ArticlePDF Available

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I

Authors:
  • Asociación Botánica y Micológica de Jaén
  • Sociedad Micologica de Madrid
  • Sociedad Micológica de Madrid

Abstract and Figures

This is the first paper of a series, devoted to get a Catalogue from Natural Park of the mountains North of Guadalajara. We focus our attention to the noteworthy ones with a detailed description.
Content may be subject to copyright.
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 163
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA NORTE DE GUADALAJARA.
CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
J.C. CAMPOS 1, F. PANCORBO 2, M. A. RIBES 3 G. SANCHEZ 4,
B. RODRIGUEZ 5, J CUESTA 6 Y J. VILA 7
1 Hacienda de Pavones 110, 28030 Madrid
jucalactarius@gmail.com
2 Pintores del Paular 25, 28740 Rascafría, Madrid
fpmaza@gmail.com
3 Avenida Pablo Neruda 120, 28018 Madrid
miguelangel.ribes@gmail.com
(4) Puerto Rico 6 C, 28016 Madrid
gonsadu@telefonica.net
5 Comunidad de la Rioja, 25, Las Rozas, Madrid
borjamico92@gmail.com
6 Pza. Beata María Ana de Jesús 3, 28045 Madrid
jose.cuesta0@gmail.com
7 Aptdo. Correos 30041, 08034 Barcelona
villamicol@telefonica.net
Summary. CAMPOS, J.C, F PANCORBO, M.A. RIBES, G. SANCHEZ, B. RODRIGUEZ, J.
CUESTA, & J. VILA (2014). Contribution to the knowledge of mycobiota of the Natural Park of
the mountains North of Guadalajara. Catalogue and more interesting species I. Bol. Soc. Micol.
Madrid 38: 163-181.

North of Guadalajara. We focus our attention to the noteworthy ones with a detailed description.
Key words: chorology, mycobiota, taxonomy, Spain.
Resumen. CAMPOS, J.C, F PANCORBO, M.A. RIBES, G. SANCHEZ, B. RODRIGUEZ, J.
CUESTA, & J. VILA (2014). Contribución al conocimiento de la micobiota del parque natural de
la Sierra Norte de Guadalajara. Catálogo y especies más interesantes, I. Bol. Soc. Micol. Madrid
38: 163-181.
Se inician una serie de trabajos para la realización de un catálogo de especies del Parque Natural
de la Sierra Norte de Guadalajara, describiéndose más detalladamente, las consideradas como más
interesantes.
Palabras clave: corología, micobiota, taxonomía. España
J.C. CAMPOS & al.
164 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
INTRODUCCIÓN
En el año 2013, un grupo de micólogos deci-
dimos pedir un permiso para poder recolectar se-
tas en lo que fue en su día el Parque Natural del
Hayedo de Tejera Negra, hoy desaparecido como
tal e incluido en el más amplio Parque Natural de
la Sierra Norte de Guadalajara. Concedido este,
se acordó con la dirección del parque, la reali-
zación de una memoria-resumen que incluyera,
entre otros datos, catálogo de todo lo recolectado.
El equipo encargado de la realización del mismo,
hemos decidido darle “una vuelta de tuerca” y
publicar en este boletín los primeros datos del ca-
tálogo, describiendo más detalladamente las es-
pecies consideradas más interesantes y, siempre
que sea posible, seguir haciéndolo con una perio-
dicidad anual.
MATERIAL Y MÉTODOS
En este primer año nos hemos centrado en la
zona del Hayedo de Tejera Negra (antiguo Parque
Natural del Hayedo de Tejera Negra), ya que, de-
bido a la singularidad del enclave, al ser escasas
las formaciones de Fagus sylvatica en la cara sur
del Sistema Central y haber estado restringida la
recolección de setas silvestres, ha estado menos
estudiado en su vertiente micológica. El material
estudiado se encuentra depositado en el herbario
de la Universidad de Alcalá (AH). El estudio ma-
croscópico se ha realizado sobre material fresco
y fotografías tomadas in situ con diferentes tipos
-
croscópico se ha realizado sobre material fresco
y deshidratado en los microscopios particulares
de los autores del trabajo, utilizando para ello los
reactivos habituales.
LOCALIDADES
Para mayor facilidad a la hora de confeccionar

se vayan a publicar sobre el mismo, hemos nume-
rado las localizaciones prospectadas, incluyendo
en cada una de ellas, los datos botánicos, litológi-

