ArticlePDF Available

Aguafiestas, metepatas y otros compuestos nominales peculiares

Authors:

Abstract

This article discusses the internal structure of compounds of the limpiabotas-typte. The way that some researchers have dealt with them has focused on determining, on the one hand, which one is the nature of the first element of the compound and, on the other, how to solve the problem of having to consider them exocentric. In order to do this, it has been suggested, within the framework of an analysis of the argument structure of the above complex word, the existence of a deverbal noun as the head of the compound, in which the item agent is lexicalised without any formal representation. The ungrammaticality of phrases such as *el limpiabotas de Juan, in which the same thematic role would be represented twice, explains the suitability of the proposal, but, on the other hand, that situation does not seem to occur in sequences such as el aguafiestas o el metepatas de Juan.
E.L.U.A.,
13,
1999,
págs.:
117-148.
AGUAFIESTAS, METEPATAS Y OTROS
COMPUESTOS NOMINALES PECULIARES
ENRIQUE
JIMÉNEZ
RÍOS
(Universidad de Salamanca)
This article discusses the internal structure of compounds of the limpiabotas-typte.
The way that some researchers have dealt with them has focused on determining, on
the one hand, which one is the nature of the first element of the compound and, on
the other, how to solve the problem of having to consider them exocentric. In order
to do this, it has been suggested, within the framework of an analysis of the
argument structure of the above complex word, the existence of a deverbal noun as
the head of the compound, in which the item agent is lexicalised without any formal
representation. The ungrammaticality of phrases such as *el limpiabotas de Juan, in
which the same thematic role would be represented twice, explains the suitability of
the proposal, but, on the other hand, that situation does not seem to occur in
sequences such as el aguafiestas o el metepatas de Juan.
1.
Introducción
Los estudios morfológicos del español se han ocupado, de una manera
particular durante los últimos años, de analizar los procesos de formación de
palabras derivadas y compuestas, resultado de la aplicación de las reglas de
formación de palabras y de los distintos modelos de análisis morfológico, surgidos
a partir de la consideración de la morfología como un componente autónomo de la
gramática. Lo han hecho movidos por la sugerente relación que puede establecerse
entre la morfología, la sintaxis, e incluso, la semántica, y por la aplicación de los
principios de una disciplina en otra, a raíz de lo expuesto por Jackendoff (1975) y,
sobre todo, por Selkirk (1982). Este modo de proceder encuentra una justificación
en el hecho de que cuando tiene lugar un proceso de afijación o composición, en el
que se crea una palabra morfológicamente compleja, los cambios operados en el
117
interior de la palabra son en gran medida similares a los que se dan en el ámbito
oracional, lo que ha permitido hablar de una sintaxis interna de la palabra: es decir,
hay un núcleo y un complemento o un determinante y un determinado; y entre ellos
se dan relaciones semánticas o temáticas similares a las que pueden encontrarse en
la oración; de hecho, como apunta Várela (1992: 106),
«por lo pronto, en español, al igual que en el resto de las lenguas, no hay compuestos
morfológicos que manifiesten relaciones distintas de las permitidas en la sintaxis de
la lengua;»
lo que bien puede justificar las principales posturas de corte transformacional que
se han ofrecido para explicar la creación de los compuestos nominales desde
Darmesteter (1875), Bloomfield (1933), Bally (1944), Benveniste (1967=1977) y
Guilbert (1976). Esos cambios morfológicos, que se dan en el interior de la palabra,
determinan el futuro comportamiento sintagmático de dicha palabra nueva, lo que
hace que pueda hablarse también de una sintaxis externa de la palabra compleja,
produciéndose una serie de restricciones o bloqueos en el comportamiento
sintáctico, sobre todo, cuando algunos argumentos ya están cubiertos o saturados.
Esta conexión entre morfología, sintaxis y semántica es la que ha hecho que uno
de los compuestos nominales del español ques interés ha despertado entre los
investigadores haya sido el que obedece a la estructura sintagmática
'verbo+complemento directo', si se quiere establecer una similitud clara con el
comportamiento sintáctico
1
. Estos compuestos del tipo V+N —como limpiabotas,
abrelatas o guardarropas—, pueden ser clasificados, de acuerdo con criterios
semánticos, en agentivos, instrumentales o locativos, a los que habría que unir el
subgrupo de calificativos como aguafiestas, matasanos o metepatas, si bien puede
postularse la idea de que, en un principio, todos estos compuestos son agentivos,
sobre todo, si tenemos en cuenta la estrecha relación que existe entre ellos, desde
Este tipo de compuestos se forma entre aquellos elementos que contraen la relacións estrecha
dentro de la oración: de entre todos los miembros de una oración son el verbo y el objeto directo los que
estáns unidos, por motivos estrictamente semánticos o temáticos. Así, el núcleo de este compuesto,
que según la teoría hoy admitida es un nombre deverbal, sólo puede heredar el primer sintagma nominal
complemento, esto es, el que funciona como objeto directo, si se trata de un verbo transitivo, y si es un
verbo intransitivo, entonces no habrá posibilidad de crear este tipo de compuesto. No se toman, por
tanto,
otros complementos que puedan estar presentes en el sintagma verbal (cf. las excepciones de
compuestos como correveidile o tentempié). Sin embargo esta idea no puede admitirse en su totalidad,
ya que hay casos en los que el núcleo toma el sintagma nominal que funciona como sujeto, sintagma
complemento de una construcción causativa, como sucede en compuestos del tipo crecepelo, creado a
partir de crecer, verbo intransitivo que tiene un argumento interno representado sintácticamente como
sujeto. Esto llevaría a matizar, entonces, la afirmación que hace Várela (1988: 72) cuando señala que
«en el caso de los compuestos que nos ocupan, el nombre deverbal siempre tiene en su base un verbo
transitivo y, por lo tanto, heredará el primer SN-objeto, u opción no marcada.»
118
una perspectiva estrictamente semántica
2
. De esta explicación semántica y de la
distinción en agentivos, instrumentales y locativos se desprende que hayan sido
considerados exocéntricos, pues, por ejemplo, limpiabotas es la 'persona que
limpia botas', abrelatas es el 'instrumento para abrir latas' y guardarropas es el
'lugar para guardar las ropas.'
Sin embargo, lo normal en un tipo de composición, tan productiva y con una
gran vitalidad como la de este tipo de formas
3
, sería que fueran endocéntricos y,
por tanto, que el núcleo estuviera en el interior del compuesto. Esta idea encuentra
un apoyo en el hecho de que la mayor parte de las voces que se crean por
composición, a diferencia de la derivación, se caracterizan por ser el resultado de
una motivación semántica, lo que les hace tener un significado transparente del que
pueden dar cuenta muy bien los propios hablantes
4
. La necesidad de explicar de
una manera regular la estructura de este tipo de formas, ha llevado a que se hayan
ofrecido propuestas en favor de su endocentricidad, para lo que se ha efectuado un
análisis de su estructura configuracional y temática, así como de su
comportamiento sintáctico.
Lo que me propongo hacer en este trabajo es mostrar, en primer lugar, la
importancia que puede tener el significado primario u originario —que no está
reflejado en la definición normalizada que dan los diccionarios para determinar
su carácter endocéntrico
5
. De hecho, la idea de endocentricidad o exocentricidad ha
sido uno de los factores fundamentales que se ha utilizado para establecer una
Véase la observación que hace Gracia (1995: 57) cuando señala que «com en el cas deis noms en -dor,
el fet que la interpretado d'un determinant compost sigui agentiva o instrumental depén de qüestions
extralingüístiques.»
A este tipo de compuestos los denomina Alvar Ezquerra (1995: 29) compuestos «por yuxtaposición» y
señala que es «els caudaloso de los que se vienen considerando. La fusión gráfica de los elementos
participantes en el compuesto es total, así como su lexicalización y gramaticalización.»
Como apunta Várela (1992: 97) lo que puede explicar que una forma como televisión sea considerada
un compuesto y architonto un derivado estriba, para algunos, «en razones de carácter estilístico, como el
valor «expresivo», de distinto grado en el compuesto y en el derivado o en la motivación semántica,
supuestamentes intensa en los compuestos que en los derivados.» Y quizás también haya que hacer
intervenir en la distinción entre compuestos o derivados la mayor o menor productividad y recurrencia
que puedan tener algunos de los elementos que intervienen en la palabra compleja.
Es lo mismo que sucede en los compuestos sintagmáticos o nombres compuestos del tipo pena capital,
guerra nuclear, barco de vapor, etc. en los que el significado es fácilmente deducible de los elementos
que intervienen en la composición, a diferencia de los compuestos exocéntricos brazo de gitano o
ganancia de pescadores. Claro que no es desacertado pensar que en un determinado momento esos
sintagmas han sido endocéntricos y que con el paso del tiempo se han producido cambios semánticos
que han llevado a la aparición de sentidos figurados. Si en los primeros ejemplos, en los endocéntricos,
podemos decir que se trata de un «tipo de» pena, guerra, barco, etc., en los compuestos nominales la
dificultad estriba en que no podemos dar esa interpretación, aunque no faltan propuestas como la. de
Várela, que dice que el compuesto es un subtipo del nombre deverbal que funciona como núcleo, si bien
dicho núcleo no aparece aislado en la mayoría de los casos.
119
tipología de compuestos y en su distinción se han aplicado criterios morfológicos,
sintácticos y lexémicos o semánticos, como recoge Almela (1999: 143). Así, la
aplicación del criterio semántico ha de permitir un análisis componencial: de esta
manera, si este análisis es posible, entonces habrá que decir que el compuesto es
endocéntrico, como, de hecho, defienden algunos autores
6
. Sin embargo, ese
significado no serías que el resultado de parafrasear los elementos que
intervienen en el compuesto, lo que se encontraría con el problema de que, al
proceder así, daríamos una definición que —de acuerdo con la teoría de la
definición lexicográfica serías propia de un adjetivo que de un sustantivo: me
estoy refiriendo a la estructura del tipo «que+verbo+nombre», lo que se compadece
bien con el origen adjetival que Benveniste (1967=1977: 173) le otorga a este tipo
de compuestos, que habría experimentado un proceso de sustantivación
7
. Ésta es,
precisamente, la razón por la que encontramos hoy en los diccionarios una
definición normalizada, creada, como señala Almela (1999: 124),
«porque la situación comunicativa lo impone, no porque se halle en las partes del
compuesto; nada hay en esa palabra [por ejemplo, lavaplatos] que impida
interpretarla como «mujer, lugar, instrumento...que lava los platos;»
O establecer
una
distinción dentro
de los
exocéntricos, como hace
Val
Alvaro (1999: 4766),
y
señalar
que «los compuestos exocéntricos pueden distribuirse
en dos
clases: aquellos
en que la
ausencia
de
núcleo
se
debe
a su
sentido figurado
y
aquellos
en
que hay una composicionalidad semántica parcial».
7
-
Esta
es la
razón
que
lleva
a los
lexicógrafos
a dar
otra definición
en los
diccionarios. Pero quiero
destacar
el
hecho
de que es la
paráfrasis
de los
elementos
que
intervienen
en el
compuesto,
lo que
favorece
la
creación
de
este tipo
de
compuestos nominales
por
parte
de los
hablantes. Claro
que no le
falta razón
a
Almela (1999: 121) cuando dice que «no siempre está claro qué unidad lingüística
se
halla
en
el
origen
del
compuesto,
ni
siquiera
si
existe
tal
origen.
En las
contadas ocasiones
en que
pudiera
haber acuerdo sobre
tal
origen,
¿no se le
estaría confundiendo
con una
paráfrasis elaborada
a
posteriori?»
