ArticlePDF Available

INCLUSIÓN SOCIAL en la Educación superior argentina: Indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación

Authors:

Abstract

Desde el retorno de la democracia en Argentina, las principales políticas para garantizar el derecho a la ES con inclusión social han sido mecanismos de admisión no selectivos, gratuidad de los estudios en el sector de gestión estatal y expansión de la oferta institucional. En las últimas dos décadas se incorporaron también programas de becas y tutorías. El propósito de este artículo es analizar si estas políticas han sido suficientes para garantizar la equidad en el acceso, la participación y la graduación. Se concluye que los indicadores cuantitativos muestran una cobertura alta, aunque persiste una brecha significativa en la participación según el ingreso del hogar, y altas de abandono, especialmente entre los jóvenes de menor nivel socioeconómico.
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 275
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ARGENTINA: INDICADORES Y POLÍTICAS
EN TORNO AL ACCESO Y A LA GRADUACIÓN
Social Inclusion in Argentina Higher Education:
Indicators and Policies Regarding Access and Graduation
ANA GARCÍA DE FANELLI*
Resumen. Desde el retorno de la democracia en Argentina, las principales
políticas para garantizar el derecho a la Educación Superior con inclusión
social han sido mecanismos de admisión no selectivos, gratuidad de los es-
tudios en el sector de gestión estatal y expansión de la oferta institucional.
En las últimas dos décadas se incorporaron también programas de becas y
tutorías. El propósito de este artículo es analizar si estas políticas han sido
suficientes para garantizar la equidad en el acceso, la participación y la gra-
duación. Se concluye que los indicadores cuantitativos muestran una cober-
tura alta, aunque persiste una brecha significativa en la participación según
el ingreso del hogar, y altas de abandono, especialmente entre los jóvenes
de menor nivel socioeconómico.**
Palabras clave: inclusión social, equidad en Educación Superior, políticas
de Educación Superior, abandono
Abstract. Since the return to democracy in Argentina, the main policies to ensure the right to
Higher Education under inclusion conditions have been the following: non-selective admission
processes, free education in the public sector and the expansion of the institutional supply.
Since the 1990s scholarships and mentoring programs have also been incorporated. This article
analyzes whether these policies suffice to ensure equity in access, participation and graduation.
We conclude that quantitative indicators show that Higher Education coverage is high despite a
wide gap in the participation of youngsters depending on household income sector, as well as
elevated dropout rates, especially among young people at a lower socioeconomic level.
Keywords: social inclusion, equity in Higher Education, Higher Education policies, dropout
* Investigadora de conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Cientícas y Técnicas), en el cedes
(Centro de Estudios de Estado y Sociedad) de Buenos Aires, Argentina, en el área de Educación Superior.
Es Licenciada y Doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires (uba) y Magíster en Ciencias
Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso). Como docente posee una extensa
trayectoria en las carreras de Sociología y Economía de la Universidad de Buenos Aires. Sus líneas de
investigación principales son el análisis comparado de las políticas de Educación Superior, el estudio de la
universidad como organización y las políticas de nanciamiento universitario.
** La autora agradece los valiosos comentarios realizados por Juan Doberti y el árbitro anónimo a la
primera versión de este artículo.
Ana García De Fanelli
276 Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
esde el retorno de la democracia en 1983, las principales políticas ins-
titucionales para garantizar el derecho a la Educación Superior (es)
argentina han sido el acceso a la mayoría de las universidades sin mediar
exámenes selectivos y la gratuidad de los estudios en las instituciones de gestión
estatal. Esto dio lugar a que la matrícula de es se concentrara en las universida-
des nacionales y, especialmente, en algunas instituciones de mayor tradición y
prestigio, como la Universidad de Buenos Aires.
El carácter no selectivo en el ingreso como estudiante al sector universitario
nacional se expresa en un proceso de admisión cuyo único requisito suele ser el
poseer título de nivel medio1 y en la ausencia de un número máximo de estu-
diantes a admitir por carrera, es decir, el establecimiento de vacantes o cupos.
No obstante, varias universidades han incorporado cursos de ingreso o apoyo
y nivelación no eliminatorios, cuya aprobación es necesaria para continuar los
estudios de grado y cuyo n es esencialmente mejorar la articulación entre la
escuela media y la universidad (Sigal y Dávila).2
Desde los años noventa, y con mayor intensidad en la última década, otra
política de ampliación de las oportunidades educativas fue la regionalización
de la oferta tras la creación de universidades y sedes de carreras en distintos
partidos del Gran Buenos Aires y otras regiones del país.
Tras tre s déca da s d e e stas po líticas de es en el marco de la democracia, cabe
preguntarse por su ecacia en pos de garantizar la inclusión social de los jóve-
nes en la es. El propósito de este artículo es analizar esta cuestión a partir de
la información cuantitativa disponible bajo el entendimiento de que garantizar
la inclusión social en la es supone, como arma Eduardo Aponte-Hernández,
la presencia de condiciones de equidad en el acceso, la participación, el aprove-
chamiento, el progreso y la terminación de los estudios.
La preocupación por la inclusión social nace de constatar la existencia de
segmentos de la población que no sólo están excluidos del acceso a empleos de
calidad e ingresos adecuados para sostener un nivel de vida apropiado sino que
tampoco poseen capital cultural y social como para superar esta exclusión vía el
camino de la es. Ante el reconocimiento de la heterogénea y desigual estructura
social de América Latina, las políticas de inclusión social se enmarcan en el
objetivo de la Educación para Todos de la unesco, que reconoce en la diversi-
dad una oportunidad para el enriquecimiento de la enseñanza y el aprendizaje
(unesco).
Guiada entonces por la preocupación de la inclusión social de los jóvenes
en la es argentina, en la primera sección expongo cuáles son las dimensiones
1 Además, la Ley de es 24.521 del año 1995 señala que podrán ingresar a las universidades los mayores
de 25 años que no hayan terminado el nivel medio y demuestren aptitudes y conocimientos sucientes.
2 Una excepción es el caso de las carreras de medicina. Como inuencia del proceso de acreditación de
esta carrera de grado por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(coneau), varias universidades nacionales incorporaron cursos de ingreso selectivos e incluso, en unos
pocos casos, se denió un cupo máximo de estudiantes a admitir.
D
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 277
del concepto de inclusión social a analizar en el marco de la masicación de
la es así como los objetivos y metodología empleados en este estudio. En la
segunda sección, analizo las oportunidades que el sistema de es argentino pre-
senta según la oferta institucional disponible y la dinámica de la demanda. En
la tercera sección, examino los indicadores que dan cuenta de la equidad en la
participación y en la graduación y los factores asociados con el rendimiento
académico y el abandono. La cuarta sección está abocada al estudio de las
políticas públicas de es puestas en marcha en la últimacada para mejorar
la inclusión en la es. Concluyo con algunas reexiones sobre los alcances de la
inclusión social en la es argentina y las cuestiones a profundizar a futuro desde
la investigación y el diseño de las políticas públicas.
INCLUSION SOCIAL EN LA MASIFICACIÓN DE LA ES
En las etapas iniciales de la expansión del sistema de es, la meta democratizadora
era alcanzar la igualdad de oportunidades en el acceso en función de las carac-
terísticas adquiridas por los jóvenes gracias a su propio mérito evitando que los
procesos de admisión discriminaran estadísticamente a los aspirantes por condi-
ciones adscriptivas, es decir, centralmente el género, el estatus socioeconómico
del hogar y el grupo étnico. Lo importante era entonces «igual tratamiento para
los iguales» garantizando el principio aristotélico de equidad horizontal (Mordu-
chowicz). Empero, la masicación de la es tornó evidente que el grupo de jóvenes
que alcanza a nalizar el nivel medio y aspira a ingresar en el nivel superior es
claramente heterogéneo en términos de su capital económico, cultural y social.
En particular, los jóvenes que concluyen la escuela media han tenido distintas
oportunidades para adquirir una formación de calidad.
En el caso argentino, la desigualdad de logros en el nivel medio es fruto
de la existencia de colegios que pertenecen a distintos circuitos de calidad, a
los cuales acceden los jóvenes según su condición socioeconómica y el capital
cultural y social de su hogar y a la existencia de enormes desigualdades so-
cioeconómicas y geográcas en la sociedad argentina (Tiramonti; Binstock y
Cerrutti; Kruger). De ello dan cuenta los resultados de los Operativos Nacio-
nales de Evaluación de la calidad (one) aplicados a los estudiantes del último
año del secundario en la Argentina. Estos muestran que una alta proporción
de los jóvenes carecen de los conocimientos mínimos en lengua, matemática,
ciencias naturales y sociales. Por ejemplo, en el one de 2010, los alumnos del
último año del secundario con bajo desempeño representaban el 30% del total
en la prueba de matemática, el 26,3% en la de lengua, el 34,3% en las de ciencias
naturales y el 30,1% en la de ciencias sociales. El one 2010 incluye además un
estudio sobre los factores extraescolares que inciden globalmente en los resulta-
dos revelando que el desempeño de los estudiantes se asocia estrechamente con
su condición social (one).
Ana García De Fanelli
278 Páginas de Educación, vol.7, n.2, j ulio-diciembre 2 014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
De igual modo, los resultados obtenidos por Argentina en las pruebas inter-
nacionales pisa permiten constatar la fuerte desigualdad que existe en el nivel
medio argentino en lo que respecta a la brecha de conocimientos. En 2012, dos
tercios de los alumnos de 15 años se desempeñaron en los niveles s bajos
(inferior a nivel 2) de aprendizaje en matemática, y uno de cada dos en lectura
y ciencia. Además, el desempeño de los estudiantes con menor nivel socioeco-
nómico se ubica en el cuarto lugar de los de desempeño más bajo entre los 65
países participantes (Ganimian).
