Article

Algunos apartes del sistema teórico de la medicina tradicional

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La medicina tradicional se configura como uno de los sistemas médicos que coexisten en la actualidad con el hegemónico, a pesar de la consolidación de este último. Este sistema tradicional se sustenta en el saber popular e implica un conjunto de conocimientos, creencias, prácticas y recursos provenientes del saber popular en un contexto sociocultural particular, y de los que hace uso la población de un colectivo para resolver de forma empírica algunos problemas de salud al margen o a pesar de la existencia de una medicina oficial. Como sistema de salud, su subsistema teórico explicita una visión de la vida, la salud, enfermedad y el cuerpo distinto a la medicina occidental; y su objeto es restablecer el equilibrio perdido que implica la enfermedad. Se revisan las características y principales elementos del subsistema teórico de la medicina tradicional.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Finalmente, el estudio busca que las preguntas geográficas, por la presencia de agentes locales de salud que portan un saber específico, alcancen desde la lectura de la epidemiología crítica y la determinación social de la salud, una expresión dialéctica y discursiva en el territorio, ya que socialmente generan, mediante procesos de reproducción social, económica y cultural, un espacio social en disputa frente a unos modos y condiciones de vida impuestas que los reproduce y mantiene (13). Por ello se busca reconocer la existencia de agentes portadores y reproductores de prácticas y saberes populares en salud, sus dominios y dinámica social en los espacios sociales -territorio-. ...
... Estos dos sistemas son el sistema mágico religioso y el curanderismo. Ambos invocan espíritus y poderes para obtener la ayuda sobrenatural y generalmente ambos atribuyen al dolor y al sufrimiento un origen punitivo (13). ...
... Los Hierbateros o curanderos son practicantes de la medicina tradicional que aprenden su oficio gracias a la experiencia, usan plantas medicinales o con propiedades curativas (13). Son agentes conocedores de gran variedad de plantas usadas de diferentes maneras para solucionar los problemas de salud, conocen su forma de preparación, sus propiedades y su forma de uso. ...
Article
Full-text available
Objetivos: El estudio pretende reconocer la existencia de agentes portadores y reproductores de prácticas y saberes populares en salud, sus dominios y dinámica en el espacio social. Georreferenciar sus dinámicas y establecer su relación con el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Metodología: Estudio cualitativo analítico, que conjuga la geografía crítica y la etnografía. Mediante el uso de técnicas de georreferenciación, -localización y espacialización-, con uso del software QGIS versión 3.6 Nossa. Y mediante el uso de técnicas de entrevistas a profundidad y observaciones documentadas, información que se ordenó y sistematizó por categorías, mediante la implementación del programa ATLAS.ti versión 9. Resultados: Se reconocieron más de 60 agentes y se localizaron 48. Se reconocen dos dominios del saber popular: el mágico religioso, expresado en sobanderos con secreto, y el curanderismo expresado en hierbateros, rezanderos y sobanderos. Se legitiman a través de su presencia en espacios sociales, en sus tres dimensiones: material, al portar una identidad y un dominio, que habitan con objetos; mental, el cual cargan de relaciones y simbolismos; y político, donde reproducen una cadena comercial vinculada a la zona de vocación comercial establecida por el PBOT del municipio. Conclusiones: Los agentes, sus prácticas y saberes se determinan y legitiman, a partir de actos de reproducción social, cultural y política en el territorio como espacio social, y en sus dimensiones, a partir de expresiones culturales, simbolismos y rituales, relaciones materiales a partir del intercambio con objetos y servicios, y su asiento político en las zonas de vocación territorial.
... Por la imperiosa necesidad, en un país multicultural como lo es Colombia, de acercarse, comprender y respetar la "mirada del otro", del no profesional acerca de cómo se cuida y como este se sustenta en una "visión" particular del mundo diferente a la del sistema biomédico. (24) Lo anterior, por la capacidad de la memoria colectiva de permitir a los pueblos actualizar el presente y maniobrar con el pasado en su cotidianidad, como forma de desarrollar "un empoderamiento real y no impuesto por otros […] en el cual las categorizaciones e identidades hegemónicas entran en constante revisión, recomposición y negociación" (24). ...
