ArticlePDF Available

Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos

Authors:

Abstract

The present article has three general objectives, in the first place to offer a vision updated of the principal qualitative designs of research, secondly to check the analysis of the datums and the criteria to evaluate the methodological rigor, and thirdly, to outline some challenges, from two angles, on the one hand, the entail with the new technologies of the information and communication and for other one, the possibility of the joint work between the quantitative research and the qualitative one in what it has been given for calling the mixed approaches.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS,
EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS
Ana Cecilia Salgado Lévano*
Universidad de San Martín de Porres
RESUMEN
El presente artículo tiene tres objetivos generales, en primer lugar brindar una visión actualizada de los principales diseños de investigación
cualitativos, en segundo lugar revisar el análisis de los datos y los criterios para evaluar el rigor metodológico, y en tercer lugar, plantear algunos
retos, desde dos ángulos, por un lado, la vinculación con las nuevas tecnologías de la información y comunicación y por otro, la posibilidad del
trabajo conjunto entre la investigación cuantitativa y la cualitativa en lo que se ha dado por llamar los enfoques mixtos.
Palabras Clave: Investigación cualitativa, diseños, análisis de datos, rigor metodológico, enfoques mixtos.
ABSTRACT
The present article has three general objectives, in the rst place to offer a vision updated of the principal qualitative designs of research, secondly
to check the analysis of the datums and the criteria to evaluate the methodological rigor, and thirdly, to outline some challenges, from two angles,
on the one hand, the entail with the new technologies of the information and communication and for other one, the possibility of the joint work
between the quantitative research and the qualitative one in what it has been given for calling the mixed approaches.
Key Words: Qualitative research, designs, analysis of datums, methodological rigor, mixed approaches.
Generalidades
Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las
técnicas cualitativas eran ignoradas, rechazadas o minimizadas
por parte de la comunidad cientíca no importando su
adscripción teórica, temática o disciplinaria, sin embargo, en la
actualidad este panorama ha cambiado radicalmente y cada vez
gana mayor prestigio en el mundo académico.
Según Jiménez-Domínguez (2000) los métodos cualitativos
parten del supuesto básico de que el mundo social está construido
de signicados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad
sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de
partida para captar reexivamente los signicados sociales. La
realidad social así vista está hecha de signicados compartidos
de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido
intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación
cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una
comprensión profunda de los signicados y deniciones de la
situación tal como nos la presentan las personas, más que la
producción de una medida cuantitativa de sus características o
conducta.
La metodología cualitativa ha abierto un espacio
multidisciplinario que convoca a profesionales de las más
diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, médicos,
enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas
públicos, entre otros) lo que lejos de ser un inconveniente aporta
una gran riqueza en la producción. Sin embargo, también provoca
una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad
existente en la manera de afrontar el análisis: Imprecisión
y confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más
descripción que interpretación, riesgo de especulación, escasa
visión de conjunto, ateorización, entre otros, hasta tal punto que
hoy día no podríamos hablar del análisis cualitativo, sino más
bien de los análisis cualitativos (Amescua & Gálvez, 2002).
El problema de acuerdo a algunos autores es que hay
diversas visiones que se han considerado como tipos de
investigación cualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las
bases epistemológicas son variadas. Sin embargo, de acuerdo
a Mertens (2005) el constructivismo es probablemente el
paradigma que ha tenido mayor inuencia en el enfoque
cualitativo, aunque algunos no estén de acuerdo. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
El constructivismo propone:
ü No hay una realidad objetiva, la realidad es edicada
socialmente, por consecuencia, múltiples construcciones
mentales pueden ser “aprehendidas” sobre ésta, algunas de
las cuales pueden estar en conicto con otras; de este modo,
las percepciones de la realidad son modicadas a través del
proceso del estudio (Mertens, 2005).
ü El conocimiento es construido socialmente por las personas
que participan en la investigación.
ü La tarea fundamental del investigador es entender el mundo
complejo de la experiencia vivencial desde el punto de
vista de quienes la experimentan, así como, comprender sus
diversas construcciones sociales sobre el signicado de los
hechos y el conocimiento.
ü La investigación es en parte producto de los valores del
investigador y no puede ser independiente de ellos.
ü El investigador y los individuos estudiados se involucran en
un proceso interactivo.
ü El conocimiento resulta de tal interacción social y de la
inuencia de la cultura.
Según Hernández, Fernández & Baptista (2006) entre algunos
de los autores que durante el siglo XX inuyeron en el desarrollo
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
Recibido: 2 de setiembre de 2007 Revisado: 5 de setiembre de 2007 Aceptado: 21 de setiembre 2007
ANA CECILIA SALGADO LÉVANO
72
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
del constructivismo se encuentra a Mary Parker Follett (1868-
1933), en el campo de la administración y las organizaciones;
Jean Piaget (1896-1980) y Lev Semenovich Vygotsky (1896-
1934) en la educación; John Dewey (1859-1952) en la
Pedagogía; y Margaret Mead en la Antropología.
El constructivismo le otorga a la investigación cualitativa los
énfasis principales que lo caracterizan: (a) El reconocimiento
de que el investigador necesita encuadrar en los estudios,
los puntos de vista de los participantes; (b) La necesidad de
inquirir cuestiones abiertas; (c) Dado que el contexto cultural
es fundamental, los datos deben recolectarse en los lugares
donde las personas realizan sus actividades cotidianas; (d) La
investigación debe ser útil para mejorar la forma en que viven
los individuos; y (e) Más que variables “exactas” lo que se
estudia son conceptos, cuya esencia no solamente se captura
a través de mediciones (Citado por Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
Diseños de investigación
El término diseño en el marco de una investigación cualitativa
se reere al abordaje general que se utiliza en el proceso
de investigación, es más exible y abierto, y el curso de las
acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución
de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando
a las condiciones del escenario o ambiente.
Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños
cualitativos, particularmente en el presente trabajo nos
basaremos en la que proponen Hernández, Fernández & Baptista
(2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos,
si comprende los principales. Nos referimos a los diseños de
teoría fundamentada, diseños etnográcos, diseños narrativos,
diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos.
No obstante, es importante distinguir que no existe una clara
separación entre ellos, ya que la mayoría de los estudios toma
elementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen.
Por eso con mucha frecuencia se arma que las fronteras entre
los diseños cualitativos realmente no existen. Por ejemplo, un
estudio orientado por la teoría fundamentada puede abarcar
elementos narrativos y fenomenológicos. A continuación
revisaremos brevemente cada uno de ellos.
Diseños de Teoría Fundamentada:
La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en
el interaccionismo simbólico. Su planteamiento básico es
que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos
en la investigación, más que de los estudios previos. Es el
procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno
educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea
concreto.
La teoría fundamentada es especialmente útil cuando las
teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento
del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o
muestra de interés (Creswell, 2005). La teoría fundamentada
va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales
preconcebidos, en búsqueda de nuevas formas de entender los
procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales.
Este tipo de diseños se pueden clasicar en diseños sistemáticos
y diseños emergentes.