Dado entonces que los jóvenes que acceden a la es en el nuevo milenio no
presentan condiciones iniciales homogéneas en lo que respecta a la calidad de
los conocimientos y capacidades adquiridas en el nivel medio, la política de
acceso que busca asegurar el principio de equidad horizontal no sólo resul-
ta insuciente sino que puede promover n más la desigualdad en términos
de resultados logrados (Ezcurra). Se impone entonces aplicar el principio de
equidad vertical diseñando políticas públicas e institucionales que brinden un
tratamiento diferencial a los que se encuentran en una situación inicial desigual
(Chiroleu). Se amplía así el concepto de equidad educativa, de su meta inicial
de igualdad de oportunidades formal en el acceso a la búsqueda de desarrollo
de capacidades que garanticen la igualdad de oportunidades en la partici-
pación, los logros y la graduación e incluso en la inserción laboral posterior
(López; Latorre et al.; Costa de Paula). Se destaca además que esta educación
democratizadora debe ser de calidad (Dias Sobrinho), garantizando así la in-
clusión social (Aponte-Hernández).
Los objetivos de este artículo son, en primer lugar, analizar la información
disponible en lo que respecta a las oportunidades existentes en términos del
acceso de la población a la es y también en relación con la capacidad de los y
las jóvenes pertenecientes a distintos sectores socioeconómicos de permanecer
en las instituciones educativas y graduarse. Las dimensiones del concepto de
inclusión social en la es bajo análisis comprenden entonces la equidad en el
acceso, la participación y la graduación. En segundo lugar, estos indicadores se
analizan dentro de un contexto particular de políticas de es e institucionales
puestas en marcha bajo gobiernos democráticos en los últimos treinta años con
el n de mejorar la inclusión social.
Las bases de datos utilizadas para la confección de indicadores son los
censos nacionales de población, los anuarios de estadísticas del Ministerio de
Educación, la Encuesta Permanente de Hogares y el censo de estudiantes uni-
versitarios de la Universidad de Buenos Aires. El análisis sobre el contexto de
las políticas para la inclusión se basa en investigaciones previas realizadas por
otros especialistas en es y por la autora de este artículo.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 279
EXPANSIÓN DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA
La ampliación en las oportunidades para acceder a los estudios de nivel supe-
rior se reeja, por un lado, en la creación de nuevas instituciones a lo largo de
las principales ciudades del país. Por el otro, se expresa en la masicación de la
es. A continuación se analizarán ambos procesos.
NUEVAS INSTITUCIONES
Al examinar la oferta institucional de es en los últimos 30 años de democra-
cia surgen dos períodos de clara expansión. En primer lugar, el número de
instituciones se duplicó durante la presidencia de Carlos Menem (1989-1999),
particularmente en el primer período que culmina en 1995. Lo destacable fue
el aumento no sólo de instituciones universitarias nacionales sino también pri-
vadas. Tras la creación de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (coneau) en 1995, el ritmo de crecimiento del sector privado
tendió a disminuir (ver Tabla 1).3
En segundo lugar, la expansión institucional continuó en los gobiernos que
les sucedieron acelerándose nuevamente el crecimiento durante el gobierno
de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La creación de nuevas uni-
versidades nacionales fue generalmente impulsada por los gobiernos locales y
provinciales sin mediar una planicación general del Estado sobre la pertinen-
cia y calidad de la prestación del servicio de enseñanza y aprendizaje que estas
instituciones estaban en condiciones de ofrecer.
Si bien la existencia de nuevas instituciones puede constituir un incentivo
para la expansión de la demanda, un aspecto a analizar a futuro es en qué
medida la sola ampliación en el mero de universidades contribuye con la
3 Entre otras funciones, la coneau tiene mandato legal para intervenir en las autorizaciones de nuevas
instituciones universitarias, pronunciándose acerca de la consistencia y viabilidad de los proyectos
institucionales para que el Ministerio de Educación autorice su puesta en marcha(coneau).
Tabla 1. INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA ARGENTINA (1989-2013)
TIPO DE INSTITUCIONES Y GESTIÓN 1989 1999 2003 2008 2013
Total instituciones universitarias 52 94 98 106 121
Estatales 29 42 45 48 57
Universidades nacionales
y provinciales
29 37 39 41 50
Institutos universitarios 0 5 6 7 7
Privadas 23 52 53 58 64
Universidades 23 42 41 46 50
Institutos universitarios 0 10 12 12 14
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Ana García De Fanelli
280 Páginas de Educación, vol.7, n.2, jul io-diciembre 201 4. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
inclusión social al facilitar no sólo que los jóvenes accedan a los estudios de ni-
vel superior sino también que gocen de una formación académica y profesional
apropiada que les permita insertarse exitosamente en el mercado laboral.
MASIFICACIÓN DE LA ES
Aproximadamente tres de cada cuatro estudiantes de es en 2011 se encontra-
ban cursando sus estudios en alguna de las 121 instituciones universitarias,
aunque con una alta concentración en sólo seis de ellas.4 El resto de los jóvenes
estudia en el sector superior no universitario, compuesto por 2164 institutos
(diniece) que brindan exclusivamente carreras de formación docente para las
distintas áreas y niveles de enseñanza, institutos técnicos y de formación profe-
sional e institutos que ofrecen ambos tipos de formación (Tabla 2).
La evolución de la matrícula de es en Argentina tuvo una tendencia as-
cendente a lo largo del siglo xx, con una tasa de crecimiento en este periodo
de 6,7% anual promedio (García de Fanelli 2005). Este ritmo sostenido de
expansión de la matrícula, que por momentos casi triplicó el crecimiento de la
población joven, se vio periódicamente alterado por la inestabilidad política del
país, la cual repercutió en el sector más importante en términos de absorción
de la matrícula, es decir, el sector de universidades nacionales. Este fenómeno
se observa, en particular, desde mediado de siglo xx, momento a partir del cual
los cambios entre gobiernos democráticos y de facto estuvieron asociados con
mecanismos de admisión más permisivos o más restrictivos, respectivamente.
Los factores políticos, no obstante, ejercieron su inuencia en el corto plazo.
En el largo plazo, la dinámica de la demanda obedeció a factores estructurales
más profundos, tales como la evolución de los graduados de la escuela secunda-
ria y la demografía (García de Fanelli 2005). Precisamente, en la primera década
del siglo xxi se aprecia una desaceleración en el crecimiento de la matrícula de
es (3,1% anual promedio), probablemente como efecto del estancamiento en la
graduación en el nivel medio en un periodo, no obstante, de mejora sustantiva
en el acceso de los jóvenes a este nivel (García de Fanelli 2014a).
4 La suma de la matrícula de las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Tucumán,
Rosario y Tecnológica representaba en 2011 el 54% del total del sector universitario nacional. Entre
ellas destaca la Universidad de Buenos Aires con 350 mil estudiantes (spu).
Tabla 2. ARGENTINA. MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR SECTOR Y GESTIÓN 2011
SECTOR Y GESTIÓN ESTATAL PRIVADA TOTAL PARTIC. %
Universitario 1.441.845 366.570 1.808.415 72,0
Superior no universitario 428.577 276.439 705.016 28,0
Total 1.870.422 643.009 2.513.413 100,0
Partic. % 74,4 25,6 100,0
FUENTE: Secretaría de Políticas Universitaria y DINIECE.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 281
A su vez, dentro del sistema de es, mientras que las universidades nacionales
presentaron un aumento muy reducido en la cantidad de sus estudiantes, las
universidades privadas y los institutos superiores no universitarios estatales y
privados fueron los que más ampliaron su matrícula en la primera década del
siglo xxi. Como se aprecia en la Tabla 2, la matrícula del sector de gestión pri-
vada universitario y superior no universitario representaba en 2011 el 25,6% del
total. Cabe señalar que este sector privado se nancia principalmente a través
de los aranceles que abonan los estudiantes, los cuales no acceden a las becas
disponibles para el sector público.
La tasa de crecimiento anual promedio de los ingresantes a las universidades
nacionales entre 2000 y 2011 fue de apenas 0,5%5 (ver Gráco i), muy por de-
bajo del crecimiento anual promedio de la población de 18 años en dicho lapso,
que fue de 1,5% (indec). Como saldo positivo del periodo, se puede destacar un
aumento en el ya de por sí muy reducido número de egresados, posiblemente
como reejo de la dinámica expansiva de la década previa (ver Gráco 1).6
Al respecto cabe tener presente que existe una brecha entre la duración real
promedio de los estudios de grado y su duración formal. Los estudiantes de las
universidades nacionales en 2005 demoraban entre un 30% y un 80% más que
la duración teórica en concluir los estudios dependiendo de la carrera (spu).
5 Cálculo propio en base a datos del Gráco i.
6 En el Anuario de Estadísticas Universitarias que elabora la spu no se brinda información que
discrimine entre los estudiantes y egresados del pregrado y el grado. Esta es un dato muy relevante al
analizar la evolución positiva de los graduados pues en algunos casos puede tratarse de egresados de
títulos intermedios o carreras cortas, siendo que estos títulos se expandieron en la última década.
Gráfico 1. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE INGRESANTES, ALUMNOS Y EGRESADOS
DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS NACIONALES (2000-2011)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la SPU.
Alumnos
Universidades nacionales
Ingresantes
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
1.138.503
1.441.845
307.894
290.587
47.048 73.442
Egresados
Ana García De Fanelli
282 Páginas de Educación, vol.7, n.2, j ulio-diciembre 2 014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
Por tanto, es posible estimar que el aumento en el número de los egresados en
la primera década del siglo xxi observados en el Gráco i corresponda en su
mayoría a estudiantes que ingresaron al sector universitario aproximadamente
a mediados de los años noventa.
El sector universitario privado, por el contrario, mostró mayor dinamismo,
creciendo el número de ingresantes entre 2000 y 2011 a una tasa anual pro-
medio de 4,9%.7 Es posible atribuir esta expansión a varios factores. En primer
lugar, se destaca el efecto ingreso producto de una mejora en el nivel de remu-
neraciones percibido por el propio estudiante que trabaja o por los miembros de
su hogar tras el crecimiento económico experimentado por el país entre 2004 y
2011. En segundo lugar, algunas instituciones privadas ofrecen mayor exibi-
lidad que las públicas en términos de oferta horaria para la cursada, apropiada
para los jóvenes adultos que tienen que estudiar y trabajar al mismo tiempo.
