ArticlePDF Available

Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica

Authors:

Abstract and Figures

p>Objetivo. Desarrollar y validar la encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica con el fin de ser utilizada en el contexto colombiano. Método. A partir de una revisión de una propuesta de un instrumento de caracterización anterior publicado en 2009, y como parte del Programa para la Disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia, se determinaron las necesidades de información básicas para cuidar a una persona con enfermedad crónica. El estudio se desarrolló en tres fases: 1) Revisión de la literatura relacionada con la provisión de cuidado a personas con enfermedad crónica; 2) Ajuste al contenido de la encuesta inicial de caracterización de una persona con enfermedad crónica con base en los hallazgos de la literatura y los resultados de la aplicación preliminar de dicha encuesta a personas con enfermedad crónica en América Latina. En esta fase se contó con la asesoría de expertos en el área de psicometría, estadística y cuidado crónico. 3) Definición de la Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica, que se denominó GCPC-UN-P. Resultados.Se obtiene la encuesta de caracterización GCPC-UN-P de 22 ítems que indagan acerca de tres aspectos: las condiciones del paciente y su perfil sociodemográfico; la percepción de carga y apoyo; y los medios de información y comunicación. Conclusiones. La encuesta de caracterización GCPC-UN- P cuenta con las variables necesarias para la caracterización de una persona con enfermedad crónica en el contexto de América Latina.</p
Content may be subject to copyright.
27
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1): 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización
para el cuidado de una persona
con enfermedad crónica1
Lucy Barrera Ortiz2
Elizabeth Vargas Rosero3
Paola Andrea Cendales4
doi:10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp
Cómo citar: Barrera Ortiz L, Vargas Rosero E, Cendales PA. Encuesta de caracteriza-
ción para el cuidado de una persona con enfer medad crónica. Investig Enferm. Imagen
Desarr. 2015;17(1):27-43. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.IE17-1.eccp
1. Articulo original de investigación. Financiación: Programa para la Disminución de
la Carga de la EC no Transmisible en Colombia. Código del programa en Colciencias:
501753730890. Recibido: 17 de julio de 2014. Aceptado: 1 de septiembre de 2014.
2. Enfermera. Especialista en Enfermería Pediátrica. Magíster en Enfermería. Profesora ti-
tular pensionada, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: lbarrerao@unal.
edu.co
3. Enfermera. Magíster en Enfermería. Profesora asistente, Facultad de Enfermería, Univer-
sidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: evargasr@unal.edu.co
4. Estudiante auxiliar del Proyecto Disminución de la Carga de la ECNT en Colombia. Co-
rreo electrónico: pacendalesr@unal.edu.co
28
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
Characterization Survey to Define the Care
of a Person with Chronic Disease
Abstract
Objective: To develop the characterization survey to dene the care of a person with
chronic disease, in order to use it in the Colombian context. Method: Methodological
study that determined the basic information required to assess a person with chronic
disease a fter reviewing a prev ious proposal of a characterization tool and as part of
the program for reducing the burden of chronic disease in Colombia. It was developed
in three phases:1) Review of the literature related to the provision of care for people
with chronic disease 2) denition of the characterization sur vey for the care of a per-
son w ith chronic disease, which was named GCPC-UN-P, and 3) Apparent validity,
which consisted of a eld trial with 1850 people with chronic disease, and validity
with experts. Results: It was obtained a characterization survey GCPC-UN-P of 22
items that ask about three dimensions: patient conditions and socio-demographic
prole, perceived burden and support, and communication media. Regarding the
apparent validity all items are evaluated as understa ndable, clear, coherent, adequa-
te, relevant and essentia l. Conclusions: GCPC-UN-P has the necessar y survey for the
characterization of a person with chronic illness in the Colombian context variables.
Keywords:chronic disease; socioeconomic sur vey; disease cost
Resumen
Objetivo: Desarrollar la encuesta de ca racter ización para el cuidado de una persona
con enfermedad crónica, a n de utilizarla en el contexto colombiano. Método: Est u-
dio metodológico que, a partir de la revisión de una propuesta de instrumento de ca-
racterización anterior, y como parte del programa para la disminución de la carga de
la enfermedad crónica en Colombia, determinó la información básica requerida para
valorar a una persona con enfermedad crónica. Se desarrolló en tres fases: 1) revisión
de la literatura relacionada con la provisión de cuidado a personas con enfer medad
crónica; 2) denición de la encuesta de caracterización para el cuidado de una per-
sona con enfermedad crónica, que se denominó GCPC-UN-P, y 3) validez aparente,
que consistió en una prueba de campo con 1850 personas con enfermedad crónica,
y una validez con expertos. Resultados: Se obtuvo la encuesta de caracterización
GCPC-UN-P de 22 ítems que indagan acerca de tres dimensiones: las condiciones del
paciente y su perl sociodemográco, la percepción de carga y apoyo, y los medios de
información y comunicación. A la validez aparente la totalidad de los ítems son eva-
luados como comprensibles, claros, coherentes, sucientes, relevantes y esenciales.
Conclusiones: La encuesta GCPC-UN-P cuenta con las va riables necesarias para la
caracterización de una persona con enfermedad crónica en el contexto colombiano.
Palabras clave: enfermedad crónica; encuesta socioeconómica; costo de enfermedad
29
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
Inquérito sobre caracterização para o cuidado
de uma pessoa com doença crônica
Resumo
Obje tiv o: Desenvolver o inquérito de caracterização para o cuidado de uma pessoa
com doença crônica, a m de utilizá-la no contexto colombiano. Método: Estudo me-
todológico que, a partir da revisão de proposta de instrumento de caracterização
anterior, e como parte do programa para diminuição da carga da doença crónica na
Colômbia, determinou a informação básica requerida para valorar uma pessoa com
doença crónica. Desenvolveu-se em três fases: 1) revisão da literatura relacionada
com a provisão de cuidado a pessoas com doença crónica; 2) denição do inquérito de
caracterização para o cuidado de uma pessoa com doença crónica, nomeada GCPC-
UN-P, e 3) validez aparente, que consistiu em um teste de campo com 1850 pessoas
com doença crónica, e uma validez com peritos. Resultados: Obteve-se o inquér ito de
caracterização GCPC-UN-P de 22 itens que investigava acerca de três dimensões: as
condições do paciente e seu perl sociodemográco, a percepção de carga e apoio, e
os meios de informação e comunicação. À validez aparente a totalidade dos itens são
avaliados como compreensíveis, claros, coerentes, sucientes, relevantes e essen-
ciais. Conclusões: O inquérito GCPC-UN-P conta com as variáveis necessárias para
a caracterização de uma pessoa com doença crónica no contexto colombiano.
Palavras chave: doença crónica; inquérito socioeconómico; custo de doença
30
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
Introducción
La enfermedad crónica (EC) se está incrementando de manera acelerada y
está ocasionando en la actualidad el 63 % de las muertes en el mundo. Tal
tendencia es especialmente marcada en los países en desarrollo y resulta
preocupante para América Latina, donde se espera el mayor impacto por
esta situación. Colombia no es una excepción: la probabilidad de morir por
una EC de los 30 a los 70 años de edad es cercana al 20 %, y como en los
demás países de la región su tendencia va en ascenso (1).
La atención a las personas que viven la experiencia de cuidado en
situaciones de EC, incluidos los pacientes, los familiares y los profesiona-
les es demandante y requiere apoyo por parte de los administradores de
las instituciones de salud para garantizar acceso, seguridad, continuidad,
fortalecimiento de la habilidad de cuidar y apoyo social con uso de las tec-
nologías de información y comunicación (TIC) (2).
Algunas propuestas regionales de cuidado de estas personas han
demostrado ser exitosas (3-5); sin embargo, se requiere tener unos mínimos
en la valoración de la persona enferma, de manera que pueda responderse
a sus necesidades de cuidado. Este trabajo presenta una propuesta de en-
cuesta de caracterización para el cuidado de la persona con EC, desarro-
llada para el contexto colombiano.
Método
Estudio metodológico que, a partir de la revisión de una propuesta de
caracterización del paciente con EC publicada en 2009 (6), y como parte
del Programa para Disminución de la Carga de la EC en Colombia, buscó
determinar las necesidades de información básicas para valorar a una
persona que vive una condición de EC. Se desarrolló en tres fases:
1. Revisión de la literatura relacionada con la provisión de cuidado
a personas con enfermedad crónica y necesidades de información
requerida.
