BookPDF Available

Abstract and Figures

La disciplina del análisis del discurso está mostrando su validez y eficacia enámbitos cada vez más diversos, pero aún faltaba una introducción realmenteclara y asequible a sus métodos, su alcance y sus corrientes principales. Más allá de la descripción o de la aplicación superficial, la ciencia crítica de cada esfera de conocimiento plantea nuevas preguntas, como las de la responsabilidad, los intereses y la ideología. En vez de centrarse en problemas puramente académicos o teóricos, su punto de partida se encuentra en los problemas sociales predominantes, y por ello escoge la perspectiva de quienes más sufren para analizar de forma crítica a quienes poseen el poder, a los responsables, y a los que tienen los medios y la oportunidad de resolver dichos problemas (Van Dijk, 1986, pág. 4).
Content may be subject to copyright.
... El trabajo se realizó a través de un estudio de caso desde un abordaje multidisciplinar, que incluye la perspectiva de género -a lo que Marcela Lagarde (2015, p. 54) llama "estancia con las mujeres" como "acción metodológica", es decir, parte del colectivo definido por el género en diálogo con los estudios de la comunicación (Reguillo, 2008)-, el Análisis del Discurso (Van Dijk, 1994) y el Análisis Crítico del Discurso (Wodak, 2003). La aproximación a los datos se da a la luz de los elementos de género y poder que sostienen las desigualdades vividas por las mujeres (Schulamit, 1992;Blazquez, 2011). ...
... También se realizó el análisis del corpus de fuentes, tales como legislaciones, marcos regulatorios, proyectos, etc., mediante las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (Wodak, 2003), que "estudia el lenguaje como práctica social, y considera que el contexto del uso del lenguaje es crucial" (Wodak;2003, p. 18). El ACD sugiere investigar de forma crítica la desigualdad social tal como viene expresada, señalada, constituida, legitimada, etc., por la utilización del lenguaje y piensa al discurso estructurado por dominación: tales estructuras están legitimadas por las ideologías de grupos poderosos. ...
... También se realizó el análisis del corpus de fuentes, tales como legislaciones, marcos regulatorios, proyectos, etc., mediante las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (Wodak, 2003), que "estudia el lenguaje como práctica social, y considera que el contexto del uso del lenguaje es crucial" (Wodak;2003, p. 18). El ACD sugiere investigar de forma crítica la desigualdad social tal como viene expresada, señalada, constituida, legitimada, etc., por la utilización del lenguaje y piensa al discurso estructurado por dominación: tales estructuras están legitimadas por las ideologías de grupos poderosos. ...
Article
Full-text available
El siguiente trabajo de Investigación Final para la obtención del título de Especialización en Derechos Humanos pretende abordar el acceso a los derechos humanos que tienen las mujeres privadas de su libertad dentro de la unidad carcelaria N° 4 de la provincia de Salta. La propuesta fue analizar la situación de la cárcel provincial de mujeres N° 4 de Salta Capital, ubicada en el norte de la Argentina, tomando como corpus de análisis la revista “Volver a Sonreír” producida desde el año 2017 hasta el año 2020. Específicamente, se indagará acerca del acceso a los derechos humanos, principalmente el derecho a la comunicación, dentro de sistemas de control y aislamiento, con el objetivo de demostrar las desigualdades que existen en torno al género. Para ello, partiremos del análisis de producciones gráficas de “Volver a sonreír”, revista realizada por mujeres del penal. El prisma teórico metodológico en el que se encuadra el estudio es el Análisis del Discurso. Se propone indagar esta problemática a partir de la diferenciación de dos ejes temáticos donde se analice, lo que dicen las mujeres y las legislaciones nacionales e internacionales que adhiere el país. Partimos de las siguientes preguntas de investigación: las mujeres privadas de su libertad ¿Conocen sus derechos? ¿Acceden a ellos en contextos de aislamiento y control? ¿En qué medida existen vulneración a los derechos humanos dentro de las cárceles por cuestiones de género?
... Estudiar el discurso como práctica social exige situarlo para ofrecer interpretaciones de los hechos y sustentarlas con la teoría. Relacionar el conocimiento contextual con los acontecimientos discursivos contribuye a evitar sesgos y propicia la conciencia crítica en torno a las prácticas discursivas (Wodak y Meyer, 2001). Más ambicioso y no tan fácil, aunque también inherente a esta dimensión, es el reto de desarrollar formas de comunicarse accesibles "sin caer en la superficialidad" para fomentar la criticidad en una audiencia que no se limite a las aulas universitarias (Fairclough, 2001. ...
