DataPDF Available

Revisión sistemática sobre el uso de pastas dentales fluoradas en preescolares - Systematic review on the use of fluoride toothpastes in preschool children.

Authors:

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL USO DE PASTAS
DENTALES FLUORADAS EN PREESCOLARES
Sergio Uribe
Profesor Auxiliar, Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso
tel +56 32 2508690
fax +56 32 2508696
E-mail sergio.uribe@uv.cl
Santiago S. Gómez
Profesor Titular, Escuela de Graduados, Facultad de Odontología, Universidad de Valparaíso
tel +56 32 2831510
fax +56 32 2508534
E-mail santiago.gomez@uv.cl
Rodrigo Mariño
Senior Research Fellow. School of Dental Science, University of Melbourne
tel +61 3 9341 1558
fax +61 3 9341 1957
E-mail rmarino@unimelb.edu.au
María Eugenia Ortíz
Profesor Auxiliar, Escuela de Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile
tel +56 63 293745
fax +56 63 293900
E-mail mariaortiz@uach.cl
Índice de contenido
Resumen................................................................................................................................................5
Introducción...........................................................................................................................................6
Metodología ..........................................................................................................................................7
Estrategia de búsqueda..................................................................................................................... 7
Estrategias de búsqueda...............................................................................................................7
Búsqueda manual.........................................................................................................................9
Tipo de estudios..............................................................................................................................10
Tipo de intervenciones....................................................................................................................11
Tipos de participantes ....................................................................................................................11
Criterios de inclusión......................................................................................................................11
Tipos de resultados a medir ...........................................................................................................11
Caries ........................................................................................................................................ 11
Fluorosis ....................................................................................................................................12
Estrategia de análisis.......................................................................................................................12
Detalle de la síntesis de datos.................................................................................................... 12
Extracción de datos y valoración de la calidad del estudio....................................................... 13
Selección de estudios......................................................................................................................13
¿ Cuál es la efectividad del uso de pastas dentales fluoradas de 250 ppm, 500 ppm y 1000 ppm en
niños de 2 a 5 años de edad para la prevención de lesiones de caries en la dentición temporal ?......13
Efectividad de las pastas dentales fluoradas en la dentición temporal...................................... 15
Efecto del tipo de fluoruro.........................................................................................................16
Efecto de la concentración de fluoruro......................................................................................16
Efecto de la supervisión del cepillado....................................................................................... 17
¿ Cuál es el riesgo de fluorosis dental para la dentición permanente de los niños de 2 a 5 años de
edad que se encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones ?...........18
Factores que influyen en el riesgo de fluorosis asociado al uso de pastas dentales fluoradas.......20
Efecto del uso antes de los dos años de edad.............................................................................21
Efecto del uso más de dos veces al día......................................................................................21
Efecto del uso de una cantidad mayor a una arveja...................................................................22
Efecto de la ingesta....................................................................................................................23
Efecto del enjuague y la expectoración luego del cepillado.....................................................24
Efecto de la concentración > a 440 ppm....................................................................................25
Efecto del sabor de las pastas dentales...................................................................................... 27
¿ Cuál es el riesgo de intoxicación aguda por fluoruros de los niños de 2 a 5 años de edad que se
encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones ?...............................29
Conclusiones....................................................................................................................................... 29
Guías clínicas..................................................................................................................................31
Implicancias para la práctica ......................................................................................................... 31
Implicancias para la investigación .................................................................................................31
Agradecimientos..................................................................................................................................32
Declaración de interés.........................................................................................................................32
Referencias citadas en el reporte.........................................................................................................33
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Resumen
Objetivo: identificar y valorar la evidencia científica disponible acerca del uso de pasta dental fluorada en
preescolares.
Método: se realizó una revisión de la evidencia científica disponible en las bases de datos biomédicas más
importantes abarcando publicaciones desde 1987 hasta enero 2008. Se evaluó la evidencia y realizó un análisis
cuantitativo donde fue posible.
Resultados: se encontraron 253 artículos publicados de los cuales 32 eran pertinentes. Fueron clasificados y
seleccionados aquellos cuyo objeto de estudio fue la efectividad de pastas dentales fluoradas en reducir la
incidencia de caries en preescolares o el riesgo de efectos colaterales por el uso de pastas dentales fluoradas. Se
analizaron 6 guías clínicas, 6 revisiones sistemáticas, 12 RCT, 9 estudios de cohorte, 6 estudios de casos y
controles y 9 series de casos.
Conclusiones
La evidencia acerca de la efectividad y riesgos del uso de pasta dental fluorada en preescolares es escasa. La
evidencia de buena calidad disponible indica que las pastas dentales fluoradas son efectivas en disminuir entre
un 21 a 43% de la caries en preescolares, siendo la de mayor concentración (>500 ppm) más efectiva en aquellos
niños con lesiones activas. El aumento de 500 ppm provee una reducción adicional de un 6% en la incidencia de
caries. Para preescolares con bajo riesgo de caries o con lesiones inactivas no hay diferencias en la efectividad
anticaries en la dentición temporal para distintas concentraciones. Sin embargo, se encontraron diferencias en la
dentición permanente, a favor de las pastas dentales con 1,000 ppm F. El uso de pastas dentales bajo supervisión
de adultos incrementa la efectividad del cepillado.
El único efecto adverso reportado por el uso de pastas dentales fluoradas en preescolares es la fluorosis dental.
El único factor de riesgo de fluorosis atribuible a las pastas dentales fluoradas avalado por evidencia de calidad
es el uso de pasta antes de los 24 meses de edad (OR 2.59 [IC 95% 1.64, 4.11]). Otros factores de riesgo
reportados, pero sin evidencia de calidad que los avale son: la frecuencia mayor a dos veces por día (OR 1.33
[IC95% 1.11, 1.59]), concentración mayor a 440 ppm (OR 1.27 [IC95% 0.98, 1.65]) y utilizar pasta en cantidad
mayor al tamaño de una arveja (OR 1.0 [IC95% 0.8, 1.2]). La fluorosis dental atribuible al uso inadecuado de
pastas dentales fluoradas no representa un problema de salud pública sino que es un problema estético. Para
minimizar el riesgo provocado por la ingesta de pasta dental fluorada se sugiere el cepillado inmediatamente
después de alguna comida.
No existe evidencia publicada que indique riesgo de intoxicación aguda en preescolares por el uso de pastas
dentales de ninguna concentración si se utilizan bajo las recomendaciones de las guías clínicas disponibles
De lo anterior se puede recomendar, basado en la evidencia de buena calidad disponible, el uso supervisado de
pastas dentales fluoradas dos veces al día luego de comer en niños mayores de 24 meses. Las pastas dentales
fluoradas debe ser colocada por un adulto en una cantidad no mayor a una arveja. Para prevenir la aplicación de
una cantidad mayor, se puede recomendar el colocarla de manera transversal en el cepillo en vez de a lo largo. Se
recomienda el uso de pastas dentales con >1,000 ppm F para preescolares en alto riesgo, así como expectorar
luego del uso.
La extrapolación de estos resultados a la realidad chilena debe ser cuidadosa, pues existen diferencias inherentes
con respecto a los países de donde provienen los estudios incluidos en esta revisión. Se requieren reportes de
mejor calidad para determinar la efectividad anticaries de la pastas dentales fluoradas en la dentición temporal,
así como para identificar de manera más precisa la prevalencia y severidad de la fluorosis dental atribuibles a su
uso.
5
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Introducción
La evidencia disponible de revisiones sistemáticas mencionan a las pastas dentales fluoradas, junto a la
fluoración del agua potable, como las principales causas que explican la disminución de la caries dental
en los últimos 20 años1.
El primer reporte que indica la efectividad contra la caries de las pastas dentales fluoradas data de
19542. Actualmente casi la totalidad de las pastas dentales comercializadas contienen fluoruros. Sin
embargo los fluoruros, como cualquier nutriente o droga, tiene efectos benéficos o nocivos
dependiendo de la concentración, cantidad y momento de la ingesta durante el desarrollo y la vida del
individuo. Dentro de los productos fluorados, el más utilizado corresponden a las pastas dentales. Y
son justamente las pastas dentales fluoradas las que se han asociado con una parte del aumento de la
fluorosis por revisiones narrativas de la evidencia3, independiente del nivel de fluoruros en el agua
potable4.
Sin embargo más que asociarse a una intoxicación aguda, las pastas dentales fluoradas han sido
asociadas a un aumento del riesgo de fluorosis debido a la ingesta regular de pequeñas cantidades por
niños menores de 5 años5.
En consecuencia, Horowitz6 planteó en 1992 la necesidad disminuir la concentración de fluoruros en
las pastas dentales utilizadas en preescolares, basado en la evidencia anecdótica disponible en ese
momento.
En la actualidad no existe un consenso acerca de la efectividad y bioseguridad del uso de pastas
dentales en preescolares. Algunos arguyen que se deben utilizar con baja concentración de flúor (<500
ppm F) a objeto de reducir el riesgo de fluorosis7. Sin embargo, la eficacia anticaries de las pastas
dentales con menos de 600 ppm F es cuestionable8, lo que aumentaría el riesgo de caries, negando así
el beneficio del uso de estas pastas.
Por esto la presente revisión pretende recopilar, analizar y sintetizar de manera sistemática toda la
evidencia disponible publicada entre 1987 a la fecha a objeto de :
determinar la efectividad del uso de pastas dentales fluoradas de 250 ppm, 500 ppm y 1000 ppm
en niños de 2 a 5 años de edad para la prevención de lesiones de caries en la dentición temporal.
determinar el riesgo de fluorosis dental para la dentición permanente de los niños de 2 a 5 años
de edad que se encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones.
determinar el riesgo de intoxicación aguda por fluoruros de los niños de 2 a 5 años de edad que
se encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones.
De esta manera se pretende responder tres preguntas:
1. ¿ Cuál es la efectividad del uso de pastas dentales fluoradas de 250 ppm, 500 ppm y 1000 ppm
en niños de 2 a 5 años de edad para la prevención de lesiones de caries en la dentición temporal
?
2. ¿ Cuál es el riesgo de fluorosis dental para la dentición permanente de los niños de 2 a 5 años de
edad que se encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones ?
3. ¿ Cuál es el riesgo de intoxicación aguda por fluoruros en los niños de 2 a 5 años de edad que se
6
Pasta dentales fluoradas en preescolares
encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas de distintas concentraciones ?
Metodología
La metodología a utilizar corresponde a una revisión sistemática de la evidencia disponible y su
posterior análisis crítico y síntesis cuantitativa. En caso de encontrarse resultados comparables con un
nivel de homogeneidad suficiente, se realizará un meta-análisis.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos ISI, MEDLINE, EMBASE, SCIELO,
CINAHL, BIOSIS, LILACS y Google Scholar. Debido a que se incluyeron todos los artículos
científicos disponibles, se formularon estrategias de búsqueda de baja sensibilidad, utilizando los
siguientes descriptores y calificadores, los que se iteraran tanto como texto libre o vocabulario
controlado. Todas las búsquedas fueron registradas y consignadas en el primer informe inicial. El
resultaods de las búsquedas se resumen en la Tabla 1.
Estrategias de búsqueda
ISI
Se realizó una búsqueda en la base de datos ISI a objeto de identificar la tendencia de publicación de
artículos en los últimos años y ver el impacto relativo de los trabajos publicados
Publicaciones encontradas: 115
Citas en promedio por publicación :6.05
h-index : 20, indica que hay 20 publicaciones citadas a lo menos por 20 artículos o más. Estas
publicaciones corresponden a las más citadas y se revisarán de forma manual para encontrar
publicaciones que no hayan sido incluidas en las otras búsquedas.
