ArticlePDF Available

EL PUMA (Puma concolor) RECOLONIZA EL CENTRO Y EL ESTE DEL ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS

Authors:

Abstract and Figures

Resumen. El puma (Puma concolor) es el carnívoro terrestre con la más amplia distribución en el continente americano. Es un carnívoro de gran resiliencia, capaz de subsistir en ambientes modificados por el hombre. No obstante, Puma concolor ha sufrido retracciones en su rango y extinciones locales. Esto ha tenido lugar en la ecorregión Pampeana. Recientemente, luego de más de 60 años sin registros, se ha proporcionado evidencia de poblaciones de pumas para el Sistema de Ventania y para el noroeste y norte del pastizal pampeano. En este trabajo se presentan más de 100 nuevos reportes de pumas procedentes de distintos sectores de la provincia de Buenos Aires, obtenidos mediante entrevistas personalizadas a ganaderos y cazadores. Muchos de estos corresponden a pumas muertos a causa de conflictos con el ser humano. El registro en distintas áreas de especímenes jóvenes y de hembras con cachorros, sugiere que en la ecorregión Pampeana está teniendo lugar un proceso de recolonización por parte del puma. Se recomienda el monitoreo de este fenómeno, tanto en áreas rurales como urbanas, para identificar las problemáticas de conservación y de manejo a enfrentar.
Content may be subject to copyright.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/5-12
HISTORIA NATURAL
EL PUMA (Puma concolor) RECOLONIZA
EL CENTRO Y EL ESTE
DEL ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
The cougar (Puma concolor) recolonize the Centre and East of the Pampas Ecosystem
Nicolás R. Chimento1 y Eduardo R. De Lucca2
1Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados, Museo Argentino
de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Av. Ángel Gallardo 470 (C1405DJR) Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. nicochimento@hotmail.com
2Centro para el Estudio y Manejo de Predadores de Argentina, Fundación de Historia Natural “Félix
de Azara”, Departamento de Ciencias Naturales y Antropología, Universidad Maimónides, Hidalgo
775 piso 7 (1405BDB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. raptorpart2@gmail.com
Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
ISSN 0326-1778 y ISSN 1853-6581
13
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
14
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Resumen. El puma (Puma concolor) es el carnívoro terrestre con la más amplia distribución en
el continente americano. Es un carnívoro de gran resiliencia, capaz de subsistir en ambientes
modicados por el hombre. No obstante, Puma concolor ha sufrido retracciones en su rango y
extinciones locales. Esto ha tenido lugar en la ecorregión Pampeana. Recientemente, luego de más
de 60 años sin registros, se ha proporcionado evidencia de poblaciones de pumas para el Sistema
de Ventania y para el noroeste y norte del pastizal pampeano. En este trabajo se presentan más
de 100 nuevos reportes de pumas procedentes de distintos sectores de la provincia de Buenos
Aires, obtenidos mediante entrevistas personalizadas a ganaderos y cazadores. Muchos de estos
corresponden a pumas muertos a causa de conictos con el ser humano. El registro en distintas áreas
de especímenes jóvenes y de hembras con cachorros, sugiere que en la ecorregión Pampeana está
teniendo lugar un proceso de recolonización por parte del puma. Se recomienda el monitoreo de este
fenómeno, tanto en áreas rurales como urbanas, para identicar las problemáticas de conservación
y de manejo a enfrentar.
Palabras clave. Predador tope, conicto con el hombre, recolonización, ecorregión Pampeana.
Abstract. The cougar (Puma concolor) is the terrestrial mammal with the largest distribution
of the Americas. It is a carnivore of great resilience, able to subsist in habitats modied by man.
Nevertheless, this felid has suered severe contractions of its range, and local extinctions, especially
in the Pampas ecosystem. Recently, after more than 60 years without certain sightings, reproductive
populations have been recorded at the Ventania Hills, and northwest and north of the Pampas
ecosystem. In this paper we present more than 100 reports from dierent areas of Buenos Aires
province, which were obtained interviewing the local stakeholders (ranchers, hunters). Many of
these reports correspond to cougars killed due to conict with humans. The important number of
reports of subadults and of females with cubs in dierent areas of the ecosystem is the evidence
that in the Pampas, a recolonization process of Puma concolor is taking place. We suggest that close
monitoring of this phenomenon, in rural and urban areas will be necessary to identify and address
conservation and management needs.
Key words. Top predator, human conict, recolonization, Pampean ecorregion.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
15
INTRODUCCIÓN
El Puma (Puma concolor) es el mamífero
terrestre con la más amplia distribución
en el continente americano, extendiéndo-
se desde la Columbia Británica, en Cana-
dá, hasta el Estrecho de Magallanes, en el
sur de Argentina y Chile (Cabrera y Yepes,
1940; Young y Goldman, 1946; Currier,
1983; Sunquist y Sunquist, 2002).
Se trata de un carnívoro de gran resilien-
cia, capaz de subsistir en ambientes modi-
cados por el hombre (Nowell y Jackson,
1996; Beck et al., 2005; Thompson et al.,
2009); incluso, se conoce el caso de hembras
reproduciéndose en campos de cultivo (De
Lucca y Bollero, 2011), un fenómeno análo-
go al observado en África y en India con el
leopardo Panthera pardus (Hamilton, 1986;
Vijayan y Pati, 2002).
No obstante estas características, en am-
bientes sometidos a una alta presión agrí-
cola-ganadera e industrial, Puma concolor
ha sufrido retracciones en su rango (Nowell
y Jackson, 1996; Hornocker y Negri, 2010;
Culver et al., 2000). Claros ejemplos son las
poblaciones otrora existentes en el centro
y el este de Norteamérica, las que habrían
sido extirpadas, con excepción de la exis-
tente en la península de Florida, a nes
del siglo XX (Maehr, 1990; Hansen, 1992;
Roelke et al., 1993; Nowell y Jackson, 1996;
Logan y Sweanor, 2001) y aquellas que, du-
rante las primeras décadas del menciona-
do siglo, habrían ocupado las pampas de
Argentina (Cabrera y Yepes, 1940; Young
y Goldman, 1946; Cabrera, 1961) y los pas-
tizales de Uruguay, a nes del siglo XIX
(Aplin, 1894; Figueira 1894). Asimismo, po-
blaciones de Patagonia (Walker y Novaro,
2010) y de estados del sur y del sudeste de
Brasil también habrían sufrido retracciones
en sus rangos (Mazzolli, 2012).
En las pampas, la introducción de millo-
nes de ovinos a partir de mediados del siglo
XIX (época conocida como del “oro blan-
co”) (Carrazzoni, 1997) seguida de la masi-
va ocupación de tierras por parte de gana-
deros y agricultores luego de la Campaña
del Desierto a nes de la década de 1870,
seguramente fueron determinantes para la
marcada contracción poblacional de Puma
concolor en ese ecosistema. Precisamente
fue en esta época cuando el Yaguareté [Pan-
thera onca (Linnaeus, 1758)], el otro gran fé-
lido presente en los pastizales pampeanos,
fue extirpado de la región. Los últimos re-
gistros de esta especie para la provincia de
Buenos Aires corresponden a los primeros
años de 1900 (Carman, 1973; 2009).
Según Cabrera y Yepes (1940) y Cabrera
(1961) el Puma concolor, a diferencia de lo
acontecido con el Yaguareté, no había sido
totalmente exterminado del ecosistema de
las pampas, algunos ejemplares habrían
encontrado un último refugio en las sierras
de la parte sur de la provincia de Buenos
Aires. Cabrera (1961), quien consideraba al
puma que ocupaba las pampas como perte-
neciente a una subespecie distinta a la que
denominó Felis concolor hudsoni, menciona-
ba: todavía se le encuentra en lugares donde
se lo podría suponer extinguido”, citando solo
dos registros para el centro-este de la eco-
rregión pampeana, en la provincia de Bue-
nos Aires: una pareja capturada en 1938 en
Laguna La Brava (partido de Balcarce) y un
ejemplar cazado en 1941, en las afueras de
la localidad de Castelli (partido homóni-
mo).
Desde entonces y dada la ausencia de
registros diversos autores consideraron a
este félido como extinto en las pampas, no
incluyendo a este ecosistema en los mapas
de distribución geográca de la especie
(Godoy, 1963; Currier, 1983; Canevari y Fer-
nández Balboa, 2003; Caso et al., 2008). En
algunas contribuciones se lo incluye dentro
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
16
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
de la provincia de Buenos Aires para el área
correspondiente al extremo sudoeste de la
misma (ecorregiones del Espinal y Monte,
partidos de Villarino y Patagones) sin in-
cluir el Sistema de Ventania (Canevari y Va-
ccaro, 2007; Hornocker y Negri, 2010; Laun-
dré y Hernández, 2010). Otras mapearon a
la especie para la misma área añadiendo al
Sistema de Ventania (Elrich de Yore, 1984;
Parera, 2002). Sin embargo, es importante
destacar que en todas estas publicaciones,
los mapeos no se basaron en registros obte-
nidos de estudios sobre la especie.
Recientemente, pasado medio siglo de los
últimos registros dados por Cabrera (1961),
en De Lucca (2010) y De Lucca y Bollero
(2011), se proporcionó evidencia sobre la
presencia de poblaciones de Puma concolor
para el sudoeste (Sistema de Ventania) y
para el noroeste y norte del pastizal pam-
peano. En estas áreas, la información reca-
bada a través de encuestas a ganaderos y
cazadores, hace referencia a la presencia de
ejemplares de ambos sexos y de todos los
grupos etarios. Cabe mencionar, que dada
la cantidad de avistamientos, ejemplares
cazados y episodios de depredación, un
alto porcentaje de la comunidad rural inclu-
so manifestó que las poblaciones de pumas
estarían en aumento en esas regiones. En
dichos trabajos se destacó, por primera vez,
la existencia de un proceso de reocupación
de vastas áreas del ecosistema de las pam-
pas por parte de la especie.
En De Lucca (2010) también se mencio-
naron avistamientos aislados para el centro
y para el este de la ecorregión pampeana y
se sugirió que Puma concolor podría estar
expandiéndose hacia esas áreas. La existen-
cia de un registro de huellas para las costas
del sudeste bonaerense (Celsi y Monserrat,
2008) y un ejemplar cazado en el partido
de General Madariaga en 2012 (Diario El
Mensajero de la Costa, 18 de junio de 2012),
sumaron evidencias concretas sobre la pre-
sencia de la especie en estas áreas donde se
suponía extinta.
En este contexto, cabía plantearse la hi-
pótesis acerca de si estos registros aislados
correspondían sólo a ejemplares en disper-
sión o procedentes de cautiverio o si estaría
teniendo lugar, en el centro y en el este del
pastizal pampeano, una recolonización de
territorios por parte de la especie.
ÁREA DE ESTUDIO
La ecorregión Pampeana abarca una su-
percie aproximada de 50 millones de hec-
táreas (Bilenca y Miñarro, 2004). Incluye
gran parte de la provincia de Buenos Aires,
noreste de La Pampa, sudeste de Córdoba,
sur de Santa Fe y Entre Ríos (Cabrera, 1976).
El clima es templado-húmedo a subhúmedo
con precipitaciones que varían entre los 600
y los 1000 mm y temperaturas medias anua-
les entre los 15 y los 18° C. Como fuente de
biodiversidad en el paisaje pampeano, son
relevantes los cuerpos lagunares, estima-
dos en 14.000 los mayores a las 10 hectáreas
(Geraldi et al., 2011). Esta ecorregión abarca
casi toda la provincia de Buenos Aires, con
excepción del extremo suroeste, particular-
mente en los partidos de Patagones, Villa-
rino y aledaños, donde hay áreas corres-
pondientes a las ecorregiones del Espinal
y Monte. Al sur de la provincia de Buenos
Aires se hacen presentes los sistemas serra-
nos de Ventania y Tandilia. Los cerros más
altos, pertenecientes a Ventania, alcanzan
una altura de 1100 msnm y los de Tandilia
llegan a 524 msnm. Esta región ha sufrido
grandes modicaciones de su paisaje origi-
nal, un pastizal templado cuya comunidad
dominante es el echillar (pastizales domi-
nados por especies de los géneros Stipa y
Piptochaetium) (Bilenca et al., 2012).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
17
En el sector del litoral atlántico bonaeren-
sese existen formaciones boscosas naturales
dominadas por Celtis tala y Scutia buxifolia,
conocidas como “talares”, que constitu-
yen la principal comunidad boscosa de la
provincia de Buenos Aires (Arturi y Goya,
2005).
ANTECEDENTES
Durante la primera mitad del siglo XX,
estos pastizales quedaron denitivamente
convertidos en paisaje agrícola, llevando a
cambios en la distribución geográca y la
abundancia de muchas poblaciones ani-
males y vegetales (Martínez-Ghersa, 2011;
Medan et al., 2011). En las últimas dos -
cadas, la soja (Glycine max) como cultivo
dominante y el indiscriminado empleo
del herbicida glifosato están generando
un negativo y preocupante impacto sobre
el ecosistema de las pampas (Teubal, 2003;
Fernández et al., 2010; Camino y Aparicio,
2010). Las nuevas prácticas y metodologías
agrícolas han generado un despoblamiento
de las áreas rurales provocando una emi-
gración hacia los grandes conglomerados
urbanos (Teubal, 2006). Sin embargo, este
proceso es variable dependiendo de las ca-
racterísticas de cada subregión (Bilenca et
al., 2008-2009). Por este motivo la ganade-
ría conserva un rol de relevancia como ac-
tividad productiva en especial en la Pampa
Deprimida (Cuenca del Salado) (Viglizzo et
al., 2006).
Los talares bonaerenses no han esca-
pado de la actividad antrópica debido a
la expansión de la frontera agropecuaria
y el desmonte para la utilización de leña
(Parodi, 1940). A pesar de ello, los talares
bonaerenses aun constituyen buenos re-
fugios para la fauna autóctona ya que se
encuentran emplazados en áreas de relieve
positivo rodeados por pequeñas cuencas
en su mayoría provistas de agua (Parodi,
1940; Vervoorst, 1967; Fidalgo et al, 1973).
Otras actividades antrópicas que alteran
actualmente los pastizales pampeanos son
la gran cantidad de forestaciones exóticas
y las actividades de caza en general (Bilen-
ca y Miñarro, 2004). Entre las forestaciones
exóticas más importantes se encuentran
los bosques formados por varias especies
de Eucalipto (Eucalyptus spp.) (Mendonza,
1973; Ferrere et al, 2008), Pinos (Pinus spp.)
(Zalba, 2000; Zalba y Villamil, 2002; Cuevas
y Zalba, 2009) y la Acacia australiana” o
Aromo negro”, Acacia melanoxylon (R. Br.)
entre otras, especies de gran versatilidad
que han invadido gran parte de la provin-
cia a partir de principios del siglo XX (Mar-
tínez Croveo, 1947; Carranza, 2007).
Con respecto a la caza de fauna silvestre,
Ojasti (2000) reconoce cinco tipos de caza:
caza deportiva, caza de subsistencia, caza
comercial, caza de control y caza cientíca.
En ciertos sectores de la Argentina, la caza
de subsistencia todavía perdura (Hurlbert
y Keith, 1979; Quintana et al, 1992). Sin em-
bargo, en la ecoregión pampeana la caza de
subsistencia desapareció para darle lugar a
la caza deportiva (González Ruiz 1994). A
pesar de las legislaciones que prohíben la
caza de fauna autóctona en Argentina (por
ejemplo Ley 4830 en Santa Fe, Ley 7343 en
Córdoba, Ley 11743 en Buenos Aires, en-
tre muchas otras), la caza deportiva se si-
gue desarrollando de forma anárquica, sin
los controles necesarios para asegurar su
sustentabilidad (Blanco et al., 2002). En la
provincia de Buenos Aires se han calculado
cifras millonarias en cuanto al movimien-
to económico que genera la caza deportiva
(Gonzalez Ruiz, 1994). Los cotos de caza
presentes en la provincia son numerosos
y ofrecen variados servicios a cazadores
locales y extranjeros. Muchos de estos co-
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
18
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
tos de caza lo hacen a través de páginas de
internet propias o inscribiéndose en foros
de cazadores (e.g. “full-aventura”, “mi-
aventura”, “hunterguide”, etc.). En estos
sitios virtuales existen más de una decena
de cotos de caza en la provincia de Buenos
Aires que ofrecen la caza de especies exó-
ticas de ungulados como Axis axis (ciervo
axis), Dama dama (ciervo dama), Cervus ela-
phus (ciervo colorado), Sus scrofa (jabalíes y
chanchos cimarrones), Capra hircus (cabra),
Antilope cervicapra (antílope negro). A pesar
de las legislaciones existentes, en muchos
de estos cotos se ofrece la cacería de fauna
autóctona, como el carpincho (Hydrochoerus
hydrochaeris), la corzuela parda (Mazama
gouazoubira), especies de pecarí (Tayassu pa-
cari, Pecari tajacu) y puma (Puma concolor).
MATERIALES Y MÉTODOS
Entre el 1 y el 5 de Julio de 2013, se rele-
varon partidos del este de la provincia de
Buenos Aires. En cada localidad visitada
fue posible recabar información acerca de
Puma concolor consultando y entrevistan-
do a pobladores locales. Se realizaron en-
trevistas no estructuradas (Sabino, 1996) a
pobladores rurales, cazadores, veterinarios
rurales o cualquier persona que frecuente
espacios rurales y sea conocedora del cam-
po. Las estrevistas fueron de tipo informal
(Dietrich, 1995) y desarrolladas de manera
que el entrevistado estuviera en conanza
con los entrevistadores. Las entrevistas se
realizaron a personas mayores de 20 años.
A los entrevistados que contaban con datos
de la especie, se les solicitó que ubicaran
el/los registro/s en mapas catastrales y/o
en un mapa geopolítico de la provincia de
Buenos Aires, además de pedirles nombres
de establecimientos agropecuarios, parajes,
rutas y caminos rurales; en denitiva, toda
información que permitiese georreferenciar
cada cita, con la mayor precisión posible.
Con la nalidad de contar con evidencia
concreta respecto de la presencia de la es-
pecie, se requirieron fotos de ejemplares
cautivos, de huellas, cueros, restos óseos
y videos. A este tipo de registros se los ca-
tegorizó como “conrmaciones” (ver La
Rue et al., 2012). Asimismo, durante las en-
trevistas, fue posible obtener información
adicional respecto de: 1) presencia de la
especie en las últimas décadas (desde 1950
a la fecha); 2) episodios de depredación y
especies- presa; 3) medidas adoptadas para
prevenir ataques y/o combatir a la especie;
4) cuanticación de daños; 5) presencia de
pumas en localidades vecinas; 6) sexo y
edad aproximada de los pumas (cachorros,
jóvenes, adultos, ejemplares viejos-por des-
gaste dentario). Los datos de edad y sexo
provenientes de avistamientos no fueron
tomados en cuenta debido a que no es sen-
cilla su determinación por parte de personal
no experimentado (Shaw et al., 2007). Solo
se recopiló esta información cuando prove-
nía de la observación de animales muertos
(cazados, atropellados), de fotografías y de
material obtenido por los autores. En todas
las entrevistas se preguntaron registros
históricos de pumas en la región tomando
como fecha límite 1950 hasta la actualidad.
Con posterioridad a este relevamiento y
hasta noviembre de 2014 se contactaron, a
través de distintos medios (internet-foros
de cazadores / facebook y vía telefónica),
a ganaderos y a cazadores de diversas re-
giones de la provincia de Buenos Aires.
Muchos de ellos proporcionaron registros
concretos, comunicados vía correos electró-
nicos. Adicionalmente, a través de internet,
se obtuvieron algunos registros proceden-
tes de reportes periodísticos de diarios lo-
cales.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
19
RESULTADOS
Distribución espacial/temporal y
categorización de los registros
Se recabaron 133 registros que indicarían
la presencia de Puma concolor en 52 partidos
de la provincia de Buenos Aires (ver Tabla
y Figura 1). El 84,96% (n: 113) corresponde-
rían al período 2000-2014 (60% entre 2008-
2014 y 19,16% entre 2000 y 2007). Nueve
registros para la década de 1990, cinco para
la década de 1980, tres para los 1970s y uno
para los 1960s (para 9 datos no se pudo co-
nocer la fecha).
