Technical ReportPDF Available

Sugerencias para el control del complejo mancha de asfalto del maíz en La Frailesca, Chiapas.

Authors:

Abstract

Se presentan sugerencias para la prevenciòn y control del Complejo Mancha de Asafalto (Phyllachora maydis) del maíz en la Región Frailes de Chiapas.
SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DEL “COMPLEJO
MANCHA DE ASFALTO” DEL MAÍZ EN LA FRAILESCA,
CHIAPAS
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Centro de Chiapas
Km. 3 carretera Ocozocoautla-Cintapala, Ocozocoautla de
Espinosa, Chiapas
Folleto para Productores Núm. 13
Mayo de 2014 ISBN: 978-607-37-0258-4
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO, RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Enrique Martínez y Martínez
Secretario
Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla
Subsecretario de Agricultura
Profr. Arturo Osornio Sánchez
Subsecretario de Desarrollo Rural
Lic. Ricardo Aguilar Padilla
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
Lic. Marcos Augusto Bucio Mujica
Oficial Mayor
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS
Y PECUARIAS
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Director General
Dr. Jesús Manuel Arreola Tostado
Encargado de Dirección de Investigación, innovación y Vinculación
M. Sc. Arturo Cruz Vázquez
Coordinador de Planeación y Desarrollo
Lic. Luis Carlos Gutiérrez Jaime
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR
Dr. René Camacho Castro
Director Regional
Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños
Director de Investigación
Dr. Miguel Ángel Cano García
Director de Planeación y Desarrollo
M. A. Jaime A. Hernández Pimentel
Director de Administración
M. C. Jorge Víctor Rojo Soberanes
Director de Coordinación y Vinculación en Chiapas
SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DEL “COMPLEJO
MANCHA DE ASFALTO” DEL MAÍZ EN LA FRAILESCA,
CHIAPAS
M. C. Jesús Martínez Sánchez1
Dr. Néstor Espinosa Paz1
1Investigadores del Campo Experimental Centro de Chiapas
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Centro de Chiapas
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México.
Mayo de 2014
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán, C.P. 04010 México D. F., Teléfono (55) 3871-
8700
Sugerencias para el control del
“Complejo Mancha de Asfalto” del maíz en La Frailesca,
Chiapas
ISBN: 978-607-37-0258-4
Primera edición 2014
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de la institución.
La cita correcta de esta obra es:
Martínez, S. J. y N. Espinosa P. 2014. Sugerencias para el control del
“Complejo Mancha de Asfalto” del maíz en La Frailesca, Chiapas.
Folleto para productores No. 13. INIFAP. CIRPAS. Campo Experimental
Centro de Chiapas. México. 15p.
La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de mayo de
2014 en la imprenta “ACTUA PUBLICIDAD Y TECNOLOGÍA EN
COMUNICACIÓN S.A DE C.V. Boulevard Simón González Blanco N. 349
Los Manguitos, 29140. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Su tiraje consta de 500 ejemplares
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................. 1
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD ................................ 3
SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DE LA
ENFERMEDAD ..................................................................... 7
MANEJO DE RESIDUOS ...................................................... 7
MATERIALES RESISTENTES .............................................. 8
FECHA DE SIEMBRA ........................................................... 9
DENSIDAD DE POBLACIÓN .............................................. 10
CONTROL QUÍMICO .......................................................... 10
RECOMENDACIONES TÉCNICAS .................................... 14
PREVENCIÓN ..................................................................... 14
1
INTRODUCCIÓN
Actualmente, el estado de Chiapas ocupa el quinto lugar
nacional en producción de maíz para grano. En el 2012 se
sembraron 705 mil 241 hectáreas (ha) y se alcanzó una
producción de 1 millón 404 mil 679 toneladas (t) con un
rendimiento promedio de 1.99 t/ha.
Sin embargo, aunque en superficie sembrada ocupa el
primer lugar, el rendimiento promedio estatal se encuentra
1.20 t/ha por debajo de la media nacional (3.19 t/ha).
Los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) con mayor
producción anual en Chiapas son: Comitán, Palenque, Tuxtla
Gutiérrez y Villaflores, que en conjunto aportan el 74% de la
producción de maíz del estado. Entre estos, destaca el DDR
Villaflores (que abarca los municipios que componen la
región Frailesca) con un rendimiento promedio de 3.6 t/ha,
en 55 mil 537 ha cultivadas con maíz.
