ArticlePDF Available

El pueblo pipil y su lengua

Authors:

Abstract and Figures

Este artículo es una introducción a la problemática cultural del pueblo pipil de El Salvador. Primero, se discuten las teorías más aceptadas sobre el origen de este pueblo; luego se da un recuento de la Conquista, la Colonia y el continuo deterioro de su lengua y cultura hasta su estado actual. Luego, se hace una descripción general del pueblo pipil y su lengua en la actualidad. Finalmente, se propone un proceso de revitalización lingüística de cinco componentes que busca revertir el cambio lingüístico en casos como el náhuat, que se encuentra en la última etapa de extinción lingüística.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Fowler 1989, Lemus 2004. En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. ...
... Por lo tanto, este es un criterio demasiado excluyente. La lengua pipil, única lengua indígena hablada en El Salvador, está al borde de la extinción (UNESCO 1996, Lemus 2004. En vista de esto, Chapin aclara, citando a la antropóloga salvadoreña Concepción Clará de Guevara, que no es necesariamente náhuat lo que hablan, sino español con cierto acento peculiar, diferente a como lo habla el resto de la población; hacen uso diferente de los pronombres, el género de las palabras y los artículos. ...
... Lengua. Se ha demostrado en varios estudios (Campbell 1985, Lemus 2004) y en los censos nacionales (DYGESTIC 2008), que la única lengua que cuenta con hablantes en El Salvador es el pipil o náhuat. Ésta no ha sido transmitida por al menos dos generaciones por lo que los únicos que la hablan son los ancianos abuelos. ...
Article
Full-text available
Salvador ra patitara uplika kyamka kaia tanka Naha ulbanka ra, ulbanka dauki waiknika ba trai kaikisa makabanka kum ra ansa munaia. Baha ba naha sa: ?Salvador uplika nani ba dia maplika wal patitara uplika kyamka nani kulkanka alkaia sip sa ? Baha makabi walan ka ansa munaia tanira rul satka 8 nani bapi marikisa nahki Salvador ra patitara uplika wina takan kyamka nani ba maplika sakaia. Naha muna daukaia lukanka sakan ba sika nitka laka barasa rul nani bapanka plaika baku ridi dauki bri kaia Salvador ra patitara uplika kyamka nani ba nahki maplika sakaia sip kabia sapa sakaia. Trabilka taki ba sika, naha uplika nani Salvador ra ai iwanka natka nani sut tiki luwan, wibia kaka yapti bila aisanka, kwalka dimra wihta, ai Dawan ra pura sunra laka bara ai natka wala nani sut tiki luwan. Bbaha taka naiwa pyuwara Salvador ra ba campesino kum, apiakra Salvador uplika wala nani kum wihki patitara uplika kyamka kun ba wal sut sim sat kaikisa. Naha ulbanka ra alki ba pat baha muna rulka tara nani bapan ba, Salvador kuntrika ra Pipiles kyamka nani laka bapan nani ba baku sin warkka daukan wainika tauwan nani bilara ai warkka nani dauki tauki tilara uplika iwanka nani tanka kaikkan dukia nani brih wina daukan sa. Salvador innidianbalnayulni Adika yulni parahni rawaswi yakna akat warkni yamyang adika kulnin lani duwi yulwi dakana balna as kidi yak nangnit lana atnin?salvador innidianbalnakidiaisyaklauwilaihdiyakwi? Kidi yak nangnit lanin kat kulnin lani tiaskau bas yakwi salvador innidian kapat amang lanin yulni. Adika kulnin lani adika laih kalahna ki amput dawi Salvador innidian balna yulni amang lanin yulni. Kat adika sulani balna kidi yalahwa lani balna laih palni awaski yulnin kat witingna yalalahwa lani didisna palniki, yulnin kat tuni yulwa, asnina kakawa, sutslainni yak dawak lanina balna bik laih palni yuldarang kat witingna kidi indian kapat taldaski indian as dawi salvador isnipayul karak. Adika yulni wauhnitaya akat laih yakwi yulwi sulani as tannika yulni, pipil muihni balna tannika yulwa kaupak laihwi talwi kaput bik kulwi talna as munah adika amanglanin kulnin yamwi muihni balna yalahwa lani pas yak kawi dawak amput lalah lainni munah satuk kalahwa kidi. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v62i0.858 Wani No.62 2010 pp.48-61
... Por lo tanto, este es un criterio demasiado excluyente. La lengua pipil, única lengua indígena hablada en El Salvador, está al borde de la extinción (UNESCO 1996, Lemus 2004). En vista de esto, Chapin aclara, citando a la antropóloga salvadoreña Concepción Clará de Guevara, que no es necesariamente náhuat lo que hablan, sino español con cierto acento peculiar, diferente a como lo habla el resto de la población; hacen uso diferente de los pronombres, el género de las palabras y los artículos. ...
