ArticlePDF Available

Diversidad de una comunidad de Anolis (Iguania: Dactyloidae) en la selva pluvial central de Colombia

Authors:

Abstract and Figures

The ecological characterization of an i community was assessed in five localities of the central region of Colombia (Chocó District), all of them located in a tropical rainforest region. Visual Encounter Surveys were performed in three vegetation strata. In total, 303 individuals were recorded using a sampling effort of 960 person/hour, with a capture rate of 0.31 individuals/hour/person. The genus Anolis in this region is represented by ten species, being A. maculiventris (54.1%), A. granuliceps (20.1%) and A. chloris (11.2%) the more common, representing 85.5% of the total abundance. All other species were present in lower abundance. Estimates of diversity indicated that a significant percentage of the community was sampled. The results also revealed significant differences in the community structure of Anolis along the different layers, including species exchange and exclusivity in particular layers. http://dx.doi.org/10.11160/bah.12004
Content may be subject to copyright.
Jhon Tailor Rengifo M.1,*, Fernando C. Herrera2, Francisco J. Purroy3
Diversidad de una comunidad de Anolis (Iguania: Dactyloidae)
en la selva pluvial central, departamento del Chocó, Colombia
1Universidad Tecnológica del Chocó, Facultad de Ciencias Básicas, Chocó, Colombia.
2Universidad del Valle, Laboratorio de Herpetología, Cali, Valle del Cauca, Colombia.
3Universidad de León, Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental, León, España.
* Correspondence: Cra 22 Nº18b-10 B/Nicolas Medrano, Quibdó, Chocó, Colombia. Phone: +574 6726565, Fax: +574
6710172, E-mail: jhontailorrengifo@gmail.com
Received: 21 June 2012; received in revised form: 23 April 2014; accepted: 2 May 2014.
Basic and Applied Herpetology 28 (2014): 51-63
Se ha realizado la caracterización ecológica de una comunidad de Anolis en cinco localidades del departamen-
to del Chocó, enclavados en una zona de bosque pluvial tropical. Los muestreos se realizaron siguiendo el
método de Encuentros Visuales (VES) en tres coberturas vegetales. Se registraron 303 individuos empleando
un esfuerzo de muestreo de 960 horas / persona, obteniendo un éxito de captura de 0,31 individuos / hora /
persona. El género Anolis está representado por 10 especies, siendo las más abundantes Anolis maculiventris
(54,1% del total de observaciones correspondientes al género), A. granuliceps (20,1%) y A. chloris (11,2%).
El resto de las especies presentaron abundancias relativamente bajas. Los estimadores de diversidad indicaron
que se muestreó un porcentaje significativo de dicha comunidad. Los resultados revelaron diferencias signifi-
cativas en la composición y estructura de la comunidad de Anolis en las diferentes coberturas vegetales, así
como el intercambio y exclusividad de especies entre diferentes estratos.
K
Key words:
Abundacia; Anolis; Chocó; Comunidad; Diversidad.
Diversity of a community of Anolis (Iguania: Dactyloidae) in the Central rainforest, department of Choco,
Colombia.
The ecological characterization of an Anolis community was done in five localities of the Chocó
District, all of them located in a tropical rainforest region. Visual Encounter Surveys (VES) were performed
in three vegetation strata. In total, 303 individuals were recorded using a sampling effort of 960 hours / per-
son, with a capture rate of 0.31 individuals / hour / person. The genus Anolis in this region is represented by
10 species, being A. maculiventris (54.1%), A. granuliceps (20.1%) and A. chloris (11.2%) the more common
ones. All other species were present in low abundances. Estimates of diversity indicated that a significant per-
centage of the community was sampled. The results also revealed significant differences in the community
structure of Anolis along the different rainforest altitudinal layers, as well as processes of exchange and exclu-
sivity in particular cases.
Key words:
Abundance; Anolis; Chocó; Community; Diversity.
Las especies del género Anolis (Lacertilia:
Dactyloidae) se distribuyen desde Estados
Unidos hasta Brasil, desde el nivel del mar
hasta los 2000 m de altitud (WILLIAMS, 1976;
DUELLMAN, 1978; GUYER & SAVAG E, 1986;
FROST & ETHERIDGE 1989; SAVAGE &
GUYER, 1989). Este grupo incluye las especies
más pequeñas y numerosas del infraorden
Iguania, ocupando una amplia variedad de
microhábitats (arbóreos, terrestres, y semia-
cuáticos) en todo el Neotrópico. Los anoles
son un ejemplo clásico de radiación adaptati-
va (JACKMAN et al., 1997). Este grupo está
presente en una gran variedad de hábitats, e
DOI: http://dx.doi.org/10.11160/bah.12004/
RENGIFO M. ET AL.
52
incluye alrededor de 400 especies (WILLIAMS,
1983; LOSOS et al., 1998), de las cuales 140
se encuentran en el Caribe (WILLIAMS, 1992;
POWELL et al., 1996). De ellas 111 está distri-
buidas en las Antillas Mayores (Cuba,
Hispaniola, Jamaica, y Puerto Rico), presen-
tando un alto grado de endemismo y ocupan-
do una gran diversidad de nichos ecológicos
(11 especies simpátricas) (WILLIAMS, 1983;
LOSOS, 1994). En regiones continentales este
grupo exhibe una amplia diferenciación eco-
lógica (IRSCHICK et al., 1997).
