BookPDF Available

Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida.

Authors:

Abstract

La presente obra es una síntesis de la tesis doctoral de Andrea Pino Vásquez. Un trabajo minucioso, interdisciplinario, que resultó ser el espejo de una exhaustiva experiencia de campo y de investigación. Más allá de las proporciones escalares del campo de trabajo (doce quebradas de Valparaíso) su trabajo explora el campo de la etnografía, la sociología y la geografía cultural y los aplica en un(os) territorio(s), estigmatizado(s), invisible(s) y desconocido(s) para y por gran parte de la sociedad, haciendo un valioso aporte a su campo disciplinar como arquitecta y urbanista. Su trabajo es un ensayo crítico que visibiliza objetivamente un problema sistémico de la planificación chilena: la falta de integralidad e interrelación en la prospección, comprensión, diseño, ejecución y apropiación del hábitat, formal o informal. En este sentido, no se trata de un inventario de reivindicaciones, deseos y anhelos por las quebradas, sino la puesta en escena de una ciudad real, la ciudad informal.
A preview of the PDF is not available
... Así, la ocupación del territorio, no es nunca algo lineal, sino más bien, progresivo y complejo, con muchos reveses, interacciones, solapamientos, re-ordenamientos progresivos, operando a diversa escala. En el caso de ciudades vermiculares como Valparaíso, donde predominan procesos de asentamiento y habitar vernáculo reconociendo que el asentamiento y densificación en las quebradas presenta una capacidad de estructurar un tejido urbano propio, reconocible en su traza y modos de apropiación del lugar y el entorno (Pino, 2014;Cañete, 2017b).esto se expresa en la aparición, no solo de intersticios o sitios eriazos sin más, que progresivamente van densificándose y estableciendo relaciones entre ellos, sino en la conformación dinámica de una serie de interconectividad entre periferias interiores como exteriores, connaturales al desarrollo vernáculo de la ciudad, generando zonas de transición y mixtura, de mayor complejidad (Pino, 2014;Cañete, 2017b). ...
... En el caso de ciudades vermiculares como Valparaíso, donde predominan procesos de asentamiento y habitar vernáculo reconociendo que el asentamiento y densificación en las quebradas presenta una capacidad de estructurar un tejido urbano propio, reconocible en su traza y modos de apropiación del lugar y el entorno (Pino, 2014;Cañete, 2017b).esto se expresa en la aparición, no solo de intersticios o sitios eriazos sin más, que progresivamente van densificándose y estableciendo relaciones entre ellos, sino en la conformación dinámica de una serie de interconectividad entre periferias interiores como exteriores, connaturales al desarrollo vernáculo de la ciudad, generando zonas de transición y mixtura, de mayor complejidad (Pino, 2014;Cañete, 2017b). ...
... De lo expuesto: hemos definido básicamente una relación fluida y dinámica tanto en la formación de tejido urbano, de dos procesos aparentemente opuestos: a) Por un lado, la generación de límites y periferias, tanto exteriores como interiores en el territorio urbano asociados al crecimiento vernáculo observado en Valparaíso (Cañete, Moraga, López, 2015Cañete, Moraga y López, 2018). b) Por otro, destacan los propios procesos de asentamiento y densificación urbana, que usualmente puede ser descrito siguiendo los modelos de Lenguaje de Patrones 1979, 1981, 2005 en ciudades como Valparaíso, en función de la noción de habitabilidad intra-quebrada (Pino, 2014) siguiendo los criterios definidos inicialmente ya por Waisberg (1994) respecto a la formación de la traza urbana en Valparaíso . ...
Article
Full-text available
A partir de las propiedades transformacionales y generativas de la forma, planteadas desde la matemática y geometrías como los fractales (Mandelbrot, 1984) y los sistemas iterados (Lindenmeyer y Presemslaw, 2000) plantean posibilidades de trabajo y modelación digital, basado en las denominadas morfologías de lo amorfo (Cañete, 2016, 2017a; 2018), buscando asimilarla a los principios propios de la arquitectura y estética moderna y contemporánea, como el trazo libre, minimalista y esencial, atendiendo en especial, a la riqueza de su patrones y configuraciones, como a sus propiedades escalares y transformacionales. Es así como, en publicaciones anteriores, se ha trabajado, desde la docencia universitaria y diversos proyectos de artes visuales, el trabajo y desarrollo de modelos de fragmentación y crecimiento escalar, que deriven en la generación de módulos, tramas, landscape, etc, entendiendo minimalismo y complejidad, como pares que se conjugan en el proceso generativo (generatrices morfológicas) mostrando diversas posibilidades de asimilación creativa desde la arquitectura.