2. Denición de la encuesta de caracterización para el cuidado de una
persona con enfermedad crónica, que se denominó GCPC-UN-P, por
las siglas del Grupo de Cuidado al Paciente Crónico de la Universidad
Nacional de Colombia-encuesta dirigida al paciente, versión 2014.
3. Validez aparente. Con la cual se determinó el grado en el cual los
ítems parecen medir lo que se proponen (7). Para ello se realizó:
Prueba de campo: por medio de la técnica de sondeo, de acuer-
do con lo descrito por Arribas (8), para evaluar la validez de
forma, equivalencia conceptual y aceptabilidad de la encuesta
se administró en físico o virtualmente, con y sin apoyo de un
entrevistador a personas con EC que voluntariamente acepta-
ron el diligenciamiento de esta.
Validez con expertos: se conformó un grupo de seis expertos
en cuidado al paciente crónico, con más de cinco años de expe-
riencia en el área, y título de posgrado, con el n de determinar
si el instrumento realmente medía lo que se proponía medir.
Estos expertos evaluaron los ítems en su claridad, coherencia,
31
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
suciencia, relevancia y esencia, según lo propuesto por Lawshe
y descritos por Tristan (9). Adicionalmente, se contó con la ase-
soría de dos estadísticos y una psicóloga experta en psicometr ía.
Resultados
Fase 1. Revisión de la literatura
Se identicaron 38 referencias bibliográcas que se relacionan con la pro-
visión de cuidado a personas con EC y necesidades de información re-
querida. Estas se organizaron en tres dimensiones que se reejan en la
encuesta. A continuación se describen los hallazgos de esta revisión.
Dimensión 1. Identicación de condiciones del paciente
y su perl sociodemográco
Funcionalidad y estado cognitivo. Leung y colaboradores (10) reportaron
que las personas enfermas tienen mayor riesgo de padecer síntomas psico-
lógicos. Mediante un análisis multivariado señalaron que la función cog-
nitiva, entre otras características, se asocia con una mayor proporción de
síntomas depresivos y de ansiedad en quienes tienen EC.
Barrera y colaboradores (6) trataron de medir el grado de funcio-
nalidad en pacientes y señalaron que la escala de valoración funcional
PULSES (P: estabilidad de la patología; U: utilización de miembros supe-
riores; L: locomoción; S: función sensorial; E: esfínteres, y S: capacidad de
socializar) ha demostrado ser aplicable en diferentes edades. Las autoras
reportaron que por ser esta una escala corta, sencilla y que puede ser
administrada por el cuidador o por el profesional de salud, tiene amplia
utilidad en la determinación de la dependencia de las personas con EC.
Rodríguez (11) señaló que en la prevención y el tratamiento de los
adultos con EC se presenta falta de desarrollo de intervenciones psicote-
rapéuticas que pueden generar buenos resultados en el trabajo con los
cuidadores. Diversos autores reportan que la funcionalidad reejada en
las actividades sociales, el sueño, el bienestar psicológico, la calma, los
problemas físicos, entre otros, son ejemplos de aspectos que pueden afec-
tar la calidad de vida del paciente, del cuidador y de la familia en general.
Por ello, es importante conocer el grado de funcionalidad, para cuidar al
paciente y, además, para prevenir el cansancio en el rol del cuidador que
se asocia con la dependencia severa (12).
Uno de los instrumentos que se utilizan para valorar la funcionali-
dad mental es el Shor t Por table Mental Status Questionnaire (SPMSQ), que
se trata de un test estanda rizado para la ex ploración de la memoria episó-
dica que ayuda a detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas
mayores de 65 años de edad.
Diagnósticos médicos. Barrera y colaboradores (6) indican que co-
nocer el diagnóstico médico permite documentar las situaciones de EC
32
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
dentro de los sistemas de salud. Esta información es clave para organizar
grupos de apoyo con problemáticas similares. Rincón y colaboradores (13)
han documentado que la EC signica un estado funcional deteriorado y la
necesidad de continuidad de la atención. La coexistencia de múltiples con-
diciones crónicas en una sola persona representa una sobrecarga y, así, un
mayor contacto con el sistema sanitario. La noción de polipatología diere
de muchos índices de comorbilidad, ya que su denición tiene en cuenta
no solo la sumatoria de EC, sino también su importancia, en términos de
estatus funcional o necesidad de un control estricto, incluso en ausencia
de deterioro.
En el 2013, la Organización Mundial de la Salud (14) señalaba que
alrededor del 15 % de la población sufría de discapacidad y que el aumen-
to de las EC no transmisibles tiene un profundo efecto en el incremento
de estas tendencias. Conocer el(los) diagnóstico(s) médico(s) en cada caso
permite estructurar el perl epidemiológico respectivo y medir la carga de
la enfermedad bajo estándares previamente acordados.
Género. Leung y colaboradores (10) documentaron diferencias de
género con respecto a los síntomas de ansiedad y similitudes en los de
depresión de personas con EC. Las mujeres mayores reportan tener peor
función cognitiva y más riesgo de depresión; pero entre los sexos se encon-
tró el mismo grado de apoyo social y de funcionamiento familiar. Por otra
parte, se ha documentado que los hombres parecen percibir su salud peor
que las mujeres en la presencia de EC (15).
Barrera y colaboradores (6), por su parte, reeren que los hombres
son más apoyados por sus esposas, que a la inversa. Es preciso recordar
que la mujer tiende a casarse con una persona mayor que ella y tiene más
expectativa de vida, lo que afecta en muchos casos el nivel de apoyo que
genera y el que recibe la pareja según el género.
Edad. A pesar de que la presencia de EC tiene aspectos comunes en
todas las edades, tal como lo documentan Pinto (16), Barrera (17) y Sán-
chez (18), los problemas de cuidado se diferencian según el grupo etáreo
afectado.
Escolaridad. La educación ha sido asociada con la prevención de
las EC, pues se señala una relación positiva entre el nivel educativo y
la conducta preventiva (19,20). El nivel de escolaridad ha mostrado una
relación inversa con la prevalencia de obesidad, hipertensión y diabetes,
lo que se traduce en un mayor promedio de factores de riesgo de EC en
grupos educación básica y media incompleta (21). Más aún, hay repor-
tes de mayor prevalencia de EC entre hombres y mujeres viejos cuando
estos tienen menor nivel de escolaridad (15). Se ha demostrado también
que los niveles básicos de educación proporcionan el fortalecimiento de
relaciones personales, sociales e integración social. Por ejemplo, saber
que una persona puede leer facilita el manejo de los medicamentos y de
otros aspectos de cuidado que muchas veces son comunicados mediante
material escrito (6).
Procedencia. Bien sea esta rural o urbana, incide de muchas formas
en la presencia de EC. Diversos estudios asocian las diferentes regiones
33
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
del país a la aparición o frecuencia de algunas EC. Por ejemplo, Bernal
y colaboradores (22) encontraron que hubo una mayor incidencia de en-
fermedades no transmisibles en Colombia en el quinquenio 2004-2008,
especialmente en áreas urbanas y centrales del país; mientras que en los
departamentos selváticos y costeros se observó una preponderancia de
patologías transmisibles.
Lugar de residencia. Al estudiar a personas mayores que viven en
comunidades rurales, se encontró que tuvieron signicativamente menos
ansiedad, en comparación con las personas de edad avanzada que viven
en una comunidad urbana (10). Los factores ambientales han sido deter-
minantes en al menos la cuarta parte de la carga de la morbilidad en las
personas en el mundo (23).
Estado civil. Contar con una pareja es un factor de ayuda para mu-
chos cuidadores, cuando se deben tomar decisiones difíciles. Sin embargo,
la solicitud demandante de un compañero diculta el desempeño del rol.
En la relación entre esposos, cuando uno de los miembros de la pareja
sufre un deterioro de la salud y necesita ayuda para sus actividades de la
vida diaria, el cuidador principal suele ser el de mejor salud, pero en el pro-
ceso puede terminar deteriorándose (6). Por otra parte, se ha reportado que
la unión de pareja es una garantía para el hombre, pero no siempre lo es
para la mujer (24); no obstante, es importante tener en cuenta que no hay
documentacn suciente respecto a los cuidadores hombres en el mundo.
