ArticlePDF Available

A new species of Hechtia (Bromeliaceae; Hechtioideae) from the state of Morelos, Mexico

Authors:

Abstract and Figures

Hechtia montis-frigidi, a new species from Morelos, Mexico is described and illustrated. The new taxon is compared with H. chichinautzensis and H. podantha, species with similar characteristics.
Content may be subject to copyright.
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
45
UNA NUEVA ESPECIE DE HECHTIA (BROMELIACEAE; HECHTIOIDEAE)
DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO
Edith GonzálEz-Rocha1,2, ana Rosa lópEz-FERRaRi2, Rosa cERRos-tlatilpa3 y
adolFo EspEjo-sERna2,4
1Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, División de Ciencias
Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología, Maestría en Biología,
Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México.
2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, Herbario Metropolitano,
División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Departamento de Biología,
Apdo. postal 55-535, 09340 México, D.F., México.
3Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Facultad de Ciencias Biológicas,
Avenida Universidad 1001, 62210 Cuernavaca, Morelos, México.
4Autor para la correspondencia: aes@xanum.uam.mx
RESUMEN
Se describe e ilustra Hechtia montis-frigidi, nueva especie de Morelos, México. El nuevo
taxon se compara con H. chichinautzensis y H. podantha, especies con características similares.
Palabras clave: Cerro Frío, complejo Hechtia podantha, Hechtia, Tilzapotla.
ABSTR ACT
Hechtia montis-frigidi, a new species from Morelos, Mexico is described and
illustrated. The new taxon is compared with H. chichinautzensis and H. podantha, species
with similar characteristics.
Key words: Cerro Frío, Hechtia, Hechtia podantha complex, Tilzapotla.
En el curso de la revisión de ejemplares de herbario, así como de las explora-
ciones en el estado de Morelos con el propósito de recolectar material de la familia
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
46
Bromeliaceae para completar la tesis de maestría en Biología de la primera autora,
detectamos una población de Hechtia que no pudimos asignar a ninguna de las es-
pecies previamente registradas para el género y que corresponde a una nueva, para
la cual proponemos el siguiente nombre:
Hechtia montis-frigidi, González-Rocha, Espejo, López-Ferr. et Cerros-Tlatilpa,
sp. nov. Fig. 1.
Lithophytic rosulated herbs up to 2 m high; leaves fleshy, leaf sheaths straw
colored and brown on the adaxial surface, pale brown to brown on the abaxial surfa-
ce; inflorescence terminal; pistillate inflorescences twice branched; staminate inflo-
rescences thrice branched, forming large panicles with up to 97 primary branches;
peduncles sparsely lepidote; staminate flowers greenish white, tightly arranged in the
apical portion of primary branches and loosely arranged in the basal portion, pistillate
flowers greenish brown, loosely arranged, appearing sub-whorled, secondary bran-
ches longer than the primary bracts, filaments in the male flowers 3-5.5 mm long,
anthers 1-2 mm long, green; capsules ovoid, brown, 1-1.3 cm long, 3-7 mm in diameter.
