ArticlePDF Available

Los contenidos audiovisuales transmediáticos ante los nuevos tipos de usuario

Authors:

Abstract

Audiovisual storytelling is undergoing a deep process of change. The conventional narrative formulas have been challenged (have been given an opportunity) by transmedia. This article explores some key aspects of this situation from the perspective of content production in a communicative context of saturation. The users of communication have a very scarce resource: their attention span. Audio-visual productions will have to face this difficulty to be reborn. In a time of saturation and the scarcity of time, being able to capture the user’s attention will be crucial for the success of a production.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
137!|!
!
!
Los contenidos audiovisuales transmediáticos ante
los nuevos tipos de usuario
Audio-visual transmedia content and new users’ behaviour
Germán Llorca Abad
Profesor del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la
Comunicación de la Universitat de València. Doctor en Comunicación por
la Universitat de València, es miembro de los grupos de investigación
CONTD y MEDIAFLOWS (UVEG). Imparte docencia en el Máster de Formatos y
Contenidos Audiovisuales y el Grado de Comunicación Audiovisual de la
UVEG y trabaja en el estudio y análisis de los contenidos en la
comunicación digital.
german.llorca@uv.es
https://orcid.org/0000-0002-0934-8420
RECIBIDO: NOVIEMBRE 2014
ACEPTADO: ENERO 2015
Resumen
Los relatos audiovisuales se encuentran inmersos en un profundo proceso de
transformación. Las fórmulas narrativas convencionales se enfrentan al desafío
(oportunidad) de lo transmediático. El presente artículo explora algunas claves
de esta situación desde la perspectiva de la producción de contenidos, en un
contexto de saturación comunicativa. El usuario de la comunicación dispone de
un recurso muy escaso: su capacidad de atención. Lo audiovisual deberá
afrontar esta dificultad a la hora de reinventarse. En un momento de
abundancia de contenidos y de escaso tiempo para consumirlos, captar la
atención del usuario será crucial para asegurar el éxito de una producción.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
138!|!
!
Palabras clave
Atención, transmedia, audiovisual, relato, narratividad
Abstract
Audiovisual storytelling is undergoing a deep process of change. The
conventional narrative formulas have been challenged (have been given an
opportunity) by transmedia. This article explores some key aspects of this
situation from the perspective of content production in a communicative
context of saturation. The users of communication have a very scarce
resource: their attention span. Audio-visual productions will have to face this
difficulty to be reborn. In a time of saturation and the scarcity of time, being
able to capture the user’s attention will be crucial for the success of a
production.
Keywords
Attention, transmedia, audiovisual, story, storytelling
1. CUESTIONES INICIALES
De una manera progresiva, las formas de comunicación digital se han
convertido en el complemento y la alternativa a los medios de comunicación
convencionales. Pero es que además, cada día dedicamos más y más minutos
de nuestro tiempo a estar en Internet inmersos en una variedad de usos
comunicativos enorme. El contexto general es de saturación y la causa
principal hoy de dicha intoxicación son las redes de comunicación social.
Muchos autores han abordado este fenómeno desde diferentes perspectivas. La
información es uno de los recursos más abundantes del planeta. La gestión
comunicativa de la información es uno de los retos más complicados con el que
debe enfrentarse la Humanidad.
Dedicamos muchas horas de nuestro tiempo, que debe ser entendido en
términos de interacción, a chatear, enlazar, criticar y, por supuesto, consumir
audiovisual en Internet. Lo hacemos sin comprender, en primer lugar, la
magnitud del suceso. En segundo lugar, sin entender que en realidad estamos
despilfarrando un recurso muy escaso: nuestra capacidad de atención. Hoy en
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
139!|!
!
día ya es posible alcanzar una conectividad permanente (Serrano-Puche, 2014:
203) y esto podría convertirse en un problema para el desarrollo integral de la
comunicación humana. “El afán por la conectividad permanente” (Ibídem) nos
debe plantear la necesidad de búsqueda de una alfabetización analítica y crítica
hacia las TIC.
En los últimos años ha venido popularizándose la etiqueta de lo transmediático
para definir un cierto tipo de contenidos, aunque no solo, audiovisuales.
Entendemos que se trata de una evidencia de los profundos cambios en los que
se encuentran inmersos todos los sistemas de comunicación. Se trata, al
mismo tiempo, de una realidad que se materializa en multitud de propuestas
audiovisuales. Empezamos a contar con una bibliografía interesante al
respecto, así como de una reflexión ponderada del auténtico alcance del
fenómeno. Pero no sabemos aún con exactitud cuántas producciones
transmediáticas se realizan al año, menos todavía cuántas de ellas lo son
realmente, ni qué repercusión o impacto tienen. No disponemos todavía de los
instrumentos para llevar a cabo una medición precisa.
Esta situación genera muchos interrogantes. El más importante, a nuestro
juicio, es el que se plantea sobre alcance real que tiene en la actualidad la
producción transmediática. Entre los objetivos de este trabajo no está
profundizar en las posibles respuestas a esta cuestión. En cambio, indaga en la
relación que se establece entre un contexto comunicativo en el que la atención
de los usuarios está distraída y la presencia de aquellos contenidos
audiovisuales que, desde un planteamiento transmediático, la reclaman. No
pretendemos hacer afirmaciones inamovibles, pero sí considerar algunas de las
variables sobre las que se debería hacer una mayor reflexión.
Las prácticas cotidianas de muchos usuarios de la comunicación distan de la
práctica de una atención consciente y plena de sus actos. Este artículo propone
la revisión de las cuestiones que consideramos de interés a partir del análisis
de las propuestas de varios autores que se han aproximado a los fenómenos
descritos. El resultado, por razones obvias, se acerca a un planteamiento de
tipo ensayístico. En el punto número 2, planteamos la controversia inicial entre
el concepto de saturación comunicativa y el consumo de productos
audiovisuales transmediáticos. El transmedia está acaparando una parte
significativa del consumo de productos audiovisuales y la atención de muchos
académicos y profesionales que pretenden explicar o utilizar sus
potencialidades. El posible problema de estos contenidos, no obstante, es que
deben abrirse paso en un contexto de saturación comunicativa, que alcanza
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
140!|!
!
una dimensión mucho mayor que la del consumo audiovisual. Se trata, en
realidad, de una hipótesis.
En el punto número 3 desplazamos nuestro análisis hacia una profundización
mayor de aquellos aspectos considerados clave. En el 3.1, damos claves sobre
la sobreabundancia de contenidos y la confusión de categorías en relación con
situaciones comunicativas precedentes. En el 3.2, desarrollamos el concepto de
atención fragmentada en las nuevas categorías de usuarios prosumidores y en
el 3.3 tratamos del elemento que entendemos como determinante en el
proceso de transformación de los viejos contenidos a los nuevos contenidos: la
emergencia/pervivencia de un nuevo/viejo tipo de consumidor-usuario. El
punto 4 cierra la argumentación, precisamente, dedicando a exponer las
dificultades de análisis que toda la situación plantea.