como se detalla a continuación:
Loc. 1.- Cantalojas, Hayedo de Tejera Negra,
Arroyo, 30TVL6763, 1610 m, bosquete de Fagus
sylvatica con Quercus petraea y Pinus sylvestris
en suelo ácido (pizarras).
Loc. 2.- Cantalojas, Hayedo de Tejera Negra,
Arroyo La Zarza, 30TVL6862, 1485 m, ribera
con Fagus sylvatica, Salix sp., Betula sp., Popu-
lus tremula y Pinus sylvestris en suelo ácido (pi-
zarras).
Loc. 3.- Cantalojas, Hayedo de Tejera Negra,
Arroyo de Tejera Negra, 30TVL6862, 1510 m, ri-
bera con Betula sp., Salix sp. y Pinus sylvestris en
suelo ácido (pizarras).
Loc. 4.- Cantalojas, Hayedo de Tejera Negra,
Aparcamiento-Arroyo Lillas, 30TVL7065, 1400
m, ribera con Salix sp. y bosque de Pinus sylves-
tris en suelo ácido.
CATÁLOGO
1. Adelphella babingtonii
Kusan Loc. 1
2. Agaricus sylvicola (Vittad.) Peck, Loc. 1
3. Aleuria aurantia (Pers.) Fuckel, Loc. 3.
4. Amanita citrina Pers, Loc. 1
5. Amanita excelsa (Fr.) Bertill., Loc. 1 y 4
6. Amanita muscaria (L.) Lam., Loc. 1 y 3
7. Amanita rubescens Pers. , Loc. 3
8. Arrhenia spathulata (Fr.) Redhead, Loc. 1
9. Baeospora myosura (Fr.) Singer, Loc. 1
10. Bisporella citrina (Batsch.) Korf &, S.E, Carp., Loc.
1
11. Boletus calopus Pers., Loc. 1
12. Boletus edulis Bull., Loc. 1 y 3
13. Chalciporus piperatus (Bull.) Bataille, Loc. 3
14. Clitocybe anisata Velen., Loc. 3
15. Clitocybe odora (Bull.) P. Kumm., Loc. 3
16. Clitocybe nebularis (Batsch) P. Kumm., Loc. 1
17. Clitocybe phaeophthalma (Pers.) Kuyper, Loc. 1
18. Clitocybe phyllophila (Pers.) P. Kumm., Loc. 3
19. Coltricia cinnamomea (Jacq.) Murrill, Loc. 1
20. Coprinellus angulatus (Peck) Redhead, Vigalys &
Moncalvo, Loc. 1
21. Cortinarius anomalus (Fr.) Fr., var. anomalus Loc. 3
22. Cortinarius delibutus Fr., Loc. 3
23. Cortinarius erubescens M.M. Moser, Loc. 1
24. Cortinarius subamethysteus Rob. Henry, Loc.1
25. Cortinarius trivialis J.E. Lange, Loc. 2
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 165
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
26. Echinoderma asperum (Pers.) Bon, Loc. 1
27. Entoloma cinereopacum (Noordel.) Vila, Català &
Noordel., Loc. 2
28. Entoloma juncinum (Kühner & Romagn.) Noordel.,
Loc. 3
29. Entoloma sericeum Quél., Loc. 3
30. Gymnopus fuscopurpureus (Pers.) Antonín, Halling
& Noordel., Loc. 1
31. Hebeloma crustuliniforme (Bull.) Quél., Loc. 1
32. Hebeloma hiemale Bres. Loc., 1
33. Hebeloma radicosum (Bull.) Ricken, Loc. 1
34. Hymenochaete rubiginosa (Dicks.) Lév., Loc. 1
35. Hymenopellis radicata (Relham) R.H. Petersen, Loc. 1
36. Hymenoscyphus imberbis (Bull) Dennis, Loc. 1
37. Hypholoma fasciculare (Huds.) P. Kumm., Loc. 1
38. Hypholoma lateritium (Schaeff.) P. Kumm., Loc. 1
39. Infundibulicybe gibba (Pers.) Harmaja, Loc. 1
40. Inocybe geophylla (Bull.) P. Kumm., Loc. 3
41. Inocybe hystrix (Fr.) P. Karst., Loc. 1
42. Inocybe lacera (Fr.) P. Kumm., Loc. 3
43. Laccaria laccata (Scop.) Cooke, Loc. 3
44. Lactarius blennius (Fr.) Fr., Loc. 1
45. Lactarius glyciosmus (Fr.) Fr., Loc. 3
46. Lactarius hysginus (Fr.) Fr., Loc. 3
47. Lactarius pallidus (Pers.), Loc. 1
48. Lactarius spinosulus Quél. & Le Bret., Loc. 3
49. Lactarius torminosus (Schaeff.) Gray, Loc. 3
50. Lactarius turpis (Weinm.) Fr., Loc. 3
51. Leccinum albostipitatum den Bakker & Noordel.,
Loc. 2
52. Leccinum scabrum var. avellaneum (J. Blum) J. A.
Muñoz, Loc. 3
53. Leotia lubrica (Scop.) Pers., Loc. 1
54. Lepiota echinella Quél. & G.E. Bernard, Loc. 1
55. Lepiota ignivolvata Bousset & Joss. ex Joss., Loc. 1
56. Lepiota magnispora Murrill, Loc. 3
57. Leucocortinarius bulbiger (Alb. & Schwein.) Singer,
Loc. 1
58. Mitrula paludosa Fr., Loc. 4
59. Mycena arcangeliana Bres., Loc. 1
60. Mycena capillaris (Schumach.) P. Kumm., Loc. 1
61. Mycena galericulata (Scop.) Gray, Loc. 1
62. Mycena renati Quél., Loc. 1
63. Mycena rosea Gramberg, Loc. 1
64. Ombrophila hemiamyloidea Baral & Gminder,
Loc.1
65. Otidea onotica (Pers.) Fuckel, Loc. 1
66. Oudemansiella mucida (Schrad.) Höhn, Loc. 1
67. Perrotia ammea (Alb. & Schwein.) Boud., Loc. 1
68. Peziza limnaea Maas Geest., Loc. 3
69. Phaeomarasmius erinaceus (Fr.) Scherff. ex Ro-
magn. Loc. 1
70. Phallus impudicus L. , Loc. 3
71. Phellinus igniarius (L.) Quél., Loc. 3
72. Pholiota alnicola (Fr.) Singer, Loc. 3
73. Pholiota lenta (Pers.) Singer, Loc. 1
74. Paxillus involutus (Batsch) Fr., Loc. 3
75. Piptoporus betulinus (Bull.) P. Karst., Loc. 3
76. Polyporus varius (Pers.) Fr., Loc. 1
77. Psathyrella fagetophila Örstadius & Enderle, Loc.1
78. Psathyrella pennata (Fr.) A. Pearson & Dennis, Loc. 3
79. Ramsbottomia lamprosporoidea W.D. Buckley, Loc.
1, 2 y 3
80. Rickenella mellea (Singer & Clémençon) Lamoure,
Loc. 3
81. Russula heterophylla (Fr.) Fr., Loc. 3
82. Russula ochroleuca Fr., Loc. 3
83. Scutellinia crinita (Bull.) Lambotte, Loc. 1
84. Scutellinia heterosculpturata Kullman & Raitv.,
Loc. 1 y 3
85. Stemonitis splendens Rostaf., Loc. 1
86. Stereum sanguinolentum (Alb. & Schwein.) Fr., Loc. 1
87. Tarze tta catinus (Holmsk,) Korf & J.K. Roger s,
Loc. 3
88. Tatraea dumbirensis (Velen.) Svrcek., Loc. 3
89. Trichia varia (Pers.) Pers., Loc. 1
90. Tricholoma equestre (L.) P. Kumm., Loc. 2
91. Tricholoma imbricatum (Fr.) P. Kumm., Loc. 3
92. Tricholoma saponaceum var. lavedanum Rolland,
Loc. 1
93. Tricholoma sciodes (Pers.) C. Martin, Loc. 1
94. Tricholoma sulphureum (Bull.) P. Kumm., Loc. 1
95. Tricholomopssis rutilans (Schaeff.) Singer, Loc. 3
96. Trichophaea woolhopeia (Cooke & W. Phillips)
Boud., Loc. 3
97. Vibrissea truncorum (Alb. & Schwein.) Fr., Loc. 1 y 3
98. Volvariella strangulata (Romagn.) Vizzini & Con-
tu, Loc. 1
99. Xerocomellus pruinatus (Fr. & Hök) Sutara, Loc. 1
100. Xerocomus ferrugineus (Schaeff.) Alessio, Loc. 3
J.C. CAMPOS & al.
166 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
De todos los taxones catalogados, hay muestra de
herbario y/o fotografía.
RESULTADOS
ASCOMYCOTA
Hymenoscyphus imberbis (Bull. : Fr.) Dennis
Fig. 1
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 1, sobre madera de
Fagus sylvatica semisumergida en el agua de un ria-
chuelo, 3-VIII-2013, leg. F. Pancorbo, M.A. Ribes, J.C.
Campos, & J. Cuesta, AH 41439, MAR-030813-19.
Ascomas en forma de apotecios, gregarios,
con numerosos ejemplares distribuidos a lo largo
de una rama semisumergida, hasta de 3 mm de
    -
pite corto, himenio plano-convexo en ejemplares
bien hidratados, de color amarillo pálido a casi
blanco. Margen no diferenciado y regular. Exte-
rior de color similar al himenio.
Ascas cilíndricas, inoperculadas, octospó-
ricas, euamiloides y con uncínulos, de (80,6-
)83,6-96,5(-102,5) x (6,7-)7-8,8(-9,1) µm; N = 21;
Me = 90,7 x 7,8 µm. Ascosporas elipsoidales a
ligeramente naviculares, hialinas, con escasos y
pequeños cuerpos lipídicos (LBs) en los polos, en
ocasiones con un septo en la madurez, de (9,4-
)11,2-14,1(-16,3) x (4,2-)4,3-5(-5,2) µm; Q = (1,9-
)2,3-3,1(-3,7) ; N = 64; Me = 12,7 x 4,7 µm ; Qe
   
