ArticlePDF Available

Dual purpose cattle production systems and the challenges of the tropics of Mexico

Authors:

Abstract

Short and medium term constraints on beef and milk production in Mexico are analyzed, as are some biological and economic characteristics and advantages of dual purpose cattle production systems (DPS) in the Mexican tropics. Available resources, such as soil, water, forages, cheap by-product feeds, and the existing animal population, could be managed to increase milk production from DPS and double their proportional contribution to the national milk supply. Milk production from DPS is cheaper than that from other intensive systems in use in Mexico. However, DPS face several challenges, such as lack of information about costs and bioeconomical benefits from different proposed technologies. Some relevant examples are discussed in relation to certain public policies either suggested or applied, such as changes in land use to accommodate an increased animal population needed to satisfy the demand for animal products in urban areas. Greater production could also be achieved by improving nutritional and reproductive management of the herds. Another matter discussed is the lack of harmony between animal genetic and feed resources and the biological and economic consequences thereof. Finally, to avoid negative environmental effects and take optimal advantage of DPS potential, the integration of a technological package, based on utilization of regional resources and nutrient recycling plus improved efficiency of nutrient utilization through the use of crossbred animals, is suggested.
105
Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas
tropicales de México
1
J. G. Magaña Monforte
2
, G. Ríos Arjona y J. C. Martínez González
3
Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.
Dual purpose cattle production systems and the challenges of
the tropics of Mexico
ABSTRACT. Short and medium term constraints on beef and milk production in Mexico are analyzed, as are some
biological and economic characteristics and advantages of dual purpose cattle production systems (DPS) in the Mexican
tropics. Available resources, such as soil, water, forages, cheap by-product feeds, and the existing animal population,
could be managed to increase milk production from DPS and double their proportional contribution to the national milk
supply. Milk production from DPS is cheaper than that from other intensive systems in use in Mexico. However, DPS face
several challenges, such as lack of information about costs and bioeconomical benefits from different proposed technologies.
Some relevant examples are discussed in relation to certain public policies either suggested or applied, such as changes in
land use to accommodate an increased animal population needed to satisfy the demand for animal products in urban
areas. Greater production could also be achieved by improving nutritional and reproductive management of the herds.
Another matter discussed is the lack of harmony between animal genetic and feed resources and the biological and
economic consequences thereof. Finally, to avoid negative environmental effects and take optimal advantage of DPS
potential, the integration of a technological package, based on utilization of regional resources and nutrient recycling plus
improved efficiency of nutrient utilization through the use of crossbred animals, is suggested.
Key words: Dual purpose, Mexican tropics, natural resources, challenges.
RESUMEN. Se analizan algunas limitaciones a corto y mediano plazo de los sistemas de producción de carne y leche
de bovino en México, así como las características y bondades biológicas y económicas del sistema de doble propósito
(SDP) del trópico mexicano. La disponibilidad de recursos como suelo, agua, forrajes, subproductos de bajo costo y la
población animal existente pueden incrementar la producción y duplicar su participación en la producción de leche
nacional; además el costo de producción es menor en comparación a los sistemas intensivos de producción de leche de
otras zonas de México. Sin embargo, para ello el SDP se enfrenta a diversos desafíos como son la falta de información sobre
los costos y beneficios bioeconómicos de las alternativas tecnológicas propuestas. Se discuten algunos ejemplos sobresa-
lientes de la región, relacionados con las sugerencias y aplicación de algunas políticas como los cambios en el uso del
suelo a consecuencia del incremento de la población animal para satisfacer la demanda de productos animales de las
zonas urbanas. El mejoramiento de los niveles de producción puede lograse por medio de la mejora en el manejo nutricional
y reproductivo de la vaca. También, se discuten los hechos de la falta de armonía entre los recursos genéticos animales y
los alimenticios en los SDP y sus repercusiones biológicas y económicas. Finalmente, para evitar impactos ambientales
negativos y aprovechar el potencial de los SDP en el trópico mexicano se sugiere la integración de portafolios basados en
el uso de los recursos regionales, así como el reciclaje de nutrientes y en el mejoramiento del uso eficiente de los nutrientes
por las poblaciones de animales cruzados.
Palabras clave: Doble propósito, trópico mexicano, recursos naturales, desafíos.
Introducción
Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2006. Vol. 14 (3): 105-114
© 2006 ALPA. Todos los derechos reservados
Se ha pronosticado a nivel mundial que durante los
primeros 25 años de este siglo habrá una alta demanda
de productos de origen animal y servicios como resulta-
Recibido Marzo 8, 2006. Aceptado Junio 16, 2006.
1
Trabajo presentado en la XIX Reunión de ALPA y la XXXIII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal-AMPA. Tampico,
México, 26-28 de Octubre 2005.
2
Autor a quien debe ser dirigida la correspondencia email: jmagana@tunku.uady.mx
3
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Mexico
do del aumento de la población demográfica, la urbani-
zación y la globalización económica (Blake y Nicholson,
2002; Tewolde et al., 2002). Esta situación no es ajena a
106
Magaña Monforte et al.
los países de América Latina, en los que está inmerso
México, lo cual llevará a interacciones complejas entre la
población, los recursos biológicos y geofísicos y los obje-
tivos económicos. Durante ese periodo se esperan incre-
mentos anuales en las demandas mundiales de carne y
leche del 2.8 y 3.3%, respectivamente. En las zonas urba-
nas de América Latina, estos consumos de carne y leche
significarán un incremento del 70 y 90% con respecto a
lo consumido en el año 2000 (Delgado et al., 1999). En
México, las tendencias poblacionales y de urbanización
son similares (CONARGEN, 2000), por lo que estas de-
mandas conducirán a grandes cambios y retos para el
sector ganadero, ya que deberá contribuir con productos
de alto valor que la población nacional demanda, sin dejar
de prestar atención a los retos de la globalización de los
mercados.
Por otro lado, en México y en especial las regiones tropi-
cales (seca y húmeda) tienen un gran potencial de desarro-
llo para la producción de carne y leche de bovino para sa-
tisfacer el mercado nacional e inclusive el internacional.
Las zonas tropicales que en México son aproximadamente
el 25% del territorio nacional (INEGI, 2004), cuentan con
abundantes recursos para apoyar a satisfacer la demanda
local. Además, sería un detonante para el desarrollo
socioeconómico de ésta región como se demostrará más
adelante.
Los objetivos de este documento son: primero, discutir la
situación actual de la producción de leche y carne en Méxi-
co y sus limitaciones; segundo, analizar la situación del
sistema de producción bovina de doble propósito (SDP); y
finalmente discutir las oportunidades y desafíos del trópi-
co mexicano para mejorar la productividad del SDP, donde
la integración de los recursos genéticos animales, del am-
biente tropical y de las tecnologías deberá ser elemental.
Producción de leche y carne en México
La ganadería en México es una actividad agropecuaria
importante; ocupa más del 50% del territorio nacional y
mantiene cerca de 32 millones de cabezas de ganado bovi-
no. Durante el año 2003 la producción de leche ascendió a
10,000 millones de litros y la de carne a 1,500 millones de
toneladas; a partir de 1994 a 2003 la tasa media de creci-
miento anual para la leche a sido del 2.9% y para carne del
2.7% (SAGARPA, 2004a; 2004b).
Como consecuencia de este crecimiento, en especial para
la leche, las importaciones de leche fluida y en polvo se han
reducido del 25.3% durante 1993 a cerca del 20% en el 2003;
aun con ese cambio México sigue siendo el primer importa-
dor de productos lácteos. Respecto a la carne de bovino, la
producción nacional sigue siendo insuficiente para satis-
facer la demanda de una población que crece a un mayor
ritmo que el de la producción, por lo tanto las importacio-
nes se han incrementado del 3.5 al 22% de 1995 al 2002
(SAGARPA, 2004b).
La eficiencia de los sistemas de producción de bovino es
baja, ya que, si bien el volumen de leche producido del ga-
nado bovino se ha incrementado, esto ha sido debido al
aumento de la población de vacas lecheras más que a incre-
mentos en su productividad (SAGARPA, 2004a).
La ganadería lechera de México está distribuida en dife-
rente regiones agroecológicas y cuencas lecheras que difie-
ren en tecnificación (intensificación, niveles y costos de pro-
ducción) y estas dependen de la utilización de razas leche-
ras especializadas (Holstein, Suizo Pardo y Jersey) o vacas
cruzadas (Bos taurus x Bos indicus). Estas últimas están ubi-
cadas en los sistemas de doble propósito establecidos en el
trópico mexicano (CONARGEN, 2000).
Durante el año 2003, el valor de la producción de leche
nacional fue superior a los $32,000 millones de pesos, gene-
rando miles de empleos directos e indirectos (SAGARPA,
2004a). El aporte de los diferentes sistemas a la producción
lechera nacional en el año 2003 fue para, el sistema especia-
lizado de 50.3%, el semi-especializado 21.3%, el familiar
9.8% y el sistema doble propósito de 18.3% (SAGARPA,
2004a). Los tres primeros se desarrollan en las zonas tem-
plada, árida y semiárida del territorio mexicano manejan-
do razas lecheras especializadas, mientras que el último en
el trópico con vacas cruzadas. Los sistemas especializados
están bajo estabulación, usan forrajes cosechados bajo rie-
go, fertilización y concentrados; los semiespecializados es-
tán bajo pastoreo con riego, fertilización y concentrados y el
sistema familiar pastorea forrajes y socas de maíz o sorgo y
reciben una suplementación a base de subproductos. El ni-
vel de intensificación (mayor producción por unidad de
superficie) es más alta en los sistemas especializados, se-
guidos por el semiespecializado y familar; y el de doble
propósito es primordialmente extensivo.
Durante los últimos años, la participación de los siste-
mas especializados, semiespecializados (intensivo y semi-
intensivo) en la producción nacional se debió básicamente
al aumento en el número de vacas de razas puras prove-
nientes de Canadá, Estados Unidos de Norteamérica (EUA),
Australia y Nueva Zelanda; sin embargo, la importación de
vacas a partir de 2002 se encuentra restringida por razones
de seguridad nacional por la aparición de la enfermedad
de las "vacas locas" (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
en Canadá y EUA.
Además, un problema en el corto y mediano plazo que
afrontará la producción especializada y semiespecializada
de leche en el país, es la limitante de agua, principalmente
en las regiones áridas y semiáridas donde se asientan las
principales cuencas lecheras con sistemas intensivos. Es-
tas zonas además de las restricciones para la importación
de semovientes, tienen escasez de agua y una sobrecarga en
su demanda, tanto para el consumo en los establos como
para el cultivo de forrajes, lo que conlleva al encarecimiento
de los costos de producción y además, a problemas serios
de contaminación (SAGARPA, 2004a). A este respecto, di-
versos autores han mencionado que si bien los sistemas
intensivos tienen mayor productividad (leche por unidad
de área o por animal), no fueron más rentables que los siste-
mas extensivos de doble propósito. Lo cual sugiere que es-
tos pueden tener menores costos de producción por unidad
de leche y carne que los sistemas intensivos (Odermatt, 1993;
Nicholson et al., 1995; Nicholson, 1998).
