ChapterPDF Available

AGENCIAS DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROVEEDORES EN MÉXICO

Authors:

Abstract and Figures

El modelo de Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGI-DP) se diseñó e implementó con extensionistas rurales desde el año 2009 y hasta el 2014. Permite llevar a la práctica la selección, capacitación, desarrollo, seguimiento y evaluación de equipos técnicos especializados en extensionismo en red. Los equipos de profesionales que integran las AGI-DP tienen como meta incrementar la adopción de innovaciones que a su vez repercutan en una reducción en los costos de producción, un incremento en la productividad y calidad de la materia prima, la reducción de costos de acopio y la mejora los precios de venta de los agricultores; lo anterior acarrea beneficios tanto para los productores primarios como para la propia agroindustria. Se asume que la creación de conocimiento y la difusión de innovaciones es resultado de un complejo intercambio de experiencias e información entre los vínculos que establecen diferentes agentes o actores; estos intercambios incluyen varios canales de retroalimentación que ocurren durante el proceso de difusión, en el cual los productores líderes juegan un rol clave. El modelo se ha implementado por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lo ha reconocido como un caso de éxito en el ámbito de la innovación institucional y se ha documentado como un desarrollo tecnológico con base a la ficha número dos para desarrollos tecnológicos no patentados del CONACyT. Durante el año 2011, 2012 y 2013, el modelo AGI-DP se incluyó en las reglas de operación de la SAGARPA (instrumento de política pública del Gobierno de México) para ser implementado en el marco del Proyecto Estratégico Trópico Húmedo como metodología para desarrollar proveedores para las agroindustrias que procesan productos como el hule, cacao, aceite de palma, copra, miel, pimienta, leche, carne, entre otros. La importancia de esta iniciativa es hacer realidad lo que se ha denominado la triple hélice: enlazar la universidad con el gobierno y las empresas. Al cierre del año 2013 se había logrado impactar a cerca de 50 mil productores de cultivos de plantación.
Content may be subject to copyright.
Redes de innovación y
desarrollo local en el
medio rural
Raúl Compés López, José María García Álvarez-Coque y
Jorge Aguilar-Ávila
Coordinadores
Madrid 2015
Edita:
© Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente
Secretaría General Técnica
Centro de Publicaciones
Diseño de cubierta:
Inés Tudela
Diseño, maquetación, impresión y encuadernación:
LOTA COMUNICACIÓN, S.L.
NIPO: 280-15-041-6
ISBN: 978-84-491-0023-9
Depósito Legal: M-16212-2015
Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:
http://publicacionesofi ciales.boe.es/
Distribución y venta
Paseo de la Infanta Isabel, 1
28014 Madrid
Teléfono: 91 347 55 41
Fax: 91 347 57 22
Tienda virtual: www.magrama.es
centropublicaciones@magrama.es
Datos técnicos: Formato: 17x24 cm. Caja de texto: 12x19 cm. Composición: 1 columna.
Tipografía: Corporate a cuerpo 10. Encuadernación: Cosido con hilo. Papel: interior en papel
reciclado de 115 grs. Cubierta en cartulina gráfi ca de 300 grs. Tintas: 4/4. Impreso en papel
100% libre de cloro.
Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados,
citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓNY MEDIO AMBIENTE
Impreso en papel 100% libre de cloro.
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1. Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el
medio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Los territorios rurales, la evolución de las políticas de desarrollo rural
y la aplicación del segundo pilar de la PAC 2014-2020 en España.
Raúl Compés López, Francisco Martínez Arroyo y Luis Camarero
. . . 9
1.2. La estrategia 2020 y la Asociación Europea de Innovación (AEI) de la
agricultura productiva y sostenible.
Tomás García Azcárate
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.3. Del enfoque LEADER al enfoque territorial y al Desarrollo Local Parti-
cipativo.
Javier Esparcia y Jaime Escribano
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.4. Territorio y políticas de innovación: enfoques, instrumentos y algunas
lecciones aprendidas.
Francisco Más-Verdú, Rafael Escamilla Domín-
guez y Norat Roig-Tierno
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.5. Innovación y sector agroalimentario.
Silverio Alarcón Lorenzo, Ramo Barrena Figueroa, José María
García Álvarez-Coque, Teresa García López de Meneses y
Mercedes Sánchez García
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1.6. Territorios innovadores y competitivos: enfoques teóricos y oportuni-
dades prácticas para el desarrollo del medio rural.
Mario Davide Parrilli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1.7. La política de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana para el
periodo 2014-2020
Jose Miguel Ferrer Arranz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
1.8. Las redes de conocimiento e innovación en el sector agroalimentario.
El modelo REDIT e AINIA
Damián Frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
ÍNDICE
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el
medio rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Los territorios rurales, la evolución de las políticas de desarrollo rural
y la aplicación del segundo pilar de la PAC 2014-2020 en España . . .
Raúl Compés López, Francisco Martínez Arroyo y Luis Camarero
1.2. La estrategia 2020 y la Asociación Europea de Innovación (AEI) de la
agricultura productiva y sostenible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tomás García Azcárate
1.3. Del enfoque LEADER al enfoque territorial y al Desarrollo Local
Participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Javier Esparcia y Jaime Escribano
1.4. Territorio y políticas de innovación: enfoques, instrumentos y algunas
lecciones aprendidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
F r a n c i s c o M á s - V e r d ú , R a f a e l E s c a m i l l a D o m í n g u e z y N o r a t R o i g - T i e r n o
1.5. Innovación y sector agroalimentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
S i l v e r i o A l a r c ó n L o r e n z o , R a m o B a r r e n a F i g u e r o a , J o s é M a r í a
García Álvarez-Coque, Teresa García López de Meneses y Mercedes
Sánchez García
1.6. Territorios innovadores y competitivos: enfoques teóricos y
oportunidades prácticas para el desarrollo del medio rural . . . . . . . .
Mario Davide Parrilli
1.7. La política de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana para el
periodo 2014-2020. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jose Miguel Ferrer Arranz
1.8. Las redes de conocimiento e innovación en el sector agroalimentario.
El modelo REDIT e AINIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Damián Frontera
11
5
7
9
34
48
71
92
109
128
145
2. Redes de innovación territoriales, sectoriales y tecnológicas. casos re-
presentativos y experiencias de desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.1 Las redes de conocimiento agrario y rural en España:
el caso de la red social Chil (José Abellán) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.2. Innovación y redes europeas de desarrollo rural.
La Red Estatal de Desarrollo Rural (REDR)
(Felipe González de Canales López-Obrero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
2.3. Redes de investigación e innovación: la plataforma
tecnológica “Food for Life-Spain” (Jorge Jordana) . . . . . . . . . . . . . . . 196
2.4. La Plataforma Tecnológica Agro Ecológica
(Maria Dolores Raigón) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
2.5. La Plataforma tecnológica del vino: crónica en blanco y negro
(y rosado) (Sebastián Castillo Valero) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2.6. Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo
de Proveedores en México (Jorge Aguilar-Ávila,
Vinicio-Horacio Santoyo-Cortés, Manrrubio Muñoz-Rodríguez,
Norman Aguilar-Gallegos y Enrique Genaro Martínez-) . . . . . . . . . 251
2.7. Buenas prácticas de desarrollo local. El caso del Municipio
de Aras de Olmos (Valencia) (Rafael Giménez) . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
Relación de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
2. Redes de innovación territoriales, sectoriales y tecnológicas. Casos
representativos y experiencias de desarrollo local . . . . . . . . . . . . . . .
153
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
170
192
213
229
249
267
151
Las redes de conocimiento agrario y rural en España: el caso de la
red social Chil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
José Abellán
Innovación y redes europeas de desarrollo rural. La Red Estatal de
Desarrollo Rural (REDR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Felipe González de Canales López-Obrero
Redes de investigación e innovación: la plataforma tecnológica
“Food for Life-Spain” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jorge Jordana
La Plataforma Tecnológica Agro Ecológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Maria Dolores Raigón
La Plataforma tecnológica del vino: crónica en blanco y negro (y
rosado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sebastián Castillo Valero
Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de
Proveedores en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Jorge Aguilar-Ávila, Vinicio-Horacio Santoyo-Cortés, Manrrubio Muñoz-
Rodríguez, Norman Aguilar-Gallegos y Enrique Genaro Martínez
Buenas prácticas de desarrollo local. El caso del Municipio de Aras
de Olmos (Valencia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rafael Giménez
273
Relación de autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PRÓLOGO
Construir espacios rurales más creativos y competitivos. Tal podría ser la
frase o eslogan que mejor sintetiza los objetivos de la nueva política rural de la
UE plasmada en la reforma de 2013.
No creo que exista nadie al que puedan parecerle inadecuados los objeti-
vos a alcanzar ni negativa la consecución de tales fi nes. A poco que se conozca
la situación de despoblamiento y de debilidad del capital humano, de muchos
de los espacios rurales de nuestro territorio y de muchos otros de Europa de la
que formamos parte, es evidente que no es raro coincidir en la difi cultad que
tales trabajos comportan para que se desarrollen con el éxito deseable.
Transformar nuestros espacios rurales, para hacerlos más creativos y com-
petitivos, implica o hacerlos transitar por los caminos de la innovación tecnoló-
gica y social, prepararlos para hacerlos más permeables a adoptar el uso de las
nuevas tecnologías, ayudarles a adquirir el empuje necesario (a empoderarse)
para asumir los retos que la globalización competitiva impone en todos los sec-
tores de la economía y a aprovechar todo el capital humano, de los que perma-
necen en él o puedan llegar eventualmente.
No es tarea fácil, pero desde este libro, cuyos contenidos han nacido de
un interesante Seminario celebrado en Valencia en 2013, en el marco de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, se dan algunas de las claves para
intentarlo de una forma seria y racional, lejos de planes basados en ideas arbi-
tristas o simplemente voluntaristas.
Aparte del análisis, tan equilibrado, que se hace del marco institucional
que se requiere para el desarrollo de este magno y necesario proyecto, el libro
está lleno de análisis de casos sobre redes sociales para promover la innovación
y el fl ujo de conocimiento en estos espacios rurales, algunos de los cuales como
el que describe José Abellán, sobre la red Chil, la red de conocimiento para el
medio rural, que conozco y hemos impulsado desde este Ministerio con todo el
empeño que nos ha sido posible.