2. ATENCIÓN Y COMUNICACIÓN
Nuestras sociedades padecen de un síndrome de consumo compulsivo, que es
extensible a muchos ámbitos. El de la comunicación no es una excepción. Cada
vez es más frecuente que nuestra atención esté centrada en los entornos
digitales que emanan de una pantalla, bien sea de un ordenador, una tablet, o
un smartphone. Esa es nuestra realidad durante muchas horas del día. En un
reciente libro publicado acerca del concepto de dieta digital34, su autor, Clay A.
Johnson, explica que el problema radica en la inconsciencia del acto de
consumir la información. En otras palabras, el usuario de la Internet lleva a
cabo un acto compulsivo e irreflexivo a la hora de administrar su dieta diaria
de comunicación.
En otro lugar (Llorca-Abad, 2011) hemos argumentado que la capacidad de
atención humana es el mecanismo que regula la actividad cognitiva y
conductual de las personas. Al enfrentarnos a un contexto de saturación
comunicativa35, el uso consciente de la atención debería convertirse en un
prerrequisito. Es decir, el desarrollo de la atención también ha de orientarse
hacia la toma de conciencia de cómo es el propio consumo informativo
(Serrano-Puche, 2013: 10). Esto implicaría, a decir del autor, una vuelta a la
observación de aquellos aspectos realmente superficiales de la comunicación, a
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
34 UPBIN, B. (2011). “’The Information Diet’ shoud be your New Year’s Resolution”. Forbes.com,
disponible en http://goo.gl/Aa7SAU [20/10/2014].
35 Se estima que nuestro cerebro está expuesto diariamente a unos 3.000 impactos publicitarios al
día, de los que solo sería capaz de procesar conscientemente unos 70. LEÓN, P. “La piel como
marquesina”. ElPais.es, disponible en: http://goo.gl/JVUNQC [26/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
141!|!
!
la administración tecnológica para combatir la sobrecarga informativa, e
incluso el recurso a una desconexión total cuando fuera necesario.
¿Qué explicaría entonces las motivaciones que llevan a los usuarios al consumo
mediático? A este respecto, se haría necesaria una interpretación histórico-
social-antropológica en la que se analizara el hecho de que “la identidad del
contexto es tan importante como la identidad e interacción del lector con el
mensaje” (Hidalgo, 2011: 17), puesto que “la condición activa del receptor no
se limita tanto al feedback como a la reapropiación de sensaciones y la
adhesión simbólica de los mensajes”. Sin embargo, vivimos en una “economía
de la atención” (Goldhaber, 1997), donde todo el mundo compite por el tiempo
de atención de las personas, lo que conduce a una saturación de mensajes
para ganarla (Serrano-Puche, 2014b: 3).
Serrano-Puche (2013, 2014 y 2014b) se ha ocupado sobre el concepto de la
saturación comunicativa trabajando, entre otros, el concepto de “obesidad
informativa” de Whitworth (2009). Somos obesos informativos cuando no
conseguimos convertir la información en conocimiento. Sobre esta cuestión ha
propuesto un concepto de dieta36, recogiendo las aportaciones de diferentes
autores. Es importante generar estrategias para reducir el ruido informacional
que recibimos y gestionar de manera adecuada nuestra capacidad de atención
con el fin de fomentar una suerte de “autonomía mediática” (Gozálvez y
Aguaded, 2012). Esto se conseguiría cultivando “la concentración y el
pensamiento lento” (Serrano-Puche, 2014b: 4). Saber llevar a cabo una
actividad multitarea constante es en realidad un mito que afecta
negativamente a la productividad y a la memoria. “Internet fomenta el
consumo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas
fuentes” (Serrano-Puche, 2014: 205).
Y la distracción es el elemento clave de esta aproximación, puesto que el acto
reflexivo y consciente de pensar debería ser una actitud siempre voluntaria. La
realidad en la que nos movemos desde hace ya varias décadas se halla
disociada en dos: una inmediata, que es donde siguen viviendo nuestros
cuerpos físicos y otra mediada, por donde ahora yerran nuestras conciencias
distraídas. La psicología comienza a describir la situación. Internet, es decir,
las formas de comunicación digital fomentan un pensamiento distraído y
superficial (Carr, 2011). Serrano-Puche (2014: 204 y ss.), citando el trabajo de
Moeller, Powers y Roberts (2012), que aborda el experimento llevado a cabo
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
36 En otro lugar (Llorca-Abad, 2013), nosotros hemos preferido trabajar con el concepto de
decrecimiento comunicativo.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
142!|!
!
en el International Center for Media& the Public Affairs de la Universidad de
Maryland en 2010, explica cómo uno de los resultados principales de la
experiencia fue que los participantes en el expereimento descubrían que
estaban solos en el mundo real.
La consecuencia más inmediata de esta conclusión, que sería extensible a una
buena parte de los usuarios de la comunicación, es el llamado síndrome FOMO,
o Fear Of Missing Out (Vaughn, 2012); que es cuando somos incapaces de
abstenernos de Internet por miedo a estar perdiéndonos algo. En el origen de
este miedo, como una de las causas principales, estaría la saturación de
contenidos que inunda la red y que puede conducir a sobrevalorar lo que
ocurre a cada instante y a estar deseoso de lo nuevo, de lo inmediato, “aun
cuando sepamos que suele tener más de trivial que de esencial” (Serrano-
Puche, 2014: 208).
3. CLAVES DEL PROBLEMA
3.1. SOBREABUNDANCIA DE CONTENIDOS Y CONFUSIÓN DE
CATEGORÍAS
La información, a la que desde una perspectiva audiovisual llamaríamos
contenidos, es en la actualidad uno de los recursos más abundantes del
planeta. Y es por ello que cada vez resulta más difícil ubicarse en el horizonte
de expectativas comunicativas del lector-usuario de los contenidos. Somos una
sociedad esencialmente construida sobre la base de los relatos, los cuentos, las
fábulas, los mitos y las parábolas (Moreno, 2011: 32). Podríamos añadir que a
esta herencia se suman leyendas, canciones, tradiciones; es decir, el legado de
la oralidad, que fue transformándose en patrimonio escrito, que parcialmente
devino en audiovisual y que ahora está en el camino de su plena digitalización.
“[La] facultad de contar historias representa el acto fundacional de la
existencia humana, de su identidad y de la manera en la que cada cultura se
percibe a sí misma y al mundo” (Tognazzi, 2012: 83).
Vivimos una era en la que resulta adecuado “reflexionar ininterrumpidamente
sobre el constante replanteamiento o rediseño del fenómeno narrativo” (García
García y Rajas, 2011b: 10). La narración y el relato, en tanto que elementos
estructuradores del pensamiento, el conocimiento y la memoria, se
reconceptualizan constantemente en los entornos digitales de comunicación. A
nuestro entender, esto tiene repercusiones muy evidentes en el modo de
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
143!|!
