Conference PaperPDF Available

La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS

Authors:

Abstract and Figures

La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS The perceived usability and degree of satisfaction in the platform moodle of the UIB by SUS questionnarie Resumen Este trabajo pretende evaluar la usabilidad percibida por parte de los alumnos del Grado de Educación Primaria y Educación Infantil con la plataforma virtual de la UIB, concretamente Moodle en su versión 2.4. Para esta valoración se utiliza el cuestionario de usabilidad SUS (System Usability Scale) desarrollado por Brooke (1996). El cual se fundamenta en la norma ISO 9241-11 en los indicadores de efectividad, eficiencia y grado de satisfacción. Los resultados obtenidos, a partir de este cuestionario, por parte de este alumnado de la plataforma moodle 2.4, la definen como 'buena' y que se ratifica, también a partir de la Q11 de Bangor (2008) en el que el resultado logrado es de 'buena'. Abstract This work evaluates the usability perceived by the students of the Degree in Primary Education and Early Childhood Education with the virtual platform of the UIB, particularly Moodle version 2.4. For this assessment, we have used the questionnaire SUS usability (System Usability Scale) developed by Brooke
Content may be subject to copyright.
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la
plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
The perceived usability and degree of satisfaction in the platform
moodle of the UIB by SUS questionnarie
Eje temático: Ciencia, Tecnología e Innovación
Francisco Lirola Sabater
Universidad UIB
xisco.lirola@uib.es
Adolfina Pérez Garcias
Universidad UIB
fina.perez@uib.es
Resumen
Este trabajo pretende evaluar la usabilidad percibida por parte de los alumnos
del Grado de Educación Primaria y Educación Infantil con la plataforma virtual
de la UIB, concretamente Moodle en su versión 2.4. Para esta valoración se
utiliza el cuestionario de usabilidad SUS (System Usability Scale) desarrollado
por Brooke (1996). El cual se fundamenta en la norma ISO 9241-11 en los
indicadores de efectividad, eficiencia y grado de satisfacción. Los resultados
obtenidos, a partir de este cuestionario, por parte de este alumnado de la
plataforma moodle 2.4, la definen como 'buena' y que se ratifica, también a
partir de la Q11 de Bangor (2008) en el que el resultado logrado es de 'buena'.
Abstract
This work evaluates the usability perceived by the students of the Degree in
Primary Education and Early Childhood Education with the virtual platform of
the UIB, particularly Moodle version 2.4. For this assessment, we have used the
questionnaire SUS usability (System Usability Scale) developed by Brooke
Lirola, Pérez
2
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
(1996). Which is based on ISO 9241-11, it use indicators of effectiveness,
efficiency and satisfaction. The results obtained with this questionnaire by the
students in Moodle 2.4, define it as 'good' and ratified, also from the question
Bangor Q11 (2008), in which the result is achieved of 'good'.
Palabras clave: usabilidad, SUS (System Usability Scale), entorno virtual,
moodle.
Keywords: usability, SUS (System Usability Scale), virtual environment,
moodle.
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
3
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
1.- Introducción
Los entornos virtuales son una constante en muchos estudios universitarios y
pocos de ellos se someten a la evaluación desde la perspectiva de la
usabilidad, utilizando la norma ISO 9241-11. Por tal motivo, este trabajo
pretende evaluar la plataforma virtual (Moodle 2.4) utilizada en la UIB desde la
perspectiva del grado de satisfacción y la usabilidad percibida por parte del
alumnado a partir de un cuestionario que permite realizar una comparativa de
los resultados.
La norma ISO 9241-11 define la usabilidad como: “el grado de eficacia,
eficiencia y satisfacción con la que un entorno o sistema permite alcanzar unos
objetivos específicos a los usuarios que utilizan dicho entorno".
Este trabajo se sitúa dentro del proyecto EDU2011 25411 que lleva por título
“Estrategias metodológicas para la integración de entornos virtuales
institucionales, sociales y personales de aprendizaje”.
El cuestionario SUS (System Usability Scale), es un instrumento fácil de utilizar
y rápido para medir la usabilidad y el grado de satisfacción, de un sistema o
entorno por parte de los usuarios. Brooke (1996) define a este cuestionario
como “una escala simple, de diez ítems que ofrece una visión global y subjetiva
en las evaluaciones de usabilidad”. Originalmente, este cuestionario de Brooke
(1996), se destinó a medir la percepción de la facilidad de uso (una sola
dimensión). Posteriormente, Lewis y Sauro (2009), en el congreso HCII 2009,
proponen modificar la estructura del instrumento bajo dos dimensiones: la
usabilidad con (8 ítems) y la facilidad de aprendizaje (2 ítems) del SUS.