El éxito de muchos de estos casos alumbra la cara de la esperanza.
Creo, incluso, que la misma formulación de los objetivos y de los progra-
mas para alcanzarlos, hacen menos vulnerables a nuestras zonas rurales y
les da resistencia para evitar seguir por el camino del deterioro económico y
social.
Está claro que la construcción de estas redes sociales para la innovación
darán más vigor a la capacidad de estos territorios para afrontar su futuro, pero
es necesario que desde los poderes públicos se facilite su constitución y se
apoyen, con los marcos legales más idóneos, y con las herramientas tecnoló-
gicas más adecuadas, para hacer que esos conocimientos fl uyan y se difundan
los productos y servicios que estos espacios son capaces de dar al resto de la
sociedad.
Madrid, enero 2015
Adolfo Díaz-Ambrona Medrano
Secretario General Técnico
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
PRESENTACIÓN
El origen de este libro se encuentra en el curso que la Universidad Inter-
nacional Menéndez Pelayo (UIMP, sede Valencia) celebró durante los días 16,
17 y 18 de octubre de 2013 con el título
“Redes de innovación y desarrollo
local para el medio rural”
, bajo la dirección de los profesores de la Universitat
Politècnica de València Raúl Compés López y José María García Álvarez-Coque.
En él participaron un total de 17 expertos de distinta procedencia, con el n de
explicar cómo las redes de innovación y el enfoque del desarrollo local pueden
contribuir a promover el desarrollo del medio rural, en particular en el período
2014-2020.
La idea del curso surgió de una doble refl exión. Por un lado, la progresiva
aplicación de la
Estrategia 2020
a las poticas de la UE y las reformas comuni-
tarias para el período 2014-2020 –en particular del marco fi nanciero plurianual,
la Política Agrícola Común y los fondos del Marco Estratégico Común– ofrecen
nuevos instrumentos y crean nuevas oportunidades para enfrentarse a los desa-
fíos del medio rural con estrategias mejor adaptadas a sus necesidades y posibi-
lidades; el caso paradigmático es la Asociación Europea de Innovación (AEI). Por
otro lado, el medio rural español necesita un fuerte impulso para generar empleo
y mantener población. Son muchas las áreas rurales que prosiguen su retroceso
y es imprescindible un enfoque realista que permita aprovechar las potencialida-
des existentes y crear nuevas capacidades allí donde sea posible.
Los planes a diseñar deben tener en cuenta que nos encontramos en la eco-
nomía de la competitividad y la innovación, y que los territorios rurales tienen
algunas desventajas para retener y atraer capital humano, talento y nuevas
actividades. Desde su fragilidad y fragmentación, los actores locales del medio
rural están obligados a cooperar más estrechamente para compartir e intercam-
biar ideas y conocimiento, y para aprovechar las experiencias acumuladas en
otros sectores y medios.
Afortunadamente, el desarrollo de redes que se apoyan en las más mo-
dernas tecnologías de la información y la comunicación hacen posible fórmu-
las colaborativas que hubieran sido impensables hace unos pocos años, y que
en parte compensan las difi cultades organizativas de este medio. Estas redes
se han convertido en el lugar de encuentro privilegiado de todos los agentes
para desarrollar nuevos proyectos con una metodología participativa, y la ex-
periencia LEADER constituye un magnífi co antecedente. La creación y gestión
de redes requiere nuevas habilidades de liderazgo y acción colectiva que es
necesario fomentar.
8
El libro presenta argumentos que permiten responder a estos desafíos; en
particular pretende ayudar a los actores públicos y privados del medio rural a
participar en redes, adoptar estrategias innovadoras y aprovechar los recursos
locales y endógenos. Se trata de contribuir a la transmisión y divulgación del
conocimiento entre todos los actores del medio rural, utilizando las sinergias
y la colaboración vertical y horizontal a través de un sistema de innovación a
escala europea. La creación de redes para la innovación en el medio rural se va
a convertir en el reto más importante para el desarrollo de estos territorios en
los próximos años.
Los contenidos del libro se agrupan en dos grandes bloques. En el primero
se presentan los conceptos y las reglas que determinan el marco de acción y,
en el segundo, se explican diversos casos exitosos de redes y plataformas que
muestran el camino a seguir en los más diversos ámbitos, tales como el secto-
rial, el tecnológico y el territorial.
El libro está dirigido a técnicos, expertos, profesionales, emprendedores,
extensionistas rurales, agricultores y estudiantes vinculados e interesados en
el desarrollo del medio rural; en especial a aquellos con responsabilidades de
gestión pública –en cualquier de sus niveles: internacional, europeo, nacional,
autonómico o municipal–, formación e investigación–en Centros profesionales,
Universidades e Institutos–, y participación en proyectos y redes de desarrollo
rural, sobre todo en España, México y el resto de América Latina.
Para fi nalizar, queremos agradecer la colaboración de la UIMP –sede Va-
lencia–, el interés del MAGRAMA en la publicación –con el apoyo de José Abe-
llán–, el esfuerzo de los profesores del curso para convertir sus presentaciones
en ponencias, y la labor de Emma Santarremigia Casañ en la organización de
los materiales y la ayuda en la edición. Por último, la preparación de este li-
bro se ha benefi ciado parcialmente de los resultados del Proyecto Agriinova,
nanciado por Ministerio de Economía y Competitividad (proyectos AGL2012-
9793-C03-01 y AGL2012-39793-C03-02).
Raúl Compés López, José María García Álvarez-Coque y
Jorge Aguilar-Ávila
Coordinadores
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
249
2.6 Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo
de Proveedores en M éxico
Jo r g e A g u i l a r - Á v i l a 85*
Vinicio-Horacio Santoyo-Cortés*
Manrrubio Muñoz-Rodríguez*
Norman Aguilar-Gallegos*
En ri qu e Gen ar o Mar t ín ez-Gon zál ez*
Antecedentes
Diver sas evaluaci ones efectuadas por la OCDE (2007), l a FAO (2007), el
Banco Mundi al (2009) y el CONEVAL (2012) con cluyen que, en Amér ica Latina
y el Caribe, México registra el mayor gasto público agropecuario en relación al
PI B sect or i al , pero gura en el grupo de los países con el menor crecimiento
del sector. Esta ine ciencia se explica, en gran medida, por una baja coordina-
ción interi nstitucional y la fuerte orientación a la demanda del gasto blico, lo
cual implica pr iori zar resul tados admi nistrativos ant es que productivos y darle
entr ada a i nt ereses de actor es vi ncul ados a institu ci ones infor males, quienes
incluso compiten u obstaculizan el funcionamiento de l as i nstituciones forma-
les (SAGARPA-FAO, 2012). Aunque esta situación se ha documentado para -
xico, con seguridad otros países también se enfrentan a la misma probletica.
Así, en México, una gran proporción del gasto público está orientado por
la demanda, lo cual da evidencia de un escaso esfuerzo de alisis y diseño de
una política pública con foco en la provisión de bienes públicos, es decir, en la
atención de los p roblemas colectivos que permi ti r ía asum ir con e cacia uno de
los desafíos globales señalado por el actual gobierno en México en el Progra-
ma Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018:
“Incrementar la produccn alimentaria a tras de una mayor productividad”
(DOF, 2013).
Lo anteri or plantea la necesidad de transi tar a una nueva generación de
políticas y programas caracterizados por el debate analítico y argumentación
en todo el pr oceso, desde la identi cación del problema a partir de un sólido
diagnóstico, hasta su for mul ación e implementación para atender el problema
identi cado, contando con indicadores robustos para ello. Esto también implica
veri car el éxito o fracaso de programas en marcha, e incluso llevar a cabo
ensayos para evaluar los an tes de su implemen tación. Se debe privi legi ar aquel
que prime el interés público y los méritos i ntelectuales de la evidencia que
soporta el complejo causal de un problema público y de la herr amienta elegi da
para su solución.
85 Aut or de correspondencia. Tel.: +52(595)952-1613; j aguilar@ci estaam.edu.mx
* Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial
(CIESTAAM), Uni versidad Autónoma Chapingo (UACh)
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
250
Baj o est e context o, el pr esent e capí tul o apor ta evi dencias en r elaci ón al di -
seño i mpl ementaci ón y eval uaci ón de l as Agencias de Gesti ón de l a Innovación
para el Desarrollo de Pr oveedor es (AGI-DP), modelo de asistencia técni ca que
ha identi cado algunas premisas para operar en una lógica de extensionismo
en r ed, encami nan do sus acci ones a impul sar la i nnov aci ón en los ter r itorios
rurales.
El model o AGI-DP ha i n cl u ido l as acc iones e i ncenti vos qu e, según Chri s-
toplos (2010), facilitan el acceso de los agricultores, sus organizaciones y otros
agentes del mercado a conoci mi entos, t ecnol ogías e in for mación; fom ent an su
interaccn con asociados en la investigacn, la enseñanza, la agroindustria y
otras i nsti tuci ones p erti nen tes; y permi ten coadyuvar en el di seño de pr áct icas
y habilidades técnicas, de gestión y de organización.
La evidenci a presentada es resultado de iniciativas implement adas de
2004 a 2014 por el Centro de Investi gaciones Económicas, Sociales y Tecno-
gicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Uni-
versi dad Autónoma Chapingo (UACh) en coordinación con la Secretar ía de
Agricultura, Ganadería, Desarr ollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
las Secretarias de Desarrollo Rural (SEDER) de algunos Estados, entre otros
act ores. El CI ESTAA M ha dado sop or te t écnico en la selecci ón de asesor es, la
de nición de programas de trabajo, capacitación y evaluación de desempeño de
los extensionistas, entre otras actividades.
Impulso estragico de la innovacn en la agricultura
La innovación es ampliament e reconocida como una fuente i mportante de
mejora de la productividad, la competi tividad y el creci miento económico en
todas las economías avanzadas y emergentes; tambn juega un rol destacado
en l a cr eaci ón de empl eos, la gen eraci ón de ingresos, r edu cci ón de l a pobr eza,
y para impulsar el desarrollo social (OECD, 2013; Rajalahti, Janssen y Pehu,
2008; SCAR, 2012; Wor ld Bank, 2012).