... La dinámica de formación espontánea de sistema y medio, constituye, para el observador que no puede prever el surgimiento de un sistema porque no puede ver las coherencias estructurales desde donde surge, el surgimiento de orden a partir del caos (Maturana y Varela, 2019:26) Los sistemas urbanos autopoiéticos deben ser entendidos como una unidad de orden específica, que opera tejiendo nuevas relaciones de comunicación, y no necesariamente se traducen en un orden espacial estricto; se trata más bien de un orden relacional en el espacio de comunicación de la ciudad, más que una ordenación de elementos formales en el espacio (Parada, 2020:36). Las quebradas de Valparaíso se han producido a sí mismas a lo largo del tiempo de manera autoorganizada, estableciendo por un lado una relación estrecha con la catástrofe, la cual muchas veces ha actuado como inyección para la apropiación espontánea de estos escenarios urbanos, como ocurrió por ejemplo, posterior al terremoto de 1906 (Pino, 2015: Pino y Ojeda, 2013, donde las familias más pobres afectadas por la catástrofe, se ven obligadas a buscar refugio en los cerros y quebradas, mediante la acción de la "toma" de terrenos, como solución habitacional. ...
... Como bien describe Pino (2015), las "tomas" porteñas (Valparaíso) presentan claras diferencias con la "toma" tradicional, al menos, con las que se puede ver en los asentamientos de estas características en Santiago de Chile, debido principalmente a la estructura de organización. En el caso de Valparaíso, el modelo de estructura responde a una organización familiar, más que a una acción colectiva reivindicativa y organizada (Pino, 2015). ...
... Como bien describe Pino (2015), las "tomas" porteñas (Valparaíso) presentan claras diferencias con la "toma" tradicional, al menos, con las que se puede ver en los asentamientos de estas características en Santiago de Chile, debido principalmente a la estructura de organización. En el caso de Valparaíso, el modelo de estructura responde a una organización familiar, más que a una acción colectiva reivindicativa y organizada (Pino, 2015). De esta manera, los Conjuntos Residenciales Familiares (CRF) (Pino y Ojeda, 2013;Pino, 2015), se transforman en una célula básica de organización; con ello, el proceso de crecimiento y adición de nuevos habitantes termina estando regulado por los (CRF), los cuales deciden quiénes llegan y dónde se ubicarán en la quebrada. ...
Article
Full-text available
Resumen El incendio de 2014 en Valparaíso es considerado el mayor evento de estas características ocurrido en la historia de esta ciudad, dejando un área urbana de devastación de 148 hectáreas, 2.910 casas destruidas y alrededor de 12.000 damnificados; siendo los principales afectados los habitantes de las áreas vulnerables de las quebradas. La intención del presente documento es abordar la incidencia de la catástrofe desde una perspectiva sistémica, entendiéndola de esta manera, no tan sólo como la devastación de la forma urbana, sino más bien, como un evento de ruptura capaz de inferir en la estructura organizacional del sistema urbano. Con ello, se pretende demostrar de qué manera la propia configuración del tejido social interno de las quebradas, presenta un interesante y eficiente modelo de resiliencia, en gran medida gracias a la propia configuración interna de estos subsistemas urbanos autoorganizados entre los cerros de Valparaíso. Abstract The 2014 Valparaíso fire is considered the largest event of its kind in the history of this city. The wake of the fire left an urban area of 148 hectares devastated, 2,910 houses destroyed, and 12,000 people were affected. Most victims were the inhabitants of the especially vulnerable areas in the ravines. The intention of this paper is to approach the impact of the catastrophe from a systemic perspective, understanding it not only as urban devastation, but rather as a critical moment capable of affecting the organizational structure of the urban system. The aim is to demonstrate how the configuration of the internal social fabric of the population residing in the ravines presents an interesting and efficient model of resilience, largely thanks to the internal configuration of these self-organized urban subsystems nestled within the hills of Valparaíso.
