Conference PaperPDF Available

Competencias docentes y atención a la diversidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

Authors:

Abstract

El contexto universitario español actual, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, requiere un cambio de paradigma desde la enseñanza basada en el conocimiento hacia el aprendizaje de competencias. En esta línea, la heterogeneidad del alumnado y su diversidad de procedencia en una Europa plural y unida, hace necesario fomentar en los profesores actitudes de apertura, de flexibilidad, tolerancia, aceptación y fomento de las diferencias individuales y grupales. En esta comunicación se recogen aquellas competencias docentes necesarias para responder de forma eficaz a la diversidad del alumnado que pueblan las aulas universitarias.
CALIDAD DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA Y ENCUESTAS:
BALANCE DEL PLAN BOLONIA
COMITÉ CIENTÍFICO:
J.A. Alonso Jimenez
L. Antolin Suarez
A. Castro Sáenz
A. Diaz Moreno
D. Garcia San Jose
E. Garrido Pérez
J. Gorelli Hernández
P. Luna Huertas
J. Martínez Girón
A. Ojeda Avilés
C. Perez Guerrero
L. Ramírez Almazán
D. Sánchez-Rodas
E. M. Sierra Benítez
ÍNDICE
PRÓLOGO
Juan José Arrabal Parrilla y Rodrígo Fernández Carrión ……………………..
11
PONENCIA 1ª. CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA EN
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Capítulo I
¿ESTÁ EN EL PASADO EL FUTURO DE LA UNIVERSIDAD?.
REFLEXIONES SOBRE LAS NUEVAS METODOLOGÍAS DEL PLAN
BOLONIA
Ana María Chocrón Giráldez ………………………………………………..
15
Capítulo II
LA PROYECCIÓN DE “LA MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD” DE
ORTEGA EN LA UNIVERSIDAD BOLOÑESA
Ángel Arias Domínguez ………………………………………………………
23
Capítulo III
COMPETENCIAS DOCENTES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN
EL MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
José Mª Fernández Batanero, Miguel Mª Reyes Rebollo y Rocio Piñero Virué ..
29
Capítulo IV
DOS DÉCADAS DE ENCUESTAS DE EVALUACIÓN EN LAS
UNIVERSIDADES SEVILLANAS
Francisco Javier Fernández Roca y Ángel F. Tenorio Villalón ………………..
37
Capítulo V
LA ASIGNATURA “DERECHO PROCESAL LABORAL” EN
PERSPECTIVAHISTÓRICA. BALANCE POSITIVO DEL PLAN
BOLONIA
Carolina Serrano Falcón ………………………………………………………
47
Capítulo VI
CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y LIDERAZGO
FEMENINO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LO LARGO DE LA
HISTORIA
Pilar Navarro Rodríguez ………………………………………………………
51
Capítulo VII
EN TORNO A LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN EL ESPACIO
EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LA METODOLOGÍA
DOCENTE Y LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE DERECHO DEL
TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD
ESPAÑOLA
Javier Fernández-Costales Muñiz ……………………………………………..
59
Capítulo VIII
CRITERIOS DE CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERITARIA
CAPÍTULO III
COMPETENCIAS DOCENTES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL
MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
José Mª Fernández Batanero
Miguel Mª Reyes Rebollo
Profesores Titulares de Universidad
Rocio Piñero Virué
Profesora Colaboradora
Universidad de Sevilla
RESUMEN
El contexto universitario español actual, en el marco del Espacio Europeo de Educación
Superior, requiere un cambio de paradigma desde la enseñanza basada en el conocimiento
hacia el aprendizaje de competencias. En esta línea, la heterogeneidad del alumnado y su
diversidad de procedencia en una Europa plural y unida, hace necesario fomentar en los
profesores actitudes de apertura, de flexibilidad, tolerancia, aceptación y fomento de las
diferencias individuales y grupales. En esta comunicación se recogen aquellas competencias
docentes necesarias para responder de forma eficaz a la diversidad del alumnado que
pueblan las aulas universitarias.
