ArticlePDF Available

Utilidad del estudio de los métodos poco frecuentes de suicidio

Authors:

Abstract

RESUMEN: Con más de un millón de muertes provocadas cada año en todo el mundo, el suicidio es un problema de salud pública. Su estudio se caracteriza por articular distintos enfoques y variadas disciplinas; sin embargo, pocas veces se considera el método suicida como variable de interés. Según la región de que se trate los métodos suicidas más frecuentes son el ahorcamiento, la intoxicación por biocidas o las armas de fuego. Los suicidios consumados con métodos poco frecuentes suelen ser objeto más de notas periodísticas que de reportes científicos. Para el presente trabajo se realizó una revisión en las bases de datos de PubMed en búsqueda de reportes de suicidios consumados mediante métodos inusuales, así como en general de la literatura científica centrada en métodos suicidas. En el presente ensayo se reflexiona y se ilustra el valor que tienen estos trabajos en dos aspectos principales: desde la salud pública como una forma de entender las tendencias suicidas de una población y así prevenirlas del mejor modo posible, y desde la clínica para entender al paciente suicida, sus características psicosociales y su psicodinamia.
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
1
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
Daniel Páramo Castillo; David Villalpando Collazo
Universidad de Guanajuato. México.
daniel-paramo@hotmail.com
RESUMEN:
Con más de un millón de muertes provocadas cada año en todo el mundo, el suicidio es un problema
de salud pública. Su estudio se caracteriza por articular distintos enfoques y variadas disciplinas; sin
embargo, pocas veces se considera el método suicida como variable de interés. Según la región de
que se trate los métodos suicidas más frecuentes son el ahorcamiento, la intoxicación por biocidas o
las armas de fuego. Los suicidios consumados con métodos poco frecuentes suelen ser objeto más
de notas periodísticas que de reportes científicos. Para el presente trabajo se realizó una revisión en
las bases de datos de PubMed en búsqueda de reportes de suicidios consumados mediante métodos
inusuales, así como en general de la literatura científica centrada en métodos suicidas. En el
presente ensayo se reflexiona y se ilustra el valor que tienen estos trabajos en dos aspectos
principales: desde la salud pública como una forma de entender las tendencias suicidas de una
población y así prevenirlas del mejor modo posible, y desde la clínica para entender al paciente
suicida, sus características psicosociales y su psicodinamia.
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-2-
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LOS MÉTODOS DE SUICIDIO
Se estima que cada o un millón de personas comete suicidio. Los métodos con que se llevan a
cabo han reflejado los cambios que experimentan las culturas. De acuerdo con la OMS (1), los
métodos suicidas más recurrentes a nivel mundial continúan siendo el ahorcamiento, el disparo con
arma de fuego y la intoxicación, principalmente por biocidas (2), según la región de la que se trate.
El modo de provocarse la muerte no necesariamente tiene que ver con la intensidad del deseo de
morir (3), pero sí puede comunicar información sobre la persona que lo comete y depende
directamente de la disponibilidad de los medios. Cabe decir que son pocas las investigaciones que
consideran o se centran en los métodos de suicidio.
Una variable relacionada con el método para consumar un suicidio es la planificación del acto. Pocas
son las características sociales que distinguen a las personas que tienden a planificar un intento
suicida de las que no; tan sólo es el nivel educativo que es menor en los suicidas impulsivos o no
planificados. Sin embargo, estos últimos muestran una mayor propensión a valerse de agentes
químicos o de arrojarse respecto a quienes muestran mayor planeación del intento suicida (4). La
presencia de psicopatología también puede influir en la elección del método. En una investigación
reciente se encontró una asociación entre el diagnóstico de psicosis y la consumación del acto
suicida mediante defenestración, al tiempo en que aquellas personas con diagnóstico de trastorno
por uso de sustancias tendieron a consumir venenos (5).
Se sabe que el método elegido es determinante en el resultado final del intento suicida. La elección
se basa en la información previa que la persona obtuvo por medio de la televisión, periódicos,
internet y en su caso, de intentos previos, y en menos casos en información buscada explícitamente
en la fase de la planificación (6). Esto significa que todo suicidio tiene un componente de imitación.