En algunos estudios realizados por el INIFAP, se ha
determinado que este DDR tiene 84 mil 095 hectáreas con
potencial clasificado como muy bueno para la producción de
maíz, principalmente en los municipios de Villa Corzo, La
Concordia y Villaflores. El sistema de producción dominante
es el monocultivo de maíz, con alto uso de semillas
mejoradas pero también alto costo de los agroinsumos, lo
que ha limitado la utilización de paquetes tecnológicos
integrales por parte de los productores.
En este DDR el cultivo de maíz presenta las siguientes
limitantes para expresar su máximo potencial: deficiencias en
la organización y capacitación de productores, créditos
limitados, caros e inoportunos, falta de transferencia de
tecnología, escasa asistencia técnica, limitado uso de equipo
agrícola para disminuir los costos y elevar la producción.
2
Entre los factores ambientales destacan la presencia de
sequía intraestival en los meses de julio y agosto, la cual
ocurre cada cuatro años de manera severa y, la erosión en
condiciones de terrazas aluviales con pérdidas de suelo de
más de 50 toneladas por hectárea por año.
También, en los últimos años ha incrementado la incidencia
de enfermedades foliares y de la mazorca. Durante los años
2010, 2011 y 2012; hubo afectaciones severas por el
“Complejo Mancha de Asfalto” del maíz, conocido en la
región como “el chamusco”, denominado de esta manera
debido a que esta enfermedad, causa quemaduras en el
follaje que pueden alcanzar el 100% de las hojas. Si la
enfermedad se presenta en la etapa de floración del cultivo,
los niveles de pérdida varían entre 30 y 100%.
La enfermedad es provocada por al menos tres hongos; los
cuales se presentan en una secuencia bien definida, lo que
permite un diagnóstico inicial oportuno. El reconocimiento
temprano de esta enfermedad, permite tomar medidas de
prevención y manejo en campo para disminuir las pérdidas
por este problema.
Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del
Campo Experimental Centro de Chiapas (CECECH) ha
generado recomendaciones técnicas para la producción
sustentable de maíz en Chiapas, con información de dosis de
fertilización, control de plagas, control de malezas, cultivos
en relevo, sistema de maíz intercalado con árboles frutales
(MIAF) y prácticas de conservación de suelo, sin embargo;
con el aumento de daños del “Complejo Mancha de Asfalto”,
se hace necesario proponer alternativas que reduzcan las
pérdidas ocasionadas por esta enfermedad.
En esta publicación, se presentan algunas sugerencias para
la prevención y manejo de la “mancha de asfalto”
(“chamusco”), las cuales están sustentadas en la información
3
obtenida en un diagnóstico participativo con los productores
y en los datos generados por los trabajos de experimentación
que se llevaron a cabo en la región Frailesca, Chiapas,
durante los años 2012 y 2013, principalmente en los
municipios de Villa Corzo, Villaflores y La Concordia.
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
El “Complejo Mancha de Asfalto” (chamusco) del maíz se
desarrolla cuando se presentan temperaturas frescas
durante el día (entre los 17 y 22 °C grados centígrados) y
excesos de lluvia que provocan una alta humedad relativa
(superior al 75%). Más de siete días de rocío sobre las hojas
por las noches y por las mañanas favorecen la presencia de
la enfermedad. Los terrenos cultivados con maíz sin rotación
y los que se encuentran a orilla de rio son los más afectados.
También, la siembra de maíces susceptibles propicia el
establecimiento temprano de los patógenos y aumenta el
daño en hojas y mazorca, reduciendo entre 30 y 100% el
rendimiento de grano.
La enfermedad puede mantenerse de un ciclo a otro en
residuos de cultivo sobre el campo, esto ocasiona una fuente
permanente de inóculo. Sin embargo, la incidencia y
severidad de la enfermedad varían según las condiciones del
clima en el temporal. Otros factores que pueden favorecer el
ataque son: irrigación constante, niveles altos de fertilización
nitrogenada, dos ciclos de maíz por año y la agresividad de
los patógenos (virulencia) en las diferentes zonas donde se
cultiva el maíz.