Fue posible obtener evidencia concreta
de presencia (conrmaciones) para 29 de
estos registros, distribuidos en 17 partidos
(ver Figura 1), a saber: 15 fotografías de
animales muertos [12 cazados (Figura 2),
dos atropellados (Figuras 3A y 3C) y uno
hallado muerto (Figura 3B)], cinco fotogra-
fías de pumas vivos [cuatro en zoológicos
(Figuras 3D, 3F-3H) y una, nocturna, con
cámara trampa (Figura 3E)], seis registros
de huellas (una serie de huellas obtenida
inmediatamente después del avistamiento
del ejemplar, Figura 4), la observación, en
dos localidades de restos óseos, un cuero
en otra, una serie de fotos de dos presas
depredadas por un mismo ejemplar (Figu-
ra 5) y un video lmado durante la captura
de un ejemplar. Los mismos corresponden
a los siguientes partidos: 9 de Julio (4), Ge-
neral Madariaga (3), Necochea (3), 25 de
Mayo (3), Junín (2), Coronel Rosales (2), Hi-
pólito Yrigoyen (2), General Lavalle (1), De
la Costa (1), Coronel Suarez (1), Rivadavia
(1), Dolores (1), Lincoln (1), Salto (1) Bal-
carce (1), Rojas (1) y San Pedro (1). Todos
los datos concretos de presencia son para el
período comprendido entre 2002-2014.
Adicionalmente, se recopilaron 10 repor-
tes periodísticos de medios locales, sobre
la ocurrencia de pumas correspondientes
a los partidos de General Madariaga, Co-
ronel Pringles, Olavarría, General Alvear,
Saladillo, Colón, Rojas, Pergamino, Barade-
ro y Luján (ver Tabla). Todos los datos de
presencia obtenidos de los reportes perio-
dísticos son para el período comprendido
entre los 1996-2012.
Mortandad de pumas
Un mínimo de 77 pumas habrían sido
muertos a causa del hombre. Un 88,31%
(n: 68) de estos casos habrían tenido lugar
entre los años 2000 y 2014 (63.33% entre
2008-2014 y 24,68% entre 2000 y 2007). Solo
hay datos de nueve pumas muertos por el
hombre previo al 2000 (cuatro para década
de 1990, cuatro para década de 1980 y uno
para los 70s). Unos 20 pumas habrían sido
eliminados en represalia por incidentes de
depredación. Para otros 36 pumas cazados
los entrevistados no mencionaron casos de
depredación asociados y por lo tanto pare-
cen haber sido animales cazados de forma
oportunista. En otros seis incidentes los ca-
zadores aseguraron que lo hicieron de for-
ma incidental durante cacerías nocturnas
de liebres. Seis cachorros habrían muerto
después de haber sido capturados, en algu-
nos casos para mascotismo y en otros casos
llevados a zoológicos.
Diez pumas habrían sido atropellados
por vehículos (todos entre 2000 y 2014)
mientras que de otros tres se desconoce la
causa de la muerte (dos de estos podrían
haber sido víctimas de incendios). En algu-
no de los casos de pumas atropellados, los
protagonistas del siniestro detuvieron el
vehículo y tomaron fotografías (ver Figuras
3A y 3C). Conrmaciones de pumas muer-
tos se obtuvieron en 17 casos.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
20
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Figura 1 - Mapa de la provincia de Buenos Aires. Referencias:
estrellas, registros aportados en este trabajo; triángulos, registros
de De Lucca (2010); cuadrados, registros de De Lucca (2011);
cruces, registros de De Lucca & Bollero (2011); rombos, registros
de De Lucca & Nigro (2013); círculos, registros de Cabrera (1961);
hexágono, registro de Celsi & Monserrat (2008). Los números de
las estrellas se corresponden a los registros de la Tabla.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
21
Incidentes de depredación. Ataques al
ganado y a especies silvestres
Se recopilaron unos 35 registros de ata-
ques de pumas a ganado. Prácticamente
un 80% de estos incidentes habrían teni-
do lugar entre los años 2000 y 2014 (57%
entre 2008-2014 y 22% entre el 2000 y el
2007). Los casos de ataques más antiguos
recabados corresponden a la década de
1980 (n= 2).
Ovinos (n=17) y en menor medida bovi-
nos (n=9), equinos (n=7) y porcinos (n=1)
habrían sido las especies depredadas (Ta-
bla). La depredación de numerosos ovinos
habría sido registrada en cuatro áreas: 1- li-
toral bonaerense: partidos de Gral. Lavalle,
Mar Chiquita; 2- sistema serrano de Tan-
dilia: partidos de Tandil y Benito Juárez;
3-suroeste bonaerense: partido de Coronel
Rosales; 4- centro-norte bonaerense: parti-
dos de Pehuajó, Saladillo, Colón y San Pe-
dro. En algunos de estos episodios, los ovi-
nos habrían sido solo mordidos. El matar
un número elevado de animales (“surplus
killing”) así como las descripciones y foto-
grafías proporcionadas a los autores, que
ilustran la forma característica de abordar
el cadáver para su consumo por parte de
Puma concolor (ver Figura 5), otorga vera-
cidad a los dichos de los encuestados. El
ejemplar, al que se lo responsabilizó del
mayor número de ovinos depredados fue
una hembra de Gral Lavalle (ver Figura
2B), la cual, en compañía de otro ejemplar,
habría matado unos 180 ovinos en dos me-
ses. Es importante destacar, que en la zona
mencionada no existen jaurías de perros
cimarrones y otros carnívoros que pue-
dan ocasionar un acto tal de depredación
de ganado. Lo destacable, más allá de la
severidad del daño es que, previo a estos
incidentes, esta hembra habría estado va-
rios años en cautiverio (habiéndosele ex-
traído las garras), para luego ser liberada
(Figura 2B). También es de destacar que
al momento de ser cazada, se encontraba
preñada (ver Tabla: registro 21).
En cuanto al ganado bovino, se obtuvie-
ron datos de terneros, de vaquillonas y de
una vaca depredada. Respecto a los equi-
nos, habrían sido atacados solo potrillos;
en un caso, un animal de gran valor, que
iba a ser utilizado como caballo de polo
(A. Ferraro com. pers., ver Figura 5).
Cuatro entrevistados hicieron referencia
de ataques a ciervos axis (Axis axis). Entre
la fauna autóctona, la información obteni-
da indica que los pumas habrían consumi-
dos ñandúes (Rhea americana), carpinchos
(Hydrochoerus hydrochaeris), vizcachas (La-
gostomus maximus) e inambúes (Nothura
maculosa y Eudromia elegans). Conrmacio-
nes de incidentes de depredación se ob-
tuvieron en dos casos. Un 14% (n=18) de
los incidentes habrían tenido lugar en el
centro y en el este de la ecorregión.
Si bien no fue posible, para la mayoría
de los registros, obtener datos sobre el
sexo y edad de los ejemplares (ya que no
es sencillo establecer el sexo ni la edad en
esta especie mediante la observación a dis-
tancia, ver Shaw et al., 2007), en base a los
numerosos registros en los que sí se pudo
conocer el sexo y/o la edad, se observó que
estaban presentes todos los grupos etarios
de ambos géneros (ver Tabla). Es interesan-
te destacar, las numerosas citas de hembras
con cachorros, muchas de las cuales habrían
sido cazadas y, en ocasiones, junto a sus crías
(hembras: ver Figura 2B, 3A y 3H; juveniles:
ver 2G, 3C, 4B y 4H).
Pumas en cautiverio, pumas liberados
La información obtenida da cuenta de
unos siete cachorros que habrían sido cap-
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
22
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Figura 2 - Registros de pumas cazados. A, registro Nº15, Autovía 2, Km 200, partido de Dolores: 36°14’9.11”S -
57°42’59.82”O; B, registro Nº21, entre las estancias La Mariana y La Isolina, par tido de General Lavalle: 36°37’6.86”S - 57°
6’43.44”O; C, registro Nº 26, camino rural cercano a la Ruta Provincial 74, partido de General Madariaga: 37°02’57.72”S
- 57°26’40.07”O; D, registro Nº27, estancia “La Selva”, partido de General Madariaga: 36°59’39.98”S - 57° 1’10.33”O;
E, registro Nº30, cercanías de estancia “San Mateo”, partido de General Madariaga: 37°07’34.47”S - 57°22’3.42”O; F,
registro Nº79, cerca de la estación Coraceros, partido de Hipólito Yrigoyen: 36°19’55.56”S - 61°47’15.57”O; G, registro
Nº88, chacra en las afueras de la ciudad de 9 de Julio, partido de 9 de Julio: 35°26’15.58”S - 60°51’44.28”O; H, registro
Nº92, entre el paraje La Niña y la estancia El Jabalí, partido de 9 de Julio: 35°24’57.04”S - 61°19’36.77”O; I, registro
Nº93, cerca del paraje La Niña, partido de 9 de Julio: 35°23’35.13”S - 61°11’43.10”O; J-L, registros Nº96, 97 y 98,
estancia Huetel, partido de 25 de Mayo: 35°50’33.23”S - 60°38’17.64”O; M, registro Nº125, cercanías de la estancia
San Jacinto, partido de Rojas: 34°08’1.09”S - 60°56’26.25”O; N, registro Nº128, cercanías de Crisol, partido de Salto:
34°05’24.62”S - 60°13’51.69”O. Fotos aportadas por: A, Agustín Calvella; D, Pablo Rojas; E, José M. Lorenzo; F, Franco
Boccignone; G-L, Alberto Ferraro; M, Marcelo Ledesma; N, Santiago Cassulo; B-C, fotos tomadas por los autores.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
23
turados y luego mantenidos en cautive-
rio (adoptados como mascotas). Algunos,
luego habrían sido donados a Zoológicos
(Daireaux, Batán y América) (ver Tabla y
Figuras 3D, 3F-H). Al menos tres pumas ha-
brían sido liberados luego de estar cautivos
en propiedades privadas (estancias, domi-
cilios en ambientes urbanos, etc.). Uno de
los más antiguos registros presentados en
este trabajo corresponde a un puma cazado
en el partido de Pila; al parecer, habría sido
un ejemplar procedente de cautiverio (A.
Aranciaga, com. pers.). Según comentarios
de pobladores del partido de Gral. Mada-
riaga, varios pumas habrían sido libera-
dos hace unos 20 años, del establecimiento
“Momentos” (cuyo propietario habría sido,
en ese entonces, el cantante Julio Iglesias),
que se ubicaría al sur de la Ruta Provincial
74, cerca de la estancia “San Mateo”.
DISCUSIÓN
La recolonización del centro y del este de
ecorregión Pampeana
La gran cantidad de registros presentados
en este trabajo, que incluyen avistamien-
tos, pumas muertos, tanto en represalia
por ataques al ganado como incidental-
mente (mientras se cazaban otras espe-
cies), ejemplares atropellados y signos
de presencia (huellas, animales depreda-
dos) indica la existencia de un proceso de
reocupación de territorios por parte de
Puma concolor en el centro y en el este de
la ecorregion pampeana.
La recolonización evidenciada por la
existencia de hembras preñadas y con
crías, se está extendiendo a gran parte de
la provincia y su tendencia estaría en au-
mento. Esto último se deduce a partir del
número ascendente de reportes a partir
del año 2000 y, en especial, desde el 2007
a la fecha (2014).
Es oportuno mencionar, que reciente-
mente se ha detectado a la especie en áreas
de donde también se la suponía extinta,
en las provincias de Entre Ríos (Bonnot
et al., 2011; Muzzachiodi, 2012; Carma-
rán, 2013), Corrientes (Soler y Cáceres,
2008) así como en Uruguay (Martínez et
al., 2010) y Brasil (Mazzoli, 2012). En el
caso de Corrientes, en base a nueve regis-
tros, se menciona la posibilidad de que la
especie esté recolonizando áreas de esa
provincia. Por su parte, Carmarán (2013),
sugiere la presencia de una pequeña po-
blación (un mínimo de 5 ejemplares) en el
Parque Nacional Pre Delta (ecorregiones
Delta e Islas del Paraná y Espinal), pero
descarta una recolonización de esa área:
se estima que la especie siempre estuvo en la
región y el desconocimiento de su presencia se
debió a la falta de información” (Carmarán,
2013). Sin embargo, teniendo en cuenta el
“retorno” de la especie a vastas regiones
(De Lucca y Bollero, 2011, el presente artí-
culo) y, analizando los datos presentados
por Carmarán (2013), en donde la mayor
parte de las citas son recientes y la esti-
mación de número mínimo de ejemplares
parece considerable (en base a la super-
cie relevada), se sugiere no descartar
que también Puma concolor pueda estar
reocupando áreas de la provincia de En-
tre Ríos. Más aun, teniendo presente que
este Parque Nacional estaría en contacto
con poblaciones de pumas de la provincia
de Santa Fe (Pautasso, 2008; Carmarán,
2013) y con pumas que han alcanzado el
nordeste de la ecorregión pampeana (este
trabajo).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
24
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Hipótesis sobre poblaciones fuente y
vías de dispersión de Puma concolor para
el centro y para el este de la ecorregión
pampeana
Los pumas del Sistema de Ventania como
población fuente. Dispersión de ejem-
plares desde el sur provincial. Si bien es
sabida la propiedad de ejemplares jóvenes
de Puma concolor de dispersarse cientos de
kilómetros en busca de territorios (Beier,
1995; Maehr et al., 2002; Logan y Sweanor
2001; Thompson y Jenks, 2005), para que se
una verdadera expansión de rango, es
imperativo que se puedan dispersar y esta-
blecer hembras, más allá de la distribución
geográca conocida de la especie (Stoner
et al., 2008; Thompson y Jenks, 2010). Las
hembras se dispersan en menor medida
respecto de los machos (lopatría) y, cuan-
do lo hacen, recorren menores distancias
(Maehr et al., 2002; Logan y Sweanor, 2001;
Quigley y Hornocker, 2010). Recientemen-
te en este Sistema de Ventania se ha des-
cripto, en base a numerosos reportes de
hembras y de cachorros, la existencia de
una población reproductiva de la especie
(ver De Lucca, 2010). Las hembras registra-
das en las subregiones de la Pampa Austral
y sectores del sur de la Pampa Interior, po-
drían provenir del Sistema de Ventania.
Según el relato de pobladores, esta po-
blación serrana, luego de haber sido ex-
tirpada durante las primeras décadas del
siglo XX, se habría “refundado” a partir de
pumas procedentes del distrito del Caldén
en la provincia de La Pampa, a inicios de
la década del 1970s (ver De Lucca, 2010).
Grandes incendios que tuvieron lugar en
la mencionada provincia en 1973 (Medina,
2007) habrían provocado la recolonización
(eso es lo que reere la comunidad rural
encuestada). Simultáneamente, a partir de
esos años tuvo lugar una abrupta caída en
la producción ovina, que habría conlleva-
do un bajo conicto con la especie en el Sis-
tema de Ventania (De Lucca, 2010).
En Ventania se dan, desde hace décadas,
otras condiciones que pueden haber bene-
ciado la radicación de pumas. Potenciales
presas, tanto exóticas (ciervo dama, ciervo
colorado, ciervo axis, cabras, equinos fera-
les) como autóctonas (guanaco, vizcacha,
dasipódidos) están presentes en este siste-
ma serrano, y su disponibilidad podría ha-
berse visto incrementada, entre otros fac-
tores, por la invasión de Pinos (Pinus spp.)
(Zalba et al., 2008; Cuevas y Zalba, 2009;
2010) (otorgan refugios y benecian la cap-
tura de presas, ver Lantschner et al., 2012).
La reciente expansión de la distribución de
una de las presas predilectas del félido, el
Carpincho (Hydrochoeris hidrochaeris) (Do-
umecq Milieu et al, 2012; Rimoldi y Chi-
mento, 2014), también es otro fenómeno a
considerar. No hay que dejar de resaltar,
como otro factor favorable, la tolerancia
de la comunidad rural hacia los pumas se-
rranos (un 70% de los entrevistados no la
considera plaga) incluso, ante un percibido
incremento de su población en los últimos
años (De Lucca, 2010).
Es sabido, que los pumas emplean am-
bientes riparios (ríos, arroyos) como corre-
dores de dispersión (Dickson et al., 2005;
Michalski et al, 2006; Dickson y Beier, 2007;
LaRue y Nielsen, 2008; Thomposn y Jen-
kins, 2010). En Ventania, se originan nume-
rosos cursos de agua (Arroyos Sauce Chi-
co, Napostá Grande, Sauce Grande, de las
Cortaderas, Pillahuinco Grande-Quequen
Salado) que discurren en dirección sur,
para desembocar en el extenso sector co-
nocido como “Dunas del sureste bonaeren-
se” en costas del Mar Argentino (Bilenca y
Minarro, 2004), en donde se han recabado
registros de la especie (Celsi y Montserrat,
2008; De Lucca, 2010, este trabajo). Otros
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
25
cursos (Arroyos Tigre, Curamalal Grande,
Sauce Corto) comunican, hacia el norte, al
Sistema de sierras con el extenso Sistema
de lagunas conocidas como Las Encadena-
das, las que a su vez dan origen, al Arro-
yo Vallimanca. Este arroyo, atraviesa en
dirección sudoeste-noreste, el centro de
la provincia de Buenos Aires para desem-
bocar (en su último tramo pasa a llamar-
se Saladillo) en el Río Salado, el cual toma
una dirección este hasta llevar sus aguas
al Mar Argentino, a la altura de la Bahía
de Samborombón. Los pumas reportados
en este trabajo para partidos al noreste del
Sistema de Ventania, podrían haber utili-
zado esta vía. Hacia el este, en cercanías de
Ventania se encuentra el Sistema de Tandi-
lia. Los reportes obtenidos, indicarían que
este cordón de sierras podría funcionar
como área reproductiva y como corredor
de dispersión hacia sectores de la costa At-
lántica ya que estas elevaciones, mantienen
continuidad hasta el mar. De hecho, para
los departamentos de Balcarce y Necochea,
se reportaron hembras y crías cazadas (ver
Tabla). Asimismo, de este sistema serrano
se originan numerosos arroyos que incluso
llegan a desembocar en la Bahía de Sambo-
rombón (ver Figura 1). Sin embargo, para
conrmar la utilización de estas sierras
como corredores de dispersión son necesa-
rios mayores estudios a futuro.
Un párrafo aparte merecen los registros
obtenidos durante la campaña de releva-
miento realizada en sectores del este de
la provincia (partidos ubicados entre Pila
y Castelli al norte y la ciudad de Mar del
Plata al sur). De esa área se obtuvieron nu-
merosos reportes (unos 40, ver Figura 1),
siendo llamativa, la ausencia de menciones
de hembras (con excepción de una, de pro-
cedencia desconocida, que había sido libe-
rada de cautiverio para ser posteriormente
cazada) y de cachorros. Esto puede deberse
a que esta área de la ecorregión sería la más
distante respecto de poblaciones conocidas
y por lo tanto, por el momento, “fuera del
alcance” para las hembras, dada la menor
capacidad de las mismas, de dispersarse a
grandes distancias (Quigley y Hornocker,
2010). Los ambientes del Este de la provin-
cia, parecen brindar condiciones propicias
para el establecimiento de una población
reproductiva de pumas, dada la baja den-
sidad humana y la existencia de un hábi-
tat en donde son frecuentes las amplias
supercies boscosas (talares) además de
pajonales, humedales y numerosos cursos
de agua. La región tampoco parece carecer
de presas para Puma concolor, ya que son
de común ocurrencia especies autóctonas
como ñandúes, coipos, carpinchos, mu-
litas, peludos e inambúes (Bó et al., 2002;
Fernández et al., 2004; Bó y Porini, 2005;
Chebez, 2006), especies exóticas que se han
asilvestrado en las últimas décadas, como
ciervos axis y damas, chanchos cimarrones
y liebres (Navas, 1987; Carpinei y Merino,
2000; Merino y Carpinei, 2003; Novillo y
Ojeda, 2008; Perez Carusi et al., 2009; Che-
bez y Rodriguez, 2013) y un gran número
de existencias ganaderas (ovina, bovina y
equina). Otra presa potencial para Puma
concolor en esta zona es el venado de las
pampas (Ozotoceros bezoarticus), cérvido
que tiene, en los ambientes costeros de la
Bahía de Samborombón, su último refugio
en la provincia de Buenos Aires (Fernandez
et al., 2004). Como se mencionó previamen-
te, ya se han reportado hembras reprodu-
ciéndose en los partidos de Balcarce y de
Necochea, es decir, en áreas muy cercanas
a la Bahía de Samborombón y litoral bo-
naerense por lo que quizás sea una cues-
tión de tiempo, el establecimiento de una
población reproductiva en dicha área, si lo
mencionado acerca de su aparente aptitud
es correcto.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
26
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Dispersión e ingreso de pumas desde el
noroeste de la ecorregión. Las hipótesis
planteadas a continuación sobre Ventania,
Lagunas del Sur y Bañados del Saladillo,
Cuenca de Laguna Picaza como subpobla-
ciones fuente, así como las vías de disper-
sión mencionadas, necesitan, para even-
tualmente ser testeadas, de más trabajo de
campo (encuestas a pobladores, estudios
para evaluar presencia, seguimiento de
ejemplares mediante radiotracking, mo-
nitoreo a través de trampas-cámara) y de
técnicas moleculares. Hasta entonces, los
autores solo han pretendido brindar algu-
nas hipótesis respecto de desde donde y a
través de que vías, se puede estar llevan-
do a cabo la reocupación de territorios por
parte del puma en el centro y en el este de
la ecorregión.
