ArticlePDF Available

Lee Smolin habla sobre El Renacer del Tiempo

Authors:

Abstract

Spanish abstract: Este artículo es una transcripción y traducción al español del diálogo sobre cosmología evolucionista mantenido por el físico Lee Smolin y el novelista Robert J. Sawyer en la Biblioteca Pública de Toronto, el 29 de abril 2013, a propósito del libro de Smolin TIME REBORN (El Renacer del Tiempo). Smolin propone allí una nueva concepción evolucionista de la física, según la cual las leyes físicas no estarían fijas en una dimensión transcendental sino que estarían sujetas a procesos evolucionistas. Se trata de un marco teórico anti-platónico, en el que el desarrollo del tiempo es constitutivo, y no epifenomenal, para la realidad física. English abstract: Lee Smolin Talks about 'Time Reborn' This paper is a transcription and Spanish translation of the dialogue on evolutionary cosmology held by physicist Lee Smolin and novelist Robert J. Sawyer at the Toronto Public Library, on April 29, 2013, on the subject of Smolin's book TIME REBORN. Smolin puts forward a novel evolutionary conception of physics, according to which physical laws would not be fixed in a transcendental dimension, but would be subject to evolutionary processes. This is a non-Platonic theoretical framework in which the passage of time is constitutive, and not epiphenomenal, with respect to physical reality.
Lee Smolin habla sobre El renacer del tiempo
Transcripción y traducción de José Angel García Landa
Universidad de Zaragoza
2013
Lee Smolin en conversación con Robert J. Sawyer, 29 de abril de 2013. Biblioteca
Pública de Toronto.
Robert J. Sawyer: Es un placer especial presentar a mi viejo amigo Lee Smolin. Tengo
la alegría de conocer a Lee desde hace bastantes años, nos hemos encontrado por
casualidad en diversos congresos y cosas interesantes; es uno de los fundadores y
profesores titulares del instituto Perimeter de física teórica de Waterloo, Ontario; nació en
la ciudad de Nueva York, y es autor de varios éxitos de ventas anteriores, probablemente
el más famoso y polémico sea Las dudas de la física en el siglo XX (The Trouble with
Physics). Y su libro del que hablaremos esta noche es Time Reborn (El renacer del
tiempo), que como iremos viendo a lo largo de la velada, es por lo menos igual de
polémico que Las dudas de la física en el siglo XX, y está despertando mucho interés
entre los profanos y también mucho interés profesional, porque dice algo que va contra el
paradigma hoy dominante en la física. Permítanme que les presente a mi amigo Lee
Smolin.
Lee Smolin: No sé por qué ha de ser polémico. Como diría mi madre, la única gente a la
que molestará mi libro es a la gente que cree que hay verdades fuera del tiempo, pero
apenas hay gente de esa.
RJS: Bien, Lee, hoy llevo el tiempo muy en mente porque resulta que es mi
cumpleaños...
LS: Felicidades.
RJS: ¡Gracias! Y no se me ocurre mejor manera de pasarlo que con un amigo, teniendo
una conversación intelectual interesante. Y dado lo muy presente que tengo el tiempo, y
dado que la primera palabra del título de tu libro es "el tiempo", probablemente
deberíamos definir los términos que usamos. Así que, para Lee Smolin, físico, ¿qué es el
tiempo?
LS: La actividad del tiempo es el proceso que genera el futuro a partir del presente. Así.
RJS: ¡Muy bien! Vale, mirémoslo de este modo. Como digo, es mi cumpleaños. El
cincuenta y tres cumpleaños. Así que hace cincuenta y tres años nací, y todos los
acontecimientos del ínterin estan fijos en el tiempo, inmutables, en tu consideración. Pero
¿qué hay del futuro? ¿Está la vida de Robert J. Sawyer tallada en piedra? ¿O queda sitio
para que haya cosas que me sorprendan a mí, y sorprendan al universo, en lo que queda
por venir?
LS: Pues... Vamos a hablar un poco de método aquí. Porque estoy hablando como un ser
humano, y me preguntas lo que pienso y te voy a decir lo que pienso, pero la sustancia
del libro es que en tiempos tenía una respuesta, y he cambiado de opinión, y ahora tengo
otra respuesta distinta. En un momento te digo cuáles son esas respuestas. Y el libro es
una narración del camino que he seguido para cambiar de opinión. Yo solía pensar, como
muchos colegas, que el futuro es completamente predecible y determinado desde el
presente. Una manera de contar esto es Tom Stoppard, en su drama Arcadia, tenía un
personaje llamado Tomasina.... No sabré decir la cita con exactitud, igual podríamos ser
aburridos y leer la cita en el libro...
RJS: Pero tampoco tendremos que pagar una cuota por permisos si no la citas
literalmente...
LS: ¿Veis qué clase de escritor?.... Pues hace que este personaje diga, que si fueses listo
de verdad—supongo que una versión moderna sería si fueses muy muy bueno
programando ordenadores, uno podría escribirse la ecuación que predeciría todo el futuro
a partir del presente.... Y por tanto, el futuro está fijado, y cualquier cosa... el resto de tu
vida está prefijado, el resto de mi vida está prefijado, y la de todos los demás que están
aquí... Y sigue diciendo, aunque nadie pueda ser tan listo como para escribir ese
programa de ordenador, la matemática que le subyace debe existir, aunque pudieras, y
por tanto... no tiene remedio.
RJS: Correcto.
LS: Bien, pues eso era lo que se solía llamar la perspectiva científica sobre el mundo, que
se desarrolló a partir de la obra de Newton y de los desarrollos posteriores de Einstein, la
teoría cuántica, y demás. Creo que se derrumba. Ha sido magnífica hasta donde llega,
restringiéndola a trozos pequeños del universo, es una suposición magnífica si estás
controlando todo en el laboratorio, que puedas posiblemente determinar los diez minutos
siguientes antes de que las cosas te lo desbaraten todo entrando desde afuera... Pero no
creo que sea la conclusión correcta cuando se aplica al universo en su conjunto. Así que
no, creo que el futuro está abierto, y que esto es una perspectiva científica sobre el
mundo: no es que me esté poniendo místico, no me pongo romántico, no estoy diciendo
que vivamos en un universo que sea amistoso con nosotros.... pero creo que vivimos en
un universo que es mucho más amistoso para con nosotros que el que habíamos
concebido.
RJS: Es cierto que cuando yo iba al instituto nos enseñaban en clase de física que si
conocías el momento y la dirección de todas las partículas, y el principio de
incertidumbre de Heisenberg y demás, que podrías predecir el futuro. Y también me
enseñaron que vivimos en un universo en bloque, que era como si...
LS: ¿En el instituto te enseñaban eso?
RJS: Era un instituto bueno, sí, y un gran profesor de instituto, George [Wandry?]...
como si todo el tiempo fuesen fotos fijas de película, una encima de otra, y que "ahora"
resultaba ser nada más la foto que estaba iluminada, pero igual que cuando estás
viendo Casablanca (pongamos) por primera vez, no hay ambigüedad sobre qué iba a
pasar, en un rollo, sabes, Ilse va a irse o a quedarse con Rick al final, estaba tan fijado
como el momento que resultas estar percibiendo como "ahora"— y tú dices que de hecho
no lo está, que has llegado al convencimiento de que no es así, que no es tan cubista la
manera en que se concibe la realidad.
LS: Sí, y eso es así por dos motivos. Un motivo es que ya no basta con preguntar cuáles
son las leyes de la naturaleza. Ésta ha sido la misión de la ciencia, y en particular de la
física, durante tres siglos, preguntar cuáles son las leyes de la naturaleza. Y en eso hemos
avanzado mucho, en especial en el siglo XX e incluso un poquito en el XXI. Pero una
vez sabes cuáles son las leyes de la naturaleza, surge otra pregunta: ¿por qué esas leyes?
