ArticlePDF Available
0
LA MOVILIDAD SOCIAL EN EL URUGUAY
CONTEMPORANEO.
MARCELO BOADO MARTINEZ
1
INDICE
INDICE......................................................................................................................................................... 1
PREFACIO. ..................................................................................................................................................4
CAPITULO 1: ¿POR QUE ESTUDIAR LA MOVILIDAD SOCIAL EN URUGUAY? ...............................7
I. LAS PREOCUPACIONES Y LOS MOTIVOS....................................................................................7
II. ¿POR QUÉ LA CAPITAL DEL PAIS Y DOS CAPITALES DEL INTERIOR?.................................. 8
III. ¿QUÉ MOVILIDAD SOCIAL Y QUE CAUSAS? .........................................................................15
IV ¿LA MOVILIDAD DE QUIÉNES?..................................................................................................19
V. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS.................................................................20
CAPITULO 2: LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICA ACERCA DE LA MOVILIDAD SOCIO-
OCUPACIONAL........................................................................................................................................23
I. LA TEORIA SOCIOLOGICA SOBRE MOVILIDAD SOCIAL EN LOS PAISES AVANZADOS. ... 23
II. LA MOVILIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA. ....................................................................33
III. LOS ANTECEDENTES URUGUAYOS EN MOVILIDAD SOCIAL Y OCUPACIONAL..............46
IV. LAS OTRAS CARAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL....................................................................49
IV.1 LA EDUCACION: LA CONTRACARA IDEALIZADA DE LA MOVILIDAD..................... 50
IV.2. REDES SOCIALES Y CAPITAL RELACIONAL: LA CARA OCULTA DE LA
ESTRUCTURA SOCIAL Y DE LA MOVILIDAD. ...........................................................................57
V. UN BALANCE PRELIMINAR.........................................................................................................62
CAPITULO 3: DOS CONCEPTOS CLAVES: CLASES SOCIALES Y CAPITAL ‘SOCIAL’. .................67
I. ¿QUE CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD URUGUAYA? ....................................................67
I.1. ¿COMO SE MIDEN LAS CLASES SOCIALES?.........................................................................67
I.2. SOLUCIONES A LA URUGUAYA............................................................................................68
I.3. ¿CUALES CLASES?.................................................................................................................... 72
II. EL CAPITAL RELACIONAL Y SU ESTIMACIÓN.......................................................................79
II.1 DESARROLLO DE LAS CATEGORÍAS..................................................................................79
II.2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS DE LOS MECANISMOS
DE ACCESO AL EMPLEO ACTUAL. ..............................................................................................84
CAPITULO 4: TENDENCIAS Y PAUTAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES
URUGUAYAS. ..........................................................................................................................................86
I. INTRODUCCION. .............................................................................................................................86
II. LAS TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL TOTAL OBSERVADAS EN
MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO........................................................................................90
II.1. ¿CUANTA MOVILIDAD SE OBSERVA EN URUGUAY?....................................................... 90
II. 2. EL CAMINO A LA ‘CUMBRE’.................................................................................................96
II.3 LA ZONA DE CONTENCIÓN. .................................................................................................102
II.4. LAS TENDENCIAS DE MOVILIDAD SOCIAL EN RELACIÓN AL GÉNERO................105
III. LAS PAUTAS DE MOVILIDAD DE MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO: UN
EXAMEN DEL RÉGIMEN DE MOVILIDAD Y SUS HIPÓTESIS..................................................109
III.1 ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE MOVILIDAD?............................................................................109
III.2 PRECISIONES DE LOS MODELOS........................................................................................112
III.3 LOS REGÍMENES DE MOVILIDAD ENTRE Y EN LAS CIUDADES URUGUAYAS
MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO....................................................................................115
IV. CONCLUSIONES. .........................................................................................................................121
V. ANEXOS......................................................................................................................................... 126
V.1. SOBRE MODELOS LOGLINEARES.......................................................................................126
V.2. TABLAS DE FRECUENCIAS Y OUTFLOWS DE MONTEVIDEO 1996, MALDONADO 2000
Y SALTO 2000. ................................................................................................................................128
V.3. OTRAS TABLAS REFERIDAS................................................................................................ 131
CAPITULO 5: 1959 VS 1996, LA MOVILIDAD DE LOS HOMBRES JEFES DE HOGAR DE
MONTEVIDEO EN PERSPECTIVA. ......................................................................................................132
I. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................132
II. LOS DATOS. ..................................................................................................................................133
III. LA PAUTA OCUPACIONAL.......................................................................................................135
IV. TENDENCIAS DE MOVILIDAD LA BRUTA ENTRE 1959 Y 1996 PARA LOS JEFES DE
HOGAR HOMBRES DE MONTEVIDEO..........................................................................................137
V. ¿CUÁNTA FUE LA MOVILIDAD BRUTA OBSERVADA ENTRE 1959 Y 1996 PARA LOS
HOMBRES JEFES DE HOGAR?........................................................................................................141
2
VI. ¿HUBO CERCAMIENTOS Y ZONAS DE CONTENCIÓN PARA LOS HOMBRES JEFES DE
HOGAR DE MONTEVIDEO?............................................................................................................143
VII. EXAMINANDO EL ‘RÉGIMEN DE MOVILIDAD’ DE LOS HOMBRES JEFES DE HOGAR
DE MONTEVIDEO.............................................................................................................................145
VIII. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 148
IX. ANEXOS........................................................................................................................................151
CAPITULO 6: “LOS PRIMEROS PASOS: INSERCIÓN Y MOVILIDAD OCUPACIONAL
INTERGENERACIONAL EN MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO.”........................................154
I. INTRODUCCIÓN. ...........................................................................................................................154
II. ANTECEDENTES E HIPÓTESIS..................................................................................................155
III. PRIMERA OCUPACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL.................................................................. 160
III.1. LA MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL INICIAL EN MONTEVIDEO,
MALDONADO Y SALTO. ..............................................................................................................161
III.2. EXAMEN DE LOS RESIDUOS AJUSTADOS........................................................................164
III.3. BREVE EXPLORACIÓN DEL RÉGIMEN DE ‘MOVILIDAD’. ............................................169
III.3. LA INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA 1ª OCUPACIÓN. .................................................172
IV. LA EDAD DE INGRESO A LA 1ª OCUPACIÓN ESTABLE. .......................................................176
V. COMO FUE EL USO DE MECANISMOS POR ORIGEN SOCIAL EN EL ACCESO A LA
OCUPACIÓN INICIAL? ......................................................................................................................191
V.A. MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO EN CADA CIUDAD POR EDAD Y SEXO......191
V.B. MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO EN CADA CIUDAD POR CLASE. ..................194
VI. CONCLUSIONES. ........................................................................................................................199
CAPÍTULO 7: LA CARRERA OCUPACIONAL Y LA MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL. ...206
I. INTRODUCCION. ...........................................................................................................................206
II. MOVILIDAD SOCIAL Y CARRERA OCUPACIONAL.............................................................208
II.1. INERCIAS, CAMBIOS Y REBOTES. ....................................................................................208
II.2. PAUTAS ASOCIATIVAS EN LA MOVILIDAD SOCIAL INTRAGENERACIONAL DE LAS
CIUDADES POR GENERACIONES..................................................................................................215
II.3. TENDENCIAS Y PAUTAS DE LA MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL SEGÚN
GÉNERO.......................................................................................................................................... 217
II.4. TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD BRUTA INTRAGENERACIONAL Y LA
MIGRACIÓN...................................................................................................................................220
II. LA MOVILIDAD SECTORIAL.....................................................................................................222
II.1. LA MOVILIDAD POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN CADA CIUDAD............................ 222
II. 2. TENDENCIAS BRUTAS DE LA MOVILIDAD SECTORIAL. ...........................................227
III. CONCLUSIONES..........................................................................................................................231
IV. ANEXOS........................................................................................................................................235
CAPITULO 8: LAS CONTRACARAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL. ..............................................236
I.INTRODUCCION. ............................................................................................................................236
II. LA FORMACION EDUCATIVA DE LAS PEAS DE MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO.
..............................................................................................................................................................237
II.1. LA EDUCACIÓN LOGRADA POR GÉNERO Y LOCALIDAD. .........................................238
II.2. LOS CONDICIONANTES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN LOGRADA. ........................243
III. LA FORMACION DE LAS PEAS Y LA CARRERA OCUPACIONAL.....................................249
III.1. EL INICIO DE LA CARRERA Y LA EDUCACIÓN LOGRADA.......................................249
III.2. LA POSICIONES OCUPACIONALES EN LA CARRERA Y LA EDUCACIÓN
LOGRADA. .....................................................................................................................................255
IV. EL USO DE MECANISMOS DE ACCESO A LOS EMPLEOS DE LAS OCUPACIONES A LO
LARGO DE LA CARRERA OCUPACIONAL. .................................................................................259
IV.1. TENDENCIAS DEL TIPO DE MECANISMOS DE ACCESO A LOS EMPLEOS ENTRE LA
1ª OCUPACIÓN Y LA OCUPACIÓN ACTUAL. ..........................................................................261
IV.2. MECANISMOS Y EDUCACIÓN..........................................................................................263
IV.3. LOS MECANISMOS DE ACCESO A LA 1ª OCUPACIÓN Y LA OCUPACIÓN ACTUAL.
..........................................................................................................................................................266
V. CONCLUSIONES...........................................................................................................................269
VI. ANEXOS........................................................................................................................................273
CAPITULO 9: CONCLUSIONES GENERALES...................................................................................274
I. LA MOVILIDAD SOCIAL TOTAL.................................................................................................. 275
II. MOVILIDAD E INSERCIÓN INICIAL......................................................................................... 279
III. MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL Y CARRERA. ............................................................283
3
ANEXO 1: UN BREVE PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO DE URUGUAY EN LAS 5 ÚLTIMAS
DÉCADAS DEL SIGLO XX. ..................................................................................................................289
ANEXO 2: INFORME MUESTRAL DE MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO......................295
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................307
4
PREFACIO.
Este libro se originó en mi trabajo de tesis de doctorado en el Instituto
Universitario de Pesquisa de Río de Janeiro de la Universidad Cándido Mendes de Río
de Janeiro. Como tal es resultado de varios años de trabajo de investigación personal y
de dos proyectos de investigación sucesivos que permitieron el relevamiento de los
datos. Su objetivo general es profundizar en el análisis de los procesos de
transformación de la estructura social uruguaya que en los últimos 25 años experimentó
varios ensayos de cambio estructural en diferentes sectores económicos y regiones del
país. Este objetivo se materializa en el análisis de 3 aspectos que son, usualmente
referidos como interactivos entre sí, pero que pocas veces son analizados a fondo: el
proceso de cambio social que supone la movilidad social, a través de las dimensiones
que vinculan el desempeño en el mercado de trabajo con la formación educativa y con
los mecanismos de acceso al empleo, que son indicativos de capital relacional.
Este trabajo así responde a dos preocupaciones generales. Por un lado, examinar
la movilidad social en Montevideo, capital del país, y en Maldonado y Salto, dos
importantes capitales de municipios del interior del Uruguay, dentro de un período
histórico en el cual predominaron las orientaciones de políticas económicas que
condujeron al repliegue del Estado en la economía y la sociedad, y que, como en algún
momento se reconoció sintéticamente, sólo condujeron al ‘abaratamiento del trabajo y
encarecimiento del capital’. Y, por otro lado, de modo más específico y sociológico, a
analizar la movilidad social en términos de sus formulaciones clásicas, aunque
procurando dar unos pasos adicionales para incorporar el papel de lo educativo y lo
relacional. Esto último implica incorporar al análisis algunos elementos, que en general
se consideran inductores y/ó diferenciadores de los resultados de la movilidad, pero que
no siempre fueron analizados. Así esta segunda preocupación buscó incorporar a la
anterior la especificación de algunas preguntas-problemas, y ensayó la formulación de
algunas respuestas.
En consecuencia este proyecto tiene tres objetivos específicos: Identificar y
analizar las magnitudes y tendencias de la movilidad social intergeneracional e
intrageneracional, realizar comparaciones entre las ciudades; y examinar las contribuciones
de la educación y los mecanismos de acceso a los empleos – indicativos del capital
relacional-; explorar los regímenes de movilidad imperantes en cada una de ellas como
indicativos del nivel de la desigualdad de oportunidades; y elaborar algunas explicaciones
5
de la movilidad observada. Para ello realizamos grandes relevamientos en 1996 en
Montevideo, y en Maldonado y Salto en 2000.
Pero en un proyecto tan ambicioso y de largo aliento no todo es voluntad, es
necesario mencionar a los que apostaron y apoyaron sus diversas etapas, por ello estoy
muy agradecido,
A las siguientes instituciones:
a IUPERJ, por la oportunidad de formarme en su programa de ‘Doutorado en
Sociología’ entre 2001 y 2005, en un contexto académico de excelencia y de comfort
para el estudio; a la agencia CAPES por haberme otorgado por intermedio del convenio
PEC/PG una ‘Beca de estudios’ que hizo inmejorables las condiciones para mi estancia
en Río de Janeiro en estos años; a la Universidad de la República (UDELAR), y a la
Facultad de Ciencias Sociales, que me concedieron el año sabático en 2001, y todas las
posteriores licencias necesarias, para trasladarme a Río de Janeiro;
a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la
República, por el apoyo financiero de largo aliento para la investigación en las ciudades
del interior del Uruguay; al Intendente Municipal de Maldonado en esos años Ing. Agr.
Enrique Antía, por el apoyo que su administración ofreció para el relevamiento de la
encuesta en su ciudad; a la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) y a la Dirección
Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que financiaron la
investigación sobre Montevideo en 1996-97;
Y a las siguientes personas:
a mi orientador de Tesis Dr. A. Cardoso y al Dr. Nelson Silva del IUPERJ, por sus
atentas recomendaciones y enseñanzas; a mi equipo en el relevamiento: el asistente Lic.
G. Errandonea Lennon; los Lic. A. Errandonea (h), O. Prats, y R. Ramírez, que
diseñaron el muestreo en las diferentes ciudades y etapas; a los Lic. M. Tubío, J. Leal, y
A. Novelli que fueron jefes de campo en Salto y Maldonado, y a los estudiantes que
fueron encuestadores (1) (2). a mis colegas E. Mazzei, G. De Sierra, V. Filardo, A.
Riella, J. Romero, D. Veiga, y T. Fernández del Departamento de Sociología, y, C.
Casacuberta y M. Bucheli del Depto de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales
de UDELAR, que siempre activos e interesados han sabido escuchar, criticar, sugerir y
1 Equipo de Relevamiento en Salto: Carlos Bocchia, Mariela Tapié, Karina Vargas, Luján Lombardo,
Sergio Alvez, Julio Martínez, Natalia D’Angelo y Jorge Vaz.
2 Equipo de Relevamiento en Maldonado Lorena Alesina, Alejandro Castillo, Alejandra Cuadrado, Paola
Mascheroni, Ana Sosa, Carolina Vera, y Ana Martínez.
6
estimular mi trabajo en todos los seminarios anuales que compartimos.... y a Adriana
por su amor, su paciencia y su estímulo constante.
Marcelo Boado
Montevideo, Abril de 2008.
7
CAPITULO 1: ¿POR QUE ESTUDIAR LA MOVILIDAD SOCIAL EN
URUGUAY?
I. LAS PREOCUPACIONES Y LOS MOTIVOS.
La preocupación por estudiar la movilidad social en las ciudades de
Montevideo, Maldonado y Salto, comenzó a gestarse en 2 proyectos previos. Por un
trabajo colectivo sobre desarrollo social regional, donde exploramos y analizamos
aspectos referidos a las transformaciones estructurales, sociales, y políticas del país que
salía de la dictadura (De Sierra, Boado, Serna y Filardo, 1993). Allí se advertía que el
país en los pasados 30 años había estado lejos de poder impulsar un estilo de desarrollo
equilibrado distributiva y territorialmente- Fue fácil concluir que los estilos divergentes
de desarrollo en diferentes áreas del país eran indicativos de una experiencia errática del
país en generar un estilo de desarrollo nacional. Como conclusión advertimos la
necesidad de explorar con más detalles algunos aspectos que en su momento no
pudimos abordar en detalle, como es la movilidad social.
Por otro lado, una secuencia de becas de investigación de la Universidad y del
CONICYT, que entre 1990 y 1997 nos permitió explorar la estructura ocupacional y de
clase del mercado laboral, analizando estrategias de reproducción socioeconómicas. En
esto concluimos que pese a los procesos reproductivistas que operaban, las dimensiones
de las clases medias, y la heterogeneidad ocupacional de los hogares, requería de un
examen diferente, porque la desigualdad resultaba menos pronunciada de lo esperado
Boado, 1997).
Las interrogantes emergentes de los dos trabajos, fundadas a su vez en la
carencia de datos para examinar la movilidad social en los relevamientos de esos
estudios nos motivaron a emprender un nuevo diseño de investigación que cumpliera
con la forma específica que tiene la perspectiva teórica de la movilidad social para
explorar y analizar la desigualdad social, las oportunidades y la inercia de la estructura
social.
En el año 1996 merced a un convenio del Departamento de Sociología de la
Facultad de Ciencias Sociales con la Junta Nacional de Empleo (JUNAE) y con la
Dirección Nacional de Empleo (DINAE) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
(MTSS), realizamos un relevamiento de movilidad sobre Montevideo, que tuvo por
8
finalidad analizar la movilidad ocupacional en Montevideo en el contexto del cambio
estructural en el mercado de trabajo. Este trabajo exploró varias dimensiones sustantivas
que intervienen en los procesos de ocupación y movilidad: los tipos de ocupaciones, las
calificaciones, los mecanismos de acceso al empleo, las competencias culturales
básicas, y los ingresos correspondientes (Boado, Filardo y Prat, 1997). Por las
características de consultoría de ese trabajo realizamos un parcial de los resultados que
ahora ocuparán.
En el año 2000 los fondos del programa I+D de la Comisión Sectorial de
Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, materializaron una
nueva ocasión para poder relevar Maldonado y Salto, el entendido de que era necesario
llevar este tipo de estudios a otras zonas del país a los efectos de examinar en
profundidad las transformaciones que estaban ocurriendo producto de la re-
estructuración económica del país (Boado, 2001a, y 2003).
Con ambas conjuntos de datos, más información censal y económica agregada
de las estadísticas oficiales emprendimos el desafío del presente trabajo (3).
II. ¿POR QUÉ LA CAPITAL DEL PAIS Y DOS CAPITALES DEL INTERIOR?
Montevideo, la capital del país, ‘concentra’ una altísima proporción de los
recursos humanos y económicos del país, además de ‘centralizar’ las decisiones
estratégicas. Este es un rasgo poco común si se lo compara con los países del continente
sudamericano, que habla de un desequilibrio regional propio, así como de su estructura
socio-económica y de oportunidades bien singulares. Ese ‘desequilibrio’ por sí sólo
daría sentido a un estudio de la movilidad socio-ocupacional en Montevideo
recapitulando sobre su importancia (ver Tablas 1.1 y 1.2).
Pero hay dos argumentos más. En primer lugar, los estudios clásicos de
movilidad social en general han procurado utilizar muestras nacionales. Si bien no
todas, buena parte de ellas han sido muy grandes, permitiendo desagregaciones
regionales. Este estudio intentó acercarse a ese objetivo, pero por razones que detallan
mas adelante debimos hacerlo de manera fragmentaria y secuencial, y en un corto
tiempo. Así preferimos importantes muestras independientes de algunas regiones.
3 A los efectos de una lectura ágil destinamos al anexo 1- para el lector atento- una breve caracterización
histórico-económica de las últimas 5 décadas del Uruguay en siglo XX.
9
En segundo lugar, y a nuestro ver de la mayor importancia, nuestros
antecedentes sobre estudios de desarrollos regionales y estilos de desarrollo nos siguen
convocando a examinar la desigualdad social y las oportunidades de manera comparada.
Como indicamos en otros trabajos que nos motivaron, por un lado, tuvieron
lugar transformaciones en el largo plazo que atenuaron la concentración económica y el
bienestar que los años de la dictadura habían profundizado (ver gráfico 1.1, y Tabla
1.3); y por su lado, las ciudades de Maldonado y Salto, encarnaron procesos de
reestructuración económica y social de importancia, aunque de diferente velocidad,
destino y costo social.
El potencial económico de Maldonado fue destacado en los 90’. Entre 1990 y
1999 pasó del 5º lugar en el PBI por municipios (incluyendo a Montevideo) al 3º,
multiplicando su participación por 2,17, a precios constantes de 1983. Su PBI per cápita
creció a una tasa media anual de 8,4%, y su índice de IDH (4) exhibe un promedio
acumulado superior a la media nacional desde 1993, y desde 1998 superior a
Montevideo (Grupo Ec. Energía, 2000; IDH, 2002) (ver Tablas 1.4 y 1.5). En
Maldonado se consolidó en ese período un proceso de urbanización de la población en
general, y de la población activa en particular, y una 'terciarización' de la economía de
singular importancia. Este desarrollo en Maldonado, está claramente imbricado al papel
de la demanda externa por servicios turísticos e inversiones inmobiliarias, en grado tal,
que ha trastocado completamente la estructura social departamental en los últimos 40
años (ver Tabla 1.6). El sistema urbano de Maldonado concentró la población
departamental en proporciones comparables a los de Montevideo, producto del influjo
inmigratorio. En la actualidad el municipio de Maldonado tiene la peculiaridad de tener
un 93% de su población urbanizada. La ciudad de Maldonado es la ciudad ‘primada’
del municipio, y contaba según el último Censo de Población de 1996 con una PEA de
37327 personas (un 45% del total del municipio). Por ello, la población del municipio
de Maldonado, y en especial la de su ciudad capital, ha crecido de manera sostenida en
ese período de tiempo (1,9 % anual), principalmente por el influjo de una inmigración
continua, de población de todo origen social, más que por el crecimiento natural de la
población originaria (que como en todas las áreas ‘modernas’ de Uruguay es de 0.5 %
anual) (De Sierra, Boado, Serna y Filardo, 1993).
La diferenciación ocupacional alcanzada en Maldonado, fue muy elevada para el
conjunto de las capitales municipales, se ha desarrollado el sector terciario de una forma
4 Indice de Desarrollo Humano; extraído de “El Desarrollo Humano en Uruguay 2001”, (2002).
10
muy acelerada, concentrando importante numero de profesionales, y promoviendo la
instalación de centros de educación superior (De Sierra, Boado, Serna y Filardo, op.cit;
Petrucelli, 1975; Alvarez, Boado, Filardo et al, 2001). Veiga y colaboradores (2000)
situaron a este municipio dentro los que tenían un mercado de trabajo consolidado, con
menor proporción de empleos precarios, y con mayor cobertura de la seguridad social.
No obstante los resultados de Veiga et al, nuestra conclusión de 1993 (De Sierra, et al,
op.cit) siguió en pie en la medida que esa consolidación del mercado de trabajo estuvo
acompañada de altas tasas de desempleo fuera de la temporada turística de verano. Sin
poder decir que las zonas urbanas de Maldonado carecieran de indicadores de
desigualdad social sensible, fue notorio que hasta el 2000, que los indicadores reflejaban
una sociedad de cierta ‘prosperidad’ a nivel departamental.
El potencial económico de Salto fue más inestable que el de Maldonado, entre
1990 y 1999 pasó del 4º lugar en el PBI por municipios al 5º, incrementando su
participación en el PBI por 1,06, a precios constantes de 1983. Su PBI per cápita creció
a una tasa media anual de 1,3%, y su índice de IDH exhibió un promedio acumulado
siempre inferior a la media nacional y a Maldonado (Grupo Ec. Energía, op cit; IDH,
op.cit) (ver Tablas 1.4 y 1.5). La economía de Salto ha estado basada en la explotación
agropecuaria y en las agroindustrias de perfil exportador, y también en el sector
energético; no obstante se ha ido renovando paulatinamente el papel del sector terciario,
consolidándose la actividad turística en virtud de características privilegiadas de la zona
(Leal, 1999; Riella y Tubío, 1997) (Ver Tabla 1.6).
La población del municipio de Salto, creció de manera sostenida en los últimos
30 años, pero a una tasa media del 0,8% anual, con un menor el influjo inmigratorio que
en Maldonado. El municipio de Salto también tenía una alta proporción de población
urbanizada a la fecha de este trabajo; la capital también era la ciudad ‘primada’ del
municipio y contaba según el último Censo de Población de 1996 con una PEA de
34299 personas. En la cuidad de Salto, se conformó un proceso de concentración urbana
complejo, que respondió a la consolidación de un proceso de transformación
agroindustrial para la exportación de frutas, al impulso de expansión de los servicios
turísticos, a los procesos de reconversión agrícola de los pequeños productores, sin dejar
de lado el perfil ganadero originario del departamento.
Los datos más impactantes de Salto son: el tamaño estable de la PEA en los
últimos tres censos; el creciente número de inactivos; la tendencia decreciente del
desempleo en la década del 90, al contrario del resto del interior urbano, una de las
11
tasas de actividad femenina más bajas del país, y la re-localización urbana de la mayoría
de la PEA agrícola departamental (Riella, 1995; Riella y Tubío, 1997; Romero, 1998;
Leal, 1997; Rios y Calvo, 1998). En resumen, la PEA de la ciudad de Salto presenta
dos particularidades respecto del caso de Maldonado, por un lado ha exhibido bajas
tasas de desocupación, y por otro lado, una proporción importante de ella, se dedica a
actividades agrícolas desde su residencia urbana. Esta faceta es indicativa de la nueva
fisonomía de la ‘ruralidad’ en el país (ver Riella y Romero, 2002), y también sostén de
nuevas fuentes de desigualdad urbana en este tipo de ciudades.
Si bien los dos casos pueden estar indicando procesos de desarrollo económico
claramente diferenciables, consideramos que se trata de ciudades con un fuerte peso
regional en la demanda de mano de obra, con antecedentes de polos de atracción
migratoria, son ciudades centrales en 'hinterlands' claramente definidos. A nivel
departamental Maldonado, desde 1975 en adelante, se transformó en el único
departamento del interior con saldos netos migratorios positivos con todos los
departamentos del país, incluido Montevideo, que ha sido su principal afluente.; y en
especial desde 1991 en adelante destaca el nivel de atracción inmigratoria más elevado
del país (De Sierra et al, op.cit; Petrucelli, op.cit) (ver Cuadro 1.7).
También a nivel departamental Salto ha ocupado un papel central en el
'hinterland' del litoral norte, y si bien no ha perdido un perfil emigratorio hacia el
conjunto del país, parece haberse enlentecido esta tendencia en los últimos 20 años
(Ríos y Calvo, op.cit) (ver Cuadro 1.8).
Por lo anterior entendimos que estas ciudades capitales de los departamentos
tuvieron un dinamismo específico, que era preciso capturar en las dimensiones que
atañen al conocimiento de las trayectorias de movilidad, y los mecanismos de acceso al
empleo, de estimar en los sujetos las transformaciones operadas, y conocer los procesos
que les dieron lugar, y ello debe compararse con el núcleo central que es Montevideo.
Pero asimismo entendimos que son ciudades con rasgos diferenciados, cuyon
antecedentes podrían indicar escenarios sobre el Uruguay del futuro poco explorados en
profundidad hasta el momento, En definitiva, una exploración de las condiciones
presentes y de las oportunidades de futuro para los uruguayos que viven dentro y fuera
del área metropolitana.
12
TABLA 1.1: COMPOSICIÓN DE LA PEA POR SEXO DE URUGUAY Y MONTEVIDEO 1963-
1996.
AÑOS
PEA TOTAL
PAIS
PEA PAIS
HOMBRES
PEA PAIS
MUJERES
PEA TOTAL
MVD
PEA MVD
HOMBRES
PEA MVD
MUJERES
1963 1009691 756519 253172 493136 340141 152965
% 100 74,9 25,1 100 69 31
1996 1440489 852378 588111 644244 355477 288767
% 100 59,2 40,8 100 55,2 44,8
FUENTE: INE 1963-1996
TABLA 1.2: COMPOSICIÓN Y EVOLUCION DE LA PEA OCUPADA AMBOS
SEXOS POR GRANDES SECTORES DE ACTIVIDAD DE URUGUAY Y
MONTEVIDEO, 1963-1996.
AÑOS TOTAL PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO NBE.
TOTAL PAIS
1963 % 100,0 18,7 28,1 46 7,2
1996 % 100,0 10,6 22,1 56,2 11,1
IC
(1963=100) 143,0 80,3 124,1 173,7 -
MONTEVIDEO
1963 % 100,0 2 35 54,2 8,7
1996 % 100,0 1,5 23,1 64,1 11
IC
(1963=100) 130,4 98,6 86,7 157,0 -
FUENTE: INE 1963-1996 y Elaboraciones propias.
TABLA 1.3. % DE HOGARES POBRES E INDIGENTES,
SEGÚN CANASTA DE CEPAL (Líneas de Pobreza e
Indigencia) 1962-1999 SEGÚN GRANDES REGIONES
PAIS Y GRANDES
REGIONES POBRES
INDIGENTES
PAIS 1962 18,6 6,6
PAIS 1999 15,6 0,9
MONTEVIDEO 1962 8,3 1,9
MONTEVIDEO 1999 16,2 0,9
INTERIOR URB. 1962 30,4 12,0
INTERIOR URB. 1999 14 0,9
Fuentes: para 1962 Terra,J.P. (1983), para 1999 PNUD (2002) .
13
Gráfico 1: EVOLUCION 1950-2003 del PBI per CAPITA y del
SALARIO REAL
(Base 100: 1913)
0
50
100
150
200
250
300
350
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
OS
SALARIO REAL PBIpc
Fuente: Banco de Datos de Historia Económica de la FCS, 2004.
TABLA 1.4: INDICADORES MACROECONÓMICOS SEGÚN PAIS Y MUNICIPIOS
1991-1999
LOCALIDAD
Tasa PBI
per
capita
1991-99
% PBI por
Municipios
1991
% PBI por
Municipios
1999
Ranking
PBI
Municipios
1991
Ranking
PBI
Municipios
1999
Var PBI
99/91
(a $ 1983)
PAÍS 3,3 100 100 - - 1,32
MONTEVIDEO 2,9 57,1 55,5 1o 1
o 1,28
MALDONADO 8,4 3,3 5,5 5o 3
o 2,17
SALTO 1,3 3,7 2,9 4o 5
o 1,06
Fuente: IDH (2001) y elaboraciones propias.
TABLA 1.5: POBLACIÓN TOTAL E INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)
SEGÚN PAIS Y MUNICIPIOS 1991-1999.
TASA CRECIMIENTO DE
LA POBLACIÓN (x1000)
IDH
LOCALIDAD
1985-96 1975-85 1963-75 IDH
1991
Ranking
IDH
IDH
1999
Ranking
IDH
PAIS 6,4 5,6 6,2 0,800 - 0,825 -
MONTEVIDEO 2,3 5,6 2,4 0,821 1o 0,848 2o
MALDONADO 28,5 20,4 18,8 0,795 5o 0,850 1o
SALTO 7,6 4,9 9,6 0,769 13o 0,789 13o
Fuente: IDH (2001) y elaboraciones propias.
14
TABLA 1.6: PEA DE MUNICIPIOS DE MALDONADO Y SALTO POR SECTOR
DE ACTIVIDAD Y AÑO CENSAL, 1963-1996.
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO TOTAL
MALDONADO
1963 20.6 33.4 47 100
1975 15.3 30.6 54 100
1985 10.5 28.6 60.9 100
1996 6.9 25.9 67.2 100
SALTO
1963 35.3 20.8 43.8 100
1975 30.1 24.9 44.7 100
1985 31.1 20.5 48.4 100
1996 28.1 17.4 54.6 100
FUENTE: INE 1963-1996 y Elaboraciones propias.
TABLA 1.7: POBLACION RESIDENTE NO ORIGINARIA DEL MUNICIPIO DE MALDONADO
POR PRINCIPALES MUNICIPIOS DE ORIGEN Y SUBTOTAL ACUMULADO, SEGÚN AÑO
CENSAL 1963-1996 Y RANKING (L.R.).
AÑOS
ROCHA LAVALLEJA CANELONES MONTEVIDEO %
ACUMULADO
1963
4070
2716
1659
4387
L.R. 1 3 4 2
77.2
1975
5000
3507
2013
4900
L.R. 1 3 4 2
73
1985
5326
5528
2653
7011
L.R. 3 2 4 1
66.3
1996
5682
7145
3547
11367
L.R. 3 2 4 1
59
Fuente:Proyecto “Maldonado y Bella Unión dos modelos ejemplares de desarrollo...”Serie Informes de
Invest. Nº5,depto de Sociología/FCS; Mvdeo,1993; e INE.
TABLA 1.8: POBLACION RESIDENTE NO ORIGINARIA DEL MUNICIPIO DE SALTO
POR PRINCIPALES MUNICIPIOS DE ORIGEN Y SUBTOTAL ACUMULADO, SEGÚN
AÑO CENSAL Y 1985-1996 Y RANKING (L.R.).
AÑOS
ARTIGAS MONTEVIDEO PAYSANDU %
ACUMULADO
1985
3621
2150
2064
L.R. 1 2 3
69.6
1996
3050
2685
1764
L.R. 1 2 3
70.4
Fuente:Proyecto “Maldonado y Bella Unión dos modelos ejemplares de desarrollo...”Serie Informes de
Invest. Nº5,depto de Sociología/FCS; Mvdeo,1993; e INE.
15
III. ¿QUÉ MOVILIDAD SOCIAL Y QUE CAUSAS?
El punto de partida del estudio de la movilidad social ha sido el análisis de la
incidencia del origen social en la determinación de las posiciones socio-ocupacionales
sucesivas ó actuales de los entrevistados. Así una mayor asociación entre las variables
indicativas del origen social y las posiciones ocupacionales sucesivas señalaría una
estructura social más rígida, que se reproduce a sí misma, estabilizando la desigualdad
social, y una menor asociación señalaría lo contrario, es decir una mayor permeabilidad
y apertura social.