Diseños Etnográcos:
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias,
signicados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas
y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar
la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico,
educativo, político y cultural de un sistema social (rituales,
símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes,
entre otros).
Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la
investigación etnográca es describir y analizar lo que las
personas de un sitio, estrato o contexto determinado hacen
usualmente; así como los signicados que le dan a ese
comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o
especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten
las regularidades que implica un proceso cultural. Por su parte,
Creswell (2005) señala que los diseños etnográcos estudian
categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El
investigador reexiona sobre ¿Qué cualidades posee el grupo
o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su
estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias
comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo
ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida,
costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué procesos son centrales para
el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por Hernández,
Fernández & Baptista, 2006).
Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor de los estudios
etnográcos está dado por las reconstrucciones teóricas, y
por la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la
realidad estudiada (Citado por Bernal, 2006).
Dentro de este tipo de diseños, existen varias clasicaciones.
Por ejemplo, Creswell (2005) los divide en: (1) Diseños realistas
o mixtos; (2) Diseños críticos; (3) Diseños clásicos; (4) Diseños
microetnográcos y (5) Estudios de casos culturales. Por su
parte Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en
el tipo de unidad social estudiada los divide en: (1) Etnograas
procesales; (2) Etnografía holística o clásica; (3) Etnografía
particularista; (4) Etnografía de corte transversal; y (5)
Etnografía etnohistórica.
Diseños Narrativos:
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre
las historias de vida y experiencias de determinadas personas
para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS 73
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
sí mismas y su entorno. Creswell (2005) señala que el diseño
narrativo en diversas ocasiones es un esquema de investigación,
pero también es una forma de intervención, ya que el contar una
historia ayuda a procesar cuestiones que no estaban claras. Se
usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión
de acontecimientos.
Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas,
documentos, artefactos y materiales personales y testimonios
(que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en
la prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros).
Pueden referirse a: (1) Toda la historia de la vida de una persona
o grupo; (2) Un pasaje o época de dicha historia de vida o (3)
Uno o varios episodios.
El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida,
pasaje o acontecimiento(s) en sí; el ambiente (tiempo y lugar)
en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las
interacciones, la secuencia de eventos y los resultados. En este
proceso, el investigador reconstruye la historia de la persona
o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica:
de los primeros hechos a los últimos), posteriormente los
narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia
disponible) e identica categorías y temas emergentes en los
datos narrativos (que provienen de las historias contadas
por los participantes, los documentos, materiales y la propia
narración del investigador).
Mertens (2005) divide a los estudios narrativos en: (1) De
tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno); (2)
Biográcos (De una persona, grupo o comunidad; sin incluir
la narración de los participantes “en vivo”, ya sea porque
fallecieron o no recuerdan a causa de su edad avanzada o
enfermedad, o son inaccesibles); (3) Autobiográcos (de una
persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en
vivo” de los actores participantes).
Diseños de Investigación-Acción:
La nalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas
cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su
propósito fundamental se centra en aportar información que
guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas
estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los
diseños de investigación-acción son:
ü Los participantes que están viviendo un problema son los
que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno
naturalista.
ü La conducta de estas personas está inuida de manera
importante por el entorno natural en que se encuentran.
ü La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los
entornos naturalistas.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños
de investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo
del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar)
y actuar (resolver problemas e implementar mejoras), las
cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta
que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se
introduce satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández
& Baptista, 2006).
Creswell (2005) divide a los diseños fundamentales de la
investigación-acción en dos clases: Práctico y Participativo.
Diseños Fenomenológicos:
Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales
subjetivas de los participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál
es el signicado, estructura y esencia de una experiencia vivida
por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad
(colectiva) respecto de un fenómeno?. El centro de indagación
de estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante
o participantes.
De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y
Mertens, 2005 (Citado por Hernández, Fernández & Baptista,
2006) la fenomenología se fundamenta en las siguientes
premisas:
ü Se pretende describir y entender los fenómenos desde el
punto de vista de cada participante y desde la perspectiva
construida colectivamente.
ü Se basa en el análisis de discursos y temas especícos, así
como en la búsqueda de sus posibles signicados.
ü El investigador confía en la intuición y en la imaginación
para lograr aprehender la experiencia de los participantes.
ü El investigador contextualiza las experiencias en términos
de su temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio
(lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas
físicas que la vivieron), y el contexto relacional (los lazos
que se generaron durante las experiencias).
ü Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de
documentos y materiales e historias de vida se dirigen
a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y
excepcionales.
Análisis de los datos
Según Amescua & Gálvez (2002), la fase de análisis de
los datos representa probablemente el lado oscuro de la
investigación cualitativa. Tanto los defensores teóricos del
método como los productores de investigaciones cualitativas
adolecen de proporcionar escasa información sobre los modos
en que transforman los datos en interpretaciones que puedan
sustentarse cientícamente.
Estos autores consideran que cualquiera que sea el estilo
analítico adoptado, hay un momento en el que el investigador se
ANA CECILIA SALGADO LÉVANO
74
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
encierra a solas con los datos y es entonces cuando comienzan
verdaderamente las dicultades, pues tiene que responder
a preguntas, tales como: ¿Cómo realizar técnicamente las
seductoras propuestas de la teoría?, ¿Qué hacer con una
información tan heterogénea?, ¿Cómo debe ser el manejo para
hacer emerger ese torrente de conceptos y proposiciones que
sugiere el análisis cualitativo?.
Al respecto, Taylor & Bogdan (1990) proponen un enfoque de
análisis en progreso en investigación cualitativa basado en tres
momentos (Descubrimiento, Codicación y Relativización) los
cuales están dirigidos a buscar el desarrollo de una comprensión
en profundidad de los escenarios o personas que se estudian:
Fase de descubrimiento: Consiste en buscar temas examinando
los datos de todos los modos posibles, lo cual involucra las
siguientes acciones:
ü Leer repetidamente los datos.
ü Seguir la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.
ü Buscar los temas emergentes.
ü Elaborar las tipologías.
ü Desarrollar conceptos y proposiciones teóricas.
ü Leer el material bibliográco.
ü Desarrollar una guía de la historia.
Fase de codicación: Es la reunión y análisis de todos los datos
que se reeren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y
proposiciones, cuyas acciones son:
ü Desarrollar categorías de codicación.
ü Codicar todos los datos.
ü Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de
codicación.
ü Examinar los datos que no se han considerado.
ü Renar el análisis.
Fase de relativización de los datos: Consiste en interpretar los
datos en el contexto en el que fueron recogidos, cuyas acciones son:
ü Datos solicitados o no solicitados.
ü Inuencia del observador sobre el escenario.
ü ¿Quién estaba allí? (Diferencias entre lo que la gente dice y
hace cuando está sola y cuando hay otros en el lugar).
ü Datos directos e indirectos.
ü Fuentes (Distinguir entre la perspectiva de una sola persona
y las de un grupo más amplio).
ü Los propios supuestos (autorreexión crítica).
