Article

Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría de mediano rango para la enfermería profesional en Chile

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

The structure of knowledge is based on theories that allow the work of a Nursing Professional. Objective: To analyze Kristen Swanson’s Care Theory to support Nursing’s professional health care in Chile.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Swanson, en el año 1991, formuló su Teoría de los Cuidados de manera inductiva (10,11) y definió que el cuidado integral en un ambiente complejo abarca un equilibrio de cuidado (de uno mismo y la persona a quien se cuida), acompañamiento (a otros y roles), enfrentarse a responsabilidades (asignadas por uno, por otros y por la sociedad) y evitar malos desenlaces. (8) La sistematización realizada le permitió a los autores asumir la clasificación de las Escuelas de enfermerías que, según Kérouac, (12) supone un nivel de concreción en su análisis mayor al que permite el paradigma; por lo que se asume que la teoría de los cuidados pertenece a la Escuela de la interacción, porque según esta escuela el cuidado es un proceso interactivo entre una persona que tiene necesidad de ayudar y otra capaz de ofrecer ayuda en el cual el personal de enfermería tiene en consideración sus propios valores, la utilización de su persona desde el punto de vista terapéutico y el comprometerse en el cuidado desde lo humanitario y no mecánico (12) Swanson, con su teoría, intenta responder la pregunta: ¿Cómo hacen los enfermeros lo que están haciendo? ...
... Al sistematizar la obra de Swanson se evidencia que Estados Unidos es el país con más publicaciones relacionadas con esta teoría; seguido de Europa, Canadá, Australia/Nueva Zelandia, Asia e Israel. (18) Entre los países latinoamericanos se incluyen Chile, (10) Colombia, (16,19) Perú, (20,21,22,23) México (24) y Ecuador. (25,26) Se considera que la Teoría de los Cuidados de Swanson tiene gran aceptación entre los profesionales de la salud, muestra de ellos son los autores que han utilizado la teoría en la investigación, la educación y la práctica clínica. ...
Article
Full-text available
Introducción: La enfermedad de Alzheimer es causa frecuente de demencia, esta tiene impacto social y económico para los pacientes, los sistemas de salud y las familias, lo cual provoca que los enfermos sean atendidos por familiares, amigos o vecinos, que no siempre son personas capacitadas y se les denomina cuidadores informales. Objetivo: Exponer la vinculación de la teoría de Kristen M. Swanson al cuidado del cuidador principal de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Métodos: Revisión bibliográfica descriptiva para un análisis crítico reflexivo de contenido de artículos originales, artículos de revisión, libros de la especialidad y tesis de grado. Las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos utilizados fueron: “enfermedad de Alzheimer” OR “demencia” AND “cuidadores” AND “teoría de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO (Scientific Electronic Library Online) y el motor de búsqueda Google académico, desde mayo hasta junio del 2019. Se consideró como criterio de inclusión los artículos publicados en idioma español e inglés y los disponibles a texto completo en las bases de datos seleccionadas. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda. Conclusiones: Se expuso la teoría de los cuidados de Kristen M. Swanson, representante de la escuela de la interacción, su vínculo en el cuidado del paciente con enfermedad de Alzheimer, así como su posible vinculación en otros contextos en los que se desempeña el personal de enfermería. Se constató la carencia en el contexto cubano de estudios sustentados en esta teoría.
... Esto se reeja en que algunos enfermeros priorizan actividades derivadas de técnicas y procedimientos que mecanizan sin empoderamiento del uso del LEE (11). Se requiere que el cuidado a la gestante sea sistemático mediante el LEE de forma integral e individual, según sus necesidades, relativas a la promoción, prevención y restauración de la salud (12). Según Rojas, el LEE le imprime carácter cientíco a la práctica profesional, a la vez que le otorga identidad y autonomía (4,8,13). ...
... De ahí que el proceso educativo en enfermería deba ser innovador, desde la epistemología, las reexiones teóricas y el desarrollo de habilidades dialógicas. Como educador Torres (44) considera importante involucrar al estudiante en el uso del LEE y la formulación del PAE para desarrollar un pensamiento crítico (45) y fortalecer los cuidados de los pacientes, caracterizados por la evidencia cientíca, la humanización del cuidado y la autonomía del paciente (12,25,46). ...