Se ha comprobado que después de la difusión periodística de suicidios poco comunes en Japón y
Reino Unido, en este caso de asfixia por sulfuro de hidrógeno, la búsqueda en internet de tal
procedimiento se incrementa considerablemente (7).
El género también tiene un impacto en la elección del método suicida y este hecho ha sido
consistente en múltiples países a lo largo del tiempo. Las mujeres tienden a usar mayor variedad de
métodos con predilección por la intoxicación medicamentosa y la exsanguinación, los hombres por
su parte usan métodos más violentos (8). Las explicaciones son varias, desde la mayor exigencia de
éxito en todos proyectos emprendidos por los varones, hasta la tendencia a la interiorización de los
conflictos, y en este caso de las autoagresiones, por parte de las mujeres (cfr. 9).
MÉTODOS SUICIDAS POCO FRECUENTES
En una revisión bibliográfica llevado a cabo en las bases de datos Pubmed y Scielo de los últimos 15
años se encontraron los siguientes reportes de suicidios poco frecuentes. Generalmente son materia
de interés de la ciencia forense y su importancia reside en las implicaciones legales que pudieran
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-3-
tener. Sin embargo, en la última parte se defenderá la importancia de conocer y utilizar este tipo de
información en otras áreas del multidisciplinario campo de la suicidología.
El ahorcamiento es uno sólo de los tipos de muerte por asfixia mecánica (10) y no obstante que es
el método más frecuente en muchas partes del mundo, ha habido reportes de decesos con
variaciones poco habituales de la misma, como por ejemplo el ahorcamiento entre una rama de un
árbol en forma de “v” (11), la compresión del cuello entre un ascensor hidráulico y la pared de un
camión (12), ahorcadura con decapitación subsecuente (13) o asfixia con bolsas de plástico (14). De
modo análogo, entre las intoxicaciones se encuentran algunas altamente infrecuentes como la
inyección de mercurio activo (15), por picadura de serpientes venenosas (16) o mediante inhalación
de cierta combinación de productos de limpieza (17).
Un género de suicidios infrecuentemente analizados como tales, y además susceptibles de ser
confundidos con accidentes, son los accidentes de tránsito (18, 19) o la defenestración al vacío (20),
a cuerpos de agua (21) o al tránsito vehicular (22). Los métodos combinados son igualmente poco
corrientes y por lo general articulan dos o más métodos más frecuentes (23). A las situaciones en
las que se utiliza un solo método pero reiteradamente se le conoce como perseverancia suicida y por
su naturaleza su esclarecimiento es complicado, como ocurrió ante una muerte por dos disparos de
arma de fuego en la cabeza (24).
Otro mecanismo de lesión infrecuente en el suicidio es el acuchillamiento. La literatura muestra los
más variados casos, muchos de los cuales mueven a confusión haciendo pensar que más bien se
tratan de homicidio y únicamente los peritajes forense y psicológico lo desmienten. Tal ocurrió en
los casos de apuñalamiento múltiple autoinflingido (25, 26) o en el cráneo (27). Los objetos
punzocortantes más variados también han sido utilizados para autoprovocarse la muerte como la
sierra circular o herramientas de carpintero (28-30). El suicidio por electrocución es sumamente
raro, pero la literatura científica describe uno en el que un adolescente representó una ejecución
judicial en silla eléctrica (31).
A la autoinmolación por incineración suele adjudicársele un mensaje de protesta de política o social.
Tiene su origen en un conocido suicidio llevado a cabo por un monje bonzo en 1963 (32). Desde
entonces ha sido reproducido en muy pocas ocasiones en varias partes del mundo; una de las
últimas tuvo lugar en territorio mexicano (33). Estos casos pueden ser considerados como poco
frecuentes por dos condiciones: por el método elegido y porque copian las acciones de algún otro
suicidio famoso.
