Article

APLICACIÓN DE LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES INTELECTUALES

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Resumen: A medida que la ciencia y la tecnología avanzan, los alumnos necesitan la habilidad para responder a nuevas alternativas. En este trabajo queremos poner de manifiesto la importancia de las nuevas tecnologías, que todo profesor ha de fomentar a lo largo de su actividad docente y que, realizada de forma coherente, será con toda seguridad garantía de eficacia educativa; con ello el alumno adquiere mayor autonomía, al enfrentarse a un trabajo intelectual con nuevas técnicas, que lo lleva a familiarizarse con nuevas fuentes de consulta y a aprender a generar su propio plan de aprendizaje. La investigación sobre el aprendizaje y las nuevas tecnologías nos ayudará a fomentar el conocimiento de nuestros alumnos. I. INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación se están desarrollando rápidamente al igual que cambia constantemente la sociedad en la que se hayan inmersas (Scardamalia, 1993). El rápido cambio tecnológico supone un reto para quienes desarrollan nuevos programas educativos (Bransford y cols., 1999). Por tanto, la tecnología potencia la alfabetización científica y tecnológica, permitiendo a profesores y estudiantes favorecer capacidades esenciales para su futuro académico, profesional y personal (Linn, 2002; Bell y Linn, 2001; Linn, 2000). La atención a la diversidad supone adaptarse a los intereses, capacidades y motivaciones del alumnado y asumir sus diferencias (Brown y cols., 1994). Un currículo abierto y flexible encaja perfectamente con la asunción de las TIC y su capacidad para adaptarse al usuario. En el campo de la investigación didáctica desde hace varias décadas se utilizan los programas de ordenador de todo tipo en la enseñanza de la ciencias y otras disciplinas, por las indudables ventajas pedagógicas que se han ido poniendo de manifiesto en múltiples trabajos de divulgación e investigación realizados en los países más avanzados (Hartley, 1988). El uso de las TIC no sólo beneficia al alumnado sino también a la formación del docente tal como se expone en diversas investigaciones (Sierra, 2003). Su uso favorece el desarrollo de las capacidades intelectuales y las diversas competencias en todo el alumnado. Como ejemplo de modelo que puede ayudar al alumnado a desarrollar sus capacidades intelectuales destacamos el modelo CAICAT utilizado para el desarrollo de las competencias de los alumnos con altas capacidades intelectuales.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Con la siguiente actividad, denominada "bullying y TIC" (adaptada también del programa CIP) se pretende que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje, a través de la búsqueda activa de información relativa al bullying usando las tecnologías de la información y la comunicación. Las dinámicas de grupo fomentan el desarrollo integral del sujeto (Martínez, 2011;Martínez y Gómez, 2010) y las tecnología de la información y de la comunicación o TIC también favorecen dicho desarrollo (Martínez, 2008). Para ello, en el aula plumier cada alumno busca en su ordenador (o en grupos de dos si faltaran computadoras) información relativa al bullying. ...
... Lo que explica, a nuestro modo de ver, en gran parte, la integración del grupo y los resultados. Como lo expresa Martínez Ramón (2008 : 15), haciendo referencia al pensamiento de Lev Semenovich Vigotsky: " El alumnado es el verdadero protagonista de su aprendizaje bajo la perspectiva constructivista y es necesario que el apoyo que proporcionan las TIC se ubique a una distancia cognitiva lo suficientemente moderada como para permitir que avance en el desarrollo de sus capacidades sin que se desmotive (Vigotsky, 1962) " Analicemos una de las instrucciones publicadas por el profesor bajo el nuevo enfoque a guisa de ejemplo: " Semana del 30 de enero-5 de febrero, 2012. Instrucción en línea: No se abre Foro para comentar la lectura de esta semana 'El que inventó la pólvora'. ...
Article
Full-text available
The essay seeks to explain why such outstanding results were obtained in a course called “Intercultural dialogue with Mexico”, which is ordinarily taught to a group of foreign exchange students and Mexican students in equal proportions, but for unavoidable circumstances was taught to a group made up of only one foreign and several Mexican students in the spring term of 2012 at ITESO, an institution of higher education located in the state of Jalisco, Mexico. The main hypothesis examined is that the professor took good advantage of the group’s characteristics, and made use of a variety of topics, instructional methods and research activities to achieve an optimal balance of face-to-face classes and virtual activities. The analysis and discussion of the variables lead to a consideration of the advantage of classroom work with mixed teams made up of students from the same educational institution but from different study programs, of different ages and with divergent interests, plus one exchange student from Spain. Also discussed are measures taken to integrate the thematic variety, the different instructional approaches and the research into in-class and on-line work on metacognition, the students’ search for personal identity and the national and local contexts in which they are immersed. These strategies reinforced the theoretical validation of the course’s fundamental proposal and its extensive conceptual legitimization, given its adherence to constructivist dynamics and reasoning and to the Vygotskian model of learning. Key words: dialogue, culture, identity, meta-cognition, blended learning, constructivism
... Con la siguiente actividad, denominada "bullying y TIC" (adaptada también del programa CIP) se pretende que el alumnado sea el protagonista de su propio aprendizaje, a través de la búsqueda activa de información relativa al bullying usando las tecnologías de la información y la comunicación. Las dinámicas de grupo fomentan el desarrollo integral del sujeto (Martínez, 2011;Martínez y Gómez, 2010) y las tecnología de la información y de la comunicación o TIC también favorecen dicho desarrollo (Martínez, 2008). Para ello, en el aula plumier cada alumno busca en su ordenador (o en grupos de dos si faltaran computadoras) información relativa al bullying. ...