También llama
la
atención
que en los
compuestos
de
este tipo,
el
diccionario
no
ofrezca
información etimológica antes
de su
definición. Esto
es
esperable porque
se da
cumplida cuenta
de
ella
en
el
interior
de la
definición.
Sin
embargo
en
formas como despertador
la
primera acepción
es 'que
despierta'
y a
partir
de ahí
existen otras como 'persona
que
tiene
el
cuidado
de
despertar
a
otras'
mientras
que en
abrelatas
no es 'que
abre latas', sino 'intrumento para abrir
las
latas', cuando
es esa
primera acepción, que
no
existe
y en la que el
«que» funcionaría como núcleo,
la que ha
favorecido
la
creación
de
dicho compuesto.
La
razón para explicar estas diferencias está
en que
despertador
experimenta
un
paso
de
adjetivo
a
sustantivo,
lo que
también
hay que
postular
en
abrelatas,
posteriormente recategorizado como nombre,
tal y
como
se
desprende
de la
explicación
que da
Benvenistee (1967=1977: 163).
Así, del
mismo modo
que
despertador,
con el
significado 'persona
o
aparato,
etc.' es,
como señala Martinell (1984:
231), un
caso
de
sustantivación
del
adjetivo (reloj
despertador), en abrelatas, lavaplatos limpiabotas, etc. sería fácil adjetivizar estos nombres compuestos
al plantear, como suele hacerse, estructuras
del
tipo instrumento abrelatas, máquina lavaplatos, persona
limpiabotas o producto quitamanchas,
lo
que
se
compadece bien
con la
definición
de
tipo adjetival
que
proponen algunos autores.
De
este modo despertador
y
abrelatas reciben
el
mismo tratamiento
semántico.
120
lo que pone de manifiesto la distinción, ya formulada por Coseriu (1977: 241-243),
entre significado y designación, aspectos que se han mezclado en el tratamiendo
dado a este tipo de compuestos:
«los planteamientos tradicionales en el campo de formación de palabras —así como,
en verdad, la mayoría de loss modernos no pueden corresponder exactamente a
su objeto debido a que, por un lado, se refieren en parte a la expresión y en parte al
contenido y, por otro, no distinguen, en el plano del contenido, entre designación y
significado y lass de las veces se ciñen a la mera designación. [...] En realidad,
desde el punto de vista del significado idiomático [...] no hay compuestos
exocéntricos, sino endocéntricos. [...] La exocentricidad no concierne al significado
como tal, en cuanto dado por la lengua, sino que es un hecho de designación
antonomástica. Pero la designación antonomástica se encuentra también en los no
compuestos: en sintagmas libres y hasta en palabras
[....]
La única diferencia reside
en que en los llamados compuestos «exocéntricos» se trata de una designación
antonomástica tradicionalmente fijada y en que, en su caso, la designación «propia»
queda normalmente excluida».
A esto hay que unir que lo semántico tiene también una clara repercusión en el
análisis de su estructura interna, por la necesidad de que exista un núcleo dentro del
compuesto. Por esta razón, los partidarios de esta postura plantean la existencia de
un nombre deverbal como núcleo, que dado el significado agentivo del compuesto,
tiene lexicalizado dicho argumento agente en un morfo cero.
En segundo lugar, partiendo de esta última postura, me ocuparé de señalar la
peculiaridad que presentan algunos compuestos nominales en los que parece que no
hay ningún problema para que aparezca —además del agente lexicalizado que se
postula el argumento externo representado sintácticamente por medio de un
sintagma preposicional. Esta postura, que toma el primer elemento del compuesto
como un nombre deverbal, es el resultado de un largo camino seguido a lo largo de
la historia de la lingüística para explicar la naturaleza de este tipo de compuestos
nominales. Las primeras explicaciones que se han ofrecido para este tipo de
compuestos eran de carácter transformacional; es decir, partían de la idea de que el
compuesto era el resultado de las transformaciones sufridas por una oración
subyacente. Aunque esta idea ha sido ya superada, se mantiene el correlato oración-
compuesto por la importancia que tiene la sintaxis como banco de pruebas para
explicar la estructura de la palabra compleja. Esto es lo que hace hoy Alcoba (1988:
116) cuando señala que:
«si la relación diacrónica entre sintaxis y morfología se manifiesta en otros procesos
morfológicos como la flexión, desde luego es evidente en la composición, donde se
pueden observar vacilaciones entre objetos de la sintaxis y de la morfología con la
121
distinción entre compuestos propios, impropios y sintagmáticos [...] Admitido, por
tanto,
este origen sintáctico de los compuestos, no es previsible que existan
formaciones léxicas sin el correlato de construcciones sintácticas de distribución
categorial equivalente».
Los hechos, en cambio, parecen confirmar que ambas explicaciones —la que
defiende hoy la existencia de un argumento agente lexicalizado y la que planteaba
la transformación a partir de una oración se encuentran con problemas
8
. Por otra
parte, la transparencia del significado de estos compuestos, como mero significado
recto,
originario o primario
9
, puede contribuir a su consideración como
endocéntricos; pero, en cambio, la presencia del nombre deverbal y la consiguiente
determinación de un agente presenta algunos problemas, que se derivarían de la
existencia, en determinadas estructuras sintagmáticas, des de un argumento
agente: me refiero a aquellos compuestos nominales calificativos del tipo
aguafiestas, cascarrabias, cazaprimas, matasanos o metepatas, que presentan
algunas peculiaridades en su comportamiento sintagmático.
2.
Breve recorrido histórico por el tratamiento dado a estos compuestos
El interés por este tipo de compuestos tiene su razón de ser en el paralelismo
establecido entre la estructura oracional y la estructura interna de dicho compuesto,
asunto éste que ha sido objeto de estudio por parte de numerosos autores que han
adoptado distintas perspectivas para efectuar su análisis
10
. Várela (1992: 98)
siguiendo a Lyons (1977: 477) explica que
Coseriu (1977: 250) desecha con criterios semánticos la idea de la transformación señalando que «los
productos de los procedimientos de formación de palabras no son nunca equivalentes en el significado a
las bases a que se aplican y, por esta razón, tampoco pueden ser generados por transformaciones que
«conserven el significado»: los productos de la formación de palabras contienen siempres que sus
respectivas bases léxicas».
9
Pena
(1991:
86) señala que «estamos ante casos de compuestos que surgen inicialmente como
yuxtaposición, no como composición; es decir, se trata de formaciones no creadas directamente por
composición, sino generadas por procedimientos sintácticos que, diacrónicamente, devienen en palabras
al descender en el rango de unidades de la unidad frase a la unidad palabra. Se trata siempre de un
proceso diacrónico según el cual una secuencia, que empieza por ser generada sintácticamente, con el
tiempo deja de serlo y pasa a reanalizarse como palabra con sus consiguientes propiedades formales:
imposibilidad de insertar, sustraer o permutar en sus constituyentes». En esta explicación subyace la
idea expuesta ya por Benveniste (1967=1977: 147) de que «la composición nominal es una
microsin taxis».
En Alvar Ezquerra (1984) aparecen las principales consideraciones sintácticas de la bibliografía sobre
los compuestos. En Pena (1991) se aborda la cuestión sintáctica al tratar la distinción de endocéntricos y
exocéntricos y en Almela (1999) se ofrece un rápido recorrido de las distintas posturas a favor y en
contra de una base sintáctica. Una presentación detallada y exhaustiva aparece en Val Alvaro (1999).
122
«con todo, la caracterización del compuesto se ha basado, fundamentalmente, en
criterios sintácticos. Los compuestos, en efecto, tienen una estructura semi-sintáctica
de la que no pocas veces se ha intentado sacar provecho en la explicación gramatical;
en realidad, toda teoría de «descomposición léxica» suele partir,s o menos
explícitamente, de la suposición de que ciertos vocablos tienen una estructura interna
que refleja la estructura interna
de
las oraciones y los sintagmas.»
Esta idea cobras fuerzan al comprobar que la definición que ofrecen los
diccionarios, en la mayoría de los casos, no ess que una paráfrasis de las dos
voces que intervienen en su formación, lo que bien puede ligar el compuesto y el
sintagma o la oración. Por esto señala Várela (1992: 98) que
«es frecuente leer en las gramáticas tradicionales que los compuestos del tipo
sacacorchos
tienen una estructura sintáctica equivalente a una cláusula
de
relativo (=
'que saca corchos');»
aunque no dejan de existir casos en los que, si bien no se ha perdido la motivación
semántica —es más, incluso es lo que ha favorecido su formación
11
la definición
que dan los diccionarios no tiene nada que ver con los elementos que intervienen en
la creación del compuesto: éste es el caso particular de formas como aguafiestas,
cantamañanas, matasanos o metepatas . A esto habría que unir la importancia que
tiene que en el compuesto se mantenga el orden de palabras básico que se da en una
oración, lo que llevó a Bloomfield
(1933:
280-283) a clasificar los compuestos,
según mantuvieran o no ese orden canónigo oracional, en compuestos sintácticos
—que son aquellos cuyos miembros están entre en la misma relación gramatical
que las palabras de una frase—, semisintácticos —en los que la relación de los
miembros es paralela a alguna construcción sintáctica, pero el compuesto se desvía
s allá del mínimo y los no sintácticos —que están formados por miembros que
no se combinan en las construcciones sintácticas de la lengua
13
.
Como ha sucedido hoy ena con la acuñación, por parte de todos los medios de comuniación, del
compuesto nominal c.azapriinas para referirse a aquellas personas o grupos que han recibido ayudas
económicas de la Unión Europea para el cultivo del lino. Esto puede verse en la prensa española
correspondiente a los días que precedieron a las elecciones europeas, autonómicas y municipales del 13
de junio de 1999, en la que es muy abundante este término.
12
El DRAE define aguafiestas como 'persona que turba cualquier diversión o regocijo'; cantamañanas
es voz familiar que significa 'persona informal, fastidiosa, irresponsable, que no merece crédito';
matasanos es el 'curandero o mal médico'; y metepatas es la 'persona que mete la pata, inoportuno,
indiscreto.'
13
Como señala Val Alvaro (1999: 4796) «desde una perspectiva lexicalista, no obstante, tanto el hecho
de que el mismo nombre aparezca como objeto directo en la oración y como constituyente nominal en el
compuesto tiene su origen en el mismo hecho: la representación léxico-semántica del verbo y la
estructura argumental correspondiente. Con verbos que entrañan una actividad, como los que aparecen
123
El tratamiento que han recibido estos compuestos nominales en relación con
procedimientos sintácticos se remonta a finales del siglo XIX. Manteca (1987: 333)
hace un recorrido histórico en el que señala las opiniones de diversos autores que
explican este tipo de compuestos como el resultado de los cambios o
transformaciones experimentados por una oración. Después de exponer sus
posturas
14
, Manteca (1987: 335) llega a la siguiente conclusión:
«a pesar de estas manifestaciones lo específicamente sintáctico del compuesto no ha
sido objeto, hasta donde alcanzo, de prueba. En realidad, los lingüistas antes citados
se remiten a hablar de núcleo y complemento; determinado y determinante, nociones
sintácticas pero sin precisar la constitución del sintagma o de la oración.»