Article
Full-text available
las gestantes hospitalizadas en los servicios materno-perinatales requieren la intervención del personal de enfermería con un lenguaje estandarizado que permitan fomentar cuidados con calidad, basados en la identificación de problemas, a través de diagnósticos, intervenciones y resultados. Objetivo: describir los hallazgos registrados en la literatura científica sobre el uso del lenguaje estandarizado enfermero, como estrategia para fomentar el cuidado a la gestante en los servicios materno-perinatales. Métodos: revisión sistemática de artículos científicos publicados entre los años 1994 y 2013 en español, inglés y portugués en bases de datos. Se realizó una búsqueda de la literatura científica inicialmente con vigencia mínima de 5 años, seleccionando 56 artículos, analizados bajo el método de Hoyos. Conclusiones: los resultados permiten establecer la información en 4 categorías: que hacen alusión al Conocimiento Contemporáneo de Enfermería (CCE), Proceso de Atención de Enfermería (PAE), Historia del lenguaje estandarizado de enfermería y perspectivas para la aplicación del LEE en el cuidado materno-perinatal, planteando la sinergia de una propuesta de articulación de Educación, Práctica e Investigación, denominado (EPI), la que pretende fortalecer el saber enfermero. Palabras clave: lenguaje estandarizado, gestante, intervenciones de enfermería, cuidado, bienestar materno, proceso de enfermería, materno, perinatal, conocimiento contemporáneo
... La importancia de una formación sistemática, rigurosa y especializada en los ámbitos del saber, hacer y ser, asegura a la población un cuidado de la más alta calidad (Rodríguez y Valenzuela, 2012). Independiente de los años de experiencia del profesional de enfermería, los cuidados se dan como un conjunto de procesos secuenciales (subconceptos) creados por su propia actitud filosófica (mantener las creencias), la comprensión (conocimientos), los mensajes verbales y no verbales transmitidos al cliente (estar con), las acciones terapéuticas (hacer por y posibilitar) y las consecuencias de los cuidados (desenlace deseado por el paciente). ...
... Se tuvo en cuenta los factores sociales, económicos, religiosos, educativos, los modos de vida, con lo que se logró obtener una visión más amplia del paciente y así mediar por un cuidado sensible y efectivo, que evidencia que, "independiente de los años de experiencia de una enfermera, los cuidados se basan en el mantenimiento de creencias básicas de los seres humanos, apoyadas por el conocimiento de la realidad de los mismos". (Rodríguez y Valenzuela, 2012). ...
Chapter
Full-text available
Resumen Objetivo: Describir la adherencia terapéutica desde el cuidado cultural a personas mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Estudio exploratorio y descriptivo con una persona adulta mayor con enfermedad crónica. Se efectuó programa de visita domiciliaria de 9 sesiones, con duración de dos horas, el cual consideró los procesos del cuidado según Swanson y los cuidados culturales. La evaluación se elaboró aplicando las escalas de adherencia terapéutica, Depresión (Yesavage) y controles de tensión arterial y glicemia. Resultados: el programa de visita domiciliaria tuvo impacto sobre la adherencia terapéutica, mejorando depresión, valores de glicemia y tensión arterial, con procesos de cuidado culturalmente sensibles. Discusión: la adherencia terapéutica aumenta construyendo y aplicando propuestas de cuidado donde se comprenda, aprecie y se logre ser sensible con las formas cómo las personas enfrentan los procesos salud/enfermedad. Conclusiones: la adherencia terapéutica mejora cuando el cuidado es sensible con la cultura, comprensión de conocimientos y acciones terapéuticas que logran una relación enfermera-paciente (hacer por, estar con) que posibilita el bienestar de la persona. Palabras clave: Enfermería en Salud Comunitaria, persona mayor, diabetes, hipertensión, depresión, cultura. Adherence therapeutics: an experience of cultural care to older people with chronic diseases Abstract Objective: To describe the adherence from the cultural care to elder with chronic diseases. Methodology: Exploratory and descriptive study with one adult with chronic disease. A program of home visits of 9 sessions, lasted two hours was carried out, which considered the processes of caring according to Swanson and cultural care. The assessment was developed by applying the scales of adherence, Depression (Yesavage) and blood pressure and blood sugar controls. Results: Home visit program had impact on adherence, improving depression, values of glycaemia and blood pressure, with culturally sensitive care processes. Discussion: therapeutic adherence increased by building and applying proposals of caring where it is understood, appreciated and can be sensitive with forms how people face the health/disease process. Conclusions: Therapeutic adhesion improves when care is sensitive with culture, understanding of knowledge and therapeutic actions that achieve a nurse-patient relationship (make by, living with) which makes possible the welfare of the person.