Palabras clave: Atención a la diversidad, inclusión, formación del profesorado,
competencias docentes, educación superior.
I. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPETENCIAS DOCENTES
El Espacio Europeo de Educación Superior propone un cambio de paradigma desde la
enseñanza basada en el conocimiento hacia el aprendizaje de competencias. En este nuevo
contexto el profesor se convierte en el impulsor del aprendizaje de las competencias y
actitudes que los estudiantes deben adquirir y deja de ser un simple transmisor de
conocimiento. Esto nos llevará a la utilización de nuevas metodologías docentes, con clases
mucho más dinámicas, con un uso frecuente de tecnologías de la información y
comunicación, con un aumento de la interacción alumno profesor y con nuevos métodos
de evaluación. Todos estos cambios requerirán esfuerzos por parte de la institución
universitaria y especialmente por parte del docente, donde éste se convierte en una de las
figuras centrales.
Ahora bien, responder a la diversidad del alumnado universitario implica,
necesariamente, dirigir todos los esfuerzos hacia una serie de objetivos que van desde la
sensibilización de la comunidad universitaria, hasta la orientación para su inserción laboral,
una vez terminado los estudios superiores. La meta general debe ser aquella que facilite la
accesibilidad a la Universidad, consiguiendo que las personas con necesidades específicas
de apoyo educativo puedan acceder y mantenerse dentro de la estructura sin más
dificultades que las que cualquier otra persona pudiera tener. De este modo, los esfuerzos,
en relación con el docente, deben dirigirse a sensibilizar y dotar al profesorado universitario
sobre la necesidad de respetar las diferencias individuales, incluso cuando éstas requieran
unas respuestas ajustadas a las necesidades especiales de alguno de sus miembros. Para ello,
30 CAPÍTULO III. COMPETENCIAS DOCENTES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
se hace necesario transmitir una información clara sobre cuál es el papel que el profesor
debe jugar en pro de una adecuada normalización de las personas con necesidades
específicas de apoyo educativo. En definitiva, se trata de que el profesor posea las
competencias necesarias para tan fin, ahora bien, ¿Sobre qué competencias se asienta el
perfil profesional de los docentes universitarios?
En algunas universidades inglesas valoran la idoneidad del profesorado universitario (los
profesores deben acreditarse para poder adquirir la condición de profesorado fijo en
algunas universidades) sobre la base de cinco competencias: organización, presentación,
relaciones, tutoría-apoyos a los estudiantes y evaluación. Si desean adquirir la condición de
“profesores excelentes”, el número de competencias y el nivel de exigencia se eleva. Los
candidatos a la excelencia docente deben acreditar la posesión de las siguientes
competencias: las cinco ya mencionadas pero en un nivel superior de dominio; reflexión,
Innovación, capacidad de desarrollo curricular; organización de cursos, investigación
pedagógica y, finalmente, liderazgo de grupo (Elton, 1996: 33-42).
Han sido muchos los autores que han propuesto listas de competencias que debe tener
el profesor universitario, como consecuencia de los cambios que esta sufriendo la
educación superior. En nuestro contexto, Zabalza (2009, 79) nos propone diez
competencias como marco para concretar la identidad y el desarrollo profesional de los
docentes universitarios:
1. Planificar el proceso de enseñanzaaprendizaje;
2. Seleccionar y presentar contenidos disciplinares;
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles;