De acuer do con l a OCDE (2014), los conceptos “innovaci ón” y “ moder niza-
ción de l a economía rural están estrechamente r elaci onados. Las r egiones r u-
rales de los países agremiados a este organismo internacional esn altamente
conectadas a l os mercados gl obales y abier tas al comercio. Así, su creci mi ent o
potencial depende de su capacidad para moderni zar su economía basada en la
innovacn, en otras palabras, de producir bienes y servicios que se puedan co-
mercializar en mercados locales e internacionales, e intr oducir nuevos sectores
y nuevos productos.
Si n em b ar g o, l a e x po si c i ón a l a g r an comp et en c i a d es de l os m er c ad os l o -
cales hasta los in ter naci onales debe compl ement arse con políti cas públ icas y
programas que puedan fortalecer l as capacidades de las áreas rurales a adap-
tarse. Sin lugar a dudas, la futura prosperidad de las regiones rurales se ve
impulsada por la empresa, la innovación y las nuevas tecnologías, adaptadas
a mer cados esp ecí cos y aplicada, tanto a las industrias nuevas como a las
tradicionales; para que esto suceda, se requiere el direccionamiento del Estado.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
251
La OCDE (2014) argumenta sobre dos elementos identi cados como pi-
vote de cualquier estrategia de desarrollo rural: i) las “fuerzas gemelas de la
innovacn y la empresarialidad” y ii) una masa crítica de recursos humanos,
nancieros y capital social que de soporte y coordine o englobe a la actividad in-
novadora o la innovación y la actividad empresari al. Esta instancia argumenta
en torno a l a per t i nenci a de apun tar hacia un cr eci mi ent o i nt eligente, man ejado
por nuevas empresas i nnovador as (pequeñas y medianas), nuevas i deas, nue-
vos empresarios y nuevos modelos de negocio.
En est e esc enar io, l a i n novaci ón es, en pr i m er lug ar , r esp onsab il idad de
las empresas. Pero también es una responsabilidad del gobierno, pues ésta no
sólo ti ene bene cios para los que innovan, sino también para otros actores que
ganan: los futuros i nnovadores, así como las agrupaciones de empresas y l a
econ omí a en general, al logr ar un a mejor posi ci ón compet iti va y, a la l ar ga, más
empl eos y may or es ingresos; est as son las ll amad as ext er nalidades posi ti vas
(efectos indi rectos) que un i nversor en innovación no ti ene en cuenta y puede
conducir a l a insu ciente inversión en innovación (SCAR, 2012).
Qu eda c l ar o q ue p ar a ut i l i z ar l a agr i c ul t u r a com o base del c r ec i mi en t o e co-
mico en los países principalmente agr ícolas, como el caso de xico86, se
requiere una revolucn de la productividad y competitividad de las pequeñas
expl otaci ones agr ícol as o empr esas ru rales. La agr icultu ra p ued e ayu dar a r e-
ducir l a pobreza rural si los pequeños agricultores se conviert en en proveedo-
res de los mercados modernos de alimentos, si se generan buenos empleos en la
agr icul tur a y l a agr oi ndu str i a y si se inser tan en los m ercados de los ser vi ci os
ambi ent ales. Evi dent emen te, par a al canzar t al propósi to es necesar i a l a par ti -
cipación de disti nt os actor es social es, tanto en e ciencia como en oportunidad
(FAO, 2012; Salcedo y Guzmán, 2014), quedando a las instancias de enseñanza
e i nvest i gaci ón un r ol clave par a ar ticularse t anto con el gobier no com o con el
sector product ivo.
Los análi sis tradi cionales de la OCDE en tor no a l a innovación r ural se han
abor dado con el enfoque de los Si st emas Naci onal es, basado en l os pr otocolos
formales de investigación, que se apuntalan en el trabajo de las Universidades
y grandes laboratorios públicos y privados; y ponen el foco en las patentes como
la principal medida de la innovacn (OCDE, 2005; World Bank, 2012). No obs-
tante, algunas regiones rurales despliegan un alto nivel de innovación, pero
est á man ifestad a en procesos y se tiene di cultad para patentarla. Así, para
asegu r arse de q ue el rol de l a i nn ovaci ón como catalizador del cr eci mi ent o se
concr ete, es i mpor tante desarrol lar una mej or comprensi ón de cómo esta puede
sur gir en un ent orno rur al y cómo l os gobi ern os pueden apoy arla y al ent arla
(OECD, 2014).
Se h a r e co no ci d o q u e l os ac t or e s d e u n Si st ema de I n n ov ac i ón A gr í c ol a
no innovan de forma aisl ada, sino a través de la interacción con otros acto-
res-agricultores, empresas, organizaciones de agricultores, investigadores,
instituciones nancieras y organizaciones-públicas y el entorno socioeco-
86 Au nqu e l a tendencia en los ú lt imos años se tor na con mayor i mportan ci a haci a el
sector agroindust rial y de l os servicios.
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
252
mico. En otras palabras, la i nnovación agrícola es un fenómeno organi-
zacional in uenciado por los comportamientos individuales y colectivos; la
interaccn, la coordinacn y la accn colectiva se basan sobre todo en la
capacidad de los actor es par a i denti car oportunidades para la innovaci ón,
evaluar l os r etos qu e i mp l i ca, y acceder a l os recur sos human os, l os r ecu r sos
sociales y de capi tal necesarios par a l a i nnovaci ón, el apr endizaje y el in ter -
cambi o de conoci mi entos de la i nformación (Klerk x, Hall y Leeuwis, 2009;
Worl d Bank, 2012).
De acuer do con el pl anteami ent o del Gobi er no de Méx i co (DOF, 2013), uno de
los grandes retos es que los pequeños productores con baja competitividad, renta-
bili dad y li mi tado acceso a las innovaciones (no solo por carencia de r ecur sos eco-
micos, sino también por de ciencias en sus habilidades empresariales y educa-
tivas) se inserten en el círculo virtuoso de la innovación. Para lograrlo, sostienen,
es ind ispen sabl e contar con u n nuev o ex tensioni sm o f or mal y mod erno, el cual
contribu ya a desarrol lar las capacidades empr esar iales y de apr endizaje de los
productor es, al mismo tiempo que es el principal instr umento para la transferen-
cia de conocimiento, así como par a la apl icaci ón masi va de técnicas y tecnol ogías
que permi tan innovar signi cativamente los procesos productivos, contribuyendo
a con strui r una nueva cul tur a de un cam po pr oductivo e inn ovador .
Si n e mb ar g o, l a ev i d en c i a g en er a da a p ar t i r d e d i v er s as ev al u a ci o n es d e
desempeño en los últimos quince años ha demostrado que un modelo de ex-
tensionismo o asistenciacnica orientado a trabajar con muchos productores
no garantiza el mayor impacto, pues atender a una gran cantidad de actores
sobr e la base de un m odelo de asesoría car a a car a en for ma m asiva y única es
desgastante y de alto costo.
Ante este contexto, diseñar una estrategia que reconozca los ujos de in-
formación para la innovación entre los actores a nivel territorial es de gran va-
lía, pues a partir de la identi cación de los agentess in uyentes en la red de
innovacn se pueden focalizar esfuerzos y maximizar impactos a tras de la
expl otaci ón del l l amado ef ecto r eson anci a en las redes de i nn ovación (Agui l ar
et al ., 2011; Aguilar et al ., 2005).
Del modelo lineal al modelo en r ed
Par a Muñ oz y San t oyo (2 01 0), más q ue un proceso l ineal , la cr eaci ón de co-
nocimiento e innovaciones podría representarse por una compleja r ed en forma de
telaraña en la que algunos agentes aportan recursos ecomicos (nodo nancia-
dor), otros generan información y conocimientos (nodo investi gador o gener ador),
otros l a adaptan e incor por an para la pr oducci ón de bienes comer ciabl es en for ma
de maqui nari a, equipo e insumos para la producción, o bi en bi enes y servi cios
para el consumidor (nodo proveedor o transformador), otr os la di funden o facil i-
tan el aprendizaje con nes de adopción (nodo transferidor o facilitador), y otros
nalmente la adaptan, la aplican y generan nuevo conocimiento o demandas a la
red (nodo productivo agroalimentario donde participa el agricultor, el ganadero, el
agr oindust r ial, et cétera). En no pocas ocasiones, u n mi smo agen te o n odo puede
desempeñar dos o más roles en forma simult ánea (Figura 1).
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
253
Figur a 1. Estructura básica de una r ed de i nnovación agroali mentar ia
Fuen te: Muñoz y Sant oyo (2010)
Orquestador
(anima la red)
Financiador
Transferidor
Productivo
agroalimentario
Investigador/
Formador
Transformador/
Proveedor
En est e en tramado, el actor denomi n ado “ or qu est ad or ” j ueg a un r ol cl a-
ve en el esfuerzo de arti cular los recursos (tangibles e intangibles) de actores
públi cos y pri vados que al enlazarse van con gurando sistemas de innovación
desde lo local.
Ahora bien, el nodo ll amado orquestador puede tomar dos grandes ver-
tientes conceptuales y metodológicas para catalizar los procesos de innovación
en los territorios r ur al es: asum i r un enf oque lineal tradi ci onal o imp ul sar un
enfoq ue en r ed (Figuras 2a. y 2b).
Figur a 2a. Per spectiva lineal de la innovación
Fuen te: elaboración pr opi a
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
254
El en f oqu e t r adi ci on al t oma como m i si ón f aci l i t ar l a t r an sf er enci a d e cono-
cimi entos y tecnol ogías desde los centros de i nvesti gaci ón a l os agr i cul tor es;
aqu í se concibe, i mp l ícita o expl íci tamen te, el p r oceso de inn ovación como un
problema de organización de la diseminación y difusión de información, otor-
gando el r ol de li der azgo a la investigaci ón y colocando a l os agr icultor es en
un papel pasivo de receptores y usuarios de tecnología, cuya única decisión
consi ste en adopt ar o no los paquetes tecnol ógicos propuestos.