Muestran los trabajos clásicos (Lipset et al, 1959; Blau y Duncan, 1967; Hauser
y Featherman, 1977; Goldthorpe, 1987) que la movilidad social puede entenderse en
primer instancia como el análisis de los desplazamientos de los sujetos por posiciones
de una espacio-temporalidad social definida con precisión; en segunda instancia, ese
análisis de las concordancias o discrepancias de posiciones recorridas da lugar a un
examen de la desigualdad de oportunidades, y en una tercera instancia, da lugar a
formulaciones hipotéticas sobre los procesos de conformación de la sociedad a la luz de
la información de la ‘historia ocupacional’ de los entrevistados. Surge con claridad que
el ‘tiempo relativo’, además del tiempo ‘absoluto’ ó ‘histórico’, tiene importancia en el
examen de la movilidad. Es por ello que la movilidad social intergeneracional que
tiene lugar entre el origen social y el momento de la encuesta, puede ser descompuesta
en 2 fases, la movilidad social intergeneracional inicial, y la movilidad social
intrageneracional. La primera fase examina la relación entre el origen social y la
inserción inicial. La segunda fase examina el desempeño o ‘carrera’ del entrevistado.
Uno de los objetivos de este trabajo será examinar los datos atendiendo dicha
secuencia. Siguiendo a Scalon (1999) en la siguiente terminología de la movilidad
social ó socio-ocupacional entonces:
Movilidad Social Total (MT): Expresa la relación entre Origen Social y Posición
Ocupacional Actual de entrevistado;
Movilidad Social Intergeneracional (MI): Expresa la relación: Origen Social y
Posición Ocupacional Inicial del entrevistado;
Movilidad Social Intrageneracional (MG): Relación entre Posición Ocupacional
Inicial del entrevistado y su Posición Ocupacional Actual.
16
El Origen Social es la ocupación del padre, ó jefe de hogar, del entrevistado cuando
tenía 15 años y hubieran podido ingresar a la PEA.
La Posición Ocupacional Inicial, es la primera ocupación estable de jornada completa
que tuvieron los entrevistados, con al menos dos años de duración, y que brindó
autosuficiencia económica.
La Posición Ocupacional Actual es la ocupación al momento de la encuesta.
Nuestro trabajo articulará sus objetivos y desarrollará el análisis de su
problemática e hipótesis respetando este esquema que nos parece dar contenido preciso
al análisis de la movilidad social.
Los estudios de movilidad social son de los más exigentes, ambiciosos, y
polémicos de la sociología, por cuanto en general atacan problemas muy sensibles del
punto de vista teórico, metodológico...y público (5).
No puede negarse que existe una íntima vinculación entre cambio social y movilidad
social, pero no siempre han sido ‘bien vistos’ estos estudios. Si bien para algunas
tradiciones teóricas la movilidad ocupacional fue ejemplo de cambios sociales positivos,
sus intereses estaban centrados en la apología de un status quo, más que en el examen
profundo del fenómeno. Para otras tradiciones teóricas sólo fue un ejemplo de lo
negativo y despótico de una sociedad, que en realidad lo poco que cambiaba a algunos
individuos no eliminaba la desigualdad absoluta que la constituía, y por ello debía ser
soslayada. Hoy día estos típicos debates de la guerra fría deben ser descartados; y tiene
que observarse y analizarse la movilidad socio-ocupacional en un doble sentido como
un proceso constitutivo de la estructura social actual, pero también como un indicador
de las transformaciones de ella.
Pero además, como señalaron Escobar (1993) y Stinchcombe (1986) la lógica
de las aproximaciones socio-económicas usuales al mercado de trabajo como indicador
de la estructura social y de las oportunidades sociales en parte ignoraban la amplia
tradición sociológica de investigación que las precede históricamente. La reflexión
sociológica ha avanzado con formulaciones más complejas que los diagnósticos
hipotéticos a partir de series temporales de tasas de actividad y desempleo. Por eso nos
5 Por ejemplo, Tony Blair argumentaba, al asumir su segundo mandato en el Reino Unido, que: “…the mission of any
‘second term’ must be this: to break down the barriers that hold people back, to create real upward social mobility, a
society that is open.” (Blair 2001:2).
17
propusimos desarrollar una interconexión entre los estudios de movilidad ocupacional,
y los estudios descriptivos del mercado de trabajo (6).
En primera instancia nuestro objetivo principal fue analizar el tipo de cambios
experimentados por la PEA sobre la base de la ‘movilidad socio-ocupacional’. La
literatura sociológica ‘clásica’, que revisaremos mas adelante, ha entendido que la
movilidad socio-ocupacional es un fenómeno de desplazamiento en una espacio-
temporalidad social. Así entendida, la movilidad se estima como la constatación de un
cambio de posición de la unidad de análisis en una estructura de posiciones a lo largo de
un período de tiempo relativo. Pero a su vez, se ha observado que las posiciones
ocupacionales de los trabajadores entre cada ‘movimiento’ en el mercado de trabajo
están asociadas a un conjunto de factores, que a la vez que les determinan, rara vez
permiten una gran 'maleabilidad' o 'adaptabilidad' respecto de cualquier posición ó
movimiento. Porque por un lado, los factores que determinan esas posiciones en
realidad han determinado las posibilidades de movilidad para los activos de la PEA, la
cual no es igual para todos, dado que algunos solo habrán reproducido sus posiciones de
origen y otros las habrán modificado. Y, por otro lado, porque la movilidad socio-
ocupacional es un fenómeno más amplio que el mero cambio de empleo de los
encuestados; el cambio de empleo puede suponer ó no cambio de rango ocupacional,
pero el cambio de rango ocupacional supone, casi siempre, un cambio de empleo (7).
Las preocupaciones señaladas en el inicio, la definición precedente, y las
sempiternas posibilidades financieras de realización del estudio, reunidas implicaron
que la población objetivo no fue toda la población adulta, sino sólo los activos
(ocupados y desocupados) de ambos sexos de cada ciudad. En este sentido no
intentamos una completa reconstrucción de la dinámica y la estructura social de
Montevideo, Maldonado y Salto, sino la exploración de la movilidad ocupacional de los
económicamente activos al momento de las encuestas, y sus trayectorias ocupacionales
en virtud de las transformaciones de la época. Entendimos necesario estimar en los
protagonistas de los cambios experimentados en las transformaciones locales, y de ese
modo estimar la mejoría, ó el deterioro, de las oportunidades sociales que tuvieron. En
6 Ver: STINCHCOMBE, A. 1986 "Social Mobility in Industrial Labor Markets.", in: “Stratification and
Organization. Selected Papers". Cambridge Univ .Press; Cambridge, U.K.; y, ESCOBAR, A. 1993 "Reestructuración
económica y desigualdad social en México: el caso de Guadalajara." . "1er. Congreso Latinoamericano de Sociología
del Trabajo"; Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. México 1993.
7 Los cambios de empleo en los llamados mercados internos de trabajo, que corresponden a cada empresa, para el tipo
de encuesta que realizamos son casi indetectables. Si por un lado implicaron cambio de rango ocupacional, fueron
registrados como tales en nuestro concepto, si no lo fueron se mantuvieron en el mismo rango se contaron como
inmovilidad.
18
consecuencia, el objetivo general de este trabajo quedó definido como el estudio
comparativo de la movilidad ocupacional de los económicamente activos en
Montevideo, la capital del país, y dos ciudades del interior: Maldonado y Salto,
capitales de sus respectivos municipios.
Somos conscientes que escoger solamente a los activos limita las conclusiones
sobre las posiciones sociales en una sociedad en dos sentidos. Por un lado, porque
restringe los elementos de prospección a aquellos que se vinculan con algunos aspectos
del mercado de trabajo y de la sociedad (8), y no siempre con todos. Y por otro lado,
porque vamos a considerar las posiciones sociales y ocupacionales en una perspectiva
individual y no del hogar actual del entrevistado. Respecto de la primera limitación,
estaremos explorando algunos indicadores, que la literatura más recibida señala como
los mejores, ó más sensibles, indicadores de clase social, empleo, lugar de nacimiento,
lugar de inicio laboral, edad de inserción laboral estable, formación educativa, número
de empleos, mecanismos de acceso a su primer y último empleo. Indudablemente
existen otros elementos económicos como capital físico, propiedades y bienes, así
como existen otros elementos de carácter social que complementan a los anteriores, pero
no fueron considerados aquí a saber: pertenencia a organizaciones sociales ó
corporativas, actividades culturales y recreativas, equipamientos domésticos y
preferencias de consumo, etc. Y finalmente sin duda también existen otros elementos
que hacen a la compleja red de decisiones que en diversos ámbitos toman los individuos
y que son sencillamente muy difíciles de registrar o catalogar, como las decisiones que
toman frente a ciertos eventos (mantener o dejar el empleo), o como les afectan al
decidir ciertos eventos (divorcio, accidentes, etc). Estas contingencias no menores están
fuera de estudios habituales de movilidad social, porque requieren un incremento
sustancial de la muestra, y sólo son aplicados y explorados a poblaciones objetivo de
estudios sectoriales, por lo que en un estudio del conjunto de la PEA pierden carácter y
solo ingresan como un significativo aunque poco inidentificable ‘ruido’ en la mayoría
de las hipótesis usuales. Respecto de la segunda limitación, desarrollaremos en el
capítulo 2 los argumentos sobre la pauta socio-ocupacional utilizada y sus pormenores.
Pero valga la referencia que los estudios de movilidad suelen desarrollarse en el sentido
individual sin mayores discusiones.
En resumen, para nosotros la ‘movilidad socio-ocupacional’ experimentada por
la PEA es indicativa de un proceso de cambio social profundo, que está afectado por
8 En particular con algunos de la oferta de trabajo, y con algunos menos de la demanda de trabajo.
19
los orígenes sociales, las trayectorias ocupacionales, el género, la formación educativa,
las migraciones, y los mecanismos de acceso a las ocupaciones, y cuyos resultados
queremos contrastarlos entre centros urbanos dinámicos y plenamente identificados. La
fundamentación de este modelo conceptual lo desarrollaremos en el capítulo 3, y las
hipótesis se desarrollarán en el inicio de cada capítulo.
IV ¿LA MOVILIDAD DE QUIÉNES?
El universo de análisis de la movilidad consideró a la PEA de ambos sexos y no
se restringió solamente a la PEA masculina, por dos razones evidentes. En el cuadro 1.1
según el censo de 1963, las mujeres activas eran el eran el 25% de la PEA a nivel del
país, y el 31% de la PEA de Montevideo; mientras en 1996 eran el 41% a nivel país y el
45% a nivel de Montevideo. Debe quedar claro que excluir de la consideración a las
mujeres, dejaba fuera por un lado una porción muy importante de la PEA, y de las
oportunidades que en ella representa la estructura ocupacional, y por otro lado del
cambio mismo que la movilidad social implica. En este sentido desde el inicio nos
apartamos del enfoque ‘ortodoxo’ de Goldthorpe que se desarrolla mas adelante, y se
examinarán sus consecuencias oportunamente.
Realizamos 3 relevamientos, uno en cada ciudad. El de Montevideo se realizó en
1996, y los de Salto y Maldonado en 2000. El universo fueron los activos (ocupados y
desocupados) de ambos sexos de la PEA, y no todos los hombres y mujeres de entre 15
y 64 años. Para ello se siguió un procedimiento polietápico, en primera fase
seleccionaron aleatoriamente los segmentos censales proporcionales al tamaño de las
secciones que definieron las áreas urbanas de muestreo, en segunda fase se
seleccionaron aleatoriamente las manzanas dentro de los segmentos, en tercera fase se
seleccionaron los hogares por muestreo sistemático con fracción 4 hogares por
manzana, e intervalo de 4 hogares con al menos un activo. Finalmente dentro del hogar
se sorteó uno de los activos del hogar por la fecha de nacimiento mas próxima a la fecha
de la entrevista. Se propusieron 2 visitas antes de sustituir el caso por no respuesta o
rechazo. El tamaño muestral fue de 850 casos en Montevideo, y de 512 y 515 en
Maldonado y Salto respectivamente. Los test y pruebas, que fueron satisfactorios de
acuerdo a los parámetros censales, están en el Anexo 3.
20
Los formularios contaron con dos partes claramente identificadas. La primera
identificaba características de los hogares y de sus miembros, e identificaba al
entrevistado. Estos datos podían ser aportados por cualquier adulto del hogar. La
segunda parte era exclusivamente referida al responderte y sólo podía ser respondida
por este. Implicando revisitas hasta que fuera completada.
A los entrevistados en la segunda parte se les requirió sobre su historia
ocupacional, aplicando un proceso mnemotécnico desde la ocupación principal actual
(9) hacia el pasado hasta su ocupación inicial, requiriendo en todos los casos tipo de
ocupación, categoría, rama de actividad, tareas, horarios, edad, tamaño de
establecimiento, etc.; su máxima formación educativa, su origen social (ocupación,
categoría y rama de actividad) de quién era reconocido como jefe del hogar cuando
tenía 15 años de edad; y los mecanismos de acceso a los empleos que correspondía a las
ocupaciones identificadas previamente, totalizando 80 preguntas específicas. Todo se
detalla en el Anexo 4. Los datos se procesaron y fueron modelados en SPSS.10
V. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LOS CAPÍTULOS.
En el capítulo 2 se desarrollan los antecedentes teóricos para este estudio sobre
la movilidad social. Allí se recorre la bibliografía sobre movilidad en 3 contextos, el
nor-atlántico, el latinoamericano, y el nacional, situando problemas aportes y alcances;
algunos de los cuales serán aplicados mas adelante. También se abre instancia a dos
factores o contracaras de la movilidad: una mas clásica, pero no menos controversial
que es la educación y sus efectos tangibles en el mejoramiento socio-ocupacional; la
otra mas reciente y de mas difícil estimación que es el capital relacional, llamados por
otro social, que atiende a los contactos personales en la distribución de oportunidades y
que procuran señalar que ello no es aleatorio.
El capítulo 3 incluye el desarrollo de la operacionalización y medición de dos
variables principales para el trabajo como son clase social y mecanismos de acceso al
empleo. La principal es la pauta de estratificación de las ocupaciones de los
entrevistados. Se fundamente sus virtudes y sus contenidos, así como la fuente que la
inspiró.La estimación de los mecanismos de acceso a los empleos en que se
desempeñaron las ocupaciones en la carrera ocupacional que se registró de los
9 La de mayor ingreso en caso de tener mas de una.
21
entrevistados indica la presencia o ausencia de mecanismos relacionales que son de
importancia para con la movilidad y la estratificación según algunos de los autores
revisados. Se detalla su definición y codificación posterior, y se examina su alcance en
la ocupación actual para con el género y la edad.
La finalidad de capítulo 4 es aportar una mirada que señale las consecuencias de la
movilidad social total observable, y las compare de una forma válida entre las ciudades y
períodos que nos interesan. En este sentido no solo se trata de señalar si hay mas ó menos
movilidad sino qué es lo que ella ha significado y si se ha modificado. En consecuencia se
examinarán en este capítulo: primero las tasas absolutas de movilidad y las clásicas
hipótesis sobre el cercamiento de la cumbre social y la zona de contención clásicas que se
relacionan con ellas de modo de explorar las tendencias en las 3 ciudades; segundo, las
tasas relativas y algunos modelos hipotéticos sobre el régimen de movilidad en las
ciudades y entre ellas.
El capítulo 5 incorpora un trabajo comparativo y de contrapunto con la encuesta de
1959 de movilidad de Montevideo que analizaron Labbens y Solari a partir de una
submuestra de jefes de hogar de Montevideo 1996 que completa y contrasta con el capítulo
4.
El capítulo 6 enmarca el análisis de la movilidad social intergeneracional inicial
en el contexto analítico más amplio de la inserción ocupacional inicial de los
entrevistados. Ello tiene una finalidad heurística, sin antecedentes similares en el país,
porque se analizará las experiencias respectivas de nuestros entrevistados, y no cómo se
insertan los jóvenes hoy, ni comparando paneles representativos de jóvenes de ayer y
hoy respecto de su inserción ocupacional inicial. Que es una forma usual en los trabajos
sobre la movilidad social. Así junto a la movilidad social intergeneracional inicial, se le
adjuntaron otros análisis convergentes que dieran cuenta de la complejidad de esta fase
de los entrevistados y por ello se explorará los determinantes de la edad de ingreso a la
1ª ocupación estable, y los determinantes de los mecanismos de acceso al empleo de la
1ª ocupación estable.
El capítulo 7 examina la movilidad social intrageneracional, la que transcurre
durante la carrera ocupacional de los entrevistados. Allí analizan dos aspectos de la misma:
la propia movilidad de ocupacional y la movilidad sectorial, por lo que se contextualizan
los cambios ocupacionales a los cambios sectoriales que se protagonizaron. También se
examinan estos procesos en función del género y la migración de manera de que el
22
panorama de las carreras ocupacionales y la movilidad señalen otros componentes de la
desigualdad que intervienen.
El capítulo 8 analiza lo que a partir del capítulo 2 se define como las contracaras de
la movilidad, que son la formación educativa y el capital relacional, y como ellos tuvieron
que ver con la carrera y la movilidad intrageneracional. La finalidad es probar a fondo la
adscripción y el logro en sus contextos mas específicos. Para ello se examinan los logros
educativos, como tuvieron que ver con el contexto de origen y como con la carrera
ocupacional, y como precisamente inciden en la evolución ocupacional; también se atendió
al tipo de mecanismos predominantes en las carreras de las personas , si podían verse como
alternativos a la formación o como complementarios y asociados a ella, y finalmente se
propone un lugar para la acción de los mecanismos vinculado con las ocupaciones
El capítulo 9 reúne conclusiones de los diversos capítulos y se desarrolla una
reflexión aplicada a partir de los hallazgos del trabajo.
El anexo 1 acerca al lector atento una semblanza de 50 años historia económica del
país. El anexo 2 resume los procedimientos muestrales aplicados, y el control de la calidad
de las muestras obtenidas de acuerdo a los parámetros poblacionales censales para las
variables básicas como edad, sexo y jefatura de hogar. El anexo 3 reproduce el formulario
aplicado en la encuesta.
23
CAPITULO 2: LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICA ACERCA DE LA MOVILIDAD
SOCIO-OCUPACIONAL.
I. LA TEORIA SOCIOLOGICA SOBRE MOVILIDAD SOCIAL EN LOS PAISES
AVANZADOS.
La movilidad social ha sido un tema clásico de la sociología referido a la
conformación de la sociedad y de las transformaciones que ella experimenta. O de manera
más concreta: en función de qué fuerzas se transforma, cómo cambia en su constitución
social, y qué oportunidades brinda, la sociedad capitalista. Estos 3 problemas o grandes
temas has sido tratados bajo dos perspectivas metodológicas bien diferentes, aunque con
datos recolectados de formas semejantes, en general de tipo ‘sección cruzada’.
Algunos estudios exploran la movilidad en términos de la transformación de las
estructuras ocupacionales en un cierto período, que generalmente observan por medio
de censos ó encuestas. En breves palabras, sus objetivos están en medir e interpretar las
variaciones del tamaño de las categorías que componen las estructuras ocupacionales en
cada momento del tiempo. Generalmente estos enfoques se presentan como
‘estructuralistas’ y ‘anti-individualistas’, aunque la composición de sus datos está
basada en individuos, y las agregaciones que se hacen como indicativas de clases ú
ocupaciones no tienen más fundamento que la adición de las unidades observadas, ya
que no consideran hogares, ni la red solidaria que ellos suponen, lo cual es de por sí
fuente de numerosas polémicas sobre los conceptos de clases.
Otros estudios examinan la movilidad social, ó movilidad socio-ocupacional,
como un fenómeno de desplazamiento ó no de los individuos entrevistados, en el marco
una espacio-temporalidad social definida a partir de la información de la ‘historia’
social y ocupacional de estos. Se procura así situar el desplazamiento ó la herencia de
posiciones de los entrevistados en base a la información que ellos aportan. La movilidad
se estima y analiza entonces en base a la constatación de cambios de posiciones de las
unidades de análisis (entrevistados) en una serie de estructuras de posiciones posibles
(la secuencia de posiciones ocupacionales desde que salió de su hogar paterno hasta el
momento en que es encuestado), en el marco de un período de tiempo relativo (desde
que se empleó de manera estable hasta el momento de la encuesta). La forma clásica de
estos tipos de análisis del fenómeno es la que vincula la posición ocupacional actual del
entrevistado con otras posiciones ocupacionales propias anteriores, ó con la que
24
representa su origen social -que usualmente es indicada por la que desempeñaba quien
era el jefe del hogar en que vivió cuando tenía 15 años-; y que toma forma analítica en
la conocida ‘tabla de movilidad’. No en vano esta forma de analizar es más
‘individualista’ que la anterior, pero no por ello da cuenta de fenómenos ó aspectos
diferentes, aunque permite sí examinar con mayor detalle las trayectorias que componen
las transformaciones de las estructuras. De ésta última forma se han analizado las
transformaciones sociales y las oportunidades que una sociedad brinda. El éxito ó el
fracaso, la adscripción ó la adquisición, la herencia ó la oportunidad, las fracturas
sociales ó la fluidez, han sido las diversas formas como las preocupaciones por el
cambio social y la desigualdad social han recorrido los estudios de movilidad. En este
sentido, pese a un lenguaje sofisticado, y no pocas veces muy técnico, los estudios de
movilidad han mostrado su compromiso con la sociología y la sociedad de su tiempo.
Buena parte de los trabajos de los autores considerados clásicos de la sociología
(Marx, Weber, Durkheim) han tratado directa o indirectamente la movilidad social de las
sociedades de su tiempo a la manera de la primera perspectiva acuñada arriba, entre otras
cosas porque los datos eran muy costosos de obtener, las estadísticas oficiales no estaban
muy desarrolladas, ni tampoco lo estaba el desarrollo matemático y computacional que
permitiera una manipulación de la información acorde con sus fines. Sus observaciones de
la movilidad social se restringieron, como se dijo, a los tamaños de los grupos descritos en
censos o encuestas, porque las opciones de cruzamientos eran imposibles, o, a estudios de
casos de poblaciones restringidas. No en vano los comienzos de los estudios poblacionales
con técnicas multivariables emergieron a comienzos del siglo XX, y su implementación y
uso generalizado fue más posterior aún.
Buena parte de las reflexiones de estos autores clásicos se dirigieron a interpretar
la movilidad dentro de procesos mas globales y complejos, donde el focus era el
proceso, y la movilidad social sólo una faceta del proceso, no necesariamente la mas
importante, y por cierto muy difícil de determinar. Es claro que la aproximación a la
movilidad como cambio de ocupaciones implicaba mucho mas que la magnitud de las
ocupaciones, entre otras cosas por la forma de funcionamiento de la sociedad, lo cual si
recibió numerosas hipótesis factibles y falibles en torno al papel de las relaciones
sociales, o de los fundamentos de la acción social individual o colectiva. Fue siempre
obvio que esos resultados eran expresión de la igualdad o desigualdad de oportunidades
que resultaba del funcionamiento general. Pero también la igualdad ó desigualdad, que
25
fue muy debatida, fue poco observada. Con esfuerzos de diferente magnitud la reflexión
sobre la movilidad fue tomando cuerpo en la sociología como un fenómeno especifico y
digno de observar y analizar detenidamente.
Sorokin en 1927 le dedicó un voluminoso trabajo a diferentes conceptos de
movilidad social, entre los que se encontraba el de la movilidad ocupacional, para el
cual este autor acuño el término de ‘movilidad vertical’. Así el trabajo se sostuvo en un
importante procesamiento de muy diversas fuentes de información, y de detallados y
trabajosos procesamientos para la época, que con los años le valieron el reconocimiento
como un clásico en la especialidad. El interés de este autor en la movilidad social como
indicador del cambio social en un conjunto históricamente diferenciado de sociedades, lo
llevó a concluir en la elaboración de al menos 6 principios muy generales de este
fenómeno, que se habrán manifestado a lo largo del tiempo en todas las sociedades: No
hay sociedad en la que históricamente no haya habido movilidad social vertical en ambos
sentidos (ascendente o descendente); la movilidad social vertical no ha sido nunca
completamente libre ó carente de obstáculos en el tránsito entre clases; la intensidad (la
distancia inter-categorías o clases sociales que se recorre) varía históricamente entre las
diferentes sociedades y al interior de cada una de ellas por períodos; la generalidad (monto
total de individuos que han cambiado de posición en el conjunto de las categorías, o sea la
tasa bruta de movilidad) también varía históricamente entre las diferentes sociedades y al
interior de cada una de ellas por períodos; no puede establecerse que los dos aspectos
antes mencionados de la movilidad social sean crecientes ó decrecientes a perpetuidad;
puede reconocerse la diferencia entre la movilidad individual (por él llamada ‘normal’), y
la de grupo (por él llamada ‘súbita’), que ocurre en períodos excepcionales de la historia.
Sus conclusiones le llevaron a señalar que en las sociedades occidentales los hijos de una
misma clase están dispersos entre varios estratos porque difícilmente se quedan todos en
el mismo; si bien es factible la movilidad de ‘larga distancia’ ella no es muy
representativa de la movilidad general; la forma de reclutamiento en muchas
ocupaciones define la forma de movilidad porque hay mecanismos y circunstancias de
circulación por las posiciones o por medio de diferentes tipos de pruebas demostrativas
de cualidades, lo que queda claro en el ‘enroque’ educativo para la certificación de
licencias de los grupos profesionales; junto a ello se advierte un papel de las escuelas
en la selección de las personas y en la determinación parcial de las chances; la retención
en un estrato, y las vacantes generadas, también son consecuencia de fenómenos
26
demográficos como la natalidad y la morbi-mortalidad; la ineptitud de los individuos
para desempeñar las funciones de su condición; y finalmente , el cambio continuo del
ambiente cultural hace que la movilidad sea inherente a los grupos socio-culturales.
Con estos elementos Sorokin advertía que la movilidad social vertical que se observaba
en América era diferente y de menor magnitud de la que la gente común y algunos
intelectuales presumían.
Los enfoques que podríamos denominar como “analíticos” sobre la movilidad
social y ocupacional se han desarrollado desde finales de los 40' en los países
industrializados y han impulsado con mayor rigor la segunda perspectiva mencionada al
inicio de este capítulo. Conforman una sucesión de estudios empíricos, basados en
encuestas de gran cobertura entre los que se destacan: Glass (1949); Lipset y Bendix
(1963), Blau y Duncan (1967), Hauser y Featherman (1977), Goldthorpe et al. (1987),
Goldthorpe y Erikson (1993), y Wright (1997). Estos grandes estudios han conformado la
agenda de las investigaciones de movilidad social y ocupacional posteriores, y contienen
referencias recíprocas de tipo teórico y metodológico. Fundamentalmente, se abocaron al
análisis de la movilidad social y ocupacional que acarreó primero el desarrollo de la
industrialización, y seguidamente el desarrollo de la economía de servicios.
Desde Glass (op.cit.) a nuestros días, puede distinguirse a los estudios “analíticos”
sobre movilidad ocupacional y conformación estructural, en tres perspectivas: la que ha
explorado el desarrollo de la movilidad social y ocupacional desde la matriz padre-
encuestado, la de los impulsores del 'path análisis', y la de los impulsores de la perspectiva
del ‘curso de vida’.
La perspectiva de los estudios que circunscriben su examen principalmente a la
matriz encuestado-padre, tiene como principal objetivo la movilidad social
intergeneracional y el análisis de las oportunidades, y se destaca por ser la ‘categoría
modal’ en los estudios analíticos. En particular esta perspectiva de estudios transversales
(sección cruzada), que reúne varios investigadores con hipótesis competitivas entre sí, se
ha extremado en el desarrollo del cálculo de las chances de movilidad que originalmente
propuso Glass. El surgimiento de los modelos loglineares ha mejorado notoriamente la
estimación y la teorización sobre la movilidad social desde ese entonces. De este modo se
ha podido re-analizar la movilidad social en la tabla clásica origen social vs. posición
actual del entrevistado, redefiniendo los parámetros de la asociación, particionando tablas,
modelando la independencia estadística, y en especial, controlando el efecto del sesgo del
27
marginal del origen social en el análisis de la asociación subyacente. La lista de autores es
muy larga se destacan: Goodman, Hauser, Hout, Goldthorpe y Payne (10). A partir de este
punto es posible establecer algunas diferencias entre corrientes que señalaremos más
adelante.
La propuesta de la escuela del 'path analysis' ó análisis de trayectoria, que mejor
debería llamarse del ‘proceso de estratificación’, está representada en el clásico trabajo de
Blau y Duncan (1967) sobre la estructura ocupacional norteamericana. Estos autores
lograron estimar el efecto adquirido de la ocupación del encuestado a la luz de un conjunto
de variables que intervenían en el proceso de estratificación de la sociedad
norteamericana, y que eran indicativas -a juicio de los autores- de la búsqueda de logro de
los entrevistados mas que de la adscripción.
En su momento esta perspectiva fue la única que realizó una modelización
multivariada (‘path analysis’) de los determinantes de la estratificación, a partir de a la
creación de un índice socioeconómico de ocupaciones (SEI). Sus resultados destacaron:
que la educación, y la secuencia de la historia ocupacional tenían mayor impacto que el
origen social en la posición ocupacional de los encuestados anglosajones, no así entre los
afroamericanos, a los que el contexto familiar les era más desfavorable y decisivo. Más allá
de la elegancia de esta escuela en sus trabajos, las mayores críticas las recibieron por su
deliberado tratamiento de las ocupaciones como variables continuas ordinales (SEI), lo
que hacía perder referencia y especificidad a las ocupaciones, transformándolas en
agregados estadísticos (11).
Las propuestas de la perspectiva del curso de vida se diferencian notoriamente de
las dos anteriores por basarse en una perspectiva longitudinal, en especial a partir de la
propuesta inspiradora de Norman Ryder (1965) para el análisis del cambio social. En esta
perspectiva el aporte es interdisciplinario y no se circunscribe a la sociología y la
10 La idea básica es modelar una función loglinear que predice la frecuencia esperada ajustada de las celdas de una
tabla cuadrada. Las posibles estimaciones de la asociación entre las variables de interés, se modelan a partir de la
inclusión, ó exclusión, en la función de predicción loglinear de la Frecuencia esperada (Fe), de los parámetros
indicativos de los efectos de las variables en cuestión. Según sea la hipótesis que se tenga se predecirá la Fe en toda la
tabla, o en parte de ella.
11 A esta escuela se le debe el haber estimado que la ponderación de diferentes escalas ocupacionales de diferentes
países no presentaba sustanciales diferencias, y que en todos los casos el papel de la ocupación en cualquier criterio de
estratificación era el más explicativo. No obstante, Duncan, especialmente fundamentó su preferencia por su escala SEI en
que la intervarianza entre las categorías ocupacionales de las escales usuales (por ejemplo las del Censo de USA, u otras)
no era sobradamente superior a la intravarianza, por la presencia de una diversidad de grupos ocupacionales consolidados
dentro de esas categorías aparentemente amplias. Su escala contempló la dimensión ocupacional (como título) y su
variabilidad en relación con los ingresos personales, la educación adquirida, y la correlación de ambos con algunos
parámetros de prestigio; y finalmente ordenó las ocupaciones según puntajes obtenidos en un rango de 0 a 100.
28
estadística, como en los ejemplos anteriores, sino que se amplía a la historia, la
antropología, la economía y la demografía.
Los trabajos de esta perspectiva desde fines de los 60’ a la fecha se han
generalizado a partir de la posibilidad de tener historias individuales completas basadas en
muestras permanentes y representativas de población activa (paneles); y, de poderlas
manejar en computadores personales. Actualmente los principales trabajos se abocan a
estudios de movilidad socio-profesional, carreras laborales, y segmentación del mercado
laboral, de diferentes cohortes de población, pero de un modo que permite integrar al
examen otros elementos estructurales (ramas, sectores, tipos de institución, etc) y a la vez
contextualizarse a períodos y eventos del ciclo vital significativos para los individuos.
Si bien en esta perspectiva se destacaron los trabajos pioneros de Ulhenberg (1967),
Blossfeld (1974), Elder (1977), Stinchcombe (1986) y Chenu (1992), la expansión de los
métodos multivariados derivados de los modelos de regresión para paneles, y, de análisis
factorial dinámico, han multiplicado el interés de economistas y econometristas en la
temática en los últimos 10 años, en especial respecto del análisis del empleo y el
desempleo.
Como dijimos los trabajos de Glass (op.cit), Lipset y Bendix (op.cit), Blau y
Duncan (op.cit), Hauser y Featherman (op.cit), Goldthorpe y colaboradores (op.cit),
Erikson y Goldthorpe (op,cit), y Wright (op.cit), apuntaron al análisis de la movilidad
social y ocupacional que siguió a la industrialización, y a la expansión del sector terciario.
No obstante, puede distinguirse entre los trabajos, a los que han tenido por
finalidad mostrar la apertura difusa de las sociedades al cambio social (12), y los que han
estado más preocupados por medir eficazmente evidencias de la desigualdad social que
muestran los entrevistados en sus logros ocupacionales, pese a la industrialización y la
terciarización, con el fin de estimar la distribución de las oportunidades sociales (13).
La primera de todas estas perspectivas expresó un esquema conceptual muy
duradero. Por un lado, a la explicación intrínseca de la movilidad derivada de Kahl (1957),
que distinguía entre la movilidad estructural y circulatoria como componentes de la
movilidad total, se le adosaron perspectivas macrosocioeconómicas, en las que la
industrialización era el impulso principal de la movilidad y el desarrollo económico, y las
12 En particular este es el objetivo deliberado de Lipset y Bendix por ejemplo.
13 Este es el caso de Glass, Blau y Duncan; Hauser y Featherman, y Goldthorpe y colaboradores.
29
tasas de movilidad indicativas de una convergencia ineluctable. Por otro lado, el trabajo de
Lipset, Bendix y Zetterberg (op.cit), sostuvo que los países industrializados tenían, ó
tendrían, iguales tasas -luego llamadas ‘absolutas’ (14)- de movilidad. Cuando los
resultados internacionales fueron de mayor calidad que los colectados en dichos trabajos
las tesis de esta perspectiva quedaron sin sustento.
En la segunda perspectiva, se combinaron los modelos históricos y los avances
analíticos, en un largo y sostenido esfuerzo de investigación y debate. El estudio de
Blau y Duncan (op.cit.), que finalmente optó por perfeccionar una propia metodología
en el tema, en su capítulo 2 señalaba a los estudios de movilidad en las tablas clásicas
como de ‘análisis de flujos de mano de obra entre categorías’. Para el análisis de ese
aspecto en especial incorporaba los índices de disimilaridad, y también los primeros
avances de L. Goodman en la exploración de la movilidad social.