7
Pasta dentales fluoradas en preescolares
ProQuest
Estrategias de búsqueda:
((dentifrice) OR (dentifrices) OR (toothpaste)) AND ((caries) OR (fluorosis))
(TITLE(dentifrice) OR TITLE(toothpaste)) AND (ABS(caries) OR ABS(fluorosis)) AND (preschool)
Artículos encontrados: 37
Scielo/LILACS
Estrategias de búsqueda:
\"pasta OR dental\" OR dentífrico OR dentifrico OR toothpaste OR dentifrice [All indexes]
(dentifrice OR dentifrices) AND (caries OR fluorosis)
fluorosis [Todos os índices] and caries [Todos os índices] and not água [Todos os índices]
Artículos encontrados: 13
PubMed
En PubMed se hizo una búsqueda de acuerdo a la estrategia indicada. Adicionalmente se consultaron
dos artículos específicos (búsquedas #32 y #33) para encontrar artículos relacionados.
# Descripción n
#32 Related Articles for PubMed (Select 14960006) Acta Odontol Scand. 2003 Dec;61(6):347-55. 884
#33 Related Articles for PubMed (Select 12535435) Cochrane Database Syst Rev. 2003;
(1):CD002278. 673
#21 Search (toothpaste[TI] OR dentifrice[TI]) AND (fluorosis OR caries) 353
#20 Search toothpaste[TI] AND (fluorosis OR caries) Sort by: PublicationDate 141
#16 Search #2 AND #15 1009
#15 Search ("Fluorides"[MESH] OR "Fluorides, Topical"[MESH] OR "Fluoride Poisoning"[MESH]
OR "Sodium Fluoride"[MESH] OR "Calcium Fluoride"[MESH]) OR "Bifluorid 12 "[Substance
Name] OR "zinc fluoride "[Substance Name]
25649
#14 Search #7 AND #12 737
#12 Search #9 AND (#10 OR #11) 1315
#11 Search ("Fluoride Poisoning"[MESH] OR "Fluorosis, Dental"[MESH]) 2426
#10 Search ("Dental Caries"[MESH] OR "Dental Caries Susceptibility"[MESH]) 30585
#9 Search "Dentifrices"[MESH] OR Dentifrice OR Dental Polishes OR Dental Polishe OR
"Toothpaste"[MESH] OR "Toothpaste "[Pharmacological Action] 4629
#8 Search #6 AND #7 737
#7 Search (Infant[mh] OR Child[mh] OR Adolescent[mh]) NOT ("animals"[MeSH:noexp] NOT
humans[MESH]) 2187830
#6 Search #2 AND (#3 OR #5) 1315
#5 Search ("Fluoride Poisoning"[MESH] OR "Fluorosis, Dental"[MESH]) 2426
#2 Search "Dentifrices"[MESH] OR Dentifrice OR Dental Polishes OR Dental Polishe OR
"Toothpaste"[MESH] OR "Toothpaste "[Pharmacological Action] 4629
8
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Guidelines.gov
Estrategias de búsqueda:
fluoride AND toothpaste ALL INDEXES
Artículos encontrados: 6
Búsqueda manual
Para asegurar la exhaustividad de la búsqueda, se revisaron de manera manual las revistas
latinoamericanas que llegan a las bibliotecas de las Universidades de Chile y de Valparaíso. Se
revisaron particularmente las revistas Odontología Chilena, Revista Dental de Chile, Revista de la
Facultad de Odontología de la U Chile y Revista de la Facultad de Odontología de la U Concepción.
Adicionalmente se enviaron correos electrónicos con la información acerca de las tres preguntas
planteadas a expertos tanto en Chile como en el extranjero para que comunicaran si tenían alguna
referencia adicional o trabajos en proceso de publicacióna.
Adicional a las revistas nacionales, las revistas que se revisaron manualmente corresponden a:
Acta Odontológica Venezolana
Journal of Osaka Dental University
Odontología Chilena
Revista Dental de Chile
Revista Odonto Ciencia.
Revista de la Asociación Odontológica Argentina.
Brazilian Dental Journal.
Revista de la Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Tucumán.
Pesquisa Odontológica Brasileira. Faculdade de Odontologia da USP.
Revista da Faculdade de Odontologia. Universidade Federal do RGS.
Revista Sociedad Argentina de Ortodoncia.
Revista Odontológica da Universidade de Santo Amaro.
Universitas Odontológica. Pontificia Universidad Javeriana.
Odontología Uruguaya. Publicación Asociación Odontólogica Uruguaya.
FOUBA. Revista de la Facultad de Odontológica de Buenos Aires.
Brazilian Journal of Oral Science
Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso
Artículos encontrados: 7
a santiago.gomez@uv.cl; rmarino@unimelb.edu.au; avilla@inta.cl; fescobar@udec.cl; sechever@odontologia.uchile.cl
9
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Búsqueda inversa
Finalmente se revisó exhaustivamente la bibliografía de las revisiones sistemáticas encontradas, a
objeto de identificar literatura gris, las que serán añadidas en forma manual en nuestra revisión
(búsqueda inversa).
Resumen
Tabla 1: Resultados de la búsqueda en bases de datos biomédicas.
Base de datos artículos encontrados / pertinentes
ProQuest 37 / 3
Scielo/LILACS 13 / 2
PubMed 353 / 20
Guidelines 6 / 6
Búsqueda manual 7 / 1
TOTAL 253 / 32
Tipo de estudios
Para el análisis de caries se consideraron todos los tipos de estudios en menores de 6 años con material
y métodos definidos. Se excluyeron del análisis las editoriales, cartas al editor, estudios in vitro y en
modelos animales. Se seleccionaron aquellos estudios publicados en el período comprendido entre
1987 a la fecha, sin límite de idiomas.
Para el análisis de fluorosis se realizó el procedimiento anterior sin el criterio de exclusión mencionado,
esto es, se consideraron todos los estudios disponibles que tengan el resultado expresado mediante el
índice de Dean o el de Thylstrup y Fejerskov (TF).
10
Figura 1: Distribución de los artículos indexados en MEDLINE, 1987-2008 acerca de pasta
dental, caries y fluorosis como temas principales (MESH)
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tipo de intervenciones
Se consideraron sólo aquellos estudios donde se aplicaron los fluoruros en forma tópica mediante una
pasta dental. Éstos se analizaron mediante la concentración del ion fluoruro, independientemente del
agente de fluoruro utilizado. El grupo control correspondió a aquellos pacientes que recibieron una
pasta dental no fluorada o una pasta dental con una concentración de fluoruro diferente a la del grupo
intervención. La principal comparación fue entre grupos con pastas dentales fluoradas versus pastas
dentales no fluoradas o de distinta concentración. Se excluyeron todos aquellos estudios donde la
intervención comprendía la aplicación de algún otro componente activo como por ejemplo:
chlorhexidina, sellantes, aplicación de fluoruros mediante otros productos o chicles.
Tipos de participantes
Se consideraron para efectos de la efectividad sólo aquellos estudios que incluyeron a niños menores de
5 años al comienzo del estudio. Para la evaluación del fluoruro como factor de riesgo de fluorosis se
incluyeron todos los estudios debido a que se esperaba que alguno de ellos tuviese alguna información
de interés que solo es posible analizar en grupos etarios mayores de 6 años. No se consideró el nivel
inicial de caries, estrato socioeconómico, nivel de fluoruración del agua potable ni grupos especiales.
Criterios de inclusión
Se utilizaron dos niveles de criterios de inclusión. En primer lugar se clasificó cada estudio de acuerdo
al nivel de evidencia en ALTA, MEDIA, BAJA, NO CLASIFICABLE de acuerdo al análisis propuesto
en los anexos. Aquellos estudios que contenían los datos necesarios fueron incluidos en un análisis
cuantitativo. Los estudios se dividieron en aquellos enfocados a determinar la efectividad y aquellos
enfocados a evaluar el riesgo de fluorosis. Para evaluar la efectividad, los datos extraídos fueron la
diferencia estandarizada de medias o el detalle de los resultados por grupo, mientras que para evaluar
los factores de riesgo de fluorosis, los datos extraídos fueron los odds ratio (OR) con sus intervalos de
confianza (IC).
Tipos de resultados a medir
Caries
Primario: cambios en la experiencia de caries, ya sea a nivel dentario (ceod/COPD) o de superficies
(ceos/COPS). Este cambio corresponderá a DIFERENCIA=[diferencia de caries en el grupo control 
diferencia de caries en el grupo tratamiento] / [diferencia de caries en el grupo control] . Se realizaron
análisis por separado para aquellos estudios con el criterio tradicional de la OMS (c3eo/C3OP) y
aquellos con el criterio contemporáneo (ceo/COP) y la proporción de niños libres caries a nivel
dentinario/cavitadas.
Secundarios: episodios de dolor, uso de antibióticos, uso de anestesia general.
Se excluyeron aquellos estudios que utilizaron medidas clínicas sustitutas como reducción del biofilm,
nivel de secreción salival, de fluoruros, medición de bacterias, etc.
11
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Fluorosis
Primarios: registro clínico de fluorosis con la escala de Dean o la escala de Thylstrup y Fejerskov (TF).
Se realizaron análisis por separado para cada escala. Se consideraron como fluorosis estéticamente
significativas aquellas en la clasificación de Dean  leves o peores y en la escala de Thylstrup y
Fejerskov con un índice de tres o más. Debido a lo anterior cualquier estudio que utilizó otro índice fue
descartado para su análisis. Sólo se analizó el efecto de los fluoruros en la dentición permanente, en
cuanto a riesgo (riesgo y odds) y relacionada con el efecto (riesgo relativo y absoluto).
Secundarios: no se utilizaron medidas secundarias para fluorosis.
Estrategia de análisis
Cada artículo fue evaluado por dos revisores. En caso de desacuerdo, un tercero dirimió la situación. Se
analizó de manera crítica la calidad de los artículos con una metodología correspondiente a serie de
casos, estudios de cohortes, de casos y controles, estudios clínicos y revisiones sistemáticas. Para estos
estudios se utilizaron plantillas de extracción de la información adjuntas en la sección de Anexos .
Estas plantillas se almacenaron en una base de datos OpenOffice Base, de la cual se generaron tablas de
resumen con la información relevante.
Cuando se encontraron estudios con resultados para ser incluidos en un meta-análisis, se utilizó el
programa EPIDAT para generar las estadísticas pertinentes. Cuando los datos fueron susceptibles de
análisis, se graficó la magnitud del efecto con un intervalo de confianza del 95%. Se analizó la
heterogeneidad de resultados de distintos trabajos de manera visual y mediante el estadístico Q.
Detalle de la síntesis de datos
Para datos dicotómicos se estimó el efecto de la intervención (pasta dental con fluoruros) mediante el
riesgo relativo y su IC del 95%. Para datos continuos se utilizaron las diferencias promedios de
DIFERENCIA (ver página 11). La heterogeneidad se determinó mediante la prueba de Dersimonian y
Lairds. Solo aquellos estudios fueron incluidos en el meta-análisis. Los datos dicotómicos se
combinaron mediante el riesgo relativo, así como las DIFERENCIAS promedios para los datos
continuos. Se utilizó de preferencia un modelo de efectos aleatorios. El test de significancia para las
discrepancias se determinó mediante el test de Dersimonian y Laird´s para heterogeneidad y el
estadístico Q. Se realizaron análisis de sensibilidad
12
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Extracción de datos y valoración de la calidad del estudio
Los datos se extrajeron mediante planillas ad-hoc para cada tipo de estudio. Dos evaluadores, uno del
grupo de investigadores y otro externo, completaron las planillas. Se seleccionaron aleatoriamente
cinco planillas para determinar la concordancia interexaminadores, la que se estimó mediante el
estadístico kappa de Cohen en un 78% (buena concordancia). Todas las planillas fueron revisadas por
el investigador principal y en caso de desacuerdo se dirimía mediante un tercer evaluador externo. En
aquellos casos donde faltara algún dato se contactó con el autor del estudio. La valoración de la
heterogeneidad se realizó mediante la prueba de heterogeneidad de Dersimonian y Laird´s. La
valoración del sesgo reportado se identificó mediante la prueba de Begg y la sintesis de datos mediante
un meta-análisis acumulado de efectos aleatorios. Posteriormente se realizó un análisis de sensibilidad.
