ArticlePDF Available

Adiciones a la flora alicantina, III

Authors:
  • Generalitat Valenciana, Valencia, Spain

Abstract

Some plants which are poorly known or new records for the flora of Alicante province are reported. Comments on ecology, phytosociology and chorology of each of them are also included. Moreover, some considerations for conservation of each population are presented.
Flora Montiberica 9: 20-23 (V-1998)
20
ADICIONES A LA FLORA ALICANTINA, III1
Luis SERRA & Manuel B. CRESPO
Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales (Botánica),
Universidad de Alicante. Apartado 99. E-03080 Alicante
RESUMEN: Se dan a conocer algunas plantas que suponen nuevas citas o amplia-
ciones de área notables para la flora de la provincia de Alicante. En cada caso se acom-
pañan comentarios sobre su comportamiento ecológico, fitosociológico y corológico.
Además, se realizan consideraciones sobre el estado de conservación de cada población.
SUMMARY: Some plants which are poorly known or new records for the flora of
Alicante province are reported. Comments on ecology, phytosociology and chorology of
each of them are also included. Moreover, some considerations for conservation of each
population are presented.
1 Trabajo realizado en parte a cargo del proyecto LIFE B4/3200/93/766 (“Creación de la red de microrreservas
de flora de la Comunidad Valenciana”), cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la Comisión Europea.
INTRODUCCIÓN
Continuando la serie iniciada recien-
temente sobre corología de algunas espe-
cies presentes en la provincia de Alicante
(cf. SOLER & al., 1995; JUAN & al.,
1996), se presentan en esta contribución
algunos de los hallazgos más interesantes
realizados durante las campañas de reco-
lección del último año por el sudeste
ibérico; tanto por constituir novedad para
la flora de la provincia de Alicante como
por suponer importantes ampliaciones de
sus áreas de distribución.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las autorías de los táxones que se ci-
tan en el texto corresponden, cuando no se
indican explícitamente, a las que se
recogen en MATEO & CRESPO (1995).
Las indicaciones bioclimáticas y bio-
geográficas que se presentan para cada
taxon siguen la tipología propuesta por
RIVAS MARTÍNEZ (1987, 1997), AL-
CARAZ & al. (1991a) y DE LA TORRE
& al. (1996).
Los pliegos testigo del material citado
se encuentran depositados en el herbario
ABH de la Universidad de Alicante
(HOLMGREN & HOLMGREN, 1993).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Anthyllis lagascana Benedí
- A. sericea subsp. valentina (Esteve) O.
Bolòs & Vigo
- A. subsimplex subsp. valentina (Esteve)
M.B. Crespo & Mateo
- A. sericea
*ALICANTE: Villena, Sierra de la
Lácera, 30SXH7280, 680 m, 9-VI-1996, L.
Serra, ABH 19970. Villena, Estrecho Pipa,
L. SERRA & M.B. CRESPO: Adiciones a la flora alicantina, III
21
30SXH7575, 640 m 9-VII-1996, L. Serra,
ABH 19932.
Recientemente, BENEDÍ (1995) en un
estudio sobre la taxonomía y nomen-
clatura del agregado de Anthyllis heno-
niana Coss., describía su A. lagascana so-
bre la base de lo que hasta entonces venía
denominándose A. henoniana subsp. va-
lentina (nom. inval.), y a la que conside-
raba exclusiva del norte de África (Arge-
lia) y sudeste de la Península Ibérica (Al-
bacete, Murcia y Valencia).
El hallazgo de esta especie en el no-
roeste de la provincia de Alicante era algo
más que probable, ya que el material
original de la especie proviene de locali-
dades muy próximas de Albacete y Mur-
cia. En las nuevas localidades alicantinas
forma parte de matorrales mesomedite-
rráneos que podrían incluirse en la aso-
ciación Anthyllido cytosoidis-Phlomide-
tum crinitae Rigual 1972, considerada por
ALCARAZ & al. (1991b) como una for-
mación de transición entre la alianza Side-
ritido bourgaeanae-Thymion funkii Sán-
chez Gómez & Alcaraz, inéd. y Rosmari-
no-Ericion multiflorae Br.-Bl. 1931.