a la misma altura que las ascas, rellenas en gran
Fig. 1.- Hymenoscyphus imberbis AH 41439, Foto M.A. Ribes
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 167
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
porcentaje de su volumen por cuerpos vacuola-
res (VBs) subglobosos a cilíndricos, de (2,5-)2,7-
5,5(-6,7) µm, altamente refringentes, que se tiñen
intensamente con azul de cresilo brillante. Excí-
pulo medular de textura intricata, convirtiéndose
en textura prismática paralela al borde, más ha-
cia el margen que hacia la base de los apotecios.
Excípulo ectal hialino de textura angularis con
células corticales más globosas, que presenta pe-
queñas VBs dextrinoides en su interior. Reacción
ligeramente azulado-verdosa al IKI de la capa
más externa del excípulo ectal, desde la base has-
       
los apotecios.
Observaciones: Nuestra recolecta presenta as-
cosporas de tamaño mayor a lo indicado en la li-
teratura, ya que no suelen sobrepasar los 12 µm
de largo (BARAL & MARSON, 2005), (HAN-
SEN & KNUDSEN, 2000), (GERHARDT & al.,
2000), (MERINO & TELLO, 2013), sin embar-
go RUBIO (2012) tiene una recolecta de Puente
de Quinzanas, Pravia (Asturias), del 17-III-2012,
con esporas de 11,1-16,4 x 4,7-5,6 y un Q de 2,25-
3,03, medidas similares a las de nuestra recolecta,
y con reacción basal al IKI nula (com. personal).
Baral opina (com. personal) que, tanto la recolecta
de Rubio como la nuestra, se corresponden con H.
imberbis. Se trata de una especie bastante abun-

cauces de los arroyos, normalmente bien caracte-
rizada por la reacción amiloide del excípulo ectal
en la base de los apotecios, sin llegar al margen.
Hymenoscyphus vernus (Boud.) Dennis no presen-
ta uncínulos. Las ascosporas de Hymenoscyphus
kathiae Korf (Baral) tienen un contenido lipídi-
co mayor, la reacción amiloide del excípulo ec-
tal es muy ligera o inconstante y suelen presentar
macroconidios del anamorfo Angullospora en la
base del apotecio (VAN VOOREN & HAIRAUD,
2009). Pezizella amyloideoexcipulata-
senta reacción azulada en el excípulo ectal desde
Fig. 2.- Ombrophila hemiamyloidea AH 41440, Foto. J. Cuesta
J.C. CAMPOS & al.
168 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
la base hasta el margen del apotecio y crece en cú-
pulas de Fagus sylvatica además tiene apotecios
menores, de 200-500 µm de diám., ascas de 23-
30 x 6,5-7,5 µm y ascosporas de 6,5-9 x 2,3-2,7
µm (SVREK, 1982), aunque las medidas de las
ascosporas señaladas por BARAL & MARSON
(2005) son algo mayores, 10-11 x 3,2 µm.
Ombrophila hemiamyloidea Baral & Gminder
Fig. 2
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 1, sobre ramas se-
misumergidas y descortezadas de Fagus sylvatica) en
el agua de un arroyo, 3-VIII-2013, leg. F. Pancorbo,
M.A. Ribes, J.C. Campos y J. Cuesta, AH 41440.
Ascomas en forma de apotecios de 2-3(-4) mm
de diám., ligeramente gregarios, muy pegados a la
madera sobre la que se desarrollan; aunque apa-
rentan ser sésiles, cuentan con un pie muy corto y

irregular que le da un aspecto ligeramente cere-
briforme a algunos ejemplares, color blanquecino
cremoso y opaco; margen no diferenciado, lobu-
lado irregular; exterior blanquecino; carne dura y
gelatinosa.
Ascas cilíndrico-claviformes, octospóricas,
biseriadas en oblicuo, con uncínulos, aparato
apical rojo oscuro con IKI (rojo muy claro con
Melzer) y azul oscuro con KOH + IKI o Melzer,
de (92,7-)96,2-118,5(-119,1) x (9, 9-)9,9-12,7(-12,8)
µm; N = 13; Me = 107,9 x 11 µm. Ascosporas
      
ligeramente curvadas, lisas, hialinas, con 3 sep-
tos, ligeramente constreñidas en los septos, con
el borde de color rojo en IKI a modo de envoltura
en forma de gel muy delgado, de (20-)20,2-25,1(-
25,6) x (4,5-)4,7-5,4(-5,4) µm; Q = (3, 8-)3,9-4,7(-
5,2) ; N = 25; Me = 21,9 x 5,1 µm ; Qe = 4,3. Pará-

en el ápice de (4,1-)4,3-6,3(-7,6) µm; Me = 5,4 µm
y con una o dos gútulas vacuolares fuertemente
refractivas en la célula terminal. En la descrip-
ción original de la especie (BARAL, 1999), se
describen células extrañas en el subhimenio, que
nosotros también hemos encontrado. Sin embar-
go, a diferencia de nuestra recolecta de 2011 y de
la descripción original, en esta ocasión no hemos
encontrados cristales romboidales en la carne.
Observaciones: Esta especie se ha encontra-
do siempre creciendo en ramas descortezadas
sumergidas o semisumergidas. Además de la co-
lección descrita en este trabajo, en España está
citada también al menos, en Valgrande (Asturias)
y en Barbadillo de Herreros (Burgos) (RIBES
& al., 2011) desarrollándose siempre en madera
de haya; en la literatura (BARAL, 1999), se ha
descrito también creciendo en madera de carpe y
de fresno. Todas las citas conocidas, hasta la des-
cripción de la colección presentada en el presente
artículo, se han encontrado en otoño (octubre y
noviembre).
 
del siglo pasado (BARAL, 1999), que se caracte-
riza por su reacción hemiamiloide. Se encuentra
encuadrada de forma marginal en el género Om-
brophila, ya que la hemiamiloidía de la envoltura
esporal y del anillo apical de las ascas, así como
las esporas septadas no son características propias
de este género. Se asemeja a otros Leotiales que
se desarrollan en maderas semisumergidas como
Vibrissea Fr., Graddonia coracina (Bres.) Dennis
o Mollisia uda (Pers.) Gillet, con las que puede
confundirse, pero que son especies primaverales,
mientras que O. hemiamyloidea es estival-otoñal.
Como hemos mencionado anteriormente, esta co-
lección es la única que se ha encontrado en vera-
no (3 de agosto) y probablemente este hecho ha
originado que algunas estructuras como las ascas
y las esporas presenten cierta inmadurez y sean
más pequeñas que las descritas en la literatura
(BARAL, 1999) y (RIBES & al., 2011).
Ramsbottomia lamprosporoidea W.D. Buckley
Fig. 3
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 3, entre musgos en
suelo de pizarra bajo Betula sp., 3-VIII-2013, leg. J.C.
Campos, J. Cuesta, F. Pancorbo, M.Á. Ribes, AH-
41438, MAR-030813-70.
Ascomas en forma de apotecios, gregarios,
con numerosos ejemplares distribuidos en varios
grupos, discoideos, sésiles, hasta de 2,5 mm de
diám., con el himenio plano, ligeramente prui-
noso, de color amarillo-anaranjado. Margen di-
ferenciado y regular. Exterior de color similar
al himenio y ornamentado con pequeñas bandas
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 169
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
verticales compuestas de pelos aglutinados, de
    -
ranja-pardusco más oscuro que el himenio.
Ascas cilíndricas, operculadas, sin reacción al
IKI, atenuadas ligera y progresivamente hacia la
base, con uncínulos, octospóricas y monoseriadas,
de (258,6-)307,5-342(-388,1) x (17,6-)17,9-25,5(-
31,1) µm; N = 18; Me = 324,7 x 21,9 µm. Ascospo-
ras subglobosas, hialinas, de (16,1-)16,9-18,9(-19,3)
x (13,8-)14,8-17(-17,4) µm; Q = (1-)1,05-1,18(-1,2);
N = 41; Me = 17,9 x 16 µm ; Qe = 1,1 en agua,
ornamentadas con espinas cónicas de ápice agu-