Es preciso señalar, que para el análisis de las pastas dentales como factor de riesgo, se consideraron
sólo los datos de aquellos estudios que presentaban un análisis de regresión logística, compensando la
presencia o ausencia de flúor en el agua potable, con el objeto de hacerlos comparables.
Selección de estudios
Se seleccionaron todos aquellos estudios que contenían una sección de material y métodos y abarcaban
el rango etario (de 0 a 5 años de edad). Se incluyeron aquellos estudios de fluorosis que debido a sus
características implicaban la exposición a pastas dentales fluoradas entre los 0 a 5 años de edad del
participante.
¿ Cuál es la efectividad del uso de pastas dentales fluoradas de 250 ppm,
500 ppm y 1000 ppm en niños de 2 a 5 años de edad para la prevención de
lesiones de caries en la dentición temporal ?
Resumen: las pastas dentales fluoradas disminuyen en un 21 a 43%% la incidencia de caries en
la dentición temporal. El uso de pasta dentales de >1000 ppm provee la mayor eficacia en niños
con lesiones activas y aun cuando algunos estudios muestran que no hay diferencia en la
dentición temporal, sí aparece una diferencia en la dentición permanente. El aumento de 500
ppm provee una reducción adicional de un 6% en la incidencia de caries. Los datos disponibles
no permiten un análisis cuantitativo.
Las revisiones sistemáticas disponibles encuentran pocos estudios realizados en preescolares. La
revisión Cochrane (2003)13 encuentra un estudio de 1982 cuyos autores reportan una reducción
sustancial en el incremento de caries (37%) pero indican que la evidencia es escasa para la dentición
temporal.
Otra revisión, realizada por Twetman et al. (2003)9 contiene tres estudios de interés que analizan en la
sección efecto de la concentración de fluoruro. Concluyen, al igual que la revisión Cochrane13, que la
evidencia es poco concluyente y que se puede estimar que las pastas dentales es efectiva para prevenir
y disminuir la progresión de caries en la dentición primaria.
Ammari et al.(2003)8 no encuentran estudios en preescolares, mientras que la presente revisión
encuentra un estudio recientemente publicado15. Concluimos que la evidencia es escasa, pero no hay
razón para considerar que los efectos de las pastas dentales en cuanto a beneficios, no sean
extrapolables a la dentición primaria.
13
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Steiner et al.(2004)10 encuentra que una pasta dental fluorada de 1,000 ppm provee un 30% menos
incremento de caries que un placebo no fluorado y 14% menos que una pasta con 250 ppm.
Chaves et al. (2002)11 no encuentran ningún estudio para la dentición temporal.
En la Tabla 2 se muestra un resumen de los estudios clínicos disponibles acerca de la efectividad de las
pastas dentales fluoradas en preescolares
14
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tabla 2: Resumen de estudios clínicos disponibles sobre la efectividad de las pastas dentales fluoradas
en la dentición temporal.
Estudios que comparan distintas concentraciones
Autor, año intervención
(ppm) control
(ppm) n edad (años) pérdida duración Resultados
; (PF)
Davies,
2002 440 / 1450 Placebo 7422 1 50% 4-5 años 2,5 / 2,2 /
2,6 ; (16% )
Winter,
1989 550 1050 3040 2 21% 3 2.2 / 2.5 ;
(NS)
Ellwood,
2004 440 1450 3467 1 53% 5 años 2.2 / 1.5
Estudios de efectividad efectuados con supervisión de adultos
Autor, año Diseño intervención
(ppm) control n edad (años) pérdida duración Efecto
cambio
ceo(s)
Schwarz,
1998 CCT MFP
1,000 sin
interven-
ción
289 3 13% 3 3.6/6.3
Curnow,
2002 RCT NaF
1,000 sin
interven-
ción
534 5 14% 2 c1eo 0.69 /
1.1 c3eo
0,192 /
0,455
Estudios de efectividad efectuados sin supervisión de adultos
Autor, año Diseño intervención
(ppm) control
(ppm) n edad pérdida duración Efecto
cambio
ceo(s)
Davies,
2002 RCT, SB NaF
440/1,450 Placebo 7422 1 50% 4 - 5 2.5 / 2.2 /
2.6
Winter,
1989 RCT, DB MFP-NaF
550 1,055 2177 2 21% 3 2.2 / 2.5
Cahen,
1982 RCT, DB 1,500 Placebo 2500 6 - 8 20% 3 13.6 / 9.4 /
18.3
PF=Fracción de prevención; c1eo= caries no cavitada, c3eo=caries cavitada, CCT=estudio clínico controlado,
RCT=estudio clínico aleatorio, MFP=monoflúorfostato, NaF=fluoruro de sodio, SB=ciego simple, DB=doble ciego
Efectividad de las pastas dentales fluoradas en la dentición temporal
La evidencia de revisiones sistemáticas de estudios clínicos apoya la efectividad de las pastas dentales
fluoradas, con una fracción de prevención entre el 21 al 43%. La magnitud del efecto esta reportada por
Marinho quien indica que el número necesario para tratar (NNT) para prevenir un evento de caries en
una población infantil con alto riesgo de caries (ceo(d) anual = 2.6) equivale a 1.6 niños durante tres
años, mientras que para una población en bajo riesgo (ceo(d) anual =1.1) el NNT es de 3.7 niños por
15
Pasta dentales fluoradas en preescolares
tres años. Marinho analiza solamente un estudio, de 1982, y reporta una reducción del incremento de
caries de 37%12.
Efecto del tipo de fluoruro
No existe evidencia que avale la superioridad de un tipo de fluoruro en comparación a otro, como por
ejemplo entre el Fluoruro de Sodio (NaF) y el Monofluorfosfato (MFP).
Efecto de la concentración de fluoruro
Twetman et al. (2003) 10 mediante una revisión sistemática encontraron cuatro estudios, dos de baja
calidad, uno de media y uno de alta calidad. Los dos de baja calidad mostraron que la pasta de baja
concentración (440 ppm) no tenían diferencias significativas con las de concentración normal (1,450
ppm), mientras que los estudios de mejor calidad encontraron una diferencia a favor de las pastas
dentales con mayor concentración (1,055 ppm) en comparación con una de baja concentración (550
ppm) . Concluyen que hay evidencia limitada para la diferencia de efectividad entre una pasta dental de
baja concentración de fluouros versus una de concentración normal en la dentición temporal.
encontraron que la evidencia de la prevención de caries por pastas dentales fluoradas en la dentición
primaria no es concluyente. Presentan el dato de interés que el uso de una pasta dental de 400 vs 1,055
ppm en la dentición temporal muestra una diferencia significativa en la incidencia de caries de la
dentición permanente a partir de los 9 años de edad a favor de la pasta de 1,055 ppm.
Ammari et al. (2003)8 comparó le efectividad de pastas que contenían menos de 600 ppm F con
aquellas que contenían al menos 1,000 ppm. Siete artículos cumplieron los criterios de inclusión y se
subdividieron en aquellos que utilizaban 250 y 500 ppm. Las pastas con 250 ppm eran
significativamente (p<0.002) menos efectivas que las pastas estándar, con un incremento de COP entre
0.6 y 0.7 mayores que las de 1,000 ppm. Solamente dos estudios incluyeron pastas de 500 ppm y no se
pudieron considerar en el meta-análisis. En su momento no encontró evidencia de efectividad en
dentición temporal para las distintas concentraciones.
Ellwood et al. (2004)13, en un estudio clínico de alta calidad donde comparan la efectividad de pasta
dental de 440 contra 1,450 ppm según nivel de deprivación, encuentran que el ceo(d) final para la pasta
de 440 ppm en el grupo menos deprivado es de 2.2 mientras que la pasta de 1,450 obtuvo un ceo(d) de
1.5. Esto representa un reducción absoluta de 0.7 en el índice ceo(d). Esta diferencia disminuye hacia
los grupos más deprivados, donde la diferencia no es significativa. Estos resultados concuerdan con el
estudio previo de Davies et al. (2002)14donde encuentran un 16% de reducción adicional con la pasta de
1,450 ppm vs 440 ppm en niños deprivados en area no fluorada. Por esto, Ellwood et al. (2004)13
cuestionan la recomendación del uso de pastas dentales de bajo contenido en fluoruro dado que
aumenta la inequidad en el índice de salud oral ceod, sin que el beneficio por la disminución del riesgo
de fluorosis esté comprobado. Estos estudios se realizaron en zonas sin fluoruros en el agua potable.
Davies et al (2004)14, en una comunidad no fluorada, probaron el suministro cuatrimestral de pastas
dentales fluoradas a preescolares entre 12 meses de edad hasta los 5 años, como parte de un programa
de salud, obteniendo una reducción de caries de un 16% en el grupo que utilizó pastas con
concentración de 1,450 ppm F, mientras que el grupo que recibió pastas de 400 ppm F no obtuvo una
reducción significativa. El realizar un análisis por subgrupo, considerando el nivel de deprivación, los
resultados muestran que el cuartil más deprivado obtuvo, tanto para el grupo de 1,450 (ceod=2.7) como
16
Pasta dentales fluoradas en preescolares
de 400 ppm F (ceod=2.9) un ceod final cercano a 2.5 luego de utilizar pasta dental desde los 12 meses
hasta los 5 años, mientras que el grupo menos deprivado obtuvo una diferencia significativa entre el
uso de 1,450 ppm F (ceod=1.4) y 400 ppm F (ceod=2.2).
En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos en un estudio clínico15 diseñado específicamente
para evaluar la efectividad anticaries de una pasta dental de 500 ppm versus una de 1,100 ppm en niños
con caries activas y detenidas (zona con F = 0.3 ppm), donde se muestra que las pastas dentales de
1,100 ppm es más efectiva que la de 400 ppm en inactivar y prevenir la aparición de nuevas lesiones.
Tabla 3: Resultados estudio clínico de Lima et al. 200815.
concentración de fluoruros en las pastas dentales
500 ppm 1,100 ppm valor de p
lesiones activas luego
de un año 3 1.5 0.0014
lesiones detenidas
luego de un año 1.5 2.1 0.0052
Concluyen Lima et al (2008)15 que las pastas de 500 y 1,100 ppm son equivalente en niños con baja
actividad cariogénica o con lesiones detenidas, mientras que existe una diferencia a favor de las pastas
de 1,100 ppm para niños con caries activas, con una diferencia neta de progresión -detención de 3.1
nuevas lesiones15. Este estudio aclara la duda de porqué habían variaciones en los resultados del estudio
de Winter et al (1989)56 ya que no se había considerado la actividad de caries inicial. Ambos estudios
se realizaron en zonas sin abasto óptimo de fluoruros en el agua potable. Lo anterior es concordante
con el conocimiento actual que se tiene del rol de los fluoruros en el proceso de la caries, donde su
eficacia es dependiente de su concentración (dosis-dependiente). Reportes preliminares in-situ indican
que a mayor concentración salival de fluoruros mayor es su eficacia16.