Lo escaso de las poblaciones de esta
especie en la Comunidad Valenciana (La
Cañada, en Valencia, y Villena, en Ali-
cante) hace conveniente incluir alguno de
los puntos en los que se presenta en la red
de microrreservas establecidas por la
Conselleria de Medi Ambient
Galium divaricatum Pourr. ex Lam.
*ALICANTE: La Torre de les Maçanes,
Los Alcoyes, 30SYH2478, 950 m, 27-IV-
1994, L. Serra & al., ABH 10264. Alcoi, ca-
rretera a Benifallim, 30SYH2283, 780 m, 27-
V-1994, L. Serra & al., ABH 10286.
Taxon del que no se tenía constancia
explícita sobre su presencia en la provin-
cia de Alicante, aunque probablemente
sea más frecuente de lo que aparenta.
Forma parte de pastizales anuales de
Trachynion distachyae Rivas Mart. 1977,
concretamente de la asociación Saxifrago
tridactylites-Hornungietum petraeae Izco
1974, y aparece en los claros de los enci-
nares alcoyano-diánicos en el piso meso-
mediterráneo subhúmedo.
Genista umbellata (L'Hér.) Poir.
*ALICANTE: Hondón de las Nieves, pr.
Canalosa Alta, 30SXH7941, 550 m, 27-IV-
1997, L. Serra, ABH 33948.
Taxon que se extiende por el norte de
África Marruecos y Argelia (VALDÉS,
TALAVERA & FERNÁNDEZ GALIA-
NO, 1987) y por el sur de la Península
Ibérica provincias de Albacete, Almería,
Cádiz, Granada, Málaga y Murcia
(LÓPEZ GONZÁLEZ, 1982: 624). En su
seno suelen incluirse dos subespecies (cf.
GREUTER & al., 1989: 105), correspon-
diendo las plantas alicantinas a la subes-
pecie típica, de ramillas robustas, brac-
téolas florales lineares y no plumosas, y
cáliz sedoso.
Las poblaciones murcianas más pró-
ximas se sitúan, al parecer, entre Cieza y
Archena (VICIOSO, 1953: 123) y en la
Sierra de Cabeza del Asno (SÁNCHEZ
GÓMEZ & ALCARAZ, 1993: 127). Por
tanto, la nueva localidad alicantina cons-
tituye no sólo la primera referencia para la
flora de la Comunidad Valenciana sino el
punto más noroccidental de su distri-
bución en la Península Ibérica.
En Alicante forma parte de espartales
mesomediterráneos de Lapiedro martine-
zii-Stipetum tenacissimae Rivas Mart. &
Alcaraz in Alcaraz 1984, instalados sobre
terrenos con cierta pendiente, pedregosos
y orientados al sudeste.
Debido a que se trata de la única lo-
calidad valenciana, y siendo que la pobla-
ción total de individuos no supera los 50
ejemplares es recomendable establecer
medidas de conservación para asegurar su
supervivencia a largo plazo.
Genista valentina (Willd. ex
Spreng.) Steudel subsp. valentina
Flora Montiberica 9 (V-1998)
22
ALICANTE: Beneixama, Serra de la
Solana, Barranc Franc, 30SXH9389, 760
m, 8-VI-1996, L. Serra, ABH 30149.
La única localidad conocida hasta la
fecha en Alicante proviene de la vecina
Serra de Beneixama (NEBOT & al.,
1990: 111).
Se trata de un taxon endémico casi
estrictamente del territorio valenciano,
que presenta algunas poblaciones en las
zonas limítrofes con Albacete (AGUILE-
LLA & al., 1994: 86), caracterizando los
subsectores Enguerino-Cofrentino y Ayo-
rano-Villenense del Sector Setabense (DE
LA TORRE & al., 1996).
