Conference PaperPDF Available

El mar en la localidad tipo del Devónico Medio de Floresta, Boyacá-Colombia. Ilustración científica aplicada a la comunidad.

Authors:

Abstract

Cada periodo del tiempo geológico, desde la explosión de vida en el Cámbrico, se ha caracterizado por presentar particularidades exclusivas, determinadas por las condiciones climáticas, el tipo de ambiente y la presencia o no de organismos fósiles. El Devónico es un periodo de tiempo geológico de 410 a 360 millones de años atrás, cuya vida marina se caracterizó por una gran variedad de arrecifes. Se considera como indicadores de este periodo, la transición evolutiva entre las formas de vida acuática y terrestre, la existencia de peces con placas óseas, el declive de los trilobites y la colonización de las masas continentales por parte de las plantas. La zona que hoy comprende al municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá fue un gran mar durante el Devónico Medio.La fauna del Devónico encontrada allí es reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con los años. Es un documento que relaciona la Ilustración científica y los procesos que ello conlleva para aplicarlos a un Sitio de Interes Paleontológico.
EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL
MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA
PRESENTADO POR:
MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ
INGENIERA GEÓLOGA
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN
BOGOTÁ
2014
ii
iii
EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL
MUNICIPIO DE FLORESTA-BOYACÁ, COLOMBIA
PRESENTADO POR:
MARIE JOËLLE GIRAUD LÓPEZ
INGENIERA GEÓLOGA
TRABAJO DE GRADO DIRIGIDO POR:
ENERDO MARTÍNEZ
PHD. CIENCIAS EL ARTE. UNIVERSIDAD DE LA HABANA-CUBA
ASESORES:
JAIRO LINARES
MAESTRO EN BELLAS ARTES, ESPECIALIDAD EN PINTURA.
CORPORACIÓN ESCUELA DE ARTES Y LETRAS.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN
BOGOTÁ
2014
iv
DEDICATORIA
A mi mamá Dora Inés López, la mujer valiente, hermosa y buena que me ha dado la vida. A
Cami, mi maravilloso hijo, a Niki y Lula mis amadas sobrinitas alegría y motor de mi vida. A mis
hermanas y tías por guiar mi camino.
A la mujer judía, francesa, negra, lakota y latina que vive dentro de mí y me ha hecho recordar
que los colores no son más que la percepción de una onda de luz y soy una parte del universo.
Al hijo de Yemayá, diosa del mar por percibir mi dispersión y orientar con paciencia mis
pensamientos, esos que me dejaron verlo volar.
A ti, amor mío, por haberme acompañado al final de este camino y haber comprendido esta
ausencia.
Y a mí, amada Floresta del mar…
v
AGRADECIMIENTOS
Doy las gracias al geólogo José Enrique Arenas Mosquera, Director del Museo
Geológico Nacional José Royo y Gómez y al Dr. Fernando Etayo Serna por permitirme
acceder a material gráfico y a las colecciones paleontológicas del Museo y por su apoyo
en la consecución de textos de difícil acceso.
Al Dr. Mario Moreno por el envío de una copia digital de su tesis doctoral, que fue de
suma importancia para el proceso investigativo.
A Enerdo Martínez por su asesoría continua y permanente en la edificación del texto.
A Jairo Linares por su significativa asesoría en la elaboración de todas las ilustraciones.
A mi mamá Dora Inés López Lasprilla por trasnocharse a mi lado, por el cafecito de la
noche y sus abrazos, por el caldito de la madrugada y mis mandarinas, por colorearme el
corazón e impulsarme cada momento de mi vida y a mis hermanas. A Claudia por su
bondad, ternura y dulce sensibilidad por el arte; a Denise y Eva por mostrarme que los
niños son seres maravillosos que aprenden con amor, confianza y respeto y a Lucette por
darle la vida a Lula.
A Claudia Castro por haber sido mi mano derecha en la estructuración final de este
documento, gracias totales.
A mi amado trabajo en donde cada día aprendo y me edifico a diario. A sus causas y
consecuencias
vi
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ - 1 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................... - 9 -
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... - 12 -
3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ - 12 -
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... - 12 -
4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... - 13 -
5. MARCOS LÓGICOS. ......................................................................................................... - 15 -
5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO ............................................................. - 15 -
5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. .................................................. - 15 -
5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................... - 15 -
5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA ................................................................................... - 28 -
6. METODOLOGÍA .............................................................................................................. - 33 -
6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ - 33 -
7. LIMITACIONES DE ESTUDIO ............................................................................................ - 36 -
8. PROCESO CREATIVO ....................................................................................................... - 38 -
8.1. FASE 1: SELECCIÓN DE LOS ORGANISMOS FÓSILES DE LA FORMACIÓN FLORESTA A
ILUSTRAR ............................................................................................................................ - 38 -
8.2. FASE 2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ORGANISMOS SELECCIONADOS .- 41
-
8.2.1. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRAQUIÓPODOS. ......................... - 41 -
8.2.2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS MOLUSCOS. ................................. - 44 -
8.2.3. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRIOZOOS. ................................... - 47 -
8.2.4. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS CNIDARIOS. .................................. - 50 -
8.2.5. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ARTRÓPODOS. ............................. - 55 -
8.2.6. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS EQUINODERMOS. ........................ - 59 -
8.3. FASE 3.- PROCESO DE BOCETACIÓN ....................................................................... - 63 -
vii
8.4. FASE 4. TRASPASO DE INFORMACIÓN DEL BOCETO A PHOTOSHOP. .................... - 67 -
8.5. FASE 5. COLORACIÓN DE LOS ORGANISMOS ......................................................... - 67 -
8.6. FASE 6. GENERACIÓN DE TEXTURAS PARA LOS ORGANISMOS .............................. - 72 -
8.7. FASE 7. PROCESO DE ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE ................................................ - 76 -
9. PRESENTACIÓN DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA FINAL ................................................... - 78 -
9.1. SOPORTE DEL ARTE FINAL DE LA TESIS ................................................................... - 78 -
9.2. ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE ................................................................................... - 79 -
9.2.1. ATMÓSFERA DEL ARRECIFE MARINO .............................................................. - 84 -
9.3. ILUSTRACIÓN DE LAS FICHAS INFORMATIVAS ........................................................ - 86 -
9.3.1. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRAQUIÓPODOS .......................................... - 87 -
9.3.2. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS MOLUSCOS ................................................... - 89 -
9.3.3. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CNIDARIOS ................................................... - 91 -
9.3.4. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRIOZOOS .................................................... - 93 -
9.3.5. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS ARTRÓPODOS ............................................... - 94 -
9.3.6. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS EQUINODERMOS .......................................... - 96 -
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... - 98 -
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ - 100 -
ANEXOS ................................................................................................................................ - 104 -
ANEXO A:LA REPRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES Y SUS AMBIENTES ECOLÓGICOS EN EL
TIEMPO ............................................................................................................................ - 104 -
ANEXO B: UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA PALEONTOLOGÍA .................................. - 151 -
ANEXO C. CORREOS DE AUTORIZACIÓN PARA USO DE IMÁGENES .................................. - 172 -
ANEXO D: COMETARIOS DE ILUSTRADORES CIENTÍFICOS ACERCA DE LA ILUSTRACIÓN
REALIZADA ....................................................................................................................... - 174 -
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá. ........ - 2 -
Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS.
Floresta-Boyacá. ................................................................................................................................... - 3 -
Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá. ..... - 3 -
Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de
COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá. ............................................................................................................. - 3 -
Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011 .................................. - 11 -
Imagen 6. Fósiles de Braquiópodos encontrados en la Localidad Tipo de la Formación Floresta. Colección
personal M. Giraud. ............................................................................................................................ - 41 -
Imagen 7. Braquiópodos del diorama del Paleozoico del Museo Redpath en Montreal-Canadá. Tomado
de: http://www.mcgill.ca/redpath/sites/mcgill.ca.redpath/files/small.brachiopods.jpg ..................... - 42 -
Imagen 8. Paraspirifer bownockeri, Braquiópodo fósil del Devónico de Ohio. Ilustración de Emily
Damstra. Tomado de:http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=1038 ............................... - 42 -
Imagen 9. Mucrospirifer arkonensis, Fósiles reconstruidos a color. Ilustración de Emily Damstra. Tomado
de: http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=147.............................................................. - 43 -
Imagen 10. Braquiópodo actual, foto de Arthur Anker. Tomado de:
http://farm7.static.flickr.com/6020/6008342638_e7cc73afa8.jpg ..................................................... - 43 -
Imagen 11. Alexander Semenov: Hemithyris psittacea (Rhynchonella psittacea). Tomada de:
http://echinoblog.blogspot.com/2013/11/basic-brachiopoda-5-things-to-know.html ........................ - 44 -
Imagen 12. Gasterópodos fósiles de la localidad fosilífera de Monticelo en el Municipio de Floresta.
Colección l. Becerra. ............................................................................................................................ - 45 -
Imagen 13. Gasterópodos fósiles Platyceras del Devónico ilustrados por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.science-art.com/gallery/93/93_8182005153852.jpg ....................................................... - 45 -
Imagen 14. Diorama del Devónico en el Centro Interpretativo de Ohio, U.S.A.Tomado de:
http://www.uky.edu/KGS/fossils/images/falls_coral_display.jpg ....................................................... - 46 -
Imagen 15. Gasterópodo llamado Turbinopsis con concha en espiral, tomado como referencia de color de
Ohio, U.S.A.Tomado de: http://www.fallsoftheohio.org/images/clip_image022.jpg .......................... - 46 -
ix
Imagen 16. Molusco gasterópodo marino. Tomada de:
http://www.darwinsgalapagos.com/animals/shell_corel_sm.jpg ....................................................... - 47 -
Imagen 17. Variedades de Briozoos fósiles de la Formación Floresta. Colección personal M. Giraud. .. - 48 -
Imagen 18. Imagen de Reteporella grimaldii, bryozoario parecido a Fenestella. Tomado de:
http://liboupat2.free.fr/aquafaun/medi_atl/Bryozo/retepor.html ...................................................... - 48 -
Imagen 19. Briozoo colonial Reteporellinaque luce muy similar a Fenestella. Tomado de:
http://www.sedgwickmuseum.org/wenlock/creatures/bryozoans/ .................................................... - 49 -
Imagen 20. Briozoo llamado Encaje de Neptuno, Sertella cellulosa, de las Islas Margalidas, Ibiza-
España.Tomado de: http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr1210/12572826aE.jpg ................ - 49 -
Imagen 21. Briozoo Lodictyum sanguineum de la isla de Bunaken en Manado, Indonesia. Tomada de:
http://www.kudalaut.eu/thumb/399/600/categorie-foto/3916.jpg/Briozoo-Iodictyum-sanguineum.jpg .. -
49 -
Imagen 22. Variaciones de corales fósiles presentes en la Formación Floresta.Colección Museo Geológico
Nacional. ............................................................................................................................................ - 51 -
Imagen 23. Coral cuernoHeliophyllum halli,fósilreconstruido en color. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=142 ................................................................... - 51 -
Imagen 24. Corales solitarios preservados en carbonato del Ordovícico de Wisconsin, U.S.A. Tomado de:
http://www.redorbit.com/images/pic/31466/prehistoric-coral-image-1/ ........................................... - 52 -
Imagen 25. Corales del Silúrico en un diorama del Museo de la vida antigua de Lehi, Utah. U.S.A. Tomado
de: http://www.biologycs.com/wp-
content/uploads/2013/06/42489_Silurian_1119826651_a64f54d56c.jpg .......................................... - 52 -
Imagen 26. Coral en diorama del Ordovícico norteamericano.Tomado de:
http://farm8.staticflickr.com/7166/6637066899_41d334f95b_o.jpg ................................................. - 53 -
Imagen 27. Coral Thamnopora sp. del Devónico Medio de Muscatatuck en Illinois, Indiana-U.S.A.
Tomado de: http://igs.indiana.edu/images/photos/large/46.jpg ........................................................ - 53 -
Imagen 28. Coral de la Isla de Buck en las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe. Tomado de:
http://uncommoncarib.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/11/coral2-1200x800.jpg .. -
54 -
Imagen 29. Corales sembrados en el mar por la Fundación Ecológica de Puntacana, en República
Dominicana. Tomado de: http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/2013/1-coralcomebac.jpg...... - 54 -
Imagen 30. Izquierda: Trilobite. Colección personal M. Giraud. Derecha: Dalmanites. Colección Museo
Geológico José Royo Y Gómez. ............................................................................................................ - 55 -
x
Imagen 31. Trilobite Odontopleura markhami, del Devónico australiano. Tomado de:
http://www.trilobites.us/Odontopleurida/Odontopleura_markhami/Odontopleura.jpg ..................... - 56 -
Imagen 32. Trilobite Devonian.Phacops rana fossil, reconstructed in color, gouache paint.Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=74 ..................................................................... - 56 -
Imagen 33. Reconstrucción de Trilobites sobre el sustrato y enrollado en posición de defensa. Tomado de:
http://www.kja-artists.com/open.asp?port=&n=Phacops%20Rana%203D%20illustration&p=18403 . - 57 -
Imagen 34. Fósil de Dalmanites limulurus de Rochester, New York-U.S.A. Tomado de:
http://www.fossilmuseum.net/Fossil_Galleries/USTrilobites/Dalmanites_limulurus/NYT007E.jpg ..... - 57 -
Imagen 35. Trilobite fósil mostrando sus delicadas patas preservadas en la roca. Tomado de:
http://lh3.ggpht.com/_5nRkq7heQDM/Sk6vRcOTuwI/AAAAAAAAH18/rU-
sufOeYoE/image%255B22%255D.png%3Fimgmax%3D800................................................................. - 58 -
Imagen 36. Cangrejo herradura descansando sobre algas en la costa marina. Tomada de:
http://farm9.staticflickr.com/8353/8392198256_952f481f34_z.jpg ................................................... - 58 -
Imagen 37. Escarabajo dulitícola del sudeste asiático. Tomado de:
http://www.deviantart.com/morelikethis/215408569?view_mode=2 ................................................ - 59 -
Imagen 38.Crinoideos fósiles del Devónico de Colombia, Marruecos y Bolivia, respectivamente. Izquierda:
Colección personal M. Giraud., central http://www.superstock.com/stock-photos-images/1566-303554 y
derecha http://viewsofthemahantango.blogspot.com/2013/03/unknown-crinoid-species-2-from-
bolivia.html ........................................................................................................................................ - 60 -
Imagen 39. Crinoideo Endoxocrinus parrae ilustrado por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=477 ................................................................... - 60 -
Imagen 40. Fauna marina del Mississipiano que muestra una comunidad arrecifal de crinoideos. Tomado
de: http://www.geology.wisc.edu/homepages/g100s2/public_html/Geologic_Time/L13_Miss_Life.jpg ... -
61 -
Imagen 41. Gennaeocrinus mourantae de la Formación Arkona del Devónico en Ontario, Canada.
Tomado de: http://97.74.115.185/CCCA26c.jpg ................................................................................. - 61 -
Imagen 42. Crinoideo ‘Lirio de mar’ del Devónico de Bélgica y de Luxemburgo en Europa. Tomado de:
http://www.agmp.lu/Palaontologie/Devon/Lys_des_mers.jpg ........................................................... - 62 -
Imagen 43. Oxycomantus bennetti, del Arrecife Vanessa en la Bahía de Kimbe en Papúa Nueva Guínea.
Tomado de: http://www.flickr.com/photos/34478828@N04/3278705140/ ....................................... - 62 -
Imagen 44. Bocetos de braquiópodos. ................................................................................................ - 64 -
Imagen 45. Bocetos de Moluscos gasterópodos y bivalvos. ................................................................. - 64 -
xi
Imagen 46. Bocetos de Briozoos ......................................................................................................... - 65 -
Imagen 47. Bocetos de corales. ........................................................................................................... - 65 -
Imagen 48. Bocetos de crinoideos ....................................................................................................... - 65 -
Imagen 49. Bocetos de trilobites Phacops, Odontopleura y Dalmanites .............................................. - 66 -
Imagen 50. Bocetos de algas .............................................................................................................. - 66 -
Imagen 51. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Braquiópodos. ................. - 68 -
Imagen 52. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Moluscos gasterópodos y
bivalvos. ............................................................................................................................................. - 69 -
Imagen 53. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Briozoos. ......................... - 69 -
Imagen 54. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Corales ............................ - 70 -
Imagen 55. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de trilobites. ......................... - 71 -
Imagen 56. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Crinoideos. ...................... - 71 -
Imagen 57. Texturas elaboradas para los braquiópodos ..................................................................... - 73 -
Imagen 58. Texturas elaboradas para los bivalvos-Moluscos. ............................................................. - 73 -
Imagen 59. Texturas elaboradas para los gasterópodos-Moluscos ..................................................... - 73 -
Imagen 60. Texturas elaboradas para los Cnidarios ............................................................................ - 74 -
Imagen 61. Texturas elaboradas para los Briozoos ............................................................................. - 74 -
Imagen 62. Texturas de artrópodos .................................................................................................... - 75 -
Imagen 63. Texturas de equinodermos ............................................................................................... - 76 -
Imagen 64. Incidencia cenital de la luz en la ilustración del arrecife al medio día. ............................... - 80 -
Imagen 65. Partículas representando burbujas y microorganismos que influyen levemente en la turbidez
del mar. .............................................................................................................................................. - 81 -
Imagen 66. Ilustración digital definitiva. El mar en la localidad tipo de devónico medio del municipio de
Floresta- Boyacá, Colombia ................................................................................................................ - 84 -
Imagen 67. Ilustración de un Braquiópodo, Brachyspirifer murchisoni, ............................................... - 87 -
Imagen 68. Ilustración de un Braquiópodo, Spirifer, ............................................................................ - 88 -
xii
Imagen 69. Ilustración de un Braquiópodo, Megastrophia hopkinsi, ................................................... - 88 -
Imagen 70. Ilustración de un Braquiópodo, Leptaena Boyaca ............................................................. - 88 -
Imagen 71. Ilustración de un Braquiópodo, Atrypa harrisi ................................................................... - 88 -
Imagen 72. Ilustración de un Braquiópodo. Meristella weeleri ........................................................... - 89 -
Imagen 73. Ilustración de un Braquiópodo. Elytha colombiana ........................................................... - 89 -
Imagen 74. Ilustración de un pelecípodo,Grammysia sp. ..................................................................... - 90 -
Imagen 75. Ilustración de un pelecípodo,Aviculopecten wellsi............................................................. - 90 -
Imagen 76. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 90 -
Imagen 77. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras conicum .......................................................... - 91 -
Imagen 78. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp. .................................................................. - 91 -
Imagen 79. Ilustración de un celenterado,Favosites hamiltoniae ........................................................ - 92 -
Imagen 80. Ilustración de un celenterado,Heliophyllum sp. ................................................................. - 92 -
Imagen 81. . Ilustración de un celenterado,Thamnopora sp ................................................................ - 92 -
Imagen 82. Ilustración de un Briozoo, Fenestellasp. ............................................................................ - 94 -
Imagen 83. Ilustración de un Trilobite,Phacops salteri ........................................................................ - 95 -
Imagen 84. Ilustración de un Trilobite, Odontopleura callicera............................................................ - 95 -
Imagen 85. Ilustración de un Trilobite, Dalmanites sp. ........................................................................ - 95 -
Imagen 86. Ilustración de un Equinodermos, Crinoideo sp................................................................... - 96 -
Imagen 87. Ilustración para la exposición La mirada al paleolítico por Arturo Asencio. Tomada de:
http://www.arturoasensio.es/contenidos/contenidos.html ...............................................................- 105 -
Imagen 88. Detalle de pintura con caballos de la Cueva de Pech-Merle en Dordogne, Francia. Tomada de:
http://arqueolugares.blogspot.com/2011/01/c-de-pech-merle-cabrerets-dordogne.html .................- 105 -
Imagen 89. Grabado de Jabalí de la Cueva de Altamira en Cantabria, España. Tomado de:
http://1.bp.blogspot.com/-yxLWwB4-
cak/T1ueht9xv5I/AAAAAAAAB34/MlqzYIylxAQ/s1600/altamira_jabal%2525C3%2525AD%252Bmov_boar
.jpg ....................................................................................................................................................- 106 -
xiii
Imagen 90. Grabado de la cueva de La Vache-Francia en la que aparecen tres imágenes de una leona.
Tomado de: http://www.arqueoscience.com/2012/06/08/cine-paleolitico-o-como-el-hombre-
prehistorico-animo-pinturas-y-grabados/ ..........................................................................................- 106 -
Imagen 91. Ilustración de Physiologus (Fisiólogo) con animales reales. Tomada de:
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/bestiarios-criaturas-simb%C3%B3licas-del-arte-
medieval-114824472.html .................................................................................................................- 109 -
Imagen 92. Rinoceronte de Durero, octava edición por el holandés Willem Janssen, Amsterdam, Siglo
XVII. Tomado de: http://mesa-revuelta.blogspot.com/2009_01_01_archive.html............................- 112 -
Imagen 93. Ilustración del Megaterio de Lujan por Juan Bautista Bru de Ramón en 1793. Tomada de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/scg/n24/n24a04.pdf ...........................................................................- 114 -
Imagen 94. Ilustración de Anoplotherium de George Cuvier, 1820. Tomado de
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2012/10/historia-del-paleoarte.html .........................- 115 -
Imagen 95.Duria Antiquior, ambiente marino del Periodo Jurásico. Henry de La Beche,1830. Tomado de
http://phenomena.nationalgeographic.com/2013/01/24/fossils-of-future-past/duria-antiquior/ .....- 117 -
Imagen 96. Ilustración de Pterosaurio hecha por Edward Newman en 1843. Tomado de:
http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html ...................................................- 117 -
Imagen 97. Animales y plantas del Periodo Jurásico en Europa. Ferdinand von Hochstetter. 1860.
Tomado de: http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html ...............................- 118 -
Imagen 98. Ilustración de Tylosaurus por Charles R. Knight, 1899. Tomada de:
http://dbimaginarte.blogspot.com/2013/03/charles-r-knight-dinosaurios-eran-los.html ..................- 119 -
Imagen 99. Ilustración de un Platycarpus en el mar Cretácico atacando a una amonita Placenticerus ©
Matternes 1988. Tomada de: http://www.jay-matternes.com/V28.html .........................................- 120 -
Imagen 100. Reconstrucción en vida del Dientes de sable Megantereon de Mauricio Antón. 2013.
Tomada de: http://chasingsabretooths.wordpress.com/ ..................................................................- 121 -
Imagen 101. Ilustración en acuarela de Cretoxyrhina y Tylosaurus del Periodo Cretácico por Julius
Csotonyi. 2010. Tomada de: http://www.csotonyi.com/Cretoxyrhina.html ......................................- 122 -
Imagen 102. Acrílico sobre Madera del Cretácico marino de Raúl Martin. Centro interpretativo Fort Peck
en Montana,USA. 2006. Tomada de: http://www.raul-martin.net/raulmartin/uno/cretaceoussea.htm... -
123 -
Imagen 103. Ilustración de Miguel Ángel Amorín del Skorpiovenator bustingorryi Canale et al., 2008.
Tomada de: http://www.dicyt.com/data/46/33046_med.jpg ...........................................................- 124 -
xiv
Imagen 104. Cartel promocional de Luis V. Rey con charla sobre paleoilustración en España. 2013.
Tomada de: http://4.bp.blogspot.com/-TkAwAxNhTG0/UcsHlH6vEoI/AAAAAAAAFfM/Snw2Ub8D-
XU/s1600/conferencia-luis-rey.jpg .....................................................................................................- 126 -
Imagen 105. Ilustración de ambiente marino del Devónico por Karen Carr para el Discovery Park de Norte
América. Tomado de: www.karencarr.com ......................................................................................- 127 -
Imagen 106. Ilustración científica de un Phacops rana por Emily Damstra. Toamda de:
www.emilydamstra.com ....................................................................................................................- 128 -
Imagen 107. Pablo Chiarelli, trabajando en una de sus reconstrucciones de dinosaurios. Tomada de:
http://marcospaz.com.ar/wp-content/uploads/2012/01/paleontologia-y-arte.jpg ...........................- 129 -
Imagen 108. Alfons y Adrie Kennis, con su reconstrucción de una mujer Neanderthal llamada Wilma.
Tomada de: http://juanvelascoblog.files.wordpress.com/2012/11/01-wilma1.jpg?w=584&h=373 ....- 130 -
Imagen 109. Mutisia clematis. Ilustración de Salvador Rizo. Expedición al Nuevo Reino de Granada.
Tomada de:
http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/viewArticle/12/43 ......- 132 -
Imagen 110. Ilustración de Francisco Javier Matiz. Guaco contra venenos de culebras. 1788. Tomada de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634 ............................- 133 -
Imagen 111. Algunas láminas de ilustración botánica de la expedición de Mutis. Tomada de:
http://photos1.blogger.com/blogger/7782/2186/1600/mutis.jpg .....................................................- 134 -
Imagen 112. Elementos típicos utilizados para el desarrollo de la ilustración en la expedición botánica.
Tomada de: http://www.educacioncontracorriente.org/secciones/ciencia/13019-las-expediciones-
botanicas-del-siglo-xviii .....................................................................................................................- 135 -
Imagen 113. Ilustración científica de Juan Pablo Vergara. Chinchilla lanígera. Tomada de
http://www.flickr.com/photos/solitariocaminante/5860123381/ CONFIRMAR .................................- 140 -
Imagen 114. Productos promocionados en la página arte y conservación a partir de la ilustración
científica. Tomado de http://arteyconservacion.com/index.php/servicios/ilustracion CONFIRMAR ...- 141 -
Imagen 115. Ilustración científica de Consuelo García llamada Ficus Carica. Brevo o higo. Tomada de
http://www.orbiarte.com/obras.php?id_obra=2683 .........................................................................- 142 -
Imagen 116. Ilustración científica de Juan Calle llamada Ageneiosus pardalislamina. Tomada de
http://elacuario.org/pecesOrnamentales/pecesdecolombia ..............................................................- 143 -
Imagen 117. Modelado de Toxodontes para el Diorama de La Vida en la Venta del Museo de Villavieja,
Huila. Tomado de: http://huilandia.blogspot.com/2011/02/museo-paleontologico-villavieja-huila.html .. -
144 -
xv
Imagen 118. Ilustración digital para la Valla del Museo Geológico Nacional con paisaje del Turoniano
colombiano. 2013. Tomada de: Archivo Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio
Geológico Colombiano. ......................................................................................................................- 146 -
Imagen 119. Imagen derivada del software Surfer 8 con ambientes de depositaciónde la
FormaciónCucheen elFrasniano. El modelosugiereun delta con influencia de la marea en las zonas de
llanura deltaica. Tomada de: Moreno (2004) ....................................................................................- 147 -
Imagen 120. Imagen derivada del softwareTerragenv0.9 mostrando una simulación delpaisajede la
llanuradeldelta de Cuche. Devónico superior. Tomada de: Moreno (2004). .......................................- 147 -
Imagen 121. Reconstrucción del ambiente de depositación de la localidad fosilífera Potrero Rincón.
Tomada de Moreno (2004) ................................................................................................................- 148 -
Imagen 122. Ilustración del Devónico Medio de Floresta perteneciente al Museo Geológico Nacional José
Royo y Gómez. 2009. Tomada de: Imagen de archivo del Servicio Geológico Colombiano. ................- 149 -
Imagen 123. Comparación de imagen de un Cíclope con un cráneo de Mastodonte. Tomada de:
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2011/05/los-mitos-griegos-tendrian-su-origen-en.html ..... -
153 -
Imagen 124. Proceso de fosilización en un organismo invertebrado, tomando como ejemplo un briozoo.
Ilustración original de la autora. ........................................................................................................- 157 -
Imagen 125. Fósil de un Trilobite en las manos de una niña de Floresta. ............................................- 158 -
Imagen 126. Ingeniero geólogo extrayendo fósiles en jornada de campo...........................................- 159 -
Imagen 127. Reconstrucción paleo-geográfica del Planeta Tierra en el Devónico medio, hace 370 M.a.
Tomada de. http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/370_Devonian_2globes.jpg .............................................- 163 -
Imagen 128. División del Periodo Devónico según la Carta Crono-estratigráfica Internacional, 2013.
Fragmento de imagen tomada de: http://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/08/chronostrat-chart-
2013-01.jpg .......................................................................................................................................- 164 -
Imagen 129. Vía principal de acceso y localización del Municipio de Floresta, Boyacá. ......................- 167 -
Imagen 130. Reconstrucción paleo-ecológica del territorio colombiano durante el Devónico, hace cerca de
380 M.a. Tomado y adaptado de: Infografía Museo Geológico Nacional ..........................................- 171 -
xvi
RESUMEN RAE
El mar en la localidad tipo del Devónico Medio del municipio de Floresta-Boyacá, Colombia, es
un Proyecto de Grado para optar a la especialización en ilustración de la Corporación Escuela de
Artes y Letras, Institución Universitaria, enfocado en la ilustración científica de un ambiente
paleo-ecológico del Paleozoico colombiano. Se caracteriza por una investigación rigurosa de las
técnicas aplicables a la IC en conjunto con los conocimientos sobre organismos invertebrados
primitivos que conformaron un ambiente arrecifal millones de años atrás en lo que hoy es un
terreno montañoso y antes fue un exuberante y poblado mar.
La búsqueda de referencias científicas principalmente en documentos primarios se realizó en
tesis doctorales tanto impresas como digitales, documentos especializados, páginas de internet
especializadas y blogs de ciencia y arte, permitiendo adelantar un proyecto artístico
fundamentado en bases serias que contribuye a la creación de la ilustración propuesta. La
sustentación de los elementos individuales dentro de lo colectivo permite observar una IC con un
alcance técnico y social de alta trascendencia. Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues
se halla dividido en apartados ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso
investigativo. Hace un recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones
con carácter cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de
acción. Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que
llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso.
Las experiencias previas en el sitio tanto a nivel pedagógico como en educación no formal
relacionadas con Paleontología social y artes, abren la posibilidad de utilizar la Ilustración en las
escuelas rurales del Municipio de Floresta. Esta, es la primera investigación sobre la creación de
una ilustración científica sobre un ambiente paleo-ecológico del Devónico colombiano con fines
didácticos para escuelas rurales, lo que permitirá despejar el camino para futuras indagaciones en
espacios con un patrimonio paleontológico similar en el país y en otras partes del mundo.
Convirtiéndose de hecho, en un referente metodológico insoslayable.
Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como actividad individual y colectiva, para
llevar a cabo una investigación metodológica válida, ya que a través de ella se expresa la
estructura clave de organización económica de la sociedad aceptando o no su producción como
mecanismo espiritual de estructuración, consolidación y desarrollo humano.
- 1 -
1. INTRODUCCIÓN
Cada periodo del tiempo geológico, desde la explosión de vida en el Cámbrico, se ha
caracterizado por presentar particularidades exclusivas, determinadas por las
condiciones climáticas, el tipo de ambiente y la presencia o no de organismos fósiles. El
Devónico es un periodo de tiempo geológico de 410 a 360 millones de años atrás, cuya
vida marina se caracterizó por una gran variedad de arrecifes. Se considera como
indicadores de este periodo, la transición evolutiva entre las formas de vida acuática y
terrestre, la existencia de peces con placas óseas, el declive de los trilobites y la
colonización de las masas continentales por parte de las plantas.
La zona que hoy comprende al municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá fue
un gran mar durante el Devónico Medio.La fauna del Devónico encontrada allí es
reconocida a nivel internacional y presenta condiciones de preservación que permiten
observar a simple vista moldes internos y externos de los organismos fósiles cuya
morfología facilita su identificación, análisis e ilustración. La riqueza fosilífera del sitio
ha dado lugar a investigaciones científicas desde 1939 que han ido incrementándose con
los años.
Desde corta edad, a la autora del presente trabajo la observación de los animales era de
las cosas que más llamaba su atención e incentivaba su curiosidad. Saber de la existencia
de organismos desconocidos pertenecientes a otras épocas y su aparición en las rocas
incrementaba progresivamente su interés por comprender los factores que incidieron en
su evolución; por eso, el conocimiento de los organismos vivos mediante la lectura, la
observación de documentales y la investigación directa a lo largo de los años fue
- 2 -
concretándose hacia la paleontología. Las experiencias formales y no formales de
aprendizaje la llevaron a investigar más sobre los fósiles como evidencias de formas de
vida que no se pueden conocer hasta el momento de su hallazgo, estudio o
reconstrucción. Este interés se vio incrementado finalmente debido a salidas de campo
como aficionado, universitario y luego a nivel profesional. Tales actividades hicieron
que el conocimiento básico de la paleontología generase en ella nuevas expectativas de
estudio.
Cuando, en el año 2004, surgió el Proyecto Ondas de COLCIENCIAS, orientado a la
transmisión de conocimientos relacionados con la geología, la paleontología y el
patrimonio paleontológico de Floresta con la asesoría al grupo de investigación escolar
llamado Trilobite (2 niños de cada vereda, para un total de 45 niños participantes), la
autora se involucró de inmediato al mismo (Véase imágenes 1,2,3 y 4). El proyecto
duró cerca de 6 meses y fue avalado por la Dirección de Núcleo Educativo, la
administración local y la Sociedad Colombiana de Geología (SCG). Posteriormente se
creó el Proyecto MUGAI -con apoyo del Núcleo Educativo, la alcaldía municipal y de
nuevo la SCG, fundamentado en el conocimiento y disfrute de los recursos
paleontológicos mediante actividades didácticas para niños del municipio de Floresta
(Boyacá) promoviendo el Patrimonio Paleontológico. Durante dos años se desarrollaron
actividades similares con adultos, proceso que se vio interrumpido en el año 2006.
Imagen 1.- Autora con niños participantes en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
- 3 -
Imagen 2. Niños recogiendo fósiles durante trabajo de campo en Proyecto ondas de COLCIENCIAS. Floresta-
Boyacá.
Imagen 3. Niñas del Proyecto ondas de COLCIENCIAS con fósil de trilobites. 2006. Floresta-Boyacá.
Imagen 4 Niño con su ilustración de un Trilobite y su realización en un muppet. 2005. Proyecto ondas de
COLCIENCIAS. Floresta-Boyacá.
- 4 -
Del año 2009 al 2011, el actual Servicio Geológico Colombiano, antes Ingeominas,
mediante el Museo Geológico Nacional dio inicio al Proyecto GEO09-08 como parte de
la divulgación y promoción del Patrimonio Geológico y Paleontológico colombiano. Se
realizaron actividades de sensibilización en Sabanalarga (Atlántico), en Villa Vieja
(Huila), en los congresos nacionales de geología de Paipa (Boyacá) y Medellín
(Antioquia) pero fue en Floresta(Boyacá) donde se llevaron a cabo más actividades tanto
con niños como con deres locales. Talleres de modelado, elaboración de réplicas y
artesanías basadas en formas fósiles y la observación de películas fueron parte de las
actividades que contribuyeron al cumplimiento de entregables anuales del proyecto.
