ArticlePDF Available

"El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda" ['Proyecto, Progreso, Arquitectura' (Sevilla), Ed. Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, nº 6, mayo 2012, pp. 50-63]

Authors:

Abstract

RESUMEN En enero de 1945, John Entenza, editor de la revista californiana Arts & Architecture, puso en marcha el programa Case Study House, un ambicioso proyecto cuyo firme objetivo era investigar las posibilidades y soluciones del problema de la vivienda al que se enfrentaba los Estados Unidos de la posguerra. Para ello, Entenza diseñó una novedosa estrategia de colaboración entre algunos de los mejores arquitectos californianos del momento y la maquinaria industrial estadounidense, abierta a un proceso de reconversión de producción bélica a objetos para la población civil que tendría lugar en un tiempo récord. Así, el artículo propone el análisis de esa relación entre empresa y domesticidad, entre viabilidad económica y calidad arquitectónica, entre procesos de prefabricación y espíritu individual. Todos ellos conceptos aparentemente opuestos pero que, de la mano del programa Case Study House, lograron un entendimiento que a día de hoy sigue resultando extraordinario. SUMMARY In January 1945, John Entenza, editor of the California Arts & Architecture magazine, launched the ‘Case Study House Program’, an ambitious project whose firm objective was to investigate the possibilities and solutions for the housing problem facing the United States after the war. To do this, Entenza designed a novel strategy for collaboration between some of the best Californian architects of the time and the U.S. industrial machine, open to a process of conversion from military production to objects for the civilian population that would take place in record time. Thus, the article proposes the analysis of the relationship between business and domesticity, between economic viability and architectural quality, between prefabrication processes and individual spirit. All of these seemingly opposing concepts reached, at the hands of the ‘Case Study House Program’, an understanding that still seems extraordinary today.
50
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
51
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
El final de la Segunda Guerra Mundial supuso un
punto de inflexión a partir del cual el mundo, y
con él la arquitectura, no volverían a ser los mis-
mos. La política económica encaminada a la producción
militar adoptada durante los años que duró la contienda,
caracterizada por el extraordinario estímulo de la industria
pesada y la fuerte inversión en investigación y desarro-
llo, favoreció el vertiginoso crecimiento económico, tec-
nológico y social en los años inmediatos de posguerra.
La victoria aliada consolidó a Estados Unidos como una
gran superpotencia mundial, a la vez que el país fraguaba
convencido una nueva cultura asociada al consumo y al
exceso, paradigmas contrarios a la austeridad vivida en la
época de la guerra o a la del bloque comunista, percibido
como la nueva amenaza para los norteamericanos. Estos
cambios supusieron un condicionante capital para la evo-
lución de la arquitectura estadounidense en la segunda
mitad del siglo XX.
LAS BASES DEL SUEÑO AMERICANO
El fin de la guerra trajo consigo la conclusión de las polí-
ticas de ajuste presupuestario y racionamiento de bienes
Proyecto, Progreso, Arquitectura. N6 “Montajes habitados. Vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616 / 07–10–2011 recepción – aceptación 15–03–2012
EL PROGRAMA CASE STUDY HOUSE: INDUSTRIA, PROPAGANDA Y
VIVIENDA
CASE STUDY HOUSE PROGRAM: INDUSTRY, PROPAGANDA AND HOUSING
Daniel Díez Martínez
E
RESUMEN
En enero de 1945, John Entenza, editor de la revista californiana Arts & Architecture, puso en marcha el programa
Case Study House, un ambicioso proyecto cuyo rme objetivo era investigar las posibilidades y soluciones del problema de la vivien-
da al que se enfrentaba los Estados Unidos de la posguerra. Para ello, Entenza diseñó una novedosa estrategia de colaboración
entre algunos de los mejores arquitectos californianos del momento y la maquinaria industrial estadounidense, abierta a un proceso
de reconversión de producción bélica a objetos para la población civil que tendría lugar en un tiempo récord. Así, el artículo propone
el análisis de esa relación entre empresa y domesticidad, entre viabilidad económica y calidad arquitectónica, entre procesos de
prefabricación y espíritu individual. Todos ellos conceptos aparentemente opuestos pero que, de la mano del programa Case Study
House, lograron un entendimiento que a día de hoy sigue resultando extraordinario.
PALABRAS CLAVE
Arts & Architecture, California, Entenza, posguerra, prototipo, publicidad.
SUMMARY
In January 1945, John Entenza, editor of the California Arts & Architecture magazine, launched the ‘Case Study House
Program’, an ambitious project whose rm objective was to investigate the possibilities and solutions for the housing problem facing
the United States after the war. To do this, Entenza designed a novel strategy for collaboration between some of the best Californian
architects of the time and the U.S. industrial machine, open to a process of conversion from military production to objects for the
civilian population that would take place in record time. Thus, the article proposes the analysis of the relationship between business
and domesticity, between economic viability and architectural quality, between prefabrication processes and individual spirit. All of
these seemingly opposing concepts reached, at the hands of the ‘Case Study House Program’, an understanding that still seems
extraordinary today.
KEY WORDS
Arts & Architecture, California, Entenza, post–war, prototype, propaganda.
Persona de contacto / Corresponding author: danieldiezmartinez@gmail.com. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arqui-
tectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
vigentes durante la misma: en los años que duró el con-
flicto, materiales como el acero estaban reservados para
la fabricación de armamento y su producción y utilización
eran controlados por el gobierno. Una vez estas restric-
ciones desaparecieron, comenzó un interesante proceso
de transformación de todo el aparato productivo bélico
estadounidense, cuya inminente obsolescencia fue ata-
jada mediante la reconversión de esta industria para la
población civil. El extraordinario poderío industrial y tec-
nológico desarrollado durante la guerra sería el encarga-
do de construir aquel nuevo mundo en paz: los proce-
sos de prefabricación, el aire acondicionado, la madera
contrachapada, el aluminio y los materiales plásticos se
ocuparon de satisfacer las necesidades rutinarias del ciu-
dadano medio americano (figura 1).
Probablemente, la preocupación más grave del norte-
americano medio del momento era que no tenía una casa
donde vivir. Fruto de esta necesidad surgieron iniciativas
como las comunidades de la Levitt & Sons, conocidas
como levittowns, que repetían una misma vivienda hasta
la saciedad mediante la aplicación de técnicas de prefa-
bricación al servicio del sector inmobiliario, consiguiendo
1. Anuncio para Revere Copper and Brass
(detalle). Better Living, no.10, 1943.
1
52
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
53
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
1. Hine, Thomas: “The Search for the Postwar House”. En SMITH, Elizabeth A.T. (Ed.): Blueprints for Modern Living: History and Legacy of the Case Study Houses.
Cambridge (Massachusetts): The MIT Press, 1999, p. 176.
2. Buisson, Ethel y Billard, Thomas: The Presence of the Case Study Houses. Basel: Birkhäuser, 2004, p. 16.
precios y tiempos de ejecución verdaderamente bajos.