Finalmente, las carreras de grado en las universidades privadas presentan en
promedio una menor duración formal que en las universidades públicas.
En las universidades privadas también evolucionó positivamente la cantidad
de egresados. En 2011 se graduaron en las instituciones universitarias privadas
un tercio del total de los egresados de carrera de pregrado y grado universitario
del país (véase Grácos 1 y 2).
La matrícula en el sector terciario no universitario mostró asimismo un
mayor dinamismo que la de las universidades nacionales. En particular, el sec-
tor de gestión estatal lideró el proceso de expansión a partir de 2005-2006 (ver
Gráco 3). La cantidad de estudiantes se incrementó aproximadamente un 50%
7 Cálculo propio en base a datos del Gráco ii.
Gráfico 2. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE INGRESANTES, ALUMNOS Y EGRESADOS
DE LAS INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS PRIVADAS (2000-2011)
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de la SPU.
Alumnos Ingresantes
Universidades privadas
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
201.237
366.570
105.022
62.018
16.211 35.918
Egresados
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 283
entre 2005 y 2011, tanto en los institutos de formación docente como en los
técnicos profesionales. En el caso de los institutos técnicos profesionales del
Estado, éstos vieron duplicar su matrícula en ese periodo, probablemente como
respuesta a la promoción de este sector desde la sanción de la Ley de Educación
Técnica Profesional en 2005.
Como producto de la fuerte expansión de la es a lo largo del siglo xx
—motorizada inicialmente por el sector universitario nacional— y tras un cre-
cimiento algo más moderado en el nuevo milenio, la tasa bruta de participación
en la es entre los 18 y 24os de edad llegó a ser de 52,9% en 2011 (spu). Ar-
gentina alcanzó así un nivel alto de masicación de la es (Brunner).
En este proceso de masicación, la incorporación de las mujeres a la es
desempeñó un papel clave representando en 2011 el 57,1% de la matrícula uni-
versitaria y el 68,3% de la matrícula de es no universitaria (spu y diniece). Al
concluir la primera década de este siglo, es posible constatar que las mujeres es-
tán sobrerrepresentadas entre los estudiantes de es siendo que su participación
en la población de 18 a 24 años en 2010 era del 50% (indec).
En suma, los indicadores analizados dan cuenta de la expansión de la oferta
institucional y de un amplio acceso de los egresados del nivel medio a la es. A
pesar de este buen resultado en términos de acceso y participación en el nivel
superior, es importante analizar en qué medida este logro es diferencial en
función del nivel socioeconómico del estudiante y de su familia. También lo
es preguntarnos por la capacidad de estos jóvenes para obtener nalmente el
título al cual aspiran.
Gráfico 3. EVOLUCIÓN DE LA CANTIDAD DE ALUMNOS Y EGRESADOS DE LAS INSTITUCIONES
DE ES NO UNIVERSITARIAS SEGÚN GESTIÓN ESTATAL Y PRIVADA (2000-2011)
FUENTE: Elaboración propia en base a anuarios de DINIECE.
Alumnos Est. Alumnos Priv.
Universidades privadas
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
500.000
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
034.321
35.386
186.133
254.031
Egresados Priv. Egresados Est.
276.439
428.777
55.918
44.927
Ana García De Fanelli
284 Páginas de Educación, vol.7, n.2, jul io-diciembre 201 4. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
EQUIDAD EN LA PARTICIPACIÓN
La participación de los jóvenes en la es es claramente desigual en función del
nivel socioeconómico del hogar. No obstante, en términos relativos respecto
de la situación presente en otros países de América Latina, Argentina muestra
un resultado más equitativo. En el gráco iv se puede apreciar la tasa neta de
participación en la es total y en el quintil de hogares con los ingresos más altos
(v) y más bajos (i) en algunos países de América Latina. Argentina y México
presentan la menor brecha en lo que respecta a las tasas de participación del
20% más rico y del 20% s pobre de la población. En el otro extremo, la
mayor desigualdad se aprecia en Brasil y Uruguay.
En términos de tasa neta de participación del sector de menores ingresos,
Argentina exhibe el mayor valor. Al respecto, llama la atención que Chile, con
un modelo de acceso y nanciamiento de los estudios de es claramente dife-
rente al de Argentina (fuerte selectividad en la admisión y cobro de aranceles)
muestre gran semejanza en lo que hace a la participación del sector de menores
ingresos. Es probable que, en este caso, un elemento a contemplar sea el papel
que ha desempeñado el sector superior no universitario en este proceso, ya que
este sector suele atraer a un estudiantado de menor nivel socioeconómico (Gar-
cía de Fanelli y Jacinto).
En la sección anterior se ha visto que, en la última década en Argentina,
la cantidad de estudiantes en los institutos de formación docente y técnicos-
profesionales aumentó en mayor medida que en las universidades. De igual
modo en Chile, en 2010 se constató que los nuevos inscriptos en las institucio-
nes no universitarias (centros de formación técnica e institutos profesionales)
por primera vez era equivalente a la de las universidades (Zapata). Se debe tener
presente que, aun cuando estas instituciones son de gestión privada, el acceso
a los centros de formación técnica y a los institutos profesionales en Chile es
menos selectivo que en el sector universitario y existen becas destinadas a los
jóvenes de menores recursos (Espinoza y González).
En el caso argentino, la tasa neta de escolarización superior en el quintil más
pobre está también afectada por la menor probabilidad que tienen estos jóvenes
de culminar los estudios de nivel medio (Binstok y Cerrutti). Al respecto, la
deserción en el nivel medio es de gran magnitud. El 69% de los jóvenes de 15 a
19 años, que al momento del Censo Nacional de Población de 2010 declaraban
haber concurrido al nivel medio, pero que ya no asistían más, interrumpieron
sus estudios sin obtener el título. Por otra parte, entre los jóvenes de 20 a 24
años que habían asistido al nivel medio, el 41% no alcanzó a graduarse (indec).
Existe, entonces, un problema serio de equidad de resultados en el nivel medio,
que tiende a confundirse cuando se analiza la equidad en el acceso a la es. Es
decir, la baja participación de los quintiles de ingreso más bajo en la es que
observamos en el Gráco 4 esconde también la desigualdad en los logros del
nivel medio.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 285
Para analizar la equidad en la participación de los jóvenes en la es es posi-
ble también comparar la educación promedio alcanzada por la población con
la que tienen los padres de los estudiantes. La educación de los padres es una
variable proxy del nivel socioeconómico y del capital cultural de la familia. En
la construcción de este indicador, se tuvo como fuentes secundarias el censo de
estudiantes de la uba de 2011 y el Censo Nacional de Población de 2010 para
el área de inuencia de esta universidad, es decir, la Capital Federal y el Gran
Buenos Aires8 (ver Gráco 5).
Como es posible apreciar en este gráco, los hijos de padres con título uni-
versitario tienen s posibilidad de asistir a la universidad que los de nivel
educativo bajo (sin instrucción-primaria incompleta y completa). Empero, es
destacable la alta participación entre los estudiantes del segmento medio de
la población, cuyos padres tienen secundaria completa y terciaria o universi-
taria incompleta. Además, casi un tercio de los alumnos de grado de la uba
provienen de un hogar con bajo nivel de capital cultural. Este dato también se
corresponde con el alto porcentaje de estudiantes de la uba que en 2011 estu-
diaba y trabajaba: 62,7% (uba).
8 De acuerdo con el Censo de Estudiantes de la uba 2011, 53,1% de los estudiantes de grado residen en
la Capital Federal, 42,2 % en el Gran Buenos Aires, 4,5 % en el resto de la Provincia de Buenos Aires
y 0,1 % en otro lugar (uba).
Gráfico 4. TASA NETA DE ES TOTAL Y POR HOGARES SEGÚN QUINTILES
DE INGRESO EQUIVALENTE (I Y V) (APROX. 2010)
FUENTE: SEDLAC (CEDLAS y Banco Mundial).
Total
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Mèxico
Paraguay
Perú
Uruguay
70
60
50
40
30
20
10
0
Quintil I Quintil V
33
58 58 55,9
47
43
48
55 52
48
19
16 16
29
24 25,1 23,7
17,3
30,3
18,3
13 15
4
9
3
8
3
Ana García De Fanelli
286 Páginas de Educación, vol.7, n.2, jul io-diciembre 2014 . Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
EQUIDAD EN LOS RESULTADOS
Si bien los datos analizados hasta el momento revelan que Argentina alcanza
una adecuada cobertura de la población que está en condiciones de acceder
al nivel superior «aunque con oportunidades diferenciales en función del
estrato socioeconómico y cultural de los hogares», diversos indicadores e in-
vestigaciones muestran que existen serios problemas en torno a la retención, el
rendimiento académico y la graduación de los estudiantes.
EFICIENCIA EN LA TITULACIÓN Y EL RENDIMIENTO
Centrándonos en el sector universitario, es posible apreciar que los niveles de
deserción son elevados. Dado que no existen indicadores ociales sobre la tasa
de eciencia en la titulación, se puede construir un indicador para aproximar-
nos a la medición de este fenómeno calculando el cociente entre los egresados
de grado en las universidades en un determinado año y los nuevos ingresantes
seis años antes. El resultado de este indicador muestra que, tras seis años de
estudio, de cada 100 inscriptos en las universidades nacionales egresan en pro-
medio 24 estudiantes y en las privadas 439 (García de Fanelli 2014b).
9 Para el cálculo se tomó en cuenta el promedio de egresados en las universidades entre 2007 y 2009 y el
promedio de los nuevos inscriptos entre 2001 y 2003.
Gráfico 5. NIVEL EDUCATIVO MÁXIMO ALCANZADO POR LA POBLACIÓN MAYOR
DE 25 AÑOS Y POR LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UBA
Nota: La población corresponde a la Capital Federal y a los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
FUENTE: Elaboración propia en base a INDEC y UBA.