... En línea con lo anterior, podemos destacar dos estudios que se enfocan en comprender cómo las prácticas de movilidad de los habitantes de los asentamientos informales hacen que estos últimos sean parte constitutiva de la trama urbana y social de las ciudades o los territorios. Primero destacamos el estudio realizado por Andrea Pino (2013Pino ( , 2015Pino ( , 2016, el que reveló la importancia que tienen las trayectorias de vida, los saberes, idearios e imaginarios y las prácticas cotidianas de movilidad en la construcción y consolidación socioespaciales de los asentamientos informales en Valparaíso (Chile). ...
... La autora señala que estas dinámicas se sostienen en tres formas de habitar: el saber hacer, la soberanía comunitaria y los conjuntos residenciales familiares (Pino, 2015). El saber hacer consiste en los conocimientos constructivos que los habitantes adquieren en sus redes familiares, amicales, barriales y laborales y en el modo como ello es utilizado para idear y construir, ampliar y mejorar sus viviendas y barrios a través del tiempo, es decir, la movilidad de los saberes e imaginarios, que son de diversas procedencias, son fundamentales para construir y habitar en un asentamiento informal. ...
Chapter
Full-text available
la entrada “Transporte criollo” analiza el modo en que las tecnologías de transporte circulan globalmente y se consumen localmente. El término permite plantear muchos de los artefactos utilizados en América Latina cuyo invento y producción provienen de los países más desarrollados tecnológicamente, y el modo en que son adaptados.
... En línea con lo anterior, podemos destacar dos estudios que se enfocan en comprender cómo las prácticas de movilidad de los habitantes de los asentamientos informales hacen que estos últimos sean parte constitutiva de la trama urbana y social de las ciudades o los territorios. Primero destacamos el estudio realizado por Andrea Pino (2013Pino ( , 2015Pino ( , 2016, el que reveló la importancia que tienen las trayectorias de vida, los saberes, idearios e imaginarios y las prácticas cotidianas de movilidad en la construcción y consolidación socioespaciales de los asentamientos informales en Valparaíso (Chile). ...
... La autora señala que estas dinámicas se sostienen en tres formas de habitar: el saber hacer, la soberanía comunitaria y los conjuntos residenciales familiares (Pino, 2015). El saber hacer consiste en los conocimientos constructivos que los habitantes adquieren en sus redes familiares, amicales, barriales y laborales y en el modo como ello es utilizado para idear y construir, ampliar y mejorar sus viviendas y barrios a través del tiempo, es decir, la movilidad de los saberes e imaginarios, que son de diversas procedencias, son fundamentales para construir y habitar en un asentamiento informal. ...
Chapter
Movilidades animales, animales moviles, una perspectiva entre la geografía animal , la movilidad y la biogeografía. En el libro nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América Latina
... El proceso de urbanización de Valparaíso implicó una reorganización espacial: a medida que la función portuaria se intensificaba, las fronteras naturales comenzaron a ser atravesadas de diferentes maneras. La población más desposeída empezó a instalar sus viviendas en laderas de quebradas, mientras la de mayores recursos económicos se instaló en las zonas planas y luego en lomas de algunos cerros (Olivares, 2018;Pino, 2015;Urbina, 2017). Paralelamente, las obras públicas trazaron la unificación tanto de la zona portuaria como de la conocida como El Almendral, mediante rellenos y ampliaciones hacia el territorio marítimo. ...
... Es en este marco donde podemos encontrar algunas de las diferentes formas en que se expresa la relación entre urbanización y naturaleza. Desde esta perspectiva, en las quebradas de la ciudad tiende a ubicarse la vivienda de autoconstrucción, la cual posee características predominantemente precarias tanto en su materialidad, como en las condiciones urbanas de habitabilidad (Pino, 2015). Estas viviendas se ubican mayormente en las partes altas de los cerros (Figura 3), aunque Carramiñana (2015) ha mostrado que en el periodo intercensal 1992-2002, en las partes bajas de cerros relativamente centrales, como Cordillera, a medida que aumentaba el abandono de viviendas consolidadas, también aumentaba la urbanización precaria de quebradas contiguas. ...