El “Complejo Mancha de Asfalto” aparece primero en las
hojas que se encuentran debajo de la mazorca; los síntomas
de la enfermedad se presentan de forma más clara a partir
de la etapa de hoja bandera hasta la floración. El primer
síntoma es la presencia de pequeños puntos negros que
varían de 0.5 a 2.0 mm de diámetro provocados por el hongo
Phyllachora maydis (Figura 1).
4
Figura 1. Puntos negros (clípeos) característicos de la
presencia del hongo Phyllachora maydis en hojas de maíz.
Posteriormente, en un período de tres a cinco días, sobre los
puntos negros abultados de Phyllachora maydis, aparece un
pequeño halo color amarillo que indica la presencia de un
segundo hongo: Monographella maydis (Figura 2).
Figura 2. Síntoma denominado “ojo de pescado”, que indica
la acción conjunta de P. maydis y M. maydis.
5
A partir de los síntomas de ojo de pescado” la enfermedad
avanza de las hojas inferiores hacia las superiores, en un
período de 15 días puede provocar el secado prematuro de
la planta, si no hay control oportuno o el maíz es muy
susceptible (Figuras 3 y 4). Durante el avance de la
enfermedad aparece un tercer hongo, Coniothyrium
phyllachorae, considerado un micoparásito de los dos
anteriores y de menor importancia.
Figura 3. A) secado prematuro de la planta por mancha de
asfalto antes de la etapa de la madurez en material
susceptible y B) respuesta de un material resistente bajo
presión de la enfermedad.
6
Figura 4. Daños severos por “mancha de asfalto” en maíz.
Afectaciones severas en etapas tempranas impiden el
llenado de grano; cuando el secado de las hojas ocurre en
grano lechoso o una etapa anterior, se cosechan mazorcas
con granos deshidratados y de poco peso, además se
aprecian granos germinados por la acción de los patógenos
(Figura 5); lo cual reduce el rendimiento de grano y las
ganancias netas que recibe el productor maicero.
Figura 5. Efectos del “Complejo Mancha de Asfalto” en
mazorcas de maíz.
7
SUGERENCIAS PARA EL CONTROL DE LA
ENFERMEDAD
Las sugerencias de este folleto incluyen el uso de maíces
resistentes para prevenir la presencia de la enfermedad y el
uso de fungicidas para el control oportuno del “Complejo
Mancha de Asfalto”.
La decisión de utilizar el control químico siempre debe estar
sustentada en la detección oportuna de los síntomas iniciales
de la enfermedad y que existan condiciones ambientales
propicias para el desarrollo de los patógenos.
Se sugiere seguir las recomendaciones sobre manejo de
residuos, densidad de población y fecha de siembra
indicadas en este folleto, porque son prácticas de manejo
agronómico que reducen la incidencia del “Complejo Mancha
de Asfalto”.
MANEJO DE RESIDUOS
Si en el ciclo de cultivo anterior, se tuvo alta incidencia de
“Mancha de Asfalto”, se recomienda eliminar el rastrojo de la
superficie del suelo. La forma más fácil es incorporando los
residuos al suelo, esta actividad se debe realizar lo más
rápido posible después de la cosecha, para que los
patógenos que causan la mancha de asfalto disminuyan por
efecto de baja humedad y altas temperaturas en el subsuelo.
Si ha determinado que la única forma de eliminar los
residuos es a través de la quema, se requiere de la
organización del ejido, para llevar a cabo la quema
escalonada y controlada, evitando la mayor concentración de
humo en un periodo determinado de tiempo. Así mismo, se
sugiere hacer la quema cuando los residuos tengan la menor
cantidad de humedad posible.
8
La práctica de quema es necesaria sólo en aquellas parcelas
con alta concentración de residuo enfermo, en parcelas sin la
enfermedad, y en regiones libres del “Complejo Mancha de
Asfalto”, no es necesaria.
En caso de utilizar la quema como estrategia de eliminación
de residuo infectado, los agricultores deben seguir las
siguientes recomendaciones:
1. Cuando vayas a quemar avisa a tus autoridades.
2. Realiza la quema temprano, cuando no hay calor, en
días de poco viento.
3. No quemes solo, hazlo en grupo. Pide y ofrece ayuda.
4. Si el terreno es inclinado, quema de arriba a abajo,
con el viento en contra.