... Por la imperiosa necesidad, en un país multicultural como lo es Colombia, de acercarse, comprender y respetar la "mirada del otro", del no profesional acerca de cómo se cuida y como este se sustenta en una "visión" particular del mundo diferente a la del sistema biomédico. (24) Lo anterior, por la capacidad de la memoria colectiva de permitir a los pueblos actualizar el presente y maniobrar con el pasado en su cotidianidad, como forma de desarrollar "un empoderamiento real y no impuesto por otros […] en el cual las categorizaciones e identidades hegemónicas entran en constante revisión, recomposición y negociación" (24). ...
... Los hallazgos amplían la mirada del cuidado propuesta desde la biomedicina como acciones realizadas por el personal de salud y permite compartir con Collier la afirmación de que el cuidado es todo lo que permite "mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, pero que son diversos en sus manifestación" (17) Además, "forjan formas de hacer y costumbres, y se erigen en un patrimonio de ritos y creencias de un grupo" (24). ...
Article
Full-text available
Introducción: La representación social de la lepra como una enfermedad del pasado, el carácter local que la circunscribe a los sanatorios y el escaso contacto de trabajadores de la salud foráneos con la enfermedad hace pensar que el conocimiento sobre su cuidado ha circulado entre generaciones de una manera más o menos confinada. Ese saber que incorpora no solo conocimiento biomédico, sino expresiones en saberes, creencias, prácticas, relatos, los actores que las construyen y recrean y su relación compleja con las dinámicas de inserción en el territorio, se constituye hoy, en sí mismo, en un patrimonio vivo, que merece ser narrado. Desarrollo: Se parte de comprender la memoria de los cuidados no médicos de la lepra en Agua de Dios, por medio de un estudio etnográfico, cuyos resultados permiten proponer dos expresiones. La primera involucra a agentes de salud no médicos y su relación con los sujetos de cuidado; que muestra que el cuidado demanda no solo conocimiento científico, sino también disposiciones particulares de los sujetos, como capacidad de escucha, observación, paciencia y trascendencia, acompañadas de un posicionamiento y negociación cotidianos en el territorio. La segunda está compuesta por las alternativas de cuidado intermediadas por otros agentes con saberes autorizados, que agrupan una amplia farmacopea relacionada con el uso de plantas medicinales, referencias a curanderos y prácticas solidarias de tutoría entre pacientes y relaciones de su bienestar con el medio ambiente. Conclusiones: Todas estas expresiones de cuidado desafían los discursos y prácticas canónicas de la biomedicina alrededor de esta enfermedad.
... Fecha internacional del cual nuestro país es miembro, reconoce el papel de las plantas medicinales, elementos indispensables dentro de las prácticas saludables de nuestra población e importantes también para la salud pública, como uno de los componentes fundamentales de la medicina tradicional, además de promover el uso sostenible de las mismas, en el marco de la política de uso seguro y racional de las plantas medicinales (OMS, 2002). La medicina tradicional, además de su relacionamiento con la salud de un pueblo, está ligada profundamente a la cultura e identidad, al arraigo histórico, a la estructura de la tradición del mismo, agrupando conocimientos, creencias, prácticas y recursos provenientes de la cultura o saber popular, y su continuidad en el tiempo responde a mantener vivos sus modos culturales tradicionales (Granados et al., 2005;Laza, 2009;Tapia, 2005). ...