En efecto, los avances técnicos desarrollados durante la
guerra permitieron dar respuesta a la acuciante falta de
vivienda que Estados Unidos arrastraba desde antes de
la Gran Depresión y que, tras la guerra, se acrecentó por
la necesidad de realojar a diez millones de veteranos (fi-
gura 2). El espacio doméstico se transformó en el centro
de esta revolución tecnológica, económica y cultural, en
el estandarte del triunfo estadounidense (junto a la ca-
rrera espacial, dos décadas después) sobre el resto del
mundo. Atrás quedaban los años de escasez y dificul-
tades económicas: Estados Unidos abrió un nuevo ho-
rizonte de posibilidades para la clase media, que podría
hacer realidad el mito romántico americano de disponer
de una casa con una porción de tierra propia. Solo entre
1940 y 1950 la población del país creció un 14,3% y se
construyeron un total de 8,7 millones de nuevas unida-
des. La construcción de nueva vivienda creció un 23,6%
en toda la nación en estos diez años, aunque en zonas
como California, la cifra se disparó hasta el 57,2%1.
De hecho, el caso californiano, especialmente con-
dicionado por el reparto geográfico de las tareas dentro
del proceso de fabricación de maquinaria militar a esca-
la nacional, fue algo verdaderamente excepcional. Si la
producción de acero se decidió concentrar en el nordes-
te del país, en ciudades cercanas a los Grandes Lagos
como Chicago, Buffalo o Detroit, los nuevos centros de
investigación científica e industria de mayor componente
tecnológico se establecieron en la costa oeste, atraídos
fundamentalmente por el bajo coste del metro cuadrado
de terreno de la zona2. A los legendarios estudios de cine
y las explotaciones petrolíferas se unieron otras empresas
innovadoras como la industria aeronáutica, que asumió el
liderazgo de la actividad productiva y científica california-
na. Se construyeron enormes astilleros navales en Long
Beach, San Diego y San Francisco, a la vez que el puerto
de Los Ángeles se convertía en la más importante base
de la costa oeste norteamericana. La implantación de la
industria aeronáutica conllevó cambios económicos, in-
dustriales, demográficos y sociales determinantes para el
desarrollo arquitectónico en el “Estado Dorado”3.
Las nuevas posibilidades que California ofrecía atraje-
ron a hordas de inmigrantes de todo el país y del mundo
entero, perpetuando así el extraordinario aumento de su
2. Anuncio, 1943. Cortesía de General
Electric.
población ya iniciado durante la Gran Depresión, cuando
decenas de miles de estadounidenses abandonaron las
entristecidas zonas agrarias del interior del país en busca
de la “tierra prometida”. Los Ángeles, que contaba con
una población que no llegaba a las seiscientas mil per-
sonas a mediados de los años veinte, rozaba el millón
y medio de almas justo antes del estallido de la Segun-
da Guerra Mundial en 1939. Cuando la guerra acabó, en
1945, vivían en la ciudad dos millones de personas.
La necesidad de dar un hogar a todos estos nuevos
habitantes brindó una excelente oportunidad a arquitec-
tos y urbanistas angelinos. En la década de 1930, se puso
en práctica un nuevo modelo de desarrollo urbano que se
fundamentaba en los principios de zonificación funcional
del urbanismo moderno europeo recogido en la Carta de
Atenas, así como en los ideales estadounidenses de in-
dividualismo de la Broadacre City de Wright. Los Ángeles
crecía de acuerdo a un modelo de ciudad de muy baja
densidad que proponía la existencia de un centro urba-
no, dedicado a actividades financieras y comerciales, y
espaciosas áreas residenciales suburbanas. La inmensa
mayoría de estos nuevos barrios fueron trazados en la
zona baja de la ciudad, al sur de las colinas, donde la au-
sencia de accidentes geográficos permitía la estructura-
ción del viario siguiendo un trazado hipodámico, y con él
una organización sencilla y eficaz para el nuevo sistema.
Las colinas del norte correspondían al exclusivo sector de
Hollywood. El alto precio del metro cuadrado de terrenos
no siempre sencillamente edificables y de difícil acceso,
las incomodidades derivadas de vivir en la zona alta y las
truculentas historias de libertinaje e indecencia sobre la
vida de los actores y demás habitantes de las grandes
mansiones de las colinas que se leían en las páginas de
papel cuché fueron factores clave que fomentaron la pro-
gresiva polarización de la ciudad de Los Ángeles en zona
alta (colinas) y baja.
Más tarde, tras la Segunda Guerra Mundial, la incor-
poración del automóvil en la vida del americano medio
(recordemos que fabricantes de coches como Ford o
General Motors habían sido parte fundamental en la
producción de armas durante la guerra) revalidó el ideal
de vida suburbano de Los Ángeles. Las plantaciones de
naranjos fueron siendo sustituidas por hileras intermina-
bles de casas unifamiliares con garaje y jardín incorpora-
dos a un imparable proceso de dispersión urbana perfec-
tamente sincronizado con la construcción de la vasta red
de autopistas que aún a día de hoy sirve para articular la
ciudad.
No obstante, es fundamental entender que la inmigra-
ción tuvo consecuencias en California más allá de un sen-
sible aumento de la población o una nueva ordenación
territorial: el estado también se benefició de un interesan-
te enriquecimiento social y cultural gracias a sus recién
llegados. Así, mientras que las ciudades dedicadas a la
industria metalúrgica multiplicaron su población gracias
a la llegada masiva de trabajadores pertenecientes a los
estratos sociales más bajos (población negra emigrada
del sur en su inmensa mayoría), el tipo de inmigrante
que se estaba estableciendo en California respondía a
otro perfil. A las élites culturales europeas que llegaban
del viejo continente, como la colonia de cineastas cen-
troeuropeos establecida en Santa Mónica, o los austria-
cos Rudolf Schindler y Richard Neutra, figuras clave de
la arquitectura moderna californiana que llegaron a Los
Ángeles en 1920 y 1925 respectivamente, se unieron,
durante y muy especialmente después de la guerra, -
venes estadounidenses altamente preparados, con estu-
dios universitarios, muchos de ellos excombatientes de la
Segunda Guerra Mundial, que iban a acceder a trabajos
bien remunerados. California comenzaba una era de es-
plendor cultural y científico gracias a una alta sociedad
culta, receptiva a nuevas ideas, que adoptaba con ganas
un nuevo estilo de vida ajustado al relax californiano.
CALIFORNIA ARTS & ARCHITECTURE
En 1938, un joven llamado John Entenza (1905–1984)
adquirió la revista California Arts & Architecture. Tan solo
dos
años más tarde, en 1940 y tras haber eliminado el “Cali-
fornia” del título de la publicación, decidió dar un paso hacia
adelante y asumir el papel de escritor y editor. Nacía en este
3. Hise, Greg: “The Airplane and the Garden City: Regional Transformations during World War II”. En Albrecht, Donald (Ed.): World War II and the American
Dream: How Wartime Building Changed a Nation. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press, 1995. pp. 144–183.