Las zonas tropicales de México (seca y húmeda), son
regiones propicias para que se asiente el sistema de doble
107
Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México
propósito; este tiene una ventaja con respecto a los sistemas
ubicados en las zonas templada, árida, semiárida, que es la
abundancia de agua, suelos para el cultivo de insumos ali-
menticios baratos como los forrajes (gramíneas y legumino-
sas), los que en conjunto con el inventario ganadero repre-
sentan una gran alternativa para aumentar la producción
de leche nacional y producir la cantidad suficiente para
satisfacer la demanda tropical. La región comprende aproxi-
madamente el 25% del territorio nacional (INEGI, 2004),
sostiene al 60% de las 9 millones de vacas que se ordeñan
en México. Sin embargo, actualmente solamente aporta un
poco más del 18% y 33% de leche y carne respectivamente,
de la producción nacional. A pesar de lo anterior, algunos
investigadores (Aluja y Castillo, 1991; Torres, 1993; Román,
1994; Vázquez, 1997; Román, 2001; Tewolde et al., 2002)
señalan el potencial que esta región y su ganado tienen
para aumentar la producción por vaca al año o por unidad
de superficie del sistema de doble propósito, la cual puede
incrementarse en más del 40%. Así pasaría de menos de
800 l a más de 1200 l por lactación lo que redundaría en una
mayor participación (de hasta 40%) en la producción na-
cional, si las otras aportaciones se mantienen constantes.
Este incremento contribuiría de manera relevante sobre la
rentabilidad del sistema ya que los costos de producción de
leche en el trópico con manejo de pastoreo intensivo de tem-
poral es un 40% más barato que el sistema estabulado del
país (CONARGEN, 2000). Además el sistema puede contri-
buir para aprovechar los recursos tropicales nacionales, en
un marco de competencia cada vez mayor por el uso del
suelo y del agua (Vázquez, 1997; Nicholson, 1998; Lascano
et al., 2001; Blake y Nicholson, 2002; Tewolde et al., 2002).
Sin embargo, así como en otras regiones tropicales de la
América Latina existen muchos factores que restringen el
mejoramiento del sistema de producción bovina de doble
propósito (SDP), tanto de índole geográfica, biológico, so-
cial, económico, así como técnico. En su conjunto, limitan el
conocimiento real de sus recursos potenciales y el casi nulo
uso de registros de producción no permiten programar y
evaluar las actividades ganaderas encaminadas al mejora-
miento productivo para mejorar la rentabilidad de los ha-
tos; por lo tanto, es urgente el desarrollo e implementación
de estrategias integrales de manejo de los sistemas de doble
propósito en esta región de México (Muñoz et al., 1994;
Nicholson 1995; Nicholson et al., 1995).
Características y análisis de los sistemas de producción de
doble propósito
Este sistema se puede conceptuar como la crianza de
ganado que produce tanto leche como carne para vender,
donde parte de las vacas del hato se ordeñan parcialmente
y el resto de la leche se deja para que la cría mame (Anderson
y Wadsworth, 1995; Vaccaro y López, 1995). El término como
tal, no posee connotaciones específicas con relación al ni-
vel del sistema, a las prácticas de manejo empleadas o al
genotipo del animal utilizado (Martínez, 1995; Osorio, 1998;
Tewolde, 1998). Aunque este sistema se puede encontrar en
cualquier latitud y altitud, el SDP que se analiza aquí se
limita a la región tropical de México, con altitud menor a
1000 msnm y con precipitación pluvial anual que fluctúa
entre 800 a 3500 mm con una distribución estacional clara
con un periodo seco de 6 meses del año.
La base de su alimentación la constituyen los pastos tro-
picales nativos o inducidos, manejados bajo sistemas de
pastoreo rotacional con carga animal variando de menos
de 0.5 a 3.5 unidades animales por hectárea al año, con
mínima suplementación durante la época seca, principal-
mente con subproductos agroindustriales baratos. Las va-
cas se ordeñan a mano una vez al día, permitiendo que la
cría apoye y después se le deja que mame un cuarto comple-
to y/o leche residual, a veces el ordeño de los cuatro cuartos
es incompleto. El destete de la cría no siempre coincide con
el final de la lactancia, ello depende de la persistencia de la
vaca y de algunos criterios del productor considerando el
crecimiento del becerro, la época del año y la condición cor-
poral de la vaca. El tipo de ganado utilizado son cruzas de
Cebú con las razas Pardo Suizo, Holstein, Jersey y Simmental,
sin seguir un programa de cruzamiento específico. Los re-
gistros de producción, los programas sanitarios y
reproductivos son raramente practicados y la asistencia téc-
nica es escasa (Martínez, 1995; Osorio, 1998; Tewolde, 1998).
Con relación al tamaño del hato, tanto en extensión como
en número de animales, se aprecia una variación conside-
rable, aunque los hatos son de pequeños a medianos (30 a
100 vacas); y por lo general los hatos ocupan suelos de po-
bre calidad o que por su topografía tienen bajo valor mone-
tario y son muy frágiles.
Dentro del trópico mexicano, los sistemas de produc-
ción de doble propósito son los que contribuyen con mayor
proporción de leche de vaca en comparación con los siste-
mas especializados. De acuerdo a su capitalización, nivel
tecnológico y uso del suelo los SDP se pueden clasificar
principalmente como extensivos y algunos como semi-in-
tensivos (Román 1994; Magaña, 2000; Gómez et al., 2002).
Cualquiera que sea la clasificación, está claro que los SDP
están asociados a bajos costos de producción y este sistema
representa una alternativa viable que se tiene para aprove-
char los recursos naturales regionales y hacer frente a los
desafíos que se señalaron previamente como resultado de
la globalización económica, así como para la generación de
empleos y utilización de mano de obra familiar.
Los valores de algunos indicadores de productividad de
los SDP se presentan en el Cuadro 1, la fertilidad reportada
en la mayoría de los estudios oscila entre 50 y 60% de naci-
mientos (Magaña y Delgado, 1998), aunque, con una am-
plitud que sugiere que el nivel de comportamiento
reproductivo de los hatos va de muy pobre hasta otros que
pudieran clasificarse como de buena fertilidad (39 a 81%).
Otro indicador de fertilidad, importante es la edad al pri-
mer parto, cuyo valor promedio es alrededor de los 36 me-
ses de edad (Martínez, 1992; Osorio, 1998), lo que sugiere
bajo potencial de crecimiento y/o deficientes estrategias en
el manejo de reemplazos. La información sobre la mortali-
dad de las crías fluctúa entre 9 y 20%; sin embargo, las
causas de esa mortalidad no han sido documentadas.
Respecto a los datos de producción de leche por vaca al
día, por lactación y anual para los sistemas de doble propó-
sito, lo que realmente se está reportando es la cantidad de
108
Magaña Monforte et al.
leche vendible, ya que no se considera la consumida por la
cría. La leche vendible por vaca al día (3.5 kg el promedio
nacional), depende de la estacionalidad, seca o lluvia, y
sugiere una alta dependencia de la producción de leche a
una mayor disponibilidad de los pastos. Finalmente, con
base en la producción de leche por lactación (749 a 1589 kg)
o por año (186 a 1156 kg), los SDP se califican como extensi-
vos o de baja intensidad (Torres, 1993; Nicholson et al., 1995;
Osorio, 1998; Magaña, 2000; Tewolde et al., 2002), pero muy
eficientes en el uso de los recursos forrajeros de media a
pobre calidad. Sin embargo, al considerar el peso vivo de
destete y la leche producida por unidad de superficie (ha)
al año, los hatos de doble propósito muestran una varia-
ción considerable que representan retos y potencialidades
del sistema y señalan la urgencia de estudiar sus compo-
nentes e interacciones con propósitos y objetivos de aumen-
tar su producción y rentabilidad.
Considerando los sistemas de producción de leche na-
cional, los sistemas de doble propósito del trópico mexica-
no son un indicador de las posibilidades reales que tiene el
país para incrementar de manera significativa la produc-
ción y productividad del ganado lechero que complemen-
taría a los sistemas tecnificados para hacerle frente a los
retos de este siglo (Tewolde, 1998; CONARGEN, 2000;
Tewolde et al., 2002). Sin embargo, requiere de un
reordenamiento en el uso de sus recursos como suelo, agua,
forrajes (gramíneas, leguminosas y arbóreas), animales y
de tecnologías actualmente en uso comercial para hacer a
los sistemas de doble propósito más productivos, rentables
y sostenibles.
Oportunidades y desafíos para los sistemas de producción de
doble propósito en el trópico de México
A pesar de las bondades y oportunidades que represen-
ta el trópico para incrementar su contribución a la produc-
ción de leche nacional, existe una falta de información so-
bre los costos y beneficios comparativos de las diferentes
alternativas tecnológicas disponibles para aumentar la pro-
ducción de leche, por ejemplo, de 700 a 1200 kg por lactan-
cia. Esta falta de información limita seriamente las políticas
de intensificación, desarrollo y mejoramiento integral del
sistema bovino de doble propósito. La base de las oportuni-
dades radica en el uso ordenado y racional de sus recursos,
en especial, el suelo, agua, forrajes y animales para la efi-
ciente y rentable producción de carne y leche. Así como el
reconocimiento de las limitaciones de sus recursos y la uti-
lización de las tecnologías más apropiadas.
El uso ordenado del suelo, agua, planta es prioritario
tanto a nivel mundial como nacional (Nicholson et al., 1995;
Blake y Nicholson, 2002; Gómez et al., 2002; Tewolde et al.,
2002; Boyazoglu y Nardote, 2003) y deben ser considerados
como piezas fundamentales para las políticas y programas
de desarrollo de las regiones tropicales orientadas a au-
mentar la producción de leche y carne de bovino. Además,
hay que reconocer que en estas regiones la estacionalidad
(época de seca) es uno de los factores ecológicos más crítico
de la productividad de los sistemas de producción de ru-
miantes en pastoreo, lo que sugiere que quizá el principal
objetivo de las tecnologías sea mejorar la eficiencia en la
utilización de los recursos alimenticios disponibles duran-
te el año para producir más leche y carne.
