ArticlePDF Available

Papel de la actividad experimental en la educación científica

Authors:
  • InSTEC. Universidad de la Habana

Abstract

Experimental activity is one of the most important factors in science education. Hence, research on this issue has been one of the most important lines of work in science education for some time now. We therefore welcome the recent publication of a monographic issue in Caderno Brasileiro de Ensino de Física (v. 21, Edição Especial, 2004), which includes more than 40 re-edited articles on experimental work in physics teaching that had been previously published in the same journal. We would like to take advantage of the opportunity this article provides to reflect on a series of problems related to this type of work that require further research. We are specifically referring to issues such as the following:  What distorted views of scientific activity might experimental work commonly undertaken be transmitting through either action or omission?  What image do practical works give of science-technology relationships in particular?  What should the role of experimental work be in the learning of science?  How should practical works be re-orientated in order to stop them being used as mere recipes to be applied, as is too often the case? This paper seeks to make progress towards answering these questions in keeping with the model of science education as orientated research. A detailed example for upper high school is presented.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
157
PAPEL DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL EN LA
EDUCACIÓN CIENTÍFICA+*1
Jaime Carrascosa
Daniel Gil Pérez
Amparo Vilches
Universitat de València
Valência
Espanha
Pablo Valdés
Instituto Superior de Tecnologías y Ci
encias Aplicadas
Cuba
Resumen
La actividad experimental es uno de los aspectos claves en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y,
consecuentemente, la investigación sobre este tema constituye una
de las líneas más importantes en la didáctica de las ciencias desde
hace ya mucho tiempo. Es de agradecer, pues, que Caderno
Brasileiro de Ensino de Física (v. 21, Edição Especial, 2004), haya
publicado recientemente un monográfico en el que se han
reeditado más de 40 artículos sobre actividades experimentales en
la enseñanza de la física aparecidos en esta misma revis
ta.
Queremos aprovechar la ocasión de reflexión que ello nos brinda
para referirnos a una serie de problemas relacionados con este
tipo de actividades, sobre los que es preciso seguir inves
tigando.
Nos referimos concretamente a cuestiones como las siguientes:
+
Role of the experimental activity in Scientific Education
*
Recebido: setembro de 2005.
Aceito: maio de 2006.
1Este artículo ha sido concebido como contribución a la Década de la Educación para un
futuro sostenible, instituida por Naciones Unidas para el periodo 2005-2014 (Ver
<
http://www.oei.es/decada/
>).
158
Carrascosa, J. et al.
¿Qué visiones deformadas acerca de la actividad científica
pudieran estar transmitiendo, por acción u omisión, los trabajos
experimentales que se realizan habitualmente?
¿Qué
imagen de las relaciones ciencia-tecnología, en particular,
suelen transmitir las prácticas de laboratorio?
¿Cuál debería ser el papel del trabajo experimental en el
aprendizaje de las ciencias?
¿Cómo habría que reorientar las prácticas de laboratorio para
que dejen de ser, como ocurre demasiado a menudo, simples
recetas a apl
i
car?
En este trabajo se intenta avanzar en la respuesta a dichas
cuestiones, de acuerdo con el modelo de enseñanza y aprendizaje
de las ciencias como investigación orientada, y se presenta, a
modo de ejemplo, un trabajo práctico coherente con dicho modelo,
correspondiente a la enseñanza de la Física en el nivel de la
educación secundaria superior.
Palabras clave:Características de la actividad científica, visiones
deformadas de la ciencia y la tecnología, familiarización de los
estudiantes con la actividad científica, renovación de las prácticas
de laboratorio, trabajos prácticos como investigaciones.
Abstract
Experimental activity is one of the most important factors in
S
cience
E
du
cation. Hence, research on this issue has been one of
the most important lines of work in Sci
ence
Education for some
time now. We, therefore, welcome the recent publication of a
monographic issue in Caderno Brasileiro de Ensino de Física (
v.
21,EdiçãoEspecial,2004),whichincludesmorethan40re-
edited
articles on experimental work in physics teaching that had been
previously published in the same journal. We would like to take
advantage of the opportunity this article provides to reflect on a
series of problems related to this typeofworkthatrequirefurther
research. We are specifically referring to issues such as the
following:
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
159
What distorted views of scientific activity might experimental work
commonly undertaken be transmitting through either action or
omission?
What image do practical works give of science-
technology
relationships in particular?
Whatshouldtheroleofexperimentalworkbeinthelearningof
S
cience?
How should practical works be re-orientated in order to stop them
being used as m
ere recipes to be applied, as is too often the case?
This paper seeks to make progress towards answering these
questions in keeping with the model of S
cience
Education as
orientated research. A detailed example for upper high school is
presented.
Keywords
:Features of scientific activity, distorted views of
science and technology, familiarising students with scientific
activity, updating laboratory practices, practical work, such as
research.
I. Introducción
En el volumen 21 de Caderno Brasileiro de Ensino de Física (2004,
vol
.21, Edição Especial), se han reeditado más de 40 artículos sobre prácticas de
laboratorio de física aparecidos en esta misma revista a lo largo de su primeros 20
años. Queremos resaltar en primer lugar el interés que supone dicha re
copilación
de trabajos sobre la actividad experimental, que constituye uno de los aspectos
claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.
En la editorial de este monográfico, se hace referencia a toda una serie
de potencialidades de la experimentación cualitativa y cuantitativa afirmando que
desarrolla la curiosidad, suscita discusiones, demanda reflexión, elaboración de
hipótesis y espíritu crítico, enseña a analizar los resultados y expresarlos
correctamente, favorece una mejor percepción de la relación entre ciencia y
tecnología, etc.
Estamos totalmente de acuerdo con esas potencialidades, aunque
pensamos que deben ser atribuidas a la investigación en general, de la cual la
experimentación propiamente dicha es una parte fundamental, pero no la única
(
GIL
-PÉREZ et al., 2005, capítulo 4). Algunos de los artículos iniciales del
160
Carrascosa, J. et al.
monográfico, van también en esa misma dirección, defendiendo que las actividades
de laboratorio se planteen como investigaciones en torno a problemas y criti
cando
las orientaciones algorítmicas y empiristas que a menudo se hallan presentes en
muchos trabajos prácticos (PINHO ALVES, 2000; BORGES; SÉRÉ et al., 2003)
.
Una crítica que puede extenderse a buena parte del resto de los artículos incluidos,
que se limitan a describir la construcción y manejo de distintos instrumentos y
montajes experimentales. Por supuesto que ello no le quita interés a los trabajos
presentados, que facilitan información esencial para la realización práctica de las
experiencias utilizando mate
riales de bajo costo. Pero consideramos imprescindible
mostrar que es posible plantear los trabajos prácticos de laboratorio, de forma que
tanto el diseño como la experimentación, queden integradas dentro de una
investigación en torno a problemas de int
e
s.
Ello es necesario para salir al paso de todo un conjunto de visiones
deformadas sobre la ciencia y la actividad científica, que van más allá de las
meramente empiristas, reiteradamente denunciadas (MCCOMAS, 1998; GIL-
PÉREZ et al., 2005, capítulo 2) y que las prácticas de laboratorio suelen transmitir.
Conviene, pues, profundizar en el análisis de dichas prácticas.
II. Análisis crítico de las prácticas de laboratorio habituales
La idea de buscar en la actividad experimental la superación de una
enseñanza
puramente libresca y la solución a la falta de interés por el aprendizaje de
las ciencias cuenta con una larga tradición (LAZAROWITZ; TAMIR, 1994;
LUNETTA, 1998). De hecho constituye una intuición básica de la generalidad de los
profesores de ciencias y de los propios alumnos, que contemplan el paso a una
enseñanza eminentemente experimental como una especie de revolución pendiente
(GIL
-PÉREZ et al., 1991), necesaria para lograr la familiarización de los estudiantes
con la naturaleza de la actividad científica. Una revolución permanentemente
dificultada, se afirma, por factores externos (falta de instalaciones y material
adecuado, excesivo número de alumnos, carácter enc
i
clopédico de los currículos...).
La influencia de esta tendencia ha sido particularmente notable en el
mundo anglosajón, donde en los años 60/70 se elaboraron y pusieron en práctica
numerosos proyectos de aprendizaje por descubrimiento autónomo , centrados en el
trab
ajo experimental y en losprocesosdelaciencia como, por ejemplo,
Physical
Science Study Committee (PSSC), Chemical Education Material Study (CHEM
Study) y Biological Sciences Curriculum Study (BSCS), en los Estados Unidos y
los cursos
Nuffield
de física, química y biología en Inglaterra. De estos proyec
tos
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
161
derivaron, incluso, prototipos de equipamiento y variantes de trabajos
experimentales que se extendieron por muchos países.
Pero, ¿hasta qué punto las prácticas que se suelen proponer en la
enseñanza, en mayor o menor número, contribuyen a dicha familiarización? Es
imp
ortante contestar a esta cuestión mediante un cuidadoso análisis de las prácticas
habituales, porque cabe sospechar que el problema principal no sea el del número
de prácticas realizadas, sino la naturaleza de las mismas.
