ArticlePDF Available

Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza

Authors:
5
octubre 2007 Habilidad Motriz nº29
COLEF de Andalucía
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS
ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
DR. ANTONIO GRANERO GALLEGOS
Colegiado núm.: 7177
Doctor y Licenciado en Educación Física.
Profesor Asociado de la Universidad de Almería.
Asesor de Formación de Secundaria del
Centro de Profesorado Cuevas-Olula
en el ámbito Artístico-Deportivo.
ANTONIO BAENA EXTREMERA
Colegiado núm.: 11086
Licenciado en Educación Física. Profesor de
Educación Física en el IES Cardenal Cisneros de
Albox (Almería). Doctorando del Departamento
de Educación Física y Deportiva. Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Universidad de Granada.
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de los distintos valores
educativos que poseen las distintas actividades físico-deportivas desarrolla-
das en el medio natural. Para ello, en primer lugar se expone la situación de
las actividades físicas en la naturaleza en el actual sistema educativo, y se-
guidamente se presenta un análisis de los distintos niveles a los que puede
afectar positivamente la práctica de estas actividades, teniendo en cuenta
la importancia de la interconexión entre los distintos niveles o factores en
los que repercute: a nivel personal, de socialización, eco-ambientales y a
nivel educativo. Entre las conclusiones, destacar que si lo que se pretende
es crear hábitos saludables y de práctica de ejercicio físico, se ha de educar
hacia un horizonte que refleje las actividades físico-deportivas y recreativas
en el medio natural como práctica social. Asimismo, los valores y hábitos
que transmiten estas actividades han de jugar un papel fundamental en la
escuela actual, no sólo como formación personal e individual del alumnado,
sino también en la convivencia escolar, coeducación, interculturalidad, res-
peto por el medio, etc. Estas actividades pueden ofrecerse como alternativa
a la superficialidad que ha supuesto la era tecnológica en las relaciones
sociales entre adolescentes, así como a la egolatría y narcisismo en el que
parecen haberse instalado los jóvenes.
Palabras clave: Valores, actividad física, naturaleza, educación.
ABSTRACT
The aim of this paper is to analyse the different educative values that the
different developed physical-sport activities in nature have. To get this first
we expose the situation of the physical activities in nature in the present
educative system is exposed, and next the importance of the interconnec-
tion between the different levels or factors appears an analysis of the diffe-
rent levels from which can positively affect the practice of these activities,
considering on which it has repercussions: at personal level, of socializa-
tion, echo-environmental and at educative level. Between the conclusions,
to emphasize that if the aim is to create healthful habits and practice of
physical exercise, we have to educate towards a horizon that reflects the
physical-sport and recreational activities in environment like social practi-
ce. Also, the values and habits that these activities transmit have to play
a fundamental role in the present school, not only like personal and indivi-
dual formation of the pupils, but also in the school coexistence, coeduca-
tion, interculturality, respect by nature, etc. These activities can be offered
like alternative to the superficiality that the technological era in the social
relations between adolescents has supposed, as well as to egotism and
narcissism in which young people seem to have installed.
Key words: Values, physical activity, nature, education.
Habilidad Motriz nº29 octubre 2007
6
COLEF de Andalucía
1.- INTRODUCCIÓN
El aire libre constituye un marco privilegiado para la
intervención pedagógica con niños y jóvenes, y todo
docente debe ser consciente de los potenciales valores
educativos del medio natural al utilizar éste como recur-
so. La naturaleza se puede considerar como la mayor
aula de Educación Física del mundo y presenta unas
posibilidades educativas y de aprendizaje tan amplio
que desbancan a cualquier área curricular y escenario
educativo.
El ser humano, desde sus orígenes, vivía, aprendía y se
formaba (no sólo en el ámbito motriz) en la naturaleza,
de hecho, antes el hombre primitivo vivía absolutamen-
te en ella. La existencia vital estaba supeditada a varia-
bles y diversas circunstancias, como a la capacidad del
individuo para la caza, la pesca y la lucha contra otros
animales depredadores. Se puede decir que constituía
la “Educación Física” del momento, entendida desde la
perspectiva inherente de la supervivencia humana. A par-
tir de ese momento, la página de los valores educativos
de las actividades físicas en el medio natural (AFMN) co-
menzaba a escribirse, ya que por entonces sólo el mejor
dotado en los diferentes ámbitos humanos (motriz, so-
cial, físico, afectivo, cognitivo,…), sería quien dominaría
la evolución de la vida.
El siglo XVIII trajo consigo grandes cambios sociales,
culturales y educativos, entre otros. En el seno de esta
centuria, a partir de la figura e ideas de Rousseau (1712-
1788), de desarrollo integral del niño realizando ejercicio
física al aire libre, presentando movimiento y naturaleza
como pilares básicos de todo proceso formativo integral,
y su influencia en autores y pedagogos de siglos pos-
teriores, como Geothe (1749-1832), Pestalozzi (1746-
1827), Fröebel (1782-1852, Mariotti (1853-1927), Agazzi
(1866-1945), Pizzigoni (1870-1947), etc., se reconoce
el valor educativo del ejercicio físico en la naturaleza
por los distintos movimientos pedagógicos y escuelas,
hasta nuestros días (García Fernández et al. 2005; Sán-
chez Igual, 2005; Santos Pastor, 2003). Como muy bien
apunta Rubio (2005), desde hace siglos la naturaleza ha
sido referente y fuente de inspiración en los procesos
educativos.
En la actualidad se reconoce, como expone Funollet
(2004), la necesidad (no sólo educativa, sino de vivir
otros modelos de enseñanza, de seguridad en el medio,
de cambio de mentalidad y de autonomía) de que el niño
realice actividades deportivas en el medio natural, por las
repercusiones positivas que pueden tener en el desarrollo
del escolar, así como por su influencia en la recreación
posterior del adulto.
2.- LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
EN EL SISTEMA EDUCATIVO
La Educación Física al aire libre se centra en el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas y recursos
que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas
lúdico-deportivas en la naturaleza, con seguridad y con el
máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, com-
partiendo y educándose en ella (Pinos, 1997).
Dentro de las modernas orientaciones de la Educación Fí-
sica escolar, los docentes inventan cada vez nuevos mode-
los y maneras para adaptar y llevar al completo las activi-
dades y deportes practicados a diario en el medio natural, a
las características específicas del trabajo diario de clase en
Educación Física. El carácter cambiante de la naturaleza
va a convertirse en el principal exponente de su desarrollo
y precisamente va a ser la incertidumbre asociada a sus
imprevisibles cambios, el principal rasgo que las define y
diferencia (Baena, 2006).
En un periodo en el que se hace más profunda la alteración
estructural de las capacidades y destrezas motoras y cog-
nitivas, deben utilizarse de forma adecuada todas las po-
tencialidades educativas y formativas de la actividad física,
ya que sólo de ese modo es posible un desarrollo íntegro y
óptimo de nuestro alumnado. Tradicionalmente, las AFMN
se sitúan fuera del espacio curricular debido, entre otros
aspectos, a sus características y al medio donde debe-
rían ser desarrolladas, por lo que requieren un tratamiento
como actividades extraescolares o complementarias, a la
vez que deberemos suplir las complicadas barreras buro-
cráticas y organizativas. Y todo ello, para conseguir una
educación más equilibrada y completa en los discentes
(Baena, 2006).
La importancia de incluir en la programación de la Educa-
ción Física los contenidos de AFMN es cada día más obvia,
y así llevamos dándonos cuenta desde hace décadas, al
comprobar que cada día aumentan este tipo de prácticas.
Nuestra enseñanza le servirá al alumnado no sólo como
adquisición de aspectos motrices, sino también como re-
curso para organizar su tiempo libre y de ocio, como medio
de disfrutar de la naturaleza,… La importancia de este tipo
de actividades es cada día más trascendental, ya que nos
permite situar al discente en un ambiente saludable, tan
necesario en la actualidad -dada la creciente contamina-
ción de las ciudades-, y al mismo tiempo nos proporciona
infinidad de motivaciones para el juego, la aventura, el ejer-
cicio físico natural, la adquisición de destrezas manuales y
un sinfín de posibilidades. Es por ello absolutamente nece-
sario planificar las actividades de aire libre en el contexto
del programa de Educación Física, entroncando, dadas las
características de las mismas, con las orientaciones y di-
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
7
octubre 2007 Habilidad Motriz nº29
COLEF de Andalucía
rectrices del Proyecto Educativo y los Proyectos Curricula-
res de la Etapa. Siempre que decidamos organizar alguna
actividad o deporte en el medio natural, se ha de partir del
análisis del currículo para la Etapa (primaria o secundaria),
lo que permitirá la planificación y organización de la activi-
dad en vías de conseguir los objetivos y contenidos propios
de cada nivel.
A partir de la Ley Orgánica de Educación del 2/2006 de 3
de mayo, se desarrollan para todo el territorio español los
Reales Decretos 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que
se establecen las Enseñanzas Mínimas de la Educación
Primaria y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
por el que se establecen las Enseñanzas Mínimas corres-
pondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
Dentro de este referente legislativo en la etapa de Primaria,
el área de Educación Física se muestra sensible a los ace-
lerados cambios que experimenta la sociedad y pretende
dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a
aquellas necesidades, individuales y colectivas, que con-
duzcan al bienestar personal y a promover una vida salu-
dable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier
tipo. Estas respuestas deberían ser, entre otras, el desa-
rrollo en el currículum de las AFMN, contenidos que, como
veremos a continuación, apenas se desarrollan entre los
discentes de esta etapa educativa.
El único referente claro de AFMN lo encontramos en el blo-
que 4, actividad física y salud, constituido por aquellos co-
nocimientos necesarios para que la actividad física resulte
saludable. Además, se incorporan contenidos para la ad-
quisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida
como fuente de bienestar. A lo que habría que sumarle que
las prácticas físicas y deportivas en la naturaleza resultan
fuentes imprescindibles de bienestar y salud.
El bloque 5 (juegos y actividades deportivas) presenta con-
tenidos relativos al juego y a las actividades deportivas en-
tendidos como manifestaciones culturales de la motricidad
humana. Deberíamos entender que dentro del grandísimo
elenco de juegos, los relacionados con el aire libre, la natu-
raleza y los deportes de aventura, serían trabajados desde
este bloque. Por supuesto, queda a disposición del docente
-ya que el Real Decreto no lo prescribe-, en función de sus
motivaciones, intereses, conocimientos,…el trabajar los
juegos y actividades deportivas relacionadas con el medio
natural.
