ArticlePDF Available

Jasminum officinale L. subsp. grandiflorum (L.) comb. nova

Authors:
  • Generalitat Valenciana

Abstract

SUMMARY: The nomenclature combination J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna comb. nova [=J. officinale var. grandiflorum (L.) Stokes, J. officinale fma grandiflorum (L.) Kobuski] is proposed. This taxon is widely cultivated in Spain and other Mediterranean countries, instead of J. officinalis subsp. officinalis often indicated erroneously as an abundant species. RESUMEN: Se propone la combinación nomenclatural J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna comb. nova [=J. officinale var. grandiflorum (L.) Stokes, J. officinale fma grandiflorum (L.) Kobuski]. Dicho taxon es ampliamente cultivado en España y otros países del Mediterráneo, en vez de J. officinalis subsp. officinalis, erróneamente citado a menudo como especie abundante.
TOLL NEGRE 8: 9-12 (XII-2006)
9
JASMINUM OFFICINALE L. SUBSP. GRANDIFLORUM (L.) COMB. NOVA
Emilio LAGUNA
Conselleria de Territori i Habitatge– Servei de Conservació de la Biodiversitat. Centre per a la Investigació i Experimentació Forestal
(CIEF). Avda. Comarques del País Valencià. 46930 Quart de Poblet, Valencia. laguna_emi@gva.es
RESUMEN: Se propone la combinación nomenclatural J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna comb. nova [=J.
officinale var. grandiflorum (L.) Stokes, J. officinale fma grandiflorum (L.) Kobuski]. Dicho taxon es ampliamente cultivado
en España y otros países del Mediterráneo, en vez de J. officinalis subsp. officinalis, erróneamente citado a menudo como
especie abundante.
SUMMARY: The nomenclature combination J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna comb. nova [=J. officinale
var. grandiflorum (L.) Stokes, J. officinale fma grandiflorum (L.) Kobuski] is proposed. This taxon is widely cultivated in
Spain and other Mediterranean countries, instead of J. officinalis subsp. officinalis often indicated erroneously as an abundant
species.
INTRODUCCIÓN
El género Jasminum posee numerosas especies cultivadas en España (v. SÁNCHEZ de LORENZO, 2003).
Pertenece a la familia Oleaceae, donde ocupa un enclave relativamente bien definido (v. BHATTACHARYYA &
JOHRI, 1998; HEYWOOD, 1993), si bien los estudios moleculares (v. WALLANDER & ALBERT, 2000) aconsejan
que abarque al género Nyctanthes L., al que a su vez se atribuyen como sinónimos Bruschia Bertol., Nictanthes L.,
Nyctanthos St.-Lag., Pariaticu Adans., Parilium Gaertn. y Scabrita L. Igualmente, Jasminum tiende a considerarse
sinónimo de Jacksonia Hort. ex Schldt., Jasminium Dum., Mogorium Juss. y Noldeanthus Knobl. (WALLANDER,
2002). La evolución, diversificación y relaciones filogenéticas de este género es compleja (ROHWER, 1994),
presentando en torno a 200 especies distribuidas fundamentalmente en los continentes africanos y asiático, y con
representantes más puntuales en la Macaronesia, el Mediterráneo y Australasia; no existe como autóctono en el
contienente americano, aunque allí se localiza un género vicariante, Menodora Humb. & Bonpl. El centro de mayor
diversidad específica de Jasminum es el centro-este asiático, y particularmente la cordillera del Himalaya (v.
SRIVASTAVA, 1987; POLUNIN & STAINTON, 1984) y China (KOBUSKI, 1932; CHANG & al. 1996). Esta riqueza
se diluye rápidamente hacia el W (v. IMKHANITSKAYA, 1998), alcanzando la Región Mediterránea con una sóla
especie autóctona, Jasminum fruticans L., pero conservando varias especies relícticas en la Macaronesia (J. azoricum, J.
odoratissimum, etc.).