En los cursos de formación docente que impartimos para profesores en
formación y en activo hemos podido constatar que, cuando se favorece una
reflexión colectiva previa en torno a las finalidades de la enseñanza de las ciencias
y a las características básicas de la actividad científica, es frecuente que quienes
habitualmente han concebido los trabajos de laboratorio como simples
manipulaciones tomen conciencia de sus insuficiencias y de que dichos trabajos
pudieran estar transmitiendo, por acción u omisión, una serie de visiones
deformadas
sobre la ciencia. Se censuran, ante todo, el carácter de simple receta ,
su énfasis, casi exclusivo, en la realización de mediciones y cálculos, y se plantea
la ausencia de muchos de los aspectos fundamentales para la construcción de
conocimientos científicos tales como la discusión de la relevancia del trabajo a
realizar y el esclarecimiento de la problemática en que se inserta, la participación
de los estudiantes en el planteamiento de hipótesis y el diseño de los experimen
tos,
el análisis de los resulta
dos obtenidos, etc.
Estas críticas coinciden, básicamente, con las recogidas en la literatura
acerca del tema, que es ya bastante extensa. Por ejemplo, Lazarowitz y Tamir
(1994) afirman haber encontrado 37 revisiones del tema entre 1954 y 1990, y éstas
ha
n seguido llevándose a cabo durante la pasada década (BARBERÁ; VALDÉS,
1996; LUNETTA, 1998). Se han publicado, en particular, numerosas críticas a los
trabajos
de laboratorio habituales, (GIL-PÉREZ et al., 1991; HODSON, 1992 y
1994; GIL-PÉREZ; NAVARRO; GONZÁLEZ, 1993) y números monográficos
sobre el tema en diferentes revistas (por ejemplo
:
International Journal of Science
Educ
ation, v. 18, n. 7, 1996;
Alambique
,v.2,1994;Caderno Brasileiro de Ensino
de Física, v. 21, 2004, Edição Especial ) así como tesis doctorales (P
AYÁ, 1991;
GONZÁLEZ, 1994; SALINAS, 1994; GONZÁLEZ DE LA BARRERA, 2003). La
crítica a las prácticas habituales ha sido especialmente contundente y generalizada al
evaluar los resultados del modelo de aprendizaje por descubrimiento autónomo ,
cuyas serias limitaciones, asociadas a un inductivismo extremo, han sido denunciadas
por numerosos autores (AUSUBEL, 1978; GIORDAN, 1978; GIL-PÉREZ, 1983;
MILLAR; DRIVER, 1987; SALINAS; CUDMANI, 1992). Pero no se trata
162
Carrascosa, J. et al.
únicamente de inductivismo. Conviene, por ello, profundizar en las carencias de las
prácticas de laboratorio habituales y mostrar su contribución a la imagen
distorsionada y empobrecida de la actividad científica
La concepción empiro
-
inductivista de la ciencia y del trabajo científico
tie
ne un gran peso en el profesorado de ciencias y, vinculada a ella, la común
deformación que identifica a la metodología del trabajo científico con la
realización de experimentos. Sin embargo, junto a esta concepción, existen otras
como la visión individualista y elitista, la descontextualizada, etc. (
GIL
-PÉREZ et
al., 2005; capítulo 2) todas ellas relacionadas, que se apoyan mutuamente y
transmiten, en conjunto, una visión distorsionada y empobrecida de la ciencia y la
tecnología.
Esta visión empobrecida se hace muy evidente cuando el trabajo
experimental se realiza, como es frecuente, con el propósito de observar algún
fenómeno para extraer de él un concepto, poniendo de relieve la concepción
empiro inductivista de la ciencia, así como otras deformaciones igualmente graves.
En efecto, no se indican las cuestiones a las que se pretende dar respuesta (lo que
contribuye a una visión aproblemática de la ciencia), ni se discute su posible
interés y relevancia social (visión descontextualizada, socialmente neutra), ni se
pr
ocede a la formulación tentativa de hipótesis susceptibles de ser sometidas a
prueba mediante diseños concebidos al efecto, sino que se pide a los estudiantes
que sigan una guía detallada, lo que contribuye a una visión rígida, algorítmica y
cerrada de la ciencia, faltando incluso el análisis crítico de los resultados obtenidos,
el planteamiento de nuevos problemas, etc.
Conviene insistir en que resulta fundamental que los estudiantes
tengan ocasión de participar en la elaboración de diseños
experimentales, en vez de
seguir guías detalladas ya preparadas por los profesores, dado el papel central que
juega dicho diseño en la investigación y, muy en particular, para que adquieran una
correcta visión de las relaciones ciencia-tecnología. Es cierto que, como ya
señalaba Bunge (1976), los diseños experimentales son deudores del cuerpo de
conocimientos (la construcción, p.e., de un amperímetro sólo tiene sentido a la luz
de una buena comprensión de la corriente eléctrica), pero también se debe tener
en
cuenta que su realización concreta exige resolver problemas prácticos en un
proceso complejo, con muchas de las características del trabajo tecnológico. Sin
em
bargo, el papel de la tecnología en el desarrollo científico no es tenido en cuenta
en la ma
yo
ría de las prácticas de laboratorio, dado que éstas presentan los diseños
experimentales como simples recetas ya preparadas y excluyen así la vivencia de
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
163
las relaciones ciencia-tecnología y cualquier reflexión al respecto (MAIZTEGUI et
al., 2002).
En definitiva, el trabajo experimental, no sólo tiene una pobre
presencia en la enseñanza de las ciencias, sino que la orientación de las escasas
prácticas que suelen realizarse contribuye a una visión distorsionada y
empobrecida de la actividad científica. Es preciso, pues, proceder a una profunda
reorient
a
ción.
III. Las prácticas de laboratorio como investigación
Las investigaciones sobre prácticas de laboratorio han generado un
amplio consenso en torno a la conveniencia de orientarlas como actividad
investigado
ra (GIL
-
PÉREZ et al., 1991; GONZÁLEZ, 1992; HODSON, 1992 y 1993;
TAMIR; GARCÍA, 1992; GRAU, 1994; LILLO, 1994; WATSON, 1994; GIL-
PÉREZ; VALDÉS, 1996;
GIL
-PÉREZ et al., 2005; capítulo 4). El consenso
existente en cuanto a la necesidad de esta reorientación merece ser resaltado, pero es
necesario ir más allá y mostrar de forma concreta, con ejemplos ilustrativos, lo que
cada cual entiende por prácticas como investigaciones . En caso contrario corremos
el peligro de que dicha expresión no pase de ser un simple eslogan, atractivo pero
escasamente operativo, mientras la generalidad del profesorado continúa prestando
escasa atención a las prácticas de laboratorio (NIEDA, 1994).
Desde nuestro punto de vista, una práctica de laboratorio que pretenda
aproximarse a una investigación ha de dejar de ser un trabajo puramente
experimental e integrar muchos otros aspectos de la actividad científica
igualmente esenciales. De forma muy resumida comentamos, a continuación, el
conjunto de aspectos cuya presencia consideramos fundamental para poder hablar
de una orientación investigativa del aprendizaje de las ciencias y, en este caso, de
las prácticas. Hemos agrupado dichos aspectosen10apartados,peroqueremos
insistir en que no constituyen ningún algoritmo a seguir linealmente, sino un
recordatorio de la extraordinaria riqueza de la actividad científica y una llamada de
aten
ción contra los hab
i
tuales reduccionismos:
1. Presentar situaciones problemáticas abiertas de un nivel de
dificultad adecuado con objeto de que los
estudiantes puedan tomar decisiones para
precisarlas y entrenarse, así, en la transformación de situaciones problemáticas
abiertas en pro
blemas precisos.
2. Favorecer la reflexión de los estudiantes sobre la relevancia y el
posible
interés de las situaci
ones
propuestas, que dé sentido a su estudio,
164
Carrascosa, J. et al.
incluyendo las posibles implicaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y
ambiente (CTSA) y la toma de decisiones al respecto, teniendo presente, muy en
particular, los graves problemas que afectan hoy a la humanidad y la necesidad de
contribuir a un futuro
sostenible (Educadores por la sostenibilidad, 2005).
3. Potenciar los análisis cualitativos, significativos, que ayuden a
comprender y a acotar las situaciones planteadas (a la luz de los conoci
mientos
di
sponibles, del interés del problema, etc.) y a formular preguntas operativas sobre
lo que se busca. Se trata de salir al paso de operativismos ciegos sin negar, muy al
contrario, el papel esencial de las matemáticas como instrumento de investiga-
ción
, que interviene en todo el proceso, desde el enunciado de problemas precisos
(con la necesaria formulación de preguntas operativas) hasta el análisis de los
resultados.
4. Plantear la emisión de hipótesis como actividad central de la
investigación científica, susceptible de orientar el tratamiento de las situaciones y
de hacer explícitas, funcionalmente, las preconcepciones de los estudiantes. Insistir
en la necesidad de fundamentar dichas hipótesis y prestar atención, en ese sentido,
alaactualización de los conocimientos que constituyan prerrequisi
tos
para el
estudio emprendido. Reclamar una cuidadosa operativización de las hipóte
sis
,es
decir, la derivación de consecuencias contrastables, prestando la debida atención al
control de variables, a cómo e
s la dependencia esperada entre dichas variables, etc.
5. Conceder toda su importancia a la elaboración de diseños yala
planificación de la actividad experimental por los propios estudiantes, dando a la
dimensión tecnológica el papel que le corresponde en este proceso. Potenciar, allí
donde sea posible, la incorporación delatecnologíaactualalosdiseños
experimentales (ordenadores, electrónica, automatización...) con objeto de
favorecer una visión más correcta de la actividad científico
-
técnica cont
em
po
nea.
Prestar atención a los posibles peligros (para los alumnos directamente o para el
medio ambiente) que, en su caso, podría comportar el diseño concebido y prever
formas de eliminarlos o reduci
r
los al mínimo.