2
54
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
55
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
momento Arts & Architecture, una publicación cuya labor ex-
perimental y autoproclamada misión pedagógica tuvo un im-
pacto incalculable en los jóvenes arquitectos californianos y
en el desarrollo de su arquitectura a mediados del siglo XX.
Entenza tenía grandes planes para su revista. La de-
cisión de eliminar la palabra “California” supuso un mo-
vimiento de apertura al mundo, un intento por llegar a un
espectro más amplio de la comunidad arquitectónica a
nivel nacional e internacional, aunque sin abandonar ese
carácter local, siempre manteniendo un vínculo especial-
mente fuerte con California. Además, Arts & Architecture
presentaba un aspecto bien diferente al resto de revistas
de arquitectura de la época. Era una publicación muy fina
(en todos los sentidos), con un formato más propio de re-
vista de moda que de prensa especializada en arquitec-
tura. Arts & Architecture apostó por una armonía estética
innovadora y muy esmerada: su exquisita maquetación,
la calidad de las fotografías (obra en su mayoría de Ju-
lius Shulman) y la potencia de sus portadas (como los
memorables collages diseñados por Ray Eames y Hu-
bert Matter, repletos de color, texturas y formas) pronto
se convirtieron en el sello inconfundible de la publicación
de Entenza.
Esta concesión al aspecto más visual respondía al
deseo de que Arts & Architecture llegara también a un
público no especializado, y no solo a arquitectos. La re-
vista adoptó cierto tono didáctico general, reforzando las
ya existentes secciones dedicadas a pintura, escultura,
cine, literatura, música o diseño industrial, además de las
páginas destinadas estrictamente a arquitectura. Parecía
como si Entenza tuviera la convicción de que la acepta-
ción y arraigo de la arquitectura moderna en California hu-
biera de pasar por la educación del gusto y sensibilidad
estética del público general, labor para la que aprovechó
la tribuna brindada en las páginas de su revista.
En efecto, Arts & Architecture protagonizó una cruza-
da de promoción de la arquitectura moderna en California
sin precedentes. La fuerte personalidad de la publicación
de Entenza quedó reflejada en el rechazo que esta hizo
de cualquier moda arquitectónica surgida durante los
años que la revista se mantuvo activa para centrarse
prácticamente en exclusividad en arquitectura moderna,
unifamiliar y californiana. Arts & Architecture no seguía
ninguna tendencia. Arts & Architecture creaba tendencia.
Para ello, Entenza hizo de su publicación un ejercicio de
coherencia máxima entre línea editorial, contenidos, es-
tética y publicidad: la revista se presentaba a la total dis-
posición de esa arquitectura que pretendía promocionar
y construir en el sur de California. Atractiva y desenfada-
da, como la emergente élite californiana, la arquitectura
moderna formaba parte de una fascinación general, tan
atractiva y llena de colorido como otros productos del
Good Life (el Buen Vivir): los automóviles, los electrodo-
mésticos, la comida, los juguetes, los muebles, la ropa y
el césped. La arquitectura era un objeto más de consumo
bien empaquetado, una imagen atractiva, suficientemente
apetecible como para comérsela4.
No obstante, la gran aportación de Arts & Architec-
ture fue combinar esta imagen seductora de la nueva
arquitectura con el emergente concepto del postwar li-
ving” para ofrecer un cóctel de domesticidad, elegancia y
compromiso. Si bien la idea de la vivienda de bajo coste
realizada a partir de materiales baratos y prefabricados
no era nada nuevo en Estados Unidos (existen iniciativas
similares alentadas en los años de la Gran Depresión),
durante la última fase de la guerra, críticos y periodistas
habían comenzado a especular sobre cómo debía ser la
nueva vivienda de los soldados a su regreso triunfante a
casa. El soporte ideológico básico se fundamentaba en
que la victoria militar americana implicaba la victoria de la
democracia frente al totalitarismo nazi: un estilo de vida
debía imponerse en el nuevo orden mundial. Por tanto, si
el poderío tecnológico e industrial estadounidenses ha-
bían servido para ganar una guerra, también debían de
dar la solución a cómo se debía vivir una vez esta acaba-
ra. “Ahora nos toca demostrar que la democracia también
puede producir un entorno atractivo 5, diría Edward Durell
Stone a The New York Times.
Semejante caldo de cultivo ideológico y social le per-
mitió a Entenza anticipar la enorme necesidad de vivien-
da después de todos aquellos años de recesión y guerra,
por lo que desde Arts & Architecture se alimentó el debate
generado alrededor de la casa de posguerra mediante
artículos y novedosas propuestas. Una de ellas fue el
concurso para jóvenes arquitectos Design for Postwar
Living”, organizado en agosto de 1943. Entre sus gana-
dores se encontraban unos jovencísimos Eero Saarinen,
I. M. Pei y Raphael Soriano, cuyos proyectos fueron publi-
cados en las páginas de la revista.
La implicación de los arquitectos y diseñadores esta-
dounidenses en los revolucionarios procesos industriales
de fabricación en serie e investigación en nuevos mate-
riales fue lo que permitió a la arquitectura norteamericana
del momento tener un contacto real con los medios de
producción, a diferencia de sus predecesores europeos,
que siempre habían ofrecido una visión meramente formal
de la arquitectura mecanicista del Movimiento Moderno6.
John Entenza y Charles Eames, figuras clave para enten-
der la trayectoria de la arquitectura y diseño californianos
(figura 3), habían colaborado activamente en los años
cuarenta en el desarrollo y producción de prototipos y sis-
temas prefabricados para las fuerzas aéreas del ejército
estadounidense. Con la Plyformed Wood Company, am-
bos investigaron las posibilidades de este nuevo material,
la madera contrachapada. Sus numerosas aplicaciones
en la industria bélica del momento7 aceleraron un apren-
dizaje en los procesos de fabricación que más tarde el
matrimonio Eames incorporaría de manera magistral en
el diseño de mobiliario.
Al fin, arquitectura moderna y medios de producción
avanzaban en paralelo.
BUENOS ARQUITECTOS, BUENOS FABRICANTES, BUENA
VIVIENDA
En enero de 1945, con la guerra virtualmente ganada y
solo a falta de ese “jaque mate” que supuso el lanzamien-
to de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki,
la portada de Arts & Architecture, que rara vez incluía más
texto que el título de la propia revista, anunciaba la puesta
en marcha del programa Case Study House. El anuncio
(más bien un manifiesto), de cinco páginas de extensión
y firmado por “El Editor” (John Entenza), constituía una
elocuente declaración de intenciones del programa (figu-
ra 4). Entenza desgranaba las particularidades caracterís-
ticas de su propuesta, cuyo firme objetivo era investigar
las posibilidades que permitirían abordar, en palabras de
4. Colomina, Beatriz: La Domesticidad en Guerra. Barcelona: Actar, 2006, p. 6.
5. Amstrong, Elizabeth (Ed.): Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury. Newport Beach: Orange County Museum of Art, 2007, p. 209.
6. Filler, Martin: “Diseño a dúo”. AV Monografías. “El siglo americano”. Nº 84. Julio 2000, p.51.
7. Colomina, Beatriz: op. cit., p. 29.
3. Charles Eames y John Entenza, ca.
1945.