Con respecto a la contribución del área al desarrollo de
las competencias básicas de los discentes en relación a
la AFMN, estas prácticas ayudan al desarrollo de la com-
petencia en el conocimiento y la interacción con el mundo
físico, mediante la percepción e interacción del propio cuer-
po, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado
mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye tam-
bién mediante el conocimiento, la práctica y la valoración
de la actividad física como elementos indispensables para
preservar la salud. La AFMN es clave para que niños y ni-
ñas adquieran hábitos saludables que les acompañen a lo
largo de sus vidas, siendo la principal alternativa de ocupa-
ción del tiempo de ocio.
En relación a los elementos curriculares, cabe mencionar
únicamente al objetivo de área número 1, que aboga por
conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como me-
dio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices,
de relación con los demás y como recurso para organizar
el tiempo libre. Dentro de la organización de este tiempo
libre quedarían enmarcadas las prácticas de AFMN, puesto
que como demuestran estudios de García Ferrando (1991,
2001) entre otros, son las principales actividades que se
realizan en el tercer tiempo pedagógico.
En el desarrollo curricular de los contenidos, en el primer ci-
clo sólo se encuentra un contenido perteneciente al bloque
4, de actividad física y salud, donde se expresa el respeto
de las normas de uso de materiales y espacios en la prác-
tica de actividad física, ya que estos contenidos son los
únicos que se podrán realizar en un espacio diferente al
estandarizado en los centros.
En relación a los criterios de evaluación, el número 8 espe-
cifica que los discentes deben mostrar interés por cumplir
las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a
la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física,
aspecto fundamental en cualquier tipo de práctica.
Ya en el segundo ciclo, dentro del mismo bloque 4, se ha-
bla de medidas básicas de seguridad en la práctica de la
actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y res-
petuoso de materiales y espacios. Lo que conlleva hacer
un uso correcto y consciente de los medios y materiales,
conociendo y respetando las normas de seguridad de cual-
quier tipo de práctica físico-deportiva.
A lo expuesto hay que añadir el bloque 5, de juegos y activi-
dades deportivas, donde se recoge la valoración del juego
como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo
de ocio y del esfuerzo en los juegos y actividades deporti-
vas. Uno de los objetivos de las practicas de la AFMN es
la ocupación activa del ocio y el tiempo libre, aspecto cada
vez más demandando por la sociedad.
Para el último ciclo, el bloque de actividad física y salud
vuelve a especificar las medidas de seguridad en la prácti-
ca de la actividad física, con relación al entorno, así como
un uso correcto y respetuoso de materiales y espacios.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
Habilidad Motriz nº29 octubre 2007
8
COLEF de Andalucía
El bloque de juegos y actividades deportivas entiende el
juego y el deporte como fenómenos sociales (el boom de
las AFMN) y culturales. Además, se aprecia el juego y las
actividades deportivas como medio de disfrute, de relación
y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio.
Cabe destacar en esta etapa, que los criterios de evalua-
ción no hacen ninguna mención a estos contenidos.
En Secundaria, el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
afirma que a través del ejercicio físico, y por tanto de las AFMN,
se contribuye a la conservación y mejora de la salud y el estado
físico, a la prevención de determinadas enfermedades y disfun-
ciones y al equilibrio psíquico, en la medida en que las perso-
nas, a través del mismo liberan tensiones, realizan actividades
de ocio, y disfrutan de su propio movimiento y de su eficacia cor-
poral. Todo ello resulta, incluso, más necesario dado su papel
para compensar las restricciones del medio y el sedentarismo
habitual de la sociedad actual. El área de Educación física actúa
en este sentido como factor de prevención de primer orden.
De manera indirecta se puede hablar del bloque de con-
dición física y salud, que agrupa contenidos relativos a la
salud física, hábitos de ejercicio físico y de práctica depor-
tiva, que inciden en el desarrollo de las capacidades físicas
del individuo para la mejora de su calidad de vida y en el
empleo constructivo del tiempo libre.
En Secundaria, al contrario que Primaria, existe un bloque
específico referido a las actividades en el medio natural,
constituyendo una oportunidad para que el alumnado inte-
raccione directamente con un entorno que le es conocido
y en el que se desarrolla buena parte de la actividad física,
valorando su conservación mediante actividades sencillas
y seguras. Este bloque, como veremos, da pie a la inicia-
ción, mejora y perfeccionamiento de actividades y deportes
típicos de las prácticas en el medio natural.
Con respecto a las competencias básicas en relación a las
AFMN, hay que decir que el área de Educación Física pro-
porciona conocimientos y destrezas sobre determinados
hábitos saludables que se espera acompañen a los jóve-
nes más allá de la etapa obligatoria. Por otra parte, colabo-
ra en un uso responsable del medio natural a través de las
actividades físicas realizadas en la naturaleza.
Dentro del análisis de los elementos curriculares, en rela-
ción a los objetivos, cabe mencionar uno solo, el número
6 que trata de realizar actividades físico-deportivas en el
medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contri-
buyendo a su conservación.
Los contenidos, en relación al primer curso, se ubican en el
bloque de actividades en el medio natural, donde se pres-
cribe trabajar las actividades físico-deportivas en el medio
natural: tierra, aire y agua. A lo que se le sumaría, la reali-
zación de recorridos a partir de la identificación de señales
de rastreo, aceptando y respetando las normas para la con-
servación del medio urbano y natural.
En este curso, el criterio de evaluación número 7 sería el
referente principal, puesto que habla del principal conte-
nido de primero, la orientación, especificando: seguir las
indicaciones de las señales de rastreo en un recorrido por
el centro o sus inmediaciones. A través de este criterio, el
alumnado deberá identificar el significado de las señales
necesarias para completar el recorrido y, a partir de su lec-
tura, seguirlas para realizarlo en el orden establecido y lo
más rápido posible. También se valorará en este criterio la
capacidad de desenvolverse respetuosamente con el en-
torno físico y social en el que se desarrolle la actividad.
En segundo curso, y dentro del mismo bloque, se debe-
ría trabajar el senderismo (descripción, tipos de sendero,
material y vestimenta necesaria). Junto con estas practi-
cas, se buscaría la realización de recorridos preferente-
mente en el medio natural y la toma de conciencia de los
usos adecuados del medio urbano y natural. Todo ello, en
conjunción al respeto del medio ambiente y valoración del
mismo como lugar rico en recursos para la realización de
actividades recreativas.
El criterio de evaluación número 6 de curso establece como
requisito para el alumnado, realizar de forma autónoma un
recorrido de sendero cumpliendo normas de seguridad bá-
sicas y mostrando una actitud de respeto hacia la conser-
vación del entorno en el que se lleva a cabo la actividad.
El alumnado será capaz de realizar el recorrido de forma
autónoma, cumpliendo unas normas de seguridad básicas,
como llevar una indumentaria adecuada, seguir el sendero
y contar con todo el material necesario para completar el
recorrido. También se evaluará la capacidad de usar reci-
pientes donde depositar los residuos producidos durante la
marcha, o cómo evolucionar por terrenos sin perjudicar la
flora y la fauna del entorno.
En el tercer curso se habla de normas de seguridad para
la realización de recorridos de orientación en el medio ur-
bano y natural, a partir del uso de elementos básicos de
orientación natural y de la utilización de mapas. Y todo ello
aceptando las normas de seguridad y protección en la rea-
lización de actividades de orientación.
El referente en la evaluación, el criterio 7, describe que el
alumno deberá completar una actividad de orientación, pre-
ferentemente en el medio natural, con la ayuda de un mapa
y respetando las normas de seguridad. Se pondrá en juego
la capacidad del alumnado para completar una actividad
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
9
octubre 2007 Habilidad Motriz nº29
COLEF de Andalucía
en la que deberá orientarse con la ayuda de un mapa y, si
se considera pertinente, con la ayuda de otros métodos de
orientación, atendiendo a las medidas de seguridad en re-
lación sobre todo a la ropa y calzado adecuado, a la hidra-
tación, uso de mapas, etc. Cada centro elegirá el espacio
para realizar la actividad en función de sus instalaciones
y su entorno, priorizando el hecho de llevar acabo dicha
actividad en un entorno natural.
En el cuarto curso destaca el bloque 2, de juegos y de-
portes, ya que dentro del mismo se valorarán éstos como
actividades físicas de ocio y tiempo libre. En el bloque de
actividades en el medio natural se buscará la relación entre
actividad física, salud y medio natural; la participación en
la organización de actividades en el medio natural de bajo
impacto ambiental, en el medio terrestre o acuático; la rea-
lización de las actividades organizadas en el medio natural
y la toma de conciencia del impacto que tienen algunas
actividades físico-deportivas en el medio natural.
Dentro de la enseñanza de la Educación Física, las AFMN
se pueden concebir como uno de los referentes en el gru-
po de los contenidos interdisciplinares, ya que en ellos se
pueden conjugar multitud de contenidos de otras áreas
curriculares, así como de contenidos propios del área de
Educación Física. Por consiguiente, dentro de esta área y
a través de las actividades en la naturaleza, se pueden tra-
bajar todos y cada uno de los bloques de contenidos tanto
de la Educación Primaria como Secundaria. En la natura-
leza, con la adquisición de los contenidos propios de estos
bloques temáticos, se pueden conseguir otros relacionados
con la condición física, los juegos populares del lugar, la
expresión corporal libre, deportes adaptados al medio, etc.
3.- IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL
MEDIO NATURAL EN LA FORMACIÓN DEL ALUMNADO
En primer lugar, y de forma breve, se puede realizar una
valoración de los factores que han influido en el aumento
de prácticas educativas relacionadas con el medio natural
en los centros educativos:
• Latendencia,cadavezmáspermanente,delasocie-
dad a disfrutar de estas prácticas.
• Elagobioyestrésurbano,tecnológico,etc.delasperso-
nas que residen o hacen su vida en las grandes urbes.
• Laimportanciaqueestáadquiriendoelocioactivoen
la sociedad, pues el practicante de este tipo de activi-
dades en la naturaleza pretende, cada vez más, ser el
protagonista de su acción, de su actividad, lo que ha
supuesto que el currículo se enfoque en este sentido.
• Eldesarrollodenuevasperspectivasymaterialescurri-
culares para el trabajo en la Educación Física.
• Elescaso–asíse puedeconsiderar-,peroimprescin-
dible, trabajo que Universidades, Centros de Profeso-
rado, Asociaciones y Clubes están realizando en la for-
mación, ofertando, tanto asignaturas para la formación
inicial como parte del currículo como actividades de
formación permanente para el profesorado, en relación
con esta temática.
• Laaccesibilidadyposibilidadesdeprácticasofertadas
por las empresas deportivas y de las relacionadas con
el turismo deportivo, rural, activo, etc.
• Elpotencialeducativodeestoscontenidos,sobretodo
a nivel de valores, en contraposición de los deportes
más tradicionales de pista y gimnasio que durante años
han conformado, realmente, el currículo de la Educa-
ción Física.