... Es indispensable en el cuidado del paciente diabético manejar de forma simultánea las otras variables metabólicas que coexisten alteradas junto a la hiperglucemia, es decir, deben vigilarse de manera estricta la concentración de colesterol sérico, colesterol HDL, LDL y triglicéridos, así como, las variables peso, índice de masa corporal (IMC), relación cintura cadera y la presión arterial sistólica adultos medios con diabetes mellitus, para favorecer el cuidado, control y mejora significativa en la calidad de vida de estos adultos medios y sus familiares. (9) Sobre la base de lo expresado con anterioridad se realizó la investigación, con el objetivo de evaluar la intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según Kristen Swanson. ...
Article
Full-text available
Introducción: La diabetes mellitus se considera un problema de salud a nivel mundial. Esto se debe a sus crecientes y elevadas tasas de incidencia y prevalencia. Objetivo: Evaluar la intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según Kristen Swanson. Métodos: Se realizó un estudio de intervención y desarrollo en el Centro de Salud del municipio Cuito y provincia Bie, país Angola desde el año 2021 al 2022. Realizado a 98 adultos medios, fueron utilizadas variables como: sexo, escolaridad, años de control de la enfermedad, antecedentes de diabetes en la familia y estado de salud. Se utilizó entrevista estructurada, después de aplicada la intervención se compararon las proporciones poblacionales mediante la prueba de McNemar. Resultados: Recibieron un cuidado aceptable, el 80,61 % de los adultos. Tenía familiares con antecedentes de diabetes 37,75 %, escolaridad básica 57,14 %. Los años de control de la diabetes, 38,77 % de los encuestados manifestaron eran controlados desde hacía 3-5 años y el estado de salud de los adultos fue alto con un 79,59 %. Conclusiones: La intervención de cuidados enfermeros en adultos medios con diabetes mellitus tipo 2 según la teoría de Kristen Swanson fue efectiva al modificar el cuidado y el estado de salud de los que participaron en el estudio.
... Kristen Swanson en el año 1991, planteó la "Teoría de los cuidados (TC)" (1) considerada TRM o nivel medio; cabe mencionar que la teoría derivó empíricamente de una investigación fenomenológica. La teoría de Swanson resulta útil aplicando los 5 procesos básicos de cuidado que propone la teorista (8) ; a) Conocer: lo importante es conocer a las personas con respeto, entendiendo sin prejuicios sus vidas, valorando cada actividad que lleven a la apropiación del conocimiento. b) Estar con: se inicia con la identificación de la persona, como única e individual, se acompaña y estimula la expresión de emociones y de percepciones acerca del momento que se estaba viviendo. ...