El trabajo pionero de Goodman (1965) reconoció ese punto de partida de análisis
de flujos, y en los de los subsiguientes 30 años ese aspecto se mantuvo onmipresente. En
los hechos su preocupación por reinterpretar los efectos de las variables que inducían la
asociación ó la independencia para explicar la movilidad ó la estabilidad, fue un interés por
capturar los efectos netos atribuibles a los intercambios entre categorías, controlando los
efectos de los marginales; uno de los cuales en la temática de la movilidad estaba sesgado
por naturaleza y correspondía a la variable que se suponía explicativa. Precisamente su
trabajo interpretativo de la tabla de movilidad apuntaba a señalar, descontada la
inmovilidad que se situaba en la diagonal principal, cuánto de la movilidad observada fuera
de la diagonal se debía al efecto del origen y cuánto a aleatoriedad. Con ello a la vez que
creó la técnica de análisis loglinear, creó un tipo de modelo de cálculo específico que
denominó de ‘quasi-independencia’, que se adaptaba al examen de la movilidad social
descontada la herencia.
Featherman, Jones y Hauser (1977) reformularon el anterior problema de la
convergencia en los niveles de movilidad social, en especial ascendente, para los países
industrializados. Originalmente la ‘tesis FJH’ (15), sostuvo que la movilidad social sería
14 Terminológicamente: Las Tasas absolutas son: la tasa bruta de movilidad (porcentaje de casos móviles en el total
de casos), los outflows (porcentaje de casos de un origen según destinos), y los inflows (porcentaje de casos de un
destino según orígenes); Las Tasas relativas son los odds ratios – ó razónes de ventaja ó de momios, ‘riesgo
relativo’- que corresponden al producto cruzado de cada tétrada de celdas (sub-tabla 2x2) de la tabla. Su importancia
radica dos propiedades apreciables: en que de ellas se derivan los cálculos de los parámetros de los modelos
loglineares, y en que son el mejor coeficiente de asociación insesgado ya que su estimación no depende del valor
marginal correspondiente.
15 v.gr.:’Featherman, Jones y Hauser’; también fue llamada por sus autores ‘tesis del genotipo’ ó ‘ tesis éndógena’,
por sólo considerar los orígenes y destinos ocupacionales de los entrevistados. La misma se gestó a partir del segundo
30
constante en cierto tipo de países, los industriales con ‘economía de mercado’ y con
predominio de familias nucleares, más allá de las peculiaridades del desarrollo histórico
de cada uno. Para ello en numerosos trabajos se concentraron en el análisis de las
llamadas tasas ‘relativas’, que son indicativas de la ‘fluidez’ entre categorías. Sus
conclusiones señalaron elementos de sustentación empírica de lo que posteriormente será
conocido como ‘régimen de movilidad’, y establecieron que sólo podría esperarse
diferencias de los países industrializados con los no industrializados, pero no entre los
primeros. Los resultados de sus varios trabajos señalaron que si precisamente el régimen
de movilidad mostraba la apertura ó desigualdad relativa subyacente en una sociedad, en
los diferentes períodos de USA representados en las muestras de los distintos autores
revisados, esa desigualdad... era constante.
Dentro de este examen la obra de Goldthorpe merece un tratamiento especial, ya
que de modo sistemático procuró responder a todos los debates sobre la movilidad. Junto a
sus colaboradores en 1987 confrontó a los investigadores norteamericanos sobre la
conveniencia del análisis categorial de la movilidad y rechazó el uso del SEI de Duncan.
Debatió sobre la conveniencia de utilizar ó no la terminología de Kahl de movilidad
estructural y circulatoria para hablar de movilidad. Defendió el lugar en el análisis de las
tasas de movilidad absoluta y relativa, y aclaró sus utilidades respectivas. Confrontó sus
resultados con las conclusiones de Glass sobre el Reino Unido y a la vez debatió y
respondió a las tesis antimovilidad social acerca del 'cercamiento', 'la zona intermedia' y
'los contrapesos' que en Gran Bretaña sostenían investigadores estructuralistas y marxistas.
Amplió su enfoque a los efectos ‘colaterales’ que otras variables juegan en la movilidad
social y las trayectorias ocupacionales como el contexto familiar, el grupo de pares, y los
‘diferentes capitales’ sociales, etc.
Con su análisis de las tasas relativas de movilidad tonificó el debate de la
movilidad social situándolo en la arena del examen de la desigualdad social, expatriándolo
definitivamente del escenario del logro de metas y otras motivaciones de origen
funcionalista. A partir de este enfoque el estudio de la movilidad social se ha transformado
en el análisis de la 'fluidez social' en estructuras sociales de irreducible desigualdad. Esto
equivale a decir que si bien la desigualdad no desaparecerá en la sociedad contemporánea
gran estudio sobre movilidad en USA, y de estudios comparativos entre países en los años 70 y 80. Con ello se
zanjaba una discusión agria sobre las tendencias las tasas absolutas de la movilidad social observable en países
industriales, dado que las tendencias observables de dichas tasas no eran tan ‘convergentes’ como se afirmó en un
principio por parte de Lipset Bendix y Zetterberg (1959). A la vez que los cercamientos de las cumbres de la
estructura social no eran tales ni eran similares entre los países, sin embargo, las tasas relativas sí eran similares entre
todos esos países que no habían recorrido siempre el mismo ‘sendero’ de industrialización, ni lo habían hecho a la
misma velocidad.
31
sí es posible estimar 'cuanta oportunidad' tuvo un individuo de determinado origen (social
ó geográfico), y de tal cohorte, frente a los otros, y en definitiva en función de la movilidad
evaluar el aumento ó disminución de la desigualdad relativa.
En su trabajo con Erikson (1992), señaló que la mayoría de las discusiones
teóricas se orientaban a tratar de explorar las ‘bondades’ ó ‘maldades’ de la sociedad
industrial y liberal, y buena parte de las afirmaciones vueltas ‘teorías’ estaban
inicialmente sustentadas en hipótesis teóricas de transformación tendencial de la
estructura social, apoyadas por resultados ‘débiles’, por lo que las mismas requerían
tanto de mejoramiento metodológico como de comparación internacional. Por ello estos
autores propusieron en su examen distinciones sustantivas que no fueron frecuentes en
los trabajos sobre movilidad social. Demarcaron su posición de las que denominaron
perspectivas liberal y marxista sobre la movilidad y la estratificación, y les señalaron
déficits a estas teorías. En las primeras nombradas reconocían un injustificado
pronóstico ‘exitista’ sobre la movilidad social, que ‘encadenada’ al crecimiento
económico de tipo industrial en economías de mercado debería crecer sin parar y
converger entre todos estos países. En las segundas, entendían que los pronósticos sobre
la desigualdad creciente entre las clases no se verificaban como para suprimir la
movilidad y caminar inexorablemente al derrumbe de la sociedad capitalista.
Aplicando a todos los países que observaron (16) la misma pauta de ocupaciones
(escala ‘EGP’,(17)) procuraron contrastar las hipótesis de Sorokin, LBZ, y FJH, contra las
de las escuelas antes referidas por ellos (liberales y marxistas), sobre la movilidad social
en los países industrializados de Europa, y los de América y Oceanía. Así los resultados de
estos autores dieron cuenta de los diversos argumentos. Primero verificaron la amplia
variabilidad de las tasas absolutas entre los países, y la dificultad de interpretarlas fuera
de la historicidad propia debida a cada estilo de desarrollo. Segundo, verificaron en
todos los países examinados lo que era conocido como tesis FJH (ver supra), y que a
partir de su trabajo denominaron ‘CnSF’ ó ‘modelo de fluidez constante’. Tercero,
debilitaron la creencia de que en Europa había existido un sistema social más limitativo
que en USA, porque las tasas relativas reproducían el padrón de estabilidad temporal.
Cuarto, debilitaron la creencia en que la movilidad social crecería inexorablemente en
16 Por un lado: Alemania Federal, Reino Unido, Suecia, Irlanda, Hungría Polonia, Francia, Irlanda del Norte; y por
otro: USA, Australia y Japón.
17 La escala EGP fue desarrollada por Erikson, Goldthorpe y Portocarero (1979), como un mejoramiento de la escala
Goldthorpe-Hope, previamente aplicada en los famosos trabajos sobre movilidad en los 70 de los investigadores del
Nuffield College-Oxford. A partir del mencionado trabajo de estos 2 autores que la aplicó al análisis de la movilidad
en países industriales europeos en el proyecto CASMIN, en la actualidad existen corrientes de investigación no
europeas que son propensas a aplicarla.
32
los países de modelo industrial de mercado y sistema familiar nuclear; y establecieron
que salvo que cambiaran radicalmente las condiciones que sostenían la economía
industrial de mercado y el sistema familiar nuclear, el tenor de la asociación de orígenes
y destinos, ó ‘régimen’, no cambiaría sustancialmente. Quinto hipotetizaron que ello
sólo podía obedecer a un tipo de profundo cambio a la vez político y económico que
alterara sustancialmente las estructuras conocidas, ó a un sistema económico que
compensara ó debilitara los fundamentos de la desigualdad de manera continuada.
Ambos tipos de fenómenos poco corrientes. Y sexto, dado que las tasas relativas eran
estables pese a las variaciones coyunturales de las tasas absolutas, podía pensarse en que
no era posible sostener una tendencia propia ó inmanente de la movilidad a crecer.
Según estos autores con estos resultados se ‘fortalecía’ la primitiva tesis de Sorokin
(1927) llamada ‘trendless mobility fluctuation’, según la cuál no podría, fuera de lo
coyuntural, identificarse una tendencia creciente ó decreciente de la movilidad social en
la sociedad capitalista industrial occidental.
Mas recientemente Wrigth (1997), que desde una perspectiva marxista fue visto
como el rival de mayor envergadura para los análisis de clase de Goldthorpe, propuso una
estrategia de análisis de la movilidad, algo más compleja, usando técnicas semejantes, y la
denominó “análisis de la permeabilidad social”. Esta perspectiva no se limitó a la
especificación de un modelo loglinear clásico de la movilidad social intergeneracional
conteniendo origen y posición actual, y cuando más los efectos de cohorte, o de secuencia
de ocupaciones, sino un modelo loglinear anidado donde procuró incluir otros efectos
intervinientes en la explicación de la movilidad. Esta modelización supuso un estudio
comparado de 4 (18) países que incluyó junto a origen y posición actual, y de otros factores
que representaban la forma como las personas cruzaban ó no las fronteras de clase en sus
posibles movimientos. En su propuesta Wrigth hizo suya la experiencia y las propuestas
teóricas de Goldthorpe, Goodman, Hout, Hauser, y Bourdieu, para probar qué elementos
son decisivos en la movilidad de clase social: la especificidad del país (para testar la
vigencia de la tesis FHJ), las ‘fronteras’ de clase (delimitadas por variables que representan
la frontera de la propiedad capitalista, la alta calificación educativa, y la autoridad ó poder
en el trabajo; para hacer competir las presunciones neomarxistas con las neoweberianas y
con las estructuralistas de Bourdieu), las diferencias de sector de actividad, y las
diferencias de género, las cuales nunca eran tenidas en cuenta a la hora de considerar el
18 USA, Canadá, Suecia, y Noruega.
33
universo. En definitiva una propuesta de modelo multivariado capaz de identificar qué
elementos controlados tendrían significación explicativa.
Sus resultados señalaron que las fuentes de permeabilidad para la movilidad
social no son de la misma magnitud en los cuatro países compulsados, algunos de ellos
son particularmente impermeables a la frontera de la propiedad capitalista en la
movilidad intergeneracional que registran, en particular los que tienen Estado ‘mínimo’.
Por su lado, la alta calificación educativa, indicativa del capital cultural y su efecto
demarcatorio hipotetizado por Bourdieu, resultó una frontera significativa de reducción
de la permeabilidad, a nivel homogéneo en todos los países analizados. Y finalmente, la
frontera de la autoridad resultó la más permeable de las tres consideradas en todos los
países, dados los movimientos registrados. En definitiva, Wrigth desarrolló una forma
alternativa de considerar la movilidad, que puso ‘en juego’ la instancia del régimen de
movilidad estable y común a cierto tipo de países, y que señaló elementos precisos a
tener en cuenta.
II. LA MOVILIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA.
La discusión en América Latina sobre movilidad social tuvo un avance diferente,
aunque no menos tonificado, que en los países 'noratlánticos'. Los debates sobre la
modernización, el desarrollo y la dependencia de los 60’ y 70’, enmarcaron una primera
etapa de abordaje de la movilidad social, íntimamente ligada a las transformaciones
estructurales que tenían lugar y con la expectativa de la planeación de un estilo de
desarrollo providente e impostergable (19). Fue un momento ‘fundacional’ de las ciencias
sociales latinoamericanas en un sentido moderno, tanto teórico y empírico, como político.
Mas los episodios sociopolíticos por todos conocidos y sufridos desde fines de los 60 hasta
comienzos de los 80, eclipsaron los esfuerzos y los debates sobre la movilidad social
strictu sensu.
Sólo recientemente, y por causas diversas, en los países que se nombran a
continuación, la investigación y la reflexión retomó la preocupación y el brío por la
movilidad social. Si bien en sus comienzos hace más de 40 años, la reflexión estuvo
19 En ese contexto fundacional es preciso recordar y situar que uno de los primeros proyectos de investigación regionales
sobre el desarrollo y el cambio estructural, precisamente versó sobre la movilidad social en 4 capitales de Sudamérica que
fueron Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro y Santiago de Chile, en el marco del Consejo Latino-Americano de
Investigaciones Sociales de Río de Janeiro. Los resultados de ello se refieren a lo largo de las siguientes secciones.
34
inspirada por la expectativa de la conformación de las clases medias, consideradas sostenes
de la democracia y el desarrollo, puede parecer una paradoja, pero no lo es, que hoy la
recurrencia al tema está alentada por la profundización de la desigualdad, y el
estrangulamiento económico de las clases medias junto a las clases populares.
En 1963 se publicó en español el conocido libro de Lipset, Bendix y Zetterberg
sobre la movilidad social en las sociedades industriales, y en su anexo se incluyó un
pormenorizado análisis sobre la movilidad social en Argentina de la época realizado por
el sociólogo ítalo-argentino Gino Germani. Si bien en otros trabajos puede también
recogerse la trayectoria de la reflexión de Germani en torno a la movilidad social, en
especial en este trabajo, es posible tomar contacto con un examen profundo y preciso
respecto al tema en la sociedad argentina de aquel entonces. En este trabajo de Germani
que examinaremos, están presentes dos grandes objetivos articulados: uno de carácter
teórico respecto del significado de la movilidad social en las sociedades en desarrollo, y
otro más aplicado que se expresa en el análisis de la movilidad observable en la
Argentina por esos años.
Respecto del primer objetivo Germani señaló que la movilidad social de tipo
ocupacional era un fenómeno complejo que estaba compuesta por 3 conceptos que
referían a 3 fenómenos subyacentes y concurrentes en diverso grado, que a su juicio
eran difíciles de desmembrar: la movilidad ‘estructural’, que explicaba porqué ocurrían
las modificaciones en las proporciones de categorías ocupacionales disponibles entre
dos momentos dados; la movilidad ‘circulatoria’, ó de reemplazo, que indicaba el
intercambio de personas entre las posiciones ocupacionales en la medida que éstas
estaban disponibles; y la movilidad ‘demográfica’, que dependía de la fertilidad
diferencial de cada categoría ocupacional, por lo que era tan importante como la
movilidad estructural, y producía efectos similares en la variación del tamaño de las
categorías ocupacionales entre dos momentos dados. Si bien claramente indicó que su
mayor énfasis en el examen se centraba en el cambio estructural y sus consecuencias,
sostuvo que el tenor del fenómeno de la movilidad estaba condicionado de un modo
inequívoco por el proceso de la transición a la modernización. Echando mano al recurso
de las antinomias, sostuvo que mientras en la sociedad ‘tradicional’ había escasa
movilidad social, en la sociedad ‘moderna’ que toma forma en la Argentina había una
movilidad social que genéricamente puede catalogarse de ‘transicional’, no sólo como
consecuencia del carácter expansivo de la sociedad industrial sino asimismo por el
35
carácter abrupto del cambio estructural. Siguiendo los cauces teóricos que concebía en
sus más tradicionales y conocidos trabajos, fue notorio que su evaluación de los efectos
de la movilidad en el proceso social argentino delineó un escenario plausible para la
modernización democrática, aunque plagado de tensiones, de bloqueos y contramarchas,
que dieron el sustrato para su reflexión sobre las asincronías y las disfunciones del
proceso de cambio social que tenía lugar.
Respecto del segundo objetivo, Germani desarrolló en varias fases ilustrativas la
operacionalización del tratamiento de la movilidad social para el caso argentino, pero
siempre ordenado de manera sistemática por las preocupaciones señaladas antes. Por
ello en una primera fase examinó la movilidad social observada en relación al
crecimiento económico y al cambio estructural experimentado por la sociedad argentina
entre 1870 y 1960, señalando los resultados del crecimiento del PBI, de la inmigración
internacional y del cambio de la estructura ocupacional. Germani estimó la magnitud de
la movilidad social, y como ésta no se debió exclusivamente a la industrialización, ya
que en todo caso la inmigración extranjera masiva, la precedió, o fue concomitante con
ella. Por eso si bien hubo crecimiento del PBI, en un primer momento fue la
urbanización, y la terciarización la que caracterizo la movilidad social hasta 1930. Así
la expansión de las clases medias no dependió especialmente de la industrialización,
como se sugería en los modelos norteamericanos clásicos, sino en buena medida del
shock inmigratorio que en buena parte se urbanizó en Buenos Aires y adyacencias. Los
resultados estadísticos acompañaron esta argumentación. Tuvo lugar en ese período una
importante transformación estructural, que se absorbió en los sectores medios
extranjeros, ex -manuales, y, seguidamente nativos. También señaló que el proceso de
cambio estructural no fue todo movilidad social ascendente sino que hubo importante
movilidad descendente. Es decir hubo espacio para el ‘reemplazo’, ya por fertilidad
diferencial, ya por la permeabilidad, y...ya por la inestabilidad ocupacional que generó
el mismo cambio estructural. Es decir que a la movilidad estructural la acompañaron de
cerca, la movilidad circulatoria y la demográfica.
En el periodo posterior a 1930 y hasta fines de los 50’, también hubo una
movilidad estructural importante, producto de la industrialización sustitutiva masiva,
concentrada en el cono urbano de Buenos Aires y en el litoral, que fue acompañado por
una fuerte migración interna proveniente de otras provincias de la Argentina. Concluyó
Germani que las dos corrientes migratorias tuvieron un impacto de semejante
importancia, aunque con diverso sentido en la medida que una sustituyó a la oferta de la
36
otra. Pero a la manera hipotetizada por Sibley (1942) Germani sostuvo que ambos flujos
migratorios ‘empujaron hacia arriba’ a los nativos previamente establecidos.
El crecimiento ocupacional no se dio de una forma ‘equilibrada’, ni
necesariamente acompasada a un incremento de la productividad, pero ello igual
sustentó una expansión de la burocracia pública y privada.
También en esta época comenzó a expandirse la educación. A partir del
estancamiento que señaló desde los 50, la movilidad acompaño mas debidamente a los
nativos, en especial en la corta distancia, y en particular en el cruce de la frontera
manual no manual....por ello se expandió muy fuertemente la asalarización de muchas
ocupaciones antes ‘independientes’ y de relativamente baja formación.
En una segunda fase Germani, que fue el responsable de la encuesta de
movilidad social de Buenos Aires del año 1959, incorporó dicha información con el fin
de mostrar los resultados respecto de las 3 clásicas hipótesis sobre la movilidad
mencionadas en la anterior sección: la magnitud de la movilidad a través de la zona
intermedia, la magnitud del reclutamiento y la retención de la cumbre de la estructura
social, y finalmente la magnitud de la movilidad entre las generaciones en la muestra.
Los datos recabados por Germani indicaron que el cruce de ‘frontera’ ‘manual
no manual’ fue sensible en las dos direcciones porque a la vez que un 35% de los casos
‘subieron’ un 37% ‘bajaron’. Respecto del reclutamiento y la retención: el sector medio
de ocupaciones fue permeable a los originarios del sector de ocupaciones mas bajas, y
viceversa; el sector más alto de ocupaciones fue permeable al ascenso social aunque en
menor medida que el sector medio, en especial la capa inferior del sector alto fue la
más permeable. Habida cuenta del señalado impacto de las migraciones antes
mencionadas controló entonces el efecto migratorio hacia Buenos Aires, lo que mostró
que en el sector alto la composición estaba fuertemente basada en los porteños, seguidos
de lejos por los extranjeros y luego por los argentinos del interior. Finalmente al
examinar las generaciones concluyó que se estaría enlenteciendo las chances de
movilidad por causa de la expansión de la educación. Las generaciones más jóvenes
mostraron mas chances de movilidad intergeneracional, mientras las más viejas lo
hicieron con la movilidad intrageneracional (20).
20 Es la teoría del ‘contrapeso’, los mas jóvenes por la educación tienen mas chances de moverse hacia arriba en el
inicio y luego se estancan , los más viejos reflejan una movilidad intrageneracional.
37
En una tercera fase Germani trató la constitución y permeabilidad de las elites
como resultado de la movilidad ocupacional, del papel del Estado, de la educación y de
una prosaica concepción del poder político que esas elites tenían.
En último término, Germani destacó la afinidad y la complejidad de la relación
de la educación con movilidad social. Si bien las chances educativas dados los niveles
de origen estaban desigualmente distribuidas, y la alta educación era mejor retenida
entre los mas privilegiados que en los restantes grupos sociales, ya era notable que cada
vez la gente se educaba mas. Asimismo sostuvo que como parte del proceso en ciertas
posiciones para mantenerse era preciso educarse mas cada vez... no obstante, advirtió
tempranamente que no todos los mas formados tendrían chances de ascender siempre.
Es decir que educarse era muy importante, pero no era lo único que permitiría la
movilidad social ascendente. Allí es notorio que su evaluación de los efectos de la
movilidad en el proceso social argentino delineaban un escenario plausible, aunque no
exento de tensiones, para la modernización.
En Argentina hace pocos años Jorrat (1997), realizó un re-examen de algunas
tendencias de la movilidad social, reutilizando una muestra sobre Buenos Aires de los años
80’, hecha con otros fines, y contrastando los resultados con los antecedentes dejados por
los estudios con muestras especificas de Germani y de Lattes. Allí Jorrat, inspirado en la
bibliografía contemporánea de los países centrales, señaló el contraste entre la movilidad
circulatoria y la estructural que se observaba entre la muestra suya de los 80’ y la de Lattes
de comienzos de los 70’. Mientras que la movilidad la estructural dominaba y la
circulatoria se iba robusteciendo lentamente a comienzos de los años 70, la tendencia se
revertió en los años 80 y la circulatoria dominaba plenamente. No obstante el incremento
de la movilidad circulatoria, los test de quasi independencia le señalaron para esa época
una importante herencia ocupacional. Este autor no pudo complejizar mucho el examen ya
que las pautas ocupacionales de su trabajo con los de los otros autores no resultaban
plenamente comparables, y sólo los datos de los 80’ eran pasibles de manipulación.
Asimismo la cobertura geográfica de las muestras consideradas se restringían a Buenos
Aires en todos los casos, y no al país, por lo que cualquier reflexión respecto de la tesis
FJH para la Argentina aparecía limitada.
En 1981 Filgueira y Geneletti publicaron a través de CEPAL un meticuloso y
sustantivo trabajo comparativo sobre la estratificación social y la movilidad social en
América Latina, que cubrió el período 1950-70, en base a datos censales de numerosos
38
países de América Latina. El objetivo general era muy explícito desde un inicio: el
análisis de las transformaciones ocupacionales de América Latina y de las
oportunidades de movilidad ocupacional observadas, a partir de dos dimensiones
componentes de la movilidad social que Kahl (1957) y Sibley (1942) acuñaron: la
movilidad estructural y la movilidad demográfica. Operativamente el análisis se dirigió
a tratar 3 aspectos: cómo tuvo lugar la movilidad estructural en América Latina, cómo
fue el proceso de formación de clases medias, y qué aporte le cupo a la movilidad
demográfica. El análisis así desarrollado, recogía enfoques interpretativos clásicos del
desarrollo de América Latina, que los autores entendían complementarios: el de la teoría
de la ‘insuficiencia dinámica’ de la CEPAL de mediados de los 60’, el de la teoría de la
tensión estructural por inconsistencias de status de Heintz (1966), y, el de Germani
sobre la complejidad de la movilidad en la integración de la sociedad en transición.
Claramente la perspectiva de estos autores se encauza en la primera de las señaladas al
comienzo de este capítulo por preferir un enfoque estructural y basado en series
censales.
El trabajo desde el inicio situó una definición de movilidad social a observar que
excluía la concepción la movilidad a partir de las perspectivas de Glass y otros autores
‘clásicos’, sobre las cuales Filgueira y Geneletti refirieron un conjunto surtido de
críticas limitaciones. Sostenían los autores que en la mayoría de los estudios ‘clásicos’
se relegó a la movilidad estructural a un segundo plano por la metodología de matrices
que se adoptó. En ese marco se veía cómo la movilidad estructural se reducía en el
tiempo, y a su vez la movilidad individual crecía indefinidamente hasta volverse
mayoritaria entre los componentes de la movilidad bruta. Con ello se olvidó la
importancia de la movilidad estructural en el despegue de los países industriales,
mientras se perseguía a la segunda en pos de la ‘permeabilidad’ de las estructuras
sociales de esos países. No interesó mayormente la movilidad estructural, ni las formas
de controlar sus efectos debidos a la fecundidad ó las migraciones, y se desarrolló mas
la segunda vía en aras de la estimación de la permeabilidad y la igualdad de
oportunidades. Refiriéndose a Hauser y colaboradores (1976), señalaron que estos
reconocieron que la estructura social estaba afectada en gran parte por la movilidad
estructural, sin embargo en el interés de medir las tasas individuales movilidad se vieron
en la obligación de controlar el efecto de esos cambios, y una vez que estos efectos
fueron controlados.....no se observó en USA tendencia alguna de cambio en largos
períodos!! Es decir que de los datos no surgió conclusión sobre cambios en la
39
permeabilidad entre 1910 y 1970, salvo los ocurridos debidos a la movilidad estructural.
Para Filgueira y Geneletti esto ponía en tela de juicio varias cosas, primero la
comparabilidad del modelo de desarrollo de USA con el resto del mundo, segundo la
importancia de concebir una movilidad semejante en todos los países, y tercero que la
industrialización como modelo de por sí no trae la permeabilidad esperable en términos
individuales. En definitiva, recomendaban los autores no magnificar la movilidad
individual porque la movilidad estructural ‘hacía’ las diferencias. Como veremos en su
momento, este aspecto que es muy importante, puede ser mejorado y superado, pero
más importante es su interpretación.
En referencia a la movilidad estructural, las tendencias generales del cambio
observado en América Latina entre 1950-70 estos autores indicaron: una asalarización
creciente de las ocupaciones, con retroceso del trabajo independiente, una caída lenta
pero desigual de la fecundidad, un proceso de fuerte migración interna del campo a las
ciudades grandes, una insuficiente demanda de trabajo en el sector secundario, por un
desigual cambio técnico según ramas de actividad. Por lo cual hubo un crecimiento
económico con desequilibrios en el empleo, que no repartió de manera consolidada y
duradera los resultados de la industrialización y de la expansión de los servicios.
Sostuvieron Filgueira y Geneletti que era difícil verificar si el proceso de
industrialización fue el que aumentó demanda de ocupaciones de clase media y alta en
otros sectores, pues no era posible tener un conocimiento suficiente de las relaciones
entre ramas y entre tipos de empresas, no obstante era posible proponer que el cambio
en la distribución de la PEA por rama de actividad, que acompañó el proceso de
crecimiento económico y la industrialización, produjo un incremento del tamaño de la
clase media, debido a que las ramas de actividad que aumentaron su participación en la
PEA tuvieron un porcentaje de clase media superior al de las ramas de actividad que
disminuyeron su participación. Es decir que no sólo las ramas industriales favorecieron
a las capas medias sino el proceso general. En ello se destacó un proceso creciente de
asalarización de la clase media. También hubo una modificación de la conformación de
las clases medias y de las pautas de movilidad, debido a la expansión del empleo
público, y a las expectativas del papel de las clases medias en el desarrollo y la
democracia; con lo que se sostenía que cuanto más se sustentaba la democracia mas
crecía la clase media y viceversa.
La desigual, ó asincrónica, expansión de posiciones ocupacionales de clase
media, de creciente educación, y de ingresos, era a su juicio fuente de tensiones
40
estructurales insolubles. Por eso no podría esperarse una relación lineal de crecimiento –
educación-distribución del ingreso; y era mejor mirar las asincronías que las
correlaciones directas, lo cual claramente les acercaba a Germani. Por todas estas
razones era mejor analizar la movilidad estructural y la demográfica, y no la individual.
Sostenían estos autores, “...que la movilidad en América Latina es de carácter
parcial porque su dinámica estaba semi-bloqueada; en efecto ésta sólo era posible si no
afectaba fuertemente la distribución básica de los recursos económicos”. Cual era la
causa? Tasa de desarrollo demasiado baja? O la existencia de patrones de distribución
de la riqueza que se sobre-imponían a los patrones de distribución del poder político
limitando su capacidad de cambio? Las tasas diferenciales de reproducción de las clases
sociales reforzaban el movimiento de los individuos incrementando la movilidad
ascendente en general. Como su relación era negativa, los de origen más humilde tenían
más chances de ascender en América Latina porque eran simplemente mas para ocupar
los puestos que se creaban. Pero no obstante, no habían condiciones para considerar
pues una movilidad en términos de permeabilidad. En el papel de la educación
corroboraron lo mismo que intuyó Germani, educarse mucho esta bien, pero por sí sólo
no conllevaría a más movilidad social.
Los argumentos se sostuvieron en una diversidad muy amplia de desarrollos
metodológicos, que exhibieron una gran capacidad de aprovechamiento de los datos
disponibles.
Los trabajos sobre movilidad social en Brasil se iniciaron tempranamente como en
la Argentina. Entre ellos se destacó el aporte de Hutchinson y sus colaboradores, que
analizaron datos de Río de Janeiro y San Pablo. Pero a diferencia del caso argentino
estuvieron inscritos en encendidas polémicas sobre el desarrollo y el cambio estructural,
producto de que este país tenía una tradición de investigación mas larga que la Argentina.
En ese sentido los diferentes pesos regionales y culturales del país tuvieron su incidencia
decisiva en la conformación de la agenda y la polémica. Sin duda que también buena parte
de ella fue aletargada por la dictadura en especial entre fines de los 60 y mediados de los
70. No puede escapar de ello, y los trabajos revisados lo van a mostrar, que ese período
corresponde precisamente al ‘despegue’ del ‘milagro brasilero’, un proceso dirigista de
industrialización de acelerada tasa de crecimiento que no tiene comparación en la historia
41
reciente de América Latina. No en vano puede reconocerse en los trabajos diferentes
formas de apreciación del papel de la industrialización para con la movilidad en Brasil (21).
El trabajo detallado de Pastore (1979) constituyó un esfuerzo por examinar la
movilidad a la luz de la expansión industrial de los 60 y 70. Sus resultados no fueron, pese
al optimismo del autor, indicativos de que la movilidad fuera uno de los frutos de la
industrialización de la época. La movilidad observada fue importante, su tasa bruta era
muy alta, pero la misma sólo expresaba gran movimiento entre los estratos bajos de la
estructura social, siendo el ascenso de la ‘escalera’ mucho menos plausible. Quedó claro el
cercamiento de la cumbre de la estructura social, y lo difícil que la movilidad fuera mas
allá de la corta distancia y de la frontera manual no manual. Por otro lado también quedó
claro, como en otros trabajos de la época, el imponente cambio estructural que urbanizó e
industrializó la PEA a tasas muy altas, y la mejora relativa del nivel de vida en relación a la
situación agraria.
Silva y Roditti (1986), basados en una muestra lo suficientemente grande de Brasil
para 1973 – que haría palidecer a los mismos Goldthorpe y FJH -, avanzaron más allá de
las tasas absolutas que había analizado Pastore, inscribiendo su trabajo como el primer
examen de un régimen de movilidad América Latina. Con ello sentaron una base para el
derrumbe de la perspectiva de FJH en el continente, desde un país recientemente
industrializado. En los hechos la movilidad en Brasil no se sostenía en un régimen de
fluidez impulsado por el industrialismo, más bien la movilidad era poca,
fundamentalmente estructural, y el tipo de relación que la sustentaba exponía la fuerza de
determinantes estructurales en la distribución de oportunidades de empleo y educación a lo
largo del tiempo. Fue un trabajo importante porque fueron pocos los rechazos del modelo
FJH en el mundo hoy día.
Casi 15 años después Scalon (1999), y Pastore y Silva (2000), atacaron
nuevamente el tema de la movilidad y los regímenes de movilidad social en Brasil. Scalon
basada en una muestra de jefes de hogar de ambos sexos para 1988 caracterizó la
movilidad social intergeneracional como de distancia corta o de contiguidad, con
importantes fracturas entre las fronteras manual y no manual así como de contexto
geográfico. Como consecuencia de la rigidez de estas fracturas confirmó la vigencia en
Brasil de las tesis que Goldthorpe rechazó para UK, tenía lugar un ‘cercamiento’ de las
21 Otro rasgo que va a diferenciar todos los siguientes trabajos, y consecuentemente sus conclusiones, de los del resto de
América Latina y del mundo, será el tamaño de sus bases de datos. Este aspecto es muchas veces soslayado, pero tiene un
papel contundente en estos trabajos porque están basados en encuestas de hogares de gran cobertura. Son de las muestras
mas grandes que hay en la temática.
42
clases altas, estaba vigente de una ‘zona de amortiguación’ a lo largo de la frontera manual
no manual, y, la existía un contramovimiento compensatorio entre las generaciones en el
mercado laboral en función de la educación de los más jóvenes y la experiencia laboral de
los adultos. Scalon dio un paso adicional en dirección a la caracterización fluidez de la
sociedad brasilera procurando analizar la distribución de chances relativas de movilidad
para hombres y mujeres. Su conclusión sobre las tasas relativas de movilidad por género
confirmó lo que su examen de las tasas absolutas ya adelantaba, las diferencias de
oportunidades sociales para hombres y mujeres no acentuaban la gravedad de las fracturas
sociales subyacentes, no tenían diferencias significativas en términos del régimen de
movilidad.