5. Antes de quemar, haz guardarrayas (rondines)
alrededor del terreno.
6. Quema por partes haciendo franjas
7. Vigila el terreno después de la quema, hasta que no
haya brasas.
8. Si el fuego se sale de control avisa de inmediato a
Protección Civil.
Si se siembran los maíces señalados como resistentes en
este folleto y el daño por mancha de asfalto no fue
significativo, no debe seguir empleando la práctica de
quema, ya que perderá la fertilidad natural del suelo.
MATERIALES RESISTENTES
Los materiales sugeridos para sembrar son los híbridos
H-562, H-563 y H-565. Estos bridos fueron generados por
el INIFAP en programas de mejoramiento genético contra el
“Complejo Mancha de Asfalto” del maíz; antes de su
liberación, se validaron en los estados de Guerrero, Chiapas
y Veracruz, en regiones infectadas por estos patógenos.
9
En la Frailesca, Chiapas, se validaron en los municipios de
Villaflores, Villa Corzo y La Concordia. Presentando alto
rendimiento de grano y menor daño por la enfermedad.
Cuadro 1. Rendimiento de grano y severidad del Complejo
Mancha de asfalto del maíz de los maíces sugeridos,
evaluados en la Frailesca, Chiapas.
Material Rendimiento de
grano (t/ha)
Severidad de
mancha de asfalto
(%)
H-563 5.75 2.89
H-565 6.62 3.35
Pionner1* 5.73 4.75
Ares 4.18 26.40
Pegaso 4.51 28.25
H-562 5.74
*Híbrido precomercial
FECHA DE SIEMBRA
La fecha de siembra está condicionada por el inicio de la
temporada de lluvias y la duración del ciclo del cultivo. En la
Frailesca, Chiapas, se sugiere sembrar de manera normal a
partir del primero de junio hasta el 28 de junio. Fechas de
siembra posteriores (en el mes de julio) incrementan el
riesgo de ser infectadas por inóculo producido en siembras
tempranas.
Siembras muy adelantadas (durante el mes de mayo),
significan una fuente de infección para las siembras
establecidas en las fechas recomendadas y el riesgo de
perder la semilla por una mala distribución de lluvias es
mayor.
Se recomienda hacer uso del pronóstico de lluvias del
Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, que se
10
emite en el mes de mayo para seleccionar la fecha evitando
la canícula. La organización del ejido para evitar diferencias
muy grandes en fechas de siembra dentro de la localidad,
representa una buena estrategia de prevención.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
La distancia entre plantas sugerida es de 20 cm, mientras
que la separación entre hileras de siembra es de 80 cm. Si la
siembra se realiza de forma manual utilizando “macana”, la
distancia entre matas debe ser de 40 cm con dos plantas por
mata. Con estas consideraciones se alcanza una densidad
de población de 62, 500 plantas por hectárea. Densidades de
población superiores favorecen el desarrollo de la
enfermedad.
Actualmente, se están recomendando altas densidades de
población en la Frailesca, Chiapas; arriba de 80 mil plantas
por hectárea, sin embargo, no se ha demostrado aumentos
significativos en el rendimiento de grano ni en la rentabilidad,
además a mayor número de plantas por hectárea mayor
riesgo de daño por la enfermedad.
Altas densidades de población en terrenos con potencial
menor a 8 t/ha no es recomendable. Además se debe
contemplar que al aumentar el número de plantas, se
incrementa las dosis de fertilización y el precio de la semilla.
CONTROL QUÍMICO
El control químico de la enfermedad es factible en zonas
donde la presencia de los patógenos es alta y se siembran
maíces muy susceptibles. Para ello, existen por lo menos
tres ingredientes activos que solos o en combinación, son
eficaces. Si se utiliza esta estrategia como medida de
11
control, se debe evitar el uso del mismo producto años tras
año.
Se sugiere el uso de fungicidas que tienen como ingrediente
activo a Benomil o la combinación de Azoxistrobina +
Ciproconazol (Cuadro 2). Con el uso de los fungicidas
recomendados se previene el desarrollo de la enfermedad y
se aumenta el rendimiento hasta 15%.