En la nueva localidad forma parte de
matorrales secos calcícolas de Teucrio la-
tifolii-Thymenion piperellae Stübing, Pe-
ris & Costa 1989, en transición a coscoja-
res de Rhamno lycioidis-Quercion cocci-
ferae Rivas Goday ex Rivas Mart. 1975.
Las poblaciones alicantinas conocidas
constituyen el límite meridional de su
distribución general, estando en grave
riesgo de desaparición debido a lo exiguo
de sus efectivos poblaciones y a los últi-
mos incendios padecidos por el territorio
en el que se desarrollan.
+Lantana camara L.
*ALICANTE: Alicante, Cap de les
Hortes, 30SYH2648, 5 m, 22-III-1996, L.
Serra, ABH 16537.
Planta utilizada extensamente en
ajardinamientos de las urbanizaciones del
litoral, llegando a asilvestrarse en algún
punto. En la zona donde se ha hallado
aparece junto a otros táxones naturaliza-
dos como Agave americana L., Carpo-
brotus edulis (L.) N.E. Br. y Opuntia ma-
xima Mill.
Marrubium × bastetanum Coincy
[M. supinum × vulgare]
*ALICANTE: Alcoi, Serra del Ca-
rrascar d’Alcoi, 30SYH18, 1200 m, 10-
VI-1995, L. Serra & M. B. Crespo, ABH
13585.
Híbrido que ya se conocía en el terri-
torio valenciano (CRESPO & MATEO,
1990), pero del que aún no se había se-
ñalado ninguna localidad concreta en la
provincia de Alicante.
Aparece en las partes altas de las sie-
rras alcoyanas, junto a sus parentales y en
matorrales subnitrófilos de Helichryso se-
rotini-Santolinetum squarrosae G. López
1976.
Nigella papillosa G. López
*ALICANTE: Camp de Mirra, pr.
casa de la Balsa, 30SXH9284, 580 m, 3-
VII-1992, C. Calabuig, ABH 7332.
Endemismo peninsular presente en
Andalucía, Extremadura y sur de Portugal
(CASTROVIEJO & al., 1986), del que la
presente localidad constituye su cita más
oriental dentro de su área conocida.
El hecho de tratarse de una especie
que se desarrolla en herbazales subnitró-
filos y campos de cultivo, y lo distante de
sus poblaciones naturales más próximas,
hacen pensar en una colonización reciente
originada por transporte de semillas de
forma inadvertida en vehículos a su paso
por la zona, o por mezcla de sus semillas
con otras de especies cultivadas.
Habrá que esperar para conocer la po-
sible estabilización de la población ali-
cantina. Si se considerase como especie
claramente autóctona en la provincia sería
recomendable incluirla en los programas
de conservación desarrollados por la
Conselleria de Medi Ambient.
Sideritis × murcica (Font Quer) Romo
nothosubsp. mediovalentina M. B.
Crespo & E. Laguna [S. incana subsp.
incana × S. tragoriganum subsp. tra-
goriganum]
ALICANTE: Biar, Serra del Reconc,
30SXH9777, 900 m, 9-VI-1996, L. Serra,
ABH 19958.
Nototaxon del que sólo se conoce una
cita anterior alicantina de la Sierra de
Salinas (RIGUAL, 1984: 341), adscrita
L. SERRA & M.B. CRESPO: Adiciones a la flora alicantina, III
23
inicialmente por su autor a S. × viciosoi
Pau ex Vicioso; híbrido cuyos parentales
corresponden realmente a S. tragoriga-
num subsp. tragoriganum y S. sericea
Pers. Por tanto, S. × viciosoi debe ex-
cluirse de la flora de Alicante, dado que S.
sericea es un taxon exclusivo de las
montañas de Quesa y Bicorp (cf.
CRESPO & LAGUNA, 1997), y habrán
de atribuirse sus localidades al híbrido
que aquí se comenta.