¿Por qué está allí el electrón? ¿Por qué hay electrones, y protones, por qué pesa el
electron mucho menos que el protón, por qué pesa el neutrón sólo un poco más que el
protón, y por qué hay gravedad, y por qué la gravedad es ... hay docenas y docenas de
preguntas así, que van sobre por qué hay estas leyes, cómo eligió la naturaleza, cómo
eligió el universo estas leyes, en lugar de otras leyes diferentes que podemos imaginar
fácilmente. Y cuando haces esa pregunta, te das cuenta de que se te plantea una elección:
inmediatamente te conviertes en un místico de una u otra clase, incluso un místico
teológico, o un místico matemático, y dices, hay alguna razón profunda, tal, tal, y tal....
detrás de su comprensión, de por qué tal conjunto de leyes—y entonces estás fuera de la
ciencia. O te construyes una fantasía de que hay un número infinito de otros universos,
con otras leyes posibles, y que sólo es que resulta que estamos en éste. Y te sales de la
ciencia, con toda seguridad.... podemos hablar de esto más tarde, si hay alguien que no
está de acuerdo. O bien, te enfrentas al problema de explicar auténticamente, de alguna
manera científica, cómo llegaron las leyes a ser lo que son. Y estoy convencido de que la
única manera posible de hacer eso es si cambian con el tiempo—si las leyes no están
fijas, si pueden cambiar con el tiempo. Esto en realidad lo entendió un filósofo muy
inteligente, Charles Sanders Peirce, en la década de 1890, pero nos ha costado mucho a
algunos científicos de la época actual empezar a pensar así. Las leyes, si pensamos así,
tienen que tener una historia, como todas las demás cosas que comprendemos. Y si tienen
una historia, entonces cambian, y entonces no puedes predecir el futuro, porque podrían
cambiar otra vez.
RJS: Vamos a hablar ahora de un par de cosas más. En el prólogo hablas de la filosofía y
de los filósofos, y entre las credenciales académicas de Lee, aparte de las que hemos
mencionado, es que tienes un nombramiento en el departamento de Filosofía, aquí en
Toronto.
LS: Y bien orgulloso que estoy.
RJS: Me alegro por tí. Eres un filósofo que no te pregunta ni una frase de eso, una cosa
fantástica.
LS: No, en serio, los admiro muchísimo, y ser admitido... Normalmente me sentía como
un invitado en la casa de la filosofía, como que vienes a cenar pero no puedes quedarte.
RJS: Y éstas son cuestiones filosóficas fundamentales. Yo soy demasiado novelista como
para no querer avanzar gradualmente de modo lineal hasta la gran revelación, hasta las
leyes de la física que tú crees que pueden cambiar, así que vamos a hablar un poco de una
cosa que has dejado a un lado, ya que el paradigma predominante, al menos desde luego
en la ciencia ficción, es ahora mismo este multiverso, que existen todos estos universos
paralelos, y realidades paralelas, todo un escaparate de universos, y que sólo resultamos
ser uno más entre esta multitud. Y esta idea se filtró a la ciencia ficción a partir del
terreno de la física, hace veinte, treinta, cuarenta años. Hace cincuenta años. Y ahora nos
dices que es un error comprar esa idea...
LS: Bueno, lo que les digo a mis amigos cuando empizan a ir por allí, les digo, "Mira, la
ficción es mejor cuando la hacen los profesionales, y os puedo presentar a uno..."
RJS: ¡Jaja!... Pero salió del mundo de la física, esta noción de los universos paralelos,
universos múltiples... De hecho, como solución a ese problema, de por qué resulta que
este universo parece tener un ajuste tan fino para permitir la existencia de química
compleja, y en última instancia de la vida.
LS: Procede de algunas especulaciones de físicos, sí...
RJS: Y aún se atienen a esa... noción.
LS: Sí, sí...
RJS: Vale. Y así que una de las ideas radicales del libro es que no existen a la
vez muchos universos alternativos—esa noción la rechazas, ¿no?
LS: Es que me hace sentir tremendamente incómodo.... porque, como científico, no
podemos observarlos; y la ciencia no es sobre lo que podría ser verdad—podemos
elaborar fantasías sobre otros universos, y contar historias, pero a la ciencia no le
incumbe lo que podría ser verdad—eso te incumbe a tí, lo que podría ser verdad. La
ciencia va sobre lo que se puede demostrar que es cierto basándose en razonamientos que
partan de lo que es públicamente evidente.
RJS: Ya, y como un universo paralelo no puede estar relacionado causalmente con éste,
entonces es irrelevante que exista o no.
LS: Sí.
RJS: Parece justo. Pero en tu Time Reborn, El renacer del tiempo, que por cierto es un
libro magnífico, un libro lúcido.... ¡Tenía que insertar un pequeño anuncio suyo aquí,
dame un segundo!
LS: No hay por qué, pero te lo agradezco, jeje....
RJS: ¡Jaja! Ahora hay muchísima gente leyendo libros de no ficción de ciencia, tenemos
aquí en el público a Dan Falk, que ha escrito un libro magnífico sobre el tiempo, por
ejemplo, está Brian Greene, y otros que han hecho libros excelentes, Walter Hannah
también aquí en Toronto... Éste es una lectura lúcida, clara, completamente absorbente de
principio a fin... Y lo que tiene de fascinante es cuántas ideas reventadoras de paradigmas
vas dejando caer por el camino, lo que podríamos llamar finales de capítulo con
suspense, como en las series de TV multicapítulos... P orque aunque los rechazas como
una irrelevancia, los universos múltiples simultáneos a éste en el que estamos, gran parte
de la argumentación se refiere a una sucesión de universos, uno tras otro, e introduciendo
una noción darwinista de evolución en la cosmología.
LS: Bueno, ésa es una de las ideas que ilustran el tema básico. Y el tema básico es que si
contemplamos la hipótesis de que las leyes de la naturaleza han evolucionado en el
pasado, uno puede hacer la hipótesis de cómo evolucionan. Y esas hipótesis sobre el
pasado se pueden comprobar mediante observaciones del pasado, observaciones
cosmológicas y otro tipo de observaciones. Mi propia historia comenzó con la selección
natural cosmológica, a finales de los ochenta y en los primeros noventa, y esa teoría hizo
algunas predicciones y esas predicciones continuaron sometiéndose a prueba
experimental, y hasta ahora se sostiene. Pero no es mi propósito primordial en el libro el
tratar esta teoría; esta teoría es un ejemplo de que puedes hacer más preguntas y de
manera más científica haciendo algo que podría parecer contraintuitivo, a saber, pensar
que las leyes pueden ser variables con el tiempo, en lugar de pensar que las leyes de la
naturaleza son reyes transcendentes y perfectos, que viven fuera del tiempo. Que es lo
que yo pensé durante años, y por eso fui a la ciencia, que tendría el privilegio de
descubrir esas leyes trascendentes. Pero ahora me parece un concepto tan raro, pensar
que hay leyes fuera del tiempo... ¿cómo podrían actuar? Las leyes están quietas fuera del
tiempo pero actúan sobre cada pequeña molécula de ese vaso de agua y sobre el hielo,
haciendo que se funda, y todo igual así, pero están fuera del tiempo, así que ¿cómo puede
ser que las moléculas sepan que las leyes están allí, y cómo saben las leyes actuar sobre
las moléculas que corresponde y no sobre las que no corresponde, porque si hiciesen que
se funda el vaso tendríamos un problema serio. Así que he llegado al punto en el que lo
que solía ser la típica idea metafísica de mi profesión, la típica fantasía metafísica según
creo—no de todo el mundo, claro, pero sí de muchos—no tiene ya ningún sentido.
¿Cómo puede haber algo que esté fuera del tiempo?
RJS: Bien. Y entonces, si las leyes de la física han cambiado con el tiempo, ése es el
postulado de este libro, que las leyes de la física han cambiado, ¿cómo eran antes, y
cómo han cambiado en el curso de la existencia de este universo en concreto?
LS: Bueno, no creo que hayan cambiado en el curso de este universo en concreto. Porque
eso se puede comprobar; hay observaciones de galaxias muy distantes y de medios muy
distantes hace mucho tiempo, porque le cuesta a la luz miles de millones de años luz
llegar desde allí hasta aquí, y mediante esas observaciones podemos comprobar si los
electrones tienen las mismas masas, las mismas propiedades que las que tienen en
nuestro universo—en nuestro planeta, y sí que parece que las tienen. Pero entonces
llegamos al Big Bang, y el Big Bang en la cosmología estándar en la cosmología del
siglo veinte, se planteaba como "el primer momento del tiempo". Pero al casar la teoría
de la relatividad con la teoría cuántica, descubrimos—esto es mi trabajo habitual—estoy
intentando desarrollar esa metáfora del matrimonio, pero soy como el cura que intentó
casarlos pero que siguen volviendo, porque no te salió muy bien... En fin, que al
completar las revoluciones del siglo XX combinando la relatividad con la teoría cuántica,
no tenemos una aproximación totalmente verificada a la gravitación cuántica, pero todos
y cada uno de los procesos parciales que tenemos hacen pensar que hay tiempo antes del
Big Bang. Que el Big Bang no fue el inicio del universo sino que fue una transición, fue
una especie de gran explosión, y que había cosas antes, había un universo antes. Y es
natural pensar que en las condiciones extremas de esa fantástica explosión, el universo
entero es como si se fundiese un tanto, y luego volviese a congelarse. Si ves la fijación de
los leyes como hielo que se congela, entonces el universo lo aprietas y se calienta y lo
aprietas, y se calienta y se funde; y luego se vuelve a congelar. Y en ese momento de
fundirse las leyes podrían haber cambiado.