Pastore y Silva (op.cit) por su parte también caracterizaron la movilidad para Brasil
a fin de siglo, pero basándose solamente en una muestra de hombres de 20 a 64 años para
1996. No presentaron diferencias en sus resultados en el análisis clásico de la movilidad
relativa con el trabajo de Scalon, ellos también confirmaron que ha habido un incremento
de la movilidad social ascendente frente a la descendente, y que la movilidad circulatoria
se robusteció en el Brasil de fin de siglo frente a la estructural, como consecuencia de
cambios en el mercado de trabajo. En particular, actualizando el examen de Silva y Roditti
(op.cit.), estos autores señalaron un leve debilitamiento del régimen de movilidad entre
1973 y 1996, lo cual condecía con un debilitamiento de la herencia de posiciones sociales.
Asimismo, propusieron algunos modelos lineales multivariados, para comprobar el efecto
de variables como la educación y el origen social en el acceso al primer empleo, sobre la
base del papel determinante que este tiene para la evolución posterior; y exploraron el
papel de la movilidad en el contexto de las razas que componen Brasil.
En 2001 Scalon y Ribeiro, desarrollaron un examen de las tendencias de la
movilidad social en Brasil entre 1973 y 1996 enmarcado en el proceso de industrialización
reciente, y para ello utilizaron datos disponibles provenientes de las cuatro encuestas de
hogar con información de movilidad social realizadas por el IBGE. Sus varios objetivos
pueden sintetizarse en dos grandes grupos, por un lado la comparación de los indicadores
brasileros de movilidad social respecto de los países industrializados en general y a los de
industrialización reciente en particular, y por otro ajustar un modelo de régimen de
movilidad para Brasil. Respecto del primer grupo de objetivos los autores concluyeron que
la movilidad social bruta observada en ciertos estratos de Brasil se encontraba entre las
mas elevadas del mundo y de los países de industrialización reciente. Respecto del
segundo objetivo, los autores indicaron que a la luz de las 4 muestras de la PNAD, la tesis
43
FJH, también llamada CnSF, no podía sostenerse strictu sensu en Brasil. Y dando un paso
adicional ajustaron dos modelos loglineares mas elaborados, que procuraban estimar el
efecto temporal en el análisis de un modo mas preciso que en el caso de la tesis FJH. Con
esa formulación lograron demostrar que si es posible encontrar una leve tendencia a la
modificación del régimen de movilidad en Brasil en una dirección más equitativa.
Pese a tener mucha investigación en reproducción social y migraciones, la
movilidad social en México, fue escasamente tratada. Mas bien como el mismo Escobar
(1995) señaló se ella llega como resultado de la complejización y sistematización
metodológica y teórica en el análisis de las dinámicas del mercado de trabajo. Para ello,
Escobar partió de un concepto muy abarcativo de mercado de trabajo, que si bien
reconoció no era el único agente determinante de la estructura social (22), era uno de los
que más directamente había sido afectado por la reestructura económica neoliberal en
México (Escobar, 1993; 1995).
Por ello su objetivo fue estudiar como esas reformas económicas, al imponer
desregulación y flexibilización de las relaciones laborales, han afectado el proceso de
conformación de la estructura ocupacional (ubicación y trayectorias laborales). En un
primer trabajo Escobar (1995) adoptó, y adaptó, elementos de análisis de Goldthorpe
sobre la movilidad inter e intrageneracional, en especial las ventajas (odds), razones de
ventaja (odds ratio), y tasas de disparidad (disparity ratio), para un examen de la
movilidad social de los asalariados de diferentes estratos de Guadalajara, sin analizar de
conjunto el régimen de movilidad. Allí logró mostrar el efecto de los cambios
macroeconómicos en los logros ocupacionales de hombres y mujeres de Guadalajara
como consecuencia de la afectación del mercado de trabajo. Por un lado señaló
diferencias en la movilidad ‘intrageneracional’ entre grandes estratos ocupacionales
según se trate de periodos de auge ó crisis del ciclo económico, y por otro lado, sostuvo
que esas diferencias se agudizaban por género en cada fase. Finalmente, en el contexto
de la fase de deterioro del ciclo económico, cuando la estructura socio-ocupacional se
contraía de la cima a la base, las consecuencias aún empeoraban mas para las mujeres
que para los hombres (23).
22 Capital, Socialización, Formación Educativa, Redes Sociales, Calificación, Procesos de trabajo, etc.
23 Un aspecto interesante del trabajo de Escobar, por los énfasis en algunos elementos de dinámica macro social, me
hace reflexionar sobre una observación de la desaparecida Suzana Prates, en sus aulas sobre desarrollo en mi
graduación, que al reflexionar sobre los objetivos de las reformas neoliberales en los procesos de desarrollo en
América Latina, y en Uruguay en particular, recordaba el objetivo estratégico de generar un contexto de “trabajo
44
En 2002 Escobar y Cortés preocupados por la relación entre el cambio de modelo
económico y evolución de la apertura del sistema de movilidad social estimaron las
oportunidades absolutas y relativas de acceso a los estratos altos de la estructura
ocupacional urbana de México, examinando la movilidad ocupacional intergeneracional al
primer empleo, en una muestra de 18000 activos de ambos sexos de las principales
ciudades de México. La preocupación de los autores fue si los cambios estructurales,
habían vuelto mas abiertas o mas cerradas las diferentes posiciones sociales del México
urbano. Para ello los autores desarrollaron una estrategia original y ecléctica. A la vez
combinaron elementos del análisis clásico de las tasas relativas con elementos del análisis
estructural. Como el análisis de las oportunidades relativas, siguiendo a la tesis FJH, era un
el análisis al nivel de los factores endógenos del sistema social y ‘limpio’ de todas las
variables ‘exógenas’ (llamados por sus autores como ‘el genotipo’), el asunto se restringía
al análisis de los momios (ventajas) y razones de momio (ventajas relativas) de todos los
grupos ocupacionales respecto del grupo mas alto, en la transición del origen social a la
primera ocupación estable. Usualmente ello se llevaba a cabo incorporando la dimensión
temporal. Y como se partía de datos de sección cruzada, esa variable se representaba por
grupos etarios ordenados en sucesión temporal lineal, que era usual entender como cuasi-
cohortes (como las denominan Duncan y Goldthorpe).
Pero como Escobar y Cortes tenían la presunción de que durante los últimos 30
años que observaron en México, operaron fuerzas contrapuestas sobre los sistemas de
movilidad prefirieron establecer como unidad de tiempo para ordenar a los individuos los
períodos en los que ingresaron al primer empleo estable y no los grupos etarios. Por lo que
a diferencia de Hauser, Goldthorpe y otros, estos autores prefirieron los efectos período a
los efectos cohorte. Esta decisión fue crucial y estratégica porque usando cohortes a priori
se ‘disuelve’ el efecto período, y claramente los efectos de la movilidad relativa resultaban
constantes. Entonces al preferir los ‘años de ingreso’ introdujeron con significado los
‘efectos estructurales’ que de otra manera el análisis de las tasas relativas neutralizaba. Así
la dimensión temporal reflejó 3 etapas del ciclo de la economía mexicana reciente: el fin de
Industrialización Sustitutiva de Importaciones (hasta 1982), la transición de modelo (1983
a 1988), y la consolidación de la reestructura económica (de 1988 a 1994, año de la
muestra). Si bien los autores detallaron los efectos contrapuestos a nivel macro en el
período de tiempo cubierto por sus datos, fue nítido que esperaron de esta forma hallar
barato y capital caro”, lo cual implicaba el debilitamiento de ingresos de las clases medias y no sólo de los
trabajadores; para lo cual citaba un libro apologético de la política económica de la dictadura de aquel entonces,
escrito por el Ministro de Economía de 2000 a 2002 del gobierno 2000-2005 del Uruguay.
45
resultados que confirmaran su hipótesis de incremento de la desigualdad, cercamiento, y
estrechamiento de la movilidad en México como consecuencia del cambio estructural
operado.
En primer lugar los resultados indicaron con claridad que las oportunidades de
moverse hacia la cima ocupacional en la primera transición (origen social – primer
empleo estable) fueron decrecientes entre las diversas categorías de orígenes socio-
ocupacionales. Y a su vez, las oportunidades decrecieron entre los periodos
considerados, siendo mayores en la Industrialización Sustitutiva de Importaciones y
menores en el período mas reciente. Por lo que la reestructura económica en el México
urbano estrechó genéricamente las posibilidades de ascender a la cima ocupacional, en
la primera transición, en todos las categorías ocupacionales.
En segundo lugar a la pregunta de quiénes se perjudicaron mas con ello, los
autores hallaron que dentro el retroceso general podía distinguirse que para sus estratos
ocupacionales intermedios (II y III) las chances hacia el estrato alto (I) mejoraron
significativamente en el período de la reestructura respecto del período de la
Industrialización Sustitutiva de Importaciones en el conjunto de estratos, y también
mismo respecto de la clase mas alta. Para los ocupados manuales urbanos e informales
se mantuvieron las chances, y para los ocupados rurales empeoraron las chances
sensiblemente.
Finalmente se situaron respecto del género. Para los hombres advirtieron que las
chances de acceso al estrato mas alto entre el período de la Industrialización Sustitutiva
de Importaciones y el de la reestructura decrecieron para todas las categorías de origen,
y por su parte se incrementó la dispersión de destinos. Pero para las mujeres la
tendencia general se dividió claramente, las oportunidades se bifurcaron, y mejoraron
las chances para las mujeres de origen en las categorías alta y medio-aIta, a la vez que
empeoran para las de los orígenes restantes. En general se había observado en otros
trabajos que a las mujeres les ‘costaba mas’ que a los hombres mantener el origen, pero
en este caso los autores advirtieron un cambio... a las mujeres de origen mas alto cada
vez les costaba menos mantenerse en su origen como parte del cambio ocurrido. Es
decir que dentro del empeoramiento general constatado en el México urbano, este fue
más homogéneo entre los hombres que entre las mujeres, porque claramente dentro de
las mujeres se polarizaron las chances de acceso a la cima de la estructura ocupacional.
46
III. LOS ANTECEDENTES URUGUAYOS EN MOVILIDAD SOCIAL Y
OCUPACIONAL.
Si bien en Uruguay ha habido censos decenales de Población desde 1963, y
Encuestas de Hogares desde 1968, no hubo relevamientos sistemáticos y específicos de
movilidad social y ocupacional desde la encuesta de 1959 (24) hasta 1997 (Boado, et al).
El trabajo más representativo del período hasta 1996 fue el análisis efectuado por
Labbens y Solari (1966) sobre la movilidad intergeneracional en Montevideo con la
encuesta de 1959. En este artículo Labbens y Solari examinaron detalladamente las tablas
de movilidad de los encuestados, pero no realizaron análisis multivariados del fenómeno.
Sus conclusiones, a partir de las tasas absolutas de movilidad y de los coeficientes de
Glass, señalaron: por un lado, que la movilidad social ascendente, estaba en declive en ese
momento, dado que la retención en las posiciones de origen era importante; y, por otro
lado, que la movilidad que se advertía se restringía a ‘movimentos cortos’,
fundamentalmente entre los status ocupacionales intermedio-bajo y bajo, y, entre los de
status alto y medio alto. No había evidencia de una sostenida movilidad ascendente ó
descendente interstatus de larga distancia entre los rangos. Entendieron Labbens y Solari
que tenía lugar un retraimiento de la estructura ocupacional, producto de la gran
asalarización de la mano de obra, y de la expansión de los servicios personales,
consecuencia de la absorción de la inmigración proveniente de los departamentos del
interior del país. Finalizaron su análisis estimando que la movilidad social ascendente
continuaría reduciéndose, porque los uruguayos no tendrían oportunidad estructural de
recorrerla.
Filgueira (1973), no realizó un estudio específico de la movilidad social, ni un
relevamiento específico, pero sí discutió la relación entre la educación y el proceso de
desarrollo/crecimiento a partir de datos de los datos secundarios disponibles, para señalar
los resultados incompletos de esta relación macrosocial en el caso uruguayo. Allí señaló
que el retraimiento de la movilidad y de la estructura social, era más grave de lo que se
pensaba, en la medida que las oportunidades ocupacionales y los ingresos monetarios no
estaban acompañando a los jóvenes que se educaban en general, y en especial a los que
más se educaban. Según este autor tenía lugar un bloqueo de oportunidades, uno de cuyos
24 "Estudio de movilidad social en Buenos Aires, Santiago, San Pablo y Montevideo.", Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
47
resultados, más grave que el descenso de la movilidad misma augurado por Labbens y
Solari, era la 'incongruencia de status', señalada por Heintz (1966) como un fenómeno con
un potencial político disruptivo. Como señalamos este autor trabajó con datos secundarios
principalmente sobre el sector público, examinando en especial la participación de
diferentes estratos en el aparato publico y la evolución de sus retribuciones.
Errandonea (1989), en su estudio sobre las clases sociales del Uruguay, tampoco
realizó un relevamiento de movilidad, pero cotejó las conclusiones y predicciones de
Labbens y Solari, sobre la base de su propio análisis de las series censales de 1975 y 1985,
y de la evolución de la distribución del ingreso de los hogares en los 70' y 80' a partir de la
propuesta de Melgar y Villalobos. En su conclusión, sostuvo que no era posible afirmar
que subsistiera el proceso de limitación de la movilidad socio-ocupacional ascendente
como indicaron los autores anteriores, y que ello se tradujera en una degradación completa
de la estructura social, pero sí era notorio que había empeorado la calidad de vida para
muchos sectores de la sociedad, probablemente redefiniendo la significación de ciertas
fronteras sociales.
En los estudios uruguayos revisados arriba quedó claro la necesidad de obtener una
visión más actualizada de las tendencias de la movilidad ocupacional, que no dejara de
atender su relación con los resultados económicos y educativos de los trabajadores, pero
que asimismo superara algunas de las limitaciones señaladas en los trabajos clásicos y que
incluyera otras ciudades además de Montevideo (25).
En este sentido emprendimos para la JUNAE y la DINAE (26) la tarea explorar la
movilidad ocupacional en la actualidad en Montevideo a fines 1996, atendiendo las
siguientes dimensiones: la movilidad intersectorial de los actualmente ocupados para
estimar el cambio reciente en la reestructura de la demanda laboral; la movilidad
intergeneracional, a los efectos de estimar segmentaciones de origen social, la movilidad
intrageneracional a los efectos de estimar el impacto de las carreras y de las
segmentaciones ocupacionales en el ciclo laboral del trabajador, el examen de la
calificación como una delicada relación entre los puestos de trabajo y las formaciones
educativas que permitirían estimar de manera más precisa la clásica incongruencia de
25 Una pregunta subyacente a estos trabajos es: ¿ cuánta movilidad social se ha correspondido con el deterioro de los
ingresos?.
26 Junta Nacional de Empleo (JUNAE), organismo tripartito integrado por el sector sindical, el sector empresarial, y
el Estado, para la prospección de políticas de empleo. Dirección Nacional de Empleo (DINAE) dependencia del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
48
status, y la presencia del denominado capital relacional de los individuos y su impacto vía
las trayectorias laborales en los procesos de movilidad ocupacional.
Los resultados iniciales nos indicaron con respecto al cambio estructural, que el
25% los trabajadores de Montevideo al menos una vez cambió de sector de actividad – a
1 dígito- en los 10 años del período 1987-1997, lo cual fue un dato de gran magnitud
respecto del dinamismo de la reestructura económica. También los resultados nos
señalaron que los cambios de ramas de actividad, tanto en el período reciente, como en
el ciclo laboral de cada trabajador, exhibieron una desigual frecuencia en función del
rango ocupacional en el que cada trabajador se desempeñaba, así como en el tipo de
trayectoria laboral que había desarrollado. De este modo los trabajadores de las
categorías más bajas de la estructura ocupacional eran más proclives a 'moverse', entre
ocupaciones de rango similar - lo que equivale a decir que se movían entre empleos
similares-, que los trabajadores de las categorías superiores, los cuales, exhibieron
menor movilidad, ó intercambiabilidad tanto en su categoría como respecto al sector de
actividad.
El proceso de transformaciones ocurridas entre 1987-97 por sí mismo no puede
catalogarse de favorable en términos ocupacionales, no obstante hay que admitir que en
ciertos casos se advirtieron cambios de rango ocupacional en lo jerárquico y lo
retributivo positivos, pero que señalaban una pérdida de calificación. Fueron indicativos
al respecto los resultados que destacaron un contexto general de subutilización de la
mano de obra. En especial este fenómeno fue particularmente importante para los que
cambiaron de ramas de actividad porque sufrieron en mayor proporción el impacto del
inadecuado aprovechamiento de sus capacidades en sus nuevos empleos.
El efecto de los contextos de origen en las trayectorias de movilidad ocupacional
- limitado al contexto de origen familiar (ocupación del jefe de familia del encuestado) y
no al origen geográfico- fue algo más débil de lo previsto por Labbens y Solari en su
oportunidad. A su vez el origen socio-ocupacional resultó más factible de ser mantenido
en la ocupación actual por los hombres que por las mujeres; lo cual no quiere decir que
para éstas últimas el cambio entre su origen y la actualidad fue necesariamente un
deterioro, pero sí ello fue una evidencia de más variabilidad socio-ocupacional. Por su
parte el nivel educacional logrado por los encuestados exhibió mayor asociación con la
posición actual que el origen social.
El efecto de las carreras laborales o trayectorias, indicativo de la llamada
movilidad intrageneracional, fue significativo. Las trayectorias de los encuestados
49
evolucionaron de manera muy similar y afín al nivel ocupacional de la inserción inicial,
lo cual confirmó la importancia de ella para la evolución de la carrera ocupacional
posterior. Fue muy claro que en la estimación del desempeño entre el inicio laboral y el
momento de la encuesta, los hombres exhibieron mayores niveles de movilidad de
categoría ocupacional que las mujeres.
Otro aspecto importante en el trabajo fue la evaluación del peso de los diferentes
mecanismos de acceso al trabajo. Allí se pudo advertir como las posibilidades
ocupacionales estaban socialmente distribuidas y asociadas a diferentes mecanismos de
acceso al trabajo. Los mecanismos que fueron señalados como indicativos del capital
relacional de los individuos, alcanzaron al 50% de los casos, y prevalecieron en los
extremos de la estructura socio-ocupacional.
IV. LAS OTRAS CARAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL.
Se hace evidente en este punto por qué Stinchcombe (op.cit) y Chenu (op.cit)
desde la perspectiva longitudinal, y, Blau y Duncan (op.cit), Germani (op.cit), Filgueira
y Geneletti (op.cit), Abbot y Payne (1990) y Escobar y Cortés (op.cit), desde la
perspectiva transversal, propusieron la ‘integración necesaria’ de dos áreas que han
corrido paralelas como los estudios de mercado de trabajo y los de movilidad
ocupacional, ya que trabajaban sobre los mismos agentes. Concretamente para estos
autores la estructura de empleo y de clases sociales no puede llegar a entenderse en
tanto los procesos que definen la ubicación de individuos y grupos son desconocidos.
Mientras el estudio de la movilidad y la ubicación laboral, permite conocer como se
produce la estructura social, lo contrario no es plenamente cierto. Puede sacarse como
conclusión de sus trabajos la necesidad de mejorar los enfoques sobre la movilidad,
incorporando otros elementos al diagnóstico de la movilidad.
En particular queda claro que referir el resultado de la movilidad a la influencia de
la industrialización como explicación es, al menos en América Latina -pese a las
diferencias de escala y estructura de sus países y los resultados arriba reseñados- algo
cuando menos controversial. Mismo exigiría un mayor rigor en la consideración de la
industrialización desde el punto de vista económico. Y también obligaría a reconsiderar
otros sectores y sus dinamismos. En los hechos debería cuando menos para estas regiones
50
considerarse que el cambio de las oportunidades y de los tipos ocupacionales podría o no
depender de un tipo de cambio técnico-productivo en la estructura económica sino de
varios, por lo menos desde que estas economías están cada vez mas expuestas a decisiones
off-shore.
En esa dirección la movilidad observada así como tenor de los regímenes de
movilidad deben re-considerarse. No se trata que el análisis de la fluidez no sea de interés,
pero debe buscarse la forma de integrar otras variables al análisis. Como muy bien
reconoce Goldthorpe en 1987, el análisis de las chances relativas es... eso mismo chances.
Tiene muy claro en ello que ante la desigualdad irreducible en cualquier tipo de sociedad, y
en aquella época aún existían las comunistas de Europa oriental (27), lo importante era
estimar de algún modo eficaz la desigualdad relativa. En este punto Goldthorpe destaca
que uno en la tabla de movilidad no está hablando de una comparación padre hijo sino de
los intercambios y la herencia dados los orígenes y la experiencia de los entrevistados, lo
cual puede ser afectado por otros elementos de modo más directo además de la
industrialización
Como veremos a continuación diversos estudios contemporáneos destacan
hipótesis acerca de la importancia de las contracaras de la movilidad: la evolución de la
calidad de la fuerza de trabajo, y el peso del capital relacional o redes sociales.
Incorporarlos a la forma de analizar la movilidad permite ahondar en los efectos que han
tenido sobre la sociedad, la evolución de la formación educativa (llamada 'Capital
Humano' por algunos), y el llamado ‘Capital Relacional’ (también llamado capital social),
y avanzar en la dirección sugerida por los autores citados al inicio de esta sección.
IV.1 LA EDUCACION: LA CONTRACARA IDEALIZADA DE LA
MOVILIDAD.
Inicialmente los estudios de los años 40 y 50, especialmente en USA, e
impulsados por el énfasis en el logro individual, convergieron en privilegiar la
interpretación de los resultados educativos, por un lado, a partir de un conjunto de
factores personales ó de características de los individuos, entendiendo por éstas las que
indicaban racionalidad, inteligencia y efectos acumulativos de desempeños exitosos, y
por otro, a partir de un conjunto de factores indicativos de la adscripción a valores de
27 Que como R. Barho (1984), marxista y alemán oriental reconocía y lamentaba, presentaban una desigualdad estructural
también irreducible.
51
superación personal en una sociedad que promovía el éxito. Así por una parte, y no en
vano, numerosos desarrollos didácticos de los textos de econometría y psicometría se
basaban en las experiencias aplicadas a tales fines estimativos, y por su lado la
sociología funcionalista erigía los cimientos de las ‘recompensas’ de la sociedad
adscriptiva y liberal.
Las críticas, especialmente europeas desde inicios de los 60, se hicieron oír a los
efectos de ‘corregir’ esa suerte de perversión ‘eugenésica’, que conformaba el trasfondo
de estas aplicaciones, donde indudablemente los privilegiados por algo no explicitado
no dejaban de aparecer como triunfadores, y, los fracasados como inevitablemente
condenados. Los informes de Coleman en los 60’, de Jenks y colaboradores en 1972, los
trabajos de Bowles y Gintis en los 70 y de Carnoy en los 80, en USA, de Bernstein en
los 70 en UK, y de Bourdieu en Francia desde fines de los 60, conformaron ‘el
escenario’ para el cambio de rumbo de las investigaciones de ciencias sociales sobre los
logros educacionales y sus relaciones con factores extra-académicos e intra-
académicos. De manera clara, y mas allá del desempeño educativo strictu sensu, cambió
el perfil y contenido de los estudios sobre los desempeños y logros educativos en las
instituciones de enseñanza, especializándose cada vez más las diferentes corrientes en
los factores extra o intra académicos, relegando sensiblemente los aspectos
psicométricos, la propensión racional, y la adscripción al logro.
Por un lado, se ha reconocido que los factores extra-académicos, que reúnen a
los factores de contexto social, demográfico, cultural y económico, tienen un efecto
innegable en el desempeño de quienes asisten al sistema educativo. No obstante es
posible admitir una importante variabilidad de sus impactos entre los diferentes países.
Numerosos trabajos han tenido el mérito de señalar como afectan los orígenes familiares
los desempeños educativos de los estudiantes indicando el papel de la situación socio-
ocupacional de los padres, el nivel cultural de los padres, el ingreso económico del
hogar, el tipo y tamaño del hogar, el número de hermanos y/ó dependientes, los hogares
completos, el grupo étnico; y las sucesivas interacciones entre estos factores con la
educación. Como a su vez, en otro plano, algunos de estos estudios indicaron las claves
‘reproductivistas’ de la desigualdad pre-existente a los logros, que sostenían una
apropiación social de la educación que no parecía expuesta a cualquier tipo de
permeabilidad.
52
Por otro lado, con el desarrollo de políticas sociales educativas (ya de tipo
redistributivo, ya de compensación por acción afirmativa) y de las nuevas
administraciones creadas por tales políticas en Europa -desde fines de los 40 y en USA
desde fines de los 50-, emergió el marco del espacio ‘institucional’ propio de la
enseñanza. Así, entre los polos del determinismo individual y de la sociedad, emergió el
interés en desentrañar el ‘black body’ institucional, sin el cual los resultados que se
sostenían en la polaridad anterior, o mismo en interacciones entre elementos de dicha
polaridad, no podían evitar caer en contradicciones que derivaban en polémicas
encarnizadas y agrias, las cuales a su vez rápidamente se vertían en los cauces del
desacuerdo ideológico que por esos años dominaba el mundo.
La preocupación por el ‘espacio institucional’ daba cuenta de una pregunta que en
su formulación reunía sin embargo muchos mas verbos de los que exhibía en la
simplicidad el qué, el cómo, y el cuánto hacía la institución educativa – primaria,
secundaria, técnica ó superior- por sus alumnos. Así en el contexto de la preocupación por
el ‘espacio institucional’ emergieron análisis sobre ‘nuevos’ determinantes de los
resultados educativos en un sentido amplio, como: los equipamientos físicos de la
institución, los materiales, los equipamientos administrativos, los equipamientos
pedagógicos, los climas organizacionales y la praxis docente. La mayor atención en ellos
contiene asimismo preocupaciones de carácter presupuestal que van mas allá de su relación
mas o menos directa con los logros educativos, porque formaron parte activa de la
evaluación institucional que siguió a la expansión generalizada del sistema educativo en
los países occidentales. Es decir, la importancia de los mismos en relación a los logros
educativos también se vinculó con aspectos de contexto, o al menos de cierto tenor
exógeno al interior mismo del ámbito educativo. La preocupación por la eficiencia y
eficacia del espacio institucional poco a poco, ya para los mismos centros educativos como
para los organismos de coordinación de política educativa y presupuestal fue cobrando
mayor importancia (28).
Como queda claro la problemática de la educación se fue desarrollando de una
manera en la que rápidamente desbordó el cauce de una disciplina como la sociología,
conformando un escenario multidisciplinario con otras ciencias sociales. En ese
28 Sin duda aquí la discusión aquí es muy amplia y la experiencias contrapuestas en varios sentidos, ya que en
sociedades con alta descentralización de los recursos económicos existe una competitividad entre centros educativos
que no es tal en los países de gestión mas centralizada de los recursos. Pero volviendo al centro de interés, la
preocupación tomo cuerpo en la investigación, predominantemente interdisciplinaria, que desembarcó en todos los
aspectos internos del proceso educativo, haciendo especial rigor también en la labor docente.
53
escenario, las confluencias, y los debates y polémicas se generalizan o se particularizan
con sobrado tenor.
Es difícil citar todos los trabajos clásicos de la sociología, que ya en mención del
logro de estatus, del desarrollo, de la modernización, de la reproducción, ó de la equidad,
hacen mención del papel de la educación en el mejoramiento de la sociedad y al desarrollo
económico, mismo desde las posiciones mas controversiales y opuestas.
Señalaron recientemente Crompton (1993) y Wrigth (op.cit) que los estudios específicos
de movilidad social dieron lo suyo, e indicaron al respecto cuánto del cambio
estructural observado en la posguerra se debía a la universalización del acceso educativo
y cuánto a la reproducción de la desigualdad en casi todos los países de Europa, y de
América. Y como muestra el recorrido sobre los desempeños educativos antes descrito,
los años han complicado las respuestas y han relativizado mas el alcance del efecto
multiplicador esperado, en relación a la incidencia de contextos del propio sistema
educativo y doméstico como 'sobredeterminantes', ó interactivos’, al grado de desarrollar
hasta los métodos de análisis de datos apropiados para dar cuenta de esto... (29).
En todas las teorías europeas, el origen social aparece como un componente
decisivo en la ecuación de desempeño de los ocupados. Este rasgo decisivo es difícil de
erosionar; no pocas teorías educativas sostienen que el sistema educativo no logra
disminuir su incidencia y sólo lo recubre (Bourdieu, 1987). Este peso de la
determinación de la clase no inhibe mejoras en el nivel de vida, pero siempre es
decisivo a la hora de definir preferencias y enfrentar decisiones laborales, no en vano las
reformas educativas en Europa recién post 1968 terminaron con los sistemas clasistas de
educación. Es en ese sentido, y en ese período, que los trabajos pioneros de Bourdieu
(‘Los estudiantes’; ‘Los Herederos’; ‘La Reproducción’) indicaron que era difícil asignar
un sólo efecto multiplicador y expansivo de la educación cuando había tantas educaciones
diferentes cuyos resultados diferenciaban más de lo que igualaban, porque estaban
apropiadas y estratificadas desde su origen por los grupos de la estructura social.
Las teorías sociológicas desde los años 40, y las económicas desde fines de los 50,
norteamericanas, por su parte, vieron a la educación como un multiplicador, como la gran
inversión personal para ser en el futuro cercano mejor de lo que se era en un inicio (30).
29 Es el ejemplo del reciente enfoque del HLM, ver Brick y Raudenbach (1994), y para una eficiente introducción
Fernández (2003).
30 Ejemplo de la típica imaginería inmigrante, y de su búsqueda de mejoramiento social, que llegaba a América.
Esto es incomprensible descontextualizado del efecto de algunas 'éticas' profesionales gremiales y/ó religiosas
54
Aquí la convergencia funcionalista y del capital humano obliga a compartir los honores
como ya vimos anteriormente.
Sin ajustarse plenamente esa tradición americana se destacó el trabajo de Blau y Duncan
por haber sido el principal en llevar a cabo una estimación del papel de la educación en la
estratificación social y la movilidad social. Si bien se pueden compartir o no las precisiones
técnicas para aplicar el ‘path analysis’, y algunas de ellas no son mas que precisiones
respecto de un pormenorizado análisis de varianza como el mismo Duncan señaló, es
preciso reconocer que ese paso conformó un avance en el abordaje multicausal de la
movilidad y la estratificación. Así como es preciso reconocer que sus resultados van
mucho más allá de la ‘interpretación individualista’ que Blau y Duncan hicieron de sus
coeficientes. Indicamos anteriormente que su modelización no eliminó el efecto herencia
en la estructura social sino que precisamente indicó sus alcances, complejidades y
especificidad, a la vez que destacó cómo las carreras ocupacionales y la educación
adquirida resaltaban su mayor efecto en los logros ocupacionales. Para los norteamericanos
caucásicos el modelo mas pretendidamente liberal de estos autores ajustaba a los datos,
pero para los afroamericanos el resultado no era el mismo. El impacto de este trabajo junto
otros procesos sociales y civiles de la época dieron por tierra con el individualismo del
logro de modo decisivo, y cimentaron los argumentos de la acción afirmativa en los años
siguientes. Como vemos más allá de las definiciones técnicas que promovieron debates, su
avance múltiple y amplio contribuyó a la sociología y a otras disciplinas de modo
duradero.
Los antes mencionados Germani (op.cit) y Filgueira y Geneletti (op.cit)
expusieron pormenorizadamente sus preocupaciones contra la línea de pensamiento, que
no ha cesado todavía, de que con sólo invertir en educación se distribuyen
oportunidades... Precisamente reseñamos, que estos autores desconfiaron del
automatismo de la educación en los procesos de desarrollo que observaron. De allí que
junto a sus preocupaciones por la movilidad se endosaron sus hipótesis sobre
asincronías e incongruencias de posiciones sociales, todas ellas fuentes de tensión en los
procesos de desarrollo y expansión democrática.
En la medida que esos procesos en algunos países al día de hoy se han profundizado, y
en otros se han detenido, o revertido con tendencias de crecimiento masivas pero no
menos concentradoras que antes, y como ya señalamos en otro trabajo (Boado 2002),
(protestantes, y judías).
55
sólo en la actualidad hay información suficiente para comprobar ó rechazar pronósticos
sobre el potencial de la educación para el desarrollo en la medida que está más
standarizada, y mas equitativamente distribuida, en nuestros países, que hace 40 años. Y
como destacan investigadores jóvenes con sus trabajos específicos, sólo muy
recientemente se está comenzando a develar las entrañas del sistema educativo, sus
resultados ‘sociales’, y su potencial económico (Fernández, 2001, 2002, Bucheli 1999)
(31).
En Uruguay ha predominado, no sin resultados evidentes, una ‘creencia’ en el
papel multiplicador de la educación en la perfomance de los individuos. Al menos por la
confianza en el papel rector del Estado sobre el control de la currícula básica de todo tipo
de escuelas, secundarias y pre-universitarias, que hizo de la educación pública la ‘niña
mimada de sus ojos’ a lo largo de un siglo hasta la dictadura militar. A igual ciudadano
igual educación fue un adelanto que quedó rezagado por el maremoto neoliberal, que como
dijimos, solo pensaba en abaratar trabajo y presupuestos.
A comienzos de los 90 el discurso triunfalista de mejoramiento social que hacía
énfasis en el bajo analfabetismo de la población, y la amplia cobertura del sistema
educativo primario, secundario y técnico en los grupos de edad correspondientes, colapsó
al despertarse de un largo sueño, y el Estado se vio obligado al reconocimiento público, vía
el informe de CEPAL sobre Juventud (32) y el informe del BID sobre el estado de la
educación, del desigualitario efecto que entre las diferentes clases sociales estaba
empezando a inducir la última década y media de neoliberalismo en la educación pública.
El homogéneo e igualitario sistema de educación pública comenzó a desmoronarse con
anterioridad a los informes mencionados, por el debilitamiento del discurso y las 'políticas
sociales' de corte democrático y social frente a la aplanadora neoliberal. Como ejemplo del
proceso de deterioro- y sin duda de las estrategias de reproducción de los estratos sociales-
se incrementó aceleradamente la matrícula en la enseñanza privada pre-escolar, primaria,
secundaria y pre-universitaria.
No obstante, entre 1960 y 1999, la matrícula universitaria se multiplicó por 4,6
(33), ello fue consecuencia de múltiples causas: la expansión de la cobertura de la
31 Hasta el momento no tuvimos explicaciones ‘causales’ del nivel de aprendizaje y su potencial, sino sólo variaciones
concomitantes de los logros académicos y socioeconómicos de los diferencialmente educados. Este aspecto es de rigor
considerarlo, pero deben incorporarse otros.