Además proporciona una medida global de la satisfacción.
Existe una falta de concreción del propio concepto de usabilidad, como afirma
Brooke (1996) “Usabilidad no existe en un sentido absoluto; sólo puede ser
definido con referencia a los contextos particulares”.
Lirola, Pérez
4
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Figura 1. La norma ISO 9241-11 y sus factores. Diseño propio.
Así pues, para centrar la investigación de este trabajo bajo una única
perspectiva focalizamos la usabilidad a partir de la norma ISO 9241-11, a la
que hace referencia Brooke (1996, 2013) como eje central para aplicar el test
de usabilidad SUS.
El cuestionario SUS pretende:
1.- Ofrecer una medida de las percepciones subjetiva de los usuarios de la
usabilidad a partir de un sistema o entorno.
2.- Obtener dicha información en espacio de tiempo corto en una sesión de
evaluación.
La aplicación del cuestionario SUS, nos permite recibir un información de cómo
perciben los usuarios el entorno virtual. Este tipo de pruebas pretende medir la
eficacia del entorno (cómo utilizan el entorno), la eficiencia (la facilidad y
rapidez de cómo navegan en el entorno) y la satisfacción (se trata de una
respuesta subjetiva por parte del usuario).
2. Metodología
2.1. Objetivo
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
5
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Evaluar la usabilidad, ISO 9241-11, del entorno virtual moodle 2.4 ubicado en
Campus Extens de la UIB, utilizando el cuestionario SUS como instrumento de
medida.
2.2. Participantes
Los alumnos que han participado pertenecen a los grupos de 4º curso del
Grado de educación infantil, 1er curso del Grado de educación primaria y 3r
curso del Grado de educación primaria todos ellos matriculados en asignaturas
relacionadas con la integración de las TIC en la educación.
Tabla 1. La participación según el curso académico. Se trata de una muestra por conveniencia.
El número total de cuestionarios contestados fue de 95 sobre un total posible
de 227 alumnos posibles. Un total de 41'8 % de alumnos de estas tres
asignaturas contestaron de forma voluntaria a este cuestionario.
2.3. Instrumento
El cuestionario, SUS, se compone de 10 preguntas, (escala Likert) de cinco
puntos de elección que se oscila entre el calificativo de ‘totalmente en
desacuerdo’ al ‘totalmente de acuerdo. La puntuación, varía de 0 a 100, para
los elementos individuales no son significativos por sí solos; en otras palabras
la única puntuación de referencia debe ser el cómputo total del cuestionario,
Brooke (1996).
Bangor (2008) comparó los cuartiles obtenidos en la puntuación del
cuestionario y las calificaciones adjetivables (figura 1). De esa forma, un
entorno virtual con una puntuación de 50 se considera inaceptable, pobre’;
mientras que con una puntuación total de 70 a 80 como aceptable, ‘buena’.
El cuestionario SUS es:
Lirola, Pérez
6
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Fiable: ha demostrado ser fiable y detectar diferencias en los tamaños de
muestra más pequeños que los utilizados en formatos superiores o
comerciales.
Válido: si entendemos validez como a algo que se puede medir y lo que se
pretende medir, en este caso es la usabilidad percibida. Este tipo de
cuestionario ha demostrado ser eficaz para distinguir entre sistemas
inutilizables y utilizables. Es rápido y fácil de usar. Presenta un coeficiente de
fiabilidad de 0,91 para las ocho preguntas de usabilidad y 0,7 para las dos que
presenta de aprendizaje, Lewis, J. R. and Sauro, J. (2009).
Este trabajo se centra en la segunda propuesta de una doble dimensión del
cuestionario; es decir la satisfacción del sistema y la facilidad de aprendizaje.
Un efecto negativo de los resultados logrados por este cuestionario podría ser
la experiencia previa por parte de los usuarios; en nuestro caso puede darse en
los alumnos de 3r grado y 4º grado, no obstante como resalta Sauro (2011b),
tras muchos trabajos el porcentaje de usuarios con experiencia previa que
califica al sistema y productos de software se sitúa entre un 6% al 15% del total
de la población encuestada. Puede considerarse que la experiencia previa, por
parte del alumnado, en este estudio no es significativo.
