ArticlePDF Available

El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos

Authors:

Abstract and Figures

El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, proyectado por João Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi, en 1961, es un paradigma de arquitectura hasta hoy. Esa obra, concebida a partir de las ideas pedagógicas (las que defendía Artigas) y cuyo fundamento es la valoración del papel político y la responsabilidad social del profesional, ha influido en sucesivas generaciones de arquitectos. Se trata de una obra que dialoga con mucha afinidad con sus contemporáneas que integran el movimiento arquitectónico llamado Brutalismo; pero la fluidez espacial que se ha logrado en dicho proyecto hace de ella un ejemplo único (infelizmente, no siempre bien recordado por los historiadores). Artigas supo sacar provecho de los pocos materiales que ha utilizado, al explorar sus cualidades constructivas y plásticas, sobre todo la textura del hormigón aparente, para crear así una obra de rara belleza. Es una escuela de arquitectura que expone, en su integridad, su proyecto pedagógico.
Content may be subject to copyright.
[ 168 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
El edificio de la Facultad de
Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de São Paulo, y la
formación de los arquitectos
The Faculty of Architecture and Urbanism of São Paulo University and
architectural training
Recibido: 16 de septiembre de 2011. Aprobado: 21 de octubre de 2011.
EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Y URBANISMO
Universidad de São Paulo, Brasil
Arquitectos: João Vilanova Artigas y Carlos
Cascaldi
Año: 1961
Mônica Junqueira de Camargo
Universidad de São Paulo, Brasil.
junqueira.monica@usp.br
Arquitecta, profesora asociada de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, en
el área de arquitectura contemporánea,
y editora de la revista Pos, periódico
científico de dicha facultad.
Resumen
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de
São Paulo, proyectado por João Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi, en 1961,
es un paradigma de arquitectura hasta hoy. Esa obra, concebida a partir de
las ideas pedagógicas (las que defendía Artigas) y cuyo fundamento es la
valoración del papel político y la responsabilidad social del profesional, ha
influido en sucesivas generaciones de arquitectos. Se trata de una obra que
dialoga con mucha afinidad con sus contemporáneas que integran el movi-
miento arquitectónico llamado Brutalismo; pero la fluidez espacial que se
ha logrado en dicho proyecto hace de ella un ejemplo único (infelizmente,
no siempre bien recordado por los historiadores). Artigas supo sacar pro-
vecho de los pocos materiales que ha utilizado, al explorar sus cualidades
constructivas y plásticas, sobre todo la textura del hormigón aparente, para
crear así una obra de rara belleza. Es una escuela de arquitectura que expo-
ne, en su integridad, su proyecto pedagógico.
Palabras clave:
escuela de arquitectura, enseñanza de arquitectura,
arquitectura brutalista brasileña.
Abstract
The building in which the Faculty of Architecture and Urbanism of the
University of São Paulo is housed was designed by João Vilanova Artigas
and Carlos Cascaldi in 1961. It remains a paradigm of architecture unto
this day. This construction was conceived through the pedagogical ideas
upheld by Artigas. Its very foundation is the way in which politics as well as
social responsibility has influenced successive generations of architects.
The building speaks of an affinity with its contemporaries that are made up
of the Brutalist architectural movement. However, the special fluidity that
this building achieves makes it unique; unfortunately not always described
so by historians. In order to create a building of rare beauty, Artigas knew
how to make the most out of the very few materials he used, how to explore
their constructive and plastic qualities, and above all how to use the texture
of exposed concrete. It is a School of Architecture that decisively shows off
its pedagogical intention.
Keywords:
School of Architecture, architectural instruction, Brazilian
Brutalist architecture.
Figura 1. Forum de los estudiantes. Fotógrafo: Raúl Cortés. Fuente: FAU/USP.
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 169 ]
[ 170 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Artigas ha desarrollado una matriz pedagógica de la enseñanza de la
arquitectura —y en cierto sentido, un edificio para ella— que en muchos
aspectos todavía sobrevive, no solamente como un plan de estudios, sino
principalmente en una expresión ético-política que la arquitectura debe agregar
y que los profesores, antes de transmitir, deben personificar.