De todas las explicaciones que se han ofrecido para este tipo de compuestos,
con anterioridad a la actual consideración de una estructura argumental con núcleo
deverbal
15
, destacan la teoría de Lees (1960) y Botha (1968) que continúan con
aquellas propuestas de comienzos de siglo que habían establecido una relación
entre la palabra compuesta y la oración, pero que están enmarcadas en los
postulados de la entonces naciente gramática generativa-transformacional
16
. Su
en estos compuestos,
el
constituyente nominal está
en
correlación
con el
argumento
al
que
se
aplica
esa
actividad,
que es
también
el
argumento
que
delimita
la
extensión
del
acontecimiento expresado
por el
verbo
y
que sintácticamente se realiza de modo prioritario como objeto directo,
el
'tema.'
14
Cita
a
Brugmann (1900) que parte
del
presupuesto
de
que para
la
evolución
del
lenguaje humano
en
el principio
era la
oración
y no la
palabra,
por lo que un
compuesto
es el
resultado
de una
transformación oracional
en el
que se reflejan relaciones sintácticas. Tres añoss tarde Paul (1903),
en
clara referencia
a las
opiniones vertidas
por
Brugmann, escribe
que
para entender
la
esencia
de la
composición
hay
que tomar en consideración una serie
de
enlaces sintácticos, que habitualmente
no son
vistos como composición.
Con
anterioridad
a
estas manifestaciones, Darmester (1875:
5)
explica
que
«las relaciones
que
unen
la
composición
con la
sintaxis
son
demasiado evidentes como para
que
haya
necesidad de insistir en ellas. Una palabra compuesta es una proposición abreviada».
Por
su
parte, Bloomfield
(1933:
281)
establece
una
tipología
de
compuestos siguiendo criterios
sintácticos.
A los del
tipo limpiabotas
los
llamaba 'sintácticos', puesto
que sus
miembros contraen
la
misma relación gramatical que
las
palabras que aparecen dentro
de
una oración
o de un
sintagma. Otros
autores como Bally (1944:
100) o
Marchand (1965) también plantean
el
compuesto como
un
tipo
de
sintagma
o de
oración:
así,
para
el
primero,
«le
composé
est un
syntagme: chacune
des
pieces
qui y
entrent peut done étre remplacée
par une
autre
de la
meme clasee»
y
«les composés sont d'anciens
groupes syntaxiques devenues virtuels»;
y
para
el
segundo, «word formation deals with syntagms based
on
a
determinant
/
determinatum relationship,
the
determinatum being
the
grammatically dominant
part».
La idea
de
estructura argumental
con
núcleo deverbal
es la
última explicación
de una
serie
que
trata
de determinar cuál
es el
núcleo
del
compuesto
y
cuál
es la
naturaleza
del
primer elemento. Pérez Lagos
(1986:
25) y
Manteca (1987: 336) hacen
una
valoración
de
cada
una de
ellas, defendiendo
la
admitida
hoy:
la
que plantea
la
existencia de un nombre deverbal como núcleo.
Con posterioridad
a
Lees (1960) surge
la
propuesta
de
Benveniste (1967=77:
147) que
plantea
la
necesidad
de
«consisderar los compuestos
no ya
como especies morfológicas sino como organizaciones
sintácticas.
La
composición nominal
es una
microsintaxis. Cada tipo
de
compuesto tiene
que ser
124
idea es que el compuesto es una oración reducida por transformación, en la que se
producen una serie de borrados o elisiones
17
. Esta propuesta presenta, como ha sido
notado por Manteca (1987: 335), algunos inconvenientes, ya que, por un lado,
cuando se trata de elementos borrados éstos tienen siempre una interpretación
unívoca, lo que no sucede en la composición; es decir, que los borrados no son
arbitrarios, sino que están sometidos a fuertes restricciones como la de la
recuperabilidad
18
; y, por otro lado, la recurrencia a la transformación de una
oración no permite explicar, como señala Manteca (1987: 336), por qué se llega a
compuestos de distinta estructura a partir de las mismas relaciones oracionales:
«otro de los defectos de la sintaxis de Lees radica en que no podríamos explicar
cómo de relaciones oracionales idénticas se llega a compuestos distintos. Formas
como bocacalle y casapuerta remiten a frases como 'boca de la calle' y 'puerta de la
casa'.»
En esto no estaría des hacer intervenir las constantes peculiaridades e
irregularidades que se dan en el léxico, a diferencia de otros planos del análisis
lingüístico, que como tales irregularidades abundan menos que los casos que se
ajustan a la regularidad
19
.
estudiado como
la
transformación
de un
tipo
de
enunciado sintáctico libre».
Y
señala Almela (1999:
123) «según
él, la
composición
es un
proceso que consiste no en sumar elementos morfológicos, sino
en
transformar construcciones sintácticas.
Lo que
posibilita
la
aparición
de los
compuestos
no es la
existencia de elementos previos como posibles miembros, sino
la
de modelos sintácticos».
Una postura similar
es la de
Martinell (1984)
que
estudia
el
proceso
de
morfologización
de
estructuras sintácticas,
con
reconversión semántica
de
lexicalización
o no, por
composición
o por
derivación.
1X
Es
lo que
sucede
en una
oración coordinada
en la
que,
por
ejemplo, suele borrarse
el
verbo
de la
segunda oración, precisamente porque
es
fácilmente recuperable.
Es
decir,
en un
compuesto como
lavaplatos
el
núcleo no
es
unívoco,
ya
que puede interpretarse como aparato, máquina, instrumento.
En
cambio,
en una
oración como Luis estudia en Salamanca
y
Marta estudia
en
Madrid,
el
segundo verbo
puede borrarse porque
es
fácilmente recuperable.
19
Como
ha
señalado Coseriu (1977: 245)
en un
artículo sobre
las
distintas relaciones gramaticales
que
pueden darse
en el
interior de
un
compuesto, relaciones que sons abstractas que
las de la
oración:
así
un compuesto como papierkorb puede significar 'cesto para
el
papel', 'cesto
de
papel', 'cesto
con
papel',
etc.
Como
él
mismo concluye
«en el
compuesto
se
expresa sólo
una
relación como
tal, una
función «preposicional» general, pero
no se
dice cuál
es esa
relación». Esta idea subyace
en
Benveniste
(1967=1977:
162)
cuando señala
que «el
modelo sintáctico acarrea siempre
una
predicación, simple
o
compleja; ésta enuncia
por
naturaleza
un
proceso actual.
En
cuanto
la
proposición
es
transformada
en
compuesto
y los
términos
de la
proposición
se
vuelven
los
miembros
del
compuesto,
la
predicación
queda
en
suspenso
y el
enunciado actual
se
torna virtual». Esta conclusión
la
señala también Várela
(1990:
139):
«pronto
se
reconoció
la
dificultad
de
basar
la
explicación
del
léxico derivado
en el
mecanismo transformacional:
las
similitudes entre pieza léxica simple
y
derivadas,
no
eran totales desde
un punto
de
vista sintáctico,
la
relación distaba mucho
de ser
sistemática
y
productiva
y el
número
y la
complejidad
de las
transformaciones
que
habría
que
postular
si se
pretendía generar todo
el
léxico
125
Hoy esta explicación de carácter transformacional está totalmente abandonada
—sobre todo, a raíz de Chomsky (1970), Halle (1973) y Jackendoff (1975)—,
puesto que las reglas para efectuar las transformaciones tendrían que ser muchas y
en muchos casos deberían estar creadas ad hoc
20
. A esto hay que unir el hecho de
que la semántica del compuesto sea bien distinta de la oracional: si el compuesto
fuera la reducción de una oración, sería esperable que se diera una suma de
significados en el compuesto, lo que no siempre sucede, como pone de manifiesto
el examen de muchos de los compuestos exocéntricos del español. Como señala
Manteca (1987: 336):
«deberíamos esperar una suma o fusión de significados si el compuesto es una frase
u oración, como ocurre en estos casos. Sin embargo esto no es así: el significado de
abrelatas ('instrumento para abrir latas') no deriva de abrir+latas, o el de pelirrojo
de pelo+rojo (Coseriu, 1977), ni pájaro mosca deriva su significado de 'pájaro que
es mosca', etc. Semánticamente, la palabra es un procedimiento nombrador o
denominador de conceptos, imágenes o cualquier otra realidad que el hablante
concibe como totalidad y unidad.»
Claro que en la determinación de si el significado del compuesto es la suma del
significado de cada una de las partes que intervienen en su formación, habría que
hacer intervenir la distinción importantísima entre los compuestos exocéntricos y
los endocéntricos: si en los primeros, como bien señala Manteca (1987: 336)
citando a Coseriu (1977: 261), no puede hacerse un análisis componencial del
significado, por su carácter particular e idiosincrásico (piénsese, por ejemplo, en la
dificultad para determinar el significado de pájaro mosca, pelagatos,
regañadientes^ en a regañadientes), etc. fijándose únicamente en los elementos que
intervienen en el compuesto), en los segundos, en los endocéntricos, no resulta tan
descabellada una explicación semántica de este tipo: precisamente esta posibilidad
es la que hace que hoy sea muy productiva la creación, por parte de los hablantes,
de este tipo de compuestos nominales. Si la competencia morfológica —el esquema
fijo del que habla Ynduráin (1964: 299) no permitiera establecer la conexión
entre determinados verbosabrir, guardar, limpiar, parar, etc. y sus
derivado mediante este mecanismo complicaba en exceso la gramática, hasta el punto de hacerla
inadecuada como modelo de explicación de la competencia del hablante nativo».
20
Esta es la postura que defienden Bustos Gisbert (1986: 12), que opina que la clasificación basada en
la sintaxis no explica todos los tipos de composición española; Manteca (1987: 333), que dice que «el
compuesto carece de sintaxis, salvo en aspectos relativamente triviales, esto es, que constituye un
sintagma o frase elemental»; o Alarcos
(1983:
12) para quien «desde el punto de vista de la designación,
muchas veces el contenido pertinente de un sintagma compuesto tiene que ver muy poco con el
contenido de los lexemas componentes».
21
Pérez Lagos (1986: 27) explica ques del 50 por ciento de los compuestos nominales del tipo V+N
toman como primer elemento uno de los siguientes verbos, todos ellos de la primera conjugación:
126
respectivos complementos u objetos directos y su expresión como compuesto
nominal, no podría admitirse que fueran formas con tanta productividad y vitalidad
hoy en español. Por este motivo, no hay ninguna razón que impida pensar que
abrelatas no pueda derivar de 'abrir+latas', como se ha dichos arriba, y que a
partir de ahí se hayan acuñado otros significados, sobre todo, si lo ponemos en
relación con palabras como despertador, etc. en las que la recategorización como
sustantivo favorece modificaciones de significado similares a las que propongo
aquí para los compuestos nominales. Ésta es, precisamente, la idea que defiende
Alvar Ezquerra (1984: 95) cuando señala que:
«son endocéntricos aquellos cuyo significado es la suma de los significados de sus
componentes: limpiacristales, quitamanchas, sacapuntas, etc. y que son, además, los
que permiten la sustitución de un verbo por una frase adjetiva; esto es, son
endocéntricos las formaciones con presente, pues sólo él puede sustituirse por la
frase adjetiva. Al contrario, son exocéntricos aquellos cuyo sentido no responde a la
suma de los sentidos de sus componentes, sino que es metafórico: ponteduro,
tentemozo, torcefeces, y no admiten el cambio del verbo por una frase adjetiva, pues
el verbo que hay en ellos está bajo la forma del imperativo.»