Article
Full-text available
A través de un método descriptivo general (análisis documental, estadísticas de población y vivienda, y la observación), en el artículo se examina el proceso de urbanización y su relación con la naturaleza en ciudades costeras chilenas, tomando como ejemplos las comunas litorales de Coquimbo y Valparaíso. Mediante un marco conceptual asociado al paradigma marxista-urbano de la producción del espacio, se caracteriza y analiza ambas comunas, dando cuenta de las formas que ha adquirido la relación entre el entorno construido y la naturaleza, centrándonos principalmente en el papel de la vivienda y, en específico, de la vivienda subsidiada. Se concluye demostrando el proceso contradictorio de urbanización en el que se encuentran ambas comunas
... Estos lugares se caracterizan por tener pendientes pronunciadas, suelos sin pavimentar y una cobertura relativamente más densa de vegetación nativa y no nativa, en comparación con el resto de la ciudad. Sus habitantes exhiben condiciones de vida que imponen limitaciones sociales vinculadas a la pobreza (Pino, 2014). ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo proponemos un problema de modelización que puede ser realizado con implementos de la vida diaria y también usando programación en bloques y un sensor de temperatura. A lo anterior agregamos un análisis didáctico relacionado con la tarea, útil, además, para orientar la enseñanza de conceptos matemáticos a nivel escolar mediante el uso de este tipo de tecnología. Por otro lado, asumimos que utilizar variables y listas al abordar tareas de modelización mediante programación en bloques, redunda en la configuración de tablas, recurso que puede ayudar a estimular el concepto de función desde un enfoque diferente al analítico
... Estos lugares se caracterizan por tener pendientes pronunciadas, suelos sin pavimentar y una cobertura relativamente más densa de vegetación nativa y no nativa, en comparación con el resto de la ciudad. Sus habitantes exhiben condiciones de vida que imponen limitaciones sociales vinculadas a la pobreza (Pino, 2014). ...
Article
ResumenLa presente investigación realiza un análisis y caracterización de la calidad de vida urbana de la ciudad de Valparaíso Chile, estudiando el medio ambiente construido considerando una perspectiva multiescalar y transversal, desde el Plan (faja entre el borde mar y el borde acantilado), siendo la zona consolidada de la ciudad, hacia los cerros incendiados en el año 2014. Esto permitirá observar cómo se encuentra conformada la ciudad a 9 años del desastre. En este contexto, el objetivo de la investigación es generar aportes respecto a cómo las condiciones urbanas y la planificación territorial, o falta de ella, inciden en la calidad de vida de los habitantes, afectando la satisfacción de las necesidades humanas. La utilización de un enfoque mixto permitirá combinar el análisis cualitativo y cuantitativo de trabajo a partir de cartografía – transecto, entrevista semi-estructurada y estadística descriptiva abarcando el carácter multidimensional de la investigación.AbstractThis research conducted an analysis and characterization of the quality of urban life in the city of Valparaíso Chile, studying the built environment from a cross-sectional and multiscale perspective, from the Plan (the area between the coastline and the cliff edge), being the consolidated area of the city, to the hills burned in 2014. Thus, it will be possible to observe how the city is conformed after 9 years from the disaster. In this context, the objective of the research is to generate contributions regarding how urban conditions and territorial planning, or lack of it, affect the quality of life of the residents, affecting the satisfaction of human needs. The use of a mixed approach will enable the combination of qualitative and quantitative analysis using transect mapping, semi-structured interviews, and descriptive statistics, encompassing the multidimensional nature of the research.
Article
Full-text available
En el marco de una economía de libre mercado como la chilena, y de una crisis global de acceso a la vivienda, se genera una producción de un hábitat popular que presenta una serie de amenazas tanto para los propios residentes, como para la sociedad en su conjunto, en la medida que se reproduce un sistema desigual. Para desarrollar el argumento propuesto se toma el caso de la ciudad de Valparaíso, donde se evidencia una disminución del acceso formal a este bien, expresada en un aumento de la informalidad y precariedad residencial. Lo anterior, se acompaña de una mayor exposición a amenazas naturales (i.e. incendios, remociones en masa) que se traducen en riesgos, potenciados por las condiciones de emplazamiento del caso en estudio. De este modo, se demuestra que involucrados habitan en condiciones desfavorecidas respecto de otros grupos sociales, situación que logra ser revertida ni por las políticas ni la planificación. Lo anterior, se torna aún más relevante en el marco de un proceso constituyente como el que está experimentando la sociedad chilena.