Pertenecer al grupo de trabajo del Museo Geológico Nacional favoreció a la autora el
acceso a bases documentales, colecciones paleontológicas y estudios especializados. La
experiencia laboral sumada a la existencia de recursos económicos, tecnológicos y
físicos contribuyó en su momento a ampliar sus acciones en torno al tema estableciendo
nuevas relaciones con la administración local de Floresta.
La creación de la cátedra de paleo-biología en la Licenciatura de Biología de la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN), promueve en Floresta (Colegio Héctor Julio
Rangel Quintero y en las escuelas de la zona rural) el conocimiento de sus recursos
paleontológicos como herramienta pedagógica utilizando el conocimiento de las formas
fósiles como parte del plan educativo en los años 2011, 2012 y 2013. Debido a su
experiencia, la autora del presente estudio acompañó con asesorías a estudiantes y
docentes en dichas actividades. Este es un proyecto discontinuo de extensión
universitaria que concluyó en el año 2013; por lo tanto, al perderse la secuencia se
disminuye el impacto en la población infantil rural. Ello aumenta la vulnerabilidad de
las localidades fosilíferas del sector porque la futura comunidad infanto-juvenil que se
insertará en el proceso educativo no tendrá acceso a ese conocimiento. Además, este
proceso se ha realizado sin los materiales visuales adecuados que pudieran enriquecer la
- 5 -
comprensión del fenómeno histórico y su posible reflejo en los restos fósiles cotidianos
del entorno local, cuyo 70% consiste en yacimientos fosilíferos.
En términos pedagógicos, la UPN a través de sus estudiantes, logra dos proyectos de alto
impacto. En primer lugar, se lleva acabo Fosiliz-arte: una experiencia en el municipio
de Floresta (Boyacá) a través del reconocimiento de los fósiles y el arte como
estrategia de aprendizaje, por López, P. L. (2012), producto del diseño de clase
planteado en cuarto semestre. Esta práctica se llevó a cabo teniendo como eje central la
mirada del arte, para “promover el gusto, la espontaneidad, la creatividad y el trabajo en
equipo de los niños, por medio del cuento, el dibujo, el color y el moldeamiento en
greda, a medida que reconocían el patrimonio paleo-biológico de su maravilloso
municipio. De esta manera, se observa que a partir de la vinculación del arte en la
escuela, se pueden conseguir en los niños aprendizajes significativos para fortalecer el
reconocimiento de su identidad”. (pág. 1)
Posteriormente, en 2013 se realiza el trabajo de grado Juventud paleontológica: en
busca de lo perdido. Reconociendo y valorando el patrimonio paleontológico de
Floresta-Boyacá por parte de Castro, C. y Gil, M estudiantes de pregrado de la UPN.
Esta experiencia desarrolla un proceso intensivo con estudiantes entre los 13 a 16 años
interesados en las riquezas del municipio y siendo desarrollado desde el campo de la
paleontología social. Se abordaron temáticas propias de la región y se diseñaron
actividades dirigidas especialmente a esta población, orientadas desde la pedagogía
critica donde el estudiante toma relevancia en el proceso de la enseñanza haciendo
relevante su contexto y realidad. Es de resaltar que el documento presenta un listado con
los ejemplares fósiles reportados a la fecha para el municipio de Floresta, coincidiendo
con la bibliografía revisada por la autora. De esta forma, este documento se constituye
como un valioso ejercicio dado su carácter pedagógico y científico, pues a la fecha es el
primero de su tipo a nivel nacional.
- 6 -
En Colombia, hacia el año 2000, se reconoció el patrimonio paleontológico como parte
fundamental de la geo-conservación dando inicio a una serie de estudios relacionados
con el patrimonio geológico y paleontológico con los informes inéditos de Margaret
Mercado fechados en 1999 sobre la fase 0 y la Propuesta de manejo del Patrimonio
Geológico en Colombia en donde se considera el patrimonio paleontológico parte de la
gea. No se tiene en el momento una legislación clara debido a que en el país son escasas
las publicaciones sobre el tema siendo asignada su protección al Instituto Colombiano de
Antropología (ICANH); pero, a finales del año 2013, el Servicio Geológico Colombiano
tomó el liderazgo del Decreto Ley para la Protección del Patrimonio Geológico y
Paleontológico en el cual la autora participó con aportes al texto.
Lo anterior muestra que en el país se han ido desarrollando variados procesos
relacionados con la divulgación del patrimonio paleontológico con la comunidad. Es en
el año 2004, en España, donde se utiliza por vez primera el término de Paleontología
Social definido como la integración del conocimiento sobre el paisaje actual y el pasado,
manejando temas como evolución, paleontología, identidad y patrimonio, y aplicando la
divulgación a través del arte, conferencias, talleres in situ e información científica
adaptada al público en general de forma directa por parte de profesionales especializados
o relacionados con la paleontología. La experiencia previa de la autora con comunidades
realizando talleres orientados a la divulgación del Patrimonio Paleontológico mediante
actividades relacionadas con la Paleontología Social, ha sido desarrollada inicialmente
en proyectos locales y posteriormente a nivel nacional. Asimismo, se han documentado
algunas iniciativas de líderes locales para la promoción del patrimonio paleontológico
con actividades culturales llevadas a cabo dentro y fuera del municipio de Floresta-
Boyacá apoyadas por entidades científicas, académicas y con la administración local.
Las inquietudes de los pobladores en las localidades visitadas por la autora, evidenció un
vacío en la comunicación del patrimonio paleontológico y su salvaguarda entre los
- 7 -
profesionales que poseen conocimientos especializados y la comunidad asentada en
cercanías a sitios de interés paleontológico.
La exuberancia de los mares del Devónico plantea inquietudes acerca de la forma de
vida de los organismos del pasado, su diversidad y evolución. Su extinción invita a
reflexionar sobre su fragilidad tanto en el pasado como en la actualidad. Los restos
fósiles de la Formación Floresta adquieren un gran interés por su diversidad,
provincialismo y condiciones de preservación ya que prueban la existencia de un mar
con características únicas formado millones de años atrás hoy petrificado en una zona
montañosa al centro de nuestro país. La mejor forma de traerlos del pasado al presente
es a través de su investigación científica y su representación gráfica a través de la
ilustración. Cabe anotar que en el área de estudio existen capas fosilíferas caracterizadas
por presentar restos fósiles (peces placodermos y plantas primitivas) del Devónico
Superior pertenecientes a un ambiente deltaico que no representan el interés del presente
estudio que centra su interés en el Devónico Medio para poder comprender la evolución
cronológica del área seleccionada.
La ilustración científica aplicada a la pedagogía puede complementar el conocimiento de
las formas fósiles permitiendo su identificación, lo cual contribuye a generar conciencia
sobre su importancia como patrimonio paleontológico para la comunidad de Floresta,
estudiantes universitarios, investigadores y aficionados. Los temas relacionados con el
área científica a veces son restringidos a universitarios e investigadores, por ello, esta es
con seguridad, la primera ilustración científico-artística del Devónico Medio de Floresta
(Boyacá), basada en la investigación de publicaciones paleontológicas indexadas y en
colecciones especializadas, destinada a los docentes de escuelas rurales en el sitio donde
fue reportada una localidad fosilífera tipo en Colombia. La ilustración será
- 8 -
complementada a posteriori con una cartilla de identificación de organismos y cinco
reconstrucciones paleontológicas.
- 9 -
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el año 2004, profesionales relacionados con el área de la Geología comenzaron un
proceso de educación no formal con la comunidad del Municipio con un proyecto
orientado a la enseñanza de la geología, paleontología y patrimonio geológico incluidos
un grupo de adultos y niños. El Proyecto MUGAI fue desarrollado en forma de talleres
para niños a partir de actividades artísticas, con material diseñado única y
exclusivamente para los niños con edades entre 4 y 13 años del área.
El Museo Geológico Nacional y la comunidad acuerdan en el año 2010 una serie de
procesos educativos participativos enfocados al conocimiento de las formas fósiles
contando con el apoyo institucional del Ingeominas hoy, Servicio Geológico
Colombiano-, y es allí cuando un proyecto se extiende a la comunidad académica en
general (zona urbana y dos veredas), a los docentes de las escuelas, a líderes, artesanos,
madres comunitarias y se promueve la necesidad de la creación de un Museo Local.
Aunque se ha dado la iniciativa administrativa de la Alcaldía para apoyar la creación de
un Museo Local en la Casa de la Cultura, no existe al día un sitio oficial de custodia y
salvaguarda de los fósiles de Floresta en el municipio.
Los docentes se han dado a la tarea de complementar sus actividades educativas
incluyendo a estos últimos como material de apoyo en las clases de biología; pero la
ausencia de recursos didácticos adecuados para los estudiantes de las escuelas primarias
genera el interés por desarrollar una ilustración cuyo formato, apoyado en textos
sencillos, pueda ser utilizado en clase como un recurso didáctico. El proyecto toma
fuerza cuando la Universidad Pedagógica Nacional en el área de Licenciatura en
Biología desea contactarse con la comunidad y en una salida de campo durante tres días
- 10 -
se lleva a cabo un intercambio cultural y pedagógico entre los estudiantes universitarios
y la comunidad local. Este proceso ya se había desarrollado en el Municipio de Tocaima
particularmente en un sitio conocido como el Museo Arqueológico y Paleontológico de
Pubenza que posee colecciones de fósiles y restos arqueológicos.
El avance de la divulgación de las ciencias para la protección del Patrimonio
Paleontológico con comunidad pierde fuerza a finales del 2010 y es en el mes de
septiembre del 2011 cuando en el Congreso Latinoamericano de Geología desarrollado
en Medellín, una vez más la comunidad de Floresta es reconocida. Un líder local, Luis
Becerra -artesano de profesión, tallador de madera, escultor y con un alto interés por la
conservación de los fósiles-, lleva artesanías basadas en formas fósiles lo que causó un
alto impacto en la comunidad geológica nacional e internacional. Desde ese momento,
Becerra ha participado activamente en eventos de promoción de la geología, incluidos
dos Congresos de nivel nacional y varias invitaciones de la Sociedad Colombiana de
Geología, el Concejo Profesional de Geología y la administración municipal como
promotor del patrimonio paleontológico.
En el Congreso Latinoamericano de Geología 2011, el Museo Geológico Nacional
participó con un diorama del Devónico colombiano de Floresta y un afiche expositivo,
además de llevar una muestra de ilustración científica del Devónico colombiano como
edición limitada en 400 vasos en cerámica entregada a geólogos extranjeros (véase
imagen 5).
- 11 -
Imagen 5. Pocillo expuesto en el Congreso Latinoamericano de Geología 2011
La insistencia del director saliente de la Casa de la Cultura de Floresta contribuyó a que
el Museo Geológico Nacional le hiciera donación al Municipio del antiguo diorama del
Devónico para ser mostrado a la comunidad y a turistas. Lamentablemente, y puesto
que aún no cuentan con un Museo realmente constituido a pesar de que tienen un
espacio destinado a la promoción del municipio-, el diorama ha sido reservado a un
espacio poco visible al que la comunidad no tiene acceso libre y no se cuenta con
material asociado para reconocer la importancia de su patrimonio paleontológico.
La comprensión de este escenario contextual abre la siguiente interrogante: ¿Cuáles
aspectos teórico-prácticos deberían ser tenidos en cuenta para realizar una ilustración
con el tema de un ambiente marino relacionado con la localidad tipo del Devónico
Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá para los docentes
de las escuelas rurales del municipio de Floresta, de manera que contribuya a la
concienciación del patrimonio paleontológico local?
- 12 -
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Crear una ilustración con el tema del ambiente marino relacionado con la localidad tipo
del Devónico Medio reportado en Tobasía-Floresta en el Departamento de Boyacá con
fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de Floresta.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar el contexto paleontológico del Devónico Medio en Tobasía-Floresta en
el Departamento de Boyacá.
Indagar en torno a la ilustración científica y su aplicación histórica en la
representación de ambientes paleoecológicos.
Determinar los organismos y ambiente ecológico que serán representados en la
ilustración del ambiente marino del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el
Departamento de Boyacá.
Establecer las técnicas y el lenguaje visual de la ilustración de un ambiente marino
de la localidad tipo del Devónico Medio de Tobasía-Floresta en el Departamento de
Boyacá con fines didácticos para docentes de las escuelas rurales del Municipio de
Floresta.
- 13 -
4. JUSTIFICACIÓN
La fauna del Devónico encontrada ales reconocida a nivel internacional y presenta
condiciones de preservación que permiten observar a simple vista moldes internos y
externos de los organismos fósiles cuya morfología facilita su identificación, análisis e
ilustración. La riqueza fosilífera del sitio ha dado lugar a investigaciones científicas
desde 1939 que han ido incrementándose con los años.
Desde el punto de vista científico, presenta un altísimo valor, pues sería una ilustración
que ubicaría a Colombia entre los países que se han permitido develar el pasado
paleontológico con la serenidad de la verdad científica. Esto será de mucha importancia
para los estudios del Devónico Medio tanto en el área suramericana como a nivel
mundial. La resonancia de la ilustración podrá atraer fondos de varias universidades,
centros de estudio, museos, organizaciones no gubernamentales y científicas para
explorar, estudiar, preservar, proteger y divulgar el patrimonio paleontológico de
Tobasía-Floresta y, por extensión, de Colombia.
Como patrimonio que identifica el territorio, el conocimiento de sus estructuras formales
podría favorecer su réplica en las industrias locales. ¿En qué otro lugar del mundo se
podría saborear un ponqué, un pan o un caramelo con la forma de algunos de los
animales del Devónico Medio? ¿Y si sus formas son utilizadas para decorar madera,
cerámicas, telas, tejidos, bisutería? La amplitud de usos sería rica, única y sorprendente.
De igual forma, a través de la creación de una ilustración científica para los maestros, se
permitirá que ellos puedan tener acceso a material acorde a su región y lo más
- 14 -
importante, que puedan compartir a los estudiantes la formas, colores y ambiente que
anteriormente existían en el municipio, comparando los fósiles con las ilustraciones
brindada, además, se posibilita el traslado del material a cada vereda y así mismo
permite acercar a toda la comunidad al patrimonio que hay en sus montañas. Su uso
didáctico permite dar continuidad y fuerza a procesos educativos realizados con
anterioridad en el municipio y lograr que poco a poco pero firmemente los pobladores
del municipio reconozcan, conserven y protejan su patrimonio paleontológico, viendo en
este su relevancia y utilidad a nivel científico, educativo y cultural.
Es quehacer del maestro compartir sus conocimientos, pero a la vez enseñar desde el
contexto, no se puede seguir desligando la realidad para cumplir con unos estándares
internacionales que solo pretenden dar un esquema que satisfaga las necesidades
sociales, dejando de lado la cotidianidad del sujeto y su labor de conciencia que debe
ejercer en la sociedad. Como pretender conocer nuestra naturaleza si desconocemos
nuestro pasado, nuestras raíces, nuestros inicios, y peor aun estando empeñados en ser y
hacer lo que se exige y no lo que se quiere.
- 15 -
5. MARCOS LÓGICOS.
5.1. MARCO CONCEPTUAL Y MARCO TEÓRICO
5.1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.
El municipio de Floresta en el Departamento de Boyacá, fue un ambiente marino
durante el Devónico Medio, de allí, que actualmente sea un lugar rico en especies de esa
época que afloran en la superficie terrestre en forma de fósiles. Allí, la recurrencia de su
visualización y del contacto con la población es muy alta. Es por ello, que se hace
necesaria la educación de esta última en temas paleontológicos pues su patrimonio
natural cotidiano es de alto amplia relevancia en múltiples campos de conocimiento.
Consecuentemente, entendiendo la educación humana como un proceso edificable que
nunca concluye, resulta importante iniciarlo en edades tempranas para que cale hondo en
las conciencias de los infantes. Una ilustración paleoecológica contribuiría a este
empeño pues presentaría vivos y en su hábitat a los seres que, vueltos piedra, habitan en
sus patios, jardines, ríos y montañas. Es por ello que está enfocada a los docentes
porque ellos tienen una labor cardinal en el proceso educativo por la cantidad y variedad
de actividades que pueden llevar a cabo teniéndola como soporte visual.
5.1.2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Las fuentes originales de información se identifican con precisión pues no son estudios
comunes y se limitan a una esfera científica altamente verificable. Una ventaja para la
autora de la presente investigación es el contacto directo con paleontólogos, el acceso
- 16 -
directo a bibliotecas con publicaciones especializadas y el conocimiento previo del tema;
además de trabajar actualmente en el Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez
del Servicio Geológico Colombiano en donde reposan colecciones paleontológicas
relacionadas con la localidad de estudio. En conclusión, los documentos tenidos en
cuenta para esta investigación son en su mayoría especializados y de diversos orígenes
(Cuba, España, Argentina, U.S.A, Chile, Colombia), lo cual incorpora un valor agregado
a la investigación por la pluralidad de visiones y contenidos que aportan al proyecto
como publicaciones científicas indexadas, informes oficializados y tesis de doctorado.
El compendio de la bibliografía consultada es susceptible de ser organizado en varios
bloques temáticos. A saber: la ilustración científica, la paleontología del Devónico y
metodología de la investigación. Por lo anteriormente expuesto se desprende la
conclusión de que básicamente se ha trabajado a partir de fuentes primarias de
información y se han empleado fuentes terciarias para el último bloque temático.
El primer bloque temático está constituido por tesis doctorales, libros y artículos
especializados. La dimensión comunicativa de la imagen científica. Representación
gráfica de conceptos en las ciencias de la vida (2010)de Hernández M. O. Es un
documento práctico centrado en el estudio de la representación gráfica de conceptos
científicos que resalta la comunicación de la ciencia con unos criterios básicos de
objetividad, exactitud y universalidad. La tesis doctoral analiza 3993 ilustraciones
científicas en dos estudios que determinan las combinaciones de recursos gráficos
empleados para la expresión de ideas concretas. Aporta datos necesarios para la creación
de un esquema teórico mediante el análisis de imágenes científicas y la interpretación de
los resultados obtenidos. Aborda inicialmente aspectos relacionados con la
comunicación visual de carácter científico y sobre ilustración científica, dando especial
atención a sus características y funciones. Así mismo, trata las teorías más destacadas
- 17 -
sobre percepción visual con un lenguaje gráfico sin convencionalismos de carácter local
o que presenten caducidad temporal. Expone de forma resumida algunas teorías
semiológicas orientadas a la imagen y a las gráficas con un especial interés por las
teorías sobre los elementos morfológicos de la imagen estática aislada.
El núcleo central de la tesis consiste en la representación de conceptos científicos
mediante imágenes en las principales disciplinas científicas que estudian los seres vivos,
lo cual favorece el proyecto de ilustración de esta propuesta en relación a su contenido.
Centra su primer análisis en ilustraciones aisladas o incorporadas en diagramas
científicos identificando los diferentes conceptos representados y las combinaciones de
recursos gráficos que se pueden emplear para ello. Para el siguiente análisis utiliza
ilustraciones vinculadas a gráficas para determinar su función en relación con la figura y
las características específicas. El texto es extenso y especializado pero aporta valiosos
argumentos en defensa de la comunicación de una imagen científica debido a que en su
representación se considera útil solo a formatos especializados; pero es en sí misma una
herramienta que puede ser aplicada con técnicas variadas y en formatos distintos a
publicaciones eminentemente científicas. Aunque analiza diferentes sectores de la
ciencia, es limitado su contenido en cuanto a la paleontología; por lo tanto, se requiere
acudir a textos relacionados con ésta temática para complementar los análisis.
En la Segunda Edición del libro The Guild handbook of scientific illustration
(2003)editado por Hodges E. R.S, se encuentra una valiosa guía de 623 páginas
desarrolladas por especialistas agremiados en la Guild of Natural Science Illustrators
como resultado de un esfuerzo por dar a conocer a profesionales y aficionados nociones
básicas de la ilustración científica desde sus pasos más generalizados hasta las técnicas
s novedosas. Muestra en forma limpia y organizada el desarrollo de habilidades a
partir de elementos de apoyo para elaborar un trabajo impecable de ilustración. Trata los
- 18 -
métodos de bocetación y sus complejidades por su connotación científica, los métodos
de transferencia de la imagen y los procesos de seguimiento para el registro tanto
manual como digital para archivo. Incluye un capítulo para la descripción del tipo y uso
de herramienta de dibujo como lápices, cajas de luz, escaladores, pinzas de sujeción de
especímenes, medidores y mallas; además de indicaciones para mediciones de
organismos con digitalizadores bidimensionales y escáneres tridimensionales. Además,
contiene, el manejo de la óptica para la observación detallada de objetos y las diferentes
vistas y proyecciones de los mismos.
El texto proporciona conocimientos precisos sobre análisis de la línea y la forma en
conjunto con las técnicas más utilizadas en la actualidad para la representación gráfica
de especímenes vivos y ejemplares fósiles en todos los niveles científicos. Ilustra al
lector sobre la correcta forma de desarrollar metodologías para ilustrar de forma análoga
o digital, modelar, o reconstruir formas de vida a nivel microscópico o de variados
tamaños.
Un texto que beneficia el proceso de desarrollo de esta investigación es el manual
Dibujo científico, Manual para Biólogos que no son dibujantes y dibujantes que no
son Biólogos(2000) de Cocucci, A. E.Cocucci, estudió Bellas Artes y Ciencias Naturales
y trabaja como ilustrador para el Museo Botánico de la Universidad Nacional de
Córdoba en Argentina, además entrenó dibujantes para la Ilustración científica durante
años detectando dificultades en los artistas profesionales que ignoraban los
requerimientos del dibujo científico. El documento resume conocimientos y
experiencias útiles a quien carece de distinción de medios de expresión artística en el
campo de las ciencias y desconoce los materiales o métodos para realizar una obra
relacionada con un texto científico. Explica de manera sencilla, el concepto de
bocetación, los materiales que se utilizan desde su inicio hasta el acabado y los
- 19 -
requerimientos técnicos necesarios para llevarlo a cabo además de especificar las
técnicas más generalizadas en los trabajos científicos y sus características generales
aportando claves para su práctica y dominio. Dedica un capítulo completo al manejo de
la escala y el traslado de las mediciones de los organismos a ilustrar y la integración de
los elementos de acuerdo a los diferentes métodos de reproducción empleados en la
publicación de trabajos científicos. Junto a los temas atrás mencionados, dedica especial
atención a las proporciones, la perspectiva, el relieve y la textura en el dibujo científico
así como los dibujos patrones, diagramas y esquemas que preceden a la preparación de
las ilustraciones para su reproducción. Con los capítulos dedicados al diseño didáctico y
los materiales que conllevan a la producción de la ilustración científica una serie de 40
láminas ilustradas refuerzan los aportes del texto.
El segundo bloque temático está constituido por tesis doctorales, boletines
internacionales de paleontología, informes de carácter oficial y artículos indexados. A
Devonian fauna from Colombia (including stratigraphic notes by Axel A. Olsson),
(1939).de Caster, K. Es un documento científico especializado en paleontología cuya
finalidad es dar a conocer oficialmente a la comunidad paleontológica internacional la
existencia de la primera localidad fosilífera relativa al Devónico en Colombia. Tal
publicación es el producto del análisis en laboratorio de los restos fósiles recolectados en
Comisión Geológica de la International Petroleum Company por parte de Axel Olsson y
el Dr. Park Dickey quienes descubren y reportan los depósitos del Devónico colombiano
en la región de Floresta en Boyacá. Olsson es coautor del texto y contribuye en la
preparación y estudio de la fauna fósil. Luego de aportar algunas consideraciones que
ubican al lector en el contexto del hallazgo y la forma en que se generan los sucesos que
desencadenan el interés por profundizar en el conocimiento de los fósiles recolectados,
se da una discusión acerca de la edad probable de la fauna. Posteriormente, hace énfasis
en la sistemática paleontológica de la fauna fósil de Floresta ubicándola en la
distribución paleo-geográfica de los continentes de acuerdo a su presencia y afinidades
- 20 -
con otros yacimientos en el mundo ya que sus particularidades permiten correlacionarlas
con una fauna de tipo boreal principalmente, lo cual ha sido corroborado en estudios
posteriores y 72 años después con la Tesis Doctoral de Moreno M. (2003) sobre plantas
fósiles del Devónico continental que incluye una reseña sobre invertebrados. De las
especies descritas por Caster en este estudio, 49 especies y variedades asignadas a 37
géneros son reconocidos e ilustradas; y, de estos, 23 especies y 5 variedades son nuevas
para la ciencia. Previo a las láminas con fotografías se discuten la variedad, afinidad,
presencia y abundancia de la fauna devónica colombiana con relación a otros lugares en
Suramérica y el mundo. El texto culmina con observaciones sobre dos publicaciones con
nuevas localidades fosilíferas del Devónico en el hemisferio sur que llamaron la
atención del autor, una en Uruguay y otra en Nueva Zelanda que aparentemente tienen
una relación con la fauna colombiana.
A Devonian fauna from Colombiase constituye en uno de los textos más influyentes en
el proyecto debido a su importancia en cuanto a la descripción de los organismos y el
análisis paleontológico del yacimiento. Aunque es un texto clásico no pierde vigencia
pues debe tenerse en cuenta para todas las investigaciones relacionadas con el Devónico
de Colombia. Al ser un texto eminentemente científico, carece de un lenguaje
comprensible para docentes de primaria y artistas por lo tanto debe ser interpretado y
explicado en términos más sencillos para ser socializado en la escuela, extrayendo los
ítems necesarios para aplicarlo en el proyecto. Solo se puede acceder a este documento
por suscripción a publicaciones especializadas.
Fósiles devónicos de Floresta (Departamento de Boyacá)(1941) es un informe de ocho
hojas escrito por el geólogo y paleontólogo español José Royo y Gómez, Director del
Museo Geológico Nacional (hoy Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez)
adscrito al Ministerio de Minas y Petróleos de Bogotá (hoy Ministerio de Minas y
- 21 -
Energía). En carta al Director Técnico de la época, Royo adjunta el informe con motivo
de dar a conocer los depósitos del Devónico colombiano mediante el estudio de los
ejemplares recogidos en Boyacá por Perry, J., Alvarado, B., Sarmiento, R. y Martínez,
L. A., en esa localidad en donde se utiliza el análisis de más de 100 fósiles como
elementos comparativos entre la fauna recolectada y la reportada por Caster en 1939.
Royo describe la litología de las rocas diferenciándolas de las formaciones geológicas
conocidas haciendo observaciones sobre la conservación y el estado de preservación de
los moldes internos y externos de los fósiles. Aunque Caster da a conocer el yacimiento
en 1939, Royo menciona el hallazgo como un manchón geológico descubierto en 1935
por Axel Olsson y Teófilo Ramírez con una fauna devónica igual; aunque al parecer los
dos lugares estaban distantes entre sí, uno a 2 km de Floresta y el otro al Norte de la
población. Royo hace uso del estudio de Caster para la clasificación de los
braquiópodos y menciona la falta de bibliografía en el momento para hacer lo propio con
los corales y los briozoos. Posterior a esto, hace un estudio de las especies comenzando
con los coralarios y terminando con los trilobites. Describe cada muestra comparándola
con faunas similares tanto europeas como norteamericanas y finalmente ubica al lector
en el contexto paleontológico de la época. Se destaca la honestidad con la que aborda la
clasificación de las muestras pues reconoce siempre los aportes de otros autores, sus
limitantes en información y las dudas al respecto.
El informe es importante por ser el primer documento en Colombia que da a conocer los
fósiles devónicos de Floresta. Aporta consideraciones sobre la fauna fósil, su riqueza y
diversidad así como la frecuencia de aparición comparándola con los yacimientos
europeos principalmente con el de Almadén en España. Destaca su afinidad con la fauna
Boreal y concluye finalmente que la fauna fósil de la Formación Floresta pertenece al
Devónico Medio lo cual lo reitera subrayándolo, sin entrar en subdivisiones por falta de
información. Es un texto clásico cuyo valor principal es el documental. El texto es corto,
se limita al reporte oficial de la fauna fósil y carece de fotografías o dibujos que amplíen
- 22 -
su contenido o representen utilidad para la elaboración de las ilustraciones propuestas
para la investigación. El documento se encuentra en una biblioteca especializada.
En lo referente al conocimiento de las características de los organismos a ilustrar; así
como sus interacciones con el medio, se consulta el libro Los invertebrados fósiles,
(2007 )editado por Camacho, H. y Longobuco, M. Es un manual de 857 páginas escrito
para estudiantes de últimos grados y universitarios interesados por el conocimiento de
organismos invertebrados del pasado geológico, y motivados por el incremento de
investigaciones relacionadas con la paleontología en América del Sur y la escasez de
textos en español dedicados al estudio de los fósiles. El texto abarca temas desde que el
organismo enfrenta la posibilidad de generar un fósil hasta el trato de los principales
grupos de invertebrados representados en registros paleontológicos incluyendo su origen
y evolución, morfología, particularidades paleontológicas, distribución en el tiempo y el
espacio. El manual incluye un glosario con términos biológicos y geológicos para la
comprensión del texto en general. Posee 27 capítulos que abarcan temas relacionados
con paleontología, el conocimiento de biotas fósiles y procesos de fosilización para
luego exponer uno a uno los temas correspondientes al estudio del reino animal, su
diversidad y clasificación. El texto está organizado desde los organismos más simples a
los más complejos haciendo finalmente un análisis de trazas fósiles de invertebrados.
La participación de instituciones especializadas de paleontólogos suramericanos
expertos en el tema de redacción de los capítulos jerarquiza la obra que cuenta además
con la participación de instituciones científicas de Canadá, USA, Brasil y,
principalmente, Argentina. Editoriales especializadas de diferentes partes del mundo
contribuyeron con la proporción de ilustraciones reproducidas en forma parcial o total
que realzan la calidad de la publicación. El texto tiene aportes científicos de
- 23 -
colaboradores en el área de las ciencias (biología, paleontología, geología) y en el área
de la ilustración científica.
El atractivo principal del libro es el contexto científico y temporal orientado
principalmente a la paleontología suramericana aportando una información actualizada,
veraz y concreta sobre los organismos fósiles más representativos del subcontinente. Su
principal limitante se constituye en la falta de información sobre el Devónico
colombiano ya que solo menciona estudios norteamericanos de los años 1939 y 1940
referentes a la Formación Floresta para, posteriormente, incluir algunos comentarios
sobre los peces fósiles de Floresta en la Formación Cuche perteneciente a la misma
localidad, estudiados por Janvier P. y Villarroel C. (2000). No incluye referencias a
publicaciones colombianas como las de Royo (1941) en la cual se da a conocer el
yacimiento en Colombia o la de Morales (1965) donde se reportan nuevas especies y
géneros para el país sucediendo lo mismo para la tesis doctoral de paleobotánica sobre el
Devónico continental elaborada por Moreno(2004).
Quizá el documento más importante para el desarrollo de esta investigación es Devonian
plants from Colombia: Geologic framework and paleogeographic implications (2004)
del geólogo y paleo-botánico Moreno, S. M. Este texto es un importante análisis y
clasificación de la flora y fauna fósil existente en la cordillera oriental en el Paleozoico
de Floresta-Boyacá, y ha sido seleccionado como base fundamental del proyecto de
grado por ser la última publicación a nivel doctoral sobre los fósiles del Devónico en
Colombia que reúne una considerable información paleontológica sobre los últimos
registros fósiles en el área desde la publicación de Caster (1939) hasta el artículo de
Villarroel (2002) sobre los peces fósiles de Floresta. La tesis explica la geología y la
estratigrafía de las Formaciones Cuche y Floresta haciendo las correlaciones pertinentes
con otras secciones tanto en Colombia (Sierra del Perijá) como en Ecuador, Venezuela,
- 24 -
(Formación Campo Chico) y los Apalaches Norteamericanos. Hace referencia a las
nuevas plantas fósiles, afinidades y relación evolutiva con otros registros del mundo y se
enfoca principalmente en mostrar las bases arquitecturales de clasificación paleobotánica
de las plantas que formaban parte de la flora fósil, siendo este el capítulo más extenso de
la tesis. Luego de hacer una introducción con la geología histórica de la región norte de
Suramérica, se enfoca en la Geología y la Estratigrafía del Paleozoico colombiano
haciendo posteriormente un énfasis en las secciones locales (Tíbet, Floresta y Cuche) las
cuales conforman el Macizo de Floresta en el contexto Paleo-geográfico. Es en esta
parte donde este texto resulta más provechoso pues incluye un listado de los
invertebrados y vertebrados fósiles que han sido reportados, clasificados y
correlacionados con otras faunas del país siendo fuente de investigación en los últimos
años. Aunque las consideraciones del autor acerca de la Paleo-biogeografía son
generales, aporta una valiosa información al proyecto además de sugerir
reconstrucciones paleo-geográficas del Devónico Superior que permiten observar cómo
evolucionó el ambiente local. Moreno da a conocer a la ciencia nuevas especies fósiles
tanto de plantas como de vertebrados para la Formación Floresta.
Esta tesis doctoral es un documento especializado que requiere la comprensión de
conocimientos de Geología y Paleontología para su lectura e interpretación y está
dedicado principalmente a la Paleobotánica enfocando su atención en el Devónico
continental de la Formación Cuche dejando de lado el Devónico marino de la Formación
Floresta por lo tanto el contenido relacionado con los invertebrados fósiles consiste en
un listado comparativo entre localidades fosilíferas de este periodo en Colombia
haciendo necesario ampliar la consulta a otros textos especializados con el fin de
completar la información sobre el ambiente marino de la época, las descripciones de los
organismos y las particularidades de cada espécimen. Se accede a este documento
mediante suscripción a publicaciones especializadas y se encuentra escrito en inglés.
- 25 -
Para aplicar el tema paleontológico relacionado con la investigación desarrollada, es de
gran utilidad el artículo La divulgación de la geología al gran público: principios y
técnicas para el diseño de material escrito (2010) de Carvilla, L. et al. Es un artículo
desarrollado por profesionales relacionados con la divulgación de la geología en España
a nivel público y privado, da claves para el diseño de material divulgativo orientado a un
público constituido por colectivos interesados en conocer áreas de las geo-ciencias y que
no tienen conocimientos previos sobre el tema o se ven atraídos por las ciencias
históricas. Se resalta el interés de los autores por aportar opciones a los profesionales de
las ciencias de la Tierra para transmitir el conocimiento de aspectos geológicos en
general a distintos tipos de público desde iniciativas locales hasta proyectos llevados a
cabo a nivel nacional con geo-parques. Usa pautas claras para diseñar el material
divulgativo indicando beneficios, premisas, variaciones y dificultades al abordar el tema.