De lo anterior podemos concluir que en una zona óptimamente fluorada o en niños de bajo riesgo o sin
actividad cariogénica el uso de pastas de 1,000 o menos cantidad de fluoruros es equivalente. Mientras
que para niños en alto riesgo de caries o con lesiones activas, el uso de pastas de 1,100 ppm provee
mayor eficacia, con una reducción de cerca de tres lesiones menos por año en comparación al uso de
una pasta con menor concentración.
Efecto de la supervisión del cepillado
No se encontraron estudios realizados en la dentición temporal. Twetman et al(2003)10 encontraron
cuatro artículos, todos catalogados como evidencia de alta calidad que muestran una mayor efectividad
anticaries del cepillado supervisado versus no supervisado para la dentición permanente. La fracción de
prevención para el cepillado con pasta dental fluorada fue de 12% para el supervisado y de 3,9% para
el no supervisado. Un estudio clínico realizado en Escocia (57% niños con caries) muestra que luego de
dos años de un programa de cepillado supervisado de pasta dental en menores de 6 años reduce las
caries entre un 32 al 56% en comparación al uso sin supervisión. No hay razón para creer que estos
resultados no se puedan extrapolar a la dentición temporal en cuanto a que un programa de cepillado
supervisado es más efectivo que uno sin supervisión.
Se concluye que el uso supervisado de pasta dental en preescolares lo hace más efectivo para la
17
Pasta dentales fluoradas en preescolares
prevención y el tratamiento de la caries.
¿ Cuál es el riesgo de fluorosis dental para la dentición permanente de los
niños de 2 a 5 años de edad que se encuentran expuestos a pastas
dentales fluoradas de distintas concentraciones ?
Resumen: el riesgo viene dado por el uso antes de los 24 meses. Si las pastas dentales se utiliza en
la forma indicada (supervisada, pea-size (tamaño de una arveja), no más de dos veces al día y
expectorando) no hay riesgo de fluorosis dental, independiente de la concentración de fluoruros.
El descubrimiento de las propiedades anticariogénicas de los fluoruros marca un hito en la
Odontología. A partir de la década del 90 algunos autores, basados en evidencia anecdótica o
extrapolación de estudios in-vitro, comenzaron a discutir acerca del uso apropiado de fluoruros y su
balance con el riesgo de fluorosis dental. La industria recogió el llamado de los expertos y desarrolló
una serie de productos de acuerdo a las exigencias de la comunidad odontológica: con bajo contenido
de flúor y con menos espuma. Adicionalmente, agregaron elementos, como sabores o dibujos en los
envases, llamativos para incentivar el hábito del uso de pasta dental. Procederemos a documentar que
factores del uso de pasta dental fluorada influyen en el riesgo de fluorosis.
Para establecer un factor de riesgo se requiere que el factor propuesto cumpla con varios
requerimientos, entre ellos temporal (debe estar presente antes del efecto), dosis (un aumento en la
dosis aumenta el efecto) y presencia (su remoción debe eliminar el efecto).
El mecanismo que explica la fluorosis postula que la presencia de fluoruro en una concentración
plasmática superior a 1 μg/ml/kg de peso durante el período de formación del esmalte es una de las
causas. Teóricamente el fluoruro capta el calcio plasmático, mineral necesario para que las enzimas
disuelvan la matriz orgánica del esmalte la cual será reemplazada por hidroxipatatita. Es por esto que el
riesgo de fluorosis no es constante en la vida de un individuo.
Es necesario enfatizar que la fluorosis dental es un efecto sistémico consecuencia de la ingesta y
absorción de fluoruros durante el desarrollo dentario, por lo cual, al considerar los factores de riesgo se
deben incluir todas las fuentes de ingesta de fluoruros.
Los estudios de los cuales se extrapolan concentraciones de toxicidad crónica, esto es, que sugieren
riesgo de fluorosis, han sido realizados en ratas17 y hasta el momento no hay estudios realizados en
humanos que determinen de manera exacta el periodo de la ingesta y la concentración necesaria para
desarrollar fluorosis en humanos. Hay que tener en cuenta que dos factores impiden la realización de
este tipo de estudios: consideraciones éticas y la amplia disponibilidad de fuentes fluoradas a las que
están expuestas las personas, por lo que estimar con total precisión la ingesta para el valor de riesgo es
prácticamente imposible.
No obstante lo anterior, una pregunta fundamental sería cuánta es la ingesta de fluoruros necesaria para
desarrollar fluorosis en la dentición permanente. La primera estimación documentada es la de McClure
(1943)18 quien estimaba, basado en un estudio transversal, una ingesta de 0.05 mg F/kg de peso. Ahora
la referencia más citada19, correspondiente a una revisión narrativa, resume de manera asistemática la
evidencia disponible hasta 1992, indicando que la fluorosis se considera probable por la ingesta de
entre 0.03 a 0.1 mg de fluoruro por kg de peso durante la infancia.
Los estudios observacionales identifican la edad crítica para el control de la ingesta de flúor en las
18
Pasta dentales fluoradas en preescolares
pastas dentales es cerca de los 24 meses, donde el OR aumenta hasta 1.30 (1.02, 1.65). La mediana de
la ingesta en los casos a los 24 meses fue de 0.017 (0.006, 0.035) mg F por kilogramo El periodo crítico
comprendería una ventana entre los 12 a 32 meses de edad del infante20, lo que se encuentra apoyado
por evidencia proveniente de una revisión sistemática43.
En 1991, Ripa21, en una revisión narrativa, estimó la ingesta promedio de fluoruros de un preescolar
que se cepilla dos veces al día con una pasta dental del 1,100 ppm F en 0.27 mg y concluyó que el uso
de pasta es un factor de riesgo de fluorosis.
Hasta el momento la evidencia que apoya esta relación lo hace de manera circunstancial, estableciendo
sólo de manera consistente el uso antes de los 24 meses. Sin embargo investigadores europeos
proponen un rango más bajo, entre 0.03 a 0.10 mgF/kg de peso22. Sin embargo estos valores predicen
una mayor prevalencia de fluorosis en zonas óptimamente fluoradas que la observada23 Es por esto que
se ha identificado que en humanos la ingesta sumativa representa el principal factor de riesgo de
fluorosis más que una sola fuente.
El diseño de los estudios en humanos para determinar la ingesta de fluoruros por las pastas dentales
abarca dos métodos principales: (a) el uso de marcadores que son recuperados en la orina o heces y
(b) la sustracción de la cantidad de pasta dental recuperada luego de su uso (método gravimétrico). Es
necesario considerador que ambos métodos tienen serias consideraciones metodológicas, por cuanto el
método del marcador tiende a subestimar la cantidad del marcador excretado debido a la dificultad para
recuperarlo, mientras que el método gravimétrico tiende a sobreestimar la ingesta, dado que cualquier
diferencia entre la pasta utilizada y la ingerida se asume como ingresada al torrente plasmático.
Aun con las diferentes metodologías utilizadas, todos los estudios concuerdan en que la ingesta de
fluoruros por las pastas dentales es frecuente y generalmente significativa.
La mayoría de los estudios de riesgo de fluorosis presentan deficiencias metodológicas de importancia.
Asimismo, la mayoría carece de poder estadístico para analizar varias variables o se enfocan en un solo
factor, como la frecuencia de uso y dejan de lado otros como la ingesta o no de la pasta utilizada
Do y Spencer (2007)24 realizan el siguiente análisis a partir de los datos de un estudio longitudinal en
Australia: a nivel poblacional, el impacto de efecto negativos (donde el riego relativo (RR) es > 1) se
puede medir mediante el Riesgo Atribuible Poblacional (RAP) que define la proporción de casos (niños
con fluorosis) atribuidos a la exposición en la población. Por otro lado, el efecto preventivo (RR < 1) se
puede medir con la Fracción Poblacional Prevenida (PPF), que define la proporción de casos (niños con
caries) que se previenen mediante la exposición de la población.
Ambas medidas son de carácter absoluto para evaluar el beneficio o riesgo de población a una
exposición. En base a lo anterior estiman los parámetros que se muestran en la Tabla 4.
19
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tabla 4: Riesgo atribuible poblacional (PAR), Fracción prevenida poblacional y Cambio potencial en
el número de casos (por 1000 niños con TF 2+ (prev=11.3%) o caries a los 6 años (prev=32.3%). De
Do y Spencer 200724.
Fluorosis Caries
PAR Cambio potencial PPF Cambio potencial
Exposición al agua
potable fluorada desde
el nacimiento
55.7 (37.9, 61.6) 63 34.3(5.7, 50.9) 111
Comenzar a usar pasta
antes de los 30 meses
de edad
28.8 (-8.2, 43.8) 29.3 (7.9, 34.5) 95
Uso de pastas de 1,000
ppm F en comparación
a 400 ppm F
26.8 (14.5, 33.4) 30 -5.5 (-27.0, 8.0)
Uso de mínima
cantidad o mayor 23.5 (-10.5, 42.1) 5.3 (-31.2, 28.2)
Expectorar la pasta
sobrante 32.6 (7.8, 45.6) 37 10.4 (-7.5, 21.5)
Tragar la pasta
sobrante 44.3 (27.7, 53.1) 50 -0.3 (-29.6, 19.1)
Curiosamente, a pesar de estos resultados, Do y Spencer24 sugieren como estrategia para disminuir la
prevalencia de fluorosis, sin alterar la efectividad de las pastas dentales, el uso de concentraciones
menores de 500 ppm F, junto con la recomendación de comenzar su uso a los entre los 19 a 30 meses
de edad y expectorar luego de su uso. A pesar de la validez de su estudio, la relevancia es discutible,
por cuanto es necesario considerar que la prevalencia de caries de Australia fue estimada en 32.3% a
los 6 años, mientras que en Chile es de 70.3%25.
Una revisión narrativa indica que las pastas dentales son una fuente importante de fluoruros26. Desde
inicios de los 90s algunos autores, basados en evidencia de cuestionable validez, han planteado su
preocupación por la relación entre la fluorosis dental y la ingesta de pasta dental fluorada en
preescolares27 y a partir de eso han propuesto la reducción de la concentración de fluoruros por debajo
de 1,000 ppm28, 29 así como recomendar utilizar no más del tamaño de una arveja (pea-size (tamaño de
una arveja)) de pasta dental30, 31, 32.
La recomendación de utilizar pastas dentales con bajo contenido de flúor (550 ppm) para disminuir la
prevalencia de fluorosis no tiene evidencia experimental que la sustente. Por el contrario, el único
estudio clínico publicado no encontró diferencias significativas en la prevalencia y severidad de
fluorosis en preescolares que utilizaron pasta dental con bajo (550 ppm) y alto (1,050 ppm) contenido
de flúor33.
Para tener una visión del contexto, vamos a examinar cada factor por separado.
Factores que influyen en el riesgo de fluorosis asociado al uso de pastas dentales
fluoradas
Estudios observacionales muestran que cerca del 30% de los niños aplican ellos mismos las pastas
20
Pasta dentales fluoradas en preescolares
dentales en su cepillo34. La cantidad promedio utilizada por cepillado varía entre 0.50 a 0.80 g sin que
la cantidad este relacionada de manera consistente con la edad.
La cantidad ingerida varía de manera inversamente proporcional con la edad, desde 0.346 mg F (0.33 g
de pasta dental de 1,100 ppm) a los dos años a 0.24 mg F (0.22 g de pasta) a los cuatro y 0.18 mg F
(0.16 g de pasta) a los siete años. Al mismo tiempo, la cantidad ingerida se comporta de la misma
manera, declinando desde un 65% en los dos años a 49% entre los tres y cuatro y 34% entre los cinco y
los seis35. Esto se explica porque los niños pequeños tienden a enjuagarse y expectorar menos que los
mayores35.