Miguel Buzzar, João Vilanova, 320.
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universi-
dad de São Paulo (
FAU/USP), proyectado en 1961, desde aquel momen-
to estableció una intrincada relación con sus estudiantes, no obstante
su precario estado de conservación en los últimos años. Su espacio
sigue despertando un fuerte impacto en el público, en general, y los
estudiantes, en particular, y tal repercusión se puede observar de dis-
tintas formas: testimonios, análisis críticos y trabajos de investigación.
En la historia de la arquitectura no hay muchas referencias de espacios
de enseñanza que hayan motivado tanto a sus estudiantes.
La
FAU/USP se originó de la Escuela Politécnica, creada en 1894, cuyo
predio fue especialmente proyectado por el arquitecto Ramos de Aze-
vedo, creador del curso de arquitectura y su primer director, para re-
cibir a esa escuela. En la estructura de la Politécnica se enseñaba la
arquitectura como una de las especialidades de la ingeniería, y ella
solo se libró de esta en 1948. Durante las dos décadas siguientes, la Fa-
cultad estuvo instalada en una residencia de tipo art nouveau, de 1902,
Figura 2. FAU/USP. Vista externa. Fuente: FAU/USP.
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 171 ]
proyectada por Carlos Ekman y donada especialmente a la Universidad
de São Paulo, para recibir una escuela de arquitectura, con un plan de
estudios en que, salvo algunas raras excepciones, aún reverberaba la
enseñanza de la Politécnica, no obstante la autonomía conquistada y
que hubiera sido repensado durante el desarrollo del curso.
La implantación del campus de la Universidad de São Paulo se había
ampliado, desde su creación en 1934, con la sugerencia de distintos
locales. A partir de la definición de un área —una finca en el barrio
del Butantã, en la margen del río Pinheiros— se han lanzado muchas
ideas, con varios proyectos no realizados o incompletos. El gran reto
que se planteaba era la integración externa (del campus con la ciudad)
o interna (entre sus unidades), que debería, por un lado, establecer
una cierta distancia entre los edificios, de modo que permitiera futuras
expansiones, y, por el otro, garantizar una proximidad que estimulara
la integración entre los docentes y discentes de los distintos cursos. En
1950, empezó a concretarse la planificación de la Ciudad Universitaria,
con el inicio de las primeras obras; pero el proyecto final se definió
solamente a finales de la década, en el ámbito del Plan de Acción del
Gobierno Carvalho Pinto. Del plan inicial quedó prácticamente el énfa-
sis en la planificación de los distintos sectores entre las áreas verdes.
La simultaneidad de la implantación del campus universitario y de la
reorganización del sistema académico, en la década de los sesenta, ha
dado oportunidad a que se repensara la estructura de la enseñanza de
la arquitectura, junto con el proyecto del nuevo edificio. Sin duda, una
situación privilegiada.
Según la estructura que se aprobó, el sector de las ciencias humanas,
al que se integró el curso de arquitectura, se planeó como un gran eje,
con sus facultades unidas por sus plantas bajas, concebidas como pla-
zas o calles, que se articularían, a fin de promover la sociabilidad y con-
vivencia, estimulando el encuentro de las personas y el intercambio de
ideas. En una de las extremidades se previó el edificio de los departa-
mentos de Historia y Geografía; en la otra, el de Matemática, y entre
los dos, la
FAU y los departamentos de Letras; Geología, Paleontología,
Mineralogía y Petrografía; Antropología, y Sociología. Sin embargo, del
conjunto previsto, solamente se han construido el edificio de una de
las extremidades y el de la
FAU.
Este último fue proyectado por João Vilanova Artigas, asociado en esa
época a Carlos Cascaldi. Artigas se graduó de arquitecto en 1937, en
la Politécnica, donde enseguida empezó a dar clases. Con la emanci-
pación del curso de arquitectura, en 1948, él creó una disciplina en la
que trataba de discutir la arquitectura más allá del diseño del edificio,
rebasando los límites del curso de ingeniería. Ahí se inició el proceso
de renovación de la enseñanza de arquitectura en la ciudad de São
Paulo, por dar a los alumnos: “un nuevo enfoque de la realidad en la
que vivían, de modo a que pudieran abordar los problemas de trabajo
con una nueva visión crítica”.