Ocupación. En el 2010 se estudió la proporción de personas con EC
con síntomas físicos o discapacidad que tenían trabajo remunerado por al
menos 12 horas a la semana y se encontró en el 48 % de aquellos entre los
15 y los 39 años; en el 38 % entre los 40 y los 54 años, y en el 16 % entre
los 55 y los 64 años. La mala salud se asoció con baja participación y la
EC con la ausencia de trabajo remunerado (25). La discapacidad relacio-
nada con la EC no transmisible como amputación, ceguera o parálisis
pone signicativas exigencias a los sistemas de salud y bienestar social, al
disminuir la productividad y empobrecer a las familias (14). De hecho, las
medidas de carga de la EC en el mundo se generan alrededor de los años
de vida productiva perdidos (26-30).
Estrato socioeconómico. Aunque la EC se asocia con secuelas de
violencia, pobreza y contaminación, esta no respeta condiciones sociales
(6). Algunos estudios han demostrado que si bien hay una mayor tendencia
a asociar algunos comportamientos que favorecen la aparición de la EC en
estratos sociales bajos, estos no son exclusivos de estos grupos (31).
Tiempo que lleva con la EC. Como su nombre lo indica, la EC es
prolongada en el tiempo y se caracteriza por tener diferentes etapas o fases
(32). Las diferencias de percepciones cambian en los diferentes periodos;
sin embargo, las variaciones más importantes de la experiencia se presen-
tan en los primeros seis meses (6).
Religión. En el transcurso de la EC, las personas cambian la rela-
ción con ellas mismas, se comunican con Dios o un ser o fuerza superior y
tienen una relación diferente con otras personas y con el medio. La expe-
riencia encier ra múltiples signicados e invita a cuestiona r o a raticar los
34
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
propios valores. La espiritualidad —en particular el componente religio-
so— puede inuir en el afrontamiento general a la EC, en el dar o recibir
cuidado, en la disminución del sentimiento de carga, en incrementar la
habilidad y en acentuar los benecios de la experiencia (33,34).
Dimensión 2. Percepción de carga y de apoyo
Cuidador único. Tener un cuidador modica la experiencia de vivir con una
EC y, en algunos casos, permite generar un vínculo especial e insoluble
que transforma el sentido de la vida (35). Aunque la relación entre la edad
avanzada y la enfermedad hace que en la mayoría de casos los cuidadores
sean menores que la persona cuidada, esto no siempre es así. Tener un
cuidador es un factor que afecta la experiencia de vivir en condición de
EC. Cuando el cuidador es muy joven, las actividades pueden ser muy bien
desarrolladas por su habilidad física, pero el cuidado se ofrece a instancias
del desarrollo de la personalidad. Los menores suelen tener mayor valor
para arriesgarse y menor constancia que los de más edad. Entre los 18 y
los 35 años, los cuidadores tienden a ver frustradas las metas proyectadas
para sus vidas. Muchos de ellos están iniciando la crianza de los hijos, lo
que ocupa la mayor parte de sus energías y el cuidado del enfermo compite
con su responsabilidad principal o cuando se cuida al hijo agobia de ma-
nera especial. Entre los 36 y los 59 años, el grupo de cuidadores conforma
lo que se ha denominado generación sándwich. La tarea de cuidador se da
de forma simultánea con el rol de trabajador(a) y, a veces, con el cuidado de
los hijos. Es preciso recordar que en la cultura latina el joven permanece
en su hogar hasta que se casa o se independiza, después de ser económica-
mente solvente. En el caso de los cuidadores mayores, se observa que, con
el proceso de envejecimiento, empiezan a tener una salud más vulnerable
que se puede ver afectada debido a la carga del cuidado (6)..
Horas de cuidado requeridas. Las horas diarias que precisa una
persona con EC reejan su grado de dependencia y se asocian con la carga
del cuidado. Estas han sido utilizadas para determinar la carga que genera
la situación de EC (36). Se ha documentado que la soledad se asocia con
la dependencia en las actividades de la vida diaria, lo que se expresa en el
tiempo requerido para el cuidado (37).
Vínculo con la persona que lo cuida. En América Latina, la mayor par-
te de las personas con EC son atendidas por sus familiares (6). Las carac-
terísticas de estos cuidadores se han asociado con la percepción del estado
de salud (38). La participación familiar puede amortiguar los efectos de los
síntomas psicológicos en personas con deterioro cognitivo y otras enferme-
dades. Es decir, la familia es una fuente importante de apoyo para estas
personas y debe ser una de las variables de apoyo social en los estudios (10).
Por otra parte, la conducta del hombre cuidador tiende a ser más
racional, y la de la mujer cuidadora, más afectiva. La cultura latina hace
que el rol del cuidado lo asuman con mayor facilidad las mujeres, quienes
buscan con mayor detalle proporcionar un mejor estilo y calidad de vida
35
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
a la persona cuidada. Sin embargo, los hombres a cargo de una persona
con EC suelen ser más escuchados en las situaciones difíciles del cuida-
do. Los hijos tienen una relación de cuidado más perdurable y la pareja o
los familiares son más acogidos que los amigos, vecinos o instituciones.
El cuidado de hijos a padres, en especial ancianos, representa un fuerte
impacto emocional al asumir una inversión de roles (6).
Apoyos con los que cuenta y satisfacción con ellos. Los apoyos con
que cuente la persona con EC determinan de manera contundente la forma
en que vive la experiencia. Al respecto, Yeh (37) señala que la insatisfac-
ción con el apoyo social, el tamaño de la red de apoyo y el estado funcional
son predictores signicativos de soledad en los adultos mayores con EC.
Para muchos de ellos, el apoyo emocional es más importante que el apoyo
instrumental. En ausencia de acontecimientos estresantes, una amplia red
social puede promover la salud.
Por otro lado, en presencia de estrés signicativo, el apoyo funcional
puede ser importante para mejorar las tensiones. El apoyo instrumental y el
emocional se encuentran alta y están inversamente relacionados con la de-
presión y los síntomas de ansiedad. Existe un efecto amortiguador moderado
entre la participación familiar y los síntomas psicológicos que se asocian con
la capacidad de los sujetos para afrontar el deterioro cognitivo y las EC (10).
Respecto al apoyo del cuidador familiar, la percepción de demasia-
da carga para el cuidador también repercute en cómo la persona cuidada
se percibe a sí misma. Los cuidadores que tienen un elevado grado de
satisfacción con el apoyo social, por parte de la familia, los amigos y los
profesionales, bien sea emocional o instrumental, experimentan menos
efectos negativos de las crisis. Por el contrario, la soledad y la falta de apo-
yo generan sufrimiento que, en denitiva, afecta a la persona con EC (6).
Es de anotar que tanto el paciente con EC como su cuidador que
tienen un elevado grado de satisfacción con el apoyo social por parte de la
familia, los amigos y los profesionales, bien sea emocional o instrumental,
experimentan menos efectos negativos de las crisis. Ellos también sostie-
nen que la soledad y la falta de apoyo les generan sufrimiento (6).
Ahora bien, la satisfacción con la vida se ha relacionado también
con el sentido de control, la autoestima, el sentimiento de certeza sobre el
futuro, la percepción de conexión, los recursos sociales disponibles, el no
uso de drogas psicotrópicas y la ausencia de sentimientos negativos como
frustración, depresión, carga o ambivalencia respecto a la situación.
Las personas cuidadoras y las receptores describen profunda pena,
asociada a la discapacidad que otros no comprenden. Frente a ello los
sistemas de apoyo social público y privado continúan distantes de las ne-
cesidades y son insucientes para dar esperanza en la vida diaria o para
proporcionar una tregua que evite el cansancio y la fatiga con la labor de
dar y recibir cuidado (39).
Investigaciones que han medido las repercusiones de la enfermedad
crónica en quienes la padecen han encontrado que el hecho de que estas per-
sonas perciban un bajo apoyo por parte de sus familiares o amigos incremen-
ta sus cifras de morbilidad y mortalidad y generan aislamiento social (40).
36
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
Finalmente, la familia se identica como la principal fuente de apo-
yo en diferentes contextos. Se ha demostrado que la par ticipación familiar
amortigua algunos efectos de los síntomas del paciente, en especial los
psicológicos, y que incide más en los comportamientos saludables que en
el apoyo social general. Por ello una mejor comprensión del funcionamiento
de la familia y de la salud puede ofrecer explicaciones más profundas de
sus efectos en el cuidado de la salud (41).
Percepción de carga para la familia y de bienestar. La dedicación
exclusiva a los cuidados por parte del cuidador implica una restricción de
su vida social, y si a esto se suman situaciones de menor funcionalidad de
la persona a quien se cuida, se experimenta mayor carga y sentimientos
de depresión, lo cual termina repercutiendo en la persona con EC (6). Se
ha encontrado que la percepción de carga de la persona con EC se asocia
a su bienestar espiritual (42). También que el bienestar emocional predice
el pronóstico a largo plazo de la enfermedad física. Varios estudios indican
que el bienestar está asociado positivamente con una mejor salud (43).
Dimensión 3. Medios de información y comunicación
Autovaloración en el uso de TIC. Las restricciones que pueden llegar a tener
las personas que viven con EC son importantes y requieren apoyo para
garantizar acceso, seguridad, continuidad, fortalecimiento de la habilidad
de cuidar y apoyo social con uso de las TIC. Un estudio nacional reciente
documenta que, a pesar de las posibilidades que dan las TIC para apoyar
a estas personas, el grado de conocimiento y de acceso continúan siendo
medio y bajo entre ellas y es heterogéneo entre las diferentes regiones del
país (44). Se complementa esto con hallazgos anteriores que reportan una
buena aceptación de las TIC por parte los cuidadores y administradores
de servicios de salud (45).
Disponibilidad de TIC para apoyar el cuidado. Valorar el apoyo que
ofrecen o pueden ofrecer las TIC para el cuidado de las personas con EC
da caminos para hacerlo operativo. Los mayores benecios identicados
incluyen la valoración positiva del apoyo social, el autorreconocimiento, el
crecimiento personal, la sensación de tener un vínculo y la comunicación
misma que genera utilidad y satisfacción con las respuestas (46). El apoyo
social logrado a través del uso de TIC genera efectos positivos tanto para
el cuidador como para el sujeto de cuidado, fortalece el vínculo afectivo
y mejora la unidad familiar, pues brinda elementos que disminuyen el
estrés, la depresión, la soledad y el aislamiento, que en la mayoría de los
casos genera la EC (45).
Apoyo percibido con el uso de TIC. El cuidado con uso de TIC ha de-
mostrado ser apreciado por las personas con EC en la atención de salud
en el hogar, pues mejora la sensación de seguridad en su vida cotidiana y
el funcionamiento de la vida diaria. Las TIC les permiten estar en mayor
contacto con el medio que los rodea y facilitan la independencia en algunos
37
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
aspectos de su vida cotidiana cuando tienen acceso y saben cómo hacer
uso de ellas (47).
Utilidad de las TIC para recibir información del cuidado. La utilidad de
las TIC es relativa a las necesidades y a las capacidades de la persona que
las emplea. En tal sentido, se ha señalado la necesidad de continuar identi-
cando y diseñando TIC acordes al contexto de los usuarios, de explora r más
algunas herramientas como internet y de profundizar en las redes de apoyo
social en línea para el cuidado de la salud de las personas con EC (48).
El apoyo telefónico, por ejemplo, ha demostrado ser útil frente al
cuidado emocional y a la posibilidad de dar información con sensibilidad
cultural, ya que permite mantener una conexión humana, la expresión
de sentimientos y el apoyo en aspectos relacionados integralmente con la
salud. En intervenciones por internet para ancianos y sus cuidadores, las
redes sociales tienen ventajas como la disponibilidad las 24 horas del día
y el anonimato, que puede conducir a una comunicación más desinhibida
y franca. Algunas barreras para proporcionar este tipo de intervenciones
son el estigma, la falta de tiempo, el transporte cuando es necesario un
encuentro presencial y la falta de conocimiento sobre el servicio (45).
En cuanto a los grupos de apoyo en línea, se han reportado limita-
ciones como no contar con un computador, módem o software de comuni-
cación; la falta de acceso a una cuenta de internet, o tener dichos recursos
en idioma diferente al propio (45). El uso de las TIC con video a través de
una conexión de banda ancha es un apoyo que permite mejorar la calidad
de vida de las personas mayores o enfermas que viven en su casa. Un
programa de mensajería facilita la comunicación entre la enfermera y las
personas con EC que tienen dicultades para hablar (47).
Por ello es fundamental atender la calidad de la información, lo que
es coherente con la tendencia actual de certica r los porta les en internet a
través de la Organización Mundial de la Salud o sus asociados, por ejem-
plo, HONcode (http://www.hon.ch) y bases de datos cientícas en salud
reconocidas.
Fase 2. Definición de la encuesta
Con base en la revisión de la literatura, se compararon cada uno de los
ítems de la encuesta publicada en el 2009. Este proceso generó la inclu-
sión de siete ítems, la redenición de cinco y la organización de estos en
tres dimensiones: 1) condiciones del paciente y su perl sociodemográco,
2) percepción de carga y apoyo y 3) medios de información y comunicación.
Fase 3. Validez aparente
Prueba de campo. Participaron 1850 personas con EC en las cinco re-
giones geográcas de Colombia: Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y
38
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
Fig ur a 1. Encuesta GCPC-UN-P versión 2014
Fue n t e: elaboración propia
39
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
Pacíco, cuya población se caracteriza por aspectos comunes en lo refe-
rente a las costumbres socioculturales y familiares (49). Todos los ítems
de la encuesta obtuvieron una calicación del 100 % de comprensibilidad
y claridad, dada por los participantes. El tiempo para su diligenciamiento
estuvo entre 10 y 20 minutos. Durante la aplicación no se requirieron nue-
vos ajustes. La información resultante de la caracterización es reportada
en otro escrito. La versión nal de la encuesta se presenta en la gura 1.
Como recomendación se consideró necesario elaborar un instructivo para
orientar a quienes la pretendan aplicar.
Validez de expertos. Los expertos valoraron el 100 % de los ítems
como claros, coherentes, sucientes, relevantes y esenciales para cada
una de las dimensiones a las que pertenecían. Como recomendaciones se
determinó la importancia de desarrollar un aplicativo virtual para la apli-
cación de la encuesta.
Conclusiones
La encuesta de caracterización GCPC-UN-P incluye 22 ítems organizados
en tres grandes categorías: condiciones del paciente y su perl sociodemo-
gráco; percepción de carga y apoyo, y medios de información y comunica-
ción. En conjunto, esta encuesta cuenta con las variables necesarias para
conocer aspectos relacionados con un cuidado de calidad para quienes
viven situaciones de EC (2). Por último, demostró ser aplicable en el con-
texto colombiano.
Limitaciones
Se consideran limitaciones del estudio la escasa literatura sobre metodo-
logías descritas formalmente para realizar cada uno de los procesos de
construcción y validación de una encuesta de caracterización, por lo que
se restringe la realización de pruebas psicométricas como validez de cons-
tructo, entre otras.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundia-
les 2012. Ginebra: OMS; 2012.
2. Arias M, Sánchez B. Las cinco características que una institución
requiere para dar cuidado de calidad a personas con enfermedad
crónica. Documento procedente del I Congreso Virtual-IX Reunión
Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia. Cuidados y
Tecnología: Una Relación Necesaria. Granada, España; 21-22 no-
viembre 2013.
3. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Evaluación de un programa para
fortalecer a los cuidadores familiares de enfermos crónicos. Rev
Salud Pública. 2006;8(1):141-52.
4. Barrera L, Pinto N, Sánchez B, Galvis C, Moreno M, Pinzón M,
Romero E. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares
de personas con enfermedad crónica: un estudio comparativo en
40
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
tres unidades académicas de enfermería. Invest Educ Enferm.
2006;24(1):36-46.
5. Pinto N, Barrera L, Sánchez B, Figueroa P, Camargo L. Habilidad de
cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad
crónica: mirada internacional. Aquichán. 2006;6(1):22-33.
6. Barrera L, Pinto N, Carrillo G, Chaparro L, Sánchez B. Cuidado a
los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Bo-
gotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010.
7. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Á. ¿Cómo validar
un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra [in-
ternet]. 2011;34(1):63-72. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007&lng=es.
8. Arribas A. Adaptación transcultural de instrumentos: guía para
el proceso de validación de instrumentos tipo encuestas. Revista
Cientíca de la AMBB. 2006;16(3):74-82.
9. Tristán A. Modicación de los modelos de Lawshe para el dictamen
cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo.
Avances en Medición. 2008;6:37-48.
10. Leung K, Chen C, Lue B, Bee-Horng L, Shih T. Social support and
family functioning on psychological symptoms in elderly Chinese.
Arch Gerontol Geriatr. 2007;44(2):203-13.
11. Rodríguez E. Effectiveness of an intervention in groups of family
caregivers of dependent patients for their application in primary
health centers. Study protocol. BMC Public Health. 2010;10:559.
12. Flores E, Rivas E, Seguel F. Nivel de sobrecarga en el desempeño del
rol del cuidador familiar de adulto mayor con dependencia severa.
Cienc Enferm. 2012;18(1):29-41.
13. Rincón M, Bernabeu M, Bohórquez P, Moreno L, Cassani M, Ortiz M,
Ollero M. Perceived quality of healthcare in a multicenter, commu-
nity-based population of polypathological patients. Arch Gerontol
Ge r i at r. 2011;52:142- 6.
14. World Health Organization. Global action plan for the prevention and
control of noncommunicable diseases 2013-2020. Washington; 2013.
15. Barreto S, Figueiredo R. Doença crônica, auto-avaliação de saúde
e comportamento de risco: diferença de gênero. Rev Saúde Pública.
2009;43(Suppl 2):38-47.
16. Pinto N. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas
las edades: los cuidadores de adultos. Av Enferm. 2004;12(1):56-60.
17. Barrera L. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de to-
das las edades: los cuidadores de niños con enfermedad crónica. Av
Enferm. 2004;12(1):49-55.
18. Sánchez B. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas
las edades: los cuidadores de ancianos. Av Enfer m. 2004;12(1):61-7.
19. Lucumí D, Gómez L. Accesibilidad a los servicios de salud en la
práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana
de Colombia. Rev Esp Salud Pública. 2004;78(3):367-77.
41
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
20. Lewis MJ. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en A-
rica Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS; 2004 [citado 2012
jun 29]. Disponible en: http://www.paho.org/.
21. Fagalde M, Solar J, Guerrero B, Atalah E. Factores de riesgo de
enfermedades crónicas no transmisibles en funcionarios de una em-
presa de servicios nancieros de la Región Metropolitana. Rev Méd
Chile. 2005;133(8):919-28.
22. Bernal O, Forero JC, Villamil M, Pino R. Disponibilidad de datos
y perl de morbilidad en Colombia. Rev Panam Salud Publica.
2012;31(3):181-7.
23. Prüss-Üstün A, Ambientes saludables y prevención de enfermeda-
des: hacia una estimación de la carga de morbilidad atribuible al
medio ambiente [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud; 2006. Disponible en: http://ww w.who.int/quantifying_ehim-
pacts/publications/prevdisexecsumsp.pdf.
24. Verschuren J, Enzlin P, Dijkstra P, Geertzen J, Dekker R. Chronic
disease and sexuality: a generic conceptual framework. J Sex Res.
2010;47(2):153-70.
25. Rijken M, Spreeuwenberg P, Schippers J, Groenewegen P. The im-
portance of illness duration, age at diagnosis and the year of diag-
nosis for labour participation chances of people with chronic illness:
results of a nationwide panel-study in the Netherlands labour mar-
ket. BMC Public Health. 2013;13:803.
26. Ministerio de Salud de Chile, Ponticia Universidad Católica de Chi-
le. Informe nal estudio de carga de enfermedad y carga atribuible,
Chile 2007. Santiago de Chile; 2007.
27. Rodríguez J, Acosta N, Peñaloza R. Carga de enfermedad Colombia
2005: resultados alcanzados [documento técnico]. Bogotá: CENDEX;
2008.
28. Lozano R, Franco MF, Solís P. El peso de la enfermedad crónica de
México. Salud Pública Méx. 2008;55(3):301-9.
29. Borruel MA, Mas IP, Borruel GD. Estudio de carga de enfermedad:
Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2010.
30. Lozada P, Aguinaga L, Páez R, Olmedo C, Pozo A. El peso de la en-
fermedad en Ecuador [internet]. 1995. Disponible en: http://www.
opecu.org/bevestre/revistas/CEPAR/pesoenf.pdf.
31. Secretaría de Salud de Santander, Observatorio de Salud Pública.
Factores de riesgo para enfermedades crónicas en Santander [in-
ternet]; 2011. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/2010_
STEPS_Survey_Colombia.pdf.
32. Corbin J, Strauss A. A nursing model for chronic illness ma-
nagement based upon the trajectory framework. Sch Ing Nurs
Prac.1991;5(3):155-74.
33. Peterman A, Fitchett G, Brady M, Hernández L, Cella D. Measu-
ring spiritual well-being in people with cancer: the functional as-
sessment of chronic illness therapy--Spiritual Well-being Scale
(FACIT-Sp). Ann Behav Med. 2002;24(1):49-58.
42
Lucy Barrera Ortiz, Elizabeth Vargas Rosero y Paola Andrea Cendales
34. Riley B, Perna R, Tate DG, Forchheimer M, Anderson C, Luera G.
Types of spiritual well-being among persons with chronic illness:
their relation to various forms of quality of life. Arch Phys Med Re-
habil. 1998;79(3):258-64.
35. Chaparro L. Cómo se constituye el “vínculo especial” de cuidado
entre la persona con enfermedad crónica y el cuidador familiar.
Aquichán. 2011;11(1):17-22.
36. Moya P, Escribano F, Pardo I, Notario B, Alfaro C, Martínez
V. Costes asociados a las horas de cuidado informal de los ma-
yores dependientes en un ámbito rural. Gac Sanit [internet].
2009;23(2):109-14. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000200006&lng=es.
37. Yeh S. Living alone, social support, and feeling lonely among the
elderly. Social Behavior and Personality. 2004;32(2):129-38.
38. Moreno ML, Nader A, López de Mesa C. Relación entre las caracte-
rísticas de los cuidadores familiares de pacientes con discapacidad
y la percepcn de su estado de salud. Av Enferm. 2004;22(1):27-38.
39. Sánchez B. Dimensión espiritual del cuidado de enfermería en si-
tuaciones de cronicidad y muerte. Bogo: Editorial Universidad Na-
cional de Colombia; 2004.
40. Arechabala M, Catoni M, Palma E, Barrios S. Depresión y autoper-
cepción de la carga del cuidado en pacientes en hemodiálisis y sus
cuidadores. Rev Panam Salud Pública. 2011;30(1):74-9.
41. Leung K, Chen C, Lue B, Bee-Horng L, Shih T. Social support and
family functioning on psychological symptoms in elderly Chinese.
Arch Gerontol Geriatr. 2007;44(2):203-13.
42. Ballew S, Hannum S, Gaines J, Marx K, Parrish J. The role of spiri-
tual experiences and activities in the relationship between chronic
illness and psychological well-being. J Relig Health. 2012;51:1386-96-
43. Lamers S, Bolier L, Westerhof G, Smit F, Bohlmeijer E. The impact of
emotional well-being on long-term recovery and survival in physical
illness: a meta-analysis. J Behav Med. 2012;35:538-47.
44. Carrillo G, Chaparro L, Sánchez B. Conocimiento y acceso a las
TIC en personas con enfermedad crónica y cuidadores familiares en
Colombia. Enfermería Global. 2014;13(2):123-34.
45. Cárdenas D, Melenge B, Pinilla J, Carrillo G, Chaparro L. Soporte
social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfer-
medad crónica: un estado del arte. Aquichán. 2010;10(3):204-13.
46. Carrillo G, Chaparro L, Barrera L, Pinto N, Sánchez B. El blog como
herramienta de soporte social para personas con enfermedad cróni-
ca. Cienc Enferm. 2011;17(3):137-49.
47. Nilsson C, Öhman M, Söderberg S. Information and communication
technology in supporting people with serious chronic illness living at
home: an intervention study. J Telemed Telecare. 2006;12(4):198-202.
48. Barrera L, Carrillo G, Chaparro L, Pinto, Sánchez B. Soporte social
con el uso de las TIC’s para cuidadores familiares de personas con
enfermedad crónica. Rev Salud Pública. 2011;13(3):446-57.
43
Investig. Enferm. Imagen Desarr. ISSN 0124-2059 17 (1) : 27-43, enero-junio de 2015
Encuesta de caracterización para el cuidado de una persona con enfermedad crónica
49. Gutiérrez de Pineda V. Familia y cultura en Colombia: tipologías,
funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a tra-
vés del mosaico cultural y sus estructuras sociales. Vol. 3. Bogotá:
Instituto Colombiano de Cultura; 1975.
... Then we conducted the identification of these school children care conditions guided with the GCPC-UN-P characterization survey for care. This tool was validated in Spanish [22] and adapted for the school population. This tool includes a sociodemographic profile, the perception of caring practices and the available support for them, and the use of information and communication technologies (ICT) as an element to support care practices. ...
... After seeking for the best available evidence, we defined a new strategy to promote healthy lifestyles in schoolchildren under the Whittemore and Grey criteria for systematic health interventions [22]. We received three face-to-face consultations with the author, in which we verified the standards for the development of the intervention strategy and their strict compliance. ...