Por consiguiente, los valores en la formación del individuo
de estas actividades físico-deportivas en el medio natu-
ral se pueden agrupar de la siguiente forma, teniendo en
cuenta la importancia de la interconexión entre los distintos
niveles o valores:
a) A nivel personal.
Destacar el aspecto lúdico y de diversión en la realización
de actividades de ocio, disfrutando del movimiento, juegos,
ejercicio,… componentes que la persona de hoy busca en
ese floreciente ámbito del deporte recreativo (Camerino, Mi-
randa y Pigeassou, 1995). Son numerosos los autores (Gar-
cía Ferrando, 2001; Olivera, 1995; Pigeassou y Miranda,
1995) que consideran las actividades físico-deportivas en el
medio natural y los deportes de aventura como actividades
propias del tiempo, cada vez mayor, de ocio. Por tanto, es
normal que compartan muchas de las características pro-
pias de este tipo de prácticas.
La búsqueda de nuevas sensaciones. Cada vez son más
abundantes las investigaciones que relacionan la práctica
de actividades arriesgadas con la búsqueda de sensaciones,
considerada por Zuckerman (1988) como la necesidad por la
variedad de sensaciones y experiencias nuevas y complejas y
la predisposición para asumir riesgos físicos y sociales por el
puro placer de sentirlo. Dentro de estas nuevas sensaciones
se puede hablar de emociones y aventura, excitación, desin-
hibición y susceptibilidad al aburrimiento. Lauterborn (2002) lo
expone de forma breve -en su estudio de las nuevas tenden-
cias en las prácticas deportivas de la juventud europea-, afir-
mando que los jóvenes de estos países, siguiendo las nuevas
tendencias occidentales, tienen la afición de todo lo que puede
darles nuevas sensaciones de búsqueda de libertad.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
Habilidad Motriz nº29 octubre 2007
10
COLEF de Andalucía
Existen gran cantidad de trabajos de investigación sobre
la búsqueda de sensaciones y emociones, entre los que
encontramos los realizados por Biron (1990), Bouter et
al. (1988), Campbell, Tyrrell y Zingaro (1993), Canales y
Perich (2000), Canales, Lagardera y Perich (1995), Chiri-
vella y Martínez (1994), Cronin (1991), Gomà y Wismeijer
(2002), Heyman y Rose (1980), Straub (1982), Wagner y
Houlihan (1994), Zucherman (1983, 1988).
Gutiérrez Sanmartín y González de Martos (1995) afirman que
las sensaciones más comunes que se pueden experimentar
con estas practicas son: bienestar, placer, satisfacción, emo-
ción, estimulación, excitación, sensación de libertad, miedo,
nerviosismo, catarsis, independencia, autosuperación, eu-
foria, relajación, aislamiento, vértigo y desafío. Como indica
Lauterborn (2002), las nuevas actividades reflejan los movi-
mientos de la sociedad y significan una transformación en
los gustos de los jóvenes, donde, como comprobamos, la
libertad, el peligro y el riesgo están presentes.
Lo expuesto nos sirve para enlazar con el siguiente aspecto
destacable, la búsqueda del riesgo, la necesidad de sentir
riesgo; cuanto más, mejor y más excitante. Martos (1999),
en un estudio que versa sobre las razones de la práctica
por parte de los jóvenes, en las modalidades de aventura,
afirma que persiguen las emociones corporales, el riesgo,
el desafío y lo imprevisto.
Los efectos positivos para la salud. La práctica de activi-
dad física, siempre que se realice entre los cánones es-
tablecidos para el efecto, podrá ser saludable. Pero esta
salubridad, será aún mayor si las prácticas se hacen fueran
de los espacios domésticos, contaminados y estandariza-
dos de los centros, puesto que limitan el valor educativo a
lo ya establecido por cada instalación convencional.
Las relaciones entre actividad físico-deportiva y salud son un
punto de referencia desde numerosas disciplinas científicas,
debido a su repercusión a distintos niveles y a la creciente
preocupación que han despertado los temas relacionados
con esta última en la sociedad actual. El interés creciente
por parte de diversos agentes socializadores y organizacio-
nes relacionadas con la salud se justifica y se refuerza en
el hecho de que la investigación científica está mostrando,
cada vez con más evidencia, los beneficios, tanto físicos y
fisiológicos como mentales, de la actividad físico-deportiva y
los riesgos de la inactividad o sedentarismo en relación con
la salud y el bienestar (Cantera y Devís, 2002; De Andrés y
Aznar, 1996; Piéron, García Montes y Ruiz Juan, 2004; Ruiz
Juan y García Montes, 2004; Santaella y Delgado, 2003).
Efectos psicológicos. Los valores educativos en este ámbi-
to van referidos a la autoestima, autoconfianza y al mayor
conocimiento personal (Attarian, 1991, citado por Martín
Bengoetxea, 1995; Ewert, 1989), ayudando a conocer las
posibilidades y las limitaciones de cada uno. Los estudios
de Biddle (1993) o Weinberg y Gould (1996) corroboran
los efectos positivos sobre la salud psicológica (bienestar
psicológico) que tienen estas prácticas, fundamentalmente
haciendo referencia a la sensación de bienestar, potencia-
ción de la autoestima y autoconfianza, mejora del estado de
ánimo y la reducción de los niveles de ansiedad y estrés.
Mestre (1992), por su parte, hace hincapié en las profundas
satisfacciones que producen en el plano psicológico, espi-
ritual, emocional, etc. y que contribuyen a la salud psíquica
mediante la liberación de tensiones (catarsis).
El principio de libertad, es decir, el derecho a tomar deci-
siones es muy importante, ya que se toma conciencia de
la responsabilidad que las mismas acarrean. Este es, sin
duda, un aspecto fundamental en la formación integra del
individuo y en la forja de su personalidad. Desde el punto
de vista educativo, resulta más natural y sencillo trabajar-
lo en las actividades desarrolladas en la naturaleza. Estas
actividades ayudan a los alumnos a sentirse protagonistas
activos en su proceso constructivo de aprendizaje, permi-
tiendo la enseñanza individualizada y por niveles. Asimis-
mo, como se ha expuesto anteriormente, la búsqueda de
libertad es una necesidad para los jóvenes.
Se favorece la emancipación emocional, al darse la circuns-
tancia de que para algunos es la primera vez que conviven
con otros jóvenes fuera del ambiente familiar y sin el cobijo,
referencia y abrigo de éste. Se fomenta de esta manera
la independencia, individualización y toma de decisiones
personales por parte de los jóvenes.
Fomentan el conocimiento del entorno y permiten el conoci-
miento de uno mismo y de su propio cuerpo. El medio natural
pone a las personas en contacto con sus orígenes antropoló-
gicos, pues como argumenta Sánchez Igual (2005), salir de
las ciudades obliga, en cierta medida, a enfrentarnos a noso-
tros mismos (cansancio, frío, calor, miedo, incertidumbre,…),
lo que supone la posibilidad de descubrirnos y reconocer,
tanto nuestras limitaciones, como nuestros puntos fuertes,
al igual que las de aquellos que nos acompañan. Autores
como Dienot y Theiller (1999), Granero (2005) y Palmi y Mar-
tín (1997), se refieren a la creciente concienciación social de
necesidad de vivencias emocionales, espontáneas y signifi-
cativas a través de la aventura, de retiros a lugares salvajes y
de la realización de otras actividades que favorecen el auto-
descubrimiento y la introspección, que conducen a un mejor
conocimiento de sí mismo, lejos de la monotonía y, siempre,
en contacto con la naturaleza. Entre los jóvenes adquiere,
además, gran importancia la vivencia de la aventura y el reto
personal, en relación con la experiencia personal, según afir-
man Granero, Ruiz Juan y García Montes (2005).
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
11
octubre 2007 Habilidad Motriz nº29
COLEF de Andalucía
b) Valores de socialización.
En este campo, Ewert (1989) afirma que los efectos socia-
les se centran en el fomento de las actitudes de coopera-
ción grupal, camaradería, pertenencia a un grupo, respeto
al otro (Attarian, 1996) y hace referencia a las investiga-
ciones que se han realizado en este campo, detectándose
distintos efectos positivos que pueden generar estas acti-
vidades a nivel social, ayudan a provocar cambios en los
comportamientos y actitudes incluso en sujetos inadapta-
dos (delincuentes, con desórdenes psicológicas,...).
Estas actividades, y sobre todo en ciertos momentos que se
pueden calificar de “duros” o “difíciles”, convenientemente
manejados fomentan el trabajo en equipo y la cohesión del
grupo, desatando sentimientos de solidaridad y coopera-
ción hacia los demás, percibiendo la importancia que cada
miembro tiene dentro del grupo y que, en cierta medida,
unos dependen de otros. Además, aseguran Granero, Ruiz
Juan y García Montes (2005), los jóvenes, cuando practi-
can este tipo actividad física, lo hacen buscando ambiente
de diversión, recreación y aventura en compañía de ami-
gos, lo cual les reporta gran satisfacción al finalizar la activi-
dad. Las experiencias colectivas o grupales de carácter no
asociativo (desde el punto de vista del asociacionismo de-
portivo tradicional), afirma Lagardera (1995) que son carac-
terísticas de las actividades deportivas contemporáneas; y
es un aspecto que destaca Maffesoli (1990) al referirse a
las prácticas desarrolladas en la naturaleza.
Adquiere gran importancia el principio de pertenencia a una
comunidad–defendidoporMaslow(1998)-parasentirsea
gusto fuera del entorno familiar, favoreciéndose la necesidad
de formar y pertenecer a un grupo. Así pues, hay que tener
en cuenta que las actividades físicas en la naturaleza favo-
recen la cohesión y, como afirma Sánchez Igual (2005), es
un medio ideal para dotar a los participantes de experiencias
de vida cooperativa, tan importantes de esta época en que
la sociedad aparece tan hostil e indiferente. Se trabaja así el
principio de solidaridad, fomentando en el alumno el sentido
de la cooperación y ayuda mutua. En estas edades de for-
mación personal, de búsqueda de nuevos valores y grandes
contradicciones personales, de emancipación familiar, se
comparten experiencias con sus iguales, constituyendo el
grupo de compañeros y los amigos los agentes socializado-
res más importantes, como muestran diversos estudios con
adolescentes, y en relación con la práctica físico-deportiva,
de Carratalá (1995), Carratalá Deval, García y Carratalá Sán-
chez (1998), Granero (2005) y Wold y Anderssen (1992).
El clima de cordialidad y camaradería que se crea entre los
participantes durante el desarrollo de vivencias en el medio
natural favorece la educación en actitudes y valores, tan
difíciles de cultivar, según se desprende de la experiencia
diaria en el aula.