Algunos autores unen a la crítica teórica una propuesta práctica
de análisis del material cualitativo, que al nal es casi la única
que se tiene en cuenta, entre otras cosas por ser compatible
con los programas de cómputo, cuyo uso se hace cada vez
más necesario. Tampoco existe un claro acuerdo entre los
metodólogos, por lo que la diversidad de esquemas propuestos
obliga también a buscar consensos. Huberman & Miles (2000)
proponen tres subprocesos vinculados entre para realizar el
análisis:
a) La reducción de datos, orientada a su selección y
condensación, se realiza anticipadamente (al elaborar el
marco conceptual, denir las preguntas, seleccionar los
participantes y los instrumentos de recogida de datos), o
una vez recolectados mediante la elaboración de resúmenes,
codicaciones, relación de temas, clasicaciones, etc.
b) La presentación de datos, orientada a facilitar la mirada
reexiva del investigador a través de presentaciones
concentradas, como pueden ser resúmenes estructurados,
sinopsis, croquis, diagramas, entre otros.
c) La elaboración y vericación de conclusiones, en la que
se utilizan una serie de tácticas para extraer signicados
de los datos, como pueden ser la comparación/contraste,
el señalamiento de patrones y temas, la triangulación, la
búsqueda de casos negativos, etc.
Evaluación del rigor metodológico
Una de las desventajas que generalmente se le ha atribuido
a la investigación cualitativa es la falta aparente de validez y
conabilidad que tiene, entendida de acuerdo a los cánones de
la investigación cuantitativa, sin embargo, a juicio de diversos
autores, extrapolar estos criterios a la investigación cualitativa
es contraproducente pues se violan sus propósitos, sus objetivos
y su naturaleza.
De acuerdo a Castillo & Vásquez (2003) una de las preguntas
que el investigador se hace durante toda la investigación es
cómo garantizar el rigor del trabajo cientíco. Otra pregunta
que se hace es cómo otros investigadores juzgarán el rigor
de la investigación realizada. Estos cuestionamientos han
generado debates entre los investigadores de los abordajes
cualitativo y cuantitativo. Algunos investigadores cualitativos
arman que los cánones o estándares con que se juzgan los
estudios cuantitativos son inapropiados para evaluar el rigor
metodológico de los estudios cualitativos, por lo que proponen
otros criterios coherentes con los propósitos, nes y bases
losócas del paradigma que representan.
En este sentido, los criterios que comúnmente se utilizan para
evaluar la calidad cientíca de un estudio cualitativo y por
ende su rigor metodológico son la dependencia, credibilidad,
auditabilidad y transferibilidad (Guba & Lincoln, 1989; Véase
también Ruiz e Ispizua, 1989; Franklin & Ballau, 2005;
Mertens, 2005).
La dependencia o consistencia lógica es el grado en que
diferentes investigadores que recolecten datos similares en
el campo y efectúen los mismos análisis, generen resultados
equivalentes. De acuerdo a Franklin & Ballau (2005) existen
dos clases de dependencia, la interna (Grado en el cual
diversos investigadores, al menos dos, generan temas similares
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS 75
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
con los mismos datos) y la externa (Grado en que diversos
investigadores generan temas similares en el mismo ambiente y
período, pero cada quien recaba sus propios datos). En ambos
casos, ese grado no se expresa por medio de un coeciente,
sólo se verica la sistematización en la recolección y el análisis
cualitativo (Citado por Hernández, Fernández & Baptista,
2006).
Las amenazas a la “dependencia” pueden ser, básicamente los
sesgos que pueda introducir el investigador en la sistematización
durante la tarea en el campo y el análisis, el que se disponga de
una sola fuente de datos y la inexperiencia del investigador para
codicar.
Por otro lado, según Castillo & Vásquez (2003) la credibilidad
se logra cuando el investigador, a través de observaciones y
conversaciones prolongadas con los participantes en el estudio,
recolecta información que produce hallazgos que son reconocidos
por los informantes como una verdadera aproximación sobre
lo que ellos piensan y sienten. Así entonces, la credibilidad
se reere a cómo los resultados de una investigación son
verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para
otras personas que han experimentado o estado en contacto
con el fenómeno investigado. Algunas preguntas que le sirven
a los evaluadores de trabajos de investigación cualitativa para
determinar la credibilidad son:
ü ¿Qué se hizo para contrarrestar la perspectiva del
investigador?. Es decir, si se consideraron los efectos de la
presencia del investigador sobre la naturaleza de los datos.
ü ¿Mantuvieron los investigadores las notas de campo que
surgieron de sus acciones y de sus interacciones durante la
investigación?.
ü ¿Los investigadores discutieron su propio comportamiento
y experiencias en relación con la experiencia de los
informantes?.
ü ¿Se utilizaron otros métodos (triangulación) en la
recolección de datos para determinar la congruencia entre
los resultados?.
ü ¿Se usaron transcripciones textuales de las entrevistas para
respaldar los signicados e interpretación presentados en
los resultados del estudio?.
ü ¿El investigador discutió sus interpretaciones con otros
investigadores?.
ü ¿Los lectores ven los hallazgos como signicantes y
aplicables en su propio contexto?.
El tercer elemento del rigor metodológico es la auditabilidad,
llamada por otros autores conrmabilidad, se trata de la
habilidad de otro investigador de seguir la pista o la ruta de lo
que el investigador original ha hecho. Para ello es necesario un
registro y documentación completa de las decisiones e ideas
que el investigador haya tenido en relación con el estudio.
Esta estrategia permite que otro investigador examine los
datos y pueda llegar a conclusiones iguales o similares a las
del investigador original, siempre y cuando tengan perspectivas
similares. Las preguntas que siguen pueden ayudar a determinar
si un trabajo de investigación cualitativa cumple con este criterio:
ü ¿Se usaron cintas de grabación magnetofónica, de video u
otros mecanismos de grabación?.
ü ¿Se describieron las características de los informantes y su
proceso de selección?.
ü ¿Se analizó la trascripción el de las entrevistas a los
informantes?.
ü ¿Los contextos físicos, interpersonales y sociales fueron
discutidos en la presentación del informe de investigación?.
(Castillo & Vásquez, 2003).
La transferibilidad o aplicabilidad se reere a la posibilidad de
extender los resultados del estudio a otras poblaciones. En la
investigación cualitativa la audiencia o el lector del informe
son los que determinan si pueden transferir los hallazgos a
un contexto diferente del estudio. Para ello se necesita que
se describa densamente el lugar y las características de las
personas donde el fenómeno fue estudiado. Por tanto, el grado
de transferibilidad es una función directa de la similitud entre los
contextos. Las preguntas que sirven de guía para determinar el
grado de transferibilidad de los resultados de una investigación
cualitativa son:
ü ¿Los investigadores indicaron lo típico de las respuestas de
los informantes?.
ü ¿Los investigadores examinaron la representatividad de los
datos como un todo?.