4. Anuncio del programa Case Study House.
Arts & Architecture, enero 1945.
3 4
56
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
57
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
su autor, “el particular problema de la vivienda en el sur de
California8. Se trataba, en definitiva, de definir la forma
de habitar Estados Unidos una vez acabara la Segunda
Guerra Mundial.
El especial acento sobre el carácter americano y más
concretamente californiano del texto fundacional del pro-
grama se dejaba impregnar de un aroma con un alto con-
tenido ético y moral. Entenza incidía en la necesidad de
empezar una investigación seria en el ámbito doméstico,
de tomar conciencia de la situación del momento para
resolver problemas reales. De hecho, es al “americano
medio” al que se refiere una y otra vez en el artículo. Es
cierto que, actualmente, nos es difícil asociar estas casas
a la clase media, principalmente porque el desorbitado
precio del suelo sobre el que se asientan (colinas de Los
Ángeles y zonas aledañas) hace que solo gente de los
estratos sociales más altos tengan acceso a dichas vi-
viendas. Sin embargo, la intención inicial de Entenza en
1945 era que el americano medio pudiera permitirse ocu-
par una vivienda así.
Entenza también manifestaba un potente afán de ex-
ploración de las posibilidades de la estandarización de
soluciones y de la tipificación de diseños cuando decía
que “el diseño debe permitir su reproducción en serie y en
ningún caso, la casa ha de entenderse como una actua-
ción individual9. Sin embargo, ninguno de los ejemplos
del programa fue nunca repetido en otro emplazamiento
que no fuera el original. La fuerte carga icónica y singula-
ridad de un proyecto como la Case Study House núme-
ro 8 de los Eames (1945–1949) o la particular respuesta
al solar y al paisaje angelino de la número 22 de Pierre
Koenig (1960) hacen de estos ejemplos obras únicas
cuya reproducción en serie negaría la propia esencia de
su arquitectura.
Son otros asuntos los que preocupaban al editor de
Arts & Architecture cuando hablaba de estandarización y
repetición. El punto fuerte del programa Case Study House
consistía en estimular la cooperación entre arquitecto di-
señador y fabricante de productos para la construcción.
Esta investigación conjunta fue el catalizador para que el
programa empezara a funcionar, desde cuestiones de di-
seño, hasta cuestiones de estricta viabilidad económica.
El programa continuaba una nueva vía de colaboración
ya abierta desde la guerra entre diseño e industria, entre
arquitectura y mercado, predisponiendo el capitalismo
optimista estadounidense de posguerra al servicio efec-
tivo del ciudadano medio. La industria de producción de
maquinaria bélica, ahora innecesaria, tenía que adaptar
5. Anuncio para la eléctrica Square D Com-
pany. Arts & Architecture, julio 1945.
sus medios productivos a la construcción civil. Esta situa-
ción brindó un sólido respaldo a los arquitectos california-
nos de aquel 1945 (figura 5).
El modo en que esta colaboración iba a funcionar era
complejo. Las empresas presentaban sus nuevos produc-
tos a los arquitectos del programa que, tras examinarlos,
pensaban sus proyectos en función de las posibilidades
de estos sistemas. En caso de que el arquitecto lo con-
siderara adecuado, los fabricantes ofrecían el producto a
precio de coste al cliente (fueran particulares concretos o
fuera la propia revista Arts & Architecture, que presentaba
clientes tipo), de tal manera que todos los involucrados
salían beneficiados. De esta manera, la empresa con-
seguía testar sus productos y publicidad en la revista a
cambio de materiales a bajo precio. El cliente conseguía
un presupuesto más ajustado a cambio de dejar su casa
abierta al público por un periodo de seis a ocho semanas
una vez acabada su construcción, en un horario que la
revista detallaba cuando la vivienda era publicada. Y, por
su parte, Arts & Architecture conseguía material de publi-
cación fiel a su establecida línea arquitectónica.
En este juego a tres bandas tendría un papel privile-
giado el arquitecto responsable del diseño, que proyec-
taba una vivienda bajo ciertos preceptos de innovación
arquitectónica marcados por la línea editorial de la revis-
ta, a la vez que cosechaba popularidad profesional con
la segura publicación de sus trabajos en las páginas de
Arts & Architecture. La fórmula podía funcionar. Todos los
integrantes de este esquema obtenían beneficios en un
perfecto equilibrio de fuerzas alimentado por la necesi-
dad de dar respuesta a la imparable tasa de demanda de
vivienda en el sur de California.
Consciente de la importancia de seducir a los cuatro
agentes fundamentales que iban a sustentar el progra-
ma (repetimos: fabricante, cliente, revista y arquitecto),
Entenza presentó un discurso abierto y novedoso, pero
en absoluto radical, erigido alrededor del punto de con-
tacto de los cuatro factores anteriormente mencionados:
el producto. La utilización de un determinado material o
solución constructiva, de una patente registrada bajo el
nombre de una marca comercial, iba a ser crucial para
el desarrollo del programa, el auténtico esqueleto que
mantendría en pie toda la experiencia. Así, el manifiesto
de Entenza enfatizaba una y otra vez la importancia de
los materiales y técnicas a utilizar, a la vez que, decidido
el editor a desarrollar una línea arquitectónica concreta
con las Case Study Houses (llamémosla racionalista, Es-
tilo Internacional o, sencillamente, arquitectura moderna),
anticipaba una posible radicalidad formal y espacial am-
parada en los avances técnicos de la construcción. “Por
supuesto, asumimos que el aspecto y forma de la casa de
la posguerra es de vital importancia para la gran mayoría
de los estadounidenses”, y añadía “la vivienda será con-
cebida dentro del espíritu de nuestro tiempo, utilizando en
la medida de lo posible muchas de las técnicas y mate-
riales desarrollados durante la guerra y adecuados a la ex-
presión de la vida del hombre en el mundo moderno10.
Con este romántico llamamiento a la contempora-
neidad, Entenza cedía el protagonismo a la ciencia, a
aquellos avances técnicos que habían situado a Estados
Unidos como el gran vencedor. El discurso, patriótico,
pragmático y artificiosamente neutral, aclaraba al lector
que la vivienda ya no era una cuestión de dejarse lle-
var por la corriente de una idea genial de un arquitecto
creativo. Al contrario, invitaba a este a formar parte de
los avances científicos y las dinámicas de mercado de su
país, cuyo inexorable fin sería la solución para una bue-
na vivienda. Las últimas palabras del anuncio de Entenza
constituyen un claro reflejo de sus intenciones: buenos
arquitectos y buenos fabricantes cuyo objetivo común es
hacer buena vivienda11.