Además, hay que considerar que la distinción u oposición entre endocéntricos y
exocéntricos es un espejismo, ya que, en realidad, lo que existe, desde un punto de
vista semántico, es una gradación entre aquellos compuestoss transparentes y
aquellos que lo son menos. Como apunta Pérez Lagos (1986: 56):
«en última instancia, parece que todo estriba en la mayor o menor dificultad en
reconocer una motivación relativa. En unos casos, tipo avisacoches, hay una
transparencia de motivación y en otros, tipo pelagatos, hay una desviación
metafórica que dificulta o imposibilita la conexión. Tanto la transparencia como la
desviación de que hablamos nunca se presentan con la misma intensidad, de ahí el
carácter graduativo de la concepción de exo- o endocentricidad.»
Esto lleva a mantener la idea de que todos los compuestos son originariamente
endocéntricos, como lo demuestra su significado transparente, primario,
etimológico o histórico, que no está recogido en los diccionarios. Por este motivo,
Pena
(1991:
93) concluye que
«esta clasificación (exocentrico y endocéntrico), presente ya en la gramática
sánscrita, está basada en un criterio semántico y como dice Coseriu, no en el
guardar (56), matar (32), portar (32), sacar (30), saltar (17), tirar (17), cortar (17), pasar (13), tapar
(13),
romper (12), tragar (12), picar
(11),
quitar (11), parar (10) y tornar (10). Esto favorece la idea de
que el compuesto es un subtipo del nombre deverbal que aparece como núcleo: así tenemos
guardabosques, guardacoches, guardacostas, etc. como subtipos de guarda.
127
significado, sino en la designación. Por tanto, tal distinción no es lingüísticamente
pertinente. Además formalmente (y semánticamente también), tanto limpiabotas
como pelirrojo (y sus equivalentes en las lenguas romances) son compuestos
endocéntricos: la clase del sustantivo limpiabotas es la de su miembro nuclear o
determinado (limpia-) que es un sustantivo postverbal formado por conversión.»
A partir de ese significado transparente pueden desarrollarse otros sentidos por
desviación metafórica o figurada que hace que surjan interpretaciones de carácter
exocéntrico para determinados sentidos con los que puedan llegar a utilizarse estos
compuestos: es el caso, por ejemplo, de abrojos
22
y de otros muchos señalados por
Ynduráin (1964: 299), quien da ejemplos tomados de la literatura desde la
trotaconventos del Libro de Buen Amor, hasta el saltatumbas de Cela pasando por
distintas creaciones de Cervantes, Galdós y de otros autores
23
. Y concluye que
«la frecuencia con que se pasa del sentido recto a uno figurado exigiría un estudio
que permitiese seguir una evolución semántica tan habitual, con lo que tendríamos la
posibilidad de una interpretación mejor.»
A esto hay que unir también la conclusión a la que llega Manteca (1987: 344)
cuando afirma, después de defender la existencia del nombre deverbal, que
«en conclusión, en este estudio he argumentado en favor de la propuesta de que no
existen compuestos exocéntricos, pues no hay pruebas que justifiquen estructuras de
frase con el supuesto núcleo exterior. Podemos sostener que toda la composición es
formalmente endocéntrica.»
Esta postura, defensora del carácter endocéntrico de los compuestos nominales
V+N, es la que contribuye a regularizar una situación particular como la que se da
en los compuetos nominales del tipo limpiabotas, abrelatas, aguafiestas etc., en los
que la facilidad para crearlos y, por tanto, la transparencia en su significado
llevarían a tomarlos como formas regulares y endocéntricas
24
. Por este motivo,
Valera (1992: 109) llega a la conclusión de que
Vid.
DCECH,
s. v. abrojos, en donde se explica que es «contracción de la frase latina APERI
OCULOS 'abre los ojos', originariamente advertencia al que segaba en un terreno cubierto de abrojos
para que se guardara de los mismos, y luego nombre de la planta.'
Pueden verse los primeros testimonios de compuestos nominales de este tipo en Lloyd (1968: 11-19).
Lang (1992: 108) señala que «en la actualidad se mantiene la alta productividad para estas formas, como
lo demuestra la existencia de ciertas voces idiosincrásicas utilizadas por escritores o en el lenguaje
científico-técnico, repleto de neologismos que designan nuevos inventos, máquinas o partes de
máquinas».
24
Como apunta Várela (1992: 108) la aplicación de un criterio semántico para determinar el núcleo
lleva a plantear que «la palabra compleja ha de permitir una lectura composicional de modo que la
128
tener que admitir que existen formaciones tan regulares y productivas de carácter
exocéntrico constituye un punto débil en la teoría;»
lo que le lleva a argumentar en favor del carácter endocéntrico y a proponer una
teoría, basada en criterios formales y en la estructura argumental de dicho
compuesto, que dé cuenta de tal hecho. Sin embargo, algunos autores, con
anterioridad a esta investigadora, los han explicado todavía como exocéntricos por
las razones formales —no semánticas que voy a señalar a continuación
25
.
3.
Factores formales que han llevado a considerarlos exocéntricos.
Las palabras complejas del español, creadas por derivación, se caracterizan por
llevar el núcleo a la derecha, tal como lo vemos en derivados del tipo reloj-ero o
facil-idad. Ese núcleo es el encargado de transmitir sus rasgos categoriales al
nombre resultante, mediante lo que se conoce como «filtrado de rasgos»
26
. De este
modo, según esta teoría, el núcleo se halla lexicalizado en el sufijo, que impone su
categoría sintáctica y demás rasgos subcategoriales y selecciónales al nombre
resultante. En cambio, en las palabras compuestas no es posible identificar el
núcleo con una posición determinada, ya que, si en cantamisa el núcleo está en
canta, en misacantano lo tenemos en cantano; os concretamente, en el afijo-
ano,
lo que lleva a Alcoba (1988: 123) a señalar que:
entidad resultante sea una subclase de la entidad-núcleo; desde este punto de vista, todos aquellos
compuestos «opacos», esto es, fuertemente lexicalizados, se consideran exocéntricos».
A esta transparencia en el significado de algunos compuestos nominales se refiere también
Martinell (1984: 226) cuando señala que «los compuestos formados por V+N como limpiacristales o
guardacostas presentan un significado deducible, en muchos casos, de sus componentes».
25
La estructura sintagmática que lleva a plantear el carácter exocéntrico de este compuesto tendría
como contrapartida la siguiente estructura sintáctica:
s\< ^ sv ^
V SN
limpia botas
[ACTOR] [TEMA]
En ella el SN-sujeto actor estaría representado por una categoría vacía. Esta estructura, formulada
por Contreras (1985) —que Alcoba (1988: 124) considera específica para un tipo particular de
compuestos—, en la que el actor está fuera del SV, es la que lleva a plantear que el compuesto nominal
que estamos analizando aquí debe considerarse exocéntrico.
Este es un concepto acuñado por Selkirk (1982: 21) que define la percolation o filtrado de rasgos del
siguiente modo: «if a constituent a is the head of a constituent fS, a and (3 are associated wilh an
identical set offeatures (syntactic and diacritic)».
129
«en castellano, no parece viable considerar que el proceso de composición se
explique por el establecimiento previo de uno de los constituyentes como núcleo.
Pareces satisfactoria la explicación contraria. Y no se diga que la composición no
es un proceso vivo de formación de palabras, porque, salvo [V+N]
N
, no se observan
nuevas formaciones de configuración distinta. No parecen nada rancias formaciones
como manicuro («acción»), manicuro («agente»), radioescucha, televidente en vez
de *curamanos, *escucharradio, *miratele.»
A esto hay que unir el problema que supone determinar, en los compuestos
nominales del tipo limpiabotas, etc., cuál es el núcleo, si éste tiene la función de
transmitir sus rasgos categoriales a la totalidad del compuesto resultante. Los
partidarios de considerarlos exocéntricos sostienen que si el compuesto tiene que
recibir sus rasgos categoriales e inherentes del núcleo del compuesto, ninguno de
los elementos que intervienen pueden «filtrar» sus rasgos a la palabra resultante. Es
decir: el primer elemento es [+V] y el compuesto que resulta es [-V]; el segundo
elemento, botas es [+masc] y [-hum], mientras que limpiabotas es [+masc] y
|+hum]
27
,
interpretaciones que, ciertamente, se pueden dar en todos estos
compuestos.
Sin embargo, el alto número de compuestos de este tipo que existen en español
—930 de unos 2400 compuestos de categoría nominal, compilados por Bustos
Gisbert (1986: 347-463)
28
, sirviéndose, como señala Alcoba (1988: 115), de los
datos del DRAE y de otras obras de carácter dialectal y regional no se
corresponde con la anomalía que supondría tenerlos que considerar exocéntricos. A
esto hay que unir que la mayoría de los compuestos exocéntricos son, como ya se
ha señalado, los del tipo pielroja; es decir, formaciones fosilizadas, idiosincrásicas
y con referentes específicos: en ellos el referente no tiene nada que ver con el
significado que resulta de la suma del significado de cada uno de los
constituyentes
29
. En cambio, no puede decirse lo mismo de abrelatas, que si bien
existen problemas para considerarlo endocéntrico —por la dificultad para
determinar cuál es el núcleo—, no resulta difícil determinar su significado a partir
A esto habría que añadir, además, las diferencias de número, ya que si botas es
[+pl],
limpiabotas es
un compuesto en el que el morfo de plural es cero, reservándose la representación del morfema de
número a los determinantes que puedan acompañar al compuesto. Como señala Lang (1992: 106) «sólo
en una pequeña porción de casos, el nombre aparece en singular, particularmente cuando se trata de un
nombre no contable: el tragaluz, el ganapán, el comegente, el portavoz».
28
Hay una lista abundante de compuestos nominales V+N que estudia Lloyd (1968) y que figura como
apéndice a este libro. Pero téngase siempre en cuenta la enorme facilidad con que pueden crearse
compuestos de este tipo.
29
Un pielrroja no es 'el que tiene la piel roja', interpretación que se desprende si aplicamos a los
compuestos de este tipo una explicación transformacional o si nos fijamos en la simple transparencia
semántica.
130
de los elementos que intervienen en el compuesto: que su interpretación y su
significado normalizado sea 'instrumento para abrir latas' —como vemos en los
diccionarios—, y no 'que, el que o lo que abre latas', es lo que ha hecho que se
haya tomado como un exocéntrico, cuando no estaría des tomar esta última
definición como su significado primario u originario y considerarlo endocéntrico,
dada su transparencia semántica, tal y como defienden algunos autores que he
señalados arriba. De este modo se regularizaría una situación que tendría en la
semántica, en la transparencia semántica, y no en aspectos formales, la razón
decisiva para distinguir entre compuestos endocéntricos y exocéntricos, pues si sólo
nos fijamos en el criterio formal el mismo motivo habría para considerar
endocéntrico tanto limpiabotas como pelagatos .
Pero a pesar de esa transparencia semántica, que sería una razón para
considerarlos endocéntricos, el problema sigue planteándolo la determinación del
núcleo, que como ya hemos visto, no puede ser ni el verbo ni el segundo
elemento ', por la imposibilidad de dotar de rasgos categoriales a la totalidad del
compuesto. Desde otros puntos de vista, que no toman en consideración estas
posibles interpretaciones semánticas, no faltan propuestas, como la que voy a
presentar a continuación, centradas en el análisis de su estructura formal y
argumental, en favor de su carácter endocéntrico.
4.