1
1 Lemos, Arquitetura brasileira, 158.
Traducción libre de la autora.
[ 172 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
La verdad es que, antes aun de su inauguración, en 1968, la FAU/USP ya
se había tornado, por la amplia divulgación en la prensa especializada,
en un marco referencial tanto de la arquitectura como de su enseñanza
en Brasil y en uno de los proyectos más interesantes de la historia de
la arquitectura moderna, aunque no haya sido ejecutado con el mismo
empeño. Se trata del ápice de un proceso de investigación al que Ar-
tigas se dedicó desde el inicio de su carrera (la dimensión social del
espacio) y que ha logrado exponer con mucha claridad en esa obra.
Es un proyecto que sintetiza arquitectura y propuesta pedagógica, en
una solución de amplia fluidez, con el espacio totalmente público, que
se puede atravesar libremente, de la calle hasta el último piso, sin cru-
zar ninguna puerta, un verdadero promenade architecturale, espacial y
simbólico, ya que traspasa todas las instancias de la formación del ar-
quitecto: la biblioteca, los estudios, las aulas y los talleres. No obstante
ser totalmente abierto al público, el espacio escolar es introvertido, con
pocas y estratégicas áreas abiertas al exterior. Todos los estudios y au-
las no tienen contacto directo con el paisaje externo, que valora el am-
biente académico y estimula la concentración necesaria para estudiar.
La diretriz pedagógica que ha orientado el desarrollo del proyecto se
basó en el informe El estudio en la formación del arquitecto, elabora-
do por el joven arquitecto y profesor Carlos Millán, que presentaba
el resultado de los trabajos de un comité especialmente constituido
para la reformulación del plan de estudios del curso de arquitectura.
Como el propio título sugiere, el estudio es el local privilegiado para la
enseñanza de la arquitectura, donde se debe estructurar la propuesta
didático-pedagógica, agregando las actividades de estudio, investiga-
ción y trabajo.
Según ese informe, los estudiantes deben realizar el aprendizaje y el
dominio de los medios de representación y expresión gráficas, desarro-
llando, por la experiencia, la sensibilidad y la capacidad creadora, en
sintonía con la necesaria mentalidad de constructor. Con el objetivo de
promover la socialización de las experiencias y fomentar el intercam-
bio de ideas, se ha imaginado una articulación horizontal y vertical de
los trabajos. En el estudio horizontal, los estudiantes deberían trabajar
individualmente, articulando todos los contenidos de un mismo grado,
y en el estudio vertical, se promovería la integración entre los conte-
nidos y los discentes de los cinco grados, con los trabajos realizados
por equipos de cuatro alumnos, uno de cada grado (del segundo al
quinto), delegando la organización y la coordinación de los trabajos a
los alunnos del quinto grado.
La estructura presentada resultó de un largo proceso de estudio y dis-
cusión sobre distintas orientaciones de enseñanza, desde las tradicio-
nales de Bellas Artes y Politécnica hasta las más recientes, como la
de Bauhaus y la Escuela de Ulm, que extendieron el seguimiento del
proyecto, antes restrito al edificio, a la planificación y diseño; a la vez
que incorporaron asignaturas de historia y sociología, a fin de hacer
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 173 ]
hincapié en la dimensión urbana de la arquitectura y la responsabili-
dad social del arquitecto.
Tal propuesta pedagógica, así como el espacio que la acoge, reafirma
el carácter práctico de la profesión, dominante hasta ese momento en
la formación de los arquitectos. La privilegiada ubicación y dimensión
de la biblioteca indica que se ha dado especial atención al estudio;
pero no se verifica una preocupación semejante con la investigación
científica, ya sea en el campo histórico o en el tecnológico. En el pro-
yecto pedagógico o arquitectónico no hay una referencia explícita a la-
boratorios o canteros experimentales, ni a áreas de trabajo del cuerpo
docente y el posgrado, que, aun antes de la existencia del proyecto, po-
dría haber sido vislumbrada como parte integrante de la constitución
del conocimiento en el campo de la arquitectura.