LAS CASAS ANUNCIO
A partir de la publicación del programa en su número de
enero de 1945, Arts & Architecture invirtió todo su esfuer-
zo en sacar adelante el experimento de Entenza, cuya
8. Entenza, John D.: “The Case Study House Program”. Arts & Architecture. Enero 1945, p. 37.
9. Ibíd., p. 38.
10. Ibíd., p. 39.
11. Ibídem.
5
58
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
59
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
propia casa fue incluida dentro del programa (la Case
Study House número 9, obra de Charles Eames y Eero
Saarinen). En los más de veinte años que el programa
Case Study House se mantuvo activo (1945–1966), se
proyectaron y publicaron un total de treinta y seis vivien-
das, de las cuales veintiséis llegaron a ser construidas.
Tal y como señala Colomina, “el programa tuvo un éxito
tremendo, tanto profesionalmente como entre la opinión
pública: las primeras seis casas que se abrieron fueron
visitadas por casi cuatrocientas mil personas12. En efecto,
arquitectos y público en general quedaron asombrados
ante la elegancia y bienestar que desprendían aquellas
viviendas cimentadas sobre parámetros económicos y
de eficiencia constructiva.
Como ya se apuntaba con anterioridad, el papel de la
empresa (de la marca registrada) nunca había tenido tan-
ta importancia en la creación de un objeto arquitectónico
y en sus espacios como tenía en el programa Case Stu-
dy House. La publicidad en Arts & Architecture, principal
fuente de ingresos de cualquier revista entonces como lo
sigue siendo hoy, estaba totalmente condicionada por el
programa, de tal manera que arquitectura y marca estaban
imbricadas en una relación que dio lugar a que las casas
se convirtieran en el pretexto y en el principal soporte para
numerosos anuncios en la revista. Mediatizadas antes de
ser construidas o incluso diseñadas, eran herramientas e
instrumentos de una visión idílica de la vivienda13. De este
modo, el uso de ejemplos del programa en los anuncios
6. Anuncio para H. G. Knoll. Arts & Architec-
ture, abril 1945.
7. Anuncio para H. G. Knoll. Arts & Architec-
ture, marzo 1945.
8. Perspectiva exterior de la Case Study
House número 1 en un anuncio para Steel-
bilt. Arts & Architecture, mayo 1948.
9. Anuncio para Steelbilt. Arts & Architectu-
re, junio 1950.
(fueran fotos, planos, perspectivas dibujadas o maquetas),
será una constante a lo largo de los veintiún años de vida
del experimento. Igualmente, arquitectos seleccionados
para formar parte del programa, como Charles Eames, Ri-
chard Neutra o Ralph Rapson (figura 6), eran elevados a
la categoría de estrellas mediáticas y su nombre e imagen
eran utilizados como reclamo publicitario. La idea clave de
Entenza era la de poner la revista a la entera disposición
del programa, desde la primera hasta la última página.
Por tanto, derivado del consabido cuidado de la ima-
gen y unidad de sus páginas, no es de extrañar que Arts
& Architecture diseñara su propia campaña publicitaria
para el programa Case Study House14. El objetivo era el
de mantener contenidos reales de la revista y publicidad
en perfecta armonía estética hasta el punto de que, en
ocasiones, resultara difícil discernir los unos de la otra. La
potencia gráfica de campañas publicitarias como las lle-
vadas a cabo por empresas como la fabricante de mue-
bles H. G. Knoll, cuyo anuncio aparecido en el número de
marzo de 1945 (figura 7) suponía un claro homenaje al
sector aeronáutico del que tanto habían aprendido sobre
las posibilidades de la madera contrachapada, nada te-
nía que envidiar a la fuerza y abstracción de las portadas
de la propia revista. La publicidad, al servicio de la arqui-
tectura y sin dejar de cumplir su cometido, era elevada a
la categoría de arte en la revista de Entenza.
Otra constante de la publicidad de Arts & Architecture
era cómo los anuncios ensalzaban cualidades de produc-
tos al servicio de las características de la propia arquitectu-
ra en la que iban a utilizarse. Los fabricantes, ansiosos por
participar en la experiencia que ellos patrocinaban y, de
hecho, coproducían, exploraban los límites de sus propios
artículos para brindar nuevas posibilidades a la arquitec-
tura californiana. La madera contrachapada, el vidrio, los
aparatos de refrigeración de aire y los elementos prefabri-
cados, líderes de la revolución tecnológica durante la gue-
rra, se alzaron como los grandes protagonistas del progra-
ma Case Study House una vez este se puso en marcha.
El programa se identificaba con una arquitectura lige-
ra, basada en la disolución del límite entre interior y exte-
rior, por lo que los juegos de transparencias y reflexiones
eran posibles gracias a enormes superficies de vidrio.
Muros transparentes” o La amplitud del exterior eran
algunos de los eslóganes utilizados por las empresas
dedicadas a estudiar las nuevas posibilidades del vidrio
(figuras 8 y 9). El mensaje era claro: paños cada vez más
12. Colomina, Beatriz: op. cit., p. 27.
13. Buisson, Ethel y Billard, Thomas: op. cit., p. 225.
14. Ibíd., p. 242.
6 7
8 9
60
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
61
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
grandes, de suelo a techo; carpinterías más ligeras y
pequeñas, casi hasta llegar a su disolución; y nuevos
sistemas de aislamiento, para evitar los problemas de
climatización derivados de estas grandes superficies
acristaladas.
Si en esta ecuación de espacios abiertos y límites difu-
sos introducimos el cálido clima californiano, obtenemos
como resultado otra necesidad capital para estas vivien-
das: el aire acondicionado. Las unidades individuales de
refrigeración vivieron una fuerte expansión comercial en
el periodo abierto tras la Segunda Guerra Mundial, en un
proceso de abaratamiento en su producción y reducción
de volumen que acabaría por llevar temperaturas frescas
a cualquier hogar americano a un precio razonable. Fiel
reflejo de esta situación es el hecho de que en algunos
números de Arts & Architecture se llegaran a publicar has-
ta cinco anuncios a toda página de empresas diferentes
(figura 10). Una cifra importante, teniendo en considera-
ción las escasas cincuenta páginas de cada ejemplar.
Por último, las técnicas de prefabricación y montaje
también adquirieron gran popularidad en el sector de la
construcción de arquitectura a partir de 1945. Las casas
del programa Case Study House se construían en seco:
la agilidad y rapidez a la hora de levantar estas vivien-
das (los Eames dijeron que el armazón estructural de
10. Perspectiva de la Case Study House nú-
mero 2 en un anuncio para Payneheat. Arts
& Architecture, mayo 1945.
11. Ray y Charles Eames en la obra de la
Case Study House número 8, Pacic Pali-
sades, 1949.
12. La construcción de la casa Eames en
un anuncio para Truscon Steel Company.
Arts & Architecture, julio 1949.
la Case Study House número 8 fue levantado por cinco
hombres en solo dieciséis horas15) era una de las gran-
des apuestas del experimento. La predilección por estos
sistemas se manifestaba de manera evidente en la enor-
me cantidad de propaganda destinada a elementos de
prefabricación y estructura metálica o de madera, por la
discretísima (por no decir inexistente) presencia de otros
maneras de construir, como por ejemplo, el hormigón o la
fábrica de ladrillo (figuras 11 y 12).