Article
Full-text available
Lo feo, cualidad de lo político. Una lectura estética de la "neolengua roja" "Estamos acostumbrados a detenernos en el qué, pero no en el cómo; en lo que se dice, pero no en el modo; en el sentido, pero no en la forma". Rafael Cadenas 1 "Busco el envés de las palabras". Armando Rojas Guardia. Lo feo como categoría estética no concierne únicamente al arte; la atribución de belleza o fealdad también responde a criterios políticos y sociales (Eco, 2007). Partiendo de dicha premisa, estas líneas se proponen demostrar, a través de una selección de términos provenientes de alocuciones, declaraciones y publicaciones en las redes sociales, que lo feo y sus variantes son categorías válidas para el análisis de la "neolengua roja" o lengua del chavomadurismo. Teóricamente, además de los aportes de Eco y otros autores que el semiólogo incluye en su Historia de la fealdad, el trabajo acude a los planteamientos de Antonio Cánova (2015) y Oscar Lucien (2022), estudiosos de la lengua del socialismo del siglo XXI en Venezuela; asimismo se han revisado la propuesta de Laura Fandiño (2009, 2010) sobre el horror y la tesis de Marcia Tiburi (2020) acerca del ridículo político. Respecto a la metodología, se recurrirá a los estudios críticos del discurso, en concreto, a los tres niveles de análisis que propone el enfoque hermenéutico contextual (EHC), perspectiva que ofrece una interpretación situada del discurso como práctica social (Adrián, 2022). Palabras clave: lo feo en la política, neolengua del socialismo del siglo XXI, Venezuela, estudios críticos del discurso, enfoque hermenéutico contextual. Ugliness: A Feature of The Political. An Aesthetic Reading of the ‘Red Neo-language’ of the Chávez-Maduro regime “We are in the habit of dwelling on what, but not on how; on what is said, but not on how; on meaning, but not on form.” Rafael Cadenas “I look for the underside of words.” Armando Rojas Guardia. Ugliness is not only an aesthetic category of art —ascribing beauty or ugliness is also a response to political and social criteria (Eco, 2007). This paper turns to a sample of terms from speeches, statements and publications in social networks to establish that ugliness and its variants are valid categories for the analysis of the “red neo-language,” the language of the Chávez-Maduro regime. Theoretically, in addition to the contributions made by Eco and other authors included in Eco’s On Ugliness, this paper also draws on approaches by Antonio Cánova (2015) and Oscar Lucien (2022), scholars of the language of Venezuelan socialism of the 21st century; as well as Laura Fandiño’s (2009, 2010) ideas on horror, and Marcia Tiburi’s (2020) thesis on political ridicule. The methodology employed is based on critical discourse studies, specifically the three levels of analysis proposed by the contextual hermeneutic approach, a perspective that offers a situated interpretation of discourse as a social practice (Adrián, 2022). Keywords: ugliness in politics, neo-language of socialism of the 21st century, Venezuela, critical discourse studies, contextual hermeneutic approach.
... Es decir, se exploran las configuraciones de opciones discursivo-semánticas con efectos de significado racista como estrategias discursivas -un plan de acción, más o menos intencional, que se adoptan con un fin -. Estas estrategias discursivas son formas lingüísticas susceptibles de ser controladas por quien produce el discurso, sujetas a su "poder social" (Wodak y Meyer 2003), que sirven como formas de justificación y legitimación de prácticas racistas. ...
Article
Full-text available
En esta oportunidad tenemos el agrado de presentar el número 23(2) de la Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. Este segundo número cierra 2023, un año que ha sido intenso mundialmente por los conflictos bélicos que han afectado a Europa y al Medio Oriente. En nuestra región, los procesos políticos y sociales dan cuenta del dinamismo vital que experimentan nuestras sociedades. El segundo número de nuestra revista ha querido hacerse eco de este dinamismo social, a través de ocho artículos y una reseña de libro.
... Es decir, se exploran las configuraciones de opciones discursivo-semánticas con efectos de significado racista como estrategias discursivas -un plan de acción, más o menos intencional, que se adoptan con un fin (Wodak 2000)-. Estas estrategias discursivas son formas lingüísticas susceptibles de ser controladas por quien produce el discurso, sujetas a su "poder social" (Wodak y Meyer 2003), que sirven como formas de justificación y legitimación de prácticas racistas. ...