Hierbas rupícolas, arrosetadas, cespitosas, en flor de 1 a 2 m de alto, las rosetas
de 20 a 40 cm de alto y de 60 a 70 cm de diámetro, acaules. Hojas numerosas, car-
nosas, las vainas pardas claras con tintes pardos oscuros y lustrosas en la superficie
abaxial y pajizas y pardas en la superficie adaxial, deprimido ovadas, de 5.5 a 6 cm de
largo, de 5 a 7.5 cm de ancho, glabras en su parte basal y densamente blanco lepidotas
en su parte apical, las láminas de color verde oscuro, a veces con tintes rojizos, angos-
tamente triangulares, de 32 a 48.5 cm de largo, de 2.8 a 4.8 cm de ancho, lepidotas en
ambas superficies, largamente acuminadas y pungentes en el ápice, espinosas en el
margen, recurvadas; las espinas antrorsas, amarillas a pardas, de 1.5 a 5 mm de largo,
separadas entre sí 1 a 2 cm. Inf lorescencias terminales, erectas, paniculadas; inflores-
cencias masculinas de 120 a 200 cm de alto, 3 veces ramificadas con hasta 97 ramas
primarias, el pedúnculo pardo oscuro a rojizo, cilíndrico, de 60 a 90 cm de largo, de
2 a 3 cm de diámetro, esparcidamente blanco lepidoto, entrenudos del pedúnculo de
0.7 a 3 cm; brácteas del pedúnculo pardas claras, las vainas ovado triangulares, de 3 a
3.4 cm de largo, de 2.4 a 2.5 cm de ancho, las láminas angostamente triangulares, de
10 a 13.2 cm de largo, de 3 a 5.5 mm de ancho, largamente acuminadas, densamente
imbricadas y mucho más largas que los entrenudos, esparcidamente blanco-lepidotas
en la superficie abaxial, glabrescentes en la superficie adaxial, enteras a ligeramente
erosas en el margen; las ramas primarias ascendentes, aplanadas, una por nudo, de
González-Rocha et al.: Nueva especie de Hechtia (Bromeliaceae) de Morelos, México
47
Fig. 1. Hechtia montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr. et Cerros-Tlatilpa. A.
Rosetas. B. Inorescencia con frutos maduros. C. Rama primaria con ores femeninas. D.
Inorescencia masculina. E. Flores masculinas. Fotografías A. Espejo.
A
C
D E
B
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
48
9 a 18 cm de largo, lepidotas, sésiles a cortamente pediculadas, el pedículo de 6 a 10
mm de largo; las ramas secundarias mucho más largas que las brácteas primarias, de
3 a 10 cm de largo; ramas terciarias, cuando presentes de ca. 2 cm de largo; brácteas
primarias pardas claras, ovado triangulares, de 1.3 a 6.8 cm de largo, de 3.5 a 19 mm
de ancho, esparcidamente lepidotas en ambas superficies, largamente acuminadas,
enteras a ligeramente erosas, las inferiores foliáceas; brácteas florales iguales a lige-
ramente más largas que los pedicelos, pero más cortas que los sépalos, pardas claras,
triangulares, de 1.7 a 3.8 mm de largo, de ca. 1 mm de ancho, lepidotas, acuminadas,
enteras a ligeramente erosas; flores polísticas, ascendentes, apretadamente dispues-
tas en la porción apical de las ramas y laxamente dispuestas en su porción basal, más
de 40 por espiga, actinomorfas, pediceladas; pedicelos no articulados, obcónicos, de
1.5 a 3 mm de largo, esparcidamente lepidotos; sépalos pardos claros, triangulares,
de 1.5 a 3 mm de largo, de 1.1 a 2 mm de ancho, esparcidamente lepidotos, agudos y
cortamente apiculados en el ápice; pétalos blancos verdosos, ovado-elípticos, de 3.1 a
5 mm de largo, de 2 a 3 mm de ancho, glabros, redondeados a ligeramente emargina-
dos en el ápice, enteros; estambres iguales, más largos que los pétalos, los filamentos
blancos, angostamente triangulares, laminares, de 3 a 5.5 mm de largo, las anteras
verdes, dorsifijas, oblongas, de 1 a 2 mm de largo, de ca. 1 mm de ancho; ovario vesti-