... Una de las fortalezas del trabajo etnobotánico referido a plantas medicinales es sistematizar información relevante y recomendar la utilización responsable de las especies medicinales, sobre todo en aquellos pueblos que las usan tradicionalmente, de tal forma que se pueda contar con seguridad en el uso, respaldados en su utilización por generaciones, sin reportes de perjuicio o daño a la salud. Las plantas medicinales, además de ser útiles para preservar la salud de la comunidad, forman parte de la herencia cultural del distrito de Yunga, estando ligadas profundamente a su historia y diario vivir, y las futuras generaciones de aquél lugar merecen tener acceso a ellas(Granados et al., 2005;Laza, 2009;Tapia, 2005). Es de especial cuidado el mantenerse al margen de las opiniones locales sobre las especies medicinales, esto con el fin de no interferir en el proceso de transmisión de los conocimientos, más allá de conocer previamente las propiedades medicinales de algunas de las plantas que eran tema de conversación. ...
Thesis
Full-text available
The current state of knowledge regarding the traditional health benefits and cultural importance of medicinal plants was determined in three locations in the Yunga district, General Sánchez Cerro province, Moquegua region. The medicinal flora was collected in the company of local and academic guides, according to their criteria and expertise; the collected plants were registered in collection sheets and submitted to an assessment by three focus groups, for which photographs were projected and a sample book was provided, giving freedom to each focus group to determine the medicinal condition of the species they were observing. The medicinal plants validated by each focus group were compared using the Jaccard and Sorensen Coefficients and the Cohen and Fleiss Kappa Index, applying a scale to measure the concordance between them. Finally, 55 people (a representative sample) were interviewed, aged 35 years and over, to establish the Cultural Importance of the medicinal plants of Yunga; for this, a sample book, computer views or printed images were used, in addition to a semi-structured interview format. With the local and academic guides, 61 medicinal plants were collected, and presented to three focus groups, these validated 36 species as medicinal, and their concordance values were of the Moderate type. The 55 informants, surveyed individually, reported 71 medicinal plants and 544 reports of use. The most abundant botanical family in reported species was Asteraceae. Regarding the Cultural Importance Index, chachacoma (Senecio nutans Sch. Bip.) is the one with the highest value (1.27), followed by wiraqjalo (Aristeguietia ballii (Oliv.) R.M. King % H. Rob.) (0.71), chiñimuña (Clinopodium bolivianum (Benth.) Kuntze) (0.69), among others. According to the Cultural Importance Index of botanical families, Asteraceae is the most important. The cultural importance of medicinal plants is related to the reports of use described by the Yungueños, who keep alive their heritage regarding the use of medicinal plants, where the vertical transmission of knowledge, from grandparents and parents to children, is predominant among their population. Keywords: medicinal plants, cultural importance, Kappa, concordance, traditional use, Yunga-Moquegua.
Article
Full-text available
Reviviendo los pasos de los abuelos es una investigación sociocultural cualitativa que aplica un ejercicio de recuperación y difusión de la tradición oral con abuelos del Municipio de Salgar en Antioquia, Colombia. Para ello se planteó como hipótesis que la oralidad trasciende la cultura y costumbres de los pueblos. Desde lo metodológico se siguió el método etnográfico que permitió la recopilación de información inédita y significativa para el patrimonio cultural e inmaterial del Municipio. El proceso se llevó a cabo en tres fases: un diagnóstico para identificar cuales ancestros poseían fluidez oral, en relación a las vivencias ancestrales con un propósito cultural y educativo, finalizando con la difusión entre jóvenes y niños. La principal conclusión fue la importancia de la tradición oral en doble vía en tanto contribuye en la dignificación de los abuelos, al sentirse escuchados y acogidos, a la vez que funciona como estrategia de fortalecimiento de los procesos educativos.