Efecto del uso antes de los dos años de edad
El aumento del riesgo de fluorosis dental asociado al uso de pasta dental antes de los 24 meses de edad
del niño esta reportado de manera consistente en la literatura,66,71,43,, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42y es el principal
factor de riesgo identificado para fluorosis derivado del uso de pasta dental fluorada
El estudio con el diseño más robusto corresponde al de Osuji et al (1988)41 et al quien encuentra que el
uso de pasta antes de los dos años explica el 72% de los casos de fluorosis (OR=11, CI 4.83, 25.22)
Un meta-analisis43 intentó encontrar un momento específico de riesgo de fluorosis para los incisivos
centrales maxilares. Concluye que no existe un periodo específico de la formación del esmalte que se
puede identificar de “crítico”. La revisión indica que más que un periodo específico es la duración de la
exposición a fluoruros durante la amelogénesis lo que parece explicar el desarrollo de la fluorosis
dental en los incisivos centrales maxilares.
En la Figura 2 se graficó el meta-análisis acumulado de efectos aleatorios, donde se observa un OR de
2.5 para el uso de pasta con fluoruros (cualquier tipo) antes de los 24 meses de edad.
21
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Figura 2: Uso antes de 24 meses: OR 2.5 (IC 1.6, 4.1).
Efecto del uso más de dos veces al día
Conway at al (2005)36, Pendrys (1994)44, Bottenberg et al (2004)45 y Mascarenhas y Burt (1998)46
asocian el uso más de dos veces por día con un incremento del riesgo de fluorosis dental. Al meta-
análisis acumulado de efectos aleatorios se obtiene un OR de 1.33 (1.11, 1.59) (Figura 3).
22
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Figura 3: Frecuencia > 2 veces al día: OR 1.33 (IC 1.11, 1.59)
Efecto del uso de una cantidad mayor a una arveja
Todas las guías clínicas disponibles indican el uso de una pequeña cantidad de pasta, usualmente no
mayor al tamaño de una arveja (pea-size (tamaño de una arveja)). Existe un estudio observacional47 que
muestran que esta recomendación puede ser reforzada indicando a los pacientes y padres dispensar las
pastas dentales en forma transversa en el cepillo, como se indica en la Figura 4.
En la Figura 4 se graficó el meta-análisis acumulado de efectos aleatorios. Todos los estudios incluidos
son de pasta igual o superior a 1,000 ppm.
23
Figura 4: Técnica transversa que minimiza la cantidad de pasta dental colocada en el cepillo.
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Figura 5: Uso de pasta mayor a una arveja: OR 1.0 (CI 0.8, 1.2).
Efecto de la ingesta
El factor más importante para el riesgo de fluorosis es la ingesta de las pastas dentales fluoradas,
independiente de su concentración. Numerosos estudios observacionales cuantifican la ingesta, la que
se puede estimar en unos 0.29 mg. De acuerdo a la opinión de expertos, valores de ingesta superior a
0.24 mg coloca al niño en riesgo de fluorosis. Gómez y Marianjel48 estiman en una población de
preescolares chilenos que el 45.3% de los niños entre 3 a 5 años ingiere una cantidad suficiente de
fluoruro proveniente de las pastas dentales (>0.24 mg F) en riesgo de fluorosis debido a la ingesta de
pasta.
Sin embargo la evidencia encontrada al respecto es contradictoria: por una parte Do y Spencer (2007),
Wang (1997) y Riordan (1993) encuentran un asociación mientras que Mascarehnas y Burt (1998) no.
Esto se puede explicar por las distintas concentraciones de fluoruros en el agua potable así como el
acceso a otras fuentes de fluoruros. El estudio de Mascarehnas y Burt fue realizado en una población
india con escaso acceso a otras fuentes de fluoruros, por lo que refuerza el hecho que la fluorosis se
asocia a la multi ingesta sistémica más que a un factor en particular.
24
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tabla 5: Uso de pasta dental e ingesta en preescolares (por cepillado) Modificado de Stookey.
Edad del
infante Referencia Pasta utilizada (g) Pasta ingerida (%) Ingesta de fluoruro (mg)
1 Chowdhrury et al 1990 n.d. n.d 0.34
1-3 Almeida et al. 200749 0.49 n.d. 0.39
2-3 Simard et al 1989 0.46 60 0.30
3 Naccache et al 1990 0.50 36 0.18
3 Bruun y Thylstrup 1988 0.55 n.d. n.d
3 Gomez y Marianjel 1994 0,15 n.d 0,29
3-6 Xue 1999 n.d. 26 0.33
3-10 Salama et al 1989 1.00 36 0.36
4 Simard et al 1989 0.78 50 0.43
3 Gomez y Marianjel 1994 0.13 n.d 0.24
5 Naccache et al 1990 0.47 23 0.11
3 Gomez y Marianjel 1994 0.11 n.d 0.20
5 Simard et al 1989 0.65 34 0.24
Promedios 0.60 37.8 0.29
Toda la evidencia indica que los preescolares consumen más pasta dental de la necesaria y que ingieren
un porcentaje importante de esta. Sin embargo la ingesta estimada predice una prevalencia mucho
mayor de fluorosis en la población. Esta discrepancia se ha tratado de explicar precisando que el
fluoruro que puede ejercer el efecto en el desarrollo del esmalte corresponde al fluoruro plásmatico, el
que se ve afectado, entre otras factores, por la presencia de alimentos en el estomago al momento de
ingerir la pasta. Es así como Cury et al (2005)50 mediante un estudio experimental, determina que la
absorción de fluoruros se puede reducir si el cepillado con pasta dental fluorada se realiza
inmediatamente luego de alguna comida. Esta reducción es del 22-28% luego del desayuno y del
35-39% luego del almuerzo. De lo anterior cabe la recomendación de cepillarse los dientes
inmediatamente luego de las comidas
Efecto del enjuague y la expectoración luego del cepillado
En un estudio observacional, Adair et al51 indica que la mitad de los niños expectoran, un 22% se
enjuagan y 14% hacen ambas cosas.Es de notar que cerca de un 14% no realizan ninguna de estas
acciones y es probable que traguen casi la totalidad de la pasta utilizada.
No existen estudios clínicos o de cohorte que verifiquen el efecto en la fluorosis de estas conductas,
solo estudios de casos y controles y series de casos. En los estudios disponibles se ha utilizado como
marcador sustituto a la ingesta de pasta dental, lo que puede sobreestimar la ingesta de fluoruros por la
pasta. La evidencia disponible es insuficiente para determinar si el enjuague o la expectoración es
preferible para disminuir el riesgo de fluorosis.
25
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Efecto de la concentración > a 440 ppm
La evidencia clínica disponible muestra que no hay diferencias significativas en la prevalencia de
fluorosis entre niños que utilizaron pasta dental de 440 y 1,450 ppm52, 53 o entre 550 y 1050 ppm54
En un estudio clínico53 se comparó la prevalencia de fluorosis en preescolares que usaron 440, 1,450 y
un placebo; solo se encontró una diferencia significativa entre el grupo de 1,450 y el resto en el estrato
más deprivado. Con este dato, Tavener et al (2004)53 concluyen que no es recomendable el uso de pasta
de 1,450 ppm en prescolares mayores de 12 meses53. Sin embargo, es necesario indicar que severidad
de la fluorosis observada es leve o muy leve, pesquisable bajo un examen clínico que involucra el
secado por dos minutos de las superficies dentarias. Esta severidad de fluorosis no tiene relevancia
desde el punto de vista de la salud pública53 y apenas desde un punto de vista estético55.
De especial interés es el estudio de Holt y Murray (1997)54 ya que representa la continuación de un
estudio clínico56 destinado a establecer la efectividad anticaries de una pasta dental de 550 vs 1050 ppm
por lo que sirve para responder acerca del balance entre efectividad anticaries y riesgo de fluorosis que
se obtiene con el uso de pastas dentales con distintas concentraciones de fluoruros. Es así como el uso
de pastas de 250 ppm de F tiene dos tercios de la efectividad de las pastas de 1,000 ppm56 (Evidencia de
calidad alta y relevancia alta) mientras que no hay diferencias significativas en la prevalencia o
severidad de fluorosis. Es así como las más recientes guías clínicas recomiendan el uso de pasta dental
en preescolares sin especificar la concentración de fluoruros76 ni la concentración de éstos en el agua
potable.
A pesar que una revisión narrativa indica como factor de riesgo el uso de pastas dentales infantiles
debido a que el sabor podría hacer que los niños tragaran más pasta dental, un estudio clínico muestra
que no hay diferencia en la ingesta entre pastas dentales con sabores especiales y las normales57
Pendrys (2004)58, basado en un estudio descriptivo transversal indica que el porcentaje estimado de
fluorosis, en una comunidad óptimamente fluorada, debido al uso de pasta dental del tamaño de una
arveja, una vez al día, es de 2%. Mientras que el uso de más pasta aumenta el porcentaje a 22%. Si se le
añade el uso más de dos veces al día de una cantidad mayor a una arveja, el porcentaje alcanza al 46%.
La calidad de esta evidencia es baja.
Sin embargo la evidencia observacional muestra una relación clara entre el uso de pasta dental fluorada
antes de los 24 meses y el riesgo de fluorosis en los incisivos maxilares definitivos.
26
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tabla 6: Comparación de uso de pasta dental fluorada, ingesta y estimación de fluoruro ingerido.
Modificado de Tan y Razak 200559.
Estudio año edad
en
años
n cantidad
utilizada
(μg)
Cantidad
ingerida (
μg ± DE)
F utilizado
por cepillo (
μg ± DE)
F ingerido
por cepillo (
μg ± DE)
F ingerido /
día ( μg ±
DE)
Bruun y
Thylstrup 1988 3 63 1.100 ± 680
Salama et al. 1989 3-10 19 1.000
(entregado) 360 ± 60
Simard et al 1989 2-3 5 464 ± 190 282 ± 130 302 ± 150
4 9 783 ± 280 390 ± 250 429 ± 270
5 9 622 ± 300 299 ± 190 329 ± 200 730 ± 460
Naccache et al. 1990 3-5 48 416 ± 545 135 ± 152
1992 4 81 446 ± 269 241 ± 184
5 77 516 ± 366 277 ± 174
Gomez y
Marianjel 1994 3-5 64 1.151
(entregado) 500 120 250
Rojas-Sanchez et
al. 1999 1.3 
3.3 54 443 ± 60 516 ± 73
Villa et al. 2000 3-5 20 370 ± 80 254 ± 79
Levy et al. 2001 1 777 38 ± 136
2 627 257 ± 312
3 523 278 ± 292
Haftenberger et
al. 2001 3-6 273 ±175
Tan y Razak 2005 4-5 200 400 ± 301 131 ± 151 213 ± 252
A modo de comparación: la exposición al agua fluorada aumenta en entre 4.6 a 6.2 veces el riesgo de
fluorosis, mientras que el uso de pastas dentales con 1,000 ppm F aumenta 1.8 veces el riesgo de
fluorosis. Por otra parte, el riesgo de caries disminuye a cerca del mitad (OR 95% CI 0.5, 0.9) con la
exposición al agua potable fluorada y entre OR 95% CI 0.8, 1.1 con el uso de pastas dentales de 1,000
ppm F, mientras que el uso de pastas de 400 ppm F no disminuye el riesgo de caries (OR = 1). Los
resultados del estudio longitudinal de Do y Spencer (2007) muestran que la proporción de casos
atribuible al uso de pastas de 1,000 ppm F en comparación a 400 ppm F es del 29.8% (CI 95% -8.2,
43.8) mientras que la exposición al agua fluorada es de 55.7% (37.9, 61.6).