6. Plantear el análisis detenido de los resultados (su inter
pre
ta
ción
física, fiabilidad, etc.), a la luz del cuerpo de conoci
mientos disponi
ble, de las hipó
-
tesis
manejadas y de los resultados de otros investigadores (los de otros equipos
de estudiantes y los aceptados por la comunidad científica, recogidos en los libros
de texto y de historia). Favorecer, a la luz de los resultados, la autorregulación
del trabajo de los alumnos, es decir, las necesarias revisiones de los diseños, de las
hipótesis, o, incluso, del planteamiento del problema. Prestar una particular
atención, en su caso, a los conflictos cognitivos entre los resultados y las con-
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
165
cepciones iniciales, facilitando así, de una forma funcional, los cambios
conceptuales y la aproximación a los debates históricos (a menudo apasionantes y
dramáticos).
7. Plantear la consideración de posibles
perspectivas
(replan
teamien
to
del estudio a otro nivel de complejidad, problemas derivados...) y contemplar, en
particular, las implicaciones CTSA del estudio realizado (posibles apl
icaciones,
repercusio
nes negativas...).
8.Pedirun esfuerzo de integración que considere la contribución del
estudio realizado a la construcción de un cuerpo coherente de conocimientos, así
como las posibles implicacio
nes en otros campos de conocimient
os.
9. Conceder una especial importancia a la elaboración de
memorias
científi
cas
que reflejen el trabajo realizado y puedan servir de base para resaltar el
papel de la comunica
ción y el debate en la actividad científica.
10
. Potenciar la dimensión colectiva del trabajo científi
co
organizando equipos de trabajo y facilitando la interacción entre cada equipo y la
comunidad científica, representa
da en la clase por el resto de los equipos, el cuerpo
de conocimientos ya construido (recogido en los manuales escolares y, de forma
especialmente significativa, en libros de historia de la ciencia), el profesor como
experto, etc. Hacer ver, en particular, que los resultados de una sola persona o de
un solo equipo no pueden bastar para verificar o falsar una hipótesis y que el
cuerpo de conocimientos constituye la cristalización del trabajo realizado por la
comunidad científica y la expresión del consenso alcanzado en un deter
minado
mome
n
to.
Insistimos en que los aspectos contemplados no constituyen ningún
algo
ritmo, ningún intento de ahormar la actividad científica en unos pasos o
etapas , sino un recordatorio de la riqueza del trabajo científico. Una riqueza que
debe estar presente en los intentos de transformar toda la enseñanza de las ciencias
y no sólo las prácticas. De hecho, la orientación propuesta cuestiona la idea de
práctica de laboratorio como actividad autónoma, puesto que la investigación
científica abarca mucho más que el trabajo experimental y éste no tiene sentido
tomado aisladamente.
Mostra
remos ahora, con un ejemplo concreto, cómo esta orientación
puede, realmente, llevarse a la práctica. Hemos elegido con ese objeto una práctica
clásica en el nivel de la educación secundaria superior, sobre la caída de graves,
para que puedan apreciarse las diferencias con los tratamientos habituales (GIL-
PÉREZ et al., 2005, cap
í
tulo 4).
166
Carrascosa, J. et al.
IV. Un ejemplo ilustrativo: el estudio de la caída de graves
¿Por qué hemos elegido esta práctica tan conocida y al mismo tiempo,
según una opinión bastante generalizada, tan poco atractiva? ¿Qué interés pueden
tener los estudiantes, hoy en día se suele preguntar en dejar caer bolitas por un
plano inclinado?¿En qué medida van a poder adquirir con ello una visión
estimulante y actual de la ciencia? ¿Qué interés puede tener, en definitiva, esa
física prehistórica ?
Sonesasmismaspreguntaslasque nos han movido a elegir una
práctica tan tradicional , pues pretendemos mostrar que la falta de atractivo de
este tipo de trabajos deriva de la orientación que habitualmente se les da, y que su
replantea
miento como una investigación, en la forma que aquí presenta
remos,
puede generar auténtico interés y proporcionar tam
bién
atravésdela
incorporación de elementos de la tecnología moderna a los diseños experimen
tales
y al
tratamiento de los resultados
una visión más actual de la ciencia.
En lo que sigue reproducimos el programa de actividades, designadas
con la notación A.1., A.2., ..., acompañadas de comentarios que intentan justificar
dichas actividades, transcribir sintéticamente las contribuciones de los estudiantes,
etc. Dicho programa de actividades está concebido para orientar la investigación de
los estudiantes, que trabajan en pequeños grupos, con puestas en común
coordinadas por el profesor.
Digamos por último, antes de pasar a transcribir esta práctica de caída
de graves, que su realización se propone cuando se ha procedido ya a la
construcción
-planteada también como una investigación- de las magnitudes que
permiten describir el movimiento de un objeto, así como las ecuaciones que
resultan en el caso de que la velocidad sea constante o lo sea la aceleración.
Precisa
mente dichos conceptos y ecuaciones tienen un carácter de
construcciones
tentativas
, de hipótesis de trabajo, y se trata ahora de constatar su validez para el
estudio de los movimientos reales, como el de caída de los graves que aquí se
propone, es decir, de constatar su capacidad para describirlos y predecir resultados
contrastables experimental
mente.
IV.1 Consideración del posible interés de la s
ituación plan
teada
A.1.
Discutan el posible interés que tiene el estudio de la caída de los cuerpos
.
Conviene insistir en la importancia de esta discusión previa acerca del
interés del estudio planteado: una orientación investigadora como la que aquí s
e
propone es incompatible con la inmersión de los estudiantes en una tarea cuya
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
167
finali
dad y sentido se les escape. Esto es lo que suele hacerse, sin embargo, incluso
cuando existe la voluntad de plantear la tarea como una investigación. Se
argumenta al respecto que los alumnos difícilmente podrán conocer las razones que
muestran la relevancia del estudio planteado y su posible interés. De hecho, cuando
se les plantea dicha reflexión en esta práctica, inicialmente apenas se les ocurre
nada, más allá de algunos tópicos como se trata de un movimiento habitual en la
vida cotidiana y otros del mismo estilo. Pero, una vez roto el hielo inicial ,va
surgiendo toda una variedad de argumen
tos
relativos al lanzamiento de objetos
desde diferentes lugares, al movimiento de los proyectiles, etc que, además de
favorecer una actitud más positiva hacia la tarea, permiten una aproximación
funcional a las relaciones CTSA y favorecen la adquisición de una concepción
preliminar de la tarea. Conviene puntualizar, sin embargo, que lo esencial no es
que los estudiantes sean capaces de dar abundantes y valiosos argumentos sobre el
interés de la situación planteada, sino que se modifique la actitud con que enfocan
la tarea, haciéndola más relevante, menos ejercicio escolar .
El profesor tiene, claro está, un papel esencial en esta discusión: le
corresponde resaltar y amplificar los argumentos dados por los estudiantes y
añadir otros, intentando relacionarlos con los que ellos han utilizado. Así, la idea
de que se trata de un movimiento habitual en la vida cotidiana puede dar lugar a
que el profesor resalte algunos aspectos como, en primer lugar, la importancia de
recurrir a un movimiento muy común, relativamente simple y fácil de reproducir,
para comenzar a estudiar la validez de los conceptos introducidos hasta aquí. Se
puede insistir, a ese respecto, en que los investigadores comienzan, en general, con
el planteamiento de situaciones sencillas, acotadas, para pasar después a otras más
complejas. Si queremos conocer un m
ovi
miento con importantes aplicaciones
prácticas como el lanzamiento de un proyectil (por citar un ejemplo habitualmen
te
mencionado por los estudiantes) es conveniente comenzar por la situación más
elemen
tal, que es, precisamente, la de su caída desde una cierta altura.
Por otra parte, el hecho de que se trate de un movimiento
reiteradamente observado, permite también hacer una predicción inquietante :su
estudio nos llevará a constatar puede anun
ciar
se a los estudiantes que muchas
cosas que nos son familiares, resultan sistemáticamente mal interpretadas. Ello les
aproxi
mará a una característica esencial de la actividad científica: la necesidad de
cuestionar lo que parece obvio, evidente, de sentido común . Hemos podido
compr
obar que una predicción como ésta, realizada con cierto énfasis, genera un
cierto suspense yrefuerzaelinte
rés del trabajo que se va a realizar.
168
Carrascosa, J. et al.
Cabe señalar, por último, que al evaluar la nueva orientación de los
trabajos prácticos, los estudiantes valoran muy positivamente esta reflexión inicial
y la consideran uno de sus eleme
n
tos más importantes y motivadores.
IV.2 Análisis cualitativo inicial de la situación y precisión del problema
La discusión acerca de la importancia del estudio plan
teado
contribuye, como ya hemos señalado, a que los estudiantes comiencen a formarse
una concepción preliminar de la situación problemática. Ello les permite ahora
sin
la brusquedad que supone entrar en materia directa
mente
realizar un análisis
cualitativo más detenido, que les ayude a acotar la situación y transformarla en un
problema preciso. A tal objeto se puede plantear la siguiente actividad:
A.2
Teniendo en cuenta las experiencias cotidianas ¿qué puede decirse, a título de
primeras conjeturas, acerca del movimiento de c
aída de los cuerpos?
En la discusión con los alumnos aparecen dos núcleos de ideas:
Muchos de ellos piensan que cuanto mayor sea la masa del cuerpo
más rápidamente llegará al suelo, aunque algunos otros puedan cuestionarlo,
porque recuerdan haber estud
iado en algún curso precedente que el tiempo de caída
es independiente de la masa.