!
consumir comunicación por parte de los usuarios, pero también debería
tenerlas, como veremos más adelante, en la manera de construirla. Por un
lado, las características que definen un formato audiovisual se difuminan en
internet y, por otro lado, se implementan los recursos relacionados con la
retroalimentación narrativa, las llamadas narraciones inteligentes, o la creación
colaborativa (Gértrudix y Álvarez, 2011b: 20).
García García y Rajas (2011b: 9) hablan de mutaciones mediáticas, de una
suerte de cambio que es estructural. Podemos afirmar que se está produciendo
un profundo rediseño del fenómeno narrativo en el que convergen sustancias
expresivas, técnicas creativas, nuevos agentes e interlocutores del proceso, de
modos de difusión, de experiencias de recepción. Tampoco debe perderse de
vista otra de las características generales de este proceso: “El consumo de lo
audiovisual pasa de tener un componente colectivo (cine, televisión) a uno
individual: nosotros solos ante la pantalla del dispositivo” Moreno (2011: 38).
Después de muchos siglos de historia narratológica, y muy a pesar de esa
sensación generalizada de estar participando en procesos de comunicación
compartida, los procesos de comunicación digitales conducen a una honda
singularización de las relaciones comunicativas. Consumir contenidos vuelve a
convertirse en un acto individual y solitario como ocurría con el kinetoscopio
(Tognazzi, 2012: 85) y, como trataremos de argumentar más adelante,
deviene una de las claves esenciales en el cambio del paradigma comunicativo.
3.2. ATENCIÓN FRAGMENTADA
Se estima que en 2017 habrá en torno a 20.000 millones de dispositivos
conectados a la Internet37. Estas cifras, en realidad, no dicen nada si no las
interpretamos. Sin embargo, suponen una impresionante evidencia que nos
sugiere múltiples deducciones cuando la relacionamos con un concepto que
Scolari (2013) ha denominado “la revolución de las interfaces”. Según el autor,
esta revolución, entre otras consecuencias de mayor o menor calado, habría
transformado nuestra relación con los relatos y las narraciones y la habría
llevado desde una perspectiva de la frecuencia (papel) a otra de flujo
(tecnologías de la comunicación). Los terminales de acceso son el artefacto
tecnológico que canaliza y/o contiene el relato, convertido ahora únicamente
en flujo (Scolari, 2008) y esto significa que, especialmente “en procesos como
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
37!ALCOBA, J. L. (2013). “En 2017 habrá 19.900 millones de dispositivos conectados a Internet”.
Xatakaon.com, Disponible en http://goo.gl/wzFdnr [20/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
144!|!
!
la producción audiovisual, conceptos como principio y final pierden su sentido”
(Tognazzi, 2012: 92).
Tras un siglo de relación con pantallas fijas, estas, acomodadas en nuestros
bolsillos o nuestras manos, nos acompañan en todo momento y en todo lugar.
Y los contenidos fluyen de ellas sin terminar nunca. Esta realidad convierte la
relación con las tecnologías de la comunicación en una actividad paradójica.
Por un lado, Internet propicia en el usuario una sensación de apropiación, de
intimidad, que otros medios no consiguen Grijalba (2011: 52). Por otro lado,
debemos apuntar que, justamente, se trata solamente de una sensación que
no tiene porque coincidir con lo que realmente sucede. De hecho, como el
propio autor afirma más adelante (2011: 54), las narraciones en Internet están
caracterizadas por su volatilidad. Esto constataría la superficialidad de nuestros
comportamientos a la hora de, por ejemplo, registrar y publicar imágenes en
las redes sociales o consumir, con un impulso cuasi pornográfico, cualquier
clase de contenido.
Buscamos emocionar a nuestros amigos con mensajes cada vez más simples
(Tognazzi, 2012: 84) y, a la vez, esperamos que los mensajes que nos vamos
encontrando y sobre los que prestamos una atención distraída nos emocionen.
“La lógica que había detrás del kinetoscopio era la experiencia del sujeto
solitario más que de un colectivo, de manera que este se convertía en el
vehículo principal para la distribución de los productos de entretenimiento sin
tener que apelar a ningún discurso social o político de carácter comunitario”
Tognazzi (2012: 86). “¿Es posible que al final la fórmula de visionado individual
de Edison le esté ganando la partida al visionado colectivo de los Lumière?”
(Grijalba, 2011: 52). Esta reinvención de la híperindividualidad implica la
constatación, asimismo, de un consumo personalizado de los contenidos; entre
otros, los audiovisuales (Del Pino y Aguado, 2012: 60).
Las interfaces privilegian maneras concretas de acceder a los datos y se han
convertido en un código semiótico clave de la sociedad de la información
(Manovich, 2005: 114-115). Lara (2014: 102) refiere a este respecto el trabajo
del sociólogo francés Gabriel Tarde, en el que propone una definición de
público en tanto que un conjunto de individuos que presentan dos claves
constitutivas: “la sensación de actualidad y la conciencia de unanimidad
simultánea”; que da lugar a una “sociabilidad marcada por su carácter virtual y
por la vivencia permanente de una actualidad simultánea”. En este sentido, se
habría producido un desplazamiento de estas claves relacionales del mundo
real al mundo virtual de las narrativas virtualizadas, donde devenir público
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
145!|!
!
aparece cada vez más como la forma común de nuestra existencia social”
(2014: 103) y donde las narraciones ejercen un papel de intermediación entre
los usuarios.
3.3. EMERGENCIA/PERVIVENCIA DE UN NUEVO/VIEJO TIPO DE
CONSUMIDOR DE CONTENIDOS
De un modo progresivo, los estudios de recepción están desplazándose hacia
los estudios de participación (Vassallo, 2012: 114). Y los estudios de
comunicación sobre las audiencias, sobre producción y políticas culturales,
cuestionan la noción del sujeto receptivo. Las nociones de mirada,
interpretación, actividad o pasividad del receptor no encajan del todo en los
espacios comunicativos digitales. En última instancia, esto implica que el
modelo actual de consumo cultural no se puede entender únicamente en
términos de receptores, sino que hay que abordarlo en términos de
productores y en el placer que estos extraen de sus prácticas creativas
(Ardèvol et al., 2010: 29 y ss.). Desde esta perspectiva, puede afirmarse que
siguiendo el circuito de la cultura, el consumo no es el final del proceso, sino
que puede ser por él mismo una forma productiva; algo que coincidiría con la
idea de flujo comunicativo sin fin descrita líneas atrás.
