ArticlePDF Available

El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica trascendental de Apel

Authors:

Abstract

El presente trabajo tiene por objetivo reconstruir sistemáticamente la “hermenéutica trascendental” de Karl-Otto Apel. En primer lugar, se describe el desarrollo de la interpretación apeliana de Heidegger, la cual consideramos que puede ser dividida en cuatro momentos. En segundo lugar, se explican los principales puntos de disenso de Apel con la hermenéutica filosófica de Gadamer. A lo largo del trabajo sugerimos, además, posibles caminos teóricos abiertos para la hermenéutica trascendental en tanto programa filosófico de investigación. This paper aims to systematically reconstruct "transcendental hermeneutics" of Karl-Otto Apel. Firstly, we describe the development of Heidegger's apelian interpretation, which we consider can be divided into four stages. Secondly, we explain the main points of disagreement of Apel with Gadamer’s philosophical hermeneutics. Throughout the work we suggest further possible theoretical opened paths to transcendental hermeneutics as philosophical research program.
© Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XX-Nº1 (2015), pp. 45-64. ISSN: 1136-4076
Departamento de Filosofía, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Teatinos, E-29071 Málaga (España)
El impacto de Heidegger y Gadamer
en la hermenéutica trascendental de Apel
The impact of Heidegger and Gadamer
on Apel’s transcendental hermeneutics
GONZALO SCIVOLETTO
CONICET, Argentina
Recibido: 2/X/2013 Aceptado: 21/III/14
RESUMEN
El presente t rabajo tiene por objetivo reconstrui r sistemáticamente la «hermenéutica trascenden-
tal» de Karl-Otto Apel. En primer lugar, se describe el desarrollo de la interpretación apeliana
de Heidegger, la cual consideramos que puede ser dividida en cuatro momentos. En segundo
lugar, se explican los principales puntos de disenso de Apel con la hermenéutica losóca de
Gadamer. A lo largo del trabajo sugerimos, además, posibles caminos teóricos abiertos para
la hermenéutica trascendental en tanto programa losóco de investigación.
PALABRAS CLAVE
HERMENÉUTICA FILOSÓFICA, HERMENÉUTICA TRASCENDENTAL,
KARL-OTTO APEL
ABSTRACT
This paper aims to systematically reconstruct «transcendental her meneutics» of Karl-Ot to Apel.
Firstly, we describe the development of Heidegger’s Apelian inter pretation, which we consider
can be divided into four stages. Secondly, we explain Apel’s main points of disagreement with
Gadamer’s philosophical hermeneutics. Throughout the work we suggest further possible theo -
retical paths opened to transcendental hermeneutics as a philosophical research programme.
KEY WORDS
PHILOSOPHIAL HERMENEUTICS, TRANSCENDENTAL HERMENEUTICS,
KARL-OTTO APEL
46 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
I. IntroduccIón
como gran parte de la problemática losóca contemporánea, la obra
de Karl-Otto Apel surge a partir de la losofía de Heidegger y, especialmente,
sus consecuencias ético-políticas. En el caso de Apel, el punto central de la
confrontación con Heidegger gira en torno al concepto de verdad como aletheia
y su respectiva subordinación a la temporalidad e historicidad (Apel 1998, p.
578).1 En efecto, la interpretación heideggeriana de la verdad como aletheia,
esto es, en tanto acontecimiento, conduce, para Apel, a una oposición radical
entre temporalidad (ser) y logos (razón) que destruye la posibilidad de la -
losofía misma y de una moral universalista. Aún así, no es del todo sencillo
reconstruir el proceso mediante el cual Apel llega a su posicionamiento respecto
de Heidegger. Para ello es necesario conocer las interpretaciones que guían
(o condicionan) la propia interpretación de Apel. Estas podrían clasicarse
de la siguiente manera: 1) la interpretación «epistemológica» bajo el contexto
de la escuela de Dilthey, en especial Erich Rothacker y Theodor Litt2; 2) la
interpretación crítica de Ernst Tugendhat sobre el concepto de verdad en Hei-
degger (Tugendhat 1967, pp. 281-405); y 3) la interpretación «post-analítica»
de Cristina Lafont, a partir de las teorías de la referencia directa (Lafont
1997).3 Es en el marco de las dos primeras lecturas, y consecuentemente, de
la publicación de Verdad y Método de Gadamer, que Apel acuña el término
1 Debería agregarse aquí también el papel que cumple Wittgenstein, en relación con sus
consecuencias relativistas. Sin embargo, mientras que, para Apel, la hermenéutica losóca
conduce a un relativismo diacrónico, el pragmatismo y la losofía de los juegos del lenguaje
conducen a un relativismo sincrónico (Apel 1998, pp. 18-19). Por otra parte, desde un punto de
vista cronológico, como se mostrará en este trabajo, es decisivamente la losofía de Heidegger,
y sus consecuencias, la que motiva el losofar de Apel. La losofía de Wittgenstein muestra sus
consecuencias «relativistas», para Apel, a través de Peter Winch. Para un análisis comparado,
actualizado, de ambas tradiciones y sus consecuencias, véase el artículo de Apel «Wittgenstein
und Heidegger. Kritische Wiederholung und Ergänzung eines Vergleichs» (Apel 1998, pp. 461-
503). Para la crítica a la «monadología de las formas de vida» en la que incurriría Winch, véase
Scivoletto 2011 b.
2 Peter Koslowski (1997) realiza una excelente caracterización de las ciencias del espíritu
en la versión de Rothacker y muestra las relaciones que tiene con la losofía posmoderna,
especialmente con Lyotard. Creo que esta tesis de Koslowski refuerza la interpretación apeliana
de la losofía actual como una crítica total a la razón, motivada especialmente (aunque no
exclusivamente) por la losofía del destino del ser de Heidegger, esto es, como un historicismo
radical. Por su parte, para una crítica de la crítica de Theodor Litt a Heidegger de la que se vale
Apel, véase Bertorello 2007.
3 Para una discusión completa de la interpretación de Lafont de Ser y Tiempo, véase
el Simposio publicado en el número 45 de la revista Inquiry: An Interdisciplinary Journal of
Philosophy (2002). Véase además, Scivoletto 2011 a.
47
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
hermenéutica trascendental en oposición a la hermenéutica losóca, la cual,
desde el punto de vista de Apel, posee consecuencias prácticas relativistas y
abandona la cuestión de la corrección y el progreso de la comprensión (Apel
1998, pp. 571-607). En tal sentido, ya en sus primeros trabajos, Apel entiende
que es posible reconducir la hermenéutica a un proyecto de losofía trascenden-
tal, que el propio Heidegger y Gadamer respectivamente abandonarían. Hacia
nes de los años 1960 Apel busca ampliar el marco de una hermenéutica tras-
cendental hacia una pragmática trascendental hasta que, nal mente, acuña la
expresión semiótica trascendental, la cual abarcaría tanto la hermenéutica como
la pragmática trascendental. Es decir que el programa de una hermenéutica
trascendental ocuparía, a primera vista, un lugar acotado en la obra de Apel,
esto es, se circunscribiría aproximadamente a su producción losóca de los
años 1960. Sin embargo, Apel continúa utilizando la expresión hermenéutica
trascendental en trabajos muy posteriores e incluso con la publicación de Au-
seinandersetzungen (1998) retoma discusiones con Heidegger y Gadamer que
precisamente habían quedado circunscriptas a aquellos trabajos de los años
1960, e incluso su tesis doctoral de 1950, como se verá más adelante. Con ello,
lo que se intenta mostrar en este trabajo es que la hermenéutica trascendental
no se reduce a un momento histórico en el desarrollo de la losofía apeliana,
sino que puede constituirse en un campo propio de investigación losóca. En
el espíritu de la losofía apeliana las investigaciones histórico-losócas sólo
tienen sentido como parte de una problemática, un «asunto» en discusión.
Ahora bien, no es objetivo de este artículo abordar la arquitectónica de
la losofía de Apel, y en tal sentido delinear las relaciones entre hermenéutica
y pragmática trascendental en el marco de una semiótica trascendental (o en
su dimensión práctica con la ética discursiva), sino reconstruir la génesis de la
hermenéutica trascendental a partir de la recepción crítica de la obra de Heide-
gger y Gadamer e indicar los principales puntos de confrontación. Se trata de
una cuestión que en investigaciones recientes ha suscitado un nuevo interés.