gial, de 1 a 2 mm de largo; inflorescencias femeninas de 110 a 185 cm de alto, 2 veces
ramificadas con 30 a 60 ramas primarias, el pedúnculo verde-purpúreo, cilíndrico,
de 60 a 85 cm de largo, de 1 a 2.3 cm de diámetro, esparcidamente blanco lepidoto,
entrenudos del pedúnculo de 1.7 a 3 cm; brácteas del pedúnculo pardas claras, ovado
triangulares, de 3 a 14 cm de largo, de 6 a 25 mm de ancho, densamente blanco lepi-
dotas en la superficie abaxial, glabrescentes en la superficie adaxial, largamente acu-
minadas, las basales imbricadas y mucho más largas que los entrenudos, las apicales
más largas que los entrenudos, enteras a ligeramente erosas en el margen, las ramas
primarias verdes purpúreas, ascendentes, aplanadas, una por nudo, de 6 a 23 cm de
largo, lepidotas, sésiles; las ramas secundarias más largas que las brácteas primarias,
de 4 a 10.5 cm de largo; brácteas primarias pardas claras, ovado triangulares, de (0.8-)
4 a 7 cm de largo, de 3 a 22 mm de ancho, esparcidamente lepidotas en la superficie
abaxial, glabras en la superficie adaxial, acuminadas, erosas; brácteas florales más
largas que los pedicelos y casi tan largas como los sépalos, pardas, estrechamente
triangulares a ovadas, de 2.8 a 5.6 mm de largo, de 0.6 a 1.6 mm de ancho, lepidotas,
acuminadas, enteras a ligeramente erosas; flores polísticas, ascendentes, laxamente
dispuestas, a veces pareciendo subverticiladas, más de 30 por rama, actinomorfas,
pediceladas; pedicelos no articulados, obcónicos, esparcidamente lepidotos, de 1 a 2
mm de largo; sépalos verdes pardos, triangulares, de 2 a 3 mm de largo, de 1.7 a 2.5
González-Rocha et al.: Nueva especie de Hechtia (Bromeliaceae) de Morelos, México
49
mm de ancho, densamente lepidotos en la base, agudos y cortamente apiculados, el
margen hialino; pétalos verdes pardos, triangulares, de 3.5 a 4.6 mm de largo, de 2 a
3 mm de ancho, glabros, agudos en el ápice, enteros; ovario verde, elipsoide, de 4.5 a
5.7 mm de largo, de 2 a 2.9 mm de diámetro, glabro; estigmas tres, verdes, filiformes,
recurvados en la parte apical, de 1 a 1.5 mm de largo, papilosos en la parte interna;
estaminodios 6, blancos, angostamente triangulares, laminares, de 1.8 a 2.9 mm de
largo, con anterodios diminutos e inconspicuos. Cápsula cortamente pedicelada, los
pedicelos de 2 a 2.4 mm de largo, parda, ovoide, de 1 a 1.3 cm de largo, de 3 a 7 mm
de diámetro. Semillas pardas, fusiformes, de 3.5 a 6 mm de largo, de ca. 1.6 mm de
ancho, bicaudadas, con un ala que rodea la semilla.
Tipo: MÉXICO. Morelos, municipio de Puente de Ixtla, veredas de El Zapote
a Cerro Frío, 18°27'56" N; 99°18'54" W, 2020 m, bosque de encino, 11.VI.1996, plan-
ta masculina, A. R. López-Ferrari, A. Espejo, J. García-Cruz y R. Jiménez M. 2206
(Holotipo: UAMIZ, en 10 pliegos de herbario).
Paratipos: México. Morelos, municipio de Puente de Ixtla, Tilzapotla, 3 km al SW
de La Joya, 1750 m, 26.XII.1980, planta femenina, A. Bonfil C. 234 (MEXU, UAMIZ),
planta masculina, A. Bonfil C. 237 (UAMIZ); Cerro Frío, 18°27'10" N; 99°19'06" W,
2065 m, 17.VII.1999, plantas masculina y femenina, N. Enríquez Alvirde 7 (UAMIZ);
Cerro Frío, 1 km al E de El Zapote, 18°28'2.4" N, 99°19'0.8" W, 2118 m, 15.VI.2013,
planta femenina, E. González-Rocha, A. Espejo, A. R. López-Ferrari e I. N. Gómez-Es-
camilla 249 (MEXU, UAMIZ), E. González-Rocha, A. Espejo, A. R. López-Ferrari e I.
N. Gómez-Escamilla 250 (IEB, UAMIZ) y E. González-Rocha, A. Espejo, A. R. López-
Ferrari e I. N. Gómez-Escamilla 251 (MEXU, UAMIZ); planta masculina, E. González-
Rocha, A. Espejo, A. R. López-Ferrari e I. N. Gómez-Escamilla 252 (UAMIZ).