... Lo que explica, a nuestro modo de ver, en gran parte, la integración del grupo y los resultados. Como lo expresa Martínez Ramón (2008 : 15), haciendo referencia al pensamiento de Lev Semenovich Vigotsky: " El alumnado es el verdadero protagonista de su aprendizaje bajo la perspectiva constructivista y es necesario que el apoyo que proporcionan las TIC se ubique a una distancia cognitiva lo suficientemente moderada como para permitir que avance en el desarrollo de sus capacidades sin que se desmotive (Vigotsky, 1962) " Analicemos una de las instrucciones publicadas por el profesor bajo el nuevo enfoque a guisa de ejemplo: " Semana del 30 de enero-5 de febrero, 2012. Instrucción en línea: No se abre Foro para comentar la lectura de esta semana 'El que inventó la pólvora'. ...
Book
El análisis responde al interés humanístico en escudriñar la propia práctica docente y los vínculos entre disciplinas y campos combinados de conocimiento ligados al fenómeno educativo y al futuro de la interculturalidad dentro del proyecto de investigación titulado “Relación entre creatividad literaria, plástica y de otros medios, y los cambios que tienen lugar en el campo científico y tecnológico del futuro” (2010-2013). Proyecto que apunta a consolidar, en el área de las Humanidades y las ciencias de la conducta, la línea de investigación en la que el autor ha venido trabajando en los últimos años como miembro del Sistema Nacional de Investigadores de su país, México.
... Lo que explica, a nuestro modo de ver, en gran parte, la integración del grupo y los resultados. Como lo expresa Martínez Ramón (2008 : 15), haciendo referencia al pensamiento de Lev Semenovich Vigotsky: " El alumnado es el verdadero protagonista de su aprendizaje bajo la perspectiva constructivista y es necesario que el apoyo que proporcionan las TIC se ubique a una distancia cognitiva lo suficientemente moderada como para permitir que avance en el desarrollo de sus capacidades sin que se desmotive (Vigotsky, 1962) " Analicemos una de las instrucciones publicadas por el profesor bajo el nuevo enfoque a guisa de ejemplo: " Semana del 30 de enero-5 de febrero, 2012. Instrucción en línea: No se abre Foro para comentar la lectura de esta semana 'El que inventó la pólvora'. ...
Article
Full-text available
El artículo busca explicar las razones por las cuales se obtuvieron resultados meritorios en una materia denominada “Diálogo intercultural con México”, curso que habitualmente se imparte a una proporción equidistante de estudiantes de intercambio extranjeros y mexicanos, pero que por circunstancias ajenas, durante el ciclo escolar Primavera 2012, sólo se impartió a un alumno extranjero y a varios alumnos mexicanos de una institución de educación superior ubicada en el estado de Jalisco, México. Se plantea como hipótesis central el aprovechamiento de las características del grupo por parte del docente y el haber introducido a tiempo variabilidad temática, instruccional e investigativa para lograr un equilibrio idóneo entre clases presenciales y actividades virtuales. Como resultado del análisis y discusión de las variables se pondera la ventaja de tener alumnos de distintas carreras con edades e intereses dispares de la misma Casa de Estudios y la presencia del único estudiante de intercambio de nacionalidad española para propiciar el trabajo en equipos combinados en el salón de clases. Por otra parte, se introducen medidas para integrar armónicamente los aspectos de variabilidad temática, instruccional y de investigación en el aula y en el curso en línea, relacionados con la metacognición, la búsqueda de la identidad personal de los alumnos, y del propio contexto nacional y local. Acciones estas últimas, que redundan en la validación teórica del planteamiento y su vasta legitimación conceptual, dada su cercanía a dinámicas y razonamientos constructivistas y al modelo pedagógico vigotskiano.
