ArticlePDF Available

Relato autobiográfico e identidad personal: Un modelo de análisis narrativo

Authors:

Abstract

En el siguiente trabajo analizamos cómo las estrategias narrativas que las personas emplean para construir relatos autobiográficos condiciona sus formas de pensar acerca de sí mismas, el mundo y sus propias acciones. Hemos partido del supuesto de que la organización y la coherencia de esta clase de relatos constituyen un aspecto clave para entender el problema de la identidad personal. Analizamos los relatos autobiográficos de dos muestras de estudiantes universitarios, pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) a la Universidad Autónoma de México (México). Nos hemos propuesto, en primer lugar, describir y analizar los diferentes relatos autobiográficos que obtuvimos en ambas muestras a través de entrevistas en profundidad. A través de dicho análisis, hemos procurado caracterizar el proceso de construcción narrativa, estableciendo la estructura y las funciones que los elementos del relato cumplen en su organización, contribuyendo a su coherencia y composición. Teniendo en cuenta esto, y teniendo en cuenta los datos de ambos grupos, intentamos, por una parte, identificar diferentes tipos de relatos. Simultáneamente, analizamos cómo las características de las historias condicionaba el modo en que las personas construyen su propia identidad, en tanto personajes de tales relatos.
REVISTA DE ANTROPOLOGÍA IBEROAMERICANA
ESTIMADO LECTOR/A:
GRACIAS POR DESCARGAR ESTE ARTÍCULO. EL TEXTO QUE ESTÁ A PUNTO
DE CONSULTAR ES DE ACCESO LIBRE Y GRATUITO GRACIAS AL TRABAJO Y
LA COLABORACIÓN DESINTERESADA DE UN AMPLIO COLECTIVO DE
PROFESIONALES.
USTED PUEDE AYUDARNOS A INCREMENTAR LA CALIDAD Y A MANTENER
LA LIBRE DIFUSIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ESTA REVISTA A TRAVÉS DE
SU INSCRIPCIÓN A LA ASOCIACIÓN AIBR:
http://www.aibr.org/antropologia/aibr/socios.php
La asociación a AIBR tiene un coste mínimo al año, y le proporcionará las siguientes ventajas y privilegios:
1. Recibir en su domicilio la revista impresa, en Europa y América (tres números anuales), así como todas
las novedades relativas al funcionamiento de la asociación.
2. Recibir en su domicilio, a precio especial o de forma gratuita, cuantas publicaciones adicionales edite la
asociación.
3. Derecho a voto en las asambleas de socios, así como a presentarse como candidato a la elección de su
Junta Directiva.
4. Recibir el boletín de socios (tres números anuales), así como la información económica relativa a
cuentas anuales de la asociación.
5. Beneficiarse de las reducciones de precio en congresos, cursos, libros y todos aquellos convenios a los
que a nivel corporativo AIBR llegue con otras entidades. En este momento, existen los siguientes
acuerdos:
o
Reducción de un 20% en el precio de todos los libros publicados por la editorial MELUSINA.
o
Reducción de un 20% en el precio de todos los libros publicados por la editorial SEPHA.
o
Reducción de un 30% en el precio de todos los libros publicados por la editorial GRAN VÍA.
o
Derecho a cuota reducida en los congresos trianuales de la FAAEE (España) y a los bianuales
de la Sociedad Española de Antropología Aplicada.
o
Derecho a cuota reducida en los congresos la IUAES.
6. Promoción gratuita, tanto a través de la revista electrónica como de la revista impresa, de aquellas
publicaciones de las que sea autor y que estén registradas con ISBN. La difusión se realiza entre más
de 5.000 antropólogos suscritos a la revista.
7. Cuenta de correo electrónico ilimitada de la forma socio@aibr.org, para consultar a través de webmail o
cualquier programa externo.
8. Espacio para web personal de la forma http://www.aibr.org/(directorio)/(nombre) y cuenta propia de ftp.
9. Acceso con clave a todos los documentos de la Intranet de socios de AIBR, incluida la consulta a
artículos en proceso de evaluación de la revista AIBR.
10. Promoción gratuita a través de la revista (banner rotativo y reseña) de aquellos eventos, congresos,
conferencias o cursos en los que usted forme parte del comité organizador.
11. Opción a formar parte como evaluador de los artículos recibidos por la revista.
IMPORTE DE LA CUOTA ANUAL: Hasta diciembre de 2008, la cuota única anual es de 32 (euros). Su validez es
de un año a partir del pago de la cuota. Por favor, revise la actualización de cuotas en nuestra web.
PARA HACERSE SOCIO DE AIBR, POR FAVOR, CONSULTE LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
http://www.aibr.org/antropologia/aibr/socios.php
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
232
RELATO AUTOBIOGRÁFICO E IDENTIDAD
PERSONAL: UN MODELO DE ANÁLISIS
NARRATIVO
Dante G. Duero
1
y Gilberto Limón Arce
2
1
Investigador del Area de Filosofía del Centro Investigaciones de Filosofía y Humanidades. Profesor
concursado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Post-Doctorando del
CONICET y becario de Universia-Banco RIO correspondiente al año 2006, Pabellón Fac. de
Psicología, (U.N.C.) Estafeta Postal 32. Ciudad Universitaria s/n. CP: 5000, Córdoba. Argentina. E-
mail: dduero@yahoo.com
; dduero@ffyh.unc.edu.ar. Tel 0054-351-4334061
2
Profesor Titular de la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Av.
Universidad 3004, Col. Copilco-Universidad (04510), Del. Coyoacán, México, D.F. E-mail:
limon@servidor.unam.mx
. Investigación realizada con apoyo de UNIVERSIA-Banco RIO y CONICET
Resumen
En el siguiente trabajo analizamos cómo las estrategias narrativas que las personas emplean
para construir relatos autobiográficos condiciona sus formas de pensar acerca de sí mismas, el
mundo y sus propias acciones. Hemos partido del supuesto de que la organización y la
coherencia de esta clase de relatos constituyen un aspecto clave para entender el problema de
la identidad personal.
Analizamos los relatos autobiográficos de dos muestras de estudiantes universitarios,
pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y a la Universidad Nacional
Autónoma de México (México). Nos hemos propuesto, en primer lugar, describir y analizar los
diferentes relatos autobiográficos que obtuvimos en ambas muestras a través de entrevistas
en profundidad. A través de dicho análisis, hemos procurado caracterizar el proceso de
construcción narrativa y establecer cómo la estructura y las funciones que los elementos del
relato cumplen en su organización contribuyen a su coherencia y composición. Teniendo en
cuenta esto, y con los datos de ambos grupos, intentamos, por una parte, identificar diferentes
tipos de relatos. Simultáneamente, analizamos cómo las características de las historias
condicionaba el modo en que las personas construyen su propia identidad, en tanto personajes
de tales relatos.
Palabras clave
Identidad personal, relato autobiográfico, teoría narrativa, coherencia narrativa
Abstract
In the following article, we analyzed how narrative strategies which are used by people for
constructing autobiographical narrations imposed conditions to their way of thinking about
themselves, the world and their own actions, too. We worked thinking about the fact that
organization and coherence in this kind of narrations constitute a very important aspect for
understanding personal identities’ problems.
We analyzed autobiographical stories of two samples: students who attend to Universidad
Nacional de Córdoba, (Argentina) and students who attend to Universidad Nacional Autónoma
de México (México). First of all, we proposed ourselves to describe and characterize the two
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
233
different autobiographical narrations we got on both samples through deep interviews. In this
analysis, we procured to characterize the narrative construction process, establishing the
structure and functions that every element from the narration fulfills there in the organization,
contributing to the coherence and also to the composition. Keeping, not only, this on mind but
also both groups information, we attempt to identify different types of stories. We analyzed how
histories characteristics also conditioned the way that people build their own identity.
Key Words
Personal identity, Autobiographical story, Narrative theory, Narrative coherence
Agradecimientos
Esta investigación fue realizada con el financiamiento de UNIVERSIA-Banco RIO y CONICET
(Argentina). Deseamos por tanto expresar nuestro agradecimiento a estas instituciones.
Asimismo, nos gustaría agradecer a la Dra. Emily Ito Sugiyama, de la UNAM (México), a la
Dra. Claribel Morales de Barbenza, de la UNLS (Argentina) y a la Dra. Silvina Brussino, de la
UNC (Argentina), así a todos aquellos otros colegas que con su paciente colaboración han
ayudado a la realización del presente trabajo.
“La literatura, me dijo, consiste en dar a la trama de la vida una lógica
que no tiene. A mí me parece que la vida no tiene trama, se la
ponemos nosotros, que inventamos la literatura”
(Enrique Vilas-Matas: Doctor Pasavento)
Dispositivos narrativos
egún Foucault, la cultura de Occidente ha generado diversas “tecnologías”
para la construcción de la subjetividad (Foucault 1990; 2001). Pensarnos a
nosotros mismos como sujetos y agentes, nos condiciona a un modo de
estar insertos en el mundo. Por el contrario, la ausencia de una identidad así como la
falta un relato que dé cuenta de nuestras acciones desde un marco de intenciones y
propósitos, hace imposible que nos reconozcamos como agentes. Si no se sabe
quien se es, qué se quiere ni para qué, tampoco se sabe cómo actuar ni por qué
Un buen relato parece formar parte del conjunto de dispositivos potenciados
por el ideal occidental de sujeto racional, a quien se supone capaz de responder por
sus acciones. Una marcada incompetencia para generar una narración sobre
nosotros y nuestras acciones parece ubicarnos fuera de estos ideales de “normalidad”
y “cordura”.
S
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
234
En los últimos tiempos, cada vez son más los autores que creen que la
identidad es una ficción que elaboramos a partir de nuestras especiales competencias
para narrar historias (Ricoeur, 1978, 1990; Shotter, y Gergen, 1989; Gallager, 2000).
Así, se dice que el “yo” sería una especie de metaevento distribuido en cada
elemento que ha contribuido a la elaboración de nuestra biografía (como son las
anotaciones en cuadernos personales, los pasajes que subrayamos en nuestros
libros, las fuentes de información de nuestro ordenador, o incluso las producciones
literarias que han marcado los estilos discursivos de una determinada época o
período histórico) el cual ofrece coherencia y continuidad a la experiencia (Bruner,
1991; 2002; Bajtín, 1979). Gracias a esta construcción conseguimos pensarnos a
nosotros mismos como individuos diferenciados y como agentes responsables, a un
mismo tiempo que nos volvemos capaces de unificar nuestras experiencias pasadas,
presentes y futuras en un todo organizado, lo cual vuelve al mundo en que vivimos,
más predecible y significativo. En este sentido, lograr narraciones coherentes e
integradas, al tiempo que abiertas para la incorporación de experiencias novedosas,
parecería ser un aspecto esencial con vistas a volver a nuestra experiencia y a
nosotros mismos más inteligibles.
Hay quienes llegaron a sostener que procesos como el de la psicoterapia
consisten, por sobre todo, en intentos por lograr reconstruir de un modo más
coherente y verosímil, historias incongruentes y desorganizadas, ello con vistas a que
el paciente alcance alguna comprensión o inteligibilidad acerca de los orígenes, los
significados y la importancia de sus vivencias. Ello le permitirá generar acciones más
asertivas y ajustadas. Entendido en estos términos, la relación terapéutica resultaría
algo semejante a un “encuentro de narrativas” y el de la terapia sería un espacio de
apertura para hallar nuevos “cuadros” o “metáforas” que permitan al paciente relatar
los acontecimientos desde una estructura narrativa, diferente a la original, capaz de
conducirlo hacia un desenlace novedoso y más satisfactorio (Schafer, 1981; Spence,
1984; Duero, 2006).
Dice, respecto de esto, una paciente que atravesó un proceso de terapia: “Uno
piensa que tiene que construirse un modelo, ¡pero son tantas las piezas y es tan difícil
ver cómo encajan unas con otras! Uno a veces las coloca mal, y cuanto mayor es el
número de piezas mal dispuestas, más cuesta mantenerlas en su lugar; al final uno
se cansa tanto que llega a preferir esa confusión espantosa a tener que seguir
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
235
construyendo el modelo. Por último, uno descubre que las piezas se acomodan por sí
solas en sus lugares correspondientes y que surge un modelo viviente sin que sea
necesario realizar esfuerzo alguno. La tarea de uno es descubrirlo; en el transcurso
de ese descubrimiento uno se encuentra a sí mismo y encuentra el lugar que le
corresponde. Hay que dejar que la propia experiencia le dicte a uno su significado”
(citado en Rogers, 2003: 108-109).
Carl Rogers (2003) dice que, tras un tratamiento terapéutico exitoso, las
creencias de la persona pierden rigidez, lo que permite a éstas expresar una mayor
apertura para la incorporación de nuevas vivencias así como también una mayor
complejidad en relación a cómo se experimentan a sí mismas y a los propios
sentimientos. Simultáneamente, y a lo largo del proceso, las personas tienden a
mostrarse en su conversación como centro de las relaciones, decisiones y juicios de
valor, cual si estuvieran mejor autorientados y menos preocupados por satisfacer
expectativas ajenas. Finalmente, dice, se perciben a sí mismas como parte de un
proceso dinámico que los predispone al cambio y la movilización, más que como un
producto terminado.
Anderson y Goolishian (1996) afirman en relación con ello, que el poder
transformador de la narración descansa en su capacidad para interrelacionar los
hechos de nuestras vidas en el contexto de un significado nuevo y diferente. Dicen
además que el intercambio terapéutico constituye en gran medida, un
entrelazamiento de ideas en el que los nuevos significados se desarrollan hacia la
disolución de los viejos problemas.
Estos autores creen que durante la terapia el terapeuta y el paciente trabajan
fundamentalmente en la restauración del sentido de agencia, a fin de que el segundo
llegue a sentirse mejor capacitado para iniciar acciones competentes. “La agencia e
intención son funciones de las narrativas que desarrollamos: nuestras narrativas nos
dan un sentido de agencia” (Goolishian y Anderson, 1973: 311).
Parece legítimo decir en este punto que cómo nos pensamos y cómo nosotros
y los otros hablamos acerca de quienes somos, condiciona nuestros modos de
experimentar la realidad, de actuar y vincularnos. Dicen Anderson y Goolishian al
respecto: “Las narraciones permiten (o impiden) una percepción personal de libertad
o competencia para dar sentido y para actuar (mediación). Se puede considerar que
los problemas que se tratan en terapia emanan de narraciones sociales y
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
236
autodefiniciones que no brindan una mediación que sea eficaz para las tareas
implícitas en su autonarraciones” (1996: 51).
El relato
Para algunos autores un buen relato, es aquel en el que algunos aspectos de
nuestra identidad y la del mundo permanecen relativamente invariantes y en la que
hallamos no ambigüedad en la apelación. Por el contrario, una historia que viole
cualquier forma de identidad referencial (Van Dijk, 1998) y que no mantenga una
mínima estructura, no sería una historia sino –tal cual ocurre con ciertos discursos
“psicóticos” descritos por Todorov (1991)- una miscelánea de impresiones caóticas e
incomprensibles
1
. Dice este autor: “Imaginemos ahora que en un texto el mismo
personaje sea evocado sucesivamente con distintos nombres: una vez Jean, otra
Pierre, en alguna ocasión el hombre de cabellos negros, y en otra el hombre de ojos
azules, sin que nada nos señale la correferencia de las dos expresiones; o
imaginemos que Jean designa no a uno sino a tres o cuatro personajes, cada vez el
resultado será el mismo: la construcción ya no será posible porque el texto será
representativamente insoluble” (1991: 105).
De acuerdo con Kenneth Burke (1945) otros elementos con el que todas las
historias cuentan son: un actor, una acción, una meta, un escenario y un instrumento,
a los que se suma un problema que resulta de un desequilibrio entre cualquiera de los
elementos previos (una acción impropia para alcanzar una meta, un actor que no
encaja en un escenario o que entra en conflicto con una acción particular, etc.).
De forma parecida Jerome Bruner (2002) dice que todo relato requiere de una
trama y que es la posibilidad de proseguir con el relato lo que determina cuales serán
los acontecimientos que seleccionaremos para su conformación. Además de ello, el
relato debe servirse de obstáculos para la consecución de un fin y debe hacernos
reflexionar y darnos pistas que hagan comprensibles las acciones de los personajes.
Finalmente sus personajes deben desarrollarse pero a un mismo tiempo deben
conservar ciertos rasgos que los identifiquen dando continuidad al relato.