Se pueden mencionar como ejemplo los trabajos de A. Crelier (2010), W. Petras
(2011). Crelier considera que el modelo de fundamentación última se acerca
más a una forma hermenéutica-trascendental y que esta, a su vez, consiste en
una profundización y «corrección» de la hermenéutica de la facticidad heide-
ggeriana (Crelier 2010, p. 219 ss.). Por su parte, Petras, siguiendo a Burckhardt
(2000), muestra la interrelación entre hermenéutica y pragmática trascendental
y su complementariedad en una semiótica trascendental. Finalmente, en un
encuentro realizado a comienzos de 2011 en Alemania con los principales
representantes de la pragmática trascendental («Workshop Transzendentale
Sprachpragmatik (TSP 2.0)»), Matthias Kettner ha planteado nuevamente la
necesidad de repensar la hermenéutica trascendental de Apel y su «giro» de
los años 1960. Por lo tanto, dentro de la tradición de la losofía trascendental
48 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
de Apel hay un cierto interés en reconsiderar los aportes de la hermenéutica
losóca. Sin embargo, lamentablemente no puede decirse lo mismo de la
situación inversa, es decir, dentro de la hermenéutica losóca no parece ha-
ber una evaluación más o menos positiva acerca de los posibles aportes de la
losofía de Apel a esta tradición. Jean Grondin, por mencionar un caso, se ha
referido a la búsqueda de una fundamentación última como motivada por la
«represión de nuestra nitud» y cuestiona el uso de la reexión y la apelación
a la autocontradicción performativa (Grondin 2003, p. 178 ss.). En relación
con el concepto de verdad, Grondin (con Heidegger y Gadamer) rechaza,
por ejemplo, la idea misma de «validez general»: «No se puede negar que la
búsqueda de una verdad general implica el peligro de ocultar la realidad del
entender (Verstehen) y de orientarlo hacia un ideal de conocimiento que nunca
alcanzará» (Grondin 1999, p. 158). No obstante, en tal interpretación subyace,
desde nuestro punto de vista, una lectura supercial de la losofía apeliana, y es
por ello que tal vez un análisis reconstructivo más preciso de la interpretación
de la losofía de Heidegger y Gadamer pueda aportar a un intercambio más
fecundo entre hermenéutica losóca y hermenéutica trascendental.
I. apel Y HeIdegger
En el prólogo a una de sus obras fundamentales, Auseinandersetzungen
in Erprobung des transzendentalespragmatischen Ansatzes, Apel explica el
signicado y la importancia del término «Auseinandersetzungen». Este tér-
mino sintetiza, desde nuestro punto de vista, la concepción de la losofía que
se encuentra a la base de la losofía discursiva de Apel. La idea central es que
la losofía no es un monólogo sino un diálogo, o mejor, una discusión argu-
mentativa. Se trata de una discusión con alguien acerca de algo en principio
controversial. Por lo tanto, lo que importa en una discusión losóca es la cosa
misma y no derrotar a un adversario, ni tampoco es un «mero comprender» el
punto de vista del otro (aunque esto sea un elemento necesario, no es suciente
con ello), ni tampoco es un «entretenimiento», como puede ser un diálogo de
café. En la controversia losóca se ponen a consideración argumentos, se
ofrecen mejores o peores razones, que por el hecho de la confrontación misma
permiten un descentramiento del yo, esto es, de la propia posición, y un dis-
tanciamiento respecto de la posición del otro (Apel 1998, p. 7). En este sentido,
la discusión de Apel con la hermenéutica losóca (Heidegger y Gadamer) no
es un elemento accidental, sino que es constitutivo de su propia producción
losóca. En el caso de Heidegger, sostendremos a modo de hipótesis que la
interpretación apeliana atraviesa cuatro momentos. El primero y el segundo,
que abarca desde su tesis doctoral hasta mediados de los años 1960, podría
decirse presentan a un Apel muy heideggeriano, aunque ya incorpore inquietu-
des o preguntas de tipo kantianas. El tercero correspondería a su etapa crítica,
49
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
registrada por el propio Apel en La transformación de la losofía. El cuarto,
que es el que proponemos como hipótesis de lectura, se correspondería con un
distanciamiento crítico aún mayor, producto de la discusión de las teorías del
signicado en la tradición (post) analítica, especialmente con las teorías de la
referencia directa y la crítica de Lafont a Heidegger desde ese marco teórico4.
I.1 Problema heIdeggerIano, mIrada kantIana
El encuentro de Apel con la losofía de Heidegger se inicia ya en su
época de estudiante, y con su tesis doctoral Dasein und Erkennen. Eine er-
kenntnistheoretische Interpretation der Philosophie Martin Heideggers, bajo
la dirección de Erich Rothacker. En ese entonces, el trasfondo (Hintergrund)
de la interpretación apeliana de Heidegger lo conformaba el «principio de la
signicatividad» (Satz der Bedeutsamkeit) de su maestro (Apel 1998, p. 513). El
principio reza así: «sólo lo que me afecta, lo que para mí es, es decir, signica
«algo», lo que despierta mi interés, lo que toca mi ser, lo que me parece digno
de atención, digno de recordación, y nalmente digno de ulteriores pasos de
apropiación verbal y mental, digno y merecedor de saberse, sólo esto tiene
entrada, pasando por encima de este primero y más elemental umbral, en mi
mundo» (Funke 1959, p. 172). Es probable, además, que sea esta inuencia la
que llevara a Apel a realizar, contra la advertencia del propio Heidegger, una
interpretación «epistemológica» de Ser y tiempo y a mantener durante toda su
obra un interés por la fundamentación de las ciencias culturales, en línea con
el neokantismo, y particularmente con Dilthey.
La otra inuencia decisiva para la lectura de Heidegger es la de Kant.
Y de hecho, ya desde el título de la tesis se puede observar una orientación
4 Se me ha observado, por parte de los/as evaluadores/as de este artículo, que otorgo
demasiada importancia a la obra de Lafont, cuando la crítica a Heidegger de la que parte Apel
ya está en Tugendhat. Si bien esto es cierto, y de hecho en esta suerte de periodización de la
«recepción» de Heidegger por Apel la obra de Tugendhat tiene su momento, lo que intento
señalar es que hay un aspecto «novedoso» en Lafont, que consiste en que la crítica que realiza
a Heidegger se lleva a cabo desde el marco teórico del realismo interno de Putnam. También
Apel se ocupa durante los años 1980 con las teorías del signicado, tanto para cuestionar el giro
intencionalista de Searle como la teoría de la referencia causal o directa de Kripke o Putnam.
Pero, en ese sentido, tal crítica conduce a Apel a matizar o incluso poner en cuestionamiento
algunos aspectos de su interpretación de la hermenéutica losóca en los años 1960, con lo
cual, podría al menos problematizarse la tesis de que la recepción de la hermenéutica losóca
es simplemente un momento ganado para la pragmática trascendental que luego permanece
inalterable. Por otra parte, el valor de la interpretación de Lafont sobre Heidegger lo otorga el
propio Apel, cuando arma que representa una «revolución fundamental en la interpretación
habitual de Heidegger» (Apel, 1998: 578 n.6).
50 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
kantiana que permanecerá a lo largo de toda la obra de Apel. Este interés
consiste esencialmente en la necesidad de una reconstrucción o renovación de
la losofía trascendental, pero sin dejar de lado la historicidad y la nitud del
comprender en la línea de Heidegger. De allí el nombre que luego diera Apel a
su propuesta losóca: «hermenéutica (Heidegger)-trascendental (Kant)». De
este modo, Apel planea su tesis doctoral como un proyecto en sentido inverso
al de Heidegger. En lugar de partir de Ser y Tiempo hacia una reconstrucción o
«traducción» de la Crítica de la Razón Pura en términos de analítica existencial
(como intenta llevar a cabo Heidegger en Kant y el problema de la metafísica),
Apel partirá de la preocupación kantiana por las condiciones de posibilidad y
validez del conocimiento. En Dasein und Erkennen esta tarea se despliega en
tres momentos, los cuales mencionaremos sólo a título ilustrativo. El primer
momento, que comprende los capítulos I a IV, lleva por título «El planteamiento
de la pregunta trascendental como clave para la existencialidad (Existenzialität)
del Dasein». El segundo, capítulos IV a IX, se denomina «La hermenéutica
existencial (existenziale Hermeneutik) del ser en el mundo que comprende como
crítica de la razón nita (endliche Vernunft)». En la tercera parte, «Resumen y
perspectiva», se recogen las conclusiones generales, divididas en dos tipos de
contribuciones: la primera a la interpretación de Heidegger y la segunda a una
«Teoría existencial del conocimiento». En cuanto al planteo global de esta obra
y los elementos que se encuentran en continuidad con el desarrollo posterior
de la losofía apeliana, seguimos a Boccignone (2004) y Mendieta (2002, pp.
1-36). En primer lugar, el rol que juega el lenguaje aún no es relevante en la
tesis Dasein und Erkennen, como sí será a partir de su trabajo de habilitación
(Apel 1975 [1963]). Esto conlleva un segundo elemento, que corresponde al
lugar preponderante que posee la cuestión de la constitución del sentido, y no
así el de la justicación de la validez. Es decir que aún no encuentran lugar
aquí los elementos normativos de la comprensión. Ahora bien, a pesar de ello,
como ya dijimos, el interés de fondo sigue siendo de tipo trascendental. Lo que
le preocupa a Apel son las condiciones de posibilidad de la comprensión como
radicalización y profundización existencial de la problemática de la constitu-
ción del conocimiento. Otro de los elementos que aparecen en la tesis son la
concepción del sujeto y la consecuente superación del solipsismo metodológico
y la autodiferenciación de la ciencia. En este último punto, puede observarse
cómo la distinción entre explicar y comprender se deriva de los modos del
«estar en» (Sein bei) y del «ser con» (Mit-sein) de Ser y Tiempo. En efecto, el
primero correspondería a la experiencia o modo de ser existencial que está a
la base del discurso objetivante y de conocimiento del mundo «externo». El
segundo, en cambio, fundamentaría la ciencia de la comprensión como modo
derivado de la relación del Dasein con los otros y consigo mismo. A modo de
conclusión, entonces, podemos armar que ya en la primera obra de Apel la
51
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
impronta heideggeriana es fundamental, que esa impronta no anula ni cancela
otros caminos teóricos y críticos, que tal legado teórico o supuesto losóco
fundamental se sintetiza en la cuestión de la constitución del sentido, y que
esta cuestión involucra la necesidad de plantear las condiciones de posibilidad
a priori, es decir, presuponen una perspectiva trascendental.