Universitario completo
Superior no universitario completo
Secundario completo
Primario completo
Sin instrucción y primario incompleto
26,8
9,9
6,9
6,3
33,8
28,1
25,9
39,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0
6,5
16,7
Población UBA
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 287
La mayor tasa de graduación en las universidades privadas es posible atri-
buirla a varios factores. En primer lugar, en el sector privado, los datos sobre
inscriptos son más precisos que en las estatales. Los alumnos que ingresan a las
universidades nacionales pueden, sin costo alguno, inscribirse en más de una
carrera para decidir luego cuál se adapta mejor a sus aspiraciones profesionales y
académicas. La ausencia de procedimientos selectivos en el acceso a las univer-
sidades nacionales y la gratuidad de los estudios favorecen el despliegue de estas
estrategias por parte de los jóvenes (Ennis y Porto). Por el contrario, el ingreso a
una carrera del sector privado supone el desembolso de un pago en concepto de
arancel, por lo cual estas mismas estrategias en las universidades privadas tienen
un costo elevado. Además, por cuestiones burocráticas y políticas (la cantidad de
estudiantes incide en la determinación del monto del presupuesto público que se
le asigna a cada universidad nacional) puede ocurrir que los jóvenes que abando-
nan una cierta carrera en una universidad nacional permanezcan en los registros
de alumnos en carácter de estudiantes por un largo período. En segundo lugar,
las universidades privadas han acortado sus planes de estudio en los años noventa
y varias carreras de grado tienen una duración de cuatro años. En el sector estatal,
si bien se ha reducido el número de años en ciertas carreras, su duración real, en
términos de la cantidad de materias que los jóvenes deben aprobar para obtener
el título, en ocasiones no ha variado signicativamente. Finalmente, los jóvenes
que asisten a las instituciones privadas provienen de sectores socioeconómicos
de mayores ingresos promedio que en las estatales (Ennis y Porto). Esto puede
facilitar la graduación oportuna de los estudios.
Con relación al rendimiento académico de los estudiantes, un indicador
disponible para el conjunto del sector es el número de materias aprobadas por
aquellos que se reinscriben en un año determinado. En 2011, el 29% de los
jóvenes que se reinscribieron en las universidades nacionales y el 15% en las
universidades privadas no habían aprobado ninguna materia el año previo. En
algunas universidades nacionales este guarismo era aún superior llegando al
extremo de representar más de la mitad de los estudiantes reinscritos (spu).
Esto revela problemas serios de rendimiento académico.
GRADUACIÓN Y ABANDONO EN UN GRUPO ETARIO PORNERO
Otra forma de aproximarnos a la medición de la graduación y el abandono de
los estudios superiores es a través de datos censales y de la encuesta permanente
de hogares (eph). Mientras que los datos analizados previamente provienen de
información que las universidades brindan al Ministerio de Educación, los da-
tos censales o de la eph se basan en las respuestas de los propios individuos. En
este caso es posible examinar, para un grupo de edad determinado, en qué me-
dida aquellos que han asistido a la es, pero que declaran en el Censo no asistir
más, se han graduado o bien han abandonado sus estudios sin obtener el título.
La Tabla 3 muestra los resultados para el grupo de jóvenes de 25 a 29 años.
Ana García De Fanelli
288 Páginas de Educación, vol.7, n.2, juli o-diciembre 2014 . Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
Como se aprecia en la tabla 3, la tasa de abandono es de 31% en los jóvenes
de 25 a 29 años que asistieron al sector superior no universitario y de 41% de
los que concurrieron al sector universitario. La menor tasa de abandono que
surge de este indicador, al compararlo con la eciencia en la titulación univer-
sitaria, responde a varios factores. En primer lugar, puede existir un sesgo en
las respuestas de los que responden el censo en dirección a dar por concluidos
los estudios, cuando en realidad todavía no se ha obtenido el título. Recorde-
mos que las respuestas del censo pueden provenir de distintos miembros de
la familia. En segundo lugar, los jóvenes que se han inscripto en una carrera
en una institución de es, pero que después abandonaron en el primer año,
pueden llegar a responder que no asistieron a este nivel. En tercer lugar, el
indicador de graduación para un grupo de edad no contempla cuántos años
le insumió al joven concluir sus estudios. Dado que una característica en Ar-
gentina es que los estudiantes demoran muchos años más que lo que indica la
duración teórica de las carreras en obtener el título, es de esperar que la tasa
de graduación aumente si se toma en cuenta lapsos mayores en el cálculo. En
cuarto lugar, este dato incluye a los graduados y desertores del sector público
y privado y, como vimos, la tasa de graduación de este último es más elevada.
Finalmente, la brecha entre la tasa de abandono para un grupo de edad según
datos censales y la eciencia de titulación según información de las univer-
sidades, revela la diferencia entre dos conceptos distintos: la permanencia en
la es, en el primer caso, y la retención en una cierta carrera dentro de una
universidad particular, en el segundo caso. Es importante distinguir entre
el abandono denitivo de los estudios superiores de su interrupción en una
carrera o universidad en particular, para luego continuar en otra institución o
carrera (Cabrera et al.). Al respecto, Vicente Tinto aclara que esta distinción
es relevante para el diseño de la política pública pues la permanencia en el
sistema de es implica el esfuerzo que realiza el estudiante en pos de concluir
sus estudios, mientras que la retención es el esfuerzo que lleva a cabo la insti-
tución para retener a sus estudiantes (Cabrera et al.).
Otro dato de interés que revela la tabla 3 es la mayor tasa de graduación
de las mujeres respecto de la de los varones y de la es no universitaria con
relación a la universitaria. En este último caso, la diferencia es probablemente
Tab l a 3 . ARGENTINA. JÓVENES DE 25 A 29 AÑOS QUE ASISTIERON A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PERO QUE YA NO ASISTEN MÁS SEGÚN OBTENCIÓN DEL TÍTULO, SEC TOR Y SEXO 2010
SEXO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO UNIVERSITARIO
ABANDONO GRADUACIÓN ABANDONO GRADUACIÓN
Varones 34 66 47 53
Mujeres 30 70 36 64
Total 31 69 41 59
FUENTE: Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población 2010 INDEC.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 289
atribuible a la menor duración promedio de las carreras terciarias.10 Finalmen-
te, cabe tener presente que, en el grupo de edad analizado (25-29 años), 365 mil
jóvenes declararon en el Censo de Población 2010 que estaba aún estudiando
en instituciones de es no universitaria y universitaria. Por tanto, es probable
que un grupo importante de estos jóvenes adultos no concluya los estudios
elevando la tasa de abandono nal del sector.
GRADUACIÓN Y ABANDONO POR NIVEL SOCIOECONÓMICO
Con el propósito de examinar la equidad de la es en lo que respecta a la capaci-
dad de los estudiantes de concluir sus estudios, es posible analizar la graduación
y el abandono para un grupo de edad en función del ingreso per cápita familiar
del hogar del estudiante según datos de la eph. En este caso se aplican los mis-
mos comentarios realizados previamente sobre la validez de este indicador para
el caso de datos censales. Por otro lado, a los nes de aumentar el número de
casos, pues se trata de un dato muestral, se tomó un grupo de edad más amplio,
de 18 a 30 años.
Como es posible observar en el gráco 6, la proporción de estudiantes que
alcanzó a graduarse dentro de ese grupo etario (entre aquellos que asistieron
pero ya no asisten más y los que continúan estudiando), es signicativamente
más alta entre los jóvenes que pertenecen al quintil más alto de ingreso (q5) y
más baja entre los de los sectores de menor nivel de ingreso per cápita familiar
(q1 y q2).
Dentro del grupo de estudiantes que pertenecen al quintil más pobre de
ingresos (q1), la mitad ha abandonado sus estudios sin llegar a obtener el título
(Gráco 7). Además de estos indicadores que brindan una visión aproximada
del grado de equidad en los resultados de la es argentina, diversas publicaciones
exponen los hallazgos de investigaciones sobre el rendimiento académico y la
graduación, acotadas a casos de universidades y carreras en las universidades
argentinas (García de Fanelli 2014b). Estas investigaciones examinan en par-
ticular los factores individuales asociados con estos fenómenos encontrando,
entre los principales determinantes, variables que miden indirectamente el ni-
vel socioeconómico y el capital cultural del hogar, tal como el nivel educativo
de los padres. También, corroborando lo que indican los indicadores globales
antes analizados, encuentran que las mujeres tienen mejor rendimiento aca-
démico que los varones. Finalmente, otro elemento a destacar es la actividad
laboral de los estudiantes y el nanciamiento de los estudios.11
10 Es interesante constatar si a futuro esta diferencia con el superior no universitario se mantendrá, ya que
en 2008 la carrera de formación docente para los niveles preescolar y primario aumentó de dos años y
medio a cuatro años su duración teórica.
11 Véase al respecto los artículos reunidos en el libro editado por Alberto Porto y el libro de Luciano Di
Gresia.
Ana García De Fanelli
290 Páginas de Educación, vol.7, n.2, ju lio-diciembre 201 4. Montevideo ( Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
Con relación a la actividad laboral, el impacto negativo sobre el rendimiento
académico varía en función de la cantidad de horas que los estudiantes trabajan
y si el trabajo está asociado con la carrera que está cursando (Fazio). Respecto
al nanciamiento de los estudios, se encontró que el rendimiento académico es
mejor si el estudiante nancia sus estudios con apoyo familiar y becas o exclu-
sivamente con becas. Finalmente, estos trabajos también han revelado que las
características personales de los estudiantes y de su entorno social, impactan
sobre el rendimiento académico en el primer año y éste, a su vez, constituye
buen predictor del éxito posterior (García de Fanelli 2014b).
POLÍTICAS BLICAS ORIENTADAS A LA INCLUSION SOCIAL EN LA ES
Del análisis de los indicadores sobre la equidad en el acceso, la participación y la
graduación en la es argentina, surge con claridad que, si bien los logros alcanzados
en cuanto a la cobertura y la ampliación de la oferta institucional son importantes,
los niveles de abandono son elevados y afectan en particular a los jóvenes de los
sectores socioeconómicos de menores ingresos. El abandono, por otra parte, se
encuentra asociado con el capital cultural de la familia y con las posibilidades de
los jóvenes de haber accedido a educación de calidad en el nivel medio.