Se trata de un movimiento de velocidad creciente, tal vez
uniformemente acelerado.
Conviene centrarse, en primer lugar, en la hipótesis de la influencia de
la masa. Como vemos, el debate ha permitido sacar a la luz, de un modo natural,
las preconcep
cio
nes que tienen los alumnos sobre el fenómeno estudiado. Diversas
investigaciones han mostrado, en efecto, lo persistente que resulta la creencia, en
estudiantes de distintos niveles de enseñanza, acerca de que la rapidez de la caída
dependedelamasadelcuerpo,detalformaqueadoblemasa,enigualdaddelas
restantes condiciones, ha de corresponder la mitad de tiempo de caída
(CARRASCOSA et al., 1991). Pero estas preconc
epcio
nes adquieren ahora el
estatus de hipótesis que deben ser sometidas a prueba y, en caso de verse falsadas,
sustituidas por otras, etc.
Cuando se pide a los estudiantes que fundamenten su hipótesis,
avanzan argumentos que pueden ser parcialmente ciertos (como el cuerpo que
pesa más es atraído con una fuerza mayor ) pero que conducen a conclusiones
incorrectas por incurrir en reduccionismo funcional (es decir, por no tener en
cuenta otras posibles consecuencias de la modificación de la masa). El ar
gumento
principal, sin embargo, es la experiencia reiterada de ver caer, en general,
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
169
lentamente a objetos muy ligeros y más rápidamente a los más pesados. Es esta
evidencia la que se impone... y la que merece ser cuestionada, sin detenerse, por
ahora, en mayores fundamentaciones, que obligarían a consideraciones dinámicas
prematuras y podrían debilitar el muy conveniente choque producido por la
falsación de la hipótesis.
A.3.
Procedanasometerapruebalashipótesisacercadelainfluenciaonodela
masa en el tiempo de caída.
La experiencia que consiste en dejar caer a la vez dos cuerpos
pesados pero de masas muy diferentes permite a los estudiantes constatar
claramentequeladuracióndelacaídaylamasanoguardanentresíla
proporcionalidad
inversa que se esperaba sino que, al parecer, el tiempo de caída
es, en general, independiente de la masa. Pero se plantea también la discusión de
por qué cuerpos muy ligeros , como una hoja de papel, una pluma, etc., caen tan
lenta
mente, haciendo surgir la idea de que ello sea debido a la resistencia del aire.
Conviene, pues, proponer la siguiente actividad:
A.4.
Diseñen distintas experiencias para mostrar que, si se hace despreciable la
fricción con el aire, todos los cuerpos caen prácticamente en e
l mismo tiempo.
Los alumnos sugieren, a menudo, la utilización de un tubo largo de
vidrio del cual se pueda extraer el aire. Galileo, en el siglo XVII, no pudo realizar
esta experiencia porque en aquella época aún no se había construido la bomba de
vacío
, y tampoco hoy muchas escuelas cuentan con tales bombas y con el tubo de
vidrio adecuado para realizarla. Ello obliga a solicitar otros diseños, aunque
valorando como se merece esta propuesta de los estudiantes, que constituye la
forma de contrastación más directa.
Los estudiantes proponen entonces diversos e ingeniosos diseños para
reducir la resistencia del aire, similares a los que recoge la historia de la ciencia:
colocar la hoja de papel sobre un libro y dejarlos caer; hacer caer verticalmente la
hoj
a de papel colocándola, para ello, junto a un libro también vertical; arrugar la
hoja de papel hasta transformarla en una pequeña bola. Los tres diseños, y
particularmente el último, llevan a la conclusión de que, en ausencia de resistencia
del aire, el tiempo de caída es independiente de la masa de los cuerpos. El profesor
puede añadir que, en efecto, se han hecho experiencias científicas muy rigurosas
(mucho más que las que se puedan realizar en un laboratorio escolar) y todos los
resu
l
tados obtenidos
confirman esta misma conclusión.
170
Carrascosa, J. et al.
Los estudiantes se han visto obligados, pues, a
modificar
su hipótesis
inicial y, al propio tiempo, a
replantear
la investigación, acotándola con mayor
precisión: ahora se trata de estudiar la caída de los cuerpos en ausencia de
resistencia del aire (o cuando ésta es despreciable). Esto es algo que merece ser
resaltado, pues es una buena ocasión para que perciban el carácter no lineal de una
investigación.
Nos ocuparemos, en lo que sigue, de la segunda de las hipótesis
inici
almente formuladas, teniendo ahora en cuenta las precisiones introducidas
sobre la ausencia de resistencia del aire.
IV.3 Operativización de la hipótesis acerca de que el movimiento de caída de
los cuerpos es uniformemente acelerado
Dado que no podemos medir directamente la aceleración de caída para
comprobar si es constante o no, es necesario
deri
var consecuencias contrastables
,
que hagan dicha hipótesis op
e
rativa:
A.5.
Deduzcan, a partir de la hipótesis de que la caída de los cuerpos tiene lugar
con
aceler
a
ción constante, alguna consecuencia directamente contrastable.
Esta derivación implica el manejo del cuerpo de conoci
mientos
disponible, poniendo de manifiesto, una vez más, el importante papel que éste
juega a lo largo de toda la investi
ga
ción
. Los estudiantes, tras concluir que las
únicas medidas directas posibles, en el estudio de un movimiento, son las de
distancias y tiempos, y habiendo deducido ya las ecuaciones del movimiento
uniformemente acelerado, recurren a la ecuación e = 1/2at2,paraelcasodequela
velocidad inicial sea cero (donde ees la posición del móvil sobre la trayectoria,
ala aceleración sobre la trayectoria y tel tiempo). La hipótesis operativa es,
pues, que la relación entre los tiempos t de caída desde distintas alturas y los
valores h de dichas alturas podrá ser descrita mediante la ecu
a
ción h = kt
2.
IV.4 Elaboración de estrategias para someter a prueba las hipótesis
formuladas
A.6.
Diseñen experimentos para contrastar la hipótesis de que el movimiento de
caí
da de los cuerpos es uniformemente acelerado.
Los estudiantes, de entrada, suelen proponer dejar caer una pequeña
bola de acero, para disminuir al máximo el efecto de la resistencia del aire. desde
distintas alturas y medir en cada caso el tiempo empleado en caer para ver si los
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
171
valores obtenidos se ajustan o no a la relación prevista. Es necesario hacerles notar
que los tiempos de caída son tan pequeños que no es posible realizar medidas
precisas de los mismos en esas condiciones (para que se den cuenta de ello bas
ta
con pedirles que dejen caer la bola desde una cierta altura y que varios estudiantes
intenten medir el tiempo de caída, comprobando la gran dispersión de los valores
obtenidos y, en definitiva, la imposibilidad de realizar esa medida). Conc
iben
entonces la posib
i
lidad de fotografiar la caída de la bola, al lado de una cinta métri
-
ca, con una cámara que dispare automáticamente a intervalos de tiempo regu
lares
ymuybreves. Este procedimiento de fotografía estroboscópica ha sido utilizado
en
este tipo de medidas con muy buenos resultados y así conviene hacérselo notar a
los estudiantes a modo de refuerzo de sus planteamientos.
La idea de la automatización aparece como algo básico para evitar los
problemas de coordinación entre el instante de soltar la bola y la puesta en marcha
del cronómetro. En ese sentido surge también la propuesta de utilizar relojes
electrónicos, que se pongan en marcha al soltarse la bola y se paren al chocar ésta
contra un tope. Aquí es pertinente señalar que en calidad
de reloj elec
trónico puede
emplearse un ordenador, lo que permitiría, además, elevar el nivel de
automatización en la realización del experimento (GUISASOLA et al., 1999). En
particular, teniendo en cuenta su capacidad para almacenar datos en memoria,
parece lógico intentar, utilizando determinados sensores, el registro de las distan-
cias y los tiempos en un movimiento único. Por otra parte, disponer de los datos en
la memoria del ordenador posibilitaría, mediante un programa informático
elaborado al efecto o profesional, el procesamiento inmediato de ellos. Estas ideas
merecen ser resaltadas como ejemplos de aproximación a los actuales
principios
tecnológicos de la automatización de experimentos, lo cual debe constituir uno de
los objetivos de la en
señanza de las ciencias en la actua
lidad (VALDÉS; VALDÉS,
1994; BORGES, 2004).
Pese al interés de las propuestas precedentes, conviene hacer notar a
los estudiantes que en la época de Galileo no se disponía, obviamente, de medios
adecuados ni para la medida precisa de los tiempos ni para la automatización. Ello
le llevó a concebir la posibilidad de debilitar la caída, haciéndola más lenta. Se
trataba de imaginar algún movimiento asociado a la caída de los cuerpos pero que
tuviera lugar más lentamente (sin para ello, claro está, introducir fricción). Esto
constituye una estrategia ingeniosa para salir del impase ymerecelapenaque
los estudiantes se planteen dicha tarea como un ejemplo de la creatividad que
exige, en todo momento, el desarrollo de una
investigación:
172
Carrascosa, J. et al.
A.7.
Conciban varios procedimientos para debilitar la caída de los cuerpos,
pero sin desvi
r
tuar su naturaleza de caída en ausencia de fricción.
Cabe señalar que, en ocasiones, algunos estudiantes conocen ya el
experimento del plano inclinado provisto de una pequeña acanaladura rectilínea
por la que rueda la bola, de aquí que la actividad solicite
varios
procedimientos.
