ArticlePDF Available

Contribución de los SIG para la determinación de áreas vulnerables a sufrir accidentes de tránsito en la ciudad de Resistencia (Chaco-Argentina)

Authors:
  • CONICET - UNNE

Figures

No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Número 10
2001 - 2002
I.S.S.N.: 1136 - 5277
Serie Geográfica
Nº. 10 - 2002: 131 - 142
CONTRIBUCIÓN DE LOS SIG PARA LA
DETERMINACIÓN DE ÁREAS VULNERABLES A
SUFRIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA
CIUDAD DE RESISTENCIA (CHACO-
ARGENTINA)
Trabajo realizado dentro del Proyecto de Investigación Nº 577/00, aprobado por la Secretaría
General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
Ana María Foschiatti; Amalia Lucca; Liliana Ramírez y Celmira Rey
Profesores / Investigadores del Departamento de Geografía
Facultad de Humanidades - Universidad Nacional del Nordeste
e-mail: lramirez@hum.unne.edu.ar - celmirey@hum.unne.edu.ar
Osvaldo Cardozo; Mariana Solari y Miguel Ángel Casal
Alumnos becarios/colaboradores en el Proyecto de Investigación
RESUMEN
En la actualidad el crecimiento acelerado de la ciudad de Resistencia, el incremento del
parque automotor, sumado a los estilos de vida de la población contribuyen a aumentar el
riesgo de sufrir accidentes de tránsito en la vía pública reconociendo a éstos como una de las
nuevas epidemias urbanas denominadas "enfermedades sociales".
Con este trabajo se pretende diagnosticar áreas más vulnerables al riesgo de sufrir accidentes
de tránsito dentro de la ciudad, utilizando para ello la tecnología SIG que permite realizar un
análisis espacial o territorial del fenómeno estudiado. Sus resultados quedarán al servicio de los
organismos involucrados en la toma de decisiones en lo que hace al tránsito, los accidentes y
la asistencia de las víctimas de los mismos.
Palabras Clave:
Tránsito, Accidentes, SIG, Servicio Hospitalario, Áreas de riesgo, Chaco, Argentina
ABSTRACT
At present the rapid growth of the city of Resistencia, the increasing number of cars together
with the inhabitants' lifestyle contribute to bring up the risk of traffic accidents, acknowledging
them as one of the new urban epidemics or so-called social diseases.
In this paper we intend to spot out the most vulnerable areas to traffic accidents within the city
using GIS technology, that lets us perform a spatial or territorial analysis of the phenomenon
under study. The conclusions and findings will be available to all the institutions and
governmental dependencies involved in making decisions on traffic laws and accidents, and
aiding traffic accident victims.
Key Words:
Traffic, Accidents, GIS, Hospital care, Risk areas, Chaco, Argentina
131
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
132
ampliado su campo de estudio y los análisis
que se realizan desde las distintas ciencias, lo
que pone de manifiesto que la salud pública
depende tanto de las decisiones políticas
como técnicas, pues la distribución
equilibrada de los servicios sanitarios y las
políticas preventivas sobre las conductas
humanas pueden acrecentar la eficacia y
eficiencia de la medicina. Por tanto, la
enfermedad no puede ser considerada
aislada del contexto físico, social y cultural,
ya que el cuidado de la salud no es sólo un
derecho sino una obligación de todos.
En concordancia con lo estipulado por esta
institución el Gobierno de la Provincia del
Chaco, a través del PLAN DICHA, establece
como objetivo general del plan de salud:
“asegurar en el marco de equidad y
calidad, la accesibilidad al sistema
brindando un servicio que integre lo
preventivo y lo curativo, estimulando la
participación responsable de los sectores
sociales a favor de la salud comunitaria,
tanto física como mental y social” .
Los objetivos generales de este plan y las
posibilidades existentes en esta materia se
plasman en programas destinados al
mejoramiento de la salud de la población y
la calidad de la prestación de servicios, los
que se agrupan de acuerdo con ejes de
acciones sustantivas, fundamentadas en el
concepto de integralidad, dado que se
consideran programas de: Promoción de la
salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación de la salud,
fiscalización y control. En el Programa de
prevención, el estado de salud depende,
fundamentalmente, de la interacción de dos
elementos, por un lado los propios del
individuo con sus características, y por el
otro, las propias del medio físico y social
donde el hombre desarrolla su vida.
Este aspecto multifactorial y multicausal con
sus relaciones definen la mayor o menor
vulnerabilidad1 del conjunto, incluyendo
programas de vigilancia epidemiológica,
control de enfermedades y aquellos
destinados a modificar los factores
perjudiciales para el medio ambiente físico,
donde las personas viven y trabajan y tiene
por finalidad mejorar la calidad de vida2 de
INTRODUCCIÓN
Los altos índices de morbilidad, mortalidad y
discapacidad que los accidentes de tránsito
provocan en la población y la profunda
repercusión social que esto conlleva,
representan un gran impacto para la
sociedad, como la pérdida de vidas, lesiones
invalidantes que la interrumpen y otras
enfermedades: lesiones leves y estrés. Con
este trabajo se pretende establecer las
peculiaridades del tránsito en la ciudad de
Resistencia (Chaco - Argentina),
reconociendo que éste se constituye en un
verdadero problema que trae como
consecuencia alrededor de 1000 accidentes
anuales y más de 150 víctimas fatales, dentro
de un contexto nacional que sitúa a la
Argentina en los primeros lugares en las
estadísticas mundiales con 9000 víctimas
fatales por año, unos 100.000 lesionados, lo
que equivale a unas 24 defunciones por día.
Son, además, la primera causa de muerte en
menores de 35 años y la tercera en el
conjunto del total de causas a nivel nacional.