Frente a esta situación de inequidad en los logros en el nivel superior, cabe
analizar en qué medida se han puesto en marcha en la última década políticas
públicas que apunten más directamente a la inclusión social. Al respecto, caben
destacar dos políticas: la promoción de las tutorías y los programas de becas y
otros nanciamientos públicos a los estudiantes de menores ingresos.
Gráfico 6. ARGENTINA. JÓVENES DE 18 A 30 AÑOS QUE SE GRADUARON DENTRO
DEL GRUPO DE LOS QUE ASISTEN O ASISTIERON A LA ES POR QUINTIL DE INGRESO
PER CÁPITA FAMILIAR, 2012 (EN %)
FUENTE: Elaboración propia en base a la EHP 2012.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 291
PROMOCIÓN DE LAS TUTOAS
Las tutorías adquirieron mayor presencia en las universidades, especialmente des-
de comienzos de 2000, como efecto de la acreditación de las carreras de grado
por parte de la coneau y del nanciamiento para la mejora de la enseñanza de
éstas y otras carreras a través del Programa de Calidad Universitaria (Capelari).
En las primeras acreditaciones de las carreras grado, las resoluciones de
la coneau recomendaban la incorporación de actividades de apoyo a los es-
tudiantes, tales como las tutorías, para mejorar la retención, el rendimiento
académico y la graduación (Capelari). La asignación de fondos reforzó esta
política, ya que éstos estaban destinados a implementar los planes de mejora
comprometidos como resultado de la acreditación realizada por la coneau. Las
tutorías constituyeron uno de los componentes nanciables, especialmente en
uno de estos programas, el Proyecto de Mejoramiento de la Enseñanza de las
Ingenierías. Otra línea de nanciamiento de este Programa de Calidad que
impulsó la incorporación de las tutorías en las universidades ha sido el Proyecto
de Apoyo para el Mejoramiento de la Enseñanza en Primer Año de Carreras de
Grado de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas e Informática.
En general, estas tutorías se han incorporado como un mecanismo remedial
para paliar los décits en el conocimiento que poseen los estudiantes. Especial-
mente a lo largo del primer año y en casi la mitad de los casos relevados por la
Secretaría de Políticas Universitarias en 2010, el modelo utilizado era la tutoría
de pares por parte de alumnos avanzados de las carreras (Capelari).
Si bien algunos trabajos aportan evidencia cualitativa sobre el impacto po-
sitivo de las tutorías, por el momento es escasa la información sobre la ecacia
de esta política en la mejora del rendimiento académico y la retención de los
Gráfico 7. ARGENTINA. JÓVENES DE 18 A 30 AÑOSQUE ABANDONARON SIN GRADUARSE
DENTRO DEL GRUPO DE LOS QUE ASISTIERON A LA ES Y YA NO ASISTEN MÁS,2012 (EN %)
FUENTE: Elaboración propia en base a la EHP 2012.
Ana García De Fanelli
292 Páginas de Educación, vol.7, n.2, ju lio-diciembre 20 14. Montevideo ( Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
estudiantes. Al respecto, es importante tener presente que, al ser las tutorías
realizadas en muchos casos por los estudiantes avanzados, éstas pueden en
principio cumplir un papel relevante en la mejora de la integración social del
joven en la institución aportándole información sobre el funcionamiento insti-
tucional, las materias a cursar y todos aquellos datos de utilidad para mejorar
la integración del estudiante en la organización universitaria. No obstante, di-
fícilmente este tipo de tutoría contribuya a paliar el cit de conocimiento
que tienen los estudiantes que no han accedido a buenos colegios secundarios
públicos y privados. Las tutorías de pares pueden ser de utilidad para atender
uno de los problemas que, según Tinto,actúa sobre la deserción universita-
ria: la falta de integración social. Pero Tinto destaca que la deserción es fruto
también de la falta de integración en el sistema académico, lo cual se expresa
en la deserción no voluntaria por fracaso académico. Difícilmente este tipo de
tutorías pueda servir para paliar este tipo de abandono, pues los estudiantes no
están capacitados para brindar este tipo de apoyo académico. Por otra parte, la
concurrencia de los estudiantes a las tutorías en las universidades nacionales de
la Argentina es voluntaria, lo cual no garantiza, entonces, que quienes se acer-
can a los tutores sean realmente quienes más lo necesiten. Finalmente, existen
varios programas de tutorías dentro de las universidades nacionales, pero estos
están poco articulados entre sí. Son además nanciados casi en un 60% por
parte del gobierno nacional (Capelari), lo cual pone en duda su institucionali-
zación cuando esos fondos dejen de estar presentes (García de Fanelli 2014c).
BECAS PARA LOS ESTUDIOS DE GRADO
Existen dos programas principales: el Programa Nacional de Becas Universitarias
(pnbu) creado en 1996 y el Programa Nacional de Becas Bicentenario (pnbb)
puesto en marcha en el 2008.12
El principal objetivo del pnbu es promover la igualdad de oportunidades a
través de un sistema de becas que facilite el acceso y la permanencia de alumnos
de escasos recursos económicos y buen desempeño académico (pnbu). Dentro
del pnbu, se otorgaron 18.712 becas en 2011 a jóvenes menores de 35 años que
aspiraban ingresar en instituciones universitarias nacionales en las ramas de
ciencias de la salud, humanas y sociales. También hay un subprograma desti-
nado a jóvenes con características especiales (indígenas y discapacitados).13 El
monto anual de la beca del pnbu es de $7.20014 en 2014 (spu).
El pnbb tiene los mismos objetivos que la pnbu pero está dirigido a ingre-
santes menores de 28 años de edad, de bajos recursos económicos y que ingresen
en las universidades o institutos universitarios o en terciarios no universitarios
12 Para un análisis de las características de estos programas, evolución en el número de becas y en el
monto asignado véase García de Fanelli (2014c).
13 En 2011 se otorgaron 72 becas a estudiantes discapacitados y 76 a estudiantes indígenas.
14 Equivalente a aproximadamente u$s 848 dólares anuales al cambio ocial de noviembre de 2014.
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 293
de gestión estatal para estudiar carreras de pregrado y grado vinculadas con las
ciencias aplicadas, naturales, exactas y básicas. Los montos del pnbb dependen
del tipo de carrera (de grado, tecnicaturas cientíco-técnicas o profesorados no
universitarios) y del año de la cursada. Son mayores a medida que se avanza en
la carrera y en las carreras universitarias respecto de las del sector terciario. Por
ejemplo, en las carreras de grado universitarias, el monto anual en 2014 es de
$8.640 en el primer año, hasta $20.736 en el quinto o.15 En 2011 se otorga-
ron 29.224 becas dentro del pnbb (spu). El pnbb fue acompañado además por
fondos asignados por el Ministerio de Educación a las instituciones receptoras
para llevar a cabo acciones complementarias que promuevan la retención y el
seguimiento de los estudiantes. La política principal que se impulsa es la tutoría
por pares.
Al igual que ocurre con los programas de tutorías, esta política de becas
resulta consistente con el diagnóstico que surge tras analizar los indicadores
de abandono, los cuales muestran que esta situación afecta especialmente a
los estudiantes pertenecientes a hogares de bajo nivel de ingreso. Empero, tal
como se observa en lo que respecta a los programas de tutoría, por el momento
no hay información sobre su impacto para mejorar la equidad en el acceso, la
retención y la graduación. Un aspecto a señalar es que el monto de las becas no
resulta suciente para impedir que estos jóvenes de menores recursos trabajen
mientras estudien. Otra cuestión a atender es en qué medida estas acciones
complementarias, a través de tutorías, son sucientes para paliar el fuerte dé-
cit de conocimiento y de capital cultural de estos jóvenes que acceden a las
carreras universitarias o superiores no universitarias.
Iguales consideraciones se aplican a un nuevo programa puesto en marcha
en 2014 denominado «Progresar». Está destinado a jóvenes de 18 a 24 años que
no trabajan o que, si lo hacen, su ingreso es inferior al salario mínimo, vital y
móvil, y el grupo familiar presenta estas mismas condiciones laborales. El ob-
jetivo es que el monto a otorgar en carácter de subsidio a los jóvenes contribuya
con el acceso o conclusión de los estudios en cualquier nivel. En este caso tam-
bién el monto de la prestación es reducido, $600 mensuales16 y se les retiene un
20% de este importe a lo largo de un cuatrimestre hasta tanto los estudiantes
acrediten efectivamente que están estudiando. A junio 2014, 368.010 jóvenes
acreditaron su escolaridad y comenzaron a cobrar este subsidio. Aproximada-
mente la mitad de las solicitudes fueron para estudios universitarios y terciarios
(anses). Dado el diseño de esta política, lo más probable es que pueda tener
efecto sobre el acceso y eventualmente la permanencia, pero con resultados
inciertos respecto del rendimiento académico y la nalización de los estudios
de nivel superior.
15 Equivalente a aproximadamente u$s 1.000 y u$s 2.500 anuales respectivamente según el tipo de
cambio ocial en noviembre de 2014.
16 Equivalente a u$s 73 al tipo del cambio ocial en noviembre de 2014.
Ana García De Fanelli
294 Páginas de Educación, vol.7, n.2, ju lio-diciembre 201 4. Montevideo ( Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
REFLEXIONES FINALES
De la lectura de los indicadores analizados, surge que Argentina ha logrado in-
gresar en la etapa de la masicación de la es. Lo ha hecho facilitando, a través de
sus mecanismos no selectivos de admisión y su amplia oferta institucional, que
los egresados de nivel medio pertenecientes a distintos sectores socioeconómicos
se transformen en estudiantes de es. No obstante, desde el punto de vista de la
equidad en la participación, existe una brecha signicativa entre los jóvenes que
pertenecen a hogares de bajo y alto nivel de ingreso. Como aspectos positivos
cabe destacar que esta brecha es menor en Argentina que en otros países latinoa-
mericanos y que se alcanzó la equiparación de los géneros.
La igualdad formal de oportunidades en el acceso, que se expresa en un
nivel alto de participación de los jóvenes en la es, no ha sido empero suciente
para eliminar las barreras de capital económico, cultural y social que dicul-
tan el tránsito en el primer año y el rendimiento académico. Los bajos niveles
de retención, especialmente en el primer año, y los problemas de rendimiento
académico, devienen luego en baja eciencia en la titulación. Este abandono es
además mucho más importante entre los estudiantes de hogares de bajo ingreso
per cápita.
La educación es un proceso acumulativo, por lo cual la mejora de las opor-
tunidades de los que se encuentran en situación desventajosa en términos
económicos, culturales y sociales para acceder, permanecer y graduarse en la es
es una tarea que debe comenzar en los niveles previos. Las pruebas de calidad
nacionales e internacionales y las investigaciones realizadas sobre el rendimien-
to y la equidad en el nivel medio de la Argentina exponen que la situación es
sumamente grave. Ahora bien, en la medida en que los gobiernos y la comu-
nidad universitaria apoyan la política pública de mecanismo no selectivo de
admisión al sector universitario nacional, los cits de aprendizaje del nivel
medio se transforman en una cuestión a resolver también por parte de este sec-
tor. Su omisión implicaría que la inclusión social en la es se limita a dejar que
los jóvenes ingresen, sin revelar preocupación por lo que les suceda a posteriori.
Esta desatención también pondría en riesgo el aseguramiento de niveles míni-
mos de calidad en la formación de los futuros profesionales y cientícos, con
consecuencias entonces graves para toda la sociedad.
Realizando un balance inicial sobre lo que se ha avanzado al respecto en
las últimas dos décadas, cabe subrayar el papel de la coneau y el impulso que,
a través de su accionar y del Programa de Calidad del Ministerio de Educa-
ción, han adquirido los programas de tutorías. Asimismo, se han creado nuevos
programas de becas para promover ciertas carreras prioritarias, a la par que
se buscó mejorar los índices de retención y rendimiento académico, y recien-
temente se comenzó a otorgar subsidios para el acceso y la graduación. Sin
embargo, la falta de evaluaciones de impacto, tanto de los sistemas de tutoría
como de los programas de becas, no permite concluir si estos instrumentos
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 295
son adecuados para hacer frente al serio desafío de mejorar la retención y la
graduación garantizando además la calidad de los aprendizajes logrados. Las
características y cobertura de estos programas permiten anticipar que segura-
mente no son sucientes para hacer frente a este reto.
También es de destacar la ausencia de información sobre las posibilidades
de movilidad social ascendente de aquellos que se gradúan en la es y sobre los
distintos niveles de remuneración y calidad de los empleos a los cuales logran
acceder. Este último punto no sólo es importante en lo que respecta a la equi-
dad de resultados según nivel socioeconómico sino también en términos de
género.
Se debe tener presente que, a futuro, la es argentina se expandirá gracias a
los nuevos graduados de la educación media que provendrá centralmente de los
sectores socioeconómicos de menor ingreso y capital cultural. Desarrollar polí-
ticas públicas e institucionales en el nivel superior para asegurar el acceso a una
educación de calidad, a la par que se mejora la retención y la graduación, devie-
ne entonces una tarea prioritaria, tanto para garantizar la inclusión social como
también para formar con calidad a los futuros trabajadores que requerirán la
sociedad del conocimiento y el aumento del bienestar material y humano.
BIBLIOGRAFÍA
anses. Programa de Respaldo a los Estudiantes de la Argentina (progresar), 2014. Disponible
en http://www.progresar.anses.gob.ar/noticia/jovenes-acreditaron-su-escolaridad-y-cobraran-
progresar-10 [Accedido en julio 2014].
Aponte-Hernández, Eduardo. «Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América
Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021» en Gazzola, Ana Lucía
y Axel Didriksson (eds.) Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Caracas:
iesalc, 2008.
Binstock, Georgina y Gabriela Cerrutti. Carreras Truncadas. El abandono escolar en el nivel medio en la
Argentina. Buenos Aires: unicef, 2005.
Brunner, José Joaquín. «La idea de universidad en tiempos de masicación» en Revista Iberoamericana
de Educación Superior,Vol. iii, n.7, 2012, pp.139-44.
Cabrera, Alberto, Paulina Pérez Mejía y Lorena López Fernández. «Evolución de perspectivas en el
estudio de la retención universitaria en los ee.uu.: bases conceptuales y puntos de inexión» en
Figuera, Pilar (ed.) Persistir con éxito en la universidad: de la investigación a la acción. Barcelona:
Laertes, 2014, en prensa.
Capelari, Mirian i. Los impactos de las políticas de tutoría en universidades de Argentina y México. Buenos
Aires: Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación. Tesis de Doctorado, 2013.
Chiroleu, Adriana. «La inclusión en la educación superior como política pública. Sus alcances en
Argentina y Brasil»en Pro-Posições, Campinas, v.20, n.2 (59), 2009, pp.141-66.
coneau. Avances de gestión desde la evaluación institucional 2008-2010. Buenos Aires: coneau, 2012.
Costa de Paula, María de Fátima. «Educación superior e inclusión social en América Latina: un estudio
comparativo entre Brasil y Argentina» en Fernández Lamarra, Norberto y María de Fátima Costa
de Paula (eds.) La democratización de la educación superior en América Latina. Buenos Aires:
eduntref, 2011, pp.35-59.
Ana García De Fanelli
296 Páginas de Educación, vol.7, n.2, jul io-diciembre 201 4. Montevideo ( Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287
Dias Sobrinho, José. «Educação superior: democratização, acesso e permanencia com qualidade» en
Fernández Lamarra, Norberto y María de Fátima Costa de Paula (eds.) La democratización de la
educación superior en América Latina. Buenos Aires: eduntref, 2011, pp.73-90.
Di Gresia, Luciano. Educación Universitaria: Acceso, elección de carrera y rendimiento. La Plata: Editorial
de la unlp, 2009.
diniece. Anuarios Estadísticos 2000-2011. Disponible en http://portales.educacion.gov.ar/
diniece/2014/05/24/anuarios-estadisticos/ [Accedido en mayor 2014].
Ennis, Humberto y Alberto Porto. Igualdad de oportunidades e ingreso a la universidad pública.
Departamento de Economía, Universidad Nacional de La Plata, Documento de Trabajo n. 30,
2001. Disponible en http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc30.pdf [Accedido en mayo
de 2014].
Espinoza, Oscar y Luis González. «Equidad e inclusión en educación superior en América Latina:
el caso de Chile» en Fernández Lamarra, Norberto y María de Fátima Costa de Paula (eds.) La
democratización de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: eduntref, 2011, pp.
91-105.
Ezcurra, Ana María. «Masicación y enseñanza superior: una inclusión excluyente» en Fernández
Lamarra, Norberto y María de Fátima Costa de Paula (eds.) La democratización de la educación
superior en América Latina. Buenos Aires: eduntref, 2011, pp.60-72.
Fazio, María Victoria. Incidencia de las horas trabajadas en el rendimiento académico de estudiantes
universitarios argentinos. Tesis de Maestría en Economía. La Plata: Universidad Nacional de La
Plata, 2004.
Ganimian, Alejandro. No logramos mejorar. Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para
la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012. Buenos Aires: Programa Educar 2050, 2013.
García de Fanelli, Ana. Universidad, organización e Incentivos. Desafío de la política de nanciamiento
frente a la complejidad institucional. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2005.
---. «Graduación y equidad en las universidades argentinas» en Mainero, Nelly y Carlos Mazzola (eds.)
Universidad en democracia. Políticas y problemáticas argentinas y latinoamericanas. Buenos Aires:
Miño y Dávila, 2014a, en prensa.
---.«Rendimiento académico y abandono universitario: modelos, resultados y alcances de la producción
académica en la Argentina» en Revista Argentina de Educación Superior, Conocimiento y Difusión,
año 6, n.8, pp.1-30, 2014b.
---. «Educación superior en la Argentina: tendencias, políticas destacadas e incertidumbres» en
Brunner, José Joaquín (ed.). Políticas de educación superior en Iberoamérica 2009-2013. Santiago de
Chile: Centro de Políticas Comparadas de la Universidad Diego Portales, 2014c, en prensa.
García de Fanelli, Ana y Claudia Jacinto. «Equidad y educación superior en América Latina. El papel
de las carreras terciarias y universitarias» en Revista Iberoamericana de educación superior, vol.1, n.1,
2010, pp.58-75.
indec. Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2001-2010. Disponible en http://www.indec.
mecon.ar/nivel2_default.asp?seccion=P&id_tema=2 [Accedido en mayo de 2014].
Krüger, Natalia. «La segmentación educativa argentina: reexiones desde una perspectiva micro y
macro social» en Páginas de Educación, vol.5, n.1, 2012, pp.137-56.
Latorre, Carmen, Luis A. Gonzálezy Oscar Espinoza. Equidad en educación superior: evaluación de las
políticas públicas de la concertación. Santiago: Editorial Catalonia, Fundación Equitas, 2008.
López, Néstor. Equidad educativa y desigualdad social. Desafíos de la educación en el nuevo escenario
latinoamericano. Buenos Aires: iipe-Unesco, 2005.
Morduchowicz, Alejandro. Discusiones de economía de la educación. Buenos Aires: Losada, 2003.
Operativo Nacional de Evaluación (one) 2010. Censo de Finalización de la Educación Superior.
Informe de Resultados, Argentina, 2012. Disponible en http://diniece.me.gov.ar/images/stories/
diniece/evaluacion_educativa/nacionales/resultados/Resultados%20Censo%20one%202010.pdf
[Accedido en julio 2012].
INCLUSIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ARGENTINA…
Páginas de Educación, vol.7, n.2, julio-diciembre 2014. Montevideo (Uruguay), 275-297. ISSN 1688-5287 297
Porto, Alberto (ed.). Mecanismos de admisión y rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Estudio comparativo para estudiantes de Ciencias Económicas. La Plata: Editorial de la Universidad
de La Plata, 2007.
Sigal, Victor y Mabel Dávila. La cuestión de la admisión a los estudios universitarios en la Argentina.