Por otro lado, Kincheloe & McLaren (1994) postulan que
no existe un método mágico de indagación que garantice la
validez de los hallazgos, la pura “corrección metodológica” no
produce datos válidos. Más allá de las distintas orientaciones
en el campo cientíco y como parte de su propio desarrollo, se
ha dado un cambio en la forma de ver las realidades sociales:
de modo simple se ha pasado a verlas de manera compleja y
diversa; se genera, así, una sana incertidumbre epistemológica
(derivada de la complejidad, diversidad, indeterminación,
apertura y causalidad mutua de lo real), en contra de los
acuerdos normativos monolíticos sobre la práctica cientíca.
Esto supone que la verdad está relacionada con el signicado
(en un marco de referencias intersubjetivas), y explícitamente
con la forma en que se construyen los signicados en la vida
cotidiana (Citado por Jiménez-Domínguez, 2000).
Algunos retos
Analizaremos dos de los retos más importantes a los cuales se
enfrenta la investigación cualitativa, la primera es su vinculación
con las nuevas tecnologías de la información y comunicación,
y la segunda, es la posibilidad de dejar atrás las disputas
irreconciliables con la investigación cuantitativa, postulando el
trabajo conjunto a través de los enfoques mixtos.
ANA CECILIA SALGADO LÉVANO
76
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
La Investigación Cualitativa y las nuevas Tecnologías de la
Información y Comunicación
Orellana & Sánchez (2007) señalan que la fuerte incursión de
la comunicación e interacción tecnológica en la sociedad ha
provocado profundas y veloces transformaciones que afectan a
todos los campos de la actividad humana. La incorporación de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en el
campo de la investigación social en general y especícamente
en la investigación cualitativa supone un potencial temático
como metodológico para el estudio de la problemática social.
Hoy en día los investigadores en general y particularmente los
investigadores en el plano cualitativo, ya no están restringidos
a un simple lápiz, a un cuaderno de notas, a un sentido diligente
de la vista, a una grabadora de audio, o a un simple ordenador,
ya que el desarrollo tecnológico ha proporcionado diferentes
herramientas y aplicaciones tecnológicas, y con ellas nuevos
entornos y formas de investigar, nuevos tipos de datos,
nuevas formas de recolectarlos, almacenarlos, analizarlos y
presentarlos. Todo ello ha modicado y seguirá modicando
aún más la labor que han venido realizando los investigadores
cualitativos.
Estos mismos autores, postulan que las tecnologías de
la información y comunicación han generado muchas
oportunidades para que las personas se pongan en contacto,
interactúen, opinen y construyan en grupo. De esta forma
nos movemos hacia otra cultura de investigación, hacia
otra forma de entender y hacer la investigación. Las redes
telemáticas, en especial Internet, ofrecen la posibilidad de
comunicación e interacción con personas de todo el mundo
en tiempos insospechados que era impensable años atrás. Las
instancias más recurridas para estos intercambios son el correo
electrónico, las listas de distribución, los grupos de noticias,
los foros de discusión, los chats, weblogs y wikis, entre otros.
De esta manera, las redes telemáticas no son caminos que
van a cualquier parte, sino que conforman una comunidad de
comunidades, un mundo paralelo, creado y sustentado por las
tecnologías de la información y comunicación, por lo cual urge
que el investigador tenga cada vez más un dominio informático
que le garantice su labor investigadora.
Sin embargo, el panorama de vincular el desarrollo tecnológico
con los avances en la investigación cualitativa, no es sencillo,
muy por el contrario se presenta difícil y espinoso en algunos
casos. Al respecto, Amescua & Gálvez (2002) consideran
que una interrogante de nuestros días es sobre el verdadero
papel que juega el ordenador en el análisis cualitativo.
Como todas las innovaciones, la máquina de la era de la
información genera posiciones encontradas entre quienes
la han incorporado y pretenden ver un mundo inacabable de
posibilidades y los partidarios de continuar haciendo las cosas
a mano. Los primeros llegan a plantear esta actividad como
un área principal de especialización dentro del análisis. Al
menos en teoría, cualquier forma de análisis cualitativo podría
ser asistida por ordenador a través de programas informáticos
creados a tal efecto, que facilitan el manejo mecánico de los
datos: la búsqueda, selección y organización. Programas como
Ethnograph, Aquad, Nudist o Atlas-Ti, resultan sumamente
útiles en las fases instrumentales del análisis para realizar
operaciones como el marcado y codicación del texto, la relación
de categorías y sujetos, la elaboración de tipologías o perles, o
el recuento, búsqueda y recuperación de unidades codicadas,
siendo especialmente útiles cuando se trabaja simultáneamente
con grandes cantidades de información (Citado por Gil, Conti,
Pinzón, Prieto, Solas, & Cruz, 2002).
Existen otros programas tales como HyperQual, HyperResearch,
Qualpro, Qualog y WinMax que evolucionan con vertiginosidad,
prácticamente todos sirven para las etapas del análisis:
codicación en un primer plano, y en un segundo plano,
interpretación de datos, descubrimiento de patrones y
generación de teoría fundamentada, además de que ayudan
a establecer hipótesis, así mismo, todos recuperan y editan
texto, lo mismo que numeran líneas o unidades de contenido.
La tendencia es que logren incorporar todo tipo de material
al análisis -texto, video, audio, esquemas, diagramas, mapas,
fotografías, grácas, etc- (Citado por Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
No obstante, este alentador panorama, algunos autores han
alertado sobre las grandes limitaciones que entraña el análisis
asistido por ordenador, como por ejemplo, el fraccionamiento
de la información, la pérdida de la visión de conjunto y la
descontextualización. También existiría el riesgo de quedarse
atrapado por la seducción de la herramienta, reduciendo el
análisis a simples operaciones mecánicas y perdiendo de vista
el verdadero objeto del análisis, que es la interpretación de los
datos, una operación que difícilmente puede hacer un programa
informático por solo. No cabe duda que el ordenador
constituye una ayuda importante como servidor con un gran
potencial para la realización de las tareas de rutina y como
apoyo a la elaboración conceptual y teórica, pero no puede
reemplazar la capacidad deductiva del investigador. (Amescua
& Gálvez, 2002).
¿Es posible trabajar con ambos enfoques: El cuantitativo y
el cualitativo?
Durante el desarrollo de la ciencia, han surgido diversas corrientes
de pensamiento, así como diferentes marcos interpretativos, que
han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento,
dando como consecuencia dos polos opuestos y aparentemente
antagónicos, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de
la investigación, pero la pregunta que surge es: ¿Realmente son
irreconciliables?.
Según Jiménez-Domínguez (2000) se suelen contraponer lo
cualitativo a lo cuantitativo como uno de los rasgos distintivos
de la investigación cualitativa. Sin embargo, el asunto es mucho
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: DISEÑOS, EVALUACIÓN DEL RIGOR METODOLÓGICO Y RETOS 77
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
más complejo si examinamos el signicado y uso de los términos.