De todas las especies cultivadas, sin duda la más citada es el jazmín común o de té (Jasminum officinale L.),
aunque como veremos en este artículo debe entenderse tal abundancia ‘sensu amplo’, ya que en muchos casos la planta
cultivada en buena parte de las regiones templadas del globo, y en especial en las de clima mediterráneo, ha sido J.
grandiflorum L. Así, revisando el material y referencias sobre J. officinale en la Comunidad Valenciana, observamos
que resulta muy rara como planta cultivada, y más aún como asilvestrada –no parece haber realmente ningún pliego de
dicho taxon proviniente de zonas naturales a las que la especie haya escapado-, no obstante lo cual figura como especie
moderadamente abundante en el trabajo de MATEO & CRESPO (2003: 262). Por el contrario, el material de jazmín
blanco abundante en herbarios y jardines, y ocasionalmente asilvestrado en tierras valencianas, correspondería a
Jasminum grandiflorum L., planta que de hecho suele recibir fuera de España el sobrenombre de ‘Jazmín español’;
probablemente este apelativo deriva del empleo de su sinónimo Jasminum hispanicum Hort. ex DC., publicado por De
Candolle en 1844 y recogido del lenguaje culto de los jardineros franceses de la época (v. DE CANDOLLE, 1844: 13).
La distribución natural exacta de estos dos táxones es aún incierta, probablemente debido al origen de los
primeros pliegos y referencias de los botánicos de los siglos XVIII y XIX. Atendiendo a CHANG & al. (1996) y
SRIVASTAVA (1987) parece claro que J. officinale tiene una amplia distribución alrededor de la cordillera del
Himalaya, abarcando tanto el subcontinente Indio como el SW de China, y regiones cercanas de países colindantes. Por
el contrario, como más adelante se indica, J. grandiflorum fue descrito a partir de material de la región de Malabar, al
SE de la India, pero su origen podría corresponder al S de la península de Arabia (v. CHANG & al., 1996; GREEN,
1986) o compartido entre ambos territorios; GROHMANN (1981) no aclara si el taxon debe considerarse autóctono en
Pakistán, país del que constituye el principal emblema o flor nacional, aunque en su clave de determinación da a
entender que se trata de una especie cultivada y asilvestrada. Aparentemente, J. grandfiflorum podría haber sido
extendido por las culturas antiguas y en especial por la árabe, lo que explicaría su amplia implantación en el sur del
Mediterráneo frente a J. officinale.
La sección de jazmines de hojas pinnadas ha sido revisada por GREEN (1997), quien parece aceptar la división
de ambos táxones en especies diferentes, a pesar de su más que notable parecido morfológico, y de las dudas que posee
E. LAGUNA:Jasminum officinale L. subsp. grandiflorum (L.) comb. nova
10
el material tipo de J. officinale –ver comentarios más adelante en este mismo artículo-. Las dos plantas fueron descritas
por Linneo, siendo sus protólogos Jasminum officinale L., Sp. Pl. 1: 7 (1753) y Jasminum grandiflorum L., Sp. Pl., ed.
2 1: 9 (1762). Aunque la regla habitual es que cada taxon descrito por Linneo haya pasado a la historia como ‘buena
especie’, e incluso a menudo como un auténtico macrotaxon para el que actualmente se reconoce más de una especie o
subespecies en su seno, no es menos cierto que también abundan los casos inversos, en los que varias especies de
plantas se reconocen hoy en día como una sóla –p.ej. Phalaris aquatica,Ph. bulbosa yPh. tuberosa;Bromus
hordeaceus y B. mollis, etc.-; es más, aparentemente dichos casos abarcan táxones dados por Linneo como distintos
entre las dos ediciones sucesivas del Species Plantarum -1753 y 1762-.