... Se ha demostrado en varios estudios (Campbell 1985, Lemus 2004) y en los censos nacionales (DYGESTIC 2008) que la única lengua indígena que cuenta con hablantes en El Salvador es el pipil o náhuat. Ésta no ha sido transmitida por al menos dos generaciones por lo que los únicos que la hablan son los ancianos abuelos 36 . ...
... Aunque no puede establecerse la fecha exacta de la llegada del pueblo pipil a Centroamérica, existe suficiente evidencia lingüística, histórica y arqueológica para hacer aproximaciones válidas sobre la llegada a estas tierras de distintos grupos nahuas en un período de alrededor de 600 años, entre los siglos VIII y XIII de nuestra era (Barberena 1966, Thompson 1948, Jiménez 1959, Fowler1989, Torquemada 1966, Motolonía 1541, Campbell 1985, Lemus 2004) 7 . ...
Book
Full-text available
El libro está organizado de la siguiente manera. En el Capítulo 1 se discute la problemática de definir a los indígenas salvadoreños, ya que su existencia en El Salvador ha sido puesta en duda por personas e incluso medios de comunicación que sostienen que en El Salvador ya no hay indígenas. Se proponen, entonces, criterios objetivos para su identificación. El sincretismo cultural y el abandono generacional de la identidad indígena ha vuelto casi imposible identificar a un indígena de un no indígena. El Capítulo 2 hace un excursus histórico del pueblo pipil, desde la conquista hasta nuestros días, basándose en evidencia documental, arqueológica y lingüística para el análisis. En el Capítulo 3 se introduce al lector a la problemática lingüística actual; se discute la relación entre la lengua y el poder, la ecología del lenguaje, la muerte lingüística y la importancia de la diversidad lingüística y cultural para la humanidad. El Capítulo 4 describe el modelo de revitalización lingüística desarrollado por el autor que se ha aplicado para la revitalización del náhuat. En el Capítulo 5 se hace una descripción general del proceso de revitalización lingüística del náhuat y sus logros, especialmente en las áreas de formación de maestros, enseñanza de náhuat en las escuelas públicas, desarrollo de materiales didácticos y el enfoque educativo de educación intercultural bilingüe. Finalmente, en el Capítulo 6, se hace una descripción del proyecto de inmersión lingüística temprana "Cuna Náhuat" o "Xutxikisa Nawat", sus logros y desafíos. Dado que el proyecto de revitalización se encuentra en proceso de desarrollo, la incorporación de nuevos componentes y programas es constante, por lo que en este libro se hace una semblanza actual del proceso de revitalización del náhuat. Los nuevos programas serán reportados en su oportunidad por otros medios.
... Restrinjo mis referencias a los documentos escritos. Unos estudiosos mencionan la existencia de un Manuscrito Pipil (Lemus, 2002) que contendría la historia de dicho pueblo. Sin embargo, hasta la fecha este manuscrito no ha aparecido y puede afirmarse que no existe un solo códice prehispánico ni colonial escrito en idioma pipil. ...