RJS: Y esta es la tesis principal del libro, que es concebible que las leyes hubieran
tendido valores diferentes de los que tienen, que la ratio entre protones, electrones, las
cuatro fuerzas fundamentales, las ratios entre sus fuerzas podrían haber sido algo
diferentes y, de modo arbitrario, son ahora lo que son... Pero, volviendo a lo que iba yo
hace un rato, hay una presión selectiva que inclinó las cosas hacia este tipo de universo.
LS: Esa es la cosmología de la selección natural. No es la única idea que describo y que
tomo en consideración en el libro, pero es la mejor...
RJS: Sí, pero estamos yendo demasiado deprisa... ¡primero una y luego otra, Lee!
LS: OK, ya llegaremos allí.
RJS: Vale, ¿de qué idea quieres que hablemos de las del libro?
LS: Sí, hay una idea de la que quiero hablar, de las del libro, pero tu tienes prioridad, ya
llegaremos allí.
RJS: Esta idea fascinante, que va en contra de lo que nos enseñaron a la mayoría de los
que no cogimos la carrera de física, que estas leyes son inmutables—esa cuestión de si
tienen variantes posibles, es una idea nueva para la mayoría de la gente, así que pienso
que los tenemos que llevarlos por ella un poco, y cómo el proceso selectivo... A lo que
voy, es la idea más interesante del libro, una de las ideas más interesantes, es la de qué es
lo que estaba seleccionando el universo—y no estaba seleccionando buscándonos a
nosotros, para nada.
LS: No podía estar seleccionando buscándonos a nosotros, porque no jugamos ningún
papel en la manera en que se reproduce el universo. Yo me preguntaba cómo se
seleccionaron las leyes de la naturaleza, y tenía un barquito velero—esto era hacia 1988
o 1989—e iba navegando por allí y un amigo, Bart Cooker, me dijo que debía pensar un
poco en este problema. Y yo pensé que las leyes se seleccionan de entre un amplio
catálogo de leyes posibles, y se seleccionan de una manera muy particular y muy
inhabitual. Porque sabemos una cosa interesante sobre las leyes que se seleccionaron, y
es que tienen una forma, y en concreto las masas de todas las partículas resultan tener
valores tales que resulta de ellas un universo muy complejo e interesante. Resulta que si
las leyes se hubiesen escogido al azar—podemos centrarnos sólo en los valores de las
masas de las partículas—si se hubiesen escogido al azar, el universo sería aburrido.
Nunca habría habido galaxias, nunca habría habido estrellas, nunca habría habido gran
cosa salvo hidrógeno gaseoso... Y toda la historia compleja del universo, que conduce a
disposiciones complejas en todas las escalas, desde las galaxias hasta las moléculas que
forman nuestras células, toda la belleza y complejidad de ese universo resulta de una
sintonización muy especial de los valores de las masas de las partículas. Y yo me
pregunté, ¿cómo habrá podido ser eso? Y pensé, ¿hay un lugar en la ciencia donde haya
un proceso que explique de modo científico cómo se eligieron las cosas de manera que
resulte una alta complejidad? Y pensé que el único sitio en el que sucede eso es la
biología, en la selección natural. Así que pensé, ¿puedo robarle...?— porque la ciencia es
muy bueno, si hay un método que funciona para un problema, es muy buena idea robarlo
para atacar otro problema. Así que, ¿puedo robar la metodología de la evolución y
aplicársela a la cosmología? Bien, pues qué necesitas, necesitas que un universo sea
capaz de reproducirse, necesitas que haya información codificada que cambia
ligeramente cuando una cosa se reproduce, y que determina lo bien que se reproduce. De
modo que los valores de las masas de las partículas pueden ser como los genes. ¿Y cómo
podría reproducirse el universo? Bien, había una idea ya que rodaba por allí y que yo
podía tomar prestada, de Johnny Wheeler y Bryce DeWitt, que igual no les suenan los
nombres pero son los grandes pioneros del campo de la gravedad cuántica, del
casamiento entre la relatividad y la teoría cuántica. Y los dos a principios de los años 60
habían concebido esta idea—que tiene que ver con los agujeros negros. Si una estrella se
derrumba y se convierte en un agujero negro, hay un horizonte del cual no puede salir
ninguna luz. Pero preguntémonos qué sucede dentro de ese horizonte. La estrella pasa
por el horizonte y ya no la podemos ver más. Y se sigue volviendo más densa cada vez y
cada vez más densa, y lo que pasa según la relatividad general, según la teoría de la
relatividad general de Einstein, es que en un breve espacio de tiempo se comprime hasta
una densidad infinita; y entonces, según la teoría de la relatividad general, el tiempo se
detiene.... porque las ecuaciones ya no pueden procesar más información cuando las
cosas son infinitamente densas, así que el tiempo se para sin más—según las ecuaciones
de la relatividad general. Bien, pues según las mismas ecuaciones, el tiempo comienza en
el Big Bang. Así que han pensado que, si añades algo de incertidumbre de la mecánica
cuántica, la parada no es una parada completa—es un rebote. Y así la estrella que se ha
colapsado hasta una densidad casi infinita explota otra vez. Y esa explosión crea algo así
como un nuevo Big Bang—pero está en una región del futuro que no podemos ver,
porque sigue existiendo el horizonte del agujero negro... —¿se entiende lo que digo?
(Asentimientos)
RJS: Toronto. Son gente valiente.
LS: Lo sé, por esto estoy tan orgulloso de vivir aquí... en serio. Soy un inmigrante muy
orgulloso.... Pues se crea un nuevo universo hacia el futuro a partir de donde estaba el
agujero negro. Y éste es un método de reproducción de universos—y Johnny Wheeler ya
había hablado de eso, y había hablado de cambios en las leyes de la naturaleza, que quizá
se "reprocesarían", según lo llamaba él, al suceder eso. Así que yo construí sobre eso, y
sólo tuve que añadir que las leyes tendrían que cambiar sólo mínimamente, con una
acumulación de efectos de modo que los universos hijos son casi idénticos a los
progenitores con sólo mínimas diferencias, de manera que pueda haber selección de
rasgos. Así que si somos un universo típico, y tenemos un universo progenitor, ¿tuvo ese
universo progenitor muchos hijos, o pocos hijos? Bien, esto lleva sucediendo muchas
generaciones, así que es más probable que seamos los hijos de un universo que tiene
muchos hijos, más bien que los hijos de un universo que sólo tiene un hijo. Porque esos
universos que tienen muchos hijos predominan. Es igual que en Darwin. Como seres
vivos de la tierra somos descendientes de millones de generaciones de seres que
proliferan y se reproducen. Así que a nivel universal debemos ser los descendientes de
universos que consiguen reproducirse muy bien, más bien que otras opciones. Eso
significa un universo que contiene muchos agujeros negros, y esa es la predicción de la
que hablaba Robert—que las leyes de la naturaleza están sintonizadas de modo que
produzcan muchos muchos agujeros negros. Ahora bien, ¿por qué semejante universo
habría de sernos favorable?—¿Es eso lo que preguntabas?
RJS: Cierto—vamos a eso, sí. Parecemos ser irrelevantes para este proceso.
LS: Parecemos ser irrelevantes para el proceso, pero, para tener un agujero negro,
necesitas una estrella con muchísima masa. Una estrella que al final de su vida explota
como supernova pero que deja suficiente masa sobrante de modo que se derrumbe la
estrella y produzca un agujero negro. Para hacer una estrella tan masiva necesitas una
gran nube de gas que esté realmente frío—porque cuando las cosas están calientes, se
expanden. Ya sabéis, cuando calientas aire, se expande; así que si tienes una nube de gas
y polvo y la calientas, se expande, así que no va a colapsarse para formar una estrella.
Así que tiene que estar muy fría; necesitas un refrigerante. ¿Sabes cuál es el refrigerante?
RJS: ¿El que enfría el universo?
LS: El que enfría las nubes de gas y de polvo que se convierten en estrellas grandes y
gordas.
RJS: Pues no.
LS: El monóxido de carbono. El refrigerante es monóxido de carbono, así que necesitas
carbono, y necesitas oxígeno. Y por eso el universo está lleno de carbono y de oxígeno,
según esta teoría, y por eso es favorable para la vida—como producto colateral.
RJS: ¡Pues sí que tenemos suerte! Vale, tenemos una sucesión de... con la metáfora
darwinista, bueno, te preguntaría ¿no falla ahora la metáfora darwinista? Hubo un origen
de la vida en la Tierra—según a quién le preguntes fue hace 3.800 millones de años, o
4.000 millones de años—antes de lo cual no había nada de vida en absoluto. Esta cadena
de universos antepasados, ¿se extiende hacia atrás infinitamente, o tuvo un comienzo?