En De Lucca (2010), se describe una po-
blación en el noroeste del ecosistema de las
pampas, en la región conocida como Lagu-
nas del Sur y Bañados del Saladillo, provin-
cia de Córdoba, que hasta entonces habría
pasado desapercibida para la comunidad
cientíca. Si bien algunos pobladores repor-
taron que desde hacía décadas los pumas
habitaban esa región (incluso en los 1960s
un hombre habría sido herido de gravedad
al ser atacado por un ejemplar), es en años
recientes cuando se comienza a percibir un
incremento de la especie en esa área de la
Pampa Interior (un 60% de los encuestados
lo perciben, entre los cazadores un 83,83%).
En un trabajo posterior, De Lucca y Bollero
(2011) describen la presencia de pumas al
este de estas Lagunas, en el sur de Santa Fe
(incluso hembras reproduciéndose en cam-
pos de cultivo) y noroeste de la provincia
de Buenos Aires. Posiblemente sean estos
pumas los que estén contribuyendo a reco-
lonizar partidos del centro-norte y del nor-
deste bonaerense. Sin embargo, delinear
una subpoblación en el sur de Córdoba, no
es tarea sencilla. El interrogante surge res-
pecto a la calidad del hábitat, siendo que,
debido a las modicaciones antrópicas, éste
es sumamente heterogéneo. Sin embargo,
los pumas parecen adaptarse bien a este
paisaje de mosaicos en donde se intercalan
extensas lagunas y espartillares (Spartina
spp.) (zonas improductivas debido a la sa-
linidad de los suelos), con campos agrícola-
ganaderos. Respecto a la disponibilidad de
alimento, es posible que jabalíes y chanchos
cimarrones (abundan en el área) y el gana-
do sean, junto a ítems menores como lie-
bres y dasipódidos, las presas que posibili-
tan la persistencia de una población repro-
ductiva presente en esta región (De Lucca,
2010). La conectividad entre poblaciones
de las Sierras de Comenchingones (Pia,
2013; Pia et al., 2013), el Corredor Biogeo-
gráco Caldén y este Sistema de Lagunas
(De Lucca, 2010; Frandino et al., en prep.),
podría estar garantizando la viabilidad de
esta población del sur cordobés y, desde
allí, al noroeste de Buenos Aires y sur de
Santa Fe. Asimismo sería de sumo interés
investigar la extensa Cuenca de la laguna
La Picaza, de unas 500.000 has de super-
cie. Esta área, categorizada como “Área va-
liosa de pastizal” (Bilenca y Minaro, 2004)
ocupa una posición estratégica ya que de
contar con una población de pumas, haría
más comprensible la presencia de hembras
(incluso con cachorros) en áreas del norte
de Buenos Aires, por ejemplo, en cercanías
de las nacientes del Río Salado y de ejem-
plares depredando ganado en los alrededo-
res de la localidad de Vuelta de Obligado
en el noreste de la provincia (que pueden
haber empleado la cuenca del arroyo del
Medio como corredor hacia el Río Paraná)
(ver Tabla, partidos de Colón, Rojas, Gral.
Arenales, San Pedro, Baradero). Hipotéti-
camente, a través de la cuenca del Salado
(un extenso e importante río bonaerense)
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
27
algunas hembras podrían alcanzar sectores
del centro-norte de la provincia (ver Tabla,
partidos de Gral. Viamonte, 9 de julio, Sa-
ladillo, Gral. Alvear) y, machos jóvenes en
dispersión, aventurarse hasta la Bahía de
Samborombón (desembocadura del Sala-
do); en tales casos, conuyendo con pumas
presuntamente procedentes de áreas del
sur de la provincia (los ya mencionados re-
gistros para Balcarce, Necochea, etc.).
Factores que podrían estar favoreciendo
la recolonización
Un posible incremento de las poblaciones
de pumas en ciertas áreas del ecosistema
y en zonas de inuencia. Puma concolor se
dispersa por dos mecanismos: la dispersión
innata y la ambiental (Thompson y Jenks,
2010). Esta última tendría lugar ante in-
crementos poblacionales (“crowded situa-
tions” denso dependencia, Howard, 1960).
En todas las áreas relevadas de la ecorre-
gión (De Lucca 2010, De Lucca y Bollero,
2011) y en otras de posible inuencia sobre
el ecosistema de las pampas (De Lucca,
2011; De Lucca y Nigro, 2013; Caruso et al.,
2015) la comunidad rural percibe un au-
mento en las poblaciones de pumas en los
últimos años. Teniendo en mente está ex-
tendida percepción, habría que considerar
como posibilidad, que la fuerza conducen-
te del proceso de recolonización que se está
vericando en el pastizal pampeano, pueda
deberse a aumentos poblacionales en áreas
de inuencia. Incluso, no sería prudente
descartar, que potenciales incrementos po-
blacionales (debido al abandono de cam-
pos por la desertización, depreciación de la
producción de lana, etc.) en áreas al parecer
distantes (como es el norte de Patagonia;
Branch et al, 1996; Rey et al., 2012), puedan
tener inuencia en esta recolonización de
las pampas. Lo mencionado deja de pare-
cer un tanto descabellado, ante la evidencia
de que algunos pumas pueden dispersarse
a más de 400 km de su lugar de nacimiento
(un caso a mas de 3000 km) (Logan y Swea-
nor, 2000; Thompson y Jenks, 2005; 2010;
Stoner et al., 2008).
Diversidad de presas. Durante el siglo XX,
muchas de las especies presas del puma
como el venado de las pampas (Ozotoceros
bezoarticus), el guanaco (Lama guanicoe) y la
mara (Dolichotis patagonum), desaparecie-
ron de la mayor parte de su distribución en
la provincia de Buenos Aires (Chebez, 2008;
Medan et al., 2011). Otras se encuentran en
franco retroceso, como es el caso del ñandú
(Rhea americana) (Bilenca et al., 2008-2009) y
la vizcacha (Lagostomus maximus) (Navarro
et al., 1997; Pereira et al., 2003).
Sin embargo, se ha comprobado que la
expansión y el incremento de las pobla-
ciones de especies introducidas, como los
ciervos axis (Axis axis), colorado (Cervus
elaphus) y dama (Dama glama), la liebre
europea (Lepus europaeus), el chancho ci-
marrón y el jabalí (Sus scrofa), entre otros
(Carpinei y Merino, 2000; Merino y Carpi-
nei, 2003; Perez Carusi et al., 2009), han be-
neciado a las poblaciones de pumas y de
otros carnívoros (Yáñez et al., 1986; Johnson
y Franklin, 1991; Flueck, 2004; Farias y Ki-
lein, 2008; Zanón Martínez et al., 2012). En
la provincia de Buenos Aires esto puede es-
tar teniendo lugar luego del surgimiento de
numerosos criaderos de estas especies y de
cotos de caza para satisfacer la demanda de
cazadores deportivos provenientes del ex-
terior. Otras especies presa autóctonas del
puma pueden estar contribuyendo a com-
plementar su dieta en la ecorregión. Como
ejemplo se destaca la presencia del carpin-
cho (Hydrochaeris hidrochaeris) que, como se
mencionó oportunamente, está experimen-
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
28
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
tando una expansión de su distribución, el
coipo (Myocastor coypus) (Bó y Porini, 2001),
las tres especies de Dasipódidos (Chaeto-
phractus villosus, Chaetophractus vellerosus y
Dasypus hibridus (ver Abba et al., 2009; Abba
y Vizcaíno, 2011) y posiblemente algunas
aves también en expansión, como es el caso
de la paloma ala manchada (Columba macu-
losa) (Bilenca et al., 2008-2009).
Agriculturización de la ecorregión: éxo-
do rural, menor conicto y los cultivos
como refugio. Desde hace algunas décadas
y a escala global, se viene registrando un
marcado éxodo de la población rural hacia
los centros urbanos (Teubal, 2006; Villula,
2010; Reborai, 2010). Entre algunas de sus
causas guran el menor requerimiento de
mano de obra debido a las nuevas tecno-
logías agrícolas (siembra directa, nuevos
herbicidas y pesticidas) y el abandono de
campos debido a malas prácticas agrícolas
y ganaderas con el resultado de la pérdida
del recurso suelo o desertización (Pengue,
2004; Pérez Pardo, 2006; Domínguez y Sa-
batino, 2006; Cadenazzi, 2009).
En particular, en la región pampeana, se
han evidenciado cambios en el uso del sue-
lo; áreas tradicionalmente ganaderas han
cedido lugar a monocultivos (Reborai,
2010). Esto trajo aparejado una reducción
de empleos, afectando seriamente las eco-
nomías de la comunidad rural. Los pues-
teros, que recorrían a diario los campos,
se encargaban del cuidado de los rodeos y
majadas y de combatir a los depredadores
ya no son necesarios.
La agriculturización, supone una menor
presencia del hombre en los campos, un me-
nor conicto con depredadores (la persecu-
ción en represalia es la causa que conduce
al exterminio de muchos predadores tope,
Hoogesteijn, 2008) y la posibilidad de que la
cobertura vegetal, dada por los cultivos, fa-
vorezca el proceso de dispersión e incluso,
el acecho, la captura y el ocultamiento de
presas. Se ha observado por ejemplo, que
cultivares y “taperas” (puestos abandona-
dos) son empleados como lugar de cría por
este félido (De Lucca, 2011; este trabajo, ver
Tabla). Sustentan esta hipótesis, los estu-
dios que han demostrado que una mayor
presencia del hombre en un área, puede
ocasionar una reducción en la densidad de
pumas (Ripple y Beschta, 2006; 2008). Se
sugiere, entonces, que este reemplazo de
tierras para uso agrícola, esta implantación
de agroecosistemas, puede haber favoreci-
do en cierta medida, la recolonización de
determinadas áreas del ecosistema de las
pampas por parte de este félido.
Forestaciones de exóticos. La región Pam-
peana es el área de mayor supercie del país
apta para especies forestales (4.135.000 ha,
Monaco y Laclau, 2013), siendo los géneros
Salix, Eucalyptus, Populus y Pinus aquellos
con mayor oferta industrial (Brandán et
al., 2010). El incremento de forestaciones
en la región Pampeana fue proporcional
a la antropización de la misma (Söyrinki,
1991), donde el árbol adquiere importancia
por sus nes utilitarios (madera, sombra,
alimento, refugio) u ornamentales (Fran-
ceschi y Boccanelli, 2013). Sin embargo,
con el tiempo las especies arbóreas fueron
invadiendo banquinas, bordes de carrete-
ras, vías férreas, terrenos disturbados, etc.
(Ghersa et al., 2002), formando hileras o
pequeños grupos (Mazia et al., 2001; Zalba
y Villamil, 2002), y también se observó la
aparición de grupos de árboles o bosqueci-
tos formados a partir de los árboles locali-
zados alrededor de taperas, forestaciones,
jardines y montes frutales (Aragón y Mo-
rales, 2003). El puma es un carnívoro que
no presenta ningún tipo de aversión hacia
los montes de especies exóticas, como se ha
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
29
Figura 3 - Registros de pumas vivos o muertos accidentalmente. A, registro Nº 62, Ruta Provincial 228, partido
de Necochea: 38°32’37”S - 59°12’06”O; B, registro Nº70, Isla Bermejo, partido de Coronel Rosales: 39°00’06”S -
62°02’18”O; C, registro Nº80, Ruta Provincial 86, partido de Hipólito Yrigoyen: 36°23’42”S - 61°42’23”O; D, registro
Nº33, Mar de Ajó, partido de La Costa: 36°43’50”S - 56°41’49”O; E, registro Nº48, sureste de Balcarce, partido
de Balcarce: 37°58’32”S - 57°55’02”O; F, registro Nº73, cercanías de Huanguelén, partido de Coronel Suárez: 37°
5’35”S - 61°54’30”O; G, registro Nº84, estancia Santa Lucía, partido de Rivadavia: 35°36’23”S - 62°41’58”O; H,
registro Nº100, estancia La Marcela, partido de Lincoln: 35°13’29”S - 62°00’50”O. Fotos aportadas por: A, Ricardo
Doumecq Miliau; B, disponible online en megapescas.blogspot.com.ar/2012_10_01_archive; C, Gastón Roqué; D,
tomada por uno de los autores; E, anónimo; F-G, Marta Estrella Robertazzi; H, José Ignacio Zuccari.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
30
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Figura 4 - Huellas de pumas. A-B, registros Nº59 (A) y 61 (B), Reserva Provincial Arroyo Zabala, partido de
Necochea: 38°43’36”S - 59°19’47”O; C, registro Nº71, Reserva Natural Pehuencó, partido de Coronel Rosales:
38°59’26”S - 61°23’53”O; D, registro Nº91, estancia Los Chilenos, partido de 9 de Julio: 35°16’38”S - 61°00’45”O;
E-F, registros Nº108 (E) y 109 (F), cerca de la estancia Maipú Viejo, partido de Junín: 34°17’59”S - 61°04’57”O;
G-H, registro Nº131, Vuelta de Obligado, partido de San Pedro: 33°35’55”S - 59°48’31”O. Fotos aportadas por:
A-B, Noelia Salmena; C, Damián Domínguez y Silvina Diéguez; D, Alberto Ferraro; E-F, Javier Villamil; G-H, Sebastián
Zoltowski.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
31
comprobado en la Patagonia, donde inclu-
sive los preeren sobre los bosques nativos
(Lantchner et al., 2012). Para la región Pam-
peana, Chebez y Nigro (2009) sugieren que
el puma estaría utilizando las forestaciones
de pinos y eucaliptos como corredores y re-
fugios para avanzar sobre zonas donde no
estaba presente o había sido extirpado.
Dispersión a través de caminos y vías
férreas. Para algunos carnívoros, los
caminos y las vías férreas posibilitan su
dispersión, actuando como corredores
(Theil, 1985; Ramp et al., 2006). Por otro
lado, al incrementar el contacto con el
hombre, dan lugar a situaciones de conicto
y son causa de mortandad de ejemplares.
(Mech, 1989; Thurber et al., 1994). En
la provincia de Buenos Aires, la gran
cantidad de caminos ocasiona mortandad
de pumas por colisión con vehículos (De
Lucca, 2010; este trabajo, ver Figura 3A y
3C, y menciones en la Tabla). Esta amenaza
ya ha sido mencionada para este félido en
otros países (Dickson et al., 2005; Negrões
et al., 2010; Schwab y Zandbergen, 2011).
En lo que respecta a las vías férreas, en
la región Pampeana como en gran parte
del país, el abandono de la actividad
ferroviaria, podrían estar facilitando el uso
de este sistema de vías (cubiertas por densa
vegetación) como corredores de dispersión
por Puma concolor (ver De Lucca, 2010).
Sequías, incendios e inundaciones. Las
sequías y los incendios pueden propiciar
la inmigración de ejemplares desde ecorre-
giones vecinas. Las inundaciones en ciertas
áreas del ecosistema de las pampas podria
favorecer su dispersión dentro del mismo.
Esto ya fue mencionado en publicaciones
previas (De Lucca, 2010; De Lucca y Bolle-
ro, 2011).
Factores que estarían incidiendo
negativamente en el proceso de
recolonización
Caza oportunista, deportiva-furtiva, per-
secución en represalia. La información
presentada en el presente estudio, sumada
a la proporcionada por publicaciones pre-
vias (De Lucca, 2010; De Lucca y Bollero,
2011) pone en evidencia una alta mortan-
dad de pumas en la ecorregión a causa del
hombre. En Ventania, un mínimo de 28 pu-
mas habrían sido cazados en el lapso de un
año, mientras que en el área de Lagunas del
Sur y Bañados del Saladillo el número de
individuos de esta especie muertos en un
año resultó entre los 19 y los 40 (De Luc-
ca, 2010). En Ventania la caza oportunista
sería la causa más importante de mortan-
dad junto a la persecución en represalia. En
cambio, en Lagunas del Sur y Bañados de
Saladillo, un grupo de cazadores, que se
habría especializado en la caza de pumas
mediante el uso de perros (dogos y sus cru-
zas), es el que habría ocasionado la mayor
parte de las muertes. En el sur de Santa Fe,
cazadores de las distintas localidades sa-
len a cazar pumas cada vez que se enteran
de la presencia de algún ejemplar, siendo
el número de muertes, muy elevado (De
Lucca y Bollero, 2011). Paradójicamente,
las comunidades rurales, en la ecorregión
Pampeana, maniestan cierta tolerancia
hacia este predador (solo el 28.57% % de
los encuestados consideran al puma como
plaga en Ventania y el 25% en el sur de Cór-
doba), en comparación con áreas cercanas
(Partido de Patagones: el 96.555%, De Luc-
ca, 2011; caldenales del sur de Buenos Aires
y sur de La Pampa: el 63,63%, De Lucca y
Nigro, 2013).
En el presente estudio se pone de ma-
niesto que la caza oportunista y la per-
secución en represalia (se supone que la
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
32
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
deportiva-furtiva aún no, por lo reciente de
este proceso de recolonización y de disper-
sión de ejemplares) puede ser una amena-
za directa para las nuevas poblaciones que
se están asentado. Esto es evidente, ya que
de la totalidad de menciones de caza de
pumas registradas en el presente estudio
(n: 57), un 63% habrían sido casos de caza
oportunista (por cazadores cuyo objetivo
eran liebres, ciervos u otra especie) o de
caza en represalia por depredación de ga-
nado. Indirectamente, la presión de caza en
las supuestas poblaciones fuente, podrían
estar limitando el ujo de ejemplares hacia
el centro y este del ecosistema, comprome-
tiendo el proceso de recolonización.
Ausencia de planes de manejo para la es-
pecie en las provincias de la ecorregión.
Falta de scalización y penalización por
incumplimiento de leyes/decretos que
protegen a la especie y a presas de origen
autóctono. En las provincias del ecosistema
de las pampas no está habilitada la caza de
Puma concolor (Decreto-Ley 4218, Ley 4830
y Decreto Reglamentario 4148 de Santa Fe,
Ley 7343 y Resolución 110 de Córdoba, Ley
11.723 en Buenos Aires, Ley 4841 y Decreto
Reglamentario 4139/70 de Entre Ríos), con
excepción de La Pampa (Ley 1194, Decre-
to Reglamentario 2218/94, Disposiciones
128/06, 15/08 y 469/13 de la Secretaria de
Asuntos Agrarios), en donde solo se pue-
den cazar pumas microchipeados de cria-
deros habilitados por la provincia y por
la Dirección de Fauna de la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación. Desafortunadamente, los estudios
realizados (De Lucca, 2010; De Lucca, 2011;
De Lucca y Bollero, 2011; De Lucca y Ni-
gro, 2013; este trabajo) han demostrado
que existe un “vacío estatal”, una falta de
voluntad política por parte de los gobier-
nos provinciales, de abordar el conicto
del puma con el hombre y llevar a cabo ta-
reas de scalización para lograr el cumpli-
miento de leyes y decretos que protegen al
puma y a sus presas. No existen planes de
manejo en ninguna de estas provincias, ni
se cuenta con políticas de depredación que
intenten mitigar el conicto existente.
Agriculturización de la región: pérdida de
biodiversidad, destrucción de pastizales
naturales y pérdida de humedales. Duran-
te los últimos 35 años, la expansión sojera en
Argentina ha sido imparable, concentradas
en la Región Pampeana Norte (Martínez,
2010). No existen reportes de poblaciones
reproductivas de pumas en paisajes exclu-
Figura 5 - Potrillo depredado en la estancia “Los Chilenos”, registro Nº91. Fotos proporcionadas por Alberto
Ferraro.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
33
sivamente agrícolas (Beck et al., 2005). Los
Bañados del Saladillo en el sur de Córdoba,
es uno de esos hábitats ocupados por pu-
mas (De Lucca, 2010) que ceden paso a los
cultivos de soja. Ese ambiente otrora rico
en biodiversidad, ha perdido un 90% de su
área original. En el sur de la mencionada
provincia, los humedales han disminuido a
causa de canalizaciones en un 50%, con una
tasa de pérdida superior a lo estimado a ni-
vel global (Brandolin et al., 2012; De Prada
et al., 2014). Estos bañados, que han sido
categorizados recientemente como AICAs
(Miatello y Casañas, 2007; Miatello, 2007),
lamentablemente y desde hace más de 15
años, están sufriendo daños irreversibles. A
este imparable reemplazo de pastizales por
parte de la soja, ahora se suma el desarrollo
de nuevos cultivares como los de Grama
Rhodes, Chloris gayana (Rural, 2011).