La elección del producto a utilizar está en función de los
recursos económicos disponibles de cada agricultor. Ambos
productos son efectivos para el control de la enfermedad,
cuando se identifica de manera oportuna.
La aplicación se debe realizar en cuanto se identifiquen los
primeros síntomas de la enfermedad, con aspersiones que
cubran todo el follaje de las plantas. Es necesario seguir las
medidas de seguridad que se indican en la etiqueta del
fabricante.
El uso de guantes, mascarilla, googles, overol, botas y
sobrero es la indumentaria para realizar las aplicaciones,
además no se debe fumar ni beber durante la aplicación, es
necesario no soplar o absorber y mucho menos incrustar
agujas u otro material que pueda dañar las boquillas de la
bomba aspersora. Se deben respetar los tiempos de entrada
a las parcelas después de la aplicación y no enjuagar ni
verter los excedentes en pozos profundos o canales.
A los envases se les dará un triple lavado, luego se ponen a
secar y se perforan, posteriormente se deberán depositar en
los centros de acopio autorizados para su almacenamiento o
regresarlos al comercio donde se adquirieron para que ellos
los trasladen.
Independientemente de cualquier maíz que se siembre, si no
existen las condiciones para el desarrollo de la enfermedad y
no se observan las pequeñas lesiones negras, que indican
12
las primeras etapas de la enfermedad, no es necesaria la
aplicación de los fungicidas señalados; por lo tanto, son
importantes las detecciones tempranas. Después de la etapa
de “camagua” no es necesaria la aplicación de fungicidas.
Figura 6. Detección oportuna de los síntomas iniciales del
“Complejo Mancha de Asfalto” del maíz.
13
Cuadro 2. Ingrediente activo y dosis de aplicación de productos sugeridos para el control químico del
“Complejo Mancha de Asfalto”.
Ingrediente activo Nombre
comercial
Dosis Época de aplicación
Benomil Benlate y
otros
5 mL o 1.5 g,
respectivamente, de
producto comercial + 2 mL
de un adherente por cada
L de agua empleado.
La primera aplicación debe hacerse
en cuanto se noten los primeros
síntomas de la enfermedad en las
plantas y la segunda 25 días
después.
Azoxistrobina+Ciproconazol PrioriXtra 0.5-0.6 (L/ha) Aplicar en cuanto aparezcan los
primeros síntomas. Se sugiere hacer
aplicaciones cada 15 días con un
máximo de tres aplicaciones. Si el
ambiente es propicio para el
desarrollo de la enfermedad, se
recomienda usar la dosis más alta.
14
Si la detección de los síntomas iniciales de la enfermedad se
hace de manera oportuna, la eficacia de los fungicidas
recomendados es muy alta, por lo que se recomienda hacer
recorridos en la parcela para detectar los síntomas de
Phyllachora maydis o la presencia de ojos de pescado (P.
maydis+M.maydis), cuando el cultivo presenta ocho hojas,
hasta la etapa de llenado de grano (Figura 6).
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Las sugerencias de este folleto, complementan a las
prácticas recomendadas por el INIFAP en relación a la
corrección de acidez del suelo, fertilización, control de
malezas y prácticas de conservación de suelo y agua. Dichas
recomendaciones están hechas con base en diferentes
“factores de diagnóstico”, y se clasifican en diversos
agrosistemas según la fertilidad del suelo, pendiente, altura
sobre el nivel del mar, régimen de humedad, textura del
suelo, acidez y presencia de malezas.
Para los maíces recomendados en este folleto (H-562, H-563
y H-565), se deben utilizar las recomendaciones hechas por
el INIFAP para el híbrido H-562, según el nivel rendimiento
que se quiera alcanzar: alto, medio y bajo.
La información se encuentra disponible en el Campo
Experimental Centro de Chiapas, en el municipio de
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas. Así mismo, se tienen
diversas publicaciones que sirven de guía para seleccionar
las mejores prácticas de manejo a través de un libro técnico
y un programa computarizado contenido en un disco
compacto.
PREVENCIÓN
La prevención es una herramienta clave en el manejo
integrado de la enfermedad, desde 1989 existen fungicidas
15
eficaces para el control del “Complejo Mancha de Asfalto”,
pero por cuestiones económicas y de impacto ambiental, se
recomienda el uso de materiales mejorados que han
mostrado un buen nivel de resistencia.