LS: No lo sé.
RJS: ¡Jaja! Vale entonces.
LS: No tengo por qué saberlo. Soy un científico. Sólo tengo que hacer avanzar el tema
unos cuantos pasos.
RJS: Unos pocos pasos... La cuestión filosófica allí es si el tiempo tuvo un principio.
LS: Ya... Sabes, en ciencia hay un momento, en cualquier época de la ciencia hay
preguntas que se han respondido, otras que eran demasiado profundas para responderlas,
y hay preguntas que eran justo las adecuadas, preguntas que nos hemos vuelto capaces de
responder recientemente. Y hasta ahora hemos estado hablando de éstas. Pero "¿Tiene el
tiempo un principio?" es demasiado profunda, me parece. Pero puedes hacer algo de
ciencia ficción: volveré en quinientos años, y entrevistaré a alguien.
RJS: Eso haré, y esperemos obtener así la respuesta a eso... Bueno, en realidad quiero
volver atrás un par de años, en un momento volvemos al libro, pero por darle otro sabor a
la cosa por un par de minutos— tú comenzaste como físico, tu interés por la física
comenzó leyendo a Albert Einstein de adolescente. Cuéntanos eso, cómo supiste de
Einstein antes de estudiar física, antes de ver un manual de física.
LS: Bueno, yo había dejado el instituto, pero aprendí muchas matemáticas antes de
dejarlo. Y me interesé en la arquitectura por Buckminster Fuller—¿saben todos quién es?
Es un gran arquitecto visionario que he tenido el privilegio de conocer. Y me fascinaron
sus cúpulas geodésicas y me fascinó la idea de estirarlas en forma de salchicha, en
formas elípticas... y me imaginé que podías coger los triángulos que forman la cúpula
geodésica y hacer cualquier superficie usando triangulitos unidos, y me gustó... Al haber
dejado el instituto necesitaba un trabajo, así que me vino esta idea de diseñar
recubrimientos para piscinas, hechos de cúpulas geodésicas estiradas, porque muy pocas
piscinas son redondas, así que anuncié en los periódicos que hacía esto y empecé a
estudiar cómo hacer estas cúpulas geodésicas estiradas para cubrir piscinas, de modo que
no se cayesen... porque eso sería mala cosa... Y las matemáticas que necesitaba, fui a la
biblioteca y necesitaba unas matemáticas que se llaman cálculo tensorial. Saqué varios
libros sobre eso y resulta que en todos los libros había un capítulo sobre la teoría de la
relatividad general—porque son las mismas matemáticas que usó Einstein. Así que me
interesé por la relatividad, y saqué en la biblioteca un libro de artículos sobre Einstein.
Había una cosa autobiográfica allí, unas memorias, en las que él describía cómo se
introdujo en la ciencia. Y pintaba un retrato de una fantasía suya en la que había una
verdad y belleza perfectas tras el velo de las apariencias, que para él era doloroso, tuvo
mucha angustia existencial adolescente toda su vida. Y me resultó sugestivo, decía, la
vida es breve y dura, te deja tu novia, y se te avería el cuarto de baño, y cosas de esas,
pero puedes aspirar a trascender esto en un mundo de verdad bella, intentando hallar las
ecuaciones que hay tras el mundo... Y eso, oye, me enganchó, y a partir de ahí empecé
fuerte. Pero lo curioso es el final de la historia, y esto me los señaló el periodista Dennis
Overby, que no me había dado cuenta aunque lo tenía delante—y es que en los modelos
de espacio-tiempo cuántico que habíamos desarrollado con unos amigos, una nueva
gravitación cuántica, podíamos tomar una superficie curva, en ese caso la geometría del
espacio, y formarla con montones de pequeños triángulos...
RJS: ... ¡como una cúpula geodésica! Sí, es fascinante... Quería darle al público una idea
de a dónde has llegado, y recordarles que incluso aunque abandones los estudios, aún te
puedes convertir en un físico famoso. Einstein también dejó los estudios, ¿no?
LS: No sé exactamente si los abandonó... Sí, en un momento dado, se fue andando desde
en Italia donde estaban sus padres en el asunto del tendido eléctrico, hasta Suiza, y acabó
por entrar en una especie de academia que preparaban para la universidad...
RJS: Sí, eso recordaba yo también. Así que, bien, tenemos este libro fascinante, Time
Reborn (El renacer del tiempo)y postula esta noción de que las leyes de la física pueden
haber cambiado a lo largo del tiempo, de hecho sostiene quetienen que haber
cambiado con el tiempo. Una de las cosas que nos decían en clase de ciencias es que está
muy bien tener una idea, pero que tiene que poderse someter a pruebas, tiene que hacer
predicciones. Así que, ¿qué clase de predicciones hace esta idea, que tú y tus colegas en
Perimeter o en otras partes vayáis a someter a prueba en años venideros?
LS: Bien, la selección natural cosmológica hacía dos predicciones, que publicamos en
1992—sólo dos, pero las dos están manteniéndose con los experimentos recientes. Son
las dos muy indirectas, nos costaría mucho... pero sólo por decir de qué van: no debería
haber estrellas de neutrones de más de dos veces la masa del Sol. La semana pasada se
publicó un artículo en Nature, porque cada pocos meses o cada pocos años se descubre
una nueva estrella de neutrones y se mide su masa— de modo que esta predicción habría
de ser válida en cualquier momento. Y esta vez la masa de esta estrella es de 2.1 con mas
o menos 4, con lo cual es perfectamente compatible, está justo en el límite. La otra tiene
que ver con la inflación, y no me referiré a ella, pero se sostiene con las observaciones
recientes del satélite Planck. Son ejemplos.
RJS: De todos modos, el libro es fantástico, y me pregunto si estoy interpretando, pero
no ha habido una aceptación universal del modelo que se presenta en el libro. Algunos de
tus colegas se sitúan en posiciones contrarias a ésta. ¿Cómo los convenceremos de que
están equivocados?
LS: Cuando se me ocurrió esta idea, no tenía conocimientos de astronomía a nivel serio...
Y la idea de que podía haber un ajuste fino en el universo para favorecer a los agujeros
negros me resultaba fascinante, pero quería saber cómo someterla a prueba... así que
empecé a preguntar a astrónomos, y los astrónomos, que fueron muy amables y me
ayudaron mucho. Y varios de ellos han señalado a lo largo de los años diversas maneras
en que podría cambiar el Universo, maneras en que podrían cambiar las leyes del
universo, para hacer más agujeros negros. Podría ser, y he dialogado sobre esto con
diversos astrónomos; el más famoso es Martin Rees, el gran Astrónomo Real, próximo
Astrónomo Real, de Inglaterra... y creo que todos esos ejemplos hasta ahora han sido
refutados; los comento todos en el libro, algunos de ellos. Pero eso está bien, porque la
idea principal que quiero demostrar con este ejemplo es que... Quiero decir, puede que yo
tenga una suerte grandísima y que mi idea sea correcta, cosa que sería fabulosa... pero
esta casi igual de bien estar equivocado, porque en esta profesión de la física muy
fronteriza es muy difícil inventar ideas que se puedan someter a prueba. Así que sería
casi igual de feliz si viese que la idea queda limpiamente refutada.
RJS: Esta idea de que las cuestiones puedan someterse a prueba era uno de los puntos
principales de tu libro anterior, The Trouble with Physics, en lo referente a la teoría de
cuerdas.
LS: Sí. Y hay otras ideas sobre la cuestión de cómo las leyes podrían haber cambiado a
lo largo del tiempo que también podrían someterse a prueba.
RJS: Sí, sigue, dinos un ejemplo que podamos comprender.
LS: Mi idea favorita del libro. Mi idea favorita se llama "el principio de precedencia". Y
reza así: Si hacemos ahora un experimento que se ha hecho muchas veces en el pasado,
tenemos buenas razones para pensar que obtendremos el mismo resultado que obtuvimos
en el pasado. ¿Por qué habríamos de obtener el mismo resultado que obtuvimos en el
pasado? Bien, parte de la idea de principios científicos es que las predicciones de las
teorías tienen que ser reproducibles. ¿Pero qué hay detrás de eso? ¿Por qué podemos
confiar en que obtendremos los mismos resultado en el futuro que en el pasado?