Article
Full-text available
Introducción: La disciplina de enfermería ha buscado a lo largo de los años fundamentar las intervenciones de su quehacer aplicando teorías propias de la disciplina, como la teoría de los cuidados, la cual proporciona la pauta trasladarla a las áreas de acción. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la aplicación de la teoría de los cuidados de Kristen Swanson en el quehacer de enfermería. Metodología: Revisión de la literatura que aborda la teoría de los cuidados, se utilizó la metodología de Cooper, se consultaron diferentes bases de datos: IMBIOMED, CUIDEN, ScienceDirect, Fundación Index, MEDLINE, ciberINDEX, SciELO, Redalyc, entre otras. Los descriptores empleados fueron: enfermería, atención de enfermería, teoría de enfermería, en idioma español, inglés y portugués entre los años 2015 y 2019, se incluyó todo tipo de literatura, obteniendo una muestra de 42 artículos y disertaciones. Resultados: La mayoría de los documentos analizados no plasman por completo los procesos básicos de cuidado que plantea Swanson. La teoría ha demostrado ser útil en el área asistencial, elaboración de programas de intervención con neonatos, pacientes pos-operados de cardiopediatría, lactancia materna, cuidados en el puerperio y modificación de la actitud hacia la donación de órganos. Conclusión: La teoría se considera esencial para la valoración integral, adoptar sus fundamentos y conceptos es de gran utilidad, ya que favorece la generación de un primer espacio de aprendizaje, resulta útil para brindar un acompañamiento al paciente y su familia, y ofrecerles estrategias de mejora. Se requiere realizar más investigaciones de intervención, cualitativas y de docencia.
... Estudios epidemiológicos estiman que en Asia la padecerán entre ocho y 10 millones, en Europa alrededor de 15 millones y en América del Sur 1,5 millones de personas. (9,10) En la actualidad existen 3,4 millones de personas con EA en América Latina y el Caribe la cifra se incrementará a 4,1 millones para el 2020 y a 9,1 millones en el 2040, es decir será similar al de Norteamérica. Europa Occidental y Norteamérica presentan las mayores prevalencias de demencia en la población de 60 años o más (7,2 y 6,9 % respectivamente), seguidas por el Caribe Insular (6,5 %) y Latinoamérica (6 %). ...
Article
Full-text available
Fundamento: la enfermedad de Alzheimer constituye una de las demencias más frecuente. Es una enfermedad devastadora que afecta la calidad de vida del paciente y de sus familiares. Objetivo: argumentar qué evidencia científica existe acerca de los cuidados del paciente con enfermedad de Alzheimer. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo de documentos durante los meses de septiembre-octubre de 2019. Se utilizaron las bases de datos bibliográficas: PubMed, CUMED, CINAHL, CUIDEN PLUS, Lilacs y Metabuscador Google Scholar. Los términos de búsqueda incluyeron las palabras clave en inglés y en portugués, para su delimitación se utilizó el tesauro de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El operador booleano utilizado fue el AND. Se siguieron los principios de análisis de contenido, la identificación de significados que se señalaban de forma más repetitiva, la consistencia, explicaciones y relaciones de estos, a través de todos los estudios incluidos en la revisión. Resultados: el modelo de Kristen M. Swanson necesita ser aplicado por el personal de Enfermería a los adultos mayores que padecen de enfermedad de Alzheimer para brindar cuidados de calidad a estos adultos mayores. Conclusiones: la sistematización y el análisis de los documentos identificados sirvieron para comprender la definición y caracterización de la enfermedad de Alzheimer. El abordaje y los enfoques de otros autores en el contexto internacional y nacional, permitieron adaptar el Modelo de Kristen M. Swanson para el cuidado de enfermería en adultos mayores con enfermedad de Alzheimer.
... La considera un desenlace trascendente para todas las m ujeres en trabajo de parto. (5) En Colo m bia existen protocolos de enfer mería en salud sexual y reproductiva de la m ujer, basados en teorías de mediano rango co m o la de Kristen Swanson, q uien concibe los cuidados co m o una for ma educativa de relacionarse con un ser apreciado hacia el q ue se siente un co m pro miso y una responsabilidad personal (6). En este sentido, el profesional en enfer mería desarrolla una actuación específica en lo referente al cuidado estableciendo acciones para la salud de la m ujer con énfasis en la gestación, el trabajo de parto y el parto, relacionadas estrechamente con la calidad y la humanización del cuidado brindado. ...
Article
Full-text available
Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestante.