I.2 lenguaje y aPertura del mundo
El segundo momento de la recepción crítica de Heidegger se circuns-
cribe aproximadamente a los años 1955-1965. En este período, Apel elabora
una serie de trabajos vinculados a la historia de las ideas. Desde su artículo, en
el marco de la Begriffgeschichte sobre la historia del concepto de comprensión
(Apel 1955) hasta su tesis de habilitación, publicada en 1963, Die Idee der
Sprache in der Tradition des Humanismus von Dante bis Vico. La importancia
de este trabajo excede el marco de la losofía apeliana, puesto que se trata de
una investigación que recupera y reconstruye una tradición que no entiende
al lenguaje como cálculo o instrumento del pensamiento, sino que, siguiendo
la tradición humboldtiana, lo comprende en cierto sentido como constituyente
de la realidad.5 En ese espíritu también están escritos los primeros textos de
Apel reunidos en la primera parte del primer tomo de La transformación de
la losofía: «Lenguaje y apertura del mundo» (Sprache und Welterschlies-
sung). El primero de esos textos, escrito hacia 1955, aborda las «dos fases»
de evolución de la fenomenología y su impacto en la concepción de la poesía
(Dichtung) y el arte en general. Se trata de un texto claramente inuenciado
por Heidegger que propone una «interpretación dialéctica» del desarrollo de
la losofía de su época, y es uno de los pocos textos en los que Apel se ocupa
de estética, anticipándose incluso en algunos puntos a la hermenéutica de
Gadamer (Verdad y Método se publica en 1960). El primer momento o tesis
estaría representado por la tradición de las ciencias del espíritu y su antítesis, el
naturalismo o positivismo. Según Apel, ambos movimientos coinciden en una
«reducción óntica», esto es, en una reducción del mundo o de la realidad, ya
sea a la naturaleza, como en el caso del positivismo, o al «espíritu», como es el
caso de la hermenéutica. El segundo momento corresponde a la fenomenología
de Husserl. Según Apel, el platonismo del signicado de Husserl le permite
a este enfrentarse a la reducción psicologista de los signicados a procesos
psicofísicos, cuestión que le permite además luchar contra el relativismo. Sin
embargo, la fenomenología tenía que enfrentarse con el problema de la «histo-
ricidad del sentido» y del «aspecto creador del lenguaje» (Apel 1985 I, p. 85).
Precisamente esta dicultad se encuentra en la obra de arte y en la literaria,
5 Un análisis detallado de la tesis de habilitación de Apel lo realiza Mendieta (2002, pp.
37-72).
52 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
pues no puede pensarse (como lo hace Ingarden, según la interpretación de
Apel) que la obra sea una esencia o entidad ideal autónoma e inmutable, sino
que «el hombre tiene que buscar su [de la obra] propia unidad e identidad exis-
tenciales en la co-realización creadora o recreadora de la obra…» (Apel 1985 I,
p. 88). El tercer momento o síntesis dialéctica se lograría, como era de esperar,
con Heidegger. En este caso, señala Apel, «… el sentido del ser, adquiere la
forma de una estructura de signicación antes que nada en y por el lenguaje»
(Apel 1985 I, p. 92), y luego agrega: «Siempre que el hombre acceda desde sus
preferencias vitales a la comprensión de un ente en su esencia, el ser ya se ha
instalado en la casa de un lenguaje» (Apel 1985 I, p. 92). Hasta este momento
Apel se ocupa del aporte positivo de Heidegger, esto es, precisamente, del giro
hermenéutico de la fenomenología husserliana. A continuación, se describe el
aspecto crítico y las limitaciones que encuentra en la losofía de Heidegger.
I.3 el Problema de la justIfIcacIón de la valIdez
En el Prólogo a La transformación de la losofía, el propio Apel da
cuenta de su giro, del que tal obra es testimonio. En efecto, allí el lósofo ex-
plica que el primer tomo de la misma está escrito todavía bajo la «fascinación
que produce el acontecer de sentido (Sinn-Ereignis), nunca manipulable, que
acaece en la apertura lingüística del mundo» (Apel 1985 I, p. 7). Aún así, la
segunda parte del primer volumen, «Hermenéutica y crítica del sentido», ya
supone una instancia más crítica y, por ello, podría considerársela como parte
de este tercer momento y no del anterior, como arma Crelier6 (2010, p. 229).
En cuanto al segundo volumen de La transformación de la losofía, Apel señala
que este está motivado directamente «por el intento de lograr una orientación
normativa en la línea de la justicación trascendental del conocimiento válido,
en su más amplio sentido» (Apel 1985 I, p. 7). Además, en una nota a pie de
página aclara: «Los trabajos impresos en la primera parte del primer volumen
que han incurrido en gran parte en la confusión o mezcla del problema de la
apertura del sentido y el de la verdad…» (Apel 1985 I, p. 40 n. 67) (cursiva G.
S.). De algún modo, aquí Apel se hace eco de la crítica a Heidegger llevada a
cabo por Tugendhat en su tesis Der Warheitsbegriff bei Husserl und Heidegger.
Por otra parte, el texto de Tugendhat coincide históricamente con la «retrac-
6 De hecho, el propio autor se reere aquí a la «distancia crítica», la «reexión losóca
sobre la validez» y sobre la «normatividad» al referirse al artículo con el que abre la segunda
parte del primer volumen de la La transformación de la losofía (Crelier 2010, p. 230). Pero
estas son cuestiones que ya están referidas no a la constitución del sentido, sino, precisamente
a la justicación de la validez. El verdadero cambio de un momento a otro, es decir, de la
fascinación por la apertura de la verdad a la reexión sobre la validez se produce en el pasaje
de la primera a la segunda parte de La transformación de la losofía, tal como lo reconoce el
propio Apel (1985 I, p. 40 n. 67).
53
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
tación» de Heidegger en Zur Sache des Denkens7, y Apel incluso sugiere que
Heidegger podría haber sido inuenciado por Tugendhat8. Este es el punto
fundamental en la crítica de Apel a Heidegger y unos veinticinco años más
tarde, Lafont retomará esta cuestión, dándole un nuevo impulso. La tesis en
la que convergen Tugendhat, Apel y Lafont arma que Heidegger confunde o
equipara la cuestión de la justicación de la validez con la de la constitución
del sentido. Esta equiparación tendría además dos tipos de consecuencias.
Por un lado, desde el punto de vista epistemológico, la imposibilidad de la
verdad y del aprendizaje a partir de la experiencia debido a la pertenencia de
todo conocimiento a un ámbito previo de sentido. En segundo lugar, habría
una consecuencia de tipo ético-política correspondiente a la imposibilidad de
trascender el propio contexto mundo-vital.9
I.4 nuevas PersPectIvas
A modo de hipótesis se propone aquí considerar como un cuarto mo-
mento de la crítica a Heidegger algunos textos escritos desde nes de 1980,
principalmente recogidos en Auseinandersetzungen.10 Es cierto que en esencia
la perspectiva sobre la losofía de Heidegger no se modica respecto de los
trabajos de la década del ´60, basta tomar como ejemplo la mirada retrospectiva
sobre la relación Heidegger-Wittgenstein en dicha obra. Sin embargo, en esta
última etapa se destaca principalmente la inuencia de la obra de Lafont sobre
Heidegger y también las nuevas discusiones en torno a la teoría del signicado
(Apel 1998, pp. 549 ss.). En un artículo publicado en 2001, Apel sostiene que
«los representantes de la ´semántica realista´ -por ejemplo, Donellan, Kripke
y Putnam- han mostrado que la tesis heideggeriana concerniente a la unilate-
ralidad de la dependencia de toda proposición verdadera y falsa a la apertura
lingüística es insostenible» (Apel 2001, p. 464). Si bien esta tesis de algún modo
7 Con ello se alude a la armación de Heidegger en el mencionado texto de que «aletheia,
«desocultamiento» pensado en tanto que Lichtung de lo presente, no es todavía verdad» (Lafont
1997, p. 148).
8 Esto desatará además una polémica con Otto Pöggeler (Lafont, 1997: p. 148 n. 6).
9 En relación con el segundo punto mencionado, en la Introducción a La transformación
de la losofía Apel alude por primera vez, hasta donde sabemos, a la relación de Heidegger
con la política y su compromiso con el nazismo. En una breve nota señala: «En este punto –y
por razones precisamente losócas – no podemos silenciar la curiosa coincidencia con que se
produjeron el giro heideggeriano hacia el destino del ser como acontecer del sentido y como
legitimación del sentido, y el error político de 1933» (Apel 1985 I: p. 39 n. 60).
10 Nos referimos principalmente a «Wittgenstein und Heidegger. Kritische Wiederholung
und Ergänzung eines Vergleichs» (Apel 1998, pp. 459-503) y sobre todo a «Sinnkonstitution
und Geltungsrechtfertigung. Heidegger und das Problem der Transzendentalphilosophie» (Apel
1998, pp. 507-568).