En su intención de alimentar la relación entre el
programa y las empresas responsables de que este
funcionara, Arts & Architecture incluía listados porme-
norizados de qué materiales y soluciones habían sido
adoptados en cada casa. Igualmente creó su propia
etiqueta de calidad, “Merit Specified”, reservada única-
mente a aquellos productos de empresas que patro-
cinaban directamente el programa. Por otro lado, los
textos descriptivos que acompañaban a la publicación
de cada proyecto fueron abandonando progresivamen-
te cualquier línea crítica o de debate para convertirse en
escuetas descripciones de las soluciones constructivas
adoptadas en el proyecto, poco más que meras memo-
rias de materiales que aparecían junto a las sublimes
imágenes de Julius Shulman. Algo estaba cambiando
en el experimento de Entenza.
CUANDO LA VANGUARDIA ABANDONA LA INVESTIGACIÓN
Es justo reconocer que la madurez trajo al programa
ejemplos brillantes de arquitectura, como la Case
Study House número 22 de Pierre Koenig (figura 13),
una de las últimas obras construidas (fue acabada
en 1960) y considerada por muchos como el ejem-
plo más radical y depurado de todo el programa16, un
auténtico alarde técnico que explotaba el verdadero
potencial del vidrio y el acero, materiales básicos de
estas construcciones. Sin embargo, los objetivos ya
no eran los mismos que en 1945. Poco quedaba ya
de aquel sueño de definir la vivienda de posguerra, de
construir una sociedad mejor. Ahora se trataba, sen-
cillamente, de construir arquitectura de esencia cien
por cien californiana, un producto que los angelinos
pudieran identificar como propio. Los californianos de-
bían mostrar al mundo entero que también ellos eran
capaces de crear productos de “alta cultura” más allá
de las películas de Hollywood.
Con la base ideológica fundamental corrupta, el pro-
grama comenzó a debilitarse. La necesidad urgente de
dinero para la construcción de más casas dio lugar a la
injerencia de las empresas patrocinadoras en el proceso
creativo de las propias obras, lo que acabaría por supo-
ner el fin del programa Case Study House y con él, el de
Arts & Architecture. Esta desagradable situación de obli-
gatoria cooperación suscitó episodios lamentables en los
últimos años del programa. Por ejemplo, en 1960, el dise-
ño de la Case Study House número 20 sufrió cambios de-
bido a las condiciones impuestas por su patrocinador, la
California Redwood Association, que deseaba la madera
en acabado natural, en lugar de pintada de gris, como
sus arquitectos hubieran preferido. La Case Study House
número 26 fue íntegramente financiada por Bethlehem
Steel Corporation, en un intento por promocionar el uso
del acero en la vivienda, por lo que cualquier decisión to-
mada por el arquitecto tenía que ser previamente consul-
tada con la acerería. O la Case Study House número 28,
15. Eames, Charles: “Life in a Chinese Kite: Standard Industrial Products Assembled in a Spacious Wonderland”. Architectural Forum. Vol. 93, Nº 3. Septiembre
1950, p. 94.
16. Smith, Elizabeth A.T. (Ed.): op. cit., p. 71.
17. Buisson, Ethel y Billard, Thomas: op. cit., p. 248.
10 11 12
62
N6_ MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y vivienda”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
63
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
D. DÍEZ. “El programa Case Study House: industria, propaganda y ...”. N6 “Montajes habitados: vivienda, prefabricación e intención”. Mayo 2012. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSN–e 2173–1616
que al estar patrocinada por la Janss Corporation y la
Pacific Clay Products, fue completamente forrada con
ladrillo, un material ajeno y poco manejado dentro del
programa en general17.
Muchas de las casas ya no podían ser atribuidas a
los arquitectos responsables del diseño, sino a los ma-
teriales y técnicas de construcción utilizados. La identi-
dad era del fabricante, que había tomado el control de
todo el proceso. El equilibrio de fuerzas había quedado
descompensado. En consecuencia, las casas ya no eran
una celebración de la experimentación de los sistemas
constructivos o del modo de habitar California, sino una
manifestación del poderío de la empresa estadouniden-
se. El plan de Entenza se había vuelto en su contra.
En 1962, John Entenza abandonó la revista para diri-
gir la Graham Foundation, en Chicago. Atrás dejaba uno
de los experimentos arquitectónicos más intensos de la
historia de la arquitectura, un programa de investigación
en el ámbito doméstico de una intensidad y prolijidad
sin precedentes. Mientras tanto, la arquitectura moderna
se sumía en una profunda crisis espoleada por el rele-
vo generacional posmoderno: Robert Venturi en Estados
Unidos y Aldo Rossi en Europa publicaban sus grandes
manifiestos de reacción contra la Modernidad, Compleji-
dad y contradicción en la arquitectura y La arquitectura de
la ciudad, en 1966, cuatro años después del abandono
de Entenza. Ese mismo año se inauguraba la última casa
del programa. Ahí acababa todo.
13. Case Study House número 22 (Stahl
House), Los Ángeles, 1960. © J. Paul Getty
Trust.
Bibliografía
Albrecht, Donald (Ed.): World War II and the American Dream: How Wartime Building Changed a Nation. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press,
1995.
Amstrong, Elizabeth (Ed.): Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury. Newport Beach: Orange County Museum of Art, 2007.
Banham, Reyner: Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Hardmondsworth: Pelican Books, 1971.
Buisson, Ethel y Billard, Thomas: The Presence of the Case Study Houses. Basel: Birkhäuser, 2004.
Colomina, Beatriz: La Domesticidad en Guerra. Barcelona: Actar, 2006.
Eames, Charles: “Life in a Chinese Kite: Standard Industrial Products Assembled in a Spacious Wonderland”. Architectural Forum. Vol. 93, 3.
Septiembre 1950, pp. 90–98.
Entenza, John D.: “The Case Study House Program”. Arts & Architecture. Enero 1945, pp. 37–41.
Filler, Martin: “Diseño a dúo”. AV Monografías. “El siglo americano”. Nº 84. Julio 2000, pp. 51–65.
Hines, Thomas S.: Architecture of the Sun. Los Angeles Modernism 1900–1970. New York: Rizzoli International Publications, 2010.
McCoy, Esther: Case Study Houses, 1945–1962. 2ª ed. Santa Monica (California): Hennessey + Ingalls, 1977.
Smith, Elizabeth A.T. (Ed.): Blueprints for Modern Living: History and Legacy of the Case Study Houses. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press,
1999.
Smith, Elizabeth A.T.: Case Study Houses. The Complete CSH Program (1945–1966). Köln: Taschen, 2009.
Daniel Díez Martínez
(Santander, 1984) es arquitecto por la ETSA de Madrid desde mayo de 2010. Ha sido varias veces becario
de Excelencia de la Comunidad de Madrid y de la Fundación Botín de Santander. Ha publicado “El Estilo Internacional de Mad Men”
(Teatro Marittimo. “Utopías construídas”. Nº 1. Septiembre 2011, pp. 154–175). Ha participado en el IX Foro de Historia y Crítica de
la Arquitectura Moderna (agosto 2011, UABJO de Oaxaca, México) con la ponencia “Julius Shulman. Escenógrafo de la “californiza-
ción” del racionalismo europeo” (pendiente publicación). Ha sido seleccionado para participar en el VIII Congreso Internacional de la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (2–4 mayo 2012) con la ponencia El escaparate del cambio: la publicidad en
las revistas de arquitectura estadounidenses (1945–1950)”.