... 14,15 Así pues, la creación y aplicación de modelos y teorías de enfermería son fundamentales para el desarrollo de una cosmovisión en torno al cuidado, es necesaria la construcción de un lenguaje técnico en enfermería, hay que esclarecer que esto no debe ponerse como un sistema cerrado el cual en su rigidez deja de lado que el ser humano se encuentra con un ambiente, con cosmovisiones diferentes y por ende no resulta pertinente proceder ni expresarnos de forma homogénea y mecánica, pues esto acrecienta la dificultad para conectar el desarrollo teórico-práctico, la teoría como ideal no encaja en lo real y al intentar hacerlo se pierden una infinidad de detalles significativos en el cuidado y por ende el bienestar humano no encuentra más que una salida en tratamientos y rehabilitaciones, sin lograr persuadir la preventiva de una vida sana. 16,17 Para muestra cabe mencionar la existencia de múltiples modelos y teorías que han construido las bases epistemológicas de la profesión del cuidado humano "enfermería", las cuales nacen en una cosmovisión de la ciencia especializada, en donde se segrega al objeto de estudio y se le analiza en múltiples partes; aún el holismo que pretende ver a la persona más que la suma de sus partes, no logra comunicar las interacciones que se dan entre estas, es una mirada analítica que no logra sintetizar. Sin embargo, hay modelos y teorías que enuncian la necesidad de una atención integral en enfermería como Neuman que expresa que la enfermería es la única profesión en la cual se manejan todas las variables que afectan la respuesta del individuo al estrés. ...
Article
div>Hoy en día los avances tecnocientíficos parecen establecer una idea de progreso, sin embargo, ¿Hay progreso?, ¿O es que acaso dicho avance no tiene implicaciones humanas?, de ser o no así, ¿Cuáles serían las repercusiones? Esta reflexión sería imposible de responder en un solo escrito, por tanto, se pretende indagar acerca de los alcances que dicho progreso tiene respecto a la salud y el cuidado humano, y cómo la práctica profesional lo aborda para solucionarlo. De tal forma, es indispensable delinear cómo una cosmovisión cientificista promete un progreso con sus hallazgos y aplicaciones técnicas y tecnológicas, pero lejos de lograrlo, acrecienta solo la progresión de un deshumanizado devenir, en el que el ser humano se vuelve un objeto simple, engranado mediante el poder biopolítico. Lo anterior forma parte de la construcción de una sociedad llena de personas que van perdiendo incluso su sentido de vida, su ética; imponiéndose un tener sobre un ser, en donde se puntualizan nuevos hábitos y edifican estilos de vida que se legitiman como nuevas costumbres. Este ser humano individualizado y alienado se ha descuidado de lo imprescindible. Por tanto, es menester que se retome el ser, y aquellos que se profesionalizan para el cuidado humano, no vean un simple objeto de estudio, sino, que este vea de manera empática a cada persona, que padece, siente, sufre y goza de la inquietante pero extraordinaria vida, es encaminar un progreso sin olvidar al ser y realizarse como persona humana.</div
... La teoría apoya la reivindicación de que los cuidados son un fenómeno central de enfermería, pero no es necesariamente la práctica de enfermería. 5 Para los adultos mayores, el cuidado es un evento que tiene dos orígenes: la propia vejez y la enfermedad, que se puede denominar cuidado por envejecimiento y cuidado por la enfermedad, de ahí que el cuidado se constituya como un recurso social sin el cual no se puede sobrevivir biológica ni socialmente en el mundo. Esta necesidad de ser cuidado, originada por la enfermedad, es visible para los demás cuando el adulto mayor está postrado en cama, deja de desempeñar algún rol social al interior de la familia o en la comunidad o padece una enfermedad incurable en el estado en que se encuentra. ...
Article
Full-text available
Objective: to adapt the model of Kristen M. Swanson for nursing care of elderly women, focused on their health needs, taking as a reference the comprehensive assessment and interpretation of their experience. Method: the study was qualitative with hermeneutic approach, ten elderly women were interviewed, aging from 65 to 84 years old, who attended a Day House in Toluca, to whom semi-structured interviews were applied in depth, which were transcribed, codified and grouped in the dimensions of the central contents analysis of each thematic unit. Heidegger's hermeneutic circle was taken as a reference for the understanding and interpretation of the substantive codes. The analysis was of content through the discourse technique. Results: there are six categories of care identified in the therapeutic actions that intervene in the achievement of well-being. Family accompaniment, hope, movement, guidance in health, therapeutic dialogue and love are factors that promote the well-being of elderly women. The disposition of the categories was organized into semantic fields from which three dimensions emerged: that of being a woman, elderly woman and coping strategies, and nursing care. From the hermeneutic analysis, it was possible to buildup the Model of Kristen Swanson for nursing care of elderly women with their five healthcare processes: Maintaining beliefs; Knowing; Being with; Doing by; and Allowing or enabling. Conclusion: the care model aimed at elderly women is based on: dialogue, hope, movement and health guidance focused on the exercise of autonomy.