La evaluación de la biodiversidad en áreas
tropicales con base en la elaboración de inventa-
rios completos es especialmente difícil, siendo
únicamente posible en áreas relativamente
pequeñas, donde es posible realizar inventarios
exhaustivos de la biota (DI CASTRI & YOUNES,
1990; HALFFTER et al., 2001). Una alternativa
para ultrapasar estas limitaciones es la utiliza-
ción de indicadores de biodiversidad. Este con-
cepto se basa en la premisa de que en áreas gran-
des el número de especies de un grupo (el cual
ha sido bien estudiado) se correlaciona positiva-
mente con la riqueza de especies de otros grupos
de los cuales se posee menos información
(BECCALONI & GASTON, 1995; PRENDERGAST
& EVERSHAM, 1997). El objetivo de este estu-
dio es analizar la composición y estructura de la
comunidad de Anolis en la zona central del
departamento del Chocó, teniendo en cuenta la
cobertura vegetal y los procesos de gestión apli-
cados a los bosques de la selva pluvial.
M
MATERIALES Y METODOS
Área de estudio y muestreo
Las zonas estudiadas se localizan en las lla-
nuras aluviales, colinas bajas y piedemonte cer-
canos al valle del río Atrato (municipio de
Quibdó, departamento del Chocó), donde se
concentra la mayor pluviosidad del andén del
Pacífico (Chocó Biogeográfico) y donde las
formaciones selváticas se encuentran entre las
más ricas del mundo (CUATRECASAS, 1958;
FORERO & GENTRY, 1989). La zona de mues-
treo se localiza en las coordenadas geográficas
5º00’-6º45’N y 77º15’-76º30’O. El régimen
de precipitación es de tipo bimodal-tetraesta-
cional con un período de mayor concentración
de lluvias entre abril y octubre y una época de
menor concentración desde noviembre hasta
marzo (POVEDA et al., 2004). La precipitación
anual es de 8558 mm con un promedio men-
sual de 395,5 mm (RANGEL-CH& LOWY
1993; ESLAVA 1994). Las comunidades vegeta-
les de esta zona aparecen detalladas en
CUATRECASAS (1958) y SUÁREZ NAVARRO
(1984). Se establecieron cinco localidades de
muestreo (Tabla 1), y en cada una de ellas se
estudiaron zonas con tres tipos de cobertura
vegetal, diferentes grados de intervención
antrópica y tipos de gestión. En total se reali-
zaron 15 muestreos (tres por localidad) duran-
te 15 meses, comprendidos entre 2008 y 2010.
Cada muestreo tuvo una duración de ocho
días, con un esfuerzo de muestreo de ocho
horas / persona, repartidas entre el día y la
noche, donde se hicieron recorridos a lo largo
de caminos abiertos y zonas interiores de cada
uno de los sitios de muestreos. Las coberturas
vegetales estudiadas fueron:
1) Bosque secundario con 30 a 60 años de
regeneración (Área I): conformada por grandes
extensiones forestales que no han sido trans-
formadas o alteradas por la actividad humana
en los últimos 30 años y que conservan carac-
terísticas de la selva pluvial original.
Generalmente estas áreas están bastante aleja-
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 53
das de asentamientos humanos. Poseen un alto
porcentaje de cobertura, árboles de gran porte
con abundantes plantas epífitas, y un gran
número de lianas, plantas de guía (bejucos) y
bromelias. Se caracteriza por intensificación
lumínica baja y alto grado de humedad.
2) Bosques secundarios tempranos (Área
II): Bosques que después de haber sido inter-
venidos por el hombre han recuperado su
estructura natural a través de una sucesión de
especies colonizadoras, en estado transicional
temprano, con menos 15 años de recupera-
ción. Área muy homogénea, donde es común
la vegetación de estratos arbustivo y subarbó-
reo, predominando especies de la familia de
las melastomatáceas, y unos pocos árboles
que superan los 20 m de altura. Presenta
abundancia de hojarasca y bromelias, y poca
presencia de luz solar y bejucos.
3) Área de gestión (Área III): Áreas desti-
nadas a establecimiento de cultivos, extrac-
ción de material vegetal para diferentes labo-
res, ubicación de pastos para ganadería y áreas
de extracción minera artesanal o mecanizada,
generando en el último caso la pérdida de
grandes extensiones de cobertura vegetal. En
esta área predomina la vegetación arbustiva,
helechos y árboles frutales.