Article
Full-text available
La mitologia del pipils, una de les civilitzacions precolombines mesoamericanes, no és gaire coneguda. No hi ha còdexs prehispànics ni cròniques de l'època colonial que recopilin els seus mites. El 1930 Schultze-Jena va recopilar els mites en llengua pipil i en els anys recents Rafael Lara Martínez no tan sols els va traduir al castellà, sinó que va investigar la cosmovisió pipil. D'aquesta manera, hi ha un corpus de mites que, a través d'aquest estudi, jo voldria contribuir a que es conegui. Després d'una breu introducció, orientada a ubicar geogràfica i històricament els pipils, s'analitza la relació entre el dispositiu cultural hegemònic i la cultura indígena. A continuació s'ofereix una lectura del mite “la mujer en fragmentos”, subratllant la seva especificitat en l'àmbit de les cultures mesoamericanes i mostrant, concisament, la seva continuïtat, més que la seva reescriptura, en una novel·la contemporània de l'escriptora salvadorenca Claudia Hernández.
... Based on this reality, 1 developed (Lemus 2004) a revitalization model that takes into account extralinguistic factors. The model consists of five interrelated components that are necessary to start an integral language and culture revitalization process. ...
Chapter
Full-text available
This chapter describes the ongoing revitalization process of the Pipil/Nahuat language of El Salvador, an endangered language with less the 200 elder speakers and with no intergenerational transmission. The process is based on a five-component revitalization model developed by the author. The discussion focuses on the Cuna Nahuat, an early immersion program for Pipil children ages three to five that functions since 2010 in the village of Santo Domingo de Guzmán, in the province of Sonsonate, El Salvador, the last stronghold of Nahuat speakers. The Cuna Nahuat is run by Pipil woman from the community who have been trained as teachers by Universidad Don Bosco. They are known as nanzin tamatxtiani or mother-teachers. These Pipil women grew up in a social exclusion system that prevented them from going to school. Illiteracy is the norm for indigenous men and women in this community and elsewhere in El Salvador. Despite their lack of formal education, through training and hard work, they have become teachers and have gained the respect of the community. They serve as linguistic models for the children of the Cuna Nahuat who are to become the relief generation of Nahuat speakers. The Cuna Nahuat has had a positive effect on recovering the community’s indigenous identity, a sine qua non for language revitalization.
... El pueblo pipil es un grupo indígena descendiente de emigrantes nahuas que llegaron a Centroamérica en diversas olas migratorias entre los años 800 y 1300 d.C., aproximadamente (ver Barberena 1966, Thompson 1948, Jiménez 1959, Fowler 1989, Torquemada 1966, Motolonía 1541, Campbell 1985, Lemus 2004. En El Salvador, estos grupos poblaron el occidente y el centro del país, en donde desarrollaron una cultura propia y se convirtieron en la cultura dominante de la región. ...
Article
Full-text available
La lengua náhuat es la última lengua indígena que aún habla en El Salvador un grupo pequeño de ancianos pipiles. Por el número reducido de hablantes (menos de 200), por la inexistencia de programas de educación intercultural bilingüe oficiales, por la falta de transmisión de la lengua a nuevas generaciones, por el bajo estatus sociolingüístico del náhuat, por la negación de la cultura vernácula por las nuevas generaciones y por otras razones, el náhuat/pipil es una lengua en peligro severo de extinción. Para detener la muerte de esta lengua e iniciar un proceso de revitalización, se ha desarrollado un modelo de revitalización lingüística que se está aplicando con éxito en las comunidades en las que aún hay hablantes de la lengua. Los maestros que participan en el proyecto no hablan náhuat como lengua materna, sino que lo han aprendido como parte de las capacitaciones ofrecidas por la universidad en lengua y metodología de la enseñanza de idiomas. El proyecto comenzó en 2003 con 3 escuelas y 275 niños aprendiendo náhuat. Actualmente, hay 11 escuelas participantes del proyecto y 2734 niños aprendiendo esta lengua. Los niños que comenzaron con el proyecto han alcanzado un nivel básico alto en la lengua, con tan solo 1 ó 3 horas máximo de instrucción semanal. El modelo educativo desarrollado en el proyecto puede ser utilizado para la revitalización de otras lenguas minoritarias en similares condiciones de amenaza que el náhuat.