32 Ver Rama y Filgueira 1991.
33 “Estadísticas Básicas de la Universidad de la República. Catálogo 2001”, Dir General de Planeamiento, UDELAR
Montevideo, 2001; “El Censo Estudiantil Universitario 1999”, Doc de trabajo de Rectorado N° 7, UDELAR,
Montevideo, 2000.
56
enseñanza secundaria, el irrestricto acceso a la educación superior, la convicción de los
colectivos universitarios del papel social de la educación universitaria, mismo que
incompleta, para la formación de la ciudadanía, la aceptación de sufragar los costos de
la formación de profesionales universitarios por la mayoría de los hogares de los
estudiantes, y en particular las transformaciones del mercado de trabajo que incrementó
su demanda de graduados universitarios en diversas áreas (34). Como vemos muchas de
estas determinantes, y otras no mencionadas, se inscriben en el proceso histórico
reciente del país. Las mismas revelan el grado de inserción de la Universidad en el país
y su compromiso ciudadano, y a su vez ‘cómo el país se ha metido dentro de la
Universidad’.
Pero aún así los dos últimos censos universitarios de 1988 y 1999 destacaron el cambio
que venía de las ramas previas de la enseñanza, se modificaba el perfil de su alumnado
por sector de educación, así como los rendimientos académicos diferenciales entre las
generaciones. En este contexto, y dejando a un lado los 'discursos interpretativos y poco
empíricos', parecería prudente evaluar el contenido efectivo por grupo social, del
componente educativo a los efectos del análisis de la movilidad.
Es que los estudios mas recientes confirman el resultado ‘dual’ de la educación, tal
como adelantaran con su ‘path analysis’ Blau y Duncan, y los rústicos resultados de
Germani. Goldthorpe (2000) en relación a cómo la educación a la vez que ‘iguala’ no deja
de desigualar camina animadamente hacia una ‘teoría de las estrategias’ que están
determinadas estructuralmente por conjunto de recursos que tienen cada... ‘clase de
contrato’. Otros autores en cambio convergen a reconsiderar los resultados en términos
similares o cercanos a los de Blau y Duncan (op.cit), de que la varianza de la educación
con el origen social es menor que con otros factores indeterminados, por lo que la
educación reproduce y moviliza, pero reproduce menos de lo que otorga de chance de
movilidad. El punto es saber con precisión cuando moviliza.
34 La PEA del País, para ambos sexos, creció un 46% entre los censos de 1963 y 1996, la categoría que reúne a los
profesionales y técnicos universitarios en la PEA de ambos sexos lo hizo un 253%. Las tendencias fueron
mínimamente superiores para las mujeres que para los hombres (Ver en: INE 2000).
57
IV.2. REDES SOCIALES Y CAPITAL RELACIONAL: LA CARA OCULTA DE
LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DE LA MOVILIDAD.
Autores como Granovetter (1973, 1974, 1985), Bourdieu (1987), Coleman (1990),
y Lin (2001), entre otros, han destacado y reconocido el funcionamiento de redes sociales,
ó recursos sociales asimilados al concepto de capital, en diferentes tipos de acciones o
procesos sociales. Pese a las diferencias teóricas, estos autores convienen en reconocer que
el tipo de relaciones sociales y la calidad de las mismas tendrían una incidencia no
despreciable en procesos como la búsqueda de empleo ó el cambio de empleo dado que
tienen un papel ‘estructurador’ ó ‘facilitador’ de la vida social.
Coleman (op.cit) cuando examina las formas de garantizar, ó destruir capital social, pone
de manifiesto que cuando piensa en el potencial del capital social, la estabilidad de la
relación social es decisiva, y la movilidad nociva y destructiva.
Bourdieu (op.cit) de una forma mas vehemente, por su recelo con la movilidad social,
destaca la fuerza estructuradora de los habitus y las interacciones que los sostienen (35) y
conviene en que la forma de salir de ello es la disolución del grupo social. La disolución de
un habitus y de un grupo social, que es posible y él lo ilustra con un ejemplo, es
equivalente en este caso a una ‘descapitalización social’(36).
Los resultados de Goldthorpe y Llewellyn (Goldthorpe, 1987), también convienen con los
anteriores autores en la importancia de cierto tipo de relaciones sociales que favorecen
‘defensivamente’ la integridad de las posiciones de clase social, mientras otras las
debilitan.
Granovettter (1974), que analizó una muestra de un grupo socio-ocupacional
(Profesionales, técnicos, y gerentes) que había cambiado de empleo al menos una vez en
35 De hecho no hay forma para él de no estar inserto en algún tipo 'habitus'. Aquí también uno está ‘embedded’.
36 Para Bourdieu (1987), en Francia no existe la movilidad social, lo que existen son 'mecanismos' de perpetuación-
reproducción- de diferentes clases, grupos sociales, fracciones de clase etc, que se han generado en la evolución de la
división del trabajo. En este sentido lo significativo no es la movilidad sino los mecanismos de perpetuación de la
desigualdad social. Este autor sostiene que los desplazamientos son intragrupo social, y son parte de la mejoría del
grupo social frente a otros grupos sociales- a los que supera, despoja, ó posterga- en la posesión de bienes simbólicos
y diferentes tipos de 'capital' ('cultural', 'relacional', ó 'económico'). Oponiéndose a los mecanismos de 'estructuración
y habitus', que contribuyen a la perpetuación y reproducción de las diferencias -y no de igualaciones abstractas
reducibles a un plano ó 'índice'-, los desplazamientos intergrupos son difíciles de concebir, porque son individuales, e
implican desarraigo social y pérdida de solidaridades. En definitiva la 'movilidad' como fenómeno acarrea problemas
de identidad social para el individuo, porque resulta contradictorio en un contexto donde la norma sería la
'estructuración y el habitus'. Frente a la estabilidad y la mejora colectiva, la movilidad induciría la incertidumbre, y la
probabilidad de rechazo ó la integración dudosa y segregada, en definitiva una contradictoria posesión de 'capitales'.
En una posición que se verá es afín a Piore, sostiene que lo que importa es una 'posición' y 'distinción' en el mercado
de trabajo que se corresponda con la clase social, y viceversa. Es decir que en parte es importante una
autopresentación que es inconcebible en individuos aislados, y que es imposible de obviar reduciéndose al plano de
los ingresos y el nivel educativo como en el que se apoyaban muchos autores americanos de los 60' (Boado, 1997) .
58
los anteriores 5 años, señaló que los “conocidos” del trabajo y de las experiencias
educativas ó institucionales, incidieron en los logros ocupacionales de sus entrevistados,
más que los contactos cercanos o familiares; y ambos tipos de relaciones mucho mas que
los llamados ‘impersonales’ de periódicos ó las ‘auto-presentaciones’ de los buscadores de
empleo. Granovetter se situó un paso más allá que los autores anteriores, al sostener frente
al innegable efecto estructurador del ‘strong tie’ (ó del considerable monto del capital
social de Coleman, ó relacional de Bourdieu), que tras la aparente debilidad del ‘weak tie’,
se estructuraba todo un sistema de conectividad y circulación de información sobre los
empleos que no tenía nada de aleatorio, y cuya operativa podía premiar mas a quien menos
racionalmente buscaba un empleo o un cambio de empleo, y castigar a quien más
sistemática pero unilateralmente se esforzaba en hallarlo. Este autor concluyó en que la
fuerza del ‘weak tie’ estaba en la ausencia de presión social del ego sobre el alter. Por otra
parte sostenía que el ‘strong tie’ podía ampliar la presión sicológica en la relación entre ego
y alter y no garantir resultado alguno.
Requena Santos (1990) desde su exploración del caso español sostuvo que así
como la inversión en capital humano respondía a cuántas unidades (años) adicionales de
educación implicarían una mejora en términos ocupacionales y de ingresos, una teoría del
“capital relacional” permitiría identificar qué vínculos sociales adicionales aumentarían las
posibilidades de obtener las ocupaciones. El capital relacional como dimensión de análisis
para el mercado de trabajo y la movilidad social se fundamentaba para Requena Santos en
su "funcionalidad" (lo cual en cierto sentido lo aproxima a Coleman). Así cuando el
sistema formal -o mercado- perdía ‘funcionalidad’ en la asignación ocupacional, las redes
sociales - que expresan el capital relacional de los individuos - podían erigirse en función
alternativa. Subyace al concepto funcionalidad de este autor el concepto de funciones
latentes de R.K. Merton para la determinación de la importancia que cumplen las redes
sociales informales (37). En suma, Requena Santos argumentó por la funcionalidad de las
37 "Las deficiencias funcionales de la estructura oficial generan otra estructura (no oficial) de manera que se
puedan satisfacer las necesidades de asignación ocupacional de forma algo más eficaz. Surge así la
indispensabilidad de la institución social de las redes que se presentan como una alternativa funcional. En efecto,
las redes sociales generan una segunda estructura, o estructura no oficial satisfaciendo unas necesidades que de
alguna forma no pueden satisfacerse con los canales oficiales. Los canales informales son más efectivos y eficaces
a la hora de asignar recursos concretos a individuos concretos. Por ello, aunque algunas veces se les haya
calificado como una forma de proceder sesgada y particularista cumplen con la función de adjudicar posiciones en
la estructura ocupacional, en circunstancias en las que de otra forma hubiera sido muy difícil, o a unos costes más
elevados. Aparte de toda consideración moral hay que ser conscientes de la efectividad de tal sistema de
asignación. Al mismo tiempo que se reduce significativamente los altísimos costes de la búsqueda y el acceso a un
empleo, genera una serie de controles sociales que logran una mayor eficiencia del individuo en su puesto de
trabajo".(Requena Santos, op. cit: 113). El recurso a Merton es, como el mismo Merton recomendaría, más bien
59
redes desde la disfuncionalidad de los mecanismos formales en la asignación del empleo.
Una de las líneas fundamentales de la justificación de las redes sociales como mecanismo
alternativo, resultaba de los menores costos de búsqueda (información, traslado, tiempo,
etc) y de movilidad (ecológica -accesibilidad física- y social - integración entre esferas de
demanda y oferta de puestos de trabajo-). Las redes eran funcionales en la medida en que
disminuían el costo de información sobre vacantes de empleo (38). Una posición que como
queda claro se alejaba ostensiblemente de Granovetter que la caracterizó de lazo débil.
Lin (2001) se propuso contribuir a la elaboración de una teoría sobre capital
social y redes, y, estructura y acción social, que fuera constratable en la experiencia,
para señalar la potencialidad y capacidad de los recursos no personales en los logros
personales. Y lo hizo con una teoría que viajaba a caballo de autores como Marx, los
teóricos del capital humano, Lazarsfeld y Merton, Lauman, Bourdieu y Coleman, y
Granovetter.
Su contribución tuvo la particularidad de la incorporación de las asimetrías y la
verticalidad a las redes sociales. La introducción de principios jerárquicos buscan, a la
vez que redefinen líneas de causalidad y de distribución de los recursos, reducir
considerablemente los huecos y las tautologías usuales en el tratamiento del tema de los
recursos sociales no personales en los logros o resultados de la acción. En su punto de
partida Lin privilegió el actor y su conducta referida a los demás, y señaló que no era
necesario por tanto detenerse en el origen de los motivos ni los propósitos, porque todos
los actores no eran iguales, ni tenían los mismos motivos, ni era importante clasificar de
modo externo cuales éstos eran. Lo que importaba tener presente es que eran desiguales,
no por distintos sino por las posiciones que ocupaban en la estructura social. No
importaba subyugar las posiciones sociales a los motivos o las normas para igualar a los
actores. Lo que importaba era que los actores en diferentes posiciones, por diferentes
razones que rebasaban los motivos personales, conformaban una estructura social
desigual, asimétrica y jerárquica. Precisamente, esa estructura social era desigual por
algo, que en algún modo compartían todos los actores de diferente manera, pero que a
los efectos de referir sus acciones reconocían aún cuando no necesariamente
táctico. Pero su propensión en aras de la eficacia individual no deja de emparentarle con Coleman y su explícita
profesión de fe neoclásica.
38 Lo que supone indirectamente que existe un "rendimiento decreciente" del 'capital humano' en ciertas
circunstancias.
60
compartían. Hay clases o status desiguales, hay riqueza, hay poder, hay cualidades
personales y hay capital social. Es el capital social el que facilita las cosas en este
esquema de desigualdad, que no puede funcionar en una lectura extremamente
‘estructuralista’ de Bourdieu, ni en una atomista del tipo neoclásico o ‘colemaniana’.
Los recursos son bienes valiosos para una sociedad, mas allá de que la razón porque son
valiosos se haya originado o no en un consenso de sus miembros. Son valiosos porque
permiten el desarrollo personal la sobrevivencia y la preservación. Hay 2 tipos de
recursos los adscriptivos y los adquiridos, los primeros uno los obtiene por nacimiento
(raza, sexo, inteligencia), ó los hereda, socialmente hablando (religión, clase, bienes
inmuebles etc). Los recursos también pueden ser adquiridos como la educación, el
prestigio, o la autoridad. Cuando se invierten en el mercado en procura de un retorno
esperable se vuelven capital. Por qué? Porque Capital es una inversión en recursos con
retornos esperables en el mercado. En especial le importa distinguir entre dos tipos de
capital el humano y el social. El capital humano son recursos que posee el individuo,
adquiridos por su educación, experiencia, o salud, de los que puede disponer con
libertad y sin mucha preocupación por compensación. El capital social consiste en
recursos insertos en la red de relaciones o asociaciones de uno mismo. Por lo tanto lo
que le importa es el SK, que no son bienes poseídos por los individuos sino recursos
accesibles a través lazos (‘ties’), directos o indirectos.
El principio de ‘homofilia’ (Lasarzfeld y Merton, 1954) le permite a Lin sostener
que las personas tienden a mantener mas frecuentemente relaciones con otros que
consideran sus semejantes o iguales (por posición social, posesión de ciertas
características, o por estilos de vida) que con aquellos que consideran diferentes. Ello
sostiene entonces que la homofilia corresponde a los niveles sociales. Aclara que las
relaciones sociales homófilas son de tipo expresivo, es decir de mantenimiento de todo lo
referido a la posición y a la condición de igualdad, y tienen en consecuencia numerosos
elementos de carácter afectivo en ellas. Por lo que es muy probable a través de ellas
acceder al capital social correspondiente a esa red de relaciones. Y en conclusión la
verticalidad y jerarquía de la estructura sostiene diferentes redes de relaciones homófilas,
con sus consecuentes recursos de capital social. Las relaciones homófilas, basadas en el
principio que sean, son predominantemente ‘strong ties’, es decir de lazos fuertes.
Las relaciones heterófilas son menos frecuentes que las anteriores, pero no por ello
son extrañas o improbables. Desde el punto de vista de la observación son relaciones con
otros que son sus desiguales porque pertenecen a otras redes y posiciones. Y desde el
61
punto de vista individual son acciones instrumentales, es decir acciones de logro mejora o
ganancia respecto de una situación personal anterior. Es decir ganancia entre desiguales. Si
bien no son tan frecuentes como las homófilas, no son extrañas porque ilustran por
ejemplo las relaciones laborales. Entre ellas se encuentran los ‘weak ties’ aunque
definidos de un modo diferente a Granovetter. Según Lin el lazo débil no es
necesariamente lo opuesto del fuerte., sino un puente entre redes consolidadas, que cubre el
vacío estructural (“structural hole”) de Burt. Esto lo diferencia de Granovetter para quien el
‘weak tie’ es esporádico, es entre pares, es menos ‘tenso’ desde el punto de vista
sicológico, aporta información estratégica de la que se carece, y a la cual ni se puede
acceder ni es exitoso encontrarla racional y unilateralmente. Lin ve en Granovetter una
teoría de la información social no una hipótesis medible sobre el weak tie. Qué es lo que
hace que existan weak ties dado que los strong son mas frecuentes? La ley de Lauman
(1966). Según esa teoría, llamada principio de búsqueda del prestigio, los sujetos de
cualquier estructura tienden a buscar contactos con sujetos prestigiosos o valorados como
mejores y superiores a ellos. Es decir buscan obtener contactos con sujetos de las
posiciones estructurales superiores, de los cuales se puede obtener el acceso al capital
social necesario que de otro modo no podrían hallar si lo precisaran. En otras palabras, los
más privilegiados, en la cumbre de la pirámide social tienen más homofilia, y mejor capital
social; y, por su parte, los menos aventajados, en la base de la pirámide tienen también
hemofilia, pero peor capital social. Los sujetos ubicados en la zona intermedia de la
pirámide están particularmente favorecidos, desde el punto de vista estructural, para
desarrollar relaciones homófilas y heterófilas en ambos sentidos de la jerarquía estructural.
Ellos son en este sentido los que de ese modo pueden obtener mejor capital social y
mejores retornos de capital humano. La fortaleza de los weak ties para Lin está en poner en
movimiento la red de destino, es decir del contacto para sí mismo. Ello equivale a una
ganancia de capital social.
En suma tenemos tres vertientes que reconocen las redes sociales, los contactos, el
capital social de cualquier tipo. Todas convienen en destacar la incidencia ‘estructuradora’
del fenómeno, si bien solo algunos de los autores realizan análisis de redes clásicos (Lin;
Requena Santos). Granovetter que presenta a mi juicio la corriente divergente, procura
establecer que mismo los lazos más fuertes y más estructuradores de por sí no garantizan el
62
éxito del posicionamiento social (39); y en especial, en fenómenos como la movilidad de
empleos, los estudios sectoriales han mostrado como la eficacia puede estar en relaciones
inestables, dado que allí se concentran las informaciones necesarias. El 'unilateralismo', la
‘racionalidad’ de ciertas propensiones de búsqueda ocupacional, no parecen ser
comportamientos plausibles ni frecuentes.
Es razonable pensar que la incidencia específica del capital relacional como
mecanismo de asignación ocupacional sea diferencial según distintos grupos sociales y
sectores del mercado de trabajo. Por ello la funcionalidad de Requena Santos parece
dudosa para el nivel 'societal', y semejante al nivel individual en que procura teorizar
Coleman. Es notorio que los sectores de altos ingresos tienen sus redes, Granovetter y Lin
lo detallan con mucha claridad, allí nadie busca, más bien es buscado. Y los sectores de las
clases bajas ó intermedias también lo deben utilizar. Pero mientras que para Granovetter
parece claro que la misma denominación y la misma inserción estructural de los lazos, ó
‘embeddeness’ como la llama, debería estar en algún momento ponderada por algún factor
de la desigualdad social que difiere en eficacia, para Lin es desde el principio un asunto
inobjetable como muestra en sus estudios empíricos.
V. UN BALANCE PRELIMINAR.
En resumen, el estudio de la movilidad social o socio-ocupacional es
consensualmente aceptado en alto grado como indicativo de los procesos de
conformación de la estructura social y de las oportunidades de la sociedad. Se advierten
desiguales énfasis en el examen de la movilidad, como señalamos, unos destacan los
procesos históricos de cambio estructural, y otros, que son los más frecuentes, destacan
la importancia del examen de las oportunidades y los regímenes que de ello resultan.
Hay diferentes perspectivas que están atadas a los tipos de estudios, los estudios
transversales son los prototípicos, mientras que los longitudinales son menos frecuentes.
Por ello, junto a la movilidad intergeneracional (origen-posición actual), que caracterizó
a los estudios iniciales, ha avanzado en importancia el enfoque de las trayectorias
intrageneracionales (carrera ocupacional: inicio laboral-posición actual). Si bien entre
ambos tipos de estudios hay diferencias no menores en el examen de la movilidad los
últimos tienen menos desarrollados todos sus modelos.
39 Son sus ejemplos de la demolición del barrio italiano de Boston frente al barrio obrero de Charleston
63
Por las definiciones introducidas en los estudios posteriores al célebre trabajo de
Hauser y Featherman de 1977 la movilidad intergeneracional ha pasado a considerarse
casi únicamente en términos de distribución de oportunidades entre origen social y
ocupación inicial, mientras que la movilidad intrageneracional ha otra cobrado importancia
no menor en términos de desempeños y de procesos de segmentación sectorial y
profesional de las oportunidades, ya se la aborde en perspectivas transversales ó
longitudinales.
La tríada de hipótesis sobre el cercamiento de la cumbre social, la ‘zona
intermedia’, y los contrapesos, han tendido a conformar la base y punto de partida de la
mayoría de los trabajos recientes revisados. Algunos de ellos no siempre subrayan la
conexión de importancia entre esta tríada y los procesos históricos de sus sociedades, en
los que esto sí ocurre, se advierte que la importancia de explorarlas depende precisamente
de un agravamiento de las condiciones de vida de las clases sociales, ó de un rezago en las
oportunidades que se esperaban de la industrialización. Notoriamente ésta es una
preocupación que atraviesa claramente casi todos los trabajos latinoamericanos
compulsados pese a sus diferentes énfasis. Lo cual destaca la preocupación con que en
ellos se aborda el tema.
También desde el estudio de Hauser y Featherman, el desarrollo de modelos
interpretativos de la movilidad encauzada en los procesos históricos de los países
industriales ha abierto debates de importancia. La tensión de las opiniones en torno a casos
de países o de la teoría de la convergencia tiene diferentes modalidades. Las visiones de la
convergencia son muy ‘trabajadas’, pero como veremos luego descansan en supuestos
rústicos, cuya importancia no es técnico-estadística sino teórica. Las visiones convergentes
han tratado de enfrentar teorías débiles o deficitarias sobre la movilidad como el
funcionalismo ó el marxismo clásico, y los resultados son los esperables... Asimismo han
procurado abroquelarse en las generalizaciones de Sorokin respecto de la ausencia de
tendencias claras en la movilidad. En primer lugar no es lo que Sorokin sostiene al respecto
como aquí se mostró. Pero además por un lado puede verse que las postulaciones de este
autor en algunos casos son de una generalidad transhistórica que no sostiene precisamente
esas conclusiones de la convergencia, y por otro lado sus mismas afirmaciones merecerían
un examen profundo desde un programa sobre teorías del cambio social ya que recaen en
periodizaciones peculiares, que remiten a ‘normalidad’ o ‘crisis’ de un modo no siempre
claro.
64
Lo cierto es que los modelos de ‘fluidez constante’ son debatibles y precisamente
terminan sosteniendo no sólo la fluidez sino que la asociación de orígenes y destinos es
estable en el tiempo. Lo que como ya señalamos arrima agua para todos los ‘molinos
teóricos’ que sostienen la desigualdad social constante. También sin duda este aspecto de
las modelizaciones es el que crecientemente mas se desarrolla y existen propuestas
exploratorias nuevas y técnicamente más precisas que las anteriores, pero su relación con
la teoría es de momento menos clara.
Los desarrollos anteriores conforman un escenario teórico plenamente normal y
correspondiente con un esfuerzo y una acumulación envidiable. No obstante, es necesario
señalar un déficit de los trabajos clásicos sobre movilidad (Glass, Bendix y Lipset, Blau y
Duncan, Goldthorpe), no se refieren al total de la población sino sólo a los jefes de hogar, y
en especial hombres, de 20 a 64 años. Al respecto, las polémicas sobre la movilidad de la
PEA femenina entre Goldthorpe y diversos autores feministas y no feministas en Gran
Bretaña (40), son indicativas de una patente preocupación respecto de la magnitud y
alcance de las conclusiones de los estudios sobre movilidad social. Como señalaron Abbott
y Payne (op.cit) y Escobar (op. cit) a partir de sus concepciones del mercado de trabajo y la
estructura social, es necesario que 'ingresen' al examen de la movilidad ocupacional las
mujeres, en tanto son parte creciente de la estructura ocupacional, y en tanto es preciso
analizar la desigualdad social de género de modo significativo. Los autores británicos
especialmente señalaron que para las mujeres tenían lugar particularidades que las
distinguían como grupo respecto de los hombres en sus chances de movilidad social,
porque tenían menores chances de ‘conservar’ su origen en la movilidad intergeneracional,
así como una diversidad de tendencias en la movilidad intrageneracional, ó de carrera, que
las diferenciaba sensiblemente de los hombres. En este sentido los trabajos mas recientes
desde México, Brasil y Uruguay, de varias formas dan cuenta de esta preocupación y
encuentran diferentes resultados sobre el tema como consecuencia de sus respectivos
procesos.
Es nuestra opinión lo que muy correctamente resume Scalon (op.cit): “La
movilidad social funciona como indicador de las características de estructuración de una
sociedad en la medida que la forma como las oportunidades están distribuidas entre las
clases sociales, indica cómo está configurada la estratificación. Al revelar los padrones de
40 Ver: Goldthorpe (1987); Erikson y Goldthorpe (1993); Abbot y Payne (1991); Crompton (1993).
65
relación entre las clases, el estudio de la movilidad revela la forma que asume la
estructura social diseñando sus contornos y fronteras, permitiendo deducir, a través del
grado de fluidez e intercambio entre las clases, los limites que las determinan, igualan y
diferencian”.
Pero mientras el estudio de la movilidad permite conocer como se produce la
estructura social, puede sacarse como conclusión de estos trabajos la necesidad de mejorar
los enfoques sobre la movilidad, incorporando otros elementos al diagnóstico de la
movilidad. Referir el resultado de la movilidad a la sola influencia de la industrialización
como explicación en América Latina - dadas las diferencias de escala y estructura de sus
países y los resultados antes mencionados- es algo cuando menos controversial. Mismo
exigiría un mayor rigor en la consideración de la industrialización desde el punto de
vista económico, sectorial y dinámico. En los hechos debería pensarse que el cambio de
las oportunidades y de los tipos ocupacionales, no podría depender sólo de un tipo de
cambio técnico-productivo en la estructura económica sino de varios, por lo menos
desde que estas economías están cada vez mas abiertas y expuestas a decisiones del
exterior. En esa dirección la movilidad observada así como tenor de los regímenes de
movilidad deben re-considerarse. No se trata que el análisis de los cercamientos, de los
bloqueos de clase y de la fluidez no sean de interés, pero debe buscarse la forma de
integrar otras dimensiones al análisis.
Y existen al menos dos claramente emparentadas que hemos señalado como
contracaras de la movilidad, la formación educativa de los sujetos y sus relaciones sociales.
En la actualidad hay información suficiente para explorar los pronósticos clásicos sobre el
potencial de la educación para el desarrollo y las oportunidades, en la medida que está más
expandida que en aquel entonces. Y allí es preciso estimar de manera específica su impacto
en la estructura social no sólo de manera especulativa. Pero además, como señalamos en
un principio, y queda claro en la acumulación hecha por Lin, el componente relacional
tiene un papel importante en la estructuración social, en los accesos a nuevas posiciones y
a intercambios beneficiosos entre actores desiguales. No en vano sus análisis tienden a
aproximarse a un enfoque de la estructura social convergente con los resultados del análisis
multivariado originalmente propuesto por Blau y Duncan. En definitiva un paso ulterior, y
mas complejo, al tradicional análisis de la movilidad, en el que no sólo se limita la
interpretación al examen de las oportunidades (el régimen de movilidad), sino que se
avanza en la identificación de factores explicativos del resultado que son las posiciones
socio-ocupacionales que tienen los entrevistados.
66
A partir de este punto el análisis toma forma en un conjunto de hipótesis explícitas
que articulan en cada capítulo que sigue los elementos teóricos examinados con las
interrogantes y los objetivos enunciados en el capítulo primero. La lógica de exposición
que sigue organiza el análisis a partir de la Movilidad social total, y luego la descompone
en las fases de Movilidad inicial y Movilidad intrageneracional que como tal nunca han
sido analizadas previamente..
67
CAPITULO 3: DOS CONCEPTOS CLAVES: CLASES SOCIALES Y CAPITAL
‘SOCIAL’.
Como resultado de la discusión previa sólo resta exponer los fundamentos que
sostienen el esquema de clases utilizado, y la forma de medir la presencia de capital
social en las trayectorias ocupacionales analizadas.
I. ¿QUE CLASES SOCIALES EN LA SOCIEDAD URUGUAYA?
I.1. ¿COMO SE MIDEN LAS CLASES SOCIALES?
Como es usual en esta clase de estudios se procede el examen de la movilidad
social a partir de una pauta o nomenclador de posiciones socio-ocupacionales. Hay
diferentes criterios, y algunos de ellos son tantos como esquemas teóricos para el examen
de la movilidad social. Todos tienen su grado de aceptación y su grado de crítica. Algunos
descansan, especialmente, sobre criterios de comparabilidad de carácter nacional, y otros
exhiben diferentes grados de elaboración y combinación de criterios. Básicamente tienden
a priorizar 3 variables, que con cierto margen de variabilidad suelen encontrarse en casi
todas las definiciones censales usuales, como son el título ó tipo de ocupación, la categoría
ocupacional y el tamaño de establecimiento. Como es esperable algunos países adhieren en
sus formatos censales a convenciones internacionales y otros no, allí subyacen algunas
diferencias de énfasis no siempre despreciables en las 3 variables antes nombradas, que en
particular pueden tener efecto en los estudios muestrales en función del tamaño y los
límites de esas variables. Si bien es un problema de convenciones éstas suelen ser menos
convencionales de lo que se presume pese a los esfuerzos de las agencias internacionales.
No obstante se entiende que las 3 variables mencionadas son relevadas en cada país con
suficiente amplitud o desagregación como para permitir a posteriori las agregaciones que
se consideren teóricamente pertinentes.
Siempre han existido las preferencias y cada escuela teórica que se precie ha
procurado imponer su criterio y recolectar tanto adeptos como datos. En la mayoría de los
casos las diferencias entre los nomencladores o pautas de ocupaciones derivan del énfasis
en como se interpretan las posiciones ocupacionales en función algún criterio teórico, que
es visible a partir de las clasificaciones amplias de los tipos de ocupaciones, la categoría
68
ocupacional, y el tamaño de los establecimientos. Los estudios que se han dedicado a
medir la consistencia y la variabilidad de las mismas concluyen en que merced a las
razones que se exhiben a priori los resultados finales no son tan elocuentemente dispares
como para exhibir mas que puntuales diferencias. La mayoría de las pautas ocupacionales
que se precien deben pasar las pruebas usuales más simples de ANOVA con respecto otra
dimensión, y ello es un buen criterio de preferencia y fundamentación. Pueden haber otros
criterios más complejos. La tensión es inevitable en la medida que es lógico comprender
que para ciertos criterios existen razones adicionales a la diferencia de medias respecto del
ingreso personal o los años de escolaridad para conformar agrupamientos. No obstante y
en aras de la simplicidad éste es un criterio, no menor ni despreciable en la medida que
suele expresar una base de homogeneidad mínima, que a su vez permite agregaciones
suficientes, y posteriormente superiores. En general la excesiva desagregación inicial suele
componerse ya por procedimientos que soslayan la variabilidad en ciertos momentos en
aras de lo ‘teórico’, o por procedimientos ‘mecánicos’ que construyen una homogeneidad
más empírica que pondera la convergencia en la variabilidad. Desde ambos polos
proliferan las críticas recíprocas, las que son tan amplias como las variabilidades que
pretenden resumir de modo válido y convincente. Los mecanismos automáticos y
exploratorios son preferidos cuando se desconocen los contextos sociales, mientras los
procedimientos teóricos son los preferidos cuando la situación es la inversa. Como se ve
las convenciones son a priori y son de las mas diversas índoles aunque no por ello infinitas.
Hay diversas pautas ocupacionales que mas allá de las preferencias teóricas deben - a la
vez que pasar ANOVA respecto del ingreso personal ó cualquier otra dimensión
expresable de modo continuo – pasar también por una estimación de historicidad que
sostenga otras pruebas de variación y consistencia. Ello hace que en definitiva la
preferencia por una pauta se funde en estudios previos que pueden llegar a desplazar el
objetivo de la movilidad para más adelante. No fue este nuestro caso.
I.2. SOLUCIONES A LA URUGUAYA.
Cuando comenzamos otros estudios sobre mercado de trabajo (Boado, 1997) y
desembocamos en el presente interés por el análisis de movilidad (Boado, 1998),
abordamos el asunto y preferimos un nomenclador de ocupaciones que estuviera cercano
‘culturalmente’ a la situación del país. Los nomencladores usados por los estudios clásicos
69
de estratificación en Uruguay como los de Terra (1983) y de Labbens y Solari (1964), que
exhibían un detalle apreciable, resultaron inhallables para codificar y clasificar las
ocupaciones declaradas por los entrevistados en nuestros relevamientos. Por lo que nuestro
punto de partida para codificar las ocupaciones fue el codificador COTA70, que hacia
fines de los años 90 era uno de los dos criterios de clasificación de ocupaciones existente a
nivel oficial en el país, y el que se aplicaba usualmente en la Encuesta Continua de
Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadísticas de Uruguay. La COTA70 es una
adecuación de CIUO68 de la Organización Internacional del Trabajo (ISCO68) a nuestro
país, así como el CNOP95, actualmente vigente a nivel censal, lo es de CIUO88 (ISCO88).
Entonces el punto de partida preferido para clasificar ocupaciones fue el de las estadísticas
oficiales del Uruguay, a un nivel de agregación ocupacional de 3 dígitos, tal como ha
ocurrido en la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística. Haber
usado un criterio a 5 dígitos, como también exhibe la COTA70, hubiera resultado tedioso
por la demora, y doblemente ocioso por el tamaño muestra y por su utilidad final, ya que
siempre se propende a una agregación similar al nivel de 1 dígito para el análisis.
Posteriormente, no aplicamos el criterio de COTA70 a un dígito para agrupar las
ocupaciones, porque lo consideramos laxo y por momentos poco claro, sino que
preferimos el que aportó Susana Torrado en su libro “La estructura social de la Argentina
1945-83”(1992).
Torrado desarrolló en su libro un gran estudio evolutivo de la estructura de
clases de la Argentina que cubrió el período entre 1945 y 1983, para lo cual se basó en
los censos del INDEC entre 1947 y 1980. Su objetivo general fue continuar la tradición
sociológica, iniciada por Germani, sobre el análisis de la estructura de clases argentina,
aunque aplicando una concepción de clases sociales diferente a ese autor. En referencia
al señalamiento de los tipos de análisis de la movilidad hecha en el comienzo del
capítulo 2, claramente la autora se ubica en el primer caso, el de los enfoques
‘estructurales’.
Para ella estructura social es sinónimo de clases sociales, y asume con ello una
perspectiva marxista sui-generis (Torrado: 1976, 1978, 1981). Si bien la clase social
depende como señala de diversas determinaciones que hacen a posiciones en las
relaciones de producción, prácticas sociales cotidianas, prácticas jurídicas, prácticas
políticas, y prácticas ideológicas, la información disponible le obligó a restringirse a
considerar sólo uno de todos estos aspectos: el que se refiere –limitadamente- a sus
determinaciones estructurales ó económicas. En su ‘digresión absolutoria’, señala que se
70
suele criticar a estudios estructurales, como el suyo, de carecer de aspectos dinámicos,
por la abstracción que supone la aplicación del concepto de clase mismo como principio
de identidad para medir estructura en un cierto período de tiempo; como asimismo de no
tomar en cuenta los aspectos de las prácticas sociales, jurídicas, etc; por lo que las
categorías no serían mas que simples, y hasta arbitrarios, agregados estadísticos. Hay
dos aspectos que la misma Torrado responde con rigor y hay otro que no merece
respuesta salvo que se pretenda abandonar cualquier examen comparativo a través del
tiempo. Señala la autora que no está en ella confundir los análisis de relaciones de clases
con los de estructura de clases, pero que los primeros no son posibles sin estimar la
estructura social del modo que sea; y aunque ello sea parcial, no es menos ni mas que
una estimación indispensable para tal análisis de la complejidad estructural. Por ello en
su estudio ella dice que hará mención de ‘posiciones sociales’, pero no de ‘posiciones de
clase’, con lo sienta la base de su contribución a un debate mas amplio, pero que no
pretende desarrollar. Respecto del principio de identidad que se supone como
axiomático para cualquier estudio temporal y comparativo, es obvio que Torrado lo da
por sentado de lo contrario nada es posible. Esto tiene una importancia que merecería no
cuestionarse como suele ocurrir por neófitos o ‘teoricistas’, mas allá de que uno pueda
comprender que hay tipos de ocupaciones que aparecen y desaparecen. La posición de
Torrado, como la de otros autores clásicos como Goldthorpe o Wright, se defiende en
que los indicadores responden a propiedades relacionales que transcienden la variación
coyuntural y que tienen una cierta duración o estabilidad temporal, por lo que los casos
de ciertos tipos de ocupaciones son variaciones marginales al concepto de posición
social tal como la entienden ella y otros autores de importancia con enfoques diferentes
(ya otros neo marxistas ó ya neo weberianos).
Señaladas las digresiones, Torrado postula un nomenclador de posiciones
ocupacionales que es resultado de la tabulación cruzada de las 3 variables mencionadas
al inicio de esta sección: Título o tipo de ocupación, categoría en la ocupación, y tamaño
de establecimiento; y además sector institucional de actividad, y la rama de actividad.
La primera describe posiciones, la segunda las relaciones contractuales diversas en el
proceso económico, la tercera los tamaños de las unidades económicas, la cuarta el
sector público o privado, y la quinta el tipo de actividad según CIIU68. La conjunción
de las mismas le permite abordar a su concepto indicativo –pero no idéntico como
dijimos- de clases y fracciones de clases, que denominó Condición Socio-Ocupacional
71
(CSO), y que aplicó en su estudio, merced a trabajosas equiparaciones de categorías, a
los 4 censos argentinos que van de 1947 a 1980.
En su construcción del nomenclador ‘CSO’ persiguió varios objetivos entre los
que destacamos: que fuera un sistema clasificatorio que midiera las diferencias de clase
y de condiciones de vida de éstas, y que las ordenara gradualmente; que identificara un
número reducido de agrupamientos homogéneos desde el punto de vista de la inserción
de los agentes económicos en los procesos productivos; que discriminara formas de
organizativas y segmentadoras de la producción; que los agrupamientos tuvieran una
cierta identidad como actores sociales; que tuvieran un tamaño empírico suficiente; y
que pudieran ser designados con los nombres de mayor consenso en la literatura
especializada, y a su vez, mas familiares a la opinión pública.
Ya en otros trabajos (Boado, 1997), con otras bases de datos, aplicamos nuestra
versión de CSO de Torrado respetando todas las secuencias agregativas que la autora
señaló y la misma dio un resultado adecuado a tal fin. La base de la preferencia a
cualquier otro nomenclador fue la semejanza cultural de las dos sociedades platenses.
Pero el presente estudio no sólo es diferente a ese anterior, sino que cuenta con
limitantes. En primer lugar, no es lo mismo disponer de una base que registra al
momento todo el detalle ocupacional necesario que se señaló arriba - que luego es
compaginado en una base múltiple para su examen temporal, como ocurre con una
secuencia de censos, por lo que se cuenta con una exactitud presumiblemente alta en la
reconstrucción temporal - que por el contrario, y como es nuestro caso, disponer de
‘historias de vida’ que dan cuenta de la trayectoria ocupacional y temporal, como ocurre
con las encuestas de movilidad de corte transversal.
En segundo lugar, no es posible en un sólo corte transversal recoger toda la
información necesaria, por mas detalle sociodemográfico que se haga de la historia de
vida laboral, o educativa, o migratoria, o filiatoria, ya que la misma depende de un
proceso mnémico al que el entrevistado acepta ser inducido por un entrenado y amable
encuestador (41). Así la información disponible es limitada para estos fines. En nuestro
41 Como ocurre con casi todos los surveys la confianza en que los errores se compensan es decisiva, y suele
controlarse cotejando los principales – y nunca todos- parámetros poblacionales con los muestrales obtenidos. Pero
asimismo como señaló ejemplarmente Duncan (1966) para la movilidad social, o para cualquier otro estudio similar,
nunca la información de trayectoria es plenamente una reconstrucción del pasado fuera de la importancia que se le
asigna a la historia de vida como estrategia que captura una temporalidad. Es decir el ‘roll back’ nunca es completo, y
especialmente las cohortes nunca son completas, porque uno trabaja con sobrevivientes al momento de la muestra.
Si bien hay quienes objetan esto último como limitante para el análisis de la movilidad clásico por los procesos
demográficos que afectan el ‘roll back’, es bueno señalar que ello tiene consecuencias mucho mas graves para los
surveys con otras variables que no son el origen social, y que son más ‘volátiles’ como todas las variables
actitudinales y las de pautas de consumo, aseo, crianza de hijos, etc. Pero además es bueno reconocer que el resultado
72
caso si bien pudimos recoger junto a la información de tipo de ocupación, la de
categoría ocupacional y la de rama de actividad del padre o jefe del hogar en que vivía
el entrevistado cuando tenía 15 años, la correspondiente a tamaño de establecimiento,
que es decisiva junto a las dos primeras como se desprende de las consideraciones de
Torrado, no resultaba confiable de ser requerida dados los señalamientos anteriores.
Entonces habida cuenta de que se trabajaría con muestras, según las ciudades de entre
500 y 850 casos, no resultaba esta vez productivo aplicar el CSO tal cual se hizo en otra
oportunidad.
En consecuencia la pauta ocupacional que preferimos fue esencialmente ‘socio-
profesional’, es decir solamente basada en el ‘Título o Tipo de ocupación’, no
conteniendo otros elementos (como categoría ocupacional, ni tamaño de
establecimiento, etc), a los efectos del análisis de la movilidad en términos de la
secuencia origen social (padre ó jefe de hogar), primera ocupación y ocupación actual
del entrevistado. Lo que sí adoptamos, en un inicio, fue la pauta de en 8 grupos
ocupacionales sugerida por Torrado que se expone seguidamente.
I.3. ¿CUALES CLASES?
A continuación se enuncian los conceptos que sostienen las categorías de tipos
ocupacionales utilizados, las mismas se exponen en la forma en que serán usadas en el
análisis de la movilidad. Entre otras razones como consecuencia del tamaño muestral
menor, debimos reducir el número de categorías de 8 a 6. Las que resultaron agregadas
contienen un claro signo de ‘+’ en su sigla identificatoria.
La categoría EDAF+PROFU, reúne en nuestra concepción a altos dirigentes de
empresa, grandes empresarios urbanos y rurales, altos administradores de empresas,
altos funcionarios públicos, directores de grandes empresas y entes públicos, y
profesionales universitarios. Es fácil percibir que estos se encuentran en posiciones de
destaque en lo institucional, tienen escalafones de retribuciones especialmente
diferenciados por su condición ó formación, por lo que sus retribuciones están
de la movilidad como estimación puntual de un proceso en curso no deja de ser una consecuencia precisamente de los
que emigran o fallecen, y que no salen en la muestra, en otras palabras los que dejan las ‘vacantes’.
73
considerablemente despegadas de la media de ingresos ocupacionales, y a su vez
presentan variabilidad interna reducida (42).
La categoría PROESTA agrupa a todo tipo de empresarios pequeños (menos de
5) y medianos (hasta 50 empleados) urbanos ó rurales, es decir propietarios de
establecimientos productivos ó de servicios de variado tipo. Sus ingresos, dependen de
la gestión que realicen en sus propias empresas, y es notorio que el promedio de la
categoría se despega de la media de ingresos ocupacionales. Por tratarse de un grupo
extenso es claro que respecto de los ingresos personales hay una variabilidad apreciable,
no todos están en el momento óptimo, lo cual no desdice a la categorización sino a los
ciclos que afectan a la misma condición empresarial competitiva (43). Es, pese a todo,
una clase socio-ocupacional importante en el país desde siempre, como veremos
seguidamente, por lo cual la variabilidad de ingresos es un rasgo congénito no menor,
que va mas allá del análisis de la varianza.
La categoría TECDOSUP reúne a ocupaciones de cuadros medios
organizacionales de cualquier tipo, a técnicos de diversa entidad, a docentes de
cualquier tipo, y a personal supervisor. Son categorías que han crecido
demográficamente mucho en los últimos años, en especial por el crecimiento de la
público de enseñanza y salud. Son ocupaciones predominantemente asalariadas por su
carácter organizacional, pero es posible que también contengan sus exponentes de
autoempleo y servicios (44). Es una categoría en la que la formación, ya en el ámbito
organizacional como en el educativo, tiene un papel segmentador a priori. Sus ingresos
están por encima de la media de ocupaciones, son menores que los del grupo anterior, y
a su vez tienen una dispersión interna menor que en el caso anterior.
42 Directores- gerentes de empresas del sector privado de mas de 50 ocupados; sean empleadores/propietarios de la
empresa, ó asalariados c/cargo gerencial en unidades económicas en las que existe separación de la propiedad y el control
de la misma. Presidente, senadores, representantes nacionales, embajadores, ministros, subsecretarios, magistrados y altos
funcionarios judiciales. Directores y gerentes de empresas y entes públicos. Y además a profesionales universitarios
(ingenieros, médicos, odontólogos, contadores, arquitectos, etc.), en las categorías de empleador-patrón de empresa, ó
trabajador por cuenta propia (ejercicio liberal de la profesión), y de asalariado público ó privado.
43 Proesta: comprende a propietarios (patrones) de unidades económicas del sector privado, que emplean fuerza
de trabajo asalariada en magnitud significativa (+ de 5 ocupados y menos de 50), pero que participan de la
actividad de las mismas, aunque en actividades no manuales. También a Pequeños Productores Autónomos: se
trata de propietarios de pequeñas unidades económicas privadas, que emplean fuerza de trabajo asalariada en
pequeña magnitud y participan directamente de los procesos de trabajo de carácter manual y no-manual.
Comprende por ejemplo a los siguientes agentes del sector privado en carácter de empleadores (en unidades
económicas de hasta 5 ocupados) como cuenta propias técnicos, comerciantes y vendedores, y trabajadores
especializados.
44 Cuadros medios y Técnicos y asimilados, técnicos y trabajadores afines; enfermeras, parteras y especialistas
afines; maestros de enseñanza preescolar, primaria y especial; profesores de establecimientos de enseñanza
secundaria, universitaria y superior; y jefes, supervisores y capataces. Todos ellos en la categoría Asalariados
de los Sectores Privado y público.
74
La categoría EAV, reúne a empleados administrativos y vendedores, personal
que atienden público en general, y personal que realiza tareas de escritorio y no manual
en gral. Constituye la parte ‘baja’ del sector no manual ‘tradicional’ (45); el cual se
desarrolló aceleradamente con las transformaciones que siguieron al trabajo industrial.
Buena parte de sus componentes integran los cuerpos burocráticos estatales y del sector
privado. La cantidad de denominaciones de cargos es amplia, tanto como las sucesivas
diferenciaciones de funciones que le han precedido. Es una categoría que ha tenido una
expansión considerable en el último medio siglo por los diversos motivos que se
anotaron, por ello conforma un % significativo en cualquier representación que se haga
del empleo de manera agregada. Sus ingresos en general están en torno a la media, y
propio de su amplitud es que presente una variabilidad interna considerable. Se trata del
segundo grupo ocupacional en magnitud en cualquier tipo de ciudad que se considere.
La categoría TRAESP es la más numerosa de todas, reúne a un conjunto grande
de ejemplos típicos de los ‘oficios’. En buena parte de la literatura sociológica se le
denomina la parte ‘alta’ del ‘trabajo manual’ (usualmente ‘skilled’), pero como se
expresa en los detalles de de la tabla 3.1 no sólo incluye trabajos típicamente manuales,
también hay trabajadores especializados de ciertos servicios públicos. En este caso se
trata de ocupaciones que desarrollan tareas específicas, que en no pocos casos confieren
identidades profesionales a quienes las ejecutan. Corresponden a procesos de trabajos
muy diversos, pero claramente definidos, y entre los cuales hay sistemas jerárquicos y
de calificación convencionales, basados en la experiencia desarrollada en el trabajo
mismo y en la experiencia acumulada por el individuo. Se reúnen tanto los casos de
asalariados, que son abrumadoramente mayoritarios, como los de cuenta propia (46). Es
un agrupamiento que tiene una remuneración media claramente inferior al promedio, y
con una dispersión importante, producto de que su tamaño reúne al grupo ocupacional
más grande de la fuerza de trabajo.
La categoría TRANOES+EDOM, conforma la base de la pauta ocupacional,
reúne oficios sin mayor especialización formal, ni en el trabajo mismo. En general no
conforman categorías de oficios definidas, y estas ocupaciones se caracterizan por una
45 Comprende a empleados contables, secretarios, dactilógrafos, cajeros, operadores de máquinas de tratamiento de datos,
empleados administrativos, vendedores, etc. Todos ellos en la categoría Asalariados de los Sectores Privado y Público.
46 Comprende a trabajadores especializados en la categoría Cuenta Propia del Sector Privado, es decir trabajadores
manuales calificados autónomos. Y además, y mayoritariamente, Obreros calificados asalariados, es decir con oficios
definidos. Y asimismo conductores, policías, carteros, telefonistas, guardas de tren, etc., en la categoría Asalariados de
los Sectores Privado y Público.
75
gran rotación laboral. Se adiciona el servicio doméstico (47). Sus ingresos medios están
bien por debajo de la media general, y son inferiores a los del grupo anterior.
Vimos desde el inicio de este capítulo, que es propio del debate sobre las pautas de
estratificación ó de clase social, la idea de que entre las clases existen diferencias
notorias en los ingresos personales de los miembros de cada una de ellas (Wrigth y
Perrone, 1977), o de oportunidades de vida (Goldthorpe, 1987, op cit), o condiciones de
vida (Torrado 1992, op.cit). Esto implica muchas dimensiones y la resultante es muy
compleja de por sí. Como en muchos casos las discusiones suponen, ó enuncian
conceptos en situaciones teóricas estables, ideales, ó equilibradas, y, en las ocasiones en
que se miden algunos de los indicadores del concepto, las circunstancias no son éstas,
es plausible asumir la presunción de hallar algunas diferencias aceptables, a través de
los métodos más simples posibles, como indicativas de la desigualdad que las clases
suponen. Lo que conduce a sostener que las diferencias observables en los ingresos son
indicativas del accionar de las clases a través de algunos de sus indicadores con más
claridad que otros.
47 Obreros no calificados, que son trabajadores no especializados (tales como peones, jornaleros, aprendices, personal de
maestranza, personal de fatiga, etc.) en la categoría Asalariados de los Sectores privado y Público. Mas trabajadores no
especializados autónomos, en gral cuenta propia. Y mas el personal de servicio doméstico que se desempeña en hogares
particulares, cualquiera sea la categoría ocupacional declarada.
76
TABLA 3.1: DETALLE DE PAUTA OCUPACIONAL UTILIZADA
CATEGORÍA DEFINICIÓN CODIGOS COTA 70
INE A 3 DIGITOS TITULOS OCUPACIONALES
EMPRESARIOS,
DIRECTORES DE
EMPRESA, ALTOS
FUNCIONARIOS
PUBLICOS.
100, 101, 110, 121, 122,
123, 124, 125, 400, 411,
300,111,040.
presidente, senador, diputado, ministro, dir. ente, fiscal,
intendente, rector, decano, admin.empresa, gerente, director,
ceo, admin. empresas priv., gerente, sub-gerente en todas las
ramás, admin. estancia, arrocera, estanciero, barraquero, exp-
imp. mat. primás y frutos del país, dir. subsistencias, gerente
supermercado, tienda, venta por mayor,
EDAF+
PROFU
(CS_1)
PROFESIONALES
UNIVERSITARIOS EN
FUNCION
ESPECIFICA
000 a 015, 020 a 032, 070 ,
072 a 075, 080 a 082, 050,
142,143
Profesionales universitarios
PROESTA
(CS_2)
PROPIETARIOS DE
ESTABLECIMIENTOS
MEDIANOS Y
PEQUEÑOS (Urb y
Rur).
126, 410, 412 a 418,301 administrador de: bar, restaurant, hotel, pensión, gerente hotel
y pensión, hotelero, agricultor, granjero, chacarero, vitivin.,
apicultor, avicultor, fruticultor, floricultor, arboricultor,
almacenero, barista, carnicero, heladero, feriante, fru.,
cormerc. al por menor, farmacéutico, serv., en general
TECDOSUP
(CS_3)
TECNICOS,
CUADROS MEDIOS,
DOCENTES,
SUPERVISORES.
040, 043 a 048, 050 a 053,
060 a 062, 064, 065,090 a
098, 140, 141,144, 145, 150
a 153, 160 a 162, 127 a 129,
240 a 242, 530,891,130
profesor univ., téc.univ., paramédicos, enfermería, maestro,
prof.secund./UTU, inspector, prof. varios, escritor, periodista
de diario/radio/TV, escultor, pintor, cine, dibujante, músico,
actor, coreógrafo, dir. Serv. civil, fotógrafo, camarógrafo,
cap.barco, oficial barco, aviador, futbolista, referee, jokey,
entrenador, prof.educ.física, admin/enc. bar, rest, hotel,
emp.comercio y serv., sec.org.deportiva, dir.depto/sección
adm.central, ANCAP, AFE, Oficiales FFAA, eclesiásticos
EAV
(CS_4)
EMPLEADOS
ADMINISTRATIVOS,
VENDEDORES,
AGENTES.
200, 210 a 214, 220 a 223,
230 a 232,310, 283, 281,
282, 284, 286, 320, 321, 330
a 339.
auxiliar admin. priv./vendedor mostrador, ayud./dependiente
todos los rubros, Bancario ó emp. Financiera,aux. bibliot.,
archivo, boletero. esp. públicos, adm. emp. priv p/públ.,
encuestador, agente viajes/acciones/ seguros/bancos/
remates/inmobil., viajero comercio, visitador, desp. aduana,
marítimo, publicidad. ,admin. públ/priv., aux., cajero, tenedor
libros, contable, taquígrafo, cobrador, secretaria, jefe caja,
digitador, operador PC/fax/teletipos/fotocopias.
TRAESP
(CS_5)
TRABAJADORES
ESPECIALIZADOS.
500 a 505, 510, 511, 520 a
523, 860 a 862, 531, 532,
534, 535,
600 a 609, 610 a 623,
630 a 632, 640, 642 a 644,
650 a 652, 660 a 663, 670 a
677, 680 a 694, 790 a 792,
700 a 709, 715, 716, 720 a
726, 730 a 737, 740 a 746,
748, 750 a 761, 770 a 772,
780, 960 a 962, 970 a 975,
840 a 842, 844 a 846, 850 a
852, 870, 871, 280, 900 a
903, 250 a 253, 260 a 262,
270, 271, 890, 420 a 424,
430, 431, 440, 450 a 453
chofer priv/públ. ómnibus, taxista, fletero, carga, trenes,
marinero, contram. maq. naval, lanchero, oper.grúas y máq.
Vial,jefe puerto, enc. faro, vías, trenes, obreros lana y
textiles,obreros vestimenta, calzado, cuero y tapic.,obreros
carpint. obra y muebles,obreros constr./decor., vidrieros,
pintores, metálicos,obreros eléctricos, sanitarios,
telecom.,obreros mecánicos y fab. Maquinaria,obreros
gráficos, obreros extrac. minas, metalúrgicos,
art.constr.,obreros tabaco y curtiembres, trab. serv. personales
espec., barbero, peluq, funebr., aeromozo, fotog. amb.,
croupier stud, másajista, fabr. instr. music./caucho/
esteras/alhajas/papel/flores, cines, oper. radio y TV,
emp.serv.públ. vigilancia, policía, bombero, aduana, paseos
públ., carteros, mensajeros, empl. corresp., jefes tren, guardas
tren, ómnibus,Suboficiales y soldados, trab. rural agrícola,
jardinero, tractorista, esquilador.
TRABAJADORES NO
ESPECIALIZADOS.
313, 311, 312, 802, 810,
813, 820 a 826, 830 a 835,
285, 930 a 933, 940 a 943,
950 a 953,
990.
cafetero, heladero, frankf., parrillero ambulante, garrap.,
caramelero,canillita, vend.diarios y revistas, florista,
ambulantes varios, boletero, vend.domicil. ambulante,
obreros, jornaleros constr./ minas/canteras/vialidad/
astilleros/comercio/ind., cargas, limpieza, mozos, parrilleros,
camareros, porteros, tintoreros, lavanderos, ascensoristas,
ujier, aux.serv, lustra calz., obreros jornaleros no
especificados.
TRANOES+
EDOM
(CS_6)
EMPLEADOS
DOMESTICOS.
910, 920, 921 emp. Domésticos
77
En los trabajos citados de Torrado, Goldthorpe y Wrigth, es común atribuir a las
posiciones socio-ocupacionales, a partir sólo del tipo de ocupación que se desempeña, el
papel de ser uno de los indicadores más importantes de la posición de clase social de los
individuos (48). Mientras que ello no ocurre al considerar aisladamente al tamaño de
establecimiento, o a la categoría ocupacional. Entonces, cabe esperar que como parte de
un concepto de clase social innegablemente más complejo, la posición ocupacional a
partir de los tipos de ocupación que definimos contribuya a indicar su presencia, por
ejemplo, en el examen del perfil de los ingresos personales de los ocupados de cada
ciudad relevada. Esto es algo que hemos explorado y verificado en numerosos trabajos
anteriores (Boado, 1997, 2003), por lo que nos parece suficiente para considerar la
presente pauta ó nomenclador con bondades metodológicas.
La tabla 3.2 exhibe las medias de ingreso por posición ocupacional para la
ocupación principal del entrevistado en cada ciudad. Es bueno recordar que los ingresos
medios de la ocupación principal no son directamente comparables entre las ciudades de
Montevideo y de Maldonado y Salto por que las muestras fueron tomadas con 4 años de
diferencia. No obstante, para nuestros fines, un primer par de observaciones nos destaca
que: existen diferencias en los ingresos promedio de las categorías de la pauta de
posiciones ocupacionales aplicada, y, asimismo, que las diferencias entre estos
promedios se corresponden con la ‘verticalidad’ jerárquica de la desigualdad social
subyacente en dicha pauta. Entonces en principio la propiedad de esta pauta de
posiciones socio-ocupacionales parece satisfacer nuestra condición de ser indicativa de
diferencias notorias y convergentes con la desigualdad de estructura que ella implica.
No obstante es necesario evaluar la variabilidad que ella supone. Para ello hay
que mirar los coeficientes de variación y el análisis de la varianza. Usando el coeficiente
de variación, podemos extraer nuevas conclusiones de interés: la variabilidad al interior
de cada categoría no es semejante en todos los casos, y según la ciudad, hacia la base
de la estructura ocupacional se advierte una mayor heterogeneidad en los ingresos de los
entrevistados, mientras que se advierte una mayor homogeneidad en los ingresos de los
entrevistados de las categorías de mayor jerarquía. Lo que es decir que tenemos
48 Ver al respecto el tratamiento extenso y minucioso, y las conclusiones, de Robert Hauser y colaboradores sobre los
índices ocupacionales y las escalas de ocupación más tradicionales, en: Hauser,R. et al. 1997 “Socioeconomic
indexes for ocupations: a review, update and critique.”; Sociological Methodology, American Sociological
Asociation, Blackwell Publishers.
78
localizado y estimado alguno de los aspectos que pueden debilitar ó fortalecer a la
posición socio-ocupacional como variable explicativa del ingreso personal.
El contraste de la inter e intravarianza en la escala F resulta significativa en
todos los casos al 1%. No obstante este valor no es de por sí muy elevado para
Maldonado, aunque sí lo es para Montevideo y Salto. Lo cual parece indicarnos que la
desigualdad de clase, es más notoria y sostenible en términos de ingresos ocupacionales
en Montevideo y Salto que en Maldonado.
TABLA 3.2: INGRESO PROMEDIO DE ACTIVIDAD PRINCIPAL SEGÚN OCUPACIONES POR CIUDADES
Y AÑOS (Casos c/ información; en $ corrientes)
CLASES N %
Casos
Media Desvío
Std.
Coef.
Variación
Mínimo Máximo
MONTEVIDEO 1996
EDAF+PROFU 79 11,1 10708,23 8027,03 0,75 640 45000
PROESTA 37 5,2 8143,24 6046,83 0,74 1200 25000
TECDOSUP 84 11,8 5186,64 3851,93 0,74 500 24000
EAV 184 25,9 5714,01 5613,85 0,98 350 40000
TRAESP 205 28,8 4159,56 2702,57 0,65 110 20000
TRANOES+EDOM 122 17,2 2589,55 1607,79 0,62 150 10800
TOTAL 711 100 5348,72 5165,88 0,97 110 45000
CONTRASTE: F= 35,41 Sig: ,000
MALDONADO 2000
EDAF+PROFU 20 4,8 10550,00 9147,76 0,87 1500 40000
PROESTA 29 7 10480,00 13729,64 1,31 1000 60000
TECDOSUP 33 7,9 8879,27 5937,10 0,67 2000 25000
EAV 81 19,5 7075,31 4806,16 0,68 1600 22000
TRAESP 141 33,9 6099,65 4346,19 0,71 500 28000
TRANOES+EDOM 112 26,9 5294,14 4292,15 0,81 600 25000
TOTAL 416 100 6812,57 6146,64 0,90 500 60000
CONTRASTE: F= 6,45 Sig: ,000
SALTO 2000
EDAF+PROFU 39 9,7 14364,10 9906,47 0,69 2200 40000
PROESTA 33 8,2 9478,79 7848,72 0,83 1000 40000
TECDOSUP 46 11,4 5533,37 3151,99 0,57 1000 17000
EAV 74 18,4 5091,65 4069,40 0,80 500 22000
TRAESP 130 32,2 4966,46 4694,32 0,95 100 40000
TRANOES+EDOM 81 21,1 2557,96 2341,34 0,92 200 16000
TOTAL 403 100 5849,01 6093,37 1,04 100 40000
CONTRASTE: F= 32 Sig: ,000
79
II. EL CAPITAL RELACIONAL Y SU ESTIMACIÓN.
II.1 DESARROLLO DE LAS CATEGORÍAS.
Como señalan muchos trabajos hay una creciente preocupación por el ‘capital
social’ o ‘relacional’, como preferimos denominar en nuestro caso, como un factor
estructurante del funcionamiento de los mercados de trabajo y las oportunidades. Pese a
todas las diversas postulaciones, que muchas veces son muy aproximativas, han
comenzado a elaborarse propuestas, que intentan aplicar los pocos consensos, al examen
de importantes volúmenes de datos. En este caso vamos a enunciar sólo algunos
elementos que hacen a su importancia siguiendo las líneas ya presentadas de Lin y
Granovetter en el capítulo 2, porque a nuestro juicio los trabajos de Lin y Granovetter
convergen, pese a sus autodeclarados matices.
Es cierto que el trabajo clásico de Granovetter se refirió a un ‘segmento’ del
mercado de trabajo, los gerentes, profesionales y técnicos, y con ello se circunscribió a
una muestra estrecha de la sociedad; no obstante allí probó sus hipótesis sobre la
‘fuerza’ predictiva de los ‘weak ties’ para la movilidad de empleos de ese segmento
ocupacional.
Lin encaró un trabajo de mayor envergadura porque se dirigió a probar la
incidencia del capital social y los tipos de lazos (ties) que predominaban en las
determinaciones de empleo a nivel de todo el mercado de trabajo (que conformaron
ciertas capitales provinciales de China continental). Es un objetivo diferente y mas
ambicioso que el de Granovetter, y de allí algunas diferencias de procedimientos y de
resultados. En el capitulo 7 de su citado libro Lin estudió la desigualdad social en
términos de capital social y capital humano en la sociedad urbana de China. Su hipótesis
de partida fue que la desigualdad de capital social contribuía a la desigualdad social lo
mismo que el capital humano, aunque por diferentes motivos. Por ello analizó dos
cosas, los déficits de capital, es decir de recursos sociales, y los déficits de retornos, por
insuficiencias debidas a otros factores o a interacciones con los anteriores. Por un lado
se trata de desigualdad de inversiones o de oportunidad de acceder a los recursos claves
de capital social por ejemplo, y por el otro se trata de como la calidad y cantidad de lo
que se accedió desigualmente en la estructura permite llegar a los mismos o diferentes
resultados, porque sería diferente el capital social según las posiciones y según las
80
movilizaciones (los ties y los status del contacto). Lin de alguna manera se inspiró en la
tradición clásica de la sociología norteamericana e intentó predecir posiciones
ocupacionales e ingresos en el mercado de trabajo urbano chino usando para ello
modelos de regresión y path análisis.
Según sus resultados los hombres diferían de las mujeres en el acceso al capital
social, lo que evidenciaba para las mujeres un déficit en los accesos al capital social en
gral, y también al capital humano. Por eso los hombres accedían a mejores contactos y
movilizaban mejor el capital social, y además contaban con mejor ‘capital humano’. Sin
embargo no había tales diferencias respecto del uso de capital político (partido) en la
búsqueda de ocupaciones, porque este dependía para ambos sexos de los lazos fuertes
de tipo familiar. Y además las mujeres no experimentaban salarios desiguales en su
participación en el sector estatal, que era el mejor del mercado de trabajo en todo
sentido. En particular porque las mujeres mostraron que usaban mejor, y mucho mas
que los hombres, el capital político. Lin dice que como forma de compensar los déficit
anteriores. Así las mujeres dependían mas de los ‘kin ties’- así denominados por Lin
aunque en definitiva serían los ‘strong ties’ en el uso de Granovetter- que los hombres,
que dependían mayoritariamente de los ‘weak ties’. En conclusión, al no tener tantos
‘weak ties’ como los hombres, las mujeres dependían de mas de los ‘strong ties’.
A nuestro juicio, al contrario de lo que sostuvo Lin en los capítulos 5 y 6 de su
libro, lo mas decisivo en sus resultados fue el tipo de lazos (ties) con los que se accedió
al tipo de capital social, y a los otros resultados como el empleo o el tipo de sector del
mercado de trabajo, y no el tipo de capital social (social general ó político) respecto de
otros tipos de factores. La reflexión que me viene en mente, es similar a la que
señalaron Kohn y Spenner (1983) respecto del capital humano y sus logros, tener capital
humano, o en este caso capital social-relacional, no es igual a su uso. En otras palabras,
la detección de este tipo de capital, que indica redes, no es igual a su uso ni a su éxito.
Por eso creo que en su capitulo 7 los resultados son válidos pero escuálidos respecto de
lo esperado.
Como queda claro en el trabajo de Lin el grueso de lo que llama ‘capital social
general’, es tan grande como por momentos inasible e impredecible su distribución,
pero los tipos de lazos en su modelo son lo que emergen como resultado mas durable y
prometedor, que pese a su renuencia lo emparenta con Granovetter. En consecuencia
ello fundamenta nuestra preferencia por lo mas simple, que fue la identificación de
mecanismos de acceso al empleo, los cuales rápidamente se aproximan a los lazos (ties)
81
ó a la ausencia de estos. En consecuencia no fue recogida la planilla de detección de
relaciones sociales que propuso Lin para medir capital social de cualquier tipo, sino por
el contrario aplicamos una planilla simple que refirió la ocupación a lo que se denominó
un tipo de mecanismos de acceso al empleo de la ocupación que se requiere.
Los entrevistados respondieron sobre ‘los mecanismos de acceso’ al empleo de
cada ocupación (actual e inicial) que se les requirió, a modo de corresponder con su
historia ocupacional. Los ítems recogen un gradiente de situaciones que pueden
polarizarse claramente en la oposición de los mecanismos de acceso al empleo de la
ocupación actual (e inicial) que evidencian la presencia de relaciones cercanas o de
tipo personalizado y familiar (Por Fliares, Por Herencia, Por Amigos, Por Conocidos,
Por Amigos o Conocidos de los Padres, Por Amigos o Conocidos del Cónyuge), y los
mecanismos que señalan la impersonalidad y el relacionamiento con desconocidos (Por
Agencias de Empleo, Por Avisos prensa, Por concurso o prueba de aptitud, o Se
presentó, Por beca o pasantía).
Claramente puede identificarse una polaridad que resume en un extremo el neto
predominio de mecanismos indicadores de, lo que se denomina de aquí en mas, el
‘capital relacional’ (en adelante UKR), y en el otro extremo ‘relaciones de mercado’.
En el caso de UKR esos mecanismos implican algún grado de personificación del
contacto en relación al entrevistado, y siguiendo una visión inspirada en Granovetter,
pueden identificarse en: lazos fuertes (‘strong ties’, v.gr.: por Familiares y por Herencia)
y ‘lazos débiles’ (‘weak ties’, v.gr.: Por Amigos, Por Conocidos, Por Amigos o
Conocidos de los Padres, Por Amigos o Conocidos del Cónyuge). En el otro polo, el ‘de
mercado’, el desconocimiento supone evaluación o sujeción del entrevistado a las
condiciones de terceros.