Los muestreos para determinar la riqueza
de especies y las abundancias relativas de las
especies se realizaron mediante el método de
Encuentros Visuales (Visual Encounter
Survey, VES) (CRUMP & SCOTT, 1994),
usando la metodología detallada en RENGIFO
(2002) y PAÉZ et al. (2002). Esta metodolo-
gía consiste en la inspección pormenorizada
de toda el área de muestreo, incluyendo las
diferentes coberturas vegetales (árboles,
arbustos y vegetación herbácea), lugares
abiertos (caminos, linderos, senderos y otros)
y zonas de difícil acceso (bejuco, enredaderas
y ramas altas de los árboles). Los individuos
localizados eran capturados, y la información
relativa al lugar de captura registrada (altura y
sustrato de la percha, posición del animal,
diámetro de la percha y datos ambientales del
hábitat). Los animales se mantuvieron en bol-
sas de tela, fueron procesados (fotografiados,
medidos y pesados) en el lugar de trabajo y
posteriormente liberados. La determinación
taxonómica se realizó in situ, con la ayuda de
guías de campo y claves taxonómicas (PETERS
& DONOSO-BARROS, 1970; RENJIFO &
LUNDBERG 1999; PÁEZ et al., 2002). Las
identificaciones dudosas fueron confirmadas
posteriormente en el laboratorio de zoología
L
Localidades muestreadas
Unión Panamericana “Salero”
Certegüi “Recta Larga”
Lloró “CMUTCH”
Atrato “Samurindó”
Quibdó “Urbana y Suburbana
Coordenadas
5°22’N, 76°36’W
5°41’N, 76°39’W
5°30’N, 76°33’W
5°35’N, 76°39’W
5°43’N, 76°37’W
Altitud (m)
100
43
48
30
47
Temp (ºC)
28
28
28
28
26,5
Humedad (%)
90
95
85
91,8
87
Precip (mm)
7600
7000
10000
8000
12000
Tabla 1:
Características biofísicas de las localidades objeto de estudio. Para cada localidad se muestran
las coordenadas geográficas, altitud, temperatura (Temp), humedad relativa y precipitación (Precip)
media anual.
RENGIFO M. ET AL.
54
de la Universidad Tecnológica del Chocó y
Universidad del Valle usando el material foto-
gráfico obtenido durante el muestreo.
A
Análisis de datos
La diversidad alfa se estimó mediante
índices directos, e incluyó la riqueza de espe-
cies (número de especies por área), el índice
de diversidad de Margalef (número de espe-
cies en relación al número total de indivi-
duos), la abundancia (número de individuos
por especie) y la abundancia relativa (Pi, por-
centaje de individuos por especie en relación
al número total de individuos capturados).
Igualmente se calculó el éxito de captura,
definida como el número de individuos cap-
turados en una hora por persona.
Adicionalmente, en cada zona se estimaron
los siguientes índices: índice de dominancia
de Simpson (λ), índice de diversidad de
Shannon-Weaver (H’, BAEV & PENEV, 1995),
e índice de equitatividad de Pielou (J’). Estos
dos últimos asumen que todas las especies
están representadas en las muestras y que
todos los individuos fueron muestreados al
azar (ÁLVAREZ et al., 2004).
La diversidad beta, definida como el
grado de recambio en la composición de
especies entre áreas de muestreo, se analizó
mediante el índice de Sorensen, usando el
coeficiente de similitud cualitativo (S), que
trabaja con las riquezas, y cuantitativo (Iscuant)
que usa las abundancias (MAGURRAN, 1988).
Todos estos índices fueron calculados en el
programa PAST, versión 1.15 (HAMMER et
al., 2001).
Se utilizó el índice de complementariedad
que mide el grado de recambio en la compo-
sición de especies entre diferentes hábitats, y
que relaciona el número de especies en el área
A, con el número de especies en el área B y el
número de especies comunes entre ambas
áreas (COLWELL & CODDINGTON, 1994;
MAGURRAN, 2004). Los valores obtenidos en
el análisis de complementariedad varían
desde cero, cuando ambos sitios tienen una
composición de especies idéntica, hasta uno,
cuando las especies de ambos sitios son com-
pletamente distintas (COLWELL &
CODDINGTON, 1994).
Las diferencias en la composición y estruc-
tura de las áreas de muestreo fueron analizadas
para cada tipo de cobertura vegetal usando el
test de Kruskal-Wallis. Estos cálculos se realiza-
ron con el programa SPSS (VISAUTA-VINACUA
& MARTORI I CAÑAS, 1998).
Asimismo, se estimó la representatividad de
los muestreos comparando el número acumu-
lado de especies (captura) y el esfuerzo de
muestreo mediante los estimadores Chao1 y
ACE empleando el programa estadístico ESTI-
MATES versión 6.0 (Robert K. Colwell,
University of Connecticut, Storrs, CT, USA).
Finalmente se realizaron curvas de rango-
abundancia, que representan la abundancia,
diversidad y equitatividad de las especies,
teniendo en cuenta su identidad y secuencia
(FEINSINGER, 2001) para comparar los
ambientes estudiados. Para ello, se calculó el
log(10) de la abundancia relativa sobre la
abundancia total, y estos datos se ordenaron
desde la especie más abundante a la más esca-
sa (FEINSINGER, 2001).
RESULTADOS
Se registraron 303 individuos empleando
un esfuerzo de muestreo de 960 horas / per-
sona (320 horas / persona en cada área) obte-
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 55
niendo un éxito de captura de 0,31 indivi-
duos / hora / persona (Fig. 1). El género
Anolis está representado por 10 especies
(Tabla 2), de las cuales las más abundantes
fueron A. maculiventris con el 54,1% (N = 164)
de las observaciones totales, A. granuliceps
con el 20,1% (N = 61) y A. chloris con el
11,2% (N = 34). Las restantes especies pre-
sentaron abundancias relativamente bajas
(Tabla 2, Fig. 2). Las 10 especies de Anolis
encontradas en la zona estudiada compren-
den el 37.0% de las especies del género regis-
tradas para la región del Chocó según
RENGIFO (2011), el 32,2 y 14,0% para la
región biogeográfica del Chocó y Colombia
respectivamente, según CASTAÑO et al.
(2004) así como el 2,5% de la riqueza mun-
dial de Anolis (WILLIAMS, 1983; LOSOS et al.,
1998). Los estimadores de riqueza Chao1 y
ACE indicaron que los muestreos fueron
F
Figura 1:
Curva de acumulación de espe-
cies de una comunidad de Anolis en la
zona centro del departamento del
Chocó, Colombia. Área I: bosque secun-
dario con 30 a 60 años, Área II: bosque
secundario en regeneración natural y
Área III: área de gestión.
Se muestra el índice de riqueza Sobs
(Mau Tau) (i.e. número de especies
esperadas en el conjunto de muestras,
teniendo en cuenta los datos empíri-
cos) con su intervalo de confianza al
95% (COLWELL et al. 2004) y los esti-
madores de riqueza Chao1 (CHAO,
1987) y ACE (Abundance-base
Coverage Estimator, COLWELL &
CODDINGTON, 1994).
V
Variable
Esfuerzo de muestreo (horas / persona)
Éxito de captura
Número total de individuos (abundancia)
Índice de Shannon (H’)
Índice de Pielou (J’)
Índice de Simpson (λ)
Índice de Margalef (Mg)
Área I
320
0,16
53
1739
0,75
0,76
2267
Área II
320
0,24
77
1267
0,65
0,64
1381
Área III
320
0,54
173
1042
0,58
0,97
555
RENGIFO M. ET AL.
56
representativos en los tres tipos de coberturas
vegetales. En el Área I (bosque secundario
con 30 a 60 años de regeneración), los esti-
madores predijeron la aparición de tres a cua-
tro nuevas especies (Chao1 = 13 (76%) y
ACE = 14 (71%)). En el Área II (bosque en
regeneración actual), los estimadores predi-
cen la aparición de una especie (Chao1 = 8
(87,5%) y ACE = 8 (87,5%)). Finalmente,
los estimadores de riqueza en el área de ges-
tión (Área III) no predicen la aparición de
nuevas especies.
En cuanto a la composición de las especies
por áreas de muestreo, el área con mayor
riqueza de especies fue el Área I con 10
especies, incluyendo una de ellas exclusiva
(A. notopholis), seguida del Área II con siete
especies, ninguna exclusiva, y el Área III con
seis especies (Tabla 2).
En cuanto a la diversidad de la comuni-
dad de Anolis, la zona de bosque secundario
fue la que presentó mayor valor en el índice
de equidad de Shannon-Weaver (H’ = 1,73;
Tabla 3). Además, presenta un valor de índi-
Especie
A. maculiventris
A. granuliceps
A. malkini
A. chloris
A. latifrons
A. lyra
A. biporcatus
A. anchicayae
A. chocorum
A. notopholis
Código
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
Abundancia total
Área I
21
2
1
1
1
3
1
13
6
4
Área II
36
28
1
3
3
0
0
1
5
0
Área III
107
31
2
30
0
2
1
0
0
0
Total
164
61
4
34
4
5
2
14
11
4
%
54,1
20,1
1,3
11,2
1,3
1,7
0,7
4,6
3,6
1,3
Tabla 2:
Abundancia total de las especies del género Anolis en cada una de las tres áreas de estudio con diferen-
tes grados de intervención, así como abundancia total y relativa (%) en el conjunto de áreas muestreadas.
Tabla 3:
Resultados generales de
los muestreos realizados sobre la
comunidad de Anolis en cada una
de las áreas analizadas con diferen-
tes grados de intervención para el
conjunto del área de estudio.
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 57
ce de dominancia de Simpson de 0,75, indi-
cando que existen especies con una abundancia
significativa, concretamente A. maculiventris
(N = 21) y A. anchicayae (N = 13) con el 61%
de los individuos registrados en esta área
(Tabla 3, Fig. 3).
La curva de rango-abundancia muestra
una distribución no uniforme de las especies
en cada una de las coberturas vegetales estu-
diadas. Al comparar estas áreas se encontra-
ron diferencias significativas (Kruskal-Wallis,
H = 79,82, gl = 2, P< 0,0001) entre las dife-
rentes coberturas vegetales en términos de
composición y estructura, siendo A. maculi-
ventris, A. anchicayae y A. chocorum más
comunes en el área de bosque (Área I), y A. macu-
liventris y A. granuliceps en el área de bosque
secundario actual. Finalmente, estas dos espe-
cies fueron junto a A. chloris las más represen-
tativas en las áreas de gestión (Fig. 3).