1
Esta forma de inconsistencia genera una imposibilidad de construir una referencia, pues el discurso
no encuentra justificación fuera de sí.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
237
Por su parte, Linde (1993) sostiene que una buena narración presenta al
menos cuatro partes estructurales: a) un “resumen” o “prefacio”, en el que se anuncia
y enmarca el relato; b) algunas “cláusulas de orientación”, con las cuales se
establecen las características de los personajes y se especifica el tiempo, el lugar y
las circunstancias en que ocurre el relato; c) las “cláusulas narrativas”, que hacen al
esqueleto mismo de la narración, y d) el “epílogo”, con el que por lo común se indica
el final del relato y que suele incluir alguna forma de “evaluación” o “conclusión” sobre
el significado que el relato tiene para el narrador (cuál es su punto de vista o por qué
nos lo cuenta).
Este último punto nos parece particularmente importante ya que en un relato
como es el autobiográfico, el hablante suele ofrecernos casi siempre algún tipo de
justificación sobre qué cuenta y por qué. Como sostiene Mijail Bajtín (1979), al contar
una historia el autor lleva a cabo algún tipo de “actividad justificadora y conclusiva”
respecto de lo relatado. El autor se ubica más allá de los acontecimientos o de las
vivencias del héroe y desde allí nos ayuda a significar su vida, como totalidad que
otorga unidad a lo heterogéneo. Según creemos, este último aspecto es esencial para
entender determinadas características de los relatos autobiográficos así como
también su importancia en la construcción de la idea de mismidad.
En el siguiente trabajo hemos elaborado una técnica para analizar la
construcción de relatos autobiográficos con vistas a entender su relevancia en los
procesos de formación de la propia identidad. Hemos procurado entender cómo las
diferentes estrategias narrativas que emplean las personas para construir relatos
acerca de sí mismos, condicionan su organización y la forma en que se articulan sus
partes, así como también cómo, por medio de éstos, se aporta un carácter más o
menos unitario a la propia experiencia vital.
A tal fin analizamos entrevistas en profundidad obtenidas de dos muestras de
estudiantes universitarios, una de ellas de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina) y la otra de la Universidad Nacional Autónoma de México (México). A
través del análisis de los relatos, hemos procurado caracterizar el proceso de
construcción narrativa, estableciendo el modo en que los elementos del relato
contribuyen a su coherencia y composición. Teniendo en cuenta esto, y luego de
comparar los resultados de ambas muestras, intentamos, por una parte, identificar
diferentes estrategias narrativas. Simultáneamente, analizamos cómo los diversos
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
238
tipos de relatos condicionaban la forma en que los participantes se percibían a sí
mismos, en términos de sujetos y agentes.
Metodología
Muestra
Realizamos un total de 30 entrevistas en profundidad. De ellas, seleccionamos
una muestra de 10 entrevistas para la realización del presente estudio. Todas ellas
fueron tomadas a estudiantes universitarios, que habitaban el área metropolitana de
la ciudad de Córdoba (Argentina) y de la Ciudad de México. La totalidad de la
muestra se hallaba inscrita y concurría periódicamente a la Universidad Nacional de
Córdoba (3 mujeres y 3 hombres) o a la Universidad Nacional Autónoma de México (2
mujeres y 2 hombres) en dónde cursaban del segundo al quinto año de carreras
relacionadas con las ciencias sociales y las humanidades. Las edades de los
participantes varió entre los 18 y 35 años.
Para la selección de los participantes pedimos a docentes conocidos que
transmitieran la invitación a los alumnos. La muestra fue completada con estudiantes
que, al enterarse del trabajo, se presentaron espontáneamente y solicitaron participar.
Explicamos a cada uno, los objetivos del estudio. Expusimos, además, las
consideraciones éticas contempladas en lo relativo a la confidencialidad y el respeto
en el empleo de los datos. Asimismo les garantizamos la posibilidad de retirarse de la
investigación en cualquier momento que lo decidieran.
Instrumentos: Los relatos autobiográficos
Según Linde (1993) la reconstrucción y narración de "historias de vida"
constituye una técnica adecuada para evaluar aspectos asociados a la identidad
personal. La "historia de vida" es una unidad narrativa, temporal y discontinua que un
sujeto hace acerca de sí. La misma consiste en una re-construcción de
acontecimientos y supone su conexión con otros acontecimientos pasados y
presentes, así cómo también con respecto a posibles eventos del futuro. Por lo
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
239
común las mismas se obtienen a partir de una o más entrevistas en profundidad que
pueden ser grabadas y desgrabadas y analizadas a posteriori.
De acuerdo con Linde (1993) los métodos a aplicar para construir una "historia
de vida" dependen del tipo de problemas que uno pretende abordar. Para su
elaboración es necesario coleccionar una serie de "textos" producidos por el hablante.
Esta autora afirma que mediante el análisis de esta clase de producciones uno podría
conformar ciertas hipótesis sobre la clase de construcciones que el sujeto desarrolla
respecto de su propia persona.
En el presente estudio y con el fin de elaborar historias de vida, realizamos
entrevistas en profundidad. La duración de las entrevistas fue de entre 150 y 210
minutos. Las mismas se llevaron a cabo en un clima de cordialidad y de escucha
atenta. Eran realizadas dentro de las universidades, en dos salas adecuadamente
equipadas a dicho fin. Para la realización de las entrevistas se empleó un temario
diseñado con vistas a recabar datos relativos a aspectos de la vida pasada, presente
y futura del entrevistado. Se abordaron temas asociados a la caracterización del
propio entrevistado acerca de sí mismo y de otras personas significativas en su vida,
así como de su visión del mundo y del contexto vital en el que había vivido y
proyectaba vivir.
Cuando se consideró necesario, el entrevistador solicitó al entrevistado que se
explayara sobre algún tema, a fin de aclarar dudas, o que profundizara sobre una
cuestión que aquel consideraba particularmente relevante. En otros casos, las
intervenciones consistieron en señalamientos, confrontaciones o propuestas de
interpretación del entrevistador, seguidos de un pedido de consideración de la
intervención por parte del entrevistado.
Todas las entrevistas se grabaron en audio con el consentimiento de los
participantes. Una vez finalizadas, se agradeció el tiempo y la disposición a cada
entrevistado y se le ofreció, además, una entrevista de devolución destinada a
profundizar con más detalle los objetivos y supuestos de la investigación. Concluidas
la etapa de recolección de los datos, trascribimos y revisamos personalmente y de
manera íntegra cada entrevista, a los efectos de generar el texto para el análisis.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
240
Análisis de la información
Se realizó un análisis cualitativo de los relatos. Los pasos seguidos fueron: 1)
Trascripción de las entrevistas, 2) Lectura del material; 3) Un primer acercamiento
con fines exploratorios (no-estructurado) con vistas a familiarizarnos con el mismo; 4)
Segmentación del texto en Unidades Temático-Narrativas; 5) Identificación de las
principales dimensiones y categorías y análisis de las historias. Llevamos a cabo un
análisis preliminar, de carácter exploratorio sobre cuatro entrevistas, a fin de construir
un sistema de dimensiones y categorías apropiado para el análisis de las restantes
entrevistas. Para el análisis, empleamos el paquete informático Atlas ti 5.0. Se
establecieron categorías para el análisis de las dimensiones “estructural” y “funcional”
de los relatos de la muestra final.
Coherencia y composición del relato
Intentamos analizar de qué modo cada uno de los diferentes elementos
aportaban a la coherencia y composición de los relatos. La coherencia narrativa
alude a la capacidad para configurar elementos de diferentes dominios de forma tal
que conformen un todo significativo. Desde una perspectiva narrativa, lo que creemos
acerca del pasado, nuestra vida actual, nuestras expectativas futuras y las estrategias
que pretendemos implementar para conseguir nuestras metas, tienden a conformar
un todo unas veces más y otras menos coherente, que da integridad a la historia. En
tal sentido, la coherencia es vista como una integración de diferentes aspectos de una
experiencia que provee un sentido de unidad y propósito y que otorga un cuadro
coherente de la historia (Fiese, Sameroff, Grotevant, Wamboldt, Dickstein y Fravel,
1999). En los relatos cotidianos, la coherencia no siempre depende de indicadores
explícitos. Muchas veces los elementos que dan coherencia al relato dependen de
ciertos elementos que son presupuestos implícitamente.
La coherencia puede ser analizada en el nivel de las proposiciones o bien
dentro de un plano más global, en dónde ésta depende de que consideremos no ya
proposiciones o secuencia de proposiciones sino a un conjunto de proposiciones
incluidas en un marco o contexto que en el caso de los relatos hace a la trama o
historia, la cual le da unidad al conjunto. Aquí lo relevante es no ya la oración sino un
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
241
“tópico” de discurso y el modo en que está configurado. Este nivel es el que nos
interesa para el presente estudio.
Según Fiese et al. (1999), hay diferentes modos de evaluar la coherencia,
yendo desde el análisis lingüístico hasta el discursivo. Ellos proponen diferenciar a)
la consistencia interna, que habla del grado de “completitud” de la narración
2
; b) la
organización que implica el modo en que las personas estructuran las narraciones
(una narrativa organizada provee un sentido de orientación respecto al contexto, un
sentido de referencia -quién, qué, dónde, cuándo y por qué- además de un
ordenamiento secuenciado y cronológico. Una organización pobre incluye ideas
incompletas o confusas, comienzos y detenciones de la historia, falta de
secuencialidad, lenguaje repetitivo, falta de claridad contextual y referencial, etc.; c) la
apertura, que se refiere a la habilidad para explorar nuevas ideas y alternativas; y la
d) interrelación causa efecto, que implica relaciones expresadas en términos de
causa y efecto entre eventos o motivos y razones de una acción.
De nuestros propios análisis preliminales, surgieron tres elementos principales
para entender la configuración de un relato. Los llamamos: 1) la integración,
relacionada con la consistencia interna; 2) la organización, especificidad y “clausura”
que nos habla de la riqueza y claridad del relato; 3) y el nivel de apertura o potencial
para integrar nuevos acontecimientos sin pérdida del núcleo identitario del personaje.
Según pudimos observar, estos factores le aportan verosimilitud y amalgaman a los
relatos.
La composición, por su parte, nos remite a la forma específica del relato y se
asocia con lo que en seguida describiremos bajo la dimensión de análisis estructural,
la cual se asocia a la configuración o trama del relato.
Teniendo en cuenta los anteriores esquemas procuramos identificar dimensiones y
categorías estructurales y funcionales de los relatos que dieran cuenta de la
consistencia como de su composición. En base a ello, intentamos hallar elementos
que contribuyeran a identificar clases o estilos de relatos.
2
Refiere en definitiva al grado en que las diferentes partes de la historia conforman un todo coherente
a partir de las descripciones de diferentes situaciones, características o eventos que son entrelazados
en base a estamentos (leyes físicas o psicológicas, normas de acción, etc.) que nos permiten sintetizar
y organizar la información
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
242
Dimensiones y categorías para la codificación
A partir del análisis preliminar de 4 entrevistas se identificaron las dimensiones y
categorías generales para el análisis. El análisis de las entrevistas restantes se
realizó teniendo en cuenta estos criterios. Las dimensiones y categorías fueron:
1) Nodos o Tópicos Temático-Narrativos. Esta noción alude a un “área temática”
internamente consistente que puede aparecer distribuida a lo largo de diferentes
instancias del relato. Nodos o Tópicos Temático- Narrativos se establecen a partir del
contenido de cada relato y sirven para crear una síntesis de los principales asuntos
abordados. Se hallan, por lo general, asociados con la Estructura Narrativa (Trama)
del relato pero carecen de su secuencialidad y su desarrollo temporal. Los Nodos o
Tópicos, no se encuentran necesariamente en un párrafo particular ni en la respuesta
puntual del entrevistado a una pregunta específica. Una historia puede aparentemente
suspender la descripción relativa a un “tópico” para luego de varios párrafos,
retomarla. Todos aquellos párrafos que remiten al mismo tema, pasarían a formar, por
tanto, parte de una misma unidad de análisis.
2) Dimensión de Análisis Estructural del relato: Marco, Trama y Funciones
Actanciales. En este punto, consideramos aquellos aspectos que típicamente se
asocian con la “trama” y el “argumento” del relato (Tomashevski, 2002) junto con
aquellos otros elementos que hacen al Marco de la historia y al lugar que ocupa el
personaje como sujeto, como agente y como actante. Atendimos a las partes
constitutivas del relato y sus interacciones teniendo en cuenta algunos elementos de
los esquemas generales propuestos para el análisis de relatos por Lavov y Waletzky
(1967), Strickland (1994) y Linde (1995)
3
.
3) Funciones Narrativas: El análisis se organizó a partir del concepto de Actividad
Conclusiva. Con dicha expresión nos referimos a un elemento funcional presente en
todo relato autobiográfico. La Actividad Conclusiva forma parte del conjunto de
supuestos que el autor desea transmitirnos sobre el protagonista, los demás
personajes y el mundo. Estos supuestos proveen orientación y organizan las actitudes
y acciones del protagonista y los demás personajes
4
y se asocian con la connotación
que se le da a la historia y también con el mensaje que se nos transmite respecto de
3
Las propuestas de estos autores contienen una serie de categorías adicionales, como las
“evaluaciones internas” y “externas”. A raíz de que nos ha parecido de mayor utilidad y claridad, en
este estudio, dichas categorías han sido reformuladas e integradas a la dimensión: Funciones
Narrativas.
4
La Actividad Conclusiva se encuentra asociada aunque no exactamente igual que lo que algunos
autores llaman la “coda”.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
243
qué debemos pensar de los personajes, sus acciones y el mundo. La Actividad
Conclusiva explica el lugar que cada quien ocupa dentro del relato (es “malo”, “es
generoso”, “hizo justicia”, “sencillamente se vengó”) pero además lo justifica (“uno
debe tomar lo que le corresponde”). Además nos indica la posición del entrevistado
como autor, respecto de lo que cuenta. En tal sentido la conclusión es un elemento
justificador y en ocasiones hasta pedagógico que posee implicancias en términos de
consecuencias pragmáticas y morales.
4) Autor: Por último, hemos considerado el lugar ocupado por el autor
(posicionamiento, reflexiones y metacomentarios) dentro de los relatos analizados,
puntos éstos asociados con la Actividad Conclusiva.
Principales resultados del estudio
El Marco
El análisis de los diferentes relatos se centró, inicialmente, en la identificación
de los Tópicos Temático-Narrativos. Estos a su vez fueron analizados teniendo en
cuenta las Dimensiones Estructural y Funcional de cada relato. Además de la
conformación de la trama, dentro del plano Estructural hemos atendido a cómo se
ordenaban las Funciones Actanciales (Greimas, 1966)
5
y cual era el desenlace y las
consecuencias que de ellas se desprendían para el propio protagonista de la historia.
En un nivel Funcional, los relatos con sus diferentes tópicos fueron analizados
teniendo en cuenta, como aspecto central, la Actividad Conclusiva.
Dimensión Estructura: El Marco o Situación Inicial del Relato quedó definido
por el modo en que el entrevistado caracterizaba lo que consideraba “normal” o
habitual respecto de los personajes y las diferentes circunstancias que atravesaban
(Situaciones típicas). En contraste, identificamos las Situaciones Atípicas o de
“Conflicto y Cambio”. En base a esta dialéctica, quedaban definidos el Desenlace y
la Consecuencia. El Desenlace, nos habla del resolución de cada historia y de cada
microrelato (o historia dentro de la historia): “triunfo ante una prueba”, “superación de
un escollo”, “restitución de una pérdida”, “fracaso ante un desafío”, etc. La
Consecuencia, en cambio, nos remite a cómo el protagonista queda involucrado en el
5
No deben confundirse las “Funciones Actanciales”, que forma parte del análisis estructural, de la
“Dimensión Funcional”, de la cual nos ocuparemos en breve.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
244
desenlace, y a cuales son las connotaciones que esto tiene para él en términos
morales, afectivos y pragmáticos: “queda en paz al lograr demostrar su honor y
valentía”, “asume su incapacidad y se resigna ante el repudio de los otros”, etc. Se
halla típicamente ligada a la Actividad Conclusiva y a las implicancias que el
desenlace tiene para las acciones posteriores del protagonista.
Dentro del Marco hemos identificado aquellos predicados referidos al
Personaje Principal, los referidos a Otros Significativos y al Mundo de Relación, y los
que hablaban del Ambiente y el Mundo Vital tal como era vivido por protagonista.