13
140
N1_EL ESPACIO Y LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
Autor imagen y fuente bibliográfica de procedencia
Información facilitada por los autores de los artículos: página 24, 1 (Steele, James: Eames House. Charles and Ray Eames. London: Phaidon Press Limited, 1994. pp. 30.
Copyright Eames Ofce); página 25, 2 y 3 (Steele, James: ibid, pp 46 y 41. Copyright Eames Ofce); página 26, 4 (Steele, James: ibid, pp 37. Copyright Eames Ofce), 5, 6, 7
(Neuhart Marilyn and John: Eames House. Berlin: Ernst&Sohn Verlag für Architektur und technische Wissenschaften GmbH, 1994. pp 59, 48, 63. Copyright John, Marilyn, An-
drew Neuhart and Julius Shulman, Arts&Architecture magazine, Herman Miller, Inc, and Hap Johnson, and Eames Ofce); página 27, 8 y 9 (Van der Heuvel, Dirk & Risselada,
Max (Ed): Alison and Peter Smithson –from the house of the Future to a house of today. Rotterdam: 010 Publishers, 2004. pp.156. Copyright Max Risselada and the Smithson
Family Collection); página 28, 10 y 11 (Van der Heuvel, Dirk & Risselada, Max (Ed): Ibid pp.156 y 162 respectivamente. Copyright Max Risselada and the Smithson Family Col-
lection); página 30, 12 ( Van der Heuvel, Dirk & Risselada, Max (Ed): Ibid pp. 161. Copyright Max Risselada and the Smithson Family Collection); página 31, 13 y 14 (Van der
Heuvel, Dirk & Risselada, Max (Ed): Ibid pp. 159. Copyright Max Risselada and the Smithson Family Collection); página 36, 1 a 3 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier,
2005); página 38, 4 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005), página 39, 5 (Fonds Jean Prouvé at the Archives Départamentales de Meure-et-Moselle), 6 (DVD
Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005); página 40, 7 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005), página 41, 8 y 9 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le
Corbusier, 2005); página 42, 10 y 11 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005); página 43, 12 y 13 (Fonds Jean Prouvé at the Archives Départamentales de Meure-
et-Moselle); página 44, 14 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005); página 45, 15 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005); página 46, 16, 17 y 18
(DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005); página 47, 19 (DVD Plans vol.3. París: Fondation Le Corbusier, 2005), 20 (DVD Plans vol.4. París: Fondation Le Cor-
busier, 2005); página 51, 1 (Albrecht, Donald (Ed.): World War II and the American Dream: How Wartime Building Changed a Nation. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press,
1995, p. 36), página 52, 2 (Albrecht, Donald (Ed.): World War II and the American Dream: How Wartime Building Changed a Nation. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press,
1995, p. xxi); página 55, 3 (Smith, Elizabeth A.T. (Ed.): Blueprints for Modern Living: History and Legacy of the Case Study Houses. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press,
1999, p. 14. Cortesía de Eames Ofce, Venice, California), 4 (Entenza, John D.: “The Case Study House Program”. Arts & Architecture. Enero 1945, p. 37. Reproducido con
permiso, cortesía de David Travers); página 56, 5 (Entenza, John D.(Ed.): Arts & Architecture. Julio 1945, p. 15. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers); página 58,
6 (Entenza, John D.(Ed.): Arts & Architecture. Abril 1945, p. 20. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers), 7 (Entenza, John D.(Ed.): Arts & Architecture. Marzo 1945,
p. 26. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers); página 59, 8 (Entenza, John D.(Ed.): Arts & Architecture. Mayo 1948, p. 42. Reproducido con permiso, cortesía de
David Travers), 9 (Entenza, John D.(Ed.): Arts & Architecture. Junio 1950, p. 47. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers); página 60, 10 (Entenza, John D.(Ed.): Arts
& Architecture. Mayo 1945, p. 13. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers); página 61, 11 (Smith, Elizabeth A.T. (Ed.): Blueprints for Modern Living: History and
Legacy of the Case Study Houses. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press, 1999, p. 182. Cortesía de Eames Ofce, Venice, California), 12 (Entenza, John D.(Ed.): Arts &
Architecture. Julio 1949, p. 4. Reproducido con permiso, cortesía de David Travers); página 62, 13 (Shulman, Julius. Publicado en SMITH, Elizabeth A.T.: Case Study Houses.
The Complete CSH Program (1945-1966). Köln: Taschen, 2009, p. 317. © J. Paul Getty Trust. Used with permission. Julius Shulman Photography Archive. Research Library at
the Getty Research Institute); página 65, 1 (GO-DB arquitectos asociados. Arquitectura. Nº 184. 1974. Madrid: Edita el Colegio de Arquitectos de Madrid Madrid); página 66, 2
(Informes de la Construcción. N. 309. Abril 1979. Madrid: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento. 1979. pp. 45 a 60), 3 (Martínez García-Ordóñez, Fernan-
do: Experimentación de GO-DB-Arquitectos Asociados con Módulos Tridimensionales. I Sector Monográcos sobre construcción industrializada Ciclo de Conferencias. Madrid:
Sindicato Nacional de la Construcción. Gabinete Técnico. Publicaciones del Departamento de Industrialización, 1973. pp. 27-44); página 68, 4 a 7 (Martínez García-Ordóñez,
Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la Fundación March. Madrid: 1968); página 70, 8 a 11 (GO-DB Arquitectos asociados: Sistema Industrial de
Construcción. El Instalador. Nº 18. Diciembre 1968. pp. 97-100); página 71, 12 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la
Fundación March. Madrid: 1968), 13 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: Archivo personal), 14 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: Los espacios modulares unitarios pueden
ser el futuro de la arquitectura. Arte y Cemento. Nº. 1.025. Marzo 1974. Bilbao: Eduardo González del Castillo. pp. 36-52); página 72, 15 (dibujo Francisco Javier Cortina Ma-
ruenda); página 74, 16 y 17 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la Fundación March. Madrid: 1968), página 75, 18, 19
(Martínez García-Ordóñez, Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la Fundación March. Madrid: 1968), 20 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: Ar-
chivo personal); página 76, 21 a 23 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la Fundación March. Madrid: 1968); página
77, 24 y 25 (Martínez García-Ordóñez, Fernando: SIC. Proceso investigativo. Memoria nal de la Beca de la Fundación March. Madrid: 1968); página 83, 1 (Domus. Nº 403.
Junio 1963), 2 (Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti.