2.4. Procedimiento
Se incorpora el cuestionario SUS dentro de un servidor limesurvey de la UIB,
para facilitar las respuestas de los alumnos. Posteriormente, a los grupos que
participan en este cuestionario se le comunica la dirección url .
Url del cuestionario: http://daruma.uib.es/limesurvey/index.php/394661/lang-es
2.5. Análisis de los datos
La obtención de los resultados del cuestionario SUS, a excepción de la Q11 de
Bangor (2008) se realizan por medio de una hoja de cálculo tal y como propone
Sauro (2011a), obteniendo unos valores no superiores a 100 y que se
correlacionan con un listado de adjetivos en función del intervalo de dicha
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
7
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
puntuación, (figura 1). Mientras que la pregunta denominada Q11 la utilizamos
como elemento comparativo con el resultado final del cuestionario SUS,
siguiendo el procedimiento de adjetivación que comenta Bangor (2008); (figura
1). El formato de puntuación considera que los ítems se puntúan de 0 a 4 en
donde los ítems 1,3,5,7 y 9 su puntuación es el total de la respuesta menos 1;
es decir (x-1); mientras que los ítems 2,4,6, 8 y 10 la puntuación se obtiene
restando el valor aportado sobre 5; es decir (5-x). La suma de las puntuaciones
logradas es multiplicado por el factor 2.5 logrando el valor global del
cuestionario. Este valor final oscila entre el 0 y el 100.
Figura 1 Comparativa entre cuartiles, la adjetivación, el rango de aceptación y la puntuación SUS. Bangor
(2008)
3. Resultados
Un elemento a considerar en este tipo de cuestionarios son los intervalos de
confianza de los resultados (figura 2). Estos intervalos nos permiten visualizar
la posible dispersión de los resultados, su agrupamiento y afinidad entre las
respuestas obtenidas. Y valorarlo en su contexto real, ya que ha intervenido
alumnos de tres cursos muy distintos y con experiencias dispares.
Lirola, Pérez
8
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Figura 2 Intervalo de confianza del cuestionario SUS.
Tabla 3 Resultados obtenidos del cuesrtionario SUS.
Los alumnos de 1er Grado de educación Primaria valoran como 'pobre' a la
plataforma en un porcentaje muy escaso; los alumnos de 4º Grado de infantil y
3er Grado de Educación Primaria su valoración como plataforma 'pobre' es
mucho más elevado (tabla 3). Esta valoración puede deberse principalmente, al
paso de la versión 1.9 a la 2.4 de Moodle por parte de los alumnos de 4º Grado
de infantil y 3er Grado de Educación Primaria. Ya que estos dos grupos han
pasado de trabajar con un interfaz diferente en la versión 1.9 con respecto a la
versión 2.4; también puede haber influido la forma de navegación y utilización
de esta nueva interfaz que se aplica en la versión 2.4
Si tenemos presente el concepto de eficacia como la facilidad de uso, los
alumnos de 4º Grado de infantil y 3er Grado de Educación Primaria han tenido
que modificar sus estrategias de uso de la plataforma moodle 2.4 ya que tanto
la interfaz como la navegación difiere notablemente con respecto a la versión
1.9. Tal y como cita Brooke (2013) el grado de satisfacción viene condicionado
por el nivel de comodidad del usuario que experimenta a la hora de alcanzar
sus objetivos; en este caso la navegación en una nueva interfaz.
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
9
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Gráfico 1. Valores de los tres grupos a partir de la adjetivación según Lewis y Sauro (2009)
La valoración general de la plataforma Moodle 2.4, por parte del alumnado,
como 'buena' a partir de los resultados del cuestionario SUS, (gráfico 1), y que
se confirma por el intervalo de confianza de este cuestionario, (figura 2).
Tabla 4 Resultados obtenidos de la Q11 Bangor (2008).
Un dato a tener, en cuenta a modo cuantitativo, es el mismo número de
alumnos que valoran a la plataforma como 'pobre' (25 alumnos) y a los
alumnos que la catalogan como buena (25); (tabla 3). Esta igualdad numérica
pero con distinta proyección cualitativa, queda clarificada con la tabla 4.
Los alumnos que han participado en esta valoración de la plataforma moodle
la califican de 'buena' ya sea a partir del cuestionario SUS, como también por
su 'facilidad de uso' por parte de la Q11 de Bangor (2008) que, en cierto modo,
confirma la tendencia valorativa del cuestionario SUS, (tabla 5).