La
FAU/USP fue, por lo tanto, idealizada como un espacio para la inte-
racción, un local para las discusiones sobre las cuestiones y los pro-
blemas de la arquitectura y del urbanismo, de la forma más parecida a
la que los estudiantes tendrían en su vida profesional, fue pensada por
Artigas con un alto compromiso político y social. Es un proyecto de un
arquitecto experimentado, culto, enfrascado en la docencia y la políti-
ca. Artigas, aunque él mismo no siempre lo haya reconocido, mantuvo,
a lo largo de su trayectoria, un intenso diálogo con la arquitectura de
sus pares y con los retos de su tiempo, cuya síntesis está presente en
esa obra, que reúne sus preocupaciones por la enseñanza, la profesión
y la arquitectura.
Figura 3. FAU/USP. Entrada del edificio. Fuente: FAU/USP.
[ 174 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
Este edificio es, per se, un valioso material didáctico y explicita una ac-
titud proyectual característica del racionalismo, en su versión paulista,
la que incorpora los principios lecorbusianos relativos a la busca de
un orden lógico: objetiva, funcional y constructiva, mediante formas
geométricamente simples que se contraponen a su entorno, y que tie-
ne en el corte y no en la planta su recurso creativo. El complejo progra-
ma de una escuela de arquitectura se resolvió por la simple articula-
ción de los planos horizontales y sus puntos de apoyo, de tal manera
que externamente el edificio se configurara como una gigantesca caja
de hormigón aparente, que alcanzaba el suelo por medio de esbeltos
pilares de diseño inusitado, y a excepción de la planta baja, que está
bajo columnas, nada revelaría su interior, lo que hace más sorprenden-
te la grandeza de su espacio interno.
Bajo una gran reja de hormigón aparente de 110 m × 66 m, que con-
forma 480 domos que proporcionan iluminación cenital, el edificio se
distribuye en ocho pisos totalmente abiertos y estructurados alrede-
dor de una plaza central de mil metros cuadrados, que llega a alcanzar
15 m de altura. La circulación se hace por medio de rampas anchas,
que funcionan también como áreas de convivencia, en extensión
a
Figura 5. FAU/USP. Plaza central. Fuente: FAU/USP.
Figura 4. Corte del edificio. Fuente: FAU/USP.
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 175 ]
Figura 6. FAU/USP. Peristilo. Fuente: FAU/USP.
la plaza, tal cual las calles en el espacio urbano, con total libertad de
comunicación.
Si la opacidad del aguilón que circunda todo el paralelepípedo puede
dar la idea externamente de un espacio impenetrable, internamente el
gran vano central organizador del espacio se abre en todas las direc-
ciones, sin barreras a la mirada, como si el edificio no tuviera límites,
y sugiriera al mismo tiempo el pleno ejercicio de la libertad y la total
responsabilidad social. Una lección fundamental de arquitectura que
el proyecto intencionalmente quiso afirmar, como escribió Artigas:
La sensación de generosidad espacial que su estructura permite,
aumenta el grado de convivencia, de encuentros, de comunicación.
Si alguien da un grito dentro del edificio, siente la responsabilidad de
haber interferido en todo el ambiente. Así, el individuo se instruye, se
urbaniza, gana espírito de equipo.
2
2 Puntoni et ál., Vilanova Artigas, 101.
Traducción libre de la autora.