Article
Full-text available
Purpose: To measure the preliminary effectiveness of a strategy to promote healthy lifestyle habits in schoolchildren, aged 6 to 12 years, living in the Andean region of Colombia, 2018-2021. Design and methods: This is a Nursing Methodological Research, developed in phases: (1) Context and schoolchildren characterization; (2) Strategy design guided by the Whittemore and Grey criteria and the Bronfenbrenner ecological conceptual model; (3) Strategy validation with 11 experts; (4) Trial to evaluate preliminary effectiveness. We applied the strategy in seven different schools with the educational community including 955 schoolchildren between 6 and 12 years of age, 551 parents, 130 teachers and 7 members of the food staff. Results: Our health promotion strategy "Prosalud" has five components: citizenship feeding and nutrition, physical activity, and rest; environment protection, and directing one's own life. It includes all the participants of the educational community. Conclusions: According to experts, the health promotion strategy "Prosalud" is valid to help promoting healthy lifestyle habits among schoolchildren. This strategy demonstrates its preliminary effectiveness in a group of school children from 6 to 12 years of age, their parents, teachers, and school food staff, in the Andean region of Colombia.
... La aplicación de la encuesta de práctica de cuidado seguro fue diseñada por el grupo de Cuidado al paciente crónico y su familia de la Universidad Nacional de Colombia en el instrumento GCPC_UN-PROF (13). En una primera parte, el instrumento permite caracterizar y conocer la experiencia profesional de las enfermeras, contiene 10 preguntas cerradas. ...
... En un segundo apartado, sobre Práctica de cuidado seguro por enfermería, contiene 8 preguntas cerradas con opción de respuesta afirmativa o negativa, y abierta. Esta herramienta posee pruebas de validez y psicométricas desarrolladas por la Universidad Nacional de Colombia (13). ...
Article
Full-text available
Introducción: la seguridad del paciente implica la evaluación permanente y proactiva de los riesgos asociados a la atención en salud.Objetivo: describir las prácticas de cuidado seguro de las enfermeras en el Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja.Materiales y métodos: estudio descriptivo. La población y muestra contó con un total de 60 enfermeras y se aplicaron los instrumentos GCTC_UN-PROF y “Percepción de seguridad de pacientes de los profesionales”. Mediante estadística descriptiva los datos se presentaron en frecuencias y promedios.Resultados: predominó el género femenino en 98.3%, con una edad promedio de 34 años y experiencia laboral de 9 años. En relación a las prácticas de cuidado seguro, se observó que la política de seguridad del paciente por las enfermeras se aplica en un 100%. Estas afirmaron conocer los eventos adversos de reporte obligatorio y los indicadores de seguimiento de cuidado seguro en el 91.7% y los monitorearon enel 90.0%. Asimismo, conocen y toman medidas preventivas para mitigar los riesgos para el paciente en un 95.0%. En cuanto a la percepción de seguridad del paciente los enfermera/os con menores promedios siempre sienten que su participación es activa en la consecución de los objetivos de seguridad del paciente con 33.8% y casi siempre 32.5%. En menor grado, las enfermeras siempre perciben autonomía y delegaciónde responsabilidad en los objetivos del programa en un 20%. Sobre fomento a la investigación obtuvieron un 20% en la categoría siempre, a veces con un 25% y casi nunca 21.7%.Conclusión: el cuidado seguro en enfermería respondió a los lineamientos vigentes y se caracterizó por buenas prácticas del mismo. Es necesario fortalecer la participación con autonomía en los procesos y la investigación. Rev.cienc.biomed.2016;7(2):249-257.
... Encuesta de satisfacción con el cuidado de la salud en las personas con enfermedad crónica. Enfermería Global, 15(44), 321-330. Recuperado de: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000400013&lng=es&tlng=es ...
Book
Full-text available
Vivir con una enfermedad de larga duración (reconocida como enfermedad crónica) plantea nuevos retos y adaptaciones en el rol y desempeño en la vida cotidiana de la persona como del cuidador familiar. El cuidador informal es definido como “aquellas personas que no son remuneradas y tienen un elevado grado de compromiso hacia la tarea, caracterizada por el afecto y una atención sin límites de horarios” 2. Es brindado por familiares, amigos y vecinos. Se diferencian en cuidadores principales o primarios y cuidadores secundarios según el grado de responsabilidad en el cuidado de los ancianos
... Como instrumento para la recolección de la información se empleó la Ficha de Caracterización de la Persona con Enfermedad Crónica elaborada por el Grupo de cuidado al paciente crónico, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia (GCPC-UN-P) y validada en el contexto colombiano por Barrera Ortiz et al. en 2014 13 . Este instrumento está compuesto por 22 ítems organizados en tres categorías que identifican: Dimensión 1. Las condiciones del paciente y su perfil sociodemográfico, midiendo la funcionalidad y estado cognitivo con las escalas PULSES 14 y SPMSQ 15 . ...
Article
Full-text available
Introducción: La persona con enfermedad renal crónica trasplantada debe llevar a cabo una serie de autocuidados, debido a la complejidad del tratamiento y presencia de múltiples comorbilidades que unidos a factores de riesgo cardiovascular pueden afectar su calidad de vida. Objetivo: Describir la calidad de vida en personas adultas con Enfermedad Renal Crónica trasplantadas y su relación con las características sociodemográficas y clínicas, en un grupo de pacientes atendidos en una institución de salud de alta complejidad, en Neiva-Colombia. Material y Método: Estudio descriptivo de corte trasversal con 78 adultos que formaban parte del programa de trasplante, Neiva (Colombia). Se aplicaron los instrumentos: Ficha de Caracterización de la Persona con Enfermedad Crónica GCPC-UN-P versión 2014, y el Instrumento Calidad de Vida de Betty Ferrell. Resultados: La dimensión con menor afectación fue la espiritual, seguida de la psicológica y física; la dimensión con mayor afectación fue la social. Los participantes presentaron percepción positiva de la calidad de vida en las dimensiones física, psicológica, social y espiritual; acorde al género presentaron mejor percepción las mujeres en las dimensiones psicológica, social y espiritual, mientras que en la dimensión física los hombres manifestaron una mejor percepción. Conclusiones: Aspectos relacionados con la salud como independencia, función mental intacta, nivel educativo, apoyo familiar y vida laboral activa, favorecen el afrontamiento, aumentan la satisfacción y la calidad de vida de las personas trasplantadas.
... Recolección de datos: Para identificar las características de las personas con EC se utilizó la Encuesta de Caracterización del Paciente con Enfermedad Crónica (GCPC-UN-P) (9) , que tiene validez facial y de contenido para Colombia. Esta encuesta indaga aspectos relacionados con el perfil sociodemográfico de la persona como edad, nivel educativo, tiempo con la enfermedad y estado civil. ...
Article
Full-text available
Objective: To describe the profile and Perception of cost of illness among people with chronic disease and to identify the correlations between the reported cost and the socio-demographic and care variables of the patient. Material and Method: A quantitative, cross-sectional, descriptive, correlational study conducted with a sample of 240 people with chronic disease in three healthcare institutions. The Cost of illness perception was measured using the instrument Chronic Disease Burden for the Patient GCPC-UN and a characterization survey for the socio-demographic variables of the participants. For the data analysis, descriptive statistics were used and the Spearman's Rho to identify correlations. Results: Regarding perception of cost, it was found that there is a greater impact on the disease in the Physical discomfort of the patient, followed by the impact on Sociocultural and family aspects and, finally, on Emotional and spiritual suffering. Cost of illness was related to age (r = -.173; p = 0.007), time with disease (r = -.182; p = 0.005) and the number of hours of daily care (r = .357; p = 0.000). Conclusion: People with chronic disease show Cost of illness mainly related to the Physical discomfort that it generates. There is a relationship between Cost of illness and socio-demographic variables such as age, time with disease and hours of daily care. Healthcare professionals should thus pay attention to the comprehensive care of patients with chronic disease in all its dimensions.
... Permite conocer aspectos necesarios para la planeación de un cuidado de calidad de quienes viven con un cáncer. Esta encuesta surgió de una revisión de literatura para determinar los elementos centrales que debe tener una adecuada caracterización del paciente con enfermedad crónica (9). ...