Adoptando una perspectiva antropológica, los autores de esta investigación
asumen que no se pueden desvincular los comportamientos relacionados con
los usos mediáticos, que no hay que confundir con las prácticas orientadas a
los media, de otras de tipo cultural: Estas prácticas culturales están
vinculadas generalmente a la producción y el consumo de narrativas creación
de sentido que están entrelazadas con prácticas de sociabilidad, de
construcción de identidad y diferencia, y que tienen una cierta orientación o
carga emocional y afectiva” (Ardèvol et al., 2010: 32)38. Pero aquí, la idea
principal de fondo que debe seguir presidiendo la perspectiva de análisis es que
nos encontramos inmersos en un proceso de cambio aún en marcha. “Hoy en
día el lenguaje de las interfaces culturales se encuentra en su fase inicial […].
Dado que el lenguaje informático se lleva a la práctica en software,
potencialmente podría seguir cambiando siempre (Manovich, 2005: 145).
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
38!ALCOBA,!J.!L.!(2013).!“En!2017!habrá!19.900!millones!de!dispositivos!conectados!a!Internet”.!
Xatakaon.com,!Disponible!en!http://goo.gl/wzFdnr![20/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
146!|!
!
“Podemos hablar, pues, de una cultura digital emergente basada en
interacciones complejas entre las tecnologías digitales y las
infraestructuras en red que está transformando todos los campos de la
actividad humana. Así, podemos entender la cultura digital como un
conjunto amplio de prácticas, dispositivos materiales y narrativas
relacionadas con la producción cultural contemporánea a partir del uso de
las tecnologías digitales de la comunicación y de la información” (Ardèvol
et al., 2010: 34)39.
Si bien podríamos coincidir con la afirmación de que Internet es un medio que
unifica experiencias (Del Pino y Aguado, 2012: 58), entendemos que no
debemos dejarnos desbordar por las implicaciones excesivamente optimistas
que ésta puede contener. Por el momento, el análisis debe evitar las
limitaciones que implicaría centrarse en el estudio de formas culturales o
tecnológicas específicas desde una visión excesivamente compartimentada y
“huir de planteamientos 'mediacéntricos' (la influencia de los medios de
comunicación), 'textocéntricos' (basados exclusivamente en la interpretación
de los textos o productos culturales) o 'tecnocéntricos' (basados
exclusivamente en el análisis de las nuevas tecnologías” para entroncar el
estudio de la cultura digital con el giro hacia las prácticas desde diferentes
ramas de las ciencias sociales” (Ardèvol et al., 2010: 34)40.
Gértrudix y Álvarez (2011: 13 y ss.), además, han planteado la pregunta sobre
cómo se fija el objeto textual en un contexto como el digital, donde el usuario
se articula en un nuevo marco de producción, construcción, ideación y
creatividad. A este respecto refieren un dato proporcionado por Manovich41:
“aproximadamente un 70% del universo digital está creado por individuos”. La
realidad es que el usuario ya no es receptor, sino productor y que su atención
se dispersa en diferentes puntos de atención en una, como decíamos,
economía de la atención que la reclama constantemente. A decir de Lara
(2014), los públicos digitales se definen en tanto que trabajo y se diferencian
claramente de las audiencias, puesto que no son una construcción cualitativa,
serializada estadísticamente, por el medio. De hecho, las industrias
convencionales estarían jugando a la política de la escasez, con el fin de seguir
manteniendo el monopolio sobre los contenidos. “Al mismo tiempo, las
industrias mediáticas se enfocan en la vampirización de la producción de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
39 En catalán en el original.
40 En catalán en el original.
41 MANOVICH, L. (2010). “La era de los ‘more media’”. Elpais.es, disponible en
http://goo.gl/k0aPd3 [21/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
147!|!
!
subjetividad que se localiza en las prácticas de sociabilidad y de cooperación de
los públicos en la red” (Lara, 2014: 96), cuando “gozar aquí y ahora es el
primer motor del consumo” (Hidalgo, 2011: 25).
“Desde esta premisa, los públicos-prosumidores devienen trabajadores
invisibles en un ecosistema comunicativo eminentemente ambivalente:
territorio del carácter potencialmente democratizador implícito en las
dinámicas participativas y, al mismo tiempo, campo de desarrollo de una
‘servidumbre maquínica’ (Guattari, 2004) cuyo combate nos exige de
procesos, proyectos y políticas de emancipación del trabajo y de la vida
capaces de desplegarse con un grado de complejidad mayor, o al menos
igual, al que presenta la cualidad integral de la explotación en nuestros
días” (Lara, 2014: 109).
Hidalgo (2011) ha propuesto un modelo transcrónico de aproximación al
fenómeno del usuario en el que se engranen el uso, el consumo y la arrogación
de medios e hipermedios, basado en el modelo de apropiación tecnológica de
Rogers (1983) y el modelo de finalidad y gratificación Curran, Morley, D. y
Walkerdine (1998). Esto permitiría, al menos desde un punto de vista analítico,
establecer varias tipologías de uso: objetual, reflexivo (de reflejo), estructural
(de orden), de mediación, finalidad y gratificación. Así, comprender a las
nuevas audiencias-público pasaría por comprenderlas en tanto que su
búsqueda activa de grupos de significación: “sus prácticas, creencias,
conocimientos y estructuras buscan legitimar o sancionar la realidad” (Hidalgo,
2011: 20). En definitiva, su realidad digital. A nuestro entender, la validez de
este enfoque radica en la descripción de la complejidad del proceso de uso y
apropiación de los contenidos en los procesos de comunicación; clave para
comprender en última instancia las narrativas transmediáticas.
4. LAS RELACIONES DEL USUARIO CON LOS CONTENIDOS
Recientemente conocíamos la noticia del fallecimiento del creador y autor de la
exitosa serie de libros “Elige tu propia aventura”, considerada emblema de la
narrativa interactiva y precedente de los actuales videojuegos42. Tal y como se
ha escrito, una de las ideas centrales que guiaba a R. A. Montgomery era la de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
42!TONES, John (2014). “Los últimos pasos de la ficción interactiva: adiós a R. A. Montgomery”.
Xataka.com, disponible en http://goo.gl/jiEluk [25/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
148!|!
!
incorporar el concepto de “aprendizaje a través de la experiencia” a sus
historias. El formato del libro habría permitido desde siempre una experiencia
hipertextual. Pero lo que probablemente explica el enorme éxito del libro-juego
de Montgomery es su carácter pionero en un contexto en el que los usuarios ya
no se conformaban con los libros de aventuras de lectura lineal. Debemos
tener en cuenta también que a finales de la década de 1970 ya había toda una
generación de usuarios familiarizada con los videojuegos y recreativos de
salón. Un juego nunca es dos veces igual. En este sentido, se había ido
preparando un caldo de cultivo adecuado para la recepción de un tipo de
contenido novedoso que prescindía de la linealidad para su disfrute.