-
tadas, ensanchadas ligera y progresivamente en
el ápice de (6,9-)7,6-8,5(-9,6) µm; Me = 8,1 µm,
con abundante pigmento de color naranja en agua
y verdoso en IKI. Subhimenio estrecho y oscuro.
Excípulo medular compuesto por una mezcla de
hifas cilíndricas y anchas con células más iso-
diamétricas globoso-angulares, haciéndose más
abundantes y de mayor tamaño estas últimas hacia
el excípulo ectal, compuesto éste por células clara-

la capa más externa del excípulo surgen, a partir
de células subglobosas, grupos de pelos cilíndricos

compuestos por 3-4 células ligeramente constreñi-
das en los septos, con la terminal claviforme, con
una longitud total de (72,3-)103,5-134,9(-162,3) x
(11,7-)13,3-22(-24,3) µm; N = 34; Me = 118 x 17,5
µm (medidos siguiendo su contorno).
Fig. 3.- Ramsbottomia lamprosporoidea AH 41438, Foto. M.A. Ribes
J.C. CAMPOS & al.
170 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
Observaciones: Se trata de una especie que
macroscópicamente nos hace pensar en una
Lamprospora De Not. o bien en una pequeña
Anthracobia Boud., por sus pequeños penachos
de pelos visible a la lupa, sin embargo micros-
cópicamente se observa fácilmente su pertenen-
cia al género Ramsbottomia W.D. Buckley, en el
que no hay ninguna otra especie con pelos. En
la descripción original de la especie BUCKLEY
(1924) señala claramente la presencia de pelos de
160-285 x 11-18 µm. Nuestra colección coincide,
macroscópica y microscópicamente, tanto con
la descripción original como con la de RUBIO
(2013), quien señala que ha encontrado apotecios
solitarios o dispersos siempre escasos, mientras
que nuestra colecta ha sido de numerosos gru-
pos a lo largo del abedular, desde pocos ejem-
plares aislados a muchos ejemplares gregarios.
La especie más próxima es Ramsbottomia cre-
chqueraultii (P. Crouan & H. Crouan) Benkert
& T. Schumach. Solo tenemos constancia de la
presencia de la especie en Gran Bretaña y en
España.
BASIDIOMYCOTA
Coprinellus angulatus (Peck) Redhead, Vil-
galys & Moncalvo Fig. 4
Coprinus angulatus Peck
MATERIAL ESTUDIADO: Loc. 1, 26-X-2013, leg.
E. Rodríguez, B. Rodríguez, E. Ramírez, F. Corón y
J. C. Campos, AH 41259.
Píleo de 10-20 mm de diám., inicialmente
      
mamelón central y estriaciones hacia el margen.
Cutícula lisa y de un característico color anaran-
jado, rojizo o pardo ferruginoso en los estadios
más jóvenes. Láminas adnatas y negras. Estípite


Basidiosporas mitriformes de (8,3-)8,7-10,1(-
10,4) x (6,1-)6,4-7,2(-7,3) µm, Q = 1,3-1,49(-1,5),
Fig. 4.- Coprinus angulatus AH 41259, Foto. B. Rodriguez
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 171
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
Me = 9,3 x 6,7 µm, Qe = 1,4, con un poro germi-
nativo bastante amplio de hasta 2 µm y de color
rojizo bajo el microscopio. Basidios tetraspóricos
de 15-25 x 8-12 µm y rodeados de paracistidios
subglobosos o piriformes de 10 µm de diám. Pileo-
cistidios poco abundantes, de 40- 55 x 12-15 µm.
Esclerocistidios semejantes en tamaño a los pileo-
cistidios pero con un cuello bastante alargado y es-
trecho de 2-3µm, con paredes gruesas y pigmento
intracelular amarillento. Queilocistidios bastante
 
elipsoidales, de 30-80 x 20-30 µm. Pleurocistidios
generalmente elipsoidales, más raramente subglo-
bosos, y algo más largos que los pleurocistidios,
alcanzando las 100 x 20-30 µm. Caulocistidios la-
geniformes hasta de 40 x 12µm.
Observaciones: Es una especie bien caracte-
rizada por su peculiar hábitat (entre restos de
hogueras) y por sus esporas mitriformes. En el
mismo hábitat se pueden encontrar dos represen-
tantes del género Coprinopsis P. Karst.: C. gono-
phylla (Quél.) Redhead, Vilgalys & Moncalvo y
C. phlyctidospora (Romagn.) Redhead, Vilgalys
    
por la presencia de velo muy patente y por las
basidiosporas elipsoidales, que son lisas en el
primero y rugosas en el segundo. En el mismo
género se podría confundir con Coprinellus mi-
trinodulisporus Doveri & Sarrocco, que presenta
-
cola y con C. marculentus (Britzelm.) Redhead,
Vilgalys & Moncalvo pero cuyas basidiosporas
son hexagonales en vista frontal (DOVERI &
al. 2010).
Cortinarius erubescens M.M. Moser Fig. 5
Fig. 5.- Cortinarius erubescens AH 41254, Foto J.C. Campos
J.C. CAMPOS & al.
172 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 1,, 26-X-2013, leg.
E. Rodríguez, B. Rodríguez, E. Ramírez, F. Corón y
J. C. Campos, AH 41254.
Observaciones: Píleo de 20-48 mm de diám.,
convexo a plano convexo en nuestros basidio-
mas, a veces ligeramente mamelonado , con el
margen liso. Cutícula lisa, seca, mate, de color
pardo-rojizo a castaño, con el margen blanque-
cino. Láminas medianamente apretadas, con
lámelulas, escotadas y algo decurrentes, de co-
        
105 x 5-12 mm, cilíndrico, sinuoso, fusiforme,
blanquecino con esfumaciones lilacinas en el
ápice, pardeando en la base con la edad y la
manipulación. Carne blanquecina, pardeando
en el ápice y la base del estípite. Olor y sabor
no remarcables.
Basidiosporas elipsoidales a subamigdalifor-
mes, de (5,8-)6,7-7,1(-8) x (3,7-)4,1-4,3(-4,8) µm,
Me = 6,9 x 4,3 µm, Q = (1,4-)1,6-1,7(-1,8), Qe =
      
