ArticlePDF Available

ROBERT VENTURI, DENISE SCOTT BROWN Y STEVEN IZENOUR: LEARNING FROM LAS VEGAS

Authors:

Abstract

RESUMEN Poco tiene que ver la edición original de 1972 de Learning from las Vegas, the forgotten symbolism of the architectural form, con la edición revisada de 1977, que fue traducida al español y publicada por Gustavo Gili en 1978. El gran formato del libro original (38x28cm) se justificaba por la importancia del material gráfico desplegado, un ejercicio de análisis que aspiraba a descubrir nuevas técnicas de representación capaces de reproducir una realidad tan compleja sensorialmente como la de la ciudad de las Vegas. La drástica transformación, impulsada por los propios autores, suponía un abaratamiento y por tanto una mayor difusión del libro, pero sobretodo trataba de acabar con el conflicto entre su crítica al diseño Bauhaus y el diseño Bauhaus tardío del libro original, como señaló la propia Denise Scott Brown en el prologo de la edición revisada de 1977.
163
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
162
I. SENRA. “Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour: Learning from Las Vegas”. N8 “Forma y construcción en arquitectura”. Mayo 2013. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616
I. SENRA. “Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour: Learning from Las Vegas”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2013. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616
N8_ FORMA Y CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA
reseña bibliográfica TEXTOS VIVOS
Nuestra época está sometida a transformaciones hasta ahora insospechadas a cuya apa-
rición no somos ajenos y que afectan a la forma de entender y practicar la arquitectura.
El entendimiento y la acción en la nueva arquitectura no deben abordarse solo desde la
racionalidad del proyecto sino desde la reconstrucción crítica de la memoria de nuestra
cultura y de nuestra participación en ella a lo largo del tiempo y en la evolución de la so-
ciedad.
Cada tiempo, y el nuestro también, decide qué arquitectos y cuáles textos y obras han de
ser rescatados y recalificados como clásicos.
Mediante el diálogo con ellos, los arquitectos actuales nos alinearemos en la tradición
arquitectónica de la que, hoy, de manera perentoria, no es posible ni razonable prescindir.
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA destina esta sección a realizar un repaso
propositivo y abierto a esos textos.
P
A
A
A
A
P
REVISTA
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
N3
viajes y traslaciones
PUBLICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AÑO 2010 ISSN 2171-6897
N01. EL ESPACIO Y LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA (mayo, 2010) / N02. SUPERPOSICIONES AL TERRITORIO (mayo
2010) / N03. VIAJES Y TRASLACIONES (noviembre 2010) / N04. PERMANENCIA Y ALTERACIÓN (mayo 2011) / N05. VIVIENDA
COLECTIVA: SENTIDO DE LO PÚBLICO (noviembre 2011) / N06. MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E
INTENCIÓN (noviembre, 2012)
P
A
P
REVISTA
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
N1
el espacio y la enseñanza de la arquitectura
PUBLICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AÑO 2010 ISSN 2171-6897
P
A
P
REVISTA
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
N2
superposiciones al territorio
PUBLICACIONES DE LA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AÑO 2010 ISSN 2171-6897
PPA N04: Jane Jacobs: MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES – Juhani Pallasmaa: LOS OJOS DE LA PIEL. LA ARQUITECTURA DE LOS SENTIDOS – Leonardo Benevolo et alt: LA PROYECTACIóN DE LA
CIUDAD MODERNA / PPA N05: Carlo Aymonino: LA VIVIENDA RACIONAL. PONENCIAS DE LOS CONGRESOS CIAM Le Corbusier: CóMO CONCEBIR EL URBANISMO – Daniel Merro Johnston: EL AUTOR Y EL
INTÉRPRETE. LE CORBUSIER Y AMANCIO WILLIMAS EN LA CASA CURUTCHET / PPA N06: Juhani Pallasmaa: THE THINKING HAND: EXISTENTIAL AND EMBOIDIED WISDOM IN ARCHITECTURE Lewis Mumford:
LA CIUDAD EN LA HISTORIA. SUS ORÍGENES, TRANSFORMACIONES Y PERSPECTIVAS – Reyner Banham: LA ARQUITECTURA DEL ENTORNO BIEN CLIMATIZADO / PPA N07: Carlos Martí Arís: CABOS SUELTOS
T. Muñoz Santiago - J. Rojo Carrero - L. Alarcón González; F. J. Montero Fernández - C. Gastón
Girao - J. González Cubero - E. Cachorro Fernández - R. Castellanos Gómez; D. Domingo Cala-
buig - E. Fiorin - A. Peñín Llobel - P. Blázquez Jesús - F. Zaparaín Hernández - Ó. M. Ares Álvarez -
C. de Souza Mota - Á. Martínez García-Posada
PPA N01 PPA N02 PPA N03
PPA N04 PPA N05
BIBLIOTECA TEXTOS VIVOS
MONTAJES HABITADOS: VIVIENDA, PREFABRICACIÓN E INTENCIÓN
6
PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
AÑO 2012. ISSN 2171–6897 – ISSNe 2173–1616
j ,p
0