54 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
arma con otros términos algo similar a lo que ya venía señalando Apel, el
nuevo «marco teórico» abre también otros problemas. En efecto, el problema
que se plantea aquí es que las teorías de la referencia directa, particularmente
el caso de Lafont, cuestionan severamente el «idealismo lingüístico» de la
hermenéutica losóca, y como «solución» proponen una rehabilitación de
cierto tipo de realismo.11
El matiz peculiar que encontramos en los trabajos de Apel, desde me-
diados de los años ´80, en relación con la hermenéutica losóca, es que si bien
se sigue reconociendo la dimensión de apertura del mundo del lenguaje, hay
un mayor grado de problematización o de conciencia respecto de la cuestión
referida al intensionalismo de la hermenéutica. Este vocabulario no se encuentra
en la recepción apeliana de la hermenéutica en los años ´60, entre otras cosas,
porque es un tópico de la losofía analítica, más especícamente de Putnam
y su crítica a las teorías «intensionalistas» del signicado, de la cual se vale
Lafont para realizar la reconstrucción crítica de la obra de Heidegger.
II. HermenéutIca FIlosóFIca
Vs. HermenéutIca trascendental
Todo el programa losóco de Apel, su sistema, por decirlo así, puede
ser comprendido como el de una losofía trascendental, y como tal, a pesar
de sus críticas, es heredera de la tradición kantiana. En La transformación de
la losofía, Apel arma:
11 En «Regulative Ideen oder Wahrheits-Geschehen?», Apel arma que es posible la
corrección del sentido mediante la referencia, y que «una `hermenéutica losóca´ no sólo
tiene que ver con el sentido intensional inmanente del lenguaje, sino también siempre con las
pretensiones de validez objetivas que posee toda expresión con sentido» (Apel 1998, 582).
Aquí es entonces donde Apel se reere a conceptos como los de «designadores rígidos» o
«natural kinds» que limitarían o restringirían el «como» hermenéutico. En el mismo texto,
arma: «La comprensión fundamental de Heidegger para el giro lingüístico-hermenéutico de la
fenomenología, sobre la estructura del «como»… encuentra su correctivo en la muy plausible
circunstancia de utilizar nombres como designadores rígidos que relacionen en la referencia
directa libre del «como» en la deixis (mediante de expresiones indexicales) lo dado designado... Lo
dado no es, en esta medida, reconocido todavía «como algo» (Apel 1998, 582). Aquí la dicultad
u objeción que se puede plantear, desde una perspectiva hermenéutica, es que «lo dado» en la
deixis, incluso como «mero juicio de percepción», se encuentra ya determinado por el sentido
abierto en un estado de interpretado. No se trata de que «la cosa» que afecta, por extraña que
sea, se presente como una mera resistencia a la voluntad, sino que la cosa misma se presenta
como. Cuestionar la universalidad del como hermenéutico, desde mi punto de vista, signicaría
poner en tela de juicio la hermenéutica misma.
55
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
Me parece que la situación de la losofía trascendental en la era de la ciencia
está marcada por el hecho de que la losofía no puede reclamar en modo alguno
un objeto, como su objeto (ni la conciencia, ni el lenguaje, ni la sociedad qua
comunidad de comunicación). Pero, en cambio, puede y debe investigar virtual-
mente todos los objetos del conocimiento, tanto cientíco como precientíco, en
virtud de su valor trascendental como condiciones de posibilidad y de validez
del conocimiento... (Apel 1985 I, p. 68 n.115).
Esta rearmación de un programa trascendental o del carácter trascen-
dental de la losofía puede ser ejemplicada con dos momentos del desarrollo
de la losofía de la segunda mitad del siglo XX que tienen especial impacto en
el pensamiento de Apel. El primero, como se muestra a lo largo del presente
trabajo, obedece a la lectura de Apel de Verdad y método (1960), que continúa o
profundiza la idea de verdad como acontecimiento en el sentido de Heidegger.
El segundo, que no puede ser abordado aquí, corresponde a la losofía de Rorty.
En los dos contextos, aquel de la hermenéutica de mediados de los años 1960
y el del neopragmatismo, Apel abogó por una «retrascendentalización» de la
losofía, es decir, por un retorno crítico a Kant. De acuerdo con el diagnóstico
de Apel, la hermenéutica losóca, sobre todo con Heidegger, tuvo la posibi-
lidad de seguir también este camino trascendental o cuasi-trascendental, pero
en lugar de ello optó por una subordinación total de la cuestión de la validez a
la cuestión de la constitución histórico-temporal del sentido, es decir, la sub-
ordinación del logos mismo de la ciencia y la losofía a la «historia del ser»
que simplemente «acaece». No obstante, la losofía trascendental clásica, en
el caso de Kant, donde «la pregunta por las condiciones de posibilidad de la
validez objetiva del conocimiento es idéntica a la pregunta por la constitución
trascendental del sentido de la objetividad (Objetktivität) u objetualidad»
(Gegenständlichkeit) (Apel 1998, p. 537), tampoco ofrece, para Apel, una
salida viable, dado que parte de la idea de una «conciencia en general» y no
reconoce la mediación histórico-lingüística del sentido. Por ello, Apel pretende
elaborar una alternativa que reconozca tanto la historicidad de la constitución
del sentido («precomprensión») «como presupuesto para la verdad o falsedad
de los juicios de conocimiento [como] la validez universal y atemporal de esos
juicios» (Apel 1998: p. 537)12 (cursiva, G. S.).
A diferencia de la interpretación de la losofía de Heidegger que, como
hemos mostrado en el primer punto, atraviesa distintos momentos, el posicio-
namiento respecto de Gadamer podría decirse que no se ha modicado desde
12 Ya en La transformación de la losofía, Apel armaba: «La losofía trascendental,
en el sentido kantiano, difícilmente pueda superarse mediante una losofía del destino del ser;
más bien podemos ampliarla o profundizarla en la línea de una hermenéutica trascendental»
(Apel 1985 I, p. 41)
56 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
sus primeros escritos.13 En efecto, al recorrer los trabajos especícos de Apel
sobre la hermenéutica losóca,14 creemos que se pueden señalar tres puntos
fundamentales en disputa, presentes de una u otra manera en todos ellos. En
primer lugar, la oposición de Apel al carácter meramente «ontológico-temporal»
de la comprensión, y consecuentemente su defensa de la idea regulativa de un
comprender mejor como presupuesto de la comprensión. En segundo lugar,
en conexión con la crítica a Heidegger, su cuestionamiento de la verdad como
acontecimiento y el problema de una concepción intensional de la referencia.
En tercer lugar, el rechazo de Gadamer a la reexión y la defensa apeliana de
la reexión trascendental, que converge en una autodiferenciación de grados
de discursos de entendimiento empírico-falible y trascendental-infalible (pero
autocorregible).
II.1 modelo onto-hIstórIco versus modelo dIalógIco
La publicación de Verdad y Método tuvo en el desarrollo losóco de
Apel un lugar especial. Como el propio Apel señala, ya en su tesis de habilitación
utilizó la expresión «hermenéutica trascendental» para referirse a una posición
que luego encontraría similitud con la de «hermenéutica losóca» utilizada
por Gadamer (Apel 1975, n. 61a, n. 62.). Precisamente, hasta ese momento
Apel entendía la «hermenéutica del Dasein» propuesta por Heidegger como
una transformación necesaria y suciente (notwendige und zureichende) de la
losofía trascendental de Kant y Husserl, que tenía en cuenta la historicidad y
la lingüisticidad. Sin embargo, la lectura de Verdad y Método disuadió a Apel
de esa convicción. El punto central del disenso consistía (y consiste aún), según
Apel, en la imposibilidad de pensar en un «progreso de la comprensión guiado
13 La única variante que se podría mencionar aquí es la discusión respecto de la crítica
de las ideologías. Como es sabido, este programa es «abandonado» (o asumido) por Habermas
en la Teoría de la acción comunicativa. En el caso de Apel, si bien no hay un rechazo de tal
programa, sí hay una autocrítica: «Jürgen Habermas y yo sostuvimos -tal como lo veo hoy, sin
razón- que la «pretensión de universalidad» de la hermenéutica losóca de Gadamer podía
ponerse en cuestión desde enfoques propios de las ciencias sociales, como el psicoanálisis y la
crítica de las ideologías» (Apel 2002, p. 150-151) (cursiva G. S.).
14 Referencias a Gadamer pueden encontrarse a lo largo de toda la obra de Apel. Sin
embargo, podrían señalarse algunos trabajos esenciales. En La transformación de la losofía, los
textos principales son: la Introducción (Apel 1985 I, p. 21 ss.), «Cientística, hermenéutica y crítica
de las ideologías» (Apel 1985 II, pp. 91-119), «¿Cienticismo o hermenéutica trascendental?»
(Apel 1985 II, pp. 169-208). En Auseinandersetzungen (Apel 1998, pp. 569-607) se encuentra
recogido el artículo fundamental «¿Ideas regulativas o acontecer de la verdad? Sobre el intento de
Gadamer de responder a la pregunta por las condiciones de posibilidad del comprender válido»
(Apel 2002, pp. 134-167). Por último, un trabajo muy reciente, inédito en su lengua original,
pero disponible en italiano e inglés: «Hermenéutica del ser versus hermenéutica trascendental»
(Apel 2008).