Lirola, Pérez
10
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Tabla 5 Resumen comparativo de los datos obtenidos.
4. Conclusión
El hecho de utilizar este cuestionario, fácil de aplicar y con un impacto de
tiempo relativamente corto a la hora de responder, nos permite obtener los
resultados en un breve espacio de tiempo y poder realizar las modificaciones
oportunas en la plataforma no libe para mejorar el grado de satisfacción y
facilidad de uso de la misma.
Aplicar este cuestionario nos permite rediseñar la plataforma de una forma
rápida en aquellos ítems que los alumnos consideran que no mejoran su
proceso de enseñanza-aprendizaje. Al ser de fácil aplicación no cabe esperar
al final de curso para su aplicación puede realizarse en cualquier momento,
circunstancia que produce una mejora del entorno virtual gracias a este
cuestionario. Esta circunstancia produce una mejora del entorno de una forma
rápida y en la que, el alumnado, participa realmente en el rediseño como parte
activa del entorno virtual y no verse relegado a un segundo plano y aporta una
valoración para que los responsables del diseño se adapte más a las
necesidades del alumnado de grado.
Y, por otro lado, la facilidad de su aplicación y la obtención de los resultados
permiten realizar modificaciones sobre aquellos aspectos en los cuales el
usuario ha detectado ciertas dificultades de utilización y/o navegación por en el
entorno virtual. Todo ello encaminado a la mejora del propio entorno y también
del curso diseñado dentro de la plataforma moodle 2.4
Referencias bibliográficas
La usabilidad percibida y el grado de satisfacción en la plataforma moodle de la UIB a partir del cuestionario SUS
11
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión
Transformadora" Noviembre 2015
ISBN: 978-84-608-3627-8
Bangor, A., Kortum, P. T., & Miller, J. T. (2008). An empirical evaluation of the
System Usability Scale. International Journal of Human-Computer Interaction,
24(6), 574-
594. Recuperado
en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10447310802205776#.VGIdToc
ovEU
Brooke, J. (1996). SUS: a "quick and dirty" usability scale. In P. W. Jordan, B.
Thomas, B. A. Weerdmeester, & A. L. McClelland (Eds.), Usability Evaluation in
Industry (pp. 189-194). London: Taylor and Francis. Recuperado
en http://www.itu.dk/courses/U/E2005/litteratur/sus.pdf.
Brooke, J (2013). SUS: a retrospective. Journal of usability studies. Recuperado
en http://bit.ly/1K5mPpq
Lewis, J. R., & Sauro, J. (2009) The factor structure Of The System Usability
Scale. Proceedings of the Human Computer Interaction International
Conference (HCII 2009), San Diego, CA, USA. Recuperado en
http://www.measuringusability.com/papers/Lewis_Sauro_HCII2009.pdf.
Sauro, J. (2011a). A practical guide to the System Usability Scale (SUS):
Background, benchmarks & best practices. Denver, CO: Measuring Usability
LLC.
Sauro, J. (2011b). Does prior experience affect perceptions of usability?.
Recuperado en http://www.measuringu.com/blog/prior-exposure.php
Standards ISO. (2011). International standards for HCI and usability Standards
related to usability can be categorised as primarily concerned with :
Development of ISO standards, 1-13. Recuperado
en http://www.usabilitynet.org/tools/r_international.htm
... El artículo muestra los datos de uso de la plataforma Moodle como apoyo a la presencialidad antes y después de la declaratoria de cuarentena en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en Colombia (Arjona Heredia & Gámiz Sánchez, 2013;Lirola, F.;Pérez, 2015). De igual forma se expone la experiencia de los docentes y las dificultades frente a la situación de pandemia. ...
... El artículo muestra los datos de uso de la plataforma Moodle como apoyo a la presencialidad antes y después de la declaratoria de cuarentena en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en Colombia (Arjona Heredia & Gámiz Sánchez, 2013;Lirola, F.;Pérez, 2015). De igual forma se expone la experiencia de los docentes y las dificultades frente a la situación de pandemia. ...