El análisis de similitud y complementarie-
dad mostró la existencia de dos grupos de afini-
dad teniendo en cuenta el número de especies
compartidas. El primer grupo estaba conforma-
do por las Áreas I y II con un 70% de similitud
entre las áreas, presentando siete especies en
común. El Área III es la más diferenciada, mos-
trando una similitud del 55% con las Áreas I y
II. En términos de abundancia de especies, se
encontró que las Áreas II y III presentaron la
mayor similitud (Iscuant = 0,54), seguido de las
Áreas I y II (Iscuant = 0,49). Las áreas menos pare-
cidas, en términos de abundancia de especies,
fueron las Áreas I y III con Iscuant = 0,24. El aná-
lisis de complementariedad de estas coberturas
indicó que el área de bosque secundario actual y
el área de gestión presentaron el mayor índice
de recambio (0,55), mientras que las áreas con
una composición de especies más similar fueron
el bosque (Área I) y el área de gestión (Área III),
con una complementariedad de 0,40.
D
DISCUSIÓN
Las curvas de acumulación de especies
con sus respectivos estimadores (Chao1 e
Figura 2:
Abundancia de las diferentes especies de Anolis observadas en las dife-
rentes áreas de muestreo estudiadas.
RENGIFO M. ET AL.
58
ACE) e intervalos de confianza al 95% predi-
cen la aparición de pocas nuevas especies en
los microhábitats presentes en las tres áreas
muestreadas, presentado una estabilización
en el área de gestión (Área III) y una alta
representatividad en el bosque secundario
actual (Área II). Estos resultados sugieren que
los muestreos realizados fueron suficientes
para registrar la totalidad o un porcentaje sig-
nificativo de la comunidad de Anolis en dicha
área. Asimismo, el comportamiento de las
curvas de acumulación de especies sugiere
que el esfuerzo de muestreo aplicado es sufi-
ciente para caracterizar la comunidad de
Anolis en los bosques tropicales de la zona
centro del departamento del Chocó. Estos
resultados contradicen las conclusiones de
RENGIFO et al. (2002), MURILLO (2004) y
GARCÍA & MOSQUERA (2005), que sostienen
que únicamente los estudios prolongados
permiten caracterizar con éxito la diversidad.
La elevada abundancia de A. maculiventris
y A. granuliceps se debe a la gran variedad de
hábitats presentes en la zona de estudio.
Asimismo, la preferencia de estas dos especies
por microhábitats en las partes bajas del sus-
trato altitudinal hace que sean observadas y
registradas más fácilmente. Por otro lado,
estas dos especies presentaron una preferencia
relativa por las áreas de gestión (Área III),
sugiriendo que se trata de especies muy plás-
ticas en términos de uso del hábitat, ya que se
pueden registrar desde bosques bien conser-
vados hasta áreas altamente perturbadas, sien-
do muy tolerantes a las alteraciones antrópi-
cas producidas en los bosques tropicales
(RÍOS et al., 2011). Otros trabajos (RENGIFO,
2002; RENTERÍA, 2006; RÍOS & HURTADO,
2007) sugieren que A. maculiventris es la
especie con mayor frecuencia de ocurrencia
en zonas de bosque pluvial tropical, princi-
palmente en estratos bajos, ayudado por su
coloración poco conspicua o críptica.
En la comunidad del género Anolis registra-
da en el bosque pluvial tropical de la zona cen-
tro del departamento del Chocó se reportan
cuatro especies (A. chloris, A. chocorum, A. gra-
nuliceps y A. peraccae) cuya distribución, según
CASTAÑO et al. (2004), está exclusivamente
confinada a esta región. La riqueza del género
Anolis en esta zona es probablemente el resul-
tado de la confluencia de dos grupos diferentes
en la matriz vegetal de la selva del Chocó bio-
geográfico (CASTAÑO et al., 2004): la sección
alfa (sensu WILLIAMS, 1976), cuyo centro de
dispersión se consideró en Sudamérica, y la
sección beta, con origen en el arco de las
Antillas y Centroamérica. Otro aspecto que
influye en la riqueza de este género es su tama-
ño corporal moderado, soliendo habitar zonas
de suelo, ramas, arbustos y troncos, con una
excelente oferta de alimento y variedad de
microhábitats, si bien prefieren zonas sombre-
adas y márgenes de bosques (S.C. Ayala &
F. Castro-H., datos no publicados).
La heterogeneidad de la composición
vegetal de esta región juega, por lo tanto, un
papel importante al proporcionar una gran
variedad de microhábitats para la comunidad
de Anolis, catalogados como los reptiles más
diversos y adaptables que constituyen la
fauna de vertebrados terrestres de los bosques
tropicales (PLEGUEZUELOS & FERICHE,
2004), siendo la cobertura vegetal constituida
por el bosque la que ofreció las mejores con-
diciones para albergar la mayor riqueza de
especies. La comparación de la composición y
estructura de la comunidad de Anolis en dife-
rentes coberturas vegetales sugiere que los
bosques proporcionan más refugios, recursos
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 59
alimenticios y zonas adecuadas para la repro-
ducción. Además, nuestro estudio mostró
una alta complementariedad entre las Áreas I
y II, debido probablemente a la cercanía físi-
ca entre ambas, mientras que la zona de ges-
tión (Área III) fue la más diferenciada, proba-
blemente debido a los procesos extractivos
que presenta. Los grupos de similitud mos-
trados son debidos, probablemente, al hecho
de que las áreas comparten algunas caracterís-
ticas, favoreciendo la convergencia de ciertas
especies en sitios particulares, siendo la pre-
sencia de arbustos y árboles con troncos des-
nudos un factor importante. El segundo
grupo de afinidad está caracterizado por ser
una zona en regeneración que alberga espe-
cies que no requieren condiciones específicas
de un bosque bien conservado, pero sí una
vegetación de soporte, con vegetación hetero-
génea. Además, la relativa cercanía de dos
áreas diferentes (Áreas I y II) permite com-
partir un número de especies que pueden
extenderse hasta llegar a usar las dos zonas.