Este tipo de suicidios que se basan en la copia fiel de otro previo son llamados suicidios por
imitación (copycat). Su presencia depende en gran medida del tratamiento de la información que se
hace en los medios informativos (34, 35). El interés por los suicidios tipo copycat probablemente se
remonta a la publicación del libro Las cuitas del joven Werther de Goethe y a la supuesta ola de
suicidios por imitación desencadenados desde entonces. Por lo anterior, a este fenómeno también se
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-4-
le llama efecto Werther, a pesar de que su verdad histórica ha sido reiteradamente puesta en duda
(36).
A diferencia de la imitación, que suele ocurrir en personas que no tienen vínculos entre sí, los
suicidios colectivos o mediante pactos son producto de un proyecto común de muerte. Además de
infrecuentes suelen ser impactantes. Pueden incluir a los miembros de una sola familia, un culto o a
grupos de pares y han provocado la muerte por suicidio de hasta 914 personas en una sola jornada
(37). El uso de internet como medio para establecer pactos suicidas está en aumento (38, 39).
Uno de estos casos de suicidio colectivo se encuentra en el límite de otro tipo de suicidio
infrecuente. Ocurrió en 1993 en Texas, cuando varias personas supuestamente pertenecientes a un
culto suicida provocaron su propia muerte a manos de la fuerza pública. Los detalles del caso
continúan en controversia, lo cierto es que al hecho de provocar en un oficial de policía una reacción
mortífera amenazándolo real o ficticiamente se le denomina suicidio por policía (suicide by cop) y ha
sido relativamente frecuente pero poco estudiado (40). De modo paradójico este método suicida ha
sido utilizado tanto por ciudadanos civiles como por los mismos oficiales de policía a manos de sus
colegas (41).
CONCLUSIONES
Una de las principales estrategias en la prevención del suicidio propuestas por la OMS es limitar el
acceso a los métodos suicidas comunes, tanto materialmente como en el caso de las barreras para
adquirir armas de fuego o agentes químicos, o cognitivamente limitando la difusión de reportajes de
suicidios consumados en los que se ensalce el hecho o a la persona (42). En cualquier caso es
menester conocer qué personas, en qué sitio y con qué métodos están cometiendo suicidio; esto es,
conocer la epidemiología del suicidio.
Un ejemplo de detección y reacción tan prontas como efectivas de una epidemia de suicidios
mediante métodos que a la sazón eran infrecuentes se observó Taiwan ante la moda de los suicidios
mediante asfixia por combustión de carbón. Luego de la muerte autoprovocada por este medio de
una famosa cantante la racha de imitadores aumentó significativamente (43). Este tipo de asfixia
se convirtió en una verdadera epidemia de suicidios (44). En China la situación no fue diferente y el
solo hecho de que se propagase la moda de suicidios mediante asfixia con el humo de carbón
explicó el incremento y posterior decremento de los suicidios en el país (45). Tan sólo en la ciudad
de Taipei entre los años 2004 y 2006 el suicidio aumentó un 29%, porcentaje del que este tipo de
muertes autoprovocadas explicó el 74% del aumento de los suicidios entre varones y el 25.6% en
las mujeres (46).
Desde la perspectiva epidemiológica es necesario profundizar en el estudio de los métodos poco
comunes a fin de replantear los programas preventivos en por lo menos tres puntos: que se
considere a nuevas poblaciones específicas (como conductores temerarios de automóviles, por
ejemplo), con el enfoque de restringir la disponibilidad de los medios tomando en cuenta los
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-5-
métodos en aumento (inhalación de productos de limpieza, uso de bolsas de plástico (47), y
averiguar el acceso que tienen los pacientes con riesgo suicida a medios informativos que
promueven o enseñan métodos suicidas (48).
El otro gran campo que puede beneficiarse del estudio de los métodos poco frecuentes de suicidio es
el de la psicodinamia del paciente suicida. Como ya se mencionó, algunas configuraciones
psicopatológicas pueden tienden a preferir ciertos métodos para intentar el suicidio (49). Ante
cualesquiera tipos de suicidio, la autopsia psicológica emerge como una técnica eficaz para
esclarecer el motivo de muerte y recuperar datos sobre las circunstancias de vida y de muerte de las
personas. Esto no sólo es recomendable para los fallecimientos en los que está en duda si fueron
suicidio u homicidio, sino también en aquellas muertes autoprovocadas inusuales pero en aumento o
que ponen el riesgo a otras personas. En la actualidad los suicidios disimulados, colectivos y los
infrecuentes pueden estar subdetectados, mal entendidos y peor prevenidos.