Por su p ar te, el en foqu e en r ed asume qu e l a i nter acción en tr e los d i st int os
act ores del si stema de i nnovaci ón es i mpor tan te para l ogr ar pr ocesos de adop-
ción per ti nentes y sustent ables. Este tipo de visión reconoce que l a innovaci ón
agr ícola no signi ca solamente adoptar nuevas tecnologías, sino también man-
tener un equilibrio entre nuevas prácticascnicas y formas de organización
al ternat ivas. Así mi smo, r econoce el rol fundament al de l os l lam ados producto-
res líderes, quienes son reconocidos por sus pares como fuentes de información
para innovar ; este tipo de productor generalmente t iene conexiones hacia fuera
del sistema terr itori al de innovación, lo cual le permite actualizar los conoci-
mientos que incorpora a sus unidades de producción.
El model o AGI -DP
Con el pr opósi t o de con tr ibu ir a enl az ar la un i ver sidad con el gobi er n o y
las unidades familiares de produccn rural, a partir del 2004 la UACh, a tras
del CIESTAAM, ha diseño, operado y evaluado un model o encaminado a gestio-
nar la innovación en redes de valor agroalimentarias. El modelo tiene su fortale-
za en la selección de actor es clave, que tengan la ventaja de poseer una posici ón
privilegiada dentro de la red de innovaci ón, en la cual se articulan diferentes
act ores con di st i nt os r oles. Est e modelo se i nstr um ent a a t ravés de l as AGI -DP.
Figur a 2b. Perspectiva en red de la i nnovación
Fuen te: Elabor aci ón p rop ia.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
255
Una AGI -DP es un conjunto de profesioni stas con arraigo en la regi ón y
competencias labor ales complement arias que les permit en diseñar , gestionar
y evaluar impactos de estrategias de intervención encaminadas a gestionar la
innovacn en cadenas agroalimentarias bajo un enfoque de redes territoria-
les (Aguilar
et al
., 2011). El modelo t iene el objetivo de contri bui r a mejor ar
el posi ci onami ent o comp eti t i vo de los pr oduct ores, apoy ando l as pr i or idades
est abl ecidas por l os gobi ernos feder al, estat al y mu ni ci pal , l os pr oductor es, las
agr oindust rias y ot r os actor es de int erés.
El m odel o A GI-DP par t e de l as s igu i ent es p remi sas: i ) l os pr od uc tor es par -
ticipantes presentan baja productividad, canales de comercialización ine ca-
ces, baj a val ori zaci ón de su pr oducci ón (por su heter ogeneidad y dispersi ón);
ii) las agroindustrias involucradas se caracterizan por presentar di cultades
para atender su mercado actual o pot encial por pr oblemas de cantidad, calidad
o r egular idad en el abast o de mater ia pr i ma, lo q ue se t raduce en altos costos de
acopio y capacidad instal ada ociosa por i nsu ciencia de materia prima.
Las agroindust rias que parti cipan en el modelo AGI-DP buscan incrementar
el vol umen y l a cal idad de la mater i a pr i ma di sponi bl e (o su mej or di st ri bu ci ón
en el año), así como reduci r sus costos de acop io. Por su par t e, los produ ct ores
tienen la expectativa de incrementar sus utilidades al aumentar la producción y
la calidad de la materia prima ofertada, reducir sus costos de comercialización
y acceder a servicios técnicos y nancieros.
Baj o este cont ext o, el desarrollo de proveedor es es u na for ma e caz para
enfr entar l as pr obl emát i cas y apr ovechar las opor tuni dades, pues ay uda a l as
empr esas agr oi ndust r iales a posici onar se con v ent aja en los mercados al logr ar
un abastecimi ento en volumen y cali dad con able de sus materias primas y,
si mult áneamente, a que l os productores puedan i ncr ement ar su producci ón y
el val or de la misma.
Evol uci ón del model o AGI -DP
El model o AGI -DP es coor di n ado por el CIESTAAM , q ui én cr eó u na Un i -
dad Técnica Especializada en Innovación (UTE-Innovación) para tal efecto. La
Sec r et a r í a d e A g r i c u l t u r a, Ga na der í a, D esa r r o l l o Ru r al P esc a y A l i m en t a ci ó n
(SAGARPA) de ne a las UTE como entidades que, por su experiencia y presti-
gio en una estrat egia de asistenci a técnica y capacitaci ón de ampli a cobertur a,
son responsables de la capacitación, el soporte técni co y la acreditación de los
profesionales que par ti cipan en la estrategia.
En t or no al tr abaj o de l as AGI -DP se ha logr ad o l a col ab or aci ón de di ver sas
instancias nacionales e internacionales, entre las cuales destacan la SAGARPA,
el Fi dei comi so de Ri esgo Comp ar ti do (FI RCO), el I nst i tut o Naci onal para el De-
sarrol l o de Capaci dades del Sector Rur al (INCA), el In stit uto Inter amer icano de
Coop er aci ón par a l a Agr icul tur a (I I CA) ( qu ien lo ha recon oci do com o un caso
de éxito en el ámbito de la innovación institucional) y la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entr e ot ras. Así
mismo, el modelo se ha documentado como un desar rollo tecnol ógico con base
a l a normat iv idad del Consejo Nacional de Ci enci a y Tecn ología (CONACy T).
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
256
A continuación se describe la evolución en el diseño e i mplementación del
modelo AGI-DP en México:
En el añ o 20 04 , el CI ESTA AM -UACh y l a Fundaci ón Pr odu ce M i ch oacán
desarr ollaron el Pr oyecto de Investi gación “ Redes de Innovación en Limón
Mexicano en Michoacán”; a partir de sus resultados, se generó una estrate-
gia de intervenci ón par a impul sar la i nnovación en este cult ivo.
Con los ap rendi zajes del pr oy ect o an tes citado, en 20 05 la Secr et ar ía de De-
sarrol l o Rur al de M i choacán, l a SAGARPA y la Fundación Pr oduce apoya-
ron a cinco equipos cnicos para la gestión de redes de innovación. Los ho-
norarios de los profesionistas se cubrieron con recursos del Sub-Pr ograma
de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA) y con fondos de l a Fundación
Pr oduce. En l a capaci t aci ón , evaluaci ón y segui m iento par t i ci pó el Cent r o
de Calidad para el Desarr oll o Rural (CECADER) de la UACh y el CI ESTAAM.
Par a el 2006 se oper aron 20 equipos a nivel nacional en un esquema de
co-ejercicio (con nueve Secretarías de Desarrollo Agropecuario estatales y
las Del egaciones de la SAGARPA; en co-ejercicio, los gobiernos de los estados
aportaban el 30% del costo de las AGI-DP y el gobierno federal el resto); se les
denominó AGI. Fueron impulsados por la Subsecretaría de Desarrollo Rural
de la SAGARPA, los CECADER-UACh y con el soporte técnico del CIESTAAM.
En el 200 7 se i m pl em en tar on acci on es con 4 3 A GI en el esq uema d e
co-ej erci cio (en once estados). Se instit uy e la Uni dad Técni ca Especiali zada
en Gest i ón de l a i nnov ación (UTE-Inn ovación) en el CI ESTAAM-UACh y se
logran sinergias con Universidades Estatales. El modelo es apoyado por la
FAO con un Proy ecto de Cooper ación Técni ca (TCP) p ara eval uar y si st ema-
tizar la experiencia. Tambn suma esfuerzos el CECADER-Colpos.
En el ej er ci ci o scal 2008-2009 trabajaron 45 AGI en co-ejercicio, con pre-
senci a en 13 estados. En est e año se in icia la colaboraci ón del CIESTAAM ,
por medio de la UTE-Innovación, con el Programa Trópico Húmedo (TH) de
la SAGARPA, implementando 16 AGI en seis estados.
Para el ejer ci ci o scal 2009-2010, se implementaron 47 AGI-DP en co-ejer-
cicio en 13 estados. La UTE-I nnovación di señó el modelo de AGI en su va-
riante para el desarrollo de proveedores (AGI-DP), implementándose con
24 equipos técnicos en 6 estados y con igual número de agroindustri as
involucradas; fueron nanciadas por el TH. Para sistematizar la experien-
cia AGI-DP, se contó con un TCP de apoyo por part e de FAO, l ogrando si ner -
gias import ant es con el IICA par a brindar soport e técni co i nt ern acional en
los cultivos atendidos; el seguimiento, capacitación y evaluacn se dio por
parte de la UTE-Innovación.
Du rant e el ejer ci ci o scal 2010-2011 se implementaron 57 AGI en co-ejer-
cicio; l a Subsecr etaría de Desar roll o Rural de la SAGARPA y el INCA Rural
or i ent aron a que el segu im i ent o de est os equi pos quedará m ás en man os
de los ll amados Cent ros de Evaluación Estatal , restando facultades a la
UTE-Innovación. En este mismo año se i mpl ementan 50 AGI-DP en coordi-
nación con el TH y el FIRCO, con la capacitación, seguimiento y evaluación
por part e de la UTE-Innovación; el modelo se documentó como Desarrollo
Tecnológi co, acor de a l os l ineamien tos del CONA CyT.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
257
A par tir del año 2012 el modelo AGI en co-ejercicio desapareció. En este
o, en el TH f unci onaron 51 AGI -DP y, en el 2013, fu eron 42. La UTE- In-
novación ha continuado con su participación en esta iniciativa.
Dur ante los años 2011, 2012 y 2013 el modelo AGI-DP est uv o i nclu ido en
las reglas de operacn de la SAGARPA (instrumento de política pública del
Gob i er n o de M éx i co ) pa r a ser i m pl ementado en el m ar c o del Pr o yect o Estr at é-
gico Trópico Húmedo como metodología para desar roll ar pr oveedor es para las
agr oindust rias que pr ocesan pr oductos como el hu l e, cacao, acei te de pal ma,
copra, miel , pi mi enta, l eche y car ne, entre otr os. La i mportancia de esta i ni-
ciati va es hacer r ealidad lo que se ha denomi nado l a tr i pl e héli ce: enl azar l a
universidad con el gobierno y las empresas.