La importancia de contar con un predador
tope en el ecosistema de las pampas
La mayor parte de los animales terrestres
que desempeñan el rol de predadores tope,
están siendo sistemáticamente eliminados
de los ecosistemas naturales de la mayor
parte de la supercie terrestre, persistien-
do en pequeñas poblaciones fragmentadas.
Tal es el caso del tigre (quedan menos de
3500 ejemplares, Morell, 2007), del león
(Panthera leo) (en especial el león Asiáti-
co P.l.persica) (Chardonnet, 2002; Jackson,
2008), de varias subespecies del leopardo
(Panthera pardus) (Shoemaker, 1993), del
cheetah (Acinonynx jubatus) (Caro, 1994;
Nowell y Jackson, 1996), del leopardo de las
nieves (Uncia uncia) (McCarthy y Chapron,
2003), del yaguareté (Panthera onca) (Eizirik
et al., 2001; Altrichter et al., 2006) y del lin-
ce euroasiático (Lynx lynx) (Breitenmoser y
Breitenmoser-Würsten, 1990), por mencio-
nar solo algunas especies de la familia a la
que pertenece Puma concolor. Desafortuna-
damente, la merma de una o de pocas espe-
cies de carnívoros no implica una perdida
sustancial de biodiversidad, más allá de que
se cuenta con una cuantiosa cantidad de in-
vestigaciones, que destacan la importancia
de este tipo de predadores (Di Bitei, 2008-
2009). Estas especies inuencian de manera
muy signicativa el ujo de energía en los
ecosistemas, constituyen una fuerte fuerza
de selección para sus presas, modulan la
dinámica poblacional de las mismas e in-
directamente afectan la herbivoría en las
comunidades de plantas; asimismo, accio-
nan sobre la interacción competitiva entre
herbívoros y compiten con otros carnívoros
por presas (Beck et al., 2005). La ausencia de
predadores tope y por lo tanto del fenóme-
no de “muerte interespecíca intragremio”,
incluso puede llevar a la extinción de otras
especies presa a través de otro fenómeno
conocido como “liberación de mesopreda-
dores”. En Argentina, se ha sugerido que
especies de zorros (Lycalopex gymnocercus y
Cerdocyon thous) han proliferado en deter-
minadas regiones, debido a la extinción lo-
cal del yaguareté y a la ausencia de pumas
(Di Bieti, 2008-2009). Esta proliferación de
predadores menores tiene sus consecuen-
cias para especies de aves y mamíferos más
pequeños que constituyen su dieta, pudien-
do causar extinciones locales o depleciones
importantes de sus poblaciones.
Respecto al puma, este félido ha demos-
trado su rol como predador tope predando
sobre grandes ungulados y matando, por
competencia intragremio, a otros carnívo-
ros más pequeños (Boyd y O’Gara, 1985;
Koehler y Hornocker, 1991). Contraria-
mente, su extirpación a manos del hombre,
ha ocasionado desequilibrios naturales en
diversas regiones (Sweier et al., 1997; Ter-
borgh et al., 2001; 2006).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
34
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
En lo concerniente al puma en la ecorre-
gión de las pampas, los autores sugieren
que su presencia puede ser de importancia
para limitar las poblaciones de ungulados
exóticos, (Axis axis; Sus scrofa) y de lago-
morfos (Lepus europaeus), las que causan
daños de importancia a diversas especies
vegetales (Merino y Carpinei, 2003).
Un mesopredador como el zorro pampea-
no (Lycalopex gymnocercus), que viene evi-
denciando incrementos en sus poblaciones
desde hace décadas (Lucherini et al., 2004;
Farias y Kilein, 2008), también podría ver-
se limitado, a causa de la reocupación del
ecosistema por parte de Puma concolor.
Desafíos para la conservación del puma
en la ecorregión pampeana
Contadas son las especies de predadores
tope con capacidad de recolonizar ambien-
tes de forma natural y Puma concolor es una
de estas. Por ejemplo, este fenómeno se ha
descripto, en Europa, para el lobo gris (Ca-
nis lupus lupus) (Marucco y McIntire, 2010) y
para el oso pardo (Ursus arctos) (Wiegand et
al., 2004) y en Norteamérica, para el oso ne-
gro (Ursus americanus) (Hast, 2010). Como
se mencionó anteriormente, este fenómeno
ya se ha mencionado en pumas en Brasil
(Mazzoli, 2012), en Estados Unidos (Niel-
sen et al., 2006; LaRue et al., 2012) y Canadá
(Rosae, 2011) y en regiones de Argentina
(Bellati, 1995; Walker y Novaro, 2010; De
Lucca, 2010; De Lucca y Bollero, 2011).
En el ecosistema de las pampas, la reco-
lonización y dispersión de ejemplares, de
continuar en aumento, requerirá de aten-
ción por parte de los organismos de fauna
de las provincias involucradas y de la par-
ticipación de entidades de conservación
para minimizar los conictos, los que ya
se están empezando a evidenciar. La con-
servación de esta especie, considerada en
el ecosistema de las pampas, como “Rara/
Amenazada de extinción” (Parera y Kessel-
man, 2000) o “Vulnerable” (Chebez, 2009),
implicará el llevar a cabo campañas de edu-
cación tendientes a informar a la población
sobre su presencia y a destacar el rol que
desempeña. Es oportuno mencionar, que
en diversos países, se han realizado y se
planican reintroducciones de predadores
tope, conscientes de la necesidad de contar
con estas especies, para limitar las pobla-
ciones de ungulados (Schadt et al., 2002;
Hayward, 2009). Un claro ejemplo ocurre
en Reino Unido, en donde se está conside-
rando volver a contar con poblaciones de
linces euroasiáticos (Lynx lynx), extintos de
esas islas hace cientos de años, con los cos-
tos que eso supone (Hetherington y Gor-
man, 2007). En el caso del puma en la eco-
rregión pampeana, será importante resaltar
en campañas de difusión/educación, que
esta “recolonización” implica benecios y
que se trata de un proceso que se está dan-
do de forma natural.
Será recomendable monitorear de cer-
ca este fenómeno, ya que cuando un gran
carnívoro vuelve a ocupar un área donde
previamente estaba extinto, conocer sus
movimientos tanto en áreas rurales como
urbanas facilita la identicación de las pro-
blemáticas de conservación y de manejo a
enfrentar.
Desafortunadamente en Argentina, las
políticas (no solo respecto a la fauna) no
suelen ser proactivas sino, por el contrario,
reactivas (o muchas veces inexistentes). Se
espera que en este caso esto no suceda, ya
que de permanecer indiferentes ante este
“resurgir” del puma en la provincia más
poblada del país, seguramente surgirán
conictos con consecuencias negativas tan-
to para humanos como para este “nuevo”
ocupante del ecosistema de las pampas.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
35
AGRADECIMIENTOS
A todas las personas que proporcionaron
información sin cuyo aporte esta publi-
cación no hubiese sido posible. A Adrían
Giacchino, director ejecutivo de la Funda-
ción de Historia Natural “Félix de Azara”
por brindar nanciamiento al Proyecto
Puma de la Pampas. A Ana Zubarriain por
su amabilidad y apoyo. A José M. Loren-
zo (“Pepe”), Mauricio Romiti, Tito Alday,
Carlos Rebella, Franco Boccignoni, Claudio
Duarte, Pablo Rojas, Agustín Calvella, Er-
nesto Freire, Iván Cosentino, Nicolás Fiel,
Santiago Cassulo, Adalberto Aranciaga,
Mauro Aranciaga Rolando, Alberto Ferraro,
Adelmar Funk, Ricardo Doumecq Milieu,
Mario Medina, Noelia Salmena, Sebastián
Zoltowski, Silvina Dieguez, Javier Villamil,
José Ignacio Zuccari, Daniel Spencer, Marta
Estrella Robertazzi, José Luis Aguilar, Die-
go Valentín Gómez y a todas aquellas per-
sonas que brindaron información. También
agradecer a Sergio Lucero, Elián Guerrero,
Maria Rosa Derguy, Ianina Godoy, Anyelén
Godoy, y otros amigos quienes se preocu-
paron permanentemente por la realización
de este trabajo. A nuestras familias, por
ayudarnos y apoyarnos siempre. Finalmen-
te, deseamos expresar un cordial agradeci-
miento a los revisores del presente trabajo
que aportaron valiosos comentarios para
mejorar la calidad del mismo.
BIBLIOGRAFIA
Abba, A.M., Vizcaíno, S.F. y Cassini, M.H. 2009.
Eto-Ecología y Conservación de Tres Especies
de Armadillos (Dasypus hybridus, Chaetophrac-
tus villosus y C. vellerosus) en el Noreste de la
Provincia de Buenos Aires, Argentina. Edenta-
ta, 8-10: 41-47.
Abba, A.M. y Vizcaíno, S.F. 2011. Distribución de
los armadillos (Xenarthra: Dasypodidae) en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Masto-
zoología Neotropical, 18(2): 185-206.
Altrichter, M., Boaglio, G. y Perovic, P. 2006. The
decline of jaguars Panthera onca in the Argen-
tine Chaco. Oryx, 40: 302-309.
Aplin, O.V. 1894. On the birds of Uruguay. With
an introduction and notes by P. L. Sclater. Ibis,
6(6): 149–215.
Aragón , R. y Morales, J. 2003. Species composi-
tion and invasion in NW Argentinian secon-
dary forests: Eects of land use history, envi-
ronment and landscape. Journal of Vegetation
Science, 14: 195-204.
Arturi, M.F. y Goya, J.F. 2005. Estructura, dinámi-
ca y manejo de los talares del NE de Buenos
Aires. En: Arturi, M.F., Frangi, J.L. y Goya, J.F.
(Eds.), Ecologia y manejo de los bosques de Argen-
tina. Editorial de la Universidad Nacional de
La Plata (EDULP), La Plata, pp. 1-23.
Beck, T., Beecham, J., Beier, P., Hosfstra, T., Hor-
nocker, M., Lindzey, F., Logan, K., Pierce, B.,
Ross, I., Shaw, H., Sparrowe, R. y Torres, S.
2005. Cougar Management Guidelines Working
Group. Washington, 137 pp.
Beier, P. 1995. Dispersal of juvenile cougars in
fragmented habitat. Journal of Wildlife Mana-
gement, 59: 228-237.
Bellati, J. 1995. Monitoreo de poblaciones de carní-
voros en la Patagonia. Tercer informe regional,
INTA, EEA Bariloche, 37 pp.
Bilenca, D., Codesido, M. y González Fischer, C.
2008-2009. Cambios en la fauna pampeana.
Ciencia Hoy, 18(108): 8-17.
Bilenca, D., Codesido, M., González Fischer, C.,
Pérez Carusi, L., Zuaurre, E. y Abba, A.
2012. Impactos de la transformación agrope-
cuaria sobre la biodiversidad en la provincia
de Buenos Aires. Revista del Museo Argentino
de Ciencias Naturales, 14(2): 189-198.
Bilenca, D.N. y Miñarro, F.O. 2004. Identicación
de áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas
y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos
Aires, 323 pp.
Blanco, D.E., Beltrán, J. y de la Balze, V. 2002. Pri-
mer Taller sobre la Caza de Aves Acuáticas. Wet-
lands International. 141 pp.
Bó, M.S., Isacch, J.P., Malizia, A.I. y Martínez,
M.M. 2002. Lista comentada de los mamíferos
de la Reserva de Biósfera Mar Chiquita, pro-
vincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoolo-
gía Neotropical, 9(1): 5-11.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
36
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Bó, R.F. y Porini, G. 2001. Caracterización del hábi-
tat, estudios de uso vs. disponibilidad de recursos y
estimaciones indirectas de densidad de Myocastor
coypus en áreas nutrieras de Argentina fuera de
la temporada de caza autorizada. Informe nal de
la Primera Etapa del Proyecto “Nutria”. Direc-
ción de Flora y Fauna Silvestres, Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argen-
tina, 66 pp.
Bó, R.F. y Porini, G. 2005. Proyecto “Nutria”. Estu-
dios ecológicos básicos para el manejo sustentable
de Myocastor coypus en Argentina. Informe
ejecutivo nal de la primera etapa. Dirección
de Flora y Fauna Silvestres, Secretaría de Am-
biente y Desarrollo Sustentable de Argentina,
33 pp.
Bonnot, G., Muzzachiodi, N., Perez, C.F., Udrizar
Sauthier, W. y Udrizar Sauthier, D. 2011. Nue-
vos registros de Puma concolor para la provin-
cia de Entre Ríos. Natura Neotropicalis, 42(1-2):
65-69.
Boyd, D. y O’Gara, B. 1985. Cougar predation on
coyotes. Murrelet, 66: 17.
Branch, L.C., Pessino, M. y Villareal, D. 1996. Res-
ponse of pumas to a population decline of the
plains vizcacha. Journal of Mammalogy, 77(4):
1132-1140.
Brandán, S., Corinaldesi, L. y Frisa, C. 2010. Sector
Forestal 2009. Ministerio de Agricultura, Gana-
dería y Pesca. Área de Economía e Información
de la Dirección de Producción Forestal, 35 pp.
Brandolin, P.G., Ávalos, M.A. y de Angelo, C. 2012.
The impact of ood control on the loss of wet-
lands in Argentina. Aquatic Conservation: Mari-
ne and Freshwater Ecosystems, 23(2): 291-300.
Breitenmoser, U. y Breitenmoser-Würsten, C. 1990.
Status, Conservation Needs and Reintroduc-
tion of the Lynx (Lynx lynx) in Europe. Nature
and Environment Series, 45: 1-43.
Cabrera, A. 1961. Los félidos vivientes de la Repú-
blica Argentina. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Cien-
cias Zoológicas, 6(5): 161-247.
Cabrera, A. 1976. Regiones togeográcas argenti-
nas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jar-
dinería, 2(1): 1-85.
Cabrera, A. y Yepes, J. 1940. Mamíferos Sudamerica-
nos (vida, costumbres y descripción). Historia Na-
tural Ediar, Cía. Argentina de Editores, Buenos
Aires, 370 pp.
Cadenazzi, G. 2009. La historia de la soja en Argen-
tina. De los inicios al boom de los ´90. XXVII
Congreso de la Asociación Latinoamericana de So-
ciología, Asociación Latinoamericana de Sociología,
pp. 1-12.
Camino, M. y Aparicio, V. 2010. Aspectos ambienta-
les del uso de Glifosato. Ediciones INTA, 114 pp.
Canevari, M. y Vaccaro, O. 2007. Guía de mamíferos
del sur de América del Sur. L.O.L.A. (Literature
of Latin America), Buenos Aires, 424 pp.
Canevari, M. y Fernández Balboa, C. 2003. 100 Ma-
míferos argentinos. Editorial Albatros.
Carman, R.L. 1973. De la fauna Bonaerense. Buenos
Aires, 159 pp.
Carman, R.L. 2009. Historias olvidadas del Parque
Costero del Sur. En: Athor, J. (Ed.). Parque Cos-
tero del Sur: Magdalena y Punta Indio, provincia
de Buenos Aires: naturaleza, conservación y patri-
monio cultural. Fundación de Historia Natural
“Félix de Azara”, Buenos Aires, pp. 329-332.
Carmarán, A. 2013. Estudio exploratorio de Puma
concolor (Linnaeus, 1771) en el Parque Nacio-
nal Pre Delta y zona de inuencia, Provincia
de Entre Ríos, Argentina. Revista Biológica, 16:
83-95.
Caro, T.M. 1994. Cheetahs of the Serengeti plains. Chi-
cago University of Chicago Press.
Carpinei, B. y Merino, M.L. 2000. Distribution of
chital Axis axis (Erxleben 1777) in Buenos Aires
province, Argentina. Journal of the Bombay Na-
tural History Society, 97: 271-272.
Carranza, S.L. 2007. Revisión bibliográca sobre
Acacia melanoxylon: su silvicultura y su made-
ra. Revista de la Facultad de Agronomía, 106 (2):
145-154.
Carrazzoni, J.A. 1997. Crónicas del Campo Argentino.
Academia Nacional de Agronomía y Veterina-
ria, Buenos Aires
Caruso, N., Guerisoli, M., Luengos Vidal, E.M.,
Castillo, D., Casanave, E.B. y Lucherini, M.
2015. Modelling the ecological niche of an en-
dangered population of Puma concolor: First
application of the GNESFA method to an elusi-
ve carnivore. Ecological Modelling, 297: 11-19.
Caso, A., Lopez-Gonzalez, C., Payan, E., Eizirik, E.,
de Oliveira, T., Leite-Pitman, R., Kelly, M., Val-
derrama, C. y Lucherini, M. 2008. Puma conco-
lor. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threate-
ned Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.
org>. Downloaded on 02 February 2014.
Celsi, C.E. y Monserrat, A.L. 2008. La vegetación
dunícola en el frente costero de la Pampa Aus-
tral (partido de Coronel Dorrego, provincia de
Buenos Aires). Multequina, 17: 17-92.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
37
Chardonnet, P. 2002. Conservation of the African
Lion: Contribution to a Status Survey. Internatio-
nal Foundation for the Conservation of Wildli-
fe, France y Conservation Force, USA.
Chebez, J.C. 2006. Guía de las reservas naturales de la
Argentina. Zona Centro. Albatros, Buenos Aires,
288 pp.
Chebez, J.C. 2008. Los que se van. Fauna argentina
amenazada. Albatros, Buenos Aires, 336 pp.
Chebez, J.C. 2009. Otros que se van. Fauna argentina
amenazada. Albatros, Buenos Aires, 552 pp.
Chebez, J. C. y Nigro, N. A. 2009. Aportes prelimi-
nares para un plan de manejo y conservación del
puma (Puma concolor) en la República Argentina.
Informe para el Primer Taller de Conservación
y Situación Actual del Puma, Fundación Cu-
llunche, Red Argentina Contra el Tráco Ilegal
de Especies Silvestres y Secretaría de Medio
Ambiente de la provincia de Mendoza, 21 pp.
Chebez, J.C. y Rodríguez, G.O. 2013. La fauna grin-
ga. Fundación de Historia Natural “Félix de
Azara” y Vazquez Mazzini Editores, Buenos
Aires, 224 pp.
Cuevas, Y.A. y Zalba, S.M. 2009. Control de pinos
invasores en el Parque Provincial Ernesto Tor-
nquist (Buenos Aires): areas prioritarias y ana-
lisis de costos. BioScriba, 2(2): 76-89.
Cuevas Y.A. y Zalba, S.M. 2010. Recovery of Nati-
ve Grasslands after Removing Invasive Pines.
Restoration Ecology, 18(5): 711-719.
Culver, M., Johnson, W. E., Pecon-Slaery, J. y
O’Brien, S. J. 2000. Genomic ancestry of the
American puma (Puma concolor). Journal of He-
redity, 91:186–97.
Currier, M.J.P. 1983. Felis concolor. Mammalian Spe-
cies, 200: 1-7.
De Lucca, E.R. 2010. Presencia del puma (Puma
concolor) y conicto con el hombre en las pam-
pas argentinas. Nótulas Faunísticas, segunda se-
rie, 48: 1-17.
De Lucca, E.R. 2011. Presencia del puma (Puma
concolor) y su conicto con el hombre en el par-
tido de Patagones, Buenos Aires, Argentina.
Nótulas Faunísticas, segunda serie, 67: 1-13.
De Lucca, E.R. y Bollero, V. 2011. Nuevos registros
del puma (Puma concolor) para el norte de la
ecorregión pampeana. Nótulas Faunísticas, se-
gunda serie, 83: 1-7.
De Lucca, E.R. y Nigro, N.A. 2013. Conicto en-
tre el puma (Puma concolor) y el hombre en el
sur del distrito del caldén, Argentina. Nótulas
Faunísticas, segunda serie, 135: 1-17.
De Prada, J.D., Shah, F., Bravo-Ureta, B., Degioan-
ni, A., Cisneros, J.M. y Cantero, A. 2014. The
external impact of agriculture on inland wet-
lands: A case study from Argentina. European
Scientic Journal, 10(17): 99-117.
Di Bitei, M.S. 2008-2009. Depredadores tope y
cascadas trócas en ambientes terrestres. Cien-
cia Hoy, 18(108): 32-41.
Dickson, B.G. y Beier, P. 2007. Quantifying the
inuence of topographic position on cougar
(Puma concolor) movement in southern Califor-
nia, USA. Journal of Zoology, 271(3): 270-277.
Dickson, B.G., Jenness, J.S. y Beier, P. 2005. In-
uence of vegetation, topography, and roads
on cougar movement in Southern California.
Journal of Wildlife Management, 69(1): 264-276.