Article
Full-text available
Introducción: La experiencia de vivir con un cáncer repercute significativamente en la vida, pues afecta todo el ser, lo que demanda de enfermería comprender las características del cuidado de las personas y de sus seres queridos para poderlo cuidar. Objetivo: Describir y comparar la caracterización para el cuidado de los pacientes con cáncer. Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 131 pacientes con cáncer atendidos en tres servicios oncológicos, determinando el perfil sociodemográfico, la carga percibida y la apropiación de las tecnologías para el cuidado. El análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, la comparación con prueba chi cuadrado y de Kruskal-Wallis. Resultados: Predomina el género femenino, edad promedio de 54 años (SD 17,4), baja dependencia y estado cognitivo intacto, baja escolaridad, falta de ocupación laboral, nivel socioeconómico bajo y alto nivel de apoyo familiar. La percepción de bienestar es positiva en el aspecto físico, social y espiritual, para la mayoría. La apropiación de las tecnologías es media. Excepto por algunas variaciones, los pacientes presentan condiciones comunes para el cuidado. Conclusión: Los pacientes perciben apoyo, en especial familiar, bienestar físico, social y espiritual, excepto psicológico, lo que permite planear un cuidado de enfermería que garantice mejor acceso, seguridad y continuidad.
Article
Full-text available
Introducción: Las personas con enfermedad renal crónica dializadas demandan mayor cuidado por el manejo complejo de su condición, las múltiples complicaciones asociadas al tratamiento y la necesidad de asumir estilos de vida saludables, para garantizar la efectividad y seguridad de las terapias.Objetivos: Determinar la competencia para el autocuidado de las personas en diálisis, así como su relación con las características sociodemográficas y clínicas.Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en una unidad renal del sur de Colombia. Instrumentos utilizados: Encuesta de caracterización para el cuidado de la persona con enfermedad crónica, Formulario de características clínicas y Cuestionario de Competencia para el cuidado versión-paciente.Resultados: Se incluyeron un total de 200 personas dializadas, con una edad media de 59±13,89 años, el 50,5% mujeres, con pareja estable, apoyo para su cuidado, grado educativo primario, dedicados a labores del hogar, y nivel socioeconómico bajo. El 47,5% evidenció alta competencia para su autocuidado, el 42% una competencia media y el 10,5% baja. Se identificaron asociaciones estadísticamente significativas de la competencia para el autocuidado con las variables asistencia puntual a terapia (p=0,024) y adherencia farmacológica (p=0,001).Conclusiones: La población abordada se caracterizó por vivir en condiciones socioeconómicas que aumentan la vulnerabilidad de la persona dializada, en su mayoría contó con soporte para el cuidado, presentó nivel de competencia para el autocuidado entre alto y medio, relacionado con asistencia puntual a terapia y cumplimiento en adherencia farmacológica.
Article
Full-text available
Introducción La forma en que los cuidadores afrontan las demandas de cuidado de los enfermos crónicos, depende de la competencia para brindar el cuidado y de la percepción de apoyo de las fuentes cercanas a él. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la competencia para el cuidado y el soporte social de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en el departamento Norte de Santander. Materiales y Método Estudio cuantitativo, de tipo correlacional de corte trasversal. Conto con la participación de 352 cuidadores, ubicados en la ciudad de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, municipios de Norte de Santander, a quienes les fue aplicado los instrumentos: GCPC- UN-D, GCPC-UN-CPC y SSCI. Resultados La mayor parte de los cuidadores de los municipios de Cúcuta y Pamplona, poseen un nivel medio de competencia para el cuidado (50.6% y 49.4% respectivamente), mientras en el municipio de Ocaña, la mayoría de cuidadores mostraron un alto nivel de competencia para el cuidado (89.3%). En el soporte social de los cuidadores se evidencian diferencias significativas entre los municipios del departamento, encontrándose poco satisfechos con el soporte recibido los cuidadores de Cúcuta y Pamplona, y satisfechos los cuidadores de la ciudad de Ocaña. Discusión En los cuidadores tanto la competencia para el cuidado como la percepción de soporte social varían en las diferentes regiones del departamento. Conclusión Se subraya la necesidad de abordar las dificultades que experimentan los cuidadores en lo relativo a la competencia para el desempeño eficaz del cuidado y el soporte social.
Article
Se caracterizó un grupo de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica (ECNT) que asisten al Hospital San Vicente de Arauca y determinar su percepción del nivel de carga con el cuidado, a través de un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo de corte transversal, realizado con un muestreo no probabilístico intencional de 42 cuidadores familiares de personas captados entre los meses de agosto a octubre del año 2012. Este estudio hace parte del Programa Disminución de la carga de la Enfermedad Crónica en Colombia.La descripción de las características socio demográficas y de salud de los cuidadores familiares de personas con ECNT y de los receptores de sus cuidados que asisten al Hospital San Vicente de Arauca, permiten aproximarse a sus condiciones de cuidado. Con respecto a la percepción del nivel de carga con el cuidado, el 83% de los cuidadores familiares considera que no tiene sobrecarga, el 7% una sobrecarga leve y el 10% una sobrecarga intensa.Palabras clave: Cuidadores; Costos de la enfermedad; Enfermedad Crónica (Decs).
Article
Full-text available
Objetivo: Describir y comparar la percepción del comportamiento del cuidado de enfermería que tienen los pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal en una unidad renal de Bogotá. Material y Método: Estudio descriptivo comparativo realizado con 92 pacientes en terapia renal distribuidos en dos grupos: hemodiálisis (50) diálisis peritoneal (42). Se utilizó el instrumento comportamiento profesional de cuidado de Horner. Para el análisis se acudió a estadística descriptiva, medidas de tendencia central y de dispersión; e inferencial mediante pruebas no paramétricas para comparación de grupos. Resultados: Se obtuvo alto puntaje en los comportamientos de cuidado brindados por enfermería en los dos grupos de pacientes. Los dos grupos perciben en su orden atributos de interacción familia -paciente, cortesía, relación y compromiso, en el cuidado brindado por enfermería. Es ligeramente mayor la percepción dada por los que se encuentran en diálisis peritoneal, sin ser estadísticamente significativa la diferencia frente a los de hemodiálisis. Conclusiones: Los pacientes en terapia renal de hemodiálisis y diálisis peritoneal reconocen altos comportamientos de cuidado de enfermería. Se requiere mantener el componente técnico y el conocimiento teórico propios del quehacer en las unidades renales, y fortalecer las relaciones de confianza, respeto y empatía que la enfermera(o) puede brindar de acuerdo a sus condiciones y las ofrecidas por la institución.
Article
Full-text available
El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en la nueva era es una necesidad para dar soporte social en salud. Objetivo: caracterizar la producción académica y científica e identificar las estrategias y su evolución acerca del soporte social con el uso de TIC para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en América en el periodo comprendido entre 1996-2009. Materiales y métodos: revisión documental, descriptiva, con diseño trasversal, desarrollada mediante una búsqueda en bases de datos. Se elaboró una matriz de análisis utilizando la metodología de elaboración de fichas de Hoyos. Resultados: para la elaboración de este estado del arte se seleccionaron 31 artículos publicados entre 1996 y 2009. La totalidad de la literatura existente en soporte social con uso de TIC se ubicó en Norteamérica, con una predominancia del idioma inglés, siendo su mayor producción en el 2004, de los cuales 14 eran cuantitativos y 13 cualitativos que evaluaron la calidad, satisfacción, accesibilidad, información proporcionada y estrategias de seguimiento. Conclusiones: las TIC en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen un efecto protector y generan mejoría en la salud física y mental, y en el vínculo afectivo. Las de mayor uso son la Internet y el teléfono. Se reconoce la importancia de incorporarlas en el contexto colombiano y en la práctica de enfermería a través de proyectos de investigación.
Article
Full-text available
Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 Objetivo . Describir el nivel de conocimiento y acceso a las tecnologias de informacion y comunicacion (TIC) que tienen las personas con enfermedad cronica no trasmisible (ECNT) y los cuidadores familiares en Colombia. Metodologia . Estudio nacional descriptivo, transversal con una muestra de 2432 entre personas con ECNT y cuidadores familiares ubicados en diferentes regiones de Colombia, en quienes se determino nivel de conocimiento y de acceso a las TIC. Resultados . En las personas con ECNT y los cuidadores familiares predomina un nivel de conocimiento bajo y un acceso insuficiente a las TIC. Conclusiones . Las TIC son herramientas significativas en el cuidado de las personas con ECNT y en el apoyo a cuidadores familiares. Conocer su nivel de acceso y conocimiento en las diferentes regiones del pais, deja ver un panorama heterogeneo que debe ser tenido en cuenta si el Sistema General de Seguridad Social en Salud pretende dar una cobertura universal .