Article
Full-text available
Introducción: revalorizar y resignificar la identidad de los saberes tradicionales en salud es retador, en una cultura mediada por la industrialización, perviviendo con un pasado histórico, patrimonial cultural y simbólico, desde una identidad mixturada que se conjuga en un sincretismo territorial, que persiste a través de huellas físicas y culturales de tradiciones mágico religiosas. Objetivo: reconocer las particularidades etnográficas de los agentes portadores de saberes populares en salud que les permite afianzar sus prácticas en el municipio de Andes- Antioquia. Y resignificar estas prácticas para recuperar sus entornos identitarios y rituales simbólicos, en la configuración de su identidad como cuerpo orgánico en los espacios sociales. Metodología : investigación cualitativa, de tipo descriptivo, con perspectiva etnográfica (microetnográfica), sistematizada a través de entrevistas a profundidad acompañadas de registros fotográficos y observaciones participantes. Resultados: se reconocen 48 agentes sociales entre 30 y 70 años, la mayoría asentados en la ruralidad. Entre ellos: sobanderos con secreto, sobanderos con dolor o componedores, hierbateros y rezanderos. Se reconoce su identidad diversa desde una emergencia mágica religiosa y se exponen las características de sus saberes heredados, en una ritualidad envolvente que los recrea y vitaliza en los espacios sociales. Discusión: se analizan los resultados en el marco del espacio social, multidimensional y complejo, a través de sus tres elementos: estructuras sociales, relaciones sociales y formas espaciales. Conclusiones: las formas espaciales trasladan el simbolismo al espacio social físico con características que afianzan el ejercicio de su saber y su identidad. La brecha entre los conocimientos occidentales y los saberes tradicionales se cierra cada vez más por la fuerza de sus realidades en la vida cotidiana, de una sociedad globalizada.
Article
Full-text available
Proponemos una lectura de la obra de Hugo Gola que hasta ahora no se había realizado. Observaremos su poética en relación con dos experiencias relevantes de su infancia campesina: la cura de palabras en tanto práctica del esoterismo argentino y la glosolalia como fenómeno donde se cruzan la magia, la mística, la religión, la ciencia y la literatura. A partir de testimonios del poeta y documentos de folcloristas (como Félix Coluccio) y especialistas más recientes (como Juan Bubello), se reconstruye el contexto de ambas experiencias germinales y se analiza su correspondencia directa con versos y reflexiones de Gola. Aunque este poeta suele ser asociado con un perfil anti-clerical y escéptico, próximo al desencantamiento del mundo, en su poética encontramos procedimientos discursivos y conjuntos simbólicos muy afines a la cura y la glosolalia. This article proposes an analysis of Hugo Gola’s poetry that until now had not been done. We will observe his work in relation to two relevant experiences of his peasant childhood: the cure by words as a practice of argentine esotericism and glossolalia as a phenomenon where magic, mysticism, religion, science and literature are intersected. Based on the poet’s testimonies and documents from folklorists (such as Félix Coluccio) and contemporary specialists (such as Juan Bubello), the context of both germinal experiences is reconstructed and their strong correspondence with Gola’s verses and reflections is analyzed. Although this poet is usually associated with an anti-clerical and skeptical profile, close to the disenchantment of the world, in his work we find discursive operations and symbolic groups very similar to the cure and glossolalia.
Book
Full-text available
El propósito de este libro es la preservación del conocimiento ancestral a través de la recopilación bibliográfica de información sobre medicina ancestral andina, las patologías concebidas desde su cosmovisión y los tratamientos basados en plantas de uso común y otros elementos de la naturaleza. Al proporcionar esta información, los investigadores no tienen la intención de apoyar el auto-diagnóstico o el uso de remedios herbales sin consulta previa o supervisión de los profesionales de la salud. Las personas deben consultar a los facultativos de la salud sobre toda la información disponible a fin de tomar sus propias decisiones informadas antes de la administración de cualquier medicamento, sea éste a base de plantas medicinales o productos sintéticos.
Article
Full-text available
En las sociedades americanas y europeas actuales existen formas de atención de los padecimientos que son consideradas en forma aislada y hasta antagónica por el Sector Salud, en lugar de observar las estrechas y constantes relaciones que se dan entre dichas formas a través de las prácticas y representaciones de los sujetos y grupos que las utilizan. En ese trabajo se describen en particular las relaciones que existen entre la biomedicina y la autoatención, para evidenciar el continuo proceso de transacciones que opera entre las mismas. Primero se describen algunas características básicas de la biomedicina y la autoatención, para luego observar...