Santaella (2005), citado por Díaz-Noci (2009: 215), distingue tres tipos de
lector digital y tres tipos de lectura: el internauta errante, que va de un lugar a
otro sin un aparente propósito; el internauta detective, que se guía su
comportamiento de modo inductivo y el internauta previdente, que se guía por
una lógica deductiva. A partir de esta distinción, el autor prosigue (2009: 218-
219): “El lector es dinámico e inmersivo, desarrolla capacidades cognitivas
avanzadas que incluyen planteamientos inductivos y deductivos, un
conocimiento de la organización del texto, y concibe el espacio informativo de
la pantalla no sólo en su longitud sino en su profundidad. Lejos de quedarse en
la superficie, interactúa con la interfaz y se interna en la ‘interficie’”. Esta
expectativa sobre los usuarios-productores reafirma nuestra convicción de que
los contenidos audiovisuales que pretendan incorporar un planteamiento
transmediático deberán estar impregnados de esta visión.
No se trata ya de encontrar casualmente una fórmula de éxito por una
coincidencia de factores, tal y como hemos descrito en el caso de los libro-
juegos de Montgomery. El multimedia debe entenderse como una verdadera
integración de lenguajes (Díaz-Noci, 2009: 214) capaces de generar
experiencias de usuario que rompan la atonía anómica, desde el punto de vista
de la atención, que parece dirigir la conducta errática de una buena porción de
los usuarios en la Internet. “Los productores deben ser conscientes de las
posibilidades y limitaciones de cada plataforma para adaptar las estructuras
narrativas [de cada una de ellas]” (Franquet y Villa, 2012: 55).
¿Cómo conseguimos generar interés en un contexto de saturación
comunicativa? La respuesta a esta cuestión comienza para muchos con una
idea; tratando de fidelizar a la audiencia a través de la implementación de un
plan con tres objetivos específicos: permitir a los usuarios descubrir el
contenido, promoviendo una experiencia dialógica con él y articulando las
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
149!|!
!
condiciones para explorarlo en profundidad. Uno de los retos inherentes a esta
propuesta consistiría en generar significado a través de la innovación narrativa.
Y una de las estrategias que se proponen con cierta recurrencia es la de limitar
los medios de acceso a la historia, para garantizar el éxito de las producciones
transmedia (Jenkins, 2013; Scolari, 2013b). Pero, ¿hay que personalizar los
contenidos o promover su personalización? ¿Qué papel tiene en UGC (User’s
Generated Content) en la captación de la atención?
El ensayista Grant McCracken43 afirma que “más que consumidores los públicos
operan en nuestros días como multiplicadores”, es decir, propagan y combinan
los contenidos en un continuo de circulación constante. A decir de Lara, no
obstante, “cuando el televidente deviene teleactante en la transformación de la
recepción en fabricación directa de contenidos, el consumo televisivo se
convierte definitivamente en producción” (2014: 106). Desde el punto de vista
de la realización transmediática debemos situarnos aún en una posición
intermedia, puesto que no existen todavía modelos fiables de predicción de
comportamiento. A nuestro juicio, el fenómeno fan implícito en la configuración
mental del éxito de una producción transmediática debería pensarse solo como
una base de partida. Si bien es cierto que a mayor nivel de compromiso de los
usuarios, se da una mayor dedicación de tiempo; estos usuarios exigirán con el
tiempo un aporte mayor de contenido para ellos. Asimismo, tal y como han
destacado algunos autores (Acuña y Caloguerea, 2012), el volumen de la
audiencia disminuye a medida que el nivel de compromiso aumenta.
Debemos ser conscientes de que esta problemática no puede plantearse
únicamente desde el punto de vista de la creatividad, de la planificación, o de
la producción transmediática. La constante de la rentabilidad económica
persigue a los realizadores, tradicionales o no, de contenidos. El patrón
publicitario mediático que tanto consenso suscitaba hasta no hace tanto
tiempo, salta por los aires cuando la medición de las audiencias digitales se
convierte en una absoluta quimera. Recordemos que el volumen de las
audiencias es uno de los factores, aunque no el único, que explica el éxito o
fracaso de una producción. Y los problemas a la hora de medir audiencias en
Internet parten de la propia definición de qué son, es decir, cómo las
definimos. Una medición precisa y detallada del perfil de los usuarios topa con
dos problemas principalmente: la profusión de los terminales de acceso a los
contenidos y la interacción entre usuarios a través de diferentes dispositivos,
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
43!MCCRACKEN, G. (2013). “Consumers or Multipliers?”. Spreadablemedia.org, disponible en
http://goo.gl/fKCi05 [27/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
150!|!
!
puesto que en multitud de ocasiones los programas son vistos y después
comentados en las redes sociales. Las soluciones propuestas a este respecto
por Kantar Media, Tuitele o Nielsen son, de momento, experimentales44.
Finalmente, si “los medios son el resultado de los efectos combinados de la
tecnología, la economía y la práctica social” (Franquet y Villa, 2012: 51),
podemos constatar una creciente presión sobre los productores a la hora de
atraer y mantener la atención de las audiencias (Franquet y Villa, 2012: 60).
Las autoras proponen, entre otras estrategias, un mayor grado de observación
y análisis con el fin de evaluar con acierto la reacción de los públicos ante
determinadas propuestas. Piñeiro y Costa (2013: 926 y ss.) han analizado
diferentes ejemplos de producciones españolas de televisión, con éxito y
repercusión de público, que han sido desarrolladas desde un punto de vista
transmediático: Álguila Roja, El Barco y Amar en Tiempos Revueltos; pero cuya
realización final aún se acercaría a un planteamiento de adaptación. Y es que el
concepto de contenido multiplataforma está aún muy vinculado al sentido de
acomodación o remix, como ha propuesto Manovich (2005), o de remediation,
propuesto ya hace más de una década por Bolter y Grusin (2000). Una
evidencia que nos demuestra que seguimos estando en un momento de
verdadera transición.
5. CONCLUSIONES
¿Y si fuera cierto que la filosofía kinetoscópica que impregna nuestros usos
digitales nos estuviera aislando cada vez más? ¿Y si fuera cierto que las
ventanas de acceso a la realidad virtual nos estuvieran alejando de un ideal de
comunicación profunda? ¿Por qué deben preocuparnos estas cuestiones cuando
hablamos de comunicación digital y transmedia? ¿Pueden los contenidos
transmediáticos oponer resistencia a la tendencia a hacia la superficialización
de los procesos comunicativos? Las respuestas, por evidentes que puedan
parecer en algunos aspectos, suscitan en este autor muchos más dudas que
certezas. Tal y como ha expuesto Gifreu (2013, 2014) las narraciones
transmedia tienen una dimensión claramente económica, que responde a
estrategias comerciales de los principales productores de contenidos.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
44!ZENITHMEDIA, (2014). “¿Cómo se miden las audiencias digitales? (I)”. Zenithmedia.es,
disponible en http://goo.gl/hRTq7O [20/11/2014].!
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
151!|!
!