Bien, la respuesta estándar es ésta. La respuesta estándar es esta cosa rara llamada "las
leyes de la naturaleza" que habitan fuera del tiempo, no cambian con el tiempo; y que por
tanto actuaron para causar el fenómeno en el pasado, para hacer que el experimento
resultase como resultó en el pasado, y que volverán ahora si hacemos el experimento
ahora, y harán que el experimento resulte de la misma manera ahora, y las mismas leyes
estarán por aquí en diez años, en mil millones de años, en cien mil millones de años, para
hacer que el experimento tenga el mismo resultado. De modo que tienes que tener esta
creencia mística en leyes de la naturaleza que en cierto modo habitan fuera del tiempo, y
entran y actúan.
Pero aquí hay otra posibilidad. ¿Qué sucedería si, cada vez que haces un experimento, el
sistema que estás haciendo mira al pasado y dice "¿Hay cosas parecidas a mí que se
hayan intentado en el pasado?" —y si las hay, "Voy a escoger de una de ellas cuál fue el
resultado, y les devolveré el mismo resultado que se vio en el pasado". Así que hay una
única ley en la naturaleza, que es la naturaleza de los hábitos adquiridos.... la naturaleza
es la adquisición de hábitos. Y eso es... bueno, podría desarrollarlo, pero se capta la idea.
¿Y cómo podría ponerse esto a prueba? Bien, tendrías que inventar una situación
experimental novedosa, un sistema nuevo que no haya existido jamás en la historia del
Universo, y entonces no obedecerá las leyes que pensamos que debería obedecer, diría...
"Uff, pues no sé..." —y nos daría un resultado aleatorio. Todo esto hay maneras mucho
mejores de decirlo, mucho más profesionales, es un proceso de mecánica cuántica, pero
ya captan la idea. Así que, ¿está la gente desarrollando en los laboratorios sistemas que
nunca han existido en la historia del mundo? Resulta que sí, en los esfuerzos por
construir ordenadores cuánticos, ordenadores que funcionan con una lógica no ordinaria,
con las leyes de la mecánica cuántica, están haciendo nuevos tipos de materia que nunca
han existido antes en la historia del universo. Y esto nos brinda la posibilidad de ver si
esta expectativa de que no habrían de seguir las leyes que pensamos que deberían seguir
resulta ser acertada.
Yo me entretengo mucho discutiendo esto con gente que trabaja en un instituto
hermanado que tenemos, el Instituto de Computación Cuántica; lo discuto con gente que
trabaja allí y que trabaja en computación cuántica en otros sitios. Y dicen esto, que me
parece fascinante a mí por lo menos, dicen, sabes, la primera vez que fabricamos un
material novedoso, o un sistema nuevo, y hacemos experimentos con él, no se comporta
según lo planeado de ningún modo. Porque los experimentos son diíciles de hacer, y
cuesta montones, docenas y docenas y cientos de pruebas, hasta que los experimentos
funcionan bien. Y luego ya es reproducible, y va a la baja, y empieza a funcionar, y da las
respuestas que esperas. Y yo les pregunto, y estamos en esa discusión, ¿cómo podéis
diferenciar entre que el sistema no funciona bien porque no hicisteis bien el experimento
la primera vez, y que no funcione bien porque no hay precedentes? Ya veremos... Pero
esto os da una idea de por dónde va la cosa. Es, digo, una idea que probablemente esté
equivocada—probablemente todas las ideas sobre la ciencia estén equivocadas—todas
las ideas nuevas. Pero la ciencia se desarrolla mediante la invención de nuevas ideas. Y
me gustaría resaltar esto, que en estas ideas sobre cómo las leyes de la naturaleza podrían
haber evolucionado, idea que es bonita y sorprendente, lo que me resulta realmente
interesante es que se puede someter a prueba. Esta versión en concreto, a diferencia de
las otras versiones, si resulta que funciona, veremos las leyes de la naturaleza
evolucionar en los laboratorios. Eso opino que probablemente sea erróneo, pero si es
cierto sería un descubrimiento magnífico, de modo que pienso tiene un interés más que
suficiente para investigarlo.
RJS: Es interesante lo que dices en este punto... claro que, hacen falta seres humanos
para crear estas superposiciones cuánticas y estados que nunca han existido antes, y lo
que altera al universo en su complacencia de proporcionar los mismos resultados una y
otra vez— que la novedad en el universo es un fenómeno generado por el ser humano,
¿no? Es una cosa estupenda, que el universo que está seleccionando para favorecer
agujeros negros, es ayudado por el ser humano como cómplice, por la existencia de seres
pensantes racionales.
LS: Son ideas diferentes, pero desde luego creo que el universo de por sí genera
novedad, y pienso que la creatividad que tenemos nosotros los seres humanos—que tú
tienes la fortuna de poder desarrollar a alto nivel en tus novelas—que todos nosotros de
maneras diferentes en nuestras vidas estamos inventando, creando soluciones a
problemas, inventando ideas nuevas—creo que somos parte de la capacidad del universo
para crear novedad. Así que creo que la imaginación no es un espejismo, no es un
accidente, no es una falacia ni una fantasía; la imaginación es un órgano de importancia
trascendental para los humanos, que refleja y enfoca la capacidad del propio universo de
desarrollar novedad.
RJS: Cuando hablas de novedad, por dejarlo claro, ¿te refieres a cosas que no han
existido nunca antes?
LS: Sí.
RJS: Ideas nuevas, estructuras nuevas, esquemas nuevos, completamente... que a) no
han existido nunca antes, y b) es impredecible que fueran a existir.
LS. Correcto. Así que pienso que por ejemplo no es cierto que haya un espacio platónico
que exista atemporalmente, de posibles argumentos para novelas. Algunas veces tomas
algo prestado, seguro, pero de tanto en tanto inventas un argumento auténticamente
nuevo que traes a la existencia, y que es algo auténticamente novedoso que luego se
reproduce, es reproducido, se publica en muchas copias, va a las mentes de la gente, y
cambia el futuro.
RJS: Cosa que por cierto es una magnífica afirmación de la condición humana... Una de
las cosas de las que hemos hablado en clase de física, sin embargo, es que gran parte de
la física, y de la química, que es un subconjunto de la física, es reversible temporalmente
—que no puedes decir, si pasas una película de un proceso físico, si está pasando al revés
o pasa hacia adelante. Pero la aparición de la novedad querría decir que habría
direccionalidades detectables en el tiempo, ¿no es así?
LS: Sí. Y tantas cosas de la vida, de lo que experimentamos, de lo que observamos, es
irreversible, de tantas maneras.... el nacimiento de un niño, el agua al desparramarse, si
desparramo esa soda, una mala palabra dirigida sin pensarlo a un amigo... hay tantas
cosas que que hacemos y que experimentamos en nuestra propia vida que van sobre la
irreversibilidad. Y sin embargo las leyes de la física tal como las entendemos, tal como
las hemos venido entendiendo hasta ahora, son reversibles; si coges la película de algo, lo
estudias a nivel atómico y haces correr la película al revés, resulta una historia posible de
esos átomos. Aun cuando sea extremadamente improbable—es lo que tenemos que creer.
RJS: Sí, como una película de alguien andando hacia atrás. Sería técnicamente posible
hacer eso, sólo que sería algo extraño....
LS: De comedia, de comedia.... Así que ¿cómo es que si las leyes de la naturaleza son
reversibles temporalmente, hay tantos fenómenos que son irreversibles? Ésta es una
cuestión que se ha desarrollado y sobre la que se ha pensado y he seguido toda la historia,
parte de ella está en el libro, desde el siglo XIX en adelante... Y la gracia está en que las
condiciones iniciales de nuestro universo han tenido que ser extraordinariamente
improbables según la manera estándar de pensar, para que una parte tan grande de
nuestro mundo no sea reversible ahora. Si las condiciones iniciales del Big Bang
hubiesen sido al azar, si hubiesen sido típicas, cualquier universo hubiera seguido para
siempre en lo que se llama equilibrio termodinámico, y en un equilibrio termodinámico
no pasa nada que sea muy interesante, y no pasa nada irreversible; todo lo que hay son
moléculas y átomos bailando por ahí, de maneras aburridas, que se pueden revertir
fácilmente. Soy consciente de que aquí hay mucho más que explicar, pero el hecho de
que no vivamos en ese universo de equilibrio aburrido se debe en parte como decía antes
al hecho de que las leyes de la naturaleza son muy especiales, y también en parte a que
las condiciones iniciales fueron muy improbables, se eligieron de una manera muy
especial. Bueno, pues eso es muy raro. ¿Cómo puede ser que el universo sea improbable?