Article
Full-text available
Este artículo presenta los hallazgos del estudio sobre la percepción que madres, padres, profesores y estudiantes tienen sobre la revitalización del náhuat y sobre su particular contribución a la revitalización de la lengua moribunda y los aprendizajes dejados en la participación de este tipo de proyectos. El propósito del estudio se enfoca precisamente en obtener una mirada con un enfoque cualitativo y desde los ojos de quienes participan directa e indirectamente del Proyecto de Revitalización del Náhuat que implementa la Universidad Don Bosco desde 2003. Se destaca en el estudio el rol de la comunidad educativa en la enseñanza de una lengua ancestral amenazada y los aprendizajes que contribuyen a una educación que respeta la diversidad cultural y que favorece a la identidad de una sociedad. La investigación se realizó en las escuelas de los municipios de Izalco, San Juan Talpa y Santo Domingo de Guzmán, en El Salvador, con base a veinte y nueve entrevistas enfocadas.Diá-logos 15, 55-73.
Chapter
Full-text available
Estudio fonológico autosegmental del idioma pipil o náhuat de El Salvador. Incluye propuesta de alfabeto basada en el inventario fonémico de la lengua.
Book
Full-text available
The series builds an extensive collection of high quality descriptions of languages around the world. Each volume offers a comprehensive grammatical description of a single language together with fully analyzed sample texts and, if appropriate, a word list and other relevant information which is available on the language in question. There are no restrictions as to language family or area, and although special attention is paid to hitherto undescribed languages, new and valuable treatments of better known languages are also included. No theoretical model is imposed on the authors; the only criterion is a high standard of scientific quality.
Book
The Old City of Jerusalem, small and densely populated, is a complex microcosm of Israeli society. It is a multilingual community characterized by unequal power relations between the speakers of the two official languages of Israel - Arabs and Jews. The authors begin with a sociolinguistic sketch of the Old City in the present day. They then provide a historical background to their field study, discussing Jewish multilingualism from the period of the Second Temple until modern times, the sociolinguistics of Jerusalem one hundred years ago, and the recent revival and spread of Hebrew. They go on to develop a model of the rules of language choice which arises from their analysis of language use in street signs, and which they then apply to language use in the market place. In the final chapters they examine language learning and language spread in their social context. The authors demonstrate that, because of the close association between language use and social structure, the study of language use in a multilingual society is at the same time both a powerful and a delicate method of studying the dynamics of group interactions.
Article
The theory and practice of assistance to speech communities whose native languages are threatened are examined. The discussion focuses on why most efforts to reverse language shift are unsuccessful or even harmful, diagnosing difficulties and prescribing alternatives based on a combination of ethnolinguistic, sociocultural, and econotechnical considerations. The first section looks at reasons for trying to reverse language shift, whether it is possible, where and why shift occurs, and how it can be reversed. A typology of disadvantaged languages and ameliorative priorities is presented. The second section contains a number of case studies from different continents, including those of: Irish; Basque; Frisian; Navajo, Spanish, and Yiddish (secular and ultra-orthodox) in America; Maori in New Zealand; Australian aboriginal and immigrant languages, Modern Hebrew and French in Quebec; Catalan in Spain; and the unique situation of non-transmission of "additional" (parents' second) languages. The third section addresses the related issues of language planning for reversal of language shift, dialect standards and corpus planning, intergenerational transmission of "additional" languages, and limitations on school effectiveness in connection with native language transmission. Chapters include bibliographies. (MSE)
El Pipil de la Región de los Itzalcos
  • Próspero Aráuz
Aráuz, Próspero (1960) El Pipil de la Región de los Itzalcos. Ministerio de Cultura, San Salvador.
  • Santiago Barberena
Barberena, Santiago (1966) Historia de El Salvador. Vol. 1. San Salvador, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones.