ArticlePDF Available

Dos relieves de época visigoda con representación figurada: la placa de Las Tamujas y la de Narbona.

Authors:
... The role of Suniefred in the final moments of the Visigothic kingdom 67 is suggested solely by numismatic evidence, 68 while 64 Stewartby and Metcalf 2007; see also Gannon 2011. 65 Barroso Cabrera andMorín de Pablos 1994, p. 45, passim;2004. 66 Pliego 2009. 67 Yet it is defended by García Moreno 2013, pp. ...
... Menéndez Pidal, 1985: xxiv; Bodelón, 1992-93: 211;Barroso -Morín, 1992: 68; Barroso -Morín -Sánchez, 2015: 88s ...
Book
Full-text available
RESUMEN (Elbora) El propósito del presente artículo es determinar la situación de la antigua ciudad vetona de Aebura y posterior sede episcopal de Elbora. Durante siglos el emplazamiento de esta ciudad se ha visto rodeado por una polémica que se viene arrastrando desde el siglo XVII entre defensores y detractores de la reducción de la misma a la ciudad portuguesa de Évora o a las españolas de Talavera de la Reina y Talavera la Vieja. A lo largo de la Edad Moderna la disputa se vio agravada por motivos religiosos al haber sido la ciudad cabeza de un obispado y lugar de nacimiento de varios mártires (San Mancio y San Vicente, Sabina y Cristeta). En este trabajo se analizan las referencias de las fuentes antiguas y medievales a Aebura/Elbora y se discuten las modernas hipótesis de identificación con las ciudades de Évora o Talavera. Finalmente se postula su ubicación en el yacimiento toledano de Vascos (Navalmoralejo). ABSTRACT (Elbora) The purpose of this article is to determine the location of the Vetton city of Aebura and later bishopric of Elbora. For centuries the correct position of this city has been surrounded by controversy that has been dragging since the seventeenth century between supporters and detractors of reducing it to the Portuguese city of Evora or Spanish Talavera de la Reina and Talavera la Vieja. Throughout the Modern Age the dispute was aggravated by religious reasons, because it was the seat of a bishopric and birthplace of several martyrs (Saint Mancius and Saint Vicentius, Sabina and Christeta). In this paper the references of the ancient and medieval sources Aebura/Elbora are analyzed and modern hypotheses of identification with the cities of Évora or Talavera are discussed. Finally we postulate its location in the archaeological site of Vascos (Navalmoralejo, Toledo). RESUMEN (Vascos) Durante siglos el sector toledano de la Marca Media fue uno de los principales escenarios de confrontación entre los diferentes poderes peninsulares: primero, debido a la actitud rebelde de la ciudad de Toledo ante el poder emiral y el asentamiento de población beréber en esta área. Más tarde, la expansión de los reinos de León y Castilla hasta el Sistema Central convirtió al valle medio del Tajo en un espacio de frontera entre el dominio cristiano y Al Andalus. Se trata de un territorio disputado, el ṯagr al-awsaṭ, sembrado de fortalezas de distinto signo (husun, qa’la, ribāṯ) donde era posible retirarse a hacer verdadera vida de ribāṯ. El presente artículo aborda esta cuestión desde una perspectiva histórico-arqueológica a partir de los datos ofrecidos por las fuentes escritas, tanto árabes como cristianas, y las aportaciones de la investigación de diferentes yacimientos del territorio toledano. En el mismo se postula además la identificación de Vascos con el ribāṯ de Talavera en el que hicieron vida de frontera destacados personajes andalusíes de finales del siglo X. ABSTRACT (Vascos) For centuries the Toledo sector of Marca Media was one of the main scenarios of confrontation between the different peninsular powers: first, due to the rebellious attitude of the city of Toledo to power Emirs and settlement of Berber population in this area. Later, the expansion of the Kingdoms of Castile until the Central System converted to the Valley of the river Tagus in a border area between the Al Andalus and Christian domain. It is a territory disputed, named ṯagr al-awsaṭ, sown in different strengths (husun, qa’la, ribāṯ) where it was possible to withdraw to make real life of ribāṯ. This article addresses this issue from a historic and archaeological perspective from the data offered by sources, both Arab and Christian, and the contributions of research of different sites of the Toledan territory. Therein also the identification of the unknown city of Vascos with the ribāṯ of Talavera in which prominent personalities late 10th century Andalusian made life of border it is postulated.
... A pesar de las críticas que ha recibido esta propuesta y de los problemas tipológicos y cronológicos que se derivan de la escasa atención que recibieron los restos, es evidente que éstos pertenecieron a un templo cristiano de acuerdo con lo que indican diferentes hallazgos. Es el caso de las piezas escultóricas a las que antes hacíamos referencia, entre las que destaca una placa nicho con decoración figurada de clara función litúrgica (Barroso-Morín, 1994), así como de un sarcófago de granito que formó parte del espacio sacro funerario que se vincula normalmente a este tipo de iglesias rurales a partir de los últimos años del siglo VI (Fig. 3d) 4. El Solao (Rielves).-Dentro del territorio perteneciente a la antigua ciudad de Toledo, en el límite geológico que separa el valle del Tajo de las campiñas de las comarcas de La Sagra-Torrijos, se localizaron en el siglo XVIII importantes restos de otra villa romana que desde entonces ha venido proporcionando algunos hallazgos puntuales que permiten conocer algún aspecto de la evolución de la construcción y ratificar algunas de las propuestas más antiguas. ...
Conference Paper
Full-text available
Al hablar de mundo funerario en el territorio de la Sedes Regia toletana 4 es nece-sario comenzar hablando de la dificultad que entraña realizar un análisis riguroso sobre el tema, ya que dicho estudio se encuentra claramente condicionado por una serie de facto-res que distorsionan en gran medida la realidad. Factores que, desgraciadamente, se re-producen en la mayor parte de la península, como es que todavía en nuestros días un gran número de las necrópolis excavadas permanecen inéditas. Por otro lado, casi todas las in-tervenciones arqueológicas se han efectuado mediante el procedimiento de urgencia, lo que en muchas ocasiones se ha traducido en que no se haya excavado la totalidad del ce-menterio, sino tan sólo la parte afectada por las obras. Ante este panorama, cualquier ge-neralización acerca de la ubicación, organización del cementerio, enterramientos, etc. debe tomarse evidentemente con suma cautela. Sin embargo, en los últimos años se ha venido produciendo un importante desarrollo en los estudios dedicados a analizar diferentes as-pectos de la ciudad de Toledo en época visigoda, al menos en temas concretos, como son los dedicados a la topografía de sus principales centros de poder o la evolución política de algunas de sus instituciones más representativas (Velázquez-Ripoll, 2000; Valverde, 2000; Martín, 2003; Barroso-Morín, 2007a; 2007b; Barroso-Carrobles-Morín, e.p.). Esta situa-ción ha tenido un cierto reflejo en el estudio del territorio toledano, donde por primera vez se han empezado a publicar trabajos que tratan aspectos relacionados con la evolución del poblamiento en diferentes sectores de los alrededores de la antigua capital (Jiménez, 2000; Fuentes, 2006: 237-250). A ellos hay que sumar los que se han centrado en el es-La Muerte en el Tiempo G Páginas 201 a 240
Book
Full-text available
Colección de estudios sobre la historia de la villa y tierra de Yanguas (Soria, España). Miscellany of studies on the history of the villa y tierra de Yanguas (Soria, Spain). Incluye los siguientes estudios: - Materiales para un estudio histórico y arqueológico de Yanguas y su tierra. Origen y evolución de la villa de Yanguas y su tierra. - Vida y semblanza de un ilustre caballero yangüés: Ruy Díaz de Yanguas. Los orígenes de la fiesta en honor al Santo Cristo de la Villa Vieja y el culto a la reliquia del Lignum Crucis. - De Yanguas a Zacatecas. Un recorrido a través de la devoción al Santo Cristo de Yanguas en el Virreinato de Nueva España. - A propósito de un “descuido cervantino”: la alternancia yangüeses/gallegos en el Quijote. - De nuevo sobre los yangüeses del Quijote.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.