57
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
normativamente», dado que Gadamer identicaría, siguiendo a Heidegger, las
«condiciones de posibilidad del sentido» con las «condiciones de posibilidad
de la validez intersubjetiva de la comprensión» (Apel 1998, p. 572). Con ello se
reemplaza el problema kantiano de la validez intersubjetiva contrafáctica por
la facticidad del sentido abierto en cada situación, y esto, conducido por una
modicación del concepto de verdad en el sentido de la aletheia. De tal modo,
según Apel, Gadamer llevaría a cabo una transformación de los conceptos
hermenéuticos tradicionales en conceptos «ontológico-temporales» (Apel
1998, p. 572). Desde la perspectiva de Apel, entonces, convive en la losofía
de Gadamer una tensión entre la historicidad radical de la comprensión (como
acontecimiento) y el modelo dialógico, proveniente de Platón y no presente en
Heidegger, de la relación yo-tu en el entendimiento (Verständigung) sobre la
cosa. Es decir, se trata de una tensión entre la relación asimétrica del intérprete
respecto del interpretandum y la relación simétrica entre dos interlocutores en
el marco de un discurso o diálogo argumentativo, aún cuando tales interlocu-
tores pertenezcan a «mundos de vida» radicalmente diferentes. Es decir, por
ejemplo el lector actual de Platón está afectado por la «historia efectiva» de la
tradición que él mismo se propone interpretar, y aunque claramente la «situa-
ción hermenéutica» sea radicalmente diferente a la del propio Platón, como lo
que conduce el diálogo virtual con el autor es la cosa misma (pregunta, asunto
o problema) es, precisamente, ese diálogo virtual el que pone al intérprete en
una posición de interlocutor virtual.
La diferencia entre el comprender diferente de Gadamer y el compren-
der mejor radica no tanto en una diferencia acerca del fenómeno fáctico del
comprender (Verstehen), sino en el punto de partida mismo, esto es, en aquello
por lo que se pregunta. En efecto, la pregunta de Apel no es por las condiciones
de posibilidad del comprender sin más, sino por las condiciones de posibilidad
del comprender válido. Pero como toda cuestión relativa a la validez, no se
reere ya puramente a una instancia fáctica, sino contra-fáctica, entonces el
comprender mejor debe ser entendido como una idea regulativa15 anticipada
contrafácticamente en el acto mismo de la comprensión, y ello no sólo respecto
de otras interpretaciones disponibles sino incluso del propio autor. Esto se debe
a que Apel, al igual que Gadamer, no entiende la comprensión como referida
a la presunta intencionalidad de un autor sino a la cosa misma sobre la que se
está hablando. A partir del ejemplo anterior, deberíamos decir entonces que
15 Si bien hay diferencias importantes entre el enfoque trascendental de Apel y el
«cientíco-reconstructivo» de Habermas, puede consultarse de este último el libro Acción
comunicativa y razón sin trascendencia, donde hay una reconstrucción histórico-losóca de las
ideas de la razón pura de Kant entendidas ahora, en la losofía discursiva, como «presupuestos
idealizantes» (Habermas 2003).
58 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
comprender a Platón no signicaría comprender la «intencionalidad» del autor,
«lo que quiso decir», sino aquello sobre lo que se está hablando. No obstante,
esto no signica que el sentido del texto sea agotable o pueda volverse per-
fectamente transparente, sino tan sólo que junto al postulado «heurístico» de
la superioridad del interpretandum debe mantenerse, en tensión dialéctica, el
postulado del comprender crítico reexivo del intérprete (Apel 2002, p. 138).16
II.2 verdad y referencIa
La «utilidad» que ofrece una teoría de la verdad como aletheia a la her-
menéutica podría llevar a considerar las pretensiones de sentido como el objeto
mismo de la hermenéutica, es decir, como independiente de las pretensiones
de validez que en dicho se sentido se formulan. Sin embargo, ello conduciría a
la hermenéutica hacia el objetivismo que las ciencias del espíritu en el sentido
clásico presuponían, y esto es precisamente lo que Gadamer quiere corregir.
En este punto coinciden Apel y Gadamer, pues ambos parten del paradigma del
«entendimiento comunicativo» (kommunikativen Verständigung), donde, tal
como señala la palabra alemana «Verständigung», la comprensión del sentido
(Verstehen) de algo está íntimamente ligado con el comprender-se (entenderse)
con otro acerca de ese «algo». Sin embargo, aquí nos encontramos con una
dicultad al momento de explicar qué sea ese «algo» (la cosa). En efecto, si la
posibilidad del acuerdo sobre la cosa depende de un «acuerdo previo» o pre-
comprensión sobre la base del lenguaje común compartido, en términos de Apel,
el sentido intersubjetivamente compartible, entonces el referente resulta ser
un elemento necesariamente intralingüístico. Este es el núcleo de la crítica de
Lafont al «idealismo lingüístico» de la hermenéutica losóca (Lafont 2002).
Sin embargo, sorpresivamente, Apel arma que es posible la corrección del
sentido mediante la referencia, y que «una hermenéutica losóca no sólo
tiene que ver con el sentido intensional inmanente del lenguaje, sino también
siempre con las pretensiones de validez objetivas que posee toda expresión
con sentido» (Apel 1998, p. 582). Apel, del mismo modo que Lafont, utiliza
herramientas de la losofía analítica tales como los conceptos de «designadores
rígidos» (Kripke) o «natural kinds» (Putnam), que limitarían o restringirían
el «como» hermenéutico. Sin duda este es el punto más problemático, y el
que aún requiere de una investigación más detallada, que excede los límites
reconstructivos de este artículo.
Uno de los problemas fundamentales es que, de acuerdo con la «ex-
periencia hermenéutica», no habría «referencia objetiva» pura, sino autome-
diación de la tradición, por ello sería imposible pensar en un conocimiento
16 En otros términos, podría decirse que la comprensión permanece en la tensión entre
«caridad» (Davidson) y «sospecha» (Ricoeur).
59
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
progresivo sobre la cosa, en cuanto objeto acabado, en el ámbito de las cien-
cias del espíritu. Es decir, se podría conceder hasta cierto punto la identidad
del signicado para objetos de tipo naturales como agua u oro (Putnam), sin
embargo, difícilmente podría sostenerse lo mismo para términos tales como
«justicia», «crueldad», «bien común», etc. Dicho de otra manera, lo que sea la
cosa, viene inscripto dentro de una tradición, de una comunidad lingüística. La
identidad del signicado está constituida por la pertenencia de los conceptos
a una comunidad lingüística. Apel reconoce esto, incluso concede a Gadamer
que «la referencia objetiva de todas las ciencias del espíritu históricas no se
determina mediante un objeto acabado que deba investigarse progresivamente,
sino mediante el acontecer irreversible de la historia, que ellas mismas cooperan
a constituir a través de la prosecución de la tradición» (Apel 2002, p. 149). Sin
embargo, Apel aclara que no debe confundirse el «ideal de objetividad», que
Gadamer denuncia, con la validez intersubjetiva (Apel 2002, p.149). Ahora
bien, al menos en estos trabajos donde se discute con Gadamer, la respuesta
de Apel no es satisfactoria, porque lo que está en juego no es la cuestión de la
validez intersubjetiva sino la posibilidad o no de «echar por tierra» el holismo
del signicado o la determinación de la referencia (extralingüística) mediante
el signicado intensional del lenguaje.17
II.3 reflexIón y dIscursos de entendImIento (verständIgungsdIskurs)
Tal vez el punto de discordancia más importante entre la hermenéutica
losóca de Gadamer y la hermenéutica trascendental de Apel radica en el lugar
que tiene la reexión trascendental. Es muy conocido el rechazo de Gadamer
en Verdad y método y también la respuesta ortodoxa de la pragmática tras-
17 A propósito, el propio Apel plantea la siguiente pregunta: «¿se puede mantener todavía
la pretensión de que la mediación a través del lenguaje es una condición no-trascendible de la
posibilidad de nuestra identicación de algo en tanto que algo y de esta manera de nuestro
conocimiento intersubjetivamente válido del mundo?» (Apel 2009, p. 150). Como se ha venido
señalando, tal posibilidad de identicación «más allá del lenguaje» es, desde un punto de
vista hermenéutico, imposible. Pero, al mismo tiempo, si no fuera posible la identicación del
denotatum real y toda extensión de los términos estuviese determinada por su intensión, entonces,
nuevamente nos encontraríamos con la paradoja de la inconmensurabilidad entre lenguajes.
Según Apel, para «salir» de este problema la losofía post-analítica ofrece dos alternativas. Por
un lado, mediante una reducción del signicado a la intencionalidad mental, tal como podría
encontrarse en el segundo Searle, y fuera de esta tradición, en Brentano y Husserl. Por otro
lado, las teorías que ponen el acento en la extensionalidad de los términos, como es el caso de
la mencionada teoría de la referencia directa, Kripke y Putnam. Sin embargo, Apel considera
que ambas perspectivas tienen sus limitaciones, y la alternativa superadora debería partir de
la tridimensionalidad de la semiosis, considerando cada momento, a saber, intencionalidad,
extensionalidad e intensionalidad como co-originarios y complementarios.