Se supone que esta separación marca el acceso diferente al
mundo natural y al social, el contraste entre lo objetivo y lo
subjetivo. De acuerdo a Ibáñez (1985), la cuanticación como
medición está marcada por la subjetividad, dado que lo que se
mide es lo que decide la persona que hace la medición, y en ese
sentido se puede decir también que no hay mediciones físicas,
sino sociales del mundo físico. Es claro que una cantidad es
siempre una cantidad de algo. Especícamente, según Beltrán
(1985), es una cantidad de una cualidad: lo cuantitativo es una
cualidad con un número asignado. Por otro lado, con el término
cuantitativo se alude a un intento de matematización, pero
el concepto más general en matemáticas no es el de número,
sino el de orden. Y tanto la investigación cuantitativa como
la cualitativa en ciencias sociales se insertan en procesos de
análisis ordenados del ámbito social (matematización). Pero,
además, hay órdenes no cuantitativos, como los que abordan las
matemáticas cualitativas (Ibáñez, 1994). Las ciencias naturales,
si bien mayoritariamente se consideran cuantitativas, también
producen investigación que es cualitativa.
Mayntz, Holm & Hübner (1985) plantean que la diferencia
entre lo cuantitativo y lo cualitativo es provisional y poco
precisa. De acuerdo a Vera (2005) resulta imposible que en
un proceso de construcción de conocimiento un investigador
pueda recurrir a una forma sin utilizar la otra. Es falsa la
separación entre métodos empíricos e interpretativos como dos
formas distintas de construir conocimiento, lo cual se sustenta
en la noción de que es imposible observar sin interpretar, así
como interpretar sin observar. Estas diferencias entre hacer
investigación de corte cuantitativo y de corte cualitativo, según
este autor, responden más bien a posturas de tipo ideológicas,
son asuntos que se relacionan más con creencias y formaciones,
que con estar construyendo conocimiento realmente por
mecanismos distintos. En la práctica, no son separables, todos
los investigadores deben observar de forma sistematizada
e interpretar eso que observan; esto incluye no sólo a los
investigadores de las ciencias sociales, sino a los de las ciencias
naturales. Así como el método natural-empírico aporta a las
áreas sociales, el método hermenéutico-interpretativista aporta
a la comprensión del conocimiento en las áreas naturales. Las
diferencias realmente claras radican en la naturaleza distinta de
sus objetos de estudio, en la naturaleza distinta de sus variables
y en los objetivos particulares de cada investigación.
Desde 1980 se ha iniciado el debate sobre la legitimidad de la
investigación mixta, es decir, la posibilidad de realizar estudios
complementando tanto la investigación cuantitativa como
la cualitativa. Desde entonces, si bien es cierto han existido
opiniones polarizadas de rechazo y aceptación, es innegable
que ha seguido analizándose, debatiéndose y planteándose una
nueva visión que avala, fundamenta y enriquece la utilización
de ambas investigaciones, en lo que ha dado por llamarse el
Enfoque Integrado Multimodal, también conocido como
Enfoques Mixtos (Véase Brewer & Hunter, 1989; Greene,
Caracelli & Graham, 1989; Morse, 1991; Grinnell, 1997;
Creswell, 1998; Tashakkori & Teddlie, 1998; Denzin & Lincoln,
2000; Creswell, Plano, Clark, Guttman, & Hanson, 2003;
Tashakkori & Teddlie, 2003; Creswell, 2005; Mertens, 2005;
Grinnel & Unrau, 2005, Citado por Hernández, Fernández &
Baptista, 2006).
El siglo XXI ha comenzado con una tercera vía, referida a la
tendencia cada vez mayor de unir ambos enfoques, prueba de
ello, es que durante esta década el enfoque mixto ya se aplica
en diversos campos como la Educación, la Comunicación,
la Psicología, la Medicina y la Enfermería, entre otros. Sin
embargo, no podemos dejar de señalar que este enfoque
enfrenta escepticismo entre algunos colegas, en especial
entre quienes se muestran radicales ante algunas de estas
posturas, particularmente los fundamentalistas metodológicos
(Investigadores que deenden uno de los dos enfoques y
desdeñan el otro, ya sea que hayan adoptado el cuantitativo y
menosprecian al cualitativo, ubicándolo como “pseudociencia”
-subjetivo, sin poder de medición, etc.-; o aquellos
que han adoptado al cualitativo y desprecian al cuantitativo
-considerándolo impersonal, incapaz de capturar el verdadero
signicado de la experiencia humana-). No obstante, hay la idea
de considerar que ambos enfoques utilizados conjuntamente
pueden enriquecer el proceso de la investigación cientíca de
manera importante, ya que no se excluyen ni se sustituyen, sino
que se complementan.
Los enfoques mixtos parten de la base de que los procesos
cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles elecciones
u opciones” para enfrentar problemas de investigación, más
que paradigmas o posiciones epistemológicas (Todd, Nerlich &
McKeown, 2004). Como plantean Maxwell (1992) y Henwood
(2004), un método o proceso no es válido o inválido por
mismo; en ciertas ocasiones la aplicación de los métodos puede
producir datos válidos y en otras inválidos. La validez no
resulta ser una propiedad inherente de un método o proceso en
particular, sino que atañe a los datos recolectados, los análisis
efectuados, y las explicaciones y conclusiones alcanzadas por
utilizar un método en un contexto especíco y con un propósito
particular (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006).
Coincidimos con Henwood (2004) al señalar que insistir en
que los enfoques cuantitativo y cualitativo son diferentes
no nos lleva a ninguna parte, la polarización de enfoques es
hipercrítica, restringe el quehacer del investigador y bloquea
nuevos caminos para incluir, extender, revisar y reinventar las
formas de conocimiento; por tal motivo, el enfoque mixto es la
posición que promueve más la innovación en las ciencias.
Reexiones nales
Hay mucho que decir de la investigación cualitativa, falta
aún un largo camino por recorrer en el análisis y evaluación.
Coincidimos con Mercado-Martínez (2002) en que la producción
ANA CECILIA SALGADO LÉVANO
78
ISSN: 1729 - 4827
*csalgadolevano@peru.com
LIBERABIT: Lima (Perú) 13: 71-78, 2007
generada hasta el momento en el campo de la investigación
cualitativa ha sido de enorme riqueza en algunas áreas debido
al esfuerzo de algunos investigadores y grupos de trabajo. Sin
embargo, hace falta una evaluación sistemática de la producción
en su conjunto, de las orientaciones teóricas, las temáticas y las
experiencias generadas en las diferentes disciplinas.
Hoy más que nunca urge que el investigador se nutra y se
alimente de los últimos avances que se dan en la comunidad
cientíca, para proponer nuevos alcances que contribuyan al
aanzamiento y consolidación de la investigación cualitativa,
pues sólo así estará en condiciones de responder a los retos y
desafíos que presenta el actual milenio.
REFERENCIAS
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa:
Fundamentos y Metodología. México: Paidós.
Amescua, M. & Gálvez, A. (2002). Los modos de análisis
en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y
reexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública.
Vol.76. No.5. Recuperado el 17 de octubre del 2007 de:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttextpid=s113
557272002000500005
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad. Revista
Española de Investigación Social, Núm. 29, pp. 7-41.
Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México:
Prentice Hall.
Castillo, E. & Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en
la investigación cualitativa. Revista Colombia Médica, Vol. 34,
No. 3, pp. 164-167.
Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting,
and evaluating quantitative and qualitative research. Upper
Saddle River: Pearson Education.