El análisis cuantitativo revela una discreta asociación entre el uso de pasta con más de 440 ppm versus
1,000, 1,100 y 1,450 ppm, con un OR de 1.27 (Figura 6)
27
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Figura 6: Concentración > 440 ppm: OR 1.27 (IC 0.98, 1.65).
Efecto del sabor de las pastas dentales
Otro factor que ha sido sugerido por expertos que modifica la ingesta es el uso de pastas dentales con
sabores infantiles, sin embargo un estudio descriptivo muestra que no hay diferencias en la ingesta de
una pasta dental normal y otra con sabor especial mientras que otro estudio indica que se ingiere más
pasta infantil57. Sin embargo existe un estudio clínico realizado en niños de 7 años que incrementa la
eficacia del cepillado evitando el enjuague luego del cepillado60, por lo que en niños de alto riesgo
podría ser recomendable el expectorar lo máximo posible de pasta sin enjuagar, a objeto de mantener el
fluoruro de la pasta en la boca. Futuras investigaciones deberán dilucidar este aspecto.
A continuación se expone un resumen de la metodología que apoya o no algunos postulados de interés
acerca del uso de pastas dentales fluoradas en preescolares (Tabla 7)
28
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Tabla 7: Resumen de la metodología que apoya o no algunos postulados de interés acerca del uso de
pastas dentales fluoradas en preescolares. Los números indican las referencias correspondientes.
Postulado Opinión de
expertos Reporte de casos
series de casos Estudios de
casos y
controles
Estudios de
cohorte Estudios
clínicos Revisiones
sistemática
s
El uso de
pasta dental
antes de los
tres años de
edad es un
factor de
riesgo de
fluorosis
apoya 61, 62 , 35
no apoya 35 63
El uso de
pasta dental
con más de
600 ppm de
F es un
factor de
riesgo
apoya 64 65 66
no apoya 67 68
La
aplicación de
pasta dental
fluorada en
preescolares
con una
cantidad
mayor a una
arveja es un
factor de
riesgo de
fluorosis
apoya 69, 70 35, 71
no apoya
El uso sin
supervisión
de pasta
dental en
preescolares
es un factor
de riesgo de
fluorosis
apoya 71
no apoya
29
Pasta dentales fluoradas en preescolares
¿ Cuál es el riesgo de intoxicación aguda por fluoruros de los niños de 2 a
5 años de edad que se encuentran expuestos a pastas dentales fluoradas
de distintas concentraciones ?
Resumen: no hay evidencia publicada que indique algún riesgo de intoxicación aguda por el uso
de pastas dentales de cualquier concentración de fluoruros en preescolares. Las pastas dentales
son seguras si son usadas de acuerdo a las recomendaciones de las guías clínicas publicadas.
La evidencia publicada es insuficiente para afirmar que existe un riesgo de intoxicación aguda por el
uso de pasta dental fluorada en preescolares. El único estudio disponible72 extrapola datos de consumo
para estimar que un niño de 10 kg requiere ingerir al menos 33.3 g de una pasta dental con 1,500 ppm o
50 g de una pasta con 1,000 ppm para alcanzar una dosis tóxica probable.
Augenstein et al. (1991) en una revisión de 87 casos concluyen que la ingesta accidental de una gran
cantidad de pasta dental fluorada en niños menores de 6 años es muy poco usual y generalmente
asintomática o limitada a un trastorno gastrointestinal pasajero73.
Los estudios disponibles, categorizados como evidencia observacional, indican que el riesgo de efectos
adversos del uso de pasta dental fluorada en escolares es prácticamente inexistente al utilizarla en la
forma recomendada en las guías clínicas.
Conclusiones
La evidencia acerca de los beneficios y riesgo del uso de pasta dental en preescolares es escasa.
Abundan los estudios descriptivos que reportan la ingesta de fluoruros y sólo tres estudios tienen como
objetivo verificar la efectividad de las pastas dentales en preescolares.
La concentración de fluoruros en las pastas dentales abarca de los 500 a 1,500 ppm. Existe una relación
directa entre la efectividad y la concentración, con un incremento del 6% de reducción de caries por
cada 500 ppm a partir de los 500 ppm. No se ha demostrado la efectividad de las pastas dentales bajo
500 ppm.
Sin embargo existe evidencia observacional de moderada calidad que indica un aumento en el riesgo de
fluorosis asociado al uso de pasta dental en preescolares. El principal factor de riesgo está dado por el
uso antes de los 24 meses de edad del infante. El objetivo de toda intervención con fluoruro es obtener
el máximo beneficio anticaries con el mínimo de riesgo de fluorosis. Para efectos terapéuticos sería util
saber cual es la cantidad máxima de fluoruros que puede ingerir un niño a una determinada edad y
peso. Sin embargo no es posible saber esta información con precisión principalmente por las
exposición a múltiples fuentes de fluoruros a las que están expuestas las personas. El aumento de la
exposición a múltiples fuentes de fluoruros ha traído consigo un aumento de la fluorosis dental en sus
grados leves y muy leves, los que corresponden a problemas estéticos más que de salud pública.
El concepto antiguo de la acción del flúor dividía la acción de éste en tópica o sistémica. Actualmente
sabemos que la acción del fluoruro se ejerce al estar presente en los fluidos que rodean al diente y al
biofilm. Es por esto que los fluoruros son más eficientes en reducir la progresión o severidad de las
lesiones de caries más que en prevenir su inicio.
¿Cómo explicar la diferencia entre la fluorosis predicha y la observada? Si tomamos los niveles de Burt
30
Pasta dentales fluoradas en preescolares
(1992)19 o Fejerskov et al (1996)23 como predictores de la prevalencia de fluorosis, deberíamos
encontrar mayor cantidad de fluorosis. Esta discrepancia puede deberse a dos factores: (a) si bien la
ingesta parcial de fluoruros por las pastas dentales puede contribuir de manera importante con la
ingesta total de fluoruros, la absorción del fluoruros se puede ver alterada por los alimentos presentes
en el estómago, y (b) pueden existir diferencias entre el valor de ppm rotulado y el disponible en las
pastas dentales74. Futuras investigaciones deberán esclarecer esta discrepancia.
Todo indica que para reducir el riesgo de fluorosis es más importante reducir la cantidad de pasta
utilizada más que en reducir la concentración de fluoruro. Esto se puede lograr mediante una adecuada
posología, supervisión por parte de adultos y si se aplica el cepillado inmediatamente luego de una
comida.
La extrapolación de estos resultados a la realidad chilena debe ser cuidadosa, pues existen diferencias
inherentes con respecto a los países de donde provienen los resultados de los estudios ya sea en el
consumo de agua potable con o sin flúor, alimentación, nutrición, estándar de vida y acceso a otras
fuentes de fluoruros.
Adicionalmente se revisaron las guías clínicas disponibles y vigentes acerca del uso de pastas dentales
en preescolares, que se resumen en la Tabla 8. Existe un consenso absoluto en recomendar el uso de
pastas dentales en preescolares, cuidando de no utilizar más del tamaño equivalente a una arveja. Para
todas las demás recomendaciones existe un grado de discrepancia. De todas las guías clínicas la mas
robusta en cuanto a su metodología y soporte en evidencia corresponde a la de la Agencia Escocesa de
Elaboración de Guías Clínicas (SIGN)76.
31
Pasta dentales fluoradas en preescolares
Guías clínicas
Tabla 8: Resumen de la evidencia acerca del uso de pasta dental en preescolares presentada en guías
clínicas. Cuadros vacíos representa que la guía no indica el postulado.
Asociación Año comienzo
uso de
pasta
tipo
de
pasta
cantidad
de pasta frecuencia de uso otras
recomendaciones Calidad de la
guíab (alta,
moderada,
baja)
ADA75 2006 todas las
edades pea-sized
(tamaño de
una arveja)
dos veces al día alta
SIGN76 2005 apenas
erupcionen
los dientes
1,000
ppm pea-sized
(tamaño de
una arveja)
dos veces al día expectorar luego del
uso alta
Singapur77 2004 no indica dos veces al día moderada
AAPD78 2003 pea-sized
(tamaño de
una arveja)
dos veces al día moderada
CDC79 2001 menos
de 600
ppm
pequeña
cantidad menos de dos
veces al día para
preescolares
uso supervisado moderada
MINSAL80 1998 solo
mayores de
3 años
exclus
ivame
nte
500
ppm
pea-sized
(tamaño de
una arveja)
dos veces al día uso supervisado en
menores de 6 años
dos a tres minutos
expectorar
baja
Canadá 1993 sugier
e la
comer
cializa
ción
pea-sized
(tamaño de
una arveja)
dos veces al día uso supervisado en
menores de 6 años
expectorar
baja
Implicancias para la práctica
La recomendación del uso de pasta dental en preescolares constituye una medida basada en la
evidencia. A objeto de aumentar la eficiencia y disminuir los riesgos es necesario que se envíe un
mensaje claro a los pacientes con la información que el cepillado con pasta dental fluorada en
preescolares debe comenzar a partir de los dos años y no antes, con una frecuencia de dos veces al día
luego de las comidas, supervisado por un adulto, con una cantidad mínima de pasta dental y cuidando
que el preescolar expectore todo el remanente de pasta que permanezca en la boca.
Implicancias para la investigación
Se requieren mejores estudios clínicos para determinar la eficacia a distintas concentraciones y
b tiene estrategia de búsqueda? indica tipo de evidencia? grado de recomendación?
32
Pasta dentales fluoradas en preescolares
frecuencias del uso de pasta dental fluorada en preescolares, así como para identificar aquellos grupos
de pacientes donde se requieran medidas adicionales de prevención o intervención.
Agradecimientos
A Pamela Araya, Ayudante-alumna Universidad de Valparaíso, por su colaboración en la búsqueda
manual de los artículos de esta revisión.
A Jordi Serra (España) y Agustín Martínez (Argentina) por su participación en la evaluación crítica y
validación de los formularios de evaluación.
Declaración de interés
Ninguno de los autores tiene interés en algún producto comercial aquí mencionado.
33
Referencias citadas en el reporte
Referencias citadas en el reporte
34
1 Clarkson Hardwick 2000 International collaborative research on fluoride J Dent Res 79:893-904
2 Muhler JC, Radike AW, Nebergall WH, Day HG. The effect of a stannous fluoride-containing dentifrice on caries
reduction in children. J Dent Res. 1954;33(5):606-12.
3 Warren Levy 1999 A review of fluoride dentifrice related to dental fluorosis Pediatr Dent 21:265-271
4 Cangussu 2002 Dental fluorosis in Brazil: a critical review. Cad Saude Publica 18:7-15
5 Heifetz S, Horowitz H. (1986) Amounts of fluoride in self-administered dental products: safety considerations for
children. Pediatrics 77;6:876-882.
6 Horowitz HS. The need for toothpastes with lower than conventional fluoride concentrations for preschool-aged
children. J Public Health Dent. 1992;52(4):216-21.
7 British Society of Paediatric Dentistry. A policy document on fluoride dietary supplements and fluoride toothpastes
for children. Int J Paed Dent 1996;6:139-42.
8 Ammari AB, Bloch-Zupan A, Ashley PF.Systematic review of studies comparing the anti-caries efficacy of
children's toothpaste containing 600 ppm of fluoride or less with high fluoride toothpastes of 1,000 ppm or above.