Domínguez, D. y Sabatino, P. 2006. Con la soja
al cuello: crónica de un país hambriento pro-
ductor de divisas. En: Alimonda, H (ed.), Los
tormentos de la materia. Aportes para una ecología
política latinoamericana. CLACSO, Buenos Ai-
res, pp. 249-274.
Doumecq Milieu, R.E., Morici, A. y Nigro, N.A.
2012. Ampliación de la distribución austral
del carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) en la
provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas
Faunísticas, segunda serie, 92: 1-10.
Eizirik, E., Bonao, S.L., Salzano, F.M., Johnson,
F.M., O’Brien, S.J., Crawshaw Jr., P.G., Vie,
J.-C. y Brousset, D.M. 2001. Phylogeography,
population history and conservation genetics
of jaguars (Panthera onca, Mammalia, Felidae).
Molecular Ecology, 10: 65-79.
Elrich de Yore, A. 1984. El puma. Fauna Argenti-
na. Centro Editor de América Latina, Buenos
Aires, 32 pp.
Farias, A.A. y Kilein, M.J. 2008. Small-scale spa-
tial variability in the diet of pampas foxes
(Pseudalopex gymnocercus) and human-induced
changes in prey base. Ecological Research, 23:
543-550.
Fernández, G.J., Beade, M.S., Pujol, E.M. y Mer-
moz, M.E. 2004. Plan de manejo de la Reserva de
Vida Silvestre “Campos del Tuyú”, General Lava-
lle, provincia de Buenos Aires. Fundación Vida
Silvestre, Buenos Aires, 144 pp.
Fernández, P., López, F. y Kippes, R. 2010. El tema
Glifosato: lo que hay que saber. Lo que queda
de la Argentina de la soja. Revista ConCIEN-
CIA, 16(20): 3-5.
Ferrere, P., Lupi, A.M., Boca, R., Nakama, V. y
Aleri, A. 2008. Biomasa en plantaciones de
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
38
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Eucalyptus viminalis Labill. de la provincia
de BuenosAires, Argentina. Ciência Florestal,
18(3): 291-305.
Fidalgo F., Colado, U.R. y De Francesco, F.O.
1973. Sobre ingresiones marinas cuaterna-
rias en los Partidos de Castelli, Chascomús y
Magdalena (Pcia de Buenos Aires). Actas del V
Congreso Geológico Argentino, 3: 227–240.
Figueira, J.H.1894. Contribution al Conocimiento
de la Fauna Uruguaya. Enumeracion deMa-
miferos. Anales del Museo Nacional de Monte-
video, 2: 187-217.
Flueck, W.T. 2004. Observations of Interactions
between Puma, Puma concolor, and introdu-
ced European Red Deer, Cervus elaphus, in
Patagonia. Canadian Field-Naturalist, 118: 132-
134.
Franceschi, E.A. y Boccanelli, S.I. 2013. Análisis
orístico-estructural de los núcleos boscosos
espontáneos del parque J. F. Villarino (Zava-
lla, Santa Fe, Argentina). Boletín de la Sociedad
Argentina de Botánica, 48(2): 301-314.
Geraldi, A.M., Piccolo, M.C. y Perillo, G.M.E.
2011. Lagunas bonaerenses en el paisaje pam-
peano. Ciencia Hoy, 21:16-22.
Ghersa , C., de la Fuente, E., Suárez, S. y León, R.
2002. Woody species invasion in the Rolling
Pampa grasslands, Argentina. Agriculture,
Ecosystems & Environment, 88(3): 271-278.
Godoy, J.C. 1963. Fauna Silvestre. Volumen 1 y 2.
Serie Evaluación de los Recursos Naturales
de la Argentina (Primera Etapa), Consejo Fe-
deral de Inversiones, 530 pp.
González Ruiz, E. 1994. La caza deportiva menor en
la provincia de Buenos Aires. FECADE, 158 pp.
Hamilton, P.H. 1986. Status of the leopard in
Kenya, with reference to sub-Saharan Africa.
En: Miller, S.D. y Evere, D.D. (eds.), Cats of
the world: Biology, conservation and manage-
ment. National Wildlife Federation, Washing-
ton D.C., pp 447-459.
Hansen, K. 1992. Cougar, The American Lion.
Flagsta, AZ: Northland Publishing.
Hast, J.T. 2010. Genetic diversity, structure, and
recolonization paerns of Kentucky Black Bears.
University of Kentucky Master’s Theses. Pa-
per 8, 95 pp.
Hayward, M. 2009. Reintroduction of top-order pre-
dators. Wiley-Blackwell Publishing, Hoboken,
NJ, 459 pp.
Hetherington, D.A. y Gorman, M.L. 2007. Using
prey densities to estimate the potential size of
reintroduced populations of Eurasian lynx.
Biological Conservation, 137: 37–44.
Hoogesteijn, R. 2008. Manual on the problem ef de-
predation caused by jaguars and pumas in cale
ranches. Wildlife Conservation Society, 46 pp.
Hornocker, M. y Negri, S. 2010. Cougar: ecology
and conservation. University of Chicago Press.
Chicago, IL, 306 pp.
Howard, W.E. 1960. Innate and environmental
dispersal ondividual vertebrates. American
Midland Naturalist, 63(1): 152–161.
Hurlbert, S. y Keith, J. 1979. Distribution and
Spatial Paerning of Flamingos in the Andean
Altiplano. Auk, 96: 328-342.
Jackson, P. 2008. Nearly one-tenth of last Asiatic
lions died this year. Cat News, 47: 36-37.
Johnson, W.E. y Franklin, W.L. 1991. Feeding and
spatial ecology of Felis georoyi in southern Pa-
tagonia. Journal of Mammalogy, 72: 815–820.
Koehler, G.M. y Hornocker, M.G. 1991. Seasonal
resource use among mountain lions, bobcats,
and coyotes. Journal of Mammalogy, 72: 391–
396.
Lantschner, M.V., Rusch, V. y Hayes, J.P. 2012. Ha-
bitat use by carnivores at dierent spatial sca-
les in a plantation forest landscape in Patago-
nia, Argentina. Forest Ecology and Management,
269: 271–278.
LaRue, M.A., Nielsen, C.K., Dowling, M., Miller,
K., Wilson, B., Shaw, H. y Anderson, C.R.Jr.
2012. Cougars Are Recolonizing the Midwest:
Analysis of Cougar Conrmations During
1990–2008. Journal of Wildlife Management,
76(7): 1364-1369.
LaRue, M.A. y Nielsen, C.K. 2008. Modelling po-
tential dispersal corridors for cougars inmid-
western North America using least-cost path
methods. Ecological Modelling, 212: 372-381.
Laundré, J.W. y Hernández, L. 2010. What We
Know about Pumas in Latin America. En: Hor-
nocker M. y Negri, S. (Eds.), Cougar: Ecology
and Conservation. University of Chicago Press,
pp. 76-90.
Logan, K.A. y Sweanor, L.L. 2000. Puma. En: De-
marais, S. y Krausman, P.R. (eds.), Ecology and
management of large mammals in North America.
Prentice-Hall, Inc, UpperSaddle River, New
Jersey, U.S.A, pp. 347-377.
Logan, K.A. y Sweanor, L.L. 2001. Desert puma,
evolutionary ecology and conservation of an
enduring carnivore. Island Press, Washington
D.C., USA, 463 pp.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
39
Lucherini, M., Pessino, M. y Farias, A.A. 2004.
Pampas fox (Pseudalopex gymnocercus). En:
Sillero-Zubiri, C., Homann, M., Macdonald,
D.W. (eds.), Canids: foxes, wolves, jackals, and
dogs. Status survey and conservation action plan.
IUCN/SSC Canid Specialist Group. Gland,
Swierland and Cambridge, pp. 63–68.
Maehr, D.S. 1990. The Florida panther and priva-
te lands. Conservation Biology, 4: 167-170.
Maehr, D.S., Land, E.D., Shindle, D.B., Bass, O.L.
y Hoctor, T.S. 2002. Florida panther dispersal
and conservation. Biological Conservation, 106:
187–197.
Martínez, F.F. 2010. Crónica de la soja en la re-
gión pampeana argentina. Para Mejorar la Pro-
ducción (INTA, EEA Oliveros), 45: 141-146.
Martínez, J.A., Rudolf, J.C. y Queirolo, D. 2010.
Puma concolor (Carnivora, Felidae) en Uru-
guay: situación local y contexto regional.
Mastozoología Neotropical, 17(1): 153-159.
Martínez Croveo, R. 1947. La naturalización de
«Acacia melanoxylon» en Balcarce (Provincia
de Buenos Aires). Revista de Investigaciones
Agrícolas, 1: 101-102.
Martínez-Ghersa, M.A. 2011. Impacto ecológico
del uso de pesticidas. Ciencia Hoy, 31: 30-35.
Marucco, F. y McIntire, E.J.B. 2010. Predicting
spatio-temporal recolonization of large car-
nivore populations and livestock depreda-
tion risk: wolves in the Italian Alps. Journal of
Applied Ecology, 47: 789–798.
Mazia, C., Chaneton, E., Ghersa, C. y León, R.
2001. Limits to tree species invasion in pam-
pean grassland and forest plant communities.
Oecologia, 128: 594-602.
Mazzoli, M. 2012. Natural recolonization and su-
burban presence of pumas (Puma concolor) in
Brazil. Journal of Ecology and the Natural Envi-
ronment, 4(14): 344-362.
McCarthy, T.M. y Chapron, G. 2003. Snow Leo-
pard Survival Strategy. ISLT and SLN, Seale,
USA, 105 pp.
Mech, L.D. 1989. Wolf population survival in an
area of high road density. American Midland
Naturalist, 121: 387-389.
Medan, D., Torrea, J.P., Hodara, K., de la Fuen-
te, E.B. y Montaldo, N.H. 2011. Eects of agri-
culture expansion and intensication on the
vertebrate and invertebrate diversity in the
Pampas of Argentina. Biodiversity Conserva-
tion, 20: 3077-3100.
Medina, A.A. 2007. Reconstrucción de los re-
gímenes de fuego en un bosque de Prosopis
caldenia, provincia de La Pampa, Argentina.
BOSQUE, 28(3): 234-240.
Merino, M.L. y Carpinei, B.N. 2003. Feral pig
Sus scrofa population estimates in Bahía Sam-
borombón conservation area, Buenos Aires
province, Argentina. Mastozoología Neotropi-
cal, 10: 269-275.
Miatello, R. 2007. Bañados del Arroyo Chucul y
Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa.
En: Di Giacomo, A.S., De Francesco, M.V. y
Coconier, E.G. (eds.), Áreas importantes para
la conservación de las aves en Argentina. Sitios
prioritarios para la conservación de la biodiversi-
dad. Temas de Naturaleza y Conservación 5.
Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del
Plata, Buenos Aires, pp. 130-131.
Miatello, R y Casañas, H. 2007. Bañados del Río
Saladillo. En: Di Giacomo, A.S., De Frances-
co, M.V. y Coconier, E.G. (eds.), Áreas impor-
tantes para la conservación de las aves en Argen-
tina. Sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conser-
vación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornito-
lógica del Plata, Buenos Aires, pp. 128-130.
Michalski, F., Boulhosa, R.L.P., Faria, A. y Pe-
res, C.A. 2006. Human–wildlife conicts in a
fragmented Amazonian forestlandscape: de-
terminants of large felid depredation onlives-
tock. Animal Conservation, 9: 179-188.
Monaco, M. y Laclau, P. 2013. Caracterización
de la oferta de recursos forestales del partido
de Balcarce, provincia de Buenos Aires. RIA,
Revista de Investigaciones Agropecuarias, 39(2):
149-161.
Morell, V. 2007. Can the wild tiger survive? Scien-
ce, 317:1312–1314.
Muzzachiodi, N. 2012. Nuevo registro de puma
(Puma concolor) en la provincia de Entre Ríos,
Argentina. Nótulas Faunísticas, segunda serie,
100: 1-4.
Navas, J.A. 1987. Los vertebrados exóticos intro-
ducidos en la Argentina. Revista del Museo Ar-
gentino de Ciencias Naturales, Zoología, 14(2):
7-38.
Navarro, J., Rosati, V., y Fraire, E. 1997. Inciden-
cia de vizcachas (Lagostomus maximus) en
un cultivo de soja. Mastozoologia Neotropical,
4:137-144.
Negrões, N., Sarmento, P., Cruz, J., Eira, C., Revi-
lla, E., Fonseca, C., Sollman, R., Tôrres, N.M.,
Furtado, M.M., Jácomo, A.T.A. y Silveira, L.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
40
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
2010. Use of Camera-Trapping to Estima-
te Puma Density and Inuencing Factors in
Central Brazil. Journal of Wildlife Management,
74(6): 1195–1203.
Nielsen, C. K., Dowling, M., Miller, K. y Wilson,
B. 2006. The Cougar Network: using science
to assess the status of cougars in eastern Nor-
th America. Proceedings of the Eastern Cougar
Conference, 2004, Morgantown, West Virginia,
USA: 82-86.
Novillo, A. y Ojeda, R.A. 2008. The exotic mam-
mals of Argentina. Biological Invasions, 10(8):
1333-1344.
Nowell, K. y Jackson, P. 1996. Wild cats: status
survey ad conservation action plan. IUCN/SSC
Cata Specialist Group. Glan, Suiza, 382 pp.
Ojasti J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotro-
pical. En: Dallmeier, F. (editor), SI/MAB Se-
ries # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodi-
versity Program, Washington D.C., 290 pp.
Rural. 2011. Grama Rhodes, la gran recuperadora de
suelos salinos sódicos. Nota del 13/05/2011.
Parodi, L. 1940. Distribución geográca de los ta-
lares de la Pcia. de Buenos Aires. Darwiniana,
4: 33-56.
Parera, A. 2002. Los mamíferos de la Argentina y la
región austral de Sudamérica. Editorial El Ate-
neo, Buenos Aires, 454 pp.
Parera, A. y Kesselman, D. 2000. Diagnóstico su-
mariode la fauna de mamíferos de la ecore-
gión pampeana:caracterización y estado del
conocimiento. En: Bertonai, C. y Corcuera,
J. (eds.), Situación Ambiental Argentina 2000.
Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires, pp.
181-184.
Pautasso, A.A. 2008. Mamíferos de la provincia
de Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Floren-
tino Ameghino” (Nueva Serie), 13: 1-248.
Pengue, W.A. 2004. Producción agroexportadora
e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja
en Argentina. Revista Iberoamericana de Econo-
mía Ecológica, 1: 46-55.
Pereira, J.A., Quintana, R.D. y S. Monge. 2003.
Diets of plains vizcacha, greater rhea and
cale in Argentina. Journal of Range Manage-
ment, 56:13-20.
Perez Carusi, L.C., Beade, M.S., Miñarro, F., Vila,
A.R., Giménez-Dixon, M. y Bilenca, D.N.
2009. Relaciones espaciales y numéricas entre
venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus
celer) y chanchos cimarrones (Sus scrofa) en el
Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborom-
bón, Argentina. Ecología Austral, 19: 63-71.
Pérez Pardo, O. 2006. La deserticación en la Re-
pública Argentina. En: A. Brown, U. Martínez
Ortiz, Acerbi, M. y Corcuera, J. (eds.), La Si-
tuación Ambiental Argentina 2005. Fundación
Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, pp.
433-435.
Pia, M.V. 2013. Evaluación del conicto entre los
carnívoros tope y productores ganaderos co-
lindantes alParque Nacional Quebrada del
Condorito, Sierras Grandes de Córdoba, Ar-
gentina. Nótulas Faunísticas, segunda serie, 117:
1-10.
Pia, M.V., Renison, D., Mangeaud, A., De Angelo,
C. y Haro, J.G. 2013. Occurrence of top car-
nivores in relation to land protection status,
human selements and rock outcrops in the
high mountains of central Argentina. Journal
of Arid Environments, 91: 31-37.
Quigley, H. y Hornocker, M. 2010. Cougar Popu-
lation Dynamics. En: Hornocker M. y Negri, S.
(eds.), Cougar: Ecology and Conservation. Univer-
sity of Chicago Press, pp. 59-75.
Quintana, R.D., Bó, R.F., Merler, J.A., Minoi, P.G.
y Malvárez, A.I. 1992. Situación y uso de la fau-
na silvestre en la región del bajo Delta del río
Paraná, Argentina. Iheringia, Serie Zoologica, 73:
13-33.
Ramp, D., Wilson, V.K. y Croft, D.B. 2006. Asses-
sing the impacts of roads in periurban reserves:
road-based fatalities and road usage by wildlife
in the Royal National Park, New South Wales,
Australia. Biological Conservation, 129, 348-359.
Reborai, C. 2010. Un mar de soja: la nueva agri-
cultura en Argentina y sus consecuencias. Re-
vista de Geografía Norte Grande, 45: 63-76.
Rey, A., Novaro, A.J. y Guichón, M.L. 2012. Guana-
co (Lama guanicoe) mortality by entanglement
in wire fences. Journal of Nature Conservation,
20: 280-283.
Rimoldi, P. y Chimento, N.R. 2014. Presencia de
Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae,
Rodentia,Mammalia) en la cuenca del río Car-
carañá, Santa Fe, Argentina. Comentarios acer-
ca de su conservación y biogeografía en Argen-
tina. Papéis Avulsos de Zoologia, 54(23): 329-340.
Ripple, W.J. y Beschta, R.L. 2006. Linking a cougar
decline, trophic cascade, and a catastophic re-
gime shift in Zion National Park. Biological Con-
servation, 133: 397–408.
Ripple, W.J. y Beschta, R.L. 2008. Trophic cascades
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
41
involving cougar, mule deer, and black oaks
in Yosemite National Park. Biological Conser-
vation, 141: 1249-1256.
Roelke, M.E., Martenson, J.E. y O’brien, S.J. 1993.
The consequenses of demographic reduction
and genetic depletion in the endangered Flo-
rida panther. Current Biology, 3: 340-350.
Rosae, R. 2011. Evidence to support the presen-
ce of Cougars (Puma concolor) in Ontario, Ca-
nada. Canadian Field-Naturalist, 125: 116–125.
Schadt, S., Revilla, E., Wiegand, T., Knauer, F.,
Kaczensky, P., Breitenmoser, U., Bua, L.,
Cerveny, J., Koubek, P., Huber, T., Stanisa,
C. y Trepl, L. 2002. Assessing the suitability
of central European landscapes for the rein-
troduction of Eurasian lynx. Journal of Applied
Ecology, 39: 189–203.
Schwab, A.C. y Zandbergen, P.A. 2011. Vehicle-
related mortality and road crossing behavior
of the Florida panther. Applied Geography, 31:
859-870.
Shaw, H.G., Beier, P., Culver, M. y Griglione, M.
2007. Puma Field Guide. The Cougar Network,
128 pp.
Shoemaker, A.H. 1993. The status of the leopard,
Panthera pardus, in nature: A country by coun-
try analysis. Columbia SC: Riverbanks Zoolo-
gical Park, 51 pp.
Soler, L. y F. Cáceres. 2008. Breve análisis sobre
la presencia de puma (Puma concolor) en la
provincia de Corrientes. Biológica, Naturaleza,
Conservación y Sociedad, 10: 67-69.
Söyrinki, N. 1991. On the allien ora of de pro-
vince of Buenos Aires, Argentina. Annales Bo-
tanici Fennici, 28: 59-79.
Stoner, D.C., Rieth, W.R., Wolfe, M.L., Mecham,
M.B. y Neville, A. 2008. Long-distance dis-
persal of a female cougar in a basin and range
landscape. Journal of Wildlife Management, 72:
933-939.
Sunquist, M.E. y Sunquist, F. 2002. Wild cats of
the World. The University of Chicago Press,
Chicago and London, 452 pp.
Sweier, R. A., Jenkins, S.H. y Berger, J. 1997.
Near extinction of porcupines by mountain
lions and consequences for ecosystem change
in the Great Basin Desert. Conservation Biolo-
gy, 11:1407–1417.
Terborgh, J., Feeley, K., Silman, M., Nunez, P. y
Balukjian, B. 2006. Vegetation dynamics of
predator-free land-bridge islands. Journal of
Ecology, 94: 253–263.
Terborgh, J., Lopez, L., Nuñez, P., Rao, M., Sha-
habuddin, G., Orihuela, G., Riveros, M., As-
canio, R., Adler, G.H., Lambert, T.D. y Balbas,
L. 2001. Ecological meltdown in predator-free
forest fragments. Science, 294: 1923–1926.
Teubal, M. 2003. Soja transgénica y la crisis del
modelo agroalimentario argentino. Realidad
Económica, 196: 1-14.
Teubal, M. 2006. Expansión del modelo sojero en
la Argentina. De la producción de alimentos
a las commodities. Realidad Económica, 220:
71-94.