4. Manejar didácticamente las NNTT;
5. Gestionar las metodologías de trabajo didáctico y las tareas de aprendizaje;
6. Relacionarse constructivamente con los alumnos;
7. Tutorizar a los alumnos y, en su caso, a los colegas;
8. Evaluar los aprendizajes (y los procesos para adquirirlos);
9. Reflexionar e investigar sobre la enseñanza;
10. Implicarse institucionalmente.
Hablar de la “diversidad del alumnado” en términos de aprendizaje, es referirnos a que
quien aprende no es un grupo sino cada sujeto y cada uno de ellos a su manera. Una
docencia basada en el aprendizaje de nuestros estudiantes nos obliga a estar pendientes de
cada uno de ellos, a supervisar el proceso que va siguiendo, a facilitar su progreso a través
de los dispositivos didácticos cuyo dominio se nos supone como profesionales de la
enseñanza. Por eso, enseñar (en el sentido de explicar) es bien distinto de “facilitar el
aprendizaje”. Para lo primero pudiera ser suficiente (aunque no siempre) saber mucho del
tema que se explica, para lo segundo hay que saber, además, de otras cosas (cómo motivar,
cómo organizar procesos de aprendizaje adaptados a los estudiantes, cómo supervisar y
tutorizar sus actividades, cómo evaluarlos y ayudarles a resolver las dificultades, etcétera)
(Zabalza, 2009).
La respuesta educativa a la diversidad del aprendiz implica necesariamente conocer a
nuestros alumnos antes de iniciar el proceso de enseñanza, ya que constituye una premisa
básica para poner en práctica la comprensividad (el principio de educación comprensiva es
compatible con el de atención a la diversidad por medio de una diferenciación en el
currículo. La aparente dicotomía se resuelve al entender que, en educación, determinados
cambios deben ser presentados de manera gradual para ser respetuosos con el progresivo
desarrollo y maduración de los alumnos). Ésta implica la aceptación de la diversidad en el
aula y en consecuencia una intervención educativa que respete las diferencias y compense
las desigualdades. La atención a la diversidad en la universidad debe ser una continua
CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ENCUESTAS: BALANCE DEL PLAN BOLONIA 31
concreción de tomas de decisiones que se van plasmando desde el proyecto docente hasta
el desarrollo de las unidades didácticas, implicando la oportuna diversificación de
procedimientos y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
32 CAPÍTULO III. COMPETENCIAS DOCENTES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Figura 1. Mapa conceptual de la capacidad “Atienda a la diversidad del aprendiz”
(adaptado de Alegre, 2004)
Así pues, desde esta concepción del aprendizaje y ante la diversidad del alumnado que
conforman las aulas universitarias, el perfil de competencia del profesor universitario, en el
ámbito de la atención a la diversidad, vendrá dado por los siguientes aspectos:
DIVERSIDAD
APRENDICES
CAPACIDAD DE ATENDER A LA DIVERSIDAD DEL APRENDIZ EN LA
UNIVERSIDAD
Indicador de calidad
INDICADORES
Derechos Humanos
Modelo Inclusivo
Cultura de la
Diversidad
Capacidades
USOS
Principios:
Originalidad
Significatividad
Grupos heterogéneos
Respuesta educativa diferenciada
Interculturalismo
Interacción
Equidad
Participación
Evaluación continua
Tutoría
Colaboración
Excelencia
CONSEJOS
Generales. Profesor como:
Facilitador y mediador
Aprendizaje cooperativo
Favorece motivación,
autoestima, seguridad
Organización del aula
Específicos según el
tipo de diversidad
CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ENCUESTAS: BALANCE DEL PLAN BOLONIA 33
Forma de actuación del
profesor
Objetivo
Competencias
Colaborar con los
compañeros
Colaborar
Facilitar la colaboración y
reflexión sistemática -
personal, interindividual, en
grupo y a nivel organizativo
- fomenta el trabajo
cooperativo y colaborativo
entre el profesorado y el
alumnado.
Ponerse en el lugar del
alumno
Estimula la reflexión y
el pensamiento crítico para
desarrollar el propio
potencial personal y
profesional
Promover la iniciativa
Animar a iniciar acciones
y cambios constructivos por
iniciativa propia
- Propicia diálogos y
situaciones destinadas a la
reflexión sobre la práctica,
sus competencias, etc.
- Comenta las estrategias.
- Expresa su confianza
en las decisiones que han
sido adoptadas
cuidadosamente.
- Anima a desarrollar el
propio potencial e ilusiones.