Article
Full-text available
Cada vez es más necesario disponer de instrumentos de medida en el ámbito de la salud que se puedan utilizar en la práctica clínica e investigación. Para garantizar la calidad de su medición es imprescindible que los instrumentos sean sometidos a un proceso de validación. Este proceso consiste en adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se quiere administrar y comprobar sus características psicométricas como: fiabilidad, validez, sensibilidad y factibilidad. Hay instrumentos de medida del ámbito de la salud, disponibles en otros idiomas pero sin validar al español. Además la metodología para validar un instrumento es poco conocida por profesionales sanitarios, lo que explica el uso indiscriminado de instrumentos sólo adaptados o validados de manera poco consistente. El objetivo de esta revisión es realizar una puesta al día del proceso de validación de un instrumento de medida de la salud y en qué consiste de manera práctica. La accesibilidad de instrumentos de evaluación adaptados culturalmente y validados en distintos idiomas facilitará comparar resultados obtenidos con el mismo instrumento y desarrollar estudios internacionales en distintas culturas.
Article
Full-text available
To examine the phenomenon of social support using the blog paratucuidadoenlinea in people with chronic illness. Method: Exploratory descriptive research with a qualitative approach, held in Bogotá in 2010, through a case study with 8 people with chronic illness who were linked to paratucuidadoenlinea blog. The intervention lasted four months and consisted of providing a service available 16 hours a day on the blog to respond to cases. The information was obtained by observations in field journals of each of the cases and semi-structured interviews conducted after the intervention. The data analysis included the organization of daily reports from the field in each case, transcription of the holdings of the cases through the chat and/or forums and interviews, building codes and categories that describe the perception of individuals with regard to the strategy. Results: The blog was used to obtain social support, regardless of socioeconomic status, age or education level, of the cases. The resulting categories were: self-recognition and personal growth, connection, communication, utility, satisfaction and responses. Conclusions: Is required to explore strategies used throughout the blog, include social support networks online and generate a scale of perceived social support use of technology, according to the Latin American context.
Article
Full-text available
Objective: To determine the level of burden on role performance in family caregivers of older adults with severe dependence and its relationship to sociodemographic characteristics. Methodology: A cross-sectional, correlational and predictive, of 67 family as caregivers assigned to postrate programs. Zarit Scale was used and Sociodemographic Survey. Results: Family as caregivers are women, daughters, married, mean age 58.6 years, lower socioeconomic status, without occupation, incomplete secondary schooling, are 1 to 5 years caring, dedicated 21 to 24 h a day, no recreational activity without help of others and recognize the support of Community Health Centers. More than half have burden. The only variable caregiver burden was significantly associated with institutions that support the caregiver and to predict the overload. Conclusion: The care of older people can only cope with the organization of family labor equally and fairly. Ratifes community nursing and social organizations as shock factor family caregiver overload. It requires initiatives and projects that enhance social support networks, as well as improve the caregiver support plan with severe dependence that exists in Chile.
Article
Full-text available
Compared to participation rates among general populations, participation of people with chronic illness in the labour market lags behind. This is undesirable, both from the perspective of individuals' well-being as from a macro-economic perspective for western countries where concerns exist about labour supply and sustainability of social security in the near future. To help develop successful policy measures to prevent early drop-out and support reintegration, we aimed to gain insight into the role of three age related characteristics that may relate to labour participation chances of people with chronic illness: the duration of their illness, how old they were when the chronic disease was diagnosed and the historical year in which the diagnosis was established. We analyzed data of one (first) measurement of several cohorts of people diagnosed with a somatic chronic disease, who (had) participated in the Dutch 'National Panel of people with Chronic illness or Disability' since 1998 (N = 4634 in total). Multi-level logistic regression analyses were conducted to estimate random effects of the age at diagnosis and the year of diagnosis and fixed effects of illness duration on labour participation, while correcting for the effects of socio-demographic and disease characteristics and socio-economic indicators. A significant part of the variation in labour participation among people with chronic illness relates to the age they had when they were diagnosed. Furthermore, a longer illness duration is significantly associated with a lower chance of being economically active. This is more the case for men than for women. Labour participation of cancer survivors depends on the phase of the illness they find themselves in. No evidence was found that the year in which the diagnosis was established matters for employment chances later in life. Age at diagnosis and illness duration relate to chronically ill people's chances to participate in the labour market, but how and how strong they relate to labour participation depend on gender and the type of chronic disease at stake. Prospective studies are needed to assess illness trajectories of specific diagnostic groups along with the development of their school and work careers.
Article
Full-text available
OBJECTIVE: To analyze the association between chronic diseases and health risk behaviors and self-perceived health status by gender. METHODS: A total of 39.821 adults (30+ years old) who participated in the system Vigilância de Fatores de Risco e Proteção para Doenças Crônicas por Inquérito Telefônico (VIGITEL - Telephone-Based Surveillance of Risk and Protective Factors for Chronic Diseases) carried out in 27 Brazilian capitals in 2006 were included in the study. The dependent variable was medical diagnosis reporting of diabetes, hypertension and myocardial infarct or stroke. Respondents were grouped into three categories: no disease; one chronic disease; and two or more. The associations between the dependent variable and sociodemographic characteristics, behavioral risk factors (smoking, consumption of fatty meat and whole milk, leisure-time physical inactivity, low fruit and vegetable intake and intake of added salt) and self-perceived health status were assessed in men and women using multinomial logistic regression. RESULTS: Chronic disease reporting was higher among older men and women with lower schooling, BMI>30kg/m² and who were on a diet. There was an inverse association between number of risk behaviors and two or more chronic diseases (OR: 0.64; 95% CI: 0.54;0.76 among men and OR: 0.86; 95% CI: 0.77;0.97 among women). Those men (OR: 33.61; 95% CI: 15.70;71.93) and women (OR: 13.02; 95% CI: 6.86;24.73) who self-perceived their health as poor reported more chronic diseases. There was no statistical interaction between self-perceived health status and gender. CONCLUSIONS: An inverse association between number of risk behaviors and reporting of two or more chronic diseases suggests a reverse causality and/or higher survival rates among those who take better care of themselves. Men seem to have poorer perception of their health status compared to women, after adjustment for confounders.
Article
Full-text available
Objectives To determine the costs associated with the variables that best predict hours of informal care among people living at home with some level of dependency for activities of daily living (ADL).Methods We performed a crosssectional observational study of 241 men and women aged more than 64 years old living in rural communities (men 37.8%, women 62.2%). The mean (standard deviation) age was 81.07 (7.07) years. Through the Resident Assessment Instrument Home Care (RAI-HC) questionnaire, sociodemographic variables, ADL dependencies and caregiving hours were assessed. Multiple linear regression analysis was applied.ResultsThe predictive variables in the multiple linear regression model were living alone and requiring assistance for eating, meal preparation, bed mobility, and outdoor mobility. These predictive variables explained 46.3% of the total variation in caregiving hours. Standardized b coefficients were obtained from needing help to eat (0.272) and prepare meals (0.205). Needing help to eat represented an increment of 275 annual caregiving hours and its associated cost was 2,406.15 €/year. Becoming dependent for meal preparation represented an increment of 307.2 h and a cost of 2688.18 €/year. Dependency had a cost of between 4,972.72 and 21,479.15 €/year, depending on ADL limitations.Conclusions Almost 50% of the costs related to the care giving hours that may be required by an elderly person with some degree of dependency can be attributed to the fact of living alone and to some ADL that can be easily evaluated, such as eating, cooking, bed mobility, and outdoor mobility.
Article
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.1 La formación de vínculos en el ser humano tiene su origen en las relaciones de cuidado existentes a lo largo de la vida. Existen teorías que aplican para las situaciones en que el ser humano se encuentra en riesgo o al límite como la situación de enfermedad crónica. Objetivo: describir la forma como se constituye el “vínculo especial” de cuidado entre la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Método: corresponde a la conclusión central de una investigación cualitativa en la que se construyó una teoría sustantiva que describe el proceso por el cual se constituye el “vínculo especial” que surgió con un abordaje de teoría fundamentada. Hallazgos: una estructura teórica que muestra el patrón construido en las díadas frente al significado del cuidado en un diagrama representativo producto de una investigación doctoral. Conclusiones: el esquema construido muestra al inicio una separación entre las dos personas de la díada, y a medida que se comparte la experiencia y van haciéndose más cercanos los intereses, la díada alcanza mayor expansión de su conciencia en el cuidado. En el mismo sentido, la funcionalidad de la persona con enfermedad crónica disminuye y el nivel de habilidad de cuidado aumenta. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.1.1