Este trabajo de diagnóstico se circunscribe a
la determinación de las áreas más
vulnerables al riesgo de sufrir accidentes de
tránsito, definiendo de este modo, sectores
de diferente peligrosidad dentro de la
ciudad y su relación con la accesibilidad al
servicio hospitalario público y otros
organismos involucrados como por ejemplo
la Municipalidad (Ayuntamiento) y la Policía.
En este sentido el empleo de los Sistemas de
Información Geográfica constituirá una
herramienta valiosa para el análisis espacial.
CONSIDERACIONES
CONCEPTUALES
Los accidentes de
tránsito desde la
perspectiva de la salud
La organización Mundial de la Salud (OMS),
define a la salud como el estado de
completo bienestar físico, psíquico y social y
no la mera ausencia de enfermedad. Esto ha
1 VULNERABILIDAD SOCIAL: " las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para
anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza" (Maskrey, 1993:148).
2 CALIDAD DE VIDA: " se puede entender como la función de las condiciones objetivas y subjetivas que involucran un
área definida de interés" (Hornback et al., 1974). De acuerdo con esta definición es importante que un trabajo de
calidad de vida se tenga en cuenta las características medio ambientales que materializan la interacción HOMBRE -
MEDIO y en la que se da un aspecto objetivo y otro subjetivo".
Número 10
2001 - 2002 133
la población provincial, a través de acciones
de educación, normatización y control.
La Dra. Ana Olivera (1993) expresa que "la
morbilidad es la frecuencia de
enfermedades en una determinada
población". Los factores de riesgo3 para una
enfermedad pueden ser de tipo endógeno
(congénitos, hereditarios) y de tipo exógeno
(impacto de agentes externos). Los factores,
a su vez, se reparten en forma desigual en la
superficie terrestre (diversas áreas climáticas,
diferentes estructuras por edad, dispares
índices de contaminación urbana e
industrial) y ello motiva las diferencias
territoriales en la distribución de las
enfermedades y de la mortalidad que
influyen claramente en los niveles de salud
de cada uno de los espacios.
El estudio de los factores que determinan la
salud de la población puede realizarse a
distinta escala, considerando las variables:
personas, lugar y tiempo. Dichos factores
pueden agruparse en: socioeconómicos,
climáticos naturales y biológicos, tal como
se puede visualizar en la figura 1.
De los conceptos expresados en este
esquema se desprenden aquellos que
explicarían los factores de riesgo que inciden
en los accidentes de tránsito, quedando
circunscrito a los factores socioeconómicos
como producto de las condiciones de vida
colectiva y que son las llamadas
“enfermedades sociales”.
En la actualidad el estilo de vida de la
población que reside en las ciudades, es el
factor que contribuye a determinar las
causas de morbilidad que se manifiestan en
hechos como: los accidentes de tránsito que
ocurren en la vía pública4, reconociendo a
estos como una de las nuevas epidemias
urbanas, denominadas "enfermedades
sociales".
Figura 1. Estado de salud de la población. Tomado de Olivera (1993)
3 RIESGO: “Situación adversa y vulnerable a la que expone una persona o una sociedad, por falta de previsión, protec-
ción y educación" (Rey,1999: 14)
“Es la probabilidad que tiene un individuo o un grupo de sufrir un daño o enfermedad de origen biológico,
social o ambiental” (OPS,1986).
4 VÍA PÚBLICA: Espacio libre - en el uso del suelo urbano -, asignado al acceso de personas y vehículos, bajo la denomi-
nación de vereda y calzada. (Rey, 1999: 13)
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
134
Se define como "accidente de tránsito al
hecho o circunstancia no intencional que
ocurre en la vía pública, cuando el usuario
(peatón - conductor) se encuentra
circulando y que, por alguna circunstancia -
personal, de la vía o del vehículo- sufre daño
-psíquico, - físico material-" (Rey, 1999:14).
Desde la perspectiva de los servicios
sanitarios, las condiciones ambientales de la
realidad donde vive la población de
Resistencia, hace necesario la formulación
de un replanteo de la visión que se tiene
sobre el sistema de salud, considerando a
este como un todo integral en íntima
relación con el ambiente circundante. El
desarrollo de los transportes ha permitido una
mayor movilidad de las personas5 en dicho
ambiente, por motivos laborales, de viajes de
fin de semana y de vacaciones,
concentrada en horas pico o tiempos
determinados. Esos frecuentes y abundantes
desplazamientos incrementan el riesgo de
accidentes y de estrés.
Por otro lado, el alto nivel de crecimiento de
la población en el área periurbana, la
proliferación de barrios periféricos y el
incremento del parque automotor y
ciclomotor, están íntimamente relacionados
con los accidentes de tránsito en la vía
pública. Reconociendo que los recursos
sanitarios disponibles no permiten atender la
totalidad de las necesidades de la
población, ni satisfacer su demanda, es
responsabilidad inherente del Estado brindar
un servicio de calidad, atendiendo a toda la
población reguardado en los principios de
desarrollo humano: equidad - seguridad -
participación - sustentabilidad -
gobernabilidad.
Los accidentes de
tránsito desde la
perspectiva del riesgo
Las Naciones Unidas, en su recomendación
sobre "participación e igualdad plena",
indica que "ninguna parte del entorno físico
será diseñada en forma que excluya a
ciertos grupos de personas debido a su
incapacidad - temporal o definitiva7 -.'' "La
vía pública debe estar acondicionada para
que todos los ciudadanos puedan hacer uso
de ella, sin barreras que afecten la movilidad
para realizar sus actividades cotidianas, por
lo cual, las autoridades competentes deben
prevenir, adoptando medidas encaminadas
a la supresión de obstáculos a los efectos de
procurar el menor impacto posible sobre los
habitantes, garantizando la máxima
seguridad posible. Transpolando este
concepto operacional a la vía pública, la
misma deberá estar diseñada de una forma
que no excluya a ninguna persona, para lo
cual se necesita el efectivo cumplimiento de
los principios básicos de accesibilidad,
fundamental al momento de planificar y
construir el entorno físico. Esta situación que
incidirá en la circulación de los usuarios, al
facilitar: ingresar a la vía, utilizarla, llegar al
lugar deseado y desarrollar sus actividades".