Documento de Trabajo n.113, Universidad de Palermo, 2003. Disponible en http://www.ub.edu.
ar/investigaciones/dt_nuevos/113_sigal.pdf [Accedido en mayo de 2014].
Secretaría de Políticas Universitarias (spu). Anuarios Estadísticos. Disponible en http://portales.
educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios/ [Accedido en marzo de 2014].
sedlac (cedlas y Banco Mundial) Socio-economic database for Latin America and the Caribbean, 2014.
Disponible en http://sedlac.econo.unlp.edu.ar/eng/ [Accedido en mayo de 2014]
Tinto, Vicente. «Dropout from Higher Education: A eoretical Synthesis of Recent Research» en
Review of Educational Research, vol.45, n.1, 1975, pp.89-125.
Tiramonti, Guillermina (comp.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela
media. Buenos Aires: Manantial, 2004.
unesco. Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. París, 2006. Disponible en
le:///C:/Users/Ana/Desktop/Ana/Papers%20%20otros/Educaci%C3%B3n%20Superior%20gral/
guidenes%20unesco.pdf [Accedido en noviembre de 2014].
Universidad de Buenos Aires. Censo de Estudiantes 2011. Disponible en http://www.uba.ar/
institucional/contenidos.php?id=194 [Accedido en Abril de 2014].
Zapata, Gonzalo (coord.) «Educación superior en Chile-Informe Nacional» en cinda Educación
Superior en Ibero América: Informe 2011. Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de
Desarrollo, 2011.
Recibido el 5 de agosto
Aprobado el 24 de noviembre
... Pasó de priorizar una ES pública, con independencia académica e institucional, a una ES privatizada, con reducción de financiamiento público. Esta transformación favorece un mayor acceso de estudiantes de sectores acomodados, mientras que sectores de mayor vulneración deben ingresar a la educación pública masificada a universidades privadas de menor calidad (Botto, 2018;García de Fanelli, 2014;Mejía-Navarrete, 2018;Villalobos et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Educational policies have positioned higher education (HE) as a competitive arena, emphasizing prestige and quality. This orientation has created challenges for access, adaptation, and retention of students, particularly those from economically disadvantaged backgrounds. In Chile, the Accompaniment Program in Higher Education (PACE) has been a proactive step to address this disparity, offering academic and financial support to historically marginalized students seeking higher education. This study seeks to reconstruct the academic journeys of PACE Program-supported students at a regional university in northern Chile. It does so by describing the significant milestones, barriers, and facilitating factors in their educational pathways. A qualitative case study methodology was used, with a focus on Pierre Bourdieu’s theory of social reproduction. The main findings highlight how students percieve HE as a means of achieving social mobility, even in the face of considerable obstacles, including economic constraints, inadequate academic preparedness, expectations set during secondary education, and self-debout regarding their abilities. Conversely, facilitators include government policies and assistance, dedicated teacher support, family connections, and personal qualities such as determination and resilience. These findings provide valuable insights to inform initiatives aimed at restoring equitable access to education for students from economically disadvantaged backgrounds.
... En ese marco, en las últimas dos décadas se han desarrollado numerosas investigaciones que ya conforman un subcampo de estudios sobre problemática del ingreso y la permanencia a los estudios superiores universitarios en Argentina (García de Fanelli, 2014;Araujo, 2017;Ezcurra, 2011;Carli, 2012;Gluz, 2011;Tedesco, 1981Tedesco, y 2014Cambours de Donini y Gorostiaga, 2016;Marano, et al., 2017;Pierella, 2019;Dallaglio, 2018). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la articulación entre los niveles secundario y superior mediante una investigación cualitativa en distintas escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la pandemia. Se centra en tres cuestiones: la comparación de las expectativas de estudiantes del último año de escuelas secundarias de diferente sector de gestión que, a su vez, atienden a distintos sectores sociales respecto de la continuidad de estudios en el nivel superior; la incidencia de la pandemia en el proceso de decisión sobre dicha continuidad; y las estrategias institucionales que llevan adelante las escuelas secundarias para fomentarla, vistas desde la perspectiva estudiantil. Para ello se realizaron 29 entrevistas semiestructuradas a estudiantes en el año 2021. Los hallazgos muestran que las expectativas en relación con la continuidad de los estudios variaron en relación con la clase social y el trabajo institucional, conformando circuitos diferenciados, al tiempo que, en un contexto atravesado por la pandemia, fueron reconfiguradas y mediadas por la incertidumbre.
... Pasó de priorizar una ES pública, con independencia académica e institucional, a una ES privatizada, con reducción de financiamiento público. Esta transformación favorece un mayor acceso de estudiantes de sectores acomodados, mientras que sectores de mayor vulneración deben ingresar a la educación pública masificada a universidades privadas de menor calidad (Botto, 2018;García de Fanelli, 2014;Mejía-Navarrete, 2018;Villalobos et al., 2017). ...
Article
Full-text available
Las políticas educativas han situado a la educación superior (ES) como espacio de competencia de prestigio y calidad, lo que presenta una dificultad en el acceso, adaptación y permanencia de estudiantes, principalmente de sectores socioeconómicos vulnerados. En Chile, entre las medidas efectivas que buscan reducir esta brecha se encuentra el Programa PACE, que da apoyo académico y económico a estudiantes tradicionalmente excluidos de la ES. El presente estudio buscó reconstruir las trayectorias académicas de estudiantes con acompañamiento del Programa PACE en una universidad regional del norte de Chile, mediante la descripción de hitos significativos, barreras y facilitadores. Se utilizó un enfoque cualitativo de estudio de caso y se discutieron los hallazgos en torno a la teoría de la reproducción de Pierre Bourdieu. Entre los principales resultados destaca la visión de la ES como garante de movilidad social, aunque rodeada de obstáculos: dificultades económicas, falta de preparación académica, expectativas de la educación secundaria y una autopercepción negativa de sus capacidades. Como facilitadores, se perciben las políticas y apoyo estatal, acompañamiento de docentes, vínculos familiares y cualidades personales de esfuerzo y perseverancia. Los hallazgos permiten sustentar las acciones de restitución del derecho a la educación para estudiantes de clases populares.
... Durante la pandemia creció la matricula en carreras de ingeniería, lo cual no revirtió un déficit de larga data en nuestro país: la inclusión con altas tasas de deserción producto a las desigualdades en las condiciones de vida y de acceso a servicios, en el capital cultural y social de los hogares, en la calidad de los conocimientos y de las capacidades adquiridas en el nivel medio y, entre otros condicionantes, en el nivel educativo de los padres y de las madres (Ezcurra, 2011;García de Fanelli, 2014;Chiroleu, 2014;Dubet, 2012). ...
Article
Full-text available
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 como pandemia y promovió una serie de directrices destinadas a reducir los brotes epidémicos y a mantener las instituciones educativas seguras, en caso de poder permanecer abiertas, y de mitigar los efectos negativos en el aprendizaje, en caso de ser necesario el cierre total o parcial. Junto a las recomendaciones de higiene de manos y de distanciamiento físico, se instó al confinamiento o aislamiento social, medida que forzó a los gobiernos a interrumpir el normal funcionamiento de las instituciones educativas a fin de evitar la propagación de la enfermedad. Esta situación impactó de forma disruptiva y a una escala global sin precedentes en el acceso a la educación de millones de niños, niñas, jóvenes y personas adultas en todos los niveles educativos (Doucet et al., 2020.; Meinck et al., 2022). La experiencia del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) impuso a las universidades la necesidad de atender con especial cuidado las desigualdades económicas y sociales preexistentes en la comunidad educativa que se manifestaron de manera crítica en los y las estudiantes en situación de vulnerabilidad (Lavalle, 2021). Los recursos técnicos y la expertíse docente permitieron que la gran mayoría de los y las estudiantes continuaran sus tramos formativos en tiempos de excepción. Sin embargo ¿fue posible brindar una educación universitaria universalmente inclusiva? ¿Sé garantizó efectivamente el derecho a la educación? El cierre de las aulas presenciales (físicas) significó que la infraestructura con la cual se había contado hasta ese momento para garantizar una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, repentinamente, dejó de estar disponible para los y las estudiantes. Si bien, se sostuvieron las clases a través de diversas prácticas mediadas por tecnología, no todos ni todas los y las estudiantes tu-vieron acceso pleno (en términos de amplitud y asequibilidad) a estos dispositivos, debido a un número diverso de barreras tecnológicas y socioeconómicas (Doucet et al., 2020). Abordaremos en el trabajo para esta mesa, algunas de las dimensiones del Proyecto de Investigación “La emergencia de nuevas modalidades de enseñanza en Facultades de Ingeniería en Argentina: incidencias de la educación virtual en tiempos de COVID 19 en la enseñanza y en la inclusión de estudiantes en el período 2020 – 2022”, dirigido por la Dra. Mirian Capelari y Codirigido por el Dr. Fernando Napoli y radicado en Facultad Regional Buenos Aires, de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA-UTN). Plantearemos los avances de la investigación sobre la matriz institucional, para comprender los significados construidos por los diferentes actores entorno a la inclusión educativa y reconocer aquellos dispositivos institucionales que se configuraron para fortalecer las trayectorias estudiantiles en tiempos de excepción; identificando giros, tensiones y transformaciones que pudieron marcar improntas significativas. Se espera en el marco del proyecto de investigación, analizar los aportes novedosos para la gestión universitaria, en la FRBA-UTN, al identificar posibles continuidades y discontinuidades propias de los procesos dinámicos institucionales, que posibiliten reconfigurar prácticas en la facultad en la postpandemia.
... Estas propician distribución de recursos y oportunidades que fomentan competencias académicas, orientación vocacional, procesos de ingreso y cupos especiales. En Argentina, desde 1983, las políticas de acceso y permanencia en educación superior siguen el principio de inclusión social que promueve la cobertura y el desarrollo de capacidades hacia la igualdad de oportunidades educativas que se concretan en mecanismos de ingreso a la educación superior estatal no selectivos y gratuitos (García de Fanelli, 2014). En Colombia, las propuestas se enmarcan en planes de desarrollo sectoriales, especialmente en los planes decenales de educación (MEN, 2006(MEN, , 2017a, los cuales fomentan articulación entre niveles educativos y afianzamiento de habilidades, comportamientos y conocimientos. ...