Sin embargo, al establecer algunas políticas a corto pla-
zo, con el objetivo de aumentar el volumen de producción
de leche y carne, como es el caso del estado de Yucatán, se
ha sugerido que incrementar el número de vacas en ordeño
es más apropiado y recomendable que aumentar la canti-
dad de concentrado proporcionado a las vacas (Pech et al.,
2002), esto con la premisa de disponibilidad de pasto en los
ranchos. Sin embargo, un mayor número de vacas en orde-
ño implica incrementar la mano de obra y efectuar cambios
y reajustes en el manejo para no poner en riesgo la fertilidad
del hato, lo que necesariamente debe estar acompañado de
mejoras en el manejo nutricional (no necesariamente a tra-
vés de concentrados) de la vaca, en especial durante la lac-
tancia temprana para asegurar buenos niveles de produc-
ción de leche, el pronto reinicio de la actividad ovárica y la
consecuente gestación. La baja eficiencia reproductiva es
una característica de los hatos de doble propósito en esta
región y la fertilidad es un carácter que influye directamen-
te sobre la productividad individual y del hato (Magaña y
Delgado, 1998; Osorio y Segura, 2002; Teyer et al., 2003; Pa-
rra-Bracamonte et al., 2005). La principal causa de la pobre
fertilidad está asociada a fallas en el manejo nutricional,
reflejándose baja condición corporal y peso vivo al parto y
en perdidas de ambos durante el posparto, lo que contribu-
ye a que el intervalo parto a concepción sea mayor a los 120
días posparto en más del 50% de las vacas y esta condición
reduce el número potencial de vacas a ordeñarse al año
(Magaña et al., 1996; Magaña y Delgado, 1998; Delgado,
2000; Delgado et al., 2004; Estrada et al., 2002). Por lo tanto,
quizá la política más apropiada deba estar dirigida a incre-
Cuadro 1. Algunos indicadores de productividad de los
sistemas bovinos de doble propósito en el trópi-
co Latinoamericano.
Indicadores Valor más Amplitud
frecuente
Producción de leche:
Vaca/día, kg 4.0 2.8 - 6.5
Vaca/lactación, kg 1160.0 749 – 1589
Largo de lactación, d 290.0 244 – 311
Fertilidad:
Edad al primer parto, m 37.0 32 – 43
% de nacimientos 64.0 39 – 81
Producción de carne
Peso al destete, kg 150.0 120 – 160
Ganancia de peso: g/día
Becerros 370.0 290 -490
Post-destete 220.0 no determinado
Productividad por hectárea:
Carga UA 1.4 0.72 - 1.90
kg leche/año 476.0 182 – 749
kg carne/año 116.0 45 – 192
(Vaccaro et al., 1993)
109
Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México
mentar los niveles de producción individual y por unidad
de superficie más que aumentar el número de vacas en or-
deña, lo que implica primero efectuar ajustes en el manejo
nutricional y reproductivo del hato y mejorar el nivel del
desempeño reproductivo de las hembras en el hato.
El incremento en la población de vacas lecheras, es una
política empleada en los sistemas especializados y
semiespecializados (intensivos) del país, con la finalidad
de obtener mayores volúmenes de producción de leche, aun-
que no siempre se ha asociado a mejoras en la productivi-
dad e inclusive actualmente representa una amenaza seria
de contaminación del suelo y agresividad para la disponi-
bilidad y calidad del agua. Para los sistemas extensivos de
producción de leche en el trópico mexicano (sistemas de
doble propósito), seguir esa política tendría el inconvenien-
te de acarrear cambios en el uso del suelo y agua, a través de
aumentar el número de hectáreas cultivadas con pastos.
Estas acciones probablemente contribuirán a la
deforestación de la región. Además, si las áreas forrajeras
no se manejan apropiadamente provocarán impactos am-
bientales negativos como la erosión del suelo, reducción en
producción de forraje y finalmente bajos niveles de produc-
ción animal (Simpson y Conrad, 1993; Nicholson et al., 1995;
Nicholson, 1998; Blake y Nicholson, 2002). También, como
se discutirá más adelante, parece ser más factible cambiar
el promedio de leche al día por vaca de 3.5 kg a 7.0 kg o más,
con la utilización de los recursos alimenticios disponibles
en lugar de cambiar el uso del suelo y agua actuales y pro-
vocar cambios ambientales que pongan en riesgo a las sel-
vas, suelo y reservas hídricas. Lo anterior implica la necesi-
dad de iniciar los procesos de intensificación en los siste-
mas de doble propósito, desde modificaciones mínimas
como los ajustes al manejo de potreros, nutricional y
reproductivo hasta la completa reestructuración del siste-
ma para incrementar la producción tanto por animal como
por hectárea.
México registra actualmente dos fenómenos sociales, el
aumento demográfico y la urbanización, ambos son para en
el país las principales fuerzas que provocan mayores de-
mandas de alimentos tanto de origen animal como vegetal;
esto lleva consigo mayor dedicación de tierras utilizadas para
cultivos agrícolas y áreas de pastizales, que inducen a cam-
bios importantes en el uso del suelo, desde mayores áreas
extensivas hasta las áreas tendientes a la intensificación. La
zona centro del estado de Chiapas es un ejemplo bien docu-
mentado de esta situación (Gómez et al., 2002). En esta re-
gión, el SDP más frecuente es el semi-intensivo (76% de los
hatos); este sistema es el que obtiene mayor productividad e
intensidad en el uso del suelo (7.3 kg vaca
-1
día
-1
), en compa-
ración a los sistemas intensivos que dependen de recursos
externos al sistema como granos y concentrados, entre otros
o a los sistemas extensivos basados únicamente en el pasto
de temporal, con niveles más bajos de producción (2.6 kg
vaca
-1
día
-1
).
Sin embargo, a largo plazo la mayor intensidad en el uso
del suelo sin cuidado en el reciclaje de nutrientes y estrate-
gias de manejo que conserven las propiedades del suelo y
eviten su degradación, conducirá a decrementos en la pro-
ductividad tanto del mismo suelo como del animal que de-
pende del forraje. Esto aumentará la deforestación y reduc-
ción de las fuentes de agua así como de las reservas de la
biodiversidad, como ha ocurrido en diferentes partes del
trópico latinoamericano y mexicano (Nicholson et al., 1995;
Blake y Nicholson, 2002; Gómez et al., 2002; Tewolde et al.,
2002).
El potencial de producción de biomasa de los forrajes
tropicales nativos, mejorados, leguminosas ha sido demos-
trado ampliamente y tienen capacidad de mantener entre 7
y 9 kg de leche vaca
-1
día
-1
y entre 1000 y 2000 kg de leche
por hectárea al año bajo condiciones de pastoreo sin
suplementación (Stobbs y Thompson, 1975). Las gramíneas
con fertilización o asociadas con leguminosas, además de
permitir aumentar la carga animal de 1 hasta 6 vacas pue-
den producir entre 6 y 12 kg de leche por vaca
-1
día
-1
y entre
2500 a 17000 kg de leche por hectárea al año (Combellas y
Mata, 2002; Pezo et al., 1992). Entre las tecnologías y alter-
nativas de manejo para hacer frente a la estacionalidad fi-
guran la irrigación, fertilización y conservación de forrajes.
Adicionalmente se pueden agregar otras como las asocia-
ciones entre gramíneas y leguminosas, así como la
suplementación con concentrados y subproductos y el uso
de árboles forrajeros. Cuales serían las alternativas tecnoló-
gicas más apropiadas dependerá de varios factores como el
tipo de suelo, disponibilidad de agua e inversión económi-
ca. Las bondades y limitaciones para los sistemas ganade-
ros tropicales han sido discutidas ampliamente (Nicholson
et al., 1994; Escobar, 2000; Kú Vera, 2000; Pezo et al., 2002;
Lascano et al. 2001; Argel, 2006; Palma, 2005.
En consecuencia, el aumento de los volúmenes de pro-
ducción de leche y carne del SDP en el trópico mexicano no
radica en incrementar el número de vacas en ordeña como
tampoco en los cambios en el uso actual del suelo hacia los
cultivos forrajeros, sino en cambios y adecuaciones en el
manejo nutricional, reproductivo y otros para mejorar la
eficiencia reproductiva y productiva individual y del hato.
También, para evitar impactos ambientales negativos y
mejorar la eficiencia de la producción del SDP en el trópico
mexicano en particular y del trópico en general, se deben
integrar portafolios basados en el uso y manejo de los recur-
sos regionales en los sistemas ganaderos, como el pasto,
leguminosas y subproductos (Magaña, 2000; Lascano et al.,
2001; Blake y Nicholson, 2002; Gómez et al., 2002; Tewolde
et al., 2002). Estos portafolios deberán promover el reciclaje
de nutrientes efectivo entre el suelo, plantas y animales;
mejorar la eficiencia en el uso de los nutrientes por el ani-
mal y usos alternativos de las áreas de pastoreo, especial-
mente en los sistemas agropecuarios más diversificados
como los sistemas mixtos y silvopastoriles, sin olvidar que
la aplicación de estas propuestas deben satisfacer las nece-
sidades económicas de los productores.
La expresión fenotípica de la productividad de un ani-
mal, por ejemplo la eficiencia en el uso de los nutrientes
regionales disponibles, es el resultado del potencial del
animal para expresar en ausencia de estrés y su habilidad
para sobrellevar los efectos del estrés ambiental. Ambos,
están controlados por genes que pueden actuar de manera
110
Magaña Monforte et al.
aditiva o no aditiva. De esta manera, al mismo tiempo que
se implementan cambios o ajustes en el manejo nutricional
y reproductivo del hato se debe, primero elegir a los
genotipos que mejor aprovechen los recursos del sistema; y
segundo, seguir con un programa de selección y sistemas
de cruzamientos más apropiados y fáciles de implementar
a nivel comercial. Actualmente, hatos sin programas de se-
guimiento productivo, uso de registros y la definición de
algún sistema de cruzamiento ordenado, el genotipo del
animal y su manejo puede ser un factor limitativo de la
productividad (Ortiz, 1998; Vaccaro et al., 1997; Vaccaro
2000; Osorio, 1998; Tewolde, 1998; Magaña, 1995; 2000).
Si el factor limitativo en un animal es el potencial de
producción, pero está bien adaptado a las condiciones am-
bientales, como es el caso de la mayoría de la población Bos
indicus del trópico mexicano, el productor tiene dos alterna-
tivas para mejorar la productividad. La primera es, intro-
ducir a la población genes de mayor potencial de produc-
ción vía cruzamientos o substitución de razas y eliminar al
máximo los factores estresantes a través de mejoras en el
manejo (alimentación, salud, instalaciones, etc.). La segun-
da, es mejorar el potencial de las poblaciones existentes al
mismo tiempo que se mantienen las características de adap-
tación por medio de la selección. Para los productores el
uso de la primera alternativa sería la más apropiada y ade-
más les permitiría aprovechar los beneficios de la heterosis
que se expresa en los animales cruzados; esta ventaja es
muy importante bajo las condiciones de bajos insumos como
las que prevalecen en los sistemas de doble propósito en el
trópico en general y particular de México (Holmann et al.,
1990; Madalena et al., 1990; Vaccaro, 1998; Vaccaro et al.,
1993; Ortiz, 1998; Magaña, 2000; Tewolde et al., 2002; Pa-
rra-Bracamonte et al., 2005).