(Rey, 1999:13)
El crecimiento acelerado de la población,
especialmente en áreas urbanas, como es el
caso de la ciudad de Resistencia y el
desarrollo de los transportes, debido a la
necesidad de desplazarse, desencadenan
múltiples problemas que incrementan el
riesgo de sufrir accidentes. Esto tiene
relación, además, con los modos de vida, los
hábitos, el uso del espacio en la vida
cotidiana, que generan los niveles de salud
individuales y colectivos de la población. El
medio ambiente antrópico a través del
espacio construido, entraña una serie de
riesgos, entre los que se encuentran los
accidentes en la vía pública. La respuesta a
la necesidad de movilizarse, utilizando la vía
pública tanto en el rol de peatones o como
conductores de los vehículos, origina el
tráfico de personas y mercaderías que pone
en riesgo constante la vida de ellas.
Este hecho, que se manifiesta en un
determinado ambiente antrópico, se genera
cuando el crecimiento de población y
vehículos, no es acompañado por un
equipamiento vial adecuado, a esto se suma
la falta de acciones concretas, por parte de
aquellos actores sociales responsables de
controlar el modo de desplazamiento y
circulación en la vía pública, circunstancias,
concomitantes que llevan a involucrarse en
situaciones de riesgo, provocando la
posibilidad de sufrir accidentes de tránsito
5 MOVILIDAD EN LAS PERSONAS: mediante una correcta coordinación y equilibrio, logrando una marcha estable, con
ritmo acelerado o desacelerado, según presencia de obstáculo y/o personas, que interfieran en su circulación. Siendo
parte de este movimiento la detención o el estacionamiento. (Rey,1999:13)
6 Documentos. Curso Básico Sobre Accesibilidad al Medio Físico. 1992. Madrid.
Número 10
2001 - 2002 135
con las consecuencias de enfermedad o
muerte. No se puede dejar de reconocer
que los accidentes y todo tipo de violencia
causan pérdidas (emocionales, materiales,
económicas, etc.) que desencadenan
situaciones que afectan el bienestar de la
comunidad. Así, la realidad del tránsito en la
ciudad de Resistencia conduce a reflexionar
sobre las conductas de riesgo que
protagonizan sus habitantes.
Los accidentes de
tránsito desde la
perspectiva de la
población
Los altos índices que los accidentes de
tránsito ocupan en las estadísticas de
morbilidad y mortalidad y la profunda
repercusión social que esto conlleva,
representan un gran impacto para la
sociedad, como la pérdida de vidas, lesiones
invalidantes que la interrumpen y otras
enfermedades como lesiones leves y estrés.
La problemática del tránsito constituye uno
de los hechos más relevantes que afronta
nuestra sociedad. Sus consecuencias son
evidentes: muertes, heridos, pérdidas
materiales, que permiten definirla como una
verdadera catástrofe.
Efectivamente, en el lapso comprendido
entre 1990 y 2000 en la Provincia del Chaco
se produjeron “10.700 accidentes de tránsito
que entre sus secuelas dejaron un saldo de
249 muertos, lo que da un promedio de casi
una persona fallecida cada tres días, los
heridos graves representan alrededor de
1233 (siempre considerando la sumatoria del
período señalado) y los heridos leves 385
personas, en total unas 1600 personas
sufrieron algún daño físico7“. Particularmente
en el caso de la ciudad de Resistencia,
territorio objeto de estudio en este aporte,
ocurren, en promedio, alrededor de 1000
accidentes de tránsito anuales.
Indudablemente, ocurrido el accidente y
con la consecuencia de la muerte, el hecho
provoca un gran impacto en la comunidad,
además del dolor inconmensurable de los
familiares y amigos, las pérdidas en términos
económicos son elevadas, sí se hacen
consideraciones sobre lo que pierde el
estado cada vez que uno de sus habitantes
fallece en la vía pública8.
Pero, a pesar de la onda repercusión social
que estos hechos provocan, es posible
advertir que la mayoría de los ciudadanos no
reconocen la magnitud del evento. La
población siente que: “ a ellos nunca les va a
pasar”, “que es cosa del destino” o que “Dios
así lo quiso”, en tanto las autoridades
competentes en la temática no se sienten
responsables de las muertes ni de las
situaciones que las provocan.
Cabe entonces preguntarnos: ¿por qué está
instalada en nuestra sociedad la cultura de
esta aparente indiferencia frente a la
catástrofe?. Para tratar de dar alguna
respuesta a este interrogante, intentaremos
abordar esta cuestión, recurriendo a la teoría
de la percepción.
Según lo señalado por María A. Díaz Muñoz
(1995) "la investigación de la respuesta
humana ante el riesgo o catástrofe puede
ser entendida en dos dimensiones: la basada
en la economía política y la
comportamental". Esta última, aborda las
respuestas individuales o colectivas ante las
situaciones de riesgo. Esas respuestas serán
captadas a través de una encuesta a la
población sobre los accidentes de tránsito
que ocurren en la ciudad de Resistencia, a
fin de que esta se constituya en un
instrumento válido para medir o establecer
niveles de percepción sobre el riego en
cuestión.
EL TRATAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA
El área de estudio
El área de estudio se circunscribe a la ciudad
de Resistencia, capital de la Provincia del
Chaco (Figuras 2 y 3), que asume de este
modo las funciones principales de sede
administrativa municipal y provincial, además
de las de concentración - redistribución de
bienes y servicios en la región.
7 Los datos fueron proporcionados por la Policía de la Provincia del Chaco. Dirección de Planeamiento.
8 En las estimaciones no sólo se tiene en cuenta los costos directos (atención médica) sino también otros como los cos-
tos administrativos, legales y, especialmente, la pérdida en cuanto a la expectativa laboral que representa la muestra
en una persona activa.