Franklin, C. & Ballau, M. (2005). Reliability and validity in
qualitative research. En: Grinnell, R. & Unrau, Y. (Eds.). Social
work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative
approaches. (pp.438-449). Nueva York: Oxford University Press.
Gil, E., Conti, F., Pinzón, S., Prieto, M., Solas, O., & Cruz,
M. (2002). El Análisis de Texto asistido por Ordenador en la
Investigación Cualitativa. Index Enferm 36-37:pp.24-28.
Glaser, B. & Strauss, A.(1967). The Discovery of Grounded
Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
Guba, E. & Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation.
Newbury Park: Sage.
Henwood, K. (2004). Reinventing validity: Reections on
principles and practices from beyond the quality-quantity
divide. En: Todd, Z., Nerlich, B., Mckeown, S. & Clarke, D.
(Eds.). Mixing Methods in Psychology. (pp.37-57). Hove:
Psychology Press.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Huberman, A. & Miles, M. (2000). Métodos para el manejo y
el análisis de datos. En: Denman, C., Haro, J. (Comp.). Por los
rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación
social. Hermosillo: El Colegio de Sonora. pp. 253-300.
Ibáñez, J. (1985). Las medidas de la sociedad. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, Núm. 29, pp. 85-127.
Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social
de segundo orden. Madrid: Siglo XXI.
Jiménez-Domínguez, B. (2000).Investigación cualitativa y
psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de
la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Recuperado el 17
de octubre del 2007 de:
http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug17/3invesigacion.html
Mayntz, R., Holm, K. & Hübner, P. (1985). Introducción a los
métodos de la sociología empírica. Madrid: Alianza.
Mercado-Martínez, F. (2002). Investigación cualitativa en
América Latina: Perspectivas críticas en salud. International
Journal of Qualitative Methods 1 (1)
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and
Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative,
and mixed methods. Thousand Oaks: Sage.
Orellana, D. & Sánchez, M. (2007). Entornos virtuales:
nuevos espacios para la investigación cualitativa. Sánchez,
& Revuelta, F. (Coords.) Metodología de Investigación
Cualitativa en Internet [monográco en línea]. Revista
Electrónica de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información. Vol. 8, 1. Universidad de
Salamanca. Recuperado el 15 de Octubre del 2007 de http://
www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_
orellana_lopez_sanchez_gomez>
Ruiz, J. & Ispizua, M. (1989). La descodicación de la vida
cotidiana. Bilbao: Universidad de Deusto.
Taylor, S. & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Vera, J. (2005). La imposibilidad de separar lo observado de lo
interpretado: la falsedad del empirismo y del interpretativismo
como métodos distintos. Episteme No. 6 Año 2. Recuperado el 17
de Octubre del 2007 de http://www.uvmnet.edu/investigacion/
episteme/numero5-05/
... Por su parte, el "regreso del sujeto" (Mattelart; Michèle, 1997) y los denominados giros "etnográfico" (Ang, 1990) y "lingüístico" (Searle, 1997) desafiaron a la comunidad académica al cuestionar las categorizaciones "exactas" y "universales" del positivismo para avanzar hacia un conocimiento más micro, contextualizado y basado en los significados y relatos que construyen individuos y comunidades (Olivier-de-Sardan, 2018). Por los rasgos anteriores, los métodos cualitativos han sido con frecuencia acusados de falta de confiabilidad y validez (Denzin;Lincoln, 1994), además de riesgo de especulación, y escasa visión de conjunto (Salgado, 2007). ...
... De hecho, los cualitativos han optado por diferentes fórmulas para protegerse de los sesgos del "yo metodológico" (Olivier-de-Sardan, 2018), y con objeto de que la interpretación subjetiva no se desvíe del "conocimiento verdadero de la sociedad" (Heller, 1998). Para aumentar la validez de sus diseños, estos suelen dotarse de procedimientos de validación como: descripciones densas, saturación teórica, inducción analítica y teoría fundamentada (Hatch, 2006;Salgado, 2007;Seid, 2017). Esta apuesta por el rigor determinó el cierre, en palabras de Ibáñez (1992), de la "guerra incruenta entre paradigmas", o la visión de que existe una incompatibilidad, o incluso superioridad, de unos métodos sobre otros. ...
Article
Full-text available
Se presenta una fotografía de las investigaciones que en el campo de la comunicación en España utilizan los métodos cualitativos como perspectiva metodológica dominante. Se parte del análisis de contenido para analizar las características, objetos y técnicas dominantes en un censo de 1025 producciones científicas de 2007 a 2018, conformado por tesis doctorales, proyectos I+D y artículos de revistas científicas. En los resultados, contrasta la importancia que tienen estos métodos en las tesis doctorales y los proyectos de investigación frente a una mayor escasez de artículos académicos de corte cualitativo. Las tres producciones científicas analizadas emplean o triangulan dichos métodos, no todas las técnicas se utilizan por igual. Las investigaciones recurren con frecuencia al análisis de discurso y las entrevistas en profundidad, pero es mínima la presencia de observaciones, grupos de discusión y otras técnicas grupales. Los objetos de estudio también son variados, si bien los formatos audiovisuales se imponen a los periodísticos y se aprecia un creciente interés por medios y formatos digitales. Por último, en el ámbito de la autoría, los resultados revelan paridad, si bien preocupa la brecha de género en los estudios de más alto nivel.
... La investigación se basa en el método deductivo que consiste según [6] en un "proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general"; método que se analiza con criterio cualitativo teniendo en cuenta que "los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales" [7]. Cabe señalar, que el procesamiento y categorización de respuestas recolectadas mediante el cuestionario tiene un enfoque cuantitativo considerando que se "miden las variables en un determinado contexto, se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis" [8] y [9]. ...
... De acuerdo con los resultados de la investigación, los factores de mayor riesgo en la construcción de edificaciones y que deben ser objeto de supervisión y mejoras, según la norma NSR-10, se relacionan a continuación en orden de intensidad del riesgo, tales como: control de materiales verificando certificados de conformidad (2,9), aplicación de requisitos en la supervisión de estructuras metálicas (3,3), verificación del cumplimiento de la norma en muros divisorios (3,4), verificación del cumplimiento de la norma en losas de entrepisos (3,5), supervisión de requisitos en estructuras metálicas (3,6), supervisión de la capacidad de los elementos de estructuras metálicas (3,7), y consulta de la norma NSR-10 (3,9). Otros factores que casi siempre o siempre los constructores dan cumplimiento a la norma por superar el umbral son: utilizan formatos para el proceso de supervisión (4,1), interpretan ensayos de materiales según la norma (4,1), controlan especificaciones según la norma (4,4), verificación del cumplimiento de la norma en zonas de confinamiento (4,4), conocen la norma NSR-10 (4,5), verificación del cumplimiento de la norma en cubiertas (4,6), control de calidad a los materiales (5,0), y verificación del cumplimiento de la norma en muros estructurales (5,0). ...