Los estudiantes en
cuentran inicialmente serias dificu
l
tades para imaginar un diseño
adecua
do y sus primeras propuestas suelen incluir fuerzas de resistencia ( de
jar
caer la bola en un tubo lleno de agua ,colgar la bola de un pequeño
paracaídas ...).
La discusión de las propuestas anteriores y la insistencia del profesor
en que se trata de lograr que el cuerpo caiga más lentamente sin introducir
fuerzas
de resistencia al movimiento conduce, sin embargo, a propuestas adecua
das
además de dejar caer la bola por un plano
incl
inado pulimentado como, por
ejemplo, colgar dos masas iguales de los extremos de un cordel que pasa por una
polea sin rozamiento apreciable y colocar una pequeña sobrecarga en uno de los
extremos. Otro diseño parecido y habitualmente propuesto consiste en utilizar un
carrito que pueda moverse por un plano horizontal con fricción despreciable, del
que
tira -con ayuda de una cuerda y polea fija al extremo del plano- un pequeño
cuerpo que cae verticalmente (
Fig. 1
).
Fig. 1. Diseños propuestos para debilitar la caída sin introducir fricción.
Es preciso insistir en que merece la pena tener algo de paciencia y
permitir a los estudia
n
tes que, mediante el trabajo en pequeños grupos y las puestas
en común, lleguen a concebir estos diferentes diseños, pues ello constituye una
excelente ocasión
para que entren en contacto con
una de las tareas más creativas y
satisfactorias del trabajo científico (lamentablemente escamoteada en las prácticas
habituales, cuyo diseño se da ya a los alumnos totalmente elaborado). Una tarea
que, como ya hemos señalado, pone de relieve el papel central de la tecnología en
el desarrollo científico.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
173
Se puede proceder ahora a realizar
alguno
de los experi
mentos
diseñados sin el peligro de que sean vistos como tareas tediosas, sin interés y sin
vincula
ción con lo que es la ciencia actual.
IV.5 Plani
ficación y realización de los experimentos
Aunque al llegar a este punto se posee ya una concepción general de
los diseños, ello no significa que ahora quede una actividad puramente
manipulativa:
A.8.
Realicen el experimento rela
tivo a la caída de una b
ola por un plano inclina
do.
El plano inclinado puede sustituirse con éxito por un riel de aluminio,
de los que se utilizan para instalar las persianas, de unos 2m de largo, señalando
longitudes con un rotulador de tinta permanente. Incluso en un diseño
tan
elemental como éste, desde el punto de vista técnico, surgen numerosos problemas
que deben ser resueltos. Por ejemplo,
¿C
ómo soltar la bola para no comunicarle
velocidad inicial? Una forma es colocar una regla delante de ella y retirarla de
golpe hacia delante para iniciar el movimiento. O también: ¿Cómo medir con
precisión el tiempo empleado en el recorrido? Respecto a esta cuestión, conviene
que el alumno que retira la regla sea el mismo que maneja el cronómetro (para que
así puedan hacerse las dos cosas simultáneamente). Por otra parte, interesa colocar
un tope al final del plano de forma que el sonido del choque de la bola contra él
sirva de señal para parar el cronómetro. También es preciso tener cuidado en medir
correctamente la longitud recorrida por la bola, no mover el plano durante el
experimento, etc.
Se pueden ahora tomar 4 ó 5 valores de longitud de plano recorrida por
la bola, realizando para cada una de dichas longitudes el número de medidas de
tiempo convenientes, atendiendo a la dispersión de los valores (al menos tres
medidas en cada caso) y realizar los correspondientes cálculos estadísticos
elementales para expresar los resultados y su fiabilidad. Si se tienen en cuenta
todas las precauciones señaladas suelen obtenerse resultados muy aceptables. No
obstante, las dificultades de coordinación existentes entre soltar la bola y poner en
marcha el cronómetro (y lo mismo para cuando la bola llega al final del recorrido),
hacen ver la conveniencia de automatizar el proceso, por ejemplo, con ayuda de un
ordenador. Se evita así, por otra parte, el problema que supone tener que aceptar que el
giro de la esferita no afecta a su caída (algo que sólo se puede justificar plenamente
tras el estudio de la superposición de movimientos). Esta automatización requiere
si
los estudiantes carecen de experiencia en este campo una intervención mucho más
directa del profesor, pero la comprensión básica de los montajes y del programa
174
Carrascosa, J. et al.
informático requerido está al alcance de los estudiantes y permite la vinculación de
esta investigación con elementos fundamentales de la tecnología m
o
derna
(1)
.
No es necesario, sin embargo, proceder en este momento a un estudio
detenido de todo el proceso de automatización, programas informáticos, etc. Ello
constituye, en sí mismo, una investigación tan exigente o más que el estudio del
movimiento a que estamos procediendo. Por eso puede ser más adecuado, aquí,
limitarse a
utilizar
los medios disponibles y dejar planteado, como perspectiva
futura, el estudio detenido de sus fundamentos, aplicaciones generales, etc. Se
trataría, pues, de presentar brevemente a los estudiantes el montaje que va a
utilizarse
-siguiendo su propuesta de automatización- y pedirles la realización del
experimento, que ahora puede ser, directamente, la caída vertical, gracias a la
mayor precisión alcanzada en la medida de los tie
m
pos:
A.9.
Lleven a cabo el experimento relativo a la caída vertical, automatizando las
medicio
nes de tiempo con ayuda de un ordena
dor.
Por último, si se dispone de una cámar
a fotográfica que permita realiza
fotografías estroboscópicas, (bastantes de las actuales cámaras digitales lo hacen)
se puede proceder a la realización de este experimento, o bien a proporcionar a los
estudiantes la fotografía obtenida por otros investi
gado
res :
A.10.
La figura que se proporciona muestra la fotografía estroboscópica de una
bola que se dejó caer desde cierta altura. Procedan a la construcción de una tabla
de las posiciones que va oc
u
pando la bola, en función del tiempo.
Los estudiantes han de efectuar la lectura cuidadosa de distintas
posiciones ocupadas por la bola (con ayuda de la cinta métrica que aparece en la
misma foto) y el cálculo de los tiempos correspondientes.
Ésta puede ser una buena ocasión para recordar que la verifi
cac
ión de una
hipóte
sis implica, en general, el trabajo de numerosos equipos, y que no tiene sentido
pensar que un sólo equipo ha de realizar todos los experimentos posibles. Lo que sí es
necesario es poner en común los distintos resultados obtenidos y constatar en qué
medida son coherentes entre sí. Ello nos remite, pues, al análisis de los resultados.
IV.6 Análisis y comunicación de los resultados y de las perspectivas abiertas
A.11.
Analicen e interpreten los resultados obtenidos en los experimentos
real
izados
.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
175
Para procesar los datos obtenidos también puede emplearse algún
programa informático, por ejemplo, tabuladores electrónicos como
Excel
o
Microcal
Origin
. Los resultados conseguidos con el plano inclinado utilizando un cronómetro
manual se ajustan
, con un cierto margen de imprecisión, a la rela
ción e = kt
2.
La automatización de la medición del tiempo mejora muy sensi
blemente
los resul
ta
dos, incluso para la caída vertical desde pequeñas alturas. En este caso el
gráfico de e = f (t2) es una clara línea recta, sin apenas desviaciones de los puntos
experimentales, y lo mismo ocurre con los datos de la fotogra
fía estroboscó
pica.
Se puede ir un poco más lejos en el análisis de los resulta
dos y solicitar
a los estudiantes que determinen el valor de la aceleración de caída libre y lo
cotejen con el que se propo
r
ciona en los libros de texto:
A.12.
Determinen el valor de la aceleración de caída libre de un cuerpo, a partir
de los datos obtenidos.
Los valores obtenidos para esta aceleración son, en general, muy
próximos al valor aceptado por la comunidad científica, lo que tiene un efecto
particularmente motivador para los est
u
diantes.
Todos los resultados apoyan, pues, la hipótesis de la aceleración de caída
constante. Ésta era, por lo demás, la hipótesis inicial. Podría pensarse, por ello, que
quizás no era necesario un tratamiento tan detenido y que una simple verificación con
un único experimento bastaba. Sin embargo, es preciso dejar bien patente que la
aceptación de un resultado por la comunidad científica tiene muy serias exigencias
que obligan a la obtención de una multiplicidad de resultados en distintas situaciones y
a mostrar la coherencia de todos ellos. Ésta es la mejor forma de romper con
aceptaciones acríticas de las evidencias de sentido común como, por ejemplo, la
creencia de que los cuerpos caen tanto más aprisa cuanto mayor es su masa. Debemos
ser conscientes, a este respecto, de que, aunque dicha hipótesis ha sido claramente
falsada con los experimentos realizados en la primera parte de esta investigación, la
superación permanente de estas ideas espontáneas no puede ser el resultado de
algunos experimentos como los reali
zados, sino que exige la adquisición de un cuerpo
de conoci
mien
tos coherente y global y, más aún, una nueva forma de razonar, de
enfrentarse a los problemas. De hecho, los estudiantes no pueden explicarse por qué
cuerpos de distinta masa caen con la misma aceleración; y no lo harán mientras no se
apropien del sistema de conceptos de la mecánica newtoniana. Por ello, a pesar de los
resultados obtenidos en esta investigación, bastantes estudiantes vuelven a utilizar sus
esquemas iniciales en cuanto se varía ligera
mente el contexto. Dicho de otro modo, los
cambios conceptua
les no se producen con tratamientos puntu
ales, sino como resultado
de la adquisición de un cuerpo de conocimientos capaz de desplazar, de forma global,
176
Carrascosa, J. et al.
las concepciones iniciales (CARRASCOSA, 2005). Esto es algo que debe quedar
claro al discutir las pers
pectivas abiertas por la investigación:
A.13.