Article
Full-text available
La aparición del Covid19 en Colombia hizo que organizaciones, incluyendo las universidades, adaptaran su forma de ofrecer los servicios. Los espacios y modelos de aprendizaje se vieron modificados radicalmente. El objetivo de este artículo es mostrar la experiencia del uso de la plataforma Moodle antes y después de declararse la cuarentena. Análisis dado por los docentes del programa de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en Colombia. Por último, se dan las conclusiones sobre la experiencia y las diferentes estrategias ante los retos presentados, siempre teniendo como prioridad a nuestro estudiante.
... On the other hand, the usability of a system can be understood as a quality attribute that evaluates the ease of use of user interfaces [15], with one of its components being the degree of user satisfaction, which is measured in terms of the degree of pleasantness of the design of the virtual environment. Studies on the usability of the virtual learning environment at university levels are frequent [16][17][18][19][20][21]. However, in D-VET, and specifically in Spain, only two studies have been documented, both carried out in the Balearic Islands, with the aim of assessing perceived usability, either by D-VET teachers [22] or by students [23]. ...
Article
Full-text available
At a time when distance vocational training is on the rise, it seems logical to investigate the variables that can affect the quality of such teaching. The usability of the virtual environment, as well as the behaviour and disposition of the teaching staff, emerge as key factors that influence burnout, engagement, and academic satisfaction. Using a cross-sectional sample of 208 distance vocational training students, the mediating role of burnout and academic engagement in the relationships established between the usability of the virtual environment, teacher support, and academic satisfaction was analysed. On the other hand, multiple regression analyses were carried out in order to investigate the relationships between the challenges and obstacles faced by distance vocational training students and their level of burnout or engagement. Our results confirm the mediating role of academic burnout and engagement in students’ academic satisfaction. Regression analyses suggest that the obstacles faced by distance vocational education and training (D-VET) students influence their level of academic burnout or engagement. Our findings are consistent with the current understanding of the role that certain variables play in the well-being of students and which, in turn, influence the quality of teaching.
... El artículo muestra los datos de uso de la plataforma Moodle como apoyo a la presencialidad antes y después de la declaratoria de cuarentena en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña en Colombia (Arjona Heredia & Gámiz Sánchez, 2013;Lirola, F.;Pérez, 2015). De igual forma se expone la experiencia de los docentes y las dificultades frente a la situación de pandemia. ...
Article
Full-text available
Este segundo número de la revista incluye una sección especial, además de un artículo de investigación. La sección especial “Docencia en Interacción Persona-Ordenador” presenta contribuciones novedosas relacionadas con los retos formativos en el ámbito de IPO. Sus editores, Toni Granollers, Juan Enrique Garrido, Rosa Gil y Yenny Méndez, nos presentan un interesante editorial como preámbulo a la sección. [http://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/issue/view/2]
... El logro de dicho objetivo se fundamenta en la incorporación del cuestionario de usabilidad percibida de 10 ítems diseñado por Brooke (1996) denominado SUS (System Usability Scale). Un cuestionario ampliamente utilizado en este campo (Brooke, 2013;Sauro y Lewis, 2009, 2016, Lirola y Pérez, 2012. Los resultados obtenidos por los usuarios (alumnos y docentes) con una muestra de 2.530 encuestados, nos indican que la plataforma utilizada es bien 101 Campus Digitales en la Educación Superior. ...
Conference Paper
Full-text available
En la Universitat de les Illes Balears apostamos por la mejora del aula digital. Para ello hemos analizado las necesidades reales del usuario, sea docente o alumno. Para no partir desde imaginaciones o teorías, hemos planteado una experiencia basada en una investigación cuyo objetivo es detectar los problemas de uso en el aula actual, sean a nivel de interfaz gráfica de usuario o de estructura de contenidos. Para nosotros el usuario es el centro y la clave. El logro de dicho objetivo se fundamenta en la incorporación del cuestionario de usabilidad percibida de 10 ítems diseñado por Brooke (1996) denominado SUS (System Usability Scale). Un cuestionario ampliamente utilizado en este campo (Brooke, 2013; Sauro y Lewis, 2009, 2016, Lirola y Pérez, 2012). Los resultados obtenidos por los usuarios (alumnos y docentes) con una muestra de 2.530 encuestados, nos indican que la plataforma utilizada es bien alorada por los alumnos con un 58'7% frente al 38% por parte de los docentes; mientras que un 21% de los alumnos la consideran negativa y 37,4% de los docentes consideran que la plataforma no supera la puntuación mínima aceptable. Con el análisis de estos datos presentamos un cambio integral del aula digital de la UIB así como el desarrollo de una nueva forma de entrar, desde la parte pública de la web, http://auladigital.uib.cat, escenario para el que también se genera el concepto de herramienta de comunicación interna para estudiantes. Aquí también hemos trabajado transversalmente con los servicios que facilitan la información interna de nuestra universidad a los estudiantes pues todo nuestro concepto se mueve bajo una estrategia en 360º. Además hemos planteado todo un sistema de retorno de la satisfacción para así poder tomar el pulso de manera constante a las necesidades de nuestros usuarios y así lograr ir mejorando su experiencia con nuestra aula digital en tiempo casi real.