Muchos autores, atendiendo a una visión más unificadora, parecen considerar que ambos táxones son la misma
especie, e incluso llegan a sinonimizarlos -adscribiendo entonces J. grandiflorum a J. officinale, ya que el segundo fue
descrito con anterioridad, además de tener mayor área de distribución-; no obstante el caso más habitual es la
asimilación en grado infrasubespecífico, apareciendo J. grandiflorum en alguna de las siguientes combinaciones:
J. officinale var. grandiflorum (L.) Stokes in Bot. Comment. 1: 21 (1830)
J. officinale fma grandiflorum (L.) Kobuski in J. Arnold Arbor. 13(2): 161 (1932)
Los autores americanos han utilizado a menudo erróneamente la combinación Jasminum officinale var.
grandiflorum (L.) Bailey; sin embargo, el descriptor al que la atribuyen, Liberty Hyde Bailey Jr. (1845-1954), nació 15
años después de que Jonathan Stokes (1755-1831) propusiera válidamente por primera vez la variedad. Tampoco son
raras combinaciones erróneas como J. officinale var. grandiflorum (Kobuski) Bailey, utilizada a menudo por los autores
japoneses, y que atribuyen la descripción original del taxon a C.E. Kobuski (1900-1963) –que a su vez suele ser citado
erróneamente como ‘Kobusi’, apellido de apariencia mucho más oriental-.
El tratamiento dado por Flora Europaea (GREEN, 1972) reconoce sólo como buen taxon a J. officinale, en
teoría proviniente del SW asiático, en tanto J. grandiflorum es comentado en el texto al pie del anterior sin rango propio
–es decir, como taxon de dudosa independencia o necesitado de estudios ulteriores, siguiendo el criterio de la obra-, e
indicado como proviniente del SE de Asia. El propio autor, prefiere volver más tarde, en la revisión ya citada (GREEN,
1997), a la diferenciación apreciada por Linneo, dando los dos táxones por buenas especies –aunque con finos
comentarios sobre sus similitudes-, e incluso describe previamente unidades infraespecíficas como J. grandiflorum L.
subsp. floribundum (R.Br. ex Fresen) P.S. Green in Kew Bull. 41(2): 414 (1986) [Bas.: J. floribundum R.Br. ex Fresen
in Mus. Senckeb. 2: 168 (1837)]; en el caso de J. officinale se han descrito numerosas variedades silvestres, como hacen
CHANG & al. (1996: 313): var. tibeticum P.Y. Bai y var. piliferum C.Y. Wu ex P.Y. Bai, además de la propia variedad
tipo officinalis. Tradicionalmente se ha reconocido además la var. affine (Royle ex Lindl.) G. Nicholson) [Bas.: J. affine
Royle ex Lindl. = J. officinale fo. affine (Royle ex Lindl.) Rehder].
A la vista de lo anterior se plantean dudas sobre el grado de interdependencia de ambos táxones. Sin merma de
que estos aspectos puedan revelarse en el futuro a través de la comparación de materiales silvestres originarios por los
especialistas en el género, el autor de este artículo ha procedido a un análisis detallado de las descripciones actuales más
aceptadas, y propone como nueva combinación la subordinación de J. grandiflorum a J. officinale en grado
subespecífico.
MATERIAL Y MÉTODOS
Además de la bibliografía citada en el presente artículo, se han consultado las bases de datos IPNI
(http://www.ipni.org/index.html) y W3TROPICOS (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html). Aunque se han
consultado pliegos de diversos herbarios –ABH, VAL-, éstos corresponden exclusivamente a plantas cultivadas y/o
escapadas de cultivo. Los consultados a través de internet figuran más adelante referenciados en el texto del artículo, y
corresponden a las colecciones linneanas de los herbarios MB (Herbario Clifford del Museo Británico) y S-LINN
(Herbario Linneano del Museo Sueco de Ciencias Naturales).