Fig. 6.- Entoloma cinereoopacum AH 44411, Foto. F. Pancorbo
    
los estípites profundamente hundidos en humus
de Fagus sylvatica en suelo ácido. El color tan
intenso lilacino de las láminas y el hábitat bajo
hayas, podría hacer pensar en el C. poirieri Reu-
maux f. poirieri, pero el mayor tamaño de los
basidiomas, el tinte lilacino que también se le
admite a las láminas y la coexistencia en ocasio-
nes de planifolios en el hábitat del C. erubescens,
nos inclinan a pensar que es esta última especie
(com. personal R. Mahiques).
Entoloma cinereoopacum (Noordel.) Vila, Ca-
talà & Noordel. Fig. 6
E. sericeum var. cinereoopacum Noordel.
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 2, 03-VIII-013,
leg. J.C. Campos, J. Cuesta, J. Herranz, F. Pancorbo,
M.A. Ribes, AH-44411. MATERIAL ADICIONAL
ESTUDIADO. Entoloma sericeum var. cinereoopa-
cum. THE NETHERLANDS: Isl. Texel, Westerslag
(Noord-Holland); dune meadows, 26-X.-1977, leg.
M.E. Noordeloos, MEN 566 (L, holotypus).
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 173
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
Basidiomas gregarios, creciendo sobre un
pequeño talud al margen de un arroyo con pre-
sencia de Salix sp. y Betula sp., en la proximi-
dad de Pinus sylvestris y Fagus sylvatica, sobre
terreno netamente arenoso, ácido, con pizarras.
Píleo de 28-43 mm de diám., convexo, ligera-
mente umbonado en los ejemplares jóvenes, que
se va expandiendo en la madurez presentando
entonces un aspecto campanulado en el centro;
    -
pliamente estriada por transparencia; margen
ligeramente sinuoso de color algo s pálido,
       -
bres, medianamente densas, al principio de color
blanquecino, adquiriendo un tono pardo-rosado
con la madurez. Arista laminar no diferenciado
o de color más pardusco en algunos basidio-
mas muy desarrollados. Estípite cilíndrico, con
   -
tuercen hacia la base, de color pardo-grisáceo,
con restos blanquecinos de micelio en la base,
que se presenta algo más ensanchada, de 35-
65 x 3-6 mm. Carne delgada, grisácea, con un
intenso olor a harina.
Basidiosporas isodiamétricas, raramente subi-
sodiamétricas, multiangulosas, con 5-6 ángulos
generalmente bien marcados, de (6,4-)6,8-8,3(-9)
x (5,9-)6,3-7,2(-8,1) µm; Q= (1-)1,02-1,2(-1,4); N=
57; Me= 7,6 x 6,7 µm; Qe= 1,1. Basidios clavi-
formes, tetraspóricos, de (25,8-)31,3-36,3(-38,9)
x (10,8-)11-12,4(-12,7) µm; Me= 33,3 x 11,7 µm,
    
no observados. Pileipellis, con una estructura en
cutis de hifas cilíndricas paralelas, de 5-12 µm de
diám.; pigmento epiparietal incrustante pardus-
co.
Observaciones: NOORDELOOS (1980) des-
cribe originalmente Entoloma sericeum var. ci-
nereo-opacum con el basidioma de color muy
oscuro (píleo y estípite dark brown”, láminas
very dark grey”), un aspecto bastante robusto
(posteriormente, en NOORDELOOS, 1992, se
describe el píleo hasta 75 mm de diám.), píleo no
     
fuerte olor a harina. Microscópicamente, NOOR-
DELOOS (1980, 1992), no menciona diferencias
respecto a la var. sericeum. El hábitat original
se describe como prados en dunas, con Salix sp.
 un poco de la descrip-
ción original por su porte menos robusto, el color
algo más pálido y por el píleo netamente estria-

presente muestra no le recuerda demasiado a su
taxón, aunque reconociendo que tampoco se sabe
demasiado sobre su variabilidad (VILA & al.,
2013).
Nos parece interesante el tamaño esporal de
la muestra estudiada (AH 44411): (6,4-)6,8-8,3(-
9) x (5,9-)6,3-7,2(-8,1) µm, Me= 7,6 x 6,7 µm, que
lo acerca al observado en Entoloma minutispo-
rum (Vila & Llimona) J. Carbó, Vila, Català & F.
Caball., (6,8-)7,3-8,4(-9,2) x (5,9-)6,3-7,2(-8) µm,
          E.
sericeum: (7,7-)8,6-9,8(-11) x (6,4-)6,7-7,7(-8) µm,
Me= 8,7 x 7,1 µm. El resto de caracteres micros-
cópicos (basidios tetraspóricos, ausencia de cisti-
dios y presencia de fíbulas y pigmento incrustan-
te) apenas tienen relevancia en este grupo ya que
son compartidos por casi todas las especies.
VILA & al. (2013) demuestran, mediante
técnicas moleculares, que la mayoría de citas de
Entoloma sericeum var. cinereoopacum corres-
ponden, en realidad, a otros taxones. Por ejemplo,
Entoloma atrosericeum (Kühner) Noordel. o E.
sericeum, para las citas alpinas o subalpinas, y
E. minutisporum, E. nitens (Velen.) Noordel. o
E. vindobonense Noordel. & Hauskn., para las
de zonas más mediterráneas, por lo que creemos
que E. cinereoopacum es una especie muy rara,
aparentemente presente sólo en hábitats con suelo
arenoso (dunas, márgenes de riachuelos) y Salix.
El estudio de la región ITS de la presente co-
lección coincide perfectamente (99,7%) con los
datos obtenidos del typus (VILA & al., 2013).
Lactarius hysginus (Fr.) Fr. Fig. 7
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 3, bajo Betula sp.,
21-IX-2013, leg. J.C. Campos, J. Cuesta, F. Pancorbo,
M.A. Ribes y G. Sánchez, AH 41255.
Píleo de 28-60 mm de diám., convexo a pla-
no-convexo, deprimido en el centro, duro, car-
noso, con margen enrollado a plano, ondulado
y lobulado, no estriado. Cutícula algo rugosa,
viscosa en tiempo húmedo, brillante en seco, de
J.C. CAMPOS & al.
174 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
Fig. 7.- Lactarius hysginus AH 41255, Foto. J.C. Campos
color pardo-rosado, pardo-violáceo, más claro en
la madurez, a veces un poco zonada concéntrica-
mente. Láminas adnato-subdecurrentes a decu-
rrentes, con lamélulas, apretadas a algo espacia-
das, frágiles, bifurcadas, algo anastomosadas, de
color crema a crema-amarillento pálido, crema
ocráceo en la madurez, con la arista entera y
concolor. Estípite de 18-30 x 8-20 mm, irregular,
comprimido, de recto a curvado, atenuado en la
base, hueco, pruinoso, rugoso, de color blanco-
cremoso, crema-amarillento a crema-ocráceo,
con pequeños escrobículos concoloros al som-
brero. Carne espesa, blanquecina a crema-blan-
quecina, a veces amarilleando muy ligeramente,
pardo-ocrácea bajo la cutícula. Olor poco marca-

blanco a crema-blanquecino. Sabor rápidamente
muy picante.
Basidiosporas de (6,5-)6,9-7,4(-8) x (-5,5)6-
6,5(-7,2) µm, Me = 7,2 x 6,3, Q = (1,10-)1,12-1,17(-
1,20), Qe = 1,15; µm subglobosas a anchamente
elipsoidales, con espinas hasta de 1 µm, en cres-
tas formando un retículo completo. Basidios.te-
traspóricos, subclaviformes, de 35-44 x 8-11µm.
Queilocistidios subfusiformes 40-59 x 6-10µm.
Pleurocistidios similares a los queilocistidios.
Pileipellis con hifas, entrelazadas, emergentes de
2-4µm, con pigmento vacuolar.