Article
Full-text available
On the basis of an ethnographic research concerning the medical practices of the indigenous communities from the Salar de Atacama, this article gives a panoramic perspective of the relationship between the biomedicine ­represented by the services given at the rural medical centre in San Pedro de Atacama­ and the Atacameña traditional medicine. The singular conceptions of the system health/illness and its therapeutic are analyzed. As well traditional practices and the health demands are included within the actual social, cultural and economics contextual characteristics
Article
Full-text available
The use of animal products in healing is an ancient and widespread cross-cultural practice. In northeastern Brazil, especially in the semi-arid region, animals and plants are widely used in traditional medicine and play significant roles in healing practices. Zootherapies form an integral part of these cultures, and information about animals is passed from generation to generation through oral folklore. Nevertheless, studies on medicinal animals are still scarce in northeastern Brazil, especially when compared to those focusing on medicinal plants. This paper examines the use and commercialization of animals for medicinal purposes in Brazil's semi-arid caatinga region. Data was obtained through field surveys conducted in the public markets in the city of Santa Cruz do Capibaribe, Pernambuco State, Brazil. We interviewed 16 merchants (9 men and 7 women) who provided information regarding folk remedies based on animal products. A total of 37 animal species (29 families), distributed among 7 taxonomic categories were found to be used to treat 51 different ailments. The most frequently cited treatments focused on the respiratory system, and were mainly related to problems with asthma. Zootherapeutic products are prescribed as single drugs or are mixed with other ingredients. Mixtures may include several to many more valuable medicinal animals added to other larger doses of more common medicinal animals and plants. The uses of certain medicinal animals are associated with popular local beliefs known as 'simpatias'. We identified 2 medicinal species (Struthio camelus and Nasutitermes macrocephalus) not previously documented for Brazil. The use of animals as remedies in the area surveyed is associated with socio economic and cultural factors. Some of the medicinal animal species encountered in this study are included in lists of endangered species. Our results demonstrate that a large variety of animals are used in traditional medicinal practices in Brazil's semi-arid northeastern region. In addition to the need for pharmacological investigations in order to confirm the efficiency of these folk medicines, the present study emphasizes the importance of establishing conservation priorities and sustainable production of the various medicinal animals used. The local fauna, folk culture, and monetary value of these activities are key factors influencing the use and commercialization of animal species for therapeutic purposes.
Article
Full-text available
El artículo, que hace referencia a una investigación de antropología médica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, discute una serie de cuestiones teórico- metodológicas que atañen particularmente al estatus de la medicina tradicional y a las relaciones de reciprocidad que se establecen en el trabajo de campo entre antropólogos y nativos. Se destaca la imposibilidad de considerar la medicina tradicional –en este caso, de algunas comunidades indígenas de México– como un conjunto inalterable de saberes y prácticas, homogéneo y coherente: en la investigación sobre el terreno, la medicina tradicional aparece completamente incorporada a los escenarios de la vida cotidiana y sólo puede ser observada junto a las carencias de la asistencia médica y la precariedad de las condiciones económicas e higiénicas de la población. De este modo, el objeto propio o primero de la mirada del antropólogo médico no es un inventario abstracto o un repertorio sistemático y estructurado de creencias y prácticas tradicionales, sino un conjunto heterogéneo, provisorio y cambiante de interpretaciones y acciones puestas en juego por las personas para enfrentar el sufrimiento, la enfermedad y el dolor. En las estrategias locales de defensa de la salud se entrelazan una pluralidad de recursos, que van desde la llamada medicina tradicional –entendiéndola como medicina doméstica o como actividad de los curanderos– hasta el médico del Centro de Salud y, a menudo, hasta los mismos antropólogos cuando éstos, como en el caso que estamos examinando, poseen también una formación médica. En la segunda parte del artículo se expone, a partir de datos de investigación, la complicada cuestión de la eficacia de la medicina tradicional con respecto a “enfermedades” como el enfado y la vergüenza.