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-6-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ajdacic-Gross V, Weiss MG, Ring M, Hepp U, Bopp M, Gutzwiller F y otros. Métodos de suicidio:
comparación internacional a partir de la base de datos de mortalidad de la OMS. Boletín de la
Organización Mundial de la Salud 2008; 657-736.
2. Gunnell D, Eddleston, M., Phillips, M.R., Konradsen, F. The global distribution of fatal pesticide
self-poisoning: systematic review.BMC Public Health 2007; 7:357-72.
3. Pérez-Barrero S. Los mitos sobre el suicidio. La importancia de conocerlos. Revista Colombiana de
Psiquiatría 2005; 34(3):386-94.
4. Jeon HJ, Lee JY, Lee YM, Hong JP, Won SH, Cho SJ, Kim JY, Chang SM, Lee HW, Cho MJ.
Unplanned versus planned suicide attempters, precipitants, methods, and an association with
mental disorders in a Korea-based community sample. J Affect Disord 2010;127(1-3):274-80.
5. Huisman A, van Houwelingen CA, Kerkhof AJ. Psychopathology and suicide method in mental
health care. J Affect Disord 2010; 121(1-2):94-9.
6. Biddle L, Gunnell D, Owen-Smith A, Potokar J, Longson D, Hawton K, Kapur N, Donovan J.
Information sources used by the suicidal to inform choice of method. J Affect Disord. 2011 Nov
16. [Epub ahead of print]
7. Chang SS, Page A, Gunnell D. Internet Searches for a Specific Suicide Method Follow Its High-
Profile Media Coverage. Am J Psychiatry 2011;168(8):855-857.
8. Tsirigotis K, Gruszczynski W, Tsirigotis M. Gender differentiation in methods of suicide attempts.
Med Sci Monit. 2011; 17(8):PH65-70.
9. Canetto SS. Women and suicidal behavior: a cultural analysis. Am J Orthopsychiatry 2008;
78(2):259-66.
10. Concheiro L, Suárez-Peñaranda JM. Asfixias Mecanicas. En J. A. Gisbert-Calabuig, Medicina Legal
y Toxicología. Barcelona: Masson 1998. p. 416-433.
11. Doichinov I D, Doichinova Y A, Spasov SS, Marinov ND. Suicide by unusual manner of hanging. A
case report. Folia medica 2008; 50 (1):60-62.
12. Hartwig S. Unusual Suicide by mechanical neck compression. Archiv für Kriminologie 2008; 221
(1):48-53.
13. Nores-González M, Vilella SM. Muerte por decapitación: Ahorcadura suicida. En: Cinquenes
Jornades Catalanes D'Actualització en Medicina Forense. Barcelona: Generalitat de Catalunya
1999. p. 129-134.
14. La Puign BL, Pujol RA. Muerte Sofocación suicida por una bolsa de plástico: a propósito de cuatro
observaciones En: Cinquenes Jornades Catalanes D'Actualització en Medicina Forense. Barcelona:
Generalitat de Catalunya 1999. p. 135-140.
15. Kedziora A, Duflou J. Attempted Suicide by Intravenous injection of Mercury. American Journal of
Forensic Medicine & Pathology 1995; 16 (2):171-6.
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-7-
16. Strubel T, Birkhofer A, Ever F, Werber K D, Förstl H. Attempted suicide by snake bite. Case report
and literature survey. Der Nervenarzt 2008; 79 (5):604-606.
17. BBC Mundo. (24 de Abril de 2008). [Citado 12 de Enero de 2009] Disponible en::
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7365000/7365216.stm
18. Domínguez PF, Sánchez U, Sánchez BT. Suicidio disimulado como accidente de tráfico. A
propósito de un caso. Cuad Med Forense 2007; 13(50):269-74.
19. Gordon M. Suicide by Gunshot While Driving a Motor Vehicle: Two Additional Cases. American
Journal of Forensic Medicine & Pathology 1997; 18(3):295-8.