Consideren las perspectivas abiertas por esta investigación, susceptibles de
originar nu
e
vos estudios.
Muchas de las perspectivas han sido consideradas ya en los momentos
oportunos durante el desarrollo de la investigación, pero al finalizar ésta
conviene
recapitularlas. Podemos referirnos así, entre otras tareas que han quedado pendientes,
a:
Explicar el hecho de que en ausencia de resistencia del aire todos los
cuerpos caen con la misma aceleración.
Extender la investigación al estudio de otr
os movimientos de interés
práctico, como el de los proyectiles.
Investigar los factores de los cuales depende la fuerza de resistencia
que ofrece el aire dura
n
te la caída de un cuerpo.
Diseñar dispositivos que permitan elevar el nivel de automa
tizació
n
del registro de posiciones y tiempos durante el movimiento de un cuerpo,
profundizando en las características de distintos tipos de sensores y en el
funcionamiento, a este respecto, de un ordenador, elaborando sencillos programas
que posibiliten el regi
stro de información digital, etc.
Conviene, por último, que los estudiantes recojan el trabajo realizado
en una memoria de la investigación, planteada como práctica de un aspecto
esencial de la actividad científica: la comunicación.
A.14.
Elaboren una memoria de la investigación realizada, destinada a ser
publicada en las Actas del Curso.
Es preciso dar a esta actividad el sentido de la auténtica comunicación
científica, superando su connotación habitual de simple ejercicio escolar, destinado
a ser calificado por el profesor. En este sentido, puede ser muy conveniente hacer
jugar el papel de referees a cada grupo de estudiantes, dándoles a analizar un
cierto número de memorias para que sugieran modificaciones a los autores, etc. La
publicación de unas Actas del trabajo realizado durante el curso y la
organización de sesiones de comunicación oral (con ayuda de transparencias,
vídeos, simulaciones, etc.) y de sesiones póster , contribuye a dar interés a este
esfuerzo de comunicación, además de proporcionar una visión más correcta del
trabajo científico, buena parte del cual está centrado en dicha comunicación.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
177
IV.7 Recapitulación del estudio realizado acerca de la caída de los cuerpos
La orientación de los trabajos prácticos que hemos ilustrado con este
ejemplo pretende que los estudiantes se familiaricen con la extraordinaria riqueza
de la actividad científica, superando los reduccionismos habituales. Es
conveniente, por ello, terminar solicitando una
recapit
u
la
ción de los aspectos más
destacado
s del tratamiento realizado, con objeto de favorecer una meta-
reflexión
que refuerce la apropiación consciente de las estrategias del trabajo científico.
Puede ser conveniente también que los profesores procedamos a dicha
recapitulación en cada práctica que preparemos, tanto para poder apoyar la que
realicen los estudiantes, como para analizar si el programa de actividades, diseñado
para dirigir la investigación, es ade
cuado para proporcionar una visión de la ciencia
como actividad abierta y creativa.
V.
Reflexiones finales
Terminamos aquí este trabajo dedicado a la reorientación de la
actividad experimental, de acuerdo con el modelo de aprendizaje de las ciencias
como investigación orientada. Una reorientación basada en el cuestionamiento de
las concepciones empiro-inductivistas y demás distorsiones de la naturaleza de la
actividad científica y, al propio tiempo, en un esfuerzo por incorporar plenamente
dicho trabajo experimental, en la enseñanza de las ciencias, asociándolo a otros
aspectos igualmente importantes de la investigación científica. Sería muy
conveniente, pensamos, mostrar nuevos ejemplosdeestetipodeactividadesy
garantizar, como se propugna en el Editorial del monográfico de Caderno
Brasileiro de Ensino de Física (vol.21, Edição Especial), un espacio permanente
para su divulgación.
Señalaremos finalmente que los estudiantes y los docentes, en general,
valoran de forma muy positiva el enfoque de las prácticas de laboratorio como
investigaciones, rechazando su orientación habitual como recetas de cocina .
Notas
(1) Utilizando la función TIMER del lenguaje BASIC, por ejemplo, es
posible medir intervalos de tiempo con exactitud de unas cinco centésimas de
segundo, lo que sería suficiente en el caso de la caída por un plano inclinado, y
178
Carrascosa, J. et al.
medi
ante un programa convenien
te
mente elaborado dicha exactitud puede llegar
hasta 10-5s (VALDÉS; VALDÉS, 1998). La entrada de información digital al
ordenador se efectúa empleando sencillos interruptores: por ejemplo, la bola puede
estar cerrando inicialmente un circuito conectado al ordenador y al soltarla, es
decir, al abrir el circuito, se pone en marcha el reloj, luego, cuando choca contra un
tope móvil, provocando la apertura de otro circuito, se realiza la lectura del tiempo
transcurrido. El registro de la información puede hacerse a través del puerto de
juegos me
diante la función INP.
Referencias bibliográficas
ALVES FILHO, J. P. Regras da transposição didática aplicadas ao laboratório
didático.
Caderno Brasileiro de Ensino de Física
, v. 17, n. 2, 20
00. (Reeditado en
v. 21, Edição Especial, nov. 2004).
AUSUBEL, D. P.; NOVAK, J.; HANESIAN, H. Psicología Educativa. Un punto
de vista cognoscitivo.
México: Trillas, 1978.
BARBERÁ, O.; VALDÉS, P. El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias:
una re
visión.
Enseñanza de las Ciencias,
v. 4, n. 3, p.365
-
379, 1996.
BORGES, A. T. Novos Rumos para o laboratório escolar de ciências.
Caderno
Brasileiro de Ensino de Física,v.19,n.3,2002.(Reeditadoenv.21,Edi
ção
Especial, nov. 2004).
CARRASCOSA, J. El problema de las concepciones alternativas en la actualidad
(parte II). El cambio de concepciones alternativas. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
, v. 2, n. 3, p.388
-
402, 2005.
CARRASCOSA, J
.
; FERNÁNDEZ, I
.
; GIL
-
PÉREZ, D
.
; OROZ
CO, A. Diferencias
en la evolución de las preconcepciones en distintos dominios científicos.
Revista
de Ensino de Física
, v. 13, p. 104
-
134, 1991.
BUNGE, M.
La Investigación Científica. Barcelona: Ariel, 1976.
EDUCADORES POR LA SOSTENIBILIDAD.
Disponível
em:
<
http://www.oei.es/decada/
>.
2005.
GIL
-PÉREZ, D. Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias.
Enseñanza de las Ciencias,
v. 1, n. 1, p. 26
-
33,
1983.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
179
GIL
-PÉREZ, D.; CARRASCOSA, J.; FURIÓ, C.;
MA
RTÍNEZ
-
TORREGROSA,
J.
La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori,
1991.
GIL
-PÉREZ, D.; NAVARRO, J.; GONZÁLEZ, E. Las prácticas de laboratorio en
la formación del profesorado (II). Una experiencia de transformación de las
p
rácticas del ciclo básico universitario.
Revista de Enseñanza de la Física
, v. 7, n.
1, p. 33
-
47, 1993.
GIL
-PÉREZ, D.; VALDÉS, P. La orientación de las prácticas de laboratorio como
investiga
ción: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, v. 14, n. 2, p.
155
-
163,
1996.
GIL
-PÉREZ, D.; MACEDO, B.; MARTÍNEZ TORREGROSA, J.; SIFREDO, C.
;
VALDÉS, P.; VILCHES, A. (Eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura
científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación
científica de jóvenes de
15 a 18 años
.
Santiago: OREALC/UNESCO, 2005.
GIORDAN, A. Observation - Expérimentation: mais comment les élèves
apprennent
-
ils?
Revue Française de Pédagogie
, v. 44, p. 66
-
73,
1978.
GONZÁLEZ, E. ¿Qué hay que renovar en los trabajos prácticos?,
Enseñanza
de
las Ciencias,
v. 10, n. 2, p. 206
-
211, 1992.
GONZÁLEZ, E. Las prácticas de laboratorio en la formación del profesorado
de Física.
1994.
Tesis (Doctoral) - Departament de Didàctica de les Ciències
Experimentals, Universitat de València, España.
GONZÁL
EZ DE LA BARRERA, L. Las Prácticas de Laboratorio de Química
en la Enseñanza Universitaria. Análisis crítico y Propuesta de Mejora basada
en la Enseñanza-Aprendizaje por Investigación Orientada.2003.Tesis
(Doctoral)
- Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials,
Universitat de València, España.
GRAU, R. ¿Qué es lo que hace difícil una investigación? Alambique. Didáctica
de las Ciencias Experiment
a
les
, v. 2, p. 27
-
35, 1994.
GUISASOLA, J.; BARRAGUÉS, J.; VALDÉS, P.; VALDÉS, R.; PEDROSO, F.
La resolución de problemas en el laboratorio y la utilización del ordenador.
Revista Española de Física
, v. 13, n. 3, p. 62
-
65, 1999.
180
Carrascosa, J. et al.
HODSON, D. In search of a meaningful relationship: an exploration of some issues
relating to integration in science and science education. International Journal of
Science Education
, v. 14, n. 5, p. 541
-
566, 1992.
HODSON, D. Re-thinking old ways: towards more critical approach to practical
work in school science.
Studies in Science Education
, v. 22, p. 85
-
142, 1993.
HODSON, D. Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio.