Esta realidad emborrona el panorama optimista que frecuentemente se dibuja,
en el que los usuarios-consumidores de la comunicación son los productores de
una supuesta experiencia propia enriquecida. La existencia de una economía de
la atención, sobre la que hemos hablado en este artículo, debe restringir las
interpretaciones excesivamente positivas. Recordemos que positivo y
positivismo, en tanto que instrumentalización ideológica de la tecnología,
comparten su raíz semántica. En un contexto comunicativo donde la atención
del usuario-consumidor-productor está siendo constantemente reclamada por
decenas de miles de estímulos, resulta complicado visualizar una alternativa
constructiva.
Tenemos suficientes indicios para pensar, que durante la mayor parte de la
Historia de la Humanidad, el progreso y la sofisticación de los sistemas de
comunicación estaban encaminados a mejorar los procesos de producción,
conservación y transmisión del conocimiento. Ahora, tenemos suficientes
indicios para pensar que sucede todo lo contrario, a pesar de la aparente
flexibilidad y potencia de la red. De hecho, la digitalización de los procesos
comunicativos ha conllevado el cuestionamiento de esta evolución. La
tecnología per se no garantiza un acceso universal a los contenidos y la
información, no garantiza su conservación y transmisión intergeneracional y no
garantiza en absoluto una experiencia enriquecedora desde el punto de vista
del usuario.
Convertir la información en conocimiento requiere, sin lugar a dudas, un
componente lúdico. El juego es la base de los procesos de aprendizaje. Pero el
juego debe estar motivado por la curiosidad. Cuando no se dan estas
circunstancias, o no se garantizan de algún modo, podemos encontrarnos
inmersos en una maraña de confusión comunicativa. Lo transmediático, como
muchas otras innovaciones narrativas o narratológicas precedentes, como
hemos manifestado, ha suscitado el interés académicos y profesionales que
ven en ello una evolución lógica de las formas de contar. El interés es
compartido por este autor. Sin embargo y sirva como reflexión final, no
debemos perder de vista que en el contexto actual las potencialidades de lo
transmediático terminen siendo engullidas por el monstruo mercantilista de la
economía.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
152!|!
!
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA, F. y CALOGUEREA, A. (2012). Guía para la producción y distribución
de contenidos transmedia para múltiples plataformas. Santiago de Chile:
Pontificia Universidad Católica de Chile.
ARDÈVOL, Elisenda et al. (2010). “Pràctiques creatives i participació en els
nous mèdia”. En Quaderns del CAC, vol. 13 (1), núm. Juny, pp. 27-36.
BOLTER, J. D. y GRUSIN, R. (2000). Remediation. Understanding new media.
Cambridge: MIT Press.
CARR, N. (2011). Superficiales: ¿qué está haciendo internet con nuestras
mentes? Madrid: Taurus.
CURRAN, J.; MORLEY, D. y WALKERDINE, V. (1998). Estudios culturales y
comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de
identidad y el posmodernismo. Barcelona: Paidós.
DEL PINO, Cristina y AGUADO, Elsa (2012). “Internet, Televisión y
Convergencia: nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la
era digital”. En Observatorio (OBS*) Journal, vol. 6, núm. 4, pp. 57-75).
DÍAZ-NOCI, Javier (2009). “Multimedia y modalidades de lectura: una
aproximación al estado de la cuestión”. En Comunicar, vol. 17, núm. 33, pp.
213-219.
FRANQUET, Rosa y Villa, María Isabel (2012). “Interpretation and analysis of
cross media content: the case of Televisió de Catalunya”. En Anàlisi, núm.
Monogràfic, pp. 49-63.
GARCÍA GARCÍA, Francisco y RAJAS, Mario [coords.] (2011). Narrativas
audiovisuales: mediación y convergencia. Icono 14: Madrid.
GARCÍA GARCÍA, Francisco y RAJAS, Mario (2011b). “La era de las
convergencias narrativas”. En GARCÍA GARCÍA, Francisco y Mario RAJAS,
[coords.] Narrativas audiovisuales: mediación y convergencia. Icono 14:
Madrid, pp. 9-12.
GÉRTRUDIX, Manuel y ÁLVAREZ, Sergio (2011). “More media: nuevos modelos
de narración hipertextual”. En GARCÍA GARCÍA, Francisco y Mario RAJAS,
[coords.] Narrativas audiovisuales: mediación y convergencia. Icono 14:
Madrid, pp. 13-30.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
153!|!
!
GIFREU, A. (2013). Pioneros de la tecnología digital. UOC: Barcelona.
- (2014). El documental interactivo. UOC: Barcelona.
GOLDHABER, M. (1997): “The Attention Economy and the Net”. En First
Monday, disponible en http://goo.gl/kjH8lj [25/11/2014].
GOZÁLVEZ, V. y AGUADED, J.I. (2012). “Educación para la autonomía en las
sociedades mediáticas”. En Anàlisi, núm. 45, p. 1-14.
GRIJALBA, Nicolás (2011). “La nueva morfología de los videoclips en la ere
Youtube”. En GARCÍA GARCÍA, Francisco y Mario RAJAS, [coords.] Narrativas
audiovisuales: mediación y convergencia. Icono 14: Madrid, pp. 49-64.
GUATTARI, F. (2004). Plan sobre el planeta. Capitalismo mundial integrado y
revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de Sueños.
HIDALGO, Jorge Alberto (2011). “Indicadores psico-sociales del uso y consumo
mediático e hipermediático”. En Virtualis, núm. 4, Julio-Diciembre, pp. 5-44.
JENKINS, H. (2006). Convergence culture. New York University Press: Nueva
York.
- (2013) . Spreadable media: creating value and meaning in a networked
culture. New York University Press: Nueva York.
LARA, Ángel Luis (2014). “Del televidente al teleactante: carácter productivo y
explotación de los públicos mediáticos”. En Sociología del Trabajo, núm. 81,
primavera, pp. 90-111.
LLORCA ABAD, Germán (2011). “Lucidez desarticulada”. En Ghrebh-, vol. 1,
núm. 17, pp. 142-152.
- (2012). “Para una teoría del aburrimiento digital”. En F@ro, núm. 14, pp. 1-
13.
- (2013). “Comunicación y decrecimiento”. En Nhengatu, vol.1, núm. 1, pp. 1-
24.
MANOVICH, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación.
Barcelona: Paidós.
MOELLER, S.; POWERS, E. y ROBERTS, J. (2012). “’El mundo desconectado’ y
’24 horas sin medios’: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los
jóvenes”. En Comunicar, vol. XX, núm. 39, pp. 45-52.
OBRA DIGITAL - ISSN 2014-5039. Núm 8 Febrero 2015
154!|!
!
MORENO, Isidro (2011). “Cultura digital y sociedad relato AUDIO-visual”. En
GARCÍA GARCÍA, Francisco y Mario RAJAS, [coords.] Narrativas audiovisuales:
mediación y convergencia. Icono 14: Madrid, pp. 31-48.