Article
Full-text available
La alta actividad tectónica en la ciudad de San José de Cúcuta, representa un panorama de riesgo para la vida y bienes de la población; esto implica ejecutar una adecuada gestión del riesgo en las construcciones basada en el cumplimiento de las políticas de prevención de catástrofes y de la norma. El artículo tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de la norma nsr-10 en las constructoras de San José de Cúcuta. La metodología es exploratoria descriptiva, tomando como base una población de 123 constructoras y una muestra aplicativa de 68 empresas, a las cuales se les aplicó un instrumento encuestador clasificando a las organizaciones según su actividad en categorías de empresas constructoras, empresas diseñadoras y empresas de interventoría. En los resultados, se destaca con mayor riesgo el factor de control de materiales certificados de conformidad con la norma, y con menor riesgo la verificación del cumplimiento de la norma en muros estructurales. Se concluye que las empresas constructoras de San José de Cúcuta, realizan gestión del riesgo, en un alto grado de cumplimiento, generando confianza para invertir en este sector empresarial.
... El tipo de investigación con la cual se decidió trabajar fue la metodología cualitativa (Flick, 2004) y se usó el diseño narrativo, en el que se recolectaron datos sobre las experiencias de las personas, describiéndolas y analizándolas. Es de igual interés en este diseño tanto la persona como su entorno y los acontecimientos (en tiempo, forma y lugar); las interacciones de la persona y la secuencia de eventos también resultan importantes (Salgado, 2007). ...
Article
Para las personas transfemeninas, la trayectoria vital suele estar anclada a realidades de exclusión y marginación; la necesidad de aunarse con otras mujeres trans en este caso es fundamental. El presente trabajo explora una de estas dimensiones: el cuidado asociado a la figura del transparentesco que trasciende lo meramente biológico, para constituirse en una posibilidad instrumental, simbólica y afectiva que les permite acompañarse y apoyarse. Se realizó una investigación de metodología cualitativa, con diseño hermenéutico, contando con la participación de nueve mujeres adultas con distintos roles dentro del transparentesco: madres, hijas, hermanas, usando metodologías de recolección de datos como la entrevista en profundidad y la observación participante. Los datos se analizaron mediante el sistema de codificación de datos propuesto por Strauss y Corbin (2002). El propósito del trabajo es dar cuenta de la manera en que se perciben las dimensiones relacional y comunitaria del cuidado en la experiencia del transparentesco construido y vivido por un colectivo de mujeres trans de la ciudad de Bogotá.
... Esta investigación, siendo coherentes con la intención de recuperar y caracterizar las percepciones de las familias rurales, se desarrolló bajo un paradigama hermenéutico interpretativo [28], un enfoque cualitativo [29], [30] y un método fenomenológico [31]. La investigación se realizó en la vereda del municipio de La Vega, departamento de Cundinamarca, en Colombia. ...
Article
Full-text available
La dificultad en el acceso a servicios básicos es una problemática que aqueja a muchos países, especialmente los que se encuentran en vía de desarrollo, donde la población más vulnerable es la rural. Esta situación genera problemas que afectan considerablemente el desarrollo adecuado del ser humano y de sus relaciones fundamentales, como son las familiares. El objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de las familias rurales del municipio de la Vega sobre el derecho y el acceso a los servicios básicos y sobre el alcance que este acceso tiene en el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de sus miembros. El paradigma de investigación empleado fue el hermenéutico interpretativo, con enfoque cualitativo y método de investigación fenomenológico. Se utilizó la técnica de muestreo por conveniencia y el instrumento de investigación fue la entrevista a profundidad semiestructurada, la cual fue validada por pares expertos. Dentro de los principales hallazgos están que no hay un concepto claro sobre lo que es un derecho ciudadano y por tanto se recurre al uso de un ejemplo, en este caso vivienda, servicio público, educación o salud entre otros. La comprensión del deber ciudadano se define como buen comportamiento en general. Los servicios domiciliarios predominantes son el agua y la luz; el de mayor necesidad en tiempo de pandemia es el internet. En conclusión, las familias rurales del municipio de la Vega perciben una leve relación de dependencia entre el desarrollo físico, emocional, intelectual y social de sus miembros, con el acceso a los servicios públicos básicos como derecho fundamental.
... La investigación se hizo bajo el enfoque cualitativo enmarcándose como de tipo descriptivo (Salgado Lévano, 2007). Se utilizó el análisis de contenido que, según Bardin (2002), es un conjunto de instrumentos metodológicos dirigidos a cualquier producción oral-escrita, que tienen como factor común técnicas basadas en la hermenéutica, la cual busca la deducción de las condiciones de producción y significación de los discursos. ...
Article
Full-text available
Introduction: There are State policies that can contribute to increasing the participation of women in public life, one of which is the gender quotas implemented by some countries in this century. The idea that women and men have the same capacityto occupy leadership positions deserves a study of the conditions in which they access management positions. Objective: To describe the participation of women in the ministerial cabinets of the six democratically elected presidents in Latin America. Methodology: Qualitative-descriptive, based on documentary analysis. Results:The ministerial cabinets described were characterized by a relatively low presence of women, with high participation as in the case of Costa Rica, and low in Nicaragua. In addition, it was found that the duration of the ministers in their positions on average wasshort and that the ministries in which they were appointed are mostly not the ones with the greatest visibility and importance due to their performance. Conclusions: Female participation in female presidents’ cabinets was relatively weak due to the preferencethat continues to exist for male leaders.
Article
El contexto educativo actual reconoce la relevancia del diseño orientado a los desarrollos tecnológicos, particularmente enfocados al emergente desarrollo del metaverso.
Article
El artículo, reúne los fundamentos que sustentan el diseño de una investigación cuyo interés gira en torno a describir y comprender las prácticas culturales expresadas por los campesinos de los municipios de Fómeque y Fosca, Cundinamarca – Colombia, con el objeto de reconocer los usos y costumbres tradicionales que pueden fortalecer la producción agrícola para aportar a la soberanía y seguridad alimentaria de la región. El artículo describe el contexto geográfico de los municipios de Fómeque y Fosca, y presenta algunos de los argumentos que fundamentan el diseño de la investigación, como son la fenomenología social, la etnografía y la interdisciplinariedad.