El mét odo apl icado para gesti onar la i nn ovación
El anál i si s de l a d i námi ca i nn ov aci ón p ar a logr ar l a c ompet i t i vi d ad y su s-
tentabilidad de la cadena agroalimentaria efectuado por la AGI-DP parte de la
construcción, en coordinación con actores clave, de un li stado de innovaci o-
nes o buenas prácticas; se pone énfasis en identi car y difundir innovaciones
con impactos ambientales posit ivos. Este li stado f orma parte de una encuesta
que se aplica a los productores seleccionados bajo un esquema estr uctur ado de
muestreo estadístico y no estadístico, tal como lo describe Aguilar
et al
. (2007).
Con la i nf or maci ón del núm er o de i n nov aci on es adopt adas por cada pr oduc-
tor se calcula el llamado índice de adopción de innovaciones (INAI), que mide
la proporción de innovaciones adoptadas por cada encuestado con respecto al
total de las que están contenidas en el listado. Con esta información se calcu-
lan las brechas de adopción –diferencia entre el productor con mayor y menor
INAI–, dando un panorama de la dinámica de innovación en determinada cade-
na y territorio (Muñoz et al., 2007); al nali zar el periodo de implementación
de la estrategia, las AGI-DP documentan el i mpacto en el I NAI en línea de base
versus
el de l ínea nal, ades de indicadores técnicos, productivos, económi-
cos y de mejora en l a calidad de la cadena en cuestión.
Mapear el ujo de información para l a innovación de los productores es una
actividad a la cual dan énfasi s las AGI-DP, pues a parti r de ello i denti can a los ac-
tores clave con los cuales se deben lograr sinergias para gestionar la innovación
con un mayor impacto; tambi én se identi can insti tuciones y empresas clave,
así como actores que podrían bloquear las iniciativas de impulso a l a innovación.
El pr oceso y enfoqu e met odológi co de gesti ón d e l a i nnovaci ón apli cad o
por las AGI-DP se basa en el uso de múltiples her ramientas metodológicas para
ej ecut ar l as si gu i entes act ivi dades:
1. Seleccionar la cadena agroalimentar ia y un territor io para diseñar y
oper ar una estr ategia par a la gestión de l a innovaci ón, en coor di nación
con otros actores invol ucr ados en la misma cadena.
2. Elaborar un diagnóstico de línea de base a nivel de empresa rural para
conocer la si tuación de éstas en cuanto a87:
87 Se aplica una encuesta que tiene un apart ado de atribut os del encuestado (edad,
escol ar idad, en tr e otr os); un apartad o de l a estr uctur a de la u ni dad de p roducci ón; u n
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
258
a. Característ icas sociodemogr á cas de los productores.
b. La lógica de pr oducción (ahorro, mercado o autoconsumo, por
ej emplo) y la ar ticulaci ón al mercado, i ncl ui das l as r el aci ones
con l a agroi ndustr ia bene ciada por el servicio de la AGI-DP.
c. Valor ación de algunos parámetros productivos como son el
rendimiento, costos unitarios de produccn, precios de venta,
ingresos brutos y utilidades de las unidades de produccn.
d. Nivel de adopción de innovaciones (o buenas pr ácticas) medi-
do a través del índice de adopción de innovaciones (INAI) y l a
tasa de adopción de innovaciones (TAI), tal como es descrito
por Muñoz
et al
., (2007).
e. Las f uen tes de inf ormación par a la inn ovaci ón , medido a tra-
s del análisis de las relaciones que establece el pr oductor
con otros pr oduct ores y demás actor es in volucr ados en l os sis-
temas de producción, para acceder a conocimiento e informa-
ción r elevante para la i nn ovación.
f. Identi car a los actores con los cuales se puede catalizar la
difusión y estr ucturación de la red.
3. Con base en la información de línea de base, diseñar una estr ategia
de int ervención, poniendo énfasis tanto en l a gestión de innovaciones
relevantes para lograr la competitividad de las empresas rurales como
en l a selecci ón de actores clave (difusor es y estruct ur adores) par a d i -
namizar la estrategia.
4. Operación de la estr ategia de gestión de la innovación fundamentada
en la recopilaci ón, sist emat i zaci ón y anál i sis de inf ormación par a la
toma de decisiones.
5. Impl ementación de un sistema de seguimiento a las rutinas de apren-
dizaj e y procesos de gestión con los productores, a tr avés de even-
tos demostrativos, capacitación en aula y giras de intercambio, entre
ot r as.
6. Fomentar la interacción entre los productores para dinami zar la inno-
vación, coadyuvando este proceso con otr os actores relevantes de la
red de innovación identi cados en la región.
7. Evaluación de los impactos de la estrategia de gestión de la i nnova-
ción, basada en l os in di cadores de l ínea de base y comparados con l os
de línea nal.
La poblaci ón obj etivo de l as AGI-DP son actores de las cadenas agroalimen -
tarias que conforman, con distinto nivel de madurez, redes agroempresariales
apar tado para el mapeo de l a adopción de inn ovaci ones y/ o buenas pr áct icas; y un apar -
tado para mapear la red de innovación.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
259
orient adas al mer cado y con potenci al par a la in novación. El acci onar de las
AGI-DP se centra en actores clave (productores líderes, empresas, organiza-
ciones o instit uci ones) para dinami zar la innovación. Los criterios base para
la seleccn de productores bajo atencn directa son: disposicn y capacidad
para i nnovar, adoptantes tempranos de innovaciones clave y su grado de conec-
tividad y capacidad de comunicar. La metodología aplicada se puede resumir en
cinco etapas básicas (Figura 3).
1. LÍNEA BASE: Batería de indicador es objetivamente veri cables de nidos en conjunto
con actor es l ocales.
2. ESTRATEGIA: Actividades estratégicas, tácticas y
oper ati vas a real izar con l os act ores d e la c adena
con el propósi to de modi car los indicadores
de línea de base.
3. SEGUIMIENTO: Procesos e i nstru-
mentos diseñados con el propósito de
veri car, constatar y comunicar que
las actividades están modi cando los
indicadores de línea de base.
4. OPERACIÓN: Implementación de la
est rat egi a de gest ión y del si stem a de
segui miento, or ien tado al logr o de metas
y resultados.
5. EVALUACIÓN: Valoración objeti va del grado
de cumplimiento de las actividades, productos
y resultados planteados en la estrategia de gestión y
respaldadas en el sistema de seguimiento.
Figur a 3. Pr oceso int egral de gestión de la innovación
Fuen te: Adaptado de Agui lar et al ., ( 2011)
La Uni dad Técni ca Especi ali zada en Innovación
La identi cación, capacitación, supervisión y evaluación de la Red de AGI-
DP demanda una seri e de r equerimientos pr ofesional es y , por tanto, de coope-
ración metodológica y de desarrollo de capacidades. Debe diseñarse una estra-
tegia articulada de gestión de la innovación con lineamientos normativos de las
reglas de operacn de los programas gubernamentales de desarrollo rural y
de fomento agrícola en vigencia. La UTE-Innovación del CIESTAAM efectúa las
sigui entes activi dades estratégi cas:
1. Acorde a las pri oridades de la SAGARPA y otras instituciones que de nen
la política pública, orientar la operacn de las AGI-DP en cultivos estra-
gicos en la operación de programas gubernament ales o empresas privadas.
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
260
2. Plani car, coordinar, facilitar, sistematizar y participar en el proceso
de selección de los candidatos a conformar los equi pos técni cos, deno-
minados AGI-DP.
3. Impartir la formación metodol ógica a las AGI-DP en la gesti ón de la
innovacn para el desarrollo de proveedores.
4. Soporte y seguimiento metodológico para el di seño e implementación,
de la Estr ategia de Gestión de la Innovación para el Desarr oll o de Pro-
veedores (EGI-DP) de las AGI-DP con ori entación a la generación de
indicadores y resultados.
5. Desarrollo de sistemas de gestión de datos e infor mación para el se-
gui mi en to y eval uaci ón de la EGI -DP par a la r endi ción de cuentas y
comun icación de r esultados.
El m odel o AGI -DP ap unt al a el d esar r ol l o de l os pr of esi on al es q ue l as int e-
gran y encargados de la llamada gesti ón de la innovaci ón, siendo del inter és del
CI ESTA A M :
1. Desarrollar equipos de profesi onistas en el medio rur al mexicano
or i ent ados a l a gest ión de resul tados, tom ando com o est rategi a básica
a l a i nn ovaci ón (t ecnogica, organizaci onal , comer cial y de gest ión) y
el desar r ollo de pr oveedor es, y así an imar l a i nt eracci ón de los act or es
de las redes de valor agroalimentari as a nivel territ orial, con énfasis en
los productores rurales.
2. Contribui r a la mejora en la efectividad de inversión pública rural,
principal mente la refer ida a la inversión en asistencia técnica y capa-
citaci ón al sector rural , sistematizando la información generada con
el model o e i ncor porar l as evi denci as a las l íneas de i nvest i gaci ón del
posgrado.
Resul tados al canz ados
En l as AGI -DP, baj o el p ri nc ipi o de apli caci ón estri ct a d e f und amentos téc-
nicos en la selección y continui dad en caso de buen desempeño, se ha logrado
una permanencia de los equipos superi or al 95%. A partir del 2009, las AGI-DP
han trabajado en los estados del sur-sur este de México y, entr e las redes de va-
lor consideradas, destacan el cacao, el hule y la palma de aceite (Cuadro 1). Las
AGI-DP tienen entre 3 y 7 integr antes, con un promedio de cuatro. Se reporta
una atención de poco más de 26 mil productores en el año 2013.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
261
Cuadr o 1. Pr incipal es conceptos de oper ación de las AGI -DP en México.
Fuen te: elaboración pr opi a, con datos de l a UTE-I nn ovaci ón del CI ESTAAM / UACh (20 13).