RESULTADOS
A entender del autor de este artículo, las diferencias atribuidas a ambos táxones son muy reducidas, aunque no
está claro que sus áreas de distribución natural originaria se solapen, y no se han descrito híbridos naturales silvestres
entre ambos. La clave de esta falta de hibridación podría estar en el diferente número cromosómico –ver indicación más
adelante-. CHANG & al. (1997) proponen en ‘Flora de China’ la siguiente clave dicotómica de separación de
caracteres:
-Inflorescencia subumbelada; lóbulos de la corola de 6-12 x 3-8 mm: J. officinale
-Inflorescencia con pedicelos de la zona central conspicuamente más cortos que los laterales; lóbulos de la corola de
13-22 x 8-14 mm: J. grandiflorum
E. LAGUNA:Jasminum officinale L. subsp. grandiflorum (L.) comb. nova
11
Por su parte, GROHMANN (1981) avanzaba la siguiente clave para el caso de la flora pakistaní:
-Inflorescencia subumbelada; tubo de la corola de 15-17 mm de largo, con lóbulos de 9-12 x 5-8 mm. Silvestre en
Pakistán: J. officinale
-Inflorescencia cimosa; pedicelos de las flores subsecuentes excediendo a las anteriores y la central; tubo de la
corola de 15-23 mm de largo, con lóbulos de 15-20 x 8-14 mm. Cultivado en Pakistán: J. grandiflorum.
Las descripciones finas de ambos táxones están accesibles en las direcciones de internet de los trabajos de CHANG
& al. (op. cit.) y GROHMANN (op. cit.) aportadas en el apartado bibliográfico de este artículo, por lo que no
entraremos a detallarlas en exceso. No obstante, cabe destacar que coinciden en algunos caracteres orientativos
importantes, que permiten abundar en las diferencias entre los dos táxones:
J. officinalis J. grandiflorum
Foliolos 3-7(9) 7-11
Pilosidad foliolos (haz) Débilmente pubescente (sobre todo
nervio central y márgenes)
Glabro
Disposición inflorescencias Terminal Axilar (+terminal)
Pedicelo floral Hasta 2(2,5) cm Hasta 2,5(3) cm
Brácteas florales 1-10 mm 2-3 mm
Cáliz (1)3-10 mm, pubérulo, cupular (5)7-10(12) mm, glabro, más alargado
Tubo corola 1-1,5(2) cm, envés blanco Apr. 1,3-2,5 cm, envés rojizo
Lóbulos corola Oblongos a estrechamente ovados Oblongos
2n 46 26
CHANG & al. (op. cit.) indican además que J. officinale tiene flores heterostilas, pero no realizan comentarios
equivalentes en el caso de J. grandiflorum.
En el caso de las plantas cultivadas, que el autor de este artículo ha podido observar tanto en numerosas zonas de la
geografía ibérica como en jardines públicos y ornamentales de gran parte de Europa, cabe señalar que las plantas
atribuibles a J. officinale tienden a presentar hojas con foliolo terminal connado con el par inmediatamente inferior –
aspecto también indicado en las obras citadas en el párrafo anterior, siempre como carácter ocasional- y lóbulos de la
corola más apiculados; los foliolos tienden a ser más marcadamente triangulares que en J. grandiflorum, aunque no
necesariamente más rígidos –aspecto que, no obstante, suele comentarse entre los aficionados a la jardinería, y que de
hecho aparece como posible elemento diferencial en las claves de MATEO & CRESPO (2003: 262)-. Adicionalmente
las hojas de J. grandiflorum aparentan ser de un color verde mate con tono algo más oscuro, mientras en J. officinale
sería más claras, y conforme a MATEO & CRESPO (op. cit.), algo más lustrosas. En las formas cultivadas en España,
J. grandiflorum posee claramente un tubo corolino mucho más largo que el cáliz, en torno a 3-4 veces; por el contrario,
J. officinale suele tener un tubo más corto, en torno a 1,5-2 veces más largo que el cáliz. Obviamente se trata de rasgos
morfológicos mantenidos en las formas cultivadas europeas, cuya propagación suele realizarse tradicionalmente por
esqueje. No obstante, coinciden plenamente con la ilustración de la fig. nº 270 de ‘Flora of China’, accesible en internet
en la dirección electrónica http://efloras.org/object_page.aspx?object_id=2953&flora_id=2
Debe advertirse que, a entender del autor del presente artículo, tampoco está clara la diferencia entre ambos
táxones en los propios tipos nomenclaturales, en especial al analizar el de J. officinale. El especimen del pliego tipo,
proviniente de la conocida colección de Goeorge Clifford, incorporada al Museo Británico (herbario de tipos MB), está
accesible escaneado en internet en la dirección internt.nhm.ac.uk/botany/Clifford/lgimages/BM000557518.JPG.