60 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
cendental tanto de Apel como de Kuhlmann (2009, pp. 135-148). Sin embargo,
consideramos, con Crelier, que una respuesta creativa al impasse entre ambas
tradiciones consiste en pensar la reexión, y la losofía discursiva de Apel, en
términos de «circularidad» según el modelo del círculo hermenéutico (Crelier
2010, pp. 219 ss.).18
Apel distingue dos tipos de discursos de entendimiento (Verständi-
gungsdiskurs): el discurso del mundo de la vida o de las ciencias del espíritu
y el discurso losóco como el del propio Gadamer que, en cuanto lósofo,
analiza el discurso del mundo de la vida y de las ciencias del espíritu como
acontecimiento de sentido y de verdad (Apel 2002, p. 154). En efecto, en tanto
y en cuanto se permanezca dentro del ámbito del discurso losóco, que es
el plano de la reexión sobre la validez de todo discurso, las proposiciones
enunciadas son, aunque no use este término, transhistóricas. Por ejemplo, la
tesis del falibilismo (acerca de la falibilidad de toda teoría empírica) no puede
ella misma ser falible, si es que no se quiere cometer (y permanecer en) una
contradicción performativa. Para Apel, hay una relación estrecha entre el dis-
curso reexivo de la losofía y los discursos hermenéuticos-empíricos (crítica
de las ideologías, hermenéutica de la sospecha, la genealogía en el sentido de
Nietzsche o Foucault, etc.), en la medida en que el discurso losóco «rebasa
la sujeción del comprender a la perspectiva» y permite nuevas «aperturas de
18 Crelier arma «la imposibilidad de contar con un método o procedimiento infalible
que explicite, desde un punto de vista distanciado y neutral, las condiciones de posibilidad de
la experiencia o de la argumentación sin asumirlas» (Crelier 2010, p. 209). De esta manera, se
distancia de una «línea dura» de la pragmática trascendental, representada por el propio Apel
y por su discípulo Kuhlmann. En efecto, si no es posible un método de fundamentación última
que se distancie de lo observado (intentio recta), como, según Crelier, sugiere la pragmática
trascendental, entonces debemos asumir la inevitabilidad de la circularidad de la fundamentación
(intentio obliqua). En otros términos, parafraseando a Heidegger, lo importante no es evitar la
circularidad (algo de hecho imposible), sino mostrar la manera correcta de ingresar en ella. El
procedimiento para la fundamentación última debe, entonces, estar guiado por «indicaciones
realizativas» (performativas) que no señalan «desde afuera» sino que se encuentran involucradas
performativamente en los presupuestos trascendentales. «Por ejemplo, dice Crelier, la exigencia
pragmático-trascendental de utilizar el diálogo argumentativo como manera de llevar adelante
una fundamentación última se presenta ella misma de manera dialógica» (Crelier 2010, p. 319).
Según el autor, tales indicaciones son: la dialogicidad argumentativa, la auto-reexión y la crítica
del sentido. Los presupuestos últimos no pueden en sentido estricto ser demostrados, sino tan
sólo pueden ser refutados aquellos que intenten negarlo. Por ejemplo, quien armara que no hay
posibilidad de expresar enunciados con sentido, lo hace expresando un enunciado con sentido, por
lo tanto se refuta a sí mismo. Pero, precisamente, para advertir esta inconsistencia es necesario un
movimiento de reexión, es decir, de volver y revisar la propia situación argumentativa: este es el
procedimiento auto-reexivo. Por último, la «crítica del sentido» consiste en mostrar en qué casos
se traspasa los límites del sentido, los cuales funcionan como «el suelo» de la argumentación.
61
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
sentido» (Apel 2002, p. 155). La prueba de tal armación la ofrece, según
Apel, el propio descubrimiento que realiza la ética discursiva de normas uni-
versalmente válidas. Estas «verdades prácticas» son alcanzadas por medio de
una reexión de la propia razón entendida como discurso argumentativo y no
por caminos empíricos, pero tal descubrimiento (por ejemplo de la igualdad y
corresponsabilidad de todo interlocutor en un discurso) tiene un valor en cuanto
crítica social o cultural de las sociedades empíricamente existentes. Es decir,
la reexión trascendental llevada a cabo en y por el discurso losóco abre
una instancia crítico-normativa de los discursos empíricos. Sin embargo, tal
reexión losóca no es externa a la facticidad (situación histórica, «precom-
prensión»), ni es meramente formal, sino que se trata de un «volver sobre» la
situación argumentativa actual fácticamente irrebasable.
III. a modo de conclusIón
En el presente trabajo hemos examinado el lugar que ocupa la hermenéu-
tica losóca en la losofía de Apel. Dicho lugar no se reduce simplemente
a un momento histórico, es decir, a algo así como una etapa «primitiva» en
el desarrollo de la pragmática trascendental. Por el contrario, el propio Apel
se ha referido a hermenéutica trascendental y pragmática trascendental como
elementos complementarios de una semiótica trascendental en cuanto losofía
primera. Si esto es así, queda planteada entonces la pregunta por las dife-
rencias entre hermenéutica y pragmática. Siguiendo a Burckhart, podemos
señalar entonces que la hermenéutica (trascendentalmente transformada) a
de ocuparse de las condiciones de posibilidad y validez de la constitución del
sentido, mientras que la pragmática (trascendental) de la esfera formal de jus-
ticación de la validez. A partir de este esquema o esta delimitación (que es
simplemente analítica) puede reclamarse para la hermenéutica trascendental una
serie de problemas propios, un programa de investigación autónomo, aunque
no aislado de la pragmática trascendental. El objetivo principal de este trabajo
consistía en, precisamente, mostrar ese campo y los problemas planteados por
él, abstrayéndose metodológicamente de las presuntas soluciones o respuestas
a tales problemas. Para ello, dividimos la tarea en dos partes. En la primera se
propuso un esquema de interpretación acerca de la recepción de Heidegger en
la losofía apeliana. A diferencia de otras interpretaciones, sostuvimos que
dicha recepción puede ser divida en cuatro momentos, donde es precisamente
el cuarto y último el que se presenta como novedoso en cuanto a los estudios
sobre Apel se reere. En este momento, se destacan los estudios de Apel sobre
las teorías del signicado, las críticas a Kripke y Putnam, y el rol que ocupa la
interpretación de Lafont sobre Heidegger. Como se intentó mostrar, la crítica
de Lafont no sustituye la mirada apeliana sobre Heidegger, que proviene de
62 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
sus primeros escritos y de la lectura de Tugendhat, pero sí ubica el problema
de la constitución del sentido en otro marco conceptual.
Ahora bien, la reconstrucción histórica no persigue un interés meramen-
te histórico, sino un interés problemático y sistemático. Precisamente, la con-
guración del campo temático-problemático de la hermenéutica trascendental se
da de manera completa cuando interviene Gadamer en la discusión. En el trabajo
sostenemos la hipótesis, por supuesto falible, de que tal campo se organiza en
torno a tres cuestiones. En primer lugar, a la cuestión del «enfrentamiento»
de modelos de comprensión hermenéutica, presentes de manera tensional en
el propio Gadamer. Esto es, el modelo «asimétrico» de la pertenencia a la
tradición y el modelo «simétrico» de igualdad dialógica (de dos interlocutores
en situación argumentativa). En segundo lugar, en relación con el problema de
la verdad y la referencia extralingüística. Lo que se analiza en este punto, es
la acusación que recibe la hermenéutica de «idealismo lingüístico», y por lo
tanto de relativismo. En tercer lugar, en relación con la autodeterminación de
la propia razón o los grados de discursividad. En este último punto, entonces,
la losofía trascendental de Apel no sólo se distingue de la hermenéutica lo-
sóca, sino incluso de la pragmática formal propuesta por Habermas, ya que
apuesta a una fundamentación última de nuestro conocimiento.
reFerencIas bIblIográFIcas
apel, K.-O. 1975: Die Idee der Sprache in der Tradition des Humanismus von Dante
bis Vico. 2ª ed. Bonn: Bouvier
_____, 1985: La transformación de la losofía. 2 Tomos. Madrid: Taurus
_____, 1989: «El desafío de una crítica total de la razón y el programa de una teoría de
los tipos de racionalidad», en Anales de la Cátedra Fracisco Suárez, nº 29, 63-95
_____, 1998: Auseinandersetzungen in Erprobung des transzendentalpragmatischen
Ansatzes. Frankfurt: Suhrkamp
_____,2001 a: «Pragmatism as Sense-Critical Realism Based on a Regulative Idea of
Truth: In Defense of a Peircean Theory of Reality and Truth», en Transactions
of the Charles S. Peirce Society, XXXVII, 4, 443-474
_____,2001 b: The Response of Discourse Ethics to the Moral Challenge of the Human
Situation as Such and Specially Today. Leuven: Peeters
_____,2002: Semiótica transcendental y losofía primera. Madrid: Síntesis
_____, 2008: «The hermeneutics of Being (Heidegger, Gadamer) versus transcendental
hermeneutics or transcendental pragmatics (Apel)», en The Routledge Companion
to Twenty Century Philosophy, London and New York: Routledge, 736-783
_____,: Semiótica losóca. Buenos Aires: Prometeo libros
_____,: Paradigmen der Ersten Philosophie. Zur reexiven transzendentalpragmatischen
63
El impacto de Heidegger y Gadamer en la hermenéutica...