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
136
Se halla emplazada en el borde oriental de
la placa tectónica del Chaco Oriental, sobre
las terrazas fluviales del lecho mayor
excepcional del río Paraná. La ocupación
efectiva de este espacio se remonta al año
1878. Sus coordenadas geográficas indican
27º 33’ 19” de Latitud Sur y 58º 55’ 06” de
Longitud Oeste.
El ejido municipal capitalino comprende
20.196 hectáreas, residiendo en ella una
población de 230.000 habitantes
aproximadamente9. Su diseño urbano actual
se origina en un damero a medio rumbo
corregido” trazado en 1884, inicialmente
tuvo una extensión de 4 km2 y este sector hoy
constituye el casco céntrico de la ciudad. Al
Figura 2. Zona de estudio
Figura 3. Plano de la ciudad de Resistencia
Número 10
2001 - 2002 137
mismo se puede acceder por medio de las
avenidas 25 de Mayo, 9 de Julio, Sarmiento,
Alberdi, Soberanía Nacional, Castelli, Alvear,
Sabín y Marconi.
Junto a los municipios de Barranqueras,
Puerto Vilelas y Fontana, conforma el Área
Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR),
constituyéndose de esa manera en la
principal metrópoli de la Región NEA
(Nordeste Argentino). Este conglomerado
urbano se extiende sobre un total de 33.676
hectáreas, y alberga en ella a más de
380.000 habitantes10.
Es un área estratégica a nivel regional y
continental, por constituir un punto de
interconexión vital entre los países del
MERCOSUR, del corredor terrestre
Bioceánico, y del corredor fluvial de la
Hidrovía Paraguay - Paraná, a través del eje
portuario Barranqueras - Vilelas y vial de las
rutas nacionales Nº 11 y Nº 16.
En este espacio urbano continuo, se advierte
un eje de mayor crecimiento en dirección
Noroeste - Sudeste, en coincidencia con la
traza de las avenidas 25 de Mayo y 9 de
Julio, que obedece a la orientación del
drenaje natural de la planicie chaqueña y a
la vinculación funcional entre el área
portuaria y el interior de la provincia.
A lo largo de sus más de 130 años de
existencia, diferentes son los factores que la
han afectado e influido en su crecimiento: el
asentamiento de las autoridades
administrativas, el arribo de colonos
europeos, el desarrollo de actividades
económicas como la explotación forestal, la
industrialización de la fibra del algodón, el
puerto y sus actividades conexas, a lo que se
sumó en los últimos años, la afluencia de
población afectada por la prolongada crisis
del campo y las inundaciones en la región.
Las instituciones y los
datos
Las instituciones oficiales que han aportado
datos, referidos a la temática objeto de
estudio en el ámbito local son11:
Municipalidad de la Ciudad de Resistencia,
Hospital “Julio C. Perrando”, Dirección de
Vialidad Provincial, Dirección de
Bioestadística del Chaco, Cámara de
Diputados de la Provincia del Chaco,
Administración Provincial del Agua y la
Policía de la Provincia del Chaco.
A esta última entidad, le fue solicitada
información referida a los accidentes de
tránsito ocurridos en Resistencia, para el
período 1996-2000. El pedido tuvo un eco
favorable y la respuesta estuvo a cargo de la
División de Criminalística de la Policía
provincial
Una vez reunido el material, se optó por
iniciar las tareas de recolección de datos a
partir del año 1999, por ser este el intervalo
en el que se presenta la información de
manera completa.
La información se presenta bajo la
denominación de memorándum , en el que
se narra brevemente las circunstancias en
que ocurre el accidente: el sentido de
circulación, los protagonistas involucrados
(vehículos, personas o animales) y se
describe detalladamente a cada uno de los
accidentes de tránsito ocurridos diariamente,
en jurisdicción de la Unidad Regional Nº 1 de
la Policía de la Provincia del Chaco.
El contenido de los mismos consta de los
siguientes ítems:
Lugar de ocurrencia
Fecha
Hora
Protagonista:
- número de actores involucrados
- apellidos y nombres
- edad
- sexo
- domicilio
9 Los datos constituyen cifras estimadas realizadas para el año 2000.
10 Idem anterior.
11 Otras instituciones y organismos de nivel nacional a consultar son: Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional,
Dirección Nacional de Vialidad, Instituto de Seguridad Vial, Asociación Argentina de Carreteras, Automóvil Club Ar-
gentino, Asociación Luchemos por la Vida, Fundación Vía Justicia.
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
Año Estado Meses
E F M A M J J A S O N D
1996 Incompleto X X X F X X F F/X X X X X
1997 Incompleto X X X X X X F F F F F F
1998 Incompleto Están todos los meses pero con
datos incompletos
1999 Completo X X X X X X X X X X X X
2000 Completo X X X X X X X X
138
Protagonistas lesionados
Carácter de la lesión:
- leve
- grave
- fatal
Vehículos:
- tipo
- marca
- modelo
- dominio
- color
El problema de los datos
La información registrada en los
memorándum presenta una serie de
inconvenientes que dificultan de alguna
manera su tratamiento. Estas objeciones
podrían atribuírseles a deficiencias en el
momento de la toma de datos “in
situ” (confección del informe) o en el
posterior asentamiento en las carpetas de
registro, y a falencias en el sistema de
archivo de los memorándum.
Básicamente los inconvenientes detectados
se encuentran en:
1) La serie de registros 1996-2000 con:
Meses sin registro de datos, lo
que determina años
incompletos (1996 y 1997)
Meses con registros de datos
incompletos (año 1998)
2) La información volcada en cada
memorándum:
es redactada de distinta
manera
falta un criterio uniforme
para la toma de datos
imprecisión en los datos de
personas y vehículos
omisión de datos en
personas y vehículos
Ejemplo:
LA PERTINENCIA DEL
TRATAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN MEDIANTE
SIG
En un municipio -ayuntamiento- el SIG puede
llegar a constituir el eje central de la gestión.