Corresponde al ejemplar lectotipificado por P.S. Green (v. JARVIS & al., 1993: 58). La indicación locotípica es
‘Habitat in India’. Las hojas maduras poseen 7 foliolos ovado-alargados –ligeramente subtriangulares- acuminados, más
anchos en la mitad basal, y el tubo de la corola es unas 3 veces más largo que el cáliz, carácter que como hemos
indicado es más bien propio de J. grandiflorum.
La misma colección en internet exhibe otro pliego de Linneo, accesible en la dirección
http://internt.nhm.ac.uk/botany/Clifford/lgimages/BM000557519.JPG, con hojas de foliolos más anchos, netamente
ovados, en número de 9, y siendo sólo más acuminado el terminal. Aunque la referencia original del pliego indica
Jasminum grandiflorum’, la página de internet lo indica como J. officinale; la longitud del tubo corolino es unas 2
veces la del cáliz. Hablamos pues, de una planta con caracteres aparentemente intermedios entre ambos táxones.
Por otro lado, internet permite el acceso a un pliego de Jasminum grandiflorum del Herbario Linneano del
Museo Sueco de Historia Natural (colección S-LINN) en la dirección electrónica
http://linnaeus.nrm.se/botany/fbo/j/jasmi/jasmgra.html.en. Las hojas poseen 3-5 foliolos, son ovado-triangulares, y
el tubo corolino es unas 3 veces más largo que el cáliz. El menor número de foliolos –respecto del esperable para el
taxon- puede provenir del hecho de tratarse de hojas terminales de la inflorescencia, que a diferencia del resto tienen en
ocasiones un número de hojuelas más reducido (obs. pers.)
E. LAGUNA:Jasminum officinale L. subsp. grandiflorum (L.) comb. nova
12
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A la vista de lo anterior, la diferencia entre ambos táxones en términos morfológicos, aunque aparentemente
clara, no acaba de alcanzar la distancia que solemos considerar los botánicos españoles para hablar de especies
netamente diferentes. Tampoco, por el contrario, el bajo nivel –variedad o forma- que le atribuyen autores de
concepciones más sintéticas. No olvidemos, dicho sea de paso, que los botánicos europeos constituyen la excepción de
la regla en el empleo del rango ‘subespecie’, que es habitualmente obviado por los taxónomos de otras escuelas
botánicas –americana, asiática, australiana, etc.-; a menudo, lo que dichos autores denominan ‘variedad’ viene a
coincidir con el concepto que aquí tenemos de ‘subespecie’. En consecuencia, parece razonable proponer la
combinación subespecífica para el Jasminum grandiflorum linneano, que no hemos encontrado descrita en ninguna de
las obras consultadas, ni en su caso en las principales bases de datos nomenclaturales consultadas (IPNI, MNBG
W3TROPICOS).
Jasminum officinale L. subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna, comb. nova
Basiónimo.: Jasminum grandiflorum L., Sp. Pl., ed. 2 1: 9 (1762).
ŁJ. officinale var. grandiflorum (L.) Stokes in Bot. Comment. 1: 21 (1830)
ŁJ. officinale forma grandiflorum (L.) Kobuski in J. Arnold Arbor. 13(2): 161 (1932)
Paralelamente, conviene referir a la subsp. officinale los ejemplares cultivados en España habitualmente
atribuídos a J. officinale L. sin mayores especificaciones, ya que sus caracteres corresponden a los que los autores
consultados atribuyen a la variedad típica.