La expresión del nivel de producción es consecuencia
del genotipo animal y del medio ambiente donde se maneja.
Para mejorar el desempeño animal, los programas deben
incluir alternativas disponibles para mejorar al animal
(genéticamente) y al ambiente de producción (alimentación,
sanidad, reproducción, etc.) donde dichos animales se van
a manejar. Si el mejoramiento sólo considera el ambiente de
producción (alimentación), la existencia de genotipos con
bajo potencial limitará su impacto sobre el mejoramiento
(Ortiz, 1998; Magaña, 2000; Parra-Bracamonte et al., 2005).
Similarmente, si sólo se mejora el genotipo, el ambiente de
producción no estará acorde y la expresión productiva no
podrá ser posible (Tewolde, 1998). Parra-Bracamonte et al.
(2005) mostraron que la conjunción de mejoras ambientales
(alimentación y manejo general) y el uso de genotipos con
mayor encaste de genes europeos manejados en hatos de
doble propósito en la Región Centro (Región de altos
insumos y genotipos de alto encaste de genes europeos) del
estado de Yucatán, la producción de leche y los kg día
-1
por
día de interparto son casi dos veces mayor que lo obtenido
en las otras regiones con menos insumos y animales de
mediano y bajo potencial de producción (Zonas Sur y Orien-
te, Cuadro 2). Este resultado sugiere que es posible incre-
mentar la producción de leche por lactancia y por día de
interparto en las regiones Sur y Oriente al menos al nivel de
la Región Centro del estado de Yucatán con mejor manejo
de la alimentación y con el uso de vacas de mayor encaste
de genes europeos pero quizá no de raza pura, al menos
que se realicen cambios drásticos en el manejo como los
reportados por Teyer et al. (2003). Estos cambios que inclu-
yen irrigación, fertilización y dependencia en el uso de con-
centrados e insumos externos al SDP.
Cambios en el nivel de alimentación, así como mayor
uso de recursos externos al sistema aumentan los niveles
de producción y los ingresos por el valor de los productos
como la leche y carne (Magaña, 2000; Teyer et al., 2003);
pero también se incrementan los costos de producción por
ciclo productivo y conlleva a pérdidas económicas e
ineficiencia en el uso de los nutrientes en especial de los
grupos genéticos de alto encaste de genes europeos en com-
paración a los de medio encaste (Magaña, 2000; Estrada et
al., 2002; Tewolde et al., 2002). Diversos autores en el trópico
latinoamericano han reportado resultados con la misma
tendencia (Holmann et al., 1990; Madalena et al., 1990;
Vaccaro et al., 1993; Vaccaro, 1998).
Un ejemplo en el trópico mexicano que muestra la im-
portancia de la interacción de los recursos genéticos ani-
males y los niveles de manejo nutricional a nivel de produc-
tores y además señala la importancia de la armonía entre
ambos para aprovechar al máximo tanto biológica como
económicamente los recursos en el SDP es el reportado por
Magaña (2000). En el estudio, las vacas se agruparon en
tres grupos genéticos: Bajo (GGB), Medio (GGM) y Alto
(GGA) nivel de encaste de genes europeos, y los hatos en
cuatro niveles nutricionales (NN). En el NN1 la alimenta-
ción consistió en pastoreo directo en praderas de pasto gui-
nea (Pannicum maximun) a temporal sin fertilización y carga
animal de una vaca por hectárea al año; el NN2 igual que
Cuadro 2. Efectos de región y grupo genético de la vaca
sobre la producción de leche, intervalo entre par-
tos y producción de leche por día entre partos en
vacas de doble propósito en el estado de Yucatán,
México
Factor Producción Intervalo Producción
de leche por entre de leche por
lactancia (%) partos día de
(días) interparto (kg)
Región
Centro 2206±51 429±26 5.3±0.2
Oriente 1192±28 476±15 3.0±0.1
Sur 1327±57 482±39 2.3±0.3
Grupo
genético
Bajo 1443±66 462±31 3.7±0.2
Medio 1665±34 431±19 4.1±0.1
Alto 1611±39 480±21 3.7±0.2
Desconocido 1580±35 474±20 3.8±0.2
(Parra-Bracamonte et al., 2005)
111
Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México
en el NN1 más suplementación a las vacas en lactación
durante la época seca utilizando una mezcla de pulpa de
cítrico deshidratada o caña de azúcar y pollinaza; el NN3
pastoreo en praderas de pasto estrella de África (Cynodon
nlemfuensis) con riego y fertilización con carga animal de
tres vacas por hectárea al año, suplementación con 5 kg de
concentrado por vaca al día y pasto de corte a voluntad en
el corral; y el NN4 igual que el anterior más 7 kg de concen-
trado por vaca al día.
La cantidad de leche ordeñada, fue incrementándose en
cada grupo genético a medida que el NN fue mejorando,
excepto en las vacas de menor encaste de genes europeos.
La superioridad del GGM, fue consistente en todos los ni-
veles NN. Esta consistencia, también se mantuvo cuando
se evaluaron los cambios de condición corporal durante la
lactancia como un reflejo del nivel de armonía que existe
entre el nivel nutricional y los recursos genéticos animales
(Cuadro 3). Las diferencias en el peso vivo al destete no
fueron tan grandes y la interacción fue importante (Cuadro
4). Finalmente, se observó que el costo del uso de mayores
insumos externos al rancho, como la suplementación, riego
y fertilización fue cerca de 10 veces más que el costo en los
sistemas que dependen del pastoreo directo en praderas a
temporal (Cuadro 5).
El mejoramiento del nivel del desempeño individual, del
hato y del sistema de doble propósito en el trópico mexicano
debe primero reconocer cuales son sus recursos actuales y
potenciales, mismos que incluyen al suelo, agua, plantas y
animales. Al mismo tiempo se precisa identificar cuales son
la tecnologías más apropiadas para implementarse, depen-
diendo de las condiciones agroecológicas de la región tropi-
cal del país y segundo, integrar portafolios basados en el uso
y manejo de los recursos regionales y mejorar la eficiencia en
el uso de los nutrientes por el animal, así como promover el
reciclaje de nutrientes efectivo entre el suelo- planta-animal,
sin olvidar que la aplicación de estas propuestas deben sa-
tisfacer las necesidades económicas de los productores.
Conclusiones
La producción de leche y carne actualmente en México
es insuficiente para satisfacer la demanda debido al incre-
mento demográfico y la urbanización. Los sistemas intensi-
vos (especializados y semiespecializados) no son la alter-
nativa más viable para aumentar los volúmenes de produc-
ción, debido a que enfrentarán a corto plazo restricciones
en la importación de vacas, alto costo de producción por las
limitaciones en el uso del agua para los establos y los culti-
vos así como elevados riesgos de contaminación.
El trópico mexicano representa una gran alternativa para
incrementar su participación en la producción nacional, por
el número de vacas que maneja y por la cantidad de recursos
naturales utilizables básicos como el suelo, agua, pasto y
subproductos que contribuyen a producir a bajo costo en
comparación con los recursos externos como concentrados.
Los procesos de intensificación del SDP son urgentemente
requeridos más que aumentar el número de animales en or-
deña y en áreas de pastoreo y cambios en el uso del suelo.
La existencia de animales con diferentes proporciones
de genes europeos en cada hato es una restricción para el
Cuadro 3. Producción de leche, largo de lactación y los cambios de condición corporal durante la lactancia de vacas de
doble propósito según su grupo genético (GG) en cada nivel nutricional (NN).
NN / GG n Producción de leche Largo de la lactación (días) Cambio de condición
por lactancia (%) corporal durante la lactancia
NN1
Bajo 19 394.9±97.6 b 106.6±17.6 b -2.78±0.27 ab
Medio 20 677.6±193.0 a 164.0±17.1 a -3.14±0.29 a
Alto 33 616.8±147.1 b 130.7±13.1 b -3.45±0.20 ac
NN2
Bajo 24 478.1±172.7 b 132.9±15.3 b -2.74±0.18 b
Medio 33 1037.4±148.8 a 199.0±13.2 a -2.56±0.18 b
Alto 29 1009.0±160.1 a 194.9±14.2 b -3.24±0.19 a
NN3
Bajo 16 1 502.8±208.4 b 178.5±18.5 b -1.35±0.20 b
Medio 20 2 007.8±196.8 a 234.3±17.5 a -1.48±0.20 b
Alto 23 1 817.2±187.7 b 205.3±16.6 a -2.21±0.21 a
NN4
Bajo 21 1 939.2±184.4 b 113.8±16.4 b -1.64±0.21 a
Medio 24 3 187.3±177.1 a 281.1±15.7 a -1.78±0.24 a
Alto 54 2 972.5±123.9 a 253.1±11.0 a -2.17±0.24 a
(Magaña, 2000)
112
Magaña Monforte et al.
establecimiento de programas de manejo integrales enca-
minados a aumentar la productividad individual y de hato,
así como la rentabilidad de los SDP.
Para ello la integración de estrategias de manejo debe
procurar la armonía entre los recursos genéticos animales y
los naturales en el trópico. El reciclaje de nutrientes entre
suelo, planta y animal deben ser la piedra angular para
asegurar la productividad y sostenibilidad de los SDP en el
trópico mexicano. Para ello, el uso de los recursos regiona-
les y los sistemas mixtos tienen prioridad para ser estudia-
dos y utilizarse a corto y mediano plazo en armonía con los
recursos genéticos animales más promisorios.
Cuadro 4. Características del crecimiento del becerros sobrevivientes y peso promedio al destete incluyendo mortalidades,
según el grupo genético de la vaca (GG) y el nivel nutricional (NN).
NN / GG n Peso al destete Edad al destete Ganancia predestete n Peso al destete
(kg) (días) (g/día) por vaca parida(kg)
NN 1
Bajo 15 177.6±9.1 ab 217.9±9.3 a 654±36 a 19 133.4±15.4 ab
Medio 19 188.1±8.2 a 221.7±9.3 a 680±34 a 20 162.0±15.1 a
Alto 23 164.9±7.5 b 208.8±7.7 a 621±32 a 33 110.1±11.5 b
NN 2
Bajo 20 157.4±7.6 b 229.2±7.8 a 528±32 b 24 124.4±13.5 b
Medio 32 179.5±6.2 a 237.6±6.3 a 602±30 a 33 165.5±11.6 a
Alto 26 149.6±6.9 b 234.4±7.1 a 487±30 b 29 126.0±12.5 b
NN 3
Bajo 10 160.9±10.7 a 223.4±11.0 a 555±41 a 16 102.2±16.3 b
Medio 19 170.3±8.4 a 220.2±8.6 a 621±36 a 20 154.7±13.3 a
Alto 21 164.7±8.2 a 225.3±8.4 a 585±31 a 23 133.3±14.6 a
NN 4
Bajo 8 163.0±12.7 a 178.9±13.1 a 675±48 a 21 55.0±14.4 c
Medio 23 141.0±7.4 b 166.5±7.9 a 612±34 a 24 129.1±13.8 a
Alto 41 147.2±6.1 b 168.9±6.2 a 627±30 a 54 104.0±9.7 b
(Magaña, 2000)
Cuadro 5. Comparación económica en moneda nacional (México) del ingreso neto de la producción de vacas de doble
propósito según su grupo genético (GG) y nivel nutricional (NN).