Etc.
Énfasis en la relación
Transmitir una
comprensión genuina y la
aceptación de los
sentimientos y posturas del
alumno.
Confianza
Crear un clima de
confianza
- Escucha activa y
empáticamente.
- Indaga abiertamente
acerca de preocupaciones
sobre situaciones concretas.
Énfasis en la
información
El profesor solicita al
alumno información sobre
sus conocimientos, sus
progresos y sobre sus
expectativas.
Asesoramiento
Planifica la docencia a la
medida del alumno, y de que
dicho plan se basa en
conocimiento correcto y
suficiente.
- Valora con el alumno la
formación y condiciones
para desarrollar la docencia.
- Orienta sobre los
problemas y soluciones que
deberían ser considerados.
Enfoque facilitador
El profesor acompaña
al alumno a través de un
repaso razonablemente
profundo de sus intereses,
competencias, ideas y
creencias en relación con la
materia.
Ofrecer alternativas
Ayudar a considerar
puntos de vista alternativos
para propiciar el diálogo.
- Induce la expresión de
puntos de vista personales -
Recurre a fuentes y recursos
diversos para desarrollar
nuevas hipótesis de trabajo.
- Presenta múltiples
puntos de vista sobre un
mismo problema.
El profesor como
modelo
Comparte sus
experiencias, actitudes y
emociones apropiadas al
caso o situación.
Motivar
Animar a asumir los
riesgos necesarios y a
sobreponerse a las
dificultades.
- Comparte sus
experiencias solo para
destacar el valor del
aprendizaje en el trabajo a
partir de experiencias de
éxito o fracaso difíciles, y
como factor motivador.
Desarrollar valores
interculturales
Valorar
Facilitar valores de las
diferentes culturas de los
alumnos
Fomentar el
interculturalismo.
Propicia diálogos y
situaciones destinadas a la
34 CAPÍTULO III. COMPETENCIAS DOCENTES Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
reflexión sobre las
diferentes culturas de sus
alumnos
Tabla 1. Perfil de competencias del profesor universitario
En este proceso de convergencia la actividad docente adquiere nuevos enfoques
(tutorización y atención más personalizada del alumno, seguimiento y evaluación de las
actividades no presenciales, coordinación entre docencia presencial y no presencial...), lo
que supone implicaciones directas en la metodología docente (Zabalza, 2000; Mayor,
2003). Es ello, por lo que consideramos fundamental el conocimiento y utilización de otras
técnicas o estratégicas metodológicas que aseguren el proceso de enseñanza-aprendizaje,
en el que el alumno ha de ser el eje fundamental, en torno al cuál gire el diseño de los
currículos de cada plan de estudios.
La colaboración entre profesionales es una de las constantes en los estudios y las
reflexiones sobre la atención a la diversidad, en el discurso legislativo sobre educación y
también entre las competencias profesionales del docente. Los trabajos desarrollados por
diferentes autores como, Shank (2006), Morales Bonilla (2007), Pujolás (2009), entre otros,
explicitan que la colaboración, bajo diferentes formas, es uno de los referentes en la
preparación del profesor universitario para la atención a la heterogeneidad de su población.
Éstos han mostrado la mejora que supone el trabajo colaborativo tanto en los profesores
como en los estudiantes. Esta colaboración y reflexión sistemática -personal,
interindividual, en grupo y en el nivel organizativo- forman parte de la preparación para el
aprendizaje en el puesto de trabajo y para el desarrollo de la capacidad de interpretación
crítica y constructiva ante la inclusión (Imants, 2002).
Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo
entre los estudiantes constituye una competencia básica del profesor. Desde el punto de
vista de la investigación, en el marco de la legislación educativa y de las competencias
profesionales, se considera pertinente la preparación de los futuros docentes para la
atención a la diversidad desde la colaboración y la reflexión compartida.