PIÑEIRO OTERO, Teresa y COSTA SÁNCHEZ, Carmen (2013). “De series
españolas de éxito a producciones audiovisuales transmediáticas. Análisis de
Águila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos”. En Estudios sobre el
Mensaje Periodístico, vol. 19, núm. abril, pp. 925-934.
ROGERS, E. (1983). Diffusion of Innovations. Nueva York: Free Press.
SANTAELLA, Lúcia (2005). Navegar no ciberespaço. O perfil cognitivo do lector
imersivo. São Paulo: Paulus.
SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Gedisa: Barcelona.
- (2013). “De las tablillas a las tablets: evolución de las emagazines
- (2013b). Narrativas transmedia. Deusto: Barcelona.
SERRANO-PUCHE, Javier (2013). “Una propuesta de dieta digital: repensando
el consumo mediático en la era de la hiperconectividad”. En Fonseca, Journal of
Communication, núm. 7, julio-diciembre, pp. 156-175.
- (2014). “Hacia una 'comunicación slow': el hábito de la desconexión digital
periódica como elemento de alfabetización mediática”. En Trípodos, núm. 34,
pp. 201-214.
- (2014b). “Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la
'obesidad informativa'”. En Ámbitos, núm. 24, Primavera, pp. 1-10.
TOGNAZZI, Alberto (2012). “Las transformaciones de los contenidos
audiovisuales y la influencia de los dispositivos móviles en el nuevo escenario
transmedia”. En Anàlisi, núm. Monogràfic, pp. 81-95.
VASSALLO, Maria Immacolata (2012). “A case study of transmedia reception:
Fandom on Facebook and social issues in the brazilian telenovela Passione”. En
Anàlisi, núm. Monogràfic, pp. 111-132.
VAUGHN, V. (2012). Fear of Missing Out (FOMO). A Report from
JWTIntelligence. Nueva York: J. Walter Thompson Company.
WHITWORTH, A. (2009). Information Obesity. Oxford: Chandos Publishing.
... El auge de la implementación del formato vertical en el contenido audiovisual viene precedido por el uso masivo de las redes sociales a través de dispositivos móviles. Las redes de comunicación social y el ritmo casi frenético de consumo e interacción de los usuarios han conllevado un despilfarro de nuestra capacidad de atención (Llorca-Abad, 2015). Esta evolución de las experiencias colectivas de forma física se modifica hacia experiencias personalizadas en entornos virtuales colectivos, que permiten el consumo desde cualquier lugar. ...
... En octubre de 2018, se lanzaba Originals, una selección de producciones audiovisuales de Snapchat de diferentes géneros (reality, comedias, dramas, series de ficción, programas de entretenimiento, documentales, etc.) en formato vertical, exclusivamente disponibles en Snapchat y con el objetivo de ofrecer una experiencia interactiva en la que el usuario se sienta partícipe del proyecto y pueda compartirlo. Estamos ante un tipo de usuario que vive a un ritmo frenético, con una abundancia de contenidos personalizados, pero sin el suficiente tiempo para consumirlos, por lo que la industria audiovisual intenta capturar esta escasa atención para asegurar que las producciones tengan éxito (Llorca-Abad, 2015). Ello no solo exige a la industria un contenido más frecuente, sino también que tenga un atractivo diferenciador. ...
Article
Full-text available
La industria audiovisual ha evolucionado vertiginosamente por la proliferación de dispositivos, la democratización de la conexión a la red y la amplia oferta de productos audiovisuales para todos los públicos. Recientemente, el uso del teléfono móvil y la aparición de redes sociales como Instagram y TikTok han provocado que se visualicen con asiduidad vídeos en formato vertical, hasta el punto de normalizar y estandarizar su consumo. Siendo común su empleo con fines comerciales y publicitarios, este hecho ha motivado el surgimiento de obras de ficción en formato vertical. Independientemente de su duración, características técnicas, diseño de producción y explotación comercial, esta tendencia se comienza a establecer en el mercado audiovisual. El presente estudio pretende analizar cómo se adaptan las producciones de ficción al formato vertical, basándose en la línea audiovisual trazada por las producciones de Snap Originals. La investigación tiene como objetivo responder a cuestiones como la definición de los Snap Originals como producciones de ficción en formato vertical y definir la estructura narrativa y el lenguaje audiovisual empleado en este tipo de contenidos, con sus características principales.
... Con todo, hay que desvincular la narrativa de la tecnología, ya que es un discurso, independientemente del medio con que se conciba y de las herramientas tecnológicas utilizadas en su construcción. No obstante, las herramientas tecnológicas utilizadas para la creación de cualquier narración audiovisual -en esta era digital-han alcanzado tal nivel de sofisticación que permiten multiplicar el flujo de información al que los usuarios no han sido ajenos (Llorca, 2015). ...
... La propia dinámica del mercado puede hacer que caiga en el olvido (Scolari, 2015). Llorca (2015) precisa que lo transmediático, como muchas otras innovaciones narrativas o narratológicas precedentes, ha suscitado el interés en académicos y profesionales que ven en ello una evolución lógica de las formas de contar. Sin embargo "no debemos de perder de vista que en el contexto actual las potencialidades de lo transmediático terminen siendo engullidas por el monstruo mercantilista de la economía" (Llorca, 2015, p. 151). ...
Article
Full-text available
This research analyzes the production of audiovisual content in ultra high definition (UHD) as a catalyst factor of the new narratological discourse implanted in the media to the expressive, interactive and immersive possibilities obtained with the use of UHD 4K and 8K for viewing on large screen and, especially, in the 'fourth screen'. Through indepth interviews with experts from the academic and professional media world it is to establish an overview of the convergence of technology and industry of content creation, where the products are evolving to as for the entertainment needs of digital natives and adapting to new forms of consumption across multiple platforms, facing, in this way, a new business model for both industry technology industry and for the entire audiovisual sector.
... En los últimos tiempos, la evolución de las redes sociales y de las tecnologías de difusión digitales ha favorecido la aparición de nuevos formatos marcados por el predominio de narrativas transmedia, crossmedia y de vídeo en Internet (LlorcaAbad, 2015). Los videos virales, las retransmisiones en directo a través de aplicaciones cada vez más potentes y flexibles, el vídeo 360º, las webseries, o las animaciones 2D son algunos de los ejemplos de estas nuevas fórmulas au diovisuales que se han extendido por las plataformas 2.0. ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo ofrecemos una tipología que permita clasificar los vídeos online de divulgación científica, mediante el análisis de una amplia muestra de vídeos, sintetizando los resultados obtenidos en investigaciones previas (De Lara, García-Avilés y Revuelta, 2017; García-Avilés, 2015). También destacamos aquellos formatos de video online que resultan especialmente innovadores, por la tecnología o el tratamiento del tema que abordan.