[ 176 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
El espacio interno se estructuró como dos bloques independientes,
suspendidos por pilares, con medio pie derecho de diferencia de altura
entre sus pisos, enlazados por las rampas, estratégicamente posicio-
nadas para destacar la sofisticada articulación entre planes y estructu-
ra. De la plaza, es posible bajar a la planta de los laboratorios y al foyer
del auditorio, así como subir los seis pisos. En el piso de acceso de la
calle, al bordear un lateral de la plaza, se localizan las dependencias
para los servicios administrativos y académicos, la oficina de la direc-
ción e incluso de la congregación. El primer tramo ascendente lleva
al piso de actividades colectivas y de recreación: cafetería, local de
exposiciones, centro estudiantil. El segundo tramo llega a la biblioteca,
espacio de relieve tanto en el proyecto pedagógico como en el arquite-
tónico, cuyo cerramiento en cristal para el interior, bien como para el
exterior, le confiere visibilidad y destaque en la organización funcional,
y cuyo acervo, formado de libros, documentos gráficos e iconográficos,
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 177 ]
Figuras 7, 8, 9 y 10. Plantas. Fuente: FAU/USP.
constituye una de las más grandes colecciones de arquitectura de La-
tinoamérica.
El tercer tramo conduce al área destinada a los docentes. Ahí están
los departamentos, las oficinas de los profesores y el estudio interde-
partamental. En el cuarto y quinto pisos están los talleres, delimitados
por paredes divisorias bajas, y en el último, las aulas para las clases
expositivas, las únicas totalmente cerradas. La ingeniosa solución es-
tructural tiene su punto alto en el diseño de los pilares externos por
ser una solución tecnológica innovadora, como la ha definido Kamita:
[...] trátase, en realidad, de una columna sin fuste, o sea, un tipo de
columna en la que la basa se encuentra directamente con el capitel.
[...] la pirámide de base es nada más que la misma fundación que im-
petuosamente aflora de la tierra para recibir, sin la transición del pilar,
la gigantesca viga de concreto.
3
3 Kamita, Vilanova Artigas, 39.
[ 178 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
4 Buzzar, João Vilanova, 280. Traducción
libre de la autora.
5 Zein, Arquitetura da escola, 134-139.
Figura 11. FAU/USP. Rampas y biblioteca a la izquierda. Fuente: FAU/USP. Figura 12. Rampas. Fuente: FAU/USP.
Y por ser una representación de sus compromisos ideológicos:
[...] el punto medio del pilar, entre la pared (aguilón) que bajaba y la
fundación que subía, representaba el matrimonio entre la infraes-
tructura y la superestructura. Uno de los pilares más conocidos de la
arquitectura brasileña. [...] En la arquitectura dominada por la técnica
era el arte que presidía la elaboración. Por otro lado, la solidaridad en-
tre la infra y la superestructura era también una metáfora del materia-
lismo histórico, era la representación de la superestructura ideológica
correctamente asentada sobre la infraestructura material, o sea, un
diagrama de la relación dialéctica entre las dos, la afirmación de que
los cambios estructurales tan solo podían advenir con la conciencia
ideológica de los procesos materiales.
4
El diseño de ese pilar representa la síntesis de las investigaciones, que
Artigas buscaba desde el inicio de su carrera, y así él ha logrado el
deseado equilibrio entre las cuestiones técnicas y estéticas, entre pla-
no y volumen. Ello revoluciona el concepto mismo de columna, por
proponer una inédita transición de la carga de la cubierta a sus puntos
de apoyo.
Sin embargo, su innovación no se ciñó a la solución estructural. Al tra-
bajar con un número restricto de materiales, Artigas exploró también
el uso del hormigón con diferentes texturas, para enfatizar determina-
dos planes: la rusticidad de los aguilones externos en contraposición
al tratamiento esmerado a las placas internas; así como los marcos de
acero galvanizado, con el empaque de la junta de goma, especialmente
diseñado por él, que ha resultado una solucción tecnológica bastante
sofisticada. Ese proyecto, según la investigadora Ruth Verde Zein:
[...] no puede ser reducido a un esquema sencillo, y tampoco refleja
mecánicamente los precedentes notables de que se alimenta. Como
obra madura de un arquitecto que, como Artigas, siempre ha buscado
acompañar pari passu los desenvolvimientos arquitetónicos de su
tiempo, reflexiona y recompone varias y distintas influencias y diferen-
tes paradigmas compositivos en una resolución seguramente original.