Análisis de la estructura formal y temática de la palabra compuesta
La alta frecuencia de formaciones nominales del tipo [V+N]
N
, así como la
regularidad en su formación, llevan a Várela (1992: 111) a considerar estos
compuestos como endocéntricos. Esta idea ya fue defendida por Coseriu (1977:
262) quien concluye su análisis de la formación coupe-papier señalando que:
Esta es la respuesta que da Coseriu (1977: 247) a la pregunta de qué es un espantapájaros: «sé sólo
que se trata de 'alguien o algo que espanta a los gorriones', pues sólo esto está dado por el sistema de la
lengua». Lo mismo defiende Almela (1999: 130) al señalar que «lo designado por sacacorchos está en
relación literal con lo que designan sacar y corchos; en cambio lo que designa puente de plata guarda
una relación figurada con los referentes de puente y de plata».
Lo que sucede es lo mismo que en despertador cuyo significado primario o, si se quiere,
morfológico es 'que despierta'; la definición de 'instrumento, aparato, etc.' como definiciones
secundarias, son el resultado de las matizaciones o precisiones efectuadas sobre la primera acepción,
como ya he señalados arriba. Claro que también habría que considerar que lo que explican esas otras
definiciones en la voz despertador es el cambio de categoría gramatical, situación que también se da en
abrelatas, espantapájaros, etc.
Aunque hoy existe unanimidad en tomar el primer elemento del compuesto como un sustantivo
postverbal formado por conversión, si bien no siempre puede aparecer aislado.
131
«en consecuencia del análisis semántico se advierte también que nuestro tipo no es
de ningún modo exocéntrico, ni siquiera en el sentido en que puede ser lícito hablar
de exocéntricos (o sea, con respecto a la designación), ya que lo designado
«qualcuno o qualcosa» está presente en estos compuestos, precisamente, bajo la
forma de derivativo «cero» tras el tema verbal.»
Se evita así que estos compuestos nominales tengan que ser tratados dentro del
dominio de la irregularidad. Por este motivo, señala Várela (1992: 111) que
«todos los compuestos regulares de este tipo tienen como primer constituyente un
nombre deverbal (ND) con papel semántico de actor de un acontecimiento, donde
actor se entiende como el representante de algún tipo de agentividad, bien como
agente o como instrumento.»
Plantea, entonces, la siguiente estructura sintagmática:
V N
impia 0
[ACTOR]
botas
[TEMA]
Como puede apreciarse, el morfema que asigna valor agentivo está representado
por un morfo cero, a diferencia de lo que sucede en otras palabras complejas, como
en las derivadas, en las que el morfo es, por ejemplo, -dor o -ero (cf. limpiador) :
a esto se refiere también Coseriu (1977: 264) y señala que:
«en efecto, tal derivativo cero representa en este caso a aquellos instrumentos de
formación que aparecen materialmente en la correspondiente composición
prolexemática (como en íaglia-TORE, corta-DOR, coup-EUR).»
32
Por razones de economía lingüística no existen en español parejas del tipo limpiador de bolas y
limpiabotas o buscador de oro y buscaoro. Que no existan, no quiere decir que no sean posibles, como
lo demuestra que cualquiera podría entender un sintagma como metedor de patas (cf. cuentakilómetros y
contador de kilómetros (contador de luz), señalados por Coseriu (1977: 261) para explicar las
posibilidades que brinda en la formación de palabras recurrir a compuestos que él llama
«prolexemáticos», esto es, con derivación en vez de composición). Pero no es posible *canlador de
mañanas, lo que explica que cantamañanas sea un compuesto de tipo exocéntrico, fosilizado,
idiosincrásico. A esto se une que el DRAE no ofrezca ninguna información sobre la posible etimología
de esta voz, lo que llevaría a poner en duda su propio carácter de compuesto. Este es un ejemplo claro de
la paráfrasis a posteriori de la que habla Almela
(1991:
121).
132
Con anterioridad a la propuesta de Várela (1990), recogida después en Várela
(1992:
110), en favor del nombre deverbal, otros autores habían señalado,
reconociendo su carácter exocéntrico, que el primer elemento es un imperativo
como hicieron Meyer-Lübke y Darmesteter para lo que recurrieron al origen de
algunas formas , a sabiendas de que hay otras que no pueden explicarse de este
modo; otros autores, como Ynduráin (1964), interpretan el primer elemento como
un verbo en tercera persona de indicativo, lo que implicaría considerar la existencia
de una oración previa. Por su parte, Coseriu (1977: 260) habla de la existencia de
un tema verbal e, incluso, de un participio sustantivado:
«en virtud del análisis semántico debería resultar claro, asimismo, que el llamado
«elemento verbal» de este tipo de composición no es un imperativo, ni ninguna otra
forma verbal conjugada, sino una derivación regresiva que corresponde
aproximadamente al respectivo tema verbal [...] En efecto, desde el punto de vista
funcional, esta forma no es ni siquiera un verbo, sino un sustantivo: si se quiere una
especie de participio sustantivado
34
.»
De entre todas estas explicaciones, la que tienes aceptación hoy es la que
postula la existencia de un nombre deverbal como primer constituyente del
compuesto, aunque no exista dicho nombre como palabra independiente en todos
los casos; pero una prueba clara en favor de que ese nombre deverbal es el núcleo
del compuesto la tenemos en el hecho de que en algunos casos sí puede suprimirse
el segundo elemento, sobre todo, cuando expresan profesiones, oficios,
ocupaciones e, incluso, instrumentos, etc.. Esto es lo que refleja el siguiente cuadro,
en el que la lista podría aumentarse con facilidad siguiendo los datos que ofrece
Bustos Gisbert (1986), así como nuestra propia competencia como hablantes de
español:
VERBO N. D. COMPUESTO
abrir *abre abre-latas
buscar busca busca-personas
Cf. lo dicho sobre abrojo.
34
Manteca (1987: 336) explica la postura de Coseriu (1977: 260) y señala que «la idea del tema verbal
es sostenida modernamente por Coseriu, quien matiza que es tema en cuando a la expresión material,
pero no en el contenido, que es un participio sustantivado». A lo que objeta Manteca que «en términos
funcionales, la economía de la lengua sería desperdiciada en cuanto que existiendo ya el participio, su
contenido se asigna a una expresión distinta de la expresión material del participio. Se infringe, pues, el
principio funcional de que sólo se reconocen contenidos en cuanto que tienen una expresión
determinada. Sostiene Coseriu que este contenido no es el de ninguna forma verbal conjugada. Entiendo
que conjugado equivale a forma personal y/o temporal. En este sentido el contenido no es verbal. Sin
embargo, luego nos dice que este participio puede ser activo transitivo, causativo o pasivo, contenidos
claramente verbales».
133
cazar
cumplir
guardar
ligar
limpiar
marcar
ocupar
picar
pinchar
pisar
sacar
tajar
caza
cumple
guarda
liga
limpia
*marca
ocupa
*pica
pincha
*pisa
*saca
taja
caza-aviones, moscas
cumple-años
guarda-bosques, costa, *ropa
liga-pierna
limpia-botas
marca-pasos
ocupa-locales
pica-pleitos
pincha-discos
pisapapeles
sacapuntas
tajalápices
También es cierto que la posibilidad de acortamiento, resultado de un proceso
de sustracción, en unos casos y no en otros, quizá responda al proceso de
lexicalización que están experimentando los primeros elementos de algunos
compuestos, fruto de un uso determinado o de la asignación de un valor pragmático
concreto
35
: no resulta extraño el uso de formas como el busca, la liga, el guarda, el
pincha o los ocupas —término este último de uso y creación reciente—; menos
usuales son el limpia —si lo aplicamos a limpiabotas, pero no si responde a
limpiaparabrisas , o el caza —si lo usamos para referirnos a cazamoscas, pero
no a cazabombarderos—. Tampoco es extraño el uso de el taja, por el tajalápices
en una determinada variedad lingüística
37
o el cumple, por cumpleaños en el
lenguaje infantil o coloquial, lo que prueba la importancia que tiene la
consideración pragmática en el asentamiento de estas nuevas formaciones. Además,
este acortamiento apoya la idea de que dicho nombre sea el núcleo del compuesto,
ya que, como señala Várela (1992: 108):
«el núcleo en morfología se identifica con aquel constituyente que impone sus rasgos
categoriales a la entidad léxica superior
y
puede ser capaz de reemplazarla;»
No parece que la razón esté en que la base sea un verbo de una u otra conjugación, a pesar de que son
s productivos los compuestos creados sobre verbos de la primera conjugación como señala Lang
(1992:
107).
A esto se refiere también Alvar Ezquerra (1995: 36) cuando señala que «por ser el verbo el elemento
s cargado es por lo que nos podemos encontrar con nominalizaciones regresivas, proceso que
veremoss adelante y que afecta también a otros compuestos: caza por cazabombardero, limpia por
limpiabotas, saca por sacacorchos. Lo que importan es estos compuestos [...] es el significado global ,
no el de sus partes, y que se desprende de la estructura sintáctica del compuesto».
Vid. G. Haensch (dir): Nuevo diccionario de americanismos. I. Colombianismos. Santafé de Bogotá,
Instituto Caro y Cuervo, 1993, tomo I, s. v. tajalápiz, pág. 381.
37
134
lo que, efectivamente, sucede en los ejemplos que acabo de señalar. Si no se puede
hablar de la existencia real de un nombre deverbal en todos los casos, como forma
independiente y aislable, sí sería posible prever su existencia por analogía con
aquellos compuestos que sí cuentan con ese nombre deverbal.
5. Problemas que surgen al plantear un agente léxicalizado en el nombre
deverbal
Acabamos de ver que la idea que defiende Várela (1992: 111), siguiendo a otros
autores, para regularizar este tipo de compuestos como formas endocéntricas, se
centra en considerar que el primer elemento del compuesto es un nombre deverbal.
Dicho elemento
«lexicaliza el papel temático de actor o inductor de la acción y por ello el sujeto o
argumento externo del predicado no aparece nunca como un nombre manifiesto
dentro del sintagma del cual es núcleo el compuesto. En términos sintácticos, el
argumento externo queda ligado por el nombrador derivado
38
.»
El ejemplo con el que apoya esta afirmación es la agramaticalidad de *gratnola
tocadiscos o *el tocadiscos por la gramola, procedente de la oración la gramola
toca discos. Pero otra explicación para esa agramaticalidad está en que tocadiscos
es ya una palabra con plena autonomía, y, por tanto, funciona como átomo
sintáctico: a ella sólo se le pueden añadir complementos que estén determinados o
regidos por la totalidad de la palabra
3
. Esto explica que también resulte
agramatical la introducción de otro complemento, no agentivo, como el
complemento modal con buen sonido en *el tocadiscos con buen sonido,
perfectamente gramatical en una oración como la gramola toca discos con buen
sonido.
La propuesta del nombre deverbal permite establecer una analogía, como hace
Gracia (1995: 60), entre un compuesto como limpiabotas o cazaprimas y un
sintagma como limpiador de botas o cazador de primas, secuencias que responden
a la siguiente estructura sintagmática:
El subrayado es mío.
39
Esta particularidad de la palabra compleja como «átomo sintáctico» se recoge en la hipótesis de la
integridad
léxica,
propuesta por Chomsky en 1970. Várela (1992: 37-38) da cuenta de las consecuencias
que se derivan de este hecho.
135
N'
~SP
V N | |
limpia dor de botas
caza dor de primas
[ACTOR] [TEMA]
De este modo, mientras que en cazaprimas el morfema que representa el papel
temático agente no está representado por ningún morfo, en cazador lo tenemos en
el afijo -dor; es decir, el sufijo ha absorbido el argumento agente, a diferencia del
compuesto en el que los constituyentes rellenan, no absorben, las posiciones de
argumento. Como es lógico, en el caso del derivado deverbal con -dor no
plantearíamos la existencia de un nombre deverbal
40
, sino que habría sido el tema
verbal el que habría recibido el afijo con valor agentivo, como apunta también
Várela (1992: 108) al señalar que
«en las palabras derivadas mediante sufíjación éste [el núcleo] se halla a la derecha,
lexicalizado en el sufijo que impone su categoría sintáctica y demás rasgos
subcategoriales y selecciónales.»