Sólo hay un universo, así que, ¿cómo puede ser que la única cosa que exista es
improbable que haya existido? Creo que hay algún tipo de problema allí. Y una de las
oportunidades, si el tiempo es real de verdad y las leyes de la naturaleza son validables,
repito, es que bajo las leyes que pensamos que son reversibles hay leyes más profundas,
que no son reversibles, y que hacen cosas que no son reversibles, como traer a la
existencia estructuras novedosas y leyes novedosas—a todo tipo de niveles, desde el más
fundamental... Ves, ha existido este prejuicio de que pueden surgir leyes nuevas en
sociología, en biología—emergen, por así decirlo; pero que las leyes fundamentales están
fijas. Y lo que yo propongo es que hay emergencia en todo el trayecto, hasta abajo.
RJS: Es magnífico. El tiempo es nuestro enemigo esta noche, pronto nos vamos a quedar
sin él, pero sí tenemos un micrófono instalado en el pasillo central para gente que tenga
preguntas para Lee; por favor levántense y usen el micrófono si tienen una pregunta. Y
mientras la gente se dirige allí, le voy a preguntar a Lee la pregunta que tiene que hacer
un escritor de ciencia ficción, que es ¿es posible el viaje en el tiempo al pasado?
LS: Sabes, en realidad estás preguntado por el futuro... porque para el futuro tengo una
respuesta.
RJS: Ya lo sé... ¡dinos entonces la respuesta sobre el futuro!
LS: Si el viaje en el tiempo fuese posible... Espera, en realidad ya veo por dónde vas; que
si el viaje al pasado fuera posible, entonces la gente de nuestro futuro lo estaría utilizando
para venir a nosotros, y nos habríamos encontrado con el futuro...
RJS: Eso es lo que pienso, que habría una multitud de intrigas cuando Neil Armstrong
puso el pie en la Luna en julio de 1969—los turistas habrían venido del futuro a mirar.
LS: Pero no es ésa la pregunta de ciencia ficción que pensaba que ibas a preguntar. Lo
que pensaba que ibas a preguntar es que si podríamos hacer un experimento y podríamos
ver, por mal comportamiento, si está hecho de materiales que son realmente novedosos....
podríamos decir si en el pasado ha habido civilizaciones que han inventado los
ordenadores cuánticos.
RJS: Sí, es una idea excelente.
LS: Y podrías escribir un libro sobre eso.
RJS: Podría escribir un libro sobre eso, es cierto, la impronta cuántica sobre el pasado...
Me extraña sobremanera que nadie haya ido al micrófono aún. ¡No es preciso que sean
preguntas difíciles, jaja! Mientras el caballero se dirige al micrófono sólo les recordaré
que el título del libro es Time Reborn (El renacer del tiempo), que el autor es Lee Smolin,
y que está en las librerías por todas partes... por todo el mundo en inglés ahora, ha salido
ya una edición británica, canadiense y estadounidense. ¿Sí, caballero?
Pregunta: Dr. Smolin, ¿Sugiere Vd. que, a menos que yo pueda imaginarlo, concebirlo,
pensarlo, no existe?
LS: No, creo mucho en la objetividad, soy un realista.
Pregunta: Oh... ¿Objetividad? ¿Qué quiere decir?
LS: Pienso que existe un mundo real allí afuera, y es recalcitrante ante nuestros deseos,
expectativas, esperanzas y creencias.
RJS: Recalcitrante. Jeje... Una palabra excelente para describirlo. ¿Queda satisfecho,
caballero?
Pregunta 1: De acuerdo, gracias.
RJS: Gracias. ¿Sí?
Pregunta 2: Hola. Ha mencionado Vd. que abandonó los estudios en el instituto, y
parece ser por la Wikipedia que se doctoró Vd. en Harvard a los 24 años, y tengo
curiosidad por el trayecto, por cómo tuvo lugar esa transición.
RJS: Graduado en Harvard a los 24 años, y dejando el instituto antes. ¿Cómo sucedió
eso?
LS: Primero de todo, tuve muchísima suerte. Y tuve mucha suerte en la elección de
directores, en varios puntos del camino. Pero deje que rellene un poco por qué dejé los
estudios, porque es un poco menos sorprendente si se lo cuento, visto que es un poco
embarazoso. Fui a un nuevo colegio experimental, como estaba en boga entonces, de
hecho ayudé a fundarlo; y en la primera semana en el colegio el profesor dijo, no nos
vemos como enseñantes sino como facilitadores, y os pedimos que miréis a vuestro
alrededor y penséis en qué parte de la comunidad está el conocimiento que buscáis, y os
ayudaremos a salir a la comunidad y os facilitaremos, os ayudaremos a buscar el
conocimiento que buscáis por la ciudad. Me fui a casa y pensé en eso, y a la mañana
siguiente volví y dije, el conocimiento que busco está en la Universidad. Así que, ¿por
qué estoy aquí? Así que empecé a dejarme caer por las clases, sin permiso y todo eso,
pero en cierto modo funcionó. Por entonces quería ser un arquitecto, como Bucky Fuller.
Cuando me dí cuenta de que quería ser físico, me dí cuenta de que tenía que educarme de
verdad. Y conseguí convencerles de que me dejasen entrar en una buen colegio,
Hampshire College, donde descubrí a Herb Bernstein, que es un gran docente y director,
sin el cual sería uno de esos empollones que van errantes por las residencias del M.I.T., y
habría abandonado los estudios otra vez.
RJS, Pregunta 2: Gracias.
Pregunta 3: En Las dudas de la física en el siglo XX, en la página donde hablaba Vd. del
tecnicolor, sugería Vd. que el bosón de Higgs está hecho de un tipo diferente de quarks...
LS: Serían los tecniquarks, por así decirlo...
Pregunta 3: Sí... ¿Sigue manteniendo Vd. esa posibilidad?
LS: Una situación muy frustrante se ha dado a resultas del Gran Colisionador de
Hadrones (LHC)—que el modelo estándar de la física de partículas se verifica en todos
los detalles que podemos someter a prueba, y el Higgs parece estar allí solo, único que no
está compuesto de cosas más fundamentales hasta donde podemos saber de modo
experimental, no hay ningún quark nuevo conocido, ninguna fuerza nueva conocida,
ninguna simetría nueva conocida, nada de nada... Así que la naturaleza... desde principios
de los setenta, cuando se desarrolló el modelo estándar, ha habido una plétora de ideas
muy interesantes sobre qué podría haber más allá del modelo estándar, y el Gran
Colisionador de Hadrones se construyó en primera instancia para nosotros, no para
descubrir el bosón de Higgs, que todos creemos que tenía que existir, sino para ver qué
hay más allá del modelo estándar. Y ninguna de esas ideas se ha verificado, no hay la más
mínima prueba para ninguna de esas ideas... hasta ahora. Eso podría cambiar. Eso
incluye, por desgracia, el tecnicolor. No sé si saben qué es el tecnicolor, pero no importa
porque no hay ninguna prueba para sustentar la idea.
RJS: Siguiente, por favor, póngase en el micrófono.
Pregunta 4: La última vez que estuvo Vd. aquí, le pregunté sobre Stephen Hawking, que
había salido en el Discovery Channel diciendo que... creo que los americanos tenían una
máquina del tiempo, y quería ir al futuro para averiguar si están en una buena pista para
demostrar la teoría de cuerdas...
LS: Stephen tiene derecho a divertirse, y a tener el sentido del humor maligno que tiene.
Pregunta 4: Allá por el año 2000, el Libro del Año, entre los descubrimientos del año
tenían un láser que era más rápido que la velocidad de la luz... creo que...
LS: En realidad, no. Aunque sería demasiado técnico para comentarlo, en realidad no es
más rápido que la velocidad de la luz.
Pregunta 4: Bueno, básicamente fue por entonces cuando Stephen Hawking empezó a
comentar la posibilidad de viajar en el tiempo, y me pregunto si podría comentar algo...
RJS: El Dr. Smolin quiere decir que Stephen Hawking está divirtiéndose con la gente...
Creo que podemos pasar a otra pregunta.
LS: Realmente no tengo ningún comentario más allá de eso.
RJS: Gracias. ¿Siguiente?
Pregunta 5: Tal como lo entiendo, en el universo está aumentando la entropía, así que
¿los agujeros negros son la manifestación final de la mayor entropía que podemos
esperar? ¿Entonces cómo puede condensarse en una cosa muy pequeña, convertirse en
una entropía alta, muy pequeño, y expandirse de nuevo otra vez? ¿Se revierte el ciclo?
Querría entenderlo un poco.
LS: No creo que... A ver, para darle la respuesta completa tendríamos que estar cinco
minutos aburriendo a la mayoría del público, así que sólo diré que no me parece que sea
el caso, si quiere podemos discutirlo luego, encantado.
RJS: ¿Está Vd. haciendo cola, señor?