Enseñar teniendo en cuenta a la diversidad del alumnado, requiere además de cambios
metodológicos (Martínez Serrano, 2007), definir un modelo de profesor capaz de
programar, tomar decisiones de cambio y mejorar su práctica educativa teniendo en cuenta:
el nivel educativo donde se imparte docencia, las características de los alumnos, el contexto
del aula y el contenido a comprender de acuerdo con los objetivos planteados, así como
poseer hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y promoverlo.
Todo ello se podría resumir en cuatro competencias (Arteaga y García García, 2008):
compromiso y actitud positiva hacia la diversidad, planificación educativa teniendo en
cuenta las diferencias, mediación educativa para lograr los objetivos y evaluación formativa
para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.
II. A MODO DE REFLEXIÓN
Con las dimensiones propuestas para el análisis de las competencias docentes en
relación con la diverisdad del alumnado universitario, decir que buscamos enfatizar que se
cuentan con una serie de condiciones para promover desde la educación superior la
generación de espacios cada vez más inclusivos. Sin embargo la implementación, desarrollo
y posible éxito de la inclusión educativa dependerá en gran medida de cambios y
transformaciones paulatinas y sustanciales en la organización y cultura académica dentro de
CALIDAD DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ENCUESTAS: BALANCE DEL PLAN BOLONIA 35
las instituciones educativas, en tanto la inclusión educativa implica el reconocimiento del
otro en un espacio de colaboración y enriquecimiento mutuo.
También destacamos repensar el propósito de la atención a la diversidad en la educación
superior, donde no sólo se promueva la equidad, la igualdad y el acceso a sectores de la
población marginados o vulnerables, sino que se pondere el poder de la inclusión orientada
a la incorporación plena de los estudiantes en la generación e innovación del conocimiento,
lo que posiblemente promoverá su inserción no sólo a las instituciones de educación
superior sino a la propia sociedad del conocimiento como agentes de transformación,
siendo en este contexto donde las competencias docentes desarrollarán un papel de primer
orden.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALONSO SARDÓN, M. y OTROS (2006). Adaptaciones curriculares no significativas
universitarias en relación con la discapacidad. II Congreso nacional sobre Universidad y
Discapacidad: Adaptar la diversidad, normalizar la diversidad. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
ARTEAGA, B. y GARCÍA GARCÍA, M. (2008). La formación de competencias docentes
para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación,
vol. 19, nº 2, 253-274.
CANO, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y
el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
CARBAJAL, A. (2010). Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del
profesorado. REIFOP, 13, 3, 95-103 (Enlace web: http//www.aufop.com
Consultada en fecha (22-12-2010).
CHECCCHIA, B. (2009). Las competencias del docente universitario. (Enlace web:
http://wb.fvet.uba.ar/rectorado/postgrado/especialidad/comp_docentes.pdf -
(consultada en 18-10-2010).
ELTON, L. (1996). Criteria for Teaching Competence and Teaching Excellence in Higher
Education. In AYLETT, R. & GREGORY, K. (Eds). Evaluating teacher quality in
Higher Education. London: The Falmer Press. 33-42.
GOICOECHEA GÓMEZ, N. Y SANZ DE LA CAL, E. (2005). Una experiencia
intercultural en el contexto de formación inicial de profesores de lenguas extranjeras.
(Enlace web http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-
intercultural/Grupo_discusion_3/70.%20N.pdf Consultada en fecha 25-10-2010).
JIMÉNEZ P. Y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad.
Málaga: Aljibe.
MARTÍNEZ SERRANO, M (2007). Las competencias del profesorado universitario ante
la convergencia europea: un camino por recorrer. Revista Educação em Rede v.2 n.1
dez.
MAYOR, C. M. (coord.) (2003). Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior.
Barcelona: Octaedro-EUB.
MOLINA, F (2007). Sociología de la educación intercultural: investigación y docencia en el
Espacio Europeo de Educación Superior. En JOAQUIN MIRÓ
MIRANDA (Coord). La escuela del siglo XXI: la educación en un tiempo de cambio social
acelerado. Universidad de la Rioja.
