ArticlePDF Available

Fundamentos teóricos y empíricos de la relación entre diversificación y resultados: una panorama

Authors:

Abstract

El análisis de los efectos de la diversificación sobre los resultados de las empresas es una de las cuestiones que más interés ha suscitado en la investigación económica reciente. Así, ha dado origen a un amplio número de trabajos, especialmente en el campo de la Dirección estraté-gica. A pesar de ello, no existen respuestas definitivas sobre el tema: las perspectivas teóricas desde las que se ha abordado el análisis son variadas y la evidencia empírica no es concluyente. El objetivo del presente artículo es la revisión de los distintos argumentos teóricos y de los principales trabajos empíricos que se han desarrollado sobre esta relación entre diversificación y resultados empresariales. Palabras clave: diversificación empresarial, estrategia corporativa. a diversificación hacia nuevos negocios es considerada como uno de los fenómenos más característicos de la evolución del moderno capita-lismo empresarial. Esta tendencia se constata en el trabajo pio-nero de Chandler (1962) acerca de las pautas de crecimiento de la L moderna empresa americana, el cual servirá de modelo y guía a otros muchos en EE.
E
A
Revista de Economía Aplicada Número
3
(vol.
I),
1993,
págs.
139
a
165
FUNDAMENTOS
TE~RICOS
Y
DIVERSIFICACI~N
Y
RESULTADOS
EMPÍRICOS
DE LA RELACIÓN ENTRE
EMPRESARIALES: UN PANORAMA
ISABEL
SUÁREZ GONZÁLEZ
Universidad de
Salamanca
El análisis de
los
efectos de la diversificación sobre
los
resultados de
las empresas es una de las cuestiones que más interés ha suscitado en
la investigación económica reciente. Así, ha dado origen a un amplio
número de trabajos, especialmente en el campo de la Dirección estraté-
gica. A pesar de ello, no existen respuestas definitivas sobre el tema:
las perspectivas teóricas desde las que se ha abordado el análisis son
variadas
y
la evidencia empírica no es concluyente. El objetivo del
presente artículo es la revisión de los distintos argumentos teóricos
y
de los principales trabajos empíricos que se han desarrollado sobre esta
relación entre diversificación
y
resultados empresariales.
Palabras
clave:
diversificación empresarial, estrategia corporativa.
a diversificación hacia nuevos negocios es considerada como uno de
los fenómenos más característicos de la evolución del moderno capita-
lismo empresarial. Esta tendencia se constata en el trabajo pio-
nero de Chandler (1962) acerca de las pautas de crecimiento de la
L
moderna empresa americana, el cual servirá de modelo y guía a otros
muchos en EE.UU. (Wrigley, 1970; Rumelt, 1974), Inglaterra (Channon, 1973),
Francia
y
Alemania (Dyas
y
Thanheiser, 1976), Italia
(Pavan,
1972)
o
Japón
(Suzuki, 1980), y en todos ellos se comprueba una tendencia similar’.
En
general,
puede afirmarse que actualmente la mayoría de las grandes empresas multinacio-
nales están ampliamente diversificadas2.
(1)
Paralelamente la tendencia diversificadora ha sido comprobada estadísticamente
por
otro conjunto
de trabajos, de
los
cuales es seminal el realizado por Gort
(1962)
para la economía americana. La línea
investigadora abierta
será
desarrollada más tarde por Beny
(1971)
y
Rhoades
(1973, 1974)
en
EE.UU.,
Amey
(1964),
Utton
(1977)
y
Hassid
(1975)
en el Reino Unido, Caves, Porter
y
Spence
(1980)
en
Canadá
y
Goto
(1981)
en Japón, entre otros.
(2)
Si bien
en
los
Últimos
años
se ha dado una cierta “vuelta atrás”
en
este fenómeno de la mano de
los
procesos de reestructuración de
los
grandes conglomerados que
se
deshacen de aquellas divisio-
nes
no
relacionadas con
sus
negocios centrales (Williams, Paez
y
Sanders,
1988;
Markides,
1992).
139
Revista
de
Economía Aplicada
Además, la diversificación empresarial, es decir,
las decisiones tendentes a
ampliar
y10
hacer más diverso el ámbito de actuación de la empresa,
es uno de
los aspectos de la estrategia corporativa que ha cobrado mayor interés en la
investigación económica en los últimos cincuenta años. Múltiples cuestiones dis-
tintas se encuadran en este tema, pero sin duda la que mayor interés ha suscitado
es el análisis de los efectos de la diversificación sobre los resultados de la em-
presa. Dentro de esta relación se ha estudiado tanto la influencia del grado de
diversificación (el número de negocios distintos que incluye la empresa) como del
grado de similitud existente entre esos negocios, es decir, se ha analizado si la
diversificación hacia negocios similares
o
cercanos a los actuales (diversificación
de tipo relacionado) conlleva unos mejores resultados que la diversificación hacia
negocios totalmente distintos
y
sin relación alguna entre
(diversificación de tipo
no relacionado).
A pesar de la gran cantidad de estudios, tanto desde un enfoque teórico como
empírico, las conclusiones sobre el tema siguen siendo confusas.
Los
distintos
autores se han aproximado a la cuestión desde diversas perspectivas teóricas (Hos-
kisson
y
Hitt,
1990)
y
lógicamente los enfoques a la hora de efectuar análisis
empíricos también
son
distintos. En definitiva, los resultados obtenidos
son
muy
variados y, en algunos casos, contradictorios
y
no puede afirmarse que se haya
llegado a una conclusión generalmente aceptada (Ramanujam y Varadarajan,
1989).
El objetivo del presente artículo es el de revisar el conjunto de trabajos
teóricos y empíricos que tratan de dilucidar si la diversificación permite lograr
unos mejores resultados empresariales. Comenzaremos para ello repasando la di-
ferentes explicaciones que a lo largo del tiempo se han dado acerca de la existen-
cia de la empresa diversificada, es decir, los distintos supuestos y enfoques que
subyacen en esa múltitud de estudios. En función de esos supuestos se clasificarán
los trabajos señalados, se describirán brevemente las metodologías empleadas
y
se resumirán críticamente las conclusiones más destacadas. Por Último, se apunta-
rán las líneas por las que discurre la investigación más reciente.
1.
FUNDAMENTOS
TE~RICOS
La respuesta a la pregunta de por qué se diversifica una empresa ha preocu-
pado fundamentalmente a los autores del campo de la Administración de Empre-
sas; sin embargo, el fundamento de esta disciplina no es otro que la Teoría
Económica. Revisaremos, por ello, las aportaciones teóricas provenientes de las
dos fuentes: el análisis económico y el análisis empresarial. Comenzaremos así
por las explicaciones encuadradas dentro del análisis económico, desde la Teoría
Neoclásica hasta el llamado “Nuevo Análisis Económico”, pasando por
los
traba-
jos de la Economía Industrial. Ello servirá de base para comprender la visión del
análisis empresarial: del pensamiento estratégico tradicional y, sobre todo, de la
Teoría de los Recursos, la cual es considerada como la más novedosa rama de
la Dirección Estratégica.
1
.I.
El
análisis
económico
Para la teoría neoclásica la empresa es una “caja negra” en donde los inputs
se transforman en outputs. Es decir, la empresa se identifica exclusivamente con
una función productiva
y
de
ahí
surge la Única justificación a la evidencia de la
140
Diversificación y resultados empresariales: un panorama
empresa di~ersificada~: la posibilidad de que entre dos funciones productivas
existan economías de alcance4. Esta explicación, sin embargo, resulta insuficiente.
Desde este marco teórico, la diversificación tendría sentido sólo en contadas oca-
siones: básicamente, hacia negocios muy cercanos o relacionados con la actividad
principal
y
asociada a la obtención de subproductos
o
productos derivados.
La Economía industrial es otra área de investigación económica que
se
ha
ocupado del fenómeno de la diversificación empresarial5. El paradigma central de
esta disciplina es el esquema “Estructura-Estrategia-Resultados”, es decir, se en-
tiende que la estructura del sector influye en la estrategia elegida por las empresas
que compiten en él y, a su vez, los dos factores determinan los resultados obteni-
dos. Sin embargo, se supone implícitamente que la influencia del sector es mucho
más importante en la determinación de
los
resultados de una empresa que la
correspondiente a la estrategia elegida. En este sentido, se analizará la relación
entre el grado de diversificación de las empresas de un sector y su rentabilidad
media. La hipótesis subyacente es que participar en más de un negocio permite
a las empresas aumentar su poder de mercado en cada uno de ellos. La empresa
diversificada puede poner en práctica políticas como las de subsidiarización cru-
zada, de establecimiento de acuerdos recíprocos o de elevación de las barreras de
entrada, que no están al alcance de la especializada. En principio, tanto la diver-
sificación hacia negocios relacionados como no relacionados podrían beneficiarse
de esta ventaja. Sin embargo, los efectos anticompetitivos no son, para ninguna
de estas estrategias, evidentes: el argumento pierde peso en una economía globa-
lizada como la actual y en la medida en que se compite no sólo con empresas
especializadas, sino también con otras diversificadas que pueden responder con
las mismas armas.
Desde la perspectiva del “Nuevo análisis económico”, la posibilidad de com-
partir inputs productivos entre dos unidades de negocio que den lugar a economías
de alcance
no
implica necesariamente que estos inputs deban organizarse bajo la
dirección de una misma empresa. Esta empresa podría vender en el mercado la
parte sobrante del input compartible a otras en otros negocios en los que fuera
Útil. Es decir, suponiendo mercados perfectos pueden establecerse los contratos
pertinentes entre las dos empresas que regulen la coparticipación en los inputs que
(3)
En realidad, si
se
supone mercados perfectamente competitivos
y
sin costes de transacción, desde
la Teoría Económica, la empresa diversificada no tiene razón de ser.
Por
otra parte,
el
concepto de
estrategia tampoco tiene cabida en este análisis, puesto
que
el
directivo,
que
tiene información perfecta,
siempre tomará la decisión óptima,
y
ésta será
el
resultado de la aplicación sin
más
de una
serie
de
reglas matemáticas de optimización. Desde esta perspectiva, si una empresa incluye dentro de
varios
negocios, cada uno de
ellos
será
perfectamente distinguible
o
separable de
los
demás,
y
los
límites
de la empresa (cuántos
y
qué
negocios incluye)
se
establecerán básicamente de forma arbitraria (Kay,
1984).
(4) Las economías de alcance surgen cuando
se
obtienen ahorros en
los
costos de producción totales
como resultado de la producción conjunta de dos
o
más
productos por parte de una misma empresa,
en comparación con
los
que
corresponderían a
su
desarrollo por separado, cada uno en una empresa
especializada.
A
Baumol, Panzar
y
Willig (1982) corresponde la formalización de este concepto hoy
tan difundido.
(5)
La Economía Industrial
se
asocia normalmente al estudio de determinadas características del sector,
como
el
grado de concentración,
el
ritmo de crecimiento,
o
la importancia de las barreras de entrada.
Por
ello,
al estudiar la diversificación, ésta
se
considera no como un tipo de estrategia sino como uno
de
los
atributos de un sector:
se
analiza
el
grado de diversificación de las empresas
que
operan en
él.
141
Revista de Economía Aplicada
dan lugar a las economías de alcance (Teece, 1980, 1982). La novedad que pre-
senta el nuevo análisis económico es que, al contrario que en las anteriores pers-
pectivas, se plantea la posibilidad de mercados no perfectos, y son precisamente
esas imperfecciones el origen de las empresas diversificadas. Así, sólo si los
recursos productivos son recursos específicos de la empresa (activos especializa-
dos, recursos basados en conocimientos y habilidades individuales
u
organizati-
vos), es decir, cuando pueden existir imperfecciones en los mercados en los que
se intercambian esos recursos, está justificada la integración de los nuevos nego-
cios en la empresa.
La Teoría de la Agencia se centra en una posible imperfección del mercado:
la existencia de costes de agencia (Jensen y Meckling, 1976). En muchos casos
es probable que las decisiones de diversificación vengan motivadas más por las
preferencias personales de los directivos (que tratan de mantener el ritmo de
crecimiento de la empresa (Jensen, 1986)
o
de reducir el riesgo de
su
empleo
(Amihud y Lev, 1981)) que por el objetivo de crear valor para los propietarios.
De la mano de la Teoría de los Costes de Transacción se expone otro motivo
para la diversificación basado en las imperfecciones del mercado: la eficiencia
organizativa; es decir, se argumenta que los costes organizativos que se dan en
una empresa diversificada
y
divisionalizada
son
menores que
los
de una especia-
lizada. Un primer mecanismo que permite la reducción de estos costes surge de
la existencia de asimetnas de información entre los agentes económicos que ac-
túan en el mercado y la dirección de la empresa. Según Williamson (1975, 1985),
la sede central de la multidivisional puede asignar los fondos financieros a los
diferentes negocios de forma más eficiente que el mercado de capitales. Posible-
mente, la información del mercado sea más amplia .(se ofrecen más numerosas
y diversas inversiones), pero también menos profunda
o
precisa (la dirección de
la empresa, que conoce bien
sus
competencias distintivas, puede valorar más
acertadamente las oportunidades de negocio posibles)6.