Por otro lado, el área de gestión, debido al
alto grado de perturbación a la que se
encuentra sometida por causa de acciones
antrópicas, ha visto modificada gran parte de
su cobertura vegetal, obligando así a la des-
aparición y migración de algunas especies con
requerimientos particulares.
De las especies registradas en este estudio,
solamente A. granuliceps ha sido evaluada por
la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (CASTRO & MAYER, 2013) y
catalogada con el estatus de preocupación
menor (LC). Algunos de los riesgos potencia-
les que pueden afectar a las poblaciones de
este grupo, dado que ocupan áreas con gran
cobertura vegetal y usan hábitats específicos,
son la tala de árboles, la contaminación
ambiental y el cambio climático.
Agradecimiento
Se agradece a la Fundación Carolina
España, Universidad de León, Grupos de
Investigación en Herpetología y Zoología de
la Universidad Tecnologica del Chocó, y a las
F
Figura 3:
Curvas de rango-abundancias (Log(pi)) de la comunidad de Anolis en tres coberturas vegeta-
les en la selva pluvial tropical en la zona centro del Chocó, Colombia. Las letras en mayúscula represen-
tan las especies de Anolis detectadas en este estudio (la correspondencia de cada letra con la especie de
Anolis aparece detallada en la Tabla 1.
RENGIFO M. ET AL.
60
comunidades negras asentadas en cada uno
de los puntos de muestreo.
R
REFERENCIAS
ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.;
FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.;
OSPINA, M.; UMAÑA, A.M. & VILLAREAL,
H. (2004). Manual de Métodos para el
Desarrollo de Inventarios de Biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad,
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt,
Bogotá, Colombia.
BAEV, P.V. & PENEV, L.D. (1995). BIODIV:
Program for Calculating Biological
Diversity Parameters, Similarity and Niche
Overlap, and Cluster Analysis: Version 5.1.
Pensoft, Sofia, Bulgaria - Moscú, Rusia.
BECCALONI, G.W. & GASTON, K.J. (1995).
Predicting the species richness of
Neotropical forest butterflies: Ithomiinae
(Lepidoptera: Nymphalidae) as indica-
tors. Biological Conservation 71: 77-86.
CASTAÑO-M, O.V.; CÁRDENAS-A, G.;
HERNÁNDEZ-R, E.J. & CASTRO-H, F.
(2004). Reptiles en el Chocó
Biogeográfico, In J.O. Rangel-Ch (ed)
Colombia, Diversidad Biótica IV. El
Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica.
Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia, pp 277-324.
CASTRO, F. & MAYER, G.C. (2013). Anolis
granuliceps, In The IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2014.3.
International Union for Conservation of
Nature, Gland, Switzerland. Disponible
en http://www.iucnredlist.org/. Consultado
el 31/12/2014.
CHAO, A. (1987). Estimating the population
size for capture-recapture data with une-
qual catchability. Biometrics 43: 783-791.
COLWELL, R.K. & CODDINGTON, J.A.
(1994). Estimating terrestrial biodiversity
through extrapolation. Philosophical
Transactions of the Royal Society B 345:
101-118.
COLWELL, R.K.; MAO, C.X. & CHANG, J.
(2004). Interpolating, extrapolating, and
comparing incidence-based species accu-
mulation curves. Ecology 85: 2717-2727.
CRUMP, M. & SCOTT, N. (1994). Visual
Encounter Surveys, In R.M. Heyer, Y.R.
Donnelly, L. McDiarmid, A. Hayek, &
M. Foster (eds.) Measuring and
Monitoring Biological Diversity: Standard
Methods for Amphibians. Smithsonian
Institution Press, Washington, DC,
USA, pp. 84-92.
CUATRECASAS, J. (1958). Aspectos de la
vegetación natural de Colombia. Revista
de la Academia Colombiana de Ciencias
10: 221-268.
DI CASTRI, F. & YOUNES, T. (1990). Ecosystem
Function of Biological Diversity. Biology
International, Special Issue 22. IUSB,
Paris, Francia.
DUELLMAN, W.E. (1978). The biology of an
Equatorial herpetofauna in Amazonian
Ecuador. Miscellaneous Publications of the
University of Kansas Museum of Natural
History 65: 1-352.
ESLAVA, J.A. (1994). Climatología del Pacífico
Colombiano. Serie: Colección Eratóstenes,
vol. 1. Academia Colombiana de Ciencias
Geofísicas, Santa Fé de Bogotá DC,
Colombia.