... En el momento que se logra ver holísticamente a la humanidad, la atención de enfermería se dirige a las necesidades fundamentales de los usuarios, así como a los valores y experiencias del mismo; el (la) enfermero(a) que cuida, debe tener un amplio conocimiento formal y vivencial y comportarse como una persona única, auténtica, capaz de generar confianza, serenidad y seguridad, evidenciando en cada acción sus características como enfermero(a) (19)(20). ...
Article
Objetivo: describir el grado de percepción de los comportamientos del cuidado de enfermería en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3° y 4° nivel de atención. Materiales y Métodos: investigación de tipo cuantitativa con abordaje descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 269 usuarios hospitalizados en la institución que cumplieran con los requisitos de inclusión. El instrumento utilizado fue el de Percepción de Comportamientos del Cuidado Humanizado de Enfermería segunda versión. Resultados: el 72% de los usuarios hospitalizados percibieron como excelentes los comportamientos del cuidado humanizado, refiriendo tener mayor satisfacción con los cuidados brindados por el personal de enfermería, pertenecientes a las categorías sentimiento del paciente, apoyo físico, priorización al ser cuidado y cualidades del hacer de la enfermera siendo estas las categorías con mejor calificación por parte de la población objeto de estudio; mientras que disponibilidad para la atención, dar apoyo emocional, y empatía tuvieron los valores más bajos de calificación. Conclusiones: el estudio revela que los usuarios valoran más las acciones de atención, cariño, orientación y escucha recibidos por el personal de enfermería, porque fueron las acciones con el mayor porcentaje obtenido; sin embargo, y a pesar de la satisfacción percibida debe mejorarse el apoyo que se les brinda en momentos críticos que muchas veces no se realiza debido a la carga laboral que demanda el personal de enfermería, y de esta manera se mejora la calidad de los cuidados ofrecidos.PALABRAS CLAVES: calidad de la atención de salud, enfermería, humanización de la atención, satisfacción del paciente. Perception of humanized care behaviors among 3rd and 4th level of care hospitalized users in a health institution ABSTRACT Objective:to describe the degree of perceived behaviors of nursing care with 3rd and 4th level of care hospitalized users in a health institution. Materials and Methods: quantitative Research descriptive type with cross sectional approach, the sample consisted of 269 hospitalized users in the institution that met the inclusion criteria. The instrument used was the Perception of Behaviors of Humanized Nursing second version. Results: 72% of the hospitalized patients perceived as excellent humanized care behaviors, referring to have greater satisfaction with care provided by nursing staff belonging to the feeling of the patient, physical support, prioritizing the cared being prioritization and qualities of nurses practice. These categories were rated highly by the target population while the providing care, emotional support and empathy had the lowest rating values. Conclusions: the study reveals that users appreciate the actions of attention, affection, guidance and listening received by nursing staff, because they were the actions with the highest percentage obtained; However, despite the perceived satisfaction, it is necessary to improve the support provided to them at critical moments which it is not done because of the workload that demands the nursing staff, and this way to improve the quality of giving care. KEY WORDS: quality of health care, nursing, humanization of care, patient satisfaction. Percepção de comportamentos de cuidado humanizado entre os internados em uma instituição de saúde usuários de terceiro e quarto nível de cuidados RESUMO Objetivo: para descrever o grau de comportamentos percebidos de cuidados de enfermagem em pacientes internados em uma terceira instituição de saúde e quarto nível de atenção. Materiais e Métodos: tipo de pesquisa descritiva quantitativa, com abordagem transversal, a amostra foi composta por 269 usuários internados na instituição que atenderam aos critérios de inclusão. O instrumento utilizado foi a Percepção de Comportamentos de Enfermagem Humanizada segunda versão. Resultados: 72% dos pacientes hospitalizados percebidos como excelentes comportamentos de cuidados humanizados, referindo-se a ter uma maior satisfação com os cuidados prestados por enfermeiros pertencentes a ; o sentimento do paciente, suporte físico, sendo priorização e qualidades para cuidar dessas categorias cuidado a ser classificado como altamente pelas categorias populacionais estudo enquanto prestação de cuidados, dar apoio emocional e empatia apresentaram os menores valores de classificação. Conclusões: o estudo mostra que os usuários apreciam as ações de atenção, carinho, orientação e ouvir recebido por enfermeiros, porque eram as ações com o maior percentual obtido; no entanto, apesar da satisfação percebida deve melhorar o apoio prestado a eles em momentos críticos muitas vezes não realizados por causa da carga de trabalho que exige enfermeiros e, assim, a qualidade do atendimento é melhorou oferecido.PALAVRAS-CHAVE: qualidade dos cuidados de saúde, enfermagem, humanização do atendimento, satisfação do paciente.