La riqueza en el desarrollo de la condición física, habilida-
des y destrezas de todo tipo y sobre todo el trabajo actitudi-
nal que se lleva a cobo, hacen de las mismas un manantial
de sensaciones nunca vividas hasta entonces por el alum-
nado y profesorado de Educación Física” (Feito y Corsino,
2003, p. 601).
Tras lo expuesto, conviene plantear una reflexión acerca de
la importancia de estas prácticas en el medio natural. Cada
vez más, los adolescentes del siglo XXI parecen instalados
permanentemente en las denominadas nuevas tecnolo-
gías. Es más, en la mayoría de los casos se podría decir,
atrapados por la inagotable oferta de videoconsolas, pelí-
culas, series de televisión, Internet, móviles, mp3, mp4, etc.
En una edad tan crítica para la formación de la personali-
dad, y en la que las relaciones sociales son relevantes, los
jóvenes de la sociedad actual, ebrios de oferta tecnológica,
sufren un gran aislamiento, camuflado en la paradoja de
pasar muchas horas “conectados” con el resto del planeta.
c) Valores eco-ambientales.
Tal y como se está desarrollando la situación ambiental
actual y las noticias que continuamente nos transmiten,
es necesaria la concienciación y sensibilización, desde
el ámbito educativo, hacia la conservación del patrimonio
natural y hacia un desarrollo sostenible de la naturale-
za; importancia de su conservación, etc. No se debe ol-
vidar lo que está en boca de los científicos actualmente,
el calentamiento del planeta, relacionado con la emisión
de CO2 y de la superexplotación del medio, y las graves
consecuencias, en forma de catástrofes, que ello está te-
niendo sobre el planeta.
Conocer para disfrutar y conservar. Como expone Rivas
(1999), las práctica de actividades al aire libre potencia el
desarrollo sensorial y de la sensibilidad de los participantes
(salir al campo es someterse y conocer las leyes naturales,
salir del entorno conocido y dominado), por lo que la utiliza-
ción educativa del medio ambiente ha de estar comprome-
tida con la conservación, defensa y no interferencia con las
leyes que rigen los ecosistemas.
La práctica responsable de estas actividades conlleva
la utilización racional de los recursos naturales para el
desarrollo personal y colectivo, estableciendo una rela-
ción interdisciplinar con el entorno para conocerlo, com-
prenderlo y sensibilizar sobre su cuidado y desarrollo
sostenible (Sánchez Igual, 2005). Esta cuestión se ha
de conseguir, principalmente, por medio de la experien-
cia y vivencia directa en el medio natural, pues los sen-
timientos de solidaridad y cooperación no sólo se dan
respecto a los demás, sino también se despiertan hacia
el medio ambiente, una vez conocen y valoran la riqueza
del entorno natural.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
Habilidad Motriz nº29 octubre 2007
12
COLEF de Andalucía
d) A nivel educativo.
Este tipo de actividades físico-deportivas y recreativas en
el medio natural cuentan con una gran acogida por parte
del alumnado, con lo cual ya se parte con el punto de mo-
tivación e interés necesarios para el desarrollo del trabajo.
Así, un aspecto de gran interés a la hora de plantear estas
actividades, es que las personas tienden a salir al campo,
al medio natural, por impulso propio, de forma espontánea.
Esta espontaneidad hay que aprovecharla, pero hemos de
tener en cuenta que todo educador o responsable de estas
actividades ha de estar perfectamente formado y ser cono-
cedor de las técnicas adecuadas para guiar con seguridad
las actividades de los participantes.
Según Ewert (1989), las actividades físicas en el medio natu-
ral contribuyen a mejorar el rendimiento académico y ayudan
a concienciar a los alumnos sobre el respeto en el medio
natural, algo tan importante en los días que vivimos.
Entre los valores educativos, se pueden destacar, además,
la mejora funcional del organismo (mejorando e incremen-
tando mediante el movimiento, la capacidad motriz de los
discentes, sus capacidades físicas, etc.), el desarrollo del
agonismo (utilizado desde la acción constructiva y educativa
de la competición), ayuda a la catarsis del sujeto (ayudándo-
le a relajarse y a liberar las tensiones acumuladas en la vida
diaria restableciendo el equilibrio psíquico) y al hedonismo
(disfrutando con las propias prácticas y con la situaciones
que se le plantean) y, por último, ayuda a la organización de
percepciones (estimulando y reorganizando la estimulación
sensitiva, mejorando la práctica psicomotriz).
Asimismo, permite el trabajo interdisciplinar y de temas trans-
versales (educación para la salud, higiene, ocio, consumo,
convivencia, coeducación, interculturalidad, etc.) Además, la
práctica de estas actividades permite, asegura Rivas (1999),
la valoración de algunas pequeñas cosas, que en la vida dia-
ria y urbana apenas si damos importancia, como el agua,
una reconfortante ducha, el calor, etc., y provoca la concien-
ciación de que no son necesarias tantas cosas materiales
como la sociedad en la que vivimos, nos hace ver.
La posibilidad de trabajo interdisciplinar enriquece aún más
estas actividades. Así por ejemplo, el diseño de las deno-
minadas por Pedraza y Torres (2005), “sendas educativas
con un carácter globalizador”, tienen como pretensión tra-
bajar contenidos de distintas áreas en un mismo recorrido
apie,ynonecesariamentetodas–olasmismasáreas-son
trabajadas en la misma senda.
Las actividades físicas en el medio natural favorecen el
desarrollo físico (mejorando la condición física, coordina-
ción, etc., ya que en función de la actividad practicada será
necesario andar, correr, saltar, equilibrarse, escalar, etc.,
sólo y en grupo), intelectual (aprendizaje de conceptos y
técnicas, así como a través de actividades que implican
toma de decisiones a nivel individual) y emocional (intimi-
dad, cooperación, solidaridad, esfuerzo, autosuperación,
concentración, satisfacción, etc.).
Asimismo, se consideran importantes las repercusiones de
las actividades físico-deportivas en la naturaleza, desde el
punto de vista del mantenimiento de pautas regulares de
práctica física (adherencia), con las consecuencias positi-
vas que esto puede reportar (Palmi y Martín, 1997; Piéron
et al., 2004).
Es interesante apuntar, además, la necesidad de evitar la
improvisación a la hora de realizar este tipo de activida-
des a nivel educativo, pues a veces ésta puede llevar a si-
tuaciones comprometidas en un medio que en ocasiones
se puede tornar peligroso, lo que propiciaría, en algunos,
un sentimiento de rechazo hacia el medio y, por ende, a
estas prácticas.
Un análisis interesante acerca de la Educación Física y el
medio natural es el que realiza Santos Pastor (2003), apun-
tando que la dimensión educativa de la naturaleza deber
ser aula de aprendizaje, en tanto que se considera el mejor
manual escolar, facilitando la conexión con la vida cotidiana
y con las necesidades de aprender para la vida desde lo
cotidiano; escuela de valores, pues sirve para inculcar unos
hábitos de respeto y cuidado de la naturaleza, pero tam-
bién de bondad que contagia su contacto, posibilita adquirir
valores y actitudes más humanizantes (respeto al prójimo,
colaboración, ayuda, etc.); y recreo saludable, porque su
dureza permite respirar aire puro, al tiempo que invita a
la práctica de la actividad física, por tanto, a la mejora del
bienestar físico y, por extensión, al desarrollo integral.
Destaca esta autora las relaciones entre la naturaleza y la
Educación Física como materia escolar, pues salir al medio
natural es lo que ha propiciado la inclusión de actividades
de carácter motriz, y no al revés, como podría pensarse.
Aunque resulte paradójico, la escuela utiliza la naturaleza
como aula de aprendizaje y como escuela de valores, con-
virtiéndose así en una herramienta útil para “educar”.
En relación a la educación en valores, Santiuste y Villalobos
(1999, p. 17) consideran que desde el currículo del área de
Educación Física (sobre todo en secundaria) se deberían
trabajar los siguientes contenidos actitudinales:
Valoración del patrimonio natural y de las posibilidades •
que ofrece para actividades recreativas.
Aceptación y respeto de las normas para la conserva-•
ción y mejora del medio natural.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
13
octubre 2007 Habilidad Motriz nº29
COLEF de Andalucía
Valoración de los efectos que sobre el medio tiene la •
correcta o incorrecta utilización del mismo y de la rea-
lización de actividades en él.
Autonomía para desenvolverse en medios no habitua-•
les, con confianza y adoptando medidas de seguridad
y protección necesarias.
Responsabilización en la organización y realización de •
actividades.
Consideran estos autores que los siete valores trabajables
desde las actividades en la naturaleza son: amistad, au-
toestima, confianza, responsabilidad, cooperación, creati-
vidad y respeto.
4.- A MODO DE CONCLUSIÓN
Si lo que se pretende es crear hábitos saludables y de prác-
tica de ejercicio físico, se ha de educar hacia un horizonte
cuya perspectiva muestra en nuestra óptica un desarrollo
de actividades físico-deportivas y recreativas en el medio
natural como práctica social. Se ha de tener en cuenta la
tendencia actual de la sociedad hacia el medio natural y
las actividades que en él se desarrollan, para recuperar y
potenciar estos contenidos a nivel educativo.
Los valores y hábitos que transmiten estas actividades han de
jugar un papel fundamental en la escuela actual, no sólo como
formación personal e individual del alumnado, sino también en
la convivencia escolar, en la coeducación, pues la sociabilidad,
cooperación, lealtad, compañerismo, esfuerzo colectivo, convi-
vencia, amistad, responsabilidad, etc., han de adquirir en estos
momentos un mayor protagonismo escolar, y las actividades
físicas en el medio natural suponen un importante vehículo de
transmisión y adquisición de los mismos. Estas actividades
pueden ofrecerse como alternativa a la superficialidad que ha
supuesto la era tecnológica en las relaciones sociales entre
adolescentes, así como a la egolatría y narcisismo en el que
parecen haberse instalado los jóvenes.
En nuestra opinión, el trabajo de estos valores adquiere aún
mayor importancia si se analizan los cambios que se están
produciendo en la sociedad actual. La presencia del gran nú-
mero de nacionalidades, razas, culturas, lenguas, religiones
e ideas, muy diferentes y distintas en su raíz, se ve reflejada
en los centros educativos y denota la necesidad de fomentar
la integración. El multiculturalismo es un hecho palpable en
nuestras vidas cotidianas. El campo de la educación en la
diversidad de tipo cultural, social o de cualquier otra índole,
configura en la actualidad un escenario educativo principal.
Pero también la violencia escolar comienza a ser triste pro-
tagonista en la vida cotidiana, al igual que la llamada vio-
lencia de género. La práctica físico-deportiva en general y,
sobre todo, las actividades en la naturaleza como escuela
de valores han de constituir un vehículo importante para la
integración en paz de muchas y diversas culturas.