BIBLIOGRAFÍA
BHATTACHARYYA, B. & B.M. JOHRI. 1998. Order Oleales. pp. 450-451 in BHATTACHARYYA, B. & B.M.
JOHRI (eds.) Flowering Plants - Taxonomy and Phylogeny, pp. 450-451. Narosa Publ. & Springer-Verlag. Nueva
Dehli, Berlín y Nueva York.
CHANG, M.-Ch., L.-Ch. CHIU, Z. WEI & P.S. GREEN. 1996. Jasminum. pp. 307-319 in ZHENGYI, W. & P.
RAVEN (eds.): Flora of China, vol. 15. Science Press & Missouri Botanical Garden. Pekín y San Luis.
http://efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=2&taxon_id=116771
D'ARCY, W. G. 1976. Flora of Panama - Family 158, Oleaceae. Ann. Miss. Bot. Gard. 63: 553-564.
DE CANDOLLE, A. 1844. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, vol. 8. Paris.
GREEN, P.S. 1972. Jasminum. pp. 52-53 in TUTIN, T.G. & al. (eds.): Flora Europaea, vol. 3. Cambridge University
Press. Cambridge.
GREEN, P.S. 1986. Studies in the genus Jasminum X: Jasminum in Arabia. Kew Bull. 41: 413-418.
GREEN, P.S. 1997. A revision of the pinnate-leaved species of Jasminum. Studies in the genus Jasminum (Oleaceae):
XV. Kew Bull. 52: 933-947
GROHMANN. 1981. Oleaceae. Vol. 59 in ALI, S.I. & M. QAISER. Flora of Pakistan. University of Karachi &
Missouri Botanical Garden. Karachi y San Luis. Accedido en internet en marzo de 2006 en
http://www.mobot.org/MOBOT/research/pakistan/welcome.shtml
http://efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=5&taxon_id=116771
HEYWOOD, V.H. 1993. Oleaceae. Olives, Ashes and Lilacs. pp. 226-227 in HEYWOOD, V.H. (ed.): Flowering
Plants of the World. BT Batsford Ltd. Londres.
IMKHANITSKAYA, N.N. 1998. The family Oleaceae in the Caucasian flora. 1. The genera Jasminum and Fraxinus.
Botanicheskii Zhurnal St Petersburg 83(9): 106-115.
JARVIS, C.E., F.R. BARRIE, D.M. ALLAN & J.L. REVEAL. 1993. A list of Linnaean generic names and their types.
Regnum Vegetabile 127: 1-100.
KOBUSKI, C. E. 1932. Synopsis of the Chinsese species of Jasminum.J. Arnold. Arb. 13: 145-179
MATEO, G. & M.B. CRESPO. 2003. Manual para la identificación de la Flora Valenciana. Ed. Moliner 40. Burjassot,
Valencia.
POLUNIN, 0. & A. STAINTON. 1984. Flowers of the Himalayas. Oxford Universty Press. Oxford.
ROHWER, J. G. 1994. Seed characters in Jasminum (Oleaceae): Unexpected support for De Candolle's sections. Bot.
Jahrb Syst. Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie 116(3): 299-319.
SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. 2003. Los jazmines cultivados en España.
http://www.arbolesornamentales.com/Jasminum.htm
SRIVASTAVA, S.K. 1987. Oleaceae in Himalaya (India). J. Econ. Taxon. Bot. 9(1): 187-192.
WALLANDER, E. 2002. New classification of the Oleaceae family (Wallander & Albert, 2002). Accedido en internet
en junio de 2006 en http://www.systbot.gu.se/staff/evawal/oleaceae.html
WALLANDER, E. & V.A. ALBERT. 2000. Phylogeny and classification of Oleaceae based on rps16 and trnL-F
sequence data. American Journal of Botany 87: 1827-1841.