Pregunta 6: Creo que estoy buscando ahora, pensando en el bosón de Higgs, la materia
oscura. En su opinión, ¿hay materia oscura? ¿Es una... materia importante?
LS: Jeje, gracias... Sería muy romántico si la explicación sobre la materia oscura fuese
que no hay materia oscura y que en lugar de eso las leyes de la gravedad fuesen
diferentes a escala de las galaxias y de los cúmulos de galaxias. Ése es un conjunto de
ideas que para un teorizador es más atractivo, es más romántico, porque es más
fundamental que sólo una partícula más que resulta que no tiene carga eléctrica con la
que no hemos dado... Pero he de decir que todos los intentos de hacer buena esta
explicación más profunda han sido decepcionantes... hasta ahora... aunque está esta idea
llamada "dinámica newtoniana modificada" propuesta por un tal Milgrom, israelí, que
parece explicar los fenómenos de cuando las galaxias parecen tener masa extra... pero la
idea, al extenderla, no parece sostenerse completamente. Así que parece que la materia
oscura es la hipótesis más austera. Y tampoco se ha descubierto. Así que el jurado está
reunido.
RJS: Queda mucha física por hacer... ¿Caballero?
Pregunta 7: Saqué ayer el libro nuevo de la biblioteca, y me salté adelante, pensando
que, si Vd. cree que el tiempo es real, profesor Smolin, cómo iba a tratar las ideas de
Einstein de que no lo es. Y no tiene Vd. por qué aliviar toda mi confusión, pero parece
que está Vd. cambiando la relatividad de la simultaneidad por una relatividad de forma.
Y eso me llevó a pensar en la paradoja de los gemelos, vaya, si mi gemelo se va volando
a la velocidad de la luz y vuelve, igual no vuelve más joven sino con una forma distinta...
LS: Un tamaño distinto. Es una relatividad de tamaños.
Pregunta 7: Y entonces, lo que dijo Einstein de que el tiempo es relativo, que todos
llevamos nuestro reloj personal.... ¿Todo eso, según esta teoría, no es así?
LS: Sí que es así. Es sólo una manera diferente de presentarlo. De nuevo, esto sería
difícil decirlo en un minuto. Pero mejor que pensar que los relojes van a retrasarse o
acelerarse efectivamente, hay una manera alternativa de comprender la misma teoría de
la relatividad, de manera que hace las mismas predicciones, de Julian Barbour y unos
colegas jóvenes, llamada Dinámica de Formas. Y la idea es que en lugar de ser el tiempo
relativo, el tamaño es relativo. Y podrías mover algo, volvería, y parecería que tenía un
tamaño distinto, en lugar de hacer que el reloj diese otro tiempo. Pero de hecho son la
misma cosa, y una manera de ver la misma cosa es pensar en un reloj que consta de una
caja con mecanismos dentro, y el tic-tac es un fotón de luz que rebota de un lado a otro
entre los espejos de las paredes de la caja. Si encogemos la caja, la luz rebotará más a
menudo y el reloj se acelerará; si expandimos la caja, el tictac será menos frecuente y
parecerá que el reloj va más despacio. Así que el mismo fenómeno de que el tiempo
parece acelerarse o retrasarse se puede describir de manera diferente en la que cambian
los tamaños de las cosas, de manera arbitraria. Eso es sólo por darle una idea, hay mucho
más que decir al respecto, pero así le da una idea de cómo.... En la versión de la teoría de
Einstein, el tamaño está fijo, pero el tiempo es relativo; en la versión de la teoría de
Julian Barbour y sus colegas jóvenes, el tiempo está fijo. Y yo necesito esto para que el
tiempo sea real, para que la distinción entre pasado, presente y futuro pueda tener un
significado objetivo. Pero el tamaño es relativo... y resulta ser una reinterpretación de
exactamente la misma teoría física. Está en el capítulo 14, creo.
Pregunta 8: Buenas tardes. Me pregunto si podemos hacer un breve excurso a
cuestiones de filosofía y ciencia. Tengo un buen amigo que quería estar aquí hoy, titulado
en ciencias y filosofía, y yo mismo estuve a punto... con Lawrence Krauss que ha tenido
ciertos problemas por hablar despectivamente de los filósofos, y sé que Vd. está en los
dos mundos. Sé que los físicos tienen muchas cosas que decir a los filósofos, Stephen
Hawking se metió en problemas con su libro reciente, y Krauss también... ¿Y Vd.,
cuando está en la facultad de Filosofía, le llega algo despectivo por ser científico, y si es
el caso, lo ignora Vd. simplemente porque no deberíamos hacer caso a lo que piensen los
filósofos?
LS: Creo que hay una tendencia lamentable a despreciar las cosas que no se entienden;
es un rasgo humano muy común. Tal como lo veo, la ciencia, cuando hacemos las
preguntas más fundamentales, y la filosofía, están muy estrechamente relacionadas. Y
hay una historia que las une, de modo que personas como Newton y Leibniz, Descartes...
no eran sólo o filósofos o científicos, eran las dos cosas. Yo aspiro a estar en esa
tradición. Voy a citar a alguien que para mí fue un gran modelo, David Finkelstein, un
gran físico teórico que consiguió descubrir por primera vez qué eran realmente los
agujeros negros y cómo funcionan... a David le gusta decir que si quieres dar un gran
salto, un salto conceptual que se enfrente a las cuestiones más fundamentales, tienes que
coger carrerilla. Y la manera de coger carrerilla es ir a la historia y a la filosofía y ver las
cosas que ha pensado la gente acerca de las cuestiones con respecto a las que quieres dar
un salto. Así que pienso que... quiero decir que Lawrence Krausses amigo mío, es muy
elocuente, ha jugado un papel muy importante en las guerras entre el evolucionismo y el
creacionismo en los Estados Unidos, es un portavoz muy elocuente de la ciencia, pero
creo que fue más allá de sus límites... Sé que visita su ciudad de origen y que a menudo
viene aquí; creo que fue un libro desafortunado, y que la controversia a que dio lugar fue
desafortunada. Quiero decir que es alguien que ha hecho muchas cosas importantes, y no
fue su mejor momento. Fue desafortunado por ambas partes, y él podría jugar papeles
mejores que ése. Por contestar a su pregunta, he oído a filósofos decír tonterías sobre los
científicos, y viceversa, pero realmente existe una conexión viva entre ambas, y quizá sea
esta la oportunidad de mencionar que el libro está dedicado a un filósofo, Roberto
Mangabeira Unger, que es un profundo pensador y uno de los pensadores más
ambiciosos y más celebrados que viven hoy en día. Me alegro de tener la oportunidad de
hacerlo más conocido, porque no es realmente muy conocido y vale mucho la pena, en el
mundo de habla inglesa; es un brasileño que enseña también en la Escuela de Derecho de
Harvard. Por razones completamente propias, él ha llegado a la conclusión de que las
leyes de la naturaleza tienen que haber evolucionado. Nos presentó una amiga mutua,
también una teorizadora del derecho, Drucilla Cornell, y empezamos una conversación
hace siete años, que me inspiró y me llevó a este viaje narrado en el libro, y está dedicado
a él. Y los que quieran más después de leer este libro podrían estar interesados en saber
que Roberto y yo tenemos además un libro que va a ser mucho más difícil de leer. Este
ha sido difícil hacerlo, para comunicar a un público lo más amplio posible. El libro con
Roberto, citaré el nivel de sus ambiciones, le dije, Roberto, deberíamos hacer esto más
accesible. Y dijo "¡Pero es que no espero que me entiendan!"....
RJS: ¡Jajaja! Una de las bellezas de este libro es que sí que es fácil de entender. No hay
una sola ecuación en el libro; y voy a leer una cita de la contracubierta, de Jaron Lanier,
que escribió uno de mis libros favoritos de mis últimos años, No eres un gadget; y ha
dicho de este libro, Time Reborn, El renacer del tiempo, desde el norte de Canadá,
"Smolin proporciona una dosis muy necesaria de claridad sobre el tiempo, con
implicaciones que van mucho más allá de la física, a la economía, la política y la filosofía
personal. Un libro esencial tanto para físicos como para no físicos, Time Reborn nos
ofrece un camino hacia unas teorías mejores, y, potencialmente, hacia una sociedad
mejor." Lee, te quiero dar muchísimas gracias por venir a compartir algo de tu historia
personal y algunas de las ideas clave de tu libro. Se lo recomiendo a Vds.; es, de verdad,
una lectura increíblemente entretenida y lúcida.