GG NN 1 NN 2 NN 3 NN4
Bajo
Ingreso* 2551.5 2626.0 4513.0 2811.0
Egreso** 1842.0 2165.0 6209.0 8911.0
Ingreso neto 709.5 471.0 -1695.0 -6099.0
Relación beneficio:costo 1.38 1.21 0.72 0.31
Medio
Ingreso 3635.0 4472.0 6359.0 8633.0
Egreso 1842.0 2165.0 6209.0 8911.0
Ingreso neto 1793.0 2317.0 150.0 -277.0
Relación beneficio:costo 1.91 2.06 1.02 0.97
Alto
Ingreso 2736.0 3829.0 5802.0 7880.0
Egreso 1842.0 2165.0 6209.0 8911.0
Ingreso neto 894.0 1656.0 -406.0 -1030.0
Relación beneficio:costo 1.48 1.77 0.93 0.88
*Ingreso por venta de leche y becerros destetados. (Magaña, 2000)
**Egresos por costos variables
113
Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México
Literatura Citada
Aluja, A. y E. Castillo. 1991. Experiencias en investigación y transfe-
rencia de tecnología sobre la producción de leche en el CIEEGT.
Memorias. Seminario Internacional sobre Lechería Tropical. I. FIRA.
Villahermosa, Tabasco, México. p:84-93.
Anderson, S., and J. Wadsworth. 1995. Procceding of the International
Workshop on Dual Purpose Cattle Production Research. IFS,
UADY. Mérida, Yucatán, México. p. 368.
Argel, P. J. 2006. Contribución de los forrajes mejorados a la produc-
tividad ganadera de sistemas de doble propósito. Arch. Latinoam.
Prod. Anim. 14:(2):65-72.
Blake, R. W. and C. Nicholson. 2002. Livestock, land usage and
environmental outcomes in the developing world. In: Eds: Owen,
E., T. Smith, M. A. Steele, S. Anderson, A.J. Duncan, M. Herrero, J.
D. Leaver, C. K. Reynolds, J. I. Richards, and J. C. Kú-Vera.
Responding to the livestock revolution: the role for globalization
and implication for poverty alleviation. BSAS Publication 33.
Nottingham University Press. p:133-153.
Boyazoglu, J. and A. Nardote. 2003. The relationship between
environment and animal production. Arch. Latinoam. Prod. Anim.
11(1):57-64.
Combellas, J., y D. Matta. 1992. Suplementación estratégica de bovi-
nos de doble propósito. En: Ed. S. Fernández-Baca. Avances en la
Producción de Leche y Carne en el Trópico Americano. FAO, San-
tiago, Chile. pp: 99-130.
CONARGEN, 2000. Comité Nacional de los Recursos Genéticos. Plan
de Acción. México, D.F. 127 p.
Delgado, C., M. Rosegrant., H. Steinfield., S. Ehui and C. Curbois.
1999. Livestock to 2020: The next food revolution. Food, Agriculture
and Environmental Discussion Paper 28. IFPRI, Washington, D.C.
USA.
Delgado, R. 2000. Comportamiento reproductivo de bovinos produc-
tores de leche (doble propósito) en el trópico. Factores que lo afec-
tan. En: Ed: J. Santos. Alternativas para la intensificación de siste-
mas ganaderos de doble propósito en el trópico. Memoria de con-
ferencia internacional. Universidad Autónoma de Yucatán. Facul-
tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Mérida, México. pp: 23-
33.
Delgado, R., J.G. Magaña, C. Galina and J. C. Segura. 2004. Effect of
body condition at calving and its changes during early lactation on
pospartum reproductive performance of Zebu cows in a tropical
environment. J. Appl. Anim. Res. 26:23-28.
Escobar, A. 2000. Suplementación alimenticia para la ganadería de
leche tropical. Principios y estrategias. En: Ed: J. Santos. Alternati-
vas para la intensificación de sistemas ganaderos de doble propó-
sito en el trópico. Memoria de conferencia internacional. Universi-
dad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Mérida, México. pp: 89-108.
Estrada, R., M. Parra, J. G. Magaña, J. Santos and C. Aguilar. 2002.
Estimation of apparent energetic and economic efficiency of cows
with different levels of Bos taurus/B. indicus blood, using a
simulation model, on dual purpose herds in the tropics of Mexico.
In: Eds: E.Owen, T. Smith, M.A. Steele, S. Anderson, A.J. Duncan,
M. Herrero, J.D. Leaver, C.K. Reynolds, J.I. Richards and J.C. Kú-
Vera. Responding to the livestock revolution: the role for
globalization and implication for poverty alleviation. BSAS
Publication 33. Nottingham University Press. p:51-52.
Gómez, C. H., A. Tewolde y J. Nahed, T. 2002. Análisis de los siste-
mas ganaderos de doble propósito en la zona centro del estado de
Chiapas, México. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 10(3):175-182.
Holmann, F., R.W. Blake., M.V. Hahn., R.A. Baker., P.A. Ontenacu
and T.L. Stanton. 1990. Comparative profitability of purebred and
crossbred Holstein herds in Venezuela. J. Dairy, Sci. 73:2190-2199.
INEGI. 2004. Anuarios Estadísticos de los Estados, 2004. Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática. Aguascalientes,
Aguascalientes, México. 2004. p. 197.
Ku-Vera, J. 2000. Alternativas nutricionales para la intensificación de
los sistemas de doble propósito. En: Ed: J. Santos. Alternativas
para la intensificación de sistemas ganaderos de doble propósito
en el trópico. Memoria de conferencia internacional. Universidad
Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zoo-
tecnia, Mérida, México. pp: 109-119.
Lascano, C., F. Holmann., F. Romero., C. Hidalgo y P. Argel. 2001.
Forrajes tropicales: recursos genéticos para mejorar los ingresos de
productores de leche en sistemas doble propósito en el trópico
seco. Memorias. XXIX Reunión Anual de la Asociación Mexicana
de Producción Animal. UAT, AMPA, GT, UAMAC, VT,
COTACYT, CONARGEN, CNM, IICA, SAGARPA. Cd. Victoria,
Tamaulipas, México. p. 139-167.
Madalena, F. E., A.M. Lemos., R.L. Teodoro., J.B.N. Monteiro and
R.T. Barbosa. 1990. Evaluations of strategies for crossbreeding of
dairy cattle in Brasil. J. Dairy Sci. 73:1887-1895.
Magaña, J. G. 1995. Genetic effects on productive efficiency of dual
purpose cattle. In: Eds: Anderson, S. and J. Wadsworth. Dual
Purpose Cattle Production Reseach. Procceding of the International
Workshop. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univer-
sidad Autónoma de Yucatán/Internacional Foundation for Science.
Mérida, México. pp: 326-339.
Magaña, J. G. 2000. Relación entre el perfil nutricional y niveles de
producción de diferentes genotipos de bovinos de doble propósito
en el sureste de México. Tesis Doctoral. Universidad de Colima,
Colima, México.
Magaña, J. G., E. Valencia y R. Delgado. 1996. Efecto del amamanta-
miento restringido y la crianza artificial sobre el comportamiento
de vacas Hosltein y sus crías en el trópico subhúmedo de México.
Veterinaria México. 27:271-278.
Magaña, J. G., y R. Delgado. 1998. Algunas observaciones sobre el
comportamiento reproductivo de vacas Pardo Suizo en el trópico
subhúmedo de México. Rev. Biomédicas. 9:197-203.
Martínez G. J. C. 1992. Edad al primer parto e intervalos entre partos
en ganado Pardo Suizo criado en trópico subhúmedo. BIOTAM
4:65-71.
Martínez, G. J. C. 1995. Reproducción del ganado bovino de doble
propósito en el trópico seco. Memoria. X Aniversario del Postgrado.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Agronomía.
Cd. Victoria, Tamps. p. 79-83.
Muñoz, R. M., P. Odermatt y C. Altamirano. 1994. Retos y oportuni-
dades del sistema leche en México ante el TLC. Centro de Investi-
gaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agricultura y
la Agroindustria Mundial. Universidad Autónoma Chapingo,
México.
Nicholson, C., R. W. Blake, C. L. Urbina, D. R. Lee, D. G. Fox and F. J.
Van Soest. 1994. Economic comparison of nutritional management
strategies for Venezuelan dual-purpose cattle systems. J. Anim.
Sci. 72:1680-1696.
Nicholson, C., R.W. Blake and D.R. Lee. 1995. Livestock, deforestation
and policymaking: intensification of cattle production systems in
Central America revisited. J. Dairy Sci. 78:719-726.
Nicholson, C. 1995. Mexico‘s Dairy Sector in the 1990‘s: A Descriptive
Analisys. Department Agricultural Resources and Managerial
Economics, Research Bolletin 95-05. Cornell University, Ithaca, N.
Y.
Nicholson, C. 1998. Intensificación de sistemas de producción bovina
en los trópicos Eds. L.Vaccaro y A. Pérez. En: El desarrollo de la
producción de leche en América Latina tropical: su impacto social
y ambiental. Arch Latinoam. Prod. Anim.6:1-18.
Odermatt, P. 1993. Ventajas comparativas e incentivos políticos a la
producción de leche en México: La Comarca Lagunera, Altos de
Jalisco y Veracruz. (Mimeo).
Ortiz, L. C. E. 1998. Rentabilidad de las razas cebuinas en el sistema
de doble propósito. Memoria. Cuarto foro de análisis de los recur-
sos genéticos: Ganadería bovina de doble propósito. SAGAR.
Villahermosa, Tabasco, México. p. 44-52.
Osorio, A. M. M. 1998. Caracterización de los sistemas bovinos de
doble propósito en el trópico. Observaciones sobre el comporta-
miento productivo de grupos raciales. Memoria. Cuarto foro de
análisis de los recursos genéticos: Ganadería bovina de doble pro-
pósito. SAGAR. Villahermosa, Tabasco, México. p. 8-28.
Osorio, M. and J.C. Segura. 2002. Reproductive performance of dual
purpose cows in Yucatán, Mexico. Livestock Research for Rural
Development 14(3). http://cipav.org.co/lrrd/lrrd14/3/
Osor143.htm.