La población alicantina forma parte de
matorrales secos mesomediterráneos de
Teucrio-Ulicetum dianii Alcaraz & De la
Torre 1988.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILELLA, A., CARRETERO, J. L.,
CRESPO, M. B., FIGUEROLA, R. & MA-
TEO, G. (1994). Flora vascular rara, endémi-
ca o amenazada de la Comunidad Valenciana.
Gener. Valenciana. Valencia.
ALCARAZ, F., SÁNCHEZ GÓMEZ, P. &
DE LA TORRE, A. (1991a). Biogeografía de
la provincia Murciano-Almeriense hasta el ni-
vel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100.
ALCARAZ, F., SÁNCHEZ GÓMEZ, P.,
DE LA TORRE, A., RÍOS, S. & ROGEL, J.
A. (1991b). Datos sobre la vegetación de Mur-
cia (España). Murcia.
BENEDÍ, C. (1995). Taxonomía del grupo
de Anthyllis henoniana Coss. (Leguminosae):
A. lagascana, nom. nov. Anales Jard. Bot. Ma-
drid 53(2): 282-284.
CASTROVIEJO & al. (eds.) (1986). Flora
Iberica, 1. Real Jardín Bótanico. Madrid.
CRESPO, M. B. & LAGUNA, E. (1997).
Los híbridos de Sideritis incana L. y S. trago-
riganum Lag. Fora Montiberica 6: 85-88.
CRESPO, M. B. & MATEO, G. (1990).
De plantis hybridis hispanicis, II. Anales Jard.
Bot. Madrid 47(1): 262-265.
DE LA TORRE, A., ALCARAZ, F. &
CRESPO, M. B. (1996). Aproximación a la
biogeografía del sector Setabense (provincia
Catalano-Valenciano-Provenzal). Lazaroa 16:
141-158.
HOLMGREN, P. K. & HOLMGREN, N.
H. (1993). Additions to Index Herbariorum
(Herbaria), edition 8 - Second Series. Taxon
42: 489-505.
GREUTER, W., BURDET, H. M. &
LONG, G. (1989). Med-Checklist, 4. Genève.
JUAN, A., SERRA, L. & CRESPO, M.B.
(1996). Adiciones a la flora alicantina, II. Acta
Bot. Malacitana 20:284-290.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982). La guía
de Incafo de los árboles y arbustos de la
Península Ibérica. Ed. INCAFO. Madrid.
MATEO, G. & M.B. CRESPO (1995).
Flora abreviada e la Comunidad Valenciana.
Gamma. Alicante.
NEBOT, J. R., DE LA TORRE, A., MA-
TEO, G. & ALCARAZ, F. (1990). Materiales
para la actualización del catálogo florístico de
la provincia de Alicante. Anales Biol. 16: 99-
129.
RIGUAL, A. (1984). Flora y vegetación
de la provincia de Alicante. El paisaje vegetal
alicantino. Instituto de estudios Juan Gil-
Albert. Alicante.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria
del mapa de series de vegetación de España 1:
400.000. ICONA. Madrid.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1997). Syntaxo-
nomical synopsis of the potential natural plant
communities of North America, I. Itinera Geo-
bot. 10: 5-148.
SÁNCHEZ GÓMEZ, P. & F. ALCARAZ
(1993). Flora, vegetación y paisaje de las sie-
rras de Segura orientales. Instituto de Estu-
dios Albacetenses. Albacete.
SOLER, J. X., SERRA, L., MATEO, G. &
CRESPO, M. B. (1995). Adiciones a la flora
alicantina, I. Flora Montiberica 1: 23-28.
VALDÉS, B., TALAVERA, S. & FER-
NÁNDEZ GALIANO, E. (1987). Flora Vas-
cular de Andalucía Occidental. Ed. Ketrés.
Barcelona.