La siembra extensiva de materiales que no fueron generados
en programas de resistencia a enfermedades constituye un
grave problema; ya que se incrementa el área foliar
disponible para el complejo de patógenos y la severidad de
la enfermedad puede llegar al grado de pandemia.
En la región Frailesca, existen diversos programas que
subsidian la compra de semillas mejoradas, es prioritario,
promover en estos programas el uso de materiales
resistentes, con esta estrategia de prevención se reduce el
área susceptible a desarrollar la enfermedad y se impacta
positivamente en el ambiente al evitar la aplicación de
productos químicos.
No obstante, es complicado que la superficie total con
incidencia de “Mancha de Asfalto” sea sembrada con estos
materiales, por lo tanto, la detección oportuna constituye un
elemento clave para el control de los patógenos o en su
caso, previene hacer aplicaciones innecesarias, cuando no
existen las condiciones para el desarrollo de la enfermedad o
el cultivo se encuentra en una etapa en la que el daño es
nulo.
Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria,
Centros de Investigación Regional y
Campos Experimentales
Sede de Centro de Investigación Regional
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria
Campo Experimental
Grupo Colegiado Científico Técnico
del CECECH
Presidente
M.Sc. Walter López Báez
Secretario
Dr. Eduardo Raymundo Garrido Ramírez
Vocales
Dr. Bernardo Villar Sánchez
M.C. Jaime López Martínez
M.C. Aurelio López Luna
Edición, formación y tipografía
M. C. Jesús Martínez Sánchez
Fotografías
M. C. Jesús Martínez Sánchez
Código INIFAP
MX-0-310606-25-07-33-10-13
Esta publicación se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2014 en
“ACTUA PUBLICIDAD Y TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN S.A DE
C.V. Boulevard Simón González Blanco N. 349 Los Manguitos, 29140.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Su tiraje consta de 500 ejemplares
Campo Experimental Centro de
Chiapas
M.C. Jorge Víctor Rojo Soberanes
Director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Chiapas
LAE. César Octavio Bustamante Marín
Jefe Administrativo
Personal investigador
Programa de Investigación e
Innovación
M.C. Aurelio López Luna
Dr. Bernardo Villar Sánchez
Dr. Bulmaro Coutiño Estrada
Lic. Eileen Salinas Cruz*
Dr. Francisco Javier Cruz Chávez
Dr. Eduardo R. Garrido Ramírez
Ing. Isidro Fernández González*
M.C. Jaime López Martínez
M.C. Jaime Rangel Quintos**
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Biol. Roberto Reynoso Santos*
Dr. Robertony Camas Gómez
MSc. Walter López Báez
M.C. Jesús Martínez Sánchez
M.C. Itzel Castro Mendoza
Agrometerología y Modelaje
Manejo Integral de Cuencas
Maíz
Socioeconomía
Frijol y Garbanzo
Sanidad Forestal y Agrícola
Socioeconomía
Manejo Integral de Cuencas
Socioeconomía
Socioeconomía
Manejo Forestal Sustentable y Servicios
Ambientales
Manejo Integral de Cuencas
Manejo Integral de Cuencas
Maíz
Manejo Integral de Cuencas
* Maestría
** Doctorado
Para mayores informes diríjase o comuníquese al:
CAMPO EXPERIMENTAL CENTRO DE CHIAPAS
KM. 3 carretera Ocozocoautla-Cintalapa. C. P. 29140
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México.
Teléfonos: 01 968 6882911, 6882915. 6882816. 6882817.
6882918
Página WEB: http://www.inifap.gob.mx
Correo electrónico: martinez.jesus@inifap.gob.mx

La presente publicación se realizó
con el apoyo financiero de la
Fundación Produce Chiapas, A. C.
Mediante el proyecto: 002659
... Regarding the management of these diseases, chemical control using the fungicides pyraclostrobin, propiconazole, tebuconazole, difenoconazole, epoxyconazole, fluodioxonil, chlorothalonil, fluazinam, mancozeb fluoxastrobin, trifloxystrobin, azoxystrobin, Plants 2023, 12, 3416 2 of 10 carbendazim, and benomyl has been tested in vitro and in commercial batches both separately and in combination [5][6][7]. But the use of pesticides in Mexico is related to negative effects on terrestrial and coastal ecosystems, the health of agricultural workers and their families, and residues in foods such as milk, vegetables, and grains [8]; however, the greater environmental pressure due to the use of pesticides depends on the different production systems [9]. ...