Palma, G. J. M. 2005. Los sistemas silvopastoriles en la producción
pecuaria. Experiencias el la región del trópico seco de México.
BIOTAM Serie Especial. pp: 23-31.
Parra-Bracamonte, G. M., J.G. Magaña., R. Delgado., M. Osorio and
J.C. Segura. 2005. Genetic and non-genetic effects on productive
and reproductive traits of cows in dual purpose herds in
Southeastern Mexico. Genet. Mol. Res. 4(3):482-490.
Pech, M. V., J. Santos., y R. Montes. 2002. Función de producción de la
ganadería de doble propósito de la zona oriente del estado de
Yucatán, México. Tec. Pecu. Mex.40 (29):187-192.
114
Magaña Monforte et al.
Pezo, D.A., F. Romero y M. Ibrahim. 1992. Producción, manejo y
utilización de los pastos tropicales para la producción de leche y
carne. En: Ed: S. Fernández-Baca. Avances en la Producción de
Leche y Carne en el Trópico Americano. FAO. Santiago, Chile. pp:
47-98.
Román, P. H. 1994. Características y transferencia de tecnología de
los sistemas bovinos de doble propósito en el trópico. Memorias.
XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Excelencia
en las Ciencias Veterinarias, FAO, OPS, OIE, IICA, OIRSA, SARH,
CNMVZM, CONASA, AVM, FMVZ-UNAM, INIFAP y AMVZE.
Acapulco, Gro., México. p. 238-239.
Román, P. H. 2001. El papel de los GGAVATT como mecanismos de
transferencia de tecnología. Memorias. XXIX Reunión Anual de la
Asociación Mexicana de Producción Animal. UAT, AMPA, GT,
UAMAC, VT, COTACYT, CONARGEN, CNM, IICA, SAGARPA.
Cd. Victoria, Tamaulipas, México. p. 14-20.
SAGARPA, 2004a. Situación actual de la producción de leche en
México, 2004.
SAGARPA, 2004b. Situación actual y perspectiva de la producción
de carne en México, 2004.
Simpson, J. R. and J. H. Conrad.1993. Intensification of cattle
production systems in Central America: Why and when. J. Dairy
Sci. 76:1744-1753.
Stobbs, T.H., and P. A.C. Thompson. 1975. Milk production from
tropical pastures. Worl Animal Review. 13:3-7.
Tewolde, A. 1998. Los sistemas de producción bovina de doble pro-
pósito y los recursos genéticos. Memoria. Cuarto foro de análisis
de los recursos genéticos: Ganadería bovina de doble propósito.
SAGAR. Villahermosa, Tabasco, México. p. 29-34.
Tewolde, A., J. C. Martínez G., E. Gutiérrez O. y J.G. Magaña. 2002.
Utilización estratégica de los recursos genéticos para la intensifica-
ción de los sistemas de producción bovina de doble propósito.
Memorias. IX Curso Internacional de Reproducción Bovina.
UNAM-FMVZ-División de Educación Continua-Departamento de
Reproducción. México, D. F. p. 121-134.
Teyer, B. R., J.G. Magaña., J. Santos y J. C. Aguilar. 2003. Comporta-
miento productivo y reproductivo de vacas de tres grupos genéticos
en un hato de doble propósito en el sureste de México. Rev. Cubana
de Ciencia Agric. 37(4):363-370.
Torres, B. I. 1993. Situación actual de la producción de leche en Méxi-
co. Memorias SIPLEP’93. FIRA-Gob. de Aguascalietes-Embajada
de Nueva Zelandia, Aguascalientes, Ags. s/p.
Vaccaro, L. 1998. El potencial de distintos genotipos para el uso en
diferentes niveles de manejo: evidencias en Venezuela. Eds. L.
Vaccaro y A. Pérez. En: El desarrollo de la producción de leche en
América Latina tropical. Arch. Latinoam. Prod. Anim.6:83-90.
Vaccaro, L. 2000. Importancia de los bovinos de doble propósito en
América Latina y perspectivas para su mejoramiento. En: Ed: J.
Santos. Alternativas para la intensificación de sistemas ganaderos
de doble propósito en el trópico. Memoria de conferencia interna-
cional. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Mérida, México. pp: 1-12.
Vaccaro, L. y D. López. 1995. Genetic inprovement of dual purpose
cattle in Latin America. Boletín de Información sobre Recursos
Genéticos Animales-FAO 16:15-32.
Vaccaro, L., R. Vaccaro., O. Verde; H. Mejías and E. Romero. 1993.
Harmonizing type and environmental level in dual purpose cattle
herds in Latin American. World Animal Review. 77:15-20.
Vaccaro, L., A. Pérez, H. Mejías, R. Khalil y R. Vaccaro. 1997.
Cuantificación de la interacción genotipo:ambiente en sistemas de
producción con bovinos de doble propósito. En: Eds: C. E. Lascano
y F. Holman. Metodologías para la Investigación en Fincas con
Sistemas de Producción de Doble Propósito. CIAT, Cali, Colom-
bia. pp: 72-81.
Vázquez, G. J. 1997. Ganadería tropical de México. Escuela de Medi-
cina Veterinaria y Zootecnia, UACH. p. 107.
... En México la ganadería doble propósito (DP) resalta por su importancia en la producción de carne y leche (Magaña et al., 2006) y se postula como una alternativa que favorece la seguridad alimentaria y el empleo rural (González-Padilla y Dávalos-Flores, 2018). Además genera ingresos económicos para el manejo y gestión de las unidades de producción (UP) y bienestar de la población rural involucrada . ...
... Estas zonas presentan gran potencial para la cría de ganado, por los recursos naturales disponibles como suelo, agua, pastos, arbustos y árboles. Esta diversidad de recursos permite, en algunos casos, la posibilidad de incrementar el tamaño del hato y el uso de superficies no aprovechadas (Magaña et al., 2006). La ganadería DP, es una actividad tradicional, gestionada por ganaderos mayores de 40 años con bajo nivel de educación, aunque con vasta experiencia en la actividad García-Martínez et al., 2015). ...
... Se caracterizan por la presencia de UP, bajo un sistema de manejo extensivo tanto del ganado como de la superficie (Castro et al., 2002;Galina et al., 2003). El ganado proviene de razas Bos indicus y Bos taurus o cruza entre estas Magaña et al., 2006), con las que se produce leche y carne (Rojo-Rubio et al., 2009), debido al capacidad que tienen los ganaderos para el cultivo y producción de forraje en la propia UP . La principal fuente de trabajo para el manejo del ganado y de la superficie disponible, proviene de la mano de obra familiar en UP medinas y pequeñas, misma que se complementa con mano de contratada en UP de mayor tamaño (Nájera-Garduño et al., 2016). ...
Article
Full-text available
p> Background. Dual-purpose livestock farming in the dry tropics is considered a relevant economic activity, characterized by the diversity of production units (PU), by the amount of milk and meat it provides, by the generation of employment in rural areas and by the production seasonal lack of forage to feed livestock, which limits their development. Objective. Typify dual purpose (DP) livestock PU in the southeast of the state of Michoacán. Methodology . Information on the structure, livestock management and economic indicators of the UP was obtained through structured surveys applied through direct interviews to 93 farmers. The data were analyzed by multivariate statistical methods. A Principal Component Analysis (PCA) was performed to standardize the information and a Cluster Analysis (CA) to typify UP. Results . Three types of DP PU were identified: a small-scale group oriented to the breeding and sale of calves and are more representative of the system, called subsistence (SPU); a second group with greater orientation towards milk production and diversification of the activity, called family (FPU) and a third group characterized by greater specialization in the meat sale, a greater number of animals and surface area and identified as business (BPU). Implications . The work made it possible to identify types of PU and the factors that favor or limit its development. Conclusions . The subsistence and family-type PUs predominate in these production systems, although their development is limited, while the more specialized PUs is not very representative of the livestock system under study but show better development indicators.</p
... La ganadería de doble propósito (DP) por su manejo y gestión, es una alternativa para la producción de carne y leche (Magaña et al., 2006). Sin embargo, las unidades de producción (UP) son heterogéneas ( García-Martínez et al., 2011), lo cual hace complejo analizar su situación y estado actual, debido a que ganaderos de una misma región no producen en las mismas condiciones, efecto de diferentes objetivos y orientación de la producción y de factores sociales, económicos del medio en que se desarrollan. ...
... Bajo este enfoque, estudiar la heterogeneidad de las UP facilita su evaluación y análisis para ofrecer alternativas de desarrollo de la actividad y mejorar las condiciones de vida de la población rural involucrada. En México la ganadería doble propósito (DP) resalta por su importancia en la producción de alimentos de origen animal: carne y leche (Magaña et al., 2006). Además genera ingresos económicos para el manejo y gestión de las unidades de producción (UP) y bienestar de la población rural involucrada ( García-Martínez et al., 2008). ...
... Además genera ingresos económicos para el manejo y gestión de las unidades de producción (UP) y bienestar de la población rural involucrada ( García-Martínez et al., 2008). Este tipo de ganadería se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales que ocupan 25.9% del territorio nacional y presentan gran potencial para la cría de ganado, por lo recursos naturales disponibles (suelo, agua y forrajes) (Magaña et al., 2006). La ganadería DP se caracteriza por la presencia de UP con un manejo extensivo del ganado y de la superficie y, por la gestión tradicional realizada por el productor y la familia. ...
Chapter
Full-text available
Factores como la dinámica social, la economía y el medio ambiente, determinan las características y tipos de sistemas productivos. Se aplicó un cuestionario semiestructurado a 92 ganaderos para obtener información social, de estructura y manejo del hato y económicas y se analizó mediante un análisis de componentes principales (ACP) para reducción de información y un análisis clúster (AC) para clasificar UP. Se identificaron tres grupos de unidades de producción (UP) en el sistema de bovinos doble propósito (BDP): Grupo 1 de subsistencia (UPDPS) cuya orientación presentó tendencia a la producción de becerros al destete y fue el más representativo en el sistema de BDP. Grupo 2 o familiar (UPDPF) con mayor tendencia a la producción de leche y, Grupo 3 o empresarial (UPDPE) de mayor tamaño del hato, especializado en la engorda de ganado. Se concluye que el sistema de BDP en el trópico seco del Estado de Michoacán es ampliamente diverso, con UP pequeñas de subsistencia que predominan, UP familiar, cuyo ingreso proviene de la venta de leche y actividades no ganaderas y, UP de tipo empresarial, que son poco comunes en la zona de estudio, pero que perciben el mayor ingreso por la venta de ganado engordado
... La ganadería de doble propósito (DP) por su manejo y gestión, es una alternativa para la producción de carne y leche (Magaña et al., 2006). Sin embargo, las unidades de producción (UP) son heterogéneas (García-Martínez et al., 2011), lo cual hace complejo analizar su situación y estado actual, debido a que ganaderos de una misma región no producen en las mismas condiciones, efecto de diferentes objetivos y orientación de la producción y de factores sociales, económicos del medio en que se desarrollan. ...