Enseñanza
de las Ciencias,
v. 12, n. 3, p. 47
-
56, 1994.
LAZAROWITZ, R.; TAMIR, P. Research on using laboratory instruction in
science. En: GABEL, D. (Ed.). Handbook of Research on Science Teaching and
Learning
. Nueva York: McMillan Pub Co., 1994.
LILLO, J. Los trabajos prácticos de Ciencias Naturales como actividad reflexiva,
crítica y creativa.
Alambique.
Didáctica de las Ciencias Experimentales,v.2,p.
47
-
56, 1994.
LUNETTA, V. The school science laboratory: historical perspectives and contexts
for contemporary teaching. En: FRASER, B.; TOBIN, K. (Eds.).
International
Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publishers, p. 249-
262, 1998.
MAIZTEGUI, A.; ACEVEDO, J. A.; CAAMAÑO, A.; CACHAPUZ, A.
;
CAÑAL, P.; CARVALHO, A. M. P.; DEL CARMEN, L.; DUMAS CARRÉ, A.
;
GARRITZ, A.; GIL-PÉREZ, D.; GONZÁLEZ, E.; GRAS-MARTÍ, A.
;
GUISASOLA, J.; LÓPEZ-
CEREZO
,J.A.;MACEDO,B.;MARTÍNEZ-
TORREGROSA, J.; MORENO, A.; PRAIA, J.; RUEDA, C.; TRICÁRICO, H.
;
VALDÉS, P.; VILCHES, A. Papel de la tecnología en la educación científica: una
dimensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación,v.28,p.129-
155,
2002.
McCOMAS, W. F. (Ed). The nature of science in science education. Rationales
and
strategies
. Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 1998.
MILLAR, R.; DRIVER, R. Beyond processes. Studies in Science Education,v.
14, p. 33
-
62, 1987.
Cad. Brás. En
s. Fís., v. 23, n. 2: p. 157
-181
, ago. 2006.
181
NIEDA, J. Algunas minucias sobre los trabajos prácticos en la Enseñanza
Secundaria.
Alambique. Di
dáct
ica de las Ciencias Experimentales,v.2,p.15-
20, 1994.
PAYÁ, J. Los trabajos prácticos en la enseñanzadelaFísicayQuímica:un
análisis crítico y una propuesta fundamentada. 1991. Tesis (Doctoral) -
Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals, Universitat de Valèn
cia,
España.
SALINAS, J. Las prácticas de Física básica en laboratorios universitarios.
1994. Tesis (Doctoral) - Departament de Didáctica de les Ciències Experimentals,
Universitat de València, España.
SALINAS, J.; CUDMANI, L. C. Los laboratorios de Física de ciclos básicos
universitarios instrumentados como procesos colectivos de investigación dirigida.
Revista de Enseñanza de la Física
, v. 5, n. 2, p. 10
-
17, 1992.
SÉRÉ, M. G.; COELHO, M. S.; DIAS, N. A. O papel da experimentaç
ão no ensino
da Física. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, v. 20, n. 1, 2003.
(Reeditado
en v. 21, Edição Especial, nov. 2004).
TAMIR, P.; GARCÍA, M. Características de los ejercicios de prácticas de
laboratorio incluidos en los libros de textos de ciencias utilizados en Cataluña.
Enseñanza de las Ciencias,
v. 10, n. 1, p. 3
-
12, 1992.
VALDÉS, R.; VALDÉS, P. Utilización de los ordenadores en la enseñanza de las
ciencias.
Enseñanza de las Ciencias,
v. 12, n. 3, p. 412
-
415, 1994.
VALDÉS, R.; VALDÉS, P. Familiarización de los estudiantes con la
automatización de experimentos mediante computadoras: determinación de la
velocidad del sonido en el aire.
Revista Española de Física
. v. 12, p. 33
-
38, 1998.
WATSON, J. Diseño y realización de investigaciones en las clases de Ciencias.
Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales
, v. 2, p. 57
-
65, 1994.
... La actividad experimental es uno de los aspectos claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y, consecuentemente, este tema constituye una de las líneas de investigación más importantes en la didáctica de las ciencias desde hace ya mucho tiempo [1]. Nuestro interés como grupo de investigación, está en utilizar experimentos de bajo costo como parte de secuencias didácticas y medir su impacto, tanto en la ganancia de aprendizaje como en la evolución del razonamiento conceptual de nuestros estudiantes utilizando diferentes aproximaciones metodológicas. ...
Article
Full-text available
The following is a design investigation about a didactic sequence to teach and learn the concept of friction force. The activities are framed within a learning cycle, with questions that develop qualitative reasoning about situations related to everyday life and with an experimental emphasis. An experiment is built that evinces the Stick-Slip process, where during a moment of the experience, the static friction force is directed in the path of the movement of a block from the student's frame of reference. This allowed us to work on the preconceived idea that the friction force always points in the opposite direction to the motion of an object. After the processes of planning, design, validation, and application, the impact of the sequence in secondary school students was measured by means of a test that allows not only to carry out a quantitative analysis but also to analyze the qualitative reasoning of the students. The learning gain indicator obtained was = 0.69, a result consistent with the literature on active learning methodologies.
... 1. La experiencia se presentará como un problema experimental, a través de un enunciado ello con la finalidad de comenzar a acercar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se pueden promover dentro del trabajo experimental a las habilidades investigativas que requiere un Físico desde sus primeros años de formación (Carrascosa, Gil Pérez & Vilches, 2006). ...
Article
Full-text available
Recover the nature of Physics through designing an approach that promotes the integration of qualitative and quantitative understanding of the phenomenon that is studied in the context of a classical experience, in an environment of continuous interaction between peers. The research carried out a case study. The result was a more integrative and current approach to teaching, the study of the upward movement of a body on a ramp of an inclined plane. What calls a redesign of the curricula open to real and credible problems, rather than a list of contents.
... Assim, os professores acreditam que há outros meios mais eficazes de ocupar o tempo disponível em sala de aula (Gil-Pérez et al., 1999). Além disso, consideram outros fatores como também determinantes para não desenvolver essas atividades, tais como a falta de instalações e materiais adequados, excessivo número de alunos em sala de aula, a necessidade de cumprir com o currículo da escola, entre outros aspectos (Carrascosa et al., 2006, Moreira et al., 2018. ...
Article
Full-text available
Neste trabalho, apresentamos e discutimos os condicionantes para a utilização de experimentações por professores de Física do Ensino Médio. A identificação desses condicionantes foi realizada mediante a realização de entrevista com professores de Física de Escolas de Educação Básica da Rede Escolar Pública Estadual de um município brasileiro do Estado de São Paulo. Como decor-rência da leitura e da interpretação das informações coletadas, elaboramos categorias de análise relacionadas com os objetivos para a utilização de experimentações e com as justificativas para a não utilização ou para a utilização com baixa frequência de experimentações nas aulas de Física. Pelas análises realizadas, podemos apontar os seguintes condicionantes para a utilização de experimentações: (1) caráter motivador do experimento; (2) disponibilidade de tempo atrelada à exigência de cumprimento de diretrizes estabelecidas por instância superior; (3) infraestrutura nas escolas para o desenvolvimento de experimentações, com boas condições físicas e de uso; (4) características das turmas de alunos; (5) capacitação dos docentes para a utilização de experimentações.
... In line with the above, one of the topics that has aroused great interest in science didactics, is practical work (Barolli et al., 2010;Carrascosa et al., 2006;Hernández-Millan et al., 2012;Rayistan et al., 2020;Wellhöfer & Lühken, 2022;Zorrilla et al., 2019). This is due to the relevance of experiential spaces in teaching and learning processes, as observation, inference, and analysis of phenomena are put into practice (Bucat, 2004;Hofstein & Lunetta, 2004;Vladušić et al., 2020). ...
Article
Full-text available
Research in science education has recognized the importance of pedagogical content knowledge (PCK) and its relationship to practical work. Although efforts have been made to characterize this relationship accurately, research in this field still needs to be completed. This article shows an instrument's design and validation process that aims to determine the perception of PCK elements and their incidence in the design, implementation, and evaluation of practical work in science teachers. The questionnaire was subjected to content validation by a panel of experts and a pilot study to evaluate its internal consistency through Cronbach's alpha. The construction and validation yielded an instrument of 30 items grouped into five categories: orientations toward science teaching, knowledge of the curriculum, knowledge of assessment, knowledge of students' understanding of science, and knowledge of instructional strategies. Reliability yielded a Cronbach's alpha value of 0.881, showing the development of a consistent and reliable instrument.
... In line with the above, one of the topics that has aroused great interest in science didactics, is practical work (Barolli et al., 2010;Carrascosa et al., 2006;Hernández-Millan et al., 2012;Rayistan et al., 2020;Wellhöfer & Lühken, 2022;Zorrilla et al., 2019). This is due to the relevance of experiential spaces in teaching and learning processes, as observation, inference, and analysis of phenomena are put into practice (Bucat, 2004;Hofstein & Lunetta, 2004;Vladušić et al., 2020). ...
Article
Full-text available
Research in science education has recognized the importance of pedagogical content knowledge (PCK) and its relationship to practical work. Although efforts have been made to characterize this relationship accurately, research in this field still needs to be completed. This article shows an instrument's design and validation process that aims to determine the perception of PCK elements and their incidence in the design, implementation, and evaluation of practical work in science teachers. The questionnaire was subjected to content validation by a panel of experts and a pilot study to evaluate its internal consistency through Cronbach's alpha. The construction and validation yielded an instrument of 30 items grouped into five categories: orientations toward science teaching, knowledge of the curriculum, knowledge of assessment, knowledge of students' understanding of science, and knowledge of instructional strategies. Reliability yielded a Cronbach's alpha value of 0.881, showing the development of a consistent and reliable instrument.