5
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 179 ]
Mientras en Europa la valorización de la rusticidad representó una al-
ternativa al cuestionamiento de los principios modernos, en su bús-
queda de progreso y eficiencia tecnológica, como un intento de sobre-
vivencia a las hostilidades deflagradas por la Segunda Guerra Mundial,
para gran parte del mundo occidental ha constituido una opción para
buscar los valores esenciales, que, de una forma u otra, dio inicio al
proceso de revisión de los principios modernos. A partir de algunos he-
chos simultáneos, como el proyecto de Le Corbusier para la Unidad de
Habitación de Marseille, de la exposición Arte Bruta de Jean Dubuffet,
de las inquietudes de jóvenes arquitectos, en especial la pareja inglesa
Alison y Peter Smithson, del fin de los congresos internacionales de
arquitectura moderna (
CIAM), de los situacionistas en Italia y Francia,
se han propagado por el mundo ideas que culminaron en el movimien-
to denominado Brutalismo, con amplia repercusión en las décadas de
los cincuenta y de los sesenta. Condiciones esas que, en Brasil, con-
tribuyeron a agudizar las singularidades entre las opciones de Oscar
Niemeyer y Vilanova Artigas, en la exploración de la plasticidad del
hormigón. Así, estos dos arquitectos se convirtieron en los responsa-
bles por los diseños más conocidos de la arquitectura brasileña.
Aunque compartieran los mismos ideales arquitetónicos y políticos
—ambos estaban afiliados al Partido Comunista—, hay una evidente
autonomía en la produción de cada uno, bien delimitada por el propio
Artigas:
Oscar y yo tenemos las mismas preocupaciones y encontramos los
mismos problemas, pero mientras él siempre se esfuerza para resol-
ver las contradicciones en una síntesis armoniosa, yo las expongo
claramente. En mi opinión, el papel del arquitecto no consiste en una
acomodación; no se debe cubrir con una máscara elegante las luchas
existentes, es preciso revelarlas sin temor.
6
Artigas fue un importante agente en la divulgación del Brutalismo en
Brasil, tanto por su intensa y notable producción de arquitectura en
esos años —que ha servido de paradigma para muchos arquitectos
Figura 13. Diseño del Pilar Artigas. Fuente: acervo FAU/USP.
6 Bruand, Arquitetura contemporânea, 302.
[ 180 ] dearq 09. Diciembre de 2011. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 168-181. http://dearq.uniandes.edu.co
brasileños— como por su carisma, sobre todo como docente, pues ha
logrado reunir a su alrededor a un grupo de jóvenes arquitectos talen-
tosos, que profundizaron y difundieron sus ideas. Y de ese conjunto
de obras brutalistas, identificadas como Escuela Paulista, la que tiene
como principios creativos el uso del hormigón aparente y de la solu-
ción estructural, fundados en un claro compromiso didáctico, la
FAU
es la gran protagonista, ya que informa sin subterfugios un modo de
pensar y de crear arquitectura.
Su importancia está, por lo tanto, no solamente en la síntesis que re-
presenta de las conquistas de Artigas, sino que agrega a partir de las
varias contribuciones de sus compañeros y de los pequeños detalles
al partido conceptual, como si fuera una gran realización colectiva, al
centrar su atención en lo nuevo y estar disponible para el debate de las
ideas, las que él sabía incorporar a su obra con maestría.
Por su espíritu combativo y su postura académica, Artigas fue blanco
de persecución del régimen militar que se instaló en el país en 1964
y que lo alejó de la escuela que él había creado. Aun viviendo años
difíciles de la vida política del país, Artigas no dejó nunca de creer en
la arquitectura, incluso, como una paradoja, realizó su producción más
grande de proyectos públicos exactamente en el periodo en el que es-
tuvo impedido de enseñar por el mismo régimen que lo contrataba.
Aunque haya sido reincorporado al cuadro de docentes de la
FAU/USP
tan solo en 1985, con la amnistía política, y haber fallecido poco tiempo
después, Artigas literalmente hizo escuela, lo que se verifica no sola-
mente por su afiliación formal (la que normalmente se atribuye a sus
discípulos), sino sobre todo por su compromiso político y social frente
a la arquitectura, lo que hasta hoy orienta el curso de la
FAU/USP.