2
6
PPA N06
PPA N07 ARQUITECTURA ENTRE CONCURSOS (AÑO III, noviembre 2012)
165
PROYECTO, PROGRESO, ARQUITECTURA
164
I. SENRA. “Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour: Learning from Las Vegas”. N8 “Forma y construcción en arquitectura”. Mayo 2013. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616
I. SENRA. “Robert Venturi, Denise Scott Brown y Steven Izenour: Learning from Las Vegas”. Proyecto, Progreso, Arquitectura. Mayo 2013. Universidad de Sevilla. ISSN 2171–6897 / ISSNe 2173–1616
N8_ FORMA Y CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA
Poco tiene que ver la edición original de 1972 de Learning from las Vegas, the forgotten symbolism
of the architectural form, con la edición revisada de 1977, que fue traducida al español y publi-
cada por Gustavo Gili en 1978. El gran formato del libro original (38x28cm) se justificaba por
la importancia del material gráfico desplegado, un ejercicio de análisis que aspiraba a descubrir nuevas
técnicas de representación capaces de reproducir una realidad tan compleja sensorialmente como la de
la ciudad de las Vegas. La drástica transformación, impulsada por los propios autores, suponía un abara-
tamiento y por tanto una mayor difusión del libro, pero sobretodo trataba de acabar con el conflicto entre
su crítica al diseño Bauhaus y el diseño Bauhaus tardío del libro original, como señaló la propia Denise
Scott Brown en el prologo de la edición revisada de 1977
A menudo el libro de las Vegas ha sido considerado por la crítica como secuela de Complexity and
Contradiction in Architecture, de Robert Venturi, 1966. Alan Colquhoun señaló en su momento que la prin-
cipal diferencia entre ambos era simplemente el distinto énfasis en ciertas ideas, más que la introducción
de nuevos conceptos. En realidad no existe una distancia temporal tan grande entre los dos trabajos
como sus fechas de publicación sugieren. Aunque Learning from las Vegas no se publicaría hasta 1972,
fue el resultado de un viaje que hicieron Venturi y Scott Brown a las Vegas precisamente en 1966. En esta
visita inicial ya se empezó a gestar la primera parte del libro, A Significance for A&P Parkinglots, que quedó
formalizada definitivamente en el artículo publicado en Architectural Forum de Marzo de 1968. Durante
ese mismo año dirigieron el estudio LLV de Yale en el que completaban la documentación necesaria para
el libro publicado cuatro años más tarde.
Sin embargo, las diferencias entre los dos trabajos son bastante más importantes de lo que Colqu-
houn señaló en su momento. Metodológica y estratégicamente el libro sobre las Vegas constituye un
acercamiento a algunas de las tesis que Complexity and Contradiction combatía, así como la consecu-
ción de objetivos que entonces quedaban planteados pero no resueltos. Aunque los dos libros proponen
maneras de hacer arquitectura muy similares, lo hacen desde enfoques teóricos ideológicamente distan-
tes. Esto constituye buena prueba de la creciente importancia de la teoría en arquitectura, así como de la
progresiva autonomía de una teoría desarrollada desde el ámbito académico con respecto a la práctica
de la disciplina.
Uno de los principales objetivos planteados en Complexity and Contradiction, identificar crítica y crea-
ción en arquitectura, como ya hicieran en el campo de la literatura los poetas de la Nueva Crítica, quedó
entonces anulado por el empeño de Venturi en oponerse a la objetividad y universalidad modernas a
través de justificaciones personalistas que aludían continuamente a sus gustos y a sus disgustos. Para
Venturi, en la afirmación Kahaniana lo que una cosa quiere ser, estaba implícito lo contrario, lo que el
arquitecto quiere que la cosa sea. En el trabajo de las Vegas la estrategia cambia radicalmente y Venturi
desaparece de la escena como sujeto, cediendo todo el protagonismo al objeto del análisis, la ciudad de
las Vegas. Un análisis crítico decididamente inexpresivo que sirve para demostrar muchas de las teorías
anteriormente intuidas: la convivencia entre la individualidad de las partes y la unidad del conjunto, la
independencia entre exterior e interior del edificio, la redefinición de funciones. Las Vegas suponía por
tanto una prueba importante de las tesis previamente planteadas, pero ante todo constituyó un cambio
radical en el enfoque teórico de Robert Venturi y en cómo sus teorías se relacionaban con los principios
propuestos por la arquitectura moderna.
ROBERT VENTURI, DENISE SCOTT BROWN Y STEVEN IZENOUR:
LEARNING FROM LAS VEGAS
Cambridge, Ma: MIT Press, 1972
Ignacio Senra Fernández-Miranda,
Arquitecto. Doctorando del Departamento de Proyectos Arquitectónicos. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Po-
litécnica de Madrid.