Theil, R.P. 1985. Relationship between road densi-
ties and wolf habitat suitability in Wisconsin.
American Midland Naturalist, 113: 404-407.
Thompson, D.J., Fecske, D.M., Jenks, J.A. y Jar-
ding, A.R. 2009. Food habits of recolonizing
cougars in the Dakotas: prey obtained from
prairie and agricultural habitats. American
Midland Naturalist, 161:69–75.
Thompson, D.J.y Jenks, J.A. 2005. Long-distance
dispersal by a subadult male cougar from the
Black Hills, South Dakota. Journal of Wildlife
Management, 69:818–820.
Thompson, D.J.y Jenks, J.A. 2010. Dispersal mo-
vements of subadult cougars from the Black
Hills: the notions of range expansion and re-
colonization. Ecosphere, 1(4): 1-11.
Thurber, J.M., Peterson, R.O., Drummer, T.R. y
Thomas, S.A., 1994. Gray wolf response to re-
fuge boundaries and roads in Alaska. Wildlife
Society Bulletin, 22: 61-68.
Vervoorst, F. 1967. Las comunidades vegetales de
la depresión del salado. Serie togeográca 7. La
vegetación de la República Argentina. SEAGN-
INTA Buenos Aires, 259 pp.
Viglizzo, E.F., Frank, F.C. y Carreño, L.2006. Si-
tuación ambiental en las ecorregiones Pampa
y Campos y Malezales. En: Brown, A., Martí-
nez Ortiz, U., Acerbi, M. y Corcuera, J. (eds.),
La Situación Ambiental Argentina 2005. Funda-
ción Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires,
pp. 263-269.
Vijayan, S. y Pati, B.P. 2002. Impact of changing
cropping paernson man–animal conicts
around Gir Protected Area with specicre-
ference to Talala Sub-District, Gujarat, India.
Population and Environment, 23: 541-559.
Villula, J.M. 2010. Problemas y debates sobre la
ocupación y el empleo en el agro pampeano
de la sojización. Geogracando, Revista de Estu-
dios Geográcos 5(5): 127-144.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
42
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Walker, R.S. y Novaro, A.J. 2010. The world´s
southernmost cougar in Patagonia and
southern Andes. En: Hornocker M y Negri, S.
(eds.), Cougar: Ecology and Conservation. Uni-
versity of Chicago Press, pp. 91-99.
Wiegand, T., Knauer, F., Kaczensky, P. y Naves, J.
2004. Expansion of brown bears into the eas-
tern Alps: a spatially explicit population mo-
del. Biodiversity and Conservation, 13: 79–114.
Yáñez, J.L., Cárdenas, J.C., Gezelle, P. y Jaksic,
F.M. 1986. Food habits of the southernmost
mountain lions (Felis concolor) in South Ame-
rica: Natural versus livestocked ranges. Jour-
nal of Mammalogy, 67(3): 604-606.
Young, S.P. y Goldman, E.A. 1946. The puma,
Mysterious American Cat. Dover Publications,
Inc. New York, 358 pp.
Zalba S.M. 2000. El pastizal pampeano, los árbo-
les exóticos y la fauna silvestre: un problema
con múltiples dimensiones. En: Bertonai, C.
y Corcuera, J. (eds.), Situación Ambiental Ar-
gentina 2000. Fundación Vida Silvestre, Bue-
nos Aires, pp. 332-337.
Zalba, S.M. y Villamil, C.B. 2002. Woody plant
invasion in relictual grasslands. Biological In-
vasions, 4: 55-72.
Zalba, S.M., Cuevas, Y.A. y Boó, R.M. 2008. In-
vasion of Pinus halepensis Mill. following a
wildre in an Argentine grassland nature
reserve. Journal of Environmental Management,
88(3): 539-546.
Zanón Martínez, J.I., Travaini, A., Zapata, S., Pro-
copio, D. y Santillán, M.A. 2012. The ecologi-
cal role of native and introduced species in
the diet of the puma Puma concolor in southern
Patagonia. Oryx, 46(1): 106-111.
Recibido: 21/12/2014 - Aceptado: 06/03/2015
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
43
Nº Fecha Observaciones
Partido de Verónica
1 ~20 años atrás Dos pumas liberados de cautiverio en un campo cerca de Pipinas.
Partido de Chascomús
2 2011 Puma macho adulto cazado (reectoreando) en un campo al cual se accede por un
camino rural a través de la Ruta Provincial 20.
Partido de Lezama
3 2009 Puma joven cazado (con ayuda de perros) en una estancia aledaña a la ribera norte del
Río Salado. (G. del Campo com. pers.).
4 Primavera-2010 Puma hallado muerto luego de apagarse un incendio en un pajonal entre las vías
ferreas y la laguna La Saladita, cerca de Monasterio. Dos años antes un campesino
habría visto a una pareja de pumas llevando un ternero hacia dentro de este pajonal (G.
del Campo com. pers.).
Partido de Pila
5 sin fecha Habrían avistado a un puma en un campo mientras personal del establecimiento
quemaba un espadañal (M. Iriarte com. pers.).
6 1983 Puma cazado (con ayuda de perros) en la unidad catastral “Melín”, cercana a un paraje
conocido como “Toldos Viejos”. Algunos vecinos creen que puede haber sido un puma
escapado de cautiverio de un campo cercano (A. Aranciaga com. pers.; M. Aranciaga
Rolando com. pers.; A. Calvella com. pers.).
7 sin fecha Puma matado cerca del puente rural conocido como “Puente del 80” (A. Aranciaga
com. pers.).
Partido de Castelli
8 mitad década de 1990 Puma avistado por un puestero en la Estancia “Carmen de Araza” y luego perseguido y
cazado con la ayuda de otro puestero. Habría depredado sobre ñandúes (M. Aranciaga
Rolando com. pers.).
9 2004 Puma joven atropellado por un tractorista en una estancia al sur de la localidad de
Guerrero (M. Pascua com. pers.).
10 2010 Puma joven (de unos 35 kilos) capturado en el establecimiento “La Victoria” (unidad
catastral “Bosch”) y mantenido en cautiverio durante al menos dos años (D. Traverso
com. pers.).
11 2011 Puma macho joven cazado (con ayuda de perros) por un puestero de la Estancia
“Rincón de López”, aledaña a la ribera sur del Río Salado (G. del Campo com. pers.).
Partido de Dolores
12 Fines década de 1970 Puma avistado en las unidades catastrales “Olivella” y “Ulke”, y perseguido hasta
cazarlo en cercanías de la desembocadura del Canal 9 (partido de Castelli) (A. Calvella
com. pers.).
13 2002 Puma cazado en la la unidad catastral “San Francisco”;habría matado bovinos (A.
Calvella com. pers.; M. Martino com. pers.).
14 2005 Dos pumas vistos por un puestero, quien cazó uno cerca de la laguna Las Cruces (A.
Calvella com. pers.).
15 2005 Puma macho cazado al costado de la Autovía 2 (km 200) (A. Calvella com. pers.)(ver
Figura 2A).
16 2005 Puma atropellado en la misma ubicación que el episodio anterior. Habría sido colectado
y embalsamado y se encontraría en Castelli (M. Martino com. pers., A. Calvella com.
pers.).
Tabla. Registros obtenidos mediante entrevistas. Se indica el número de registro (Nº), que se corresponde con el
mapa, fecha y los datos aportados por el entrevistado (Observaciones).
Continua
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
44
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
17 Invierno-2012 Puma cazado en un campo con cultivo de soja y con algunos montes de tala luego
de haber sido perseguido y avistado reiteradas veces en el trascurso de tres meses.
Habría depredados varios animales, como vizcachas. Este puma habría intentado
atacar al cazador (C. Trejo com. pers.).
Partido de General Guido
18 ~25-mayo-2014 Puma macho adulto cazado a menos de 20 km de la localidad de Gral. Guido. Habría
sido avistado junto a una hembra y cachorros. El puma fue comido por quienes lo
mataron (S. Plumet com.pers.; M. Aranciaga Rolando com. pers.).
Partido de General Lavalle
19 ~1995 Puma avistado en la Estancia “El Palenke”, por una docente rural, en montes de Tala
(Celtis tala) (D. Spencer com. pers.).
20 2000-2005 Puma hallado muerto en un pastizal quemado, al borde de un camino, conocido como
“la vieja ruta 11”. Unos meses antes, un lugareño rerió haber atropellado de noche a
un animal grande en ese lugar (P. Rojas com. pers.).
21 Mar-2002 Puma hembra cazado (con ayuda de perros) entre las estancias “La Isolina” y “La
Mariana”. Habría depredado, junto a otro ejemplar, unos 180 ovinos en algo más de
dos meses. El ejemplar estaba preñada de dos cachorros a término y tenía las uñas
de los miembros anteriores “limadas”. Un armero y cazador de la localidad de Mar del
Tuyú es quien la habría criado en cautiverio (familia Gaboto com. pers.; Titin Passo y
esposa com. pers.) (ver Figura 2B).
22 2010 Puma macho adulto cazado en la Estancia “Los Naranjos”. Además, se avistó un
cachorro joven, aun con manchas, posiblemente asociado al ejemplar cazado (D.
Spencer com. pers.).
23 Invierno-2011 Aproximadamente 30 ovinos y algunas vacas habrían sido depredados en el lapso de
dos meses. Personal del establecimiento puso veneno en los restos de un bovino. Un
puma macho se habría envenenado y luego hallado, en mala condición, cerca de un
tanque de agua. Se intentó cazarlo pero huyó (familia Gaboto com. pers.; T. Alday, C.
Aristegui com. pers.).
24 Marzo-2012 Puma cazado dentro del Parque Nacional “Campos del Tuyú”. Existen registros
fotográcos del mismo (C. Duarte com. pers.).
Partido de General Madariaga
25 Mitad década de 1980 Puma cazado (con ayuda de perros) en las inmediaciones de la Laguna La Salada (A.
Calvella, com. pers.).
26 Invierno-2008 Puma macho joven cazado en cercanías de la Ruta Provincial 74, mientras se
reectoreaba en buscaba de liebres. Con excepción del cráneo, el resto del cuerpo
habría sido vendido a los dueños de un supermercado chino de la localidad de Maipú
(C. Gisondi y A. Aranciaga com. pers.) (ver Figura 2C).
27 30-agosto-2008 Puma macho adulto cazado en la Estancia “La Selva” (ver Figura 2D), cercana a la
Laguna Salada Grande (C. Duarte com. pers., P. Rojas com. pers.).
28 Diciembre-2008 y enero-
2009
Puma cazado en los montes de Tala que se encuentran entre la Laguna Los Horcones y
Laguna del Rosario (G. Orru com. pers.).
29 Invierno-2011 Puma adulto capturado en una trampa en las chacras de la Laguna del Rosario en
represalia por atacar ganado. Este hecho provocó una lesión muy grave en una de las
extremidades anteriores del puma. Se habrían observado Ciervos Axis depredados
por pumas, hallándose carcasas parcialmente tapadas con vegetación. Se habrían
observado numerosos árboles con marcas de garras de pumas (D. Spencer com.
pers.).
30 7-junio-2012 Puma macho cazado en cercanías de la Estancia “San Mateo”, al sur de la Ruta
Provincial 74. El hecho salió en numerosos medios de difusión locales, hecho que
generó una amplia repercusión y condena social (nota Diario El Mensajero, 18 de junio
de 2012). Los restos del ejemplar se conservan en el Museo Tuyú Mapú, de General
Madariaga (ver Figura 2E) (J. M. Lorenzo com. pers.; C. Duarte com. pers.).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
45
31 Invierno-2012 Potrillos atacados por puma/s en cercanías de la Laguna del Rosario (C. Duarte com.
pers.).
32 Invierno-2013 Puma cazado en un campo aledaño a la Ruta Provincial 74. Habría sido entregado a
una forrajería de la localidad de Maipú (S. Plumet com. pers).
Partido de la Costa
33 22-agosto-2007 Puma macho trepado a un árbol a escasos metros de una vivienda en la localidad de
Mar de Ajó. Esto causó una gran conmoción en la comunidad. El animal fue rescatado
y derivado al Zoológico de Batán donde se encuentra actualmente (A. Calvella com.
pers.; C. Duarte com. pers.;D. Botta com. pers.)(ver Figura 3D).
Partido de Pinamar
34 Octubre-2012 Puma avistado cruzando la Ruta Provincial 11 en inmediaciones de la localidad de
Cariló (C. Duarte com. pers.).
35 Enero-2013 Puma avistado atravesando el alambrado olímpico perimetral del barrio “La Herradura”.
Guardaparques de la reservas Laguna Salada Grande y Bahía Samborombón
persiguieron al ejemplar toda una noche sin lograr capturarlo (P. Rojas com. pers.; C.
Duarte com. pers.).
36 Invierno-2013 Puma atropellado en la Ruta Provincial 11 (D. Spencer com. pers.).
Partido de Maipú
37 Invierno-2012 Puma avistado atravesando un camino rural que une las localidades de General Conesa
y Santo Domingo (P. Rojas com. pers.).
Partido de Mar Chiquita
38 Década de 1960 Regular hallazgo de signos de presencia de pumas(huellas, animales depredados) en
las cercanías de la Laguna Mar Chiquita (E. Freije com. pers.).
39 Mitad década de 1980 Puma cazado entre las localidades de Coronel Vidal y Balcarce. Habría causado daños
en el ganado (S. Plumet com. pers.).
40 Fines década de 1980 Puma avistado que habría matado ganado pero que nunca pudo ser capturado (S.
Plumet com. pers).
41 Principios década de 1990 Puma perseguido y cazado por depredar sobre el ganado en la zona de la laguna Mar
Chiquita (S. Plumet com. pers.).
42 2003 Puma macho adulto cazado (con ayuda de perros) en las costas de la laguna Mar
Chiquita. Habría depredado muchos ovinos. En un solo episodio, se habrían hallado
unas 10-12 ovejas muertas (E. Freije com. pers.).
43 Otoño-2013 Puma avistado tomando agua en un campo cercano a la ruta 11 y al Canal 5. Habría
depredado varios corderos recién nacidos y ciervos axis en otro campo aledaño (S.
Plumet com. pers.).
Partido de General Pueyrredón
44 Abril-2013 Puma avistado de noche en la Estancia “La Serrana”, cuando un cazador se
encontraba cazando liebres con reectores (M. Viva com. pers.).
45 Febrero-2014 Puma cazado en territorio de la Estancia “El Abrojo”.
Partido de General Alvarado
46 Invierno-2013 Puma adulto avistado sobre la costa, al norte de la localidad de Mar del Sur (F.
Kacoliris com. pers.).
Partido de Balcarce
47 2011 Puma hembra y cachorro cazados cerca de la localidad de Balcarce. Habrían
ocasionado pérdidas ganaderas.
48 22-septiembre-2011 Puma adulto avistado cuando se alimentaba de un ternero en un monte ubicado hacia
el sureste de la localidad de Balcarce (ver Figura 3E). El observador se encontraba
reectoreando con el propósito de cazar liebres. Habría depredado varios potrillos en
un radio de 5 kilómetros.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
46
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Partido de Lobería
49 Diciembre-2013/ enero-
2014
Puma cazado entre cerca de San Manuel. El ejemplar habría matado ciervos axis (S.
Plumet com. pers.).
50 Sin fecha Huellas de puma observadas en el Arroyo Moro (R. Doumecq Miliau com. pers.).
51 Fines de 2013 Puma hembra adulta con 4 jóvenes avistados tomando agua de un arroyo interno en
un campo cerca de la localidad de San Manuel. La hembra fue cazada (D.V. Gómez
com. pers.).
52 Verano-2014 Puma joven avistado en la Estancia “La Juliana”, entre las localidades de San Manuel y
Matienzo. Se habrían hallado ciervos depredados (D. Larsen com. pers.).
53 Junio-2014 Puma macho adulto cazado de noche en la Estancia “La Juliana”. Los cazadores se
encontraban reectoreando en búsqueda de liebres (D. Larsen com. pers.).
Partido de Tandil
54 Invierno-2005 Puma cazado en un campo sobre la ruta 30 cerca de la Estancia “La Carlotta”. Habría
depredado varios terneros (M. Medina com. pers.).
55 Fines del invierno-2008
o 2009
Puma hembra atrapada con una trampa para zorros. Habrían aparecido varios ciervos
axis y ovinos depredados. Esto ocurrió en campos en donde actualmente se encuentra
el barrio privado "La Mata". El ejemplar fue llevado a la Reserva Natural Sierra del Tigre
(D. Larsen com. pers.).
56 2009 Puma hembra cazada por un conocido guía de caza de la localidad de Tandil (S. Plumet
com. pers.).
57 2010 Puma adulto cazado en la estancia “Acelain”, al norte de la localidad de María Ignacia
Vela (D. Larsen com. pers.).
Partido de Benito Juarez
58 2009 o 2010 Puma cazado en un cerro cercano a la localidad de Cacique Barker. Habría causado
daños en el ganado ovino (S. Plumet com. pers.).
Partido de Necochea
59 2006 Huellas halladas por una guardaparque en la Reserva Provincial Arroyo Zabala (N.
Salmena com. pers.) (ver Figura 4A).
60 Fines de 2006 y principio
de 2007
Puma hembra cazada muy cerca de la Reserva Provincial Arroyo Zabala. Se les
atribuyeron incidentes de depredación. Posteriormente se mató un cachorro (N.
Salmena com. pers.).
61 2012 Huellas halladas por una guardaparque en la Reserva Provincial Arroyo Zabala (N.
Salmena com. pers.) (ver Figura 4B)
62 2014 Hembra joven atropellada en la ruta 228. Un lugareño habría atrapado un cachorro. (R.
Doumecq Miliau com. pers.)(ver Figura 3A).
Partido de San Cayetano
63 2007 Dos pumas avistados y cazados (con ayuda de perros) en la costa, cerca del Balneario
de San Cayetano. Previamente se habrían hallado huellas y habría depredado un
potrillo. Uno de los ejemplares habría sido embalsamado (J. Tomalino com. pers.).
64 Invierno-2013 Puma hembra y cachorro (con manchas) atrapados con trampas jaula en un campo
muy cercano a la Reserva Provincial Arroyo Zabala. Habría depredado ganado (N.
Salmena com. pers.).
65 2014 Un fumigador habría visto dos pumas (R. Doumecq Miliau com. pers.).
Partido de Tres Arroyos
66 Julio-2014 Dos pumas jóvenes cazados y otros dos avistados en un campo cercano a la localidad
de San Francisco de Bellocq (D.V. Gomez com. pers.).
Partido de Coronel Dorrego
67 Principios de 2014 Puma adulto avistado en la costa, de noche, cerca del Balneario Marisol. Habría sido
observado nuevamente a principios de julio de 2014, en la zona de la desembocadura
del arroyo “Los Gauchos” (D.V. Gómez com. pers.). Aproximadamente en la misma
ubicación y fecha se habrían encontrado huellas y heces de puma (F. Kacoliris com.
pers.).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
47
Partido de Coronel Rosales
68 Enero-2006 Dos pumas avistados al introducirse en una pequeña laguna cercana a una forestación
exótica conocida como Bosque Encantado, muy cerca de la localidad de Pehuencó.
El mes siguiente, se habría observado un puma a pocos metros del lugar anterior (P.
Borgho com. pers.).
69 Invierno-2012 Puma hembra y dos crías grandes (sin manchas) atrapadas con trampas jaulas.
Habrían depredado en ganado ovino, potrillos y ñandúes. Se habrían registrado más de
30 ovejas depredadas en dos semanas (P. Borgho com. pers.).
70 28-octubre-2012 Puma muer to hallado en la costa de la Isla Bermejo. Se publicó un reporte periodístico
el 30 del mismo mes en la página de Facebook de Radio Rosales causando muchas
controversias debido a que el ejemplar fue hallado sin la cabeza. Posteriormente se
supo que el animal había sido hallado entero. Habría sido una hembra joven. Fuente:
http://www.elrosalenio.com.ar (ver Figura 3B).
71 Octubre-2013 Puma y huellas observados en la costa de la Reserva Natural Pehuencó (S. Dieguez y
D. Dominguez com. pers.)(ver Figura 4C).
Partido de Coronel Pringles
72 28-febrero-2013 Puma atropellado en la Ruta Provincial 51 (Diario La Nueva, 01 de Marzo de 2013).
Partido de Coronel Suarez
73 6-marzo-2009 Puma macho donado al Zoológico de Daireaux, de aproximadamente 6 meses de edad,
proveniente de la zona rural cercana a la localidad de Huanguelén (ver Figura 3F). Se
lo habría encontrado en un campo, cuando contaba con pocos meses de vida (M.E.
Robertazzi com. pers.).