FEISINGER, P. (2001). Designing Field Studies
for Biodiversity Conservation. Island Press,
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 61
Washington, DC, USA.
FORERO, E. & GENTRY, A.H. (1989). Lista
Anotada de las Plantas del Departamento
del Chocó, Colombia. Instituto de Ciencias
Naturales, Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, Colombia.
FROST, D.R. & ETHERIDGE, R. (1989). A
phylogenetic analysis and taxonomy of
Iguanian lizards (Reptilia:Squamata).
Miscellaneous Publications of the
University of Kansas Museum of Natural
History 81: 1-65.
GARCÍA, U. & MOSQUERA, F. (2005).
Caracterización Taxonómica de la
Comunidad de Lagartos (Squamata-
Lacertilia) en el Sotobosque de la Cuenca
del Rio Cabi, Chocó. Tesis de Grado,
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”, Quibdó,
Colombia.
GUYER, C. & SAVAG E, J.M. (1986).
Cladistic relationships among Anoles
(Sauria: Iguanidae). Systematic Zoology
35: 509-531.
HALFFTER, G.; MORENO, C.E. & PINEDA,
E.O. (2001). Manual para la Evaluación
de la Biodiversidad en Reservas de la
Biosfera. Serie: Manuales y Tesis, vol. 2.
Sociedad Entomológica Aragonesa,
Zaragoza, España.
HAMMER, Ø.; HARPER, D.A.T. & RYAN, P.D.
(2001). PAST: Paleontological statistics
software package for education and data
analysis. Palaeontologia Electronica 4, 4.
IRSCHICK, D.J.; VITT, L.J.; ZANI, P.A. &
LOSOS, J.B. (1997). A comparison of
evolutionary radiations in mainland
and Caribbean Anolis lizards. Ecology
78: 2191-2203.
JACKMAN, T.; LOSOS, J.B.; LARSON, A. & DE
QUEIROZ, K. (1997). Phylogenetic stu-
dies of convergent adaptive radiations in
Caribbean Anolis lizards, In T.J. Givnish
& K.J. Sytsma (eds.) Molecular
Evolution and Adaptive Radiation.
Cambridge University Press, Cambridge,
UK, pp. 535-557.
LOSOS, J.B.; JACKMAN, T.R.; LARSON, A.;
DE QUEIROZ, K. & RODRÍGUEZ-
SCHETTINO, L. (1998). Historical con-
tingency and determinism in replicated
adaptive radiations of island lizards.
Science 279: 2115-2118.
LOSOS, J.B. (1994). Integrative approaches to
evolutionary ecology: Anolis lizard as
model systems. Annual Review of Ecology
and Systematics 25: 467-493.
MAGURRAN, A.E. (1988). Ecological Diversity
and its Measurement. Princeton University
Press, Princeton, NJ, USA.
MAGURRAN, A.E. (2004). Measuring
Biological Diversity. Blackwell Publishing,
Oxford, UK.
MURILLO, F.J. (2004). Contribución al
Conocimiento de la Ofidiofauna de Cuatro
Comunidades de la Cuenca Hidrográfica
del Rió Cabí Chocó, Colombia. Trabajo de
Grado, Universidad Tecnológica del
Chocó “Diego Luís Córdoba”, Quibdó,
Colombia.
PÁEZ, V.P.; BOCK, B.C.; ORTEGA, A.M.;
ESTRADA, J.J.; DAZA, J.M. &
GUTIÉRREZ-C, P.D. (2002). Guía de
Campo de Algunas Especies de Anfibios y
Reptiles de Antioquia. Editorial Multimpresos,
Medellín, Colombia.
PETERS, J.A. & DONOSO-BARROS, R. (1970).
Catalogue of the Neotropical Squamata.
Part II. Lizards and Amphisbaenia. United
RENGIFO M. ET AL.
62
States Natural History Museum Bulletin
297: 1-293.
PLEGUEZUELOS, J. & FERICHE. M. (2004).
Anfibios y Reptiles. Diputación de
Granada, Granada, España.
POVEDA, M.C.; ROJAS, C.A.; RUEDAS, A. &
RANGEL, J.O. (2004). El Chocó biogeogra-
fico: Ambiente físico, In C.H. Rangel (ed.)
Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó
Biogeografico/Costa Pacífica. Instituto de
Ciencias Naturales, Bogotá DC,
Colombia, pp. 1-21.
POWELL, R.; HENDERSON, R.W.; ADLER, K.
& DUNDEE, H.A. (1996). An annotated
checklist of West Indian amphibians and
reptiles, In R. Powell & R.W. Henderson
(eds.) Contributions to West Indian
Herpetology: A Tribute to Albert Schwartz.
Society for the Study of Amphibians and
Reptiles, Ithaca, NY, USA. pp 51–93.
PRENDERGAST, J.R. & EVERSHAM, B.C.
(1997). Species richness covariance in
higher taxa: empirical tests of biodi-
versity indicator concept. Ecography
20: 210-216.