Persona de contacto: isenra@yahoo.es
PLas ideas de objetividad e inexpresión introducidas por Denise Scott Brown fueron fundamentales en
este nuevo planteamiento teórico. Durante su estancia en Londres había estado en estrecho contacto
con el espíritu de la nueva objetividad, Neue Sachlichkeit, rescatado por Alison y Peter Smithson y por los
principales integrantes del Independent Group. Se trataba de una actitud profundamente liberadora de
raíces indudablemente modernas que permitía encontrar valor en lugares y objetos considerados normal-
mente como feos por los arquitectos, considerando que la belleza podría emerger de diseñar y construir
de manera franca, para la vida de la comunidad tal como es y no para una sentimental versión de cómo
debiera ser. Una postura de tradición moderna que les permitiría desde entonces aprender de todas las
cosas, empezando por la ciudad de las Vegas.
Complexitty and Contradiction había cumplido pues la función con la que había sido concebido,
dinamitar definitivamente los cimientos de una arquitectura moderna ortodoxa en crisis, que se había
convertido en mero ejercicio estilístico, y proclamar abiertamente el fin de la modernidad. Ahora ha-
cía falta entroncar con los que Venturi y Scott Brown consideraban como los verdaderos valores del
movimiento moderno: los sociales. Para esto se proponía volver a atender los verdaderos intereses
de la gente, entre los que estaban la percepción y la capacidad de representación de la arquitectura
y de la ciudad. Olvidada así la defensa del gusto del arquitecto-artista llevada a cabo en Complexi-
ty and Contradiction, se pasaba a promover una recuperación de la nueva objetividad, proponien-
do, frente a la platónica búsqueda de la verdad moderna, una epicúrea aceptación de la realidad.
La importancia de la edición original de Learning from las Vegas reside precisamente en este hecho.
Se trata de una reproducción sensible de la ciudad, entendiendo la realidad y representándola desde un
punto de vista fenomenólgico. Tal como planteaban Jean Labatut, profesor de Venturi en Princeton, o Ni-
colaus Pevsner y Gordon Cullen desde la editorial de Architectural Review en las décadas de los cuarenta
y cincuenta, la ciudad se entendía como paisaje urbano desde un enfoque casi pintoresco. Las grandes
fotografías en color, los planos y esquemas a doble página, las secuencias de fotos hechas desde el
coche en marcha al estilo David Lynch consiguen envolver al lector en un intento acertado de que éste
experimente la experiencia de atravesar en coche el strip de las Vegas.
La edición revisada de 1977 renunciaba por completo a esta aspiración inicial y se acercaba aún
más a los postulados modernos. En este caso se apelaba a la funcionalidad y a terminar con el exceso
de diseño de la edición responsabilidad de Mauriel Cooper, que acabaría siendo directora artística de
MIT Press. Venturi y Scott Brown veían claro ya, que su posición debía de entroncar de alguna forma con
el funcionalismo moderno, pero tratando de redefinirlo desde un punto de vista político y social. Para
ello había que empezar por rediseñar su libro y hacerlo más funcional: nada de color, ni textos a triple
espacio; formato de bolsillo y protagonismo absoluto de un texto editado para facilitar su lectura. Así
planteaban su revisión del funcionalismo:
Hay asuntos decisivos pendientes: la función en arquitectura. ¿Por quien, para quien y cuando se
define? ¿Quién decide lo que es funcional o que funciones satisfacer? Estas preguntas, políticas en última
instancia, sugieren que los intereses y valores sociales y comunitarios deben considerarse cuando los
programas y las funciones de los edificios se discuten, especialmente cuando nos trasladamos desde
un cliente cara a cara hacia usuarios desconocidos representados por estadísticas y por organismos o
clientes institucionales”.
... Ya no se trata de ver objetos, sino conciliaciones: una cosa tiene trozos de una o de otra y el significado de varias; lo que conduce a hacer un esfuerzo por imaginar.6 Es importante resaltar que esta manera de mirar deslocalizada se radicaliza en Scott Brown cuando los expatriados ingleses quieren reproducir en África la idea del Surrey británico.7 Ella contempla2 Maderuelo, El paisaje: génesis de un concepto, 17.3 "En nuestros sistemas educativos casi todo se apoya en representaciones de la realidad: el discurso del profesor, los libros, los vídeos, los ordenadores […] Lo que falta para la ocurrencia de paradojas es bucear en la mismísima realidad. ...
Article
Full-text available
La puesta en valor de ciertas circunstancias autobiográficas es un ejercicio poderoso que el proyectista debería incorporar a sus rutinas de diseño. Este artículo tiene como objetivo demostrar la eficacia de esta práctica dentro del ámbito docente de la enseñanza y el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Para ello se propone y desarrolla el concepto mirada distanciada: un método particular capaz de engendrar ideas tan potentes como el manifiesto pedagógico Learning from Las Vegas, una obra editada trasgresora fruto de la ejercitación de esta mirada por parte de su autora intelectual, Denis Scott Brown.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.