... Los resultados descritos, generan expectativas de cambio en la práctica de enfermería, donde se debe diseñar y generar intervenciones propias que aborden al cuidador y su familiar como seres únicos, demandantes de cuidado especial, que tenga en cuenta la actitud, la familia, el entorno, la cultura, la espiritualidad, la economía, la forma de vida y la capacidad de entendimiento; aspectos significativos para lograr una óptima relación enfermera-cuidador -familiar. Este planteamiento es coherente con Swanson, quien define a la enfermería como cuidar del bienestar de la persona por medio de una forma educativa, que permita relacionarse con un ser apreciado hacia el que se siente un compromiso y una responsabilidad personal (43,(47)(48)(49)(50)(51). ...
Article
Full-text available
Introduccion: El aumento de las enfermedades cronicas en la poblacion, genera cambios y necesidades en las personas y cuidadores, las cuales comprometen la calidad de vida, cambio en los roles y formacion. Objetivo: analizar estudios que revelen necesidades del cuidador familiar de personas con enfermedad cronica discapacitante, como base para la construccion de herramientas en la planeacion del cuidado y auto cuidado de la diada. Materiales y Metodos: Se llevo a cabo una revision sistematica exhaustiva de la literatura publicada en el ambito nacional e internacional en bases de datos y se recopilo informacion para analisis para el reconocimiento del objeto de estudio. Los criterios de inclusion de articulos para la revision fueron: articulos publicados en ingles, portugues y espanol, con resumenes disponibles en el periodo comprendido 2000 al 2013; los criterios de exclusion fueron estudios que no tuvieran relacion con los conceptos, metodos y proposito de la revision. Resultados: Se seleccionaron 78 articulos de los cuales 51 fueron citados y 27 descartados por no cumplir requisitos; se encontraron necesidades asociadas principalmente a la preparacion para el rol, mejorar la calidad de vida y disminuir la carga de cuidados. Discusion y Conclusiones: existen necesidades de cuidado tanto en el sujeto de cuidado, como del cuidador que afectan el rol y la calidad de vida; desde la enfermeria es importante implementar estrategias educativas y afines que aborden integralmente la diada para mejorar la calidad de vida en los sujetos de cuidado. Palabras clave: Cuidadores, Enfermedad Cronica, Calidad de Vida, Atencion de Enfermeria (Fuente: DeCS BIREME). Como citar este articulo: Hernandez NE, Moreno CM, Barragan JA. Necesidades de cuidado de la diada cuidador-persona: expectativa de cambio en intervenciones de enfermeria. Rev Cuid. 2014; 5(2): 748-56. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.87
Article
Full-text available
Introducción: La enfermería es considerada una disciplina científica cuyo fundamento epistemológico está compuesto por conceptos del metaparadigma, patrones y visiones del conocimiento. El análisis de estos elementos a partir de situaciones específicas de la práctica permite la construcción de conocimiento disciplinar, el cual contribuye al mejoramiento de la práctica, dado que se refleja en el quehacer profesional y en la actitud que se asume frente a las situaciones de cuidado. Objetivo: Analizar una narración de la práctica profesional de una enfermera en sala de hemodiálisis desde elementos epistemológicos propios de la disciplina de enfermería en el marco de la Teoría de Cuidado de Kristen Swanson. Desarrollo: Se realizó una narrativa en enfermería a partir de una situación vivencial de una enfermera en una sala de hemodiálisis. Se analizaron los conceptos del metaparadigma disciplinar: persona, salud, cuidado y ambiente; los patrones personal, empírico, ético y estético del conocimiento y la visión en enfermería. La Teoría de Cuidados de Kristen Swanson con sus cinco procesos facilitó entender el significado de la situación y de la relación enfermera-paciente. Conclusión: La narrativa resalta la importancia de continuar el proceso de construcción teórico científico de la disciplina de enfermería, posibilita la reflexión a partir de los elementos epistemológicos y debe ser considerada una metodología disponible para todos los profesionales. A su vez, permite afianzar el conocimiento e ir avanzando en el proceso de teorización para fundamentar con rigor científico el cuidado de la salud humana.