Dentro de la primera categoría encontramos todas las definiciones y
caracterizaciones que el entrevistado nos hacía acerca de sí mismo, y que incluía
comentarios sobre “rasgos”, “cualidades”, “actitudes y acciones” típicas o frecuentes
así como también al “trasfondo psicológico de motivos y razones” para la acción. En
la segunda, ubicamos las definiciones y caracterizaciones acerca de otras personas
cercanas así como del vínculo con ellas. Finalmente, la caracterización que se hace
del Ambiente y el Mundo Vital quedaba delimitada por el conjunto de situaciones y el
contexto- más o menos favorable- en el que cada personaje vivía y realizaba sus
actividades.
La caracterización que se hacía del Marco, así como el lenguaje que para ello
se empleaba definía, abría y cerraba posibilidades respecto de la Actividad
Conclusiva que, en un nivel funcional, el autor sacaba de ello tanto para la acción (por
ejemplo, qué hacer, qué esperar) como en relación a quien era (qué valor tenía como
sujeto, que clase de persona era, etc.).
Es importante atender a cómo se describen, caracterizan y justifican los
aspectos que pueden ser tenidos como “conflictivos”, dentro del relato. Y es que el
elemento conclusivo del relato se asocia siempre al rol de su protagonista como
agente. Esa agencialidad está definida por lo que éste espera del mundo (ya sea
porque que considera que es lo normal, porque “lo considera justo”, porque “lo
desea”, etc.). Todo lo que es considerado inesperado o indeseado (porque es
contrario a los cánones sociales, porque se opone a los deseos y metas del
protagonista, porque implica un cambio que no estaba previsto en la vida de alguien,
etc.) es un factor movilizador de la trama del relato.
A fin de determinar la “conflictividad” de una situación, nos pareció importante
evaluar si la misma se hallaba más o menos justificada, así como establecer cual era
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
245
la actitud del personaje y del autor hacia la misma (crítica, de aceptación, de
renegación, etc.).
Volviendo al tema del Marco, hemos identificado predicados que aludían a lo
que aún siendo considerado “típico” dentro de la vida de nuestro protagonista,
representaba alguna forma de conflicto. Esto ocurría en el caso de lo que hemos
llamado determinadas situaciones carenciales o de imposición, las cuales también
podían llegar a funcionar como “motor” de la trama. (De ellas nos ocuparemos en
breve).
En un plano Actancial (Greimas, 1966), diferenciamos al Actante-Dador, el
objeto y el Paciente-Destinatario. Como en seguida veremos, el modo de
organización actancial de los relatos también aportaban a la Actividad Conclusiva,
con las consecuencias que ésta tenía luego a nivel identitario así como en términos
de acción.
Actitud frente al conflicto
Encontramos diferentes organizaciones narrativas en función de la definición
del problema y la ubicación del protagonista como sujeto y agente. Por un lado, los
diferentes comentarios podían ayudarnos a definir “dónde se ubicaba” el protagonista,
cual era el significado que le daba a cada situación y en definitiva, cual el trasfondo
de razones y motivos que como agente tenía para orientar su acción. Hallamos
acciones verdaderamente motivadas (claramente subjetivadas) y pseudoacciones,
que consistían en descripciones de realizaciones o comportamientos sin un marco o
trasfondo claro a la luz del cual éstos puedan ser interpretados. En el primer caso las
acciones quedaban significadas a la luz de un trasfondo de razones y motivos que
podían ser objetivos (típicos o canónicos) o subjetivos (idiosincrásicos).
En el segundo, nos encontramos en cambio con una agencialidad difusa. Se
trataba de relatos en los que el protagonista pasaba por los diferentes momentos de
su vida como carente de voluntad, intenciones o metas, receptivo de cuanto sucede,
incapaz de sorprenderse o emocionarse. Tan pobre subjetivación derivaba, por
supuesto, en la ausencia de un mecanismo capaz de explicar la acción. En un sentido
muy restringido, el personaje “actuaba”, si con ello queremos decir que empleaba
algunos “verbos proyectos” (Danto, 1965) para referirse a sus conductas o
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
246
realizaciones
6
. Sin embargo esas “acciones”, aparecían como vacías de contenido,
fuera de contexto y se encontraban, en buena medida, carentes de significación.
Faltaba el marco de subjetividad, el trasfondo de razones y motivos que les daban
sentido y que las volvían significativas. Estos relatos se nos presentaban como una
mera crónica de hechos desapasionados, con un personaje desafectado e
inconsistente, a veces incapaz de decidir siquiera sobre qué clase de emociones
experimentaba o sobre cómo éstas lo afectaban. Podemos citar como ejemplo el
relato que surgió de la entrevista con Marcelo Sanchez (24 años). Comienza
contándonos que poco tiempo atrás había consultado a un psiquiatra por “depresión”.
Cuando le pedimos que se explayara sobre esto, nos dijo: “Cuando consulté con el
psiquiatra, me sentía sin ganas, no triste”. En seguida, agregó: “Capaz que yo no me
doy cuenta. Capaz que interiormente estoy triste, pero… no sé. Por eso decidí hacer
full-contact. Me iba a ayudar mucho. Y me ayudó muchísmo (…) En el último tiempo
aumentó el desgano. No se por qué”. En seguida pasa a contarnos de un curso de
vuelo que ha comenzado: “Estoy terminando el curso. Tengo que empezar a volar.
Pueden ser nervios”. A continuación, nos habla acerca de la grave enfermedad de su
madre, que ha sido internada con diagnóstico de demencia: “Ahora mamá… ya se
terminó de olvidar. Un mes atrás podías mantener una conversación moderada,
digamos. Ahora ya no. Ahora ya no puedes mantener una conversación. Le digo:
‘mamá soy Marcelo’. ‘Ah, sí. ¿A qué viniste’- me dice. Y nada, nada más, es así. Yo
pienso que eso, ahora… yo ya sabía que iba a pasar así que… Yo lo consulté en
noviembre, que me decían que mi mamá estaba mal, que estaba flaquita. Y… agarré,
consulté con el psiquiatra. El me dijo que la traiga a ver. Le hicimos una resonancia,
un chequeo y dijo que tenía un principio de Alzheimer. Bueno ahí decidí traerla. El
psiquiatra más o menos me orientó (…) y me explicó como me lo tenía que tomar yo.
Ahora hacía como dos semanas que no la veía. Fui y me preguntó quién era. Bueno
te sientes un poco, como decir: es raro. Lo primero, como que la quedas mirando y
dices: Bueno, tenía que pasar. Por otro lado no sabes si llorar o estar contento.
Porque como ella se siente bien así, pienso yo. No sabes que hacer… Porque me
6
El “verbo proyecto” sirve para caracterizar una conducta a partir de un resultado que se considera
esperable si se lleva a cabo una serie de pasos que normativa y/o prototípicamente se suponen
conducentes a dicho resultado, como por ejemplo, “construir un puente”, o “gobernar un país”. Aunque
la proposición alude a muchos actos particulares, ninguno de ellas agota por sí misma su significado.
Según Danto, cuando referimos acciones, empleamos “verbos proyecto”. Más adelante volveremos a
hablar de esto.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
247
quedó mirando, y me miraba y me decía: ‘¿Sos Marcelo?’. ‘Sí, mami’. Antes yo
llegaba y ella me abrazaba y me decía: ‘Qué lindo que estás. No estás ni flaco ni
gordo‘. Cosas así. Ahora, nada”.
En otros casos nos encontramos con una agentividad marcada, en dónde
saltaba a la vista, ante todo, una subjetividad que enmarcaba al agente en un
trasfondo claro de motivos y razones que justificaban por qué éste se conducía del
modo en que lo hacía. El personaje “consiguía”, “triunfaba”, “fracasaba”, “alcanzaba”,
“se frustraba”, “sufría”, “deseaba”, “pretendía”. En unos casos, el protagonista podía
estar ubicado, a nivel Actancial, en un rol de Destinador Activo y sus acciones
adquierían un rol configurador dentro del relato. Se nos aparecía como demiurgo de
sí. La voluntad del personaje principal era su razón de ser. Esto ocurría,
fundamentalmente, en los relatos con desenlace positivo, en qué el protagonista
asumía una actitud heroica: vencía al destino. Aquí todo lo que se nos relataba sobre
los antecedentes – casi siempre circunstancias negativas a las que se contraponían a
las cualidades del protagonista- parecían apuntar a fortalecer, a partir del desenlace,
una conclusión positiva respecto suyo. Se ajustaba a estos relatos la fórmula de
Nietzsche que dice: “Nadie que haya triunfado cree en el azar” (Nietzsche, 1882). Lo
podemos ver en el siguiente relato, de Bibiana (30), que rememora así su infancia:
“Tengo la sensación de que yo tuve que hacerme sola, de niña también. Obviamente
me han alimentado, me han cambiado, me han bañado, pero… pero sí, o sea, yo, a
nivel de sensación es como… Mi mamá en esa época lo tenía que atender a mi papá
también, no sólo a mí. O sea: mi viejo tuvo una remisión muy fuerte, pero muy fuerte.
No podía… no sabía cruzar la calle, a ese nivel. Y es más: lo iban a internar. No lo
internan en una clínica psiquiátrica porque mi mamá dice que no. O sea, porque lo
iban a terminar de reventar ahí adentro. Entonces yo me hago cargo. (Ella) Firmó
papeles y todo un lío. Entonces era atender a dos. Era como poder ir resolviendo sin
molestar mucho… pero… (Silencio) Ir resolviendo y dando, mostrando solvencia y
teniendo solvencia también. En el primario sobre todo sufro mucho eso, porque… no
sé porque tengo el registro de que… me costaba muchísimo hacer las tareas y es
como si no hubiera tenido... Mi mamá en esa época trabajaba mucho y mi papá
también y la mayoría de las madres de mi barrio no trabajaban. Trabajaban los
hombres y las madres no trabajaban. Entonces las madres hacían la tarea
rigurosamente durante toda la tarde con su hija. En mi casa no era así. Medio que
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
248
tenías que aprender en el colegio y arreglártelas sola. Obviamente que preguntaba,
mi madre me ha ayudado miles de veces… pero no estaba la madre con el tiempo
libre… en un cien por cien, fuera del trabajo. Y eso creo que me costó mucho. Me di
cuenta después, cuando iba al secundario, de todo eso. Porque entonces me veía
menos inteligente”.
Más adelante, refiriéndose a su ingreso en la etapa adulta, dice: “Es como que,
en cierto punto me he ido abriendo camino sola … No vengo de una familia que se
dedicaba a lo que yo hago o que tenía una relación cercana. Nada que ver (…) De
pronto tenés que ir eligiendo a quien miras como para... para ir siguiendo. Y probando
a ver si está bien o está mal. Una formación medio a los golpes. Inclusive en las
cosas que hago, mi formación es... [Yo] no he hecho una carrera de producción ni de
gestión y de lo que sea. He ido aprendiendo de hacer”. Más adelante, agrega: “[Mis
padres] nos llevaban de chicos al cine y nos compraban libros, [pero] no se han
movido en un ambiente.... Yo la veo a la Daniela, por decir… en algún punto, su
padre ha estado relacionado con cierta gente; con cierta gente que a ella le generó
una base para que ella, donde hoy se mueve, le sea mucho más fácil… Me parece
buenísimo, me parece genial… Pero cuesta mucho, si no lo has tenido, tener que
empezar a tenerlo. Los contactos, los códigos...”. Ante nuestra pregunta, sobre qué le
fue útil para ingresar a ese mundo de relaciones y códigos, nos respondió: “Supongo
que de mi parte el observar un poco. Primer observar, creo… aprender, estar abierta
aprender, para empezar a ver como funciona. Porque... Todo es muy un sistema de
códigos. Me parece que es eso, es todo como ciertas codificaciones que se van
dando. De todo, de cómo aprender, de cómo relacionarte, de cómo moverte, de cómo
elaborar un proceso de pensamiento, para determinada cosa. Eso como por un
lado… (Silencio) Después... el compromiso. O sea... yo me comprometo, cien por
ciento. Supongo también que el compromiso, bueno, debe tener que ver, la seriedad
para encarar las cosas”.
Hallamos en cambio otros relatos, en que un desenlace negativo parece
redefinir toda la trama, a nivel Actancial. En tales casos, el protagonista se ubica en
un plano pasivo, de Destinatario de los avatares de la suerte, pudiendo o no aparecer
un “acontecimiento extraordinario” que viniera a cambiar las cosas. En el siguiente
ejemplo Micaela Flores (19) nos habla del ambiente familiar y de su rol mediador.
“Soy un poco como mediadora, mantener todo en calma. Es como un rol que yo elegí.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
249
Es algo que me estresa, por ahí. Es una familia en la que cada uno cumple su rol.
Pero bueno. Y siempre, en mi familia yo soy como la [hermana del medio]. Ellas [mis
dos hermanas] son como mis dos extremos. Tengo un poquito de cada una. En
cositas superficiales me gusta tomar cosas de mi hermana mayor… Yo sería dentro
de todo como la más centrada… Mi hermana del medio le decís algo y se larga a
llorar. Por cualquier cosa. Y la más grande bueno tiene su carácter de hablar fuerte.
Bueno y yo soy como la del medio. Tengo mis locuras. Sería equilibrio”
Hasta aquí, Micaela se coloca así misma en el lugar de “hija centrada”,
“compañera”, “escucha” y “mediadora”. Nos dice que se trata de un rol que ella
activamente ha elegido. Pero en el siguiente extracto, reformula el relato empleando
expresiones que remiten a un lugar de destinatario pasivo de algo que nos resulta
más parecido a una imposición. “Yo me fui poniendo así, por muchas situaciones. No
sé, no podría estar ajena. Es como que me sale de adentro. Por como soy, yo no me
puedo mantener afuera. Siempre necesité ayudar a mi mamá, por ejemplo. No la
puedo ver mal, porque muchas veces fue insoportable estar ahí. Entonces me sale de
adentro. Y muchas veces me pasó de decir: bueno, tengo 18 años y no tengo por qué
escuchar ciertas cosas. O vivir ciertas cosas. Pero un poco para aliviar la situación de
la familia. Y de mi papá, me fui metiendo. Como que yo me metía demasiado. Había
dejado de hacer cosas que tenía que hacer…. ¡Es como muy cansador que te
agarren para todo!”.
Caracterizaba a esta clase de relatos, el que el personaje buscara apoyo, real
o psicológico, en alguna figura externa. Era el personaje “a la espera de”, en la
constante búsqueda de un colaborador. En lo que sigue, refiriéndose a algunas
dificultades en su relación de pareja, Micaela nos dice: “Y cuando lo pienso sé que
por más que lo piense no lo voy a poder cambiar. Voy a necesitar como bastante
ayuda, bastante empuje… Se que no soy una persona muy firme en mis decisiones.
Pasé por pruebas y no pude. Y a lo mejor soy débil”. A nuestra pregunta sobre qué la
podría ayudar para tomar esa decisión de la que habla, respondió: “Yo pienso por
ahí, como refugiarme un poco en mi psicóloga que me dé ese empuje y me diga que
me decida”.
En tales casos, podía ocurrir que ocasionalmente, la fatalidad viniera a
modificar una situación reubicando al personaje en un lugar más beneficioso. Las
descripciones de estos acontecimientos y sus consecuencias nos son presentadas,
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
250
pese a todo, como un suceso ajeno, de lo cual nuestro héroe no es más que
destinatario: “Bueno es feo en realidad, pero por ahí pienso en que apareciera otra
persona en mi vida... dejar [a mi pareja] por otra persona. Y sería muy feo… a lo
mejor puede pasar, no sé. No me gustaría que fuera así. Me voy a sentir mal pero...
Pero puede pasar. No lo podría evitar. Porque bueno, si aparece otra persona y me
enamoro y es más fuerte… bueno, perdón, pero es así. En cambio la otra situación (la
familiar), de afrontarlo yo, sin que haya otra persona, es muchísimo más duro. Y más
porque yo siempre he sido una persona que siempre me gustó tener novio y estar
acompañada”
Situaciones Conflictivas
Las Situaciones Conflictivas Típicas que observamos fueron de dos tipos: a) La
carencia o imposición, en donde se nos presenta una situación de estabilidad que
posee una connotación negativa para el personaje, como una “falta”, una “limitación”
o un estado de “sometimiento”, que resultaba deseable modificar (situaciones de
pobreza, un defecto físico o un rasgo psicológico negativo, la falta de libertad, la
disconformidad con un rol que ha sido impuesto, etc.). El deseo de huir de tal
condición negativa es lo que se convierte en motor de la acción en unos casos. En
otros, esto se llevaba como una carga que, en el mejor de los casos, el destino o un
colaborador podía ayudar a quitar. b) El anhelo, que implica el deseo de alcanzar un
estado de cosas diferentes. Esto suponía ya una actitud activa por parte del
protagonista. La misma no surgía de una comparación con situaciones reales ajenas
y deseadas por el personaje sino más bien con situaciones ideales posibles. Se
trataba entonces de un intento por mejorar. Es el caso del personaje que encuentra
una solución a un problema no resuelto antes. Supone un estado de “superación”.
Dentro de las Situaciones Atípicas de Conflicto y Cambio aparecían las
situaciones de “pérdida” y “puesta a prueba”, comúnmente asociadas con el
desarrollo y la evolución de la trama, y que consistían en descripciones de algún tipo
de “acontecimiento” o “evento” generador de un cambio que, para el autor del relato,
formaba parte del mundo de lo extraño, lo atípico o anormal. Entre ellas hallamos: a)
La ausencia o pérdida, que consistía, casi siempre, en la pérdida de una condición
positiva, que en el intento por retornar al anterior estado de cosas, se vuelve motor de
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
251
la trama y la acción. Es el caso de quien ha perdido una posición de privilegio. Aquí,
por lo común, el personaje se ubica en un lugar activo, de sujeto deseante, desde
donde apoya a la restitución. Pudimos, sin embargo, encontrar casos en que el
personaje vivía la ausencia o pérdida como una contingencia del destino que debía
asumir; b) La ganancia, que suponía por su lado, un estado de mejoría adquirido
espontánea e inesperadamente que modificaba el estado de las cosas en beneficio
del personaje. Aunque repercutía sobre el personaje y sus acciones, no movilizaba a
actos específicos, más allá de los que llevan a intentar sostener dicho estado. Un
ejemplo es el de alguien que se ha beneficiado por la buena fortuna.
El Desenlace y la Consecuencia
La mayoría de los relatos parecen organizarse en la forma descrita por Gergen
(1994): observamos tramas “progresivas”, “regresivas” y “de estabilidad”. En los
primeros, la progresión de la historia llevaba a una evolución en la vida del
protagonista (a nivel personal, interpersonal o de su mundo vital). Lo contrario sucede
en los casos de regresión, en dónde uno parece enfrentar un verdadero drama que
concluye con alguna forma de desmejora. Los relatos estancos, en cambio, parecen
atemporales. En ellos, las situaciones vividas forman parte de una colección de
momentos más o menos parecidos y las circunstancias que se describen no pasan de
ser anécdotas, sin reales implicancias en términos conclusivos.
En un nivel actancial hallamos cierta tendencia a que en los primeros, los
personajes asumieran el lugar de agentes activos. Los segundos, se caracterizaban
en cambio por la presencia de protagonistas pasivos, receptivos, muchas veces con
figuras opositoras fuertes y colaboradores débiles o “pseudocolaboradores”: esto es,
figuras que aparentaban ser un apoyo pero que terminaban perjudicando o siendo un
incordio para el protagonista (v. gr. un padre con depresión, un pariente que malgasta
dinero y se comporta irresponsablemente, etc.). Tanto en los primeros como en los
segundos tipos de relatos, nos encontramos con variedad de comentarios y
agregados que servían para justificar y explicar el lugar que el personaje ocupaba,
como actante, dentro el relato. Principalmente esto sucedía en los casos en que aquel
representaba una figura activa y confrontadora. Se trataba, en estos casos, de
personajes claramente subjetivados.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
252
Un tercer tipo de relatos, en tanto, nos describen al personaje en un ambiente
continente, con figuras colaboradoras fuertes y estables a la vez que se presentaban
a ellos mismos como agentes activos, responsables de la acción, seguros de sí. En
estos relatos, más estables, el personaje no debe hacer grandes esfuerzos y los
logros no son tampoco valorados como heroicos. El héroe aparece en todo momento
como alguien competente y capaz de enfrentar circunstancias que casi nunca
adquieren demasiada gravedad.
Hay otra clase de relatos, en que el personaje se nos presenta como un
personaje pobremente caracterizado. En estos relatos, las metas no están claras ni
tampoco lo están sus motivos, por lo que el conflicto no adquiere un rol significativo ni
apoya la construcción de una auténtica trama con un desenlace, real o posible.
Las Funciones Narrativas
El Desenlace y la Consecuencia se asocian por lo común a lo que desde
dentro de la dimensión narrativa, y siguiendo a Bajtín, hemos llamado Actividad
Conclusiva del relato. Esta se encontraba, por lo común, apoyada por diferentes
funciones de Sostén.
Como hemos dicho, la Actividad Conclusiva es algún tipo de proposición,
explícita o implícita, que describe lo que el autor y protagonista del relato cree
respecto del mundo, de los otros y de sí y en base a lo cual organiza sus formas de
vida. Es un encuadre conformado por supuestos que ayudan al héroe a definir su
“estar en el mundo”, para desde ahí organizar sus actitudes y acciones.
Existirían además otras funciones (más básicas). Son éstas las que nos ayudan a
identificar la Actividad Conclusiva de un relato. Las mismas cumplen una función de
Sostén de la conclusión y le aportan a aquella consistencia.
Por medio de las Funciones de Sostén es que podemos identificar: a qué
situación puntual se nos remite y sobre qué se dice algo; cómo se ha llegado a esa
situación; por qué se cree que ha sucedido; qué interpretación hace el autor de los
acontecimientos, etc. Entre las principales Funciones de Sostén a una Conclusión
encontramos las de Predicar, Ampliar y/o Especificar, Justificar y Explicar y/o
Interpretar.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
253
Los nodos conclusivos constituyen el elemento clave en la organización del
relato. Nociones como la de Estructura o Función, sólo poseen sentido a partir de la
relación que podemos establecer entre ellas y este nodo conclusivo
7
. Según
observamos, cuantos mayores elementos se asocian a la Actividad Conclusiva,
mayor coherencia y organización parecen mostrar los relatos. Los relatos con Sostén
empobrecido, se nos manifiestan en cambio, como fragmentarios. Al escuchar esta
clase de relatos nos quedábamos desconcertados sobre qué debíamos pensar de lo
que se nos estaba contando. Eran relatos que por lo común se nos presentaban
como inconexos, fragmentados. El entrevistado podía pasar de un tema a otro,
introducir un diálogo anecdótico, pasar a un nuevo tema y así seguir. Nunca era claro
qué pensaba o creía, ni que actitud mostraba hacia los acontecimientos relatados.
Incluso podía suceder que el autor diera muestras, al hablar, de considerar lo
expuesto como obvio. En esos casos teníamos la impresión de que la conclusión a la
que parecía querernos llevar, resultaba caprichosa, forzada.
Hallamos que estos relatos (y microrelatos) abundan en comentarios
anecdóticos más o menos disgregados que no parecen aportar Sostén a nada. En
tales casos nos quedamos con una impresión confusa sobre a dónde quiere llegar el
autor con lo que nos cuenta. Aquí sólo tenemos oportunidad de alcanzar grados de
Actividad Conclusiva “leves” y por lo común irrelevantes. Frente a estos relatos es
común que debamos hacer muchas preguntas, solicitando más información sobre
cada cuestión.
Por lo común, las Funciones de Sostén, aportan “consistencia” y “clausura” al
relato, más también constituyen una parte del conjunto de elementos que
condicionan su nivel de “apertura”. Sirven de “apoyo” al significado que adquiere el
relato, pero al mismo tiempo se encuentran condicionadas por la Actividad Conclusiva
a la que remiten. Dicho de otro modo: esta última se apuntala en las Funciones de
Sostén pero a su vez éstas son seleccionadas a partir de la Actividad Conclusiva a la
cual deben servir.
7
Respecto de las Funciones narrativas, resultan importantes en tanto y en cuanto justifican y dan
consistencia a la conclusión del relato. En el plano de la Estructura, en tanto, lo importante parece ser
establecer las “connotaciones” que la conclusión posee en términos agenciales para su protagonista.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
254
El Lenguaje
Como sostienen Berger y Luckman (1968) la expansividad del lenguaje es tan
flexible que nos permite objetivar y tipificar una gran variedad de experiencias, al
tiempo que las vuelve anónimas, de manera que las experiencias biográficas quedan
incluidas dentro de ordenamientos generales de significado. El tipo de lenguaje
empleado en toda predicación, así como en las demás funciones de Sostén,
condiciona la clase de Actividad Conclusiva a la que el relato permite arribar. Entre
otras cosas, porque conlleva, en muchos casos, a “reificaciones” u objetivaciones de
la propia subjetividad y del mundo.
En nuestro estudio hemos identificado dos modalidades predominantes típicas
en el empleo de lenguaje de predicados: 1) expresiones que suponen un estilo
reificante u objetivante; 2) expresiones que suponen un estilo frecuentativo o de
acción. Caracterizan a las primeras el que suelen ir unidas al verbo sustantivo (“ser”)
y que suponen descripciones de “rasgos”, “características” o “esencias”. Este
“lenguaje de estado” define cómo “es” el protagonista, cómo “son” los otros y cómo
“es” el mundo, por lo que suelen condicionar de forma efectiva la Actividad
Conclusiva. Es el caso del personaje que era adjetivado como “responsable”,
“estable”, “orgulloso”, “abnegado”, “egoísta”, etc.
El estilo frecuentativo, de hechos o acciones se caracteriza, en cambio por
emplear un lenguaje mayormente descriptivo, que nos remite a “eventos” o
“procesos”. Este carece de la connotación reificante de las predicaciones en lenguaje
de estado. En el ejemplo que sigue, Alfredo Ramos (27) emplea la expresión “soy una
persona que” como introducción para incorporar las predicaciones subsiguientes
realizadas en un lenguaje frecuentativo, de hechos o de acciones. Con él que alude a
realizaciones actitudes, valoraciones y experiencias subjetivas usuales del
protagonista. “Entiendo que soy una persona que le pone empeño a lo que hace, que
me gusta superarme todos los días. Y que lucho porque en este afán de tratar de
superarme todos los días este… no dejar de lado estos otros aspectos que tienen
más que ver con lo emocional y lo relacional, digamos. ¿Qué quiero decir con esto?
Que lucho mucho”.
Como anticipamos, algunas predicaciones pueden dar lugar a tipificaciones y a
definiciones de diferentes índoles. Entre ellas descubrimos: predicaciones
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
255
ontológicas, sobre cómo son, han sido y serán las cosas en lo que hace al mundo, el
protagonista y las demás personas; predicaciones deontológicas, que con un tono
moral y desde un particular sistema de valores, nos remiten a cómo debieran ser las
cosas; predicaciones Interpretativo-evaluativas que nos marcan cómo el protagonista
vive, valora y juzga, subjetivamente, una situación o estado de cosas y las
predicaciones meta-evaluativas (o evaluación de una evaluación)
8
, que nos remite a
las consideraciones que- como autor- el entrevistado hace de sus valoraciones y
conclusiones. En cada caso, lo predicado condiciona la conclusión que se
desprenderá, en términos agentivos y subjetivantes, respecto de quién es y en que
posición se ubica al protagonista en el relato.
Relación entre dimensiones y categorías
La clase de estudio que nos ocupa así como también la naturaleza relacional
de las dimensiones y categorías empleadas nos obligó a tener en cuenta de forma
simultánea múltiples niveles, al momento de analizar el relato y su organización.
Ciertos aspectos de la coherencia de los relatos se pueden enfocar desde
consideraciones estructurales y otros sobre otros aspectos más bien asociados a la
dimensión funcional. Si uno se pregunta: “¿Porqué el relato ha hecho este giro?”,
puede hallar la respuesta tanto en elementos de uno u otro tipo, así como también en
la combinación de ambos. De este modo, una elección narrativa puede estar basada
en un elemento de la estructura, como por ejemplo la búsqueda de un acontecimiento
atípico, significativo, que de cuenta de una evolución, lo cual lleva a emplear, en
términos funcionales, una Explicación con función de Sostén a una Conclusión,
seguida por una ejemplificación de una acción concreta del personaje (analizable, en
términos actanciales). Lo que sigue a dicha “explicación” puede ser a su vez una
Interpretación que también aporta a la Conclusión y que sin embargo no es relevante
en términos de “trama”. Aún así, esto mismo podría resultar importante para la
coherencia del relato desde este otro nivel de análisis. Lo que estamos diciendo
entonces es que, a fin de detectar la coherencia narrativa de un relato autobiográfico,
8
Estas dos últimas categorías se asocian con las nociones de “evaluación” trabajadas por Lavov y
Waletzky, 1967.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
256
nos vemos, por lo general, obligados a ir saltando por las diferentes “dimensiones” del
análisis. Veámoslo con un ejemplo.
Citamos a continuación un extracto de la entrevista con Bibiana Cosme (30):
En el GRÁFICO 1 observamos algunos dichos que hace la autora acerca de sí
misma. En la dimensión funcional, y ante la pregunta del entrevistador, Bibiana
responde haciendo una serie de afirmaciones que consisten en Predicaciones
Proconclusivas (“responde-enuncia”) a las que llamaremos ontológicas e
interpretativo-evaluativas; aluden, respectivamente a cómo “es” el mundo (“lo que
hace a diario”) y a cómo la protagonista “experimenta e interpreta” su experiencia. El
objeto de sus predicaciones es ella misma y los predicados hablan 1) de actividades y
acciones y 2) del trasfondo psicológico de razones, motivos y actitudes valorativas.
Por medio de diferentes ampliaciones y especificaciones, tales predicados terminan
asociándose al cuadrante que se convertirá en uno de los ejes la Actividad
Conclusiva de este Tópico. Este permitirá luego llevar a cabo diferentes
“retrolecturas”
9
[caja: 2.36].
Entre las Ampliaciones y Especificaciones hallamos aquellos ejemplos y
comentarios que nos ayudan a entender a qué se refiere la entrevistada cuando habla
de “persecución”, así como comentarios sobre cuales suelen ser sus actitudes y
acciones típicas ante este tipo de situaciones [2:5 y 2:86]. A su vez, vemos una
predicación interpretivo-evaluativa que apoya al nodo conclusivo [explicitado en de 2:
36 y en 2: 67]: “soy muy dura conmigo misma; soy la que más me persigo”. Esto a su
vez da lugar a nuevas Ampliaciones y Especificaciones [cajas 2: 531; 2:534 y 2:82]
que nos permiten conectar al sentimiento de persecución con ciertos “prejuicios”, un
alto sentido de la “responsabilidad” y lo que podríamos llamar “perfeccionismo o
pulcritud”. Estos predicados (“soy responsable”, “todo tiene que estar bien”, “tengo
prejuicios”) remiten al Marco psicológico de razones, motivos y actitudes valorativas
de Bibiana
10
.
9
La noción de “retrolectura” surge de la semiótica y es aplicable al análisis de cualquier discurso.
Consiste en una inversión de la lectura secuencial “principio-fin”. A partir de ahí, se procede a la
recuperación de ciertos elementos marcados entre paréntesis para esclarecer el lugar que ocupan en
la organización completa de ese discurso. Gracias a este procedimiento podemos, en base a los
resultados obtenidos, retomar los elementos puestos entre paréntesis para reinsertarlos
significativamente en el marco general de nuestro objeto de análisis. La retrolectura se complementa
con la lectura secuencial (Albano y Naughton, 2005).
10
Cabe acotar aquí que el concepto de “esencia” que puede subyacer a esta clase de expresiones,
reifica y objetiviza, adscribiéndole a una cualidad, lingüísticamente categorizada, el rango de
“propiedad” (véase Habermas, 1982)
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
257
Centrándonos en la Actividad Conclusiva que el relato permite generar,
podríamos resumirla como: “A Bibiana le representa conflicto su deseo de estar con
gente, y cierto sentimiento de ser invadida por esas personas, sentimiento que
experimenta como persecutorio. Hay ocasiones en que asocia esta vivencia de
persecución a su forma de ser y su modo de encarar los compromisos y
responsabilidades frente a los otros”.
amplía-especifica
amplía-especifica
amplía-especifica
Responde-enuncia
Responde-enuncia
amplía-especifica
amplía-especifica
Evalúa/Concluye
amplía-especifica
NODO CONCLUSIVO
[2:83][33] soledad y bienestar
--------------------
Me gusta mucho estar sola; me gusta
mucho estar con gente pero... cuando
tengo ganas de estar con gente
[2:557][23] pregunta
--------------------
¿Quién eres o cómo eres?