MORALES BONILLA, R. (2007). Nuevas miradas y aprendizajes virtuales en la docencia
universitaria. Actualidades investigativas en educación, vol. 7, nº 3, 43-65.
PERALTA MORALES, A. (2007). Libro blanco sobre Universidad y Discapacidad.
Madrid: MEC.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
RESUMEN El artículo comienza contextualizando la universidad española actual, para ello se hace eco por un lado de la nueva ley que la reglamenta, Ley Orgánica de Universidades, y por otro lado su integración en el Espacio Europeo de Educación Superior, el cual conlleva múltiples modificaciones en todos sus elementos (profesor, alumno, metodología, evaluación, guías didácticas…). Seguidamente comienza a desarrollar las competencias que, a juicio de diversos autores, debe poseer y en las que debe formarse la nueva figura del docente universitario. Concluye sintetizando en cuatro nuevas competencias en las que estos profesionales deben formarse, sin menoscabo de una serie de cualidades que debe adquirir a modo de reto personal. ABSTRACT The article begins contextualizing the Spanish current university, for it on the one hand we do echo of the new law that regulates it, organic law of universities, and on the other hand in the European Space for Higher education, which implies multiple modifications in all its elements (teacher, pupil, methodology, evaluation, didactic guides …). Following we begin to develop the competences that, in opinion of diverse authors, must be possessed by the new university professors. It ends up by synthesizing the four new competences in which these professionals must be taught, without impairment of a group of qualities that he must acquire like personal challenge.
Article
Full-text available
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) articula la complementariedad de la investigación y la docencia en el proceso educativo, dando mayor énfasis al trabajo de los estudiantes con la orientación del profesor docente-investigador (créditos ECTS). Es una oportunidad para promover la innovación y la mejora en la planificación y en el diseño de la actividad universitaria. El proceso de convergencia europea de la educación tiene, entre otros, tres elementos fundamentales, que son la diversidad cultural europea, la promoción del intercambio y el conocimiento entre las personas de los diferentes países europeos. Ni la dimensión europea de la educación superior ni la búsqueda de un sistema "fácilmente comprensible y comparable" de grados (y los créditos ECTS) son sinónimo de homogeneización. El llamado proceso de Bolonia es complejo y no está exento de contradicciones. La Sociología de la Educación Intercultural es una apuesta para trabajar por competencias, desde la Sociología, para formar los futuros educadores (maestros, educadores sociales y psicopedagogos). En este sentido, la Sociología de la Educación Intercultural supone, al mismo tiempo, un espacio de vertebración entre la docencia y la investigación (como se ha podido comprobar en el desarrollo del proyecto europeo de investigación "Telling Europe" que hemos llevado a cabo, dentro del programa Grundtvig). El debate está abierto sobre el concepto de la Cultura y las relaciones entre los grupos culturales diversos; entre las tendencias a la asimilación, al relativismo o al mestizaje. La adjetivación de "Intercultural" implica un diálogo complejo, y a veces con contradicciones, sobre los valores y las normas en las interacciones sociales de las personas. Por ello, debemos conjugar lo universal y lo particular, destacando la importancia de la diversidad cultural y lingüística en el marco de la Interculturalidad. Las metodologías docentes y de investigación suponen también un elemento crucial en el desarrollo de la educación del siglo XXI
Article
Full-text available
La educación adaptativa pretende que todos los estudiantes, integrados en aulas heterogéneas, consigan los objetivos básicos de la etapa. Este principio, básico en los sistemas educativos de contextos democráticos, se complementa con la necesidad de atender la diversidad. En consecuencia, la formación del equipo docente implicado en la puesta en práctica de estrategias adaptativas debe centrarse en el desarrollo de competencias ligadas al compromiso y actitud positiva hacia la diversidad, la planificación educativa teniendo en cuenta las diferencias, la mediación educativa y la evaluación formativa. Este artículo justifica la necesidad y presenta las características básicas de un programa de formación adaptativa dirigido a profesores de matemáticas de E.S.O., durante un curso escolar, que demostró ser viable y eficaz. Adaptive education aims for every students, even integrated in heterogeneous classrooms, to achieve the basic objectives at each stage. This principle, a basic one of educational systems in democratic frameworks, is complemented with the need to attend diversity. As a consequence, training of the teaching team implied in the application of adaptive strategies should be focus on: a) the development of competences linked both to certain level of compromise and a positive attitude towards diversity. b) an educational planning which takes into account differences, c) educational mediation. and d) formative evaluation. This paper justifies the need and presents the main characteristics of a programme in adaptive training aimed at Mathematics teachers (at the level of Secondary School Compulsory Education, or ESO as it is known in the Spanish system) for the whole of an academic year. It shows its viability and efficiency.