Article
Full-text available
Introducción: La comodidad o bienestar es un concepto que ha estado presente como objetivo del cuidado de enfermería desde sus inicios como disciplina y ha demostrado ser un factor que mejora las condiciones de salud de las personas. Enfermería tiene la responsabilidad de entregar el mejor cuidado posible, fundamentando su quehacer en el conocimiento científico humanista y en el uso de teorías que emergen desde la disciplina. Dentro de éstas destacan por su aplicabilidad las teorías de rango medio, una de ellas es la teoría de la comodidad de Kolcaba, que ha sido utilizada en diversos contextos de salud. Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo entregar una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad de Kolcaba para el cuidado de niños y niñas enfermos/as de cáncer en unidades pediátricas chilenas. Desarrollo: Se realizó un análisis de los constructos que conforman la teoría, articulándolos con evidencias originadas desde su aplicación e integrándolos con la realidad que les toca enfrentar a los pacientes, sus familias y los equipos de salud oncológicos infantiles que también han sido documentadas. Conclusión: Se presenta una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad en pacientes oncológicos pediátricos. De igual forma, se reconoce que esta teoría permite entregar un cuidado holístico al paciente y su familia.
Article
Full-text available
Fundamento: El nacimiento prematuro es una de las complicaciones que pueden presentarse en un embarazo, con mayor repercusión en gestaciones no controladas o con muchos factores de riesgos. Se abordó paciente prematuro de 32 semanas con 1.480gr de peso al nacer, con antecedentes de: madre añosa con preeclampsia, inmigrante venezolana, sin control prenatal. Uno de los factores protectores para disminuir la morbilidad neonatal, es la lactancia materna, que en algunos casos podría ser ineficaz. Objetivo: Brindar Cuidado de enfermería a recién nacido con lactancia materna ineficaz en institución de mediana complejidad en la ciudad de Barranquilla y posteriormente en visitas domiciliarias. Método: Seguimiento de caso a paciente prematuro identificado en hospitalización pediátrica, se aplica proceso de cuidado de enfermería, a la luz de los cinco procesos del modelo teórico de cuidado informado (mantener las creencias, conocer, estar con, hacer por, bienestar del cliente). Resultados: se identificó paciente con diagnóstico de lactancia materna ineficaz, según escala de Likert de gravemente comprometido a no comprometido. Conclusión: la lactancia materna ineficaz tiene una prevalencia notoria en la actualidad que conlleva a complicaciones en el buen desarrollo de los recién nacidos, sin embargo, en esta investigación, la disposición para mejorar la lactancia materna por parte de la madre fue satisfactoria, logrando la protección y mantenimiento de la lactancia, observándose en el adecuado desarrollo del prematuro. Palabras clave: lactancia materna, recién nacido prematuro, nutrición enteral, cuidado de enfermería.
Conference Paper
Full-text available
Las parteras, comadronas o matronas han sido una parte sustancial de la vida cotidiana de Costa Rica hasta al menos 1970. El trabajo analiza el desarrollo de la partería en Santa Cruz - Guanacaste y su relación con el sistema de salud nacional
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.