... Bajo este enfoque, estudiar la heterogeneidad de las UP facilita su evaluación y análisis para ofrecer alternativas de desarrollo de la actividad y mejorar las condiciones de vida de la población rural involucrada. En México la ganadería doble propósito (DP) resalta por su importancia en la producción de alimentos de origen animal: carne y leche (Magaña et al., 2006). Además genera ingresos económicos para el manejo y gestión de las unidades de producción (UP) y bienestar de la población rural involucrada (García-Martínez et al., 2008). ...
... Además genera ingresos económicos para el manejo y gestión de las unidades de producción (UP) y bienestar de la población rural involucrada (García-Martínez et al., 2008). Este tipo de ganadería se desarrolla en zonas tropicales y subtropicales que ocupan 25.9% del territorio nacional y presentan gran potencial para la cría de ganado, por lo recursos naturales disponibles (suelo, agua y forrajes) (Magaña et al., 2006). La ganadería DP se caracteriza por la presencia de UP con un manejo extensivo del ganado y de la superficie y, por la gestión tradicional realizada por el productor y la familia. ...
Chapter
Full-text available
Factores como la dinámica social, la economía y el medio ambiente, determinan las características y tipos de sistemas productivos. Se aplicó un cuestionario semiestructurado a 92 ganaderos para obtener información social, de estructura y manejo del hato y económicas y se analizó mediante un análisis de componentes principales (ACP) para reducción de información y un análisis clúster (AC) para clasificar UP. Se identificaron tres grupos de unidades de producción (UP) en el sistema de bovinos doble propósito (BDP): Grupo 1 de subsistencia (UPDPS) cuya orientación presentó tendencia a la producción de becerros al destete y fue el más representativo en el sistema de BDP. Grupo 2 o familiar (UPDPF) con mayor tendencia a la producción de leche y, Grupo 3 o empresarial (UPDPE) de mayor tamaño del hato, especializado en la engorda de ganado. Se concluye que el sistema de BDP en el trópico seco del Estado de Michoacán es ampliamente diverso, con UP pequeñas de subsistencia que predominan, UP familiar, cuyo ingreso proviene de la venta de leche y actividades no ganaderas y, UP de tipo empresarial, que son poco comunes en la zona de estudio, pero que perciben el mayor ingreso por la venta de ganado engordado.
... Milk production is characterised by cycles, defined by the calving interval, LL, gestation, and a dry period followed by the next calving. The LL has significance in the profitability of the herd (Dekkers et al., 1998;Magaña et al., 2006), in the productive and reproductive life of the female (Bello et al., 2012;Lehmann et al., 2016), in the definition of criteria and objectives of selection, and in the estimation of genetic parameters and the response to selection (Baldi et al., 2011). In the present study, the LL of best fit in the two populations evaluated was 240 d, followed by 270 d and 300 d; however, to consider LL in management and genetic improvement programs, the sources of variation attributable to the environment and genotype must be explored (Vaccaro et al., 1999;Verneque et al., 2000;Teyer et al., 2003). ...
... Similar values of 3180 to 3667 kg were obtained for Gyr cows by Ferro et al. (2022). On the contrary, Magaña et al., (2006) reported a lactation length from 244 to 311 days, PMD from 2.8 to 6.5 kg and lower PT that ranged from 749 to 1589 kg. In cross-bred cows, Zebu (Gyr, Guzerat, and Nelore) with Holstein, for LC defined with WOD model, the PT ranged from 1469 to 3267 kg from 228 to 315 days (Ribeiro et al., 2010). ...
Article
Full-text available
The objectives were to characterise the lactation curves (LC) of tropical Gyr and Sardo Negro (SN) cattle from Mexico for the design of breeding and management programs for these breeds. A total of 3561 records of 504 lactations and 3927 records of 449 lactations were used for Gyr and SN, respectively. Three lactation lengths (LL) were evaluated, namely 240 (240 d), 270 (270 d), and 300 (300 d) days, with five non-linear models (NLM): Wood, Wiltmink, Cobby, Brody, and Sikka. Milk production was obtained at the beginning (PI; kg), daily average (PMD; kg), maximum at peak (PMX; kg), days to reach maximum production (DP), and accumulated total (PT; kg). The selection of models was made based in the Akaike and Bayesian information criteria. The NLM explained at least 88 % of the variability in the data. Brody model provided the best fit for 240 d and 270 d, and Sikka for 300 d in SN; for Gyr, Wood model showed the best fit for 240 d and 270 d, while Wiltmink had the best fit for 300 d. The means for PMD were 5.3 kg in SN and 10.2 kg in Gyr; for PMX the averages were 6.9 kg and 12.7 kg, respectively. The average of PT, within LL (240 d, 270 d, and 300 d), was 1297 kg, 1418 kg, and 1552 kg for SN, and 2653 kg, 2930 kg, and 3202 kg for Gyr, respectively. The first third of the LC presented the highest contribution (%), with average values of 37.4 in Gyr and 39.5 in SN; the second and third periods, contributed (%) 33.5 and 29.1 in Gyr, and 33.0 and 27.5 in SN, respectively. The 240 d LL, are the proposals for the design of management, feeding, and genetic improvement programs, they presented the best statistical adjustment in both breeds.
... Beef and milk production are important economic activities in the tropical regions of Mexico (Tewolde 1993; Magaña et al. 2006; Rojo-Rubio et al. 2009). ...
... The Mexican livestock industry has gone through many changes across decades, including the introduction of different dairy breeds, which has allowed the presence of a diversity of genotypes for the dual purpose systems in the tropics. Nonetheless, meat and milk production in Mexico has not satisfied Mexican demand, so its market depends on imports (Magaña et al. 2006). The dual purpose systems are characterized by using the crosses from B. taurus x Trop Anim Health Prod (2010) 42:887–892 DOI 10.1007/s11250-009-9502-9 J. C. Martínez-González : F. J. García-Esquivel : ...
Article
Full-text available
The aim of this study was to estimate genetic parameters for growth traits in Mexican Nellore cattle. A univariate animal model was used to estimate (co)variance components and genetic parameters. The traits evaluated were birth weight (BW), weaning weight (WW), and yearling weight (YW). Models used included the fixed effects of contemporary groups (herd, sex, year, and season of birth) and age of dam (linear and quadratic) as a covariate. They also included the animal, dam, and residual as random effects. Phenotypic means (SD) for BW, WW, and YW were 31.4 (1.6), 175 (32), and 333 (70) kg, respectively. Direct heritability, maternal heritability, and the genetic correlation between additive direct and maternal effects were 0.59, 0.17, and -0.90 for BW; 0.29, 0.17, and -0.90 for WW; and 0.24, 0.15, and -0.86 for YW, respectively. The results showed moderate direct and maternal heritabilities for the studied traits. The genetic correlations between direct and maternal effects were negative and high for all the traits indicating important tradeoffs between direct and maternal effects. There are significant possibilities for genetic progress for the growth traits studied if they are included in a breeding program considering these associations.
... Dairy farming in Mexico is distributed in different agroecological regions and dairy basins that differ in technology (intensification, production levels, and costs) and depend on the use of specialized dairy breeds (Holstein, Swiss Brown, and Jersey) or crossbred cows (Bos taurus x Bos indicus). The latter are located in the dual-purpose systems established in the Mexican tropics [95]. Currently, the Mexican inventory is over 36 million heads of cattle; from that, 2,678,557 and 33,661,327 correspond to dairy and beef cattle, respectively. ...
Article
Full-text available
Acaricides are the most widely used method to control the cattle tick Rhipicephalus microplus. However, its use increases production costs, contaminates food and the environment, and directly affects animal and human health. The intensive use of chemical control has resulted in the selection of genes associated with resistance to acaricides, and consumers are increasingly less tolerant of food contamination. This scenario has increased the interest of different research groups around the world for anti-tick vaccine development, in order to reduce the environmental impact, the presence of residues in food, and the harmful effects on animal and human health. There is enough evidence that vaccination with tick antigens induces protection against tick infestations, reducing tick populations and acaricide treatments. Despite the need for an anti-tick vaccine in Mexico, vaccination against ticks has been limited to one vaccine that is used in some regions. The aim of this review is to contribute to the discussion on tick control issues and provide a reference for readers interested in the importance of using anti-tick vaccines encouraging concerted action on the part of Mexican animal health authorities, livestock organizations, cattle producers, and academics. Therefore, it is suggested that an anti-tick vaccine should be included as a part of an integrated tick management program in Mexico.
... La altitud es menor a 1000 m, y distribución estacional de seis meses al año con periodo seco y el restante con lluvias. Las características del trópico son la abundancia de agua y suelos para el cultivo de especies de la familia Poaceae y Fabaceae (antes gramíneas y leguminosas) (Martínez-González, 2006). Entre las características del suelo, tienden a ser someros, infértiles y ácidos; se llega a presentar toxicidad por aluminio que fija el P en complejos insolubles haciéndolo poco disponible para la vegetación (Osorio-Miranda et al., 2013). ...
Article
Full-text available
Objetivo: Realizar un mapeo de las deficiencias minerales más comunes que presenta el ganado bovino en las regiones tropicales de México. Diseño/metodología/aproximación: Se realizó la búsqueda en bases de datos científicas y académicas de publicaciones científicas sobre ganado bovino criado en el trópico. Resultados: Las zonas tropicales de México presentan la problemática de forrajes bajos en proteína y minerales. Las condiciones climáticas influyen en el contenido de minerales en el suelo, plantas y en los animales. Se reportan bajos contenidos de Ca, P, Zn, Se, I y Cu. Limitaciones del estudio/implicaciones: La presencia de algunas enfermedades carenciales se refleja con la baja producción en leche y carne, hay efectos negativos en la fertilidad, abortos, baja calidad de semen, retención de placenta y partos distócicos. Hallazgos/conclusiones: Los minerales carentes en el ganado bovino se deben de suplementar, con el propósito de mejorar la eficiencia productiva. Se debe evitar dietas con alto contenido de minerales para prevenir efectos contaminantes al ambiente
... Dual-purpose cattle production systems in Mexico are based on the use of locally produced forages and inexpensive agro-industrial by-products to optimize milk and meat production Magaña-Monforte et al. 2006). Recently, a forage tree legume of Mexican origin, Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, has been used for milk production as a component of Intensive Silvopastoral System (ISPS). ...