... La versión 3 (Lewis, 2002(Lewis, , 2012) reduce el número de preguntas de 19 a 16 (eliminando las cuestiones 3,5 y 13). Pese a este modificación propuesta por el autor, se opta por la versión 2, ya que es la utilizada en algunos de nuestros trabajos (Lirola y Pérez, 2015). El PSSUQ mide la usabilidad general, de la pregunta 1 hasta la 19, además de este factor; valora tres subdimensiones, en función del grupo de preguntas. ...
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN Esta investigación, pretende evaluar la usabilidad percibida del entorno virtual de la FPaD, por parte de los alumnos de Formación Profesional a Distancia en las islas Baleares. Para esta valoración se ha aplicado el cuestionario PSSUQ (Post Study System Usability Questionnaire) (Lewis, 1993), que evalúa la usabilidad desde la perspectiva de la utilidad del sistema, la calidad de la información y de la interfaz. Se trata de un cuestionario basado en la norma ISO 9241-11, que recalca los indicadores de efectividad, eficiencia y grado de satisfacción. Un total de 300 alumnos responden al cuestionario de los 1624 matriculados en los 15 ciclos que componen la FPaD en Baleares. Los resultados obtenidos, ubican a este entorno virtual de la FPaD entre los calificativos de "buena" y "muy buena", en lo que hace referencia a la usabilidad general percibida, mientras que en la utilidad del sistema el resultado es de "muy buena" y "excelente", en el factor de calidad de sistema se ubica en la calificación de "buena" y en el punto de calidad de la interfaz el resultado es de "buena" y "muy buena". En definitiva, se trata de un cuestionario válido para evaluar un entorno virtual desde la usabilidad, siempre y cuando, se complemente con otras técnicas de análisis y evaluación.
Article
Full-text available
This work revolves around the degree of satisfaction or perceived usability of Vocational Training teachers who teach in an LMS based on the Moodle 2.6 platform. In the last decade, there has been an increase in research related to the usability perceived on the basis of the ISO 9241-11 standard (1988) and the LMS incorporated in the training actions used in e-learning. This article analyses the results of the analysis of the degree of satisfaction of teachers in this platform used for distance vocational training in the Balearic Islands. The sample is made up of a total of 24 teachers out of a finite population of 134 teachers. The data collection was carried out by means of the questionnaire instrument, the central axis of which was the incorporation of the usability questionnaire System Usability Scale (SUS) designed by Brooke (1996). The results obtained show that the degree of satisfaction on the part of the teachers is positive at a general level; while in function of the variables formative cycle and gender, these results are not significant based on the contrast of hypotheses. The degree of satisfaction obtained from the sample is 70.20 points, which can be considered ‘normal’. Likewise, the average score as a function of the training cycle is 74.4 for the CFGM and 67.66 for the CFGS. With regard to the comparison of results based on gender, the results obtained follow the line of other research carried out for this purpose, gender does not influence the degree of user satisfaction
Article
Full-text available
La usabilidad se ha convertido en un atributo fundamental que define la calidad del software. De acuerdo con iso 9241-11:2018, el software es utilizable si permite al usuario lograr objetivos en un contexto específico de uso con eficiencia, efectividad y satisfacción. Uno de los factores que afecta el atributo de eficiencia es la disposición de los elementos en la pantalla, por lo que las pruebas de usabilidad bajo el enfoque de seguimiento del mouse pueden proporcionar información relevante para optimizar al usuario interacción con el sistema. En el presente artículo, se propone un sistema de software para admitir pruebas de usabilidad bajo el enfoque de seguimiento del mouse, específicamente mouse tracking, cuya principal contribución es el análisis por zonas de pantalla y por tareas de una prueba de usuario. Además, el sistema de software permite grabar un video de la sesión del usuario, de tal manera que se pueda hacer un análisis detallado de las diferentes acciones durante la prueba, establecer estadísticas parciales y generales y obtener su representación gráfica. De esta manera, finalmente, es posible conseguir un análisis detallado de la interacción del usuario con las actividades propuestas en el test, mediante el uso de la herramienta.