... A pesar de los beneficios de la actividad experimental, se ha observado una escasa presencia de esta en la enseñanza de las ciencias, lo que contribuye a una visión empobrecida y distorsionada de la actividad científica (Carrascosa et al., 2006). Esto resulta en un aprendizaje superficial basado únicamente en la teoría. ...
Article
Full-text available
Este trabajo muestra algunos de los resultados de una tesis de grado de la carrera Enseñanza de las Ciencias Naturales en la UNED de Costa Rica, sobre la implementación de una secuencia didáctica basada en el modelo del laboratorio extendido como una estrategia para la enseñanza de la temática de Ley de Ohm en la asignatura de Física a nivel de educación media, empleando la experiencia práctica y el laboratorio remoto VISIR. La estrategia se aplicó a 25 estudiantes de undécimo nivel del Liceo Nicolás Aguilar Murillo de Alajuela, donde se extrajo a través de un diferencial semántico y un cuestionario tipo Likert las apreciaciones de estos luego de desa-rrollar la secuencia propuesta. Los resultados arrojaron datos alentadores donde los estudiantes reconocieron una ganancia en el aprendizaje al realizar el estudio de la Ley de Ohm con las experiencias realizadas. Se destacaron la mejora de la capacidad de com-prensión del tema, el fomento del componente experimental, el desarrollo de habilidades cognitivas y el desarrollo de procedimientos sensoriomotores. En conclusión, la propuesta supone una estrategia adecuada para el abordaje de la temática y un recurso que po-tencia los procesos de aprendizaje en los estudiantes.
... Las actividades experimentales, en consecuencia, ocupan un lugar central en la educación científica y la investigación en este ámbito es una de las áreas más fecundas de la didáctica de las ciencias naturales (Carrascosa et al ., 2006) . Durante décadas, se ha abogado por la transición de una enseñanza meramente teórica a una donde la experimentación sea parte estructurante de las prácticas educativas . ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta un ensayo sobre el modelo del Laboratorio Extendido. Propone su entendimiento como una serie de principios para el diseño de la enseñanza de las ciencias naturales con actividades experimentales en entornos digitales o escenarios educativos híbridos. Reconoce su utilidad para el desarrollo de Secuencias de Enseñanza y Aprendizaje mediante Investigación Basada en Diseño. Valora el conocimiento construido durante la Enseñanza Remota de Emergencia como un factor clave en la definición de nuevas prácticas tendientes al establecimiento de un hibrido experimental donde distintas interfaces tecnológicas actúan de manera sistémica y sinérgica. Partiendo del reconocimiento de las actividades experimentales como estrategias de elección para la enseñanza de procedimientos propios del quehacer científico, aborda de manera detallada distintas aristas del modelo. Plantea el uso de múltiples interfases como simulaciones, actividades experimentales simples, laboratorios virtuales, laboratorios remotos, entre otras. Describe los distintos tipos de actividades experimentales que se pueden diseñar y la relación entre estos, los procedimientos y las interfases. Remarca la necesidad de construir una narrativa transmedial que integre la secuencia y permita dotar de significación a las actividades y fomentar la toma de decisiones considerando aspectos del contexto. Insta a repensar la evaluación, considerando especialmente su función formativa. Finalmente, a modo de conclusión y perspectivas, explicita las potencialidades del modelo y delinea desafíos en torno a necesidades formativas emergentes en aspectos tecnológicos y didácticos.
... Algunos autores,(Cañal de León et al., 2011;Carrascosa et al., 2006;Fernández-Marchesi, 2013, 2018Zorrilla et al., 2022) plantean que las actividades de laboratorio son actividades realizadas que implican el uso de procedimientos científicos como la observación, formulación de hipótesis, realización de experimentos, técnicas manipulativas, elaboración de conclusiones, requieren del uso de un material específico, semejante al utilizado por los científicos, se realizan en un ambiente diferente al del aula, y fundamentalmente son actividades más complejas de organizar que las de lápiz y papel.Las actividades de Laboratorio (APL) tienen el potencial de ofrecer a los estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos a partir de sus propias vivencias, convirtiéndose en un recurso fundamental para comprender una variedad de conceptos, procedimientos y actitudes. Asimismo, su utilidad se extiende a estimular la curiosidad y el disfrute por la indagación y el descubrimiento, permitiendo a los alumnos adentrarse en la exploración, manipulación y formulación de hipótesis, entre otras actividades, lo que favorece el cultivo de habilidades propias del método científico(Zorrilla & Mazzitelli, 2021). ...
Article
Full-text available
En la enseñanza de las Ciencias Naturales (Biología, Física, Química, Geología, Astronomía) se pueden emplear muchos tipos de actividades, considerando como tal toda situación de enseñanza en la que hay interacción entre tareas del docente y tareas de los alumnos. Pero las de laboratorio y las actividades de campo, en los que predomina el enfoque investigador y la fuente de información específica es la propia entidad o fenómeno explorado son exclusivas de estas disciplinas (Cañal de León et al., 2011). Las actividades prácticas suponen un enfoque integrado, en el que la teoría y la práctica se entrelazan en un tratamiento conjunto.
... O ensino por investigação propicia ao aluno vivenciar processos coletivos que se aproximam da construção do conhecimento científico, compreendendo aspectos normalmente realizados em situações de resoluções de problemas, tais como: levantamento de hipóteses; elaboração de estratégias de resolução e/ou experimentações; discussão em grupos; avaliação de diferentes explicações para os fenômenos estudados; socialização das discussões e dos processos de pesquisas desenvolvidos (Carrascosa et al.,2006). É importante destacar que apesar do ensino por investigação facilitar ao aluno compreender como os conhecimentos científicos são produzidos, existe um distanciamento entre a ciência ensinada nas escolas e a ciência produzida em instituições de pesquisa (Munford et al., 2007). ...
Article
Full-text available
Este artigo tem como objetivo descrever uma sequência didática referente à Ecologia,fundamentada no ensino por investigação, com alunos de uma turma do 3º ano do EnsinoMédio bem como avaliar o posicionamento dos alunos a respeito da metodologia de ensinoutilizada. Também busca analisar em que medida os objetivos de ensino propostos foramalcançados. A abordagem metodológica amparada no ensino por investigação possibilita aoaluno: compreender o modo coletivo e ativo da produção científica; ampliar seu raciocíniológico, realizando explicações causais; e desenvolver suas habilidades investigativas. Paracompreender a percepção dos alunos sobre a abordagem metodológica desenvolvida,utilizamos os seguintes instrumentos para a constituição dos dados: gravações audiovisuaise anotações de campo, portfólios e entrevistas. Os resultados apontam que o envolvimentodos alunos no contexto da investigação faz com que o ensino de ecologia, muitas vezesentendido como um ensino descritivo e com muitos nomes, torne-se inovador, inesperadoe atraente, ocasionando uma aprendizagem com sentido.
Article
Full-text available
El color de los alimentos es uno de los primeros atributos percibidos por el consumidor y se lo asocia con el sabor y el estado de conservación. La reacción de Maillard es un proceso complejo que genera colores en la gama del amarillento hasta marrón oscuro, aromas y sabores, característicos de alimentos cocidos que contienen hidratos de carbono y aminoácidos o proteínas. En este trabajo se analizan posibles abordajes experimentales para la enseñanza y el aprendizaje de la reacción de Maillard, basados en la experiencia en la asignatura Química de los Alimentos. El tema se analizó en forma experimental en dos instancias, la primera con un sistema simplificado (muestras en tubos de ensayos) y la segunda en un sistema real (galletitas dulces). Los efectos estudiados fueron el tipo y concentración de azúcar, el pH, el tiempo y la temperatura de cocción. A partir de los sistemas simplificados, se espera que el estudiantado sea capaz de explicar y justificar los resultados observados considerando la teoría. En el sistema real, el propósito es lograr un aprendizaje que le permita al estudiantado explicar fenómenos de su vida cotidiana. Se propone, además, una tercera actividad, donde puedan poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas, para resolver experimentalmente un problema integrador, con un protocolo no pautado.
Article
Full-text available
En un trabajo anterior (Carrascosa, 2005) analiz?bamos el problema de las ideas alternativas que afectan a diversos campos de la ciencia y apunt?bamos algunas causas que pueden explicar el origen y/o la persistencia de las mismas. Cabe plantearse ahora la elaboraci?n de unas estrategias de ense?anza adecuadas para cambiar las ideas alternativas de los estudiantes por aquellas ideas cient?ficas que tratamos de ense?arles
Book
The Nature of Science in Science Education is the first book to blend a justification for the inclusion of the history and philosophy of science in science teaching with methods by which this vital content can be shared with a variety of learners. It contains a complete analysis of the variety of tools developed thus far to assess learning in this domain. This book is relevant to science methods instructors, science education graduate students and science teachers.
Article
The long‐running debate about the desirability of separate courses in biology, chemistry and physics versus the merits of integrated science, co‐ordinated science or combined science, the case for ‘balanced’ science within a Science for All programme, and the unresolved question of ‘process’ versus ‘product’ orientation in science curriculum design each relates to fundamental philosophical problems concerning the nature of science and scientific practice and to issues concerning the goals and practice of science education. This article examines the philosophical validity of claims for the conceptual and methodological integration of the sciences and explores the possibilities for constructing coherent science courses based on alternative integrating elements rooted in educational theory.