Partido de Olavarría
74 Septiembre-2012 Puma avistado en la Escuela Rural Nº 47 del paraje El Porvenir, cercano al pequeño
pueblo de Espigas. Habría causado gran conmoción ya que fue observado por
alumnos, padres y docentes del establecimiento educativo. El ejemplar se habría
ocultado en un almacén abandonado, frente a la escuela, y la presencia de las
personas lo habría ahuyentado. Días después habría sido observado a en una estancia
a 17 kms de la escuela, atacando cerdos de granja (Fuente: Diario El Popular, 09 de
septiembre de 2012).
Partido de Azul
75 2011 Puma atropellado en Ruta Nacional 3 a la altura de la localidad de Parish (C. Trejo com.
pers.).
Partido de Las Flores
76 20-julio-2012 Puma joven avistado y cazado a la noche muy cerca de Las Flores (D. Bravo foro
mi-aventura).
Partido de General Alvear
77 Agosto-2011 Puma grande avistado en la Estancia “Cahuleu” donde habría depredado 14 corderos.
Habría sido perseguido, siendo cazado en la Estancia “9 de Julio” o “el 9”, que es
lindera de la anterior. (Fuente: nota del 24 de agosto de 2011, www.alvearvive.com.ar/
datanota.php?id=10489).
Partido de Hipólito Yrigoyen
78 Noviembre-2008 Puma adulto avistado a 10 km al este del pueblo de Henderson, sobre un camino
rural que se dirige a la Escuela Primaria Nº 5, cercana al pequeño poblado de María
Lucila. En el lapso de tres días habrían aparecido 15 terneros depredados en un campo
aledaño (F. Boccignone com. pers.).
79 7-agosto-2013 Puma adulto cazado en la estación Coraceros, cerca de la localidad de Henderson (F.
Boccignone com. pers.). El ejemplar fue vendido a una forrajería (ver Figura 2F).
80 9-enero-2014 Puma atropellado en la Ruta Provincial 86. Habría sido una hembra adulta (ver
Figura 3C). Cien metros antes de este evento fueron observados pumas jóvenes,
probablemente de 4 o 5 meses de edad. Todos fueron vistos en un pajonal al lado de la
ruta (G. Roqué com. pers.).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
48
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
81 11-enero-2014 Puma adulto avistado cruzando la Ruta Provincial 86 a la misma altura que el episodio
anterior, aproximadamente a las 2 am. (Sr. Sanchez com. pers.).
82 19-enero-2014 Puma adulto registrado cruzando la Ruta Provincial 86 a la misma altura que el
episodio anterior por un poblador local que se encontraba transitando en su vehículo,
entre las 2 y 3 am (J. Amengual com. pers.).
Partido de Pehuajó
83 1995 Puma macho adulto cazado por tres vecinos de Henderson mientras se encontraban
cazando liebres (reectoreando). Una de las personas se acercó hasta casi dos metros
del ejemplar. Uno de los cazadores le disparó, hiriéndolo y provocando que el puma
huyera, saltando un alambrado hasta llegar a un camino rural. Esto ocurrió cerca
del pueblo de Magdala. Fueron registrados ovinos depredados, y posteriormente fue
hallado el puma muerto en un campo, lo que dio lugar a una nota en el periódico local
(Sr. Piñarelli com. pers.).
Partido de Rivadavia
84 26-octubre-2013 Dos pumas machos de más de un año de vida fueron donados al Zoológico de
Daireaux (partido homónimo) (ver Figura 3G). Habrían sido encontrados junto a dos
hermanos más, cuando tenían pocos días de vida.Tenían los ojos cerrados, estaban
en mal estado de alimentación y con deciencias respiratorias. Los dos ejemplares
restantes murieron poco tiempo después de haber sido encontrados. El hallazgo se
habría producido en la Estancia “Santa Lucía” (M. E. Robertazzi com. pers.).
85 Verano-2014 Puma adulto atropellado en la ruta 70, a pocos metros del cruce con la ruta 33, en
horarios nocturnos (A. Funk).
86 Septiembre-2014 Puma avistado por un lugareño en los campos vecinos a la Estancia Las Margaritas,
cercana a la localidad de San Mauricio (A. Funk).
Partido de 9 de Julio
87 Hace 20 años Puma cazado cerca del paraje French. Al respecto se habría publicado un artículo en
un medio local (A. Ferraro com. pers.).
88 2007-2008 Puma avistado y cazado en una chacra cercana a la ciudad de 9 de Julio. El ejemplar
habría sido matado mientras se hallaba trepado a un árbol (A. Ferraro com. pers.)(ver
Figura 2G).
89 Invierno-2009 Puma macho adulto cazado de noche por un cazador de liebres, cerca del paraje La
Niña (A. Ferraro com. pers.).
90 Mayo-2012 Puma macho adulto avistado en un cultivo de soja por el propietario de un campo
lindante a la Ruta Provincial 65 (G. Bancora com. pers.).
91 Invierno-2009
9-oct-2012
Sep-2012
En la estancia “Los Chilenos” alejado a más de 25 kms al norte de la localidad de 9
de Julio, lindante al del registro anterior, en invierno de 2009 apareció un potrillo y
unos 7 terneros depredados (ver Figura 5). El 9 de octubre de 2012 se halló un ternero
muerto, de aproximadamente 150 kgs., que habría sido arrastrado unos 200 metros
a través de dos alambrados, uno de ellos, electricado, hasta un monte cercano. En
septiembre 2012, el dueño del campo sojero volvió a observar huellas (ver Figura 4D).
A nes de agosto de 2014 se halló otro potrillo depredado (A. Ferraro com. pers., G.
Bancora com. pers.).
92 Agosto-2013 Puma macho de unos 90 kilos, cazado entre el paraje La Niña y la estancia “El Jabalí”,
mientras se buscaban liebres (ver Figura 2H) (A. Ferraro com. pers.).
93 Invierno-2013 Puma macho cazado cerca del Paraje La Niña (A. Ferraro com. pers.)(ver Figura 2I).
Partido de General Viamonte
94 Últimos 15 años En la estancia “La Idalina” habrían aparecido varios pumas. La dueña del lugarle habría
prohibido al personal, matarlos (A. Ferraro com. pers.).
Partido de 25 de Mayo
95 Hace 25 años Puma macho adulto cazado en cercanías de la estancia “Huetel” (A. Ferraro com.
pers.).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
49
96 2007 Puma macho cazado en territorio de la estancia Huetel (A. Ferraro com. pers.) (ver
Figura 2J).
97 Invierno-2013 Puma macho cazado en territorio de la estancia “Huetel” (A. Ferraro com. pers.) (ver
Figura 2K).
98 Julio-2014 Puma macho cazado en la misma zona que el registro anterior (A. Ferraro com. pers.).
Este ejemplar pesaría unos 55 kgs. (ver Figura 2L).
Partido de Saladillo
99 23-octubre-1996 Puma observado y perseguido por depredar ovinos en un campo cercano al pueblo de
Juan José Blaquier. Fueron organizados trampeos, los cuales no tuvieron éxito (Fuente:
www.abcsaladillo.com.ar).
Partido de Lincoln
100 1992 Puma hembra de pocos días de vida hallada en la estancia “La Marcela”. Criada por
cuatro años como mascota para luego ser donado al Zoológico de América, donde
estuvo al menos hasta 2009 (J.I. Zuccari com. pers.) (ver Figura 3H).
101 2001 Un puma habría sido avistado de noche en un camino rural que une las localidades de
Carlos Salas y Las Toscas (J.I. Zuccari com. pers.).
102 2014 En “Bajo de Pacho”, entre las localidades de Carlos Salas y Las Toscas existe un
monte en donde vivirían pumas (J.I. Zuccari com. pers.).
103 Agosto-septiembre-2014 Hembra avistada cazando ovejas en la estancia “San Patricio”. Se encontraba
acompañada por cachorros (J.I. Zuccari com. pers.).
Partido de Carlos Tejedor
104 2014 Se avistaron al menos dos pumas en el año en la estancia “El Plumerillo”. En una
ocasión se halló un novillo depredado, con profundas marcas de mordidas en el hocico
y se hallaron huellas cerca de los bebederos de las vacas (J.I. Zuccari com. pers.).
Partido de Ameghino
105 1997-1998 Dos pumas avistados en la estancia “La Pradera”, cercana a la localidad de Carlos
Salas, (J.I. Zuccari com. pers.).
Partido de Leandro N. Alem
106 2006-2007 Dos pumas adultos cazados en la estancia “Las Balas” (J. Villamil com. pers.).
Partido de Junín
107 1974 Puma hallado en un monte a unos 200 metros de la laguna Mar Chiquita (J.I. Zuccari
com. pers.).
108 30-septiembre-2013 Hallazgo de marcas de garras en una cueva en la barranca de un arroyo que
desemboca en la laguna “Ratto” (ver Figura 4E), (J. Villamil com. pers.).
109 15-octubre-2013 Huellas en un camino rural de la estancia “Maipú Viejo” (ver Figura 4F). Previamente,
habrían avistado pumas en ese campo. Los ejemplares habrían sido 4, de distintos
tamaños (J. Villamil com. pers.).
110 2014 Puma adulto con 3 cachorros fueron avistados por un maquinista (sembradora)
cuando se encontraban alimentándose de una vaca muerta (no matada por los
mismos), en el paraje Las Mercedes (J. Villamil com. pers.).
111 17-agosto-2014 Dos pumas avistados aproximadamente a 5 km al este del paraje las Mercedes,
de noche. Un ejemplar mayor al otro. Fueron vistos en dos caminos de tierra y al
asustarse se introdujeron en un cultivo de soja (J. Villamil com. pers.).
Partido de General Arenales
112 2004-2005 Tres vaquillonas de unos 150-200 kgs depredadas y tapadas con vegetación halladas
en un campo ubicado cerca del río Salado. Habían sido consumidas en la región
abdominal, la ubre y presentaban mordidas en la garganta (J. Villamil com. pers.).
113 2006-2007 Puma hembra con 3 crías habrían sido vistos en un campo cerca del río Salado, a 5
km al norte de la desembocadura de este río en la laguna Mar Chiquita. Un cachorro
habría sido cazado (J. Villamil com. pers.).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
50
CHIMENTO N. Y DE LUCCA E.
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
114 Principios de 2013 Puma hembra y tres cachorros en la estancia “La Vanguardia”. Uno de los cachorros
habría sido cazado, otro habría muerto al poco tiempo, mientras que el último habría
sido puesto en cautiverio en un campo lindante. Al momento de ser capturados los
cachorros pesaban unos 5 o 6 kilogramos (J. Villamil com. pers.).
115 Invierno-2014 Puma adulto avistado a la noche cruzando sobre un paso a nivel en la ruta 65, entre las
localidades de Gral. Arenales y Ascensión (J. Villamil com. pers.).
116 12-agosto-2014 Puma macho adulto cazado en un campo luego de haber depredado días antes a
cuatro ovejas (J. Villamil com. pers.).
Partido de Colón
117 26-agosto-2006 Puma joven avistado deambulando cerca de las calles 25 y 49 de la localidad de
Colón. Personal policial mató al ejemplar. Pesaba alrededor de 40 kg (Semanario
Colon, 27 de octubre de 2006).
118 2010 Puma hembra adulta con cachorros avistada por un cazador de liebres que se
encontraba reectoreando. Esto habría ocurrido en una zona de montes exóticos
densos, a menos de 20 km al sudoeste de Colón (M. Ledesma com. pers.).
119 2010 En la Escuela EGB Nº 14 Remedios Escalada de San Martín, los alumnos habrían
hallado cachorros de puma recién nacidos. Un veterinario de Colón los habría
trasladado al zoológico de la localidad (M. Ledesma com. pers.).
120 Invierno-2013 Cuatro pumas avistados mientras se reectoreaba en una zona de montes ubicada
a 15 kms hacia el sur de la localidad de Colon. Se hace referencia a una pareja de
adultos, a un cachorro y a otro puma adulto observado a unos 400 metros de distancia
de los anteriores. En la zona se habrían observado reiteradas veces huellas y marcas
en los árboles y episodios de depredación sobre ovinos (M. Ledesma com. pers.).
121 Sin fecha Se habrían registrado 45 ovejas depredadas en un campo cercano a los montes
mencionados en el registro anterior (M. Ledesma com. pers.).
Partido de Rojas
122 Diciembre-2009 Puma joven avistado en el barrio Santa Teresa de la localidad de Rojas. La policía local
junto con personal del Jardín Zoológico de Colón capturó el ejemplar, comprobando
que poseía una soga atada al cuello (Semanario Colón, 19 de diciembre de 2009).
123 Noviembre-2013 Puma, aparentemente adulto avistado a las 22 hs en un camino rural que une la
pequeña localidad de “La Beba” con la ciudad de Rojas en cercanías de la estancia
“Santa Elena” (J. Villamil com. pers.).
124 Noviembre-2013 Puma avistado a la medianoche sobre el mismo camino del registro anterior pero a la
altura del cruce con el arroyo “4 de noviembre”, que desemboca en el río Rojas. (J.
Villamil com. pers.).
125 Junio-2014 Puma macho adulto cazado con una trampa de lazo en una estancia a pocos
kilómetros al sur de la estancia San Jacinto. Habría sido observado varias veces, como
también una hembra adulta junto y dos jóvenes (sin manchas). Se habría registrado
un potrillo depredado, el cual habría sido arrastrado alrededor de 50 metros hasta un
monte cercano. También varias ovejas depredadas, tapadas con vegetación (ver Figura
2M) (M. Ledesma com. pers.).
Partido de Pergamino
126 23-abril-2002 Puma avistado aproximadamente a las 4 hs., en una vivienda en construcción en el
Barrio Acevedo de la localidad de Pergamino. Habría sido observado varias veces y
perseguido sin éxito (Semanario Colon, 26 de abril de 2002).
Partido de Salto
127 Sin fecha Puma cazado cerca de la localidad de Arroyo Dulce (S. Cassulo com. pers.).
128 21-junio-2013 Puma cazado cerca del paraje El Crisol (S. Cassulo com. pers.) (ver Figura 2N).
Partido de Arrecifes
129 Junio-2009 Puma avistado y cazado por la zona del basural de la ciudad de Arrecifes. Habrían
desaparecido gallinas, pollos, y otros animales pequeños en propiedades cercanas
(http://capsar.com.ar/index.php/intes-general/693-un-puma-suelto).
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (2) 2014/13-51
Puma concolor RECOLONIZA ECOSISTEMA DE LAS PAMPAS
51
Partido de Ramallo
Setiembre- noviembre-
2014
Se hallaron huellas de pumas junto con terneros y ovejas depredadas en las cercanías
del campo propiedad del Sr. Alberto Coscia, entre la localidad de Paraíso y Ramallo
(J.L. Aguilar com. pers.).
Partido de San Pedro
Mayo-junio-2014
Huellas de pumas y episodios de depredación de ganado (un potrillo, terneros y
ovinos) registradas en campos en las proximidades de la localidad de Obligado (S.
Zoltowsky com. pers.) (ver Figuras 4G y 4H).
Partido de Baradero
30-junio-2005
Puma adulto atropellado a las 23:30 hs en el km 114 de la Ruta Nacional 9. Se habrían
observado además otros dos ejemplares que escaparon hacia los campos aledaños
(Fuentes: La Nación, 1 de julio de 2005; Infobae, 3 de julio de 2005).
Partido de Luján
Enero-2014
Puma avistado una mañana por un trabajador de la zona rural de la Universidad de
Lujan. Se habrían hallado una vaca y un perro depredados (Fuente
http://tn.com.ar/tnylagente/puma-suelto-en-lujan_440765).
... For the compilation of data accessed through literature, we revised the following bibliography on mammals reported within the Tandilia Mountains: Galliari and Pardiñas (2000), Leveau et al. (2004), Pardiñas et al. (2004), Barquez et al. (2006), Vizcaíno (2011), Fernández et al. (2012), Velasco et al. (2013), Chimento andDe Lucca (2014), Giacomini (2015), Stellatelli and Baladrón (2015), Isacch et al. (2016), O'Connor et al.(2019O'Connor et al.( , 2020, Barquez and Díaz (2020), De Lucca and Chimento (2020), Olmedo et al. (2021) andGonzález Noschese et al. (2022). ...
... In the case of P. concolor, it had been experiencing population decline in the region and was considered extinct in most parts of the Pampas during the 20 th century (Cabrera and Yepes 1940). However, over the last decades, the records of P. concolor have been increasing, showing a recovery process across the Pampas ecoregion (Chimento and De Lucca 2014;De Lucca and Chimento 2020). In the Tandilia Mountains, records have become more frequent since 2011, and our recent camera trap studies have confirmed its presence in several highland grassland remnants (Chimento and De Lucca 2014 Milieu et al. 2012). ...
... However, over the last decades, the records of P. concolor have been increasing, showing a recovery process across the Pampas ecoregion (Chimento and De Lucca 2014;De Lucca and Chimento 2020). In the Tandilia Mountains, records have become more frequent since 2011, and our recent camera trap studies have confirmed its presence in several highland grassland remnants (Chimento and De Lucca 2014 Milieu et al. 2012). These grassland remnants in the Tandilia Mountains could function as corridors and refuges, facilitating the recolonization process of these species in the Pampas ecoregion. ...
Article
Full-text available
Neotropical temperate grasslands comprise the Pampas ecoregion in Argentina. This region is also the center of agricultural development in Argentina, which has led to a significant simplification and homogenization of the landscape. The Tandilia Mountains, located in the Southeast of the ecoregion, house one of the last remnants of the highland grassland that acts as a refuge for several native species, including both endemic and threatened species. This work aims to present an updated inventory of mammal species that inhabit the highland grassland remnants of the Tandilia Mountains. We used several sources of information to compile the list, including museum collections, citizen science projects (i.e., iNaturalist, EcoRegistros, and Argentinian Network for Monitoring Run Over Fauna), literature, and personal observations. We recorded 40 species of mammals, which include 32 native species and eight exotic species. The richest orders were Rodentia (42.5%), Chiroptera (17.5%), and Carnivora (12.2%). The native mammals found in the Tandilia Mountains represent 44% of the mammal diversity of the Pampas ecoregion, among which there are endemic species of the ecoregion, species whose populations are declining globally, and threatened species. Unfortunately, the presence of protected areas in the system is limited to a few small ones, which highlights the urgency of increasing the number and variety of protected areas. The information presented in this work contributes to the knowledge of biodiversity and the planning of conservation actions for the last remnants of highland grasslands.
... El felino americano Puma concolor (Linnaeus, 1771) presenta la distribución geográfica más extensa de todos los mamíferos terrestres vivientes de América, ocurriendo desde Alaska hasta la Patagonia austral, incluyendo una gran variedad de hábitats, desde climas desérticos a bosques tropicales o fríos, como así también desde nivel del mar hasta los 5.800 m.s.n.m. en los Andes (Anderson, 1983;Currier, 1983;Sunquist y Sunquist, 2002;Caso et al., 2008;Chimento y De Lucca, 2014). Si bien presenta una distribución espacial en zonas con paisajes naturales, su presencia se verifica en paisajes dominados por actividades humanas (Sweanor et al., 2008;Zarco-González et al., 2013;Caruso et al., 2016;Guerisoli, 2018), como la actividad agropecuaria, ganadera y poblaciones urbanas, siendo el depredador tope más extendido y uno de los carnívoros más conflictivos en Argentina . ...
... El estado de sus poblaciones es un indicador de la situación de los ecosistemas (Crooks y Soulé, 1999;Roemer et al., 2009), mostrando una gran dependencia del bosque nativo y mayor tolerancia a los ambientes antropogénicos (De Angelo et al., 2011) reocupando el centro y en el este de la ecorregión pampeana (Chimento y De Lucca, 2014). El puma en muchas regiones del país aún es considerado plaga o dañino (Manfredi et al., 2008;Brancatelli y Yezzi, 2017;Guerisoli, 2018), con legislación que incentiva su caza (Chebez y Nigro 2008;De Lucca, 2011) siendo estigmatizado por ser peligroso no solo para el ganado vacuno sino para los humanos. ...
... Desde el punto de vista topográfico presenta unidades fisiográficas muy variadas, desde llanuras, valles aluviales, cuchillas, planicies onduladas y suavemente onduladas bordeando arroyos, hasta superficies extensas con pendientes planas (Plan Mapa de Suelos de Entre Ríos, 1984). ganadera iniciaron una marcada contracción del área ocupada por la especie, en la cual el puma se extinguió en la provincia de Entre Ríos, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte -centro de la provincia de Buenos Aires (Erlich de Yofre, 1984;Heinonen Fortabat y Chebez, 1997;De Lucca y Bollero, 2011;Chimento y De Lucca, 2014). Sometido fundamentalmente a presiones antrópicas (De Angelo et al., 2011;Aprile et al., 2012) que incluye el crecimiento de poblaciones humanas y sus efectos asociados (Cardillo et al., 2004), localmente el puma está sufriendo retracciones puntuales en algunas regiones a causa de la persecución directa, la expansión de la frontera agropecuaria que trae por si la pérdida y fragmentación de hábitat, la disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Pautasso, 2008;Nielsen et al., 2015;Bergstrom, 2017;Bilenca et al., 2018;Morales-Rivas et al., 2020). ...