Sin embargo, esta ventaja de la empresa sobre el mercado se reduce si se
tiene en cuenta que cada vez es mayor la información requerida por la Bolsa para
las empresas que cotizan en ella,
y
que han surgido nuevos inversores institucio-
nales (fondos de pensiones, compañías de seguros) cuya capacidad para obtener
información sobre las empresas es mucho mayor que la del inversor individual
(Porter, 1988).
Por
otra parte, es lógico pensar que las ventajas de la dirección
sean mayores cuanto más similares a
los
negocios originales sean los nuevos
negocios en los que entra la empresa (Teece, 1982).
El segundo mecanismo es la reducción de los costes de agencia derivados
de la relación entre directivos
y
accionistas. La existencia de una sede central
asegura un mayor control sobre los directivos de cada una de las divisiones, al
menos más que el que el Consejo de Administración puede ejercer sobre el
(6) Lógicamente
se
está suponiendo que
los
mercados de capital no son eficientes totalmente. Si fuera
así, incorporm’an toda la información disponible. Por tanto, si suponemos
que
la hipótesis de la
eficiencia de
los
mercados de capitales
se
cumple en
su
forma “semifuerte”
(es
decir,
el
mercado
no
incorpora toda la información existente,
sólo
la contenida
en
la serie histórica de cotizaciones y la de
carácter público (Brealey y Myers,
1984,
págs. 263-283)), es muy posible
que
los
directivos tengan
información privada sobre
el
valor de
los
recursos de
su
empresa en las diferentes combinaciones
posibles, información
que
no está al alcance de las personas que no forman parte de la empresa.
Es
probable
que
las empresas retengan y traten de
ocultar
información para mantener
su
posición compe-
titiva
y,
por tanto, aunque al final
se
filtre al mercado,
el
proceso será más largo y costoso.
142
Diversificación
y
resultados empresariales: un panorama
directivo de una empresa especializada. Entre las funciones de la sede central está
la supervisión directa de la actuación de estos directivos; se lleva a cabo un
estricto seguimiento de los resultados obtenidos por cada división, revisando la
planificación elaborada y estableciendo efectivos controles financieros (Lauens-
tein, 1985). En resumen, consiste en que los directivos de la sede central actúan
como “accionistas exigentes” que controlan la posible discrecionalidad en el com-
portamiento de los directivos de cada una de las divisiones.
Pero, para que este mecanismo sea efectivo, es necesario que la estructura
divisional esté realmente diseñada como la forma
M,
según el estilo de gestión
propuesto por Williamson (1975). Es decir, que realmente la empresa se convierta
en un pequeño mercado interno en el que las diferentes divisiones
o
unidades de
negocio compitan entre
por
los
fondos financieros. Por otra parte, la estructura
en forma
M
puede tener efectos positivos sobre los conflictos de agencia entre
los directivos de las divisiones
y
los propietarios, pero seguiría existiendo la
posibilidad de que las decisiones de los pertenecientes a la sede central no se
encaminen hacia la maximización del beneficio, sino hacia la satisfacción de
sus
propios intereses.
1.2.
El
análisis empresarial
Como se señaló en la introducción a este apartado, la mayoría de los trabajos
sobre diversificación provienen de esta fuente y, especialmente, de la rama de la
Dirección Estratégica. Aquí
que se destapa la ‘‘caja negra” y se tratan de
explicar todas aquellas cuestiones que influyen en su éxito
o
fracaso. A diferencia
del enfoque del análisis económico, se hace
un
mayor hincapié en cómo la em-
presa, a través de
su
estrategia, puede cambiar el entorno a su favor y, sobre todo,
cómo esa estrategia puede influir en los resultados obtenidos.
Comenzaremos en primer lugar con las explicaciones aportadas por el pensa-
miento estratégico tradicional, el cual se aleja de
los
supuestos básicos de la
Teoría Económica, pero todavía no incorpora los elementos del Nuevo análisis
económico en los que se parte de la existencia de mercados
no
perfectos.
Un
primer argumento de la Dirección Estratégica para la diversificación se
basa en la búsqueda
y
explotación de sinergías. El efecto sinérgico se dará cuando
“la agrupación de dos
o
más unidades de negocio distintas bajo un mismo centro
decisor permita a alguna de ellas
o
a todo el conjunto en general, aumentar la
eficacia
y
la eficiencia con que producen
y
proveen productos a su mercado”
(Davis, Robinson, Pearce y
Ko
Park, 1992). En este caso, la empresa obtendrá
de la explotación de sus recursos un rendimiento conjunto superior a la suma de
sus
elementos, es decir, se creará valor (Ansoff,
1965),
y
sólo en esas circunstan-
cias se justificará el proceso diversificador: cuando el valor conjunto de la empresa
es mayor que la suma del valor de cada división
o
unidad de negocio por separado
(el llamado efecto 2+2=5). Esta idea puede concretarse en dos acciones: la copar-
ticipación de varias divisiones en una misma actividad de la cadena de valor y
la transferencia de conocimientos de
unos
negocios a otros (Porter, 1985).
En realidad, el concepto de sinergia
no
es más que una definición ampliada
del de economías de alcance. Si las economías de alcance surgían de la utilización
conjunta de
un
input productivo en el desarrollo de dos productos
(lo
que permitía
reducir los costes totales), las sinergias surgen de la utilización conjunta de cual-
143
Revista de Economía Aplicada
quier tipo de recursos (y
sus
posibles combinaciones) en dos
o
más negocios, lo
cual eleva el rendimiento conjunto de toda la empresa7.
Lógicamente, cuanto mayores sean las conexiones
o
relaciones entre los
negocios de la empresa, mayor es la posibilidad de explotar sinergias y, por tanto,
éste es el argumento en el que se basa la diversificación relacionada.
Sin embargo, el concepto ha sido también objeto de abuso: potenciales siner-
gias de cualquier tipo se han ofrecido como justificación de las decisiones de
entrada en nuevos negocios
o
de fusión
o
adquisición de otra empresas.
La reducción del riesgo es la segunda respuesta de la Dirección Estratégica.
Simplemente se traslada a la estrategia corporativa de la empresa el consejo del
antiguo refrán de
“no
pongas todos tus huevos en la misma cesta”, desarrollado
básicamente en el modelo
CAPM
de la moderna Teoría financiera. Si la diversi-
ficación permite reducir el riesgo de una cartera de inversiones, en principio
podría suponerse que la empresa compensm’a el riesgo de su negocio actual
diversificándose hacia nuevos negocios. Cuanto mayor sea el número de negocios
en los que opere, mayor es su potencial para diluir el riesgo propio de cada uno
de esos negocios,
y
el riesgo total se reducirá si los nuevos negocios están poco
o
negativamente correlacionados con los actuales (Chang
y
Thomas, 1989).
Las críticas a este argumento tienen dos vertientes. En primer lugar, los
resultados de la diversificación empresarial no
son
idénticos a los de la financiera,
es decir,
no
es lo mismo gestionar conjuntamente una cartera de títulos que una
cartera de negocios. El inversor individual
no
participa en la gestión de las empre-
sas en las que invierte, mientras que
los
directivos de la empresa diversificada
lo hacen y pueden hacer cambiar el rendimiento de los nuevos negocios en los
que entran (Weston, Smith y Shrieves, 1972; Lubatkin y O’Neill, 1987).
En segundo lugar, aunque obviemos esta primera crítica, suponiendo que la
inclusión de varios negocios dentro de una empresa permita reducir el riesgo
no
sistemático, la teoría financiera plantea serias críticas a la idea de que esa acción
cree algún valor para el accionista. La diversificación
no
puede reducir el riesgo
sistemático y, por tanto,
no
les aporta nada que
no
puedan hacer ellos por su
cuenta9 (Levy
y
Sarnat, 1970). Sólo
si
los mercados de capitales
son
imperfectos,
los inversores individuales
no
pueden obtener los mismos beneficios que las
empresas a través de la diversificación y, por tanto, cabría un motivo racional para
emprender una política de diversificación aunque
no
existan sinergias entre los
negocios.
(7)
Y
así, siguiendo la formulación de Baumol
et
al.
(1982,
pág.
75)
para las economías de alcance,
podrían señalarse dos posibles fuentes de sinergias:
-
la presencia de determinados recursos que pueden
ser
fácilmente compartidos
por
varios nego-
cios, y que además no
son
perfectamente divisibles: origen de la coparticipación de varios negocios
en una actividad de la cadena de valor.
-
la utilización de recursos de la empresa de carácter público
o
cuasipúblico en varios negocios:
origen de la transferencia de conocimientos.
(8)
EL
mismo
Porter
(1988,
pág.
113)
advierte: “si
se
toman literalmente
los
comentarios de las
incontables memorias anuales de las sociedades, prácticamente cualquier cosa está relacionada con
cualquier cosa”,
es
decir, entre dos negocios cualesquiera siempre puede hablarse de una potencial
sinergia.
(9)
Es
más,
esta
estrategia corporativa podría incluso perjudicar a
los
accionistas ya que éstos
no
pueden invertir
en
cada negocio
el
capital que deseen, sino que están restringidos‘ a las inversiones
hechas por la empresa (Amit y Livnat,
1988).
144
Revista de Economía Aplicada
Lo novedoso de esta teoría radica en la definición de la empresa no como
una cartera de negocios sino como un conjunto Único de recursos tangibles
o
intangibles (Wernerfelt, 1984)12. Así, los recursos distintivos de la empresa son,
en muchos casos, indivisibles
o,
al menos, no perfectamente divisibles. Esta carac-
terística, junto al hecho de que en el normal funcionamiento de la empresa no
todos los recursos se utilizan a la misma velocidad, provoca que pueda existir
capacidad sobrante de algunos de ellos, lo cual constituye un estimulo interno para
el crecimiento de la empresa (Mahoney
y
Pandian, 1992). A
su
vez,
los
recursos
sobrantes pueden tener múltiples usos: pueden ser empleados en los negocios
actuales
o
en nuevos.
Y
además, como hemos visto, la posesión de capacidad
sobrante en algún recurso productivo que no pueda ser empleada en los negocios
tradicionales no es aún condición suficiente para que se la diversificación: la
empresa puede venderla en el mercado (Teece, 1982). La empresa se diversificará
si existe algún tipo de imperfección en el mercado que hace que el intercambio
conlleve unos costes de transacción muy altos, mayores que los costes de explotar
ese recurso internamente. Así, la respuesta de la Teoría de los Recursos es que
“la diversificación es el resultado de la posesión de capacidad sobrante en recursos
que tienen múltiples usos y para los cuales existe una imperfección en el mercado”
(Peteraf, 1993, pág. 188).
Asimismo, la Teoría de los Recursos también proporciona respuestas a la
pregunta de si existe algún tipo de diversificación que conlleve mejores resultados.
Los
distintos recursos pueden ser más
o
menos específicos a un determinado
producto final
o
a un determinado negocio13. Así, los recursos menos específicos
serán aquellos que pierden menos eficiencia a medida que son empleados en
negocios cada vez más alejados de los originales (Wemerfelt
y
Montgomery,
1988, pág. 625). Si se clasifican los distintos tipos de recursos en función de esta
característica, tendremos que
los
recursos más específicos serían los físicos, segui-
dos de los de naturaleza intangible y, por último, de los financieros. Por tanto,
se supone que son las empresas que poseen más recursos físicos e intangibles en
exceso las que entrarán con mayor probabilidad en negocios próximos
o
similares
a los originales (diversificación relacionada)
y
las que poseen recursos financieros
sobrantes las que se diversificarán hacia negocios más alejados
y
menos relacio-
nados (Chatterjee y Wernerfelt, 1991). Montgomery
y
Wernerfelt (1988) afirman
que son los recursos más específicos de un determinado negocio los que tienden
a ser más escasos y, por tanto, las empresas que
los
explotan (y se diversifican
de forma limitada) tienen más oportunidades de lograr rentas altas. Por el contra-
rio, los recursos menos especializados son relativamente menos escasos que los
anteriores
y,
por tanto, la empresa que los posee puede explotar
su
uso en un
ámbito más amplio de negocios distintos, pero las rentas medias serán menores.
(12)
Esta idea ya estaba presente en el trabajo de Penrose
(1959)
pero el desarrollo de la investigación
acerca de la empresa
no
le prestó
gran
atención hasta fechas recientes.
(13)
Este atributo
no
debe confundirse con el carácter específico de una determinada empresa.
Un
recurso puede ser específico de una empresa (en el sentido de que ésta es
la
única que lo posee
y
ha
surgido de
su
concreta historia y,
por
tanto, tiene un mayor valor en la empresa que fuera de ella)
y,
sin embargo, ser susceptible de ser empleado en una amplia variedad de productos
o
negocios.
146
Diversificación y resultados empresariales: un panorama
2.
FUNDAMENTOS
EMPÍRICOS
2.1,
Los
trabajos empíricos dentro de la Economía Industrial: la relación
entre el grado de diversificación
y
los
resultados
Según lo anterior, la mayor parte de los trabajos encuadrados en la Economía
Industrial se basan en la hipótesis de que los incrementos en el grado de diversi-
ficación de la empresa aumentan el poder de mercado que ésta detenta y, por
tanto, la posibilidad de obtener resultados extraordinarios. En este sentido, se ha
tratado de relacionar la diversificación de la empresa con los posibles efectos
anticompetitivos en la estructura de los mercados en los que compite. El enfoque
utilizado es un enfoque de política económica. El interés del análisis de la relación
“diversificación-resultados”
no
radica en llegar a conocer si una determinada estra-
tegia puede mejorar los resultados de la empresa, sino en decidir si la diversifica-
ción empresarial es
o
no socialmente condenable porque restringe la libre compe-
tencia, permitiendo a las empresas obtener situaciones de dominio en el mercado.