Article
Full-text available
La denuncia a la Real Academia Española en relación con una entrada del Diccionario de la lengua española (2001) considerada como racista (“trabajar como un negro”) desató el debate público sobre el racismo en Uruguay. En este artículo presento algunos de los resultados de una investigación mayor en la que se explora cómo el debate sobre el racismo se reproduce y circula en los medios a partir del audiovisual de la campaña antirracista “Borremos el racismo del lenguaje” que se difundió a principios del 2013. Los resultados que presento en esta oportunidad son los que surgen del análisis multimodal del discurso (Kress y van Leeuwen, 1996, 2001; O’Halloran, 2012; van Leeuwen, 2012), y evidencian la construcción de un argumento a través de dos ejes: el énfasis en las personas y la relación entre pasado y presente, a través de la apelación a la afectividad y a la exhortación o demanda a formar parte de un reclamo colectivo.
... Entre las propuestas de la teoría fundamentada, nos hemos situado en la codificación selectiva basada en códigos sustantivos, por tanto, en este trabajo se realizó una teoría sustantiva; es decir, se efectuó un aporte a teorías existentes mediante la identificación y el establecimiento de una relación entre los datos obtenidos con los conceptos propuestos por la teoría a través del método comparativo constante (Maxwell, 2019;Wodak y Meyer, 2003). Al utilizar dicho método se procuró identificar las significaciones de las juventudes en el uso de las RSD para construirse identitariamente. ...
Article
Full-text available
Introducción: En la actualidad, las redes sociodigitales son un medio importante para la configuración identitaria sexual y de género en las juventudes LGBTIQA+. A través de dichas redes se desarrolla la capacidad de agencia de las personas; particularmente de jóvenes cuya orientación sexual e identidad de género se encuentran en los lindes de la matriz heteronormativa. En esta investigación de corte cualitativo, el objetivo es indagar en las manifestaciones de la capacidad de agencia en jóvenes de la diversidad sexo-genérica a través del uso de las redes sociodigitales (RSD) en el proceso de construcción y expresión de sus identidades de género y orientación sexual, considerando las prácticas en línea y sus posibilidades para disentir de la matriz heteronormativa. Metodología: Se realizó un estudio con 68 jóvenes de Zacatecas de entre 18 a 24 años que se reconocen como parte de la población LGBTIQA+ explorando sus experiencias en relación con sus prácticas en línea y su capacidad de agencia al disidir de la matriz heteronormativa. Resultados: Los datos se interpretaron a través de seis categorías emanadas de la teoría de la performatividad de género de Judith Butler. Se encontró que, en efecto, las RSD posibilitan interacciones individuales y con otros que permiten construir o reafirmar su propia identidad de género y orientación sexual. Discusión y conclusión: Por tanto, podríamos afirmar que estos espacios permiten el desenvolvimiento de experiencias en línea, prácticas socioculturales de interacción, diálogo, conocimiento y encuentro, generando así procesos de significación que construyen o refuerzan identidades que se enriquecen en las posibilidades de la diversidad sexo-genérica.
... Este trabajo está enmarcado en una investigación más amplia que indaga sobre la articulación de los movimientos ambientalistas, feministas e indígenas desde un enfoque cualitativo e histórico-etnográfico (Guber, 2001;Rockwell, 2009;Wodak y Meyer, 2003) que combina la etnografía con herramientas del análisis crítico del discurso. ...
Article
Full-text available
El artículo aborda los cruces entre los movimientos ecologistas y feministas en los Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries, que se realizan de manera anual e itinerante en Argentina. Desde una perspectiva etnográfica y tomando herramientas del Análisis Crítico del Discurso, se indaga sobre cómo aparece la agenda ecologista en los Encuentros a partir del relevamiento de los documentos de apertura y del listado los talleres que se realizaron cada año, desde sus inicios en 1986 hasta el último en octubre de 2023. Además, se analizan los motivos por los cuales se instalaron progresivamente los temas ambientales vinculados al extractivismo en este ámbito, cómo fueron cambiando lenguajes y narrativas ambientalistas dentro los Encuentros y cuáles son las tensiones que se viven en torno a ello.
... Es importante añadir que el análisis de los componentes dinámicos de los discursos si bien han recibido cierta atención en las últimas décadas con la recepción de las corrientes pragmáticas de análisis por parte de la investigación social, lo cierto es que no se han ocupado de los cambios de sentido que entrañan ciertas palabras y su papel en el análisis sociológico (véase Herzog y Wodak y Meyer, 2003;Miles y Huberman, 1993;Wellman, 1988). Con este trabajo se pretende contribuir a rellenar este vacío en la literatura sobre análisis del discurso. ...