Article
Full-text available
Article
Full-text available
Usability does not exist in any absolute sense; it can only be defined with reference to particular contexts. This, in turn, means that there are no absolute measures of usability, since, if the usability of an artefact is defined by the context in which that artefact is used, measures of usability must of necessity be defined by that context too. Despite this, there is a need for broad general measures which can be used to compare usability across a range of contexts. In addition, there is a need for "quick and dirty" methods to allow low cost assessments of usability in industrial systems evaluation. This chapter describes the System Usability Scale (SUS) a reliable, low-cost usability scale that can be used for global assessments of systems usability.
Conference Paper
Full-text available
Since its introduction in 1986, the 10-item System Usability Scale (SUS) has been assumed to be unidimensional. Factor analysis of two independent SUS data sets reveals that the SUS actually has two factors - Usability (8 items) and Learnability (2 items). These new scales have reasonable reliability (coefficient alpha of .91 and .70, respectively). They correlate highly with the overall SUS ( r = .985 and .784, respectively) and correlate significantly with one another ( r = .664), but at a low enough level to use as separate scales. A sensitivity analysis using data from 19 tests had a significant Test by Scale interaction, providing additional evidence of the differential utility of the new scales. Practitioners can continue to use the current SUS as is, but, at no extra cost, can also take advantage of these new scales to extract additional information from their SUS data.
Conference Paper
The current trend of increased web usage has recognized the need of usable websites. A site containing relevant information may not gain user acceptance if the user finds it difficult to use. A quantifiable measure of usability can provide a measurable estimate of improvement required in the website. It can also help in comparing different websites. This measure would gain wider acceptability, if obtained, by applying the international standards of measurement. This paper measures usability quantitatively using the international standard ISO/IEC TR 9126-2. Metrics specified in the standards are used to measure the four sub-characteristics of usability, " Learnability", "Operability", "Understandability" and "Attractiveness" for an academic website. It was found that the "Learnability" level of the website was very low, as compared to the Understandability level. This is not in conformation with the standards, which mention the latter to be an indicator of the former. The significance and relevance of each metric to usability of the website was then examined in this light. The study also highlight the long due need of standardizing the process of usability measurement.
Article
This article presents nearly 10 year's worth of System Usability Scale (SUS) data collected on numerous products in all phases of the development lifecycle. The SUS, developed by Brooke (1996)2. Brooke , J. 1996. “SUS: A “quick and dirty” usability scale”. In Usability evaluation in industry, Edited by: Jordan , P. W. , Thomas , B. A. Weerdmeester and McClelland , I. L. 189–194. London: Taylor & Francis. View all references, reflected a strong need in the usability community for a tool that could quickly and easily collect a user's subjective rating of a product's usability. The data in this study indicate that the SUS fulfills that need. Results from the analysis of this large number of SUS scores show that the SUS is a highly robust and versatile tool for usability professionals. The article presents these results and discusses their implications, describes nontraditional uses of the SUS, explains a proposed modification to the SUS to provide an adjective rating that correlates with a given score, and provides details of what constitutes an acceptable SUS score.
Educación y Tecnología desde una visión Transformadora
  • Edutec Xviii Congreso Internacional
XVIII Congreso Internacional EDUTEC "Educación y Tecnología desde una visión Transformadora" -Noviembre 2015 ISBN: 978-84-608-3627-8
Usability Evaluation in Industry (pp. 189-194). London: Taylor and Francis
  • B Thomas
Thomas, B. A. Weerdmeester, & A. L. McClelland (Eds.), Usability Evaluation in Industry (pp. 189-194). London: Taylor and Francis. Recuperado en http://www.itu.dk/courses/U/E2005/litteratur/sus.pdf.
A practical guide to the System Usability
  • J Sauro
Sauro, J. (2011a). A practical guide to the System Usability Scale (SUS):
An empirical evaluation of the
  • A Bangor
  • P T Kortum
  • J T Miller
Bangor, A., Kortum, P. T., & Miller, J. T. (2008). An empirical evaluation of the
  • System Usability Scale
System Usability Scale. International Journal of Human-Computer Interaction, 24(6), 574-594. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10447310802205776#.VGIdToc ovEU