En el cuadro
1
se listan los principales estudios empíricos de este tipo
y
se
resumen las conclusiones más destacadas. Como puede observarse, los resultados
son variados y difíciles de interpretar. En definitiva, no se ha podido llegar a
conclusiones generalizables. Aunque en algunos casos se obtuvo una relación
positiva entre el grado de diversificación y los resultados económicos, en otros
se llegó a la conclusión contraria: eran las empresas más diversificadas las que
tenían asociadas peores tasas de rentabilidad y, asimismo, en muchos otros
no
fue
posible obtener una correlación significativa.
En cuanto a la metodología aplicada, la mayoría de los estudios han utilizado
algún tipo de número índice. El grado de diversificación productiva se toma, pues,
como una variable continua, mediante el cómputo del número de productos que
constituyen la cartera de negocios de la empresa. La información sobre estos
productos se obtiene atendiendo a los distintos códigos
SIC
(Standard Industrial
Clas~ification)’~ en los que la empresa opera. Así, en 1962 Gort realiza el primer
análisis cuantitativo de la diversificación de la industria americana
y
emplea el
primer índice de diversificación a partir del llamado ratio de especialización del
producto primario (REP>l5.
A
partir de este momento, en sucesivos estudios se
fueron desarrollando nuevos índices cada vez más sofisticados, pero no existe un
consenso general sobre cuál de ellos es más válido. Los más utilizados son varian-
tes del índice tipo Herfindhal (Hirschman, 1964)
y
el índice de entropía (Jacque-
min y Berry, 1979). La principal ventaja de estas medidas es su simplicidad; los
inconvenientes provienen sobre todo de la utilización de los datos de los códigos
SIC.
Esta característica, que garantiza por un lado la objetividad de la medida,
presenta, por
otro,
limitaciones para identificar adecuadamente los diferentes nego-
cios de la empresa.
(14)
Código norteamericano pero de
uso
internacional para clasificar las actividades específicas de una
empresa. Todos
los
productos y servicios se clasifican en once grandes categonas,
que
a
su
vez
se
dividen en subcategonas hasta un nivel de desagregación de cuatro dígitos.
(15)
El índice de diversificación utilizado
por
Gort
(1962)
es
el siguiente:
donde
sJ
es la cuota
de
los
j-ésimos productos secundarios dentro de la planta, la empresa
o
el
sector
cuya diversificación
se
esté midiendo.
Grado de Diversificación
=
Z
sJ
=
1
-
REP.
147
Revista
de
Economía
Aplicada
~
Cuadro
1
:
RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE DIVERSIFICACIÓN
Y
LOS RESULTADOS
ESTUDIOS
RESULTADOS
Gort
(1962)
Arnould (1969)
Miller (1969)
Imel y Helmberger (1971)
Rhoades (l973)*
Markham (1973)
Miller (1973)
Rhoades (1974)
Carter (1977)
Jones
et
al.
(1977)
Bass
et
al.
(1977)
Grinyer
et
al.
(1980)
Ravenscraft (1983)
No
existe relación significativa entre grado de diver-
sidad y resultados.
No
encuentra relación estadísticamente significativa
entre diversidad
y
resultados.
No
se encuentra una relación significativa, salvo en
el caso del sector de bienes de capital.
Se obtiene una relación negativa entre diversifica-
ción y resultados.
Relación positiva entre grado de diversificación de
las empresas de un sector y el margen medio sobre
ventas de éste.
Se analiza la relación entre diversas variables de las
empresas y diversificación: en el caso de la rentabi-
lidad, cuando esta relación era significativa tenía
signo negativo.
Relación positiva cuando
el
nivel de concentración
del sector es bajo
o
medio; no existe relación en otro
caso.
Relación negativa entre grado de diversificación y
margen sobre ventas.
El grado de diversificación se mide a través de va-
rios
índices alternativos.
Con
algunos de ellos se
constata una relación positiva, pero no con el resto.
No
existe relación significativa en los bienes de con-
sumo
y
se encuentra una relación negativa en los de
capital.
Relación positiva en sectores de bajo crecimiento;
no
existe relación en otro caso.
Relación negativa entre diversificación y resultados.
No
existe relación significativa.
McDougall y Round (1984)
No
hay diferencias en los resultados entre empresas
diversificadas y no diversificadas.
Montgomery (1985) Existen diferencias significativas entre las empresas
con elevado grado de diversificación y las de bajo:
éstas últimas poseen mayor poder de mercado.
148
Diversificación
y
resultados empresariales:
un
panorama
Paiepu
(1985)
Jahera
et
al.
(1987)
No
se encuentra una relación estadísticamente
significativa entre diversificación y resultados.
La naturaleza de la relación entre grado de diversifi-
cación y rentabilidad depende del tamaño de la em-
presa. Sin embargo, una vez eliminadas las empresas
más pequeñas, se mantiene una relación positiva
entre diversificación
y
resultados.
Relación positiva pero, a partir de un punto, aumen-
tos en el grado de diversificación se asocian a des-
censos en la tasa de rentabilidad.
Grant
e?
al.
(1988)
Fuente: Elaboración propia
(*)
En
su
primer estudio en 1973, Rhoades encontró una relación positiva entre diversificación hacia
sectores distintos del actual a nivel de desagregación de cuatro dígitos
y
rentabilidad.
En
1974 repite
el estudio midiendo esta vez la diversificación de forma ampia (hacia otros sectores distintos a nivel
de 2,5-3 dígitos)
y
encuentra una relación negativa.
Según lo señalado anteriormente, el argumento del aumento del poder de
mercado es muy discutible y ello podría ser una primera explicación de la inco-
herencia de los resultados de estos estudios. Asimismo, para algunos, el quid de
la cuestión radica en que la relación latente entre diversificación y rentabilidad
no es lineal, sino cuadrática (Grant
et
al.,
1988).
Aunque la diversificación contri-
buya en un principio a aumentar la rentabilidad de las empresas, los beneficios
marginales derivados de ésta pueden ser decrecientes y los costes marginales
crecientes, de tal forma que, a partir de cierto punto, incrementos adicionales en
la diversidad llevan a disminuciones en la rentabilidad. Es posible que para cada
empresa exista un límite óptimo a la diversificación, a partir del cual la relación
“diversificación-resultados” se invierta. Por último, es posible que la relación sea
contingente con el tipo de estrategia de diversificación; es decir, lo que influye
sobre
los
resultados no es el hecho de que la empresa se diversifique
o
no, sino
la forma en que
lo
haga. Esta es la hipótesis que late detrás de todos los estudios
que, a continuación, tratan de examinar la relación entre el tipo de estrategia de
diversificación
y
los resultados obtenidos.
2.2.
Los
trabajos empíricos de la Dirección Estratégica: jexiste algún
tipo de diversificación
que
conlleve mejores resultados?
Los
efectos del tipo de estrategia de diversificación seguida sobre los resul-
tados obtenidos por la empresa ha sido, sin duda, la relación más ampliamente
estudiada (Datta, Rajagopalan y Rasheed,
199
1).
Aunque las finanzas empresaria-
les también aportan evidencia empírica adicional a esta controvertida cuestión en
el marco del análisis de la creación de valor que producen distintos tipos de fusión
149
Revista de Economía Aplicada
Cuadro
2:
RELACIÓN
“TIPO
DE DIVERSIHCACIÓN
-
RESULTADOS”
ESTUDIOS RESULTADOS
Rumelt (1974)
Channon (1978)
Grinyer
et
al.
(1980)
Bettis (1981)
Christensen y Montgomery
(1981)
Bettis y Hall (1982)
Nathanson y
Cassano (1982)
Rumelt (1982)
Hill (1983)
Lecraw (1984)
Michel y Shaked (1984)
Montgomery y
Singh (1984)
Los
resultados de las empresas que siguen estrategias
de diversificación relacionada son los más elevados;
la estrategia de diversificación no relacionada, en
cambio, se asocia a un ritmo de crecimiento mayor.
Las empresas con mejores resultados siguen estrate-
gias de diversificación relacionada, y en segundo
lugar, las de producto Único.
No
se pudo corroborar la hipótesis de que la diversi-
ficación relacionada se asociaba a mejores resulta-
dos.
Los resultados de la diversificación relacionada son
mejores que los de la no relacionada.
No existen diferencias entre los resultados de las dis-
tintas estrategias si se controla las caracteristicas del
sector al que pertenecen las empresas.
No existen diferencias significativas si se tiene en
cuenta el sector al que pertenecen las empresas.
Las empresas pequeñas obtienen mejores resultados
con niveles de diversificación elevados
o
reducidos;
las grandes con niveles intermedios.
La diversificación relacionada sigue obteniendo los
mejores resultados, aunque se tenga en cuenta los
efectos del sector.
No
encontró diferencias significativas en la rentabili-
dad entre conglomerados, empresas diversificadas
concéntricas y empresas especializadas. Los
conglomerados muestran mayor variabilidad en sus
beneficios.
Encuentra algún apoyo a la hipótesis de que la estra-
tegia de diversificación relacionada incrementa las
tasas de rentabilidad.
Las empresas que siguen estrategias de diversifica-
ción no relacionada obtienen mejores resultados.
El riesgo sistemático de la empresas que siguen es-
trategias de diversificación
no
relacionada es signifi-
cativamente
más
alto que el del resto de categorías.
150
Diversificación
y
resultados
empresariales: un panorama
Luffman
y
Reed (1984)
Palepu (1985)
Bettis
y
Mahajan (1985)
Hitt
y
Ireland (1986)
Varadarajan (1986)
Wernerfelt
y
Montgomery (1986)
Bühner (1987)
Hosskisson (1987)
Varadarajan
y
Ramanujam (1987)
Dubofsky
y
Varadarajan (1987)
Capon
et
al.
(1988)
Amit
y
Livnat (1988a)
Amit
y
Livnat (1988b)
Las empresas inglesas que siguen estrategias no rela-
cionadas obtienen mejores resultados
La diversificación relacionada permite a las empre-
sas mejorar
sus
resultados. Ello se traduciría a lo
largo del tiempo en superiores resultados para esta
categoría; sin embargo, la evidencia de ello no fue
significativa.
La diversificación relacionada obtiene por término
medio mejores resultados, pero seguir esta estrategia
no es garantía para ello.
La relación entre las competencias distintivas de la
empresa
y
la rentabilidad varía con la estrategia se-
guida: fuertes competencias en producción se aso-
cian a elevados resultados cuando la estrategia es de
diversificación relacionada.
La diversificación relacionada se asocia a mejores
resultados.
Las empresas que se diversifican de forma eficiente
(relacionada) participan en sectores de rentabilidad
media alta
y
son más rentables que las que se diver-
sifican no eficientemente (de forma no relacionada).
Las empresas de negocio único son las que obtienen
mejores resultados
y,
en especial, aquellas que se
han expandido internacionalmente.
La estrategia de diversificación relacionada se asocia
a mejores resultados que la de integración vertical
y
diversificación no relacionada.
La diversificación relacionada se asocia a mejores
resultados.
Se obtienen mejores resultados para las empresas
con diversificación no relacionada cuando se utilizan
medidas de mercado, pero en cambio, cuando se uti-
lizan medidas contables las empresas con diversifica-
ción relacionada superan a las primeras (aunque la
diferencia no es estadísticamente significativa).
Las empresas con diversificación relacionada se aso-
cian a mejores resultados que las de no relacionada,
pero el grupo de negocio dominante les supera a
ambos.
La diversificación relacionada se asocia a los mejo-
res resultados en cuanto a rentabilidad/riesgo.
No
hay diferencias significativas entre diversifica-
ción relacionada
y
no relacionada.
151
Revista de Economía Aplicada
Kim, Hwang y
Togers (1989)
Geringer, Beamish y
Dacosta (1989)
Simmonds (1990)
Nguyen, Séror
y
Devinney (1990)
Lubatkin
y
Chatterjee (1991)
Grant y Jammine (1988) Las empresas diversificadas obtienen mejores resul-
tados que las especializadas, pero no se encontraron
diferencias significativas entre tipos de diversifica-
ción.
No
hay diferencias significativas entre la rentabilidad
de las diferentes categorías.
La diversificación amplia (no relacionada) se rela-
ciona negativamente con la rentabilidad.
Las empresas con diversificación relacionada consi-
guen reducir la variabilidad de sus beneficios sin
sacrificar su rentabilidad.
La diversificación relacionada es superior, aunque
las diferencias encontradas no son estadísticamente
significativas.
No
existen diferencias significativas, aunque la di-
versificación relacionada se corresponde con mejores
resultados en la primera mitad del periodo temporal
estudiado. Las diferencias encontradas pueden atri-
buirse en mayor medida a diferencias en la rentabili-
dad de
los
mercados en que las empresas operan y
a su tamaño.