Entre los extremos de ese gradiente se sitúan en posiciones intermedias, la
iniciativa propia al autoempleo, la solicitud de créditos, y ‘por estudios’, respuestas que
hemos preferido por su variedad llamar de formas ‘mixtas’. Ese nombre emerge en
reconocimiento a una situación compleja como la que corresponde a la consolidación
del auto-empleo, ya individual o empresarial, que cobija tanto a patrones, como a
cuenta-propistas y a ‘profesiones liberales’. No puede desconocerse que, pese a la
iniciativa propia, ninguna actividad comercial artesanal o profesional, progresa sin
contactos, que no son el primer cliente que llega por azar. Ello supone numerosas
alternativas comunicativas y relacionales también. De hecho muchas empresas emergen
como desprendimientos de empresas a las que luego proveen de servicios ó bienes. Lo
82
mismo ocurre con servicios técnicos y profesionales. Es por ello que en homenaje a la
simplicidad de las respuestas de los entrevistados en el pretest, recogimos las respuestas
como ‘por Estudios’ (comienzo de ejercicio profesional al culminar una carrera
universitaria), ‘Iniciativa Propia’ (autoempleo como patrón o cuenta-propista), y
‘Préstamo, crédito o inversión’ (idem) en esa categoría de ‘mixtas’ (ver Boado et al,
op.cit 1997; y Filardo op.cit 1999).
Tres relevamientos en 3 ciudades del país donde los entrevistados responden con
inteligencia, mas su similaridad con otros ejemplos internacionales, parecen probar la
pauta de estimación por buena para nuestros limitados fines del uso de capital relacional
u otros mecanismos en el acceso al empleo de la ocupación requerida. De hecho en el
total la no respuesta (SD: sin dato) y los que indicaron Otros mecanismos no
especificados fueron escasos. Y en el ejemplo de las ciudades del interior, donde cabría
esperar mayores dudas por las preguntas, los entrevistados respondieron mas
cristalinamente. Todos sabían de qué hablaban...
La distribución que exhibe la tabla 3.3 corresponde a los mecanismos de acceso
el empleo actual de la ocupación actual (al momento de a entrevista) para las dos
muestras. Claramente hay un predominio de los mecanismos relacionales (UKR) sobre
los de mercado y los mixtos en el caso de las dos ciudades del interior y en Montevideo.
No obstante, en las ciudades del interior el predominio de los mecanismos relacionales
fue mas amplio que en el caso de Montevideo.
Dentro de los mecanismos relacionales los ítems que pueden reconocerse como ‘weak
ties’ (‘conocidos’, ‘conocidos de padres ó pareja’) son los predominantes por buen
margen en Montevideo, mientras que en las ciudades del interior ese margen entre los
‘weak ties’ y los ‘strong ties’ (‘familiares’ y ‘herencia’) es mas estrecho. Concretamente
en la capital del país ‘los conocidos’, indicativos por excelencia de los ‘weak ties’ según
Granovetter, son mayoría entre los mecanismos relacionales, en el interior los lazos
Familiares son los claramente mayoritarios.
La tabla 3.4 acerca una versión resumida de los grandes tipos de mecanismos antes
mencionados. El neto predominio relacional en las ciudades del interior se contrapone con
el caso de Montevideo, allí por otra parte la iniciativa propia así como los mecanismos de
mercado son sensiblemente superiores a los ejemplos de las ciudades del interior.
83
TABLA 3.3: MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO DE LA OCUPACIÓN ACTUAL DE LOS
ENTREVISTADOS POR CIUDAD.
Maldonado+Salto 2000 Montevideo 1996
Mecanismos
Casos % Casos %
Por Fliares 279 27,2 115 13,5
Por Herencia 12 1,2 7 ,8
Por Amigos 115 11,2 99 11,6
Por Conocidos 189 18,4 166 19,5
Por Amigos, Conoc. Padres o Cónyuge 30 2,9 13 1,5
Estudios 2 ,2 9 1,1
Iniciativa Propia 37 3,6 71 8,4
Por crédito o préstamo 19 1,9 14 1,6
Por Agencias de Empleo 10 1,0 19 2,2
Por Avisos prensa 33 3,2 83 9,8
Por concurso, prueba, Se presentó 262 25,5 200 23,5
Por beca o pasantía 7 ,7 13 1,5
Otros 18 1,8 8 ,9
No Corresp+SD 14 1,4 33 3,9
Total 1027 100,0 850 100,0
Fuente: Enc Movilidad Montevideo 1996, Maldonado y Salto, 2000, FCS.
TABLA 3.4: MECANISMOS RESUMIDOS DE ACCESO AL EMPLEO DE LA OCUPACIÓN
ACTUAL DE LOS ENTREVISTADOS POR CIUDAD.
Maldonado+Salto 2000 Montevideo 1996
Mecanismos
Casos % Casos %
UKR (Por Fliares+ Por Herencia+
Por Amigos+Por Conocidos+
Por Amigos/Conoc.Padres+
Amigos/Conoc.Cónyuge)
625
60,9
400
47,1
MIXTOS (Estudios +
Iniciativa Propia +
Por crédito/préstamo)
58
5,6
94
11,1
MERCADO (Por Agencias de Empleo+
Por Avisos prensa+
Por concurso/prueba/Se presentó+
Por beca/pasantía)
312
30,4
315
37,1
Otros
18 1,8 8 ,9
No Corresponde y Sin Dato
14 1,4 33 3,9
Total
1027 100,0 850 100,0
Fuente: Enc Movilidad Montevideo 1996, Maldonado y Salto, 2000, FCS.
84
II.2. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS DE
LOS MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO ACTUAL.
Para finalizar aquí la presentación en primera instancia en éste capítulo, emergen
dos aspectos descriptivos: ¿hay diferencias en los mecanismos de acceso al empleo por
género, y por edad?
Respecto del género las diferencias que pueden reconocerse en la tabla 3.5 en los
mecanismos de acceso al empleo de la ocupación actual en las 2 ciudades del interior,
no son tales como para indicar un padrón asociativo. Sin desmedro del interés que la
información igual tenga, es preciso resaltar que no puede afirmarse de manera confiable
que hombres o mujeres como tales prefieran un gran tipo de mecanismo a otro en
ninguna de las 2 ciudades del interior, por mas que existe una leve diferencia % de los
hombres hacia los mecanismos de mercado y mixtos, y de la mujeres por el UKR. A su
vez dentro del UKR las mujeres prefieren los ‘weak ties’ de modo levemente superior a
los hombres.
En Montevideo el padrón asociativo entre género y tipo mecanismo de acceso al
empleo de la ocupación actual es mínimo. No hay sustancial diferencia de género en la
preferencia por el UKR; mientras que la distinción subyace al predominio de los
hombres en los mecanismos mixtos y de las mujeres en los de mercado. Cuando se
considera la posición ocupacional actual y los mecanismos de acceso a ella es claro que
emergen alguna diferencias entre las generaciones, concebidas en grandes grupos de
edades; sin embargo es necesario recalcar que en cualquiera de ellas, en todas las
ciudades, la preferencia por los mecanismos relacionales es siempre mayoritaria, como
muestra la tabla 3.6.
Los mas jóvenes exhiben, en todas las ciudades un perfil similar de preferencia
por el grupo de mecanismos UKR frente a los restantes tipos de mecanismos. Es claro
que tiene lugar una variación generacional que hace probablemente a la carrera
ocupacional de los entrevistados, porque entre las generaciones, al momento actual, se
ve que hay tendencias disímiles por los mecanismos mixtos y por los de mercado.
Parece que la contraposición UKR- Mercado es clara y estable, pero la preferencia por
los mecanismos mixtos presupone alguna experiencia ocupacional, aspecto que se
tratará mas adelante en su debido lugar en los capítulos 6 y 8.
85
TABLA 3.5: GDES TIPOS DE MECANISMOS EN ACCESO A OCUPACIÓN ACTUAL
POR CIUDAD Y POR GENERO
Maldonado 2000 Salto 2000 Montevideo 1996
Mecanismos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
UKR 146
48,5%
104
53,3%
129
43,1%
97
50,0%
227
49,7%
173
49,1%
MIXTOS 63
20,9%
31
15,9%
77
25,8%
32
16,5%
71
15,5%
23
6,5%
MERCADO 92
30,6%
60
30,8%
93
31,1%
65
33,5%
159
34,8%
156
44,3%
Total
301
100,0%
195
100,0%
299
100,0%
194
100,0%
457
100,0%
352
100,0%
Fuente: Enc Movilidad Montevideo 1996, Maldonado y Salto, 2000, FCS.
TABLA 3.6: GDES TIPOS DE MECANISMOS EN ACCESO A OCUPACIÓN ACTUAL POR CIUDAD
POR GRANDES GRUPOS DE EDADES
Maldonado 2000 Salto 2000 Montevideo 1996
Mecanismos
Menos
30
30-44 45 y + Menos
30
30-44 45 y + Menos
30
30-44 45 y +
UKR 81
59,1%
98
51,9%
71
41,8%
59
59,0%
75
41,2%
92
43,6%
135
59,7%
144
43,5%
121
48,0%
MIXTOS 5
3,6%
36
19,0%
53
31,2%
12
12,0%
45
24,7%
52
24,6%
11
4,9%
43
13,0%
40
15,9%
MERCADO 51
37,2%
55
29,1%
46
27,1%
29
29,0%
62
34,1%
67
31,8%
80
35,4%
144
43,5%
91
36,1%
Total 137
100,0%
189
100,0%
170
100,0%
100
100,0%
182
100,0%
211
100,0%
226
100,0%
331
100,0%
252
100,0%
Fuente: Enc Movilidad Montevideo 1996, Maldonado y Salto, 2000, FCS.
86
CAPITULO 4: TENDENCIAS Y PAUTAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL EN LAS
CIUDADES URUGUAYAS.
I. INTRODUCCION.
Los estudios de movilidad han evolucionado en muchas direcciones en el
mundo, ya en lo metodológico como en lo teórico. Lo que no siempre ha sido posible
han sido las comparaciones de resultados. Recientemente los estudios de Goldthorpe y
Erikson (op.cit) (reuniendo numerosas bases de datos europeas de los 70’) y de Wright
(1997) (relevando 15 países entre los 80’ y 90’), se han hecho fuertes en el análisis
temporal y entre naciones en materia de movilidad, con fines muy precisos como la
contrastación de hipótesis sobre las tendencias de la movilidad, y, por su parte los
estudios de Ganzeboom y colaboradores (2003) (sobre Holanda), y de Gerber y Hout
(2002) (sobre Rusia) se han hecho fuertes en la comparación de períodos dentro de un
mismo país, uniendo diversas bases datos sobre movilidad social que cubren largos
períodos.
El objetivo que se persigue en este capítulo y el siguiente se inspira en las
propuestas de esos estudios, como medir las tendencias y las pautas de la movilidad, y
contrastar los resultados de movilidad entre zonas del país, aunque la escala del trabajo
es más modesta. La finalidad es aportar una mirada que señale las consecuencias de la
movilidad social total (MT) observable y las compare de una forma válida entre las
ciudades y períodos que nos interesan. En este sentido no sólo se trata de señalar si hay
mas ó menos movilidad, sino además qué es lo que ella ha significado, y si se ha
modificado. Retomando el sentido inicial que caracteriza este tipo de análisis, y que
muy bien definía Scalon, es posible entonces examinar cómo toma ‘forma’ la estructura
social, y si las oportunidades en ella han variado sustancialmente.
Si bien en Uruguay ha habido censos periódicos de Población desde 1963, y
Encuestas de Hogares desde 1968, no hubo relevamientos sistemáticos y específicos de
movilidad social y ocupacional desde la encuesta de 1959 (49) hasta 1996 (Boado, et al).
Habitualmente se hacen referencias al fenómeno de la movilidad en numerosos trabajos
49 "Estudio de movilidad social en Buenos Aires, Santiago, Río de Janeiro y Montevideo.", Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Río de Janeiro.
87
que examinan la estructura social, el empleo, el consumo, la pobreza, la desigualdad social
de diversa índole, etc., sin embargo en pocos de ellos se examina el fenómeno de la manera
precisa y ‘usual’ en que lo hace la literatura más avanzada que privilegia la perspectiva de
la ‘tabla de movilidad’. En general, lo que se hace es hipotetizar sobre efectos que
influirían sobre resultados de movilidad social, pero no se analiza el asunto de manera
específica, sino que se deja abierto a hipótesis ad hoc. En algunos casos no queda claro qué
es lo que se entiende por movilidad social –se trata del tamaño de los grupos ó de las
chances de cambiar de grupo?-, y cómo ello se vincula con otros procesos macro sociales.
Con esto queremos situar a diferencia de lo anterior nuestros objetivos y su análisis en el
contexto de los tratamientos actuales. No es nuestro fin pasar revista a todas las hipótesis
en boga, sino sólo a las que consideramos de recibo y que resultan posibles de ser tratadas
en el marco de la información relevada.
El trabajo más representativo hasta nuestra muestra de 1996 fue el análisis
efectuado por Labbens y Solari (1964) sobre la movilidad social intergeneracional que
experimentaban los hombres jefes de hogar de Montevideo a partir de la famosa
encuesta de 1959. Pero como su universo muestral es diferente del que tenemos para las
presentes 3 ciudades, elegimos tratar algunos aspectos de comparación en el siguiente
capítulo.
En el presente capítulo vamos a examinar la denominada movilidad social total,
cubriendo las dos direcciones clásicas del tema: las tendencias –denominadas ‘trends’-
y las pautas –denominadas patterns’-. Como indican Goldthorpe y otros autores, las
primeras son examinadas en función de las ‘tasas absolutas’ (50) y las segundas en
función de las ‘tasas relativas’ (51). Sobre las tasas absolutas se sostiene que están mas
expuestas a las tendencias ‘estructurales’ y coyunturas históricas, y sobre las segundas
50 Las ‘tasas absolutas’ son varias medidas de la movilidad que fácilmente se observan en la tabla de movilidad: la
tasa bruta de movilidad (cociente entre el total de casos fuera de la diagonal principal de la tabla y el total de casos de
la tabla por 100), los ‘outflows’, o tasa de salida, o de destino, (cociente entre la frecuencia de la celda y su total fila
por 100), los ‘inflows’, o tasa de llegada, o de ingreso (cociente entre la frecuencia de la celda y su total columna por
100). Y también las tasas que se estiman como función las anteriores, como es el caso de los coeficientes de Glass y
las tasas de disparidad. Los coeficientes de Glass se estiman alternativamente de dos formas que alcanzan el mismo
valor, ya como el cociente entre el valor % de ‘outflow’ de la celda y % del marginal columna, o viceversa, y también
de manera mas simple como el cociente entre la frecuencia observada y la frecuencia esperada. Las tasas de
disparidad son una razón que estima la desigualdad de la distribución relativa de los diferentes orígenes respecto de
un mismo destino, y se estima como la razón entre un tipo de origen tomado como ‘base’ de comparación respecto de
los demás orígenes en relación al mismo destino.
51 Si bien se trata del mismo concepto, en la literatura reciben diferentes nombres como: chances relativas, o ventajas
relativas, o riesgo relativo, o razones de momios, u ‘odds ratio’. La tasa relativa en una tabla se estima por el cociente
del producto cruzado de una tétrada de celdas, o alternativamente como el cociente de dos pares de momios o
ventajas u ‘odd’. Cada chance, momio, ventaja u odd, es una razón entre dos celdas contiguas, por ello la razón de
chance relativa es una razón de razones. Es fácil advertir que en una tabla dicotómica hay solo una razón relativa,
mientras que en una tabla bivariada de 3 y más filas o columnas a cada conjunto de 4 celdas contiguas (tétrada), le
corresponde una tasa de este tipo, que se denomina también ‘local odds ratio’.
88
que son mas bien ‘estables’ en el tiempo. En consecuencia, en este capítulo se
examinarán, sobre las bases de datos de entrevistados de ambos sexos de las ciudades de
Montevideo, Maldonado y Salto, primero, las tasas absolutas de movilidad y algunas
hipótesis clásicas que se relacionan con estas de modo de explorar las tendencias en las
3 ciudades, como la hipótesis del cercamiento y la de la zona intermedia; y luego, las
tasas relativas y algunos modelos hipotéticos sobre el llamado régimen de movilidad en
cada una de las ciudades y entre ellas. Y en el capítulo siguiente se expondrá un trabajo
comparativo similar a este, pero que desarrolla un contrapunto, entre la encuesta de
movilidad de hombres jefes de hogar de Montevideo de 1959 y una submuestra de
hombres jefes de hogar de Montevideo de 1996.
Así un primer paso, más allá del nivel general bruto de movilidad, es examinar la
vigencia del cercamiento de la cumbre social (“closure thesis”) y la zona de contención
(“bufffer zone thesis”) entre las PEAs de cada ciudad.
En Maldonado se señaló un proceso de absorción de mano de obra sostenido,
basado en una oferta creciente de mano de obra, con importantes fluctuaciones
estacionales de demanda de trabajo, aspecto que no invalida la presencia de desempleo
estructural, pero con una diferenciación ocupacional y de ramas de actividad apreciable,
producto de una significativa transformación sectorial de la actividad del municipio, que
pasó de una estructura productiva predominantemente agrícola a una terciaria, basada
principalmente en una economía de ’servicios y turismo’ como ya indicamos en el
capítulo 1. Por su parte en Salto, una ciudad con una importante concentración urbana
de población, inserta en un municipio agrícola y ganadero, exhibió un proceso de
absorción y expulsión de mano de obra, que parecía promover más la movilidad
interramas y la rotación laboral (cambio de empleos en empresas de la misma rama de
actividad) que la movilidad ocupacional (cambio de ocupaciones y empleos). Estos
rasgos, aunados a los reseñados desde un inicio en la importancia de Montevideo
sugieren procesos de movilidad socio-ocupacional, con diferencias en cada ciudad,
elementos determinantes de distinta entidad, y en consecuencia, oportunidades y
desigualdad social diferentemente estructuradas.
La tarea de análisis en este capítulo puede ordenarse en base a las siguientes
hipótesis:
La primera hipótesis: Los procesos de reestructuración económica de los 80’ y
90’ indujeron en Montevideo y Maldonado más Movilidad social Total que en Salto.
89
En consecuencia: en Maldonado esperamos sensibles niveles de movilidad que serán
mayores que en Salto; a su vez, esperamos en Maldonado mayor movilidad ascendente
que descendente que en Salto; en consecuencia en Salto la inmovilidad ó herencia
ocupacional será sustancialmente mayor que la movilidad en cualquier caso.
La segunda hipótesis: La movilidad social observable en Salto deberá confirmar
un mayor ‘cercamiento’ social de las posiciones más altas de la jerarquía ocupacional
que en Montevideo y Maldonado. Lo que equivale a decir que Salto presentará mayores
niveles de retención y autorreclutamiento en las posiciones ocupacionales que las otras
ciudades. Y esto tendrá su correlato en la “zona de contención”.
La tercera hipótesis: Los movimientos entre las categorías ocupacionales serían
predominantemente 'cortos', es decir entre categorías contiguas; pero de acuerdo con lo
anterior tendrían mayores frecuencias en Maldonado que en Salto. Como corolario, y, a
imagen y semejanza de lo que observamos parcialmente en Montevideo (Boado, 2000),
tendría lugar una ‘segmentación’ de los intercambios de posiciones, que señalarían un
circuito 'alto' y un circuito 'bajo' de la movilidad entre posiciones ocupacionales contiguas.
Lo equivale a decir que la movilidad de larga distancia sería casi nula para Salto, y leve
para Maldonado y Montevideo, indicando con ello la diferente magnitud de las respectivas
‘zonas intermedias’.
La cuarta hipótesis: El avance de las mujeres en la PEA puede tener efectos
atenuadores de las anteriores tendencias esperadas. Es posible que ello tenga
consecuencias sobre las chances de movilidad del conjunto, indicando con ello un perfil
propio de las mujeres.
Las hipótesis precedentes conducen a preguntarnos ¿Qué tan ‘amplias’ son las
chances de movilidad en cada ciudad dados los orígenes sociales? ¿De qué forma
podemos evaluar si las oportunidades de los entrevistados son similares ó divergentes?
Como señalamos en las referencias de Goldthorpe, Goodman y otros autores, si bien
una sociedad nunca dejará de ser desigual, las chances que expresan los movimientos de
los encuestados señalan mayor ó menor desigualdad relativa. Un examen así permite dar
una idea cuantitativa de las ventajas o desventajas relativas de cada resultado entre un
origen y una posición actual. Nuestra quinta hipótesis, en consecuencia espera que las
ciudades uruguayas exhiban una aproximación confiable al régimen de fluidez constante
que sostiene la teoría mas recibida. Para ello, las diferencias en los coeficientes de
asociación entre orígenes sociales y posiciones ocupacionales actuales entre las
ciudades no deben ser sustantivas, y las diferencias de los mismos entre las
90
generaciones que se observan en las muestras tampoco. Esta es una nueva forma, en
Uruguay, de evaluar los resultados obtenidos previamente, para ello se formularán los
modelos loglineares clásicos que exploran la movilidad social ‘perfecta’, y los de quasi-
independencia (‘Goodman’ y ‘esquinas quebradas’), y se estimarán las verosimilitudes y
los test correspondientes, de ajuste a los datos de cada ciudad.
II. LAS TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD SOCIAL TOTAL OBSERVADAS
EN MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO.
A continuación comenzaremos por un examen de las tendencias de la movilidad
social total en nuestras 3 ciudades, partiendo de las tasa absolutas y procurando asir los
resultados de las mismas en el cauce de 2 de las 3 hipótesis mas corrientes y usuales que
para ello se aplican, que son las hipótesis del ‘cercamiento de la cumbre’ y la ‘zona
intermedia’ tal como el mismo Goldthorpe y otros autores los realizan (52),
II.1. ¿CUANTA MOVILIDAD SE OBSERVA EN URUGUAY?
Muchas cosas han cambiado desde la encuesta de 1959, algunas para mal y otras
no tanto, las transformaciones del país han sido sociológicamente importantes, no todas
han sido una pérdida, porque no se proviene de un orden social inmanentemente justo,
ni se ha caminado a un orden inexorablemente mejor, como suelen pronosticar los
liberales por antonomasia, haciendo de cualquier resultado azaroso, la confirmación de
un plan tan beneficioso como aleatorio. Ni la negación contumaz, ni la tendencial
euforia deben teñir la despasionada lectura de los resultados. El cambio histórico fue
importante en términos de ingresos, en términos de emigración, en términos de
inversiones, en términos de crecimiento económico, y en términos de empobrecimiento.
Muchas tendencias contrapuestas como señalan los analistas del desarrollo como para
ver en los resultados tendencias ineluctables. Así lejos de cualquier sentencia este
trabajo pretende aproximarse a un conjunto de conclusiones sobre las oportunidades
ocupacionales.
52 La ‘hipótesis’ de los contrapesos, no podrá ser examinada debidamente por exigir una desagregación categorial que
requiere mayor ‘masa’ de datos de la que contamos.
91
Las tasas brutas de movilidad social total expresan la proporción de
entrevistados que en su trayectoria ocupacional cambiaron de posición social entre su
origen social y su posición al momento de la encuesta. En la tabla 5.1 vemos que la
movilidad social total es importante, y ella es superior en Maldonado que en
Montevideo y Salto. Por su parte, en el orden inverso se sitúa la inmovilidad, que es la
proporción de aquellos que ‘mantuvieron’ en su posición actual (al momento de la
encuesta) una posición similar a la de su origen social. La movilidad bruta puede
descomponerse de varias maneras: en un sentido jerárquico o de ‘direcciones’ muy
gruesas de la movilidad, y en un sentido de tendencias netas y estructurales.
Si la consideramos en el primer caso, en un sentido jerárquico o de direcciones,
que es fácilmente deducible de las posiciones de la pauta ocupacional, podemos
diferenciarla en direcciones ascendente y descendente. La primera indica la proporción
– de conjunto- de quiénes no mantuvieron su origen y se desplazaron hacia posiciones
superiores a éste; y está conformada por el total de casos fuera de la diagonal principal
de la tabla de movilidad, comprendidos en la zona inferior izquierda. La segunda indica
la proporción –de conjunto- de quiénes no mantuvieron su origen y se desplazaron hacia
posiciones inferiores a éste; y está conformada por el total de casos fuera de la diagonal
principal de la tabla de movilidad, comprendidos en la zona superior derecha.
Según la tabla 4.1 vemos que la situación en Montevideo es mas pareja y equilibrada
que en las otras dos ciudades. Por el contrario la movilidad social total en sentido
ascendente es mas reducida en Maldonado y Salto. En particular en Maldonado, donde
se registra mayor movilidad bruta ella no condice con el sentido de bienestar, o mejora
intuitiva, que cabría esperar de una alta tasa de movilidad, la brecha entre el ascenso y el
descenso es mas pronunciada que en cualquier otro caso. Aquí hay varios aspectos que
se detallaran mas adelante, pero es bueno recordar que si bien señalamos una importante
inmigración a ese departamento los resultados no parecen haber sido masivamente
beneficiosos en sentido ocupacional, aunque ello no guarde relación directa con los
ingresos que pueden haber atraído ese movimiento. En el caso de Salto las variaciones
de movilidad son más menguadas que en Maldonado, es así las ciudad ‘mas cerrada’, y
veremos mas detalles enseguida.
La otra de las formas en que puede descomponerse la movilidad bruta es en
movilidad estructural y circulatoria. La movilidad estructural se estima a partir de un
índice de disimilaridad entre los marginales de la tabla de movilidad; es la suma de los
saldos positivos entre el marginal del origen social y el marginal de la posición actual.
92
Expresa las diferencias relativas de tamaño de las categorías. La sustracción de ese
resultado a la movilidad bruta define residualmente a la movilidad circulatoria. La
interpretación que se ha hecho de estos índices no es muy recomendable y ha sido
criticada sumariamente en muchas ocasiones. La movilidad estructural expresa muchas
cosas en la variación del tamaño de categorías que registra, entre otras el cambio en la
demanda de trabajo, la migración, y la fecundidad diferencial de las clases sociales, lo
cual es muy difícil de precisar de modo indistinto en este caso en la tabla. La movilidad
circulatoria o de intercambio, en su interpretación más usual, expresa la oportunidad o
ambición personal de las personas en la definición de sus chances. Es delicado
interpretar así estos ‘índices’ por dos razones claras. Por un lado, no es posible
distinguir en la muestra efectivamente cuales casos se deben a un tipo y cuales a la otra.
Por ello no es recomendable usar la movilidad circulatoria como indicadora de grado de
‘apertura social’ como se hizo tradicionalmente en los estudios mas antiguos. Y por otro
lado, si bien es cierto que en un determinado período histórico, en los países
industriales, y los en desarrollo, se asistió a grandes transformaciones estructurales y
geográficas que reunían esos aportes económicos, demográficos y técnicos, pasado ese
momento es difícil sostener que no sigan teniendo lugar transformaciones estructurales
y que la mayoría de ellas sean de tipo individual y den lugar a la movilidad
correspondiente.
Al menos en el caso aquí presente esta ‘descomposición’ nos sirve para indicar
que las transformaciones categoriales en los años recientes fueron en Maldonado
proporcionalmente mas sustantivas que en Montevideo, y en Salto . Y es claro que en
ello es posible percibir el efecto de la demanda de trabajo y de la inmigración de manera
conjunta, ya que según nuestra encuesta y según el censo de 1996 en la ciudad de
Maldonado el 60% de los activos es inmigrado.
93
TABLA 4.1: TASAS DE MOVILIDAD POR CIUDAD (en %)
MONTEVIDEO
1996
MALDONADO
2000
SALTO
2000
INMOVILIDAD 33,4 30,5 35,8
MOVILIDAD TOTAL 66,6 69,5 64,2
MOV. ASCENDENTE 33,3 28,5 30,3
MOV.
DESCENDENTE
33,3 41,0 33,9
MOV.
ESTRUCTURAL
19,3 33,9 18,6
MOV.
CIRCULATORIA
47,3 35,6 45,6
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
La tabla 4.2 nos acerca más luz sobre lo sucedido que estaba resumido en las
anteriores tasas brutas al comparar los totales marginales de origen social y posición
actual. Salvando las inevitables distancias de tamaño que existen entre Montevideo y
las otras ciudades se aclara mucho lo resumido (53). Las tendencias que reflejan las
trayectorias de los entrevistados de las 3 ciudades son divergentes pero no menos
interesantes. En primer lugar es notorio que las chances de movilidad no favorecieron a
todos los estratos ocupacionales por igual. Los estratos gerenciales y profesionales sólo
se incrementaron en Montevideo, mientras en las otras dos ciudades con sus estilos de
desarrollo regional, tendieron a decrecer. Es decir se incrementaron las chances de ese
estrato allí donde se incrementó un mercado laboral que lo requirió claramente y donde
se tendió a centralizar las decisiones y el tipo de trabajo que ese proceso requiere. Esta
no es una tendencia caprichosa de las muestras sino que condice con los procesos de
transformación, management, y centralización de decisiones empresariales y estatales
que tomaron cuerpo en los pasados 40 años en el país. En particular no sólo creció el
número de gerentes privados sino también públicos – la reforma constitucional del 67
prohijó un enroque de la burocracia técnica creando numerosas instituciones de trabajo
altamente calificado a diferencia de los períodos anteriores-, también creció
considerablemente en este estrato la porción de profesionales –como lo indican las tasas
de matrícula de la Universidad de la República entre 1960 y 1999 (54)-. Por su parte el
empresariado pequeño y medio decreció sensiblemente en todas las ciudades, y lo
53 Montevideo reúne el 44,7% de la PEA de ambos sexos del país según el censo de 1996, y con ello el
mercado laboral regional más dinámico, no obstante es menester reparar que ese liderazgo cuantitativo se
ha suavizado, ya que hacia 1963 alcanzaba el 49,9% de la PEA.
54 Ver en el Anexo del presente capítulo el punto 4.4.
94
mismo ocurrió con el sector del trabajo especializado. Entre ambos se sostuvo buena
parte de la industrial nacional de los años 40’ a los 70’. La des-industrialización, la
apertura económica, y la expansión de la economía de servicios de los últimos 30 años
les desplazó considerablemente.
TABLA 4.2: % DE PEA POR CIUDAD SEGÚN ORIGEN SOCIAL Y POSICION ACTUAL.
MONTEVIDEO MALDONADO SALTO
CLASES ORIGEN
SOCIAL ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL ACTUAL
EDAF+ PROFU 10,3 11,3 7,3 5,1 12 11,4
PROESTA 10,2 4,5 8,3 6,7 13,3 7
TECDOSUP 4,3 10,3 7,1 6,5 5,8 11,2
EAV 20,9 27,4 13,4 19,8 12,2 18,4
TRAESP 42,4 28,8 48,6 32,2 44,3 32,1
TRANOES+EDOM 12 17,8 15,4 29,8 12,4 19,9
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
Los otras categorías que también exhiben un incremento son los técnicos
docentes y supervisores (TECDOSUP), los del trabajo de oficina y de ventas (EAV), y
el trabajo no especializado -ya vinculado a la producción ó especialmente a los
servicios- en todos los casos (TRANOES+EDOM). Es una fisonomía que corresponde
con un cambio estructural profundo que fue distinto al que se experimentó durante la
industrialización sustitutiva (ISI) como analizó la encuesta de 1959 (55).
No debe perderse de vista que este enfoque y conclusiones puede tener matices y
diferencias respecto a otros trabajos sobre la movilidad en la medida que las actuales
muestras de PEA consideran por igual a las mujeres y a los hombres. Y como señalan
las estadísticas de empleo el avance de las mujeres en el empleo fue sustancial en los
pasados 40 años, en especial en los estratos profesionales, técnicos, de trabajo de oficina
y ventas, y de servicios personales (56). Por ello es importante considerar que en la
medida que las mujeres están en su mayoría representadas en su origen social por un
jefe de hogar hombre, marquen en el conjunto una diferencia en la movilidad bruta
indicativa del incremento inocultable de su presencia, que no sea extensible a los
55 Que se analiza con mas detalle y rigor por razones muestrales en el capítulo 6.
56 La PEA femenina se concentraba en Montevideo en un 62% en 1963, mientras que en 1996 alcanzaba
el 49%. Por lo que en el interior en su conjunto creció mas que en la capital.
95
hombres, que igualmente en su mayoría estuvieron representados por un origen social
con un jefe hombre (57) (58).
Finalmente la interrogante de cuánta movilidad es la que se observa en el
Uruguay en términos comparativos con otros países es algo que es difícil de responder
en los actuales términos de manera estricta por dos grandes tipos de motivos: por un
lado por razones conceptuales de importancia, que de hecho subyacen al tratamiento
mismo de las tasas absolutas y que ya señalamos en un inicio, y por otro lado, por
razones que hacen a los aspectos técnicos básicos de las comparaciones.
El primer grupo de motivos hace a como se controlan las características de los
desarrollos nacionales y como los mismos valores de una tasa suponen diferentes
estilos de desarrollo, y viceversa que tan comparables son los países -o grupos de éstos-,
o de estilos de desarrollos. Este aspecto no menor subyace a la distinción enunciada por
Goldthorpe y otros autores en la medida que la experiencia acumulada sobre las tasas
absolutas no permite fuera del nivel país examinar ninguna tendencia ineluctable o
acumulativa o convergente entre países. O dicho de otro modo con esos indicadores
todas las hipótesis formuladas sobre tendencias de países con estilos de desarrollo
‘similares’ se han derrumbado en el mediano plazo.
En el segundo grupo de motivos, subyacen dos aspectos técnicos precisos a las
comparaciones internacionales: las escalas de comparación ocupacional y los tipos de
muestras. Algunas comparaciones internacionales suelen estar parametrizadas de
maneras no siempre convenientes, sin embargo existen trabajos que especialmente se
han dedicado a ofrecer escalas para comparaciones factibles. Las diferencias de escalas
son difíciles de reducir y los efectos de éstas sobre el ‘quantum’ de movilidad bruta
observable es inevitable, por ello a más categorías más movilidad, y a menos lo inverso.
Una de las soluciones que se estimula en la actualidad a nivel de la Asociación
Internacional de Sociología (ISA)(59) es a utilizar una sola escala de ocupaciones (la
‘EGP’), pero su aplicación puede resultar inconveniente en la medida que precisamente
soslaya ‘aspectos nacionales’, lo cual es como siempre un debate abierto. En especial la
mencionada escala tiene aspectos todavía no explorados debidamente, por mas que fue
57 Estas diferencias son notorias en el caso que se analiza en el capítulo 6 donde para comparar el trabajo
de Labbens y Solari con el nuestro debimos considerar sólo a hombres jefes de hogar de Montevideo en
1996.