Article
Introducción -- Contexto sociodemográfico de la población universitaria con discapacidad -- Marco legal y políticas públicas -- Accesibilidad y universidad -- Planes de estudio universitarios y discapacidad -- Empleo y responsabilidad social en la esfera universitaria -- Conclusiones generales y propuestas de acción -- Bibliografía -- Glosario de acrónimos
Article
Este artículo corresponde a la sistematización de una experiencia de capacitación en Pedagogía Universitaria, cuyo propósito es analizar y ofrecer lineamientos pedagógico-tecnológicos en la capacitación de docentes universitarios mediante un curso en línea, con miradas críticas y demandantes, en potenciar el aprendizaje socializado e individualizado, que lograron transformarse en aprendizajes virtuales con múltiples estrategias de acercamiento, reconocimiento y valoración compartida entre una comunidad de prácticas educativas en la educación a distancia. Dicha capacitación la llevó a cabo el Centro de Capacitación en Educación a Distancia- CECED- durante el año 2005, dirigida a la población docente en el Programa de Estudios Generales de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. En esta actividad de capacitación por medio de un curso en línea, se propuso que las y los docentes reflexionaran sobre quién es el y la estudiante, cómo deberá ser ese nuevo profesional por formar, así como las estrategias metodológicas apropiadas para lograrlo. El curso se estructuró en once foros virtuales que desarrollaron actividades y estrategias presenciales y virtuales. La coordinación del curso estuvo bajo mi responsabilidad; se trabajó en un periodo de cuatro meses, de marzo a junio de 2005; inicialmente se inscribieron ochenta (80) docentes, por lo cual hubo que subdividirlos en tres grupos y finalizaron cuarenta y cinco (45) docentes. Los objetivos del curso se cumplieron, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ¿TIC¿s - ofreció a esta población docente la posibilidad de construir y compartir aprendizajes virtuales con nuevas miradas e investigar individual y colectivamente acerca de su propio quehacer académico, promoviendo el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje cooperativo, la reflexión, el análisis y la síntesis, los cuales son procesos cognitivos y epistemológicos subyacentes en los principios del Centro de Capacitación en Educación a Distancia (CECED).
Adaptar la diversidad, normalizar la diversidad
  • Discapacidad
Discapacidad: Adaptar la diversidad, normalizar la diversidad. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Una experiencia intercultural en el contexto de formación inicial de profesores de lenguas extranjeras
  • N Y Goicoechea Gómez
  • Cal Sanz De La
GOICOECHEA GÓMEZ, N. Y SANZ DE LA CAL, E. (2005). Una experiencia intercultural en el contexto de formación inicial de profesores de lenguas extranjeras. (Enlace web http://www.uned.es/congreso-inter-educacion-
De educación especial a educación en la diversidad
  • Jiménez P Vilá
JIMÉNEZ P. Y VILÁ, M. (1999). De educación especial a educación en la diversidad. Málaga: Aljibe.
Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado
  • A Carbajal
CARBAJAL, A. (2010). Pluriculturalidad, instituciones educativas y formación del profesorado. REIFOP, 13, 3, 95-103 (Enlace web: http//www.aufop.com -Consultada en fecha (22-12-2010).