Preprint
Full-text available
La presencia actual de Puma concolor en Entre Ríos sigue siendo controversial, pero apariciones recientes de gran impacto periodístico lo ponen en discusión. En este trabajo se reportan registros actuales e históricos de la especie en la provincia que fueron contrastados con mapas de unidades ambientales y bioclimáticas para analizar su distribución. Según los resultados generales, inferimos que el puma no está extinto, más aún se reproduce en nuestro territorio. El área potencial de distribución del puma abarcaría el 14,6% del territorio provincial concentrado en el sector centro oeste. En este sector se encuentran los bosques nativos con un alto nivel de fragmentación, situación favorable a la expansión de este félido. La distribución presentada en este trabajo, sumado a estudios complementarios podrá detectarse corredores ecológicos que permitan mantener el flujo genético entre las diferentes poblaciones, y así trabajar en procesos de restauración de corredores naturales fragmentados, con mayor valor ecológico. No obstante, debe ser considerada como una especie amenazada básicamente por factores antrópicos, debiéndose realizar nuevos estudios que definan núcleos poblacionales, densidades y corredores de dispersión a la espera que el nuevo Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, que incluye una gran diversidad de Reservas Privadas en hábitat propicio para la especie, contribuya a la conservación sustentable de este félido emblemático. Debido a su amplia distribución se sugiere mantener la categorización del puma como Preocupación Menor, pero debiera ser prioritario la implementación de un programa de monitoreo y vigilancia de la especie en el territorio provincial.
... El felino americano Puma concolor (Linnaeus, 1771) presenta la distribución geográfica más extensa de todos los mamíferos terrestres vivientes de América, ocurriendo desde Alaska hasta la Patagonia austral, incluyendo una gran variedad de hábitats, desde climas desérticos a bosques tropicales o fríos, como así también desde nivel del mar hasta los 5.800 m.s.n.m. en los Andes (Anderson, 1983;Currier, 1983;Sunquist y Sunquist, 2002;Caso et al., 2008;Chimento y De Lucca, 2014). Si bien presenta una distribución espacial en zonas con paisajes naturales, su presencia se verifica en paisajes dominados por actividades humanas (Sweanor et al., 2008;Zarco-González et al., 2013;Caruso et al., 2016;Guerisoli, 2018), como la actividad agropecuaria, ganadera y poblaciones urbanas, siendo el depredador tope más extendido y uno de los carnívoros más conflictivos en Argentina . ...
... El estado de sus poblaciones es un indicador de la situación de los ecosistemas (Crooks y Soulé, 1999;Roemer et al., 2009), mostrando una gran dependencia del bosque nativo y mayor tolerancia a los ambientes antropogénicos (De Angelo et al., 2011) reocupando el centro y en el este de la ecorregión pampeana (Chimento y De Lucca, 2014). El puma en muchas regiones del país aún es considerado plaga o dañino (Manfredi et al., 2008;Brancatelli y Yezzi, 2017;Guerisoli, 2018), con legislación que incentiva su caza (Chebez y Nigro 2008;De Lucca, 2011) siendo estigmatizado por ser peligroso no solo para el ganado vacuno sino para los humanos. ...
... Desde el punto de vista topográfico presenta unidades fisiográficas muy variadas, desde llanuras, valles aluviales, cuchillas, planicies onduladas y suavemente onduladas bordeando arroyos, hasta superficies extensas con pendientes planas (Plan Mapa de Suelos de Entre Ríos, 1984). ganadera iniciaron una marcada contracción del área ocupada por la especie, en la cual el puma se extinguió en la provincia de Entre Ríos, sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y norte -centro de la provincia de Buenos Aires (Erlich de Yofre, 1984;Heinonen Fortabat y Chebez, 1997;De Lucca y Bollero, 2011;Chimento y De Lucca, 2014). Sometido fundamentalmente a presiones antrópicas (De Angelo et al., 2011;Aprile et al., 2012) que incluye el crecimiento de poblaciones humanas y sus efectos asociados (Cardillo et al., 2004), localmente el puma está sufriendo retracciones puntuales en algunas regiones a causa de la persecución directa, la expansión de la frontera agropecuaria que trae por si la pérdida y fragmentación de hábitat, la disminución de sus presas naturales y la caza furtiva (Pautasso, 2008;Nielsen et al., 2015;Bergstrom, 2017;Bilenca et al., 2018;Morales-Rivas et al., 2020). ...
Preprint
Full-text available
La presencia actual de Puma concolor en Entre Ríos sigue siendo controversial, pero apariciones recientes de gran impacto periodístico lo ponen en discusión. En este trabajo se reportan registros actuales e históricos de la especie en la provincia que fueron contrastados con mapas de unidades ambientales y bioclimáticas para analizar su distribución. Según los resultados generales, inferimos que el puma no está extinto, más aún se reproduce en nuestro territorio. El área potencial de distribución del puma abarcaría el 14,6% del territorio provincial concentrado en el sector centro oeste. En este sector se encuentran los bosques nativos con un alto nivel de fragmentación, situación favorable a la expansión de este félido. La distribución presentada en este trabajo, sumado a estudios complementarios podrá detectarse corredores ecológicos que permitan mantener el flujo genético entre las diferentes poblaciones, y así trabajar en procesos de restauración de corredores naturales fragmentados, con mayor valor ecológico. No obstante, debe ser considerada como una especie amenazada básicamente por factores antrópicos, debiéndose realizar nuevos estudios que definan núcleos poblacionales, densidades y corredores de dispersión a la espera que el nuevo Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, que incluye una gran diversidad de Reservas Privadas en hábitat propicio para la especie, contribuya a la conservación sustentable de este félido emblemático. Debido a su amplia distribución se sugiere mantener la categorización del puma como Preocupación Menor, pero debiera ser prioritario la implementación de un programa de monitoreo y vigilancia de la especie en el territorio provincial.
... A partir de 2010 el estado de desconocimiento acerca del puma en la provincia de Buenos Aires comenzó a revertirse con publicaciones sobre presencia y conflicto en las pampas argentinas en donde se registraron poblaciones reproductivas para el Sistema de Ventania y sur de Córdoba (De Lucca, 2010), para el norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe (De Lucca y Bollero, 2011) y para el centro y este de la provincia (Chimento y De Lucca, 2014). También surgieron artículos con información para el extremo sur provincial (De Lucca, 2011;De Lucca y Nigro, 2013;Caruso et al., 2015;Guerisoli et al., 2017;. ...
... Los aportes realizados sobre Puma concolor en la ecorregión pampeana, en el caso de la provincia de Buenos Aires, ampliaron la distribución geográfica de la especie de 3 partidos (Patagones, Villarino y Puán) a 60 (ver mapa en Chimento y De Lucca, 2014). Estos reportes permitieron actualizar la distribución del puma en la provincia de Buenos Aires, en la última categorización nacional de mamíferos (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, 2019). ...
... La agriculturización de la región pampeana y la mejora en las prácticas de cultivo (siembra directa) conllevo un despoblamiento rural y el uso masivo de herbicidas (glifosato). Estos cambios en el uso de la tierra habrían favorecido la recolonización de Puma concolor y su dispersión en una vasta superficie de la provincia (De Lucca y Bollero, 2011;Chimento y De Lucca, 2014). La Ecorregión Pampeana dista de ser uniforme a lo largo y ancho de su extensa superficie. ...
Article
Full-text available
Until little more than a decade before, knowledge about Puma concolor in the pampas of Buenos Aires province was so scarce that even some geographic range maps didn’t include the species in this vast area, considering it extinct. Since 2010 research developed as part of the “Project Puma de las Pampas” identified reproductive populations and the existence of a recolonization process that, to the present, has spread to the majority of the surface of the province. In this article we provide 184 records, covering 57 departments, adding 21 new ones to the provincial range of the species. Currently the cougar is present in 81 departments of Buenos Aires province. Puma mortality due to human causes was mentioned in 31.52% of records, with an estimate of 83 pumas dead. Most of puma fatalities were due to illegal hunting (67 killed) and to a lesser extent attributed to vehicular collisions (14 strucked). Depredation incidents were reported in 28 departments supporting the fact that puma-human conflict is widely spread in the province (47 departments if we add information of previous articles). In this research we identified the most affected departments and found that attacks to livestocks and cougar poaching took place mainly during the months of autumn and winter. Eight records are from the proximities of the Great Buenos Aires Conglomerate, less than 150 km from the Federal Capital of Argentina.. Pumas were sighted in town/cities of 14 departments. Even though the species current geographic range covers most of the provincial surface, its presence is rare/occasional in the majority of the departments. To guarantee the conservation of the apex predator of the pampas, policies to deal with illegal hunting of Puma concolor and its prey and the implementation of interventions to mitigate human- puma conflict are requiered.
... Las principales causas de muerte de chulengos en la Patagonia son la depredación por el puma (Puma concolor), la inanición en los períodos más fríos del año, la caza, y en menor medida, las muertes causadas por enfermedades (Puig y Videla, 2000). En el estuario, si bien el puma es una especie presente no sería tan abundante, situación que contrasta con la porción continental donde el puma ha incrementado notablemente sus números en años recientes (Chimento y De Lucca, 2014;De Lucca y Chimento, 2020;P. Petracci, obs. ...
Article
Full-text available
Resumen. La presencia de guanacos (Lama guanicoe) en el estuario de la bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, no ha sido estudiada permaneciendo prácticamente desconocida. Por su aislamiento geográfico, baja conectividad biológica y adaptaciones comportamentales particulares (en respuesta a la complejidad geográfica del estuario dominado por islas, canales y planicies de marea, marismas y cangrejales), la población de la bahía Blanca sería uno de los relictos poblacionales más amenazados del país y de alta prioridad de conservación. Para obtener información sobre la abundancia relativa, distribución general y estado de conservación entre los años 2001 y 2021 se realizaron monitoreos aéreos, por agua y tierra, los cuales se complementaron mediante el uso de cámaras trampa y búsqueda de actividad por evidencias indirectas (rastros, bosteaderos y revolcaderos). Se obtuvieron 123 conteos de guanacos, estableciéndose dos núcleos principales en las islas Zuraitas y la isla Bermejo, ubicadas dentro de la Reserva Natural Provincial Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde. Se estimó que unos 25-30 guanacos estarían presentes en las primeras y 30-40 en la segunda. El número total de guanacos estimado en el estuario de la bahía Blanca fue de 60 a 70 individuos. La caza ilegal de adultos y chulengos se presenta como una de las amenazas más importantes de conservación de la especie y de no ser detenida podría ocasionar su extinción en el área.
... This might be due to a possible increase in the number of pumas in recent years. Recent studies indicate that in nearby regions the species has recolonized areas where it had previously been eliminated, for example in the provinces of Entre Ríos (Bonnot et al., 2011;Muzzachiodi, 2012;Carmarán, 2013), Corrientes (Soler and Cáceres, 2008) and Buenos Aires (Chimento and De Lucca, 2014), as well as in Uruguay (Martínez et al., 2010) and Brazil (Mazzoli, 2012), where it has been possible to detect the 2016) found a low density of pumas in the Western Chaco, assuming that this could be mainly due to retaliation by local ranchers in response to goat predation. Therefore, the density of the species should be corroborated with specific studies in the different areas. ...
Article
Full-text available
Análisis de los conflictos con carnívoros silvestres en el Chaco Húmedo de Argentina Las interacciones entre humanos y carnívoros suelen tornarse conflictivas, en especial debido a la depredación de animales domésticos. Ciertas características del territorio favorecen que se produzcan ataques de carnívoros, por lo que puede ser muy útil elaborar modelos espaciales de los episodios de depredación a la hora de preparar planes de manejo. En este trabajo determinamos la incidencia de la depredación en la mortalidad de los animales domésticos a través de entrevistas a pobladores locales. Además, determinamos las variables espaciales que explican la distribución de los conflictos y construimos un modelo en dos escalas basado en el algoritmo de Maxent. Los resultados mostraron que el puma, Puma concolor (41,2 %) y los zorros Lycalopex gymnocercus y Cerdocyon thous (33,3 %) fueron las especies más conflictivas. La depredación representó solo el 5,6 % de las causas de mortalidad de los animales domésticos. Los modelos de distribución mostraron que las variables más probables para predecir los conflictos eran la distancia a carreteras, la densidad de ganado y la proporción de superficie antropizada. Las zonas de alto riesgo representaron el 28 % del área de estudio y se distribuyeron en amplios parches alrededor de las zonas protegidas y en el sector oriental del área.
Article
Full-text available
Provides information about the puma (Puma concolor) in the argentinean pampas. An ecoregion from where the species was extirpated and has nowadays fully recolonized.
Article
Full-text available
The history of the puma (Puma concolor) in the Pampas and the actions of the Puma de las Pampas Project to mitigate human puma conflict.
Article
Full-text available
The forestry potential for the south-eastern region of Buenos Aires province is high, although the current forest lands are still unbound and characterize as sparse, fragmented and lacking of management. This is the context for plantations (commercial/ non commercial) of the Balcarce county, accounting for about 1.100 ha of standing tree patches in 2002, 75% of commercial species.
Article
Full-text available
RESUMEN. Para obtener un panorama del conflicto entre el hombre y el puma (Puma concolor cabrerae) en el Distrito del Caldén, Región del Espinal, Argentina, se realizaron 22 encuestas a dueños/encargados de establecimientos agropecuarios entre noviembre de 2010 y diciembre de 2011. La especie habría estado presente en el 90,90% de estos campos y habría ocasionado pérdidas en el 72,72%. En un 86,36% se adoptarían medidas preventivas para evitar ataques y en el 45,45% se combatiría al felino. Un 59,09% de los encuestados sostiene que la especie ha aumentado en la región, un 81,81% considera a las pérdidas como muy importantes/importantes y el 63,63% percibe al puma como plaga. Para la totalidad de los establecimientos las pérdidas económicas anuales atribuidas a pumas serían de pesos 133.675 (31.087 dólares estadounidenses) estimándose, en pesos 8.354 (1.943 dólares estadounidenses), las pérdidas promedio anuales por productor afectado. En los establecimientos encuestados un mínimo de ocho pumas habrían sido eliminados en represalia por ataques al ganado en el período mencionado. Se estima que un número importante de ejemplares es capturado y traficado a cotos de caza para la caza garantizada. El examinar las amenazas que afectan a esta población se considera de importancia ya que existe la posibilidad de que la misma se comporte como fuente de ejemplares para una población en situación crítica como es la del ecosistema de las pampas. ABSTRACT. CONFLICT BETWEEN THE PUMA (Puma concolor cabrerae) AND HUMAN INHABITANTS IN THE CALDEN DISTRICT, ARGENTINA. So as to determine the conflict between humans and pumas (Puma concolor cabrerae) in the Calden District, Espinal Region, Argentina, 22 ranchers were interviewed between October 2010 and December 2011. Evidence of the presence of such species would exist in 90.90% of theranches surveyed. In a year period, 72.72% had suffered depredation incidents attributed to pumas with annual losses estimated inpesos 8.354 (1.943 dollars) per affected livestock breeder. The total annual perceived economic loss due to cougars, considering all ranches interviewed, was pesos 133.675 (31.087 dollars). Interventions to avoid attacks were adopted by 86.86 % of livestock establishmentsand cougars were persecuted by 45.45% of ranchers. The majority of respondents (59.09%) believe that cougar numbers have increased in the last decade. Losses perceived as caused by pumas were considered, by 81.81% of the cattle breeders interviewed, as very important or important. This felid is viewed as a plague by 63.63% of the respondents. At least eight pumas were killed in a year period and a large number of individuals seem to be illegally captured and taken to big game hunting preserves for " canned " hunt. We consider important to evaluate the threats affecting this population because we suppose it can be acting as a source of pumas to the endangered population of the Argentinean pampas.
Article
Full-text available
Para obtener un panorama de la situación del puma y de su conflicto con el hombre en el partido de Patagones se realizaron 29 encuestas a dueños de establecimientos agropecuarios. Entre mediados del 2009 y mediados del 2010 la especie habría estado presente en el 96,55% de los campos y habría ocasionado pérdidas en el 82,75%. Las pérdidas habrían estado en el orden promedio del 12,35% para las majadas y del 6,63% de los rodeos. Para la totalidad de los establecimientos se estimaron las pérdidas económicas en 207.000 pesos anuales, unos 9.030 pesos anuales en promedio para aquellos ranchos en donde se pudieron cuantificar pérdidas. Un mínimo de 27 pumas se habrían eliminado en el área en represalia por ataques en el período mencionado. En un 72,41% de los campos se adoptarían medidas preventivas para evitar ataques y en el l00% se combatiría al felino. Un 75,86% de los encuestados sostiene que la especie ha aumentado en la región, un 86,27% considera a las pérdidas como muy importantes/importantes y el 96,55% percibe al puma como plaga. ABSTRACT. : PRESENCE OF THE PUMA (Puma concolor) AND CONFLICT WITH HUMAN INHABITANTS IN PATAGONES DISTRICT, BUENOS AIRES, ARGENTINA. So as to determine the presence of the puma and its conflict with human inhabitants in Patagones district, southeastern Buenos Aires province, ranchers from productive establishments were interviewed. Evidence of presence of such species would exist in 96,55% of the ranches monitored. 82,75% of the ranches suffered depredation incidents attributed to pumas with annual losses estimated in 9.030 pesos per affected productive establishment. In all ranches surveyed this species is persecuted. At least 27 pumas were killed in a year period. 96,55% of the respondents consider pumas as a plague. A management-conservation plan is urgently needed to mitigate human puma conflict.
Article
Full-text available
RESUMEN: Para determinar la presencia del puma y su conflicto con el hombre en la ecorregión pampeana se realizaron, durante el 2009, encuestas a dueños/encargados de establecimientos productivos (Eaps) y a cazadores. Fue posible identificar poblaciones reproductivas en el Sistema de Ventania (SV), provincia de Buenos Aires y en las Lagunas del Sur y Bañados del río Saladillo (LB), provincia de Córdoba. Existirían evidencias sobre la presencia de la especie en más del 80% de los Eaps encuestados. Un 60% de los Eaps habrían sufrido pérdidas de ganado por pumas estimadas en 2.723 pesos anuales por Eap afectado en SV y de 3.450 pesos en LB. En varios Eaps se combate a la especie. Un mínimo de 28 pumas en SV y de 19 en LB fueron matados en el período de un año entre el 2008 y 2009. La mayoría de los encuestados no consideran a la especie como una plaga. Se requiere de una estrategia de manejo conservacionista para salvaguardar las poblaciones de la zona estudiada. ABSTRACT: PRESENCE OF THE PUMA (Puma concolor) AND CONFLICT WITH HUMAN INHABITANTS IN THE ARGENTINIAN PAMPAS. So as to determine the presence of the puma and its conflict with human inhabitants in the Argentinian pampas, during 2009, ranchers from productive establishments and hunters were interviewed. Reproductive populations were identified in the " sierras " of Ventania System (SV), Buenos Aires province and in the southern Lagoons and Swamps of the Saladillo river (LB), Córdoba province. Evidence of presence of such species would exist in more than 80% of the ranches monitored. About 60% of the ranches suffered depredation incidents attributed to pumas with annual losses estimated in 2,723 pesos per affected productive establishment, in SV and 3,450 pesos in LB. In several ranches this species is persecuted. At least 28 pumas in SV and 19 in LB were killed in a year period between 2008 and 2009. Most of the respondents do not consider pumas as a plague. A management-conservation plan is urgently needed to preserve the last puma populations at the Argentinian pampas.
Article
RESUMEN: En este trabajo se presentan nuevos registros del puma (Puma concolor) para el centro-norte de la ecorregión pampeana obtenidos a partir de entrevistas a cazadores y productores agropecuarios. Con esta información se pone en evidencia la existencia de una población reproductiva de la especie en una región de la cual había sido extirpada, por lo menos, desde hace más de medio siglo. La viabilidad de la misma sería frágil, considerando la presión de caza a la que parece estar sujeta. ABSTRACT. NEW RECORDS OF THE PUMA (Puma concolor) IN NORTHERN ARGENTINEAN PAMPAS. In this paper we present new records of the Puma (Puma concolor) in the north of the Argentine pampas. This information reveals the existence of a reproductive population in an area from where it was extirpated, at least, since the middle of the XX century. The future of this population is uncertain as it seems to be suffering from intense cinegetic pressure.