Article
Full-text available
Native corn in Cherán, Michoacán, southwestern Mexico, represents a high-impact economic, social, and religious support, although its yield is low due to fungal diseases. Fungicides are mainly used for their control, but the fungi involved create resistance. The aims of this study are to determine the incidence of foliar diseases in the field, isolate the causal fungi, evaluate the in vitro effect of the essential oil of rue (Ruta graveolens) on them, and identify the secondary metabolites. The essential oil was obtained using the steam distillation technique on fresh plants. Also used was an industrial-grade chitosan, and the commercial fungicide benomyl was used as a positive control. Rue essential oil was characterized by mass spectrometry with ultra-high-performance liquid chromatography with electrospray ionization (UHPLC-ESI). The highest incidence of disease was obtained for leaf rust (35%), followed by gray leaf spot (GLS) (24%) and leaf blight (19%). Rue essential oil inhibited 100% of the mycelial growth of Coniothyrium phyllachorae and 96% of the mycelium of Exseroilum turcicum. The benomyl fungicide effectively inhibited C. phyllachorae (86 to 91%), but not E. turcicum, with the opposite effect when using chitosan by inhibiting 89 to 90% of the latter’s mycelial development. The majority compound of the essential oil of R. graveolens was 2-(3-phenylprop-2-enoyl)chromen-4-one; however, fatty acids were also detected: linoleic, palmitic, and retinoic acid.
... Recibido: enero de 2018 Aceptado: febrero de 2018 Introducción Con una superficie de 798 023.9 ha, la región de la Frailesca sobresale por su producción de maíz de temporal con 199 933 t en 5 537 ha cultivadas, es considerada el granero de Chiapas (Secretaría de Hacienda de Chiapas, 2012;Martínez y Espinosa, 2014). Según López et al. (2008), la Frailesca se ubica como la segunda región con mayor superficie con muy potencial para el cultivo de maíz con 84 096 ha. ...
Article
Full-text available
La compactación del suelo es un problema identificado recientemente como una de las principales limitantes en la superficie maicera del municipio de Villaflores en la región de la Frailesca, Chiapas, debido a ello, requiere ser estudiado con mayor precisión. El objetivo de este estudio fue caracterizar el problema de compactación en la superficie mecanizada cultivada con maíz en el ejido Nuevo México. Se estudiaron 177 predios, en los cuales se determinó la densidad aparente, materia orgánica y textura a las profundidades de 0-20 y de 20-40 cm. Se entrevistaron a los dueños de los predios para obtener información sobre sus prácticas de cultivo y niveles de productividad del maíz. Los resultados muestran que 83.3% del área estudiada presentó compactación superficial y 94.6% compactación en el subsuelo (piso de arado). Los productores señalaron que en años con períodos críticos de sequía los rendimientos se reducen 58%, lo cual esta correlacionado con la disminución de la porosidad a consecuencia de la compactación. Se identificaron como causas principales de la compactación al laboreo intensivo con maquinaria 100% de los sitios, el contenido muy bajo de materia orgánica 100% y el tipo de suelo (luvisoles y acrisoles). La atención del problema de compactación requiere de una estrategia integral de carácter correctivo y preventivo que debe tomar como elemento central la elevación de los contenidos de materia orgánica, para revertir la actual gestión insostenible de la tierra.
Book
Full-text available
Tar Spot Complex of maize historically documented pandemics since 1985 in Mexico, where there was huge economic losses in one million hectares in the tropics. Subsequently, in a recurrent way in Central America in the years 2007 to 2012 were presented enormous negative effects on regional corn production. The aim of this publication is to contribute to possible solutions to the problem of the tar spot complex in the regional conditions of the production of maize in Mesoamerica, particularly of Mexico and Chiapas. This technical handbook is aimed at professionals, entrepreneurs, students and farmers interested in resolving this regional problem.
Teléfonos: 01 968 6882911
  • Espinosa Ocozocoautla De
Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, México. Teléfonos: 01 968 6882911, 6882915. 6882816. 6882817. 6882918