Article
Full-text available
Los autores analizan las prácticas terapéutico-rituales en las medicinas tradicionales delNoroeste Argentino, enfocando los ensalmos sus fundamentos y significados. En primerlugar, a fin de contextualizar el uso de ensalmos, se refieren diferentes concepciones yrituales que dejan ver la influencia de la tradición católica en las prácticas de legos y decuranderos, a la vez que mencionan la importancia que tiene en tales la reformulación de lastradiciones de la medicina humoral o académica en el área de estudio. En segundo término,se concentran en el ritual terapéutico de la cura de palabra o ensalmo, haciendo notar queesas fórmulas poseen un fundamento mítico- religioso, que resulta de la mitificación de lavida de Cristo a través de los evangelios, de la mitificación de las vidas de algunos santos yde los múltiples mitos remanecidos sobre la Virgen. El ensalmo es, entonces, el rito queactualiza el mito, vale decir, el tiempo originario y, con ello, el carácter sagrado de los seresque intervienen y de las acciones que se narran. Esta postura los lleva a polemizar con otrosautores que han incluido a los ensalmos entre los tratamientos de la salud de carácter mágicoadmitiendo la existencia de una terapéutica católico-religiosa
Article
Full-text available
Se trata de un estudio etnográfico, que tuvo lo objetivo de interpretar el sistema de conocimiento y del significado atribuidos a la sangre referente a la transfusión sanguínea por los donadores y receptores de un banco de sangre. Para la colecta de las informaciones se observaron los participantes y la entrevista etnográfica se realizó el análisis de dominio, taxonómicos y temáticos. Los dominios culturales fueron: la sangre es vida: fuente de vida y alimento valioso; creencias religiosas: fuentes simbólicas de apoyos; donación sanguínea: un gesto colaborador que exige cuidarse, gratifica y trae felicidad; donación sanguínea: fuente simbólica de inseguridad; estar enfermo es una condición para realizar transfusión sanguínea; transfusión sanguínea: esperanza de vida; Creencias populares: transfusión sanguínea como riesgo para la salud; donadores de sangre: personas benditas; donar y recibir sangre: como significado de felicidad. Temática: “líquido precioso que origina, sostiene, modifica la vida, provoca miedo e inseguridad”.
Article
Here we analyze cultural competence from a critical and practical view within the context of transcultural nursing and developments from other disciplines such as Phonoaudiology, Physiotherapy, Medicine, Psychology and Social Work. From a practical sense, cultural competence is considered as an integrating process of cultural consciousness, knowledge, skills, findings and cultural wishes with the purpose of offering tools to identify the professional’s own culture and to build treatment proposals involving the ways these people deal with health/disease processes, and thus conducing to higher probability of success in health promotion, prevention, and rehabilitation. We show the relevance of theses issues to different health professionals from Latin American countries where ethnic diversity is high and different regions within these countries have particular modes of conceiving the world and that to build differents ways these people deal with health/disease processes.
Article
Based on original material the author analysis the techniques of illness diagnosis among peasants from North-Western Argentina and Cuyo region. She focuses on the adequateness between these techniques and the concepts of disease and therapy, and shows the role of symptoms and the etiologies in the identification of illness. Then, she explores the variation of diagnosis according the effectiveness of therapies, the length of the illness process, the recovery of the health or the death of the patient. Finally she analyses the quality of biomedical and traditional techniques of diagnosis from the peasant point of view.
Article
En este artículo se describen las características, funciones y expansión de la biomedicina referidas especialmente a la salud de los trabajadores. La descripción se realiza a través de cuatro dimensiones: económico/política, institucional, saber médico e ideológica. Se analizan algunos de los principales rasgos de la biomedicina, en particular su biologismo, ahistoricidad y eficacia pragmática, así como las funciones técnicas y sociales que cumplen las instituciones médicas y a través de las cuales se establece la hegemonía de las mismas. Se describe especialmente la expansión del saber e ideología médica en las clases subalternas, hasta convertirse en parte de la cultura de dichos sectores sociales.