VICIOSO, C. (1953). Genisteas españolas,
I. Bol. Inst. Forest. Invest. Exp. 67: 1-153.
(Recibido el 26-I-1998)
... Se trata de: Solana de la Cova Alta, Agres (Alicante), 30SYH1798; El Recingle, Agres (Alicante), 30SYH1694; Banyeres de Mariola (Alicante), 30SYH0487; Port de la Carrasqueta, Xixona (Alicante), 30SYH187; El Puig, Alcoi (Alicante), 30SYH2182; Naixement del Vinalopò, Bocairent (Valencia), 30SYH0688. Conforme a los datos de SERRA & al. (2002) y SERRA (2005), la población de Banyeres de Mariola habría desaparecido por el desarrollo de proyectos urbanísticos, en tanto en la de la Solana de la Cova Alta de Agres habrían pasado varios años sin detectarse ejemplares (SERRA, com. pers.). ...
... Estimamos orientativamente que en torno a 1/3 de los ejemplares censados podrían considerarse adultos, lo que daría un número aproximado de 180; esta cifra es similar a la que consideró uno de los descubridores de la población (E.S.D.), quien tras la primera localización, sin realizar un censo detallado, estimó que existían en torno a 200 ejemplares en flor. Los pastizales sobre los que crece S. colchiciflora en el Caroche ocupan series de aterrazamientos, con suelos relativamente profundos y ricos en materia orgánica -presumiblemente tendentes a tipos FAO Chernozem y Kastanozem, o al menos suelos rendziniformes isohúmicos-, difiriendo en consecuencia de las 'terra rossa' (Luvisoles Crómicos) citados por SERRA & al. (2002) para las otras poblaciones valencianas de la especie; a su vez, la población albaceteña indicada por GÓMEZ & al. (en prensa) es prácticamente rupícola, lo que permite considerar que la especie podría preferir suelos poco profundos, pero sin desdeñar ocasionalmente los más profundos sobre gleras, pies de cantiles, etc. -ver más abajo comentarios sobre la influencia de la competencia de otras especies-. Aunque MORALES & CASTILLO (2004) referencian su tendencia a colonizar suelos margosos, la planta tiende a colonizar en tierras valencianas diversos sustratos de origen calizo, con o sin descarbonatación superficial. ...
Article
Full-text available
RESUMEN: Se aportan datos sobre la nueva población de Sternbergia colchiciflora Waldst. & Kit. en la microrreserva del Pico Caroche (provincia de Valencia, España). Esta población posee al menos 545 ejemplares. A pesar de la ampliación de área y efectivos, la especie califica localmente CR en las categorías de lista roja UICN, debido a la reducción o pérdida de otras poblaciones de la Comunidad Valenciana. Adicionalmente se aportan datos de la presencia de Sternbergia lutea como planta puntualmente naturalizada pero sin comportamiento invasivo en otras zonas de la provincia de Valencia. Palabras clave: Sternbergia, En peligro crítico, Comunidad Valenciana.
... Siguiendo con los trabajos de conocimiento de la flora alicantina y el estado de conservación de las especies raras, endémicas o amenazadas, se presenta una nueva nota que continúa las publicadas anteriormente (SOLER & al., 1995;JUAN, SERRA & CRESPO, 1996;SERRA & CRESPO, 1998;SERRA & al., 2002). ...
Article
Full-text available
RESUMEN: Se comentan algunas especies de plantas vasculares recolectadas en la provincia de Alicante, que resultan nuevas o raras. Silene sedoides resulta nueva para la Comunidad Valenciana. Palabras clave: Plantas vasculares, dis-tribución, Alicante, España. SUMMARY: Some new or rare species of vascular plants founded in Alicante province are commented. Silene sedoides is a new species unknown in the Valencian Community.
Article
Full-text available
Se realiza una propuesta de división en subsectores del sector Setabense (Provincia biogeográfica Catalano-Valenciano-Provenzal). Las unidades reconocidas son: 1 subsector Valenciano; 2 subseetor Enguerino-Cofrentino; 3 subsector Ayorano-Villenense; 4 subsector Alcoyano-Diánico. Para cada uno de ellos se aporta una breve descripción y caracterización de su flora, vegetación paisaje vegetal, suelos, bioclimatología, usos del territorio, etc. Además se proponen dos nuevas combinaciones taxonómicas: Asperula paui Font Qoer subsp. dianensis (Font Quer) De la Torre, Alcaraz & M.B. Crespo y Linaria depauperata Leresche ex Lange subsp. heqelmaieri (Lange) De la Torre, Alcaraz & M.B. Crespo, y se valida la combinación Arctostaphyllos uva-ursi (L.) Sprengel subsp. crassifolia (Br. -BI.) Rivas-Martínez ex De la Torre, Alcaraz & M.B. Crespo.
Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector
  • Torre De La
  • A Alcaraz
  • F Sánchez Gómez
  • P De La Torre
  • A Ríos
  • S Rogel
DE LA TORRE, A. (1991a). Biogeografía de la provincia Murciano-Almeriense hasta el nivel de subsector. Rivasgodaya 6: 77-100. ALCARAZ, F., SÁNCHEZ GÓMEZ, P., DE LA TORRE, A., RÍOS, S. & ROGEL, J. A. (1991b). Datos sobre la vegetación de Murcia (España). Murcia. BENEDÍ, C. (1995). Taxonomía del grupo de Anthyllis henoniana Coss. (Leguminosae):
Datos sobre la vegetación de Murcia (España) Taxonomía del grupo de Anthyllis henoniana Coss
  • A Murcia
  • C Benedí
A. (1991b). Datos sobre la vegetación de Murcia (España). Murcia. BENEDÍ, C. (1995). Taxonomía del grupo de Anthyllis henoniana Coss. (Leguminosae):
Flora Iberica, 1. Real Jardín Bótanico
  • A Lagascana
  • Madrid
  • M B Crespo
  • E Laguna
A. lagascana, nom. nov. Anales Jard. Bot. Madrid 53(2): 282-284. CASTROVIEJO & al. (eds.) (1986). Flora Iberica, 1. Real Jardín Bótanico. Madrid. CRESPO, M. B. & LAGUNA, E. (1997).
Additions to Index Herbariorum (Herbaria), edition 8 -Second Series Med-Checklist, 4 Adiciones a la flora alicantina, II. Acta Bot La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica
  • H Greuter
  • W Burdet
  • H M Long
  • G Genève
  • A Juan
  • L Serra
  • M B Crespo
  • López
  • G González
H. (1993). Additions to Index Herbariorum (Herbaria), edition 8 -Second Series. Taxon 42: 489-505. GREUTER, W., BURDET, H. M. & LONG, G. (1989). Med-Checklist, 4. Genève. JUAN, A., SERRA, L. & CRESPO, M.B. (1996). Adiciones a la flora alicantina, II. Acta Bot. Malacitana 20:284-290. LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1982). La guía de Incafo de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ed. INCAFO. Madrid. MATEO, G. & M.B. CRESPO (1995).
Flora vascular rara, endémica o amenazada de la Comunidad Valenciana. Gener. Valenciana
  • Bibliografía Aguilella
  • A Carretero
  • J L Crespo
  • M B Figuerola
  • R Ma-Teo
BIBLIOGRAFÍA AGUILELLA, A., CARRETERO, J. L., CRESPO, M. B., FIGUEROLA, R. & MA- TEO, G. (1994). Flora vascular rara, endémica o amenazada de la Comunidad Valenciana. Gener. Valenciana. Valencia. ALCARAZ, F., SÁNCHEZ GÓMEZ, P. &
  • L Los Híbridos De Sideritis Incana
  • S Tragoriganum Lag
Los híbridos de Sideritis incana L. y S. tragoriganum Lag. Fora Montiberica 6: 85-88. CRESPO, M. B. & MATEO, G. (1990).
Los híbridos de Sideritis incana L. y S. tragoriganum Lag
Los híbridos de Sideritis incana L. y S. tragoriganum Lag. Fora Montiberica 6: 85-88. CRESPO, M. B. & MATEO, G. (1990).
Additions to Index Herbariorum (Herbaria), edition 8 -Second Series
H. (1993). Additions to Index Herbariorum (Herbaria), edition 8 -Second Series. Taxon 42: 489-505.