Article
Full-text available
Este trabajo se propone presentar el desarrollo del procedimiento analítico de los puentes discursivos. El objetivo es el de proporcionar un esbozo de organización y ordenación de las principales tareas de análisis vinculadas a esta figura del lenguaje cuya función es la de posibilitar los movimientos del sentido en los discursos sociales. La reflexión metodológica propuesta se inscribe dentro del análisis sociológico del discurso y sus principales procedimientos de análisis e interpretación. En relación con estos, se propone situar el análisis de los puentes discursivos dentro del análisis más amplio de los espacios semánticos, siendo la existencia de puentes discursivos un indicio de diferenciación y desplazamiento discursivo. Dado el valor metodológico y práctico del trabajo, se presentan dos ejemplos de puentes discursivos en investigaciones sociales empíricas.
Chapter
Full-text available
El estudio y la reflexión sobre el pensamiento crítico es una tarea que ha sido realizada durante mucho tiempo por académicos y profesionales en cam- pos como la educación, la psicología o la filosofía, entre otros. A pesar de que uno de los pioneros en escribir sobre el pensamiento crítico fue John Dewey (1989), con su enfoque orientado hacia la educación democrática y la acción, la definición de pensamiento crítico más reconocida es la clásica, la cual pone énfasis en el desarrollo de habilidades de pensamiento. De acuerdo con esta definición, el pensamiento crítico implica la capacidad de distinguir y reconocer argumentos erróneos o sesgados, generalizaciones inadecuadas, afirmaciones sin evidencia, información falsa, etc.
Thesis
Full-text available
La tesis explora la experiencia feminista sobre la violencia en el contexto del surgimiento de variadas manifestaciones que se caracterizan por la utilización de los propios cuerpos, como herramienta de expresión, lucha y medio de producción cultural antipatriarcal. La temática se aborda desde la sociología crítica del individuo y en perspectiva corporeizada, con los objetivos de describir las experiencias encarnadas, tanto cognitivas, corporales y emocionales de las sujetas (en primera persona) y realizar un análisis interpretativo fundamentado de sus discursos, relevando los modos en que las mujeres se sostienen y configuran para hacer frente al abanico de violencias a las que están sometidas. Para el logro de los objetivos se utiliza como dispositivo de análisis la performance del colectivo Lastesis “Un Violador en tu Camino”, que se colectivizó y expandió por todo el territorio nacional, alcanzando incluso ir más allá de las fronteras y difundirse en otros continentes. Los resultados evidencian que las violencias están encarnadas se sienten, localizan, duelen en todas las dimensiones de su corporeidad. La resistencia enactiva es el modo de las entrevistadas, para hacer frente a las violencias subjetivas, simbólicas y sistémicas. El aporte sustancial que hace la performance es contribuir a la toma de conciencia sobre las posibilidades de intervenir en la biografías personales de forma autónoma, pero también colectiva.
Article
El objetivo de este artículo es analizar de forma crítica la relación entre las imágenes que proponen los manuales de preparación al Diploma de español (DELE) de nivel A2 editados a partir de 2020 en España y el perfil estadístico del candidato que se presenta a dicha prueba en España como elemento para obtener la nacionalidad. A partir de la descripción del candidato al examen DELE A2 en España y, por tanto, destinatario potencial de los manuales de preparación para superar dicha prueba, se detallan los criterios de selección del corpus de manuales y se someten a análisis las imágenes que estos proponen para preparar la prueba oral, en la que se produce una mayor implicación personal por parte del candidato. El estudio sugiere que el destinatario potencial no está suficientemente representado y que el contexto de las imágenes dificulta la abstracción que se solicita en la prueba.
Book
Full-text available
Workplace democracy. Empowerment. Team leaders. Knowledge workers. This is the language of the new work order promoted by todays management, which promises more meaningful and satisfying work, greater respect for diversity, and more democratic distribution of knowledge.But Gee, Hull, and Lankshear find startling contradictions in this brave new workplaceescalating inequality between individuals, nations, and even continents. They show how newly created alliances between business, educators, and psychologists may point to a hidden capitalist agenda more interested in preserving the status quo than establishing a new work order. This book offers a compelling and controversial account of global capitalism in the information age and the ways it affects language, literacy, learning, and life chances. It will be of particular interest to students in education, business, sociology, sociolinguistics, and communication studies.