20. Linares BE, Bikic FA. Suicidio por salto al vacío. Med. leg. Costa Rica 1995; 11-12(2-1):15-20.
21. Byard RW, Houldsworth G,James R, Gilbert J. Characteristic Features of Suicidal Drownings: A 20-
Year Study. American Journal of Forensic Medicine & Pathology 2001; 22(2):134-8.
22. Roig AR, Presentación BA, Presentación BC, Ferrez GM. Diagnóstico diferencial entre precipitación
y atropello: a propósito de un caso. En: Cinquenes Jornades Catalanes D'Actualització en
Medicina Forense. Barcelona: Generalitat de Catalunya 1999. p. 161-166.
23. Racette, S., Sauvageau, A. Suicide by drowning after two gunshots to the head: a case report.
Medicine, science, and the law 2008; 48(2):170-2.
24. Navarro EE, Ros O, Pérez PE. Suicidio atípico (a propósito de un caso. Cuadernos de Medicina
Forense 2003; 34:35-41.
25. Laisaar T. Unusual case of self-inflicted thoracic knife wounds with five knives embedded in the
thoracic cavity. European Journal of Cardiothoracic Surgery 2005; (28):653-4.
26. Viel G, Cecchetto G, Montisci M. An unusual case suicide by sharp force. Forensic science
international 2009; 184(1-3): 12-15.
27. Saint-Martin P, Prat S, Bouyssy M, Sarraj S, O'Byrne P. An unusual death by transcranial stab
wound: homicide or suicide? The American Journal of Forensic Medicine and Pathology 2008; 29
(3):268-270.
28. Rainov N, Burkert W. An unusual suicide attempt using a circular saw. International Journal of
Legal Medicine 1994; 106(4):223-4.
29. Gloulou F, Allouche M, Khelil MB, Bekir O, Banasr A, Zhioua M, Hamdoun M. Unusual suicides with
band saws: Two case reports and a literature review. Forensic science international 2009; 183:1-
3.
30. Zazpe I, Vázquez A, Beaumont C, Bardón A, Azcona J, Gallo-Ruiz A, Portillo E. Heridas múltiples
penetrantes intracraneales causadas por pistola de clavos: caso clínico. Neurocirugía 2006;
17(6):25-34.
31. Muty OP. Unusual self-electrocution simulating judicial electrocution by adolescent. The American
Journal of Forensic Medicine and Pathology 2008; 29 (2):167-9.
32. Wikipedia. Quemarse a lo bonzo. (s.f.). [Citado el 3 de enero 2009]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Quemarse_a_lo_bonzo.
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-8-
33. Ávila E (1 de octubre de 2008). Se inmola líder agrario. El universal [Citado junio 2011].
Disponible en http://www.eluniversal.com.mx/estados/69689.html.
34. Stack S. The effect of the media on suicide: evidence from Japan, 1955-1985. Suicide & life-
threatening behavior 1996; 26(2):132-142.
35. Stack S. Media coverage as a risk factor in suicide. Journal of epidemiology and community
health 2003; 57(4): 238-240.
36. Thorson J, Oberg PA. Was there a suicide epidemic after Goethe’s Werther?. Archives of Suicide
Research 2003; 7:69-2.
37. Erdely G. Suicidios colectivos rituales: un análisis interdisciplinario. Ciencia Ergo Sum 2000;
7(1):67-80.
38. Biddle L, Donovan J, Hawton K, Kapur N Gunnell D. Suicide and the internet. BMJ 2008; 336:800-
2.
39. Rajagopal S. Suicide pacts and the internet. BMJ 2004; 329:1298-9.
40. Mohandie K, Meloy JR. Clinical and forensic indicators of "suicide by cop". J Forensic Sci
2000;45(2):384-9.
41. Arias EA, Schlesinger LB, Pinizzotto AJ, Davis EF, Fava JL, Dewey LM. Police officers who commit
suicide by cop: a clinical study with analysis. J Forensic Sci 2008; 53(6):1455-7.
42. Florentine JB, Crane C. Suicide prevention by limiting access to methods: a review of theory and
practice. Soc Sci Med 2010;70(10):1626-32.