Aunque el artículo está dirigido principalmente a la elaboración de textos en paneles
plegables y guías de campo cabe destacar la relevancia que se da a los lineamientos que
se deben seguir en el diseño de material, desde su planteamiento y orientación temática
hasta la simplificación de contenidos a partir de la interpretación, comprendida como
una estrategia de comunicación orientada al público, que revela el significado de un
lugar como Sitio de Interés Geológico con el fin de ser apreciado adoptando una actitud
favorable a su conservación.
Tiene en cuenta particularidades de la Geología como recurso divulgativo planteando de
forma agradable una manera de abordar el tema para aprovechar el interés del público y
estimular su sentido del descubrimiento. Dedica atención al enfoque de la creación de
material divulgativo en términos de diseño y contenido que conserven unas nimas
técnicas de planificación y estructura para un público alejado del conocimiento científico
teniendo como desafío sectores de población minoritaria que requiere procedimientos
específicos. Llama la atención para este proyecto la población Tipo II conformada por
niños y la Tipo III conformada por docentes. Además de dar pautas para el uso de textos
- 26 -
e imágenes sugiere procesos de revisión y fomenta el uso del lenguaje cotidiano de
elementos de diseño y datos a incluir u omitir en el mismo. Propone este artículo el
sistema de trabajo de aproximaciones sucesivas partiendo de un texto técnico inicial
hasta alcanzar un texto coherente y legible que asegure su entendimiento y resalta la
importancia del tratamiento que se debe dar a las imágenes o cómo los dibujos
realizados por un especialista otorgan rigor e importancia a la información debido al
nivel de detalle y la asesoría técnica. Finalmente propone avanzar por niveles según el
sistema de diseño a tener en cuenta en el cual se genera información a tres niveles siendo
de importancia para este estudio el Nivel 2 que corresponde a la elaboración de un
material con un contenido más que general, motivante y de interés amplio
proporcionando conocimientos específicos no formales a un público especial por sus
particularidades dando importancia al proceso creativo. Su limitante principal se debe a
que el documento está hecho para una cultura ya establecida de turismo geológico en
España, la cual no se ha desarrollado todavía en Colombia además de enfocarse
principalmente en la geología en vez de a Sitios de Interés Paleontológico local como es
el caso del presente estudio.
El tercer bloque temático inicia con el texto Circunvalar el arte. La investigación
cualitativa sobre la cultura y el arte (2003) de Álvarez, L. y Ramos, R. J. En este texto
se trata la investigación de la cultura y el arte desde las perspectivas cuantitativas y
cualitativas tomando en cuenta como tema primordial el enfoque cualitativo como una
alternativa de investigación en una reflexión integral sobre la sociedad y su dinamismo
debido a que las prácticas culturales a lo largo del tiempo y del espacio son frecuentes en
los grupos sociales de estudio. El texto aporta metodologías sencillas y claras sumadas a
tipos de intervención adecuados al investigador para llevar a cabo de forma fluida
registros de campo a tales informantes que puedan aportar experiencias beneficiosas al
proyecto como expresiones individuales.
- 27 -
Estas actividades se complementan con procedimientos que deben ser interpretados en
conjunto con el texto producto de las entrevistas como una articulación con la
investigación y las estrategias de análisis del contenido siguiendo la metodología de
Pablo Navarro y Capitalina Díaz, investigadores cubanos, analizando la cantidad y la
calidad de los elementos que componen un texto, sustentándolo al realizar
comparaciones de textos o discriminando sus contenidos. El criterio discriminatorio de
textos útiles al proyecto es el extensivo que parte de tomar un número reducido de
elementos como base de sustentación para el análisis del texto pues no se analizarán
todos los elementos integrantes sino una selección de los mismos. La identificación de
los componentes en el proceso de construcción de los datos en la investigación
cualitativa se constituye en la importancia de utilizar este texto como soporte
bibliográfico para el proyecto. Finalmente invita a reflexionar sobre la cultura, como
actividad individual y colectiva, para llevar a cabo una investigación metodológica
válida ya que a través de ella se expresa la estructura clave de organización económica
de la sociedad aceptando o no su producción como mecanismo espiritual de
estructuración, consolidación y desarrollo humano.
La limitante de este estudio es el hecho de haber sido desarrollado en el entorno cubano
y del Caribe orientado hacia procesos culturales, por lo que requerirá adaptaciones a una
comunidad rural de una localidad colombiana donde el interés planteado en esta
investigación consiste en la promoción del patrimonio natural paleontológico mediante
el uso de la ilustración científica. Éste documento se encuentra en biblioteca particular.
Paralelamente, en Metodología de la Investigación (1991).de Hernández, S, R.,
Fernández, C. C. y Baptista, L. P., Este libro es considerado un Best-Sellery ha sido
- 28 -
avalado por más de ciento cincuenta académicos de universidades de Latinoamérica,
España y los Estados Unidos.
Su utilidad ha sido en el orden metodológico pues se halla dividido en capítulos
ilustrativos de los pasos en los que se debe acometer un proceso investigativo. Hace un
recorrido de la metodología adecuada para llevar a cabo las indagaciones con carácter
cientificista y su utilización en investigaciones cuantitativas, cualitativas o de acción.
Este último aspecto fue determinante para comprender el campo de la investigación que
llevaría a cabo, y para encausar adecuadamente el proceso.
5.1.3. ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA
La palabra Ilustración se deriva del Latín illustrare que quiere decir estampa, grabado o
dibujo que adorna o documenta un libro.
La ilustración es una forma artística que incorpora elementos,
técnicas y valores del dibujo y la pintura para ilustrar temas,
conceptos o situaciones específicas, además de su naturaleza y
valores expresivos y/o abstractos, que se le confieren como
profesión y disciplina del arte. La ilustración tiene una aplicación
comercial mucho mayor que el dibujo o la pintura, debido a la
rapidez de su realización y por el estándar de complejidad y calidad
con que normalmente se realiza. (Barrera. 2007. Cuestionario de
ilustración.)
- 29 -
La ilustración tal como la conocemos ahora, se considera como un medio de
comunicación visual creado para las masas y es relativamente moderno como la
fotografía, el cómic, el cartel o el cine. El factor que disparó su uso en el mundo actual
fue la publicidad ya que la ilustración permite ser utilizada para hacer anuncios de
cualquier tipo de producto, a decorar la portada de publicaciones, libros y revistas, puede
ser utilizada en cómics y juegos de computador o aparecer como imagen principal o
complementaria en libros de cuentos.
La ilustración se construye con un objetivo en particular y se elabora en distintas
modalidades para luego ser multiplicadas en diferentes medios de impresión o en medios
virtuales (multimedia e internet) diferenciándose así de la pintura y del dibujo artístico
pues busca soluciones alternativas en torno a una idea a partir de la interacción del
pensamiento y la creación usando referencias relacionadas con el objeto de interés,
principalmente están motivadas por un valor económico. El ilustrador puede explicar
visualmente alguna problemática, ya sea por medio de diagramas, mapas, esquemas,
etc., para facilitar su entendimiento o funcionalidad hacia el público al que va dirigido el
producto.
La ilustración como expresión artística es llamativa y se puede manifestar con fines
decorativos o en forma de comentario. Sirve como herramienta de apoyo para
producciones culturales, comerciales, educativas, etc., es por ello que coincidimos con
Barrera, A.(2013)en la opinión de que la tarea del ilustrador no consiste en alterar la
información contenida en la imagen, sino, hacer más clara la presentación, de manera
que se puedan reconocer bien los personajes, objetos, productos o situaciones. Esto
convierte al ilustrador en un observador, pues para llevar a cabo una obra, se requiere de
un análisis visual disciplinado, así como de una evaluación visual entorno a la forma y al
color.
- 30 -
La ilustración científica (IC) es una manifestación creativa que muestra la realidad como
ninguna otra manifestación de la cultura visual, pues debe mostrar lo real de la realidad
para organizar el conocimiento. Por ello, apoya a la ciencia en publicaciones científicas
y en material divulgativo como complemento de textos especializados. La ilustración
científica permite representar con fidelidad las características morfológicas de
organismos, detalles arquitectónicos y objetos difíciles de identificar mediante la
fotografía que se debe a la relación entre la luz y la sombra. La pérdida de resolución
en fotografías por el pixel al momento de imprimir, las sombras o el tamaño de la trama
en ciertos objetos, crea diferencias notorias al publicar en un medio escrito
disminuyendo la limpieza original del dibujo. En la reproducción de una IC se exigen
técnicas de impresión más detalladas, con papel de mayor calidad lo cual, aunque
representa un mayor costo, contribuye a la fidelidad del objeto. Un dibujo muy realista
puede quedar fijado en el tiempo para servir de referencia técnica por su realismo. En
contraste, una IC permite un producto limpio porque existe el control y la manipulación
de la comunicación visual del objeto, se carga el acento en los rasgos distintivos y se
eliminan los detalles que no interesan, lo cual obedece a las necesidades del investigador
y del público objeto pues solo se dejan los detalles que sirvan para su utilización en las
publicaciones, infografía y diferentes productos que así se requieran.
Usualmente se apoya en la visualización de los objetos a través de lentes de aumento.
Es obligatorio tener asesoría especializada y, para su elaboración, se requiere adquirir
conocimiento sobre las áreas científicas a tratar. Anteriormente se desarrollaban a una o
dos tintas pero con los avances tecnológicos y las posibilidades de reproducción y
difusión de originales ha permitido la variedad en los tonos. Una de las cnicas más
utilizadas en la ilustración consiste en el aerógrafo, la acuarela y los lápices de colores.
Se utiliza actualmente en publicaciones especializadas, en catálogos, en la academia y en
la web para la divulgación de conocimientos.
- 31 -
Una ilustración científica envuelve características únicas de calidad o fidelidad al objeto
incluyendo simplificaciones y fraccionamientos que sirvan al propósito de la
investigación, es decir, se concibe como una representación completa o fraccionada útil
para explicar detalles específicos. La función de la ilustración y el público objeto incide
directamente en el nivel de complejidad de la misma. Es muy importante conocer el tipo
de publicación que se pretende editar o formato en el que se va a incluir ya que es
diferente una publicación científica a una infografía de tipo didáctico, y ello determina el
resultado final de la misma. El tamaño o su utilización sugieren el material -grafito,
colores, acuarela, aerógrafo, tinta-, el formato y el medio-papel o digital- que requerirá
para su elaboración.
Todo ilustrador, para alcanzar parámetros de calidad en una ilustración científica,
requiere de disciplina, dedicación, práctica, comprensión de las ciencias, comunicación
eficiente con el científico, sensibilidad estética y equilibrio. El conocimiento de los
materiales a utilizar y el medio de reproducción son indispensables pues contribuye a
acelerar el proceso desde el inicio hasta la edición e impresión final.
Dentro de ese concierto de ciencias, la Paleontología posee una perspectiva particular: su
realidad yace fosilizada en el subsuelo terrestre. Por lo tanto, está mutilada, aplanada,
decolorada, inerte. Se requiere, entonces, de un esfuerzo para revivirla desde el presente.
Esto particulariza a la ilustración paleontológica, la que podríamos definir como: La
reconstrucción de un ambiente en donde la representación científica y artística se orienta
al conocimiento de los especímenes, permite observar la forma en que se distribuían los
organismos en su ambiente ecológico sin la necesidad de haber convivido con ellos
(Simmons, J. y Snider, J., 2009)
- 32 -
Aunque algunas de las ilustraciones pueden ser tomadas de otros autores después de una
previa valoración, uno de los pasos principales a seguir consiste en las referencias
científicas a tener en cuenta. Para elaborar una ilustración cuando no se está en presencia
del objeto completo, y tan solo se tiene una idea o se tiene el objeto pero existen dudas
sobre sus características principales; se acude a la recopilación de la información o a la
compilación de imágenes de alta calidad para su representación. Para este proceso se
utilizan publicaciones de revistas científicas, libros específicos, foros de investigación,
blogs enfocados en temas de paleontología, imágenes estáticas o en movimiento, videos
de campañas o instituciones científicas, dioramas o en general cualquier referencia
científica posible.
Es de gran importancia tener la certeza de conocer el tema, además de un criterio
acertado en la calificación de la información que en ocasiones acude a representaciones
artísticas con un carácter muy subjetivo o publicitario que pueden afectar la calidad de la
pieza. Cada imagen debe ser valorada para su selección, descarte, adaptación y manejo
digital, esto permite la familiarización con el objeto, su reconocimiento y el análisis
profundo de sus formas. De igual forma, la investigación se enmarca siempre dentro del
tema a ilustrar, identificando qué objeto, qué parte del objeto o cómo se va a enmarcar el
mismo dentro de un área de diseño. Cada parte del proceso requiere la asesoría de
personal científico altamente calificado y un control de calidad que permita el
intercambio de opiniones para mejorar su información visual (véase anexo A).
- 33 -
6. METODOLOGÍA
6.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN
Nos enfrentamos, sin dudas a una investigación exploratoria, puesto que no existen
referentes bibliográficos sólidos ya que no ha sido abordado con anterioridad en ningún
contexto científico ni artístico. Ello la convierte en un estudio de altas expectativas; pero
de muy débil proyección hipotética, por lo que prescindiremos de ella. Sin dudas,
determinar una visualidad lo más acertada posible desde la comparación con seres vivos
actuales o reconstrucciones de algunas especies realizadas por especialistas de otras
latitudes será una tarea ardua y de constante interacción con paleontólogos. Asimismo,
la ideación de un fondo marino, conllevará también intensos lazos con estudiosos del
tema.
Es por eso que la construcción de un corpus bibliográfico de la más variada índole
resultará imprescindible para llevar a cabo la investigación. Será necesario observar
holísticamente el tema aunque luego se cierren las áreas temáticas fundamentales. En un
principio hay que saber de paleontología, de ilustración, de geología, de biología marina,
de paleobotánica, de iluminación, de perspectiva visual underwater, de photoshop, de
botánica, de Tobasía-Floresta (Boyacá), y de un largo etcétera que debe comenzar en la
Tierra como un todo y luego seccionarse en América, Suramérica y Colombia.
El paradigma a utilizar será la investigación-acción con un enfoque estético. En ciertos
círculos se le denomina investigación creación para así acoger las investigaciones
artísticas, las de diseño y las publicitarias. Como la investigadora está todo el tiempo
- 34 -
bajo su propio escrutinio y el de otros creadores y especialistas en el tema, el proceso
investigativo se irá cumpliendo desde la progresiva revisión y perfeccionamiento del
trabajo. Se seguirá la idea que Budd Hall planteó en 1983 en su texto Investigación
participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal, según la cual
El proceso de investigación debe estar basado en un sistema de
discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen
parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no se
desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas por el
investigador a partir de un contacto con la realidad. La realidad se
describe mediante el proceso por el cual una comunidad crea sus
propias teorías y soluciones sobre misma. (Contreras, 2002, citado
en Hall, 1983.)
Para llevar a feliz término la investigación hay que auxiliarse de una amalgama de
métodos generales del conocimiento como la observación científica que permitirá
detectar con exactitud las peculiaridades de los seres que habitaron el Devónico Medio
en Tobasía-Floresta y de sus descendientes. La comparación facilitará contrastar las
características de los animales prehistóricos con las especies derivadas de su evolución
que habitan en la actualidad, lo que suministrará la información necesaria para el
completamiento visual de la ilustración. Estos procedimientos analíticos y sintéticos que
proporcionarán un cúmulo de razonamientos lógicos, constituyen el centro del proceso
de la investigación-creación apoyados en un eficiente análisis bibliográfico.
Además de esos seis métodos generales, la perspectiva estética propende al empleo del
iconográfico pues mediante él se podrá organizar visualmente la ilustración para logra
- 35 -
los efectos de una experiencia vívida que no solo recrea un pasado remoto, si no que
puede generar cierto placer estético. Acompañando a este método, la bocetación
permitirá ir evaluando los resultados creativos parciales y perfilar las cualidades
definitivas de la pieza final. Finalmente, y traído de la historiografía, el histórico-lógico
es aquel método que permitirá a la investigadora estructurar el discurso histórico del
Devónico Medio sin incurrir en anacronismos (Véase Anexo B).
- 36 -
7. LIMITACIONES DE ESTUDIO
La primera limitante del proceso investigativo es la escasez de bibliografía acerca del
tema y el difícil acceso a la que existe. La literatura relacionada con las formas fósiles
del Devónico medio colombiano es limitada, pues se consigue en bibliotecas
especializadas por suscripción o si es el caso por contacto directo con el autor o
investigadores que poseen bibliotecas particulares. Son libros escasos, de alto costo que
en ocasiones no se consiguen en Colombia y que, en su mayoría se hallan en idioma
inglés por lo tanto requieren traducción y una revisión técnica para que la información
obtenida sea la adecuada. La consecución de imágenes asociadas a los especímenes
seleccionados es parcial, compleja y limitada. Debido a que carecen de interés al
público en general y no han sido representados de forma masiva, como por ejemplo los
dinosaurios.
El acceso a las colecciones paleontológicas oficiales, usualmente requiere de un permiso
especial para su consulta. La Elytha colombiana, solo fue posible conseguirla en una
imagen a blanco y negro antigua y de baja resolución. Esta fue en particular la
referencia más limitada de los organismos.
El tiempo de desarrollo del proyecto de grado se extendió debido a que la realización de
una ilustración científica requiere una gran dedicación, como la autora cumple con
jornadas laborales completas, algunas muy intensas y realiza periódicos viajes fuera de
la ciudad, desplazándose por horas enteras, el agotamiento mental y físico hicieron su
parte.
- 37 -
Cuando se hace una ilustración de estas características, es importante mantener la
continuidad en el trabajo, ya que se avanza de forma ordenada en la consecución de los
objetivos. La interrupción permanente en su desarrollo incidió en el ritmo de avance,
teniendo que retomarlo en otra área tiempo después.
- 38 -
8. PROCESO CREATIVO
El proceso creativo tuvo varias fases que permitieron organizar el trabajo y llevarlo a
feliz término.
8.1. FASE 1: SELECCIÓN DE LOS ORGANISMOS FÓSILES DE LA
FORMACIÓN FLORESTA A ILUSTRAR
Reunida y actualizada la información, se seleccionan los organismos que serán
ilustrados y se confirma la edad geológica a tener en cuenta. Se ilustra el ambiente
paleo-ecológico correspondiente a los primeros 50
m de espesor de los sedimentos marinos de la Formación Floresta datados en los límites
EmsianoEifeliano hace aproximadamente 409.1 a 388.1 miles de años (M.a) del
periodo Devónico Medio colombiano. Para tal fin, se acude al primer reporte
paleontológico hecho por Caster en 1939 a la Sociedad Paleontológica Internacional. De
allí se extraen los primeros nombres a representar y posteriormente de la publicación de
Morales en 1965 se selecciona otra parte finalizando con algunos organismos, parte de la
publicación de Moreno en 2004. A continuación se muestra en un listado los organismo
seleccionados y clasificados de acuerdo al Filo, Clase y Orden con lo cual se
reconocerán en la ilustración 7 tipos distintos de Braquiópodos, 4 tipos de Moluscos, 1
Briozoario, 4 tipos distintos de Cnidarios, 3 Tipos de Artrópodos y 1 Equinodermo. Las
algas y los peces fueron usados como relleno y ambientación.
- 39 -
BRAQUIÓPODOS
Atrypa harrisi Caster, 1940 [Brachiopoda Rhynchonellata: Spiriferida].
Brachyspirifer palmerae Caster, 1939 [Brachiopoda Articulata: Spiriferida].
Elytha colombiana.Caster, 1940 [Brachiopoda Articulata: Spiriferida].
Spirifer kingi, Caster, 1940 [Brachiopoda Rhynconellata: Spiriferida].
Leptaena boyaca Caster, 1939 [Brachiopoda Articulata: Strophomenida].
Megastrophia hopkinsi Caster, 1939 [Brachiopoda Articulata: Strophomenida].
Meristella wheleeri, Caster 1940 [Brachiopoda Rhynchonellata: Athyridida].
MOLUSCOS
Aviculopecten wellsi Morales 1965 [Mollusca Bivalvia: Ostreoida].
Grammysia sp. Indeterminado [Mollusca Bivalvia: Pholadomyoida].
Platyceras nodosum. Conrad 1841 [Mollusca Gastropoda: Neritopsina].
Platyostoma lineata. Conrad, 1963 [Mollusca Gastropoda: Nudibranchia].
BRIOZOARIOS
Fenestella venezuelensis Weisbord, 1929, 1940 [Bryozoa Stenolaemata: Plaosporales].
CNIDARIOS
Heliophyllum halli Edwards and Haime, 1850[Cnidaria anthozoa: Stauriida]. Coral
solitario.
Thamnopora Berry, 1911 [Cnidaria Anthozoa: Favositida]. Coral colonial.
Favosites sp. Aff. F. hamitoniae, Lamarck 1816 [Cnidaria Anthozoa: Tabulata].
Chaetetes, Fischer von Waldheim 1829 [Cnidaria Anthozoa: Tabulata].
- 40 -
ARTRÓPODOS
Trilobite Dalmanites sp. Barrande, 1852 [Arthropoda Trilobita: Phacopida].
Trilobite Odontopleura callicera Hall and Clarke, 1888 [Arthropoda Trilobita: Lichida].
Trilobite Phacops sp. Emmrich, 1939 [Arthropoda Trilobita: Phacopida].
EQUINODERMO
Crinoideo, Caster, 1940 [Echinodermata Crinoidea: Monobathrida?].
Conocidos los nombres de los organismos se hace una búsqueda detallada de toda la
información posible sobre cada uno de ellos. Se tiene entonces un total de 20 tipos
distintos de organismos a representar con las posibles variaciones que de ello se deriven
para dar mayor realismo a la ilustración. De cada organismo se hicieron múltiples
variaciones para diversificarlos en el arrecife.
La idea de ilustrar un tipo de algas en particular, surge de la observación de modelos de
dioramas y reconstrucciones paleo-ecológicas relacionadas con el Devónico en
particular en donde aparecen rodeando las estructuras coralinas, por lo tanto son
utilizadas como material complementario. Los dos peces que se observan al fondo del
paisaje dan una idea sobre la posible existencia de organismos que no dependen del
fondo marino para vivir, ya que son usualmente carnívoros. Los organismos
invertebrados que componen el ambiente paleo-ecológico de la Formación Floresta, se
alimentaban principalmente filtrando plancton [seres vivos microscópicos de origen
vegetal (fitoplancton) o animal (zooplancton)]. Se elige ilustrar organismos
invertebrados ya que son la fuente principal de información paleontológica obtenida para
esta localidad tipo.
- 41 -
8.2. FASE 2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS
ORGANISMOS SELECCIONADOS
Para llevar a cabo esta fase, se logró contactar a y se logró la autorización para utilizar
sus (Véase ANEXO C)
8.2.1. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRAQUIÓPODOS.
Las palabras clave para buscar los braquiópodos seleccionados fueron: devonian
brachiopods, Atrypa, Spirifer, Brachyspirifer, Elytha, Leptaena, Megastrophia,
Meristella, devonian diorama, paleozoic brachiopods, devonian life, etc. Las imágenes a
color de los braquiópodos del Devónico no son tan difíciles de encontrar ya que eran los
organismos más comunes en el Devónico, sus fósiles son numerosos y son utilizados
frecuentemente en los dioramas, lo cual permite avanzar en la toma de decisiones de
color, posición individual o en el ambiente en general y su textura. (Véase imagen 6)
Imagen 6. Fósiles de Braquiópodos encontrados en la Localidad Tipo de la Formación Floresta. Colección personal
M. Giraud.
En cuanto a los Megastrophia, una de las referencias consistió en los braquiópodos del
Diorama del paleozoico del Museo Redpath en Montreal, Canadá. (Véase imagen 7)
- 42 -
Imagen 7. Braquiópodos del diorama del Paleozoico del Museo Redpath en Montreal-Canadá. Tomado de:
http://www.mcgill.ca/redpath/sites/mcgill.ca.redpath/files/small.brachiopods.jpg
Para los Spiriféridos, se tienen en cuenta las ilustraciones de Damstra de una
Paraspirifer y una Mucrospirifer. (Véase imagen 8)
Imagen 8. Paraspirifer bownockeri, Braquiópodo fósil del Devónico de Ohio. Ilustración de Emily Damstra.
Tomado de:http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=1038
Las reconstrucciones de Damstra son útiles al proyecto, porque muestran los
Braquiópodos en posición de vida.(Véase imagen 9)
- 43 -
Imagen 9. Mucrospirifer arkonensis, Fósiles reconstruidos a color. Ilustración de Emily Damstra. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=147
Los fósiles mencionados pertenecen al Filo consultado y al periodo Devónico de Ontario
en Canadá por lo tanto sirven al estudio ya que Damstra basa su reconstrucción en
fósiles actuales, observaciones de paleontólogos y publicaciones de literatura científica
cumpliendo así con los requisitos para elegirlas como referencia.
Para tener en cuenta los colores de los organismos ilustrados se tienen en cuenta
fotografías de especímenes actuales que pueden ser observados en fotografías en la web
en donde pueden detallarse sus características individuales y su entorno como en las
imágenes a continuación.(Véase imagen 10 y 11)
Imagen 10. Braquiópodo actual, foto de Arthur Anker. Tomado de:
http://farm7.static.flickr.com/6020/6008342638_e7cc73afa8.jpg
- 44 -
Imagen 11. Alexander Semenov: Hemithyris psittacea (Rhynchonella psittacea). Tomada de:
http://echinoblog.blogspot.com/2013/11/basic-brachiopoda-5-things-to-know.html
8.2.2. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS MOLUSCOS.
Las palabras clave para buscar los Moluscos seleccionados fueron: devonian mollusca,
devonian gastropod, Platyceras, Platyostoma, devonian pelecypods, Aviculopecen,
devonian diorama, paleozoic gastropods, devonian life, etc. Las imágenes a color de los
gasterópodos y bivalvos del Devónico no son difíciles de encontrar ya que son
organismos comunes en el Devónico pero no están muy ilustrados. Aunque sus fósiles
son considerables, la ventaja consistió en que fueron encontradas reconstrucciones en
dioramas. La existencia de organismos vivos en la actualidad y la tecnología de la
fotografía subacuática, permite tener excelentes referencias visuales de color, posición
individual o en el ambiente en general y textura del organismo.
Las siguientes son fotografías de fósiles de gasterópodos encontrados en la localidad
fosilífera de Tobasía. La imagen de la izquierda muestra fósiles que pertenecen a la
colección privada de Luis Becerra, habitante del Municipio de Floresta, y la muestra de
la derecha pertenece a las Colecciones Paleontológicas del Museo Geológico Nacional.
En ellas se pude distinguir perfectamente las formas fósiles asociadas a los gasterópodos
actuales, en perfecta posición de vida, lo cual, evidencia las afirmaciones de Moreno
- 45 -
(2004) en las cuales menciona las condiciones tranquilas de sedimentación. La tercera
fotografía corresponde a un ejemplar de Platyceras sp. aff.a P. nodosum OLSON,
fotografiado en el documento Contribuciones al conocimiento de la fauna del devónico
de Floresta en Colombia de Morales (1965). Como puede observarse, la información es
del todo verificable y correlacionable entre los materiales analizados para ilustrar los
gasterópodos.(Véase imagen 12)
Imagen 12. Gasterópodos fósiles de la localidad fosilífera de Monticelo en el Municipio de Floresta. Colección l.
Becerra.
Se seleccionan los Platyceras yPlatyostomas ilustrados por Damstra como referencias
de ilustración por su detalle y porque coinciden con los especímenes exactos de los
gasterópodos del Devónico Medio colombiano.(Véase imagen 13)
Imagen 13. Gasterópodos fósiles Platyceras del Devónico ilustrados por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.science-art.com/gallery/93/93_8182005153852.jpg
- 46 -
En la imagen siguiente se observa un gasterópodo del Diorama del Devónico en el
Centro interpretativo de Ohio desplazándose sobre un Favosites lo cual da una idea de
su interacción con los otros organismos.(Véase imagen 14)
Imagen 14. Diorama del Devónico en el Centro Interpretativo de Ohio, U.S.A.Tomado de:
http://www.uky.edu/KGS/fossils/images/falls_coral_display.jpg
A continuación, se tiene la referencia de un gasterópodo de un Diorama del Devónico
Ohio desplazándose sobre un coral en el cual se puede observar perfectamente el pie del
caracol y los colores que le fueron asignados.(Véase imagen 15)
Imagen 15. Gasterópodo llamado Turbinopsis con concha en espiral, tomado como referencia de color de Ohio,
U.S.A.Tomado de: http://www.fallsoftheohio.org/images/clip_image022.jpg
En una imagen extraída de internet se muestra la intensidad de los colores y el pie con el
que se desplaza el caracol sobre el sustrato marino. Los colores utilizados para las
- 47 -
diferentes representaciones de gasterópodos en el arrecife de Floresta, son colores vivos
con algunas franjas de colores más claros.(Véase imagen 16)
Imagen 16. Molusco gasterópodo marino. Tomada de:
http://www.darwinsgalapagos.com/animals/shell_corel_sm.jpg
8.2.3. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS BRIOZOOS.
Las palabras clave para buscar los Briozoos seleccionados fueron: devonian bryozoos,
Fenestella, bryozoo, devonian diorama, devonian life, etc. Las imágenes a color de los
briozoos del Devónico no son fáciles de encontrar y esto sorprende porque son los
fósiles en ocasiones más comunes y numerosos de todos pero no hay casi ilustraciones
en vida así que se acudió a los dioramas. La existencia de organismos vivos en la
actualidad y la tecnología de la fotografía subacuática, permite tener excelentes
referencias visuales de color, posición individual o en el ambiente en general y textura
del organismo.
Las siguientes son fotografías de fósiles de briozoos encontrados en la localidad
fosilífera de Tobasía. La imagen de la izquierda muestra fósiles que pertenecen a la
Colección Paleontológica del Museo Geológico Nacional, las dos imágenes siguientes
- 48 -
pertenecen a fragmentos de Fenestellas fósiles de la colección del autor. En las
fotografías se observan las texturas de la estructura del organismo y en la foto de la
izquierda, se observa perfectamente la forma ondeada de la colonia que agrupa a los
briozoarios. (Véase imagen 17). Estos son junto a los Braquiópodos, los fósiles más
comunes y bien preservados en la Formación Floresta.
Imagen 17. Variedades de Briozoos fósiles de la Formación Floresta. Colección personal M. Giraud.
En la siguiente fotografía, se observa una colonia de briozoos color rosa-anaranjado a
amarillo, calcificaday frágil adherida al sustrato marino.(Véase imagen 18)
Imagen 18. Imagen de Reteporella grimaldii, bryozoario parecido a Fenestella. Tomado de:
http://liboupat2.free.fr/aquafaun/medi_atl/Bryozo/retepor.html
Briozoos similares a Fenestella se pueden encontrar hoya en diversos arrecifes. Sus
colores son intensos y pueden variar del color amarillo muy claro a tonos fuertes que
contrastan con el fondo arrecifal.(Véase imagen 19 y 20)
- 49 -
Imagen 19. Briozoo colonial Reteporellinaque luce muy similar a Fenestella. Tomado de:
http://www.sedgwickmuseum.org/wenlock/creatures/bryozoans/
Imagen 20. Briozoo llamado Encaje de Neptuno, Sertella cellulosa, de las Islas Margalidas, Ibiza-España.Tomado
de: http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/usr1210/12572826aE.jpg
Pueden encontrarse colonias de briozoos de colores rojos, azules y naranjas que
sobresalen en el fondo marino. (Véase imagen 21)
Imagen 21. Briozoo Lodictyum sanguineum de la isla de Bunaken en Manado, Indonesia. Tomada de:
http://www.kudalaut.eu/thumb/399/600/categorie-foto/3916.jpg/Briozoo-Iodictyum-sanguineum.jpg
- 50 -
8.2.4. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS CNIDARIOS.
Las palabras clave para buscar los Cnidarios seleccionados fueron: devonian cnidaria,
favosites, thamnopora, heliophyllum, devonian diorama, paleozoic corals, devonian life,
etc. Las imágenes a color de los corales del Devónico son fáciles de encontrar pues
aunque los fósiles pueden llegar a no ser tan numerosos en el caso de los Heliophyllum,
hay bastantes fotografías de sus fósiles y respecto a los Favosites y los Thamnopora, se
tomaron referencias visuales principalmente de reconstrucciones tridimensionales en
dioramas. La existencia de organismos vivos en la actualidad y la tecnología de la
fotografía subacuática, permite tener excelentes referencias visuales de color, posición
individual o en el ambiente en general y textura del organismo.
Las siguientes son fotografías de fósiles de corales encontrados en la localidad fosilífera
de Tobasía. La imagen de la izquierda muestra un Favosites y un Heliophyllum a la
derecha que pertenecen a la Colección Paleontológica del Museo Geológico Nacional y
un Thamnopora en el centro, que pertenece a la colección del autor. En las fotografías
se observan las texturas y estructuras de los corales además de la excelente conservación
de los mismos en las rocas.
El Heliophyllum más conocido como coral cuerno, es un Cnidario típico de la
Formación Floresta. (Véase imagen 22).
- 51 -
Imagen 22. Variaciones de corales fósiles presentes en la Formación Floresta.Colección Museo Geológico Nacional.
Como explica Damstra en la siguiente ilustración de un fósil del Devónico de Ontario en
Canadá, ella basó su reconstrucción en fósiles actuales, sugerencias de paleontólogos y
publicaciones de literatura científica.(Véase imagen 23)
Imagen 23. Coral cuernoHeliophyllum halli,fósilreconstruido en color. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=142
Nótese las vistas y detalles con que fueron ilustrados los Heliophyllum, además de ello,
los especímenes coinciden con el nombre científico que se busca ilustrar para el coral
cuerno de la Sección tipo de Tobasía.
Se observa una imagen de un grupo de corales solitarios preservados en carbonato,
grupo extinto de corales que pertenece a la fauna del Ordovícico que aflora al sudeste de
Wisconsin en Estados Unidos. Aunque no pertenecen al Periodo Devónico, comparten
- 52 -
rasgos similares a los Heliophyllum de Floresta y sirven para mostrar la forma en la que
podrían encontrarse en vida.(Véase imagen 24)
Imagen 24. Corales solitarios preservados en carbonato del Ordovícico de Wisconsin, U.S.A. Tomado de:
http://www.redorbit.com/images/pic/31466/prehistoric-coral-image-1/
Los Favosites evidencian la relación entre los trilobites, briozoos y otro tipo de corales.
A la referencia como color se suma la de mostrar al autor como podría ilustrar pequeños
organismos que se valen de los corales para desplazarse, alimentarse o sobrevivir.