Concepto 20 09 2010 2011 2012 2013
Est ad os 66888
Cadenas 4 7 12 9 1 0
Número de AGI 16 24 55 51 42
- Cacao, h ul e y palma de acei te 11 19 34 29 20
- Palma de coco 1435
- M iel 10 8
- Pesca – Bovi nos l eche 7 2
- Otr os cult iv os 5 4 10 9 7
Gest o r es de i n no va ci ón 6 5 9 7 2 37 2 17 1 64
Pr od uc to r es/ p r ov eedo r es 10 .4 84 7. 47 0 25. 79 5 3 2. 08 7 26 .0 94
Las coberturas de cada AGI-DP dependen en gr an medida de l as exi gen-
cias normati vas del programa, per o también de la masa crítica de productor es
presentes en los territorios rur ales de atención, la preparación y experi encia de
los integrantes de las AGI-DP y la disponibilidad de los productores a participar
act ivament e en la di fu si ón d e i nn ovaciones de bajo cost o y alto i mp act o.
En cu an t o al d esem p eño , a t r av és d el í n di c e de ad opc i ón d e i n no vaci ón ( I NA I )88
se logró medir y compar ar la adopción antes de la i nt ervenci ón AGI -DP y al nalizar
la misma. En todos los años, los niveles de innovacn aumentaron (Figura 4).
0.19
0.24
0.26
0.3
0.37
0.29
0.25
0.38 0.38
0.44 0.47
0.4
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
2009 2010 2011 2012 2013 Total
InAI
InAI LB InAI LF
INA I: Índ ic e de a do pc ió n d e in no va c ion es ; L B: Enc ue st a de Lín ea Base; LF: Encues ta de Línea Final.
Figur a 4. Aumento en la Innovación por las AGI -DP: 2009-2013
Fuen te: elaboración pr opi a, con datos de l a UTE-I nn ovaci ón 2 013
88 El INAI se calcula dividiendo el número de prácticas o innovaciones que se
realizan en una unidad de produccn entre el número total de prácticas o innovaciones
eva l uad as.
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
262
Los incrementos en el INAI varían según el cultivo u actividad productiva.
Por ej em pl o, en el añ o 2 012 en el cu lti vo de h ule el i n cr ement o f ue de apenas el
19%, mientr as que en pimi enta alcanzó el 150% (Cuadr o 2).
Cuadr o 2. Comparat ivo del índice de adopción de i nnovaci ones (I NAI ) por los
productores atendi dos con el modelo AGI -DP, en el ejercicio 2012
Fuen te: elaboración pr opi a, con datos de l a UTE-I nn ovaci ón del CI ESTAAM / UACh (20 13).
* Los datos de super cie atendida están indicados en hectár eas, sólo par a el caso de miel están expresa-
das en número de colmenas. El t otal excluye el dato de la cadena producti va mi el.
Cul tivo / cadena AGI-DP Product ores
atendidos
Sup er fi ci e
atendida (ha)* INAI LB INAI LF
Cacao 14 10 .002 17.28 6 0, 25 0 ,39
Hule 7 4.452 13.108 0,24 0,30
Macadamia 2 883.000 1.266 0,27 0,50
Miel* 9 5.940 184.456 0,51 0,69
Pal ma de acei t e 6 3 .4 99 11 .85 0 0, 35 0 ,4 8
Pal ma de coco 3 2 .5 66 7. 52 9 0 ,2 4 0, 44
Pi m i ent a 5 3 .2 45 2 .1 30 0 ,0 8 0 ,20
Pi ñ a 1 6 00 .0 00 2 .0 00 0 ,5 2 0, 62
Vainil la 1 900.000 585.000 0,31 0,59
Total 48 32.087 55.754 0,30 0,44
El i nc remento en el IN AI i n uye en otros indicadores, entr e ellos, el au-
mento del rendimiento de los cultivos y la reducción de los costos de produc-
ción, impactando en el mej orami en to de las ut ilidades recibi das por los pr oduc-
tores (Cuadro 3).
Cuadr o 3. Comparat ivo de indi cadores pr oductivos y económicos antes y después
de aplicar el modelo AGI -DP, por cult ivo o cadena, en el ej ercicio 2012
Fuen te: elaboración pr opi a, con datos de l a UTE-I nn ovaci ón del CI ESTAAM / UACh (20 13).
Cul tivo / cadena Rend. LB
(kg/ ha)*
Rendi -
miento LF
(kg/ ha)*
CP LB
($/ ha)*
CP LF
($/ ha)*
Utilidad
LB
($/ ha)*
Utilidad
LF
($/ ha)*
Cacao 21 8, 4 24 2,4 3.999,2 3 .559,4 2. 961,9 3. 73 7,4
Hule 2.003,4 2.326,8 14.740,5 15.443,8 23.827,1 26.945,7
Macadamia 497,8 591,0 2.650,6 2.017,2 5.233,7 7.873,3
Miel** 22,6 24,2 394,0 290,2 234,2 401,6
Pal ma de acei t e 1 1.5 60 ,9 1 2.2 32 ,6 6. 47 2,1 6.3 32 ,3 1 2.9 64 ,3 13 .61 6, 8
Pal ma coc o 80 4, 8 1 .0 39 ,7 2 .5 52, 1 2 .47 6,8 4. 43 2,9 5 .7 80 ,8
Pi m i ent a 79 8, 7 89 8 ,7 9 .3 67 ,6 9. 56 7,6 9. 72 0, 6 8. 11 2,3
Pi ñ a 42 .0 00 ,0 52 .0 00 ,0 93 .0 56 ,0 8 8. 20 2, 0 3. 08 2, 0 4 1. 79 8, 0
Ren d: r end i mi en t o; L B: l ín ea b ase; LF: l í nea nal; CP: costos de producción; Uti: Util idad.
* Los datos marcados esn indicados por unidad de super cie (hectár eas), sólo para el caso de miel
est án ex pr esados en b ase a u na c olm ena.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
263
Así mismo, se logró documentar que l a inversión pública en las AGI-DP
para brindar capacitación y asi stencia técnica a productores, y así incrementar
los niveles de innovación, tiene un efecto multiplicador de hasta 11 veces la
inversn (Cuadro 4), con lo cual se puede a rmar que el modelo es pertinente
desde el punt o de vi sta de la inversión públ ica.
Cuadr o 4. Rentabil idad a l a inver sión públ ica del modelo AGI -DP
Fuen te: elaboración pr opi a, con datos de l a UTE-I nn ovaci ón del CI ESTAAM / UACh (20 13).
Ejerci ci o de oper ación Rel ación benef ici o i nver sión públ ica
2010 5.03
2011 9.32
2012 11.45
2013 11.43
Pr om edi o 9. 30
Lecciones aprendidas
El su mi n i st r o de i nfor maci ón , de asesor í a y de desar r ol l o de capac i dad es
para los agri cultores y otros agentes de las r edes de valor agr opecuar ias inva-
riablemente son acciones estragicas para el desarrollo. Sin embargo, dada la
escasez de recursos económ icos y hu manos es necesario f ocal izar l as acci ones,
regiones, cadenas productivas y dejar claro el prosito que debe alcanzar el
si stema de ext ensi ón par a cada problemáti ca especí ca y el cómo debe articu-
larse con el resto de las acciones públicas complementarias. Estas de nici ones
no deben partir simplemente de un acto de autoridad, sino que debe resultar de
análisis soci ales, pol ít icos, económ i cos y técni cos, lo cual p er mi te impr i mi rl e
un carácter de asunto público a la intervención y lograr así articular las diferen-
tes iniciativas gubernamentales en torno a un mismo problema en un territorio
rural especí co.
El m odel o d e ex t ensi ón t ecn ol ógi c a l i neal , es d eci r , el d e l a si mp l e t r an sf e-
rencia de informacn de los asesores o investigadores a los productores, es in-
e caz para promover la innovaci ón en el contexto actual. Un proceso de gestn
de l a innovación moderno debe considerar l as dimensiones de la innovación
tecnológica, organizativa y comercial. Por ello, tiene que gestionar la interac-
ción entre l os diversos actor es terr i tor i ales por los cual es uye el conocimiento
que detona la innovación. El extensioni smo en red, basado en la identi cación e
involucramiento de actores clave, es particularmente e caz para alcanzar este
propósito.
Así, un esquema de gestión de l a innovación que tome como eje estratégico
el di agnóst ico del conoci mi ento tácito y emrico pr esen te en l os territorios
rurales para valorar la pertinencia de la incorporacn de nuevo conocimiento
(codi cado y cientí co) puede ser s sostenible en comparación con los me-
cani smos tr adi cionales de difusi ón de i nnovaciones. Para ell o se necesita un
diseño estratégico de oper ación, de la implementación efectiva de la estr ategia
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
264
y de un seguimiento y evaluación de la misma, todo orientado a la generación
de i ndicadores que permita rendir cuentas. En este sentido, las AGI-DP han
demostr ado que cumplen con lo anterior, y eso ha permitido diseñar e informar
una operación global durante los años que ha participado el modelo dentro de
una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los produc-
tores del sector agropecuario.
El model o A GI-DP es per t i n ent e, ya qu e: i ) d iseñ a un pr oceso de gest i ón
de la innovación sobre la base de i ndicadores; ii) transita de un modelo lineal
a u no en red, con el protagoni smo de los productores l íderes a escala l ocal; iii)
evalúa la inter venci ón y el gast o público or i ent ado a resul tados, con tribuyen do
en la tr anspar enci a de su ejerci cio; i v) pr ior iza acci ones en caden as agroal i-
mentarias, validándose con actores clave; v) genera incentivos no económicos
para actuar en red; vi) contribuye a con gurar sistemas de innovación desde lo
local y; vii) nalmente, contribuye a hacer realidad lo que se ha denominado la
triplelice: enlazar la universidad con el gobierno y las empresas, lo cual es
un verdadero reto para los países en desarrollo.
La continuidad de los programas encaminados a impulsar la innovación en
los territorios rurales se debe dar cuando se alcancen buenos resultados; este
deber ía ser el criterio fundamental para la permanencia de los modelos de ex-
tensión en xico. No obstante, esto es muy difícil que ocurra, ya que se trata
de un ser vicio pr ivado de pago públ ico, sujeto a presupuestación anual y con
oper adores no especi alizados (frecuentemente con i nt er eses políticos y vi sión
de corto plazo). Sin embargo, la sistematización de experiencias, la rendición
de cuentas y el involucramiento creciente de actores, ayuda a que los sistemas
de extensión ini cien desde nivel es cada vez más avanzados y con mayor proba-
bilidad de no caer en los mismos errores.