Article
Full-text available
En un trabajo anterior sobre las plicaciones didácticas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se analizaron los diferentes tipos de recursos informáticos que pueden utilizarse en la educación, destacando su influencia en el aprendizaje de las ciencias experimentales y en la formación inicial del profesorado. Este artículo, que es la continuación del trabajo anterior, se va centrar en analizar las formas posibles de utilizar estas nuevas herramientas en la educación científica y en formular una propuesta metodológica orientada a favorecer el aprendizaje reflexivo y significativo.
Article
Los objetivos generales son: 1) Diseñar, desarrollar y evaluar un programa informático de simulación para la enseñanza de contenidos de Mecánica newtoniana correspondientes a un nivel educativo de Bachillerato. 2) Elaborar y validar una estrategia didáctica basada en la resolución de problemas como investigación guiada por el profesor, para que los alumnos utilicen adecuadamente el programa de simulación en el aprendizaje de la Mecánica. 3) Conocer las estrategias utilizadas por los estudiantes al resolver problemas como pequeñas investigaciones, gracias al registro informático de su actividad con el simulador. 4) Comprobar que una metodología didáctica basa en la resolución de problemas por parte de los alumnos, como investigaciones científicas llevadas a cabo con un programa de simulación y dirigidas por el profesor, permite el aprendizaje de contenidos procedimientales y actitudinales inviables mediante una metodología tradicional. 5) Comprobar que la realización por parte de los alumnos de pequeños trabajos de investigación con un programa de simulación promueve el aprendizaje cooperativo. 6) Aportar una nueva técnica de evaluación del aprendizaje de los contenidos científicos, p. 325-340
Article
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) ejercen actualmente una influencia cada vez mayor en la educación científica, tanto en la enseñanza secundaria como en la universitaria, no sólo en lo que respecta a la mejora del aprendizaje de la ciencia por parte de los alumnos de tales niveles, sino que también desempeñan un papel creciente en la formación inicial y permanente del profesorado. Sobre esta temática hemos elaborado un trabajo de revisión, que por su extensión se ha desglosado en dos partes. En este primer artículo se realiza un análisis panorámico de tales aplicaciones, abordando las posibles funciones educativas y los tipos de recursos informáticos que pueden utilizar los profesores de ciencias experimentales.
Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing
  • P Bell
  • M C Linn
Bell, P. y Linn, M.C. (2001). Beliefs about science: How does science instruction contribute?, en Hofer, B.K. y Pintrich, P.R. (eds.). Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing, pp. 321-346. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Toward assesment of knowledge-building practices in technology-mediated work group interactions. En S. P. Lajoie: Computers as cognitive tools
  • J Derry
  • Otros
Derry, J. Y otros (2000). Toward assesment of knowledge-building practices in technology-mediated work group interactions. En S. P. Lajoie: Computers as cognitive tools. Hillsdale: Erlbaum.
Reflexiones pedagógicas para la práctica del Modelo CAIT. En Martín
  • J A Beltrán
  • L F Pérez
Beltrán, J. A., y Pérez, L. F. (2003). Reflexiones pedagógicas para la práctica del Modelo CAIT. En Martín, Beltrán y Pérez: Cómo aprender con Internet. Madrid: Foro Pedagógico de Internet.
Classroom lessons: Integrating cognitive theory and classroom practice
  • A L Brown
  • J C Campione
Brown, A.L. y Campione, J.C. (1994). Guided discovery in a community of learners, en McGilly, K. (ed.). Classroom lessons: Integrating cognitive theory and classroom practice, pp. 229-270. Cambridge: MIT Press.
Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
  • D H Jonassen
Jonassen, D. H. (2000). Computers as mindtools for schools. New Jersey: Prentice-Hall Linn, M.C. (2002). Promover la educación científica a través de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Enseñanza de las Ciencias, 20 (3), 347-355.
Computers, teachers, peers: Science learning partners
  • M C Linn
  • S Hsi
Linn, M.C. y Hsi, S. (2000). Computers, teachers, peers: Science learning partners. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.
Las TICs y las nuevas competencias en la orientación académica y profesional. En Seminario sobre Programación de Unidades Didácticas y de Trabajo
  • J P Martínez
Martínez, J.P. (2008). Las TICs y las nuevas competencias en la orientación académica y profesional. En Seminario sobre Programación de Unidades Didácticas y de Trabajo. Murcia, Marzo.
The Internet and problem-based solving
  • W J Stepien
  • Otros
Stepien, W. J. y otros (2000). The Internet and problem-based solving. Tucson: Zephyr Press Vygotsky, L.S. (1962). Thought and language. Cambridge: MIT Press.
Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía: cambio educativo y educación para el cambio, tomo I
  • M A Zabalza
Zabalza, M.A. (2000). Enseñando para el cambio. Estrategias didácticas innovadoras", Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía: cambio educativo y educación para el cambio, tomo I, pp. 241-271.