y comienzos del otoño bajo Betula sp., general-
mente en turberas y orillas de arroyos. Aunque
está citado en la bibliografía europea también
bajo coníferas (BASSO, 1999), nosotros nunca lo
hemos encontrado en este hábitat en el centro pe-
ninsular.
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 175
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
Psathyrella fagetophila Örstadius & Enderle
Fig. 8
MATERIAL ESTUDIADO. Loc.1, en 26-X-2013, leg.
E. Rodríguez, B. Rodríguez, E. Ramírez, F. Corón y
J. C. Campos, AH 41260.
Píleo de 20-50 mm de diám., convexo, higró-
fano y con el margen estriado. Cutícula lisa con
aspecto arrugado y de tacto algo untuoso; de co-
lor pardo oscuro, pardo rojizo o café con leche al
deshidratarse. Láminas grises o negras, adnatas y
con la arista blanquecina. Estípite de 60-85 x 4-6

la base algo bulbosa y con rizoides. Olor ngi-
co.
Velo formado por hifas elipsoidales. Pileipe-
llis formada por hifas esféricas o s o menos
piriformes. Basidios tetraspóricos. Queilocisti-
dios de 30-40(50) x 12-14 µm, lageniformes y en
ocasiones con el ápice acuminado Paracistidios
claviformes de 20 x 12-15 µm. Pleurocistidios
lageniformes, algo s grandes que los queilo-
cistidios de 45-55 x 12 µm y que no reaccionan
en presencia de NH4. Basidiosporas de (8,8-)8,9-
9,9(-10,2) x (4,9)4,92-5,7(-5,9) µm, Q = (1,5)1,7-
1,8(1,9), elipsoidales, lisas, con apículo lateral y
poro germinativo presente pero muy pequeño y
algo desplazado hacia el lateral. Fíbulas presen-
tes.
Observaciones: Se trata de una especie carac-
terizada por su tamaño medio-grande, ausencia
casi total de velo, basidiosporas que sobrepasan
las 8.5 µm de media, la presencia de pleurocis-
tidios lageniformes y el hábitat bajo Fagus. Esta
especie ha sido objeto de numerosas controver-
Fig. 8.- Psathyrella fagetophila AH 41260, Foto B. Rodríguez
J.C. CAMPOS & al.
176 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
sias taxonómicas desde que Fries la describiera
en 1821 con el nombre de Agaricus murcidus Fr.
(VOTO, 2008; ÖRSTADIUS 1992). De este modo
ENDERLE (1996) proponen un nuevo nombre
-
das comentadas anteriormente. Aunque ha sido
encontrada en varias ocasiones en España, siem-
pre ha sido bajo el epíteto de Psathyrella murcida
(Fr.: Fr.) Kits van Wav. (HEYKOOP & ESTEVE-
RAVENTÓS, 1994).
Russula ochroleuca Pers. Fig. 9
MATERIAL ESTUDIADO Loc. 3, 21-IX-2013, leg,
G. Sánchez, J.C. Campos, J. Cuesta, F. Pancorbo y
M.A. Ribes, GSD13.09.21.01
Observaciones: Píleo de 40 a 100 mm, duro,
carnoso, convexo y luego aplanado y ligeramen-
te deprimido, con el margen algo lobulado, de
color amarillo apagado, a veces con algún tono
marrón o verde. Estípite robusto, grueso, corru-
Fig. 9.- Russula ochroleuca GSD 13.09.21.01, Foto. G. Sánchez
gado, blanco que toma tonos grises con la hume-
dad, con zonas amarillentas en la base. Láminas
blanquecinas. El color de la esporada también
es blanquecino (Ia o Ib). Carne con sabor que
varía de apenas picante a picante y olor inapre-
ciable. Tiene una reacción singular a la potasa
(KOH), de manera que al aplicarla en las zonas
amarillentas de la base del pie enrojece inme-
diatamente. Reacciona positivamente a la resina
de guayaco. Tiene unas esporas obovales con
espinas cónicas, de 8,6-10,2 x 6,8-7,7 µm. El há-
bitat de esta especie son los bosques frescos de
caducifolios (hayedos, robledales, abedulares,
castañares etc.) y también en bosques medos
de coníferas, en general en suelos ácidos. Debi-
do a que estos ejemplares se han recogido en un
abedular, podría confundirse con Russula claro-
ava, una especie exclusiva de abedul, pero esta
última tiene una esporada ocre (IIIc), el color del
sombrero es de una amarillo limón más vivo y
es completamente dulce.
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 177
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
Fig. 10.- Ombrophila hemiamiloidea     Hymenoscyphus imberbis.
    Ramsbottomia lamprosporoidea. G. Ascosporas, H. Pelos. Lactarius hysginus. I. Basidiosporas. Entoloma
cinereopacum J. Basidiosporas. Russula ochroleuca. K. Basidiosporas. Cortinarius erubescens. L. Basidiosporas. Coprinellus angulatus.
M. Basidiosporas.
J.C. CAMPOS & al.
178 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
Volvariella strangulata (Romagn.) Vizzini &
Contu Figs. 11-12
Volvaria strangulata Romagn.
MATERIAL ESTUDIADO. Loc. 1, en humus de
Fagus sylvatica, 03-VIII-2013 leg. J.C. Campos, J.
Cuesta, J. Herranz, F. Pancorbo, M.A. Ribes, AH-
44413
Píleo de 42-50 x 20-28 mm, convexo a se-
miesférico cuando joven, que se va abriendo en
la madurez hasta casi plano, de cutícula seca,
lisa, sedosa, blanquecina, con algún tono pajizo;
margen incurvado. Láminas abundantes, apre-
tadas, libres, sinusoidales, de color blanquecino
que van tomando una coloración más rosada con
la madurez. Arista laminar blanquecina. Estípite
cilíndrico, pruinoso en su tercio superior, maci-
zo, que se va ensanchando desde el ápice hasta
la base, de color blanquecino-amarillento de 64-
75 x 8-15 mm. Volva abundante, blanquecina,
membranosa, persistente. Carne gruesa, blanca,
de olor intenso, dulzón.
Fig. 11.- Volvariella strangulata AH 44413, Foto. J. C. Campos
Basidiósporas de paredes gruesas, subcilín-
dricas, presentando en su mayoría un estrangu-
lamiento más o menos central, ocre-amarillentas
en agua, de (6,4-)7-8,6(-10,1) x (-3,8)4,1-4,8(,5,2)
µm, Q = (1,4-)1,6-1,9(-2), Me = 7,7 x 4,5 µm, Qe
= 1,7. Basidios claviformes, tetraspóricos. Pleu-
ro y Queilocistidios abundantes, de morfología
similar, anchamente fusiformes, la mayoría con
un largo pedicelo basal septado y paredes li-
geramente gruesas, de (36,4-)57,7-138,2(-185,4)
x (8,9-)17-40,6(-47,2) µm; Me = 97,3 x 29 µm.
Caulocistidios presentes en el tercio superior
del estípite, de morfología y tamaño variable:
cilíndrico-sinuosos, clavados, fusiformes, de
(53,6-)55,4-101,2(-122,7) x (17,2-)19,9-33,3(-35,7)
µm. Pileipellis, con una estructura en cutis en
transición a trichoderma. Hifas con contenido in-
tracelular pardusco, de 12-19 µm de ancho, con
paredes refringentes ligeramente gruesas.
Observaciones: Los basidiomas crecían aisla-
dos sobre humus de Fagus sylvatica. Volvarie-
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 179
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
Fig. 12.- Volvariella strangulata. A. Basidiosporas, B. Pleurocistidios, C. Queilocistidios, D. Caulocistidios, E. Pileipellis.
J.C. CAMPOS & al.
180 Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014
lla strangulata es una especie poco citada hasta
ahora. Además de las dos colecciones que sir-
vieron para describir la especie como Volvaria
strangulata, en Francia, en el bosque de Orry-
la-Ville y en el Bosque de Maisse ROMAGNESI
(1978), solo se conocen dos colecciones más: una
en Austria, Tirol MOSER (2001), y otra en Ita-
lia, recolectada por Ledo Setti y estudiada por
Marco Contu VIZZINI & CONTU (2010), por lo
que entendemos que esta nueva recolecta sería la
primera cita para la Península Ibérica. V. stran-
gulata se distingue por sus basidiosporas estran-
guladas, de la que toma su nombre, parecidas a
las de algunos Hygrocybe, poco frecuentes en
Volvariella. Quizás V. caesiocinta tiene esporas
un poco estranguladas ventralmente, pero no de
una forma tan acentuada (ORTON, 1986; KO-
SONEN, 2008). Nuestra colección se ajusta bien
a la descripción original y ecología, en hayedo,
sobre tierra en suelo ácido, así como su fenolo-
gía, más bien veraniega, aunque presenta unos
cistidios mayores que los del tipo y bastante más
grandes que en la colección austríaca MOSER
(2001). No pensamos que estas diferencias sean
determinantes debido a la rareza de la especie y
al poco material examinado hasta la fecha. Bajo
     V. strangulata
aparece como hermana de V. surrecta (VIZZINI,
CONTU, & JUSTO, 2011) sin embargo, su eco-
logía como parásita de Clitocybe nebularis o de
algunos Tricholoma, así como su menor tamaño
esporal es determinante.
Desde el principio, Romagnesi nos indica que
estuvo considerando la posibilidad de que se tra-
tara de Volvaria media Schum. ex Fr., opción que
      -
terpretaciones existentes de dicho taxón. ¿Podría
ser el Agaricus medius de Schumacher, que Fries
sitúa como intermedio entre A. speciosus y A. in-
termedius, la auténtica Volvariella strangulata?
La falta de descripción microscópica y las dife-
rentes interpretaciones que se han dado (KOSO-
NEN, 1993; CONTU, 2006; JUSTO & CASTRO,
2010) nos dejan con la duda. En cualquier caso,
      