[2:23][25] sí misma
--------------------
hoy por hoy, mi gran parte de mis horas
o mi día pasa por el trabajo, por acción
laboral
[2:36][33] persecusión
--------------------
no me gusta sentir persecución, que me
están persiguiendo
[2:67][103] dureza
--------------------
yo soy como muy dura conmigo misma,
muy... eh... capaz que soy la que más
me persigo. Este soy... muy, muy dura
[2:534][432] resposabilidad
--------------------
que soy responsable pero que lo voy a
joder. O que tomo dediciones
[2:82][89] prejuicios
--------------------
¿Y vos tenés juicios, prejuicios e
imágenes...
CB: (Interrumpe) Muchísimos (risas)
[2:531][103] perfección
--------------------
Todo lo que hago tiene que estar bien
[2:20][59] persecusión: sentimiento de
pa..
--------------------
Me paralizo. Me paralizo pero no... como
me anulo... Pero tiene que ver también
con eh... He tenido, digamos, durante
épocas, o sea: sueños de persecución,
es como que me, han sido re-bravos en
mi vida. Es como una sensación muy fea
GRÁFICO 1. Extractos de Entrevista “Bibiana”
En términos agentivos Bibiana sería el Destinatario Pasivo, de la actitud
persecutoria de otras personas y de ella misma. Y aunque parece desear
posicionarse como Agente Activo (“poner freno”) reconoce que es víctima de la
parálisis.
Veamos ahora en el GRÁFICO 2 como van surgiendo otras Funciones de
Apoyo: las Explicaciones e Interpretaciones sobre Razones Motivos y Causas de un
estado de cosas y Apoyos y Justificaciones acerca de porqué se dice lo que se dice.
En el centro tenemos el eje de lo que será la Actividad Conclusiva (referida a “cómo
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
258
soy, porqué y qué se deriva de ello”) [2:36]. La hemos constituido como el Eje, puesto
que se convierte en una especie de vórtice de una Situación Típica de Conflicto
(Imposición), frente al cual Bibiana es forzada a tomar posición (por lo que se
convierte en “motor de la agencia”). En términos Estructurales, esto nos aporta
elementos de juicio relativos al Marco (Sí Misma como Personaje Principal), y en
término del Trasfondo Psicológico de razones, motivos y actitudes valorativas
asociados, por un lado, a la Acción y por otro, al Desenlace y la Consecuencia del
drama.
Respecto de los componentes agentivos, hay una serie de elementos que
sirven para caracterizar en términos de Ampliaciones y Especificaciones, la situación,
pero que (al explicarnos cómo y por qué llegó a ser como es) también Apoyan o
Justifican, en términos conclusivos, la actitud pasiva de B.
explica o interpreta
amplía-especifica
Evalúa/Concluye
amplía-especifica
Evalúa/Concluye
amplía-especifica
amplía-especifica
[2:382][549] gestación y nacimiento
--------------------
analizándolo en terapia y todo el rollo o
sea: esta responsabilidad que yo tengo
marcada también tiene que ver un poco
con eso porque… Yo nazco en medio de…
cinco muertes, o sea yo, yo comienzo a
vivir adentro de cinco muertes,
entonces… Es lo único que tiene vida, no
se si… si… No sólo tengo responsabilidad
por, sino como por levantar muertos,
como esa sensación… (Silencio) Y entre
medio, también… también que me parece
que también (intentendible) que hay… mi
mamá hace siete meses de reposo.
[2:67][103] dureza
--------------------
yo soy como muy dura conmigo misma,
muy... eh... capaz que soy la que más
me persigo. Este soy... muy, muy dura
NODO CONCLUSIVO
[2:74][103] perfección
--------------------
No es ir recontra-bien de... tener
capital, poder, esas cosas sino en lo que
haga, no te digo ser lo mejor, pero...
hacer todo lo posible porque eso salga bie
[2:36][33] persecusión
--------------------
no me gusta sentir persecución, que me
están persiguiendo
[2:531][103] perfección
--------------------
Todo lo que hago tiene que estar bien
[2:383][557] gestación y nacimiento
--------------------
Porque mi ma tenía problemas de
pérdida de embarazos
[2:386][549] Lo vital
--------------------
Es lo único que tiene vida, no se si… si
No sólo tengo responsabilidad por mí, sino
como por levantar muertos
[2:384][557] gestación y nacimiento
--------------------
De hecho, los mellizos estos que nacen
nacen sietemesinos, así y se mueren
digamos, a los dos días. Con mi embarazo
comienza a tener problemas en el
segundo o tercer mes y tiene que hacer
reposo absoluto hasta que yo nazca.
Siete meses de reposo. Eh… y que
también es fuerte eso. No sólo por ella,
de estar acostada siete meses sino de mí,
de estar prendida y… y no desprenderme
del cuerpo de ella… Son… porque la
tendencia, bueno, después perd
muchoss embarazos a lo largo del
tiempo… (Silencio)
GRÁFICO 2. Extractos de Entrevista “Bibiana”
Aparece aquí la caja con el Predicado [2: 67]: “soy la que más me persigo”
(dureza) seguida por [2: 74 y 2:531] en dónde se menciona la búsqueda de
perfección. Arriba [2: 382] aparece un intento de Explicación-Interpretación sobre qué
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
259
factores pudieron incidir sobre los “sentimientos de persecución”, “la dureza” y el
sentimiento de “responsabilidad” de la protagonista. Nos remite al momento de su
nacimiento, circunstancia en la que en la familia habían muerto cinco personas: tres
tíos y dos hermanos mellizos, fallecidos tempranamente. Nos aporta un micro-relato
en dónde refiere a las condiciones adversas de su nacimiento (“muerte”,
“persecución”) así como las “expectativas” con las que debió cargar. Por debajo
[2:383] presenta elementos para apoyar a [2:383] y a una Predicación Proconclusiva
[2:386]: “era lo único que tenía vida”. Estos elementos parecen constituir parte de un
trasfondo histórico que al “explicar”, legitima, justifica y “normaliza” la experiencia de
Bibiana así como su posicionamiento en términos de sujeto y agente del relato.
Regresemos sobre observado hasta aquí y centrémoslos en la predicación:
“era lo único que tenía vida”. En términos Actanciales Bibiana es ahora, a la vez, el
Dador Activo y Objeto (la “responsable de levantar muertos” y “lo que tiene vida”), que
es donado a sus padres y del cual estos son Destinatarios Pasivos. Ella viene a
suplir la carencia o imposición provocada por las pérdidas vividas dentro del contexto
familiar. De este modo, la autora también se posiciona en el inicio de la historia en un
rol Activo protagónico con una tarea encomendada y a la cual no puede renunciar. El
presente se convierte así en una especie de consecuencia desafortunada a la que la
llevó, en otro momento, el tener que hacerse cargo de “traer vida” a la familia.
Hasta aquí, y mediante un trabajo interpretativo y de “retrolectura”, hemos
procurando mostrar cómo se da el entrecruzamiento de dimensiones y categorías de
análisis. Más específicamente, hemos intentado dejar en claro cómo el estudio de
elementos que hacen a la Dimensión Funcional, se entrelazan con otros que, en un
nivel Estructural, hacen a la coherencia y composición de los relatos.
En el caso que nos ocupa nos hemos introducido dentro del Marco, y hemos
aportado los primeros componentes que hacen a la caracterización de Sí Mismo
como Personaje Principal. También hemos provisto algunos elementos relativos a los
Antecedentes Históricos que corresponden con lo que fue el Mundo Vital de la
protagonista. De forma tangencial aparecen tres Situaciones Atípicas de Pérdida que
marcan desde un comienzo la vida del personaje: la desaparición forzada de tres tíos,
la muerte de dos hermanos y los problemas de su mamá con su embarazo de ella.
Las mismas vendrían a justificar cierta vivencia de “carencia o imposición”, que
compone una Situación Problemática Típica (Actual). Luego, a partir del análisis de
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
260
las funciones actanciales (Dimensión Estructural), hemos ido viendo el modo en que
nuestra protagonista y otros personajes significativos quedaban ubicados en la
historia, a partir del marco de sus acciones.
Géneros Narrativos y formas de intervención
Según hemos observado habría un efecto incidental entre la forma de los
relatos y los tipos de intervenciones de ambos participantes (el entrevistador y el
entrevistado) en la co-construcción de las diferentes historias. En especial, hemos
podido apreciar una posible relación entre los elementos funcionales y estructurales,
la conclusión y el tipo de intervención.
Por lo común, los relatos con una Actividad Conclusiva espontánea ambigua o
confusa, se asociaban con un mayor número de intervenciones por parte del
entrevistador. Normalmente éstas consistían en pedidos de amplificación y de
especificaciones, de explicaciones y de interpretaciones. Un ejemplo de relatos con
baja actividad conclusiva, es al que denominaremos Miscelánea Desafectada. Se
trata de relatos a los que caracteriza su falta de especificidad, los baches y lagunas
en la historia, la pobreza en la caracterización del héroe (que la mayor parte de las
veces nos parece un mero contemplador) y su trama sin intriga. Son por lo común
relatos sin detalles y lleno de contradicciones y comentarios más o menos
anecdóticos que llevan al entrevistador a realizar numerosas intervenciones, las
cuales pocas veces contribuyen a mejorar su organización. Estas historias nos dejan
con cierto sentimiento de inconsistencia, incongruencia y desorden, todos aspectos
que perjudican su coherencia. A veces el autor parece sacar alguna conclusión que a
nosotros nos está vedada. Hallamos, por lo demás, numerosas predicaciones sueltas
y un escaso apoyo a la Actividad Conclusiva.
Otros géneros de relatos que observamos fueron (a) el relato con propensión a
lo Trágico- Dramático con Héroe colectivo, moral y omnipotente, y b) el relato con
Propensión a lo Épico. En ambos la actividad conclusiva de la historia oficial se
hallaba parcialmente clausurada y los aportes nuevos simplemente eran tomados
como elementos para conservar y consolidar esa conclusión preestablecida.
Los relatos con propensión a lo Trágico- Dramático con Héroe colectivo, moral y
omnipotente nos mostraba a un héroe designado colectivamente que debía sortear
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
261
obstáculos para salvar al grupo. Por lo común, éste se presentaba como un personaje
que, receptivo de designios ajenos, los adoptaba y defendía como propios.
Se trata de relatos atravesados por un designio moral irrenunciable. El héroe
ha sido elegido como figura salvadora. Sobre él se ha volcado una confianza que
carga con abnegación y orgullo. Aparece subjetivado, poseedor de un trasfondo de
motivos y razones psicológicas para la acción. Pero este mundo psicológico es casi
siempre absorbido por preocupaciones y responsabilidades ajenas. Cuando el
protagonista parece en condiciones de posicionarse como demiurgo de un destino
propio, aparecen los pedidos de ayuda, las demandas y coerciones del grupo para
que permanezca como timonel y conciliador. Esta clase de relato se constituye desde
la aceptación de ese destino.
En estos relatos encontramos gran cantidad de material para ampliar,
especificar, justificar y explicar el lugar que el personaje ocupa, como actante, dentro
el relato. Aparecen numerosas Predicaciones con función proconclusiva junto con
funciones de Sostén que clausuran el relato. Predomina un lenguaje de estado,
reificante y objetivante mediante el cual se define y clasifica la experiencia. Es el caso
de Virginia Nanes (19) quien se refirió a sí misma diciendo: “Soy muy crítica, soy muy
autoexigente. A la vez que soy flexible en un montón de cosas, soy bastante rígida y
estructurada, en mi forma de ser, en lo que pienso, lo que quiero. Organizo, tengo un
esquema. Trato lo mayor posible de ser fiel a ese esquema. Siempre, de chiquita fui
ordenada en ese aspecto, bastante estructurada. De acá a acá tenemos que hacer tal
y cual cosa, lo hacemos. Y me gusta terminar lo que yo empiezo”. La autora justifica,
amplía, especifica y explica cada cosa que dice. “Mi mamá a veces está muy pasada
de vuelta con un montón de cosas… En una época estaba caída por estar
desempleada. Hizo que estuviera triste. A veces venía y me lo contaba a mí. Me
ubiqué en el papel de mamá porque tuve que hacerme cargo de mis hermanos. A
veces mis hermanos hablaban con mi mamá, pero ella no les daba lo que
necesitaba”.
Generalmente hay una relación afectiva ambigua hacia ese rol que es vivido
asumido e impuesto: “Lamentablemente yo a veces he tenido que ocupar el lugar de
mamá. Cosa que no me corresponde. Ello me ha hecho olvidar el lugar de hermana”.
Sin embargo, no hay espacio para la queja o para la crítica: “Debí ocupar ese lugar
porque mi madre estaba muy frágil y mi papá no estaba. Pero yo todo lo aprendí de
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
262
ella (…) Lo que nos impide gritar, mandar al diablo eso, es que nosotros queremos
mucho a nuestros papás. Y mi mamá ha sido responsable de eso”. Las cosas están
justificadas tal cual se dieron: “Mi mamá desde muy chica tuvo que salir a trabajar
para ayudar a su madre. Salió de la secundaria y se metió a trabajar. Entonces eso la
fue enriqueciendo. Ella dice: no puedo evitar que ustedes dejen de vivir cosas. Pero
en lo que los puedo ayudar es dándole herramientas para que ustedes sepan
manejarse. Esos valores: 'cuídate' o 'piensa bien las cosas antes de hacerlas', vienen
de ahí....A mí nunca se me hizo una carga. Siempre lo tomé como una enseñanza
que podía tomarlas o no. Son enseñanzas que a mí me definieron, y me siguen
definiendo. Entonces no las tomo como una carga sino como una parte mía. A eso
sumémosle lo que le agregó de mi papá (...) Por eso yo aprendí lo que decía mi
mamá: sean inteligentes, sepan elegir. Más que todo para cuidarnos de decepciones”.
El autor/personaje se nos presenta como alguien conforme, acrítico con el adentro.
Las conclusiones del relato están ya clausuradas. Hay motivos que dan cuenta sobre
cómo se dieron los vínculos y que apoyan a la actividad conclusiva que el personaje
propondrá sobre cómo ver su propia vida
Por su lado, caracteriza al relato con Propensión a lo Épico, la presencia del
héroe solitario que debe afrontar los avatares del destino. El motor de la trama no es
aquí la tradición ni la moral sino un deseo fuertemente orientado hacia una meta. En
estos casos, el trasfondo de la acción suele ser adverso. El destino no jugó
favorablemente y será él héroe el que deberá torcerlo. El eje de la acción es la
voluntad del protagonista que debe moverse en un marco de desventajas, con figuras
opositoras fuertes y en ocasiones despiadadas. Por ello hay un sentido de
agentividad fuerte, pero abonado por la duda acerca de las propias capacidades para
llevar a cabo semejante empresa. Hay por esto mucha autoexigencia, expectativa y
temor. Cada prueba es superada con sacrifico.
En este tipo de relatos, el autor tiende a hacer una prolija reconstrucción de su
historia, aportando justificaciones y fundamentaciones para la Actividad Conclusiva.
Esto conlleva a cierto grado de “clausura” del relato, lo que deja fuera muchas de las
intervenciones que el entrevistador hace cuando éstas no apuntan hacia el tipo de
Actividad Conclusiva que el entrevistado parece querer defender. Pese a ello,
abundan los metacomentarios, sobre todo en término de valoraciones de las propias
interpretaciones, evaluaciones y explicaciones. En tal sentido, el relato da una
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
263
impresión de un constante avance y retroceso, marcado por las cavilaciones del autor
quien, a lo largo de la historia, va hallando piezas perdidas que pueden otorgar un
nuevo orden al relato.
Por último, tenemos los relatos que denominaremos 1) relato con propensión a
lo Trágico-Dramático a) con Héroe colectivo con designio moral dubitativo, b) con
Héroe colectivo renunciante-distanciado y 2) relatos con propensión a lo Narrativo.
Todos ellos daban lugar a una conversación más fluida entre el entrevistador y el
entrevistado a la vez que mostraban un alto grado de apertura para atender a la
actividad conclusiva e incluso revisarla. El entrevistado parecía tomar las preguntas y
comentarios del entrevistador para hilarlos con sus propios puntos de vista. Esto
permitía revisar su coherencia pero también abría a nuevas posibilidades narrativas.