Article
Full-text available
This paper analyzes the fictional brand Wonka through the use of the reverse product placement tool. It has an exploratory-descriptive methodology that has required a bibliographic review and in-depth interviews with the experts responsible for the brand. The results illustrate its treatment in the market reflecting on its transmedia identity. In this way, a vision on the application of this technique is constructed through the study of a case of an advertising practice that has been little investigated in the academic field.
Article
Full-text available
El contingut audiovisual ha trobat en les tecnologies digitals un camí d'expansió natural, el qual ha estat accelerat gràcies a la convergència. Les estratègies dels mitjans s’han centrat en el desenvolupament de continguts multiplataforma per tal d’explotar la potencial distribució del mercat. Aquest article tracta sobre les teories i els conceptes relacionats al contingut cross media, i per tal de fer-ho, analitza una de les més ambicioses produccions multiplataforma de Televisió de Catalunya, "Guernica, pintura de guerra." El propòsit és entendre l'escala del tema des d'una perspectiva interdisciplinària i formular els temes inherents a l'estudi i anàlisi de produccions cross media. El text reuneix les contribucions d'autors de perspectives diferents que han examinat el contingut a través de conceptes com remediació, intertextualitat i transtextualitat. Els resultats indiquen que el trànsit de contingut entre diferents plataformes és cada cop més natural gràcies a l’experiència acumulada durant la dècada passada. El públic accedeix a continguts multimèdia complementaris al flux televisiu atret per l'expansió dels continguts i per l'establiment d'una forta relació proactiva amb el producte audiovisual. El documental escapa de la narrativa lineal i presenta contingut interactiu personalitzat. Tanmateix, podem dir que la hibridació de continguts gràcies a la integració de tecnologies i pràctiques de producció és encara en un estat inicial.
Article
Full-text available
The new ways of audiovisual consumption are generating new forms of creation of contents. The success of series of conventional television has lead to the transformation of the audiovisual product in a transmedia product, able to arrive to more publics through more channels. In Spain, series that have attained a good reception of the audience have expanded the narrative universe created to new online or offline platforms. In the present article, we analyses the case of three Spanish successful series (Aguila Roja, El Barco y Amar en tiempos revueltos) and the narrative strategies on.
Article
Full-text available
An exploration of information literacy and ICT skills education from the point of view of social and political theory. The author incorporates theories to argue why the idea of information literacy is so important in the 21st century, and also to develop teaching strategies to this end. The book argues that only through expanding the range of information literacy education taking it beyond just formal school and university education and into homes, friendship networks and workplaces can we construct an effective educational response to information technology in the 21st century. Information literacy includes, but transcends, ICT skills and ultimately is about being politically, socially and communicatively competent in an information society.
Article
Full-text available
Uno de los elementos característicos del escenario comunicativo actual es la sobreabundancia informativa. Constituye un rasgo distintivo de nuestra era, junto con la cultura de la velocidad. La creciente implantación de las tecnologías digitales y la generalización entre los ciudadanos de los dispositivos móviles con acceso a Internet han propiciado, por otra parte, que se extienda la idea de que la ‘conectividad total’ es un estado, no sólo técnicamente realizable, sino incluso deseable. Todo ello converge en una situación en la que el ciudadano medio ha de enfrentarse a una ingente cantidad de información. Corre el riesgo de que su consumo mediático derive en “obesidad informativa”, por su incapacidad para digerir tanta información, a menudo de escasa calidad y que le llega de manera incesante. Frente a ello, en esta investigación se defiende la propuesta de adoptar una “dieta digital”. Dentro del marco teórico de la “comunicación slow”, se exponen aquí algunos hábitos interesantes para lograr un buen consumo mediático y se concluye que la ‘dieta digital’ constituye una práctica recomendable en el contexto de la alfabetización mediática
Article
Full-text available
El concepto de saturación comunicativa no es nuevo en el campo de la investigación en comunicación. Desde diferentes enfoques (lingüístico, psicológico, económico...) ha sido un tema de preocupación en relación con la comprensión de los fenómenos comunicativos modernos. En el presente trabajo tratamos de articular una relación novedosa del concepto comunicativo con una idea próxima al ámbito de la ecología: el decrecimiento. Se trata, en este sentido, de una propuesta encaminada a hacer visible una acuciante necesidad; a saber la de limitar, filtrar y seleccionar el imponente volumen de información con el que manejarse en la cotidianeidad. Se trata, asimismo, de una aproximación teórica en la que hemos revisado algunas de las propuestas más significativas en el estudio de la saturación comunicativa, el decrecimiento y los problemas inherentes a la estructura de la comunicación del siglo XXI. La finalidad del artículo persigue fijar una vinculación necesaria entre ambas ideas.
Article
Full-text available
This article discusses some key aspects of the human capacity to think. The author proposes redefining the modern concept of reason from a new perspective on the sense of lucidity, as the possibility of accumulating knowledge. He also proposes the existence of a powerful intention to break down and disrupt such capacity, in order to promote new and subtler mechanisms of control. The author uses sources close to the communication, sociology and anthropology fields to construct his hypothesis.
Article
Full-text available
Audiovisual content found on digital technologies a natural expansion path, which has been accelerated thanks to the convergence. Mass Media strategies have focused on developing multi-platform content in order to exploit the potential distribution on the market. This article is about the theories and concepts related to measurement and cross-content, in turn, analyses one of the most ambitious multiplatform productions in Television de Catalunya, "Guernica: war paint." The purpose is to understand the scale of the issue from an interdisciplinary perspective and put the issues inherent in the study and analysis of cross-media productions. The text brings together the contributions of authors from different perspectives that have examined the content through concepts such as remediation, intertextuality, and transtextuality. The results indicate that the passage of pieces of content across different platforms used by television and radio operators happen more and more natural thanks to the experience accumulated over the past decade. The audience access multimedia motivated proposals complementary to television flow, attracted by the expansion of the contents and the establishment of a strong and proactive relationship with the audiovisual product. The documentary review escapes from the linear narrative and presents personalized and interactive content. However, we can speak of a hybridization between the total contents because the use of common tools and the degree of integration of technologies and production practices is still in an initial state.
Article
The debate of the convergence of the television and the audiovisual contents in the network is served, in the middle of the situation that emerges as a consequence of the new habits and new platforms on the Internet. The current situation allows new business initiatives and models, wich are the aim of this work that we articulate in two parts. In the first of them, tackles a route in depth in where they offer the last figures and references on the audiovisual sector on the Internet, culture of the network and profile of the digital user, which is fundamental to contextualise the starting point of the second part. In this, we study the cases of the platform Netflix, so much by his leadership in United States in the market of video under demand and international influence, as by the behaviour of the audiovisual market Spanish on the Internet, which we describe as well. This analysis justifies splitting of the reality that the quoted platform has turned into a referent so much for the webs of the chains of television as for videoclubs on-line of the country, that try to position before the arrival of foreign companies.