Los individuos masculinos del nuevo taxon son generalmente más altos que los
femeninos, alcanzando hasta 2 m y presentando inflorescencias tres veces divididas
con numerosas ramas primarias; en tanto que los femeninos son comúnmente de menor
tamaño y presentan inflorescencias dos veces partidas con menos ramas primarias.
Hechtia montis-frigidi se conoce hasta ahora únicamente del municipio de
Puente de Ixtla (Fig. 2), en donde crece formando colonias pequeñas en laderas ro-
cosas abiertas en bosques de encino con elementos de bosque tropical caducifolio,
entre 1750 y 2120 m. Florece de abril a julio. El epíteto específico del nuevo taxon
hace referencia al lugar, Cerro Frío, en donde las plantas de la especie fueron en-
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
50
contradas. Las localidades donde la nueva especie ha sido recolectada se encuentran
aproximadamente a 1 km de los límites con el estado de Guerrero, por ello es proba-
ble que la distribución de la misma se extienda a dicha entidad.
Por sus brácteas primarias grandes de 1.3 a 7 cm de largo, Hechtia montis-
frigidi ha sido confundida, en especímenes de herbario, con H. chichinautzensis
(Martínez-Correa et al., 2010) y H. podantha Mez (Mez, 1896). Sin embargo, difiere
de éstas por sus ramas primarias alargadas, por el color pardo claro de las brácteas
primarias, por sus panículas amplias en las plantas de ambos sexos y por sus inflo-
rescencias masculinas claramente tres veces ramificadas (Cuadro 1; Figs. 1, 3 y 4).
Además, H. chichinautzensis se ha registrado hasta ahora solo de los pedregales y
riscos de la sierra norte del estado de Morelos en tanto que H. podantha se conoce
de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, en el centro de
México.
Fig. 2. Distribución conocida de H. montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr. et
Cerros-Tlatilpa.
9
9°16'W
99°16'W
99°18'W
99°18'W
18°30'N 18°30'N
18°28'N 18°28'N
El Salto
El Zapote
Tilzapotla
MORELOS
GUERRERO
ESTADO DE MÉXICO
DF
PUEBLA
GUERRERO
0 1 20.5
km
2200
2000
1600 1200
cerro Frío
Hechtia montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr. et Cerros-Tlatilpa
González-Rocha et al.: Nueva especie de Hechtia (Bromeliaceae) de Morelos, México
51
Fig. 3. Inorescencias masculinas. A. H. montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr.
et Cerros-Tlatilpa (A. R. López-Ferrari 2206). B. H. podantha Mez (N. Martínez C. 101). C.
H. chichinautzensis Martínez-Correa, Espejo et López-Ferr. (N. Martínez C. 37). D. Ramas
primarias: a) 3 veces ramicadas de H. montis-frigidi; 2 veces ramicadas de b) H. podantha;
c) H. chichinautzensis. Fotografías A. Espejo y E. González-Rocha.
A
D
a
b c
B C
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
52
Fig. 4. Inorescencias femeninas. A. H. montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr. et
Cerros-Tlatilpa (A. R. López-Ferrari 2205; frutos, A. Bonl 234). B. H. podantha Mez (A. Espejo
6889; frutos, N. Martínez C. 38). C. H. chichinautzensis Martínez-Correa, Espejo et López-Ferr.
(N. Martínez C. 39; frutos, N. Martínez C. 104). Fotografías A. Espejo y E. González-Rocha.
A B C
González-Rocha et al.: Nueva especie de Hechtia (Bromeliaceae) de Morelos, México
53
AGRADECIMIENTOS
Deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a los curadores de los her-
barios del Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología, A.C. (IEB), del Ins-
tituto de Biología de la Universidad Autónoma de México (MEXU) y del herbario
Ramón Riba y Nava Esparza de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
(UAMIZ) por brindarnos las facilidades para la consulta del material depositado
en sus colecciones y a la Biól. Ivonne Nayeli Gómez Escamilla por la elaboración
del mapa de distribución. Los resultados de este trabajo forman parte de la tesis de
maestría de la primera autora y fueron parcialmente financiados gracias al apoyo del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a través de la beca 265753.