La relación entre la estrategia de diversificación
y
los resultados es contingente con la estrategia de di-
versificación internacional. Las empresas con diver-
sificación productiva relacionada y baja diversifica-
ción internacional no obtienen mejores resultados
que las que siguen estrategias de diversificación pro-
ductiva no relacionada pero, operan mundialmente.
Las multinacionales europeas que siguen estrategias
de diversificación relacionada también logran resul-
tados superiores al resto.
La diversificación relacionada parece superior a la no
relacionada aunque las diferencias sólo son significa-
tivas cuando la rentabilidad se mide a través de la
rentabilidad económica.
El grado de diversificación relacionada en función de
la tecnología está positivamente relacionado con el
nivel de rentabilidad.
La relación “tipo de estrategia-resultados” no es esta-
ble a lo largo del tiempo. La estrategia de diversifi-
cación relacionada obtiene mejores resultados que la
no relacionada.
Grant
et
al.
(1988)
Hill
y
Snell (1988)
Amit
y
Livnat (1989)
Lubatkin
y
Rogers (1989)
Chang
y
Thomas (1989)
152
Diversificación
y
resultados empresariales: un panorama
Hill, Hitt y
Hoskisson
(1992)
Las empresas que siguen estrategias de diversifica-
ción relacionada alcanzan mejores resultados si su
estructura organizativa incentiva la cooperación entre
las divisiones, mientras que las que se diversifican
hacia negocios no relacionados, los alcanzan si lo
que se incentiva es la competencia entre ellas.
Kim, Hwang y Se amplía el estudio anterior (Kim et
al.,
1989)
in-
Burgers
(1993)
cluyendo el papel del riesgo.
Hamilton
y
Shergill
(1993)
La estrategia de diversificación relacionada aparece
como superior al resto en términos de rentabilidad
y crecimiento de las ventas en el caso de la empresa
neozelandesa.
Fuente: Elaboración propia
y/o
adquisición (relacionada
o
conglomeral)16, la mayoría de los estudios provie-
nen del campo de la Dirección Estratégica.
En el cuadro
2
se resumen las principales aportaciones de todos estos traba-
jos. De entre ellos, el que quizás tuvo mayor influencia posterior fue el de Rumelt
(1974).
Siguiendo la tradición de Chandler
(1962),
este autor estudia la diversifi-
cación de las grandes empresas americanas,
su
relación con la estructura organiza-
tiva adoptada
y,
por primera vez, se comprueba que existen diferencias significa-
tivas en
los
resultados de las empresas en función de la estrategia de diversifica-
ción que hayan adoptado. Posteriormente, este estudio será modelo para otros
muchos en relación a las empresas de diferentes países como los de Luffman y
Reed
(1984)
y Grant
y
Jammine
(1988)
en el Reino Unido, Buhner
(1987)
en
Alemania
o
Hamilton
y
Shergill
(1993)
en Nueva Zelanda. Rumelt
(1974)
con-
cluye que, de entre los diferentes tipos de estrategias que él distingue (Negocio
Unico, Negocio Dominante, Diversificación Relacionada y Diversificación No
Relacionada), son las empresas con diversificación relacionada las que obtienen
mejores resultados. Por el contrario,
los
peores resultados se asocian a las catego-
rías de diversificación no relacionada
y
negocio dominante; por otro lado, las
empresas con diversificación no relacionada crecen más que el resto.
(16)
No
obstante, es preciso tener en cuenta que
las
conclusiones de estos estudios
no
son directamente
aplicables a la estrategia de diversificación. La unidad de análisis es distinta: la estrategia de diversi-
ficación de la empresa es el resultado de las decisiones tomadas durante un período de varios
años
y
que pueden concretarse en diferentes fórmulas
o
vías de crecimiento; mientras que una fusión o
adquisición hace referencia a un movimiento estratégico concreto en un determinado momento
y
realizado vía crecimiento externo. Además, los resultados de estos estudios tampoco permiten llegar
a ninguna conclusión generalizable. Se ha comprobado empíricamente que las adquisiciones
o
fusiones
de empresas cuyos negocios se relacionan permiten aprovechar las sinergias resultantes
y,
por tanto,
tienen
un
mayor potencial para crear valor para los accionistas (Salter
y
Weinhold,
1979;
Lubatkin,
1983;
Singh
y
Montgomery,
1987;
Shelton,
1988).
Pero también otros estudios no han podido corro-
borarlo (Elgers
y
Clark,
1980;
Chatterjee,
1986;
Lubatkin,
1987;
Seth,
1990).
153
Revista de Economía Aplicada
Numerosos estudios po~teriores~~ llegaron a idénticas conclusiones (si bien
la metodología
y
tipologías de diversificación utilizadas fueron diversas). Por
tanto, podría afirmarse que la idea de que la diversificación relacionada permite
obtener mayores beneficios que la
no
relacionada es de amplia aceptación entre
los investigadores. Sin embargo, en los trabajos de Michel y Shaked (1984),
Luffman y Reed (1984)
y
Dubofsky y Varadarajan (1987)18 son las empresas con
diversificación
no
relacionada las que obtienen los mejores resultados y, asi-
mismo, Capon
et
al.
(1988) concluyen que la estrategia de negocio dominante es
la mejor, y Buhner (1987) que
lo
es la de negocio Único. Por Último, también
son
numerosos los trabajos que no encuentran diferencias estadísticamente significati-
vas entre los resultados de las diferentes estrategias.
En
los estudios de Dirección Estratégica se utilizan ya medidas de diversifi-
cación categóricas de naturaleza cualitativa que permiten distinguir los distintos
tipos de diversificación, evaluando el grado de relación entre los negocios de la
empresa. Entre las ventajas de estas medidas destacan su riqueza
y
capacidad
explicativa; sin embargo, el tributo que ha de pagarse por ello es la subjetividad,
ya que el proceso de clasificación requiere a menudb la introducción de juicios
personales. Ello explica el que en los Últimos años hayan surgido nuevas medidas
de diversificación de tipo categórico pero que se alejan de las tradicionales, al
buscar la objetividad a través de los códigos
SIC
(Varadarajan, 1986; Varadarajan
y Ramanujam, 1987; Hoskisson
et
al.,
1993; Lubatkin
et
al.,
1993).
En cuanto a la forma de medir los resultados de la empresa, la tradición en
este enfoque es la de utilizar ratios contables (la rentabilidad económica y finan-
ciera como indicadores de rentabilidad o el crecimiento de las ventas como indi-
cador del crecimiento). Sin embargo, el empleo de medidas contables ha sido
objeto de numerosas críticas
y
se han propuesto también medidas de mercado o
medidas basadas en el valor de la empresa (como pueden ser los cambios en la
cotización, el ratio entre el valor de mercado y el valor contable o el ratio q de
Tobin). Aunque no hay consenso acerca de qué tipo de medida es la más ade-
cuada19, estas últimas parecen reflejar más fielmente la opinión de los accionistas
(Lubatkin y Shrieves, 1986)
y
permiten además medir el riesgo asociado a la
empresa.
En relación a esto Último, algunos autores advierten de los peligros de estu-
diar los efectos de la estrategia en la rentabilidad sin controlar el papel que el
riesgo puede tener en esta relación (Aaker
y
Jacobson, 1987). Las estrategias con
expectativas de rentabilidad más elevadas suelen ser al mismo tiempo las más
arriesgadas y, asimismo, en determinadas circunstancias es posible que las empre-
sas estén dispuestas a renunciar a incrementos en su rentabilidad a cambio de
(17) Véase cuadro
2
del Anexo.
(18) Dubofsky y Varadarajan (1987) confiian
los
resultados obtenidos por Michel y Shaked (1984)
cuando utilizan medidas de rentabilidad basadas en el mercado, pero sin embargo, cuando se utilizan
medidas contables, la diversificación relacionada parece ser mejor, aunque en este caso las diferencias
entre
los
tipos de estrategia no resultan estadísticamente significativas.
(19) De hecho, en algunos estudios en los que se han utilizado
los
dos tipos, las conclusiones son
contradictorias (Dubofsky y Varadarajan, 1987).
154
Diversificación y resultados empresariales: un panorama
reducciones en el riesgo asociado20. El estudio de Bettis y Hall (1982) es el
primero que se ocupa de los efectos de la estrategia de diversificación simultánea-
mente sobre la rentabilidad y el riesgo y comprueba que, para las empresas que
habían seguido estrategias de diversificación relacionada, era posible obtener a la
vez incrementos en la rentabilidad y reducciones en el riesgo, lo que nuevamente
confirmaba la superioridad de este tipo de estrategias. A estas mismas conclusio-
nes llegaron Bettis y Mahajan (1985)
y
Lubatkin
y
Rogers (1989). Sin embargo,
otros estudios que analizaron esta relación concluyeron que las estrategias de
diversificación relacionada se asociaban a una mayor rentabilidad, pero también
a un riesgo más elevado (Amit
y
Livnat, 1988a),
o
que la estrategia de diversifi-
cación no tenía efectos significativos en el riesgo que asumía la empresa (Chang
y
Tomas, 1989)21.
En definitiva, ante este conjunto de resultados, si no contradictorios
sí,
al
menos, difíciles de interpretar, algunos autores han apuntado la necesidad de
analizar el comportamiento de otras variables que posiblemente maticen la rela-
ción tipo de estrategia de diversificación-resultados. De entre ellas, las más am-
pliamente estudiadas son las siguientes: el sector, la estructura organizativa
y
el
ciclo económico.
2.2.1.
El
sector y
sus
características
Una de las principales críticas que se ha efectuado al trabajo de Rumelt
(1974) es que las diferencias en los resultados de las distintas categorías pueden
ser fruto no tanto de la estrategia de diversificación emprendida como de efectos
ocultos relacionados con el sector (Christensen y Montgomery, 1981; Bettis, 1981;
Bettis
y
Hall, 1982; Montgomery, 1985; Grant y Jammine, 1988; Wemerfelt
y
Montgomery, 1986). Es decir, las diferencias pueden responder principalmente a
las distintas características de los mercados en que operan las empresas. Así,
Christensen
y
Montgomery (1981) achacan los superiores resultados de la diversi-
ficación relacionada a que las empresas que siguen esta estrategia operan en
mercados muy concentrados
y
con rentabilidad por encima de la media y, además,
poseen amplias cuotas de mercado en ellos. Las empresas con diversificación no
relacionada, en cambio, parecen no poseer los recursos
y
habilidades necesarios
para obtener altas cuotas de mercado y competir eficazmente en estos sectores,
y suelen situarse en mercados fragmentados
y
con rentabilidades medias bajas.
En su primer trabajo, Rumelt (1974) ya subraya la importancia del sector y,
en este sentido, analiza la influencia que la pertenencia a uno u otro pudiera tener.
(20)
A pesar de ello, Bowman (1980) prueba la posibilidad de una correlación negativa entre riesgo
y
rentabilidad a nivel de estrategia corporativa, al comprobar en
su
estudio que, en la mayoría de los
sectores analizados, las empresas menos rentables eran las que mostraban una mayor variabilidad en
sus beneficios. Una posible explicación a esta aparente “paradoja en la relación rentabilidad-riesgo”
es la tendencia de las empresas con problemas
y
peores tasas de rentabilidad a emprender
los
proyectos
de inversión más arriesgados (Bowman, 1982, 1984).
Así,
por ejemplo, Fiegenbaum y Thomas (1988)
comprueban que las empresas con rentabilidades por debajo de la media del sector emprenden estra-
tegias de mayor riesgo que aquellas con rentabilidades por encima de la media.
(21)
También se ha sugerido la posibilidad de que la diversificación contribuya en la reducción del
riesgo total a través de su incidencia en el
riesgo
sistemático
o
no
diversificable por el accionista. Entre
los trabajos que estudian la relación entre el tipo de diversificación y
el
riesgo sistemático destacan
los
de Montgomery y Singh (1984), Lubatkin y O’Neil (1987). Barton (1988)
y
Chatterjee y Lubatkin
(1990). Todos, salvo el Último de
los
citados, encuentran que el riesgo sistemático asociado a la
diversificación no relacionada
es
mayor que el de la relacionada.
155
Revista de Economía Aplicada
Es decir, el hecho de que, por término medio, las empresas con diversificación
relacionada obtengan mejores resultados que las de negocio dominante
o
diver-
sificación no relacionada puede no darse invariablemente en todos los entomos
(o
sectores) posibles, de forma que las conclusiones del análisis sean fruto nada
más que de la desigual distribución de
las
empresas
por
sectores. Sin embargo,
falla a la hora de encontrar una relación estable entre la pertenencia a un sector
y el tipo de estrategia escogida22.
En resumen, aunque nuevamente no existen conclusiones definitivas, los
resultados empíricos sobre la influencia del sector y sus características en la
relación “estrategia de diversificación y resultados” parecen tender a que, posible-
mente, los mejores resultados de las empresas con diversificación relacionada
se
deban a que los sectores en los que operan son precisamente los más rentables.
Ello no invalida, sin embargo, la superioridad de este tipo de estrategia, ya que
es el tipo de recursos que se asocia a ella lo que permite a las empresas superar
las altas barreras de entrada y competir con éxito en estos sectores.
2.2.2 La estructura organizativa
Este apartado hace referencia a la puesta en práctica de la estrategia de
diversificación. La efectividad de una determinada estrategia depende de forma
importante de la habilidad de la dirección para implantar la estructura y procesos
organizativos adecuados,
o
lo que es lo mismo, los medios para, “de hecho”,
obtener los beneficios “potenciales” derivados de ella. En este sentido, otra de las
críticas a los estudios sobre la relación “tipo de estrategias de diversificación-
resultados” es que lo que realmente se mide en ellos son las relaciones potenciales
que existen entre los negocios, no las relaciones de hecho explotadas por la
empresa (Nayyar, 1992)23.
Siguiendo este razonamiento, es posible que diferentes estructuras organizati-
vas se adecúen mejor a distintos tipos de estrategia, que sean más efectivas a la
hora de aprovechar los potenciales beneficios que estas estrategias conllevan.
Así,
Hoskisson (1987), proponiendo un enfoque contingente, analiza la hipótesis de
que la implantación de una estructura en forma
M
influya en los resultados de
la empresa de manera diferente, dependiendo de qué tipo de estrategia se siguiese
antes de esa reorganización. Los resultados del estudio parecen confirmar que la
puesta en práctica de una estructura en forma
M
tiende a mejorar los resultados
y a reducir el riesgo de las empresas que persiguen estrategias de diversificación
no relacionada y, por el contrario, a reducir los resultados de las empresas con
(22) Tampoco Grant
y
Jammine (1988) encuentran
una
asociación significativa. Pero, por otro lado,
Bettis (1981), utilizando una submuestra de la utilizada
por
Rumelt (1974). atribuye la superioridad
de la estrategia de diversificación relacionada a la presencia en esa categoría de cuatro empresas
farmacéuticas muy rentables.
(23)
En
su estudio, Nayyar (1992) muestra cómo
los
resultados de la medida de la diversificación de
la empresa basada en datos de fuentes internas (de
los
que se supone es más probable que reflejen
las relaciones entre
los
negocios que realmente son tenidas en cuenta y explotadas) difieren sustancial-
mente de aquella basada en datos externos (de
los
que se supone que probablemente reflejen
s6io
las
potenciales sinergias).
156
Diversificación
y
resultados empresariales: un panorama
integración vertical y diversificación rela~ionada~~. Más tarde, Hoskisson
et
al.
(1991), utilizando medidas de mercado, también encuentran cierta evidencia de
que la valoración de los inversores de la adopción de la forma
M
puede ser
negativa si la estrategia seguida por la empresa es la diversificación relacionada.
Hill (1988), por último, sostiene que la forma M se asocia con mejores resultados
sólo en el caso de que la estrategia de diversificación de la empresa sea no
relacionada; por el contrario, entre las empresas con diversificación relacionada,
una estructura multidivisional centralizada (en la que la sede central interviene en
algunas de las decisiones operativas de las divisiones), se asocia con los beneficios
más elevados.
En conclusión, puede afirmarse que la estrategia de diversificación no rela-
cionada necesita, para ser efectiva, de una estructura organizativa en forma M que
proporcione la suficiente autonomía a las divisiones
y
permita la competencia
entre ellas. Por su parte, la estrategia de diversificación relacionada requiere
tam-
bién una estructura divisional, pero en la que, al mismo tiempo, se incentive la
cooperación y se incluyan los mecanismos horizontales necesarios para detectar
y explotar las interrelaciones entre las divisiones (Hill, Hitt y Hoskisson, 1992).
2.2.3 Ciclo económico
Otra importante variable que es preciso controlar en la relación “tipo de
estrategia-resultados” es el periodo temporal al que se refiere el estudio. A priori,
parece muy posible que la relación no sea estable en el tiempo y ello podría ser
una razón que explicase los diferentes resultados encontrados (Ramanujam y Va-
radarajan, 1989).
Así,
por ejemplo, Michel
y
Shaked (1984) apuntan como factor
que pudo incidir en la disparidad de resultados entre su trabajo y el de Rumelt
(1974) el hecho de que el periodo temporal del estudio de Rumelt (1949-1969)
se caracterizaba por una alta estabilidad, inflación baja y bajos tipos de interés,
mientras que el correspondiente al suyo (1975-1981), afectado por la crisis del
petróleo, destacaba por su alto nivel de incertidumbre.
Algunos estudios han analizado también la influencia del ciclo económico
en que se sitúa
el
periodo temporal correspondiente (Hill, 1983; Lubatkin y Chat-
terjee, 1991). Hill (1983) comprueba que la rentabilidad de los conglomerados es
mucho
más
volátil que la de las demás empresas durante todo el ciclo económico:
la rentabilidad de los conglomerados aumenta más que la de las otras empresas
en los periodos de crecimiento pero, a la vez, durante los periodos de recesión,
el deterioro es mucho más significativo. Lubatkin y Chatterjee (1991) confirman
esta idea utilizando medidas de mercado. Verifican el hecho de que las estrategias
de diversificación relacionada muestran una variabilidad menor en sus beneficios
que el resto y, basándose en esos resultados, afirman que la forma mejor de
mantener el valor de las empresas para los accionistas es la de diversificarse
“poniendo todos los huevos en cestas similares” (Lubatkin y Chatterjee, 1991,
pág. 251).
(24)
Si bien, la disminución de
los
resultados en el caso del grupo de empresas con diversificación
relacionada no es estadísticamente significativa.
Por
otro lado, este gnipo mantiene durante
todo
el
período (antes
y
después de la adopción de la estructura en forma
M)
resultados por encima de
los
correspondientes al resto de
los
grupos,
lo
que confirma la superioridad de esta estrategia de diversi-
ficación.
157
Revista de Economía Aplicada
3.
LA
DIRECCI~N
DE
LA
INVESTIGACI~N
MAS
RECIENTE
Como se ha señalado, muchos son los aspectos que intervienen en la relación
“diversificación-resultados” y, por tanto, son necesarios más estudios que permitan
avanzar en esta cuestión. En especial, una parte de la investigación más reciente
se ha dirigido al estudio de los efectos de la conjunción de dos nuevas variables
con la diversificación productiva: la vía de entrada (crecimiento interno
o
externo)
y
la diversificación geográfica.
La relación entre el tipo de diversificación
y
la vía de entrada elegida ha sido
objeto de algún estudioz5, pero los efectos conjuntos de ambas variables no se han
estudiado hasta fechas muy recientes (Simmonds, 1990). Además, otra vía alterna-
tiva al crecimiento externo e interno es el crecimiento compartido, es decir, la
diversificación también puede llevarse a cabo estableciendo acuerdos cooperativos
con otras empresas. Sin embargo, esta posibilidad no ha sido en absoluto explo-
rada por los investigadores económicos.
También es posible que exista una interactuación entre la estrategia de diver-
sificación productiva
y
el grado de diversificación geográfica.
Así,
Kim, Hwang
y
Burgers (1989, 1993) comprueban que el impacto de las estrategias de diversi-
ficación relacionada
y
no relacionada sobre los resultados de la empresa varía en
función de su grado de internacionalización. Las empresas con diversificación
productiva de tipo relacionado
y
baja diversificación geográfica
no
obtenían me-
jores resultados que aquellas que se diversificaban de forma no relacionada
y
tenían una alta presencia internacionalz6. En resumen, la diversificación internacio-
nal es a menudo un posible sustituto de la diversificación productiva, es otro
medio de compartir los recursos y capacidades distintivos de la empresa en nuevos
mercados que tendrá influencia en los resultados. Pero, de hecho, muchas de las
grandes empresas mundiales siguen simultáneamente estrategias de diversificación
geográfica
y
productiva. En este sentido, serían necesarios nuevos estudios que
ayudasen a comprender más profundamente los factores que estimulan una alter-
nativa frente a la otra y las posibles sinergias que puedan existir entre ellas
(Hoskisson y Hitt, 1990, pág. 499).
Por Último, recientemente, desde la moderna Teoría de los recursos se han
hecho avances en la relación entre los recursos y capacidades de la empresa, la
estrategia elegida y los resultados que obtiene (Montgomery y Wemerfelt, 1988;
Wemerfelt y Montgomery, 1988; Montgomery
y
Hariharan, 1991; Chatterjee
y
Wemerfelt, 1991). Sin embargo, es difícil estudiar adecuadamente esta relación
en estudios multisectoriales. La definición de los recursos
y
capacidades distinti-
(25)
El crecimiento interno se ha asociado en principio a la diversificación relacionada. Yip
(1982,
1984)
encontró que cuanto mayor es el grado de relación del negocio objetivo (el negocio en el que
se pretende entrar) con
los
negocios actuales de la empresa, mayor es la probabilidad de que se escoja
una entrada vía crecimiento interno. Sin embargo, este autor afirma que
lo
que realmente determina
que la entrada se haga de forma directa no es tanto la similitud entre
los
negocios por
misma sino
que esa similitud sea la base de una ventaja competitiva en el nuevo negocio del entrante. Desde la
Teoría de los Recursos, Chatterjee
(1990)
investiga
los
determinantes de la elección del modo de
entrada y concluye que, entre otras variables, la similitud del negocio favorece la entrada vía creci-
miento interno, pero no de una forma estadísticamente significativa.
(26)
Los
resultados del estudio, por tanto, son coherentes con aquellos que asocian la diversificación
relacionada con
los
mejores resultados, pero a la vez permiten afirmar que esta estrategia no es garantía
general de unos superiores resultados.
158
Diversificación
y
resultados empresmiales: un panorama
vos de una empresa sólo tiene sentido mediante un análisis exhaustivo de las
características e historia seguida por cada empresa y, por tanto, a través de un
estudio de casos. Es casi imposible encontrar variables cuantificables que midan
estos aspectos y aunque se
han
utilizado variables
proxy
como el gasto en I+D
o
en publicidad, éstas no miden
lo
que realmente
se
busca: características distin-
tivas
o
específicas de una determinada empresa.
4.
CONCLUSIONES
Tras la revisión de la abundante literatura sobre diversificación empresarial
y
de los numerosos estudios empíricos que acerca de su influencia en los resulta-
dos se han efectuado, se puede afirmar que la relación entre las dos variables es
mucho más compleja de los que en un principio pudiera parecer.
En definitiva, la cuestión de los efectos de la diversificación sobre
los
resul-
tados debe encuadrarse dentro de otra problemática más amplia acerca de cuáles
son
verdaderamente los factores que determinan la rentabilidad de las empresas.
Desde el campo de la Economía Industrial se trata de comprobar que es el sector
al que pertenecen éstas el mayor determinante de sus resultados y que
el
hecho
de que se siga una estrategia u otra no influye decisivamente; desde la Dirección
Estratégica se pretende probar lo contrario. Pero, esto Último es extremadamente
difícil ya que, en realidad, los resultados de una empresa
son
fruto de la conjun-
ción de multitud de factores interdependientes. Ello aclara por qué en la mayoría
de los estudios citados anteriormente las variables que miden la diversificación
explican sólo una pequeña proporción de la variabilidad de los resultados.
Como
Grant
et
al.
(1988,
pág.
795)
señalan, esto
no
debe interpretarse como que la
estrategia de diversificación
no
tiene ningún efecto significativo en los resultados
de la empresa.
Lo
insatisfactorio de algunos resultados debe achacarse a la debi-
lidad de la metodología usada para detectar las complejas interacciones existentes
entre la estrategia de diversificación, los recursos y habilidades específicas de la
empresa, su capacidad para llevar
a
la práctica eficientemente esa estrategia y el
wa
entorno en el que está inmersa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFTCAS
Aaker, D.A. y Jacobson,
R.
(1987):
“The Role of Risk in Explaining Differences in
Profitability”,
Academy
of
Hanagement Journal,
Vol.
30,
N.O
2,
págs.
277-296.
Amey, L.R.
(1964):
“Diversified Manufacturing Business”,
Journal
of
the Roya1 Statistical
Society,
Senes A, Vol.
127,
págs.
251-290.
Amihud,
Y.
y Lev, B.
(1981):
“Risk reduction as a managenal motive for conglomerate
mergers”,
Bell Journal
of
Economics.
Vol.
12,
págs.
605-617.
Amit, R y Livnat,
J.
(1988a):
“Diversification and the Risk-Retum Trade-off”,
Academy
of
Management Journal,
Vol.
31,
N.O
1,
págs.
154-166.
Amit, R
y
Livnat,
J.
(1988b):
“Diversification Strategies, Business Cycles and Economic
Performance”,
Strategic Management Journal,
Vol.
9,
págs.
99-1 10.
Amit, R.
Y
Livnat,
J.
(1989):
“Efficient Corporate Diversification: Methods and Implica-
tions”,
Management Science,
Vol.
35,
N.O
7,
págs.
879-891.
Ansoff, H.I.
(1965):
Corporate Strategy: An Analytical Approach to Business Policy for
Growth and Expansion,
NewYork, McGraw-Hill. Traducido en Ansoff, H.I.
(1976):
La
estrategia de la empresa,
Pamplona, Ed. Universidad de Navarra.
159
Revista de Economía Aplicada
Amould, R.J. (1969): “Conglomerate growth and public policy” en Gordon, L. (ed.),
Eco-
nomics of Conglomerate Growth,
Department of Agricultura1 Economics, Corvallis,
Oregon State University.
Bamey, J.B. y Ouchi, W. (1986):
Organizational Economics: Toward a New Paradigm for
Studying and Understanding Organizations,
San Francisco, Jossey-Bass.
Barton,
S.
L.
(1988): “Diversification strategy and systematic risk: another look”,
Academy
of Management Journal,
Vol. 31, N.O 1, págs. 166-175.
Bass, F.M., Cattin, P. y Wittink, D.R. (1977): “Market structure and industry influence on
profitability” en Thorelli, H.(Ed.),
Strategy
+
Structure= Performance,
Bloomington
Indiana University Press.
Baumol, W.J., Panzar, J.C. y Willing, R.D. (1982):
Contestable Markets and the Theory
of
Industry Structure,
New York, Harcourt Brace Jovanovich.
Beny, C. H. (1971): “Corporate Growth and Diversification”,
Journal
of
Law and Econo-
mics,
Vol. 14, N. 2, págs. 371-383.
Bettis, R.A. (1981): “Performance differences in related and unrelated diversified firms”,
Strategic Management Journal,
vol. 2, págs. 379-393.
Bettis, R.A. y Hall, W.R. (1982): “Diversification Strategy, Accounting Determined Risk,
and Accounting Determined Return”,
Academy of Management Journal,
Vol. 25, N.O
Bettis, R.A.
y
Manajan, V. (1985): “Risk/Retum Performance
of
Diversified Firms”,
Mana-
Bowman, F.H. (1980): “A risk/retum paradox for strategic management”,
Sloan Manage-
Bowman, E.H. (1982): “Risk Seeking by Troubled Firms”,
Sloan Management Review,
Vol.
Bowman, E. H. (1984): “Content Analysis of Annuai Reports for Corporate Strategy and
Risk”,
Interfaces,
Vol. 14, N.O 1, págs. 61-71.
Brealey R. y Myers
S.
(1984):
Principles of Corporate Finance,
2.Oed., Nueva York,
McGraw Hill.
Bühner, R. (1987): “Assessing intemational diversification of West German corporations”,
Strategic Management Journal,
Vol. 8, págs. 25-37.
Capon, N., Hulbert, J.M., Farley, J.U. y Hartin, L.E. (1988): “Corporate diversity and
economic performance: The impact of market specialization”,
Strategic Management
Journal,
Vol. 9, pág. 61.
Carter, J.R. (1977): “In Search of Synergy: A Structure-Performance Test”,
Review of
Economics and Statistics,
Vol. 59, N.O 3, págs. 279-289.
Caves, R., Porter, M.E.
y
Spence, A.H. (1980):
Competition in the Open Economy,
Cam-
bridge, Harvard University Press.
Chandler, A. (1962):
Strategy and Structure: Chapters in the History of the American
industrial Enterprise,
Cambridge, MIT Press.
Chang,
Y.
y Thomas, H. (1989): “The Impact of Diversification Strategy on Risk-Retum
Performance”,
Strategic Management Journal,
Vol. 10, págs. 27 1-284.
Channon, D.F. (1973):
The Strategy and Structure
of
British Enterprise,
Londres, McMi-
llan.
Channon, D.F. (1978):
The Service Industries,
Londres, MacMillan.
Chatterjee,
S.
(1986): “Types of Synergy and Economic Value: The impact of Acquisitions
on Merging and Rival Firms”,
Strategic Management Journal,
Vol. 7, págs. 119-139.
Chatterjee, A. (1990): “Excess resources, utilization costs, and mode of entry”,
Academy
of Management Journal,
33, págs. 780-800.
Chatterjee,
S.
y
Lubatkin, M. (1990): “Corporate mergers, stockholder diversification, and
changes in systematic nsk”,
Strategic Management Journal,
Vol. 11, págs. 255-268.
Chatterjee,
S.
y Wemerfelt, B. (1991): “The link between resources and type of diversifica-
tion: Theory and evidence”,
Strategic Management Journal,
Vol. 12, págs. 33-48.
Chenhall, R.H. (1984): “Diversification within Australian manufactunng enterpnse”,
Jour-
nal of Management Studies,
Vol. 21, N.O 1, págs. 23-60.
2, págs. 254-264.
gement Science,
Vol. 31, N.O 7, págs. 785-799.
ment Review,
Vol. 21, N.O 3, págs. 17-31.
23, N.O 4, págs. 33-42.
160
Diversificación
y
resultados empresaxiales: un panorama
Christensen, H.K. y Montgomery, C.A. (198 1): “Corporate Economic Performance:
Diversification Strategy Versus Market Structure”,
Strategic Management Journal,
Vol.
Datta, D.K., Rajagopalan, N.
y
Rasheed, A.M. (1991): “Diversification and Performance”,
Journal
of
Management
Studies,Vol.
28, N.O 5, págs. 529-558.
Davis, P.S., Robinson, R.B., Pearce
11,
J.A. y Ho Park,S. (1992): “Business unit relatedness
and performance: a look at the pulp and paper industry”,
Strategic Management Jour-
nal,
Vol. 13, págs. 349-361.
Dubofsky,
P.
y Varadarajan, P. (1987): “Diversification and measures of performance:
Additional empirical evidence”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 30, N.O 3, págs.
597-608.
Dyas, G.P.
y
Thanheiser, H.T. (1976):
The Emerging European Enterprise: Strategy and
Structure
in
French and German Industries,
Boulder Colonies.
Elgers, P.T.
y
Clark, J.J. (1980): “Merger types and shareholder retums: additional evi-
dence”,
Financia1 Management,
9, N.O 2, págs. 66-72.
Figenbaum, A.
y
Thomas, H. (1986): “Dynamic and Risk Measurement Perspectives on
Bowman’s Risk-Retum Paradox for Strategic Management: An Empirical Study”,
Stra-
tegic Management Journal,
Vol. 7, págs. 395-407.
Galai, D. y Masulis, R.W. (1976): “The Option Pricing Model and the Risk Factor of
Stocks”,
Journal
of
Financia1 Economics,
Vol. 3, págs. 53-81.
Geringer, J., Beamish, P.W.
y
Dacosta, R.C. (1989): “Diversification strategy and interna-
tionalization: implications for MNE performance”,
Strategic Management Journal,
Vol.
Gort, M. (1962):
Diversification and Integration
in
American Industry,
Princenton, Princen-
ton University Press.
Goto, A. (1981): “Statistical evidence on the diversification of Japanese large firms”,
Journal
of
Industrial Economics,
Vol. 29, N.O 3, págs. 271-278.
Grant, R.M. (1991): “The Resource-Based Theory of Competitive Advantage: Implications
for Strategy Formulation”,
California Management Review,
Vol. 33, págs. 114-135.
Grant, R.M. y Jammine, A.P. (1988): “Performance Differences between the Wrigley/
Rumelt Strategic Categories”,
Strategic Management Journal,
Vol. 9, págs. 333-346.
Grant, R.M., Jammine, A.P. y Thomas, H. (1988): “Diversity, diversification and profitabi-
lity among British manufactunng companies (1972- 1984)”,
Academy
of
Management
Journal,
Vol. 31, págs. 771-801.
Grinyer, P.H., Yassai-Ardekani, M. y Al-Bazzaz,
S.
(1980): “Strategy, structure, the envi-
ronment and financial performance in 48 United Kingdom companies”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 23, págs. 193-220.
Hamilton, R.T. y Shergill, G.
S.
(1993): “Extent of diversification and company perfor-
mance: the New Zealand evidence”,
Managerial and Decision Economics,
Vol. 14,
Hassid,
J.
(1975): “Recent evidence on conglomerate diversification in U. K. manufactura-
ting industry”,
Manchester School
of
Economic Social Studies,
Vol. 43, págs. 372-395.
Higgins, R.C.
Y
Schall, L.D. (1975): “Corporate Bankruptcy and Conglomerate Merger”,
Journal
of
Finance,
Vol. 30, págs. 93-114.
Hill, C. (1983): “Conglomerate performance over the economic cycle”,
Journal
of
Indus-
trial Economics,
Vol. 32, N.O 2, págs. 197-211.
Hill, C. (1988): “Intemal capital market controls and financial performance in multidivisio-
nal firms”,
Journal
of
Industrial Economics,
Vol. 37, N.O 1, pggs. 67-83.
Hill, C.
y
Snell, S.A. (1988): “Extemal control, corporate strategy, and firm performance
in research-intensive industries”,
Strategic Management Journal,
Vol. 9, págs. 577-590.
Hill, W.Ch., Hitt, M.A. y Hoskisson, R.E. (1992): “Cooperative versus competitive struc-
tures in related and unrelated diversified firms”,
Organization Science,
Vol. 3, N.O 4,
Hirschman, A.O. (1964): “The patemity of an index”,
American Economic Review,
Vol.
2, págs. 327-343.
10, págs. 109-119.
págs. 47-52.
págs. 501-521.
54, pág. 761.
161
Revista de Economía Aplicada
Hitt, M.A. y ireland, R.D. (1986): “Relationships among corporate leve1 distinctive compe-
tences, diversification strategy, corporate structure and performance,”
Journal
of
Mana-
gement Studies,
Vol. 23, N.O 4, págs. 401-416.
Hoskisson, R.E. (1987): “Multidivisional structufe and performance: the contingency of
diversification strategy”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 30, N.O 4, págs. 625-
644.
Hoskisson, R.E., Harrison,
J.S.
y Dubofsky, D. (1991): “Capital market Evaluation of
M-Form implementation and diversification strategy”,
Strategy Management Journal,
Hoskisson, R.E. y Hitt, M.A. (1990): “Antecedents and Performance. Outcomes of Diver-
sification: A review and Critique
of
Theorical Perspectives”,
Journal
of
Management,
Hoskisson, R.E., Hitt, M.A., Johnson, R.A. y Moesel, D.D. (1993): “Constmct validity of
an objective (entropy) categorical measure of diversification strategy”,
Strategic Mana-
gement Journal,
Vol.
14,
págs. 215-235.
Imel, B. y Helmberger, P. (1971): “Estimation
of
structure-profit relationships with appli-
cation to the food processing sector”,
American Economic Review,
Vol. 62, págs.
Jacquemin, A.P.
y
Beny, C.H. (1979): “Entropy measure of diversification and corporate
growth”,
Journal
of
Industrial Economics,
Vol. 27, págs. 359-369
Jahera,
J.S.,
LLoyd, W.P. y Page, D.E. (1987): “Firm diversification and financia1 perfor-
mance”,
Quaterly Review
of
Economics and Business,
Vol. 27,
N.O
1, págs.51-62.
Jensen, H.C. (1986): “Agency Costs of Free Cash Flow, Corporate Finance, and Takeo-
vers”,
The American Economic Review,
Vol. 76,
N.O
2, págs. 323-329.
Jensen, M.C. y Meckling, W.H. (1976): “Theory
of
the firm: managerial behavior, agency
costs and ownership structure”,
Journal
of
Financia1 Economics.
Vol. 3, págs. 305-360.
Jones, J.C.H., Laudadio, L.
y
Pearcy, M. (1977): “Profitability and market structure: a
cross-sectional comparkon of Canadian and American manufacturing industry”,
Journal
of
Industrial Econorics,
Vol. 25,
N.O
3, págs. 195-211.
Kay,
N.
(1984):
The Emergent Firm,
Londres, MacMillan.
Kim, W.C., Hwang, P.
y
Burgers, W.P. (1989): “Global diversification strategy and corpo-
rated profit performance”,
Strategic Management Journal,
Vol. 10, págs. 45-57.
Kim, W.C., Hwang, P.
y
Burgers, W.P. (1993):
“Multinationals’diversification
and the
risk-retum trade-off
’,
Strategic Management Journal,
Vol. 14, págs. 275-286.
Lauenstein, M.C. (1985): “SMR Fomm: Diversification: The Hidden Explanation of Suc-
cess”,
Sloan Management Review,
págs. 49-55.
Lecraw, D.J. (1 984): “Diversification strategy and performance”,
Journal
of
Industrial
Economics,
Vol. 33. N.O 2, págs., 179-198.
Levy, H. y Samat, M. (1970): “Diversification, portfolio analysis, and the unacay case for
conglomerate mergers”,
Journal
of
Finance,
septiembre, págs. 795-802.
Lubatkin, H. (1983): “Mergers and the performance of the acquiring firm”,
Academy
of
Management Review,
Vol.
8,
págs. 218-225.
Lubatkin, M. (1987): “Mergers Strategies and Stockholder Value”,
Strategic Management
Journal,
Vol.
8,
págs. 39-53.
Lubatkin, M. y Shrieves, P.E. (1986): “Towards a reconciliation of market performance
measures to Strategic Management Research”,
Academy
of
Management Review,
Vol.
Lubatkin, M. y O’Neill, H.M. (1987): “Mergers Strategies and Capital Market Risk”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 30, N.O 4, págs. 665-684.
Lubatkin, M.
y
Rogers, R.C. (1989): “Diversification, Systematic Risk, and Shareholder
retum: A Capital market Extension of Rumelt’s 1974 Study”,
Academy
of
Management
Journal,
Vol. 32,
N.O
2, págs. 454-465.
Lubatkin, H.
y
Chatterjee,
S.
(1 991): “The Strategy-Shareholder Value Relationship: Tes-
ting Temporal Stability Across Market Cycles”,
Strategic Management Journal,
Vol.
Vol. 12, págs.271-279.
Vol. 16, N.O 2, págs. 461-509.
614-627.
11,
N.O
3, págs. 497-512.
12, págs. 251-270.
162
Diversificación
y
resultados empresatiales:
un
panorama
Lubatkin, M., Merchant, H. y Srinivasan, N. (1993): “Construct validity of some unweigh-
ted product-count diversification measures”,
Strategic Management Journal,
Vol. 14,
Luffman, G.A. y Reed, R. (1984):
The Strategy and Performance
of
British Industry,
1970-1980, Nueva York, St. Martin Press.
Mahoney, J.
y
Pandian, J.R. (1992): “The resource-based view within the conversation of
strategic management”,
Strategic Management Journal,
Vo 1. 13, págs. 363-380.
Markham, J.W. (1973):
Conglomerate enterprise and economic performance,
Cambridge,
Harvard University Press.
McDougall, F.M. y Round, D.K. (1984): “A Comparison of Diversifying and Nondiversi-
fying Australian Industrial Firms”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 27, N.O 2,
Michel, A.
y
Shaked, 1. (1984): “Does business diversification affect performance?”,
Finan-
cial Management,
Vol. 13, N.O
4,
págs. 18-25.
Miller, R.A. (1969): “Market structure and industrial performance: relation of profit rates
to concentration, advertising intensity and diversity”,
Journal
of
Industrial Economics,
Miller, R.A. (1973): “Concentration and marginal concentration, advertising and diversity:
three issues in structure-performance tests”,
I.O.
Review,
Vol .1, págs.15-33.
Montgomery, C.A. (1982): “The Measurement of Firm Diversification: Some New Empi-
rica1 Evidence”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 25, N.O 2, págs. 299-307.
Montgomery, C.A. (1985): “Product-market diversification and market power”, Academy
of Management Joumal, Vol. 28, págs. 789-798.
Montgomery, C.A. y Hariharan,
S.
(1991): “Diversified entry by established firms”,
Journal
of
Economic Behavior and Organization,
Vol. 15, págs. 71-89.
Montgomery, C.A. y Singh, H. (1984): “Diversification Strategy and Systematic Risk”,
Strategic Management Journal,
Vol.
5,
págs. 181-191.
Montgomery, C.A. y Wemerfelt, B. (1 988): “Diversification, Ricardian, rents, and Tobin’s”,
Rand Journal
of
Economics.
Vol. 19, págs. 623-632.
Nathason, D.A. y Cassano, J. (1982): “Organization, diversity and performance”,
Wharton
Magazine,
verano, págs.19-26.
Nayyar, P.R. (1992): “On the measurement of corporate diversification strategy: Evidence
from large U.S. Service Firms”,
Strategic Munugement Journal,
Vol. 13, págs. 219-235.
Nguyen, T.H., Seror, A. y Devinney, T.M. (1990): “Research notes and communications:
Diversification Strategy and performance in Canadian Manufactunng Firms”,
Strategic
Management Journal,
Vol. 11, págs.41 1-418.
Palepu,
K.
(1985): “Diversification strategy, profit performance and the entropy measure”,
Strategic Management Journal,
Vol. 6, págs. 239-255.
Pavan, R. (1972): “Strategy and Structure in Italian Enterprise”, Tesis Doctoral, Harvard
Business School.
Penrose, E.T. (1959):
The Theory
of
the Growth
of
the Firm,
New York, John Wiley.
Traducido en Penrose, E.T. (1962):
Teoría del crecimiento de
la
empresa,
Madrid,
Aguilar.
Peteraf, M.A. (1993): “The comerstones of competitive advantage: a resource-based view”,
Strategic Management Journal,
Vo1.14,
3, págs. 179-191.
Pomfret, R. y Shapiro, D. (1980): “Firm Size, Diversification, and Profitability of Large
Corporations in Canada”,
Journal
of
Economics Studies,
Vol. 7, N.O 3, págs. 140-150.
Porter, M.E. (1985):
Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Perfo-
mance,
New York, Free Press.
Porter, M.E. (1988): “De las ventajas competitivas a la estrategia empresarial”,
Harvard-
Deusto Business Review,
1.O trim., págs. 99-121.
Ramanujan, V. y Varadarajan, P. (1989): “Research corporate diversification: a synthesis”,
Strategic Management Journal,
Vol. 10, págs. 523-551.
Ravenscraft, D.J. (1983): “Structure-profit relationships at the line of business and industry
level”,
Review
of
Economics and Statistics,
Vol. 65, págs. 22-32.
págs. 433-449.
págs. 348-398.
Vol. 17, págs. 104-118.
163
Revista
de
Economía Aplicada
Rhoades, S.A. (1973): “The effect of diversification on industry profit performance in 241
manufactunng industries: 1963”,
Review
of
Economics and Statistics,
Vol. 55, N.O 2,
Rhoades, S.A. (1974): “A further evaluation of the effect of diversification on industry
profit performance”,
Review
of
Economics and Statistics,
Vol. 56, N.O 4, págs. 557-559
Rumelt, R.P. (1974):
Strategy, Structure and Economic Performance,
Boston, Harvard
University Press.
Rumelt, R.P. (1982): “Diversification Strategy and Profitability”,
Strategy Management
Journal,
Vol. 3, págs. 359-369.
Rumelt, R.P., Schendel, D. y Teece, D.J. (1991): “Strategic Management and Economics”,
Strategic Management Journal,
Vol. 12, págs. 5-29.
Salter,
M.S.
y Weinhold, W.A. (1979):
Diversification Through Acquisition,
Free Press,
Nueva York.
Shelton, L.M. (1988): “Strategic business fits and corporate acquisition: empincal evi-
dence”,
Strategic Management Journal,
Vol. 9, págs. 279-278.
Seth, A. (1990): “Value Creation in Acquisitions: A Reexamination of Performance Issues”,
Strategy Management Journal,
Vol. 11, págs. 99-115.
Simmonds, P.G. (1990): “The combined diversification breadth and mode dimensions and
the performance of large diversified
firms”,
Strategic Management Journal,
Vol. 11,
Singh, H. y Montgomery, C. (1987): “Corporate acquisition strategies and economic perfor-
mance”,
Strategic Management Journal,
8,
págs.
377-386.
Suzuki,
Y.
(1980): “The Strategy and Structure of Top 100 Japanese Industrial EnterprisGs
1950-1970”,
Strategic Management Journal,
Vol. 1, págs. 265-291.
Teece, D.J. (1980): “Economies of scope and the scope of the enterpnse”,
Journal
of
Economic Behavior and Organization,
Vol.
1,
págs. 223-247.
Teece, D.J. (1982): “Towards an economic theory of the multi-product
firm”,
Journal
of
Economic Behavior and Organization,
3, págs. 39-63.
Teece, D.J.
(1990):
“Contributions and impediments of economic analysis to the study of
strategic management” en J.W. Fredrickson:
Perspectives on Strategic Management,
New York, Harper Business, págs. 39-80.
Utton, M. A. (1977): “Large
firm
diversification in Bntish manufactunng industry”,
Econo-
mic Journal,
Vol. 87, págs. 96-113.
Varadarajan, P. y Ramanujam, V. (1987): “Diversification and Performance: a reexamina-
tion using a new two-dimensional conceptualization of diversity in
firms”,
Academy
of
Management Journal,
Vol. 30, N.O 2, págs. 380-393.
Varadarajan,
P.
(1986): “Product Diversity and Firm Performance: An Empincal Investiga-
tion”,
Journal
of
Marketing,
Vol. 50, págs. 43-57.
Wemerfelt, B. (1984): “A resource-based view of the
firm”,
Strategic Management Journal,
Wemerfelt, B. y Montgomery, C.A. (1986): “What is an attractive industry?”
Management
Science,
Vol. 32, págs. 1223-1229.
Wemerfelt, B. y Montgomery, C.A. (1988): “Tobin’s q and the importance of focus in
firm
performance”,
American Economic Review,
78, págs. 246-250.
Weston, J.F., Smith, K.V.
y
Shrieves, R.E. (1972): “Conglomerate performance using the
capital asset pricing model”,
Review
of
Economics and Statistics,
Vol. 54, págs. 357-
363.
Williams,
J.R.
y Paez, B.L. y Sanders, L. (1988): “Conglomerates revisited”,
Strategic
Management Journal,
Vol. 9, págs. 403-414.
Williamson,
O.
(1975):
Markets and Hierarchies: Analysis and Antitrust Implications,
Nueva York, Free
Press.
Williamson,
O.
E. (1985):
The Economic Institutions
of
Capitalism,
Nueva York, Free
Press.
Wngley, L. (1 970): “Divisional autonomy and diversifícation”, Tesis Doctoral, Harvard
Business School.
págs. 9-24.
págs. 399-410.
Vol. 5, págs. 171-180.
164
Diversificación
y
resultados empresariales:
un
panorama
Yip,
G.S.
(1982):
“Diversification entry: interna1 development versus acquisition”,
Strategic
Yip,
G.S.
(1984):
Barriers to entry.
A
Corporate-strategy perspective,
Nueva York, Lexing-
Management Journal,
Vol.
3,
págs.
331-345.
ton Books.
Fecha de recepción del original: Septiembre, 1993
Versión final: Diciembre, 1993
ABSTRACT
The analysis of the effects of diversification on
fms’
performance is
one of the issues which has aroused more interest in recent economic
research. Therefore, it has originated a broad number of studies, specia-
Ily in Strategic Management. However, there are still no definitive
answers to this question. Very different theoretical perspectives have
been applied and the empiricai evidence is not conclusive. The purpose
of this paper is to review these different theories and the main empincal
studies conceming the relationship between diversification and
firms’
performance.
Keywords:
firm diversification, corporate strategy.
165
... Según se recoge en estudios previos relacionados con la conceptualización y el diseño de las estrategias de especialización inteligente para Europa, una política realizada en esta clave debe lograr la consecución de los siguientes objetivos básicos (Foray & Goenaga, 2013Suárez González, 1993). La importancia de llevar a cabo estrategias de diversificación relacionada residiría en la generación de sinergias que permitan lograr mejores resultados conjuntamente que por separado. ...
... La importancia de llevar a cabo estrategias de diversificación relacionada residiría en la generación de sinergias que permitan lograr mejores resultados conjuntamente que por separado. Estas sinergias podrían producirse de dos maneras: compartiendo recursos y capacidades y/o transfiriendo conocimientos de unas entidades a otras (Suárez González, 1993). Se trata, mediante este concepto, de relacionar los posibles descubrimientos e innovaciones con posibles sinergias (economías de alcance, spillovers) que son susceptibles de materializarse entre una actividad existente y una o varias nuevas (Foray & Goenaga, 2013). ...
Conference Paper
Full-text available
El fin del presente documento es realizar una evaluación de las redes empresariales que se conforman en el tejido innovador gallego a través del programa Feder-Innterconecta del Fondo Tecnológico 2007-2013. Un análisis detallado de las interacciones producidas como el aquí propuesto, permitirá no sólo comprobar qué sectores económicos son los premiados con este tipo de iniciativas públicas de I+D+i-pudiendo comparar éstos con los retos marcados en la RIS3 para Galicia-, sino que también será útil para observar la forma en la que se relacionan las empresas dentro de las diferentes temáticas seleccionadas en el diseño de estas políticas. Se propone el estudio a través del análisis de la actividad económica de las empresas participantes. Se detectarán posibles problemáticas actuales de cara a la mejora de la implementación de ésta y de otras políticas de innovación en el período de programación europeo 2014-2020 y sucesivos. Palabras Clave: Políticas de I+D+i, especialización inteligente, innovación, redes de empresas, diversificación relacionada, Feder, Clasificación JEL: O38, R11, R58
... As argued before, the effect of the use of assets on business performance has been studied from an internal perspective. Suárez (1993) relates the effect that assets have on the intention of organizations to develop new products. In his work, Suarez identifies the increase in results from the shared use of assets in operational activities, both for products that are already positioned and for new ones (i.e., diversification). ...
Article
Full-text available
This paper aims to analyze the moderating effect of corporate governance on the relationship between business diversification and operational performance. The diversification literature shows empirical evidence that diversification can generate negative and positive returns in the firm; however, to our knowledge, few empirical studies have considered the impact of corporate governance to shed light on this relationship. We use data from 134 companies listed on the Mexican Stock Exchange (BMV, from its Spanish acronym) during the 2011-2018 period. Secondary data from 134 companies listed on the BMV during the period 2011-2018 were used and subjected to panel data analysis techniques. The main finding shows a positive effect on the implementation of corporate governance practices when diversification occurs in its unrelated form. This finding allows to identify the conditions under which diversification achieves better results for companies that use this growth strategy.
... En efecto, las conclusiones teóricas obtenidas hasta el momento por los distintos autores no son definitivas, existiendo poco acuerdo sobre la naturaleza de esta relación y poco consenso sobre el estado del conocimiento. Por otra parte, los descubrimientos de los estudios empíricos pasados, no permiten una fácil generalización puesto que muchos de ellos han sido inconclusos y contradictorios, poniendo de manifiesto la complejidad de la relación (Datta, Rajagopalan & Rasheed, 1991;Montgomery, 1985;Suárez, 1993). ...
Article
Full-text available
Resumen Propósito: Analizar la influencia respecto de la supuesta superioridad de la estrategia de diversificación sobre la estrategia de especialización ante los resultados empresariales, así como de la estrategia de diversificación relacionada sobre la estrategia de diversificación no relacionada, sobre los resultados empresariales. Metodología: En primer lugar, se analiza la evidencia teórica existente sobre estas relaciones a través de una amplia revisión de los principales estudios y, en segundo lugar, se contrastan los planteamientos anteriores para aportar evidencia empírica acerca de tales supuestos. El contraste se hace sobre la empresa industrial española utilizando la base de datos de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), para el periodo 1991-2002. Hallazgos: Utilizando datos de panel, regresión lineal y considerando el compromiso con la estrategia, los resultados del estudio muestran que no existen diferencias significativas en los resultados empresariales, entre las empresas que siguen estrategias de diversificación y las empresas que siguen estrategias de especialización, resultado contrario al encontrado entre las empresas que siguen estrategia de diversificación relacionada y no relacionada. De manera similar, al utilizar técnicas para datos de panel se observa que la estrategia de diversificación y de diversificación relacionada influyen significativamente sobre los resultados empresariales. Originalidad: Existen pocos artículos que analizan la relación entre estrategias corporativas y los resultados empresariales aplicados a países de menor desarrollo, como el caso español. Palabras Clave: Diversificación relacionada, diversificación no relacionada, especialización, resultados empresariales. Abstract Purpose: To analyze the influence regarding the supposed superiority of the diversification strategy over the specialization strategy regarding business performance, as well as of the strategy of related diversification over the strategy of unrelated diversification on the managerial results. Methodology: The first is to analyze the existing theoretical evidence on these relationships through a broad review of the principle research that has dealt with the subject. The second is to contrast the previous ideas in order to contribute to the empirical evidence of such suppositions. The contrast is made on Spanish firm industry by using the SBS (Survey on Business Strategies) database for the period 1991-2002. Discoveries: Utilizing data panels, lineal regression and considering the commitment with the strategy, the results of the study show that there are no significant differences in the performances of the firms that follow strategies of diversification, and those which employ strategies of specialization, result contrary to the discovered among the firms that follow related and unrelated diversification. In a similar way, when using techniques for data panels it is observed that the diversification strategy and of related diversification they influence significantly on the managerial results. Originality: Exist few articles that analyze the relationship among corporate strategies and managerial performance applied to countries of smaller development, as the Spanish case. AGRADECIMIENTOS: A la Fundación SEPI en España por su colaboración a través de la base de datos ESEE, a la Universidad del Bío-Bío por su apoyo en el desarrollo de esta investigación DIUBB 084816 2/R y a los revisores anónimos que han contribuido a mejorar esta investigación.
... In these cases, it is much more difficult to generate non-financial synergies or transfer resources and capabilities between businesses (Mahoney and Pandian 1992;Palich et al. 2000). Firms that follow this strategy tend to do so in order to systematically reduce their overall risk, as by taking part in industries with different dynamics they may subsidise loss-making businesses with the financial surpluses from more profitable businesses (Porter 1987;Suárez 1993;Guerras and Navas 2007). ...
Article
Full-text available
The relationship between corporate strategies and firm performance has been one of the key debates in the discipline of Strategic Management. There are studies that analyse the moderating role that certain variables may play in that relationship. These variables tend to refer to aspects within the firm or, at the very least, within the competitive environment in which a firm operates. Nevertheless, the empirical evidence on the part the general environment plays from an economic perspective is much less common, and focuses on large corporations and on periods of economic growth. Accordingly, using a panel of 1,828 Spanish manufacturing firms of different sizes, an analysis is conducted of the differences in Return On Assets (ROA), Growth in Sales (GS) and Labor Productivity (LP) between specialised firms, those with related diversification, and those with unrelated diversification, between 2002 and 2011, in which there was a period of growth alternated with another one of economic recession. Although some superiority is noted of related diversification and specialisation over unrelated diversification, the differences between strategies are less significant in periods of economic recession, and vary according to the dimension of performance considered. These results reveal the need to consider the economic cycle as a contingent factor that affects the impact corporate strategies have on firm performance.
... También la literatura de finanzas ha destacado el papel de la reducción de impuestos y otras ventajas financieras como el coaseguro de la deuda, o la posibilidad de aumentar la capacidad de endeudamiento de la empresa al agrupar negocios con flujos de beneficios imperfectamente correlacionados(Gallai y Masulis, 1976;Lewellen, 1971). 6 Revisiones de esta literatura se ofrecen en Ramanujam y Varadarajan (1989), Hoskisson y Hitt (1990) ySuárez (1993). ...
Article
Full-text available
La evolución en la investigación en Dirección Estratégica en las últimas décadas ha tenido como rasgo distintivo el cambio de perspectiva desde el análisis de la competencia en los mercados de productos al de la competencia en los mercados de factores productivos o recursos empresariales. Así, es cada vez más frecuente encontrar referencias explícitas al enfoque de recursos y capacidades como paradigma de referencia válido a la hora de explicar un amplio espectro de fenómenos o comportamientos empresariales . Entre ellos, la aplicación de un enfoque de recursos permite una reformulación del análisis tradicional de las estrategias corporativas o las decisiones empresariales sobre la definición de los límites del ámbito de actuación de una organización. Estas decisiones se encuentran entre las cuestiones estratégicas más importantes que las empresas afrontan en las dos últimas décadas, ya que en este periodo se han producido cambios significativos en las tendencias de crecimiento empresarial. Aunque en los años sesenta y setenta la dirección dominante entre las grandes empresas fue hacia una mayor diversificación, hoy estas empresas se orientan hacia una disminución en el tamaño general de la empresa (downsizing), junto a una mayor especialización tanto en lo relativo a negocios (refocusing) como a fases de la cadena de valor (desintegración vertical). Las grandes empresas están externalizando actividades y desinvirtiendo en los negocios no centrales o periféricos, lo que conocemos como el fenómeno de las reestructuraciones corporativas. Desde un enfoque de recursos, la empresa se concibe como un conjunto único y organizado de distintos recursos tangibles e intangibles (Wernerfelt, 1984) y su potencial de resultados está más relacionado con la disposición de recursos valiosos, escasos y difíciles de ser imitados o sustituidos por otros (Barney, 1991), que con su posición competitiva en su sector de actividad (Porter, 1980, 1985). El enfoque de recursos y capacidades considera a las empresas como agentes ‘buscadores de rentas’ (‘rent-seekers’) derivadas de la dotación diferenciada de su cartera de recursos y capacidades. Tal y como afirma Grant (1991), el entorno ha dejado de ser una guía robusta para el diseño y puesta en práctica estrategias en un contexto competitivo de creciente competencia, ampliación de los mercados y avance tecnológico acelerado. Así, pues, la aplicación de una perspectiva de recursos al análisis de la estrategia corporativa supone pasar del análisis de los cambios que se han producido en la “cartera de negocios” de la empresa al de la evolución de la “cartera de recursos” que controla esa empresa en un momento determinado. En esta línea de investigación pretende centrarse nuestro trabajo. Nuestro objetivo ha sido revisar y comparar la investigación más reciente sobre las estrategias de diversificación y reestructuración empresarial, para a partir de ahí, plantear las potenciales contribuciones que una perspectiva de recursos puede realizar al análisis de las decisiones de reestructuración y la relación grado de diversificación-creación de valor, en general.
... Es decir, en la medida que se avance desde la estrategia de concentración hacia la estrategia de diversificación relacionada y, en último término, a la diversificación no relacionada, se obtendrá un mejor resultado. Este planteamiento es sustentado, entre otros, por Gort (1962), Lang y Stulz (1994), Suárez (1993Suárez ( , 1994 y Grant (1998). ...
Article
Full-text available
The relationship between business performance and diversification or concentration is a very important topic. In this context, this article presents the evidence obtained by comparing the yield of 82 Chilean corporations, selected at random, with their concentration or diversification strategy. The methodology involved the classification of strategies by a matrix based on the International Standard Industrial Code (ISIC) of Chile, and implementation of the Du Pont method for determining the outcome. The main evidence is that most companies are concentrated, but companies with associated diversification strategy gained a greater average yield than concentrated companies and companies with an unrelated diversification strategy.
... En efecto, las conclusiones teóricas obtenidas hasta el momento por los distintos autores no son defi nitivas y existe poco acuerdo sobre la naturaleza de esta relación y poco consenso acerca del estado del conocimiento (Ramanujan y Varadarajan, 1989;Palich et al., 2000). Por otra parte, los descubrimientos de los estudios empíricos pasados no permiten una fácil generalización, puesto que muchos de ellos han quedado inconclusos y son contradictorios, lo que evidencia la complejidad de la relación (Montgomery, 1985;Datta et al., 1991;Suárez, 1993). ...
Article
Full-text available
This article pursues two objectives. The first one is to analyze the existing theoretical evidence on the alleged superiority of the strategy of diversification over the strategy of specialization for business results, as well as the superiority of related diversification over non-related diversification, which has been the subject of abundant analyses in the literature specialized on the topic. The second objective is to compare and contrast the above proposals in order to contribute empirical evidence regarding such assumptions. A comparison and contrast of 846 Spanish industrial companies were made using the Survey on Business Strategies (ESEE is the Spanish acronym) for the 1991 - 2002 period. In addition, an index was built to enable identifying the corporate strategies that those firms have. More specifically, a disaggregated analysis was made first by corporate strategy and afterwards by industrial sector. Using panel data, the study results show that there are significant differences based on the type of corporate strategy and on the type of industrial sector analyzed. Those results open the door to a potent line of research.
Article
Full-text available
¿Diversificarse o no hacerlo? ¿Tomar el riesgo o mantenerse seguros? Son preguntas que un empresario genera cuando toma decisiones en su compañía y requiere impactar en el mercado. Las empresas familiares tienen características específicas que los impulsa a generar estrategias con algunas diferencias. En el presente artículo se realiza un análisis del efecto en el valor de mercado de las empresas familiares de acuerdo con su nivel de diversificación. Se utiliza una metodología de datos de panel para un análisis a empresas públicas de América del Norte. Se demuestra que existe un descuento de valor en el total de empresas que incurren en estrategias de diversificación. Adicionalmente, se encuentran resultados relevantes donde se indica que el descuento en el valor es menor en las empresas familiares respecto con las no familiares de acuerdo con el nivel de diversificación. De igual manera, se encuentran importantes efectos en variables financieras de empresas familiares-diversificadas en su valor. Se concluye, que las empresas se diversifican con el objetivo de tener una mejor posición en el mercado y optan por este camino para hacer frente al ambiente de negocios, para extenderse, aumentar su rentabilidad y propiciar oportunidades de inversión.
Article
Full-text available
El artículo se realiza para aportar evidencia a si las empresas mexicanas que diversifican en sus productos son más propensas a internacionalizar sus unidades de negocio. El estudio se centra en empresas mexicanas que cotizan en la bolsa de valores para encontrar evidencia con respecto a la propensidad de las actividades multi-segmento y de mercados distintos al de origen de estas firmas que tienen una participación de mercado representativa. La metodología es cuantitativa y descriptiva, se utilizaron variables como ventas, ingresos netos y activos totales para establecer los patrones de comportamiento de la empresa. Las empresas buscan diversificar para crecer, tener nuevos productos dentro del mercado y entrar a otros, todo esto lleva costos que podrán tener beneficios asociados al riesgo que la lleve a poder maximizar sus beneficios. El análisis se extiende en conocer si las actividades son en segmentos únicos y múltiples, así como el operar en mercados diferentes al nacional. Los resultados muestran las empresas que diversifican en esta economía emergente, así como aquellas que amplían su estrategia a nivel internacional. La mayoría de las empresas mexicanas que optan por diversificarse y operar internacionalmente; encaran retos como los distintos costos que esta implica debido a la inexperiencia en los mercados extranjeros y las restricciones institucionales de los mercados emergentes. Así mismo, algunos resultados indican que, a través del tiempo son capaces de aprovechar los beneficios de una mayor diversificación internacional que da como resultado rendimientos positivos porque ganan conocimiento y experiencia.
Article
Full-text available
This paper aims to investigate the relationships between two governance mechanisms such as active shareholder control and the board of directors, as well as their effect on the creation of value for the shareholder, using firm diversification strategy as the moderating variable. These relationships indicate the existence of a substitution effect between both governance mechanisms, with a more inactive board in firms with large shareholders. On the other hand, the analysis of governance mechanisms and firm diversification strategy indicate the positive effect of shareholder concentration on the creation of value for shareholders in non-diversified firms and, the positive effect of the board of administration on the creation of value for shareholders in diversified firms
Article
Full-text available
A sample of 114 mergers made by randomly selected bidders during 1962 to 1983 is classified by changes in the product market opportunities of the bidder firms. Multivariate regression analysis shows that acquisitions which permit the bidder access to new but related markets create the most value.
Article
This study employs categorical measures of broad spectrum diversity (BSD) and mean narrow spectrum diversity (MNSD) to classify firms into broad diversification strategy groups. The BSD and MNSD measures of firm diversity are based on SIC data pertaining to each firm's scope of activities at the two- and four-digit levels. The 10 largest firms in each of the 24 largest industries of the U.S. constitute the sample for this study. Performance differences between diversification strategy groups are examined in reference to their long-term return on equity, return on total capital, sales growth rate, and earnings per share growth rate.