Caries Res. 2003;37(2):85-92
9 Twetman S, Axelsson S, Dahlgren H, Holm AK, Källestål C, Lagerlöf F, Lingström P, Mejàre I, Nordenram G,
Norlund A, Petersson LG, Söder B. Caries-preventive effect of fluoride toothpaste: a systematic review. Acta
Odontol Scand. 2003 Dec;61(6):347-55
10 Steiner M, Helfenstein U, Menghini G. Effect of 1000 ppm relative to 250 ppm fluoride toothpaste. A meta-
analysis.Am J Dent. 2004;17(2):85-8.
11 Chaves SC, Vieira-da-Silva LM. [Anticaries effectiveness of fluoride toothpaste: a meta-analysis] Rev Saude
Publica. 2002;36(5):598-606.
12 Marinho VC, Higgins JP, Sheiham A, Logan S. Fluoride toothpastes for preventing dental caries in children and
adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(1):CD002278.
13 Ellwood RP, Davies GM, Worthington HV, Blinkhorn AS, Taylor GO, Davies RM. Relationship between area
deprivation and the anticaries benefit of an oral health programme providing free fluoride toothpaste to young
children. Community Dent Oral Epidemiol. 2004;32(3):159-65.
14 Davies GM, Worthington HV, Ellwood RP, Bentley EM, Blinkhorn AS, Taylor GO, Davies RM. A randomised
controlled trial of the effectiveness of providing free fluoride toothpaste from the age of 12 months on reducing
caries in 5-6 year old children. Community Dent Health. 2002;19(3):131-6.
15 Lima TJ, Ribeiro CC, Tenuta LM, Cury JA. Low-fluoride dentifrice and caries lesion control in children with
different caries experience: a randomized clinical trial. Caries Res. 2008;42(1):46-50.
16 Yamazaki H, Litman A, Margolis HC. Effect of fluoride on artificial caries lesion progression and repair in human
enamel: regulation of mineral deposition and dissolution under in vivo-like conditions. Arch Oral Biol. 2007 Feb;
52(2):110-20
17 Angmar-Månsson B, Lindh U, Whitford GM. Enamel and dentin fluoride levels and fluorosis following single
fluoride doses: a nuclear microprobe study. Caries Res. 1990;24(4):258-62.
18 McClure FJ. (1943) Ingestion of fluoride and dental caries, quantitative relations based on food and water
requirements of children 1 to 12 years old. Am J Dis Child 66:362-369.
19 Burt BA. The changing patterns of systemic fluoride intake. J Dent Res. 1992;71(5):1228-37.
20 Evans RW. Changes in dental fluorosis following an adjustment to the fluoride concentration of Hong Kong's water
supplies. Adv Dent Res. 1989;3(2):154-60.
21 Ripa LW. A critique of topical fluoride methods (dentifrices, mouthrinses, operator-, and self-applied gels) in an era
of decreased caries and increased fluorosis prevalence. J Public Health Dent. 1991;51(1):23-41.
22 Richards A, Kragstrup J, Josephsen K, Fejerskov O. Dental fluorosis developed in post-secretory enamel. J Dent
Res. 1986;65(12):1406-9.
23 Fejerskov O, Baelum V, Richards A (1996). Dose-response and dental fluorosis. In: Fluoride in dentistry. Ekstrand J,
Burt BA, editors. Copenhagen: Munksgaard, pp. 153 166.
24 Do LG, Spencer AJ. Decline in the prevalence of dental fluorosis among South Australian children. Community
Dent Oral Epidemiol. 2007;35(4):282-91.
25 MINSAL, Soto L., Tapia R., Jara G., Rodríguez G. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Niño de 6 años. 2007
26 Warren JJ, Levy SM. A review of fluoride dentifrice related to dental fluorosis. Pediatr Dent 1999;21:265-71
27 Pendrys DG, Katz RV. Risk of enamel fluorosis associated with fluoride supplementations, infant formula and
fluoride dentifrice. Am J Epidemiol 1989;130:1199-208
28 Horowitz HS. The need for toothpastes with lower than conventional fluoride concentrations for preschool-aged
children. J Public Health Dent. 1992;52(4):216-21.
29 Rock WP. Young children and fluoride toothpaste.Br Dent J. 1994;177(1):17-20.
30 Rugg-Gunn AJ. Fluoride in the prevention of caries in the preschool child. J Dent. 1990;18(6):304-7.
31 Warren JJ, Levy SM. Systemic fluoride. Sources, amounts, and effects of ingestion. Dent Clin North Am.
1999;43(4):695-711.
32 Browne D, Whelton H, O'Mullane D. Fluoride metabolism and fluorosis.J Dent. 2005;33(3):177-86.
33 Holt RD, Morris CE, Winter GB, Downer MC. Enamel opacities and dental caries in children who used a low
fluoride toothpaste between 2 and 5 years of age. Int Dent J. 1994; 44(4):331-41.
34 Naccache H, Simard PL, Trahan L, Brodeur JM, Demers M, Lachapelle D, Bernard PM. Factors affecting the
ingestion of fluoride dentifrice by children. J Public Health Dent. 1992;52(4):222-6.
35 Levy SM, Kohout FJ, Kiritsy MC, Heilman JR, Wefel JS. Infants' fluoride ingestion from water, supplements and
dentifrice. J Am Dent Assoc. 1995;126(12):1625-32.
36 Conway DI, MacPherson LM, Stephen KW, Gilmour WH, Petersson LG. Prevalence of dental fluorosis in children
from non-water-fluoridated Halmstad, Sweden: fluoride toothpaste use in infancy. Acta Odontol Scand. 2005;63(1):
56-63.
37 Beltrán-Valladares PR, Cocom-Tun H, Casanova-Rosado JF, Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Maupomé G.
[Prevalence of dental fluorosis and additional sources of exposure to fluoride as risk factors to dental fluorosis in
schoolchildren of Campeche, Mexico] Rev Invest Clin. 2005; 57(4):532-9.
38 Wang NJ, Gropen AM, Ogaard B. Risk factors associated with fluorosis in a non-fluoridated population in Norway.
Community Dent Oral Epidemiol. 1997;25(6):396-401
39 Lalumandier JA, Rozier RG. The prevalence and risk factors of fluorosis among patients in a pediatric dental
practice. Pediatr Dent. 1995;17(1):19-25.
40 Riordan PJ. Dental fluorosis, dental caries and fluoride exposure among 7-year-olds. Caries Res. 1993;27(1):71-7.
41 Osuji OO, Leake JL, Chipman ML, Nikiforuk G, Locker D, Levine N. Risk factors for dental fluorosis in a
fluoridated community. J Dent Res. 1988;67(12):1488-92.
42 Bottenberg P, Declerck D, Ghidey W, Bogaerts K, Vanobbergen J, Martens L. Prevalence and determinants of
enamel fluorosis in Flemish schoolchildren. Caries Res. 2004;38(1):20-8.
43 Bårdsen A. "Risk periods" associated with the development of dental fluorosis in maxillary permanent central
incisors: a meta-analysis. Acta Odontol Scand. 1999;57(5):247-56.
44 Pendrys DG, Katz RV, Morse DE. Risk factors for enamel fluorosis in a fluoridated population.Am J Epidemiol.
1994: 1;140(5):461-71
45 Bottenberg P, Declerck D, Ghidey W, Bogaerts K, Vanobbergen J, Martens L. Prevalence and determinants of
enamel fluorosis in Flemish schoolchildren. Caries Res. 2004;38(1):20-8.
46 Mascarenhas AK, Burt BA. Fluorosis risk from early exposure to fluoride toothpaste. Community Dent Oral
Epidemiol. 1998;26(4):241-8.
47 Villena RS. An investigation of the transverse technique of dentifrice application to reduce the amount of fluoride
dentifrice for young children. Pediatr Dent. 2000;22(4):312-7.
48 Gomez SS y Marianjel AR. Riesgo de fluorosis dental en niños menores de 6 años por uso de dentífricos fluorados.
Odontología Chilena 1994; 42:60-65
49 de Almeida BS, da Silva Cardoso VE, Buzalaf MA. Fluoride ingestion from toothpaste and diet in 1- to 3-year-old
Brazilian children. Community Dent Oral Epidemiol. 2007;35(1):53-63
50 Cury JA, Del Fiol FS, Tenuta LM, Rosalen PL. Low-fluoride dentifrice and gastrointestinal fluoride absorption after
meals. J Dent Res. 2005;84(12):1133-7.
51 Adair SM, Piscitelli WP, McKnight-Hanes C. Comparison of the use of a child and an adult dentifrice by a sample
of preschool children. Pediatr Dent. 1997;19(2):99-103.
52 Tavener JA, Davies GM, Davies RM, Ellwood RP. The prevalence and severity of fluorosis and other
developmental defects of enamel in children who received free fluoride toothpaste containing either 440 or 1450
ppm F from the age of 12 months. Community Dent Health. 2004;21(3):217-23.
53 Tavener JA, Davies GM, Davies RM, Ellwood RP. The prevalence and severity of fluorosis in children who received
toothpaste containing either 440 or 1,450 ppm F from the age of 12 months in deprived and less deprived
communities. Caries Res. 2006;40(1):66-72
54 Holt RD, Murray JJ. Developments in fluoride toothpastes--an overview. Community Dent Health. 1997;14(1):4-10.
55 Tinanoff N. A targeted program of providing 400-ppm F or 1450-ppm F toothpaste for low socioeconomic families
was not associated with increased risk of esthetically objectionable fluorosis. J Evid Based Dent Pract. 2007;7(1):
21-2.
56 Winter GB, Holt RD, Williams BF. Clinical trial of a low-fluoride toothpaste for young children. Int Dent J.
1989;39(4):227-35.
57 Oliveira MJ, Paiva SM, Martins LH, Ramos-Jorge ML, Lima YB, Cury JA. Fluoride intake by children at risk for
the development of dental fluorosis: comparison of regular dentifrices and flavoured dentifrices for children. Caries
Res. 2007;41(6):460-6.
58 Pendrys DG. Risk of enamel fluorosis in nonfluoridated and optimally fluoridated populations: considerations for
the dental professional. J Am Dent Assoc. 2000; 131(6):746-55
59 Siew Tan B, Razak IA. Fluoride exposure from ingested toothpaste in 4-5-year-old Malaysian children. Community
Dent Oral Epidemiol. 2005;33(5):317-25.
60 Sjögren K, Birkhed D, Rangmar B. Effect of a modified toothpaste technique on approximal caries in preschool
children. Caries Res. 1995;29(6):435-41.
61 Mascarenhas AK. Risk factors for dental fluorosis: a review of the recent literature. Pediatr Dent. 2000;22(4):
269-77.
62 Browne D, Whelton H, O'Mullane D. Fluoride metabolism and fluorosis. J Dent. 2005;33(3):177-86.
63 Tavener JA, Davies GM, Davies RM, Ellwood RP. The prevalence and severity of fluorosis and other developmental
defects of enamel in children who received free fluoride toothpaste containing either 440 or 1450 ppm F from the
age of 12 months. Dent Health. 2004;21(3):217-23.
64 Warren JJ, Levy SM. Current and future role of fluoride in nutrition. Dent Clin North Am. 2003;47(2):225-43.
65 Tabari ED, Ellwood R, Rugg-Gunn AJ, Evans DJ, Davies RM. Dental fluorosis in permanent incisor teeth in relation
to water fluoridation, social deprivation and toothpaste use in infancy. Br Dent J. 2000;189(4):216-20.
66 Do LG, Spencer AJ. Decline in the prevalence of dental fluorosis among South Australian children. Community
Dent Oral Epidemiol. 2007;35(4):282-91.