43. Chen YY, Liao SF, Teng PR, Tsai CW, Fan HF, Lee WC, Cheng AT. The impact of media reporting
of the suicide of a singer on suicide rates in Taiwan. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2010; 17.
[Epub ahead of print].
44. Chang SS, Gunnell D, Wheeler BW, Yip P, Sterne JA. The evolution of the epidemic of charcoal-
burning suicide in Taiwan: a spatial and temporal analysis. PLoS Med 2010;7(1):e1000212. Epub
2010 Jan 5.
45. Law CK, Yip PS, Caine ED. The contribution of charcoal burning to the rise and decline of suicides
in Hong Kong from 1997-2007. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2011; 46(9):797-803.
46. Yip PS, Caine ED, Kwok RC, Chen YY. A decompositional analysis of the relative contribution of
age, sex and methods of suicide to the changing patterns of suicide in Taipei City, 2004-2006. Inj
Prev 2011; Oct 25. [Epub ahead of print].
47. Bausili LI, Pujol-Robinat A. Sofocación Suicida por una bolsa de plástico: a proposito de cuatro
observaciones. En: Cinquenes Jornades Catalanes D'Actualització en Medicina Forense.
Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1999. p. 135-140.
48. Recupero PR, Harms SE, Noble JM. Googling suicide: surfing for suicide information on the
Internet. The Journal of clinical psychiatry 2008; 69(6):878-88.
49.
Etzersdorfer E, Schell G. Suicidality in bipolar disorders--psychoanalytic contribution. Arch Suicide Res 2006;
UTILIDAD DEL ESTUDIO DE LOS MÉTODOS POCO FRECUENTES DE
SUICIDIO
13º Congreso Virtual de Psiquiatria.com. Interpsiquis 2012
www.interpsiquis.com - Febrero 2012
Psiquiatria.com
-9-
10(3):283-94.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Suicidal tendencies are associated with loneliness, lack of psychological attention during childhood, drug addiction, serious illness, etc., In psyciatric patients, it is more frequent shortly after they are dismissed from the hospital. In Argentina, the suicide rate increased by 25% from 1990 to 1992, and 78% of the victims are males. The proportion that jumped to death increased, particularly inurban areas. In 40 Argentinian cases there was a basalpenetration of the femur (25%), fracture of the calcaneus bone (17%), fracture of pelvis o femur cervix (7%) and explosion of the liver (20%).
Article
Suicide by means of a motor vehicle occurs more frequently than is generally realized, and may be difficult to prove. Suicide by other means while driving a motor vehicle is far less frequent. Only two cases of suicide by gunshot while driving an automobile have been previously, and recently, reported. The author reports two additional cases of suicide by gunshot while driving a motor vehicle. Each case was a young man who had been suffering from depression; who obtained a firearm apparently for the express purpose of committing suicide; and who shot himself while driving a motor vehicle on an Interstate highway. Contrary to the usual finding in a series of suicides, three of the four cases now reported each left a suicide note or notes. What is apparently a fatal single-vehicle-single-occupant vehicular mishap may in fact be a suicide at the wheel by other means. What is apparently suicide by means of motor vehicle may in fact be an attempt to disguise homicide. Medicolegal offices are urged to routinely perform complete autopsies in fatal single-vehicle-single-occupant vehicular mishaps so that cause and manner of death may be documented without question.
Article
Many times it is very difficult to establish the legal medical etiology in cases of violent death. As an example we have a case of death of suicidal origin in which the victim had two shots caused by firearm in the right temple and in the nape. The characteristics of the cartridge (very old and with gunpowder in a bad state of conservation) caused the deformation of the projectile when it struck the bone, not perforating it, and which, after deviation affected just some muscles. This first shot not having been mortal, the subject shot for a second time in the nape, which produced his death by breaking the vascular-nervous pack of the neck.
Article
Suicide myths are wrong criteria that disrupt the task of suicide prevention. For this reason the diffusion of these myths by the media is necessary in order to take measures to prevent this cause of death.