Asimismo, esta sociedad industrializa vive maltratando y
sobre-explotando la naturaleza, conllevando esto a un des-
conocimiento y mal uso de la misma. Consiguientemente, se
produce un deterioro que llega a poner en peligro, incluso, la
vida sobre la Tierra. Por ello, es preciso retornar al entorno
natural por medio de las actividades físicas en la naturaleza,
para conocerlo y vivir con él. Es preciso hacer reflexionar a
nuestro alumnado sobre el uso que en la actualidad se hace
de la naturaleza, fomentando una actitud crítica ante las
prácticas nocivas, el mal uso y el abuso del medio natural.
No olvidemos que es necesario conocer para valorar.
• Attarian,A.(1996).IntegratingValuesClari-
fication into Outdoor Adventure Programs
and Activities. The Journal of Physical Edu-
cation, Recreation & Dance, 67 (8), 41-44.
• Baena,A.(2006).Actividades en el medio
natural. Tipos, clasificaciones y recursos.
Organización de actividades física en la
naturaleza. Granada: Inédito.
• Biddle,S.(1993).Psychologicalbenefits
of exercise and physical activity. Revista
de Psicología del Deporte, 4, 99-107.
• Biron, J. (1990). A study of sensation-
seeking and personality in an extreme-
risk sport population (base jumping).
Ph.D. diss., University of Montana.
• Bouter,L.M.,Knipschild,P.G.,Feij,J.A.
& Volovics, A. (1988). Sensation seeking
and injury risk in downhill skiing. Journal
of Personality and Individual Differenc-
es, 9(3), 667-673.
• Camerino, O., Miranda, J. & Pigeas-
sou, C. (1995). La actividad física y el
ocio. Análisis de mercado y planifica-
ción de la formación. Revista Espa-
ñola de Educación Física y Deportes,
2(1), 34-39.
• Campbell,J.B.,Tyrrell,D.J.&Zingaro,
M. (1993). Sensation seeking among
whitewater canoe and kayak paddlers.
Journal of Personality and Individual Dif-
ferences, 14(3), 489-491.
• Canales,I. &Perich, M.J. (2000).Las
emociones en la práctica de las activi-
dades físicas en la naturaleza. Lecturas
Educación Física y Deportes, Revista
Digital [en línea], 23 (5). Buenos Aires.
Disponible en: http://www.efdeportes.
com [Consulta: 2005, 23 de junio].
• Canales,I.,Lagardera,F.&Perich,M.J.
(1995). Lo femenino en las actividades
físicas en la naturaleza. Apunts: Edu-
cación Física y Deportes, 41, 141-150.
• Cantera Garde, M. A. & Devís Devís,
J. (2002). La promoción de la actividad
física relacionada con la salud en el ám-
bito escolar. Implicaciones y propuestas
a partir de un estudio realizado entre
adolescentes. Apunts: Educación Física
y Deportes, 67, 54-62.
• Carratalá Deval, V. (1995). La influen-
cia de los agentes sociales en la par-
ticipación deportiva en la adolescencia.
Tesis Doctoral, Universidad de Valencia,
Valencia.
• CarrataláDeval,V.,GarcíaFerriol,A.&
Carratalá Sánchez, E. (1998). Análisis
de las diferencias por género y grupo en
los factores de los iguales relacionados
con la práctica deportiva. Revista de
Psicología del Deporte, 2, 283-293.
5.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
Habilidad Motriz nº29 octubre 2007
14
COLEF de Andalucía
• Chirivella,E.C. &Martínez,M. (1994).
The sensation of risk and motivational
tendencies in sports: An empirical study.
Journal of Personality and Individual Dif-
ferences, 16(5), 777-786.
• Cronin, C. (1991). Sensation seeking
among mountain climbers. Journal of
Personality and Individual Differences,
12(6), 653-654.
• DeAndrésGarcía,B.&AznarMiguel,P.
(1996). Actividad física, deporte y salud:
factores motivacionales y axiológicos.
Apunts: Educación Física y Deportes,
46, 12-18.
• Dienot,J.&Theiller,D.(1999).Les nou-
veaux loisirs sportifs en montagne. Les
aventuriers du quotidien. Maison des
Sciences de l’Homme d’Aquitaine. Bor-
deaux.
• Ewert, A. (1989). Outdoor Adventure
Pursuits: Foundations, Models and
Theories. Columbus Ohio: Publishing
Horizons, INC.
• FeitoBlanco,J.J.&CorsinoFernández,
J. (2003). Los deportes de aventura en
el área de Educación Física. En, M. J.
Mosquera González, V. Gambau i Pi-
nasa, R. Sánchez Martín & X. Pujadas
i Martí (comps.), Deporte y postmoder-
nidad. VII Congreso de la AEISAD (pp.
599-602). Madrid: L. D. Esteban Sanz.
• Funollet,F.(2004).Lanecesidaddelas
actividades deportivas en el medio natu-
ral. Tándem, 16, 7-19.
• GarcíaFernández,P.,MartínezCalle,A.,
Parra Boyero, M., Quintana Valverde, M.
& Rovira Serna, C. (2005). Introducción
a las actividades en la naturaleza. Se-
villa: Wanceulen.
• García Ferrando, M. (1991). Los es-
pañoles y el deporte (1980-1990). Un
análisis sociológico. Madrid: Ministerio
de Educación y Ciencia. C.S.D.
• García Ferrando, M. (2001). Los es-
pañoles y el deporte: prácticas y com-
portamientos de la última década del
siglo XX. Encuesta sobre los hábitos
deportivos de los españoles, 2000. Ma-
drid: Ministerio de Educación y Cultura.
Consejo Superior de Deportes.
• GomàIFreixanet,M.&Wismeijer,A.A.
J. (2002). Applying personality theory a
group of police bodyguards: a physicall
risky prosocialprototype. Psicothema,
14(2), 387-392.
• Granero Gallegos, A. (2005). Expecta-
tivas y vivencias en la actividad físico-
deportiva del peregrino. Un antes y un
después en el Camino de Santiago.
Almería: Universidad de Almería. Servi-
cio de Publicaciones. (Colección Tesis
Doctorales, nº 185)
• Granero Gallegos, A., Ruiz Juan, F. &
García Montes, M. E. (2005). El Camino
de Santiago, una actividad física de rec-
reación y formación para los jóvenes.
Retos. Nuevas tendencias en Educación
Física, Deporte y Recreación, 7, 7-13.
• Gutiérrez Sanmartín, M. & González
Martos, M. (1995). Deporte de riesgo y
aventura: una perspectiva psicosocial del
paracaidismo. Revista Española de Edu-
cación Física y Deportes, 2(3), 30-39.
• Heyman, S. R. & Rose, K. G. (1979).
Psychological variables affecting scuba
performance. En, C. H. Nadeau, W. R.
Halliwell, K. L. Newell & G. C. Roberts
(Eds.), Psychology of Motor Behavior and
Sports.Champaign,IL:HumanKinetics.
• Lagardera,F.(1995).Elsistema depor-
tivo: dinámica y tendencias. Revista Es-
pañola de Educación Física, 61.
• Lauterborn, D.(2002). Nuevastenden-
cias en las prácticas deportivas de la ju-
ventud en Europa. Lecturas Educación
Física y Deportes, Revista Digital [en
línea], 49. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.efdeportes.com [Consulta:
2007, 12 de febrero].
• LeyOrgánicadeEducación del 2/2006
de 3 de mayo. En, Boletín Oficial del Es-
tado, num. 106, de 4 de mayo de 2006.
• Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las
tribus. Barcelona: Icaria.
• Martín Bengoetxea, A. (1995). Actividades
físico/deportivas en el medio natural: ries-
gos y beneficios psicológicos. II Congrés
de les ciéncies de l´esport, I´educació
física i la recreació de L´INEFC-Lleida.
Aplicacions i fonaments de les activitats
físico/esportives. Lleida.
• Martos, C. (1999). Contributos para a
compreensao dos desportos radicls. Re-
vista de Ciencias do Desporto. Ludens,
2, 53-63.
• Maslow,A. H.(1998). El hombre auto-
rrealizado.Barcelona:Kairós
• Mestre,J.A.&GarcíaE.(1992).Planifi-
cación y gestión deportiva municipal. Va-
lencia: Dirección General de Deportes.
• Olivera, J.(1995). Las actividadesfísi-
cas de aventura en la naturaleza: aná-
lisis sociocultural. Apunts: Educación
Física y Deportes, 41, 5-8.
• Palmi,J. &Martín, A.(1997). Lasacti-
vidades físico-deportivas en el medio
natural y sus efectos sobre la salud y
la calidad de vida: factores psicológicos
asociados. Revista de Psicología del
Deporte, 12, 147-157.
• PedrazaGonzález,M.&TorresGarcía,
D. (coord.) (2005). Sendas educativas
con un carácter globalizador. Experien-
cias para la educación infantil y primaria.
Madrid: Miño y Dávila.
• PiéronM., GarcíaMontesM. E.&Ruiz
Juan F. (2004). Participation in sports
activities, attrition and dropping out. In, V.
Klisouras,S.Kellis&I.Mouraditis,I.(Eds)
Sport science through the ages. Proceed-
ings Volume I Lectures – Orals. 2004 Pre-
Olympic Congress (pp. 253-254). Thes-
saloniki: Hellas.
• Pigeassou, C. & Miranda, J. (1995).
Deporte y ocio: Evolución y tendencias.
Revista Española de Educación Física y
deportes, 1, 5-14.
• Pinos, M.(1997). Actividades y juegos
de Educación Física en la Naturaleza.
Guía práctica. Madrid: Gymnos.
• Real Decreto 1513/2006, de 7 de di-
ciembre, por el que se establecen las
Enseñanzas Mínimas correspondientes
a la Educación Primaria (BOE nº 293 de
8 de diciembre de 2006).
• Real Decreto 1631/2006, de 29 de di-
ciembre, por el que se establecen las
Enseñanzas Mínimas correspondientes
a la Educación Secundaria Obligatoria
(BOE nº 5 de 5 de enero de 2007).
• Rivas,J.M.(1999).Intervención educati-
va desde la Naturaleza. Recursos y Téc-
nicas para el animador. Madrid: CSS.
• RubioAcero,D. (2005). Un tema trans-
versal implícito: el respeto hacia el medio
ambiente. En M. Pedraza González &
D. Torres García (coord.), Sendas edu-
cativas con un carácter globalizador.
Experiencias para la educación infantil
y primaria (pp. 221-232). Madrid: Miño y
Dávila.
• Ruiz Juan, F. & García Montes, M. E.
(2004). Hábitos saludables y estilos de
vida de los almerienses. Almería: Uni-
versidad de Almería, Servicio de Publi-
caciones.