En el relato con propensión a lo Trágico-Dramático con Héroe colectivo con designio
moral dubitativo el héroe, como en el primer caso, también ha sido sacrificado en pos
del grupo. Pero él reniega de ese destino impuesto. La posición del héroe-autor
fluctúa constantemente. Por momentos se apuntala en su propio deseo, en sus
necesidades y en la posibilidad de un proyecto de vida que lo catapulte hacia una
meta propia. En otros en cambio, recae en el rol al que el destino y los otros, lo han
confinado.
El protagonista puede adoptar el lugar de la abnegación, la renuncia y el
sacrificio. Pero lo hace a costa de sufrir por ser infiel a sí mismo. Los avatares del
destino se le presentan como una carga de la que querría alivianarse. Es el caso de
Micaela Flores (19), quien refiriéndose al rol que ocupa dentro de la familia nos dice:
“Por un lado dices que no puedes hacerte la tonta, pero por otro lado te estresa. Es
mucha mezcla de sentimiento. Lo hago pero no me termina de cerrar de todo… Son
también reclamos que yo no le pude hacer a mi papá porque no da (…) Me falta la
presencia de un padre”.
Aparece la duda. La Actividad Conclusiva no se encuentra clausurada. A lo
largo del relato surgen tanto elementos que apoyan como que cuestionan el estado
de las cosas. Surgen imágenes heterogéneas que son a veces vividas como
contradictorias. La imagen que el propio personaje tiene de sí puede resultarle
confusa: “Soy una persona que tengo muchos altibajos, un día bien otro mal. Me
cuestiono mucho todo. Pienso demasiado (...) Es como que es medio contradictorio”.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
264
El deber y el deseo confrontan. ¿Desea el héroe seguir ocupando el lugar que
se le impuso? No. Más se siente conminado a hacerlo por no defraudar a otros. Aquí
surge mucho más claramente el conflicto entre el mandato moral y el deseo. En este
ejemplo, la autora nos dice por un lado: “Fui cargando mucha preocupación. Es como
que yo tragaba mucho de lo que vivía. Tenía en la cabeza en otra cosa. Me volvía
antes de la casa de mis amigas, para cocinar. Me fui angustiando. Me fui sintiendo
mal”. Luego, refiriéndose a su vínculo con el padre, comenta: “Yo siento que él se
puede descargar conmigo. Y en todo sentido porque descarga la bronca o lo que le
pasó o la bronca que tiene. Yo se que si yo no lo escucho no lo escucharía nadie.
Porque cuanto más lo pueden esquivar en mi casa, mejor. Sí porque me pasa a mí
que soy la que más abierta, estoy con él”.
En la Conclusión de estos relatos predomina un sentimiento de abnegación y
triste aceptación. Se respira un ambiente de opresión, de asfixia y fatalidad.
Adoptando un tono trágico, el autor recorre los sentimientos de infelicidad y congoja
del protagonista que se explican por la necesidad de amoldarse a la situación
dramática que le ha tocado vivir. Las circunstancias invitan a pensar la trama como
una tragedia. “[Tengo que] escuchar. Escuchar toda la bronca. Más que toda la pelota
que se van tirando entre los dos [papá y mamá] (…) Son cosas muy dispares las que
puedo vivir. Por eso hablé de los altibajos. Por ello me cuesta definirme, porque tengo
que hablar de todo esto para que me entiendan”. Solapadamente, sin embargo,
puede aparecer la promesa de un posible giro en el relato. En esos momentos nos
preguntamos si el héroe asumirá o no el control, si tomará la decisión, si logrará
reconocer y respetar su propia voluntad para torcer las coerciones que los otros y el
entorno le imponen. Sucede, sin embargo, que cada elemento de apoyo a una
conclusión diferente se sigue de una pregunta, un cuestionamiento o de un
contraejemplo que reencausa al héroe en su actitud aceptación ante lo trágico..
Los relatos con propensión a lo Trágico-Dramático con Héroe colectivo
renunciante-distanciado nos presentan, por otra parte, a un personaje-autor distante,
que nos hace un relato organizado, meticuloso, casi periodístico, de lo que han sido
las contingencias y dificultades de su vida. El relato que se nos cuenta es un relato
que expresa tolerancia ante un destino que implicó al héroe aceptar perder al grupo
para salvarse a sí mismo. En estos relatos nos queda la impresión de que, a nivel
familiar, la única vida viable es la del propio protagonista.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
265
Se trata de un relato que parece haber sido contado en innumerables
oportunidades. Es una historia con una cronología impecable y ordenada, meticulosa,
coherente, con descripciones precisas y una perspectiva polifónica que nos transmite
numerosos puntos de vistas, necesidades, vicios y virtudes, habilidades y defectos de
cada uno de los personajes implicados. Se dan en él numerosas intrigas que nos
invitan a extraer más de una conclusión. A cada paso, el autor nos propone un nuevo
elemento de juicio. Su apertura a nuevas conclusiones parece ir de la mano de la
aceptación de un destino grupal irremediable que ha llevado al alejamiento, la
separación y a que cada uno cargue con su destino individual.
El ultimo género de relatos que identificamos, los relatos con Propensión a lo
Narrativo, nos describen al personaje en un ambiente continente, con figuras
colaboradoras fuertes. El héroe se nos presenta como un agente activo, responsable
de la acción, seguro de sí y sin grandes problemas que afrontar. Siempre hay un
modo de abordar las contingencias de la suerte. Es el caso del relato construido con
Alfredo Ramos (27). El nos dice, refiriéndose a la importancia que ha tenido en su
vida, como colaborador y apoyo, su papá. “[Ha sido] una persona una muy
comprometida con su familia. Muy comprometida con… con esto: de que primero está
la familia y después el resto de las circunstancias mundanas, por decirlo de alguna
manera. Entonces es como que siempre lo sentí totalmente, totalmente incondicional
(...) Era este apoyo”.
El contexto en que ha crecido presenta un clima de armonía y seguridad. Son
escasos los puntos en el relato en el que el héroe experimenta ansiedad e
inseguridad. Prevalece el sentimiento de estar acompañado. El tema es la
colaboración, el bienestar, la conservación de la armonía y el respeto por el otro. Es
un héroe que adopta una actitud moral más o menos personal. Es querido y
respetado, pero tiene criterios propios para decidir y actuar. Hay un fuerte sentido de
la agentividad. En el plano de las relaciones muestra apertura y buena disposición
hacia el otro. “Lo primero que se me viene a la cabeza es tener un concepto que tiene
que ver con que cada uno hace de su vida lo que puede (...) Cada uno hace con la
vida lo que va pudiendo y… algunos tienen más facilidad para hacer unas cosas que
para hacer otras…A partir de esto [está] el hecho de aceptar las diferencias”.
El protagonista suele expresar un elevado sentido de la propia agentividad y de
confianza en sí mismo, en los propios criterios, a lo que acompaña una vivencia más
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
266
o menos clara de lo que lo caracteriza y diferencia como personaje distinto de
aquellos que lo rodean. Aquí, refiriéndose a los roles que ocuparon él y su hermana,
en la familia, Alfredo sostiene: “Yo estaba muy en contra de las comparaciones, de
que ellos pusieran el… este, a ver: de que mi hermana fuera el parámetro de las
cosas que se hacían bien, de lo que era bueno o malo. Yo siempre dije: las cosas no
son buenas porque las hace bien mi hermana, me planteaba. Entonces como que yo
quería plantear otra forma de tomar parámetros, por decirlo de alguna manera”.
La caracterización que hace de sí, está fundamentalmente expuesta en
términos de acciones y/o expresiones de intención (“lucha”, “empeño”, “dedicación”
con vistas a conseguir algo). Al contrario de lo que sucede con un lenguaje
objetivante o reificante, esta clase de expresiones “abre” la actividad conclusiva en
vez de cerrarla.
Como autor muestra un elevado nivel de Actividad Metaconclusiva como
intento por afrontar los aspectos conflictivos del relato, procurando hallarles un
sentido, un marco de coherencia que nos los vuelva consistentes. En este párrafo,
Alfredo intenta reflexionar sobre algunas cuestiones a las que antes ha referido y que
tienen que ver con cierto conflicto de intereses que experimenta entre aspectos que
hacen a su vida afectiva y su vida laboral. Puntualmente, nos ha venido contando que
ha tenido que “quitarle tiempo y esfuerzo” al “mundo de los afectos” para ponerlos en
el “del trabajo”. Pese a ello, una y otra vez ha insistido en que para él “lo importante
son los afectos”. Aquí nos dice: “Yo trato de explicarme esto, de forma consciente, de
esta forma, de que bueno, momentáneamente esto es así porque es un momento
particular de mi vida pero lo importante es lo otro. Como que lo importante en
definitiva deberían ser más los afectos, o la pareja o ese tipo de cosas. Entonces yo
me lo trato de explicar en el día a día, a esto de por qué, si es lo importante, no se
sabe de dónde sacar el tiempo para ponerle… Este, como que es algo transitorio, en
este momento particular de mi vida, por lo cual estoy dedicándole todo el tiempo a lo
otro”
Para finalizar, nos queda decir que en este tipo de relatos el protagonista se
nos aparece como el eje o el pívot que, dentro de la red definida por el conjunto de
sus relaciones, otorga sentido al relato en su conjunto.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
267
Muestras: mexicana y argentina
Poco cabe decir respecto de las características de los relatos recabados de
ambas muestras. Principalmente por el pequeño número de entrevistas analizadas.
Comentaremos, tan sólo, algunas impresiones generales.
Hemos creído ver en los participantes mexicanos, una mayor propensión a
centrar sus relatos sobre temáticas asociadas con la vida familiar. Aparecían figuras
significativas fuertes así como también lazos y roles familiares más estructurados.
También creímos hallar mayor disposición a referir a sistemas de creencias, valores
legados y tradiciones con vistas a justificar la actividad conclusiva. Respecto de la
muestra argentina observamos, en cambio, una afición por contextualizar las
acciones y decisiones en motivos y razones de tipo personal. Como anticipamos,
haría falta, sin embargo, continuar con un trabajo de análisis más minucioso con
vistas a poder sostener las conclusiones respecto de este punto.
El perfil profesional
Cabe por último comentar que, de la muestra final seleccionada para el
análisis, nueve de los entrevistados y entrevistadas, eran estudiantes de psicología y
una, estudiante de la carrera de Comunicación Social. El carácter de la muestra
condiciona claramente cualquier forma de generalización de nuestros resultados. En
efecto, el perfil profesional y la elección de carrera son factores que podrían hallarse
asociados con aspectos claves a la hora de comprender la construcción de la propia
identidad así como la elaboración de ciertos tipos de narrativas.
Por ello es que creemos conveniente extender esta clase de investigaciones a
otras poblaciones que incluyan, por ejemplo, estudiantes universitarios con otros
perfiles así como también a personas sin estudios universitarios. Asimismo,
pensamos que sería conveniente ampliar los rangos de edades de los entrevistados.
Todo esto arrojaría, seguramente, resultados novedosos y enriquecedores para la
temática abordada.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
268
Discusión y conclusión
Hemos intentado generar un modelo para el análisis narrativo de relatos
autobiográficos y hemos procurado estudiar los modos en que los tipos de relatos
condicionan la identidad de sus protagonistas, así como sus roles en tanto sujetos y
agentes. Según hemos observado, las posibilidades de intervenciones y cambios en
un relato están a priori dadas por el contenido y el modo en que éste ha sido
organizado, así como también por la forma en que se ha asegurado su coherencia.
Esto es, depende de la posibilidad o no, de extraer alguna Actividad Conclusiva, de
que la misma esté o no apoyada por adecuadas funciones de Sostén y de cuál sea el
tipo predominante de función; del modo en que se organiza la trama y cómo se ubica
el agente, dentro de ella; del tipo de lenguaje del que se pueblan las Predicaciones
Proconclusivas, etc. De acuerdo con lo que hemos observado, esto mismo constriñe
las posibilidades de intervenir preguntando, pidiendo aclaraciones, especificaciones,
fundamentaciones, explicaciones, etc. A partir de las principales Actividades
Conclusivas, y teniendo en cuenta como primer eje, a los elementos que hacen a la
Coherencia del relato como un todo (Dimensiones Estructural y Funcional) y, como
segundo eje, los aspectos exclusivamente agentivos-actanciales, hemos analizado la
organización de esta clase de relatos y la forma en que se garantiza su coherencia.
Según pensamos, comprender lo anterior resulta clave dentro del proceso de
deconstrucción y reconstrucción narrativa como el que se supone en el trabajo
psicoterapéutico. Dicho proceso de análisis y reelaboración requiere trabajar con
herramientas que permitan construir un relato consistente; sin embargo, también
requiere explorar o, mejor dicho, generar apertura a nuevas modalidades narrativas
que conlleven a una vivencia de restitución de la propia agencialidad.
Podríamos proponer, provisionalmente, algunas sugerencias para iniciar un
proceso de reconstrucción de un relato como el que, con vistas a mejorar las
experiencias de quienes consultan, pueden tenerse en cuenta para entender buena
parte de un proceso como el de la psicoterapia. El primer paso de dicha
reconstrucción sería la identificación de los elementos claves que hacen a la
organización del relato. Han de tenerse en cuenta aquí desde factores más
generales (como los nodos temáticos) hasta aspectos mucho más específicos (por
ejemplo: el tipo de Predicaciones, el lenguaje en que están hechas, la clase de apoyo
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
269
o Sostén que se les provee, así como el modo en que el autor describe las acciones
del personaje en términos de mayor o menor agencialidad, etc.). Con todo ello puede
identificarse el tipo de Actividad Conclusiva y los cimientos en los que la misma se
sostiene.
Se puede comenzar entonces la segunda etapa de trabajo, que es la de la
deconstrucción del relato. La misma consiste en buscar nuevos elementos que
aporten a una organización novedosa con vistas a arribar a una nueva conclusión
posible y a la construcción de realidades alternativas (Slusky, 1985). Aquí puede
servir cualquier elemento que lleve a desequilibrar la historia oficial. La terapia
narrativa ha acudido para ello a la búsqueda de contraejemplos, excepciones o
acontecimientos extraordinarios (De Shazer, 1994; White, 1997), a la reflexión en
equipo y la búsqueda de nuevos significados (Andersen, 1994), a la externalización
del problema (White 1997) e incluso a su disolución (Anderson y Goolishian, 1996),
etc. En general muchos terapeutas de diferentes orientaciones recurren además a los
pedidos de aclaraciones y especificaciones, las interpretaciones, los señalamientos,
las preguntas o las preguntas circulares. Por nuestra parte pensamos que todas las
estrategias que conduzcan a la generación de nuevas “metáforas”, más útiles y que
permitan al paciente vivir sus experiencias de una forma más consistente y
organizada, a la vez que abierta a posibilidades diferentes, pueden ser efectivas a tal
fin. En este sentido consideramos que propuestas hechas desde lineamientos no-
narrativistas, por ejemplo aquellas que hacen uso de intervenciones que modifican el
modo de funcionamiento de un individuo o la estructura de un grupo familiar
(tomemos como ejemplo de este último caso la terapia familiar de Minchin y
Fishman, 1997 y sus empleos de la “complementaridad”, el “desequilibramiento” o la
generación de “alianzas”, todas técnicas que conducen a modos alternativos y
novedosos de interacción) contienen claros elementos de diálogo con lo narrativo.
La tercera etapa de la terapia sería la de la reelaboración. Según pensamos, es
entonces cuando el propio paciente habrá de concluir y, a partir de ahí, abrir nuevas
posibilidades para su existencia como agente inserto en su nuevo relato y en su modo
novedoso de reinterpretar sus experiencias y sus acciones.
A modo de reflexión final nos hemos preguntado cuales debieran ser los límites
para pensar el relato y su función específica dentro de la terapia. ¿Nos está permitido
sostener que en ella “todo es relato”? ¿O bien cabe circunscribir la narración a un
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
270
terreno específico, a fin de dejar otros espacios que contribuyan a entender el
problema del sufrimiento psicológico y su tratamiento desde fuera de cualquier forma
de incursión narrativa?
Nos es difícil decir qué de la experiencia humana no es relato, igual que nos es
difícil decidir sobre qué de ella pudiera ser experiencia no interpretada (Ricoeur,
1984). Ante todo se nos hace complicado porque creemos que no existe experiencia
factible de ser socializada que escape por completo a alguna modalidad de
elaboración narrativa.