Thesis
Full-text available
Resumen. El tratamiento psicológico aplicado a las mujeres mexicanas en situación de violencia es un factor de deserción puesto que se limita a un trastorno psicológico, no atiende los diversos motivos de consulta, es reducido en cuanto al número de sesiones y tiene acotados recursos terapéuticos. Para confirmar lo anterior, se realizó una investigación mixta donde la fase cuantitativa está enfocada en analizar la cosa pasada, a fin de determinar características y demandas propias de las usuarias, información obtenida a través del banco de datos existente llamado expediente electrónico, así como de la revisión de 58 expedientes físicos de usuarias que desertaron de la atención psicológica grupal, con la cual se emplearon estadísticas descriptivas para su debido análisis. Por otra parte, en la fase cualitativa, se recaban las experiencias de tres psicólogas que aplican el tratamiento a través de un grupo focal, así como de entrevistas individuales a dos usuarias que desertaron del tratamiento psicológico individual. Con la finalidad de aclarar los supuestos, se elaboran exhibiciones conjuntas con la teoría revisada y los datos cuantitativos y cualitativos, para establecer inferencias mixtas que ayudaron a descubrir un protocolo desarticulado e inoperante para la verdadera demanda de atención, y, además, se logra deducir los nuevos lineamientos base para un tratamiento psicológico que responde a lo encontrado en la investigación como lo es la flexibilidad en la duración de las sesiones, el uso de telecomunicaciones o el centrarse en diversas psicopatologías como lo son la ansiedad, depresión o la baja autoestima, así como necesidades como los estilos de crianza, la continuidad y rediseño de un plan de seguridad y el acompañamiento psicojurídico. También se encuentran factores situacionales e institucionales como la perdida de un ser querido, cambios en sus centros de trabajo, falta de inducción al personal psicológico, o la falta de homologación de criterios para la captura y llenado de expedientes tanto físicos como electrónicos. Para finalizar, y con la ayuda de la teoría revisada y los hallazgos de la investigación, se construyó una cosmovisión clínica que permite la comprensión integral a la hora de atender a mujeres en situación de violencia en un contexto de Institución de Única Puerta como lo son los Centros de Justicia para las Mujeres. Abstract The psychological treatment applied to Mexican women in situations of violence is a factor of dropout since it is limited to a psychological disorder, does not address the various reasons for consultation, is reduced in terms of the number of sessions and has limited therapeutic resources. To confirm the above, a mixed investigation was carried out where the quantitative phase is focused on analyzing the past, in order to determine characteristics and demands of the users, information obtained through the existing data bank called electronic file, as well as the review of 58 physical records of users who dropped out of group psychological care, with which descriptive statistics were used for proper analysis. On the other hand, in the qualitative phase, the experiences of three psychologists who apply the treatment are collected through by a focus group, as well as individual interviews with two users who dropped out of individual psychological treatment. In order to clarify the assumptions, joint exhibitions are prepared with the revised theory and the quantitative and qualitative data, to establish mixed inferences that helped to discover a disjointed and inoperative protocol for the true demand for care, and, in addition, it is possible to deduce the new basic guidelines for a psychological treatment that responds to what has been found in the research, such as flexibility in the duration of the sessions, the use of telecommunications or focusing on various psychopathologies such as anxiety, depression or low self-esteem, as well as needs such as parenting styles, the continuity and redesign of a safety plan and psycholegal support. There are also situational and institutional factors such as the loss of a loved one, changes in their workplaces, lack of induction for psychological personnel, or the lack of standardization of criteria for capturing and filling out both physical and electronic files. Finally, and with the help of the reviewed theory and the research findings, a clinical worldview was built that allows comprehensive understanding when caring for women in situations of violence in a One Door Institution context such as Women's Justice Centers.
Article
La calidad de la investigación en ciencias de la salud es un aspecto fundamental que los (as) investigadores (as) permanentemente deben garantizar y que los (as) profesionales de los servicios de salud necesitan evaluar antes de utilizar los resultados de los estudios. La calidad de un estudio está determinada, en buena parte, por el rigor metodológico con que se realizó. Los estándares de calidad para los estudios cuantitativos están muy definidos y son conocidos universalmente pero este no es el caso para los estudios cualitativos. Sin embargo, existen algunos criterios que permiten evaluar el rigor y la calidad científica de los estudios cualitativos y sobre los cuales hay acuerdo parcial. Estos criterios son: la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad. La credibilidad se logra cuando los hallazgos del estudio son reconocidos como «reales» o «verdaderos» por las personas que participaron en el estudio y por aquellas que han experimentado o estado en contacto con el fenómeno investigado. La confirmabilidad se refiere a la neutralidad de la interpretación o análisis de la información, que se logra cuando otro (s) investigador (es) puede seguir «la pista» al investigador original y llegar a hallazgos similares. La transferibilidad consiste en la posibilidad de transferir los resultados a otros contextos o grupos.
Book
The clear and practical writing of Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Researchhas made this book a favorite. In precise step-by-step language the book helps you learn how to conduct, read, and evaluate research studies. Key changes include: expanded coverage of ethics and new research articles.
Article
Resumen La investigación cualitativa es un campo de saberes y prácticas cada vez más difundido en el área de la salud en América Latina. Pocos trabajos, sin embargo, se han preocupado por evaluar la producción generada en la región sobre el tema o las particularidades teóricas u operacionales de los estudios llevados a cabo. Este trabajo examina la investigación cualitativa en salud generada en los países latinoamericanos desde una perspectiva crítica. Se identificaron tres movimientos regionales en el campo de la salud con una perspectiva crítica e interesados en la investigación cualitativa: la medicina social, los movimientos de base y los estudios socio-culturales. Se hace una caracterización de tales movimientos, se describen las formas como han establecido vínculos con la investigación cualitativa, se presentan ejemplos de estudios empíricos en cada movimiento y se mencionan algunas críticas de que han sido objeto.
Book
Most writing on sociological method has been concerned with how accurate facts can be obtained and how theory can thereby be more rigorously tested. In The Discovery of Grounded Theory, Barney Glaser and Anselm Strauss address the equally Important enterprise of how the discovery of theory from data--systematically obtained and analyzed in social research--can be furthered. The discovery of theory from data--grounded theory--is a major task confronting sociology, for such a theory fits empirical situations, and is understandable to sociologists and laymen alike. Most important, it provides relevant predictions, explanations, interpretations, and applications. In Part I of the book, "Generation Theory by Comparative Analysis," the authors present a strategy whereby sociologists can facilitate the discovery of grounded theory, both substantive and formal. This strategy involves the systematic choice and study of several comparison groups. In Part II, The Flexible Use of Data," the generation of theory from qualitative, especially documentary, and quantitative data Is considered. In Part III, "Implications of Grounded Theory," Glaser and Strauss examine the credibility of grounded theory. The Discovery of Grounded Theory is directed toward improving social scientists' capacity for generating theory that will be relevant to their research. While aimed primarily at sociologists, it will be useful to anyone Interested In studying social phenomena--political, educational, economic, industrial-- especially If their studies are based on qualitative data.
Article
The research quality in health sciences is a basic issue that researchers should constantly indorse. It is also an issue that health professionals need to assess before applying the research findings. The quality of a study is greatly determinate by the methodological rigor used to carry out the study. The quality standards for quantitative studies are well established and universally known but this is not the case for the qualitative studies. Although, there is partial agreement about some criteria to evaluate the scientific rigor and quality of the qualitative studies. These criteria are: credibility, auditability or confirmability, and transferability or applicability. Credibility is achieved when the study findings are recognized as «real» or «true» by the study participants and others who have experienced the research phenomenon. Confirmability relates to the neutrality of the data interpretation; it is achieved when other researcher (s) can follow the original researcher's «path» and obtain similar findings. Transferability means to transfer the study findings to other groups or contexts
Article
Incluye bibliografía Agrupación de textos de reflexión teórica en el intento de construcción de una nueva metodología del socioanálisis, bajo el presupuesto de reflexividad -crítica al concepto de objetividad en la ciencia- y aplicada en dispositivos de promoción de cambio social.