(Véase imagen 25 y 26)
Imagen 25. Corales del Silúrico en un diorama del Museo de la vida antigua de Lehi, Utah. U.S.A. Tomado de:
http://www.biologycs.com/wp-content/uploads/2013/06/42489_Silurian_1119826651_a64f54d56c.jpg
- 53 -
Imagen 26. Coral en diorama del Ordovícico norteamericano.Tomado de:
http://farm8.staticflickr.com/7166/6637066899_41d334f95b_o.jpg
Se reporta para Floresta un tipo de coral llamado Thamnopora (Véase imagen 27), del
cual se encuentran solamente imágenes relacionadas con fósiles, muy fragmentados en
su mayoría. Con los corales de Muscatatuck del Devónico de Illinois, se tiene una buena
referencia en cuanto a forma y crecimiento, la cual es complementada con imágenes de
corales fotografiados en la Isla Duck que pertenece a las Islas Vírgenes Británicas en el
Caribe cuyo color intenso debido a la simbiosis con las algas rojas, proporciona una
buena referencia para la ilustración. (Véase imagen 28)
Imagen 27. Coral Thamnopora sp. del Devónico Medio de Muscatatuck en Illinois, Indiana-U.S.A. Tomado de:
http://igs.indiana.edu/images/photos/large/46.jpg
- 54 -
Imagen 28. Coral de la Isla de Buck en las Islas Vírgenes Británicas en el Caribe. Tomado de:
http://uncommoncarib.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2013/11/coral2-1200x800.jpg
Para diversificar las imágenes que se tienen, se encuentran los corales artificiales que
están siendo sembrados por la Fundación Ecológica Puntacana en República
Dominicana cuyo color es anaranjado, están dispuestos en una estructura que ocupa una
extensión grande como podrían haberlo hecho los Thamnoporas individuales.(Véase
imagen 29)
Imagen 29. Corales sembrados en el mar por la Fundación Ecológica de Puntacana, en República Dominicana.
Tomado de: http://cdn.physorg.com/newman/gfx/news/2013/1-coralcomebac.jpg
- 55 -
8.2.5. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS ARTRÓPODOS.
Las palabras clave para buscar los Trilobites seleccionados fueron: devonian trilobites,
Phacops, Dalmanites, Odontopleura, trilobites diorama, devonian life, etc. Las
imágenes a color son muy fáciles de encontrar pues son ellos los fósiles quizá más
emblemáticos de este periodo de tiempo además de ser organismos que llaman la
atención de coleccionistas, paleontólogos e ilustradores. El Trilobite, en particular, ha
sido ilustrado numerosas veces (en forma fósil y en vida) incluso mostrando sus hábitos
y simbiosis con otros organismos marinos. Su existencia en dioramas del Paleozoico se
destaca siempre en los museos. Los Trilobites se extinguieron, pero en la diversificación
del curso evolutivo de los artrópodos, los insectos permiten pensar en el posible color y
textura que ellos podrían tener a través de fotografías de alta resolución lo cual permite
tener excelentes referencias visuales de color y textura del organismo. También se basa
su textura en los cangrejos herradura.
Los trilobites a continuación son un ejemplar de Phacops, de Dalmanites y de
Odontopleura (Véase imagen 30 y 31). La imagen de la izquierda corresponde a un
Trilobite de la colección personal del autor; la imagen central corresponde a un
Dalmanites en exhibición del Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez; la
imagen de la derecha fue hallada en la web.
Imagen 30. Izquierda: Trilobite. Colección personal M. Giraud. Derecha: Dalmanites. Colección Museo Geológico
José Royo Y Gómez.
- 56 -
Imagen 31. Trilobite Odontopleura markhami, del Devónico australiano. Tomado de:
http://www.trilobites.us/Odontopleurida/Odontopleura_markhami/Odontopleura.jpg
Como explica Damstra en la siguiente ilustración de un fósil del Devónico de Ontario en
Canadá, ella basó su reconstrucción en fósiles actuales, sugerencias de paleontólogos y
publicaciones de literatura científica. (Véase imagen 32)
Imagen 32. Trilobite Devonian.Phacops rana fossil, reconstructed in color, gouache paint.Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=74
Una buena fuente de referencias gráficas, son las ilustraciones hechas por aficionados,
ilustraciones científicos ilustradores de Deviant-art. La ilustración siempre lleva un
proceso de consulta previa, lo cual acelera el proceso de búsqueda y consecución de la
información como sucede con el siguiente Trilobite. (Véase imagen 33)
- 57 -
Imagen 33. Reconstrucción de Trilobites sobre el sustrato y enrollado en posición de defensa. Tomado de:
http://www.kja-artists.com/open.asp?port=&n=Phacops%20Rana%203D%20illustration&p=18403
El siguiente es un Dalmanites de la Formación Rochester del Silúrico de Nueva York
que permite observar con gran detalle las secciones transversales y longitudinales del
trilobite así como el volumen de sus ojos. (Véase imagen 34)
Imagen 34. Fósil de Dalmanites limulurus de Rochester, New York-U.S.A. Tomado de:
http://www.fossilmuseum.net/Fossil_Galleries/USTrilobites/Dalmanites_limulurus/NYT007E.jpg
Algunos trilobites tenían ojos compuestos similares a los de los insectos actuales,
antenas y numerosas patas que salían de su cuerpo. Esto se sabe gracias a la delicada
preservación de algunos fósiles como el que se ve a continuación y que sirven de
referencia para aumentar el detalle en la representación de los organismos.(Véase
imagen 35)
- 58 -
Imagen 35. Trilobite fósil mostrando sus delicadas patas preservadas en la roca. Tomado de:
http://lh3.ggpht.com/_5nRkq7heQDM/Sk6vRcOTuwI/AAAAAAAAH18/rU-
sufOeYoE/image%255B22%255D.png%3Fimgmax%3D800
Animales actuales utilizados como comparación con los trilobites, fueron el cangrejo
herradura(Véase imagen 36), un cangrejo marino que posiblemente tenga una forma de
vida parecida y que comparte algunas características generales como las patas y algunas
divisiones del cuerpo. El color que refleja la armadura muestra los volúmenes, el brillo
y las variaciones de tonalidades de este hermoso organimo.
Imagen 36. Cangrejo herradura descansando sobre algas en la costa marina. Tomada de:
http://farm9.staticflickr.com/8353/8392198256_952f481f34_z.jpg
Una variación en referencias visuales, son las hembras Neotenias, del género escarabajo
Dulitícola, de los coleópteros Lycidae que se encuentran en el sudeste asiático.(Véase
imagen 37)
- 59 -
Imagen 37. Escarabajo dulitícola del sudeste asiático. Tomado de:
http://www.deviantart.com/morelikethis/215408569?view_mode=2
8.2.6. REFERENCIAS DE ILUSTRACIÓN PARA LOS EQUINODERMOS.
Las palabras clave para buscar los Crinoideos seleccionados fueron: devonian crinoid,
devonian echinodermata, crinoid diorama, crinoid reef devonian, devonian life, etc. Los
crinoideos al morir si no se vieron afectados por suaves corrientes marinas, pueden
llegar a encontrarse casi completos ya que son muy delicados y están compuestos de
muchas partes pequeñas por lo tanto no es tan fácil encontrar imágenes de sus cuerpos
completos aunque si se busca con las palabras adecuadas, lo cual se logra con la
experiencia, se obtienen buenos resultados. Se debe tener especial cuidado en no
confundir los especímenes ya que modificaciones fuertes en su estructura puede llegar a
provocar errores en el desarrollo de las ilustraciones. Los crinoideos han sido ilustrados
principalmente en ambientes paleo-ecológicos así que se pueden buscar a través de
representaciones de la fauna devónica tanto en ilustraciones como en dioramas de
Museos. Aún existen los crinoideos y aunque se han modificado, se encuentran
fotografías subacuáticas donde se pueden apreciar el color, forma de vida y la textura lo
cual permite tener excelentes referencias visuales.
Los imágenes a continuación muestran a la izquierda fragmentos desarticulados de
crinoideos fósiles recolectados en el yacimiento Mirador del Oriente de Floresta; a la
- 60 -
mitad, se observa el fósil de Cephocrinitis del Devónico en el sur de Erfoud en
Marruecos, África.(Véase imagen 38)
Imagen 38.Crinoideos fósiles del Devónico de Colombia, Marruecos y Bolivia, respectivamente. Izquierda:
Colección personal M. Giraud., central http://www.superstock.com/stock-photos-images/1566-303554 y derecha
http://viewsofthemahantango.blogspot.com/2013/03/unknown-crinoid-species-2-from-bolivia.html
La imagen a continuación muestra una ilustración de un crinoideo en donde se observa
su estructura general.(Véase imagen 39)
Imagen 39. Crinoideo Endoxocrinus parrae ilustrado por Emily Damstra. Tomado de:
http://www.emilydamstra.com/portfolio2.php?illid=477
Una representación gráfica de la vida marina del Mississipiano muestra claramente
como los crinoideos o lirios de mar, adornaban el paisaje marino. En esta imagen se
aprecia una comunidad arrecifal con varias formas de crinoideos y da una idea de su
- 61 -
comportamiento pues algunos se encuentran con los brazos extendidos o contraídos,
movimiento que hacen al alimentarse. (Véase imagen 40)
Imagen 40. Fauna marina del Mississipiano que muestra una comunidad arrecifal de crinoideos. Tomado de:
http://www.geology.wisc.edu/homepages/g100s2/public_html/Geologic_Time/L13_Miss_Life.jpg
El fósil a continuación muestra con gran detalle la forma en que se disponen los brazos
articulados de los crinoideos unidos al cáliz y al tallo, lo cual permite observar que no
distan mucho de las representaciones encontradas en internet (Véase imagen 41). Esto
es relevante ya que en la web se pueden encontrar tanto ilustraciones científicas como de
aficionados que no respetan del todo las observaciones de los investigadores o que dan
interpretaciones personales a los fósiles lo cual puede generar confusiones y errores al
momento de adelantar la ilustración.
Imagen 41. Gennaeocrinus mourantae de la Formación Arkona del Devónico en Ontario, Canada. Tomado de:
http://97.74.115.185/CCCA26c.jpg
- 62 -
Los crinoideos se caracterizan por tener una forma estilizada y delicada con tallos que
presentan una serie de anillos que en ocasiones presentan estructuras muy detalladas.
Estos pequeños anillos, algunas veces articulados entre sí y asociados a otros tallos
distintos son lo que comúnmente se encuentra en las localidades fosilíferas de Floresta.
Usualmente se encuentran asociados a Briozoos y Braquiópodos. La siguiente imagen
pertenece a un diorama del Devónico de Bélgica y Luxemburgo en donde se observan
crinoideos con los cilios extendidos.(Véase imagen 42)
Imagen 42. Crinoideo ‘Lirio de mar’ del Devónico de Bélgica y de Luxemburgo en Europa. Tomado de:
http://www.agmp.lu/Palaontologie/Devon/Lys_des_mers.jpg
Una imagen de un Crinoideo reciente, confirma la información extraída de los fósiles,
ilustraciones y dioramas. Se observa en ella una variedad actual en donde el tallo ha
desaparecido pero se conservan los brazos y los cilios. El color sirve como referencia
para el desarrollo de la ilustración de estos organismos.(Véase imagen 43)
Imagen 43. Oxycomantus bennetti, del Arrecife Vanessa en la Bahía de Kimbe en Papúa Nueva Guínea. Tomado
de: http://www.flickr.com/photos/34478828@N04/3278705140/
- 63 -
8.3. FASE 3.- PROCESO DE BOCETACIÓN
Para la bocetación de los organismos se usa lápiz de grafito marca STAEDLER de
numeración 4H hasta 3B, borrador de miga de pan, difuminos, cinta mágica, escuadras
y brocha de pelo de conejo para la limpieza de la superficie del dibujo. El papel utilizado
es Canson de 120 gr y como referencia impresiones de fauna del Devónico, fósiles reales
provenientes de la Colección Paleontológica del Museo geológico Nacional, fósiles de la
colección particular de la autora, imágenes de publicaciones científicas, referencias
gráficas de otros paleo ilustradores y modelos tridimensionales generados a partir de
modelado para tener en cuenta volúmenes.
Se realiza para cada organismo una serie de variaciones en posición, tamaño, detalle y
acomodamiento con el fin de tenerlos en cuenta al proceso de la digitalización.(Véase
imagen 44 a 50)
- 64 -
Imagen 44. Bocetos de braquiópodos.
Imagen 45. Bocetos de Moluscos gasterópodos y bivalvos.
- 65 -
Imagen 46. Bocetos de Briozoos
Imagen 47. Bocetos de corales.
Imagen 48. Bocetos de crinoideos
- 66 -
Imagen 49. Bocetos de trilobites Phacops, Odontopleura y Dalmanites
Imagen 50. Bocetos de algas
- 67 -
Una vez elaborados los bocetos de cada espécimen, se procede a seleccionar cuál de los
dibujos es el más adecuado para la ilustración propuesta y de esta manera se descartan
los que no cumplan con las mejores condiciones ya sea por postura, detalle y ángulo.
Sin embargo, los que han sido descartados entran a formar parte de un archivo en el
cual, si se da un uso distinto a la ilustración principal o se requiere a futuro alguna
modificación o inclusión de diversos elementos, serán tenidos en cuenta. Los
organismos descartados pueden servir a futuro para ser utilizados como un fondo
transparentado en el reverso de las fichas diseñadas.
8.4. FASE 4. TRASPASO DE INFORMACIÓN DEL BOCETO A
PHOTOSHOP.
Se escanea la imagen primaria o boceto en alta resolución en formato JPG y
posteriormente es transformada y editada en el programa gráfico de edición, Adobe
Photoshop CS6.v13.0 en versión portable. La herramienta utilizada para crear la
ilustración, retocarla y mejorarla es una tabla digitalizadora WACOM, Bamboo con su
respectivo lápiz para el ingreso y edición de la información. Se abre un archivo para
cada Filo (Braquiópodos, Moluscos, Briozoos, Cnidarios, Artrópodos y Equinodermos),
insertando en cada archivo las fotografías de los bocetos para dar inicio a la creación,
retoque y modificación de las imágenes, grabando eventualmente los resultados de los
avances para llevar registro de su proceso tanto a nivel individual con los organismos
como con la ilustración del ambiente paleo-ecológico. Cada archivo es nombrado con
inicialmente con la fecha con el fin de llevar registro ordenado de las modificaciones.
8.5. FASE 5. COLORACIÓN DE LOS ORGANISMOS
La coloración de los organismos se determina a partir de la exploración de imágenes de
organismos actuales que viven en ambientes ecológicos comparables a los organismos
- 68 -
antiguos o que presentan comportamientos, anatomía y necesidades adaptativas
parecidas. A continuación se referirá para cada Filo, el tipo de referencias de imagen,
forma, textura y color que se usaron para la toma de decisiones en la ilustración de los
especímenes elegidos. No se sabe a ciencia cierta si los organismos del Devónico eran
de los colores que se proponen en esta reconstrucción pero teniendo en cuenta que los
organismos adoptan coloraciones en función de su necesidad de adaptación al ambiente
para el camuflaje o el apareamiento, probablemente hayan tenido tonos parecidos a los
de los organismos que viven en un entorno marino arrecifal como los que existen hoy en
día.(Véase imagen 51 a 56)
Imagen 51. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Braquiópodos.
- 69 -
Imagen 52. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Moluscos gasterópodos y bivalvos.
Imagen 53. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Briozoos.
- 70 -
Imagen 54. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Corales
- 71 -
Imagen 55. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de trilobites.
Imagen 56. Primeras imágenes escaneadas y coloreadas en Photoshop de Crinoideos.
A continuación se observan los avances de las imágenes modificadas con color al nivel
inicial. Estos colores brillantes y claros de los organismos, al ser insertados en la
ilustración principal, se cambian para ambientarlos. En su medio natural, de acuerdo al
comportamiento, los animales y las plantas requieren tener cierto tipo de colores ya sea
para adaptarse a las condiciones del sustrato o para mimetizarse con el entorno, por lo
tanto, cada imagen, requirió cambios en el color, textura, transparencia, opacidad,
enfoque y efecto gausiano si era necesario para poder entrar a formar parte de un primer,
segundo o tercer plano y tener un protagonismo acorde a sus características o asociación
faunística. De esta manera, en realidad no es la ilustración individual de un espécimen
en el ambiente paleoecológico, sino múltiples variaciones del mismo en diferentes
ubicaciones, planos y perspectivas lo que da riqueza a la ilustración.
- 72 -
8.6. FASE 6. GENERACIÓN DE TEXTURAS PARA LOS
ORGANISMOS
En la creación de la ilustración de cada organismo, se busca generar texturas percibidas
por medio de los órganos de la visión buscando que los elementos ilustrados se asemejen
a los originales y transmitan una sensación de realidad.
En cuanto a las texturas utilizadas, se acude a organismos que comparten una
clasificación cercana si es que se encuentran emparentados, a organismos con hábitats
similares, a los fósiles originales ya que en la mayoría de invertebrados la textura de su
estructura externa se conserva y es ella la que permite su clasificación. Se debe tener
especial cuidado en diferenciar que el fósil o la imagen encontrada no corresponda a la
estructura interna del fósil (particularmente en los Braquiópodos) ya que se pueden
cometer errores en su representación.
Braquiópodos.
En los braquiópodos, la textura es muy importante pues se caracteriza por la ilustración
marcada de estrías, las cuales son más marcadas y apretadas en los bordes. Se observan
depresiones, pliegues y surcos o la presencia de costillas amplias o delgadas. Algunas
estructuras pueden presentar a lo largo de la superficie a de la concha pequeños puntos o
perforaciones diminutas y pueden presentarse elementos concéntricos (estrías y arrugas)
o radiales (pliegues y costillas) llamados ornamentación. (Véase imagen 57)
- 73 -
Imagen 57. Texturas elaboradas para los braquiópodos
Moluscos
La textura en la ilustración de los bivalvos es similar a la de los braquiópodos.(Véase
imagen 58)
Imagen 58. Texturas elaboradas para los bivalvos-Moluscos.
En los gasterópodos se observa una textura marcada para generar un efecto de
estriamiento en la concha con unas delicadas variaciones de volumen. En el pie, se
observa una textura babosa resaltada por brillos localizados. Nótese en enrollamiento de
las conchas.(Véase imagen 59)
Imagen 59. Texturas elaboradas para los gasterópodos-Moluscos
- 74 -
Cnidarios
En los corales rugosos, se observan pequeños círculos con tamaños variados en cuyo
interior cambia de color, generando una serie de texturas ahuecadas. Para el coral
cuerno, presentan cámaras arrugadas y rugosas y una forma que semeja el cacho de un
venado o una vaca. Para los tentáculos se genera una textura gelatinosa a partir de
transparencias y brillos localizados. Los corales tabulares muestran las colonias con
pequeñas estructuras parecidas a un panal.(Véase imagen 60)
Imagen 60. Texturas elaboradas para los Cnidarios
Briozoos
La característica principal es la que lo asemeja a un colador con pequeñas perforaciones
organizadas en filas que ondean unas con otras dando una apariencia como de velo o
cortina plegada en una figura cónica cuyo enrollamiento decrece y se amplía hacia
arriba.(Véase imagen 61)
Imagen 61. Texturas elaboradas para los Briozoos
- 75 -
Artrópodos
En los trilobites, la textura es similar a la de la superficie de los caparazones de los
insectos con pliegues constantes y simétricos, seccionados y filudos. Los ojos son muy
importantes en este tipo de organismos, ya que se semejan a los de las moscas y sus
celdas se encuentran alineadas en una leve inclinación. Se usan sobre posiciones y
transparencias de texturas de insectos que posteriormente son transparentadas en áreas
locales de las cabezas de Phacops y Odontopleura al cual, además se ornamenta con
espinas. Se seccionan los cuerpos de los trilobites en tres partes o lobos a lo largo del
eje longitudinal y transversal. Semejan a las llamadas marranitas de la humedad por su
cuerpo seccionado y en su enrollamiento.(Véase imagen 62)
Imagen 62. Texturas de artrópodos
Equinodermos
Los brazos delgados que se desprenden del cáliz, están rodeados de pequeñas
ramificaciones ciliadas, difusas y suaves que transmiten una sensación de delicadeza y
fragilidad. La textura creada para los tallos, se da a partir de volúmenes transicionales y
sombras focales con bordes marcados y lineales.(Véase imagen 63)
- 76 -
Imagen 63. Texturas de equinodermos
8.7. FASE 7. PROCESO DE ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE
A continuación se muestran diferentes etapas de avance en las cuales se puede observar
paso a paso como fueron ingresados los organismos. Cada organismo se elaboró en un
archivo individual y se registró su proceso de avance. Para efectos de la ilustración se
hacen variaciones en la escala de los invertebrados más pequeños con el fin de poder
observarlos en la reconstrucción.
En una primera etapa se construye la base del arrecife y se insertan en el archivo todos
los organismos de forma individual para ubicarlos en el paisaje marino. En la segunda
etapa, una vez se incluyen los organismos se comienza a buscar asociaciones entre ellos
que busquen dar forma al paisaje planteado. Se acude a la información bibliográfica
consultada para decidir cuáles serán las mejores ubicaciones para cada espécimen dentro
de la comunidad que habita la estructura teniendo especial cuidado de ampliar o reducir
la escala de medida con el fin de permitir su observación al espectador. En la tercera
etapa, se completa la distribución ampliada de los organismos y se inicia su fusión
parcial con el paisaje.
- 77 -
Para la cuarta etapa, se tienen en cuenta el desenfoque, la transparencia, la estilización y
el efecto gaussiano para ciertos organismos que pueden representar riesgo en la
ilustración. Se generan los tres planos de enfoque, en donde en el primer plano,
destacan los corales tabulares, algunos gasterópodos y corales rugosos. En el segundo
plano, se observan ejemplares de casi todos los organismos seleccionados en donde
destacan en la parte izquierda el Trilobite Dalmanites y una comunidad asociada a un
coral rugoso, varios crinoideos y moluscos y un rayo de luz cenital que entra desde
arriba y cae sobre la parte más alta del arrecife reflejando la luz solar sobre los
organismos.
La imagen de la ilustración definitiva fue enviada vía e-mail a algunos de los
ilustradores científicos citados en el texto, principalmente aquellos que trabajaban con
ilustración de fauna, con el fin de tener un concepto de ellos sobre la concepción de la
misma. (Véase anexo D)
- 78 -
9. PRESENTACIÓN DISCUSIÓN DE LA PROPUESTA FINAL
9.1. SOPORTE DEL ARTE FINAL DE LA TESIS
El soporte de impresión final para la ilustración será en tela tipo banner sobre un panel
de MDF de 1 cm, con las siguientes dimensiones: 0.5mx1.5m, siendo el material s
indicado para dar a conocer la ilustración propuesta en el aula de clase de las escuelas
rurales de Floresta. La impresión debe ser en un material impermeable, durable y
conservar el color original de los elementos ilustrados. Inicialmente se propone un
Banner que permitiera su movilidad, pero se descartó la idea ya que el hecho de contar
con una ilustración digital, sería lo más indicado tener varias reproducciones. Una
imagen de este tipo podría ser utilizada por los docentes para las actividades que desee
en el aula de clase además de ser un elemento de presencia constante en el aula. La base
digital, pertenece al autor y solo se imprimirá una imagen por cada escuela rural de
Floresta. Se buscará patrocinio para su impresión y entrega al destino propuesto.
Respecto a otro uso de las ilustraciones generadas en este proyecto, solo se podrán
utilizar, copiar, reproducir y aplicar a cualquier producto sea con uso académico,
turístico o publicitario con la autorización de Marie Joëlle Giraud López como dueña
intelectual de la misma, incluyendo todos los elementos de la cartilla informativa, so
pena de efectos legales por derechos de autor. Para su solicitud, escribir a
mariejoellegiraudl@gmail.com.
En experiencias educativas de tipo no formal, se ha comprobado la utilidad de afiches y
banners en el aula de clases y tal efectividad depende de las habilidades de los docentes
y de las referencias de texto, imagen o estudios previos del tema. La siguiente es una
- 79 -
secuencia de una actividad del proyecto MUGAI con niños en Floresta en el año 2005,
en donde se observa que los niños son receptores excelentes de información que permita
desarrollar su interés en el conocimiento de las ciencias y su entorno y que están en total
capacidad de reconocerse como factores esenciales en la identificación y protección de
su medio ambiente.
Aunque el material impreso sea científico o especializado, se cuenta con el
conocimiento y los elementos de apoyo que refuercen el conocimiento de forma lúdica.
Los docentes pueden tener herramientas adecuadas que motiven un interés en los niños
por los fósiles de Floresta y, teniendo el material en el aula de clase, el proceso se hace
continuo si se aplica cada año como parte de las clases de biología, historia y artes. Los
niños de Floresta cuentan con una ventaja, ya que se han desarrollado proyectos
educativos variados en torno a los fósiles tanto en a nivel formal como no formal, dando
muy buenos resultados; pues se ha constituido en un Municipio piloto a nivel nacional
en cuanto al tema de protección del Patrimonio Paleontológico con comunidad y esto se
debe a procesos educativos continuos desde 2003 hasta el año 2013. La ubicación del
panel con la reconstrucción del ambiente marino del devónico de Floresta en cada aula
aunado a las fichas de la cartilla informativa, se constituyen en un elemento de extensión
social relacionado con la utilidad de la ilustración científica con comunidades asociadas
a sitios de interés paleontológico.
9.2. ILUSTRACIÓN DEL ARRECIFE
Se planea hacer un arrecife con superficie irregular que muestra las asociaciones
fosilíferas de los primeros 50 m de acumulación de sedimentos en la Formación
Floresta. Una ilustración que refleje una gran diversidad de organismos en una
construcción arrecifal que muestre la majestuosidad y la belleza que millones de años
- 80 -
atrás desapareció acabando con la inmensa mayoría de los seres que los conformaban.
Un arrecife habitado por variadas cantidades de corales, tanto rugosos como tabulados
que estuvieran adornados por una inmensa cantidad de invertebrados de muchos colores
y texturas que reflejen la riqueza y exuberancia de los mares de Floresta.
Incidencia de la luz en el arrecife.
La cantidad de luz que penetra en el agua del mar depende de la que incide y refleja,
dependiendo de las características de la superficie marina. El ángulo de incidencia de
los rayos sobre el agua cambia durante el día disminuyendo o incrementándose si el Sol
pasa del mediodía originando así una luz que ingresa desde arriba, llamada luz cenital.
Los rayos de luz ilustrados en el arrecife, indican por su ángulo de incidencia e
intensidad, que el tiempo representado es el medio día del Devónico Medio. Al entrar la
luz, una parte de sus radiaciones son absorbidas y transformadas en calor, y la otra parte
se dispersa por las moléculas del agua, las partículas en suspensión y los
microorganismos que la habitan. La cantidad de materia orgánica en suspensión que se
encuentra en el agua del arrecife ilustrado, no interfiere demasiado en la intensidad de la
luz y en el sentido de su propagación ya que no es absorbida por ellas por lo tanto la
refracción es reducida otorgándole transparencia al mar.(Véase imagen 64)
Imagen 64. Incidencia cenital de la luz en la ilustración del arrecife al medio día.
- 81 -
Turbidez en el arrecife.
La turbidez, mide la presencia de partículas que absorben o reflejan la luz que
obstaculizan. Las partículas orgánicas, las partículas del agua y los microorganismos
como el plancton enturbian el agua porque llegan a dispersar la luz. Al abundar las
partículas, sin importar su color, la dispersión favorece el color amarillento, de forma
que las aguas turbias se vuelven verdosas y menos azules que las transparentes. La
turbiedad del arrecife ilustrado, solo se ve afectada por pequeños puntos blancos que
representan pequeñas burbujas y microorganismos que componen el alimento de
invertebrados filtradores, lo cual se puede observar en primer plano. Estas partículas
inciden de forma mínima la turbidez. (Véase imagen 65)
Imagen 65. Partículas representando burbujas y microorganismos que influyen levemente en la turbidez del mar.
Transparencia en el arrecife.
El agua no es totalmente transparente a la luz visible por sus propiedades ópticas pues la
absorbe con una eficacia que depende de la longitud de onda, ósea que depende del
color. Es la luz azul verdosa para la cual el coeficiente de extinción de la luz toma un
valor mínimo para la que el agua es transparente es por ello que este color domina el
ambiente en las profundidades.
- 82 -
Tamaño del arrecife.
Las construcciones arrecifales se dan en aguas superficiales, calientes y claras donde la
luz del sol predomina, así que la profundidad ideal se encuentra de 30 a 40 m bajo la
superficie del agua. Por ello, la profundidad planteada para la ilustración se halla en el
rango de los 25 a 30 m, de ahí su gran tamaño y la riqueza de organismos que se pueden
observar.
La temperatura.
En un arrecife, no puede ser inferior a los 20°C pues una exposición prolongada a
temperaturas ligeramente inferiores puede destruirlos aunque crecen a toda su capacidad
entre los 25 y 30°C. Se cree que un enfriamiento global a finales del Pérmico acabo con
casi todos los corales del Paleozoico. La sensación térmica en la ilustración estará dada
por la cantidad de luz que poseerá.
La sedimentación.
En un arrecife, la sedimentación debe ser mínima porque las partículas provenientes de
las corrientes o del continente pueden llegar a bloquear los canales alimenticios de
pólipos matándolos. Por eso se observa escasa sedimentación en la ilustración. Esto se
corrobora con la forma en que son encontrados los fósiles en campo, en posición de
vida, casi completos y conservando estructuras internas, espinas, anillos y detalles
delicados que facilitan su identificación.
- 83 -
La iluminación.
La luz debe ser elevada debido a que en las paredes de los pólipos existen algas
unicelulares simbióticas que se conocen como zooxantelas haciéndolas funcionales, lo
cual beneficia a los corales ya que las algas consumen sus excreciones y les brindan
vitaminas y nutrientes. Parece que otra función de las zooxantelas es la de facilitar y
acelerar el metabolismo del calcio haciéndose indispensables para el crecimiento de su
anfitrión. En la ilustración, la iluminación es vasta y además de facilitar la comprensión
de la vida de los organismos, cumple la función de crear la sensación térmica cálida,
apoyar la teoría de la profundidad del escenario paleontológico, propiciar la veracidad de
los detalles científicos de los organismos representados, y abrir ideas en torno a la
transparencia de las aguas en el período determinado.
Las corrientes.
Debe haber acción de las olas o corrientes que den movilidad al cuerpo de agua que se
encuentra cubriendo el arrecife pues los corales se alimentan del plancton y son estos
movimientos los que aprovisionan a los invertebrados de estos microorganismos. Los
arrecifes solo se encuentren en aguas tropicales superficiales y en las costas orientales de
los continentes debido a las corrientes frías o el afloramiento de masas de agua fría en
las profundidades que inhiben su crecimiento y desarrollo. El movimiento de los
organismos ubicados en la ilustración, sugiere una corriente suave, continua que está
apoyada por la gran cantidad de plancton que puede observarse.
- 84 -
9.2.1. ATMÓSFERA DEL ARRECIFE MARINO
Por las condiciones antes mencionadas, se infiere para la ilustración del ambiente marino
de Floresta que la profundidad ilustrada puede llegar a ser de 20 a 30 m con una
temperatura óptima cercana a los 27°C, en un arrecife con una baja tasa de
sedimentación, con baja turbidez y alta transparencia. La incidencia de la luz, evidencia
un medio día del Periodo Devónico Medio hace cerca de 380 millones de años atrás en
un océano cuyas corrientes no alteraban el crecimiento de alargadas estructuras costeras.
En cuanto a la ilustración definitiva se omitirá parcialmente la atmósfera azul que se
genera en el ambiente marino en donde se desarrollan los animales, ya que esto incidiría
en la observación de detalles como organismos muy pequeños o camuflados en el
sustrato rocoso dando así prioridad a las formas orgánicas representadas. No obstante,
se usará un filtro azul claro para dar apariencia acuosa.
Ver imagen plegada a continuación
Imagen 66. Ilustración digital definitiva. El mar en la localidad tipo de devónico medio del municipio de Floresta-
Boyacá, Colombia
- 85 -
- 86 -
9.3. ILUSTRACIÓN DE LAS FICHAS INFORMATIVAS
Se propone como material complementario a la ilustración principal una serie de fichas
en una cartilla informativa que lleva registro del proceso de ilustración, las cuales sirven
de orientación a los ilustradores interesados en conocer una parte de su proceso y a los
docentes que utilizarán el panel. Las fichas estarán impresas en opalina y la portada en
material duro con portada diseñada
Cada ficha consiste en 4 caras que impresas forman dos páginas en las cuales se pueden
identificar la foto de un fósil original, el boceto inicial del organismo, la representación
gráfica del mismo y posteriormente una variedad de organismos en color y forma. Las
imágenes ilustradas de las fichas propuestas han sido extraídas para la primera parte, de
la fase 3, de bocetación; para la segunda parte de la fase 5, relacionada con la primera
etapa de aplicación de color y se adjunta una imagen de un fósil real que reafirma con
su visualización el carácter real de su representación (véase imagen 65). Información
general sobre cada organismo se encuentra impresa antes de observar el proceso de
ilustración. Bajo el nombre de cada organismo ilustrado en las dos primeras fichas, se
incluye el nombre científico, la clasificación taxonómica general y el nombre de quien lo
clasificó. Al finalizar la cartilla, se hace el mismo procedimiento para la ilustración
principal. Página plegable con la cartilla informativa. Ilustración y diseño: M. J. Giraud.
Diagramación: D. Cobo.
Una de las motivaciones de generar esta cartilla, es complementar la información gráfica
del panel y generar un material alternativo para su utilización en el aula.