Cuadro 1. Características comparativas de H. montis-frigidi González-Rocha, Espejo, López-Ferr.
et Cerros-Tlatilpa, H. podantha Mez y H. chichinautzensis Martínez- Correa, Espejo et López Ferr.
H. montis-frigidi H. podantha H. chichinautzensis
Tamaño de las plantas en
or
1-2 m 0.6-1.5 m 0.6-1.8 m
Vainas foliares deprimido ovadas
5-7.5 cm de ancho
ovadas a
suborbiculares 2.3-
6.1 cm de ancho
ovadas a cuadradas
2-6.4 cm de ancho
Pedúnculo esparcidamente
blanco lepidoto
60-90 cm de largo
glabro 18.3-40 cm
de largo
esparcidamente
lepidoto 29-68 cm
de largo
Inorescencia masculina 3 veces ramicada 2 veces ramicada 2 veces ramicada
Longitud de las ramas
primarias (inorescencias
masculinas)
9-18 cm 1.6-9 cm 2.5-5.5 cm
Longitud de las
ramas secundarias
(inorescencias
masculinas)
3-10 cm, mucho
más largas que las
brácteas primarias
1.3-2.4 cm,
más cortas que las
brácteas primarias
1.8-3.4 cm, más
cortas que las
brácteas primarias
Longitud de las ramas
primarias (inorescencias
femeninas)
6-23 cm 2.5-9 cm 2.2-5.5 cm
Longitud de las
ramas secundarias
(inorescencias
femeninas)
4-10.5 cm 1.4-5.3 cm de menos de 1.5 cm
o ausentes
Acta Botanica Mexicana 109: 45-54 (2014)
54
LITERATURA CITADA
Martínez-Correa, N., A. Espejo-Serna, A. R. López-Ferrari e I. Ramírez-Morillo. 2010. Two
novelties in Hechtia (Bromeliaceae, Hechtioideae) from Mexico. Syst. Bot. 35(4):
745-754.
Mez, C. 1896. Bromeliaceae. In: De Candolle, C. Monographiae Phanerogamarum 9: 1-990.
Recibido en septiembre de 2013.
Aceptado en febrero de 2014.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
and , morphologically related to and to , respectively, are described and illustrated. is endemic to the Mexican state of Morelos and is distinguished from by its flexuous and lepidote rachis, ovate-triangular primary bracts, sparsely lepidote pedicels, and brownish to blackish anthers; anatomically its leaves are characterized by their square adaxial epidermal cells with undulate walls, one or two layers of adaxial hypodermic cells, discontinuous chlorenchyma, oblong palisade cells, and the presence of raphides. , from the states of Oaxaca and Puebla, differs from by its larger habit, the lepidote peduncle and primary bracts, the length of the inflorescense branches and the larger foliar sheaths, blades, and floral bracts; anatomically its leaves are characterized by their irregular adaxial epidermal cells and by the number of vascular bundles. Spanish Sedescriben e ilustran Hechtia chichinautzensis y H. colossa , morfológicamente relacionadas con H. podantha y con H. tehuacana, respectivamente. Hechtia chichinautzensis es endémica del estado de Morelos y se distingue de H. podantha por presentar el raquis flexuoso y lepidoto, las brácteas primarias ovado-triangulares, los pedicelos esparcidamente lepidotos y las anteras pardas a negras; anatómicamente sus hojas se caracterizan por presentar células epidérmicas adaxiales cuadradas con paredes onduladas, por la presencia de una o dos capas de células hipodérmicas adaxiales, por el clorénquima discontinuo, por las células del clorénquima en empalizada oblongas y por la presencia de rafidios. Hechtia colossa , de los estados de Oaxaca y Puebla, se distingue de H. tehuacana por sus plantas de gran talla, con el pedúnculo y las brácteas primarias lepidotas, las ramas de la inflorescencia mucho más largas y las vainas y láminas foliares y las brácteas florales más grandes; anatómicamente sus hojas se caracterizan por la forma irregular de las células epidérmicas adaxiales y por el número de haces vasculares.