... Another example is the absolute of Jasminum sambac (L.) Ait., 13 which still remains the little brother 5,14-16 of J. officinale L. subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna,17 commonly known as J. grandiflorum L. [18][19][20] It is worth to note that the flower processing of both jasmine species prior to concrete manufacturing is significantly different. The extraction processes leading to the concrete and consecutively to the respective absolute, however, are identical. ...
Article
Full-text available
Five Jasminum grandiflorum flower absolutes harvested as flower buds and processed in the “ J. sambac-way” in different locations in the southern Indian state of Tamil Nadu were analyzed using gas chromatography (GC) and GC-mass spectrometry. These absolutes were compared with 5 commercial Indian J. grandiflorum flower absolutes manufactured in the traditional “ J. grandiflorum-way” from open flowers. Focus was placed on 42 key ingredients to investigate the influence of such a flower processing on the absolute composition. Our study established olfactive and composition differences of such absolutes produced via the “ J. sambac-way.” In addition, geographic variations in this species were analyzed by comparing 5 commercial Indian J. grandiflorum flower absolutes with absolutes from Egypt and Morocco, respectively. A composition range of the absolutes was established for the 3 main J. grandiflorum flower grower countries using a total of 14 commercial samples. The 12 main ingredients in the absolutes showed variations between 4.3% and 89.7%.
... Estas citas deberían revisarse, ya que es posible que en parte correspondan a J. grandiflorum L., una especie muy similar y también de origen asiático, pero de área más occidental y meridional. De hecho, en trabajos recientes (Laguna, 2006; Andrés, 2013) los autores indican que no han observado J. officinale como naturalizado en la península Ibérica y que todos los materiales de herbario revisados corresponden en realidad a J. grandiflorum. Confirmamos que J. officinale también puede aparecer como subespontáneo o parcialmente naturalizado, pues el núcleo encontrado en Puig-reig es atribuible a esta especie según los criterios morfológicos expuestos por los autores citados y en floras asiáticas (Chang & al., 1996; Grohmann, 2013 ). ...
... Out of more than 200 Jasminum species in the Oleaceae family mainly three are of commercial interest: J. auriculatum Vahl, J. sambac (L.) Ait. and J. officinale subsp. grandiflorum (L.) E. Laguna [3,4]. The last of these is commonly referred to as J. grandiflorum L.. Major variations exist in the usage pattern of these three Jasminum species. ...
Article
Full-text available
Seven Jasminum sambac flower absolutes from different locations in the southern Indian state of Tamil Nadu were analyzed using GC and GC-MS. Focus was placed on 41 key ingredients to investigate geographic variations in this species. These seven absolutes were compared with an Indian bud absolute and commercially available J. sambac flower absolutes from India and China. All absolutes showed broad variations for the 10 main ingredients between 8% and 96%. In addition, the odor of Indian and Chinese J. sambac flower absolutes were assessed.
... From a botanical standpoint, this suggests that J. grandiflorum and J. officinale were/are two distinct species. However, according to actual taxonomic literature, this seems not to be the case [25] Concrete/absolute manufacturing: Freshly plucked jasmine flowers were extracted the same day with nhexane followed by filtration and solvent evaporation under reduced pressure to yield a waxy dark brown fragrant concrete. This was dissolved in ethanol, chilled, and filtered and the filtrate was evaporated under reduced pressure to obtain a reddish-brown viscous liquid absolute with a delicate jasmine odor (for detailed odor description see Table 4). ...
Article
Full-text available
Jasminum flexile flower absolute from the south of India and the corresponding vacuum headspace (VHS) sample of the absolute were analyzed using GC and GC-MS. Three other commercially available Indian jasmine absolutes from the species: J. sambac, J. officinale subsp. grandiflorum, and J. auriculatum and the respective VHS samples were used for comparison purposes. One hundred and twenty-one compounds were characterized in J. flexile flower absolute, with methyl linolate, benzyl salicylate, benzyl benzoate, (2E,6E)-farnesol, and benzyl acetate as the main constituents. A detailed olfactory evaluation was also performed.