- 87 -
9.3.1. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRAQUIÓPODOS
Actualmente se conocen cerca de 400 especies lo cual contrasta con la gran diversidad
de su registro fósil. Su cuerpo está contenido y protegido por dos valvas (dorsal y
ventral) que están compuestas de una estructura sólida llamada conchilla, que
comúnmente es equilateral o bilateralmente simétrica. Se organizan de acuerdo al grado
de limitación de la articulación entre las valvas, (inarticulada y articulada) a cuyos
rasgos superficiales se les conoce como ornamentación. Se alimentan situándose contra
la corriente con las valvas abiertas y atrapando con sus diminutos tentáculos el plancton
es filtrado para luego liberar los residuos. El Devónico fue un tiempo de apogeo para los
braquiópodos lo cual acentuó su provincialismo a escala global alcanzando su máxima
diferenciación en sur-América. Son útiles como fósiles guías y para correlaciones
estratigráficas. En Floresta se conocen los siguientes braquiópodos: Camarotoechia
dotis, Spirifer kingi, Acrospirifer olssoni, Acrospirifer murchisoni, Acrospirifer olssonu,
Brachyspirifer palmerae, Mediospirifer audaculus, Cyrtina hamiltonensis, Elytha
colombiana, Atrypa harrisi, Nucleospira concinna, Meristella wheeleri, Pentagonia
gemmisulcata, Megastrophia hopkinsi, Megastrophia pygmaea, Leptaena boyaca,
Cymostrophia schucherti, Cymostrophia waringi, y Chonetes billingsi. (Véase imagen
67 a 73)
Imagen 67. Ilustración de un Braquiópodo, Brachyspirifer murchisoni,
- 88 -
Imagen 68. Ilustración de un Braquiópodo, Spirifer,
Imagen 69. Ilustración de un Braquiópodo, Megastrophia hopkinsi,
Imagen 70. Ilustración de un Braquiópodo, Leptaena Boyaca
Imagen 71. Ilustración de un Braquiópodo, Atrypa harrisi
- 89 -
Imagen 72. Ilustración de un Braquiópodo. Meristella weeleri
Imagen 73. Ilustración de un Braquiópodo. Elytha colombiana
9.3.2. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS MOLUSCOS
Actualmente se conocen entre 40000 y 100000 variedades, mientras que los fósiles se
hallan en unos 15000. Se registran desde el Cámbrico hasta el día de hoy. Se
encuentran en ambientes marinos (desde las grandes profundidades hasta las zonas
costeras) y terrestres (hasta alturas de 4000 msnm). La mayoría de las especies son
bentónicas y móviles sobre sustratos blandos o duros, permaneciendo fijos a una
superficie la mayor parte de su vida. Los moluscos gasterópodos, en particular los
caracoles de mar, se alimentan de materia vegetal (fitófagos), sobre todo de algas y
materia en descomposición. Poseen una cabeza y un pie diferenciados que constituyen
la masa céfalo-pedal; los otros órganos componen la masa visceral incluida en una
estructura inorgánica o conchilla tubular enroscada o no, compuesta por una sola pieza,
de forma y dimensiones variables, fosilizable y de gran colorido. Los moluscos
- 90 -
bivalvos, bombean o filtran agua con microorganismos pues tienen un sistema digestivo
que está regulado por branquias. El agua pasa por los cilios de las branquias, pasando
por la cavidad paleoa y filtrando sus nutrientes, que son capturados por unos palpos
bucales situados cerca de la boca. El tamaño de las conchas de los moluscos puede
variar de escasos mm a cerca de 50 cm de longitud. Existieron formas fósiles cuyas
conchillas tenían longitudes de 1 m. Se han reportado en Floresta Platyceras cf.
Nodosum, Platyostoma lineata, Platyceras sp. Grammysia sp y Aviculopecten sp. (Véase
imagen 74 a 78)
Imagen 74. Ilustración de un pelecípodo,Grammysia sp.
Imagen 75. Ilustración de un pelecípodo, Aviculopecten wellsi.
Imagen 76. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp.
- 91 -
Imagen 77. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras conicum
Imagen 78. Ilustración de un Gasterópodo, Platyceras sp.
9.3.3. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS CNIDARIOS
Comprenden cerca de 11.000 especies vivientes. Formas fósiles y vivientes ocupan un
ambiente acuático, principalmente marino. Los Cnidarios aparecen en Precámbrico
tardío. Las partes del cuerpo se organizan siguiendo planos de simetría radial.
Presentan una cavidad interna que cumple las funciones de tubo digestivo y esqueleto
hidrostático que ayuda a su locomoción. Generalmente son de cuerpo blando y
gelatinoso aunque suelen tener un exoesqueleto duro y estar fijos a un sustrato o ser
libres y nadadores. Tienen dos tipos morfológicos conocidos como pólipo y medusa.
Los corales se alimentan generalmente de dos fuentes: la ingesta de plancton y los
productos que le proporciona la fotosíntesis de las algas con las que mantienen una
relación mutualista y que son quienes les aportan los vistosos colores que exhiben. Se
- 92 -
pueden encontrar asociaciones de corales rugosos y tabulares en grandes extensiones
longitudinales y a diferentes rangos de profundidad siendo buenos por lo tanto su
análisis brinda valores batimétricos. Son excelentes indicadores biogeográficos por su
bajo poder de dispersión, por esto muchos taxa son endémicos u originales de un sitio en
particular. Se reportan en Floresta:Favosites sp., Favosites hamiltoniae, Heliophyllum
sp., Pleurodictyum americanum.(Véase imagen 79 a 81)
Imagen 79. Ilustración de un celenterado,Favosites hamiltoniae
Imagen 80. Ilustración de un celenterado,Heliophyllum sp.
Imagen 81. . Ilustración de un celenterado,Thamnopora sp
- 93 -
9.3.4. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS BRIOZOOS
Poseen actualmente cerca de 5000 especies vivientes y más de 15000 especies fósiles.
Existen desde el Ordovícico Temprano. Son animales sedentarios y coloniales que
ocupan ambientes preferiblemente marinos (hay especies adaptadas a aguas salobres).
Cada colonia o zoario, está compuesta por módulos llamados zooides. Para alimentarse,
filtra microorganismos principalmente algas microscópicas que se encuentran en
suspensión en el agua creando pequeñas corrientes que arrastran los microorganismos
del agua hasta la boca. El tubo digestivo de los zooides es completo y curvado en forma
de U. La boca abre el centro de una corona de tentáculos ciliados o lofófoforo, mientras
que el ano desemboca cerca de la boca pero fuera de la corona tentacular. Prefieren
aguas limpias, quietas y con corrientes muy suaves. Los zooides se encuentran
albergados en una cámara o zoecio, siendo este el único resto del coral que pueda llegar
a fosilizar en caso de hallarse calcificado pues todas las partes blandas son destruidas en
el proceso. La estructura de la colonia o zoario de distintas especies de briozoos
halladas en un determinado yacimiento, permite realizar interpretaciones e inferencias
acerca de las características físicas y químicas del ambiente en el que vivieron. Son de
escasa aplicación en la solución de problemas estratigráficos.
FENESTELAS
Son colonias en su mayoría reticuladas cuyos zoecios forman paredes libres con
aberturas solo en el lado frontal de la colonia y dispuestas en hileras longitudinales.
Están formados por ramas subtriangulares conectadas transversalmente por barras
denominadas disepimentos que en su conjunto forman un zoario reticulado con espacios
llamados fenestras. Los zoarios crecen a partir de un anillo de zoecios, con las ramas
desarrollándose hacia arriba y bifurcándose a intervalos regulares con el fin de formar
- 94 -
una red filtrante de alimentos. Se conocen aproximadamente 100 géneros. En Floresta
se ha reportado: Fenestella venezuelensis. (Véase imagen 82)
Imagen 82. Ilustración de un Briozoo, Fenestellasp.
9.3.5. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS ARTRÓPODOS
TRILOBITES
Se conocen cerca de 5000 géneros y gran cantidad de especies. Aparecieron en el
Cámbrico Tardío y se extinguieron a finales del Pérmico. Se adaptaron a diversos
ambientes desde aguas poco profundas tropicales y arrecifes, a profundidades polares y
de amplio alcance. Su tamaño fluctúa entre 0.5 mm y 10 cm, aunque se conocen
algunos que miden casi 70 cm. La mayoría habitaban en el fondo, aunque algunos
podrían haber flotado o nadado alimentándose de plancton. Muchos surcaban el fango
del fondo de los mares ingiriendo los sedimentos para filtrar la materia orgánica. Otros
fueron depredadores o carroñeros. La mayoría podía enrollándose sobre sí mismos,
exponiendo el exoesqueleto en una posición defensiva. Sus formas variadas sugieren
una ecología compleja con muchos modos de vida. Los trilobites poseían un
exoesqueleto dorsal mineralizado dividido en sentido longitudinal en un lóbulo central y
- 95 -
dos lóbulos laterales; transversalmente presenta tres regiones: anterior (céfalo), media
(tórax con segmentos articulados entre sí) y posterior (pigidio que es una placa única).
Poseen órganos visuales complejos formados por numerosas lentes; líneas de sutura en
el céfalo, dos placas ventrales localizadas delante de la boca y un par de antenas y
apéndices a lo largo de la zona ventral. Son muy valiosos en la resolución de problemas
estratigráficos, paleobiogeográficos y paleoecológicos. Se han reportado en Floresta
Phacops salteri, Odontopleura callicera, Cryphaeus sp.y Dalmanites sp. (Véase imagen
83 a 85)
Imagen 83. Ilustración de un Trilobite,Phacops salteri
Imagen 84. Ilustración de un Trilobite, Odontopleura callicera
Imagen 85. Ilustración de un Trilobite, Dalmanites sp.
- 96 -
9.3.6. FICHAS INFORMATIVAS DE LOS EQUINODERMOS
Actualmente habitan entre 6500 y 7000 especies de equinodermos. Se conocen cerca de
13000 especies fósiles. Son principalmente marinos y habitan desde charcos tidales
hasta grandes profundidades (algunos sobreviven en espacios salobres). Aparecen en el
registro fósil en el Cámbrico temprano.
Con 700 especies vivas, incluye a los Lirios de mar, con tallo o pedúnculo y las
comátulas, sin tallo. Los crinoideos pueden ocupar fondos rocosos o blandos en aguas
profundas. Son equinodermos fijos, epifaunales y suspensívoros. Se alimentan de
microorganismos planctónicos y detritus que capturan con los brazos plumosos y llevan
a la boca con los cilios. Tienen un cáliz compuesto por una parte inferior o copa globosa
o cónica integrada por placas con simetría pentámera unidas fuertemente, y otra superior
o tegmen, con placas pequeñas. Posee brazos que se elevan desde el borde superior de
la copa, cortos o largos, uniseriales o biseriales, algunos ramificados, y muchos con
pínulas uniseriales; Extienden sus brazos para formar un abanico alimentario, cuya
configuración depende de la especie y de las condiciones ambientales. El cáliz
permanece fijo al sustrato mediante un tallo largo o por cirros basales en las formas
libres. Crinoideos extinguidos tuvieron tallos de más de 20 m de largo. (Véase imagen
86).
Imagen 86. Ilustración de un Equinodermos, Crinoideo sp.
- 97 -
Conocidos entonces los nombres de los organismos a ilustrar y refrendados con su
información paleontológica, seleccionadas las referencias en la literatura científica, los
organismos vivos o similares y las representaciones gráficas en ilustraciones o dioramas
de cada uno de ellos y sus asociaciones, se tiene el material suficiente para avanzar al
siguiente paso en la investigación. Se da inicio a la ilustración del arrecife del Devónico
Medio de la sección tipo de Tobasía en el Municipio de Floresta, Boyacá-Colombia.
- 98 -
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Esta es la primera investigación sobre la creación de una ilustración científica sobre la
reconstrucción paleo-ecológica de una Sección Tipo relacionada con una secuencia de
sedimentación con restos paleontológicos del Devónico con fines didácticos para
docentes de escuelas rurales en Colombia, lo que permitirá despejar el camino para
futuras indagaciones en espacios con patrimonio paleontológico en el país y en otras
partes del mundo. Se convertirá, de facto, en un referente metodológico insoslayable.
Los organismos representados en la ilustración que se propone, presentan una
compatibilidad ambiental, espacial y temporal que los define como representantes de un
periodo de tiempo en particular que ha sido determinado a través de estudios científicos
previos y que es corroborado por la relación de los mismos en los yacimientos fosilíferos
que actualmente pueden ser visitados por turistas, estudiantes e investigadores.
La ilustración sobre una ambientación de un paisaje marino del Devónico Medio, debe
tener en cuenta todos los factores ambientales, biológicos, geológicos, paleohistóricos y
de asociación de organismos que pudieron haber acaecido lógicamente en ese estadio de
la vida terráquea. Si se tienen en cuenta esos aspectos, se tendrá una imagen aceptable,
creíble, artística y científica a un mismo tiempo.
El proyecto de investigación hace viable a la ilustración como medio para dar a conocer
la importancia del Patrimonio paleontológico local a través del conocimiento de sus
formas fósiles pues actualmente en Colombia existen cátedras o proyectos de
- 99 -
investigación relacionados con la paleontología social que están orientados hacia el
conocimiento de la paleo biología del Municipio de Floresta.
Actualmente los yacimientos de Floresta no han sido valorados patrimonialmente,
encontrándose en peligro por desconocimiento patrimonial, destrucción (uso para
material de recebo) o impacto minero (excavaciones, perforaciones y consecuentes
instalaciones físicas de empresas mineras). El desconocimiento del uso potencial de los
fósiles por parte de la administración local incide en la conservación de los sitios de
interés paleontológico. Una forma de contrarrestar la vulnerabilidad de los yacimientos
fosilíferos es la de promover el conocimiento de la paleontología con la comunidad a
través de la divulgación de una ilustración que represente el mar antiguo de Floresta de
una forma coherente con los fósiles que allí se encuentran.
Dada la gran relevancia que los maestros tienen para esta investigación se precisa que a
través de este material didáctico es posible llegar de forma más contextual a los
estudiantes del municipio de Floresta, y por qué no a toda la población. Este ejercicio
permite un sinnúmero de posibilidades en la escuela y hace que a través de Escuela
nueva, como modelo pedagógico los estudiantes puedan aprender desde su cotidianidad,
desde la experiencia y observación, pues se cuenta con experiencias previas que pueden
ser reforzadas con el material propuesto y así contribuir a la conservación del patrimonio
paleontológico del devónico medio ubicado en las montañas de este municipio. Así
mismo, se recomienda que los maestros puedan entrar en un proceso de actualización
respecto a la riqueza fosilífera del municipio y así les sea más factible abordar estos
temas en sus clases.
- 100 -
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almeida O. J. R.(2009). Ilustrando el Pasado. En: Estudios del patrimonio cultural. Revista digital de
Estudios del Patrimonio Cultural. N° 3, pág. 31-53. Extraído el 19 agosto de 2013, desde:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=239367
Álvarez, L. y Ramos, J. F. (2003). Circunvalar el arte. La investigación cualitativa sobre la cultura y
el arte. Editorial Oriente.Habana, Cuba.
Base de datos de paleontología. Extraído el 02 Julio de 2013, desde: http://fossilworks.org/
Barrera, A. (2013). Blog La ilustración con Ranitiix. Extraído el 18 de noviembre de 2013
desde:http://ranitiix.blogspot.com/%20Alejandra%20Becerra%20,%20Blogger.
Blog animación a Historia y Geografía para ESA del Centro Educación Permanente Adultos
"MedinaBahiga" de Priego (Córdoba). Andalucía. Extraído el 12 agosto de 2013, desde:
http://arqueolugares.blogspot.com/2011/01/c-de-pech-merle-cabrerets-dordogne.html
Blog de información general sobre paleontología de dinosaurios y otros vertebrados. Extraído el
15septiembre de 2013, desde: http://godzillin.blogspot.com/
Camacho, H. y Longobuco, M. (2007). Los invertebrados fósiles. Fundación de Historia Natural Félix
de Azara: Universidad Maimónides. 1a ed. Argentina - Buenos Aires.
Carvilla L., Berrio, Ma. del Puy, Belmonte, A., Duran J.J. y López. J. (2010). La divulgación de la
geología al gran público: principios y técnicas para el diseño de material. Boletín de la Real Sociedad
Española de Historia Natural, Sección de Geología. Tomo 104, Nº 1-4, págs. 93-110. Madrid-
España.
Caster, K. E. (1939). A Devonian fauna from Colombia: Bulletins of American Paleontology. Vol. 24,
N° 83, p. 101-318. Ithaca, U.S.A.
Castro, C. y Gil, M. (2013). Juventud paleontológica: en busca de lo perdido. Reconociendo y
valorando el patrimonio paleontológico de Floresta-Boyacá. Trabajo de grado para optar al título de
Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Chiarelli, P. (2012). Ciclo de charlas de Arte y Paleontología: Arte y Ciencia I, II y III;
Reconstrucción paleontológica Extraído el 19 agosto de 2013, desde: http://www.youtube.com/
- 101 -
Cine paleolítico, o cómo el hombre prehistórico animó pinturas y grabados. Extraído el 12 agosto de
2013, desde: http://www.arqueoscience.com/2012/06/08/cine-paleolitico-o-como-el-hombre-
prehistorico-animo-pinturas-y-grabados/
Caso de los Cobos, G. (2012) Magia negra revelada en dos antiguas maldiciones. Extraído el 12
agosto de 2013, desde: http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/magia-negra-revelada-en-dos-
antiguas-maldiciones#.UXdNoKOND-U
Cocucci, A. E. (2000). Dibujo científico, Manual para Biólogos que no son dibujantes y dibujantes
que no son Biólogos. Sociedad Argentina de Botánica. Córdoba, Argentina.
Cuestionario de Ilustración. Extraído el 02 agosto de 2013, desde:
http://sketchcolor.blogspot.com/2007/09/cuestionario-de-ilustracin.html
Davidson, J. (2008). A history of paleontology illustration. Indiana. U.S.A.
Dinosaurios y arte. (2012). Extraído el 18 octubre de 2013, desde:
http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html
Blog mesa revuelta (2009). El poder de las imágenes: notas para una rinocerontología (III). Extraído
el 12 de septiembre de 2013, desde: http://mesa-revuelta.blogspot.com/2009_01_01_archive.html
Flores, M. Ilustración de los libros. Extraído el 21 agosto de 2013, desde:
http://www.slideshare.net/marisaff/ilustracin-15409037
Francisco Javier Matiz, quien reemplazó a Eloy Valenzuela en los trabajos de dibujo de la
Expedición. Extraído el 15 de septiembre de 2013 desde:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/francisco-javier-matiz-quien-reemplaz%C3%B3-eloy-
valenzuela-en-los-trabajos-de-dibujo-de-la
Galería. Extraído el 02 Julio de 2013, desde:www.taenos.com
García, B. J. (2012). Bestiarios: criaturas simbólicas del arte medieval. Extraído el 5 agosto de 2013,
desde: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-secreto/bestiarios-criaturas-simb%C3%B3licas-del-
arte-medieval-114824472.html
Hall, B.(1983). Investigación participativa, conocimiento popular y poder: una reflexión personal.
Biblioteca distrital CREFAL. Extraído el 18 de noviembre de 2013, desde:
http://www.academia.edu/317077/Investigacion_Participativa._Conocimiento_Popular_Y_Poder_Un
a_Reflexion_Personal
- 102 -
Hernández, S, R., Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. México.
McGRAW-HILL
Historia del arte. El arte de los cazadores paleolíticos 3. Extraído el 8 septiembre de 2013, desde:
http://www.historiadelarte.us/prehistoria/arte-cazadores-paleoliticos-3/
Historia del arte. Prehistoria. Extraído el 10 septiembre de 2013, desde:
http://www.deyave.com/Arte/HistoriaDelArte-Prehistoria.html
Historia del Paleoarte. (2012). Extraído el 20 octubre de 2013,
desde:http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2012/10/historia-del-paleoarte.html
Hodges, E. R. S. (2003). The Guild handbook of scientific illustration.2da.Edición.Estados Unidos
Ilustración médica conceptual de Giselle Vitali ilustradora catalana. Tomada de:
http://gisellevitali.blogspot.com.es/search/label/Conceptual
Io Saturnalia Novom Annum Faustum Felicem.(2009). Extraído el 5 agosto de 2013,
desde:http://scriptaantiqua.blogspot.com/2009/12/io-saturnalia-novom-annum-faustum.html
Janvier P. y Villarroel C. (2000). Devonian vertebrates from Colombia.Palaeontology, Vol. 43, Part
4, pp. 729±763.The Palaeontological Association.
La ilustración científica, entre el arte y el trabajo de campo. Diario El Comercio: Extraído el 11 de
septiembre de 2013 desde: http://www.elcomercio.com/cultura/plastica-arte-ciencia-
Naturaleza_0_874712538.html
Linsley, D. M. (1994). Devonian paleontology of new York. Paleontological Research
Institution.Special publication 21.New York-U.S.A.
López, P. L. (2012). Fosiliz-arte: una experiencia en el municipio de Floresta (Boyacá) a través del
reconocimiento de los fósiles y el arte como estrategia de aprendizaje. Revista Bio-grafía, vol. 5, N°
9, pág. 89-97. Colombia.
Mercado, M. (1999). Propuesta de manejo del Patrimonio Geológico en Colombia. Documento
inédito. Servicio geológico colombiano.
Morales, P. A. (1965). A contribution to theknowledge of thedevovian Faunas of Colombia.
- 103 -
Moreno, S. M. (2004). Devonian plants from Colombia: geologic framework and paleogeographic
implications. Unpublished Ph. D. thesis, Faculté des Sciences.Université de Liège.
Muñoz, H. O. (2010) La dimensión comunicativa de la imagen científica. Representación gráfica de
conceptos en las ciencias de la vida. Tesis doctoral. Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense de Madrid. España.
Propagación de la luz en el mar. Extraído el 15 de junio de 2013 desde:
http://www.clubdelamar.org/propagacion.htm
Royo y Gómez J. (1941). Fósiles devónicos de Floresta (Departamento de Boyacá). Museo Geológico
Nacional. Ministerio de Minas y Petróleos. Sección 3 geología, número 95-41. Bogotá. Colombia.
Sánchez, D. Blog sobre Paleoantropología y Prehistoria, dedicado a las personas que vivieron en el
Paleolítico. Extraído el 12 agosto de 2013, desde:
http://prehistorialdia.blogspot.com/2013_01_01_archive.html
Simmons, J. y Snider, J. (2009). Ciencia y arte en la ilustración científica. Colección Cuadernos de
museología, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos. Maestría en Museología y Gestión del
Patrimonio, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Primera edición
Tipos de texturas. Extraído el 15 de junio de 2013 desde: http://www.tiposde.org/general/175-tipos-
de-texturas/#ixzz2qe1bLZbC
Wellnhofer ,P. y Sibbick. J. (s/f).Atlas ilustrado de los Pterosaurios. Editorial Susaeta.
- 104 -
ANEXOS
ANEXO A:LA REPRESENTACIÓN DE LOS ANIMALES Y SUS
AMBIENTES ECOLÓGICOS EN EL TIEMPO
Aunque no son consensualmente consideradas como ilustraciones científicas, las
representaciones artísticas de animales en el Paleolítico, permiten tener un acercamiento a la
evolución en la manera de simbolizar a los animales como parte del entorno natural del ser
humano. A continuación se hará un esbozo general de la manera en que los humanos fueron
avanzando en las artes para dar a conocer algunos organismos que hoy solo se identifican
mediante los fósiles, y el ambiente ecológico en el que ellos vivían acomo avances en la
técnica y medios utilizados para su representación gracias a la cual se comprende su interacción
con el medio.
En la historia de la ilustración son conocidas las ilustraciones de los hombres del paleolítico
quienes como verdaderos artistas elaboraron desde sencillas hasta complejas pinturas rupestres
en cuevas ubicadas en diferentes partes de Francia y la Península Ibérica. Sus trabajos no solo
fueron plasmados en roca, se conocen grabados sobre huesos de animales en los cuales se puede
ver una sensación de movimiento que ha sido estudiada por arqueólogos y artistas, en las cuales
se evidencian acciones como correr, mover la cola o desplazarse. Al no interesar para este
estudio la figura humana, se omite su representación en las reconstrucciones artísticas o
científicas en todo el documento. (Véase imagen 87)
- 105 -
Imagen 87. Ilustración para la exposición La mirada al paleolítico por Arturo Asencio. Tomada de:
http://www.arturoasensio.es/contenidos/contenidos.html
Estas cuevas datan de cerca de 30.000 años y tales estudios se encuentran publicados en
universidades e instituciones científicas en diversas partes del mundo. Esta producción no
habría sido posible, ni la elaboración de herramientas y útiles para la creación artística sin la
liberación de las manos a lo largo del proceso evolutivo.(Véase imagen 88)
Imagen 88. Detalle de pintura con caballos de la Cueva de Pech-Merle en Dordogne, Francia. Tomada de:
http://arqueolugares.blogspot.com/2011/01/c-de-pech-merle-cabrerets-dordogne.html
Como parte de investigaciones sobre pintura rupestre se han catalogado numerosas pinturas en
las que los animales han sido representados no solo de forma lineal o estática sino a través de
dos o más imágenes superpuestas, reflejando partes de él o su cuerpo completo en diferentes
posiciones con el objetivo de ‘crear’ movimiento. Esta sensación se puede ver aumentada al
pasar antorchas delante de las pinturas de las cuales se han reportado al menos 53 figuras en 12
cavernas distintas. Como evidencia se cuenta con la imagen de un Jabalí corriendo el cual se
- 106 -
constituye en el registro de uno de los más antiguos y emblemáticos ejemplos de dibujo animado
en la superposición de posiciones alternativas de las patas de un animal y leonas en posición de
caza. (Véase imagen 89)
Imagen 89. Grabado de Jabalí de la Cueva de Altamira en Cantabria, España. Tomado de: http://1.bp.blogspot.com/-yxLWwB4-
cak/T1ueht9xv5I/AAAAAAAAB34/MlqzYIylxAQ/s1600/altamira_jabal%2525C3%2525AD%252Bmov_boar.jpg
A medida que el hombre fue evolucionando y su inteligencia se fue desarrollando, las manos se
adaptaron mejor a las condiciones actuales y fueron adquiriendo más precisión a la hora de hacer
herramientas y dibujos artísticos. Así, progresivamente la técnica se fue transformando al igual
que las piezas que cada vez se hicieron más complejas y especializadas según su fin.(Véase
imagen 90)
Imagen 90. Grabado de la cueva de La Vache-Francia en la que aparecen tres imágenes de una leona. Tomado de:
http://www.arqueoscience.com/2012/06/08/cine-paleolitico-o-como-el-hombre-prehistorico-animo-pinturas-y-grabados/
- 107 -
Del arte rupestre es bien conocida la Escuela Magdaleniense que ve multiplicados los rasgos
expresivos de los animales e incrementado el tratamiento que se da al pelaje, aportando un
mayor expresionismo a los ojos y detallando partes del cuerpo como los cuernos, las trompas, las
pezuñas y las crines de los animales. Una de las más grandes contribuciones consiste en la
precisión y exactitud de las actividades y actitudes de los animales en escena. Comienza a darse
un ordenamiento temático a las figuras representadas como enfrentamientos o encuentros entre
manadas. Uno de los dibujos más conocidos consiste en los felinos de la Puerta de los Leones
de Micenas.
Los modelos favoritos de estos artistas fueron los animales. Gradualmente aparecieron signos y
luego representaciones humanas básicas. El paisaje de fondo era ausente y la composición de los
animales era producto de una observación profunda de la naturaleza (aislados o en grupo,
estáticos o en movimiento, pastando o huyendo, sanos o heridos) siendo así representados en
diversas formas. Hace aproximadamente 30.000 años el primer lugar entre los animales a la hora
de ser dibujado es el actual caballo. Según estudios hechos por arqueólogos los animales más
frecuentes en los dibujos hechos en las cuevas son bisontes entre los cuales se destacan los
ejemplares de la Cueva de Altamira en Cantabria (España), ciervos y jabalíes; en menor cantidad
se observan renos, elefantes, rinocerontes y osos. Las hembras del uro o toro salvaje se
representan más pequeñas y en tonos más claros en contraste con el enorme tamaño y oscuro
pelaje del macho. En menor cantidad aparecen los peces, los reptiles y las aves. Se pueden
observar desde siluetas simples e inacabadas, singularmente con el dibujo de la cabeza y el
lomo, hasta las «figuras cerradas» las cuales se encuentran pigmentadas.
En las cuevas del mar cantábrico (España) se encuentran ciervos dibujados con cornamentas
exageradas así como en la Cueva de Lascaux en Montignac (Francia). Las hembras son
dibujadas con líneas rectas, simples y abreviadas. Son conocidos los mamuts cuyas pinturas se
caracterizan por las defensas curvadas. En la cueva de Rouffignac (Dordoña, Francia) se
reconocen más de 100 ejemplares con características similares.
- 108 -
Estudios arqueológicos indican que posiblemente el cambio climático global hace 10.000 años
aproximadamente, alteró el comportamiento de gran número de formas de vida cambiando
hábitos y costumbres, lo cual se evidencia en la desaparición de mega fauna como el mamut, el
mastodonte, el reno y el bisonte entre otros, algunos de los cuales solo se podrían conocer
mediante los fósiles si no es por las representaciones artísticas hechas por los seres humanos en
su época.
A medida que el hombre domina las plantas, los animales y su ambiente va tomando un
protagonismo esencial en las actividades de caza, guerra o agricultura en su entorno con lo cual
los animales pierden su protagonismo y en las representaciones artísticas aparecen sometidos en
escenas de caza. Aún para este tiempo, las ilustraciones de animales son fieles a la realidad pero
se estiliza la figura humana.
Hacia el VI milenio a.C., se destaca, el conjunto pictórico del altiplano sahariano del Tassili en
Ahaggar (África) en donde se representan especies animales salvajes que habitaban la zona antes
de desertizarse (elefantes, búfalos, jirafas) y animales domésticos (bóvidos). Estas son escenas
narrativas, que describen la vida de cazadores y pastores con una delineación de la silueta de las
figuras, rellenas de color -en una gama reducida de ocres- y de la aproximación de las figuras
unas sobre otras en la superficie. Hacia el IV milenio a.C., las escenas de caza se sustituyen poco
a poco por escenas de rebaños de bóvidos haciéndose los rasgos pictóricos más fieles a la
realidad hasta que terminan simplificándose y perdiendo dinamismo en el tiempo hasta
convertirse en esquemas a lo largo del II milenio a.C.
Lentamente y con el tiempo, se pierde importancia en la representación de animales,
orientándose los dibujos a la elaboración de seres humanos en posiciones rituales o
interactuando con rebaños, perdiéndose así el arte rupestre entre las rocas.
- 109 -
En la Europa medieval la ilustración de los libros se dedicaba principalmente a los temas
religiosos y era realizada en los monasterios. Era usual encontrar ‘bestiarios’ con leones
amenazantes, aves solemnes, monstruos aterradores y otros seres fantásticos que también podían
verse en los templos aunque algunos seres representan animales reales, las formas son muy
diversas y todas ellas estaban cargadas de un alto sentido simbólico. En la época medieval, se
conocen obras de la antigüedad como el Catálogo de bestias reales y fantásticas del libro La
Historia Natural de Plinio el Viejo (Italia, 23-79), cuyo contenido es principalmente geográfico
y zoológico, o el Physiologus (El Fisiólogo), un libro escrito entre los siglos II y IV d.C., que se
convertiría en la fuente principal para los futuros Bestiarios (Véase imagen 91), y que era una
colección de narraciones moralizadoras, que utilizaba como alegorías figuras de animales.
Apareció en la mayoría de las lenguas vernáculas de Europa, igual que en griego (su lengua
original) y latín. No se sabe con certeza quien lo escribió o cuándo y dónde fue escrito´; aunque
el consenso general admite que probablemente fue producido en Alejandría, en algún momento
entre los siglos III y IV. La fecha se basa en las evidencias que se encuentran en el mismo texto
y en otras fuentes de, por lo menos, el siglo V. El lugar se sugiere a raíz de los animales
descritos, de los cuales muchos se conocían sobre todo Egipto.
Imagen 91. Ilustración de Physiologus (Fisiólogo) con animales reales. Tomada de: http://es.noticias.yahoo.com/blogs/arte-
secreto/bestiarios-criaturas-simb%C3%B3licas-del-arte-medieval-114824472.html
- 110 -
El texto original de Physiologus contenía entre 40 y 48 capítulos que fueron creciendo en
número a lo largo de los siglos. También cambiaron las bestias descritas, añadiendo y
eliminando algunas. Obras de autores tardíos, como Isidoro de Sevilla (España, 560-636),
Arzobispo de esa ciudad por más de tres décadas, y las de otros autores de textos enciclopédicos
se fusionaron con el Physiologus dando como resultado un bestiario medieval en los siglos XII y
XIII.
El Physiologus no es una historia natural, al estilo de Plinio el Viejo o del Aristóteles (Grecia,
384 A.C-322 A.C.) de De Animalium. La intención de estos autores era describir lo que se
conocía como naturaleza en su época, para difundir el conocimiento objetivo. El autor del
Physiologus utiliza algunas descripciones de animales, con el propósito de ilustrar un
significado explícitamente cristiano, religioso, dogmático, alegórico, que se entendía estaba
inserto en la naturaleza
Los Bestiarios empleaban descripciones fantásticas de animales reales y bestias fantásticas para
ilustrar cuestiones sobre el dogma y de la moral cristiana, como si fueran fábulas moralizantes.
Fueron de gran influencia en la Baja Edad Media, siendo utilizados como fuente para las
representaciones escultóricas y pictóricas en templos cristianos. Los Bestiarios no eran
considerados como ilustración científica porque eran una interpretación de los seres humanos y
un simbolismo asignado a los animales y las plantas fuera de la realidad científica.
Por esta época, existían obras especializadas en ciertos tipos de animales o plantas como los
Volucrarios que se dedicaban a describir el simbolismo de los pájaros, los Florarios que
detallaban las plantas y los Lapidarios que lo hacían con las piedras preciosas y los minerales.
En el caso de estas obras especializadas, no son consideradas como ilustraciones científicas pero
se constituyen en documentos valiosos que son de utilidad histórica en el reconocimiento de
plantas, animales, rocas y minerales. A estos seres se les asignaba una connotación mágica que
los distanciaba de la realidad ya que los usaban en la representación de escenas moralizantes
- 111 -
dotándolos de virtudes y vicios que los comparaban con las acciones humanas, dándoles también
atributos divinos.
Realmente la reconstrucción anatómica de la fauna extinguida comienza con Da Vinci en el año
1500 aproximadamente quien basándose en cadáveres podía reconstruir o plasmar algunos de
sus dibujos para poder hacer estudios anatómicos. A Da Vinci se le debe el invento del dibujo
técnico y anatómico, consistente en diferentes vistas debido a que todas ellas son importantes
para los estudios científicos.
Libros ilustrados importantes del Siglo XV destacan como grabador a Albrecht Dürer (Alberto
Durero. Alemania, 1471-1528), el artista más famoso del Renacimiento alemán cuyas pinturas,
dibujos, grabados y escritos sobre arte inspiraron a múltiples artistas siglos después.
“Una buena figura no puede hacerse sin diligencia y cuidado; antes de
ponernos a trabajar en ella, debemos haberla considerado bien; pues no nos
saldrá bien del azar. Porque, como las líneas de su forma no pueden trazarse
con compás o regla, sino que deben ser dibujadas a mano de punto a punto, es
fácil errar en ellas”. Dürer, Siglo XV.
Hacia 1515, se produce una de las ilustraciones más famosas de Dureromostrando el sesgo con
el que miran los seres humano lo desconocido. El Rhinocerus, posee un alto nivel de detalle en
un cuerpo acorazado basado en la armadura familiar de un caballero alemán de su tiempo (Véase
imagen 92). La historia de la ilustración se remonta al año de 1515 cuando llegó un ejemplar
vivo al Puerto de Lisboa (Portugal), como regalo a Muzafar II de Gujarat (India occidental) entre
1511 y 1525, a Manuel I de Portugal y que al ser descargado cayó al agua, ahogándose. “El
dibujo se basó en una descripción y en un boceto de un artista de Moravia llamado Valentín
Ferdinand, quien tuvo acceso al animal antes de que éste muriera”. (Simmons. J. y Snider, J.