Article
Giving publicity to suicides may lead to an epidemic of suicides. A claim such as this was made in connection with the publication of The Sorrows of Young Werther, J. W. von Goethe's epistolary novel, which came out in 1774. Suicides as imitations of other suicides have since then replaced under the heading "The Werther effect". The book had a tremendous success, and many people were worried that the suicide toll in its wake might be immense. The fear of an epidemic is examined in the article, and although a few imitation cases can be seen' the evidence for an epidemic cannot be said to be convincing. So, contrary to popular belief, it seems that a suicide epidemic did not arise after all. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Choice of suicide method strongly influences the outcome of an attempt. Public knowledge of possible methods is an important but less frequently considered aspect of the accessibility of suicide. This qualitative study explored the sources of information shaping the near-fatal suicide attempts of 22 individuals. Respondents were recruited from nine hospitals in England. Semi-structured interviews were conducted to gain detailed narratives of the planning of the suicide attempt. Interviews were recorded, transcribed, then subjected to thematic analysis utilising constant comparison techniques. Information sources discussed most frequently were television, news stories, the Internet, and previous self-harm. Others were professional resources, personal knowledge of others' attempts and information gleaned from healthcare professionals. Many respondents reported seeing media portrayals or reports of suicide, which had contributed to their awareness of suicide methods. Several provided examples of direct imitation. Some had deliberately sought information about methods when planning their attempt--mostly from the Internet. Past experience was used to identify 'best' methods and perfect implementation. The frequency with which sources of information are 'used' by particular groups and their relative import cannot be inferred from a qualitative sample. Near-fatal cases may differ from completed suicides. The media is an important contributor to the cognitive availability of suicide in society and could be used for prevention through carefully crafted portrayals of suicide designed to generate negative social perceptions of popular methods. Understanding of how sources of information can influence perceptions of suicide could inform the content of clinical conversations with patients.
Article
Taipei has seen a substantial increase in suicide rates during the past decade, with a significant rise between 2004 and 2006, the time of this study period. A decompositional analytic method was used to quantify the relative contributions of age, sex and case fatality of methods to attempts and suicides. From 2004 to 2006, the rate of fatal and non-fatal suicide attempts combined for population aged 15 years or above in Taipei increased by 37.3%, while the suicide rate increased by 29.2%. Three factors in these analyses contributed to the increase in suicide rates: (1) an increase in number of attempts, (2) a greater proportion of men among fatal and non-fatal attempts and (3) an increase in the use of a lethal method-burning of charcoal to produce carbon monoxide. The authors estimated that 74.5% and 25.6% among men and women, respectively, of the overall increased suicide mortality were attributable to increased 'charcoal burning suicides.' The rise in suicide rate reflected an increase in attempts and an influx of working-age men joining the pool of people attempting suicide. The much larger size of the attempter pool had the effect of reducing the case fatality even as the suicide rate climbed. The increase in the number of suicide attempts and the rise in the suicide rate were age-, sex-, and method-specific. These results strongly support the concept that reducing the total number of attempts is a central element to curbing suicides.
Article
Suicide is an important public health problem worldwide, especially due to an increasing rate of suicides committed by violent methods. This study compared and assessed the methods used in suicide attempts (but no completed suicides) as undertaken by men and women and investigated the possible role of gender in the selection of suicide method. The study was conducted among persons who attempted suicide by various methods and were admitted to hospital. The study population comprised 147 participants (33 males and 114 females) aged between 14 and 33 years. The most prevalent methods of suicide attempts were pharmacological drugs abuse (42.31%) and exsanguination (25.64%), and the least frequent were poisoning and throwing oneself under a moving car (1.28%). The findings revealed that the female subjects tended to choose pharmacological drugs overdose and exsanguination as the suicide method, while males more frequently used hanging and asphyxia. Females also used a greater number of different suicide methods. The study results indicate that women as a group more frequently attempted suicide rather than actually committing it, whereas men were more likely to complete suicides and choose more violent suicide methods; thus, women are the "attempters" and "survivors" of suicide attempts. The study findings may have implications for therapy and prevention of suicide, and suggest that psychotherapeutic activities should be tailored to the psychological and personality traits associated with gender identity.