Milán: Mondadori Electa, 2009. pp. 144); página 84, 3 (Le Corbusier: Textes et planches. París: Vincent, Fréal & Cie., 1960. pp. 161), 4 (dibujo Antonio Rueda Sánchez-Jáuregui,
basado en documento de Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere
e progetti. Milán: Mondadori Electa, 2009. pp. 145); página 85, 5 y 6 (Fotos Estudio Morassutti y Giorgio Casali. Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV));
página 86, 7 (Foto Giorgio Casali. Archivo Bruno Morassutti) fondos del Archivio Progetti del IUAV)); página 87, 8 (Foto Giorgio Casali. Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archi-
vio Progetti del IUAV)), 9 (Archivo Aldo Favini); página 88, 10 (dibujo Rosario Barragán González, basado en documento de Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Proget-
ti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti. Milán: Mondadori Electa, 2009. pp. 175); página 89, 11 (Archivo
Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti. Milán: Mondadori
Electa, 2009. pp. 175); página 90, 12 (Dibujo de Carlos hurtado Bocanegra, basado en documento de Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publica-
da en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti. Milán: Mondadori Electa, 2009. pp. 178), 13 (Foto Gianni Berengo Gardin. Archivo
Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti. Milán: Mondadori
Electa, 2009. pp. 177.), 14 (Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV); página 92, 15 (Diapositiva original de Bruno Morassutti. Archivo Bruno Morassutti
(fondos del Archivio Progetti del IUAV)); páginas 97 a 112, 1 a 18 (dibujos de Elena Corres Álvarez); 116, 1 (Von Vegesack, Alexander y Remmele, Mathias (Ed.): Marcel Breuer.
Design and Architecture. Weil am Rhein: Vitra Design Stiftung gGmbH, 2003); página 117, 2 (Smith, Elizabeth A. T.: Case Study Houses. The complete CSH program. 1945-1966.
Köln: Taschen GmbH, 2002), 3 (Mccoy, Esther: The Second Generation. Salt Lake City: Gibbs M. Smith, Inc., 1984); página 118, 4 (Boyce, Robert: Keck & Keck. New York:
Princeton Architectural Press, Inc., 1993), 5 y 6 ( Cygelman, Adèle: Palm Springs Modern. New York: Rizzoli International Publications, Inc., 1999), 7 (Wagener, Wolfgang: Ra-
phael Soriano. New York: Phaidon Press Inc., 2002); página 119, 8 (Ambasz, Emilio (Ed.): Italy: the new domestic landscape. New York: The Museum of Modern Art, 1972);
página 120, 9 (Smith, Elizabeth A. T. (Ed.): Blueprints for modern living. History and Legacy of the Case Study Houses. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1998); pá-
gina 121, 10 (Bell, Eugenia (Ed.): Shigeru Ban. Nueva York: Princeton Architectural Press, 2001); página 122, 11 (Francisco Javier Terrados Cepeda); página 123, 12 (Francisco
Javier Terrados Cepeda); página 124, 13 y 14 (Fernando Alda), 15 (Francisco Javier Terrados Cepeda); página 126, 16 (Fernando Alda), 17 (Francisco Javier Terrados Cepeda);
página 127, 18 (Francisco Javier Terrados Cepeda.
... In addition, the buying and selling transactions that occur are different from what was taught by the Prophet, because the purpose of holding the sale and purchase agreement should be to get benefits for both parties making the transaction. A strategy like monkey business is usually complemented by extraordinary business propaganda by means of exhibitions, seminars and large events at lucrative prices (Díez Martínez, 2012). So that many people are interested in playing in it. ...
Article
Full-text available
p>The sale and purchase of the “Janda Bolong” plant which was busy in the midst of the Covid-19 pandemic at a very fantastic price, which was then suspected to contain monkey business practices. So this study aims to describe a review of the Islamic economic philosophy of monkey business practices in the “Janda Bolong” plants sale and purchase transaction. The research method used is a qualitative research method with the type of library research using a deductive approach. The results of this study indicate that the practice of buying and selling that occurs in the object of the plant “Janda Bolong” is a type of monkey business with objects that are not commonly practiced. The “Janda Bolong” plant sale and purchase transaction contains a fasid (damaged) contract, where the contract is in accordance with the Sharia but in the nature of the contract there is a problem. The price formation process that occurs in it is also unfair, so it is not in accordance with Islamic law. In Islamic economic philosophy, the practice of monkey business in buying and selling the “Janda Bolong” plant is not allowed. Because it denotes the essence of the creation of humans on earth, namely as a caliphate by processing the available resources in order to achieve happiness in this world and the hereafter.</p
World War II and the American Dream: How Wartime Building Changed a Nation
  • Donald Albrecht
Albrecht, Donald (Ed.): World War II and the American Dream: How Wartime Building Changed a Nation. Cambridge (Massachusetts): The MIT Press, 1995.
Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury. Newport Beach: Orange County Museum of Art
  • Elizabeth Amstrong
Amstrong, Elizabeth (Ed.): Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury. Newport Beach: Orange County Museum of Art, 2007.
Banham, Reyner: Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Hardmondsworth: Pelican Books
Amstrong, Elizabeth (Ed.): Birth of the Cool: California Art, Design, and Culture at Midcentury. Newport Beach: Orange County Museum of Art, 2007. Banham, Reyner: Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Hardmondsworth: Pelican Books, 1971. Buisson, Ethel y Billard, Thomas: The Presence of the Case Study Houses. Basel: Birkhäuser, 2004. Colomina, Beatriz: La Domesticidad en Guerra. Barcelona: Actar, 2006. Eames, Charles: "Life in a Chinese Kite: Standard Industrial Products Assembled in a Spacious Wonderland". Architectural Forum. Vol. 93, Nº 3. Septiembre 1950, pp. 90-98.
Thomas: The Presence of the Case Study Houses
  • Ethel Y Buisson
  • Billard
Buisson, Ethel y Billard, Thomas: The Presence of the Case Study Houses. Basel: Birkhäuser, 2004. Colomina, Beatriz: La Domesticidad en Guerra. Barcelona: Actar, 2006.
Life in a Chinese Kite: Standard Industrial Products Assembled in a Spacious Wonderland
  • Charles Eames
Eames, Charles: " Life in a Chinese Kite: Standard Industrial Products Assembled in a Spacious Wonderland ". Architectural Forum. Vol. 93, Nº 3. Septiembre 1950, pp. 90–98.
The Case Study House Program
  • John D Entenza
Entenza, John D.: "The Case Study House Program". Arts & Architecture. Enero 1945, pp. 37-41.
El siglo americano " . Nº 84
  • Filler
  • Av Martin
  • Monografías
Filler, Martin: " Diseño a dúo ". AV Monografías. " El siglo americano ". Nº 84. Julio 2000, pp. 51–65.
Architecture of the Sun. Los Angeles Modernism
  • Thomas S Hines
Hines, Thomas S.: Architecture of the Sun. Los Angeles Modernism 1900–1970. New York: Rizzoli International Publications, 2010.
Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV) Publicada en Barazzeta, Giulio
Junio 1963), 2 (Archivo Bruno Morassutti (fondos del Archivio Progetti del IUAV). Publicada en Barazzeta, Giulio; Dulio, Roberto: Bruno Morassutti 1920-2008. Opere e progetti.