2009).
- 112 -
El dibujo de Durero, fue empleado por el bibliógrafo y naturalista suizo Johann Conrad Gessner
(Conrad von Gessner) (Alemania, 1516-1565), para ilustrar su Historia animalium, publicada
en cuatro volúmenes en Zurich, entre 1551 y 1558, lo que dio una gran publicidad a la
ilustración Rhinocerus hecha por el pintor de Nuremberg.
Imagen 92. Rinoceronte de Durero, octava edición por el holandés Willem Janssen, Amsterdam, Siglo XVII. Tomado de:
http://mesa-revuelta.blogspot.com/2009_01_01_archive.html
Aunque esta es una ilustración muy famosa sobre un animal por el acercamiento a su
representación gráfica, no es considerada como una ilustración científica ya que fue dotada de
elementos que no son fieles al organismo como tal. El rinoceronte de Durero posee una
armadura muy parecida a la de un soldado, con una ornamentación fantasiosa y estructuras
corpóreas que se salen de lo orgánico dándole una apariencia de un ser mítico aunque se observa
el detalle de la misma ya que a primera vista se determina en ella, el animal a la que pertenece.
Además, la imagen no fue creada con una finalidad científica sino con un destino divulgativo.
Adquiere su valor científico cuando es incluida en la obra del suizo Conrad von Gesner quien
buscó por vez primera hacer una recopilación del conocimiento que existía en la época sobre los
seres vivos estableciendo en su momento las bases de la zoología y la botánica como ciencia.
- 113 -
Quienes le dan cuerpo a la ilustración científica no son los naturalistas sino los arqueólogos en la
época en la que se vuelve al pasado y esto ocurre en el Siglo VXIII con la edad de la razón,
gracias al descubrimiento de antiguas civilizaciones en todas partes del mundo en sentido
general que fueron acompañadas por ilustradores que seguían las expediciones científicas con
sus descripciones fieles a la realidad y permitían una descripción exacta de los sitios y sus
organismos porque eran el soporte visual de documentos escritos por los investigadores. Un
valor agregado de esta información visual como complemento de los escritos fue la consecución
de financiaciones nuevas por su verificación en campo que dispararon las expediciones y
comisiones científicas en sitios de interés cultural, natural y científico.
Fue Linneaus quien logró la primera organización de las nuevas y viejas
especies, preservando en gran parte la scala natura de Aristóteles.
Linnaeus creyó que las especies se debían describir en apenas algunas
palabras a lo mucho. Aunque Linnaeus no gustaba mucho de las
ilustraciones me refiero a ilustraciones como «iconos» realizó
muchas de las descripciones de especies nuevas sobre las ilustraciones
publicadas de animales que él nunca había visto, vivas o preservadas.
Otros autores entre los años 1627 y 1705, sin embargo, incluyendo a
Aldrovandi cuyas colecciones incluyeron 11.000 ejemplares de animales,
8.000 ilustraciones de témpera, e incontables grabados en madera o John
Ray, atesoraron tanto ilustraciones como los ejemplares mismos. En esta
época, la ilustración botánica era mucho más exacta que las ilustraciones
de animales, como puede observarse en las ilustraciones de la Expedición
Botánica de Mutis. (Simmons, J. y Snider, J., 2009)
A finales de 1700 se encontró en el río Luján (Argentina), un perezoso gigante, que fue llamado
Megaterio de Luján por parte de unos habitantes que trabajaban en el sitio. Los restos fueron
reportados a unos médicos que afirmaron en su momento que podrían pertenecer a un gigante.
Posteriormente, se dieron cuenta de que no pertenecían a un humano sino a un animal
- 114 -
desconocido y de dimensiones enormes, por lo cual fue embalado y enviado a España pues
Argentina era una colonia española. La primera reconstrucción no está demasiado lejos de la
realidad, fue elaborada por Juan Bautista Bru de Ramón (España, 1740.1799) hacia 1793 (Véase
imagen 93). El animal estaba prácticamente completo y fue montado para su estudio inicial en
Argentina pero posteriormente fue enviado y montado en España.
Imagen 93. Ilustración del Megaterio de Lujan por Juan Bautista Bru de Ramón en 1793. Tomada de:
http://www.scielo.org.ar/pdf/scg/n24/n24a04.pdf
La ilustración es rígida y presenta errores en la construcción de las manos y los pies pero para la
época fue un gran avance. A este mismo organismo lo estudió George Cuvier (Francia, 1769-
1832), elaborando un dibujo al que le dio más flexibilidad en la posición corporal. La idea de un
perezoso gigante a finales del Siglo XVIII era difícil de asimilar. En cuanto a reconstrucciones
de época relacionadas con el Megaterio, existen otras representaciones que se mantienen en la
rigidez de los miembros y la posición del cuerpo. El montaje del Megaterio de Luján hallado en
Argentina se encuentra hoy en el Museo de Madrid (España) y aún hoy poseen problemas en el
armado de las manos pero se mantiene debido a que forma parte de la historia de la
paleontología.
A finales del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX, hace George Cuvier un aporte
fundamental a la ciencia entre muchos otros, la Anatomía Comparada. Ello consistía en la
- 115 -
posibilidad de comparar fósiles entre sí para llegar a conclusiones y poder estudiar a los
organismos ya que el estudio de un animal aislado no sirve de nada pues es necesario estudiarlo
contrastándolo con todos sus parientes conocidos para ver los caminos evolutivos que tuvo, su
parentesco y cuestiones funcionales. Cuvier fue uno de los primeros en reconstruir esqueletos de
animales completos en base a la anatomía comparada con los medios con los que contaba y pudo
en el año 1808 reconstruir un esqueleto de un mastodonte y el mal llamado Alce Irlandés o
Megaloceros comenzando a entender relaciones funcionales o de parentesco con animales
actuales. Además de las reconstrucciones esqueletales, inventó la reconstrucción muscular con
la silueta para tener la idea del organismo e imaginarlo como era por fuera como se puede ver en
la ilustración elaborada en el año 1820, del Anoplotherium, animal que vivió hace cerca de 20
millones de años (Véase imagen 94).
Imagen 94. Ilustración de Anoplotherium de George Cuvier, 1820. Tomado de
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2012/10/historia-del-paleoarte.html
En esa misma época, otros científicos siguieron el modelo de Cuvier, como el alemán Samuel
Von Soemering, quien reconstruyó otros animales distintos como dos Pterosaurios en los cuales
en uno de los casos lo hace con apariencia de murciélago y en el otro con forma de pato
haciéndoles membranas interdigitales y alas parecidas a las de un pingüino. Al incursionar en el
campo de las siluetas se equivocó en sus proyecciones.
La invención de la cromolitografía en 1851 introdujo el color en las ilustraciones de los libros,
que hasta entonces se había limitado al blanco y negro, aunque el proceso era aún largo y caro.
- 116 -
A principios del siglo XIX, es en el Reino Unido en donde se dio un interés particular por la
exploración de otras tierras y hacer descubrimientos. Los primeros restos fósiles de dinosaurios
hallados en Inglaterra pertenecían a dientes, mandíbulas y algunos huesos en general. En esta
época y con los escasos conocimientos que se tenían no lograban imaginar a quien pertenecían y
trataban de reconstruirlos con las referencias que se tenían a mano, reconstruyendo a un
dinosaurio llamado Megalosaurus como un cocodrilo de patas largas por falta de información.
Otro de los dinosaurios descubiertos en ese tiempo, fue el Iguanodon, cuyos fósiles consistieron
en dientes aislados en las costas de Gran Bretaña, estos dientes se hallaban alineados y por su
forma fueron asociados a los de una iguana, por lo tanto en su reconstrucción paleontológica fue
representado como una iguana gigante. A finales del siglo XIX se descubrieron en una mina de
Bélgica más de 30 restos fósiles de Iguanodontes casi completos encontrando así que la
ilustración inicial era muy distante de su apariencia real. El sesgo cultural del ojo según la
época, la tecnología y la información a mano incide profundamente en las ilustraciones de los
organismos.
Otro científico muy influyente fue Henry de la Beche (Francia, 1796-1855), un geólogo que hizo
algunas reconstrucciones a principio del año 1.800 en forma de comics, imaginó qué habría
pasado si no se hubieran extinguido los dinosaurios y ellos fueran quienes estuvieran discutiendo
sobre la evolución de los humanos. Duria Antiquior, (un Dorset más antiguo) pintura
elaborada por La Beche, es quizá una de las primeras obras ilustradas de un ambiente
paleoecológico con animales en vida interactuando entre ellos (véase imagen 95).
- 117 -
Imagen 95.Duria Antiquior, ambiente marino del Periodo Jurásico. Henry de La Beche,1830. Tomado de
http://phenomena.nationalgeographic.com/2013/01/24/fossils-of-future-past/duria-antiquior/
El zoólogo inglés Edward Newman (Inglaterra, 1801-1876), en el año 1843, imaginó a los
Pterodáctilos de forma totalmente diferente (Véase imagen 96). Sostenía que eran animales
voladores peludos provistos de una bolsa como los marsupiales, por esta razón las orejas eran tan
pequeñas en el dibujo. La idea de que podrían ser peludos surgió a partir de la teoría de que
estos animales voladores activos eran de sangre caliente, y por ese motivo necesitaban el pelo
para conservar el calor, como los murciélagos y otros mamíferos.
Imagen 96. Ilustración de Pterosaurio hecha por Edward Newman en 1843. Tomado de:
http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html
- 118 -
En el siglo XIX aumentan las publicaciones científicas sobre fauna extinta en particular los
dinosaurios, lo cual incide en el interés de investigarlos y ahondar su conocimiento a comienzos
del siglo XX.
Entre 1850 y 1870, Ferdinand von Hochstetter (Alemania, 1829-Austria, 1884) recreó escenas
que mostraban animales prehistóricos encontrados en Europa (Véase imagen 97), copiados
parcialmente de Benjamin Waterhouse Hawkins (Inglaterra, 1807- 1894), un famoso escultor
inglés, conocido por recrear dinosaurios a tamaño natural como el Iguanodon y el Megalosaurus
en 1851, de los cuales hoy en día se pueden observar algunas esculturas en el Crystal Palace
Park en Londres (Inglaterra).
Imagen 97. Animales y plantas del Periodo Jurásico en Europa. Ferdinand von Hochstetter. 1860. Tomado de:
http://pladelafont.blogspot.com/2012/08/dinosaurios-y-arte.html
A finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, aparece en el mundo de las reconstrucciones
paleoecológicas, el neoyorquino Charles Robert Knight (USA, 1874-1953) quien desde muy
niño se interesó por la naturaleza. Gracias a su temprana edad, 12 años, como alumno de la
- 119 -
Escuela del Museo Metropolitano de Artes de Nueva York y sus frecuentes visitas al Museo
Americano de Historia Natural, participó en la reconstrucción artística de animales prehistóricos,
las cuales al ser de alta calidad, promovieron su trabajo en otros museos norteamericanos. A
pesar de sufrir de miopía y astigmatismo, su trabajo era técnico y ordenado, comenzando por
bocetos previos en oleos y acuarelas que terminaban convirtiéndose en grandes murales de
museos y zoológicos. Ilustró organismos del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico además de
seres humanos primitivos. Sus ilustraciones se encuentran en museos, zoológicos y libros.
(Véase imagen 98)
Imagen 98. Ilustración de Tylosaurus por Charles R. Knight, 1899. Tomada de:
http://dbimaginarte.blogspot.com/2013/03/charles-r-knight-dinosaurios-eran-los.html
Posteriormente, Ernst Haeckel (Alemania, 1834-1919), biólogo alemán, popularizó el trabajo de
Darwin con el evolucionismo. Una parte de sus litografías se encuentra en la compilación
llamada Obras de arte de la Naturaleza’, la cual hacia el año 1904 ya contaba con dos
ediciones. Varios de los organismos ilustrados incluidos en dicha publicación, fueron descritos
por primera vez por el propio Haeckel. Produjo cerca de mil grabados basados en bocetos y
acuarelas previas. Muchos de ellos fueron trasladados de dibujos a la imprenta. La obra de
Haeckel es considerada como ilustraciones científicas que son en sí mismas, obras de arte de un
valor incalculable.
- 120 -
Un conocido artista y naturalista llamado Jay Matternes, se hace famoso en la segunda mitad del
Siglo XX. Sus ilustraciones de mamíferos complementan exhibiciones de numerosos museos y
forman parte de grandes murales (6 en total), sobre la Edad del Hielo y las salas de mamíferos de
las colecciones del Instituto Smithsoniano. Matternes trabaja principalmente la reconstrucción
de fósiles de homínidos y vertebrados, combinando el arte con la anatomía y produciendo
modelos reales de ancestros humanos (véase imagen 99). Su trabajo se conoce principalmente
en la Revista National Geographic y en el Instituto Smithsoniano norteamericano, así como en
Canadá, Colombia, Panamá, África, Londres, Francia y España.
Imagen 99. Ilustración de un Platycarpus en el mar Cretácico atacando a una amonita Placenticerus © Matternes 1988. Tomada
de: http://www.jay-matternes.com/V28.html
Continuando con ilustradores científicos de diferentes nacionalidades en el siglo XX y
comienzos del Siglo XXI, se tiene en cuenta a Mauricio Antón (España, 1961),ilustrador
español, que estudió Bellas artes en Venezuela y ganó fama con sus ilustraciones de escenas
paleontológicas con organismos del Mesozoico. Su estilo era clásico en cuanto a los dinosaurios
y Pterosaurios pero con el tiempo, fue perfeccionando la técnica y se centró en el mundo de los
mamíferos hasta el realismo, ilustrando de vez en cuando algún dinosaurio. Inicsu etapa
ilustrativa con óleos y lápices pero con los años ingresó en el mundo digital ganando más
- 121 -
calidad. Los lápices los sigue usando para bocetar, trabaja actualmente 3D y animación. Una de
las cualidades más importantes de las ilustraciones de Antón, es el estudio previo y el soporte
científico para sus reconstrucciones, incluso haciendo disecciones de animales volviéndose
experto en algunos grupos animales y colaborando incluso con algunas publicaciones científicas
cómo se puede apreciar en su Tratado sobre Dientes de sable’, editado e impreso en el año
2013 (véase imagen 100). Es muy generoso con los recursos que muestra en sus diferentes
páginas web, permitiendo descargar las imágenes de sus ilustraciones y las referencias
fotográficas en alta resolución, eso muestra la gran confianza y seguridad que tiene en su trabajo.
Su paleo arte está incluido en varios museos y en proyectos de importancia internacional como
Atapuerca o libros especializados en donde aporta valiosos consejos sobre el desarrollo de las
paleo-reconstrucciones, la historia y los procesos para llevar a cabo una paleo ilustración como
El secreto de los fósiles’. Trabaja con Discovery Channel y la BBC. Su trabajo es totalmente
maravilloso, de gran detalle y muy alta calidad tanto científica como artística.
Imagen 100. Reconstrucción en vida del Dientes de sable Megantereon de Mauricio Antón. 2013. Tomada de:
http://chasingsabretooths.wordpress.com/
- 122 -
En su libro sobre evolución de los “Dientes de Sable” publicado en el 2013 se evidencia el arduo
trabajo de más de 20 años de investigación sobre estos ágiles depredadores. Incluye en el libro,
una colección extensa de ilustraciones y procedimientos de las mismas realizadas en su mayoría
específicamente para este excelente y recomendado libro.
Con respecto a los paleo ilustradores más reconocidos de los últimos tiempos, el nombre de
Julius Csotonyi
(Canadá, 1973) no puede faltar. Húngaro y residente en Canadá, es el autor de una de las
reconstrucciones más grandes que ha existido, un mural de 19 metros sobre el Cretácico del
norte de Estados Unidos que se encuentra actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de
Houston. Sus reconstrucciones son muy reconocidas, principalmente las de dinosaurios a tal
punto que se ha nombrado en su honor a una especie de pterosaurio suramericano del Periodo
Cretácico conocida como Ludodactylus sibbicki Frey, Martill, & Buchy, 2003(véase imagen
101)
Imagen 101. Ilustración en acuarela de Cretoxyrhina y Tylosaurus del Periodo Cretácico por Julius Csotonyi. 2010. Tomada de:
http://www.csotonyi.com/Cretoxyrhina.html
- 123 -
Uno de los más grandes representantes de las últimas décadas en cuanto a las reconstrucciones
de la vida en el pasado, es Raúl Martin, quien se ha destacado tanto en revistas científicas como
National Geographic y Museos japoneses como en Museos de Historia Natural de Nueva York,
California, Montana y Barcelona (véase imagen 102). A comienzos de 1980, se hizo ilustrador
independiente y se especializó en el área de Paleontología. Se reconoce su trabajo en el Museo
Jurásico de Asturias (MUJA) y otros museos de ciencias como el Museo Nacional de Ciencias
Naturales de Madrid (España). Una de sus últimas grandes exhibiciones se hizo en Japón en el
año 2006 con unas ilustraciones gigantes de dinosaurios que acompañaban una exposición
temática sobre el Cretácico.
Imagen 102. Acrílico sobre Madera del Cretácico marino de Raúl Martin. Centro interpretativo Fort Peck en Montana,USA. 2006.
Tomada de: http://www.raul-martin.net/raulmartin/uno/cretaceoussea.htm
Con la evolución tecnológica, la llegada de nuevas técnicas y materiales de pintura como los
acrílicos, el arte digital y el escáner tridimensional, el arte de la paleo-reconstrucción y la
interpretación científica sumada al conocimiento de la retrodeformación de fósiles o la anatomía
comparada han ido en aumento. La socialización de la paleontología y la inclusión de las
ciencias en el arte como carreras especializadas o el arte en las ciencias como complemento en
los proyectos científico, han hecho que la paleontología y otras ciencias especializadas se
proyecte a un auditorio cada vez mayor y más diverso. Aunque los nuevos estilos y las nuevas
corrientes gráficas o la relajación en cuanto a los detalles, hace más ágil y económico el proceso
de las paleo-reconstrucciones, aún en el siglo XXI, a comienzos de la década del 2010, aún
existen ilustradores que usan métodos tradicionales para plasmar un ambiente paleo ecológico.
- 124 -
Al respecto de la ilustración científica en las reconstrucciones paleo-ecológicas a nivel global,
cabe tener en cuenta al ganador del V Concurso de Ilustraciones Científicas de dinosaurios 2013
de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León en donde el tema principal
del son las ilustraciones sobre dinosaurios con imágenes que representen reconstrucciones de los
animales en vida, en su medio o de los fósiles originales. Miguel Ángel Amorín Fernández,
quien jamás pensó en concursar con trabajo y menos ganar un premio de tan alta fama. Con el
Skorpiovenator bustingorry Canale et al., 2008 (véase imagen 103), se dio a conocer a nivel
internacional. Es un ilustrador autodidacta que desde niño comenzó a interesarse por las artes
plásticas y por la Historia Natural en donde encontró un campo en donde la recreación del
mundo antiguo integra la disciplina científica y la libertad creativa siempre supervisada por los
especialistas si el uso de tal arte se orienta a publicaciones especializadas, a acompañar piezas
paleontológicas o a aumentar el conocimiento sobre las especies en un público general.
Fernández elabora sus ilustraciones utilizando lápiz, óleo, acuarela, escultura y actualmente ha
entrado en la Era digital con Photoshop.
Imagen 103. Ilustración de Miguel Ángel Amorín del Skorpiovenator bustingorryi Canale et al., 2008. Tomada de:
http://www.dicyt.com/data/46/33046_med.jpg
Al recibir el galardón del primer premio de ilustración de Dinosaurios, el artista da una clave
valiosa para quienes se interesen en seguir su camino en el arte de la reconstrucción de fauna y
flora antiguas: se debe trabajar muchas veces de adentro hacia afuera. El conocimiento de las
- 125 -
estructuras óseas, los puntos de inserción muscular, la forma de adherencia de la piel al
organismo, anatomía animal o sistemática vegetal, inciden totalmente en las artes finales.
Otro de los paleo-ilustradores más conocidos es Luis V. Rey, un famoso paleo ilustrador
hispano-mexicano con una experiencia de más de 20 años principalmente en temas relacionados
con Historia natural y reconstrucciones paleontológicas. Sus ilustraciones son muy reconocidas
por la coloración, la técnica y dinamismo. Entre colaboraciones a libros, apoyo a exhibiciones y
conferencias sobre paleoarte, trabaja como investigador independiente y hace sus propias
reconstrucciones sobre dinosaurios que son valoradas por aficionados que pagan un alto precio
por ellas o por sus recreaciones en pinturas. Pertenece a la Sociedad Paleontológica de
Vertebrados (SVP) y aunque las reconstrucciones anatómicas de dinosaurios son su fuerte, ha
incursionado en la reconstrucción de hábitats de diferentes partes del mundo y de distintas eras
geológicas dándose la libertad de tener una mente abierta y sin miedos por conseguir como el
mismo dice “reconstrucciones aventuradas” eso sí, siendo crítico en sus propias restauraciones y
vigilando el origen de todos los datos disponibles de los que pueda hacer uso.
Como paleoartista Luis Rey es llamativo por su forma de abordar el tema de una forma más
libre. La rigidez en cuanto a ciertos temas científicos se ve alterada por la forma en que
representa a los dinosaurios yendo más allá de las limitantes impuestas por los museos o los
científicos. Una de las características de las ilustraciones de Rey, son los dinosaurios
emplumados pero lo que llama más la atención es la técnica de su trabajo. (Véase imagen 104)
Técnicas mixtas en acrílico, tintas, aerógrafo, lápices de colores y marcadores en cartulina.
Como muchos otros paleo ilustradores, trabaja modelado en arcilla.
- 126 -
Imagen 104. Cartel promocional de Luis V. Rey con charla sobre paleoilustración en España. 2013. Tomada de:
http://4.bp.blogspot.com/-TkAwAxNhTG0/UcsHlH6vEoI/AAAAAAAAFfM/Snw2Ub8D-XU/s1600/conferencia-luis-rey.jpg
Karen Carr es una excelente ilustradora cuyo trabajo tanto tradicional como digital, se encuentra
en publicaciones, zoológicos, museos y parques de Estados Unidos, Japón y Europa. Algo que
caracteriza su trabajo es el formato, trabaja principalmente infografía de gran formato de tipo
digital para grandes museos y áreas sociales. Su portal web es generoso en cuanto a los
contenidos de las ilustraciones, permite la descarga de imágenes y se puede tener acceso a las
ilustraciones en un tamaño más o menos amplio, cosa que no sucede con muchos ilustradores.
Esta generosidad la comparte con Raúl Martin. Carr tiene incluso una sección en su página web
con técnicas y procedimientos para llevar a cabo ilustraciones científicas. Las características del
trabajo de Carr son los megaproyectos, como los que ha hecho para el Instituto Smithsoniano y
otras instituciones de las cuales se puede observar tanto a detalle como las imágenes finales o de
inauguración de la obra (Véase imagen 105). Es autora de más de media docena de libros para
lectores jóvenes sobre paleoarte. Además, tiene una ventaja frente a otros ilustradores en la
parte empresarial, ya que tiene un equipo muy grande de trabajo y multidisciplinar.
- 127 -
Imagen 105. Ilustración de ambiente marino del Devónico por Karen Carr para el Discovery Park de Norte América. Tomado de:
www.karencarr.com
Su principal influencia es ser hija de un artista y una científica; su carrera estuvo direccionada
por ellos conociendo el valor real de una ilustración científica. Es un emporio de la ilustración a
nivel empresarial. Ha recibido premios importantes, como retribución a su preparación y
resultados. Además de sus estudios en arte, estudió ciencias naturales y físicas, recibió un título
laureado en sus estudios de grado en la Escuela de Artes. Posteriormente sumó a sus estudios de
anatomía, la carrera de negocios y después de graduarse, fue aprendiz de escultura durante años.
Con la experiencia, conocimientos y habilidades adquiridas ha edificado una lista de
prominentes clientes internacionales, organizaciones científicas, publicaciones y museos
incluyendo los más prestigiosos. Sus libros e ilustraciones han sido publicados por las
editoriales más reconocidas en Norteamérica. Conduce seminarios de pintura, ilustración y arte
digital para la creación de imágenes y ocasionalmente se dedica a programas específicos a
grupos de profesionales o como docente. Su disciplina, compromiso y organización son el sello
de una gran marca.
Emily Damstra es una ilustradora canadiense independiente con producciones específicas y sus
trabajos son de un carácter más focal. Se interesa principalmente por aspectos de las ciencias
naturales, incluyendo la botánica. Trabaja en técnicas mixtas, pinturas a base de agua, lápices de
colores y photoshop. Su experiencia incluye un grado en Artes en dibujo e ilustración y un
master en Artes en ilustración científica, además es miembro de la Asociación de Ilustradores de
Ciencias Naturales GNSI. Damstra ha participado en muchas exposiciones de arte en Norte
- 128 -
América y su trabajo aparece en numerosos libros, sitios web y exhibiciones de museos. Un área
especial a destacar en la cual se desempeña Damstra es el mercadeo, plasmando una misma
ilustración en pocillos, ropa, gorras, bolsos, relojes y otros objetos utilitarios como parte de una
marca personal. El uso de cualquiera de sus ilustraciones en cualquier medio es muy restringido
por lo cual, fue necesario escribirle para solicitar su permiso en la inclusión de una de sus
imágenes en este documento. Las características por las cuales ha sido tenida en cuenta en este
trabajo, son la pulcritud de sus ilustraciones típicamente científicas y orientadas a publicaciones
más que a muralismo o libros divulgativos. Sus dibujos son individuales y aparecen en vistas
laterales o frontales con una nitidez que permite observar de forma clara la morfología del
organismo en vida sumado a la forma en que se incluye la información anexa a la misma lo cual
demuestra la forma en que está basada la reconstrucción ya que la asesoría de un científico es
importante (Véase imagen 106).
Imagen 106. Ilustración científica de un Phacops rana por Emily Damstra. Toamda de: www.emilydamstra.com
Descripción en línea: Fósil reconstruido en color pintado en guache. Este fósil es del Devónico de Ohio, USA. Baso la reconstrucción en fósiles
actuales, sugerencias de los paleontólogos y literatura científica.
El valor de las ilustraciones de Damstra para este documento consiste también en el área
dedicada a los invertebrados fósiles, encontrando allí, recreaciones de organismos emparentados
a los de la localidad tipo del Devónico Medio de Floresta sirviendo de guía a las ilustraciones
- 129 -
que forman parte de la ilustración, como Phacops sp., Heliophyllum sp., Grammysia sp.,
Platyceras sp., Spirifer sp. y briozoos.
Pablo Chiarelli, es un paleontólogo y paleoartista, ilustrador y escultor, docente de doctorado en
paleontología en Norteamérica y conocido explorador en diferentes partes del mundo, afirma en
sus charlas sobre Arte y Ciencia, documentadas en la web, que la tecnología del scanner 3D
sumado a los programas digitales, la base científica y el conocimiento paleontológico hacen de
fósiles deformados, fragmentados o de hallazgos muy reducidos, un potencial altísimo de
presentar ante el mundo organismos que anteriormente fueron ilustrados de forma errónea o
parcializada (Véase imagen 107). En este trabajo en particular, en lo relacionado con la historia
de la Ilustración, se tuvo especial atención a las 3 Charlas sobre Arte y Paleontología cuyo tema
principal fue la Historia de la Reconstrucción Paleontológica las cuales se pueden conseguir
fácilmente en la web.
Imagen 107. Pablo Chiarelli, trabajando en una de sus reconstrucciones de dinosaurios. Tomada de:
http://marcospaz.com.ar/wp-content/uploads/2012/01/paleontologia-y-arte.jpg
Adrie Kennis y Alfons kennis, son dos afamados hermanos gemelos holandeses que comenzaron
a publicar sus obras en la revista National Geographic en la década del 2000. Sus ilustraciones
son impresionantes y generan un gran impacto en quien las aprecia. Están tan complementados
que trabajan de forma simultánea en todas sus pinturas sin diferenciarse en cualquier fase o áreas
- 130 -
de trabajo. Sus diseños en las ilustraciones se caracterizan por tener un fondo blanco texturado
con preciosas composiciones. Su fuerte es la reconstrucción de modelos tridimensionales de
homínidos. Primero construyen cada animal que pintan en tercera dimensión y en distintas vista
en un tamaño pequeño. Posteriormente los construyen en arcilla para tener una referencia de
volumen e iluminación. Su trabajo es indiscutiblemente especializado, meticuloso y preciso.
Ellos realizan imponentes y hermosas reconstrucciones paleontológicas que son reconocidas en
todas partes del mundo.
Los hermanos trabajan durante meses en procesos minuciosos que comienzan con la
reconstrucción del esqueleto basado en los fósiles existentes. Trabajan en estrecha colaboración
con científicos universitarios y personal especializado de Museos. Para citar un ejemplo del
trabajo de Kennis&Kennis, se cita la reconstrucción de una mujer neandertal, que fue construida
con todas las capas externas del cuerpo y con análisis morfométricos del esqueleto añadiendo
todos los músculos y la piel, encapas de plastilina. Al modelo terminado le insertaron pelo rojo
de ganado escocés y le dieron extremado realismo a la capa externa de la piel (incluyendo
arrugas y poros) mediante la transferencia delas impresiones de la piel de sus propios rostros.
Finalmente añadieron marcas de viruela negra, una cara tonalidad mediana y mejillas
enrojecidas basadas en los rostros delos nómadas mongoles y otras poblaciones que pasan
mucho tiempo al aire libreen climas tan fríos como Europa cuando estaba habitada por
neandertales (véase imagen 108).
Imagen 108. Alfons y Adrie Kennis, con su reconstrucción de una mujer Neanderthal llamada Wilma. Tomada de:
http://juanvelascoblog.files.wordpress.com/2012/11/01-wilma1.jpg?w=584&h=373
- 131 -
ILUSTRACIÓN CIENTÍFICA EN COLOMBIA DESDE LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA
Al ser de interés a este trabajo el tema de las artes y la ciencia, se tiene en cuenta en la historia
de la ilustración científica en Colombia como parte importante en la Expedición Botánica en
Colombia como punto de partida para la creación de la primera Escuela de Artes en la Nueva
Granada por su legado científico y artístico, así como un breve vistazo a los procederes de los
ilustradores de la época. La siguiente es una transcripción autorizada de la Conferencia llamada:
Un viaje por la ilustración científica en Colombia, hecha por el Profesor Juan Pablo Vergara en
el año 2008, en la Ciudad de Bogotá. La misma está complementada con comentarios o
reflexiones, imágenes de ilustraciones, retratos y algunas pinturas relacionables al tema tomadas
de artículos, publicaciones y libros de internet.
Para comenzar a hablar sobre el dibujo y la pintura en la Expedición Botánica se debe echar un
vistazo al dibujo de la Nueva Granada. No existía antes una escuela de artes en el medio, se
mantenía, aprendía y transmitía el conocimiento del arte en base a la relación maestro-aprendiz
queriendo decir con esto que los maestros tenían a su cargo una serie de aprendices auxiliares
que iban aprendiendo sobre la marcha poco a poco, pues se les iban dando labores de mayor
responsabilidad hasta que con el tiempo se convertían en maestros que iban formando a otros
pintores y así se mantenía la tradición.
La importancia que tiene la expedición botánica entre otras es el primer intento de mirarnos a
nosotros mismos a través de nuestra flora y fauna; por otro lado es la primera escuela de artes
que existió en nuestro medio. Las temáticas de pintura eran las oficiales de la época, la
propaganda religiosa como es el caso de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos o el retrato de
notables. Arce y Ceballos (Bogotá, 1638-1711), quizá el pintor más importante que existió en la
época colonial española en Colombia, formó a Nicolas Banderas, del cual no se conocen muchas
obras pero fue posiblemente quien el primero en trabajar un tema cercano a la naturaleza.
- 132 -
El español José Celestino Mutis y Bosio (Cádiz, 1732 -Bogotá, 1808), director desde 1783 de la
expedición Botánica en la Nueva Granada, trabajó con Pablo Antonio García del Campo
(Bogotá, 1744-1814) un notable bogotano entre 1761 y 1784. García del Campo dibujó
principalmente insectos y plantas en tintas y al óleo. Con el tiempo, pasada la expedición, se dan
cuenta que en nuestro medio no había ni pintores ni dibujantes entrenados en este oficio.
Es así que Pablo Antonio García del Campo trabaja con Salvador Rizo Blanco (Mompós, 1762-
Bogotá, 1816) (Véase imagen 109) y Pablo Caballero (Cartagena, 1732-1796)(quien se retira del
equipo de dibujantes por problemas de salud) y Francisco Javier Matiz (Guaduas, 1774-Bogotá,
1851), uno de los ilustradores más interesantes de la expedición quien con el tiempo se destacará
más que los otros y será un destacado botánico (Véase imagen 110)
Imagen 109. Mutisia clematis. Ilustración de Salvador Rizo. Expedición al Nuevo Reino de Granada. Tomada de:
http://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/article/viewArticle/12/43
Los dibujos de Matiz eran de admirable perfección y colorido; fue tan excelente pintor
que Humboldt lo calificó como "el primer pintor de flores del mundo y un excelente
- 133 -
botánico". La obra identificada de Matiz es la más numerosa de la Expedición, consta
de doscientas dieciséis láminas que llevan su firma y muchísimas otras que se sabe,
son de su autoría. No fue solamente pintor, también se desempeñó como herbolario y
como botánico sistemático.
Imagen 110. Ilustración de Francisco Javier Matiz. Guaco contra venenos de culebras. 1788. Tomada de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35259/41634
Ellos serán el eje de las dos etapas de la escuela que funciona como oficina de pintores en
Mariquita, en donde se inicia la expedición en 1783 en donde funciona la oficina desde 1787
hasta que se da el cambio de Virrey en 1791 quien ordena a Mutis trasladarla a Santa Fé de
Bogotá. En Bogotá funciona la primera Escuela de Artes y Ciencias entre 1791 y 1811. La
escuela funciona con 32 dibujantes que se dedican principalmente al dibujo botánico y
zoológico, además de planos y mapas de la época. Al concluir la expedición botánica, la
mayoría de pintores se convierten en destacados pintores religiosos. En las dos etapas de la
expedición se tuvieron más de 60 estudiantes en las dos escuelas tanto en Mariquita como en
- 134 -
Bogotá. Algunos de ellos provenían de escuelas madrileñas y otros a la entonces Nueva
Granada de la actual Colombia y del antiguo Virreinato de Quito, hoy Ecuador.