67 Bloch-Zupan A. Is the fluoride concentration limit of 1,500 ppm in cosmetics (EU guideline) still up-to-date?
Caries Res. 2001;35 Suppl 1:22-5.
68 van der Hoek W, Ekanayake L, Rajasooriyar L, Karunaratne R. Source of drinking water and other risk factors for
dental fluorosis in Sri Lanka. Int J Environ Health Res. 2003;13(3):285-93.
69 Davies RM, Ellwood RP, Davies GM. The rational use of fluoride toothpaste. Int J Dent Hyg. 2003 Feb;1(1):3-8.
70 Newbrun E. Topical fluorides in caries prevention and management: a North American perspective. J Dent Educ.
2001;65(10):1078-83.
71 Franzman MR, Levy SM, Warren JJ, Broffitt B. Fluoride dentifrice ingestion and fluorosis of the permanent
incisors. J Am Dent Assoc. 2006;137(5):645-52.
72 Shulman JD, Wells LM. Acute fluoride toxicity from ingesting home-use dental products in children, birth to 6
years of age. J Public Health Dent. 1997;57(3):150-8
73 Augenstein WL, Spoerke DG, Kulig KW, Hall AH, Hall PK, Riggs BS, el Saadi M, Rumack BH. Fluoride ingestion
in children: a review of 87 cases. Pediatrics. 1991;88(5):907-12.
74 Uribe S, Muñoz V, Bascuñan MJ. Medición de flúor total contenido en dentífricos comerciales Póster 53.. XX
Reunión IADR Santiago, Chile Noviembre 2007.
75 P rofessionally applied topical fluoride. Evidence-based clinical recommendations. American Dental Association -
Professional Association. 2006. NGC:005383
76 Prevention and management of dental decay in the pre-school child. A national clinical guideline. Scottish
Intercollegiate Guidelines Network - National Government Agency [Non-U.S.]. 2005. NGC:004703
77 Nursing management of oral hygiene. Singapore Ministry of Health - National Government Agency [Non-U.S.].
2004 Dec. 33 pages. NGC:004285
78 Clinical guideline on fluoride therapy. American Academy of Pediatric Dentistry - Professional Association. 2003.
NGC:004027
79 Recommendations for using fluoride to prevent and control dental caries in the United States. Centers for Disease
Control and Prevention. MMWR Recomm Rep 2001; 50(RR-14):1–42.
80 Ministerio de Salud República de Chile Normas de uso de fluoruros en la prevención odontológico, 1998.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
With few exceptions the biochemistry of fluorine emphasizes its toxic features. The production of endemic dental fluorosis (mottled enamel) in human beings by fluorine in drinking water¹ is an outstanding example of the toxic effect of an excessive intake of the element. The recent discovery of the inhibitory effect of trace quantities of fluorine in drinking water on dental caries in children aged 12 to 14 years² and in young adults³ marks the first indication that fluorine may have a beneficial role in animal physiology. This inhibitory effect of fluorine on dental caries is shown by data in table 1 and in the chart, taken from a recent report by Dean, Arnold and Elvove.2b The figures in table 2 are from a report by Deatherage³ based on results of dental examinations of selectees of the current Selective Service law. The effect of fluorine present in
Article
Since 1945, when community water fluoridation was first implemented in the United States, not only has the procedure grown to cover more than half of the US population, but the development and use of other fluoride methods have expanded greatly. A concomitant, dramatic decrease has occurred in the caries prevalence of US school-aged children. Recent studies indicate, how-ever, that the prevalence and, to a lesser extent, the intensity of dental fluorosis have increased in schoolchildren in both fluoridated and fluoride-deficient areas. Several studies show that young children inadvertently ingest sizable proportions of toothpaste during toothbrushing. Although ingestion of fluoride toothpastes by preschool-aged children may not be the major contributor to the increase in fluorosis, the findings of at least four studies suggest that the use of fluoride toothpastes by young children is a risk factor. The direct dose-response relation between effectiveness and fluoride concentration of toothpastes is far from clear-cut and, at best, is weak. Thus, considering today's reduced risk of caries, it is timely to market fluoride toothpastes in the US with 400–500 ppm fluoride for preschool-aged children, who are still at risk for developing fluorosis, as has been done in several other countries. Dental public health authorities must work with toothpaste manufacturers, professional organizations, and regulatory agencies to facilitate the approval and marketing of such pediatric fluoride tooth-pastes.
Article
Within the last 20 years there has been a decrease in the caries prevalence of US schoolchildren, a change in the intraoral caries pattern, and a slowing of the progress of lesions. Simultaneously, the prevalence of enamel fluorosis has increased. The increase principally is in the milder, cosmetically acceptable forms and is more noticeable in fluoride-deficient communities than those with optimal or above-optimal water fluoride concentrations. Circumstantial evidence indicates that a principal contributor to the caries decline is the extensive use of fluoride dentifrices. Conversely, although use of a fluoride dentifrice can add to the total daily amount of ingested fluoride in preschool children, there is little evidence to suggest that dentifrice ingestion is a principal factor causing the fluorosis increase. The value of fluoride methods may be assessed in relative or absolute terms. The relative, or percentage, caries reduction attributed to fluoride mouthrinses and gels appears to be a property intrinsic to the methods themselves and generally is little affected by the caries activity of the population being treated. Conversely, the absolute, or numerical, caries reduction is dependent upon the level of disease in the population. Thus, the reported caries decline reduces the number of surfaces prevented from developing caries, even though the percentage reduction remains substantially unchanged. Although inadvertent ingestion of fluoride can result from the use of mouthrinses and gels, there is little evidence to suggest that they have contributed to the fluorosis increase. When using topical methods, prudence should prevail to avoid ingestion of fluoride. Fluoride dentifrices should continue to be used routinely, and although lower potency dentifrices may be considered, the literature does not provide strong support for their need. Use of fluoride mouthrinses and gels for individual patients should be predicated upon their caries activity or risk. Use of these methods in public health programs is a matter of cost-effectiveness, which will be influenced by the caries prevalence of the target population.
Article
Objective: This paper analyzes reports to the American Association of Poison Control Centers (AAPCC) of suspected overingestion of fluoride by children younger than 6 years of age between 1989 and 1994, and estimates the probably toxic amounts of various home-use fluoride products in children younger than 6 years of age. Methods: Annual incidence rates of reported fluoride exposures attributed to dietary supplements, toothpaste, and rinses were calculated. Probably toxic amounts of each product were calculated using the frequently cited dose of 5 mg/kg. Results: Children younger than 6 years of age accounted for more than 80 percent of reports of suspected overingestion. While the outcomes were generally not serious, several hundred children were treated at health care facilities each year. A 10 kg child who ingests 50 mg fluoride (10.1 g 1.1% NaF gel; 32.7 g 0.63% SnF2 gel; 33.3 g 1,500 ppm F toothpaste; 50 g 1,000 ppm F toothpaste; and 221 mL 0.05% NaF rinse) will have ingested a probably toxic dose. Conclusions: Overingestion of fluoride products in the home is preventable. Dentists and other health care providers should educate parents and child care providers about the importance of keeping fluoride products out of reach of children. Manufacturers should be encouraged by the ADA and the FDA to use child-resistant packaging for all fluoride products intended for use in the home.
Article
Article Title and Bibliographic Information The Prevalence and Severity of Fluorosis in Children Who Received Toothpaste Containing either 440 or 1450 ppm F from the Age of 12 Months in Deprived and Less Deprived Communities Tavener JA, Davies GM, et al. Caries Res 2006;40(1):66-72 Level of Evidence 1b Purpose/Question This study compared fluorosis in the permanent upper central incisor of children from socially diverse backgrounds who had received either 400- or 1450-ppm F toothpaste from 12 months of age. Source of Funding Information not available Type of Study/Design Randomized Controlled Trial
Article
This systematic review of the dental literature (1966-98) concerns risk periods associated with dental fluorosis in the maxillary permanent central incisors. A literature search was organized through the MedLine and the ISI databases. In addition, one unpublished paper (in manuscript) was obtained, as well as one paper published before 1966. However, out of 143 catches, only 10 studies were included in this review. The main reason for exclusions was that the data presented did not meet the criteria given for the present meta-analysis. Among the included papers, 7 pertained to subjects whose exposure to fluoride started at different ages during the enamel formation (Group 1), and 3 were based on subjects who had been exposed from birth and then experienced an abrupt reduction in daily fluoride exposure at different ages during the amelogenesis period (Group 2). The meta-analysis for Group 1 found the odds ratio (OR) for dental fluorosis in children exposed to fluoride early in life (before 2 years of age) to be 7.24 (95% CI; 4.71-11.13) as compared to children exposed later in life (after 2 years of age). The meta-analysis for the studies in Group 2 found the overall OR to be 1.88 (95% CI; 1.35-2.61) for children who had a reduction in fluoride intake after 2 years of age, as compared to individuals who experienced reduction earlier (during the first 2 years). The studies from both groups were pooled and the duration of exposure to fluoride during the first 4 years of life was the independent variable. The meta-analysis now revealed an overall OR of 5.83 (95% CI; 2.83-11.94) for long periods of fluoride exposure (>2 out of the first 4 years) versus shorter periods of exposure (<2 out of the first 4 years of life) during the enamel formation in the maxillary central incisors. Based on the findings of the meta-analysis, no specific period of enamel formation is singled out as being the most critical for the development of dental fluorosis. The duration of fluoride exposure during the amelogenesis, rather than specific risk periods, would seem to explain the development of dental fluorosis in the maxillary permanent central incisor.
Article
Several factors affecting the amount of fluoride ingested during toothbrushing by 2- to 7-year-old children were investigated. The specific purpose of this study was to determine the contribution of age, the amount of dentifrice used, and rinsing after brushing to the variation in the ingestion of fluoride dentifrice. Four hundred and five children brushed their teeth in front of a portable sink. The tubes of dentifrice in gel (0.24% NaF) were weighed before and after use to determine the amount of toothpaste used. The fluoride content of the collected liquids was determined with a fluoride-ion-specific electrode. The amount of fluoride ingested was derived by determining the difference between the amounts used and recovered. The amount of dentifrice used, the age, and the rinsing habits, entered in a multiple regression model, explained up to 66 percent of the total variation in the amount of fluoride ingested. The amount of dentifrice used accounted by itself for 60 percent of the total variation. Therefore, these results indicate that the quantity of dentifrice used was the most important factor affecting the ingestion of fluoride through toothbrushing by young children.
Article
Fluorosis prevalence has increased in North America since the 1930's-1940's. It may also have increased since 1970, though the evidence for that is less clear. Continued monitoring will help determine whether increased fluorosis prevalence in children in the United States is a cohort effect from the 1970's. This review considers the evidence for an increase in fluoride ingestion from all sources since the 1970's. If an increase has occurred, the most likely sources are fluoride dietary supplements, inadvertent swallowing of fluoride toothpastes, and increased fluoride in food and beverages. For adults, there is no evidence from dietary surveys to show that fluoride intake has increased over the last generation. Dietary surveys for children aged six months to two years are similarly inconclusive, though the great variation in fluoride content of various infant foods might be obscuring real effects. The data on fluoride intake by children from food and beverages, infant foods included, are not strong enough to conclude that an increase in fluoride ingestion has occurred since the 1970's. However, the suggested upper limit of fluoride intake is substantially being reached in many children by ingestion of fluoride from food and drink (0.2-0.3 mg per day) and from fluoride toothpaste (0.2-0.3 mg per day). Two public health issues that arise from this review are: (a) the need for a downward revision in the schedule for fluoride supplementation, and (b) education on the potential for high fluoride concentration of soft drinks and processed fruit juices.