La reciente experiencia del Fórum Participativo para la aprobación del
Plan Director de la FAU/USP es un ejemplo del compromiso político y
social que orienta la enseñanza de esta facultad. Tras un largo y agota-
dor proceso de discusiones sobre las intervenciones que se realizaban
en el edificio de la
FAU/USP, protegido por el poder estadual en 1981
y por el municipal en 1991, se ha creado un consejo curador con re-
presentantes del cuerpo docente, discente y de trabajadores, el que
ha elaborado un plan director, en el que se han establecido principios
y directrices con el objetivo de reglamentar, estructurar y orientar las
intervenciones, no solamente en el edificio de la ciudad universitaria,
sino en todos que a ella pertenecen o que vengan a ser parte de ella. El
plan, que se compone de más de treinta ítems, fue aprobado por vota-
ción de cada uno en una asamblea abierta, durante tres días, en junio
del 2011. Un hecho realmente histórico, como actitud de proyecto.
Por lo tanto, es fácilmente comprensible el interés que está provocando
en la investigación académica en distintos ámbitos (desde la iniciación
científica hasta el doctorado) el tema de la influencia del espacio es-
colar en la formación del estudiante, cuyo principal argumento es el
impacto del edificio de la
FAU/USP en la formación de los alumnos.
El edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de São Paulo, y la formación de los arquitectos Mônica Junqueira [ 181 ]
Bibliografía
Artigas, João Batista Vilanova. Caminhos da arquitetura. São Paulo: Lech,
1981.
Bruand, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva,
1981.
Buzzar, Miguel Antônio. “João Vilanova Artigas: elementos para a com-
preensão de um caminho da arquitetura brasileira, 1938 – 1967”. Tesis de
maestría. São Paulo:
FAU/USP, 1996.
Camargo, Mônica Junqueira de. “Poéticas da razão e construção: conversa
de paulista”. Tesis de libre docencia. São Paulo:
FAU/USP, 2009.
Kamita, João Masao. Vilanova Artigas. São Paulo: Cosac&Naify, 2000.
Lemos, Carlos A. C. Arquitetura brasileira. São Paulo: Melhoramentos-
Edusp, 1979.
Millán, Carlos Barjas. O ateliê na formação do arquiteto. Sinopses, no. es-
pecial (1993): 166-176.
Puntoni, Álvaro et ál. (ed.). Vilanova Artigas. São Paulo: Instituto Lina Bo e
P. M. Bardi, 1999.
Zein, Ruth Verde. “A arquitetura da escola paulista brutalista”. Tesis de doc-
torado. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2005.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Caminhos da arquitetura. São Paulo: Lech
  • João Artigas
  • Batista Vilanova
Artigas, João Batista Vilanova. Caminhos da arquitetura. São Paulo: Lech, 1981.
Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva
  • Yves Bruand
Bruand, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva, 1981.
João Vilanova Artigas: elementos para a compreensão de um caminho da arquitetura brasileira
  • Miguel Buzzar
  • Antônio
Buzzar, Miguel Antônio. "João Vilanova Artigas: elementos para a compreensão de um caminho da arquitetura brasileira, 1938 -1967". Tesis de maestría. São Paulo: FAU/USP, 1996.
Poéticas da razão e construção: conversa de paulista
  • Mônica Camargo
  • Junqueira De
Camargo, Mônica Junqueira de. "Poéticas da razão e construção: conversa de paulista". Tesis de libre docencia. São Paulo: FAU/USP, 2009.
O ateliê na formação do arquiteto. Sinopses, no. especial
  • Carlos Millán
  • Barjas
Millán, Carlos Barjas. O ateliê na formação do arquiteto. Sinopses, no. especial (1993): 166-176.
A arquitetura da escola paulista brutalista
  • Ruth Zein
  • Verde
Zein, Ruth Verde. "A arquitetura da escola paulista brutalista". Tesis de doctorado. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2005.