Así, el objetivo fundamental del SIG es crear y
mantener un modelo de la ciudad para
tener un conocimiento de ésta que posibilite
una gestión idónea de las funciones del
municipio (Moldes Teo, 1995:116). Desde la
perspectiva de nuestro aporte, creemos que
el conocimiento del municipio incluye la
seguridad e inseguridad vial, expresada a
través de los accidentes de tránsito que
anualmente representan alrededor de 1000 y
que produjeron, en 1999, 152 muertes lo que
significa el 2,5% de las defunciones en la
provincia.
Ante estas características, sin duda, el
tránsito vehicular se transforma en un grave
problema que afecta significativamente a
toda la comunidad. Un SIG como es el
ArcView, de tipo vectorial, puede, entonces,
constituirse en una herramienta de suma
importancia para diagnosticar la situación y
apoyar de manera eficaz las tareas de
gestión municipal y ordenamiento del
tránsito en una ciudad.
Para llevar adelante el trabajo propuesto
contamos con una base gráfica de la
ciudad de Resistencia en la que se
encuentra identificado por completo el
callejero de la misma, éste incluye las
avenidas y calles. Esta base gráfica se halla
asociada a una base temática en la que
hemos incorporado la siguiente información,
recabada para el año 1999:
1. tipo de accidente (fatal, grave, colisión)
2. lugar del accidente (dirección postal)
3. vehículos involucrados en el accidente
(en este caso se han detectado 676
posibles combinaciones de choques
dobles, por ejemplo: coche - coche,
coche - camioneta, camioneta -
ómnibus, etc.)
4. día en que se produjo el accidente
5. hora en que se produjo el accidente
6. sexo del protagonista del accidente
(datos por cada vehículo)
7. edad del protagonista del accidente
(datos por cada vehículo)
Si bien esta es la información con la que
actualmente contamos el estudio incluirá un
completo relevamiento del sistema de
señalización en las calles y avenidas como
así el estado de conservación de las mismas.
El tratamiento de esta información mediante
el SIG nos permitirá conocer la ubicación
exacta del accidente, en otras palabras,
podremos reconocer espacialmente la
distribución de los siniestros durante el año
1999. Así, pues, se detectarán las áreas más
vulnerables a sufrir accidentes de tránsito,
distinguiendo sectores de alta, media y baja
peligrosidad de acuerdo con la proximidad
a las mismas. Surgirá, por lo tanto, una
cartografía temática relevante a través de la
Número 10
2001 - 2002 139
cual podremos apreciar con facilidad las
mencionadas áreas.
Cada accidente de tránsito, localizado en el
callejero -red vial- de la ciudad, tendrá
asociado los restantes atributos que se
indicaron con anterioridad, de este modo se
conocerán con sencillez cuáles son los
grupos de la población que, con mayor
frecuencia, se ven involucrados en los
siniestros, y además qué días de la semana y
en qué hora del día se aprecia mayor
concentración de accidentes.
Sintetizando, el SIG ArcView nos permitirá
utilizar un solo mapa de tipo vectorial y
relacionarlo con una o más bases de datos
de atributos. Esto significa que sólo es
necesario tener un mapa digital con la red o
callejero y establecer una relación temporal
con las bases de datos de atributos. Este
tratamiento forma parte de lo que se
denomina "análisis de redes", entendiendo
por "red" a un sistema interconectado de
elementos lineales, que forman una
estructura espacial por la que pueden pasar
flujos de algún tipo: personas, mercancías,
energía, información (Bosque Sendra,
1992:207).
De esta manera el desarrollo del trabajo se
puede esquematizar de la forma que
aparece en la figura 4.
Para concluir este apartado, y en
concordancia con Luna González y Chias
Becerril (1999), es preciso apuntar que la
pertinencia del empleo de los SIG para
analizar el problema de los accidentes de
BASE DE DATOS
GRÁFICA
BASE DE DATOS
TEMÁTICA
Ü Red Vial (Callejero) de la ciudad
de Resistencia: Red conformada por
arcos y nodos.
Ü Localización de las seccionales de
la Policía del Chaco: datos puntuales.
Ü Localización de las escuelas
públicas y privadas: datos puntuales.
Ü Localización de los hospitales y
centros de salud públicos: datos
puntuales.
Ü Localización de las clínicas y
sanatorios privados: datos puntuales.
Ü Accidente de tránsito: dirección
postal del siniestro.
Ü Tipo de accidente: fatal, grave o
colisión.
Ü Día y hora del accidente.
Ü Datos de los protagonistas del
siniestro: sexo y edad de los
conductores.
Ü Tipo de vehículos implicados en el
hecho.
BASE DE DATOS
GRÁFICA
BASE DE DATOS
TEMÁTICA
Ü Red Vial (Callejero) de la ciudad
de Resistencia: Red conformada por
arcos y nodos.
Ü Localización de las seccionales de
la Policía del Chaco: datos puntuales.
Ü Localización de las escuelas
públicas y privadas: datos puntuales.
Ü Localización de los hospitales y
centros de salud públicos: datos
puntuales.
Ü Localización de las clínicas y
sanatorios privados: datos puntuales.
Ü Accidente de tránsito: dirección
postal del siniestro.
Ü Tipo de accidente: fatal, grave o
colisión.
Ü Día y hora del accidente.
Ü Datos de los protagonistas del
siniestro: sexo y edad de los
conductores.
Ü Tipo de vehículos implicados en el
hecho.
Figura 4. Esquema de análisis de la problemática
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
140
tránsito se fundamenta en varias razones: a)
los accidentes de tránsito requieren del
análisis geográfico -espacial; b) su estudio
demanda grandes volúmenes de
información provenientes de diferentes
fuentes y en distintos formatos; c) el análisis
de accidentes de tránsito involucra la
correlación de distintas variables; y d) es
posible analizar el problema a diferentes
escalas en función de la precisión de la
información original.