Igualmente complicado nos es esclarecer qué clase de intervención terapéutica
podría ser clasificada como un tipo de intervención que excluyera por completo a la
narración. Con todo ello queremos decir que en condiciones normales, la experiencia
vivida, conocida e incorporada bajo la formas de “conocimiento” acerca del mundo, de
los otros y de nosotros mismos, es siempre experiencia interpretada. Les damos
sentido a esos acontecimientos y para ello los conectamos, por medio de narraciones,
con experiencias y acontecimientos vividos antes y después. Tales actos
interpretativos no son, por lo demás, individuales ni subjetivos, sino sociales (Gergen,
1994). Debemos aquí huir del individualismo metodológico y adoptar un enfoque que
apunte al relato como hecho social. Las narraciones tienen su origen en la propia
comunidad en que vivimos (Bruner, 1990). Nos hallamos insertos en configuraciones
narrativas que unos y otros, colectivamente y en un diálogo constante, vamos
articulando para significar nuestras vivencias y acciones.
Por supuesto que con esto no queremos decir que cualquier experiencia sea
sencillamente y nada más que un relato. Existen, claro, hechos no interpretados que
forman parte de nuestro modo de estar insertos en el mundo. Lo que no es tan claro
es que haya experiencias dotadas de sentido que excluyan completamente el campo
de lo narrado.
Y venga aquí una aclaración. Resulta factible que la proliferación de
tecnologías asociadas a la escritura nos haya llevado a pensar en los relatos como
“textos”. Un texto sería una obra objetivada, que manifiesta entre otras cosas la
propensión que las personas tenemos a contar historias. Los textos, como producto
final, pueden hallarse distanciados espacial y temporalmente de quien los han escrito.
Uno puede, por ello, leer un texto sin conocer prácticamente nada acerca de quien lo
escribió y se puede ser autor de relatos que uno no estaría ya dispuesto a escribir.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
271
Pero como han hecho notar algunos estudiosos (por ejemplo, Ong, 2001)
resulta conveniente distinguir a la narración escrita del relato oral. A diferencia de lo
que sucede con la escritura, en la tradición oral, un relato es indisociable de quien lo
narra así como también de ciertos aspectos comunicativos que hacen al cómo, al
dónde, el cuándo, el por qué y el para quién es contado. En estas condiciones es
difícil, por ejemplo, separar la situación concreta que rodea a la presentación de la
historia, de lo que es su “contenido”. ¡Como también es imposible obviar la situación
de interacción que tiene lugar entre el narrador y sus oyentes! Como una
característica adicional, en el relato oral el narrador tiene permiso para omitir, cambiar
o reformular partes de la historia en función del público al que está destinada cada
presentación. Los relatos, más que textos, constituyen esas “creaciones vivas”, que
pueden ser contadas y recontadas de infinitas formas. Tales relatos también pueden
cambiar en función de las intervenciones de quien los escucha. Las contingencias en
la vida del narrador pueden llevarlo hoy a enriquecer una versión y mañana a darnos
de ella una visión empobrecida. Y no será la misma recepción que tenga un relato la
primera vez que se lo escucha que después de la presentación número décima. Los
propios significados que el narrador percibe en la historia pueden conducirlo, incluso,
a usar ora una forma de expresarse, ora otra. El relato oral es todo lo contrario de un
texto estanco y rígido. Antes, es un texto que se reconstruye una y otra vez a partir de
las interacciones e intercambios del narrador con los oyentes y de las experiencias
que éste y aquellos van ganando a lo largo del transcurso de sus propias vidas.
Cuando decimos que la experiencia humana se configura narrativamente
queremos decir que se parece a esta clase de “texto vivo”, a historias abiertas en las
que el contenido del relato no puede jamás ser separado del momento y las
condiciones en que ha sido narrado. Sin que esto tenga una connotación despectiva,
creemos que el relato escrito no es, respecto de aquel otro, más que una deformación
artificiosa.
Por supuesto, procedimientos de análisis como el que aquí hemos ofrecido se
muestran útiles para comenzar a aproximarnos al relato hecho “texto”. Debemos
entonces reconocer esto como un límite del método; estar alertas para comprender
que con estos procedimientos no captamos sino una parte mínima de la complejidad
del relato vivo; que por detrás de cada relato que ha sido fijado para el análisis, ha
habido y habrá otros que continúan siendo elaborados, escritos, reescritos, olvidados.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
272
Volviendo ahora al problema de la terapia, creemos que parte de la dificultad que
tenemos para pensar en formas de intervención “no-narrativas” puede provenir del
hecho de que por lo común la terapia se origina en una comunicación que tiene la
forma de un relato. La demanda de terapia en sí, supone ya la selección de acciones,
intenciones y acontecimientos, los cuales son insertos en alguna forma de narración.
E incluso la identificación de un problema supone intrínsecamente algún grado de
elaboración narrativa, que involucra a un autor, un protagonista, la descripción de una
situación que se presenta como conflictiva para alguien, la caracterización de distintos
personajes involucrados que participan en ella, la alusión a futuros desenlaces
posibles (deseados o no deseados), etc.
Pensamos que la situación terapéutica se configura a partir de pensar en lo
que le sucede al paciente en términos de acciones y no de meras conductas. Las
acciones, son intrínsecamente significativas y se caracterizan por hallarse insertas en
alguna forma de relato. Dicho de otro modo, es el carácter intencional y prospectivo,
así como el hecho de que puedan ser caracterizadas a partir de hechos futuros, lo
que convierte a las simples conductas en acciones.
Según Danto (1969), al referir acciones hacemos uso de “verbos proyecto”. Al
emplear “verbos proyecto” definimos una serie de conductas y hechos actuales, en
función de un acontecimiento futuro que se presenta como resultado o consecuencia
de aquella
11
. Un ejemplo de uso de un verbo proyecto lo tenemos en el enunciado:
“Juan está plantando rosales”, dónde “plantar rosales”, remite a un abanico de actos
posibles (entre los que se incluye cosas como “cavar posos”, “regar” o incluso
“descansar”) que están asociados con un resultado esperado. Para Danto, al hablar
de acciones empleamos esta clase de expresiones. De acuerdo con este autor el uso
de este tipo de formula supone ya alguna forma primitiva de configuración narrativa.
Es desde aquí desde donde nos preguntamos si en la práctica clínica pueden
tener o no lugar intervenciones que escapen por completo a este diálogo con la
narración. Salvo algunas excepciones, creemos que desde el momento mismo en que
escucha la demanda de un paciente o de una familia y desde que se ayuda a uno y
otros a delimitar un problema, el terapeuta invita a hablar de acciones, y que la misma
11
Un hecho importante es que las acciones, a diferencia de las conductas, pueden leerse a la luz,
incluso, de acontecimientos que no han sucedido, así como también incluir casos de omisiones. Así
resulta que son ejemplos de acciones, pero no de conductas, “evitar trastornarse”, “ignorar un pedido”
o “desatender un llamado”.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
273
consideración de un acontecimiento como extraordinario, anormal, indeseable o
extraño supone ya una forma de incursión narrativa.
Esto no es lo mismo, por supuesto, que afirmar que cada intervención supone
trabajar de un modo explícito sobre un relato particular ni, menos, que intervenir en
terapia requiera exclusivamente intervenir por medio de verbalizaciones. Quiere decir
en cambio que toda acción del terapeuta, el paciente o la familia se halla sujeta a la
posibilidad de ser interpretada y capitalizada desde dentro de una secuencia narrativa
creada por el propio terapeuta, el paciente, la familia o un tercero.
Esto no nos impide decir que a diario nos las vemos con experiencias que no
han sido ni serán interpretadas. Sólo nos autoriza a sostener que la clase de
experiencias que se abordan en terapia se encuentran enmarcadas en un trasfondo
de significado que resulta ineludible y que las intervenciones del terapeuta son
interpretadas y narradas, como también lo son las acciones y buena parte de las
vivencias del paciente. Estas narraciones pueden constituir verdaderos relatos o
pueden ser historias más o menos rudimentarias, unas veces más y otras menos
elaboradas
12
. Lo que sin embargo tienen siempre como elemento común es una
organización con una trama mínima, con un desenlace posible que resulta más o
menos apetecible y con cierta forma de actividad conclusiva que le da al conjunto una
peculiar connotación. Resumiendo, decimos que la clase de experiencia que se da en
la terapia (aún cuando se intervenga desde una posición “no-narrativa”) requiere de
una relación dialógica con un mundo de narraciones y relatos abiertos y dinámicos,
reales y posibles.
Bibliografía
Albano, Sergio y Naughton, Virginia (2005). Martín Heidegger: génesis y estructura de Ser y
Tiempo. Buenos Aires, Editorial Cuadrata.
Andersen, Thomas (1994). El Equipo Reflexivo. Barcelona, Gedisa, 1991.
12
Resultan interesantes algunas propuestas teóricas, que suponen la posibilidad de reconocer
diferentes “niveles” en la estructuración narrativa de la experiencia. Así, por ejemplo, Salvatore,
Dimaggio y Semerari (2004), han propuesto un modelo que supone cinco niveles de organización
narrativa: un nivel “prenarrativo”; un nivel “protonarrativo”; un nivel narrativo “inconsciente procesual”,
un nivel “proposicional” y finalmente un nivel “interactivo verbal”.
Dante G. Duero y Gilberto Limón
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
274
Anderson, Harlene y Goolishian, Harold A. (1988). Human system as linguistics systems:
Preliminary and evolving ideas about the implications for clinical theory. Family
Process, 27: 371-393.
Anderson, Harlene. y Goolishian Harold,. A. (1996). El experto es el cliente. En: Sheila
McNamee y Kenneth J. Gergen (Eds.), La terapia como construcción social. Buenos
Aires, Paidós, 2002: 45-60.
Bajtín, Mijail ( 1979). Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI. 1982.
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción de la realidad social. Buenos Aires,
.Amorrortu Editores
Bruner, Jerome (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid,
Alianza.
Bruner, Jerome (2002). La fábrica de historias. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Burke, Kenneth (1945). A Grammar of Motives. New York, Prentice Hall.
Danto, Arthur. C. (1965). Analytical Philosophy of History. Cambridge, Cambridge U.P. Ed.
castellana (parcial, cap. 1, 7 y 8): Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de
a historia. Barcelona, Paidós, 1989.
De Shazer, Steve. (1994). En el principio las palabras eran magia. Barcelona, Gedisa, 1999.
Duero, Dante G (2006). Relato autobiográfico e interpretación: una concepción narrativa de la
identidad personal. Athenea Digital, No 9: 131-151, Primavera.
Fiese, B. Sameroff; A.J.; Grotevant, H.D.; Dickstein, S. Fravel, D.L. (1999). The Stories that
Familias tell: Narrative Coherente, Narrative Interaction and Relation Beliefs.
Monografía de la Society for Research in Child Development. Serial No 257, Vol 64,
No 2.
Foucault, Michael (2001). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2002.
Foucault, Michael (1990). Tecnologías del yo. Editorial Piadós. U.A.B.
Gallagher, Shaun (2000). Philosophical conception of the self: implications for cognitive
science. Trends in Cognitive Sciences, Vol. 4, No 1: 14-21
Gergen, Kenneth (1994). Realidades y relaciones. México, Editorial Paidos, 1996.
Goolishian, Harold. y Anderson, Harlene (1973). Narrativa y self. Algunos dilemas
posmodernos de la psicoterapia. En Dora F. Schnittman (Comp.), Nuevos paradigmas,
cultura y subjetividad. Barcelona, Paidós: 293-311.
Greimas, Algirdas Julien (1966). Semántica Estructural. Traducción de Alfredo de la Fuente,
Madrid, Gredos, 1976.
Habermas, Jürgen. (1982). La lógica de las ciencias sociales. Madrid, Editorial Tecnos, 2000.
Harré Rom (1984). Personal Being. Harvard University Press. Cambridge. Massachusetts.
Relato Autobiográfico e Identidad Personal
AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. www.aibr.org
Volumen 2, Número 2. Mayo-Agosto 2007. Pp. 232-275
Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. ISSN: 1695-9752
275
Labov, William y Waletzky, Josua (1967). Narrative analysis: Oral versions of personal
experience. En Essays on the verbal and visual arts, Helm, June (ed.) Seattle:
University of Washington: 12-14.
Linde, Charlotte (1993). Life Stories. The creation of coherence. Oxford, Oxford University
Press
Minuchin, Salvador y Fishman Charles (1997). Técnicas de terapia familiar. Paidós, 1981.
Nietzsche, Friedrich (1882). La gaya ciencia. Madrid, ME Editores, 1995.
Ong, Walter (2001). Realidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura
Económica, México,1982.
Ricoeur, Paul (1978).Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999.
Ricoeur, Paul (1984). Educación y política. Editorial Docencia
Ricoeur, Paul (1990). El sí mismo como otro. Madrid, Siglo XXI, 1996.
Rogers, Carl R. (2003). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires-Barcelona-
México, Editorial Paidós, 1961.
Salvatore, Giampaolo; Dimaggio, Giancarlo y Semerari Antonio (2004). A model of narrative
development: implications for understanding psychopathology and guiding therapy.
Psychology and Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 77: 231-254
Schafer, Roy (1981). Narration in Psychoanalytic Dialogue. En: W. J. T. Mitchell (Ed), On
Narrative. Chicago; University of Chicago Press.
Shotter, John y Gergen, Kenneth .J. (1989). Texts of identity. London: Sage.
Slusky, Carlos (1985). Terapia familiar como construcción de realidades. Sistemas Familiares
1 (1): 154-154.
Spence, Donald (1984). Narrative Truth and Historical Truth: Meaning and Interpretation in
Psychoanalysis. New York, Norton.
Strickland, Lee. (1994). Autobiographical interviewing and narrative analysis: an approach to
psychosocial assessment. Clinical Social Work Journal. Vol. 22, No. 1, Spring, pp 27-
41.
Todorov, Tzvetan. (1991). Los géneros del discurso. Caracas, Venezuela, Monte Avila
Editores, 1978.
Tomashevski, Boris (2002). Temática. En Tsvetan Todorov (Ed.) La teoría de la literatura de
los formalistas rusos. México, Siglo XXI Editores, 1965: 199-232.
Van Dijk, Teun .A. (1998). Texto y Contexto. Madrid, Editorial Cátedra.
White, Michael (1997). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Madrid,
Gedisa, 2002.
... La formación del docente en educación especial exige un constante análisis de las prácticas educativas que requiere desarrollar un rol de investidador. Por ello, se realizó una investigación biográfica-narrativa (Bernard, 2016;Duero y Limón, 2007) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en una Escuela Normal del estado de Veracruz, México. Se buscó comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. ...
... El objetivo de este artículo está centrado en la construcción interrelacionada entre individuo y sociedad en un tiempo y espacio determinados (Osorio, 2014) para comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. Se llevó a cabo una investigación biográfica-narrativa (Duero y Limón, 2007;Bernard,2016) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en la Escuela X (anonimizada) ...
Article
Full-text available
Contar con habilidades para la investigación es una necesidad en los perfiles de los estudiantes de Educación Superior. La formación del docente en educación especial exige un constante análisis de las prácticas educativas que requiere desarrollar un rol de investidador. Por ello, se realizó una investigación biográfica-narrativa (Bernard, 2016; Duero y Limón, 2007) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en una Escuela Normal del estado de Veracruz, México. Se buscó comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. El diseño metodológico se basó en 4 fases (Osorio, 2014): a) Delimitación de objetivo y diseño de proyecto; b) Fase de localización y recogida de información, c) Transcripción y análisis de datos y d) Presentación y publicación de relatos biográficos. A partir de la información, recuperada en sus relatos escritos y tres sesiones grabadas, se formularon tres categorías de análisis: a) Búsqueda del sentido de la docencia, b) Función del docente formador y generación de ambientes para indagar, reflexionar y motivar hacia la investigación y c) Identidad profesional vinculada a la identidad personal y las habilidades para
... La formación del docente en educación especial exige un constante análisis de las prácticas educativas que requiere desarrollar un rol de investidador. Por ello, se realizó una investigación biográfica-narrativa (Bernard, 2016;Duero y Limón, 2007) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en una Escuela Normal del estado de Veracruz, México. Se buscó comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. ...
... El objetivo de este artículo está centrado en la construcción interrelacionada entre individuo y sociedad en un tiempo y espacio determinados (Osorio, 2014) para comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. Se llevó a cabo una investigación biográfica-narrativa (Duero y Limón, 2007;Bernard,2016) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en la Escuela X (anonimizada) ...