• SánchezIgual,J.E.(2005).Actividades
en el Medio Natural y Educación Física.
Sevilla: Wanceulen.
• SantaellaRomero,L. F.&DelgadoFer-
nández, M. (2003). Modificación de acti-
tudes hacia la actividad física orientada a
la salud en de primaria. Apunts: Edu-
cación Física y Deportes, 73, 49-55.
• SantiusteBlázquez,Y.&VillalobosJuan,
E. (1999). Juegos en el Medio Natural.
Madrid: Pila Teleña.
• SantosPastor,M.L.(2003).Las activi-
dades en el Medio Natural en la Educa-
ción Física Escolar. Sevilla: Wanceulen.
• Straub, W. (1982). Sensation Seeking
among High and Low-Risk Male Athletes
Journal Sports Psychology, 4, 246 - 253.
• Wagner, A.M. & Houlihan, D. (1994).
Sensation seeking trait anxiety in hang-
glider pilots and golfers. Journal of
Personality and Individual Differences,
16(6), 975-977.
• Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996).
Fundamentos de psicología del deporte
y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
• Wold,B.&Anderssen,N.(1992).Health
promotion aspects of family and peers
influences on sport participation. Inter-
national Journal of Sports Psychology,
23, 4, 343-359.
• Zuckerman,M.(1988).BehaviorandBi-
ology: Research on Sensation Seeking
and Reactions to the Media. En, Com-
munication, Social Cognition and Affect
(pp. 173 - 194 ). Hillsdale NJ: Erlbaum.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES EDUCATIVOS DE LAS ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA
Dr. Antonio Granero Gallegos y Antonio Baena Extremera
... Another possibility could be planning a reinforced program with outdoor PA and body expression contents. Outdoor PA refers to activities where the students are allowed to learn about the environment that surrounds them and the possibilities of carrying out different PA within it (e.g., track games or orientation races) [14]. Additionally, outdoor PA favors CRF development, because the activities carried out in natural environments require walking or running [14]. ...
... Outdoor PA refers to activities where the students are allowed to learn about the environment that surrounds them and the possibilities of carrying out different PA within it (e.g., track games or orientation races) [14]. Additionally, outdoor PA favors CRF development, because the activities carried out in natural environments require walking or running [14]. These kinds of activities can be carried out in natural areas such as parks, or in schools that have green areas within the school grounds [15,16]. ...
Article
Objective: The main aim was to examine the effects of a Physical Education-based reinforced program through outdoor physical activities and body expression on cardiorespiratory fitness in secondary students. A secondary aim was to analyze the physical activity levels during the Physical Education-based development and reinforced programs. Methods: A sample of 92 secondary students (Mage 12.4 ± 0.7 years), from five classes, were cluster-randomly assigned into 3 groups: an experimental group without a reinforced program of physical activities (non-reinforced group, NRG), an experimental group with a reinforced program (reinforced group, RG), and a control group (CG). The NRG and RG students performed a physical fitness development program twice a week for nine weeks. Then, the RG completed a reinforced program through outdoor physical activities and body expression twice a week for six weeks. Students’ cardiorespiratory fitness was measured at the beginning and at the end of the development program, as well as at the end of the reinforced program. Physical activity levels were measured objectively through a heart rate monitor and subjectively by a self-reported scale during Physical Education sessions. Results: The results of the mixed two-way [3 x 3; group (NRG, RG, CG) x time (pre-intervention, post-intervention and post-maintenance)] analysis of covariance (performance (s): F = 11.926, p < 0.001, η2p = 0.215, d = 1.23; VO2max (ml/kg/min): F = 9.962, p < 0.001, η2p = 0.186; d = 1.09), followed by the pairwise comparisons with the Bonferroni adjustment, showed that the RG students maintained their cardiorespiratory fitness levels through reinforced program of outdoor physical activities and body expression (p < 0.001; d = 0.58-0.67). Additionally, both NRG and RG had higher physical activity levels than the control group during the development program (p < 0.05; d = 0.81-3.16). Moreover, the RG had higher physical activity levels after the reinforced program (i.e., maintenance) than the control group and non-reinforced group (p < 0.01; d = 0.71-2.04). Conclusion: A reinforced program of nine weeks (initial development) and six weeks (maintenance thorough other Physical Education contents) allowed teachers to increase and maintain students’ cardiorespiratory fitness levels and to develop other curricular contents at the same time.
... Estos valores van en concordancia con los que se fomentan en la educación formal (RDL 157/2022, de 1 de marzo), añadiendo también el aprender a actuar de manera responsable y a repartir el tiempo entre actividades de ocio y responsabilidades. Es por ello que sería interesante otorgar mayor reconocimiento social a esta práctica debido a los beneficios individuales y sociales que aporta (Baena y Granero, 2007). ...
Article
Full-text available
En los últimos años, la demanda social de actividades físicas recreativas en el medio natural ha ido creciendo al mismo tiempo que lo hacía la sobreabundancia tecnológica. Este estudio ha pretendido acercarse a los practicantes ocasionales de una de esas actividades, el kayak de mar, con el objetivo de identificar un posible perfil sociodemográfico y, complementariamente, conocer su percepción de competencia personal. Como técnica de recopilación de datos se ha utilizado el cuestionario, administrado a una muestra de 600 usuarios de los servicios de la empresa SK KAYAK en Llançà (Girona). Con relación al perfil sociodemográfico, se ha observado que no hay apenas distinción en el sexo o edad de los participantes, que suelen trabajar como asalariados y que residen en entornos urbanos. Respecto a la percepción de sus propias competencias, se han mostrado deseosos y con necesidades inherentes al ser humano, como disfrutar del entorno natural, ir más allá, conocer nuevos lugares, evadirse, acercarse a la fauna y encontrarse a sí mismos. Y se ha apreciado desequilibrio entre la complejidad del medio marino, su percepción de competencia y la falta de oportunidades de experimentación de que disponen, convirtiendo la incertidumbre de este medio en una barrera para ellos. Se concluye que la práctica del kayak de mar mejora la conciencia ecológica de las personas, devolviendo el equilibrio adecuado a la relación entre el ser humano y la naturaleza más salvaje, recordando la necesidad de una formación apta para el correcto desarrollo en las actividades físicas en el medio natural. Palabras clave: actividades náuticas recreativas, actividad física en el medio natural, características sociodemográficas, aprendizaje competencial, conciencia ecológica. Abstract. In recent years, the social demand for recreational physical activities in the natural environment has been growing at the same time as technological overabundance. The aim of this study was to approach the occasional practitioners of one of these activities, sea kayaking, in order to identify a possible socio-demographic profile and, in addition, to find out their perception of personal competence. A questionnaire was used as a data collection technique, administered to a sample of 600 users of the services of the SK KAYAK company in Llançà (Girona). With regard to the socio-demographic profile, it has been observed that there is hardly any distinction in the sex or age of the participants, who usually work as salaried employees and live in urban environments. With regard to their perception of their own skills, they showed themselves to have desires and needs inherent to human beings, such as enjoying the natural environment, going further afield, getting to know new places, escaping, getting close to wildlife and finding themselves. There was an imbalance between the complexity of the marine environment, their perception of competition and the lack of opportunities for experimentation available to them, making the uncertainty of this environment a barrier for them. It is concluded that the practice of sea kayaking improves people's ecological awareness, restoring the right balance to the relationship between human beings and the wildest nature, recalling the need for appropriate training for the correct development of physical activities in the natural environment. Keywords: recreational nautical activities, physical activity in the natural environment, sociodemographic characteristics, competence learning, ecological awareness.
... Among these benefits are stress reduction, social skills development, and resilience (Roberts et al., 2019). According to Granero and Baena (2007), the natural environment represents the biggest space to be used for teaching PE due to the different pedagogical resources that the facilitator can implement. Cornell et al. (2001) also mention that the natural environment has other factors such as a psychological stimulation that can contribute to the student's learning. ...
Article
Full-text available
Introduction Different international guidelines indicate the need for improving educational procedures. This study aims to contribute to the professional development training program of higher education professors from a Physical Education Teacher Education degree in México. Methodology This qualitative study used a participatory action research design through four cycles: (a) diagnosis; (b) elaboration of the action plan; (c) implementation and evaluation; and (d) feedback. The participants were the professor, six experts, and 17 students. Data were collected from semi-structured interviews with students and the professor, the analysis of the class syllabus, and nonparticipatory observations. Findings The importance of carrying out a diagnostic cycle allowed us to identify the specific needs of the class. Similarly, the model of development and evaluation of academic competencies (M-DECA) allowed the professor to develop specific pedagogical and disciplinary competencies from the training program. Conclusion A continuous professional development training program for university professors in pedagogical and disciplinary strategies generates better learning results. The inclusion of innovative content in the class syllabus was also crucial.
... Given the proportion of protected land in Spain (27%; Ministerio para la Transición Ecológica [MITECO], 2018;UNESCO, 2020) it is remarkable that such a high proportion of climbing routes occur inside NPAs (nearly 40%, Figure 1). This is probably because protection is usually focused on forested or mountainous areas, where rocky outcrops do not allow human profitable activities (cropland, urban areas), but are precisely the only suitable areas for rock-climbing and other outdoor recreational activities (Granero and Baena, 2007). The overall distribution of climbing routes across IUCN protection categories mirrors the distribution of the protected land surface in Spain in those IUCN categories. ...
Article
Full-text available
In recent years, the popularity of rock-climbing has grown tremendously, setting an increasing pressure on cliff habitats. Climbing may be particularly harmful in the Mediterranean biome due to its appropriate environmental conditions for climbing. A few studies have identified the effect of climbing on plant diversity at a small-scale (namely locally or even just in specific climbing areas). However, no studies exist assessing the potential risk of rock-climbing on a broad-scale (e.g., regional or national). The study aims to identify the priority locations and priority cliff plant species in Spain to focus future study efforts. Spain was selected because it is a plant biodiversity hotspot, with a great diversity of endemic and endangered species, and one of the most popular destinations for climbers. We used a geographic information system-based approach to model the spatial concurrence among Spanish climbing areas (and climbing intensity), natural protected areas (NPAs), and distribution of threatened cliff plants (and their IUCN threat category). We found that 53.5% of climbing areas in Spain are located within a NPA, most of them falling into NPAs of medium protection level. We mapped 151 threatened cliff plants, identifying four medium priority Mediterranean locations and eight priority species in which future research efforts should be focused. High-priority study locations are absent in Spain according to our spatial modeling. For the first time on a national scale, this study identifies areas in which climbing represents a potential threat for cliff habitats and threatened plants. These findings contribute to designing field studies on the effects of rock-climbing on Mediterranean cliffs, laying the groundwork for a sustainable, yet challenging, balance between the protection of these unique habitats and rock-climbing.