LAS POSIBLES
APLICACIONES Y LA
RESPUESTA DE LAS
INSTITUCIONES
Dadas las características del trabajo que
estamos llevando adelante, las aplicaciones
o el impacto de los resultados son diversos e
interesantes desde la perspectiva de la
investigación en este tipo de cuestiones y del
empleo de la herramienta SIG en tareas de
ordenamiento urbano. A la vez, las
instituciones involucradas, que son aquellas
que nos han proporcionado la información y
los datos requeridos ya apuntados, han
demostrado cierto grado de interés en
conocer los resultados.
Así, pues, el municipio o ayuntamiento, sería
la institución más beneficiada con el
conocimiento de la distribución de
accidentes de tránsito producidos en la
ciudad. Esta cartografía constituiría el inicio
de un plan destinado a mejorar la
señalización en las calles y avenidas, al
tiempo que tendría un fundamento
acertado la repartición de inspectores o
agentes de tránsito en la ciudad que es el
personal que debe guiar al ciudadano para
evitar los accidentes y controlar que las
normas de tránsito se cumplan
adecuadamente. Si a esta información se
adiciona el dato que se refiere a los días y
horarios en que se concentran con mayor
frecuencia los accidentes, ello servirá para
ajustar e idear, de un modo más adecuado,
los necesarios controles de tránsito que
requiere la ciudad de Resistencia.
Además del mapa de distribución de los
accidentes, la localización de ellos, permitirá
esbozar una representación que muestre las
áreas de alta, media y baja peligrosidad en
cuestiones de siniestros que involucran
vehículos. La detección de establecimientos
o equipamientos educativos, recreativos o
de salud en estas áreas, permitirá advertir, en
estas instituciones, acerca de la inseguridad
vial en su entorno inmediato. Por otro lado se
informará acerca de la necesidad de
efectuar una mayor señalización en éstos
sectores como así la importancia de
desarrollar, en dichas áreas, medidas y
acciones tendientes a la prevención de los
accidentes.
En otro orden, conocida la estructura de la
población que se halla involucrada en
accidentes de tránsito, es posible elaborar
acciones destinadas a este colectivo de
población con vistas a que mejoren su
conducta vial y perciban la seguridad e
inseguridad vial como un aspecto en el que
se hallan directamente implicados.
Todos los aspectos señalados interesan
directamente al municipio-ayuntamiento.
Hasta el momento el equipo de trabajo esta
recibiendo suficiente acicate por parte de
algunos funcionarios que tienen interés no
sólo en conocer los resultados de la
investigación sino también en planificar
acciones concretas a partir de ellos.
Otra institución u organismo directamente
comprometida en materia de accidentes de
tránsito es la Policía de la Provincia del
Chaco. A través de ella se ha conseguido,
como ya se señaló, la información referida a
las características del accidente, ya que a
ella le compete presentarse en el lugar del
hecho una vez producido el mismo. Los
resultados que se alcancen en este trabajo
permitirán informar a esta dependencia
acerca de la distribución de los accidentes y
de las áreas de mayor peligrosidad en la
ciudad para que, al igual que con los
agentes de tránsito dependientes del
municipio, se distribuya de una forma más
adecuada a las patrullas de vigilancia que
recorren la ciudad, en especial en aquellos
días y horarios en los que existe mayor
probabilidad de ocurrencia de siniestros.
Finalmente, cuando un siniestro acontece,
además de la Policía del Chaco, acude el
personal y ambulancia de los hospitales
públicos. Al tener incorporada un SIG la
información puntual del lugar de los
accidentes y la localización puntual de los
equipamientos hospitalarios, será posible
determinar los caminos óptimos que las
unidades de emergencia deben realizar
tanto para llegar de manera más rápida al
Número 10
2001 - 2002 141
lugar del siniestro como para trasladar a los
accidentados hacia el hospital que
corresponda. Además en este aspecto es
posible proponer la creación de algún
servicio de unidad de emergencia móvil que
se vincule fácilmente con los sitios de mayor
reincidencia de accidentes de tránsito.
CONSIDERACIONES
FINALES
Debido a que el riesgo de sufrir accidentes
de tránsito esta en relación directa con los
estilos de vida de la comunidad, toda la
sociedad esta de alguna manera
involucrada en este problema y, por lo tanto,
la población en general y los organismos
directamente vinculados con la temática, en
particular, deberán enfrentar el problema
para resolverlo.
Los resultados obtenidos en la ejecución de
este proyecto pueden ser de mucha utilidad
en la planificación sanitaria y urbana, en la
determinación del equipamiento del servicio
hospitalario y en aportar ideas para
solucionar los problemas derivados de la
movilidad (circulación vehicular y peatonal)
en la ciudad.
Ya sea de manera directa o indirecta, los
resultados del proyecto pueden interesar a
diversos organismos estatales y a las
organizaciones no gubernamentales que,
con la base del estudio, podrán comparar y
profundizar los temas tratados y, al mismo
tiempo, proporcionar fundamentos para la
toma de decisiones referentes a la
problemática en materia de atención
sanitaria de los accidentes ocurridos en la vía
pública, que aquejan a la mayoría de las
áreas correspondientes a la capital
provincial.
BIBLIOGRAFÍA
ALBERT, T. y BONET, A. (1990). Una
Aproximación Sistémica al estudio del
Transporte. En Revista: Estudios Geográficos
Nº XLVIII, 188. Ed. Instituto de Economía y
Geografía Aplicadas. Madrid. España.
ALGUACIL GOMEZ, J. y otros (1994). La
eclosión de la sociedad urbana: desorden o
medio ambiente urbano.
AROCENA, J. El desarrollo local: un desafío
contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad.
BOSQUE SENDRA, J. (1992). Sistemas de
Información Geográfica. 451 páginas.