Article
Full-text available
Este artículo destaca los principales aspectos de una revisión sistemática de artículos publicados en revistas indexadas que evaluaron el efecto de intervenciones orientadas hacia la preparación de estudiantes para ingresar y cursar de manera exitosa programas de educación superior universitaria. Los textos revisados fueron encontrados en bases de datos bibliográficas mediante el marco conceptual formulado por Conley. La revisión revela la frecuencia de las intervenciones dirigidas a fortalecer contenidos académicos. Estas inciden positivamente en la mejora de los promedios durante el bachillerato, el ingreso, el desempeño y la graduación en la educación superior. Los cursos universitarios integrados al currículo del bachillerato se destacan como una de las intervenciones más potentes para promover el conocimiento de la universidad, fortalecer estrategias cognitivas y comportamientos académicos de los estudiantes, y mejorar sus percepciones y expectativas de ingreso al mundo universitario, tanto como su motivación, autoconfianza y persistencia de participación en él. La comparación de las políticas públicas que sustentan programas afines desarrollados en Latinoamérica destaca la evaluación de las intervenciones de preparación para la universidad como una labor pendiente para sustentar y mejorar la toma de decisiones en la política de educación superior universitaria.
... . Prueba de ello puede encontrarse, entre otros factores, en la ralentización, el desgranamiento temprano y las bajas tasas de egreso de carreras de grado y pregrado que se registran en las universidades públicas de nuestro país (Chiroleu & Marquina, 2010;García de Fanelli, 2004). ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este trabajo se reseña un proyecto llevado adelante en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina) que indaga acerca de la enseñanza intencional de las prácticas letradas en las asignaturas incluidas en los planes de estudio de las carreras de grado ofrecidas en la institución. Se ubica en los debates y perspectivas que abordan la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas altamente complejas y situadas que requieren ser enseñadas a lo largo del currículum y en las disciplinas. Se puntualizan los marcos teórico-conceptuales y que orientan la investigación y los antecedentes relevantes que prepararon el terreno para su desarrollo. Luego se describe el proyecto en términos de conformación del equipo y metodología utilizada y se presentan algunos resultados preliminares. Palabras clave: educación superior; enseñanza explícita; enseñanza intencional; prácticas letradas académicas; WAC/WID.
Article
Full-text available
La organización de nuestro sistema educativo en los diferentes niveles involucra la implementación de mecanismos de articulación a fin de lograr que la transición del nivel medio a la universidad no traiga aparejados inconvenientes o dificultades como consecuencia de cambios marcados, y por lo tanto, altos índices de desgranamiento. Desde el grupo de Investigación de Biología de los Invertebrados y Protistas se ha trabajado desde el año 2013 con docentes de distintas instituciones a fin de realizar actividades que vinculen a los alumnos de nivel secundario con la universidad. En este sentido, se realizaron pasantías con alumnos de los últimos años de cuatro colegios de Corrientes Capital, cuyas actividades consistieron en el diseño de trabajos de investigación, desarrollo de habilidades para la obtención de material biológico, uso de métodos y técnicas de investigación en el ámbito biológico. Como resultado de estas pasantías se reafirmó la importancia de este tipo de actividades en el fortalecimiento, no solo de la enseñanza de la Biología, sino también en el desempeño actitudinal de los alumnos, logrando establecer lazos de confianza que otorgan una mayor seguridad a la hora de iniciar la vida universitaria. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue plasmar las experiencias realizadas en este contexto, y que sean el puntapié para realizar nuevas propuestas donde se pueda acrecentar esta relación de articulación entre ambos niveles.
Article
Full-text available
p>El presente artículo consiste en la discusión de categorías analíticas como inclusión, interculturalidad, universalidad, universalidad y colonialidad, todas en relación a las universidades argentinas y a las políticas institucionales y estatales orientadas a favorecer el acceso y la retención, en general, y de estudiantes indígenas, en particular. Para ello, se parte del trabajo realizado en el marco de la tesis doctoral de la autora y de problematizaciones teóricas que se desarrollaron en la misma. Este trabajo consiste, entonces, en un intento por articular los aportes de las teorías críticas al MCMC, específicamente la opción decolonial, con emergentes del trabajo de campo realizado para la tesis y de investigaciones que abordaron casos similares. </p
Article
Full-text available
La pandemia por COVID-19 ha generado transformaciones en el ámbito educativo, obligando ante la situación de emergencia y aislamiento preventivo la impartición de clases de manera virtual. Esta nueva modalidad no solo generó nuevas desigualdades educativas que se suman a desigualdades preexistentes, sino que también reconfiguró las relaciones interpersonales de los estudiantes en torno al proceso de aprendizaje. El objetivo de este artículo es indagar la sociabilización de los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad General Sarmiento a partir de las desigualdades sociales y digitales durante el período de cursada virtual. La metodología utilizada es cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad, focalizadas en la tecnobiografía de los estudiantes y sus experiencias en las clases virtuales.
Article
En las últimas dos décadas en Argentina, las iniciativas estatales destinadas a los y las jóvenes priorizaron la actividad educativa como orientadora de los proyectos juveniles. Facilitar el egreso del secundario, la creación de universidades, así como la política de becas, son algunos de los ejes que habilitan nuevas posibilidades de continuidad educativa. De esta forma, la masificación y extensión de la educación postsecundaria, continúa desdibujando el clásico y extendido tránsito de la educación al trabajo, con la particularidad de integrar a los sectores bajos. Al mismo tiempo, este fenómeno deja al descubierto que las políticas destinadas a subsanar la problemática del empleo juvenil fueron escasas en este mismo periodo. Sobre estas ideas y en base a una investigación iniciada en el año 2011 con continuidad hasta el año 2019, se presenta un análisis cualitativo sobre relatos de jóvenes egresados de la escuela secundaria del sector bajo. La reconstrucción del vínculo entre educación y trabajo a lo largo del período (2011-2019) nos permitió mostrar los avances en términos de ampliación de las posibilidades educativas y al mismo tiempo una faltante de políticas laborales que acompañen los tránsitos hacia el mundo del trabajo. En este sentido, se deduce que la falta de políticas de acompañamiento hacia el mundo del trabajo empaña las conquistas educativas por los tipos de trabajos y condiciones laborales a los que acceden los jóvenes de la muestra analizada.
Book
Full-text available
Este trabajo comprende el plan de tesis desarrollado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) referido a la economía de la educación universitaria. Las investigaciones expuestas en este libro comprenden la continuación de una línea de trabajo iniciada en el año 1999 con el desarrollo de una encuesta a todos los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Dicha encuesta permitió la realización del primer estudio de determinantes del rendimiento académico publicado como Documento de Trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Porto y Di Gresia, 2000), presentado en el año 2001 en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política (Porto y Di Gresia, 2001) y publicado posteriormente en la Revista de Economía y Estadística de la Universidad Nacional de Córdoba (Porto y Di Gresia, 2004b).
Article
Full-text available
Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones: entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior; en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior; las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario; la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia; quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.
Book
Full-text available
Esta publicación forma parte de los esfuerzos realizados por la Fundación Equitas, con el apoyo de la Fundación Ford, a través de su iniciativa Pathways for Higher Education (Caminos hacia la Educación Superior), con el objetivo de evaluar y promover acciones afirmativas en materia educacional, contribuyendo así al debate sobre los avances y limitaciones de este mecanismo de política. Este libro es el resultado de una investigación sobre las condiciones de equidad en la educación superior entre 1990 y 2007, período que corresponde a los gobiernos de la Concertación de Partidos por la democracia. Esta coalición de gobierno ha establecido, entre sus ejes programáticos, lograr una mejor calidad y una mayor equidad en la educación en todos sus niveles. Utilizando un modelo que delimita los conceptos de igualdad y equidad, y acotando las categorías de análisis a la concepción de equidad, el estudio se concentra en la aplicación de estos conceptos a partir del restablecimiento de la democracia, ahondando en los aspectos más sobresalientes de investigaciones previas sobre la materia en Chile, examinando las repercusiones en el discurso oficial y en las acciones de política pública puestas en práctica en esta dirección.
Article
Full-text available
Chile. Temas de investigación: educación superior, políticas comparadas de educación, análisis de los mercados educacionales. Resumen A partir de los más recientes datos que caracterizan la evolución de la educación superior iberoame-ricana se analiza el impacto de la masificación y universalización de este nivel educacional sobre la plataforma institucional que lo provee, especialmente en su componente universitario. Se describe el paso de la universidad ideal, espiritual, de élite, a la universidad masiva, heteróclita y posmoderna y las reacciones de la inteligentsia frente a este proceso. A idéia de universidade em tempos da massificação Resumo A partir dos mais recentes dados que caracterizam a evolução da educação superior ibero-americana se analisa o impacto da massificação e da universalização deste nível educacional sobre a plataforma institucional que o provê, especialmente no seu componente universitário. Descreve-se o passo da universidade ideal, espiritual, de elite, para a universidade das massas, heteróclita e pós-moderna, e as reações da inteligentsia diante deste processo. Abstract Based on the most recent data that characterize the evolution of higher iberoamerican education this article analyzes the impact of massification and universalization of this educational level on the institutional platform that provides it, particularly with regard to the university component. It describes the ideal, spiritual, elite, mass, heteroclite and post-modern university and the reactions of the intelligentsia in face of this process.
Book
Full-text available
El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina Carreras truncadas-El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina es el resultado de una investigación dirigida a identificar cómo en las vidas de los jóvenes –de hogares socialmente excluidos, hogares vulnerables y hogares de clase media-baja y clase media– confluyen y se entrelazan los distintos aspectos que promueven el proceso de abandono escolar. La identificación de los factores asociados con el abandono aporta un conocimiento relevante para la elaboración de políticas y programas tendientes a la prevención de este fenómeno y a la reincorporación de los estudiantes.
Article
Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América latina. La investigación se basa en microdatos de las Encuestas de Hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre un 30% y un 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero, las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho al nivel universitario.