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
Rekonstruktion der Philosophiegeschichte, Frankfurt: Suhrkamp
bertorello, A. 2007: «La reexividad del logos hermenéutico. El problema de la
universalidad en la losofía de Sein und Zeit», en Michelini, D. et al. (eds.). Ética
del discurso. Recepción y críticas desde América Latina. Río Cuarto: Ediciones
del ICALA
boccIgnone, M. 2004: «Esserci e cognoscere. Riesione trascendentale e anilitica
esistenziale nel primo Apel», en Fenomenologia e societa, XXVII, nº3, 103-120
böHler , D. 1981: «Philosophische Hermeneutik und hermeneutische Methode«,
en Fuhrmann, M. et al. (eds.), Text und Applikation, München: Wilhelm Fink
Verlag, 483-511
bur c k H ar t, H. 2000: «Nichthintergehbarkeit und Unverzichtbarkeit einer
diskursethischen Begründung von Moral«, en Burckhart, H, Reich, K. (eds.),
Begründung von Moral: Diskursethik versus Konstruktivismus, Würzburg:
Königshausen und Neumann
centeno, A. 2011: La antropología del conocimiento en la losofía de Karl-Otto Apel.
Universidad de Granada (tesis doctoral inédita).
carman, T. 2002: «Was Heidegger a Linguistic Idealist?», Inquiry 45, 206 -215
conIll, J. 2010: Ética hermenéutica. Madrid: Tecnos
crelIer, A. 2010: De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental.
La Plata: Edulp
Funke, G. 1959: «Fenomenología trascendental y «losofía primera». Observaciones al
`Ensayo sobre una historia crítica de las ideas` de Husserl», Diánoia 5 (5), 150-194
grondIn, J. 1999: Introducción a la losofía hermenéutica. Barcelona: Herder
_____, 2003: Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder
Habermas, J. 2002: Verdad y justicación. Madrid: Trotta
HeIdegger, M. 1963: Sein und Zeit, Tübingen: Max Niemeyer
koslowskI, P. 1997: «A Philosophy of Historical School: Erich Rothacker’s Theory of
Geisteswissenschaften», en Methodology of Social Sciences, Ethics, Economics
and in the Newer Historical School: from Max Weber and Rickert to Sombart
and Rothacker, Berlin-Heidelberg: Springer
kettner, M. 2011: «Hat Apel in den Sechzigerjahren mit Apel gegen Apel gedacht?«,
disponible en http://www.losoefabrik.de/ (última consulta: 02/09/2013)
kuHlm ann, W. 2009: Unhintergehbarkeit. Studien zur Transzendentalpragmatik.
Würzburg: Königshausen & Neumann
laFont, C. 1997: Lenguaje y apertura de mundo: El giro lingüístico de la hermenéutica
de Heidegger. Madrid: Alianza
laFont, C. 2002: The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy, MIT Press
mendIeta, E. 2002: The Adventures of Transcendental Philosophy: Karl-Otto Apel’s
Semiotics and Discourse Ethics. Rowman & Littleeld
petras, W. 2011: «Sinnkonstitution und Geltungsrechtfertigung. Zum Verhältnis von
64 GONZALO SCIVOLETTO
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015)
transzendentaler Hermeneutik un Transzendentalpragmatik in Kontexten einer
zureichenden Vernunftbegndung«, Universität zu Köln (tesis doctoral inédita)
salerno, G. 2008: «Lenguaje, verdad e intersubjetividad: El inujo de Heidegger en
la losofía de Apel», en Revista de Filosofía, Aurora, Curitiba 20 (17), 413-431
scHatzkI, T. 2005: «Early Heidegger on Sociality», en Dreyfus, H. y Wrathall, M.
(eds.), A Companion to Heidegger, Blackwell Publishing
scIVoletto, G. 2011 a: «Signo y lenguaje. Acerca de la interpretación de Apel y Lafont
de Ser y Tiempo», en Tópicos. Revista de losofía (Santa Fe), nº 22, 231-248
_____, 2011 b: «Comprender y valorar: Acerca de la necesidad, dicultad y posibilidad
de «evaluar críticamente» un mundo de vida extraño», en Michelini, D. et al.
(eds.). Ética del discurso. Desafíos de la interculturalidad y la religión en un
mundo global. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 70-82
_____,2012 a: «La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista
hermenéutico-trascendental», en Práxis losóca, Universidad del Valle (Cali-
Colombia), nº 34, 149-163
_____, 2012 b: «Repensar el humanismo y la racionalidad: Aportes desde la losofía
de Karl-Otto Apel», en Hermenéutica Intercultural, Santiago de Chile, nº 20-21,
105-123
_____, 2012 c: «Democracia y pluralidad de las formas de vida», en Michelini, D. et
al. (ed.). Ética del Discurso. Su signicación para la losofía práctica y el diálogo
intercultural, Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 106-114
tugendHat, E. 1967: Die Wahrheitsbegriff bei Husserl und Heidegger, Berlin: de
Gr uyter.
Gonzalo Martín Scivoletto. Conicet.
Líneas de investigación:
Pragmática Trascendental, Hermenéutica, Ética del discurso, Filosofía del Lenguaje
Publicaciones recientes:
SCIVOLETTO, G. “La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista hermenéutico-
trascendental”. En: Práxis losóca, Universidad del Valle (Cali-Colombia), nº 34, enero-julio
2012, 149-163 (ISSN: 0120-4688)
SCIVOLETTO, G. “Repensar el humanismo y la racionalidad: Aportes desde la losofía
de Karl-Otto Apel”. En: Hermenéutica Intercultural, Santiago de Chile, Universidad Católica
Silva Henríquez, nº 20-21, 2012, (ISSN 0718-4980)
Dirección electrónica:
scivolettog@gmail.com
... Por otra parte, la semiótica pragmática permite introducir un principio regulativo del comprender válido, esto es, del progreso posible de la comprensión, a través de la idea de la realización de una comunidad ilimitada de interpretación "que quien argumenta, en general, (¡es decir, quien piensa!) presupone implícitamente como instancia ideal de control" 60 . Sobre este último punto, no puedo explayarme aquí 61 . Solamente he intentado mostrar y explicar la afirmación de Gadamer en la introducción acerca de cómo la introducción del pragmatismo de Peirce y Royce ha enriquecido la problemática hermenéutica. ...
Article
Full-text available
Un aporte fundamental que Karl-Otto Apel realiza a la hermenéutica filosófica consiste en la lectura cruzada con la tradición pragmatista, fundamentalmente Peirce y Royce. Apel encuentra allí los elementos normativos necesarios para rechazar el “relativismo” o “historicismo” al que conducirían Heidegger y Gadamer. El presente trabajo pretende mostrar cómo, en la perspectiva de Apel, el concepto de comunidad de interpretación proveniente de la teología y filosofía de la comunidad de Royce permite superar el matiz cientificista de la máxima pragmática para la aclaración del sentido de Peirce a través de la mediación de la tradición.
Article
Full-text available
El presente artículo aborda desde una perspectiva hermenéutica los desafíos de la comprensión-aplicación intercultural de los derechos humanos, a la luz de las críticas sobre su posible etnocentrismo y los desafíos de interculturalidad que le plantean los debates políticos actuales. En ese marco se propone un criterio de interpretación jurídico diatópico, proyectando los postulados sociológicos de la hermenéutica diatópica, la tradición dialógica de la antropología y la tópica jurídica. Desde allí se hace una proyección de sentido, siguiendo el propio círculo hermenéutico, para proponer un criterio que guíe la interpretación jurídica intercultural de los derechos humanos.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se reconstruye el núcleo de la crítica de Apel a la hermenéutica filosófica de Gadamer. Para ello se analizan tres textos de Apel posteriores a La transformación de la filosofía y que por lo tanto van más allá del debate entre hermenéutica y crítica de las ideologías. A lo largo del trabajo se intentará mostrar que los conceptos vertidos por Apel pueden abrir la posibilidad de una hermenéutica ilustrada o crítico-normativa. "Apel and Gadamer's Philosophical Hermeneutics". This paper seeks to reconstruct the core of Apel's criticism of Gadamer's philosophical hermeneutics. In order to achieve this, three texts post-Transformation of Philosophy by Apel are analyzed. All of them go beyond the debate between hermeneutics and critique of ideology. Throughout the paper I will attempt to demonstrate that the concepts introduced by Apel offer the possibility of an enlightened or critical normative hermeneutics.
Article
En este trabajo se propone una forma de abordar la interculturalidad a partir de la ética discursiva de Karl-Otto Apel. Para ello se toma como hilo conductor la concepción hermenéutica del lenguaje y las dificultades que se presentan en la comprensión entre “culturas” o formas de vida extrañas. Primero se expone la relación fundamental entre comprensión y argumentación, luego la reconstrucción de la teoría de los actos de habla por parte de la pragmática formal (Habermas) o trascendental (Apel) para indicar las dificultades de conceptualizar el sentido o comprensibilidad como pretensión de validez. A partir de ese diagnóstico se ofrece una solución hermenéutico-trascendental tanto en lo que se refiere a la posibilidad de resolver “disputas de sentido”, en un discurso hermenéutico, como a las consecuencias prácticas que ello presenta para conflictos normativos interculturales.