Unos cuantos años después de la expedición se encuentran publicaciones como la de Florentino
Vesga con los procedimientos utilizados en estas escuelas para ilustrar las plantas. El método
utilizado consistía en estos breves pasos: Se producían cuatro dibujos originales de cada
especie, de las cuales el primero era en grises para los grabados europeos; el segundo era
iluminado a todo color, el tercero se guardaba en la biblioteca pública de Santa Fe de Bogotá que
es la actual Biblioteca Nacional como recuerdo de la expedición para el Rey y el cuarto o última
copia se guardaba en la casa botánica por si el barco que transportaba las dos primeras
naufragaba camino a España (véase imagen 111). El comienzo de la lucha por la independencia
como momento histórico influye en el cierre de la escuela de artes y afecta enormemente a la
expedición botánica, ya que por su participación en batallas u opiniones varios de los dibujantes
son fusilados, salvándose unos pocos.
Hubo innovación en las técnicas de la escuela de artes que fueron muy interesantes por la forma
en que trabajaron las pinturas e ilustraciones. La primera técnica aplicada fue la tradición
europea con técnicas como el óleo, la tinta, las aguadas, la pintura al temple, la acuarela y las
miniaturas solas o combinadas.
Imagen 111. Algunas láminas de ilustración botánica de la expedición de Mutis. Tomada de:
http://photos1.blogger.com/blogger/7782/2186/1600/mutis.jpg
- 135 -
El método utilizado consistía en trabajar con lentes de aumento y pinceles muy delgados a veces
utilizando la acuarela muy poco diluida y bastante espesa. Los dibujantes utilizaban técnicas
mixtas, ya que además de las técnicas antes mencionadas incluyeron las utilizadas por la
tradición indígena usadas en nuestro medio elaborando pigmentos a partir de plantas, minerales
y artrópodos.
Uno de los nuevos pigmentos incorporados fue el azufre cripta conocido por Mutis en las
múltiples actividades de la expedición, además del óxido de plomo que da el rojo bermellón, la
cochinilla del nopal que da el rojo grana, palo sangre, palo mora, achiote y guito con el cual los
indígenas se pintaban el cuerpo para sus actos ceremoniales (véase imagen 112).
Imagen 112. Elementos típicos utilizados para el desarrollo de la ilustración en la expedición botánica. Tomada de:
http://www.educacioncontracorriente.org/secciones/ciencia/13019-las-expediciones-botanicas-del-siglo-xviii
La primera escuela o facultad de artes produjo cerca de 2000 láminas publicadas desde los años
50 del Siglo XX y más de 5000 ilustraciones a todo color, 2708 especies vegetales representadas
y 500 bocetos en tinta. No solo se trabajaron plantas sino fauna cundinamarquesa consistente en
cerca de 40 óleos que fueron enviados a Europa de los cuales se desconoce el paradero. Hacia la
- 136 -
segunda mitad del Siglo XIX se da inicio a la Comisión Corográfica Nacional con Francisco
José de Caldas (Popayán, 1768-Bogotá, 1816), de quien se conocen varios dibujos de plantas,
anatomía y perfiles de suelo. Cabe anotar que además de ser dibujante al final de la expedición
es nombrado director del Observatorio Astronómico. Al final de la expedición botánica Matiz se
salvó de ser fusilado y siguió formando a otros pintores como José Jerónimo Triana (Bogotá,
1826-1890) y Francisco Bayón (Bogotá, 1817-1893) quienes formaron parte de la comisión
corográfica.
En la etapa de la República hacia el 1850 y 1859 bajo la dirección del Ingeniero militar y
cartógrafo italiano Agustín Codazzi (Lugo, Italia, 1793-Espíritu Santo, Colombia, 1859), se
genera la comisión corográfica como un organismo encargado de estudiar la geografía, los
recursos naturales, la historia natural, la cultura regional y la agricultura de la República de
Nueva Granada, la cual continúa haciendo un inventario del país a través de mapas y planos.
Codazzi se interesó en tener ilustradores dentro de su equipo de los cuales se conocen 3, que
viajaban continuamente con el grupo de investigación. Estos eran Henry Price (Londres, 1819-
Nueva York, 1863), un pintor acuarelista y músico británico, del cual se conocen una gran
cantidad de paisajes, como el que se muestra a continuación, en el cual representa un paisaje que
muestra la confluencia del río Grande y del río Chico, en la zona de Santa Rosa de Osos,
provincia de Antioquia (actual departamento de Antioquia), Colombia.
Carmelo Fernández (Yaracuy, 1809-Caracas, 1897), pintor venezolano, Fue el único pintor
propiamente dicho de la Comisión Corográfica neogranadina, de la cual formó parte en los
primeros años de actividad. A continuación se muestra una de sus ilustraciones más conocidas
de Fernández, consistente en una representación de Agustín Codazzi y sus colaboradores en un
típico campamento de trabajo en campo en la región de Santander.
El tercer ilustrador de la comisión era Manuel María Paz (Cauca, 1820-Bogotá, 1902), desarrolló
junto con su carrera militar su carrera como pintor y cartógrafo. Aunque estos tres ilustradores
- 137 -
no detallaron tanto la botánica, se dedicaron a elaborar paisajes, grupos étnicos y actividades
económicas en donde se muestra la cotidianidad de la comisión corográfica. Entre 1853 y 1858
pintó 127 láminas, 3 que no solo sirvieron para ilustrar los trabajos de la Comisión sino otros
que bajo el auspicio de Agustín Codazzi se publicaron por separado. Debido a la muerte de este
último en 1859, la comisión se detuvo por completo, pero el presidente de ese entonces, Tomás
Cipriano de Mosquera (Popayán, 1798-Volcán Puracé, 1878), con el fin de contribuir en la
continuidad del trabajo y evitar su perdida, celebró un contrato con María Paz y Manuel Ponce
de León para la terminación y publicación de la obra realizada bajo la dirección de Codazzi
surgiendo así el Atlas de los Estados Unidos de Colombia en 1865 y posteriormente el Atlas
Geográfico e Histórico de la República de Colombia en 1889. Por esta labor, la Sociedad
Geográfica de París le confirió la membresía el 6 de diciembre de 1889.
Hacia la segunda mitad del Siglo XIX se inicia formalmente el funcionamiento en la
Universidad Nacional de Colombia, de la Escuela de Ciencias Naturales aproximadamente entre
1867 a 1902 de forma intermitente. La Escuela de Ciencias es iniciada por personas
involucradas en la comisión corográfica, como Manuel Ancizar (Fontibón, 1812-Bogotá, 1882),
quien fue su primer rector, Francisco Bayón como Director de la Escuela y Ramón Torres
Méndez (Bogotá, 1809-1885), quien fue el primer pintor costumbrista colombiano. Autodidacta,
aprendió el oficio pictórico a través de la miniatura, un género muy popular hasta la llegada de la
fotografía. Caricaturista, retratista y pintor de temas religiosos fue un importante miniaturista de
la época y profesor de dibujo de plantas y animales principalmente. Luego se vincula a la
Escuela de Ciencias, Santiago Cote Sarmiento quien era naturalista y dibujante. En 1874
produce dos ediciones de un libro con acuarelas de plantas al natural, geografía botánica de
Colombia, flora terapéutica, nombres vulgares e índices de géneros y familias.
Esta escuela funciona intermitentemente hasta que finalmente se acaba en 1902. Hacia la época
vienen a Colombia viajeros científicos que eran dibujantes como Mark Edward Acuarelista,
diplomático y viajero español, recibió educación en dibujo y acuarela. Durante el primer viaje
de Santa Marta a Bogota, pintó la mayoría de las acuarelas que hizo en los once años de
- 138 -
residencia en Colombia. Sus demás obras pictóricas documentan excursiones que organizó de
cuenta propia a distintos lugares. El Banco de la República conserva cerca de 160 obras de
Edward Mark, entre dibujos, bocetos y sobre todo acuarelas, con los paisajes, retratos y escenas
costumbristas, vistas de pueblos, plantas e insectos que le llamaron la atención.
Mark hizo una acuarela de la palma de la cera del Quindío y fue la primera persona que por
primera vez clasificó esta especie tan representativa del país a la vez de algunos paisajes y flora
existente de la época, además de algunos escarabajos como la acuarela del escarabajo del
chusque.
Hacia 1852 llega a Colombia Gustav Karl Wilhelm Hermann Karsten (Stralsund, 1817-Berlín,
1908), un naturalista alemán, dibujante, geólogo y botánico del cual no se tiene información si
realizó estudios de dibujo pero en sus obras abundan ilustraciones realizadas por él mismo. Se
trata de dibujos naturalistas de intención ilustrativa cuya finalidad es el reconocimiento de la
anatomía y la fisiología de la flora local. Entre 1858 y 1861 publicó en Berlín un libro sobre la
flora de Venezuela y Colombia.
Para terminar esta etapa, se menciona a quienes incidieron en el desarrollo de la ciencia y la
botánica como sacerdote jesuita Enrique Pérez Arbeláez (Medellín, 1876-Bogotá, 1972),
científico, educador y escritor antioqueño. Cursó estudios de filosofía, física, matemáticas,
química y biología, conocimientos que aplicó en Colombia y por lo cual lideró el Departamento
de Botánica en el herbario Nacional colombiano. De esta manera, el mayor archivo de plantas
del país se transformó posteriormente en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad
Nacional de Colombia en su sede en Bogotá. Aunque también fue dibujante no fue tan
destacado como los otros pero logró publicar textos ilustrados como Plantas ofidias de
Colombia.
- 139 -
Al día de hoy, existen en Colombia intenciones de profundizar en los conocimientos de la
ilustración científica. Se conocen iniciativas profesionales formales y no formales de capacitar a
una nueva generación de ilustradores en la Academia a partir de especializaciones como la
Especialización en ilustración de la Escuela de Artes y Letras en Bogotá o la Especialización en
Ilustración Científica e infografía de la Escuela de artes y caricatura en la misma ciudad. Se
desconoce la existencia de otras carreras similares en Colombia, ya que de alguna manera la
ilustración es desarrollada por muchos como una profesión subsecuente de estudios en Diseño
Gráfico, Artes o es adquirida por experiencia individual.
Actualmente, los ilustradores científicos en Colombia son escasos, pero se conocen sus obras
gracias a la divulgación de las mismas de forma aislada en noticias, blogs o páginas de internet
de aficionados. A continuación se hace referencia a los ilustradores científicos más reconocidos
por su trabajo o por la forma de abordar el arte y la ciencia en el país. Algunos de los artistas
incluidos son docentes de ilustración en universidades o forman parte de proyectos orientados a
la educación no formal.
Juan Pablo Vergara Galvis, es básicamente un ilustrador botánico. Tiene
estudios en Biología y cursos de Extensión en Dibujo Artístico en la
Universidad Nacional de Colombia y es graduado en Artes Visuales de la
Academia de Artes Guerrero de Bogotá. Ha sido ilustrador del Instituto
de Ciencias Naturales “ICN” de la Universidad Nacional de Colombia,
del Convenio Andrés Bello, del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino
Mutis, del Proyecto Bio-pacífico, del Instituto Amazónico de
investigaciones Científicas “SINCHI”, del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt, de la Casa Editorial El Tiempo, entre otros. Ha participado en
Exposiciones en Cuba, Colombia y Perú. Coordinó dos concursos de Dibujo Botánico a nivel
nacional y forma parte activa del proyecto: Expediciones Botánicas Siglo XXI del Ministerio de
Educación Nacional y la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia “ACAC” a la
cual pertenece. Se desempeña como Ilustrador científico. Artista Visual y Artista de Dibujo
- 140 -
Botánico, ejerce la docencia universitaria en el campo de la ilustración botánica y zoológica
desde hace más de diez años y es creador de la Comunidad Virtual de Ilustración Científica.
Actualmente es docente e investigador del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá DC. Como muestra de las conferencias que ha dado Juan
Pablo Vergara, se tiene como anexo para esta investigación, la digitalización de la Conferencia
del 2008 Un viaje por la ilustración científica en Colombia.
Imagen 113. Ilustración científica de Juan Pablo Vergara. Chinchilla lanígera. Tomada de
http://www.flickr.com/photos/solitariocaminante/5860123381/ CONFIRMAR
Fernando Laverde y Paula Romero se han dedicado
fundamentalmente a ilustrar la fauna y la flora (véase imagen 114).
Se dice que Fernando y Paula, son dos artistas plásticos que enseñan
técnicas de ilustración científica. Su propósito es escapar de la
"simple representación de una muestra artística" para darle utilidad a
su creatividad como ilustración a partir de una profunda
investigación de las especies y su entorno y de esta manera
sensibilizar a la ciencia para llegar a un público más amplio. Salir del
campo del arte y del laboratorio científico para concientizar a la gente sobre la degradación de la
naturaleza. Hacen pósteres, camisetas o pinturas para ser enmarcadas ya que cualquier soporte
es válido. Experiencia 10 años dictando talleres para divulgación científica. Realizaron una
investigación de las técnicas que se utilizaron en la elaboración científica de las láminas de la
expedición botánica del Reino de Granada en 1783. "En ese entonces a los pintores les quedaba
- 141 -
muy difícil traer de España las pinturas, y se valieron del vasto conocimiento indígena en
materia de pigmentos naturales, minerales y vegetales", dice Laverde.
Imagen 114. Productos promocionados en la página arte y conservación a partir de la ilustración científica. Tomado de
http://arteyconservacion.com/index.php/servicios/ilustracion CONFIRMAR
Consuelo García es una ilustradora botánica (véase imagen 115).
Maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia es a su vez,
Tecnóloga en Artes Gráficas del Centro Nacional de Artes Gráficas de
Bogotá. Es Fotógrafa Artística de la Academia Fotográfica de Arte
Visual y trabaja como docente del Centro de Extensión, Óleo en la
Academia de Arte “Dorian Flórez”, desde el II Semestre desde 2008
hasta la fecha. Se desempeñó como ilustradora científica del Herbario
HUA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Antioquia, desde junio de l985 hasta diciembre de 2007 y es docente de Ilustración Científica
y Acuarela en el Centro de Extensión, Promoción y Divulgación Artística y Cultural de la
Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, desde 2008 hasta la fecha.
- 142 -
Imagen 115. Ilustración científica de Consuelo García llamada Ficus Carica. Brevo o higo. Tomada de
http://www.orbiarte.com/obras.php?id_obra=2683
Esta ilustradora estudió artes en la Universidad de Antioquia e ingresó como dibujante del
Herbario de esta misma universidad en 1985; allí permaneció hasta su jubilación en 2007.
Realizó cientos de dibujos como apoyo de investigaciones botánicas y participó con sus
ilustraciones en catálogos, libros, revistas y demás publicaciones académicas. Hoy a pesar de su
jubilación continúa dibujando, indagando nuevas técnicas y la observación de sus mundos
circundantes. Y ahora, es docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia.
María Eugenia Morales Puentes es otra importante ilustradora
botánica. Docente e Investigadora en el área de las Ciencias
Biológicas, es Licenciada en Biología de la Universidad
Pedagógica Nacional; hizo su Maestría en Sistemática Vegetal y su
Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional.
Ganó una beca con Colciencias e hizo la parte molecular de su
Tesis doctoral en Estados Unidos. Antes de comenzar su carrera de
Bióloga, estudio 6 semestres de Artes Plásticas. Desde 1999
- 143 -
trabaja como docente y directora del Herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Dirige varios grupos de investigación y tiene fama dentro de sus estudiantes de ser
una excelente líder.
Juan Calle es biólogo e ilustrador científico de fauna (véase imagen
116), apasionado por la lectura y la ilustración de comics. Se alistó
en los estudios científicos mediante la ilustración de fauna y flora
colombianas patrocinados por instituciones ambientales. Ilustrando
las tesis de sus compañeros universitarios descubrió su pasión por el
arte. Después de graduarse, se dedicó a dibujar como practicante
colecciones de peces de la Universidad de Antioquia y luego en la
Universidad Nacional para varios proyectos y tesis. Posteriormente,
desarrolló proyectos para el Instituto Humboldt y luego de ganar experiencia se especializó en
Ilustración Científica en la Universidad de California en Santa Cruz. Es ilustrador
independiente. Ocasionalmente se vincula a la Casa Editorial El Tiempo, hace animación e
ilustraciones editoriales y su último trabajo en ilustración científica fue para el instituto
Humboldt el año 2012.
Imagen 116. Ilustración científica de Juan Calle llamada Ageneiosus pardalislamina. Tomada de
http://elacuario.org/pecesOrnamentales/pecesdecolombia
- 144 -
Gilberto Eduardo Mendoza Barón es un ilustrador científico,
diseñador y creador de dioramas paleontológicos (véase imagen 117).
Diseñador gráfico de la Universidad nacional con más de 20 años de
experiencia en la elaboración y montaje de dioramas, diseña, elabora
e implementa modelos paleontológicos para museografía. Ha
trabajado en labores de curaduría de colecciones de vertebrados e
identificación de material paleontológico para varios museos de historia natural o específicos y
otras instituciones. Ha trabajado con el Instituto Smithsoniano de Panamá y el Museo de
Historia Natural de la Universidad Nacional de Bogotá como curador de colecciones de
vertebrados, la creación de la colección paleontológica del museo y la determinación de material
paleontológico. Para el Museo Paleontológico de Villavieja en Huila, trabajó como curador de
colecciones investigando y determinando restos fósiles y elaborando material gráfico para la
exhibición de las colecciones. Diseñó y elaboró las reconstrucciones de paleo-fauna del periodo
Mioceno para el Museo además de escribir el guion museográfico. En el Museo Geológico
Nacional, diseñó y asesoró la construcción del actual Diorama del Mioceno de La Venta, Huila,
además de contribuir con el diseño de material gráfico y montaje de la exhibición para el Museo
de Historia Natural de la Sabana además de realizar un diorama sobre la vida en el Devónico de
Floresta para el Congreso Nacional de Geología hecho en Medellín en el año 2011. Diseñó y
elaboró los dioramas de la vida en el Pleistoceno, Turoniano y Devónico colombiano del Museo
Geológico Nacional hace cerca de 20 años. El antiguo diorama del Devónico elaborado por
Mendoza, fue donado al hoy Museo paleontológico de Floresta y es exhibido en la Casa de
Cultura. Gilberto Mendoza es, a criterio del autor, el mejor paleo artista relacionado con la
elaboración de modelos tridimensionales de fauna paleontológica a partir de análisis
morfométricos que existe en Colombia.
Imagen 117. Modelado de Toxodontes para el Diorama de La Vida en la Venta del Museo de Villavieja, Huila. Tomado de:
http://huilandia.blogspot.com/2011/02/museo-paleontologico-villavieja-huila.html
- 145 -
Marie Joëlle Giraud López es una ilustradora científica (véase imagen
118) e ilustración tridimensional de réplicas Ingeniero Geólogo de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, su principal labor
ha sido la paleontología social desde el año 2004 con la comunidad de
Floresta. Ingresa al Museo Geológico Nacional en el año 2006 para
desarrollar material didáctico y trabajar en el área de museografía.
Autodidacta, desde hace 4 os es la ilustradora científica del Museo y ha
desarrollado su experiencia como encargada de su desarrollo museográfico y museológico
además de los programas relacionados con la promoción y protección del patrimonio geológico
y paleontológico con comunidad. Realiza ilustraciones científicas para investigaciones
paleontológicas e ilustraciones científicas-divulgativas para la exhibición del Museo y los
Museos regionales asesorados por el Servicio Geológico.
Realiza reconstrucciones de ambientes paleoecológicos, reconstrucción de organismos fósiles y
actividades de extensión del Museo con el público visitante. En sus ratos libres asesora
proyectos universitarios relacionados con paleontología social y acompaña los procesos de
educación no formal en torno al diseño de material didáctico para Paleo-biología con el docente
Diego Campos de la Universidad Pedagógica Nacional. Asesora a líderes y artesanos en la
elaboración de artesanías basadas en las formas siles para el desarrollo local de las
comunidades para promover y divulgar del patrimonio paleontológico local. Como contratista
hizo aportes al texto del decreto ley de Protección del Patrimonio Geológico de Colombia del
2013 elaborado por el Servicio Geológico Colombiano. Actualmente opta al título Especialista
en Ilustración en la Escuela de artes y Letras con la creación de una ilustración con el tema del
ambiente marino relacionado con la localidad tipo del Devónico Medio reportado en Tobasía-
Floresta en el Departamento de Boyacá con fines didácticos para docentes de las escuelas rurales
del Municipio de Floresta. Tema que viene trabajando desde hace más de 10 años.
- 146 -
Imagen 118. Ilustración digital para la Valla del Museo Geológico Nacional con paisaje del Turoniano colombiano. 2013. Tomada
de: Archivo Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano.
Reconstrucción paleo-ecológica del Devónico Superior en Floresta en el año 2004.
Las reconstrucciones que se muestran a continuación son el producto del procesamiento de datos
en software especializados que se utilizan en estudios geológicos y paleontológicos de detalle
para reconstruir secuencias deposicionales con aparatos muy avanzados. Probablemente la parte
más completa del Devónico en el Macizo de Floresta es la secuencia sedimentaria que se
encuentra en el afloramiento de Potrero Rincón, un arroyo local, con cerca de 1300m de espesor
ubicado al lado oriental del Valle de Floresta. Es en este sector en donde aparecen cerca de
800m de sedimentos de la Formación Cuche. Hacia el segmento superior de la formación, se
encuentran preservadas impresiones de plantas que sugieren un mínimo transporte antes de
iniciar su proceso de fosilización las cuales indican la existencia de un bosque de Archaeopteris
durante su depositación proporcionando una visión local. Moreno (2004). Se han encontrado
en este sector evidencias de una zona costera con influencia fluvial y una llanura deltaica (Warne
et al, 2002). El conjunto con otras localidades que comparten orígenes similares en el mismo
periodo de tiempo han permitido recrear el paisaje paleo-ecológico que puede ser observado en
la tesis de Moreno (2004). Las siguientes son probablemente las únicas reconstrucciones de
ambientes sedimentarios de Devónico en que se conocen en Colombia.(Véase imagen 119 y
120)
- 147 -
Imagen 119. Imagen derivada del software Surfer 8 con ambientes de depositaciónde la FormaciónCucheen elFrasniano. El
modelosugiereun delta con influencia de la marea en las zonas de llanura deltaica. Tomada de: Moreno (2004)
Imagen 120. Imagen derivada del softwareTerragenv0.9 mostrando una simulación delpaisajede la llanuradeldelta de Cuche.
Devónico superior. Tomada de: Moreno (2004).
Esta reconstrucción ha sido desarrollada gracias a un software especializado y corresponde a un
periodo de tiempo que no corresponde al análisis de este documento pero sirve para mostrar que
ha habido otros trabajos relacionados con evidenciar la forma en que Floresta era en el Periodo
Devónico y que fueron utilizados con fines meramente científicos y destinados a un público
especializado. Mediante estudios más avanzados en los sedimentos, se logró hacer para la
misma zona, una serie de reconstrucciones de los ambientes de sedimentación para la localidad
- 148 -
de Potrero Rincón en las cuales los únicos restos fósiles asociados a las plantas son restos de
peces. (Janvier, Villarroel 2000). Estas reconstrucciones consisten en cortes geológicos y fueron
elaboradas como complemento de un texto científico en Illustrator. Su uso está destinado a
sustentar los depósitos de sedimentos en el interior de una localidad fosilífera puntual (véase
imagen 121)
Imagen 121. Reconstrucción del ambiente de depositación de la localidad fosilífera Potrero Rincón. Tomada de Moreno (2004)
Reconstrucción paleo-ecológica del Devónico Medio en Floresta.
Previo a este proyecto ilustrativo, en cuanto al Paleozoico marino de Colombia, existen 3
modelos elaborados para el Museo Geológico Nacional relacionados con el Paleozoico de la
región de Floresta, los cuales son de acceso restringido. Un fragmento correspondiente a la
- 149 -
primera fase de las tres ilustraciones se hizo público en la entrega de 400 souvenirs en el
Congreso Latinoamericano de Geología, impresos en vasos de cerámica, el cual puede
observarse a continuación (véase imagen 122).
Imagen 122. Ilustración del Devónico Medio de Floresta perteneciente al Museo Geológico Nacional José Royo y Gómez. 2009.
Tomada de: Imagen de archivo del Servicio Geológico Colombiano.
Tales ilustraciones fueron elaboradas por la autora de este documento en técnica mixta con
lápices de colores acuarelables, lápices de grafito y sepia. Las referencias utilizadas en su
momento son similares a las de la tesis propuesta aunque actualmente se cuenta con mayores
recursos físicos y técnicos en cuanto a programas gráficos, documentos científicos de consulta y
acceso a colecciones paleontológicas del Devónico.
Para conocer otras reconstrucciones paleontológicas, se puede consultar el archivo del Museo
Geológico Nacional del Servicio Geológico Colombiano mediante solicitud especial con el fin
de conocerlas y observar su técnica. Estas ilustraciones son de acceso restringido a los visitantes
y no es posible tomar fotografías con cámara, solo con celular. La autora del presente
documento es la ilustradora científica del Museo desde hace 4 años y trabaja también en
- 150 -
ilustración 3D de objetos (réplicas de cráneos de reptiles o reconstrucciones 3D). El derecho
sobre las obras ilustradas pertenece al instituto y no se puede hacer uso de ellas, incluso en
portafolio digital o impreso debido a que algunas de las ilustraciones forman parte de nuevos
hallazgos paleontológicos que impiden su publicación antes de ser utilizadas como complemento
de documentos científicos en revistas como Nature, Science o publicaciones indexadas. La
mayoría de las ilustraciones científicas elaboradas por Giraud, forman parte del proyecto
científico que estudia el Cretácico en el noroeste de Suramérica por parte del paleontólogo Dr.
Fernando Etayo Serna quien ha estado al tanto del proceso de ilustración sobre el Devónico de
Floresta y quien ha suministrado valiosos documentos de consulta para el desarrollo de la
investigación.
- 151 -
ANEXO B: UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO A LA
PALEONTOLOGÍA
La Tierra tiene desde sus inicios una historia fascinante. Ha vivido procesos complejos a lo
largo del tiempo geológico derivados de mega volcanes, eventos cataclísmicos, heladas globales,
terremotos, tsunamis, generación de cordilleras interoceánicas y continentales, etc. Estos
procesos físicos han modelado la superficie de la corteza terrestre y en su desarrollo han
contribuido a preservar a lo largo de miles de millones de años, vestigios importantísimos que
evidencian la existencia o desaparición de los seres vivos. Miles de millones de años atrás, la
atmósfera era totalmente distinta y no sería la que conocemos hoy si no fuera por la interacción
de la preservación de los organismos con el curso de la historia.
Nuestro planeta, archiva en las rocas como si fueran páginas de un libro, historias ordenadas en
el tiempo que documentan un rompecabezas por armar con una duración cercana a los 4.600
millones de años. Parte trascendental de este puzle corresponde a las evidencias de la vida
antigua. Huellas, caparazones, filamentos, tejidos blandos, huesos, excrementos, polen, hojas,
tallos, semillas y muchos elementos más, se preservan en las rocas de formas distintas
constituyéndose en evidencias del producto de la actividad o del cuerpo de organismos que
vivieron miles o millones de años atrás. Se considera un fósil a las evidencias o los restos de
seres vivos con una antigüedad de más de 10000 años.
En distintas épocas pasadas de la tierra, existieron fauna y flora muy distintas a las actuales.
Sabemos de ellos por los fósiles que son testimonios del pasado, restos o huellas de animales o
vegetales que revelan la existencia de organismos que existieron en otras épocas geológicas.
Los fósiles vinieron a nosotros conservados en distintos niveles de las capas terrestres. Gracias a
ellos, miles de millones de años después, podemos estudiar la gran variedad de especies que
habitaron nuestro planeta y entender los cambios que se produjeron y se producen actualmente
en la corteza y en el interior de nuestro planeta.
- 152 -
Actualmente sabemos que la distribución de los continentes, sus formas y sus relieves no son los
mismos que hace 380 millones de años, en el Devónico. Cuando los continentes estaban unidos
en una sola masa de tierra firme. Esta única masa comenzó a separarse a lo largo del tiempo y
formó subcontinentes hasta legar a su forma actual. Antiguamente se había creído que la
distribución de los mares y los continentes había permanecido sin cambiar desde su origen, pero
esta idea parecía contradecirse con las similitudes que se encontraban entre las especies de
plantas y animales e incluso en el tipo de rocas y formaciones geológicas de zonas del planeta
separadas por enormes océanos. El hallazgo de rastros similares en especies fósiles de
continentes muy lejanos entre sí, fue el primer indicio. A partir de allí, los paleontólogos
relacionaron los fósiles de uno y otro lado del planeta y comenzaron a esbozar algunas
respuestas.
La tenacidad de los investigadores permitió que se conformaran grandes colecciones de fósiles
considerados en su época como piedras con curiosas formas que luego se convirtieron en
evidencia científica y permitieron elaborar diferentes hipótesis sobre cómo era la vida hace
millones de años. Las colecciones paleontológicas usualmente se encuentran expuestas en
distintos lugares del mundo, en museos, cerca de la zona de excavación o en yacimientos de
fósiles.
Los primeros investigadores naturalistas que comenzaron a descubrir algunos restos orgánicos
en rocas sedimentarias aflorando en superficie, inmediatamente reconocieron por las
características anatómicas de esos fósiles como vestigios asociados a seres del pasado y
empezaron a hacer una comparación con los organismos actuales que ya tenían en colecciones
en los museos comenzando a partir de allí, a definir que implicaba o hasta donde llegaba la
definición de los fósiles. Con estos hallazgos y los análisis hechos por los investigadores
naturalistas, comenzaron a explorar todas las rocas sedimentarias que tenían a sus alrededores y
a compararlas entre sí gracias a la geología para saber que edades tenían y mejorando cada vez
más la recolección de los siles para incrementar las colecciones de los museos que hoy
permiten ampliar el conocimiento de todas las especies que se conocen.
- 153 -
Los primeros registros de hallazgos fósiles se hicieron en la antigua Grecia los cuales
confundieron a los naturalistas de la época. Algunos sostenían que se trataba de caprichos de los
Dioses, otros que se trataba de formas naturales de las rocas, semidioses o seres mitológicos.
Muy pocos consideraban que eran seres que habían estado vivos en el pasado. Estudios actuales
hechos por paleontólogos y folcloristas confirman estos hechos. En el Siglo XV, luego de un
gran huracán en la ciudad de Lucerna en Suiza, aparecieron unos huesos de gran tamaño que
fueron llevados al laboratorio personal de Félix Platter (Suiza, 1536-1614), un médico Suizo que
acudió al lugar para recolectarlos. Luego de estudiarlos en el laboratorio, los rearmo de tal
forma que parecieran un humano mayor a 3 metros de alto basado en los referentes que él
conocía en su época. Platter afirmó que los huesos eran de un gigante pero realmente
correspondían a un gonfoterio.
La observación y malinterpretación de los restos fósiles de mamuts sustituyeron las leyendas.
Los fósiles de mamut encontrados en Grecia fueron interpretados como los huesos de Axas, su
hijo el gigante Asterius y el supuesto cuerpo de Orestes de cuatro metros de altura. Para
observar la similitud entre los cráneos de un cíclope y un gonfoterio (véase imagen 123)
Imagen 123. Comparación de imagen de un Cíclope con un cráneo de Mastodonte. Tomada de:
http://fundaciondinosaurioscyl.blogspot.com/2011/05/los-mitos-griegos-tendrian-su-origen-en.html
- 154 -
En el siglo XVII, una gran cantidad de fósiles de mamut encontrados en Alemania dieron origen
al unicornio fósil, un curioso ser con un gran cuerno en la frente descrito en el libro Ensayo de la
teoría de la formación de la Tierra del filósofo y matemático alemán, Gottfried Leibnitz
(Alemania, 1646-1716). Hasta el año 1600 la interpretación usual de los fósiles los relacionaba
con dioses, gigantes y monstruos. Tuvieron que pasar cerca de 100 años más para que en el
siglo XVIII, el zoólogo y anatomista francés George Cuvier fundara la paleontología y hoy sea
considerado el padre de la anatomía comparada. Gracias a sus estudios se pudo especificar que
los huesos encontrados en Alemania y analizados por Plater en 1584, no pertenecían a restos de
gigantes sino a un animal emparentado con un elefante que ya no vivía en Europa. Fósiles
similares encontrados en Rusia ya se habían identificado y reconocido como mamuts casi 70
años antes pero en aquella época la comunicación entre científicos o los viajes de verificación de
hallazgos eran muy complejos y lo que se hacia fuera del centro científico de Europa era
prácticamente desconocido.
Cuvier era un estudioso de los huesos de los vertebrados y sus investigaciones se basaban en la
comparación de las estructuras de estos animales. Cuando analizaba un hueso fósil, no solo
podía reconocer a que animal correspondía sino que era capaz de reconstruirlo aunque le faltaran
algunos huesos lo cual le permitió percibir mejor el papel de la existencia de los animales
extinguidos que ofrecen algunas pistas de las que estos fósiles traen al presente para comprender
los misterios de la vida en el pasado. Desde que Cuvier comenzó a comparar la anatomía de
animales modernos y la de los fósiles, muchos paleontólogos siguen trabajando para aprender
cómo eran las especies que poblaban La Tierra en el pasado.
El paleontólogo es principalmente un biólogo o geólogo que se ha dedicado a los fósiles y a
algún tipo de fósiles en particular, así hay paleobotánicos, micropaleontólogos, paleontólogos de
vertebrados, de invertebrados o especialistas en cada rama. Para ser paleontólogo se necesita
hacer una especialización en una rama de la paleontología y comprende tanto el estudio de la
geología, como de la biología o de conocimientos básicos de la biología. La paleontología es
una rama de la biología y se estudia como tal.
- 155 -
La paleontología, produce conocimiento sobre los fósiles, también por otro lado ese patrimonio a
acompañado de una colección en este caso de los objetos de estudio particularmente bien
preservadas para que se puedan seguir estudiando durante décadas y comparando a medida que
van a apareciendo otros hallazgos.
Como muchos otros científicos los paleontólogos deben dar a conocer sus hallazgos, teorías o
interpretaciones al público en general a sus colegas en todo el mundo. Una manera de hacerlo es
publicar sus estudios en revistas científicas, participar en congresos o realizar charlas en
diferentes ámbitos. Gracias a sus trabajos cada día podemos conocer más información sobre
estos seres antiguos que habitaron el planeta.
Además de los antes mencionados, otros fines mueven a estudiar la paleontología. Ocupan la
parte práctica la distribución de los fósiles en el tiempo y el espacio, el hallazgo de los
parentescos entre de los organismos fosilizados además de la reconstrucción de sus
transformaciones morfológicas y adaptativas a lo largo del tiempo geológico. En el orden
técnico, se ocupa de investigar las pautas que rigen los procesos biológicos que afectan el estilo
de vida de los organismos así como la forma en que éstos inciden en el medio ambiente, es por
ello que continuamente se prueban hipótesis relativas a las leyes de la evolución orgánica ya que
nuevos fósiles se siguen hallando con los años y por lo tanto siempre se da un margen de duda a
las clasificaciones.