Ediciones Rialp, S.A. Madrid, España.
CENSO NACIONAL POBLACIÓN Y VIVIENDA
(1991). I.N.D.E.C. Bs.As.
COFEPAC (Consejo Federal de Prevención
de Accidentes). Asociación Civil de
Prevención de Accidentes (1995). Los
Accidentes. Los Sistemas Complejos y la
Ciencia Posnormal. Bs. As.
DIAZ MUÑOZ, M. A. (1995). "Residuos,
población y riesgo. Perspectivas desde las
ciencias sociales para el estudio de un
problema ambiental". En: Serie Geográfica
N° 5. Pp. 16-. Universidad de Alcalá. Alcalá
de Henares, España
FERNANDEZ, R. y otros (1998) La Ciudad
Verde. Manual de Gestión Ambiental.
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
Diseño. Universidad Nacional de La Plata. La
Plata. Bs. As.
FERNANDEZ, M. A. (Compiladora) (1996).
Ciudades en riesgo. Degradación ambiental,
riesgos urbanos y desastres en América
Latina. Ed.LA RED. Lima.
FILMUS (Compilador) Los noventa.
Política,sociedad y cultura en América Latina
y Argentina de fin de siglo. FLACSO, EUDEBA.
FLASCO/ COFEPAC (Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales/
Consejo Federal de Prevención de
Accidentes) (1994). Comunidad Segura.
Documento de base para el taller de
planificación - gestión. Bs. As.
FOSCHIATTI, A. M. (1991). El Desarrollo Urbano
y Las Particularidades Demográficas del
Chaco y su Capital entre 1960 y 1990. Revista
Geográfica Nº 118.IPGH.México. 1993.
GULLÓN LÖW, M. 1997. Normas de
Comportamiento Vial. Tomo VII. Curso
Internacional de Carreteras. Universidad
Politécnica de Madrid. España
HORNBACK y otros (1974). Quality of life.
INSTITUTO DE SEGURIDAD y EDUCACIÓN VIAL
(1996). Informes Estadísticos. Bs. As.
Serie Geográfica
Tecnologías geográficas para el desarrollo:
Experiencias de aplicación en América Latina
142
LUNA GONZALEZ, L. y CHIAS BECERRIL, L.
(1999). "El uso de los SIG en el análisis de la
distribución de accidentes en carreteras: el
caso de Tamaulipas, México". En:
Investigaciones Geográficas 40. Boletín del
Instituto de Geografía de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Diciembre
de 1999. México.
MANOILOFF, R. O. A (1995). Caracteres del
Movimiento Natural de la Población en el
Gran Resistencia en 1990. En DEMOGRÁFICA
Nº 11. Revista de Estudios de Población.
Resistencia. Chaco.
MASKREY, A. (Compilador) (1993). Los
desastres no son naturales. Ed. Tercer Mundo.
Bogotá.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ACCIÓN
SOCIAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
ESTADÍSTICAS SANITARIAS Y VITALES (1999).
MINISTERIO DEL INTERIOR. INSTITUTO FEDERAL
DE ASUNTOS MUNICIPALES ( IFAM) (1998).
Nuevas Visiones para los Municipios. Nº 4. Ed.
IFAM. Bs. As.
MOLDES TEO, F. JAVIER (1995). Tecnología de
los Sistemas de Información Geográfica.190
páginas. Ediciones Ra-Ma. Madrid, España.
MUNICIPALIDAD DE RESISTENCIA (1980).
Código de Planeamiento Urbano Ambiental
de la ciudad de Resistencia. Tomo I.
MUNICIPALIDAD DE RESISTENCIA (1991).
Código de Tránsito
MUNICIPALIDAD DE RESISTENCIA (1991).
Reglamentación General de Construcciones
de la Ciudad de Resistencia. Ed. Consejo
Profesional de Agrimensores, Arquitectos e
Ingenieros de la Provincia del Chaco.
NAREDO, J. M. "El crecimiento de la ciudad y
el medio ambiente". En: RODRIGUEZ y Otros.
Las grandes ciudades: debates y propuestas.
Madrid. Colegios de Economistas.
OLIVERA, A. (1993). Geografía de la Salud.
Ed. Síntesis. Madrid. España
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD (1993). Prevención de Accidentes y
Lesiones. Ed. O.P.S. Oficina Sanitaria
Panamericana, Oficina Regional de la
Organización Mundial de la Salud.
Washington. E.U.A.
PERLOFF, H. S. La calidad el medio ambiente
urbano. Ed. OIKOS- TAU. Barcelona.
PLAN DICHA (Desarrollo Integral del Chaco).
(1996). Gobierno de la Provincia del Chaco.
Tomo II. Resistencia. Chaco.
POGGIESE, H. y otros (1993). Metodología
FLACSO de planificación gestión
(planificación participativa y gestión
asociada) .Ed.FLACSO. Bs. As.
POGGIESE, H. y otros (1996) Percepción social
del riesgo. Inundaciones del arroyo
Maldonado. Ed. Universidad Nacional de
Buenos Airres. Gestión Asociada del Oeste.
POLICIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO.
Accidentes de Tránsito en Resistencia. Serie
Estadística. División de Criminalística .
Resistencia. Chaco.
REY, C. E. (1999). Las Condiciones
Ambientales de la vida urbana. El tránsito
como generador de riesgo de accidentes en
la ciudad de Resistencia. Inédito. Tesis.
Maestría en Gestión Ambiental y Ecología.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional del Nordeste.
Argentina.
SALOM CARRASCO, J. y otros (1995). "La
Movilidad por motivos de trabajo en la
comarca de Camp de Turia". En Revista:
Estudios Geográficos Nº LVI, 221. Ed. Instituto
de Economía y Geografía Aplicadas. Madrid.
España.
VALENZUELA RUBIO, M. (1984). El ambiente
urbano: su conceptualización y
problemática desde la optica geográfica.