Article
Full-text available
This study was conducted on a cattle farm in Yucatan, Mexico. The objective was to assess the effect of energy supplementation on milk yield and composition, and on the efficiency of use of dietary N in cows fed Leucaena leucocephala foliage (30% of total diet) and grass Pennisetum purpureum. Four multiparous crossbred Bos indicus × B. taurus cows in the first third of lactation were used in a 4 × 4 Latin square design. Treatments consisted of two energy sources: sugar cane molasses and rice polishing, offered individually or mixed, and a control group (Ctrl) without energy supplementation. The supplements were iso-proteic and iso-energetic and were formulated to provide 25% of the daily energy requirement. Supplementation increased dry matter intake (3 kg/cow/d). Milk yield was 13% higher (P = 0.048) in the supplemented treatments (7.86 kg/cow/d) than in the Ctrl group (6.97 kg/cow/d). Milk yield did not differ (P > 0.05) among supplemented treatments. Milk fat was higher for the Ctrl treatment compared with molasses and rice polishing. Concentrations of protein, lactose and solids non-fat in milk were not significantly affected by energy supplementation. The lower concentrations of blood urea nitrogen (BUN) found in the treatments with supplementation (9.77 mg/dl) compared with Ctrl (15.61 mg/dl) indicates greater efficiency in capturing N by rumen microorganisms. No differences in BUN were found among supplemented groups. It is concluded that energy supplementation with rice polishing alone or in combination with molasses, can improve the efficiency of use of dietary N, and milk yield, in cows fed 30% L. leucocephala foliage.
Article
Full-text available
In this study, the efficacy of vaccination with Brucella abortus RB51 strain as a measure for bovine brucellosis control was evaluated by a clinical assay in double purpose cattle that are naturally infected under tropical conditions. A herd with eight reactors to rivanol test with an initial serum reaction of 5% was selected. Confirmation of infected herd was carried out by isolation and identification of Brucella abortus from reactor animals, using bacteriological procedures. Also, the milk samples were analyzed by PCR technique whereby Brucella abortus infection was corroborated. Vaccinated and non-vaccinated groups were formed with 88 females each. Reactors were not eliminated nor segregated from the population. During 18 months of monitoring three new cases happened in the vaccinated group and therefore the initial serum reaction rate increased from 10 to 12.5%. The rate of vaccinated group remained at 0% due to 100% of protective efficacy that RB51 strain provided to the total vaccinated population (RR = 0; C.I. 95% 0-0). The conclusion is that under extensive double purpose livestock rearing conditions tropical climate, strain RB51 is a biological product efficacious for brucellosis control in infected herds with a prevalence of 6%.
Article
Full-text available
The present investigation had as objective to analyze some factors in a retrospective and current way, some of the factors that influence the development, the soil use dynamics and the productivity of dual purpose cattle in Cen-tral region of Chiapas, Mexico. The tendency of historical variables was analyzed and a total of 180 ranches were studied and classified by means of the cluster analysis. Also, the fodder and animal components were monitored in three of the repre-sentative types of ranches. The grow of human population from 1930 to 1990 increased the demand of animal and plant products, fields, bovine population and grassland areas. This brought about an important change in the pattern of soil use. Nowadays, forest areas are practically non-existent. Out of the different types of ranches identified semi-extensive, semin-tensive and extensive, the semi-extensive type was the most common one (76.1%); however, the semi-intensive ones had the best levels (P<0.05) of milk production per hectare (7.3 Kg cow -1 day -1) and are among the smaller (P<0.05) in total surface area (44.7 hectares). Out of the three dual purpose cattle that exist nowdays in central region of Chiapas, the semiextensive management is the most common, and as the extensive, has low productivity. The semintensive management is less frequent in the region; nevertheless, it has more productivity and is more intensive in soil use. The increase in the levels of bovine pro-duction with low external inputs could be achieved reconverting the present systems to agrosylvopastoral systems, that al-low an adequate management of regional resources. Key words: Dual purpose cattle, production systems, productivity. ©2002 ALPA. Todos los derechos reservados Arch. Latinoam. Prod. Anim. 2002. 10(3): 175-183 RESUMEN: La presente investigación tuvo por objetivo analizar en forma retrospectiva y actual algunos de los factores que intervienen en el desarrollo, la dinámica de uso del suelo y la productividad de los sistemas de la ganadería de doble pro-pósito en el Centro de Chiapas, México. Se analizó la tendencia de variables históricas y se estudiaron y clasificaron 180 ran-chos mediante análisis Cluster. Además, se monitorearon los componentes forrajeros y animal en tres tipos de ranchos repre-sentativos. El crecimiento de la población humana de 1930 a 1990 incrementó la demanda de productos de origen vegetal y animal, las tierras de labor, la población bovina y las áreas de pastizales, lo que se manifestó en un importante cambio en el patrón de uso del suelo. Actualmente, las áreas forestales prácticamente se han agotado. De los ranchos semi-extensivos, se-mi-intensivos y extensivos identificados, los semi-extensivos fueron los más comúnmente encontrados (76.1%), no obstan-te, los semi-intensivos mostraron los mejores niveles (p< 0.05) de producción de leche por hectárea (7.3 Kg vaca -1 día -1) y cuentan con menor (p< 0.05) superficie (44.7 ha) total de tierras. De los tres sistemas ganaderos de doble propósito que exis-ten actualmente en el Centro de Chiapas, el manejo semi-extensivo es el predominante, y al igual que el extensivo, tienen baja productividad. El sistema de manejo semi-intensivo es poco frecuente en la región; sin embargo, tiene una mayor pro-ductividad e intensidad en el uso del suelo.El aumento de los niveles de producción bovina con bajo uso de insumos externos podría lograrse reconvirtiendo los sistemas actuales a sistemas agrosilvopastoriles, que permitan un manejo adecuado de los recursos regionales disponibles. Palabras clave: Ganadería de doble propósito, sistemas de producción, productividad.
Article
Full-text available
To compare breeding strategies, economic performance was calculated for 376 cows of six red and white Holstein-Friesian x Guzera crossbred groups (1/4 to ≥31/32 European grades), based on their accumulated dairy production (914 lactations on 60 farms) and on culling or death observations of 87 nonfreshening heifers. Performance was predicted from a genetic model based on additive-dominance and inter se mating effects for the following: utilization of F1 females, upgrading to Holstein-Friesian, new synthetic breed, crisscrossing, and modified crisscrossing (of Holstein-Friesian sires for two generations and zebu sires for one generation). On the better-managed farms, profit per day of herd life for those strategies, was equivalent to, respectively, 1.82, 1.36, –.33, .75, and 1.36 kg of milk, whereas corresponding equivalence on low management level farms was 4.64, –.95, 1.37, 2.72, and 2.23 kg. Differences between groups in culling and mortality rates were considerable in the low management level, influencing herd life and heifer cost and reducing profit of high European grades. Important economic gains may accrue from choice of a breeding strategy to match the appropriate animal genetic resources to husbandry practices. Continuous F1 heifer replacement programs may have sound economic basis, particularly for low management level farms. Crisscrossing was the second best alternative for those farms. On the better-managed farms, modified crisscrossing and upgrading had similar performance under present prices, but the former would be more profitable under higher pricing of fat and protein.
Article
Full-text available
The objective was to compare the profitability of dual purpose systems (beef and milk) with Holstein crossbred cattle in lowland ecozones with those in highland dairy systems using purebred Holsteins. Data were variable costs for feed, labor, health, and reproduction; gross incomes from milk and beef from surveys of 157 farms in 1987 to 1988; and records of dairy performance. Profit measures were milk income over feed cost for lactating cows and net margin for all cows (gross income from milk and beef minus variable costs per year). Least squares methods were used to estimate costs and profit measures from a model containing effects of breed, ecozone, herd size, reproduction system, interviewer, and milk yield as a covariate.Milk income over feed cost for daily systems was greater than for dual purpose systems, but this was a misleading profit measure because it ignores beef sales and other costs and relevant animal categories (e.g., dry cows). When these factors were considered, dual purpose systems with crossbred cows (lowest cost) and dairy systems with Holsteins had similar net margins. However, greater profits were indicated for dual purpose systems when the average milk per cow for these systems was considered to earn similar profits, eliminating the concentrate feed subsidy and the preferential exchange rate, beef production, transport costs, and fixed costs of capital. Thus, the most economical production system for Venezuela at this time is dual purpose herds with crossbred cattle in the lowland ecozones.
Article
A transversal study was carried out with the objective to know the reproductive status of dual-purpose cattle and to determine the effect of some environmental and breed group factors on the proportion of cows found pregnant (PCP) and calving to conception interval (CCI) in Yucatan, Mexico. The climate of the region is tropical sub-humid with monthly temperature and annual rainfall averages of 26 C and 1100 mm respectively. Main characteristics of the dual-purpose herds in south-eastern Mexico are: milking of cows once a day with calf at foot; the use of crossed Brown Swiss x Zebu or Holstein x Zebu cows, fed mainly on pastures and the use of rustic infrastructure. A team of veterinarians conducted the diagnosis from November 1996 to December 1999. A total of 5133 rectal palpations from 162 herds of a total of 340 herds were obtained. PCP data were analysed using Chi-square test and CCI data by time-event procedures. Fifty one percent of the cows palpated were pregnant. Of the non-pregnant cows, 35.3% were cycling. Statistical differences in PCP were found among zones, seasons of calving and breed groups. The east zone had the highest PCP (52.5%) followed by the south zone (49.8%). The dry season had the highest PCP (58.5%) and the worst corresponded to the rainy season (31.9%). Crossed Brown Swiss x Zebu and Holstein x Zebu cows had a higher PCP than the pure Brown Swiss or Holstein cows, although they were similar to the Zebu cows. CCI mean was 183+5.6 days. The probabilities that a cow gets pregnant at 4 or 6 months postpartum were 18.4 and 31.8%, respectively. The probability of an CCI of 180 days or less was lower for the crossed cows (Bos taurus x Bos indicus) compared to the Brown Swiss and Holstein cows.
Article
In June 1994 a group of Latin American geneticists met in Venezuela to discuss the current state of knowledge and priorities for research in the genetic improvement of dual purpose populations. The group also included specialists in the fields of economics, extensionand production systems, so that the views of the geneticists were constantly confronted with the practical realities of the field. This paper summarizes the conclusions and recommendations of the group. The bibliography provides a list of key references which cover the majority of the scientific evidence upon which the conclusions are based. The two mainconclusions arrived at concerned education and information dissemination: i) an unacceptably wide gap exists between current knowledge on genetic (as well as other) aspects of dual purpose cattle and the teaching curricula of most institutions of higher education in the region. There is an urgent need to introduce up-to-date information on this topic into the education system at all levels. ü) A serious effort should be made regionally to increase the number and quality of scientific and extension publications in this area, and to encourage the exchange of information between research workers.
Article
The role of cattle in Central America, particularly dual purpose cattle, is considered in the context of economic and social problems. Rapid urbanization and slow rural growth lead to a need for reevaluation of the extent to which commercial dairy operations and high producing dairy breeds, in particular, should be promoted. Evaluation of feed efficiency, concern for the environment, and economic considerations lead to emphasis on high producing dairy cows.