Sin embargo, el comportamiento del compuesto nominal y del derivado
deverbal en -dor en una estructura sintáctica no es la misma: quiere esto decir que
no admiten los mismos complementos, cuando deberían hacerlo de acuerdo con el
principio de proyección, que dice que la estructura léxica debe ser representada
categorialmente en todos los niveles sintácticos, porque la información semántica o
temática contenida en el léxico se proyecta en la sintaxis; o dicho de otro modo,
ambas palabras complejas no rechazan de igual manera la presencia de
determinados complementos
41
. Me refiero a la peculiaridad que presentan este tipo
40
Aunque existen formas interesantes como trepa por trepador usadas en oraciones como Juan es un
trepa. En Colombia he oído a los niños decir el borra por el borrador (lo que en España es la goma de
borrar).
41
Hay otra diferencia importante entre los compuestos nominales y los sintagmas complejos que tienen
-dor (como lector de microfichas), asunto del que se hace eco Gracia (1995: 60-61) al preguntarse poi-
qué no aparece una preposición, que asigne caso, entre los dos elementos del compuesto del tipo
limpiabotas, si el primer elemento es un nombre deverbal, tal y como sucede en casos como limpiador
de botas. La explicación parece estar en la lexicalización que han experimentado esos sintagmas
complejos procedentes de un sintagma nominal: «és possible que la solució a aquest problema s'hagi de
relacionar amb el fet que es tracta de compostos de tipus diferent: parallamps seria un compost
própiament dit i, en canvi, les construccions en qué apareix la preposició serien casos de sinapsi, que,
com diu Benveniste (1966: 172), es caracteritzen per «la nature syntaxique (non morphologique) de la
136
de compuestos agentivos para que aparezca o no el argumento externo representado
por medio de un sintagma preposicional. Veámoslo a través de los siguientes
ejemplos:
(1) a. Juan es un limpiabotas / cazaprimas
b.
Juan es un limpiador de botas / cazador de primas
(2) a.
*E1
limpiador de botas de Juan
b.
*E1
cazador de primas de Juan
(3) a. *E1 limpiabotas de Juan
b.
El cazaprimas de Juan
Gracias a las diferencias que se observan en estas estructuras, podemos ver que
en (1) el predicado nominal asigna papel temático de experimentante al sujeto; en
cambio, en (2) tenemos un sintagma agramatical por la presencia de dos agentes
representados por el sintagma preposicional y el afijo -dor —siempre que el
sintagma preposicional de Juan dependa de limpiador y cazador y no de botas o
primas, respectivamente—, lo que viola el criterio temático que, en su versións
estricta, señala que todo argumento tiene un solo papel temático y a cada papel
temático se le asigna un solo argumento. Lo mismo sucede en (3a); sin embargo en
(3b) esa agramaticalidad no se da —en una lectura como cláusula reducida con el
significado de (1)—, cuando lo esperable sería que se hubiera producido, porque en
cazaprimas tenemos un nombre deverbal con un argumento agente implícito
lexicalizado, según se desprende de la propuesta de Várela para el tratamiento de
este tipo de formas. Otra de las razones que explican la gramaticalidad de (3b) está,
precisamente, en la connotación negativa del núcleo, a diferencia de lo que sucede
en otros compuestos nominales como (3a). Ese valor positivo o negativo es lo que
hace,
como explica Gutiérrez Ordóñez (1997: 38), que pueda aparecer focalizado
—como vemos en estos sintagmas un primitivo atributo. En cambio, si el
atributo es un término neutro, la secuencia que resulta es agramatical: Juan es un
limpiabotas> ??El limpiabotas de Juan, frente a Juan es un metepatas> El
metepatas de Juan.
A la vista de ejemplos como (2) y (3) habría que preguntarse si conviene seguir
manteniendo la idea de que el papel temático agente ha quedado lexicalizado en el
primer constituyente del compuesto —en (3) con morfo cero—, pues si esto es así,
habría que eliminar una de las dos maneras en que puede ser subcategorizado el
nombrador agentivo: una a través del agente lexicalizado; y otra, por medio de su
liaison entre les membres». En aquest sentit serien compostos semblants a molí de
vertí,
o tauleta de nit.
Es podría pensar que son mots compostos que
s'han
format per una lexicalització d'un sintagma, i aixó
explicaría rapando de la preposició: una marca de Cas, reminiscencia de
1'origen
sintagmátic del
compost».
137
expansión sintáctica bajo la forma de un sintagma preposicional. Los ejemplos
propuestos no favorecen la idea de nombre deverbal con papel temático agente
lexicalizado, porque de ser así, el elemento [+V], o nombre deverbal, asignaría dos
papeles temáticos: uno a un actor que sería representado por una categoría o morfo
vacío (no así en las formaciones con -dor) y otro al sintagma preposicional que
recoge el argumento externo.
Al lado de estas estructuras sintácticas en las que es posible la aparición de un
sintagma preposicional como argumento agente, encontramos casos de compuestos
nominales, también agentivos, que han sufrido un proceso de afij ación. Se trata de
formas como bajamanero, cazabombardero, sacamolero, picapedrero, etc., que
algunos autores consideran parasintéticos
42
y en los que habría que matizar la
propuesta del agente lexicalizado en el nombre deverbal, ya que la presencia de los
sufijos agentivos obligaría a plantear que en estos casos no existe nombre deverbal
con argumento agente cero, pues, de lo contrario, tendríamos un mismo argumento
representado en dos posiciones distintas. Por este motivo señala Serrano Dolader
(1995:
237) que
«son formaciones atípicas, resultado de una contaminación de dos construcciones
morfológicas diferentes: se produce en ellos una cierta redundancia de los
procedimientos formales que permiten designar al referido correspondiente.»
Claro que, como señala Várela (1992: 77), la solución puede estar en proponer
niveles distintos de X-barra que ejemplifiquen la posterior adjunción del afijo, lo
que explica que señales adelante (1992: 115) que
«por lo que se refiere al carácter agentivo del primer elemento, cuando estos
compuestos se derivan ulteriormente, formando lo que se denomina genéricamente
una construcción parasintética, toman, de manera característica, un sufijo de tipo
agentivo como -ero o -ista,»
y no otro sufijo con otro valor. Pero este razonamiento da por sentado que el
morfema agente puede estar colocado en posiciones distintas en el interior de la
Que no son parasintéticos, ya que se cumple este proceso de formación de palabras en aquellos casos
resultado de la adjunción simultánea de un prefijo y de un sufijo a una base, y que ni prefijo+base, ni
base+sufijo existen aisladamente. La peculiaridad de estas formaciones, que Serrano Dolader (1995:
236) llama «híbridas» se refleja en la variedad de tratamientos que han recibido: Alemany Bolufcr
(1920:
17) considera picapedrero como un parasintético; Martín Yuste (1987: 285) propone que
picapedrero y sacamolero deben ser considerados como sufijaciones de sintagmas (propuesta en la que
subyace la idea de la transformación). Por su parte, Bustos Gisbert (1986: 24) se refiere a aspectos de la
formación de picapedrero y reconoce en él una estructura parasintética, al igual que en sacamolero y
misacantano.
138
palabra compuesta '; y ésta es la razón por la que Serrano Dolader (1995: 237)
continúa su explicación de este tipo de formas del siguiente modo:
«ambas formas [sacamolero y picapedrero] expresan exactamente el significado que
corresponde a los normales sacamuelas y picapiedras. Es éste un tipo de
composición muy productivo en español, que incluso ofrece ejemplos formal y
semánticamente relacionables con nuestros sacamolero y picapedrero: picapleitos,
picamaderos, destripaterrones. Sería posible, pues, pensar en una derivación del
tipo:
sacamuelas>sacamolero, picapiedras>picapedero. Aunque formalmente fuera
coherente, el sufijo no añadiría, de hecho, els mínimo rasgo significativo
(denotativo o connotativo) a la formación, lo cual nos lleva a rechazar tal explicación
lexicogenética;»
y a proponer como explicación (pág. 238) «la especificidad manifiesta del
significado de los verbos sacar («sacar») y picar («picar»), que difícilmente
podrían hacerse transparentes para la interpretación semántica precisa en las formas
regulares molero y pedrero.» Sin embargo, existen diferencias formales y
semánticas en el uso de sacamolero y sacamuelas, como se observa en los
ejemplos que señalo en (4).
Lo mismo puede decirse de las explicaciones ad hoc para formas como
cantamisa y misacantano, puesto que en el primer caso postularíamos la existencia
del nombre deverbal con el consabido argumento agente y, en el segundo, el
argumento agente estaría representado por el afijo -ano, a pesar de que la idea de
postular la existencia de un nombre deverbal es exclusiva de los compuestos
nominales —como también es misacantano como reconoce Várela (1992: 111)
cuando concluye que:
«así, pues, suponemos que el papel de agente ha quedado lexicalizado en la
morfología peculiar del ND que aparece como primer constituyente de estos
compuestos.»
La presencia de estos sufijos agentivos se comprueba en formas como
bajamano -> bajaman-ero picapiedras -> picapedr-ero, paracaídas -> paracaid-
ista, sacamuelas -> sacamol-ero, en los que, si se mantuviera la idea del nombre
No creo que se trate de una situación en la que unas veces el argumento agente no aparezca
representado formalmente —como sucede en cantamisa y otras, y que esté representado
formalmente por medio de un afijo. Con esto daríamos una explicación similar a la que se ofrece para el
morfema de plural, que unas veces está representado por -s, otras por -es y otras por cero; pero la
diferencia con respecto a la presencia del agente en el compuesto nominal es que el morfema de plural
no cambia nunca de posición; y lo mismo sucede en los derivados agentivos, ya que el afijo -dor, -ero, -
isla, etc. siempre aparece colocado en la misma posición, lo que no puede decirse de cantamisa y
misacantano.
139
deverbal con el argumento agente lexicalizado, no sería compatible la presencia del
afijo con dicho nombre como primer elemento del compuesto. En casos como
éstos,
si añadimos un sintagma preposicional, representante de un argumento
agente, surgen algunas diferencias interesantes, con respecto a las formaciones de
compuestos del tipo limpiabotas, guardachoches, etc. , como se observa en los
siguientes ejemplos:
(4) a. Visité al sacamuelas de tu hermano
b.
?? Vi sité al sacamolero de tu hermano
La no aceptabilidado extrañeza de (4b) se debe a la repetición del papel
temático agente, lo que no sucede en (4a). Quizá la explicación de esta situación
esté en ver cuál es el comportamiento concreto de cada uno de los compuestos,
pues no es posibleo al menos no resulta aceptable o tan aceptable formar
oraciones como las de (4a y b) con voces como guardacoches, limpiabotas,
picapiedras, etc. Hay que señalar, también, como comentario final a la propuesta
de Várela, que en ningún momento explique con detalle qué entiende por
lexicalización del agente y en qué condiciones se produce, cuando un ejemplo
como (4a) muestra que dicha lexicalización no se dao no se puede plantear en
todos los casos—; y la admisión de un ejempo como (4b) obligaría a hablar de lo
que puede considerarse como una reduplicación del argumento agente por medio
del afijo: por eso, no han tenido éxito formaciones como picapiedras, dada la
existencia de picapedrero, o se producen dobletes de significado en voces como
paracaidas 'objeto' y paracaidista 'persona'.