QUE SON LOS FÓSILES
Los fósiles son la evidencia directa de la existencia de los organismos o sus actividades cuando
estaban vivos en el pasado y el proceso de fosilización es el que permite que se conserven
durante un largo periodo. Gracias a esto se pueden conocer diversos tipos de fósiles como
insectos atrapados en ámbar, marcas o improntas de vegetales, pétalos o plumas en las rocas.
- 156 -
Existen fósiles excepcionales. Estos son los hallazgos que por sus características o por el tipo de
conservación del producto fósil encontrado, permiten apreciar detalles que se desconocen en
restos fosilizados de organismos similares. A continuación se refieren algunos de estos
hallazgos: el Oviraptor que está incubando sus huevos (Alemania); tortugas preservadas en el
sedimento mientras copulaban (Alemania); una pelea de Mamuts en Norteamérica interrumpida
por un evento geológico y para citar uno más de estos valiosos ejemplos, el ataque de un
Velociraptor que intentaba dominar a un Triceratops quedó sepultado en plena acción bajo una
tormenta de arena (Mongolia). Colombia no es la excepción en cuanto a la existencia de fósiles
únicos e importantes para el mundo. En el caso de Floresta, se encuentran fósiles tan bien
preservados que pueden observarse en ellos sus espinas, su estructura interna o procesos
bioturbación entre ellos.
El proceso por el cual un material orgánico se transforma en roca consiste básicamente en el
reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los
fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero no están compuestos del
mismo material que antes pues son más pesados, cambian de color y de textura. Se pueden
reconocer ambientes paleoecológicos casi completos en las rocas en donde se observa la forma
en que interactuaban entre sí especímenes en diversas etapas de crecimiento.
Un ser vivo se desarrolla en un hábitat particular para posteriormente morir. Si las condiciones
de su muerte y los sedimentos que lo cubren permiten su preservación en las rocas, se da inicio
al proceso de la fosilización. Con más detalle el proceso de fosilización es el siguiente:
- 157 -
Imagen 124. Proceso de fosilización en un organismo invertebrado, tomando como ejemplo un briozoo. Ilustración original de la
autora.
- 158 -
Si el cuerpo queda cubierto rápidamente por sedimentos que evitan el contacto del cuerpo con el
aire húmedo, los microorganismos no pueden descomponer el cadáver. Al pasar el tiempo sobre
la estructura del animal, se depositan capas de sedimentos que lo van cubriendo completamente.
Las lluvias comienzan a arrastrar minerales que se ponen en contacto con los restos. Los restos
quedan sometidos a grandes presiones debido a la gran cantidad de capas que quedan sobre él.
A través de una serie de procesos fisicoquímicos se produce la sustitución de materiales
orgánicos presentes en el hueso por material inorgánico en el suelo como sílice o algún otro tipo
de mineral que no se descompone (véase imagen 125). Luego de muchos millones de años, el
material ornico es sustituido completamente por el material inorgánico produciéndose lo que
se denomina mineralización o petrificación. Finalmente por desplazamientos de las capas del
suelo, el fósil queda expuesto a la intemperie.
Imagen 125. Fósil de un Trilobite en las manos de una niña de Floresta.
Los fósiles pueden encontrarse de diversas formas dependiendo del tipo de acumulación en el
sedimento y los procesos de transformación de dicho sedimento en roca o proceso conocido
como diagénesis; el cual puede permitir la conservación o no de las estructuras más duras de los
organismos fosilizados. Aunque es difícil preservar las partes blandas se han hallado evidencias
de órganos internos como el corazón, el sistema digestivo, venas, cavidades endocraneales,
huesos del oído interno o filamentos que en conjunto con las tecnologías actuales avanzadas y
comparados con organismos similares permiten reconstruir organismos desconocidos para todos
- 159 -
en general. Ha llegado tan lejos la ciencia actual que ya es posible conocer el sonido que
emitían los dinosaurios o las aves del terror gracias a la reconstrucción interna de ciertas
cavidades corporales de las cuales dependía su comunicación.
Los fósiles pueden ser encontrados aislados o fragmentados en un fragmento de roca o varios
tipos de fósiles en un mismo sitio asociados entre sí permitiendo a través de la reconstrucción de
lo sucedido, identificar el ecosistema en el que vivían, su comportamiento, como se relacionaban
o inferir su forma de vida.
Los fósiles deben ser retirados cuidadosamente ya que son muy frágiles y es muy frecuente que
se quiebran. El trabajo de extracción se hace en ocasiones con ayuda de un cincel para separar la
roca o la tierra que rodea al hueso. Y con un pincel se ayuda a quitar los restos más volátiles. Al
fósil recién colectado se lo fotografía, se identifica y se lo envuelve con algún material colector
para evitar su rotura (véase imagen 126)
Imagen 126. Ingeniero geólogo extrayendo fósiles en jornada de campo.
Una vez terminado el trabajo en campo todo el material recolectado es llevado al Museo donde
comienza la etapa de análisis de los fósiles. Con muchísimo cuidado los fósiles son extraídos
del empaque protector y son analizados para determinar por comparación si pertenecen a una
especie fósil ya encontrada o si se trata de una especie desconocida. También se les clasifica y
se intenta reconstruir teniendo especial cuidado en la posición en que fueron encontrados. Tras
- 160 -
la reconstrucción los fósiles se destinan a colecciones científicas, se exponen en las salas del
museo o se les hace replicas en resina sintética. Tienen la particularidad de ser más livianas que
el fósil, y de esta manera conservar el original en lugares adecuados. También facilita su trabajo
de determinación fina con espátulas, o papeles especiales abrasivos para dar la forma
exactamente igual al fósil real.
Después de tener en cuenta cada uno de estos proceso y siendo los fósiles elementos relevantes
en el campo científico, deben tener un cuidado y custodia óptima para su conservación. Para
ello, los fósiles pueden ser contemplados en museos regionales, locales o in situ y en sitios
destinados a su colección en Departamentos de Ciencia o Geología en universidades, en
establecimientos de coleccionistas privados, colegios en Sitios de interés paleontológico, casas
de aficionados y viviendas cercanas a los sitios de hallazgo.
GENERALIDADES DE LA PALEONTOLOGÍA EN COLOMBIA
Colombia, un sitio mega diverso conocido por su fauna y flora actuales, miles de millones de
años atrás estaba regida por una geografía totalmente distinta que fue transformándose por
diversos factores a lo largo del tiempo hasta conformar el territorio que hoy la caracteriza. Estos
cambios se conocen gracias a estudios geológicos y paleontológicos elaborados en el territorio
nacional y que hoy forman parte de publicaciones científicas. Gracias a ello se puede saber cómo
era el territorio nacional en el Periodo Devónico.
Este documento pretende dar luz acerca de un ambiente marino que existió, en lo que hoy es un
valle intramontano al interior del país en una sección del Tiempo geológico conocida como
Periodo Devónico cuyos eventos corresponden a aproximadamente 380M.a. Si miramos hacia
atrás en el tiempo podríamos darnos cuenta de que sitios actualmente elevados y montañosos,
antes eran bordes costeros; áreas semidesérticas del interior del país eran inmensas selvas que
fueron borradas por el tiempo y sitios recónditos y solitarios, albergaban tiempo atrás mares
profundos plenos de vida.
- 161 -
Quien iba a pensar que en lo que hoy es la Guajira con sus paisajes desérticos y desolados, hace
60 millones de años aproximadamente, era una selva en cuyas zonas pantanosas e inundables,
reptaban serpientes con una longitud cercana a los 13 metros como la Titanoboa. Como
podríamos adivinar, que en Ortega, Tolima, habían dinosaurios carnívoros llamados
Abelisáuridos hace casi 70 millones de años atrás o que el Huila, era surcado por reptiles
marinos como los Yaguarasaurios, no tan grandes e imponentes como los Kronosaurios que
nadaban en aguas poco profundas en la actual Villa de Leiva en Boyacá.
LA ERA PALEOZOICA
El tiempo geológico se encuentra ordenado de tal manera, que se pueden identificar periodos de
tiempo con cierta exactitud gracias a estudios geo científicos que ayudan a dividir etapas en el
desarrollo de la Tierra que se destacan por eventos muy marcados. Desde el desarrollo de la
vida, se habla de 3 Eras en particular. La Era de los peces o era Paleozoica, la era de los reptiles
o era Mesozoica y la era de los mamíferos o era Cenozoica. El tiempo puede dividirse a su vez
en periodos más cortos en donde los fósiles son marcadores más definidos y se reconocen
eventos catastróficos que han alterado el curso de la evolución de los organismos como un
impacto meteórico, vulcanismo extremo o cambios en las condiciones climáticas asociados a
eventos geológicos verificables que han modificado a la vida en la Tierra. Para su comprensión
se ha elaborado como un esfuerzo en conjunto entre los geo científicos, la carta estratigráfica
internacional, en donde se definen año a año estas divisiones, las cuales se basan en
demostraciones científicas y permanentes debates para su actualización permanente. Se ha
asignado un color a cada tiempo permitiendo su identificación visual, el cual se utiliza en
estudios crono-estratigráficos, mapas geológicos, cortes y otros productos relacionados con su
estudio. De esta manera se sabe que la Era Paleozoica, tiene una duración aproximada de 288
millones de años atrás en donde la existencia de la vida en el planeta tuvo una explosión
increíble en variedad y complejidad.
Al comienzo, la inmensa mayoría de los seres vivos se encontraban en el medio acuático debido
a las condiciones climáticas en tierra firme lo cual cambió hacia el final ya que poco a poco, la
- 162 -
vida fue conquistando las zonas continentales, el aire fue modificándose y haciéndose propicio
para conquistar la tierra y lentamente la superficie de la corteza terrestre fue vistiéndose de
vegetales y otros organismos que a su vez, desarrollaron caparazones y esqueletos que les
permitieron protegerse de la radiación evolucionando y adaptándose a su nuevo medio. A
medida que avanzaba el tiempo, los organismos se hacían más complejos. La era paleozoica, ha
sido dividida en periodos y épocas con el fin de clasificar los eventos y comprender mejor los
hechos evolutivos y adaptativos de los organismos y las transformaciones de la Tierra en el
tiempo, así:
Cámbrico hace entre 541 y 485.4 millones de años atrás
Ordovícico hace entre 485.4 y 443.4 millones de años atrás
Silúrico hace entre 443.4 y 419.2 millones de años atrás
Devónico hace entre 419.2 y 358.9 millones de años atrás
Carbonífero hace entre 358.9 y 298.9 millones de años atrás
Pérmico hace entre 298.9 y 252.17 millones de años atrás
Cada periodo de tiempo tiene diferentes características y particularidades que lo distinguen del
otro. El interés de este estudio se centra en el Periodo Devónico, que ocurrió hace entre 419.2 y
358.9 millones de años atrás.
GENERALIDADES DEL PERIODO DEVÓNICO
Hace cerca de 419.2 millones de años atrás, la superficie terrestre que se conoce en los mapas
era totalmente diferente. Un gran súper continente llamado Gondwana se movía de forma
gradual hacia el norte, alejándose del Polo Sur, separándose lentamente y dando origen a un
segundo súper continente llamado Laurasia, extendido a lo largo del Ecuador. Este continente se
conformó por el encuentro de grandes extensiones de tierra provenientes de América del Norte,
el norte de Europa, Rusia y Groenlandia. Cuando América del Norte colisionó con Europa, se
generaron unos sedimentos de color rojo que se estudiaron por primera vez en Devon, Inglaterra.
- 163 -
Por tal fin, se asignó el nombre de Devónico a este periodo conocido como la Edad de los peces
algunos de ellos tan grandes como un autobús (véase imagen 127).
Imagen 127. Reconstrucción paleo-geográfica del Planeta Tierra en el Devónico medio, hace 370 M.a. Tomada de.
http://jan.ucc.nau.edu/~rcb7/370_Devonian_2globes.jpg
Fósiles de peces con placas óseas de éste periodo se pueden identificar en Floresta. (Janvier-
Villarroel, 2000). Estos peces tan fuertes y resistentes, no duraron mucho ya que fueron
superados a nivel evolutivo por los peces cartilaginosos y peces óseos con espinas, cubiertos de
escamas como los que conocemos hoy en día. Los peces fueron responsables de un gran avance
evolutivo, ya que dieron paso a los anfibios y fueron los antepasados de todos los vertebrados
con cuatro miembros de la tierra, incluidos dinosaurios y mamíferos. En el 2004, se encontró en
el ártico canadiense un organismo cuyas características permiten inferir propiedades de animales
terrestres y anfibios que le permitían moverse tanto en tierra como en aguas poco profundas,
llamado Tiktaalik.
Los primeros cefalópodos conocidos como amonoideos emparentados con los pulpos y los
calamares, aparecieron en el Devónico y sobrevivieron hasta finales del periodo Cretácico, hace
aproximadamente 66 millones de años. Las plantas se extendieron fuera de las zonas pantanosas
- 164 -
desarrollando nuevas adaptaciones para sobrevivir en tierra. Aparecen los primeros bosques,
helechos y plantas con semillas. A finales del devónico, se desapareció casi el 70% de las
especies marinas. Las comunidades que formaban arrecifes se extinguieron casi por completo
debido al enfriamiento global por la glaciación de Gondwana, la reducción de los niveles
atmosféricos de CO2 con efecto invernadero por el incremento de materia vegetal y el posible
impacto de un asteroide.
El Devónico se divide en tres épocas. Inferior, medio y superior con sus consecuentes
subdivisiones. El Devónico de la sección tipo de la Formación Floresta, ha sido identificado
como Devónico medio, específicamente en los límites Eifeliano-Givetiano.
Imagen 128. División del Periodo Devónico según la Carta Crono-estratigráfica Internacional, 2013. Fragmento de imagen
tomada de: http://geofrikphotos.files.wordpress.com/2013/08/chronostrat-chart-2013-01.jpg
EL PERIODO DEVÓNICO EN COLOMBIA, HALLAZGOS Y PUBLICACIONES
El Macizo de Floresta, junto con los Macizos de Quetame y Santander, se constituye en las áreas
más importantes con afloramientos fosilíferos de la Cordillera Occidental de Colombia. En el
macizo de floresta está compuesto por cerca de 2000 m de espesor de sedimentos marinos y
continentales que constituyen la relación total de las Formaciones El Tíbet, Floresta y Cuche. La
fauna fósil de Floresta es en sí misma una maravilla natural que cautiva a quien la contempla e
intenta develar sus misterios. Hacia 1935, el reporte de yacimientos fosilíferos en la localidad de
- 165 -
Tobasía, a mitad de camino entre los Municipios de Duitama y Floresta, llamaron la atención de
los científicos. La geología en Colombia estaba en periodo de crecimiento; aún no se tenía un
mapa Geológico Colombiano y la mayoría de estudios se dedicaban a complementar la
exploración de zonas mineras o la construcción de infraestructura que apoyara el naciente
desarrollo industrial en el país. Explorando la zona Norte de Boyacá, se recolectaron muestras
fósiles que fueron enviados a Nueva York, USA en donde Kenneth E Caster elaboró un análisis
de la que él afirma ser, la primera fauna de Devónico encontrada en Colombia.
En la publicación científica de Caster en 1939 se discuten las relaciones estratigráficas de dicho
periodo en Colombia y posteriormente se hace la sistemática paleontológica que aporta datos
sobre la edad de la fauna encontrada. Prueba también su origen más boreal que austral y abre el
problema sobre la formación de Suramérica durante el Devónico inferior. Caster reporta nuevas
especies y variedades asignados a géneros y familias que son reconocidos e ilustrados varios de
ellos nuevos para la ciencia. Solo se puede acceder a este documento por suscripción a
Boletines paleontológicos especializados. Hacia 1940, Gerardo Botero, un geólogo colombiano,
formó parte de las comisiones de exploración de recursos del subsuelo por parte del Servicio
Geológico Nacional hoy Servicio Geológico Colombiano y en informe de la época hace
referencia a los afloramientos de sedimentos del Devónico en el sector. Se accede a este
documento mediante consulta en biblioteca especializada en Bogotá y Medellín.
En diciembre de 1941, José Royo y Gómez, geólogo y paleontólogo español encargado de la
Dirección del Museo Geológico Nacional del Ministerio de Minas y Petróleos e importante
científico de la época, hace un informe llamado Fósiles devónicos de Floresta (Departamento
de Boyacá) con motivo del estudio de los fósiles recogidos en campo por Perry, B. Alvarado, R.
Sarmiento y L. A. Martínez en aquella localidad. Menciona en el informe que aunque ya habían
sido estudiados por Caster, no se tenía representación de los mismos en las colecciones del
Museo y que podrá servir en adelante como elemento comparativo para estudios
paleontológicos. Royo afirma que el yacimiento encontrado pertenece indudablemente al
Devónico Medio.
- 166 -
Casi 20 años después en 1963, P. A. Morales, en la Contribución al conocimiento de las faunas
devónicas de Colombia hace un estudio sobre la fauna recogida por el autor en las regiones de
Floresta (Boyacá), Manaure (Magdalena) y Gutierrez (Cundinamarca). Menciona la
clasificación y registro de 72 especies fósiles de las cuales solo aquellas nuevas para el devónico
colombiano son descritas e ilustradas. Se accede a este documento mediante consulta a
colección privada.
Es en la tesis doctoral de Mario Moreno-Sánchez, de 2004, llamada Devonian plants from
Colombia: geologic framework and paleogeographic implications, en donde se encuentra el
documento con la información condensada que proporciona a este documento los datos más
actualizados de Floresta hasta el momento. Moreno hace un estudio doctoral sobre
paleobotánica en la Universidad de Lieja en Bélgica y aporta datos puntuales sobre el ambiente
paleo-ecológico del Devónico de Floresta además de especificar las condiciones de vida,
sedimentación y variedades de los organismos reportados hasta la fecha así como sus
correlaciones con otros yacimientos fosilíferos en Europa, Asia, Suramérica y Norteamérica. El
documento aporta valiosos datos sobre la estratigrafía regional y local además de reportar nuevas
especies de peces y plantas para la ciencia.
FLORESTA LOCALIDAD DE ESTUDIO.
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE FLORESTA
El municipio de Floresta se encuentra ubicado hacia el Norte del Departamento de Boyacá a
aproximadamente 3 horas de Bogotá por una carretera en buen estado en 226 km que recorren la
vía Tunja-Duitama-Santa Rosa de Viterbo-Floresta.
- 167 -
Imagen 129. Vía principal de acceso y localización del Municipio de Floresta, Boyacá.
El Municipio de Floresta presenta elevaciones entre 2500 m y 3800 m de altura encontrándose
hacia la parte derecha de un hermoso valle intramontano en donde es muy fácil acceder a los
yacimientos fosilíferos, los cuales ocupan un total de 70% del total de su superficie algunos de
ellos tan conocidos como los de Tobasía, el Mirador del Oriente, Tocavita y Potreritos. Debido
a que este documento está orientado principalmente para ilustradores y artistas que no son
biólogos o biólogos que no son ilustradores o artistas, el lenguaje geológico y paleontológico no
es del todo técnico para ayudar a la comprensión del texto. Por lo tanto, si se desea indagar en el
conocimiento de la geología del Macizo de Floresta, la estratigrafía detallada de las formaciones
geológicas y aspectos relacionados con la tectónica regional y local, se puede acceder a estudios
más detallados en las referencias de literatura paleontológica recomendadas en la bibliografía.
La información geológica descrita en este documento está fundamentada principalmente en la
tesis doctoral de Moreno (2004).
HISTORIA GEOLÓGICA GENERALIZADA DEL MACIZO DE FLORESTA
La sedimentación del Macizo de Floresta comenzó durante el Emsiano y continuó
probablemente en el tiempo conocido como Fameniano. Los estratos del Devónico incluyen
principalmente las Formaciones rocosas de El Tíbet, Floresta y Cuche. Ha sido asignado a la
sucesión del Devónico que comprende estas tres formaciones un espesor aproximado de 1800 m.
- 168 -
Las Formaciones El Tíbet y Floresta representan el registro de los depósitos transgresivos que se
acumularon y erosionaron anteriores al Caledoniano. La Formación Cuche consta de rocas
arcillo-arenosas rojas y areniscas líticas y cuarcita originadas en llanuras costeras aluviales y
evidencian un contacto transicional con la Formación Floresta en el Devónico Temprano-Medio.
Le supra yace, la Formación Tibasosa del Jurásico superior de Girón, pertenecientes al Periodo
Cretácico, depositadas en discordancia sobre la formación Cuche. Las secuencias de la zona de
Floresta se pueden correlacionar con los estratos en la Sierra de Perijá, lo que demuestra una
deposición continua a lo largo de la margen noroccidental de América del Sur durante el
Devónico. (Moreno, 2004).
LA FORMACIÓN FLORESTA
Esta unidad fue llamada originalmente "Serie Floresta" por Olsson y Caster (1937) y fue
establecida como una Formación Geológica por Botero (1950). Mojica y Villarroel (1984)
utilizan el término Formación Floresta para designar las capas que cubren de forma concordante
la Formación El Tíbet y subyacen a la Formación Cuche. La Formación Floresta es una
secuencia transgresiva que comprende entre 400 y 800 m de espesor que puede ser observada
aflorando en gran parte del municipio del mismo nombre y puede ser dividida en tres partes. La
parte inferior se apoya concordantemente en las areniscas de la Formación El Tíbet y sus estratos
comprenden unos 120 m de espesor cuya composición son lutitas fosilíferas amarillentas y grises
laminares con tonalidades amarillas y rojizas. La formación infra yace de forma concordante las
areniscas de la Formación Cuche (Moreno, 2004).
El material estudiado por Morales (1965) y Caster (1939) comparte formas comunes con el
Grupo de Hamilton de Nueva York. Sin embargo, Morales (1965) sugiere que la parte basal de
la Formación Floresta podría ser contemporánea con la Formación Onodongan de Nueva York.
Varios de los géneros siles encontrados en la Formación Caño Grande de Venezuela, son
correlacionables con los de la Formación Floresta en Colombia, como Fenestella, Leptaena,
Heliophyllum, Elytha, Atrypa, Strophodonta, entre otras (Morales, 1965). Bryozoos colectados
por Olsson y Dickey en la parte inferior de la Formación Floresta fueron estudiados por McNair
- 169 -
(1940). Son McNair y Caster (1939) quienes afirman que la fauna de Floresta es marcadamente
‘boreal’ a pesar de su origen ‘austral’ lo cual es confirmado por José Royo y Gómez en
Colombia en 1941.
Se encontraron restos de peces placodermos bajo la línea de arcillolitas fosilíferas que contienen
faunas marinas invertebradas por Janvier y Villarroel (2000) los cuales no son objeto de interés
de este estudio. La relación de fósiles encontrados en Floresta, representa una acumulación de
organismos cuya comunidad está formada por organismos que habitan el fondo de los
ecosistemas acuáticos los cuales fueron transportados por corrientes submarinas.
Es común encontrar trilobites completamente articulados además de invertebrados muy
delicados con su estructura interna bien preservada, lo cual sugiere transporte mínimo. Así se
encuentran partes en las que corrientes moderadas se presentan asociadas a los lechos fosilíferos.
Hacia la mitad del segmento de la Formación Floresta, los horizontes fosilíferos tienen un
espesor de 220 m de secuencias de arcillolitas grises oscuras con escaso a nulo contenido de
fósiles. Hacia la parte superior de la secuencia, se encuentra capas lenticulares delgadas con
contenido fosilífero. Es aquí, en las limolitas de la parte superior en donde se encuentran
cefalópodos como amonoideos, braquiópodos inarticulados y restos de plantas. La ocurrencia
de estas arcillolitas grises oscuras a negras y la desaparición del a epifauna son interpretados
como una migración de límites de oxidación de la columna de agua con una depositación de los
organismos en mares más profundos.
La parte superior de la Formación Floresta comprende una depositación de 150 m de lodolitas
amarillentas y arenosas con intercalaciones de lodolitas arenosas en donde es común encontrar
restos vegetales que fueron transportados e imposibles de identificar. La estratificación planar y
de bajo ángulo de laminación borrada muy frecuentemente por la bioturbación. El segmento
superior de la Formación Floresta se considera como una depositación resultante de la parte
delantera de un delta.
- 170 -
FORMA DE PRESERVACIÓN DE LOS FÓSILES DE FLORESTA
La fósiles encontrados en el municipio de Floresta se encuentran preservados principalmente en
rocas sedimentarias de grano fino, divisibles en planos, llamadas shales, que en su proceso de
transformación de sedimento a roca han sido sometidas a diversas presiones que los fracturan y
afectan por la meteorización. Estos dos procesos naturales sumados al intemperismo alteran las
condiciones originales de los fósiles. La mayoría de los fósiles son encontrados en moldes
internos o externos, relativamente bien preservados; por lo tanto la morfología interna y las
características externas son fácilmente observables, esto principalmente hacia los primeros 50m
de depositación de los sedimentos de la Formación Floresta. Los corales son los fósiles más
pobremente preservados en contraste con los relativamente bien preservados pelecípodos
(aviculopecten) y los abundantes braquiópodos y briozoos. Uno de los objetivos de este estudio
es generar un alto interés en los fósiles y su preservación para contribuir en la concientización
sobre su protección y contribuir a preservarlos mediante su conocimiento.
AMBIENTE PALEOECOLÓGICO MARINO DE LA FORMACIÓN FLORESTA
Durante el Devónico Medio, entre aproximadamente 398 y 391 millones de años atrás, en la
actual región del Municipio de Floresta, Boyacá, se desarrolló un mar poco profundo de aguas
bien oxigenadas y ricas en nutrientes que sustentó una abundante y magnífica vida de
invertebrados y peces. El ecosistema, comparable a un arrecife actual, se encontraba constituido
por varios tipos de corales (rugosos y tabulares), briozoarios, braquiópodos, artrópodos
trilobites, gasterópodos, bivalvos, equinodermos crinoideos, graptolites, peces acorazados
(placodermos) y peces cartilaginosos, entre otros.
- 171 -
Imagen 130. Reconstrucción paleo-ecológica del territorio colombiano durante el Devónico, hace cerca de 380 M.a. Tomado y
adaptado de: Infografía Museo Geológico Nacional
- 172 -
ANEXO C. CORREOS DE AUTORIZACIÓN PARA USO DE
IMÁGENES
Con el fin de dar un valor agregado al proceso investigativo, el autor seleccionó dos de los
ilustradores científicos actuales con los cuales se identificaba en cuanto a la técnica y la utilidad
del producto propuesto, por tal razón se escribió a Emily Damstra Ilustradora científica
canadiense y Karen Carr, ilustradora científica norteamericana, a quienes les fueron enviadas
algunas muestras de ilustración de las fichas pertenecientes a la cartilla informativa que
acompaña la ilustración principal y se les explicó en qué consistía el Proyecto de Grado. Ambas
ilustradoras respondieron los correos electrónicos y aprobaron la utilización de sus imágenes en
el documento actual. La respuesta de los correos se adjunta a continuación.
De: Emily S. Damstra <esdamstra@gmail.com>
Para: Marie Joelle Giraud <mariejoellegiraudl@gmail.com>
Fecha: 24 de noviembre de 2013, 20:32
Hello Marie Joelle,
Thanks for your message and for sharing some images of your lovely illustrations. It's especially
great to see your crinoid illustration! Sure, you may write about me and include an image of my
work in your thesis. I would prefer not to send a high resolution image; please let me know if
there is an image from my website that is large enough for you to use. At the following link there
are some fossil images that are slightly larger than the ones at my website; you may use one of
these if you wish: http://science-art.com/member/?id=93&bypass=1&page=3#.UpKoEo2xp4s
Do you need any other information from me? Best wishes,
Emily S. Damstra
Natural Science Illustration
Waterloo, Ontario
(519) 616-3654
esdamstra@gmail.com
www.emilydamstra.com
emilydamstra.wordpress.com
- 173 -
De: Karen Carr <karen@karencarr.com>
Para: Marie Joelle Giraud mariejoellegiraudl@gmail.com
Fecha: 15 de diciembre de 2013, 14:20
Marie,
These are also very nice :) Thank you for sending them. Be strong and keep your faith in
yourself. You are doing important work. Someday, I'd love to visit Columbia. My daughter and
my husband have been to several countries in South America and they tell me how wonderful it
is. Someday I'll visit and Columbia would be a favorite.
You may feel free to use anything on my website. I would be delighted for you to use it.
You do wonderful work and I'm very happy to know you :) Let's keep in touch. I would like to
see your career progress. If I can be of any help to you, please let me know.
very best wishes,
Karen
"Stay in the center and let all things take their course - Lao Tzu"
Karen Carr
Karen Carr Studio
13 Fleming Tank Road
Silver City NM 88061
575-388-4505
- 174 -
ANEXO D: COMETARIOS DE ILUSTRADORES CIENTÍFICOS
ACERCA DE LA ILUSTRACIÓN REALIZADA
Juan Calle. Biólogo ilustrador científico de fauna. Esp. en Ilustración científica de la
Universidad de California en santa Cruz. Enero 2014.
Una adecuada representación de un ambiente subacuático que hace que el espectador se
conecte más al realizarla de tal manera que se vea como un ambiente actual
Juan Pablo Vergara Galvis. Ilustración Botánica _ Ilustración Zoológica Pontificia
Universidad Javeriana-Bogotá. Enero 2014.
"Interesante conjunción de conocimientos paleontológicos y excelente manejo técnico de las
formas, proporciones, texturas de especies animales y vegetales; perspectiva, profundidad de
campo (perspectiva atmosférica) para ilustrar la reconstrucción de un ecosistema marino de
Floresta Boyacá de hace...millones de años. Además de la precisión científica es un excelente
ejemplo de manejo de un paisaje submarino. Es decir, no solo un paleontólogo o biólogo
disfrutaría esta ilustración sino cualquier otra persona"
Emily S. Damstra. Ilustradora científica de ciencias naturales. Waterloo, Ontario. Enero
2014.
Hello Marie Joelle,
Thanks for sending the pics to me…
The paleo-ecology landscape is impressive. I can imagine that it took a long time to create! At
first glance it has the look of a real coral reef, with a great variety of textures and colors and
depth. Nicely done! There are so many different animals in there; I can't imagine how much
research was involved!
Hooray for the Middle Devonian! Keep up the good work.
Best wishes”.
- 175 -
Daniel Fajardo. Ilustrador independiente. Enero 2014.
El trabajo gráfico de Marie nos ofrece la posibilidad de sentir, recorrer y habitar la memoria del
espacio de la Tierra. Su propuesta apoya una labor pedagógica donde la imagen invita a ampliar
otros contenidos ligados a la ilustración. Es decir su trabajo es el resultado de unir sus grandes
pasiones.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La presente crónica, narra la experiencia pedagógica en el municipio de Floresta Boyacá con los niños de tercero del colegio Héctor Julio Rangel Quintero por medio del arte como estrategia de aprendizaje en la enseñanza de los fósiles, empezando el día tres de mayo de 2012, con la contextualización de sus habitantes, su territorio, sus saberes y sus dinámicas socioculturales. A partir de esta primera visita, se dio pie a la continuidad de una segunda, los días cuatro y cinco de junio del 2012 para la realización de la práctica educativa como maestras y maestros en formación. Conforme a la elaboración del diseño de clase teniendo como eje central la mirada del arte, se quiso promover el gusto, la espontaneidad, la creatividad y el trabajo en equipo de los niños, por medio del cuento, el dibujo, el color y el moldeamiento en greda, a medida que reconocían el patrimonio paleobiológico de su maravilloso municipio. De esta manera, se observa que a partir de la vinculación del arte en la escuela, se pueden conseguir en los niños aprendizajes significativos para fortalecer el reconocimiento de su identidad.
Article
Full-text available
Vertebrate remains are reported from the Emsian–Eifelian Floresta Formation and the Late Devonian (?Frasnian) Cuche Formation of north-eastern Colombia. The material from the Floresta Formation is associated with a marine invertebrate fauna and includes an arthrodire and probably a rhenanid. Several vertebrate-bearing localities are recorded from the Cuche Formation; vertebrates occur with plant remains and lingulid fragments. They include an acanthodian (Cheiracanthoides? sp.), a chondrichthyan (Antarctilamna? sp.), placoderms (Bothriolepis sp., Asterolepis? sp. and an undetermined groenlandaspidid or primitive brachythoracid arthrodire), a stegotrachelid actinopterygianand three sarcopterygians (a cosmine-covered form tentatively referred to an osteolepidid, the porolepiform Holoptychiussp., and the rhizodontid Strepsodus? sp.). This assemblage suggests a Late Frasnian age and is surprisingly similar to Late Devonian vertebrate assemblages found in similar facies of Europe and North America, notwithstanding the presence of the Gondwanan chondrichthyan Antarctilamna?. key words: Vertebrata, Devonian, Colombia, South America, biostratigraphy, palaeobiogeography.
En: Estudios del patrimonio cultural
  • O J R Almeida
Almeida O. J. R.(2009). Ilustrando el Pasado. En: Estudios del patrimonio cultural. Revista digital de Estudios del Patrimonio Cultural. N° 3, pág. 31-53. Extraído el 19 agosto de 2013, desde: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=239367
Circunvalar el arte. La investigación cualitativa sobre la cultura y el arte
  • L Álvarez
  • J F Ramos
Álvarez, L. y Ramos, J. F. (2003). Circunvalar el arte. La investigación cualitativa sobre la cultura y el arte. Editorial Oriente.Habana, Cuba.
Blog La ilustración con Ranitiix
  • A Barrera
Barrera, A. (2013). Blog La ilustración con Ranitiix. Extraído el 18 de noviembre de 2013 desde:http://ranitiix.blogspot.com/%20Alejandra%20Becerra%20,%20Blogger.
La divulgación de la geología al gran público: principios y técnicas para el diseño de material. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural
  • L Carvilla
  • Ma Berrio
  • Puy
  • A Belmonte
  • J J Duran
  • J López
Carvilla L., Berrio, Ma. del Puy, Belmonte, A., Duran J.J. y López. J. (2010). La divulgación de la geología al gran público: principios y técnicas para el diseño de material. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Sección de Geología. Tomo 104, Nº 1-4, págs. 93-110. Madrid-España.
Juventud paleontológica: en busca de lo perdido
  • C Castro
  • M Gil
Castro, C. y Gil, M. (2013). Juventud paleontológica: en busca de lo perdido. Reconociendo y valorando el patrimonio paleontológico de Floresta-Boyacá. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia.
Ciclo de charlas de Arte y Paleontología: Arte y Ciencia I
  • P Chiarelli
Chiarelli, P. (2012). Ciclo de charlas de Arte y Paleontología: Arte y Ciencia I, II y III;