... Given the proportion of protected land in Spain (27%; Ministerio para la Transición Ecológica [MITECO], 2018;UNESCO, 2020) it is remarkable that such a high proportion of climbing routes occur inside NPAs (nearly 40%, Figure 1). This is probably because protection is usually focused on forested or mountainous areas, where rocky outcrops do not allow human profitable activities (cropland, urban areas), but are precisely the only suitable areas for rock-climbing and other outdoor recreational activities (Granero and Baena, 2007). The overall distribution of climbing routes across IUCN protection categories mirrors the distribution of the protected land surface in Spain in those IUCN categories. ...
Article
Full-text available
In recent years, the popularity of rock-climbing has grown tremendously, setting an increasing pressure on cliff habitats. Climbing may be particularly harmful in the Mediterranean biome due to its appropriate environmental conditions for climbing. A few studies have identified the effect of climbing on plant diversity at a small-scale (namely locally or even just in specific climbing areas). However, no studies exist assessing the potential risk of rock-climbing on a broad-scale (e.g., regional or national). The study aims to identify the priority locations and priority cliff plant species in Spain to focus future study efforts. Spain was selected because it is a plant biodiversity hotspot, with a great diversity of endemic and endangered species, and one of the most popular destinations for climbers. We used a geographic information system-based approach to model the spatial concurrence among Spanish climbing areas (and climbing intensity), natural protected areas (NPAs), and distribution of threatened cliff plants (and their IUCN threat category). We found that 53.5% of climbing areas in Spain are located within a NPA, most of them falling into NPAs of medium protection level. We mapped 151 threatened cliff plants, identifying four medium priority Mediterranean locations and eight priority species in which future research efforts should be focused. High-priority study locations are absent in Spain according to our spatial modeling. For the first time on a national scale, this study identifies areas in which climbing represents a potential threat for cliff habitats and threatened plants. These findings contribute to designing field studies on the effects of rock-climbing on Mediterranean cliffs, laying the groundwork for a sustainable, yet challenging, balance between the protection of these unique habitats and rock-climbing.
... El potencial educativo de este tipo de actividades queda demostrado en diversos trabajos donde se hace un tratamiento de las actividades en el medio natural desde una perspectiva integral y pedagógica, con tareas que además de tener en cuenta el aspecto motriz, integran el aspecto emocional y afectivo (Ascaso, Casterad, Generelo, Guillén, Lapetra y Tierz, 1996;Camerino, Miranda y Pigeassou, 1995;Canales y Perich, 2000;Goma y Wismeijer, 2001;Parra y Rovira, 2007;Sánchez Igual, 2005;Santos, 1998;Zuckerman, 1988), aspectos esenciales para una mejor adhesión a la práctica físico-deportiva Dentro de las actividades físicas en el medio natural, la escalada es una práctica deportiva que cada día tiene más auge entre los practicantes. Este creciente interés ha sido aprovechado para incluir este tipo de actividades en propuestas para ser llevadas a cabo en el ámbito educativo (Dalmau, Gargallo, Alonso y Vidaurre, 2000;Funollet, 1995;Granero y Baena, 2007;Miguel, 2001;Parra, 2001;Santos y Martínez, 1999;Testevuide, 2007;Winter, 2000). En el curriculum de Educación Física para Secundaria queda recogido como contenido dentro del bloque «Actividades en el medio natural». ...
Article
El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de: (1) Identificar si la edad influía en los niveles de habilidad motriz y en la ansiedad que percibían estudiantes de educación primaria antes y después de realizar una práctica de iniciación a la escalada. (2) Comprobar si el nivel de habilidad motriz se relacionaba con la ansiedad que percibían dichos estudiantes antes y después de la práctica de escalada. Se utilizó una muestra de 116 alumnnos con edades comprendidas entre 6 y 10 años. Se empleó un test de habilidad motora y una escala analógica visual de dibujos faciales. Se comprobó como el nivel de habilidad motriz mejoró significativamente conforme aumentaba la edad de los sujetos (p d» 0.01). Se observaron diferencias significativas en la ansiedad percibida por el grupo de estudiantes antes y después de escalar (p d» 0.01). La percepción de ansiedad pasó de 2,67 ± 1,56 antes de la práctica (valor que se corresponde con una magnitud del efecto positivo en la escala de dibujos faciales) a 4,28 ± 1,41 al finalizar la misma (valor que se corresponde con la categoría magnitud del afecto neutra en la escala de dibujos faciales). Antes de escalar, la relación entre nivel de habilidad motriz y ansiedad percibida, fue no significativa. Sin embargo, se observó una clara tendencia a la significación (p = -0.07) cuando se relacionó el nivel de habilidad motriz con la ansiedad percibida por el grupo al finalizar la práctica de escalada. Palabra clave: escalada deportiva, edad escolar, habilidad motriz, ansiedad.Abstract: This study was carried out with the purpose of: (1) Identifying whether age influenced motor skill levels and the anxiety perceived by a group of elementary students before and after making a practice of climbing. (2) Checking the level of motor ability was related to perceived anxiety of the children before and after climbing practice. A sample of 116 public schools was used, between 6 and 10 years of age. A motor skills test and a visual analogue scale of facial drawings suitable for subjects of these ages were used. It was established that the motor ability level of the group significantly improved with the increased age of the subjects (p d» 0.01). We observed significant differences in perceived anxiety in the group before and after scaling (p d» 0.01). The perception of anxiety increased from 2.67 ± 1.56 before practice (value that corresponds to a magnitude of the positive affect scale of facial drawings) to 4.28 ± 1.41 (value that corresponds to a magnitude of the affect scale of neutral facial drawings) when it ended. However, there was a clear trend towards significance (p = -0.07) when the skill level associated with perceived anxiety caused the group to end the climbing practice.Key words: sport climbing, school age, motor skill, anxiety.
Article
Full-text available
Resumen. En los últimos años, los deportes náuticos están adquiriendo notoriedad en el ámbito educativo, por ser una herramienta valiosa para el desarrollo integral de los estudiantes. El objetivo de este trabajo fue diseñar y validar una entrevista mediante el Método Delphi para conocer las experiencias sobre cómo se debe trabajar las actividades náuticas en los centros educativos. Para el diseño y validación de esta entrevista se tuvo en cuenta a nueve expertos de distintos ámbitos (universitario, empresas y centros educativos), que poseían conocimientos de la organización y puesta en marcha de actividades náuticas en el ámbito educativo, y que se escogieron a partir de la valoración del grupo coordinador de la investigación, y de una autoevaluación de los propios expertos del nivel de la competencia sobre el tema a tratar. Los resultados obtenidos muestran una entrevista valida y fiable, que consta de 29 preguntas sobre aspectos relacionados con los posibles ámbitos del uso de las actividades náuticas, la organización de las actividades, las posibles meto-dologías a usar, los conocimientos que deben trabajarse, las modalidades deportivas más practicadas, los beneficios de realizar activida-des acuáticas en el medio natural, y aspectos de seguridad a tener en cuenta. Como conclusión, se ha creado una herramienta eficaz para conocer las experiencias sobre cómo se debe trabajar las actividades náuticas en los centros educativos. Palabras claves: Actividades náuticas, educación, entrevista, Método Delphi, validación. Abstract. In recent years, nautical sports are gaining notoriety in the educational field, being able to demonstrate that they are a valuable tool for the integral development of students. The objective of this work is to design and validate an interview using the Delphi Method to learn about the experiences on how to work nautical activities in educational centers. For the design and validation of this interview, nine experts from different fields (university, companies and educational centers) were taken into account, who had knowledge of the organization and implementation of nautical activities in the educational environment, and who were chosen based on the evaluation of the research coordinating group, and on a self-evaluation of the experts themselves of the level of competence on the topic to be addressed. The results obtained show a valid and reliable interview, consisting of 29 questions on aspects related to the possible areas of use of nautical activities, the organization of the activities, the possible methodologies to be used, the knowledge to be worked on, the most practiced sports modalities, the benefits of carrying out aquatic activities in the natural environment, and safety aspects to be considered. In conclusion, an effective tool has been created to learn about the experiences on how to work on nautical activities in educational centers. Introducción Aunque se reconoce cada vez más a nivel mundial cómo la salud de los entornos marinos afecta la vida de miles de millones de personas, la conexión entre los eco-sistemas marinos y la salud, así como el bienestar humano, sigue siendo un campo poco estudiado (Borja et al., 2020) y su tratamiento dentro del contexto educativo casi residual. De hecho, su dimensión educativa e interpretativa está basada en el ecoturismo y no dentro de un marco cu-rricular educativo. Asimismo, la escasa investigación y la educación en este contexto va dirigida a comprender me-jor el entorno natural y a gestionar nuestra relación con él (Vann-Sander et al., 2016), siendo muy escasa en cuanto a los beneficios de la práctica de deportes y actividades acuáticas no motorizados para la persona (Lloret et al., 2023). A pesar de la situación educativa e investigativa actual, los deportes y actividades acuáticas no motorizadas que implican esfuerzo físico, como el remo, el buceo, el kayak, la vela y el surf, están ganando popularidad en áreas coste-ras y marítimas (Lloret et al., 2023). Esta creciente de-manda está generando un claro beneficio económico a tra-vés de actividades ecoturísticas costeras y marítimas (Par-lamento Europeo, 2021). En esta línea, el contexto actual demanda una renovada integración de actividades acuáti-cas en la sociedad (López et al., 2018). Por estas razones, parece necesario que este aumento en la práctica y su be-neficio económico subsiguiente, habría de estar apoyado sobre un marco escolar, en el cual, a los más jóvenes se les forme en su uso y preservación del entorno acuático, a la par de darles a conocer los beneficios potenciales de las prácticas físico deportivas llevadas a cabo en este contexto. Atendiendo a esta necesidad, se reconoce ampliamente que las actividades físico-deportivas ofrecen una oportuni-dad única para el desarrollo físico, cognitivo y social de los jóvenes, así como para fomentar hábitos saludables en en-tornos naturales. En particular, se ha comprobado que las actividades físico-deportivas al aire libre tienen un impacto positivo en seis áreas fundamentales (Eigenschenk et al., 2019): salud física, salud mental y bienestar, educación y aprendizaje continuo, participación activa en la sociedad, reducción de conductas delictivas y comportamientos an-tisociales. Estas áreas son de gran importancia para el desa-rrollo armónico y completo de los jóvenes, especialmente en las etapas iniciales de la vida, dado que representan un
Chapter
Full-text available
El estudio tiene como objetivo analizar las percepciones del alumnado universitario sobre el desarrollo de competencias profesionales y personales, tras un programa basado en la pedagogía de la aventura. La muestra fue de 60 alumnos universitarios, que cursaron la asignatura de actividad física y deportiva en el medio natural del grado de CC. de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de Sevilla). La intervención se realizó durante 4 meses, con dos sesiones a la semana y la realización de una acampada en entorno natural (cuatro días), empleando como metodología la pedagogía de la aventurara. El estudio emplea como método de investigación la fenomenología descriptiva, en el que se utilizó un diario ad hoc para conocer la percepción del alumnado sobre el desarrollo profesional y personal producido por la experiencia formativa. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido cualitativo, aplicando el modelo de desarrollo de categorías mixto (deductivo e inductivo) y el uso del software NVivo versión 10. Los resultados indican que la intervención, fue percibida por el alumnado como una experiencia de gran valor formativo, contribuyendo al desarrollo de competencias profesionales, así como personales. English: The aim of the research is to analyze undergraduate students’ perceptions about their personal and professional development after coursing an adventure pedagogy program. The participants were 60 undergraduate students of sports and exercise sciences bachelor’s degree (University of Seville), who took the outdoor sports course. The intervention was run for 4 months, with two sessions per week, and a camping activity in the outdoors for four days, using adventure pedagogy as methodology. The study employs a descriptive phenomenology as a research method, using diary notes ad hoc to know the students’ perception of their personal and professional development from the formative experience. Data analysis was made by qualitative content analysis, using a mixed category development model (deductive and inductive) and the software NVivo, version 10. The results of their perceptions show their feelings in relation to the intervention as a great value formative experience, contributing to their personal and professional development competencies.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue conocer los beneficios psicológicos y académicos que aportan los trabajos de implementación de programas de Actividad Física en el Medio Natural dentro de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria evaluando diferentes variables (satisfacción, aburrimiento, autoestima, autoconcepto, orientación al aprendizaje y rendimiento). Se llevó a cabo una revisión sistemática de las principales bases de datos Web of Science y SCOPUS durante el periodo del 2005-2020. Tras la revisión documental, se realizó una clasificación de los datos obtenidos, encontrando exclusivamente 6 artículos relacionados con las variables citadas y empleando programas de intervención de Actividades Físicas en el Medio Natural en Educación Física en Educación Secundaria. En estos quince años hay un bajo volumen de publicaciones relacionadas con la implementación de estos contenidos. Estos resultados nos indicaron que a pesar de los beneficios conocidos que aporta la implementación de la actividad física en el medio natural en Educación Física tanto a nivel psicológico como a nivel académico dentro del entorno escolar, se sigue investigando poco en este ámbito.