Los ejemplos que se han señalado a lo largo de estas páginas permiten mostrar
que,
a pesar de la idea de lexicalización del agente en el nombre deverbal, tres son
los elementos que pueden desempeñar el papel temático de agente en los
compuestos nominales del tipo V+N en español: 1) el morfo cero en formas como
limpiabotas; 2) el afijo agentivo en voces como cazabombardero; y 3) el sintagma
preposicional —como procedimiento exclusivo— en sintagmas como el
aguafiestas de Juan y otros similares, en los que aparezca como núcleo un
compuesto de los que he caracterizado como peculiares.
Claro que en el caso de paracaidas y paracaidista la diferencia de significado explica la adjunción
del afijo agentivo en el segundo caso.
140
6. Consideraciones pragmáticas que acompañan a estos compuestos
Lo que he expuesto hasta aquí lleva a plantear la existencia de casos
particulares o excepciones a esta regla que defiende la existencia del nombre
deverbal como núcleo con el argumento agente lexicalizado y representado por un
morfo cero en los compuestos nominales. Esta propuesta falla cuando analizamos
compuestos peculiares como aguafiestas, cazaprimas, cantamañanas,
cascarrabias, chupatintas, matasanos, metepatas o perdonavidas, etc. en los que se
dan extensiones figurativas o metafóricas: se trata de apelativos burlescos o
despreciativos, motes, apodos, etc., cuyo comportamiento sintáctico difiere
notablemente de los compuestos nominales agentivos o instrumentales , ya que
admiten la presencia del argumento agente representado por medio de un sintagma
preposicional. Es verdad que el comportamiento que observamos en (4) no puede
decirse que se dé en todos los compuestos de tipo agentivo, como reflejan las
diferencias que se dan en los siguientes ejemplos:
(5) a. El aguafiestas / cazaprimas / cantamañas / matasanos/ metepatas etc.
de Juan
b.
?E1 limpiabotas / guardacoches etc. de Juan
Si no es posible que aparezca el agente en forma de sintagma preposicional en
todos los compuestos de esta naturaleza, o al menos en algunos sería rechazable o
su aparición resultaría extraña, como en (5b), habrá que ver qué factores confluyen
en formaciones como aguafiestas, cazaprimas, matasanos, metepatas, etc. para que
en ellos sí sea posible la presencia del argumento externo por medio del sintagma
preposicional. Esto no debe llevar a desestimar la idea de nombre deverbal con el
agente lexicalizado, pues quizá ejemplos como (5a) obedezcan al dominio de la no
regularidad, y sean sólo un subgrupo de compuestos nominales los que admitan la
expresión del agente por medio del sintagma preposicional . Por tanto, lo
procedente sería tratar de determinar las peculiaridades de los compuestos que sí
admiten dicho sintagma, que tiene que ver con la adopción de un matiz valorativo
Lloyd (1968: 53) ya señaló el uso de estos compuesto como epítetos: «modera v-c compounds still
maintain to a large extent their original use as epithets. By far the largest number of compounds are used
as contemptuous and/or humorous appellaüons of persons and occupational terms».
Los compuestos que son del siguiente tipo, extraídos de la 21
a
edición del DRAE: ablandabrevas,
ablandahigos, aguafiestas, alborotapueblos, alzafuelles, allanabarrancos, aplanacalles, atizacandiles,
azotacalles, deshonrabuenos, destripacuentos, engañabobos, engañapichanga, buscapleitos,
buscavidas, cantamañanas, cascarrabias, cascaciruelas, catacaldos, catasalsas, catavinos,
cazatalentos, desuellacaras, cortabolsas, cuajaenredos, cuentachiles, chafalmejas, chupalámparas,
derramasolaces, desentierramuertos, lameculos, lameplatos, lloraduelos, metepatas, perdonavidas,
pintamonas, rascatripas, sacadineros, etc.
141
despectivo, en contra de la idea defendida por Várela (1992: 112) cuando señala
que
«el comportamiento sintáctico del compuesto es muy similar al de los NNDD
agentivos. Tales nombres, ciertamente, bloquean la asignación externa de un papel
temático agente dentro de los SSNN de los que son núcleo, como muestra el SN
agramatical de
*El escritor de novelas
por
Clarín.»
Vemos, entonces, a través de los siguientes ejemplos y con un pocos de
detenimiento, las peculiaridades semánticas de algunos compuestos nominales y los
rasgos pragmáticos que los acompañan:
(6) ?E1 aguafiestas siempre da la nota cuando mejor lo estamos pasando.
(7)
?E1
metepatas lo ha echado todo a perder
(8) El limpiabotas siempre me cobra veinte duros
Los ejemplos que acabo de señalar parecen dirigirnos hacia una posible
solución del problema: mientras que en (6) y (7) es necesario que aparezca el SP
agentey si se han elidido es porque el referente de ese calificativo es una
información compartida por el emisor y el receptor, conocida por la situación
contextual, etc.—, (8) lo rechaza, a menos que se interprete el SP como poseedor,
como puede verse en (9):
(9)
*E1
limpiabotas de Juan siempre me cobra veinte duros
La explicación para aceptar el SP reside en el significado intrínseco de cada uno
de los compuestos: aguafiestas, metepatas —así como todos los que he
caracterizado como peculiares son apelativos, nombres que expresan cualidad, al
igual que los adjetivos —aunque estos compuestos se hayan recategorizado como
nombres y pertenezcan a la categoría nominal—, lo que, por otra parte, favorece la
definición del tipo 'que+verbo+nombre', señalada al comienzo de este trabajo. Son
sintagmas nominales en los que se da una interpretación atributiva —de hecho, son
atributos focalizados, como señala Gutiérrez Ordóñez (1997: 38) y los nombres
que dan lugar a esta construcción son valorativos, valoración que, en la mayoría de
los casos, es negativa; en cambio, guardabosques, limpiabotas, etc. no expresan
una cualidad, lo mismo que hacen todo tipo de nombres que expresan profesiones,
ocupaciones, etc.
Por último, otro factor que dota de cierta peculiaridad a estos compuestos y que
bien podría tomarse como razón por la cual aparece el argumento agente como
complemento preposicional, es la inexistencia del nombre deverbal *el agua, *el
casca, *el chupa, *el mete, etc. de forma independiente, lo que contrasta con la
142
existencia de formas como el limpia, el guarda, el ocupa, etc. que expresan
profesiones. Claro que esta falta no debería ser un problema, ya que no existe dicho
nombre deverbal en todos aquellos compuestos nominales agentivos que expresan
profesiones, ocupaciones, etc.: esto es, no exsite *el avisa por el avisacoches, *el
aparca por el aparcacoches, etc. Lo que sí se observa es una mayor facilidad al
acortamiento cuando el compuesto expresa una profesión u ocupación y, en
cambio, resultas difícil su creación cuando son apelativos de este tipo: de hecho
se puede decir que hasta la fecha no existe ninguno.
7. Conclusiones
A lo largo de estas páginas me he ocupado del comportamiento sintáctico y
semántico de los compuestos nominales del tipo [V+N]
N
con un alto rendimiento
en español. Lo interesante y peculiar de estas formaciones es la discusión sobre si
son compuestos endocéntricos o exocéntricos. La propuesta para considerarlos
exocéntricos se encuentra con el inconveniente de que son formas muy productivas
en español; por el contrario, la idea de tomarlos como compuestos endocéntricos
obliga a hacer unas propuestas en favor de la existencia de un nombre deverbal
como núcleo con un argumento agente lexicalizado, sin ninguna representación
morfémica, y a considerar la transparencia semántica como el rasgo caracterizador
de su endocentricidad.
Pero esa explicación formal tiene el problema de los compuestos nominales
sufijados del tipo cazabombardero, así como aquellos otros compuestos nominales,
que son valorativos, como aguafiestas, cazaprimas, etc. que, a pesar de las
precisiones semánticas que podamos establecer en ellos, no dejan de ser
compuestos de V+N y, sin embargo, pueden recibir el argumento agente a través de
un sintagma preposicional, a diferencia de lo que sucede con otros compuestos
nominales: bastaría que un compuesto nominal V+N se cargara de un matiz
despectivo, peyorativo, etc. para que fuera posible la aparición del argumento
agente por meido de un SP.
La tipología de compuestos nominales que se deriva de las pruebas a las que se
pueden someter, pone de manifiesto la conveniencia de analizar cada caso
aisladamente: si cada palabra tiene su propia historia —lo que puede llevar en
muchos casos a concluir que habría que matizar la propia idea de compuesto en
muchos compuestos nominales
47
y el método actual de explicación en
Son nombres semejantes a otros compuestos -de muy difícil explicación, por cierto, como
cantamañanas (¿cantar + mañanas?). La dificultad para explicar cuál es su origen, ya que los
diccionarios no arrojan ninguna luz, lleva a pensar que quizás no sea apropiado tratarlo como un
compuesto.
143
morfología es sincrónico, dejando de lado lo diacrónico, no estaría des dar un
tratamiento pormenorizado a un conjunto de compuestos que puede ser y debe ser
clasificado de acuerdo con factores semánticos y pragmáticos, con el fin poder
entender mejor su estructura y, por tanto, su comportamiento sintáctico.
Referencias bibliográficas:
Alarcos Llorach, E. (1983): «Consideraciones sobre la formación léxica», Serta
Philologica F. Lázaro Carreter, I. Madrid, Cátedra, págs. 11-15.
Alemany Bolufer, J. (1917-1919): «De la derivación y composición de las palabras
en lengua castellana», BRAE, IV-VI, págs. 261-281
Alemany Bolufer, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua
castellana. Madrid, Victoriano Suárez.
Alcoba, S. (1988): «Categoría léxica de las palabras compuestas», Verba, 15, págs.
109-146.
Almela Pérez, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español,
Barcelona, Ariel.
Alonso Cortés, A. (1992): «Morfología», Lingüística general, Madrid, Cátedra, 2
a
edición.
Alvar Ezquerra, M. (1984): «De nuevo sobre los compuestos de verbos
sustantivo», Alvar, M. (ed.): // Simposio Internacional de la Lengua española,
Las Palmas, Edición del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, págs. 83-97.
Alvar Equerra, M. (1995): La formación de palabras en español, Madrid,
Arco/Libros.
Aronoff,
M. (1976): Word Formation in Generative Grammar, Cambridge (Mass.),
MIT Press
Bally, C. (1944): Linguistique genérale et linguistique francaise, Berna, A.
Francke.
Bauer, L. (1978): The Grammar of Nominal Compounding, Odense, University
Press.
Benveniste, E. (1966=1977): «Fundamentos sintácticos de la composición
nominal», Problemas de lingüística general II. México, Siglo XXI, págs. 147-
163.
Benveniste, E. (1966=1977): «Formas nuevas de la composición nominal»,
Problemas de lingüística general
II.
México, Siglo XXI, págs. 164-177.
Bloomfield, L. (1933): Lenguaje, Prólogo y bibliografía comentada por A. Escobar.
Trad. al español de A. Zubizarreta. Lima, Universidad Nacional de San Marcos,
s. f.
Bosque, I. (1982): «La morfología», Abad, F. y García Berrio, A. (coords.):
Introducción a la Lingüística. Madrid, Alhambra, págs. 115-153.
144
Botha, R. P. (1968): The Función of the Lexicón in Transformational Generative
Grammar, The Hauge, Mouton.
Bustos Gisbert, E. (1986): La composición nominal en español, Salamanca,
Universidad.