—oOo—
Referencias y lecturas adicionales
García Landa, José Angel, trans. "Lee Smolin, Time Reborn." En García Landa, Vanity
Fea 27 mayo 2013.
http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/05/lee-smolin-time-reborn.html
2013
_____, trans. "El renacer del tiempo." Lee Smolin entrevistado por R. J. Sawyer. En
García Landa, Vanity Fea 3 y 5 julio 2013.
http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/07/el-renacer-del-tiempo.html
http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/07/el-renacer-del-tiempo-ii.html
2013
_____. "El renacer del tiempo." Ibercampus (Vanity Fea) 3 julio 2013.
http://www.ibercampus.info/articulo.asp?idarticulo=14695
2013
_____. "El renacer del tiempo (II)." Ibercampus (Vanity Fea) 19 julio 2013.
http://www.ibercampus.info/articulo.asp?idarticulo=24858
2013
_____. "La falacia cosmológica y la falacia modélica." En García Landa, Vanity Fea 5
Aug. 2013. (Lee Smolin).
http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/08/la-falacia-cosmologica.html
2013
_____. "El paradigma evolucionista en física y cosmología." En García Landa, Vanity
Fea 20 agosto 2013.
http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/08/el-paradigma-evolucionista-en-fisica-y.html
2013
"Lee Smolin." Wikipedia: The Free Encyclopedia
http://en.wikipedia.org/wiki/Lee_Smolin
2013
Smolin, Lee. Las dudas de la física en el siglo XX ¿Es la teoría de cuerdas un callejón
sin salida? Barcelona: Crítica, 2007. (Trad. de The Trouble with Physics).
_____. Time Reborn: From the Crisis in Physics to the Future of the Universe. Boston y
Nueva York: Houghton Mifflin, 2013; Londres: Allen Lane, 2013.
Smolin, Lee, et al. "Time Reborn: A New Theory of Time—A New View of the World."
YouTube (The RSA) 24 julio 2013.
http://youtu.be/6Hi4VbERDyI
Audio completo:
http://www.thersa.org/__data/assets/file/0009/1523178/20130521LeeSmolin.mp3
2014
Smolin, Lee, y Robert J. Sawyer. "Lee Smolin / April 23, 2013 / Appel Salon." YouTube
(Toronto Public library) 17 mayo 2013.
http://youtu.be/3y5IQ3kqMt8
2013
—oOo—
Article
Full-text available
En la teoría evolucionista de la física propuesta por Lee Smolin, la naturaleza del orden del tiempo queda sin especificar suficientemente. Proponemos aquí que el orden del tiempo no es un fenómeno simple, ya que está intrínsecamente ligado a las muchas dimensiones de la complejidad generadas por el proceso evolutivo. En sus mayores niveles de complejidad, el tiempo es un proceso cognitivo complejo ligado al procesamiento de la información en cerebros, sociedades y culturas. Pero este nivel complejo descansa sobre diversas capas de procesos interaccionales y dinámicos que son los bloques de contrucción del tiempo, y cada uno de ellos a su vez descansa sobre los niveles más simples de procesos interaccionales generados por la evolución, hasta llegar a los niveles inferiores constituidos por los procesos básicos de diferenciación. Los procesos temporales básicos bien pueden ser un proceso primario de la estructura de la realidad, pero la plena complejidad del tiempo y de su direccionalidad son producto de la evolución. La complejidad del tiempo es un producto de la evolución, muy especialmente relacionado con el desarrollo de la consciencia y de los procesos cognitivos complejos. English Abstract: In the evolutionary theory of physics put forward by Lee Smolin, the nature of the order of time is left to some extent unspecified. This paper argues that the order of time is not a simple phenomenon, as it is intrinsically linked to the many dimensions of complexity generated in an evolutionary process. At its highest level of complexity, time is a complex cognitive process linked to the information processing of brains, societies and cultures. But this complex level rests on several layers of interactional and dynamic processes which are the building blocks of time, and each of them rests on the simpler levels of interactional processes generated by evolution, down to the basic processes of differentiation. The basic temporal processes may well be a primary process in the fabric of reality, but the full complexity of time and of its directionality is the product of evolution. The complexity of time is an evolved phenomenon, related notably to the evolution of consciousness and complex cognitive processes. Notes: Downloadable document is in Spanish. Keywords: Evolution, Complexity, Sociality, Evolutionism, Time, Smolin, Physics, Cognition, Arrow of time, Directionality
Article
Full-text available
Spanish abstract: Se suele considerar que la teoría cosmológica de la Gran Explosión o Big Bang fue formulada por Lemaître en la primera mitad del siglo XX, y que fue gradualmente aceptada como explicación científica del universo a lo largo de la segunda mitad de siglo. Este artículo examina algunas ideas y textos de un trío de cosmólogos heterodoxos de los siglos XVIII y XIX (Erasmus Darwin, Edgar Allan Poe y Herbert Spencer) y muestra cómo anticipan algunos de los elementos definitorios de la teoría del Big Bang. Aunque estas nociones perspicaces no las formulasen en términos de física matermática, no por ello habrían de ser ignorados en tanto que cosmólogos, ya que la construcción de modelos mentales y narrativos es un aspecto importante de la ciencia evolucionista. Fueron intuiciones como éstas las que han permitido reconceptualizar la cosmología y la física como ciencias evolucionistas, un cambio de paradigma que hoy sigue en curso. English abstract: According to received opinion, the Big Bang theory of cosmology was formulated by Lemaître in the first half of the 20th century, and became gradually accepted as a scientific account of the Universe in the later 20th century. This paper examines some ideas and passages by a trio of unorthodox cosmologists from the eighteenth and nineteenth centuries (Erasmus Darwin, Edgar Allan Poe and Herbert Spencer) and shows how they anticipate some of the the major outlines of the Big Bang theory. Although their insights were not formulated within the discipline of mathematical physics, they should not be disregarded in their role as cosmologists, as the construction of mental and narrative models is an important aspect of evolutionary science. It was such insights that allowed to conceive of cosmology and physics as evolutionary sciences, a paradigm change that is still under way.
Las dudas de la física en el siglo XX ¿Es la teoría de cuerdas un callejón sin salida? Barcelona: Crítica
  • Lee Smolin
Smolin, Lee. Las dudas de la física en el siglo XX ¿Es la teoría de cuerdas un callejón sin salida? Barcelona: Crítica, 2007. (Trad. de The Trouble with Physics).
Time Reborn: A New Theory of Time—A New View of the World YouTube (The RSA) 24 julio 2013 YouTube
  • Time
  • Reborn Smolin
  • Lee
_____. Time Reborn: From the Crisis in Physics to the Future of the Universe. Boston y Nueva York: Houghton Mifflin, 2013; Londres: Allen Lane, 2013. Smolin, Lee, et al. "Time Reborn: A New Theory of Time—A New View of the World." YouTube (The RSA) 24 julio 2013. http://youtu.be/6Hi4VbERDyI Audio completo: http://www.thersa.org/__data/assets/file/0009/1523178/20130521LeeSmolin.mp3 2014 Smolin, Lee, y Robert J. Sawyer. "Lee Smolin / April 23, 2013 / Appel Salon." YouTube (Toronto Public library) 17 mayo 2013. http://youtu.be/3y5IQ3kqMt8
Time Reborn: A New Theory of Time-A New View of the World
  • Lee Smolin
Smolin, Lee, et al. "Time Reborn: A New Theory of Time-A New View of the World." YouTube (The RSA) 24 julio 2013. http://youtu.be/6Hi4VbERDyI Audio completo: http://www.thersa.org/__data/assets/file/0009/1523178/20130521LeeSmolin.mp3 2014
El renacer del tiempo En García Landa, Vanity Fea 3 y 5 julio 2013
  • Trans Smolin Entrevistado Por
  • R J Sawyer
_____, trans. "El renacer del tiempo." Lee Smolin entrevistado por R. J. Sawyer. En García Landa, Vanity Fea 3 y 5 julio 2013. http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/07/el-renacer-del-tiempo.html http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/07/el-renacer-del-tiempo-ii.html 2013
YouTube (Toronto Public library) 17 mayo 2013
  • Lee Smolin
  • Robert J Sawyer
Smolin, Lee, y Robert J. Sawyer. "Lee Smolin / April 23, 2013 / Appel Salon." YouTube (Toronto Public library) 17 mayo 2013. http://youtu.be/3y5IQ3kqMt8 2013 -oOo-
Lee Smolin, Time Reborn
  • García Landa
García Landa, José Angel, trans. "Lee Smolin, Time Reborn." En García Landa, Vanity Fea 27 mayo 2013. http://vanityfea.blogspot.com.es/2013/05/lee-smolin-time-reborn.html 2013
El renacer del tiempo (II)
_____. "El renacer del tiempo (II)." Ibercampus (Vanity Fea) 19 julio 2013. http://www.ibercampus.info/articulo.asp?idarticulo=24858