Bi bl i ogr a fí a
Aguilar-Ávila, J.; Rendón-Medel, R.; Muñoz-Rodríguez, M; Altamirano-Cárde-
nas, J. R. y Santoyo-Cortés, V. H. (2011). Agencias para la gestión de la in-
novación en territorios rurales. En: Territorio y ambiente: aproximaciones
metodológicas. Cap. 3. Pp: 79-98. Eds. Pensado-Leglise, M.R. Siglo XXI-IPN,
xico. ISBN 978-607-03-0350-0.
Aguilar-Ávila, J.; Muñoz-Rodríguez, M.; Rendón-Medel, R. y Altamirano-rde-
nas, J. R. (2007). Selección de actores a entrevistar para analizar la dinámica de
la innovacn bajo un enfoque de redes. México, UACh, Serie Agencias para la
Gest i ón d e l a I n nov aci ón. I SBN : 978 -9 68 -0 2- 03 90 -1 .
Aguilar-Ávila, J.; Santoyo-Cortés, V. H.; Solleiro-Rebolledo, J.L.; Altamirano-Cárde-
nas, J. R. y Baca del Moral, J. (2005). Transferencia e innovación tecnológica en
la agricultura. Lecciones y propuestas. Universidad Autónoma de Chapingo, Tall-
er es gr á cos Fundación Produce, Michoacán,xico, pp 19-38, 217 p.
Banco Mundi al (2009). An áli sis del gasto blico en el desar rollo agrícola y
rural. Informe No. 51902-MX, México: Banco Mundial.
Chr ist opl os, I . ( 2010 ). Como m ovi l i zar el potenci al de l a ex t ensión agrar ia y r u-
ral. FAO y Foro Mundial sobre Servicios de Asesoramiento Rural. Roma. 68 pp.
Red es d e i n nov aci ón t er r i t or i al es, sect or i al es y t ecn ol ógi cas
265
Con eval (201 2). I nf or me de Eval uaci ón d e l a Pol ít i ca de Desar r ol l o Soci al en
xico. Disponible en www.coneval.gob.mx.
DOF (2013). Decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Desarroll o
Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018. Secretaria de Agricultura,
Gan ad er í a, Desar r ol l o Ru r al , Pesc a y Al i m en t ac i ón . Di ar i o O cial de la Feder-
aci ón. 13 de di ciembr e de 2013.
FAO (2012). Th e State of Food and Agr iculture. Rome.
FAO (2004). Pol ítica de desar rollo agr ícol a, concept os y pr incipios. Materi al
conceptual y técnico. Capacitación en políticas y agrícolas y alimentari as.
FAO (2007). Análisis integral del gasto blico agr opecuario en México. Dis-
ponible en www.evalalianza.org.mx.
Klerkx, L.; Aarts, N. y Leeuwis, C. (2010). Adaptive management in agricultural
innovation systems: The interactions between innovation networks and their
envi ronment. Agr icultu ral System s 10 3(6 ): 390 –40 0.
Muñoz-Rodríguez, M; Rendón-Medel, R.; Aguilar-Ávila, J.; García-Muñiz, J. G. y
Altamirano-Cárdenas, J. R. (2005). Redes de innovación: un acercamiento a su
identi cación, análisis y gestión para el desarrollo rural. México, Fundación
Pr oduce M i choacán/ U ACh .
Muñoz-Rodríguez, M.; Altamirano-Cárdenas, J. R.; Aguilar-Ávila, J.; Rendón-Me-
del, R. y Espejel García, A. (2007). Innovación: motor de la competi tividad
agr oalimentaria. Polít icas y estrategias par a que en Méx ico ocur ra. Univer si-
dad Autónoma Chapingo. Chapingo-CIESTAAM. Méxi co; ISBN: 978-968-02-
0435-9; 310 págs.
Muñoz-Rodríguez, M., y Santoyo Cortés, V. H. (2010). Del extensionismo a las
redes de innovación. En: Del Extensionismo Agrícola a las Redes de Innovación
Rur al . A gu i lar -Ávi l a, J.; Al tami r an o Cár d enas, J. R. y Ren dón -M edel , R. ( co-
ords.). Uni ver sidad Autónoma Chapi ngo. Chapin go, Méxi co. pp. 31-69. ISBN:
978-607-12-0143-0.
OECD ( 20 1 3) . Regi o ns an d I n n ov at i on : Co l l ab or at i n g ac r oss Bo r de r s. ( OECD
Publ i sh ing , Ed .). OECD Pu bl i sh i ng. d oi :10.17 87/ 978 9264 20 5307 -en
OECD ( 201 4 ). I n n ov at i o n an d M oder n i si n g t h e Rur al Eco no my . OECD Pu bl i s h-
ing. doi: 10.1787/9789264205390-en
OCDE-EU ROSTA T ( 200 5 ). M an ua l de Osl o: g uí a p ar a l a r ecog i da e i n t er p r et ac i ón
de datos sobre innovación. 3a. ed. Grupo TRAGSA, Madrid. 194 pp.
OCDE ( 20 0 7) . Pol í t i ca ag r op ec ua r i a y p esqu er a en M éx i c o: l og r os r ec i en t es ,
continuación de las reformas. OCDE, París. 360 pp.
Raj al ah ti , R.; Janssen , W., y Peh u, E. ( 20 08). A gr i cu l tur al Innovat i on Sy st ems :
From Diagnosti cs t owar d Oper ational Practices. (The World Bank, Ed.) (Fi rist.).
Washi ngton, DC.
SA GA RPA -F AO (2 0 12) . Di a gn ós t i c o d el s ect or r u r a l y pe sq u er o: i d en t i cación
de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México. SAGARPA,
xico. 192 pp.
Marco para promover la innovación y el desarrollo local en el medio rural
266
Sal c ed o, S. , y Gu z má n , L. ( Ed s. ) ( 2 01 4 ). Ag r i c u l t u r a Fa m i l i a r e n A m ér i c a La t i n a
y el Caribe: Recomendaciones de Política. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura. Santi ago de Chile.
SCA R ( 20 1 2 ). A gr i c ul t u r a l k n o wl ed ge a n d i n n ov a t i on s y st e ms i n t r a n si t i on
a re ection paper, Brussels. Standing Committee on Agri cultural Research
(SCAR). Publications Of ce of the European Union. doi:10.2777/ 34991.
UTE-Innovación (2013). Informes de operación. CIESTAAM / UACh.
Worl d Bank (2012). Agricultural Innovati on Systems: an investment source-
book. The Worl d Bank , Ed. Washington DC. doi:10.1596/ 978-0-8213-8684-2
... This was done through Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (agi) [Innovation Management Agencies for Supplier Development], to improve productivity and integration between producers and the ai (Sagarpa, 2011). The agi were formed by teams of professionals oriented to promote the adoption of better technical and organizational practices, through the technical assistance of specialists, who motivated the interaction of actors from different chains at a territorial level (Aguilar-Ávila, Santoyo-Cortés, Muñoz-Rodríguez, Aguilar- Gallegos, & Martínez-González, 2015), and under a network approach (Aguilar- Gallegos et al., 2017). ...
... During its operation, the agi promoted production practices for plantations related to nutrition, health, and sustainable management of resources, agronomic management of plantations, administration, organization, and harvesting. The promotion of these improvements was made through direct technical assistance in the plantations of the producers, classroom sessions and training events, as well as the delivery of technical brochures and direct accompaniment to the producers in their plantations, which are common activities in the AGI model as reported by Aguilar-Ávila et al. (2015). The increases in adoption levels are shown in figure 2, in which the InAI is compared at the beginning and the end of the AGI intervention. ...
Article
Full-text available
Mexico has optimal conditions for the cultivation of natural rubber but imports more than 80 % of its consumption. The model of development suppliers through Innovation Management Agencies (agi, for their acronym in Spanish) was implemented to improve this situation. This work analyzed the achievements of technical assistance services provided by two agi to two rubber agro-industries (ai) and their suppliers located in the Papaloapan River Basin, Mexico. From 2011 to the beginning of 2014, the Agencies generated reports and databases about technical, productive, organizational and commercial parameters of both rubber producers and agro-industries. With this information, global databases were constructed to analyze changes in production, supply, and innovation adoption. The results show that the intervention of the Agencies was relevant and effective in improving production and post-harvest parameters. The production of coagulated rubber also increased as well as the availability of raw material to the agro-industries. Moreover, production costs were able to be reduced, and the quality of the rubber was improved. However, the fall in rubber prices at the end of 2013 caused setbacks in the adoption of innovations and the agriculture-industry integration, showing the fragility of supplier development, as well as of the ai involved serving as lead and trailblazer companies in their suppliers’ networks.
... Para fomentar y fortalecer la producción de hule natural en México, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), subsidió servicios de asistencia técnica (incluyendo temas productivos, de gestión y organización) para varios cultivos en la región del trópico húmedo mexicano, ente ellos el hule, mediante Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (agi), con el propósito de mejorar la productividad y la integración entre productores y las ai (Sagarpa, 2011). Las agi se conformaron por equipos de profesionales orientados a promover la adopción de mejores prácticas técnicas y organizativas, a través de la asistencia técnica de especialistas, quienes motivaron la interacción de los actores de diferentes cadenas a nivel territorial (Aguilar-Ávila, Santoyo-Cortés, Muñoz-Rodríguez, Aguilar- Gallegos, & Martínez-González, 2015), bajo un enfoque de redes (Aguilar- Gallegos et al., 2017). ...
... Durante su operación, las agi promovieron prácticas para plantaciones en producción relacionadas con nutrición, sanidad, manejo sostenible de recursos, manejo agronómico de las plantaciones, administración, organización y cosecha. La pro-moción de estas mejoras se realizó mediante la asistencia técnica directa en las plantaciones de los productores, sesiones en aula y eventos de capacitación, así como la entrega de folletos técnicos y acompañamiento directo a los productores en sus plantaciones, que son actividades comunes en el modelo agi según lo reportado por Aguilar-Ávila et al. (2015). Los incrementos en los niveles de adopción se muestran en la figura 2, en la que se compara el inai al inicio y al final de la intervención de las agi. ...