Bustos Tovar, E. (1966): «Algunas observaciones sobre la palabra compuesta»,
RFE, XLIX, págs. 255-274.
Cabré, M. T. y Rigau, G. (1986): Lexicología i semántica, Barcelona, Enciclopedia
Catalana.
Chomsky, N. (1970): «Remarks on Nominalization», Versión española
«Observaciones sobre la nominalización», Sintáctica y Semántica en la
gramática generativa, Introducción, notas y apéndices por C. Pelegrín Otero.
Madrid, Siglo XXI, 1979.
Contreras, H. (1985): «Spanish exocentric compounds», Nuessel, F. H. (ed.):
Current Issues in Hispanic Phonology and Morphology, Indiana University
Linguistics Club, Bloomington (Indiana), págs. 14-27.
Coraminas, J. y PAascual, J. A. (1980-1991): Diccionario Crítico y Etimológico
Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols. (Citado DCECH).
Coseriu, E. (1977): «La formación de palabras desde el punto de vista del
contenido. (A propósito del tipo coupe-papier)», Gramática, semántica,
universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 1978, págs.
239-264.
Darmesteter, A. (1875): Traite de la formation des mots composés dans la langue
frangaise comparée aux autres langues romanes, París, Honoré Champion.
Disciullo, A. M. y Willliams, E. (1987): On the Definition of
Word,
Cambridge
(Mass.), MIT Press.
Escandell Vidal, M. V. (1995): Los complementos del nombre, Madrid, Arco
Libros.
Fillmore, CH. (1868): «The Case for Case», Bach, E. y Harms, R. (eds.):
Universals in Linguistic Theory, Nueva York, Holt, págs. 1-90.
Foster, D. (1976): «Exocentric [NN]N nouns in Spanish», Orbis, 25, 1, págs. 44-
75.
García Lozano, F. (1978): «Los compuestos de sustantivo+adjetivo de tipo
pelirrojo», Iberorromania, 8, págs. 82-89. Reimpreso en Várela, S. (ed.)
(1991):
La formación de palabras, Madrid, Taums.
García Platero, J. M. (1995): «Los compuestos sustantivos en español», Español
Actual, 64, págs. 98-100.
Gil Jiménez, G. (1983): «El funcionalismo de E. Coseriu y la hipótesis lexicalista
chomskyana en algunos derivados nominales», Analecta Malacitana, VI 12,
págs.
389-397.
145
Gracia i Solé, LL. (1995): Morfología Léxica. L'herencia de Vestructura
argumental, Valencia, Universitat de Valencia, Col. Biblioteca Lingüística
catalana.
Grimshaw, J. (1991): Argument Structure, Cambridge, Mass.The MIT Press.
Gruning, B. (1966): «Contribution a l'étude des composés et derives»,
Word,
22,
págs.
239-250.
Guilbert, L. (1976): «La relation préfixation/composítion», Actas del XIII Congreso
Internacional de Lingüística y Filología Románicas, I, págs. 627-638.
Guirescu, A. (1972): «El método transformacional en el análisis de los nombres
compuestos del español moderno», Revue Roumaine de Linguistique, XVII, 5,
págs.
407-414.
Guirescu, A. (1975): Les mots composés dans las langues romanes, La Haya París
Mouton.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1997): Temas,
remas,
focos, tópicos y comentarios, Madrid,
Arco-Libros.
Halle, M. (1973): «Prolegomena to a Theory of Word-Formation», Linguistic
Inquiry, 22, págs. 141-159.
Jackendoff,
R. (1975): «Morphological and Semantic Regularities in the Lexion»,
Language, 51, págs.
639-671.
Lang, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa
productiva en el léxico moderno, Madrid, Cátedra. Trad. de Alberto Miranda
Poza.
Lees,
R. (1960): The Grammar ofEnglish Nominalizations, La Haya París Mouton.
Lyons, J. (1977): Semantics, Cambridge, Cambridge University Press. Vers.
española de R. Cerda. Barcelona, Teide, 1980.
Lloyd, P. (1968): Verb-Complement compounds in Spanish, Tubinga, Newmeyer.
Manteca, A. (1987): «Sintaxis del compuesto», LEA, IX, págs. 333-346.
Marantz, A. (1984): On the Nature of Grammatical Relations, Tesis, MIT.
Marchand, H. (1965): The Categories and Types of Present-Day English
Word-
Formation. A Synchronic-Diachronic Approach, Munich, 2
a
edición.
Marouzeau, J. (1955): «Le mot composé», Notre Langue, págs.
75-93.
Martín Yuste, J. L. (1987): Contribución al estudio de los compuestos en español
moderno, Tesis de doctorado no publicada. Zaragoza.
Martinell, E. (1984): «De la complementación a la composición en el sintagma
nominal», Revista Española de Lingüística, 14, págs. 223-244.
Mattews, P. H. (1974): Morfología. Introducción a la teoría de la estructura de la
palabra, Madrid, Paraninfo.
Morera, M. (1996): «Sobre nombres compuestos con el formante -i-», Revista de
Filología de la Universidad de La Laguna, 15, págs. 167-176.
Pena, J. (1985): «Las categorías gramaticales: sobre las denominadas 'categorías
verbales'», Verba, 12, págs. 5-29.
146
Pena, J. (1990): «Sobre los modelos de descripción en morfología», Verba, 17,
págs.
5-75.
Pena, J. (1991): «La palabra: estructura y procesos morfológicos», Verba, 18, págs.
69-128.
Pena, J. (1993): «La formación de verbos en esapñol: la sufijación verbal», Várela,
S. (ed.) (1993): La formación de palabras, Madrid, Taurus, págs.
129-141.
Pena, J. (1995): «Sobre la definición del morfema», LEA, 17/2, págs.
129-141.
Pérez Lagos, M. F. (1986): «Composición de verbos nombre en el DRAE»,
LEA,
8, págs. 21-57.
Piera, C. y Várela, S. (1999): «Relaciones entre morfología y sintaxis» Bosque, I. y
Demonte, V. (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe, vol. 3, págs. 4366-4422..
Real Academia Española (1992): Diccionario de la Lengua Española, Madrid,
Espasa-Calpe. (Citado DRAE).
Scalise, S. (1984): Morfología generativa, Madrid, Alianza Universidad.
Seijo Castroviejo, M. A. (1982): «Algunas observaciones sobre las formaciones
compuestas», Anuario de Estudios Filológicos, 5, págs. 201-220.
Selkirk, E. O. (1982): The Syntax
ofWord,
Cambridge, The MIT Press.
Serrano Dolader, D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español, Madrid,
Arco/Libros.
Serrano Dolader, D. (1999): «La derivación verbal y la parasíntesis», Bosque, I. y
Demonte, V. (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid,
Espasa-Calpe, vol. 3, págs. 4683-4755.
Studerus, L. H. (1978): «'Guarda' Words: Interpretation and Usage», Hispania, 61,
págs.
935-940.
Val Alvaro, J. F. (1999): «La composición», Bosque, I. y Demonte, V. (dir.):
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 3,
págs.
4757-4841.
Várela, S. (1980): «En torno a la morfología derivativa», Español Actual, 37-38,
págs.
1-6.
Várela, S. (1987): «Spanish endocentric compounds and the 'Atom condition'»,
Kirschner, C y Cesaris, J. (ed.): Studies in Romance Linguistics, Amsterdam,
John Benjamins,
397-441.
Várela, S. (1988): «Flexión y derivación en la morfología léxica», Homenaje a A.
Zamora Vicente. Madrid, Castalia, pág. 511-524.
Várela, S. (1990): «Composición nominal y estructura temática», Revista Española
de Lingüística, 1, págs.
55-81.
Várela, S. (1992): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.
Vera Lujan, A. (1992): Aspectos sintáctico-semánticos de la sufijación, Murcia,
Universidad.
147
Williams, E. (1981): «Argument structure in morphology», Linguistic Review, 1,
81-114.
Ynduráin, F. (1964): «Sobre un tipo de composición nominal verbo+nombre»,
Presente y futuro de la lengua española, Vol. II. Madrid, págs. 297-302.
148
Presentation
Full-text available
Paper presented at the Workshop NULL in Morphology and Syntax, 38. Romanistentag | U. of Leipzig, Germany, September 2023.
Article
Full-text available
A partir de la clasificación de predicados del español de Demonte (2002), se examina un corpus de compuestos verbo-nombre. El análisis muestra que los verbos de causa externa son altamente compatibles con su formación y productores de formas neológicas, mientras que otras clases, como los verbos de cambio de estado, de lugar o de movimiento, son más marginales y requieren una reconfiguración en su aspectualidad para que se interprete su significado. Asimismo, se encuentran predicados que resultan imposibles dentro de una forma compuesta, tal es el caso de los verbos de causa interna y los estativos. Como restricción léxico-semántica, se observa que los predicados que incluyen los compuestos verbo-nombre deben poseer el rasgo [+dinámico], ser aspectualmente télicos y de causa externa. Palabras clave: Compuestos
Article
Full-text available
RESUMEN: En el presente artículo, se analizan y comparan las propiedades semánticas distintivas de los compuestos formados por la unión de dos sustantivos (pez globo, papamóvil), de un sustantivo y un adjetivo (pelirrojo, euroescéptico) y de un verbo y un sustantivo –o sustantivo y verbo– (lavavajillas, vasodilatar). En el análisis se tienen en cuenta aspectos como la relación entre el compuesto y la realidad lingüística a la que hace referencia, las relaciones semánticas entre sus constituyentes y las clases conceptuales que tienen preferencia en cada esquema compositivo. Al tener en cuenta estos factores en su conjunto y comparar sistemáticamente su comportamiento en cada clase de compuesto, puede comprobarse que tanto las propiedades semánticas determinadas por la propia estructura compositiva como las preferencias conceptuales condicionan la selección de uno u otro esquema compositivo a la hora de incorporar un neologismo formado por composición.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se retoma un tema habitual en la teoría morfológica: la asignación de estructura y categoría al compuesto verbonominal lavaplatos. En primer lugar, se revisan algunos de los problemas identificados en las propuestas precedentes, a los que se añaden algunos aspectos estructurales y fonológicos que, de ser tenidos en cuenta, ponen en tela de juicio toda posibilidad de analizar el compuesto lavaplatos de manera paralela a construcciones con morfemas nominalizadores –típicamente, construcciones como secador de pelo o dish-washer–. En segundo lugar, se ofrece una propuesta de análisis de lavaplatos en la que el compuesto se hace sustantivo (opcionalmente) a través de una operación de movimiento. Trataremos de demostrar que este análisis presenta la ventaja de poder dar cuenta del doble uso designador y caracterizador de las palabras formadas en el esquema de lavaplatos.
Article
In this paper we refuse the generalized idea within linguists working on Spanish word formation that compounds with a verbal element in Spanish language are nouns. Based on different criteria (morphological, syntactic and semantic) and attending the evolution of Spanish language, we like to show in contrast that these formations are adjectives.
Article
The abstract for this document is available on CSA Illumina.To view the Abstract, click the Abstract button above the document title.
Article
This paper proposes a theory of the lexicon consistent with the Lexicalist Hypothesis of Chomsky's 'Remarks on nominalization' (1970). The crucial problem is to develop a notion of lexical redundancy rules which permits an adequate description of the partial relations and idiosyncrasy characteristic of the lexicon. Two lexicalist theories of redundancy rules, each equipped with an evaluation measure, are compared on the basis of their accounts of nominalizations; the superior one, the FULL-ENTRY THEORY, is then applied to a range of further well-known examples such as causative verbs, nominal compounds, and idioms.