Article
Full-text available
Having research abilities is currently a necessity in the profiles of higher education students. In initial teaching formation, according to Rodriguez, Navarrete & Holguin (2018) one of the current challenges is the training of researching competences that guide the pedagogical and didactic process of the professional through his or her whole work experience. The practice transformation through the processes of educational research involves putting into practice training actions from the logic of scientific research and socio-intervention project design, both ways require that each teacher in training appropriates theoretical and methodological elements to “recognize the diversity and complexity of the educational situations that have to be transformed and understood from a deductive hypothetical method” García (2015, p. 147). To Fernández (2013) the inclusive education demands a constant analysis of the educational practices and a large percentage of teachers express to develop a researcher role through the implementation of projects or strategies to respond their students. A biographic narrative investigation was made (Bernard, 2016; Duero & Limon, 2017) from stories formulated in a research-training practice (Baudouin, 2016) with two recently graduated students from 2004 curriculum of the bachelor degree in special education, 2016 to 2020 graduating class at the Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (BENV). It was sought to understand the sense of the participants´ reflections about the initial teaching formation in special education and its appropriation of researching abilities. The methodological design was based on Sandin´s purpose (Osorio, 2014): a) Delimitation of the objective and project design; b) Localization and information collection phase, c) Transcription and data analysis and d) Presentation and publication of biographical stories. Based on the recovered information in their written stories and three recorded sessions, three categories of analysis were formulated: a) Search from the sense of teaching, b) Function of the teacher trainer and generation of environments to inquire, reflection and motivation towards research and c) Professional identity related to the personal identity and the research abilities co-constructed in the frame work of teaching practices. The function of the teacher trainer is presumed to be crucial to favor the comprehension that connects the researching abilities with perspectives of teaching with purpose, through the co-construction of learning environments based on inquiry, reflection and motivation to assume challenges faced in professional life (Fernández, 2013) in such a way that the teacher not only knows about research but also knows how-to-do (Barrera, 2003). The investigation includes representative fragments of the mentioned stories and their analysis, highlighting the importance between research abilities, pedagogical practices with a sense and socio-labor conditions that not only concern the uniqueness of each teacher but also the exercise of a profession aimed at the social solidary participation. Contar con habilidades para la investigación es actualmente una necesidad en los perfiles de los estudiantes de Educación Superior. En la formación inicial docente, uno de los retos actuales, según Rodríguez, Navarrete y Holguín (2018) es la formación de competencias investigativas que guíen el proceso pedagógico y didáctico del profesional durante toda su experiencia laboral. La transformación de la práctica a través de procesos de investigación educativa implica la puesta en práctica de acciones formativas desde la lógica de la investigación científica y desde la lógica del diseño de proyectos de sociointervención, ambos caminos requieren que cada docente en formación se apropie de elementos teóricos y metodológicos para “reconocer la diversidad y complejidad de las situaciones educativas que tienen que transformarse y comprenderla desde lo hipotético deductivo” (García, 2015, p. 147). Para Fernández (2013), la inclusión educativa exige un constante análisis de las prácticas educativas y un gran porcentaje de docentes expresa desarrollar un rol de investigador a través de la puesta en marcha de proyectos o estrategias para dar respuesta a sus estudiantes. Se realizó una investigación biográfica-narrativa (Bernard, 2016; Duero y Limón, 2007) a partir de relatos formulados en una práctica de investigación-formación (Baudouin,2016) con dos alumnas recién egresadas del Plan de estudios 2004 de la Licenciatura en Educación Especial, generación 2016-2020 en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” (BENV). Se buscó comprender el sentido de las reflexiones de las participantes sobre la formación inicial docente en educación especial y su apropiación de las habilidades investigativas. El diseño metodológico se basó en la propuesta de Sandín (Osorio, 2014): a) Delimitación de objetivo y diseño de proyecto; b) Fase de localización y recogida de información, c) Transcripción y análisis de datos y d) Presentación y publicación de relatos biográficos. A partir de la información, recuperada en sus relatos escritos y tres sesiones grabadas, se formularon tres categorías de análisis: a) Búsqueda del sentido de la docencia, b) Función del docente formador y generación de ambientes para indagar, reflexionar y motivar hacia la investigación y c) Identidad profesional vinculada a la identidad personal y a las habilidades para la investigación co-construidas en el marco de las prácticas docente. La función del docente formador se presume crucial para favorecer la comprensión que entreteja las habilidades investigativas con perspectivas de hacer docencia con sentido, mediante la co-construcción de ambientes de aprendizaje basados en la indagación, la reflexión y la motivación para asumir retos enfrentados en la vida profesional (Fernández, 2013), de tal manera que el docente no sólo conozca sobre la investigación, sino sepa hacer (Barrera, 2003). Se incluyen en el trabajo fragmentos representativos de dichas narraciones y su análisis, subrayando la importancia entre habilidades investigativas, prácticas pedagógicas con sentido y condiciones sociolaborables que no sólo atañen a la singularidad de cada docente sino también al ejercicio de una profesión puesta hacia la participación social solidaria.
... El modo en que se consideran y abordan los relatos individuales, al igual que las dificultades relativas a tratar con la memoria y, por lo tanto, con reconstrucciones hechas por las personas, ha merecido un extenso análisis en el enfoque biográfico (Bertaux, 1999;Márquez, 1999;Duero y Limón Arce, 2007). El relato que se produce en la entrevista biográfica es una construcción particular que surge del encuentro entre quien indaga y se presta a la escucha y quien narra su vida y, en esa narración, sigue construyendo su pasado, pero también su presente y su futuro (Márquez, 1999). ...
... El relato que se produce en la entrevista biográfica es una construcción particular que surge del encuentro entre quien indaga y se presta a la escucha y quien narra su vida y, en esa narración, sigue construyendo su pasado, pero también su presente y su futuro (Márquez, 1999). Así, el relato se vuelve parte de la construcción identitaria de la persona entrevistada (Duero y Limón Arce, 2007). ...
Article
Full-text available
Este trabajo propone un enfoque teórico-metodológico basado en el enfoque biográfico para el estudio de la apropiación de tecnologías digitales (TD) por jóvenes en contextos de desigualdad. A lo largo del artículo, describimos y comentamos las decisiones tomadas para utilizar el enfoque biográfico en un área de investigación que todavía no ha sido sistemáticamente explorada desde la perspectiva mencionada. Además, analizamos la potencialidad del enfoque biográfico para abordar los modos en que las personas, a través del tiempo y el espacio, en el marco de determinados entramados culturales y contextos socioeconómicos, se vinculan con (y a través de) distintas tecnologías y construyen sentidos, prácticas y relaciones. Junto a esto, formalizamos prácticas y procedimientos que hacen al quehacer investigativo en estudios cualitativos y que suelen formar parte de la trastienda de la investigación. A partir de nuestro análisis, consideramos que la elaboración de tecnobiografías constituye un constructo de utilidad para identificar recurrencias, generalidades y patrones de conducta, pero también para localizar aquello que se sale de lo regular, de lo frecuente en las trayectorias de apropiación de TD de un grupo determinado.
... Se han analizado un total de 35 relatos de alumnos y alumnas del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada del curso académico 2019/2020. El instrumento utilizado para obtener información ha sido el formulario señalado y, más concretamente, los relatos biográficos incluidos en él, cuya pertinencia para este tipo de investigaciones ha sido subrayada por varios especialistas(Duero y Limón-Arce, 2007). Dicho formulario fue elaborado usando la herramienta que al efecto provee Google y fue puesto a disposición del estudiantado implicado en el PID a través de la Plataforma de Recursos de Apoyo para la Docencia (PRADO) de la Universidad de Granada. ...
... Resuelta rápidamente la cuestión de crear la cuenta nos encontramos con una dificultad para el acceso: Instagram es una aplicación pensada para ser utilizada en smartphones, incluso en los primeros años desde su lanzamiento los únicos teléfonos que podían usarla eran los Iphone de Apple. 26 En la actualidad la aplicación puede En segundo lugar, realizamos la lectura de las entrevistas biográficas, buscando identificar núcleos temáticos específicos en cada caso (Duero y Limón Arce, 2007). Las características e intereses particulares de cada joven, así como el modo en que nosotros empatizamos en mayor o menor medida con ellos, llevaron a que en ciertos casos emergieran determinados tópicos con más fuerza que en otros. ...
... Se han analizado un total de 35 relatos de alumnos y alumnas del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada del curso académico 2019/2020. El instrumento utilizado para obtener información ha sido el formulario señalado y, más concretamente, los relatos biográficos incluidos en él, cuya pertinencia para este tipo de investigaciones ha sido subrayada por varios especialistas(Duero y Limón-Arce, 2007). Dicho formulario fue elaborado usando la herramienta que al efecto provee Google y fue puesto a disposición del estudiantado implicado en el PID a través de la Plataforma de Recursos de Apoyo para la Docencia (PRADO) de la Universidad de Granada. ...
Chapter
El estallido de la pandemia mundial provocada por la COVID-19 al inicio de 2020 ha supuesto el acontecimiento social, económico y educativo más importante de todo el siglo XXI. Aunque con características similares, todas las áreas del planeta están afrontando esta situación a partir de los medios que tienen a su alcance. Ya en abril se asume que la actividad docente en todos los niveles educativos no será presencial y que la evaluación ordinaria de mayo tendrá también que ser en remoto. En este estudio se pretende determinar los aspectos académicos y sociales que se vieron alterados a raíz del aislamiento sufrido, así como poner en valor las ventajas e inconvenientes de dicha transformación acontecida. Para ello, se analizan relatos de profesores y estudiantes de Educación Superior.
Article
Full-text available
Feminist epistemologies have intensified the search for methodological frameworks that resituate academic as well as social and popular critical knowledges. Feminist and social psychology perspectives have emphasized the political dimension of knowledge production and the importance of doing social science research from activist positions involved. By questioning the possibility of representing certain social groups, this article reflects on how we can construct popular subjects’ critical and artistic narratives, subjects that are generally only considered as “informants” in research. This article is based on artistic narrative experiences of popular-sector inmates that used short stories, collages, and poems in order to critically examine the inequalities in their own personal life histories. By incorporating freedom-deprived men’s own reflections in our work, we seek to critique traditional methodologies from a social justice perspective. In the materials generated, the inmates themselves are the ones who strongly criticized the idea of prison as “social destiny” for the Chilean poor, and they also introduced ideas about how their own ways of understanding masculinities have changed based on their experiences in prison. In our final reflections, we propose that it is necessary to explore more deeply social justice methodologies with popular-sector men, especially the incarcerated, in order to contribute to the centering of their voices in important sociopolitical discussions, in this manner imparting a socially recognized, dialogic status.
Article
Full-text available
El feminicidio es la forma máxima de violencia contra la mujer, sin embargo, sus consecuencias no terminan con el asesinato, sino que repercuten a nivel psicosocial y se extienden a las víctimas indirectas, es por ello que la investigación pretende identificar las consecuencias psicosociales dentro de una familia a partir de la vivencia del hecho mediante un acercamiento cualitativo, a partir de la entrevista a profundidad, encontrando alteraciones en la autopercepción, los roles de género, el establecimiento de las relaciones sociales y en la posibilidad de estructurar un proyecto de vida que les permita gestionar su habilidad de afrontamiento y con ello provocando consecuencias en el estado de ánimo.
Article
Full-text available
El artículo se propone caracterizar y sistematizar el método desarrollado por Duero y Limón Arce (2007) para el análisis de relatos autobiográficos. Se trata de un procedimiento fenomenológico y narrativo que procura evaluar la coherencia y composición de esta clase de producción discursiva. Atiende a 2 dimensiones: temático-estructural y funcional. Estos autores han identificado y clasificado estrategias y estilos narrativos para la construcción de relatos autobiográficos de estudiantes universitarios y pacientes con patología mental. Sus datos han mostrado consistencia y han aportado cierta validez inicial al método. El procedimiento habría permitido reconocer patrones narrativos característicos y diferenciados en las distintas submuestras. El procedimiento original ha tenido algunas modificaciones que se han descrito de forma parcial en artículos posteriores, pero no siempre de forma sistemática. Este trabajo ofrece una descripción detallada de las categorías de análisis y etapas del procedimiento, comentando los avances posteriores. Se discute la utilidad del método para investigar qué caracteriza la dinámica y evolución en la construcción del relato autobiográfico de los pacientes en las diferentes etapas de un proceso psicoterapéutico; se aportan datos preliminares en base a trabajos recientes. En estos estudios se ha aplicado el procedimiento en sesiones iniciales y finales de una psicoterapia y en episodios de estancamiento y de cambio terapéutico. Los resultados preliminares indican que las narrativas de los pacientes ofrecen características particulares que el modelo permite reconocer y diferenciar. Se evalúan y discuten las implicancias y potencialidades de la propuesta.
Chapter
Full-text available
La formación posgradual de maestros debe responder al compromiso de brindar una educación que contemple la diversidad en las aulas, y conciba al docente aprendiz como un sujeto con características personales, sociales y culturales que definen su quehacer profesional en un entorno específico. En el caso particular de la enseñanza a maestros indígenas, se deben sortear ciertas situaciones asociadas a su capital cultural (lengua materna, prácticas culturales, formas de leer y escribir e interactuar en el aula), si el propósito es ofrecer una educación de calidad, que disminuya las brechas de participación académica en el ámbito educativo y cumpla con las expectativas de formación de los docentes. Ahora bien, las situaciones mencionadas deben entenderse en relación con los propósitos de los posgrados, de manera que estas particularidades no constituyan una limitante para la incursión de los estudiantes en las comunidades académicas. Lo que implica una compleja labor de articulación que, para una Maestría en Educación, programa al que han accedido maestros indígenas, ha representado una serie de obstáculos, retos y oportunidades. En tal sentido, se socializa la experiencia desarrollada durante el proceso de formación posgradual de un grupo de 24 maestros indígenas Wayuu, que cursaron durante 2015-2018 la maestría mencionada, en la línea en didáctica del lenguaje, quienes se comprometieron con sus procesos de formación pedagógica, disciplinar e investigativa, para enfrentar los retos que les impone la enseñanza del lenguaje en la actual sociedad y en su contexto especifico.
Article
Full-text available
Several recently developed philosophical approaches to the self promise to enhance the exchange of ideas between the philosophy of the mind and the other cognitive sciences. This review examines two important concepts of self: the ‘minimal self’, a self devoid of temporal extension, and the ‘narrative self’, which involves personal identity and continuity across time. The notion of a minimal self is first clarified by drawing a distinction between the sense of self-agency and the sense of self-ownership for actions. This distinction is then explored within the neurological domain with specific reference to schizophrenia, in which the sense of self-agency may be disrupted. The convergence between the philosophical debate and empirical study is extended in a discussion of more primitive aspects of self and how these relate to neonatal experience and robotics. The second concept of self, the narrative self, is discussed in the light of Gazzaniga’s left-hemisphere ‘interpreter’ and episodic memory. Extensions of the idea of a narrative self that are consistent with neurological models are then considered. The review illustrates how the philosophical approach can inform cognitive science and suggests that a two-way collaboration may lead to a more fully developed account of the self.
Book
This is a sociolinguistic study of how people create and exchange coherent oral life stories. Linde claims such stories serve a number of psychological and social purposes, including the development and expression of a sense of self and the solidification and definition of relationships and group memberships. Linde analyses a series of oral interviews with middle-class Americans who were asked to explain their choice of profession. She focuses on the means by which the speakers give coherence to their stories. The most basic level of coherence, she finds, comes from the structure of the narrative. The next level is that of causality and continuity. Linde identifies the ways in which speakers attempt to demonstrate an adequate chain of causation for their choice of profession and to explain apparent discontinuities. At the highest level, the stories are shaped by “coherence systems”—explanatory systems of assumptions about the world. Coherence systems used by Linde’s subjects include versions of Freudian and behavioural psychology, astrology, feminism and Catholic confessional practice. The most pervasive coherence systems, however, proves to be “common sense”: the set of beliefs which are assumed to be shared by any competent member of the culture. Common sense assumptions held by those interviewed include the belief that “You can be whatever you want to be,” subject only to personal—as opposed to economic or class—limitations, and that personal desire, rather than obligations, family ties or tradition, should determine professional choice. Linde points out the peculiarly American nature of these assumptions and examines their history within ourpopular culture. systems, including `common sense’ and its peculiarly American nature.
Article
The abstract for this document is available on CSA Illumina.To view the Abstract, click the Abstract button above the document title.
Article
Use of an autobiographical interviewing approach in the psychosocial assessment process allows the clinician efficient access to rich diagnostic material in a way that is comfortable for the client. This approach invites rather than discourages storytelling and is consistent with recent interest in narrative perspectives on assessment and treatment. This article describes the use of the autobiographical interview with a chemically dependent woman and details three analytical approaches for understanding the self-narratives which result.