Article
The phytochemistry of the fragrant flowers of Jasminum grandiflorum is reviewed, highlighting the remarkable circadian interplay between the isoprenoid, polyketide and shikimate pathway in this plant, and outlining the challenges involved in capturing its metabolic profligacy into extracts. After presenting a detailed historical survey on the techniques developed for the production of jasmine extracts, the identification of their constituents, their associated sensory properties and their use for authentication purposes is discussed in detail. A review on the phytochemistry of Jasminum grandiflorum of flowers, including a comprehensive survey of the extraction techniques in use for the recovery of the volatile fragrant fraction. A critical analysis of the published data on the composition of the extracts is presented.
Article
Full-text available
Phylogenetic relationships among 76 species of Oleaceae, representing all 25 recognized genera of the family, were assessed by a cladistic analysis of DNA sequences from two noncoding chloroplast loci, the rps16 intron and the trnL-F region. Consensus trees from separate and combined analyses are congruent and agree well with nonmolecular data (chromosome numbers, fruit and wood anatomy, leaf glycosides, and iridoids). The two debated genera Dimetra and Nyctanthes, previously suggested to belong to Verbenaceae (sensu lato) or Nyctanthaceae, are shown to belong to Oleaceae, sister to the hitherto genus incertae sedis Myxopyrum. This clade is also supported by anatomical and chemical data. The subfamily Jasminoideae is paraphyletic, and a new classification is presented. The subfamily level is abandoned, and the former Jasminoideae is split into four tribes: Myxopyreae (Myxopyrum, Nyctanthes, and Dimetra), Fontanesieae (Fontanesia), Forsythieae (Abeliophyllum and Forsythia), and Jasmineae (Jasminum and Menodora). The tribe Oleeae (previous subfamily Oleoideae) is clearly monophyletic, comprising the subtribes Ligustrinae (Syringa and Ligustrum), Schreberinae status novus (Schrebera and Comoranthus), Fraxininae status novus (Fraxinus), and Oleinae (12 drupaceous genera). An rps16 sequence obtained from Hesperelaea, known only from the type specimen collected in 1875, confirmed the placement of this extinct taxon in the subtribe Oleinae.
Article
Three taxa are considered native in Arabia: Jasminum grandiflorum subsp. floribundum comb. nov., J. fluminense subsp. gratissimum comb. nov. and J. abyssinicum. J. grandiflorum is believed to have originated in Arabia although subsp. grandiflorum is only known as a cultivated plant. J. sambac and J.fluminense subsp. gratissimum are also cultivated in Arabia.
Article
The pinnate-leaved species of Jasminum are reviewed, and an identification key provided. J. dispermum Wall., J. kitchingii Baker and J, quinatum Schinz, although possessing compound leaves are not considered part of sect. Pinnatifolia DC. which contains J. officinale L., J. x stephanense Lemoine, J. grandiflorum L. with subsp. floribundum (R. Br. ex Fresen.) P. S. Green, J. polyanthum Franch. and J. beesianum Forrest & Diels. J. dispermum is considered to contain subsp. dispermum and subsp. forrestianum (Kobuski) P. S. Green comb. nov.
officinale los ejemplares cultivados en España habitualmente atribuídos a J. officinale L. sin mayores especificaciones, ya que sus caracteres corresponden a los que los autores consultados atribuyen a la variedad típica
  • Paralelamente
Paralelamente, conviene referir a la subsp. officinale los ejemplares cultivados en España habitualmente atribuídos a J. officinale L. sin mayores especificaciones, ya que sus caracteres corresponden a los que los autores consultados atribuyen a la variedad típica.
  • De Candolle
DE CANDOLLE, A. 1844. Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis, vol. 8. Paris.
Synopsis of the Chinsese species of Jasminum
  • C E Kobuski
KOBUSKI, C. E. 1932. Synopsis of the Chinsese species of Jasminum. J. Arnold. Arb. 13: 145-179