Article
Full-text available
Resumen En este trabajo se propone una forma de abordar la interculturalidad a partir de la ética discursiva de Karl–Otto Apel. Para ello se toma como hilo conductor la concepción hermenéutica del lenguaje y las dificultades que se presentan en la comprensión entre " culturas " o formas de vida extrañas. Primero se expone la relación fundamental entre comprensión y argumentación, luego la reconstrucción de la teoría de los actos de habla por parte de la pragmática formal (Habermas) o trascendental (Apel) para indicar las dificultades de conceptualizar el sentido o comprensibilidad como pretensión de validez. A partir de ese diagnóstico se ofrece una solución hermenéutico– trascendental tanto en lo que se refiere a la posibilidad de resolver " disputas de sentido " , en un discurso hermenéutico, como a las consecuencias prácticas que ello presenta para conflictos normativos interculturales. Palabras clave: Comprensión intercultural; Conflictos normativos; Pretensión de sentido; Hermenéutica; Ética discursiva. Abstract In this paper, a way to address multiculturalism from the discourse ethics of Karl–Otto Apel is proposed. The thread for this is hermeneutics conception of language and the difficulties to understand " cultures " or strange life forms. First the fundamental relationship between understanding and argumentation is exposed, then the reconstruction of the theory of speech acts by formal (Habermas) or transcendental (Apel) pragmatics to indicate the difficulties of conceptualizing the meaning or sense as a validity claim. From that diagnosis, one transcendental hermeneutic solution to resolve both " disputes sense " in a hermeneutical discourse as intercultural conflicts is offered.
Article
Full-text available
El siguiente trabajo intenta reconstruir la recepción crítica de la hermenéutica filosófica por parte de Karl-Otto Apel. En primer lugar, siguiendo a Ricoeur, se presenta una reconstrucción histórico-filosófica de la hermenéutica desde Schleiermacher a Gadamer. Luego, se explica la asunción del “problema hermenéutico” por parte de Apel y su propuesta de una hermenéutica trascendental. A continuación, desde esta perspectiva, se muestra la relación que existe entre la hermenéutica y las ciencias sociales. Por último, una breve introducción al planteo de la ética del discurso de Apel permite visualizar (esquemáticamente) la dimensión normativa del entendimiento comunicativo (Verständigung) que se encuentra a la base de todo proceso de conocimiento.
Article
Full-text available
Resumen:El siguiente trabajo intenta realizar un aporte a la recuperación y refor- mulación del concepto de humanismo en nuestro contexto histórico y filosófico actual desde el punto de vista de la filosofía de Karl-Otto Apel. En primer lugar, se analiza la categoría apeliana de “crítica total de la razón” con la que se sintetiza el núcleo de convergencia de las principales corrientes actuales de pensamiento, como por ejemplo el posmodernismo, el postestructuralismo y el neopragmatismo. Precisamente, tal núcleo consistiría para Apel en un radical cuestionamiento de la racionalidad en cuanto tal. En una reconstrucción de estas posiciones se pueden reconocer dos antecedentes fundamentales y fundantes: Nietzsche y Heidegger. En segundo lugar, se explican los elementos centrales de una renovación (o ampliación) del concepto de racionalidad, entendida en términos consensual-comunicativos. Aquí encontramos un punto de contacto entre las corrientes señaladas y la filosofía discursiva de Apel: la crítica al concepto moderno de sujeto y su propuesta de superación.Palabras clave: Karl-Otto Apel – racionalidad - humanismoAbstract:This work tries to make a contribution to the reformulation of the concept of humanism in our historical and philosophical context, from Karl-Otto Apel’s philosophy point of view. In first place, it analyses the category of “total critique of reason”, which summarizes the core of the principal contemporary tendencies of thought, such as, postmodernism, poststruc- turalism or neopramatism. This core would consist, according to Apel, in a radical questioning of rationality at all. In a reconstruction of these insights two fundamental antecedents can be recognized: Nietzsche and Heidegger. In second place, the central elements of a renovation of the rationality ́s concept, in communicative-consensual terms, are explained. Here we found a point in common between Apel and the already men- tioned tendencies: the critique to the modern concept of subject and the attempt for overcoming it.Key words: Karl-Otto Apel – rationality - humanism
Comprender y valorar: Acerca de la necesidad, dificultad y posibilidad de «evaluar críticamente» un mundo de vida extraño
_____, 2011 b: «Comprender y valorar: Acerca de la necesidad, dificultad y posibilidad de «evaluar críticamente» un mundo de vida extraño», en Michelini, D. et al. (eds.). Ética del discurso. Desafíos de la interculturalidad y la religión en un mundo global. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 70-82
A Companion to Heidegger
  • T Schatzki
scHatzkI, T. 2005: «Early Heidegger on Sociality», en Dreyfus, H. y Wrathall, M. (eds.), A Companion to Heidegger, Blackwell Publishing scIVoletto, G. 2011 a: «Signo y lenguaje. Acerca de la interpretación de Apel y Lafont de Ser y Tiempo», en Tópicos. Revista de filosofía (Santa Fe), nº 22, 231-248
Ética del Discurso Su significación para la filosofía práctica y el diálogo intercultural, Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 106-114 tugendHat
  • D En Michelini
_____, 2012 c: «Democracia y pluralidad de las formas de vida», en Michelini, D. et al. (ed.). Ética del Discurso. Su significación para la filosofía práctica y el diálogo intercultural, Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 106-114 tugendHat, E. 1967: Die Wahrheitsbegriff bei Husserl und Heidegger, Berlin: de Gruyter.
La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista hermenéuticotrascendental " . En: Práxis filosófica Repensar el humanismo y la racionalidad: Aportes desde la filosofía de Karl-Otto Apel
  • Scivoletto Líneas De Investigación
  • G Scivoletto
Líneas de investigación: Pragmática Trascendental, Hermenéutica, Ética del discurso, Filosofía del Lenguaje Publicaciones recientes: SCIVOLETTO, G. " La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista hermenéuticotrascendental ". En: Práxis filosófica, Universidad del Valle (Cali-Colombia), nº 34, enero-julio 2012, 149-163 (ISSN: 0120-4688) SCIVOLETTO, G. " Repensar el humanismo y la racionalidad: Aportes desde la filosofía de Karl-Otto Apel ". En: Hermenéutica Intercultural, Santiago de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, nº 20-21, 2012, (ISSN 0718-4980)
Rekonstruktion der Philosophiegeschichte, Frankfurt: Suhrkamp bertorello, A. 2007: «La reflexividad del logos hermenéutico. El problema de la universalidad en la filosofía de Sein und Zeit»
Contrastes vol. XX-Nº1 (2015) Rekonstruktion der Philosophiegeschichte, Frankfurt: Suhrkamp bertorello, A. 2007: «La reflexividad del logos hermenéutico. El problema de la universalidad en la filosofía de Sein und Zeit», en Michelini, D. et al. (eds.). Ética del discurso. Recepción y críticas desde América Latina. Río Cuarto: Ediciones del ICALA boccIgnone, M. 2004: «Esserci e cognoscere. Riflesione trascendentale e anilitica esistenziale nel primo Apel», en Fenomenologia e societa, XXVII, nº3, 103-120
Würzburg: Königshausen & Neumann laFont, C. 1997: Lenguaje y apertura de mundo: El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid: Alianza laFont, C. 2002: The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy
  • T Carman
  • J Conill
carman, T. 2002: «Was Heidegger a Linguistic Idealist?», Inquiry 45, 206-215 conIll, J. 2010: Ética hermenéutica. Madrid: Tecnos crelIer, A. 2010: De los argumentos trascendentales a la hermenéutica trascendental. La Plata: Edulp Funke, G. 1959: «Fenomenología trascendental y «filosofía primera». Observaciones aìaìEnsayo sobre una historia crítica de las ideas`ideas`de Husserl», Diánoia 5 (5), 150-194 grondIn, J. 1999: Introducción a la filosofía hermenéutica. Barcelona: Herder _____, 2003: Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder Habermas, J. 2002: Verdad y justificación. Madrid: Trotta HeIdegger, M. 1963: Sein und Zeit, Tübingen: Max Niemeyer koslowskI, P. 1997: «A Philosophy of Historical School: Erich Rothacker's Theory of Geisteswissenschaften», en Methodology of Social Sciences, Ethics, Economics and in the Newer Historical School: from Max Weber and Rickert to Sombart and Rothacker, Berlin-Heidelberg: Springer kettner, M. 2011: «Hat Apel in den Sechzigerjahren mit Apel gegen Apel gedacht?«, disponible en http://www.filosofiefabrik.de/ (última consulta: 02/09/2013) kuHlmann, W. 2009: Unhintergehbarkeit. Studien zur Transzendentalpragmatik. Würzburg: Königshausen & Neumann laFont, C. 1997: Lenguaje y apertura de mundo: El giro lingüístico de la hermenéutica de Heidegger. Madrid: Alianza laFont, C. 2002: The Linguistic Turn in Hermeneutic Philosophy, MIT Press mendIeta, E. 2002: The Adventures of Transcendental Philosophy: Karl-Otto Apel's Semiotics and Discourse Ethics. Rowman & Littlefield petras, W. 2011: «Sinnkonstitution und Geltungsrechtfertigung., Universität zu Köln (tesis doctoral inédita) salerno, G. 2008: «Lenguaje, verdad e intersubjetividad: El influjo de Heidegger en la filosofía de Apel», en Revista de Filosofía, Aurora, Curitiba 20 (17), 413-431
a: «La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista hermenéutico-trascendental», en Práxis filosófica
_____,2012 a: «La fundación práctica de la teoría desde un punto de vista hermenéutico-trascendental», en Práxis filosófica, Universidad del Valle (CaliColombia), nº 34, 149-163
  • D En Michelini
_____, 2012 c: «Democracia y pluralidad de las formas de vida», en Michelini, D. et al. (ed.). Ética del Discurso. Su significación para la filosofía práctica y el diálogo intercultural, Río Cuarto: Ediciones del ICALA, 106-114