Monografía de la Dirección General del
Medio Ambiente.
VIDAL DOMÍNGUEZ, M. J. (1988). "Estudio de
la Circulación Urbana". En Revista: Estudios
Geográficos. Nº XLIX,192 Instituto de
Economía y Geografía Aplicadas. Madrid.
VILLANUEVA, L. (Compilador) (1993) El estudio
de políticas públicas. Ed. PORRÚA. México.
ZÁRATE MARTÍN, A. El espacio interior de las
ciudades. Ed. Colección Espacio y
Sociedades Nº 12 . Ed. Síntesis. Madrid,
España.
Chapter
Full-text available
Esta investigación se propuso relevar las ofertas de AF destinadas a los AM derivadas de las políticas públicas, y caracterizar la demanda de AF de este grupo etario, en el partido de Avellaneda, en el período 2015-2018. Como resultado de la indagación, se logró identificar, describir y efectuar un relevamiento de esas políticas públicas.
Article
Full-text available
In the southwest of Buenos Aires the adoption of precision agriculture is incipient and only innovators farmers are their users. The objectives of this work were: a) To obtain the main county yield for barley and wheat; b) To determine NDVI for dates close to flowering in barley and wheat in the experimental area; c) To correlate the main county yield in winter cereals and the NDVI images. The crops utilized were barley and wheat, it was estimated main county yield per ha for barley and wheat and downloaded the biweekly county NDVI for the 2012. Were performed regression between yields (barley, wheat) and the main NDVI (October, November) in order to provide possible interrelations. The results would allow the utilization of NDVI images in the study of biological variables in 12 county’s of southwest of Buenos Aires given the particularly condition of the test. Was observed decreasing trend in the NDVI (October, November) and the main county yield in the winter cereals uppers to 200 kg/ha/county. There were found significant regression between main county yields (barley, wheat) and the values of main county’s NDVI (October, November) with r2 values of 0.79 and 0.74, so that could be used the main county yields and the NDVI for make estimations of yield in the experimental area. Key words: wheat, barley, precision agriculture, NDVI
Article
Full-text available
A través de registros proporcionados por la Unidad Central de Coordinación de Emergencias Médicas (UCCEM), la residencia de Epidemiología de la provincia llevó a cabo una vigilancia de los siniestros viales en la ciudad de Resistencia. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los siniestros viales acontecidos durante 2016, con la información disponible referida a días y horarios de mayor ocurrencia, sexo y edad de las personas involucradas y lugar de los hechos.
Article
Full-text available
En este trabajo se analiza la distribución de los accidentes de transito en las carreteras federales del estado de Tamaulipas durante 1992, mediante el uso de un sistema de información geográfica (SlG). Se utilizó el SIG Arc/lnfo, aplicando el conjunto de programas conocido como Segmentación Dinámica (Dynarnic Segmentation). que permite manejar diferentes bases de datos tabulares sobre el fenómeno estudiado y establecer ligas de acceso virtuales entre dichas bases de información y los vectores del mapa digital. Para probar el funcionamiento de la Segmentación Dinámica en el análisis de accidentes de transito, se utilizaron estadísticas de accidentes de tránsito. Información sobre la calidad del pavimento y señalización del camino, así como de algunos elementos de la infraestructura del camino.
Book
The following values have no corresponding Zotero field: ID - 78
Article
El presente documento compila investigaciones de estudio social que se han hecho sobre los desastres en América Latina. Los temas que se desarrollan en el documento son: Cómo entender los desastres naturales, la vulnerabilidad global, evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, manejo ambiental y prevención de desastres, perspectivas de los estudios sobre desastres en México, vulnerabilidad y mitigación de desastres, ciencias sociales y desastres naturales en América Latina, y enfoques teóricos para el estudio histórico de los desastres naturales.
Una Aproximación Sistémica al estudio del Transporte. En Revista: Estudios Geográficos Nº XLVIII, 188
  • T Albert
  • A Bonet
ALBERT, T. y BONET, A. (1990). Una Aproximación Sistémica al estudio del Transporte. En Revista: Estudios Geográficos Nº XLVIII, 188. Ed. Instituto de Economía y Geografía Aplicadas. Madrid. España.
La eclosión de la sociedad urbana: desorden o medio ambiente urbano
  • J Alguacil Gomez
  • Otros
ALGUACIL GOMEZ, J. y otros (1994). La eclosión de la sociedad urbana: desorden o medio ambiente urbano.
El desarrollo local: un desafío contemporáneo Sistemas de Información Geográfica. 451 páginas
  • J Bosque
  • J Sendra
AROCENA, J. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad. BOSQUE SENDRA, J. (1992). Sistemas de Información Geográfica. 451 páginas. Ediciones Rialp, S.A. Madrid, España. CENSO NACIONAL POBLACIÓN Y VIVIENDA (1991). I.N.D.E.C. Bs.As.
Asociación Civil de Prevención de Accidentes Los Accidentes. Los Sistemas Complejos y la Ciencia Posnormal
COFEPAC (Consejo Federal de Prevención de Accidentes). Asociación Civil de Prevención de Accidentes (1995). Los Accidentes. Los Sistemas Complejos y la Ciencia Posnormal. Bs. As.
Residuos, población y riesgo. Perspectivas desde las ciencias sociales para el estudio de un problema ambiental". En: Serie Geográfica N° 5. Pp. 16-. Universidad de Alcalá
  • Diaz Muñoz
  • M A Alcalá De Henares
  • Fernandez España
DIAZ MUÑOZ, M. A. (1995). "Residuos, población y riesgo. Perspectivas desde las ciencias sociales para el estudio de un problema ambiental". En: Serie Geográfica N° 5. Pp. 16-. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares, España FERNANDEZ, R. y otros (1998) La Ciudad Verde. Manual de Gestión Ambiental. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Bs. As. FERNANDEZ, M. A. (Compiladora) ( 1996).