que ha sufrido demasiadas interpretaciones di-
ferentes y por tanto, debe ser considerado como
un nomen confusum. Por otro lado, no se han
recogido recolectas de V. strangulata en los pai-
ses nórdicos -área de origen de Agaricus medius
Schum.- KOSONEN (2008), donde sin embar-
go aparecen V. gloiocephala, V. speciosa y V.
media, todas sinonimizadas. Encontramos otras
especies blancas, vecinas a ciertas interpretacio-
nes de V. media de origen asiático: Volvariella
indica M.K. Saini, N.J. Kaur, N.S. Atri, (KAUR
& al., 2013) que debería recombinarse a Volvo-
pluteus, de menor tamaño y diferente ecología y
Volvariella nivea TH. Li & Xiang L. Chen, (LI,
       -
lloso, próximo a V. bombycina y de esporas más
pequeñas.
AGRADECIMIENTOS
Al Grupo Ibero-Insular de Cortinariólogos
por su ayuda en la determinación de Cortinarius
erubescens. Agradecemos vivamente la ayuda
de Marco Contu tanto en la determinación de
Volvariella strangulata como en sus acertados
comentarios y sugerencias. A Alfredo Justo y
Marco Contu por la documentación facilitada y
la revisión del texto de V. strangulata. A Alain
Henriot por las constantes mejoras, en muchos
casos ad hoc, del programa Piximètre. A Fran-
cisco Javier Rejos, conservador del herbario AH,
por las facilidades en la gestión de las muestras.
BIBLIOGRAFÍA
BARAL, H.O. (1987). Lugol’s solution/IKI ver-
sus Melzer’s reagent: hemiamyloidity, a uni-
versal feature of the ascus wall. Mycotaxon
29: 399-450.
BARAL, H.O. (1999). Ombrophila hemiamyloi-
dea (Leotiales), a new aquatic discomycete.
Mycol. Bav. 3: 50-63.
BARAL, H.O. & G. MARSON (2005). In vivo
veritas. Over 10000 Images of fungi and
plants (microscopical drawings, water colour
plates, photo macro- & micrographs), with
materials on vital taxonomy and xerotoleran-
ce. DVD, 3nd edition.
BASSO, M.T. (1999). Lactarius. Pers. Fungi Eu-
ropaei 7. Edizioni Candusso, Alassio.
BUCKLEY, W.D. (1924). New British Discomy-
Bol. Soc. Micol. Madrid 38. 2014 181
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA
NORTE DE GUADALAJARA. CATÁLOGO Y ESPECIES MÁS INTERESANTES I
cetes. Trans. Br. Mycol. Soc. 9(1): 43-47.
CONTU, M. (2006). Volvariella earlei (Basi-
diomycota, Pluteaceae), new for Europe, and
notes on the taxonomy of Volvariella media
sensu J. Lange. Micol. Veg. Medit. 21(2): 101-
106.
DOVERI, F., S. SARROCCO, S. PECCHIA, M.
FORTI & G. VANNACCI (2010). Coprinellus
mitrinodulisporus, a new species from cha-
mois dung. Mycotaxon. 114: 351-360.
ENDERLE, M. (1996). Studien in der Gattung
Psathyrella IV. Beitr. Kenntn. Pilze Mitteleu-
rop. 10: 35-58.
GERHARDT, E., J. VILA & X. LLIMONA.
(2000). Hongos de España y de Europa. Ed.
Omega, Barcelona.
HANSEN, L. & H. KNUDSEN (eds.). (2000).
Nordic Macromycetes Vol. 1. Ascomycetes.
Helsinki University Printing House.
HEYKOOP, M. & F. ESTEVE-RAVENTÓS
(1994). El género Psathyrella (Fr.) Quel. en
España. I. (Especies recolectadas en Guadala-
jara). Bol. Soc. Micol. Madrid 19: 37-57.
JUSTO, A., & M. L. CASTRO (2010). The ge-
nus Volvariella in Spain. V. dunensis comb. &
stat. nov. and observations on V. earlei. Myco-
taxon 112: 261-270.
KAUR, N., M. SAINI & H. KAUR (2013). Two
new species of Agarics from India. Mycos-
phere 4(5): 856-863.
KOSONEN, L. (2008). Volvariella. En H. &.
Knudsen (Ed.), Funga Nordica : 344-347. Co-
penhagen, Denmark: Nordsvamp.
KOSONEN, L. (1993). Was ist Volvariella media
(Sebum.: Fr.) Sing.? Z. Mykol. 59(1): 23-26.
LI, T.H., X.L. CHEN & T. LI (2009). A white
species of Volvariella from southern China.
Mycotaxon 109: 255-261.
MERINO, D. & S. TELLO (2013). Aportacio-
nes micológicas 17. Micobotánica-Jaén 8(4).
http://www.micobotanicajaen.com/Revista/
Articulos/DMerinoA/Aportaciones017/Apor-
taciones017.html
MOSER, M. (2001). Beobachtungen zur Gattung
Volvariella. Österr. Z. Pilzk. 10: 181-184.
NOORDELOOS, M.E. (1980). Entoloma subge-
nus Nolanea in The Netherlands and adjacent
regions with a reconnaissance of its remaining
taxa in Europe. Persoonia 10(4): 427-534.
NOORDELOOS, M.E. (1992). Entoloma s.l.
Fungi Europaei 5: 327-329. Candusso, Sa-
ronno.
ORTON, P. (1986). British Fungus Flora 4 Plu-
teaceae: Pluteus & Volvariella. Edingburgh.
Royal Botanic Garden.
RIBES, M.Á., J. CUESTA, & E. ARCONADA
(2011). Algunos ascomicetos interesantes de
Castilla y León. Bol. Micol. FAMCAL 6: 123-
134.
ROMAGNESI, H. (1978). Quelques espèces ra-
res ou nouvelles de macromycètes. 7. Agarics
rhodosporés (Volvariacées). Bull. Soc. Mycol.
France 94(4): 371-377.
RUBIO, E. (2012). Hymenoscyphus imberbis.
Revista digital asturnatura.com. http://www.
-
menoscyphus-imberbis-bull-dennis-3/12386.
html
RUBIO, E., M.A. MIRANDA, J. LINDE, J.A.
SÁNCHEZ, A. ROMÁN & J.L. MENÉN-
DEZ (2013). Nuevas adiciones al catálogo
micológico del Parque Natural de Somiedo.
Bol. Soc. Micol. Madrid 37: 135-173.
SVREK, M. (1982). New or less known Dis-
comycetes. XI. ČeskáMykol. 36(3): 146-153.
VAN VOOREN, N. & M. HAIRAUD (2009).
Notes sur Hymenoscyphus kathiae (Helotia-
les). Ascomycete.org 1(4): 11-15.
VILA, J., J. CARBÓ, F. CABALLERO, S. CA-
TALÀ, X. LLIMONA & M.E. NOORDE-
       