RANGEL-CH, J.O. & LOWY. P. (1993). Tipos de
vegetación y rasgos fitogeográficos en la
Región Pacífica de Colombia, In P. Leyva
(ed.) Colombia Pacífico Tomo I. Publicaciones
FEN, Instituto de Ciencias Naturales, Santa
Fé de Bogotá, Colombia. pp. 184-198.
RENGIFO, J.T. (2002). Composición y Estructura
de la Comunidad de Reptiles Presente en Dos
Zonas del Bosque Pluvial Tropical en el
Departamento del Chocó. Trabajo de Grado,
Universidad Tecnológica del Chocó Diego
Luis Córdoba, Quibdó, Colombia.
RENGIFO, J.T. (2011). Reptiles del departa-
mento del Chocó, Colombia. Revista
Biodiversidad Neotropical 11: 38-47.
RENGIFO-MOSQUERA, J.T.; ASPRILLA, J.;
JIMÉNEZ, O.A.; RENJIFO, J.M. & CASTRO,
A.A. (2002). Ecología y estructura taxo-
nómica de la comunidad de reptiles pre-
sentes la granja de la universidad
Tecnológica del Chocó, Municipio de
Lloró-Chocó. Revista Institucional
Universidad Tecnológica del Chocó Diego
Luis Córdoba 8: 46-52.
RENJIFO, J.M. & LUNDBERG, M. (1999).
Anfibios y Reptiles de Urrá: Guía de
Campo. Colonias de Medellín,
Medellín, Colombia.
RENTERÍA, M.L. (2006). Caracterización
Taxonómica de la Comunidad de Reptiles
Presentes en la Estación Ambiental Tutunendo
(EAT), Quibdó-Chocó. Trabajo de Grado,
Universidad Tecnológica del Chocó Diego
Luis Córdoba, Quibdó, Colombia.
RÍOS, E.E. & HURTADO, C.F. (2007).
Contribución al Conocimiento de la Ecología
de las Comunidades de Lagartos Presentes en
Dos Zonas de Bosque en el Chocó
Biogeográfico Colombiano. Trabajo de
Grado, Universidad Tecnológica del Chocó
Diego Luis Córdoba, Quibdó, Colombia.
RÍOS, E.E.; HURTADO P., C.F.; RENGIFO M.,
J.T. & CASTRO HERRERA, F. (2011).
Lagartos en comunidades naturales de dos
localidades en la región del Chocó de
Colombia. Herpetotropicos 5: 85-92.
SAVAGE, J.M. & GUYER, C. (1989). Infrageneric
classification and species composition of the
Anole genera, Anolis, Ctnonotus, Dactyloa,
Norops and Semiurus (Sauria:Iguanidae).
Amphibia-Reptilia 10: 105-116.
SUÁREZ NAVARRO, A.E.; HURTADO-PEÑA, G.;
CARVAJAL-LEMUS, F.J.; RODRÍGUEZ-
BAUQUERO, JE. & RODRÍGUEZ-SOTO, R.
(1984). Mapa de Bosques de Colombia:
DIVERSIDAD DE ANOLIS DEL CHOCÓ, COLOMBIA 63
Memoria explicativa. Instituto Geográfico
"Agustín Codazzi" - Instituto Nacional
de Desarrollo de los Recursos Naturales y
del Ambiente - Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal,
Bogotá, Colombia.
VISAUTA VINACUA, B. & MARTORI I CAÑAS,
J.C. (1998), Análisis Estadístico con SPSS
para Windows. Estadística Multivariante.
McGraw Hill, Barcelona, España.
WILLIAMS, E.E. (1976). West Indian anoles:
A taxonomic and evolutionary summary.
I. Introduction and a species list. Breviora
440: 1-21.
WILLIAMS, E.E. (1983). Ecomorphs, Faunas,
Island Size, and Diverse End Points in
Island Radiations of Anolis, In R.B. Huey,
E.R. Pianka & T.W. Schoener (eds.)
Lizard Ecology: Studies of a Model
Organism. Harvard University Press,
Cambridge, MA, USA. 326-370 pp.
WILLIAMS, E.E. (1992). The Anolis Handlist.
Museum of Comparative Zoology, Harvard
University, Cambridge, MA, USA.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
By means of review of literature, copies of collection and undergrduate, we presents an annotated checklist of reptiles of the chocoana region (Choco) with the aim of generating tools and a baseline of the knowledge of reptails for the region. At present, three orders, 27 families, 88 genera and 184 speices; among better studied localities in terms of reptiles we have the city of Quibdo where numerous works have been conducted in different areas; in the collection of reference of the fauna chocoana we recorded was 77 species; testudinata was the group of reptiles that they find in someone of the categories of CITES and UICN.
Article
The vagaries of history lead to the prediction that repeated instances of evolutionary diversification will lead to disparate outcomes even if starting conditions are similar. We tested this proposition by examining the evolutionary radiation of Anolis lizards on the four islands of the Greater Antilles. Morphometric analyses indicate that the same set of habitat specialists, termed ecomorphs, occurs on all four islands. Although these similar assemblages could result from a single evolutionary origin of each ecomorph, followed by dispersal or vicariance, phylogenetic analysis indicates that the ecomorphs originated independently on each island. Thus, adaptive radiation in similar environments can overcome historical contingencies to produce strikingly similar evolutionary outcomes.