Article
Debatir acerca de los procesos de integración del saber letrado con los conocimientos populares será el objetivo del presente trabajo. Se parte del análisis de un ejemplo empírico que marca el aparente antagonismo existente entre “medicina tradicional” y “medicina académica”. En la provincia de Jujuy aún perdura una cultura folk donde la medicina popular es considerada como la expresión más pura del medio cultural, por lo que se produce en la población una búsqueda alternativa a la cobertura de su salud: los habitantes concurren indistintamente al “médico” o al “curandero” de acuerdo a la percepción de los signos y síntomas que estos tengan de la enfermedad. Este sincretismo resultante produjo un modelo mixto de servicios médicos, sin embargo este saber popular es considerado por el sistema médico académico como lo raro, lo mágico, lo mítico y hasta lo exótico. Para la medicina letrada estos saberes constituirían una suerte de “prácticas ilegítimas”, siendo esta ilegitimidad en donde se encuadraría lo popular. En un sentido más amplio el modelo hegemónico prioriza la dimensión biológica pero no elimina lo social, por lo contrario, lo subordina y reestructura de acuerdo a sus prioridades teórico-operativas, reduciéndolo a un factor más. De este modo predomina una visión dicotómica y de oposición entre ambos sistemas médicos: lo científico y oficial se contrapone a lo tradicional u ilegítimo. Esto permitió que la expansión de las prácticas médicas hegemónicas sobre las comunidades condujera a la transformación, el desplazamiento e inclusive, en algunos casos, la eliminación de estos saberes populares.
El uso de medicina alternativa y medicina tradicional en Medellín
  • L Álvarez
Álvarez, L. (2007). El uso de medicina alternativa y medicina tradicional en Medellín, 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 2 No. 25, pp. 100-109.
Repensando las desigualdades. Ponencia Impacto de las políticas de salud de Alma Ata en comunidades indígenas. Un estudio de caso en el norte de Argentina. XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
  • R Drovetta
  • A Carbonetti
Drovetta, R; Carbonetti A. (2009). Repensando las desigualdades. Ponencia Impacto de las políticas de salud de Alma Ata en comunidades indígenas. Un estudio de caso en el norte de Argentina. XXVIII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos. Córdoba, 2009, pp. 1-20.
La calidad de las prestaciones de salud y el punto de vista del usuario en un contexto de medicinas múltiples
  • A Idoyaga
Idoyaga, A. (2000). La calidad de las prestaciones de salud y el punto de vista del usuario en un contexto de medicinas múltiples. Scripta Ethnológica, Vol. 22, pp. 21-85.
Plantas que se esconden, y plantas que se mueven en la cordillera andina de Mérida-Venezuela
  • R Martens
Martens, R. (2003). Plantas que se esconden, y plantas que se mueven en la cordillera andina de Mérida-Venezuela. Boletín Antropológico, Vol. 21 N0. 59, pp. 339-350.
La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicinal tradicional?
  • E Menéndez
Menéndez, E. (1994). La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicinal tradicional? Revista Alteridades, Vol. 7 No. 4, pp. 71-83.
Entender y atender la enfermedad
  • R M Osorio
Osorio RM. (2001). Entender y atender la enfermedad. Los saberes maternos frente a los padecimientos infantiles. México: CIESAS-INAH¬-INI, 2001.
Saber y saber popular. Revista de filosofía y sociopolítica de la educación
  • P Rodríguez
Rodríguez, P. (2008). Saber y saber popular. Revista de filosofía y sociopolítica de la educación, Vol. 8 No. 4, pp. 61-80.
Botánica Económica de los Andes Centrales
  • P Vidaurre
Vidaurre, P. (2006). Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz: Editores: Universidad Mayor de San Andrés.
La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad
  • M Viveros
Viveros, M. (1993). La noción de representación social y su utilización en los estudios sobre salud y enfermedad. Revista Colombiana de Antropología No.30, pp. 237-260.