of the genus Entoloma subgenus Nolanea
s.l. using molecular and morphological data.
Fungi non Delineati 66.
VIZZINI, A. & M. CONTU (2010). Volvariella
acystidiata (Agaricomycetes, Pluteaceae), an
African species new to Europe, with two new
combinations in Volvariella. Mycotaxon 112:
25-29.
VIZZINI, A., M. CONTU, & A. JUSTO (2011).
Additional records of Volvariella dunensis.
Morphological and molecular characteriza-
tion. Mycotaxon 117: 37-43.
VOTO, P. (2008). Una specie interessante: Ps-
athyrella fagetophila. Riv. Micol. 51 (3): 245-
252.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Hymenoscyphus kathiae (Korf) Baral) is being described and illustrated after three collections in summer of the year 2009, in France where the species is recorded for the first time. Its systematic position is being discussed
Data
Full-text available
Two new species belonging to genus Lepiota i.e. Lepiota punjabensis sp. nov. and genus Volvariella i.e. Volvariella indica sp. nov. have been taxonomically described and illustrated for the first time from India and reported as new to Science. Key words – India – Lepiota – light spored agarics – taxonomy – Volvariella Introduction The genus Lepiota (Pers. ex Fr.) S.F. Gray (family Agaricaceae, tribus Lepioteae) is characterized by very small to large robust carpophores, white to variously colored, convex to applanate or campanulate pileus with characteristic squamules or floccose elements over its surface; typically free and light colored gills; annular veil present on stipe; spore print white, pale or rarely pinkish; basidiospores dextrinoid, always smooth without pore, small or large, no metachromatic reaction with cresyl blue; cheilocystidia mostly present; pleurocystidia occasional or absent; clamp connections present or absent (Pegler 1977). This genus is represented by 400 species the world over (Kirk et al., 2008). The genus Volvariella Speg (family Pluteaceae) is characterized by small to medium or large fruiting bodies; convex to expanded, dry to viscid or smooth or scaly pileus; free, pink, crowded gills; central stipe; persistent veil present as volva; spore print sordid pink to cinnamon pink; basidiospores ovoid to ellipsoid, smooth, inamyloid; hymenophoral trama convergent type; pileus surface an undifferentiated repent epicutis of radially parallel hyphae; clamp connections mostly absent (Pegler 1977). This genus is represented by 50 species the world over (Kirk et al., 2008). Punjab is situated in the North-Western corner of India having 22 districts. North-Eastern parts of Punjab Includes mainly the six districts-Hoshiarpur, Gurdaspur, Pathankot, Rupnagar, Fatehgarh Sahib and Patiala falling within an altitude range of 250 m to 700 m. This area is very rich in mushroom diversity, as this area falls in the foothills of Shivalik hills. During the fungal forays to various localities of North Eastern Punjab, 10 collections have been made and Lepiota punjabensis and Volvariella indica are reported as new to Science and are taxonomically described in this paper. Mycosphere 4 (5): 856–863 (2013) ISSN 2077 7019 www.mycosphere.org
Article
Full-text available
Six interesting or under-recorded ascomycete from Castilla y León are described macro- and microscopically: cordyceps militaris (L.) Link, discina melaleuca Bres., Lasiobolus ciliatus (J.C. Schmidt) Boud, Loculotuber gennadii (Chatin) Trappe, Parladé & I.F. Álvarez, Ombrophila hemiamiloidea Baral & Gminder y Pachyella violaceonigra (Rehm) Pfister.
Article
Full-text available
Collections morphologically assignable to Volvariella dunensis from Sardinia and the Atlantic coast of Spain were revised and compared with the original collections. Molecular data supporting all examined collections as V. dunensis expand its known geographic distribution. A revised morphological characterization and a phylogenetic analysis of all Volvariella species sequenced to date are provided.
Article
Full-text available
The genus Coprinellus is re-examined from its establishment, through demotion as a synonym of Coprinus, and up through its current reinstatement. An agaric with a setulose pileus, sphaerocystic veil, and mitriform, nodulose spores has been isolated from chamois dung and, based on morphological data, is regarded as a new species in Coprinellus. The new taxon is compared with morphologically similar Coprinellus species, particularly with those having mitriform spores. Other taxa recently described in Coprinus are transferred to Coprinellus.
Article
Volvariella acystidiata, an African species belonging to the V. gloiocephala-complex, is firstly reported from Europe on the basis of a collection made in northern Sardinia. This species is easily recognized by its medium size, white overall colour, large, ellipsoid to ovoid basidiospores and the lack of cystidia of any kind. The study includes a description, a photograph of fresh basidiomes and line drawings of relevant microanatomic traits.
Volvariella earlei (Basidiomycota, Pluteaceae), new for Europe, and notes on the taxonomy of Volvariella media sensu
  • M Contu
CONTU, M. (2006). Volvariella earlei (Basidiomycota, Pluteaceae), new for Europe, and notes on the taxonomy of Volvariella media sensu J. Lange. Micol. Veg. Medit. 21(2): 101-106.