Article
Full-text available
La Educación Física ha estado en constante evolución, en las últimas décadas se ha transitado por diversos planteamientos educativos, en México se ha pasado de un enfoque militar, a uno deportivo, psicomotriz, orgánico-funcional, hasta llegar al actual que contempla la adquisición de aprendizajes claves. En este sentido, la adaptación de actividades físicas en el medio natural al contexto escolar surge como una posibilidad innovadora. En otros países, los programas basados en el modelo de Educación Aventura han demostrado favorecer el desarrollo integral de los escolares, teniendo beneficios psicológicos sociales y motrices. Por tal motivo, se propone la aplicación de actividades lúdicas con cuerdas como actividades pedagógicas en la Educación Física. Se concluye que el modelo de Educación Aventura representa posibilidades pedagógicas y didácticas que son pertinentes en las sesiones de Educación Física. Así mismo, las instituciones de educación superior deben replantear sus currículos incluyendo nuevos modelos pedagógicos para la práctica en el contexto educativo.
Book
Full-text available
Este libro está escrito por un grupo de maestros y maestras de educación infantil y educación física que imparten docencia en las provincias de Madrid y Segovia y que trabajan las sendas desde un punto de vista globalizador en contraposición al tratamiento "clásico". A lo largo del libro explicamos como entendemos y trabajamos el concepto "senda". Hemos acompañado las distintas experiencias prácticas con numerosas fotografías para favorecer su entendimiento y demostrar su utilidad. El libro está estructurado en cuatro partes. En cada una de ellas pueden encontrar varios capítulos. En la primera parte exponemos un acercamiento a como se han situado las actividades en el medio natural en el sistema educativo español y la explicación de nuestra forma de entender y trabajar una actividad en el medio natural, en concreto las sendas. En la segunda parte se exponen distintas sendas diseñadas para educación infantil. La tercera parte la constituye la experiencia práctica en sendas de educación primaria. Por último en la cuarta parte, se analiza y evalúa el trabajo desarrollado incorporando la visión de un experto en el trabajo medioambiental, los consejos básicos a tener en cuenta cuando salimos al medio natural y una pequeña introducción de nuestro concepto de senda para la Etapa de Secundaria.
Article
Full-text available
En diciembre de 1985, se celebró en la estación invernal de Tignes (los Alpes) el primer Simposio Internacional bajo el título genérico de "La Glisse" (el deslizamiento), dedicado a las nuevas prácticas físicas que se estaban desarrollando en el medio natural, aprovechando generalmente las energías libres de la naturaleza mediante el deslizamiento, y que se a las empezaba a conocer como "Nuevos Deportes". Esta reunión mundial vino a confirmar una nueva realidad lúdica en el universo de las prácticas corporales, en los países económicamente avanzados, que se presenta como una insólita alternativa al deporte praxis con fines, motivaciones y características claramente diferentes. Sin embargo, a falta de un término que definiese y delimitase este conjunto de prácticas físicas en un entorno dominado por el deporte, se acuñó de forma evidentemente provisional "Nuevos Deportes" con objeto de diferenciarlo de la concepción clásica del deporte. Estas nuevas actividades físicas en la naturaleza constituyen un conjunto de prácticas recreativas que surgen en los países desarrollados en la década de los 70, se desarrollan y extienden en la siguiente y se consolidan en el actual decenio, al socaire de los nuevos hábitos y gustos de la sociedad postindustrial. Este universo de prácticas recibirá diversos nombres genéricos, a tenor de las características más notables que lo definen y en un intento de delimitar de manera genuina y precisa este emergente sector. De esta manera, recogemos las siguientes significaciones: "nuevos deportes", atendiendo a su carácter innovador, diferencial y alternativo de dichas modalidades con respecto al deporte, siendo consideradas como una rama evolutiva del deporte clásico; "deportes de aventura", en referencia a la búsqueda de incertidumbre y riesgo en contraposición con la tendencia del deporte de reducir sistemáticamente la incertidumbre domesticando el espacio de juego; "deportes tecnoecológicos", en clara muestra de la simbiosis de tecnología y naturaleza, imprescindible para poder practicarse; "deportes en libertad", en atención a la mínima sujeción de normas reglamentarias, la ínfima institucionalización, la inexistencia de entes oficiales al estilo de las federaciones deportivas que regulen la actividad y las amplias posibilidades de práctica en el medio natural; "deportes californianos", en expresa indicación al origen de algunas prácticas que conforman este ámbito; "deporte salvaje", para remarcar el carácter natural, abierto e incierto de su práctica en oposición al estructurado y civilizado deporte; "actividades deslizantes de aventura y sensación en la naturaleza", en razón a cuatro parámetros básicos que confluyen en la gran mayoría de ellas: su desarrollo en el medio natural, el carácter deslizante de sus prácticas, la producción de sensaciones corporales y el sentido de la aventura que imprimía su realización para gran parte de los practicantes; o "activitats esportives d'esbarjo i turístiques d' aventura" según la denominación oficial de la Generalitat de Catalunya en la que se incide especialmente en los términos recreación y turismo reincidiendo en el manido concepto de deporte
Article
Full-text available
Compendio de artículos sobre el desarrollo de juegos y actividades físicas de carácter educativo en el medio natural. Se abordan aspectos tales como el desarrollo de las habilidades motrices básicas o la integración de la educación en valores y los temas transversales a través de la actividad física en el currículo educativo. Además se proponen actividades físicas a desarrollar en horario extraescolar tales como acampadas, viajes de turismo ecológico y deportivo, juegos de reto y aventura, Bibliografía al final de cada capítulo
Article
Many problems are associated with the measurement of athletes in contemporary sport psychology. There is, for example, a dearth of valid and reliable tests to assess the many and diverse behaviors of players. The purpose of this investigation was to attempt to validate Zuckerman's sensation seeking scale (SSS V) using high- and low-risk sport participants. The SSS (Form V) was administered to male hang gliders (n = 33), automobile racers (n = 22), and intercollegiate bowlers (n = 25). It was hypothesized that the high-risk athletes (hang gliders and auto racers) would score significantly higher (.05 level) than the low-risk sport participants (bowlers) in total sensation seeking score and on the four subscales of Zuckerman's test. Stepwise multiple discriminant function analyses found that except for thrill and adventure seeking and disinhibition subscales, the above hypotheses were tenable. Thus, it was concluded that support exists for Zuckerman's SSS (Form V) as a measure of sensation seeking among mal...
Article
The Sensation Seeking Scale (SSS) was administered to 20 members of a university mountain climbing club and 21 control volunteers. Mountain climbers scored higher on the Total, Experience Seeking and Thrill and Adventure Seeking subscales of the SSS. Mountain climbers were involved in the sport for an average of 4 years, suggesting the use of this high risk sport as a way of meeting sensation seeking needs. Future research should examine the factors involved in the selection of socially acceptable sensation seeking activities as opposed to antisocial behavior.
Article
Within a health promotion perspective, the 1985–1986 WHO survey on health behavior (focusing on sport and other physical activities) and lifestyle in school children (aged 11, 13, and 15 yrs) was carried out in 9 European countries and 1 Israeli district ( N = 39,086). Data show that sport participation of parents, siblings, and peers was related to Ss' participation in sport. Ss whose parents, siblings, and best friends took part in sport were much more likely to take part themselves than were children whose significant others were not involved in sport. Also, the sport participation of Ss' best friends is more strongly associated with Ss' sport activity than is the sport participation of family members. Further, sport participation of same-sex family members seems to be more strongly associated with Ss' sport participation than that of opposite-sex family members. (French, Spanish, German & Italian abstracts) (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
In this study, using athletes as subjects we analysed the empirical connections between sensation seeking, motivational orientation—and its subsequent subjective emotional states—, reactivity to social rules, and the choice of various sports implying progressive levels of risk. The resulting data are discussed with respect to the theoretical background defined by Zuckerman's sensation seeking model and Apter's reversal theory.
Article
Sensation seeking and trait anxiety in hang-glider pilots and golfers were investigated using Zuckerman's Sensation Seeking Scale Form V (SSS Form V) and the trait portion of the State-Trait Anxiety Inventory Form Y. A large scale mail survey was implemented. Hang-glider pilots (n = 170) scored significantly higher than golfers (n = 90) on each of the four subscales of the SSS Form V and Total Sensation Seeking. No significant difference in trait anxiety level between the two groups was found.