Article
Full-text available
México posee condiciones óptimas para el cultivo del hule natural; sin embargo, importa más del 80 % para su consumo. Para mejorar esta situación se implementó un modelo de desarrollo de proveedores a través de Agencias de Gestión de la Innovación (agi). Este trabajo analizó los logros de los servicios de asistencia técnica proporcionados por dos agi a dos agroindustrias (ai) de hule y a sus proveedores ubicados en la Cuenca del río Papaloapan, en México. De 2011 a inicios de 2014, las agi generaron informes y datos sobre parámetros técnicos, productivos, organizativos y comerciales, tanto de productores como de ai. Con la información se construyeron bases de datos globales para analizar los cambios en producción, abasto y adopción de innovaciones. Los resultados muestran que la intervención de las agi fue pertinente y eficaz en la mejora de parámetros productivos y de poscosecha. Además, se incrementó la producción de hule coagulado y la disponibilidad de materia prima para las ai. También se lograron reducir los costos de producción y mejorar la calidad del hule. No obstante, la caída del precio del hule a fines de 2013 provocó retrocesos en la adopción de innovaciones y en la integración agricultura-industria, lo que evidenció la fragilidad del desarrollo de proveedores, así como de las ai involucradas para fungir como empresas tractoras.
... Para mayor información sobre los aspectos técnicos de los cursos de capacitación ver García (2021a). 27 Para el caso de México ver Aguilar et al. (2015). Algunos de sus principales promotores en Oaxaca son Vinicio H. Santoyo (exrector de la Universidad de Chapingo) y Manrrubio Muñoz (CIESTAAM/Chapingo). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar algunas de las transformaciones productivas más significativas en la cadena mezcalera en México entre los siglos XX y XXI. Metodología: Después de revisar la literatura especializada sobre el tema, se efectuó una investigación de campo de catorce meses repartidos en nueve años y se movilizaron diferentes métodos de investigación (entrevistas, observación participante y etnografía). Se realizaron alrededor de treinta y cinco entrevistas a productores in situ. En razón de la pandemia del COVID-19, estas se completaron con otras diez realizadas vía Zoom con universitarios responsables de los cursos de capacitación también llamados “asistencias técnicas”. Se realizaron asimismo alrededor de cuarenta entrevistas a personas que visitaron alguna microdestilería. Resultados: Se identificó claramente el impacto de las asistencias técnicas en la producción tradicional. La implementación de las recomendaciones científicas explica en gran medida su éxito actual en el mercado global. Limitaciones: El estudio se limita a los universitarios que impartieron las capacitaciones, ya que los productores son reticentes, reservados o evasivos en la materia. Conclusiones: Después de dos tentativas infructuosas, la tercera tentativa modernizadora arrojó resultados positivos. El seguimiento de las recomendaciones impactó favorablemente la calidad, tanto sanitaria, como organoléptica. Sin embargo, su adopción también produjo dos efectos colaterales: la disimulación de las contribuciones científicas y la modernización la tradición.
... Otro punto importante de estos actores clave es que, desde un punto de vista de la articulación de la red, son estratégicos pues sin ellos la red se fragmentaría, no habría cohesión y, por tanto, algunos actores no podrían "alcanzarse" unos con otros. En este sentido, el propósito de la identificación y selección de actores clave dentro de una red se basa en que, dentro de un contexto social, siempre existen algunos actores más referidos por sus pares, por tener características sobresalientes en comparación de los demás (Aguilar-Ávila, Santoyo-Cortés, Muñoz-Rodríguez, Aguilar-Gallegos, & Martínez-González, 2015;Aguilar Ávila, Rendón Medel, Muñoz Rodríguez, Altamirano Cárdenas, & Santoyo Cortés, 2011). Entre estas características, en el sector agrícola, están: mayor tamaño del rebaño o superficie agrícola, mejor calidad genética, mayor antigüedad en la actividad, mejor prestigio social, pero sobre todo mayor cúmulo de conocimientos, entre otros. ...
Book
Full-text available
La importancia y aplicabilidad del Análisis de Redes Sociales (ARS) ha venido aumentando y cada vez es más común observar su uso tanto como herramienta metodológica como elemento teórico para ayudar a explicar ciertos fenómenos en el que participan diversos actores. Es así como, en la parte académica, de investigación y en la actividad profesional cada vez es más común encontrarse con estudios (tesis, proyectos de investigación, consultorías, entre otros) que buscan incorporar dentro de sus procesos de colecta de información datos relacionales que, posteriormente, son analizados con métodos y teorías que ofrece el ARS; el detalle es que varios de ellos lo hacen de forma empírica y autodidacta, en algunos casos intentando replicar análisis vistos en otras publicaciones, lo cual puede llevar a hallazgos sumamente útiles, pero también a errores tanto en la aplicación como en la interpretación. Así, a pesar de su popularidad y amplio uso, se han detectado en la literatura (específicamente en el campo de la agricultura) algunos casos donde el ARS se ha utilizado sin considerar elementos importantes que subyacen a la información de red y, por tanto, se han cometido errores de análisis e interpretación, principalmente por el escaso fundamento en el tema mismo. En este sentido, el objetivo general de este documento es proveer los conceptos fundamentales del ARS, así como proporcionar los elementos clave a considerar al momento de colectar datos de red, sistematizarlos y, posteriormente analizarlos e interpretarlos.
... Uno de los aspectos de la producción de miel en México es que se sabe que se realiza principalmente de forma convencional, situación presente en la región sureste del país, la cual aporta una tercera parte de la producción nacional y que, además, tiene características florísticas únicas para la obtención de un producto de buena calidad (6) . En este contexto, la SAGARPA a través del Programa Estratégico para el Desarrollo Rural Sustentable de la Región Sur-Sureste de México (Proyecto Transversal Trópico Húmedo), implementó del 2011 al 2013 una iniciativa para el desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural, encaminadas a la difusión y adopción de buenas prácticas de producción de miel (BPPM), con la finalidad de mejorar la competitividad de los apicultores, a través de un modelo de gestión de la innovación llamado Agencias de Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGI-DP) (7) . ...
Article
Full-text available
The objectives were to analyse the changes in the adoption of good honey production practices (BPPM, in Spanish) in apicultural producers of the Yucatan Peninsula, Mexico, before and after the producers had received technical advice and training; as well as identifying factors that influence the adoption of such practices. A total of 31 BPPM were considered and grouped into seven categories, the BPPM adoption index (InABPPM, in Spanish) was figured up. Information from 8,074 beekeepers in two stages (baseline and final line), for the states of Yucatan (n= 3,840), Campeche (n= 3,525), and Quintana Roo (n= 709), was analysed. Beekeepers were classified by the number of hives they owned, in three groups: small (1-22, 24 %), medium (23-35, 27 %), and large (36-400, 49 %). The average InABPPM had a significant increase (P<0.01) of 16.8 % in a period 8 mo. Additionally, significant differences (P<0.01) were found in the categories of location and installation of apiary, apicultural health, harvesting, field staff, and cleaning and hygiene program. No significant differences were found for the categories of artificial feeding and materials for the hive protection and smoking (P>0.05). This study highlights the relevance of programs for managing and disseminating of BPPM to promote the beekeeping activity and access to the international market complying with the required quality standards. The results suggest promoting the adoption of process BPPM and later guide the investment of public support in those apiaries with better performance in terms of increasing in adoption levels.
Article
Full-text available
The honey production in Mexico is a relevant activity of the livestock subsector, due to the generation of jobs and income in the agricultural sector, as well as its contribution of foreign exchange. In the period from 2005 to 2015 the average annual production was 58 thousand tons, which fluctuated between 55 and 62 thousand tons. This has placed Mexico as the eighth largest producer in the world and the third exporting country. The analysis of the performance of three agroindustries (AI) and the adoption level of good practices of honey production (BPPM, in Spanish) in 450 beekeepers in the state of Yucatan, before and after receiving technical advice and training through a management model of innovation. The information was collected between September 2013 (baseline survey) and March 2014 (final line survey). With a catalogue of 25 BPPM, an adoption index of good honey production practices (IABPPM, in Spanish) was established and its adoption rate (TABPPM, in Spanish). The results indicate that the AI are distinguished in their operation by aspects such as: size, raw material supply and production destination. The change in the IABPPM between the baseline and final line was positive (P<0.01), both overall and by the seven categories of the index. The increases in TABPPM were higher in those practices with low initial adoption, compared to those that already had high adoption rates from the beginning. Future research should be oriented to study and analyse which other factors help to explain the adoption of BPPM, beyond the agricultural extension model implemented.
Article
The purpose of this article is to investigate effective reformism: strategies that innovation networks deploy to create changes in their environment in order to establish a more conducive context for the realization and durable embedding of their innovation projects. Using a case study approach, effective reformism efforts are analyzed in a technological innovation trajectory related to the implementation of a new poultry husbandry system and an organizational innovation trajectory concerning new ways of co-operation among individual farms to establish economies of scale. The findings reinforce the idea, emerging from a complexity perspective on agricultural innovation systems, that interaction between innovation networks and their environment is only steerable to a limited extent. Nonetheless, innovation networks can enhance effective reformism by creating tangible visions that serve as vehicles to create understanding about the innovation and mobilize support for it, and by employing several kinds of boundary spanning individuals that are able to forge effective connections between innovation networks and their environment. Because innovation networks can only partially influence their institutional environment, and because unintended consequences of actions and random events influence the course of the innovation process, innovation network actors need to continuously re-interpret the contexts in which they move. This constant reflection by the innovating actors on their position vis-à-vis their environment needs to be supported by dedicated facilitators and monitoring and evaluation methods aimed at system learning. This implies that agricultural innovation policies should, instead of aiming to fully plan and control innovation, foster the emergence of such flexible support instruments that enable adaptive innovation management.
Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. Lecciones y propuestas
  • J Aguilar-Ávila
  • V H Santoyo-Cortés
  • J L Solleiro-Rebolledo
Aguilar-Ávila, J.; Santoyo-Cortés, V. H.; Solleiro-Rebolledo, J.L.; Altamirano-Cárdenas, J. R. y Baca del Moral, J. (2005). Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. Lecciones y propuestas. Universidad Autónoma de Chapingo, Talleres gráfi cos Fundación Produce, Michoacán, México, pp 19-38, 217 p.