Article
Full-text available
El presente artículo da cuenta del proceso de tomas de terreno organizadas, que dieron origen a la formación de campamentos en Santiago de Chile, durante las décadas 60 y 70, planteando la hipótesis de que los señalados campamentos surgen, en su origen producto de un movimiento social, que luego se transforma en político y que difiere substancialmente de otras iniciativas de los sin casa, en la búsqueda de soluciones al problema habitacional, marcando un poblamiento hacia las periferias de la ciudad.
Article
Full-text available
This paper has a methodological orientation (a specific qualitative methodology). It also develops the relationship between the methodological proposal and a theoretical conceptualization of a constructivist type (a geographical constructivism). The first part of the text develops the perspective of the social construction of city places. The se - cond part analyzes the relationship between Urban Imaginaries and the social construction of places. Finally, the third part develops the central point of the article: the methodological challenges of this particular constructivist perspective. To do this, the most frequent approaches are analyzed and their limitations noted. This is followed by the methodological strategy called 'spatial holograms', which seeks to avoid the limitations of traditional approaches although it is not without pitfalls of its own.
Article
Full-text available
Este trabajo tiene por objeto exponer algunas reflexiones sobre la cultura constructiva popular que ha creado un sistema informal de consolidación de las edificaciones para que éstas sean duraderas y puedan convertirse en patrimonio de varias generaciones. La cultura constructiva de la urbanización informal sigue produciendo y transformando de manera significativa el espacio urbano habitacional sin lograr los estándares de una vivienda y hábitat adecuado. Una primera reflexión surge de concebir el proceso de creación de la vivienda y el hábitat popular en los barrios de Caracas como parte de la dinámica cultural, entendida como un proceso de interacción que ocurre en un contexto social heterogéneo y desigual. Una segunda reflexión se dirige a como percibimos el proceso de consolidación de la vivienda en los barrios. Una manera de mirar las formas culturales de los sectores populares ha sido a partir de sus relaciones de dependencia o condición subalterna respecto a la cultura dominante. Nuestra postura atiende al cambio de paradigma que reconoce en la acción de los hacedores de barrio su capacidad para producir cultura y nuevos significados de las prácticas relacionadas con la producción del hábitat y la vivienda.
Article
Full-text available
Analyzing Content in the Study of Social RepresentationsIn the study of social representations, procedures of data collection called ‘qualitative’ are being used more and more frequently. However, no method of analyzing qualitative material yet exists which is capable of ascertaining the representational dynamic while, at the same time, respecting the conceptual richness of recent developments in the theory of social representations. In this article, which takes the social representation of drug addiction as an example, we illustrate an integrated method for analyzing qualitative data which enables a reading of the discursive realities which corresponds to concepts elaborated in the theory of social representations.
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una aproximación cualitativa denominada hologramas socioespaciales, destinada al estudio de la construcción social de los lugares. Esta propuesta es parte de una investigación de mayor alcance centrada en la espacialidad de la vida cotidiana en contextos urbanos, más específicamente periféricos y suburbanos. En esta orientación, la espacialidad es el núcleo central de la investigación, a través del concepto de lugar tal como es entendido en la perspectiva de la geografía humanista. Esto implica que la investigación se asume como una perspectiva comprensiva de la vida cotidiana, aunque con un sesgo constructivista: se concibe al lugar como una construcción social siempre en curso, necesariamente inacabada. En la primera parte de este trabajo se presenta un acercamiento muy somero al lugar como un tipo de mirada particular para estudiar la espacialidad de la vida social. Luego, en el segundo apartado, se profundiza la cuestión del lugar a partir de la propuesta de estudiarlo como una construcción social. Posteriormente se desarrollan los elementos básicos de la aproximación cualitativa denominada hologramas socioterritoriales. En el apartado siguiente se presenta un holograma particular, en el contexto de la periferia excluida del oriente de la ciudad de México. Por último, terminamos con unas reflexiones abiertas.