58 Este es un tema no menor que ha dado lugar a polémicas encendidas por demás, entre investigadores de
movilidad e investigadoras de género. Decimos por demás porque de momento ambos bandos tienen
razón en sus teorías y en sus hallazgos.
59 Desde el ISA Research Comittee 28 sobre estratificación y movilidad social.
96
diseñada según sus autores para aplicarse en sociedades industriales, ya capitalistas o
socialistas.
En lo que refiere a las muestras que recabamos en la literatura internacional,
algunas fueron de cobertura nacional, otras fueron sólo urbanas, y otras no fue posible
saberlo. Asimismo prioritariamente fueron muestras sobre PEA masculina, ó sobre jefes
de hogar hombres, o sobre electores hombres de 20 a 64 años, con la sola excepción del
caso de Scalon para Brasil 1988. Como se dijo nuestras muestras no fueron relevadas
exactamente en el mismo año, no tienen una cobertura nacional sino de sólo de 3
ciudades relevantes, y se trata de muestras de PEA de ambos sexos. Por lo que buena
parte de las diferencias que se encuentren con los estudios internacionales pueden
subyacer en esas precisiones. No obstante, como las referencias son igualmente de
interés ya que es muy difícil contar con información actualizada, se tratará este aspecto
comparativo internacional en el capítulo 5, en la medida de lo posible, ya que en ese
caso sí se examinará un marco muestral que se ajusta a los antecedentes internacionales
revisados es decir muestras de hombres jefes de hogar.
II. 2. EL CAMINO A LA ‘CUMBRE’...
Si bien como señalamos el universo no es comparable partiremos a manera de
introducción de dos conclusiones de Labbens y Solar de 1964i, que tienen carácter
general y se basan en las tasas absolutas de movilidad: por un lado, que la movilidad social
ascendente, estaba en declive en ese momento, dado que la retención en las posiciones de
origen era importante; y, por otro lado, que la movilidad que se advertía se restringía a
‘movimentos cortos’, fundamentalmente entre los status ocupacionales intermedio-bajo y
bajo, y, entre los de status alto y medio alto. Dos conclusiones que se relacionan
claramente con las dos hipótesis ‘tipo’ que se aplican usualmente al examen de las tasas
absolutas: el ‘cercamiento’ de la cumbre de la estructura ocupacional (‘closure thesis’), y la
‘zona de contención’ (‘’buffer zone thesis).
Las hipótesis del ‘cercamiento’ de la cumbre de la estructura social y de la ‘zona
intermedia’ son en realidad, como muchos autores lo reconocen, dos partes de un mismo
pronóstico sobre la movilidad social observable: que los movimientos son de ‘corta
distancia’ y que por ello el acceso a las posiciones encumbradas son poco factibles. Una
97
posición así destaca que hay una suerte de ´defensa en profundidad’ de la cumbre social
que logra retener a sus miembros y mantener a los otros orígenes sociales a una
distancia una social importante. De alguna manera esta tesis inspirada por Giddens y
Parkin, y no como se cree sólo por autores marxistas, sostiene una desigualdad
congénita irreducible por más movilidad que se observe. Es en cierta medida una
preocupación presente desde el pionero trabajo de Glass. Si bien con ello se quiere decir
que tan abierta es o ha sido la sociedad en base a las trayectorias laborales que los
entrevistados aportan, como veremos en el próximo apartado del capítulo sobre pautas o
patrones de movilidad, la ‘apertura social’ misma suele evaluarse de otra manera a la
presente. En este punto, para examinar el acceso a la ‘cumbre’ de la estructura social se
recurre habitualmente a los ‘inflows’, o porcentajes en función de la posición actual, o
probabilidades condicionales en la dirección de ingreso a la posición ocupacional actual.
El examen de la ‘zona de contención’ o ‘zona intermedia’ se verá en el siguiente punto.
Los resultados que se advierten en las tablas 4.3.A, 4.3.B y 4.3.C comienzan a
ilustrar con mas detalle los resultados iniciales de las medidas ‘mas gruesas’ de las
tablas 4.1 y 4.2. Montevideo y Maldonado tienen la clase mas alta de la estructura social
(EDAF+PROFU) conformada en un 28% y en un 24% respectivamente, por individuos
que provienen del mismo origen, mientras que el resto de los individuos proviene de las
otras categorías de origen social, por lo que es bastante amplio el espectro de
reclutamiento. En pocas palabras en estas ciudades entre mas de un cuarto y menos de
un tercio de los entrevistados en posición actual EDAF+PROFU proviene de la misma
cumbre, mientras que el resto, que es mayoría, es ‘ascendido’.
Pero a su vez puede establecerse una distinción entre Maldonado y Montevideo.
Mientras que en Montevideo el origen EDAF+PROFU es el principal aporte a la
posición actual EDAF+PROFU, en Maldonado los principales aportes lo constituyen los
orígenes EAV y TRAESP. Adicionalmente se advierte que en Montevideo fuera del
ejemplo de la posición EDAF+PROFU, en el cual el propio origen es el principal
afluente, en los restantes casos los orígenes TRAESP y EAV son los principales
afluentes a todos las posiciones actuales. En el caso de Maldonado la penetración de los
orígenes EAV y TRAESP es sustantiva en todas las categorías, como vemos en mayor
medida incluso que en Montevideo.
Salto, por el contrario, expresa una situación claramente distinta a las dos
anteriores, un 50% de los actualmente EDAF+PROFU proviene del mismo origen, y los
98
otros orígenes tienen allí una participación bien mas menguada a medida que nos
desplazamos a la base de la estructura social. En general en Salto, la presencia de
llegadas desde TRAESP es importante en casi todas las categorías, menos en
EDAF+PROFU. En particular se destacan las llegadas a las categorías de empresariado
pequeño y mediano (PROESTA), y al nivel técnico (TECDOSUP).
En conclusión el ‘cercamiento’ de la ‘cumbre’ en Salto es mas notorio que en los
casos de Maldonado y Montevideo. Por otra parte si tuviéramos que ‘jerarquizar’
someramente la distinción vemos que en Maldonado los accesos a la cumbre fueron
todavía algo mas amplios que los que se observaron en Montevideo.
TABLA 4.3.A: INFLOWS DE MONTEVIDEO EN 1996
POSICIÓN ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES TOTAL
EDAF+PROFU 28,4 3,1 12,2 15,7 3,4 2,3 10,3
PROESTA 12,3 37,5 10,8 9,6 6,8 7,8 10,2
TECDOSUP 6,2 3,1 10,8 4,1 1,9 3,9 4,3
EAV 21,0 9,4 29,7 29,4 16,4 12,5 20,9
TRAESP 27,2 43,8 29,7 30,5 56,0 55,5 42,4
TRANOES+EDOM 4,9 3,1 6,8 10,7 15,5 18,0 12,0
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
TABLA 4.3.B: INFLOWS DE MALDONADO 2000
POSICIÓN ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES TOTAL
EDAF+PROFU 24,0 12,1 21,9 9,2 5,7 ,7 7,3
PROESTA 12,0 12,1 15,6 8,2 6,9 6,8 8,3
TECDOSUP 4,0 6,1 12,5 9,2 7,5 4,8 7,1
EAV 28,0 21,2 9,4 20,4 8,8 10,2 13,4
TRAESP 32,0 42,4 34,4 38,8 54,1 56,5 48,6
TRANOES+EDOM 6,1 6,3 14,3 17,0 21,1 15,4
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
99
TABLA 4.3.C: INFLOWS DE SALTO 2000
POSICIÓN ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES TOTAL
EDAF+PROFU 50,9 2,9 14,8 13,5 3,2 4,2 12,0
PROESTA 20,0 23,5 16,7 13,5 9,7 9,4 13,3
TECDOSUP 1,8 17,6 9,3 6,7 3,9 4,2 5,8
EAV 9,1 8,8 14,8 20,2 10,3 9,4 12,2
TRAESP 16,4 41,2 37,0 34,8 59,4 50,0 44,3
TRANOES+EDOM 1,8 5,9 7,4 11,2 13,5 22,9 12,4
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
Porque la permeabilidad ha sido importante en algunas ciudades y baja en otras
es que, siguiendo a Goldthorpe (op.cit) y a Scalon (op.cit), convenimos en que el
‘cercamiento’ de la cumbre social no puede ser considerado como lo opuesto a la
apertura, porque mas allá del grado de heterogeneidad en los orígenes de los estratos
mas altos debe considerarse también la chance de retener el origen social. O sea no
basta comparar reclutamiento y autorreclutamiento, es preciso cotejar la retención y la
dispersión de los orígenes, porque puede suceder, como señaló en su pionero estudio
Goldthorpe, que si bien las puertas están abiertas... hay quienes consiguen ‘no salir’ o
no descender abruptamente. O en términos más precisos si bien los individuos con
origen menos privilegiado en conjunto contribuyen mas a la cumbre, el movimiento
inverso no parece ser simétrico, y las salidas desde ‘la cumbre’ no parecen ser iguales
hacia la base de la estructura social.
Otra forma alternativa de considerar el cercamiento, de manera descriptiva, es
con la aplicación de los índices de Glass, de modo de poder mirar el movimiento hacia
y desde esas categorías. Como vimos estas tasas para cada celda son un cociente entre
las frecuencias observadas y esperadas. Originariamente las tasas así obtenidas fueron
una rústica primera aproximación un ‘régimen’ de ‘movilidad perfecta’ propuesto por
Glass, porque las tasas en cada celda indicaban la dispersión en relación a la
independencia estadística entre orígenes y destinos (60).
Con sus déficits, y con otras anuencias como las sugeridas por Jones (1985) (61), es
ilustrativo a los presentes fines aplicar los índices de Glass con un fin descriptivo e
60 Si bien la idea de la movilidad perfecta se sofisticó, y desplazó el modelo de Glass, el núcleo duro de la
idea en la literatura hasta el presente es el mismo.
61 Jones sugiere otras soluciones descriptivas, en un incisivo paper donde señala los avances de la escuela
italiana de comienzos de siglo XX en los estudios de la movilidad dando los créditos a Benini.
100
intuitivo. Siempre la diagonal expresa la herencia del origen en el destino, y por ende
la asociación, por lo que sus valores son altos y distantes en relación a la independencia
de la celda -que en cualquier caso tiene siempre valor 1-. Las celdas fuera de la diagonal
de la tabla son como se dijo ya el espacio de la movilidad, y sus tasas pueden sobre o
sub representar los orígenes en los destinos. Ello nos lo acercan la serie de tablas 4.4.
En nuestro caso puede verse claramente que las salidas desde la cumbre son
decrecientes en la mayoría de los casos en un sentido tan pronunciado como los accesos.
No obstante en Montevideo y Salto claramente los casos de orígenes sub-representados
(TRAESP y TRANOES) tienen mas llegadas que recepciones desde la cumbre. Es decir
que el cercamiento en términos de tendencia puede tener sustratos diferentes, Salto es
mas ‘cercado’ que Montevideo, pero en términos de cómo retienen a su origen superior
se exhiben alguna semejanza. Maldonado sigue siendo la excepción, allí se ve
claramente que las pérdidas para el origen alto son tan altas o superiores a lo que recibe
por lo que en este caso sí la apertura es una contraposición del cercamiento.
Finalmente, y como en todas las escalas ocupacionales aplicadas en todos los
estudios revisados, los índices de Glass muestran en nuestras tablas un corte notorio y
sensible en torno a la frontera entre el trabajo manual no calificado y el manual
calificado, lo que aproximadamente aquí ocurre entre EAV y TRAESP, que son las
categorías mas numerosas de la escala ocupacional. En este caso vemos que la
dispersión de ambas hacia los extremos no manual y manual prevalece, y por su parte la
sub-representación en el sentido opuesto, el de la cercanía, marca un corte importancia.
La pregunta que queda para el siguiente punto es: realmente hay o no una zona de
contención?
101
TABLA 4.4.A: INDICES DE GLASS PARA MONTEVIDEO 1996
CLASE ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES
EDAF+ PROFU 2,76 0,30 1,18 1,53 0,33 0,23
PROESTA 1,22 3,69 1,06 0,95 0,67 0,77
TECDOSUP 1,43 0,72 2,51 0,94 0,45 0,91
EAV 1,01 0,45 1,42 1,41 0,79 0,60
TRAESP 0,64 1,03 0,70 0,712 1,32 1,31
TRANOES+EDOM 0,41 0,26 0,56 0,89 1,29 1,50
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
TABLA 4.4.B: INDICES DE GLASS PARA MALDONADO 2000
CLASE ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES
EDAF+ PROFU 3,29 1,66 3,00 1,26 0,78 0,09
PROESTA 1,45 1,46 1,88 0,98 0,83 0,82
TECDOSUP 0,56 0,86 1,76 1,30 1,07 0,67
EAV 2,10 1,59 0,70 1,53 0,66 0,76
TRAESP 0,66 0,87 0,71 0,80 1,11 1,16
TRANOES+EDOM 0 0,39 0,41 0,93 1,10 1,37
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
TABLA 4.4.C: INDICES DE GLASS PARA SALTO 2000
CLASE ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU
PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES
EDAF+ PROFU 4,24 0,24 1,23 1,12 0,27 0,35
PROESTA 1,51 1,78 1,26 1,02 0,73 0,71
TECDOSUP 0,31 3,04 1,60 1,16 0,67 0,72
EAV 0,74 0,72 1,21 1,66 0,85 0,77
TRAESP 0,37 0,93 0,84 0,79 1,34 1,13
TRANOES+EDOM 0,15 0,47 0,60 0,90 1,09 1,84
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
102
II.3 LA ZONA DE CONTENCIÓN.
La hipótesis de la zona de contención, o ‘buffer zone’, sostiene que el grueso de
la movilidad que se observa se concentra en torno a la frontera manual no manual, y
previene con ello la movilidad de larga distancia. Por eso esta ‘frontera’ adormece o
amortigua la movilidad en relación a las posiciones extremas de la estructura
ocupacional.
Como la formulación de esta hipótesis no es muy clara en sus orígenes,
Goldthorpe sugirió dos ‘hipótesis de trabajo’ al respecto: a) por un lado, que los
individuos de origen manual calificados tendrían una probabilidad mayor de alcanzar el
sector no manual que la de los individuos de origen manual no calificado, o como
mucho estos últimos tendrían una probabilidad de alcanzar la parte mas baja de las
ocupaciones no-manuales, pero no mucho mas hacia arriba; b) y por otro, que los no
manuales de origen intermedio (TECDOSUP, PROESTA) tendrían una probabilidad de
realizar trabajo manual mayor que la de originarios de la cumbre (EDAF+PROFU).
Como queda claro el argumento central de la zona de contención es que los orígenes
manuales no calificado tienen menores chances de llegar a la cima que los calificados y
vice verse desde la cumbre. La consecuencia es el bloqueo a la movilidad de larga
distancia que nunca se ha observado de momento. En definitiva la tesis de la ‘buffer
zone’ sostiene una jerarquización de los flujos de movilidad y no sólo la existencia o no
de los mismos: cuanto mas bajo menos se llega, y viceversa desde mas alto menos se
desciende. El antes referido autor analizó esto con tres instrumentos: los outflows, las
disparity ratio, y las ya conocidas tasas de Glass.
Para el caso de Montevideo los outflows (ver Anexo A.5.2) indican una
retención menor de la esperable en EDAF+PROFU, sólo un 31,1% logra mantenerse
mientras que casi un 69% experimentó una salida que significa un descenso en términos
reales; en particular un 41% fue hacia la categoría EAV. Es llamativo que en este caso
es muy escaso el flujo hacia el pequeño y mediano empresariado (PROESTA). En el
caso del pequeño empresariado la retención también es bajísima solo un 16% de los
casos del origen mientras un 26% se dirigió hacia EAV y casi un 20% a TRAESP. En el
caso del TECDOSUP la retención también es baja, solo una cuarta parte se mantiene,
una proporción igual se dirigió a EAV y el restante 50% se dispersó hacia arriba o hacia
abajo del origen.
103
EAV y TRAESP por su inocultable tamaño son sus propios principales destinos en
mayor medida comparados con los restantes orígenes, son con esto los mas retentivos de
todos.
La categoría TRANOES retiene sólo un 26,7%, y desplaza una proporción alta
principalmente hacia TRAESP, pero no mas allá.
Para el caso de Maldonado (62) es llamativo ver como en EDAF+PROFU la
retención fue bajísima, y la dispersión muy elevada. Mismo una muy baja tendencia a
la retención del propio origen tuvo lugar en el caso de los provenientes de orígenes en
PROESTA y TECDOSUP con una consecuente importante proporción movilidad
descendente. EAV, TRAESP y TRANOES por su parte exhiben elevados niveles de
retención de su origen, distinguiéndose en especial EAV por su importante nivel de
penetración de otros destinos en cualquier dirección. TRAESP exhibe una fuerte
concentración en torno a si mismo y a TRANOES, en ese sector conjunto se reúne casi
el 70% de la distribución de TRAESP, por lo cual no puede decirse que es muy
disperso en destino o salida. Lo mismo ocurre con TRANOES concentra 75% en su
propio origen y en TRAESP decreciendo paulatinamente su salida en dirección
ascendente más allá de TRAESP.
En el caso de Salto, al contrario de lo que venimos viendo, la retención del
origen en EDAF+PROFU es importantísima llega casi al 50%, algo que no se observa
en las otras ciudades. También es importante la retención en el caso de TRAESP y de
TRANOES en cuyo sector de intercambio se concentra otra vez entre el 70 y el 75% de
las distribuciones. Nuevamente el caso de PROESTA es de débil retención, y sus
principales destinos son bien polarizados EDAF+PROFU o TRAESP.
TECDOSUP es nuevamente una situación de notoria dispersión como en las demás
ciudades, con salidas importantes hacia PROESTA como hacia EAV y TRAESP.
EAV exhibe una importante retención pero su dispersión es mas restringida que en otros
casos de ciudades, se concentra fuertemente entre TECSOSUP y TRAESP.
TRAESP vuelve a ser su principal destino y su llegada a las demas destinos es
menguada salvo hacia abajo a TRANOES. Por su parte TRANOES exhibe el ejemplo
de la exclusión, llega poco hacia la cima, y se concentra en tormo a TRAESP y EAV.
62 En este caso las conclusiones deben atenuarse porque en la medida que la mayoría de los entrevistados
es inmigrada los orígenes representados por los entrevistados no representan a los del propio lugar de
llegada. Es decir los entrevistados se trasladaron a otro contexto con su historia social a cuestas.
104
En consecuencia los datos muestran que en el caso de Maldonado y Montevideo
es más difícil sostener una zona de contención que en el caso de Salto donde la
diferenciación es como venimos viendo muy sustentable.
Para finalizar el examen de la zona de contención es interesante tomar una idea
de la distancia que estamos observando en cada caso, y para ello puede aplicarse el
ejemplo de las Tasas de disparidad, en la tabla 4.5. Estas tasas miden en función del
outflow de un origen tomado como base el peso relativo de las llegadas a un mismo
destino de todos los orígenes. Es usual tomar las categorías mas extremas para aplicarlo,
pero en nuestro caso elegimos la categoría TRAESP para estimar la relación con las
demás porque precisamente era necesario estimar las chances de movimientos en
‘unidades’ de una categoría -como es el origen TRAESP- en la frontera manual no
manual.
Es claro que la larga distancia no siempre tiene vigencia en algunos casos. Por su
parte, es notorio que las llegadas a EDAF+PROFU en Montevideo y Maldonado desde
la base de la estructura social son considerablemente mas factibles que en Salto, donde
las distancias que expresan los índices son considerablemente infranqueables. Mientras
la distancia relativa seria de 4,4 veces en Montevideo, con una cercanía al empresariado
mediano de casi 2 veces, en Salto esa distancia en de 11,4 veces en el primer caso y de 4
veces en el segundo.
Destaca la dificultad relativa que encarna el empleo de oficina y ventas en el
interior, en Maldonado y en Salto esta posición se aleja mas que el hecho de volverse
técnico o trabajador especializado. En el caso de Montevideo el contexto hace la
diferencia. Por su parte pese a la baja heredabilidad que exhibe PROESTA en cualquier
ciudad, la chance de acercarse a ella es muy escasa, pero por las dudas en el caso de
Salto es dos veces y media la de Montevideo. En conclusión nueva evidencia de que la
zona intermedia opera poco en Montevideo, si bien hay una jerarquización entre las
categorías que estima la distancias de llegada, con la sola excepción de volverse
pequeño empresario lo cual si bien no fue masivo ha sido una chance para los
trabajadores especializados y no especializados.
Mientras que en Salto es notorio como los movimientos quedan lejos de la
cumbre, aquí existen fronteras que no son fácilmente traspasables. La jerarquizacion
mismo muestra el peso de las formaciones donde se exige una preparación o existe
carrera o capital económico. La frontera es infranqueable y el flujo queda en esa zona
intermedia reforzando el cercamiento.
105
TABLA 4.5: TASAS DE DISPARIDAD POR CIUDAD
CHANCE DE ESTAR EN EDAF+PROFU
ORIGEN SOCIAL MONTEVIDEO MALDONADO SALTO
EDAF+PROFU 4,4 5 11,4
PROESTA 1,9 2,2 4
TECDOSUP 2,3 0,9 0,84
EAV 1,6 3,2 2
TRAESP 1 1 1
TRANOES+EDOM 0,67 - 0,4
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
II.4. LAS TENDENCIAS DE MOVILIDAD SOCIAL EN RELACIÓN AL
GÉNERO.
Pamela Abbott (Abbott y Payne, 1991) señaló, coincidiendo con Golthorpe, que
en UK el cercamiento de la cumbre social no tenía lugar... para los hombres, pero
respecto de las mujeres ello no podía sostenerse, porque ellas sí experimentan
cercamientos. Para Abbott eran los hombres quienes ejercían el ‘cercamiento’ debido a
que el funcionamiento del mercado de trabajo les favorecía, y ello se demostraba en el
% de hombres y de mujeres que estaban en la cumbre social, independientemente de su
origen de clase.
Payne (Abbott y Payne, op.cit) por su parte, destacó que las tendencias de
movilidad que experimentaban las mujeres en UK eran sensiblemente diferentes de las
de los hombres. Pero en su ejemplo no se trató de una muestra de PEA como nuestro
caso, o el de Scalon, sino de las esposas ocupadas de los hombres de la PEA de un
estudio de movilidad. Dentro de sus límites Payne concluyó que a las mujeres les era en
todo sentido mas difícil mantener el origen social que a los hombres.
Scalon (1988, op.cit) señaló en su trabajo sobre Brasil que las tendencias de
movilidad no mostraban diferencias muy notorias entre hombres y mujeres, mismo
fuera del desigual peso de cada género en la muestra. En primer lugar, observó que los
valores de los índices Glass fueron indicativos de una ligera menor herencia para las
mujeres que para los hombres. Pero a su vez, señaló que las mujeres exhibieron
fronteras manual no manual más notorias que los hombres, por lo que eran menos
106
proclives al descenso social hacia los estratos menos privilegiados que ellos. Y en
segundo lugar, y tal vez de más importancia, su exploración a fondo de los ‘regímenes’
de movilidad confirmó que no había una desigualdad de género independiente de la de
clase, por ello las pautas asociativas y las tendencias de las mujeres eran similares a las
de los hombres.
Este es un tema muy importante, que como veremos se trata de manera
específica en varios puntos de la tesis en la forma que los datos lo permitan. Ya vimos
en el capítulo anterior que la distribución por género de las ocupaciones actuales tenía
sus particularidades porque las mujeres no siempre exhibían un acceso proporcional a
todas las ocupaciones, sino mas bien había nichos ó lugares prioritarios que
probablemente respondían a variadas causas. Ya hemos indicado que el avance de la
PEA femenina fue sustancial. Y en cierta medida, si bien ello no siempre es explicado
de esa forma, es un cambio estructural inocultable en la PEA general, que como tal ya
venimos viendo, y veremos con detalle en las secciones siguientes, modifica
sustancialmente parámetros y las conclusiones de algunas hipótesis clásicas.
Este punto es importante por dos aspectos que por momentos suelen mezclarse
no siempre facilitando las interpretaciones de los resultados, por un lado el problema de
los accesos ocupacionales que se constatan y por otro el de las oportunidades, y en
especial el de oportunidades de qué. En este punto, por razones de masa de datos, y de
espacio, vamos a señalar las tendencias que resumen la movilidad social total por
género y ciudad. Es decir los grandes movimientos registrados entre todas las
ocupaciones, apuntando solamente a la inmovilidad o el sentido de la movilidad para
acercar algo de este panorama.
Como muestra la tabla 4.6.A, con diferente tenor en las 3 ciudades investigadas
los hombres son proclives a mantener o heredar el origen social en la movilidad social total
y las mujeres claramente no. En este sentido, el punto no es similar al del cercamiento,
porque las mujeres no están privadas de lograr el ascenso social por ejemplo -ya que de
hecho son propensas a la movilidad en cualquier dirección y en particular casi siempre
exhiben mas movilidad ascendente que los hombres-, lo que ocurre es que sus chances de
mantener el nivel social del origen son notoriamente mas reducidas. Este es un aspecto que
aquí sólo vamos a señalar y caracterizar dejando para los próximos capítulos hallazgos de
interés sobre los mecanismos de inserción y reproducción social que sostienen estas
107
diferencias en cada ciudad. No es el tema central de esta tesis explorar este asunto pero
hicimos algunas observaciones en esa dirección.
Volviendo al punto, lo clave no solo es el cercamiento a la cumbre, sino la
dificultad de ‘heredar’ el mismo status del origen social cualquiera este sea. Desde el
punto de vista de la movilidad, la contracara de lo anterior, las mujeres son en
consecuencia más ‘móviles’ que los hombres en términos de tasas absolutas como
vemos. Las mujeres tienen mas movilidad ascendente y mas movilidad descendente que
los hombres en cualquier ciudad.
Pero para salir de dudas, los resultados se evalúan en la tabla 4.6.B, en base a las
contribuciones de las celdas de género y tendencias de movilidad a la asociación. Los
resultados señalan una tendencia casual, y con ello no deliberadamente sólida en algunas
celdas, lo cual no obsta para que la dirección que favorecen los signos de los residuos
ajustados no sea indicativa de la tendencia general. En los hechos la propensión al ascenso
social es claro para las mujeres en las ciudades del interior y en Montevideo, y además en
este último caso no es tan clara la propensión al descenso.
Este aspecto como vinimos viendo es una tendencia debatida en la literatura antes
mencionada. Pero tiene variantes, es lógico que en muchos casos se trate de movimientos
en la escala social que indican mucha dispersión lo cual debe verse con otros
instrumentos. Lo cierto y lo esperable es que las mujeres indiquen tendencias a señalar un
padrón propio, este aspecto por razones de masa de datos no puede ser tratado aquí en la
forma que merece, no obstante procederemos en forma indicativa e hipotética siempre que
podamos y sea plausible.
108
TABLA 4.6.A: TENDENCIAS DE MOVILIDAD BRUTA POR CIUDAD Y GÉNERO
MONTEVIDEO 1996 MALDONADO 2000 SALTO 2000 TENDENCIAS
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
INMOVIL 33,4 40 30,6 35,8 22,4 35,8 46,1 19,7
ASCENDENTE 33,3 29,2 38,6 28,1 25,2 32,8 30,2 25,8 37,2
DESCENDENTE 33,3 30,8 36,7 41,3 39,1 44,8 34 28,1 43,1
TOTALES 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
TABLA 4.6.B: RESIDUOS AJUSTADOS DE TENDENCIAS DE MOVILIDAD
SEGÚN CIUDAD Y SEXO
TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD CIUDAD
INMOVIL M. ASCENDENTE M. DESCENDENTE
MONTEVIDEO
HOMBRE 4,3 -2,7 -1,6
MUJER -4,3 2,7 1,6
AMBAS CIUDADES INTERIOR
HOMBRE 6,4 -3,2 -3,2
MUJER -6,4 3,2 3,2
MALDONADO
HOMBRE 3,1 -1,8 -1,3
MUJER -3,1 1,8 1,3
SALTO
HOMBRE 5,9 -2,7 -3,4
MUJER -5,9 2,7 3,4
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1996 y 2000.
109
III. LAS PAUTAS DE MOVILIDAD DE MONTEVIDEO, MALDONADO Y
SALTO: UN EXAMEN DEL RÉGIMEN DE MOVILIDAD Y SUS HIPÓTESIS.
III.1 ¿QUÉ ES EL RÉGIMEN DE MOVILIDAD?
El análisis del régimen de movilidad, se lleva a cabo en función de las tasas
relativas u odds ratios. Featherman, Jones y Hauser sostuvieron - a partir del hallazgo de
la estabilidad de los odds ratio de varias muestras de USA y Australia - que existía un
‘regimen’ o padrón asociativo entre los orígenes y posiciones sociales de los
entrevistados que era estable en el ‘tiempo’, siempre que se tratara de sociedades
industrializadas con economía de mercado y con un sistema familiar
predominantemente nuclear. Para ello examinaron, por un lado, muestras de diferentes
tipos y períodos del mismo país, y por otro, las distintas generaciones en una misma y
voluminosa muestra.
Goldthorpe y Erikson, como anunciamos, replicaron el esfuerzo de los autores
antes mencionados, llevando a cabo el examen del régimen de movilidad a varios países
europeos (63), y sus resultados sacaron del atolladero a la hipótesis anterior, porque por
un lado las tasas absolutas indicaban diversos grados de movilidad social en los países
europeos observados, pero sin embargo por otro lado la asociación era ‘estable’ en el
tiempo. Estos autores rebautizaron a la hipótesis ‘FJH’ como ‘CnSF’, a partir de
considerar que la movilidad no se detiene aunque la desigualdad no desaparezca.
Entendieron que la sociedad industrial con sistema familiar nuclear favorecía un tipo de
desigualdad social de difícil reducción mismo así las corrientes de movilidad
observables no se detuvieran. Esto contradecía severamente, a juicio de los autores,
tanto los pronósticos igualitaristas de los funcionalistas, como la teoría de la
proletarización creciente de la sociedad de los marxistas. En su opinión no podían
señalarse tendencias divergentes entre los países, sino en todo caso una ‘convergencia’
del padrón de movilidad mas allá de las tasas absolutas de cada caso específico. Y su
conclusión fue que la desigualdad social, y las oportunidades de movilidad son
constantes, pese las transformaciones sociales e históricas, observadas en los últimos 50
años, en los países que fueron analizados.
63 Que en el período histórico que cubrían las muestras (década de los 70), todavía podían distinguirse en
‘capitalistas’ y ‘socialistas’; pero a su vez también entre industrialización ‘temprana’ y ‘tardía’.
110
En recientes palabras de Goldthorpe (2000, op. Cit.), ‘el lugar de la teoría’ para
el análisis de la movilidad es el análisis de las tasas relativas. El autor sostiene variados
argumentos para ello, el mas sorprendente es el que señala que el espacio de las tasas
absolutas es el de la explicación histórica y el espacio de las tasas relativas es el de la
explicación ‘teórica’. Sostiene así una visión de que las tasas absolutas pueden requerir
de explicaciones mas o menos casuales, y con ello específicas de cada ciudad o país, o
proceso histórico correspondiente, pero a partir de la aplicación de tasas relativas las
explicaciones serían mas sistemáticas y convergentes en los tratamientos e
interpretaciones. Esta distinción es una disquisición teórica sustantiva y no casual, y
apunta a fundar un lugar propio, teóricamente hablando, ajeno a las ‘variabilidades’ no
controlables o históricas, de manera que las especificidades de cada país – o ciudad en
nuestro caso- no sean mas que ‘variaciones de un mismo tema’.
Para demostrar un objetivo así Goldthorpe y colaboradores debían mostrar que
en cada país la asociación de orígenes y posiciones era constante o estable entre las
generaciones, que en el conjunto de los países esa relación era constante entre las
generaciones (modelo CNSF)(64), y que entre los países la asociación de orígenes y
posiciones era similar ó ‘común’ (modelo CMSF).
Así el examen que propusieron Goldthorpe y colaboradores fue la aplicación del
modelo CNSF a cada uno de los países que reunió, luego al conjunto de los países
reunidos en una sola base, y finalmente un modelo de control de las diferencias por país
en el que el país sea la variable de control sobre los orígenes y destinos (CMSF). El
objetivo era claro, ver si el modelo ajustaba en cada país, en el conjunto de los países, y
entre los países.
Este tipo de trabajo ha generado numerosas polémicas si bien su objetivo inicial
no fue plenamente logrado, pocos países manifestaron converger en el régimen al ser
comparados entre sí. Si bien a juicio de este autor el resultado fue un desaliento, a juicio
de otros autores, que también se aproximaron al tema (ver por ejemplo Wright, 1997,
op.cit) fue una confirmación de la importancia de los estilos de desarrollo de los países
en la explicación de la desigualdad que modera la movilidad. En particular estos autores
desarrollaron modelos mas complejos que los de Goldthorpe, que ante el desaliento
concentró sus esfuerzos en aplicar el CNSF y sus elaboraciones subsiguientes (‘core
model’ y demás) a cada país de su muestra por separado.
64 Goldthorpe los nombra con la sigla CnSF y CmSF, aquí a afectos prácticos los nombraremos de manera
parecida como CNSF y CMSF respectivamente.
111
Aquí vamos a realizar la primera y la tercera acción en la medida que no
consideramos conveniente que se mezclen efectos período y lugar como ocurre con la
segunda acción. El modelo CNSF se aplicará en primera instancia a cada ciudad de
manera de examinar la estabilidad del régimen de movilidad, y luego se analizará un
símil de CMSF que apunta a estabilidad del régimen entre las ciudades. La decisión
teórico metodológica que sostiene esta posición se revisa con cuidado en nuestros datos,
para saber su alcance para nuestro caso concreto. Para ello en esta sección vamos a
analizar las tasas relativas a la manera usual aplicando varios modelos loglineares.
El análisis del régimen de movilidad se realiza en función de las ‘tasas relativas’
ú odds ratio (en adelante: OR), aplicando la técnica de análisis conocida como
‘loglinear’. Se trata del análisis de una secuencia de modelos predictivos (funciones)
sobre las frecuencias esperadas en las celdas de las tablas. El punto de partida en este
caso no es la estimación de las frecuencias esperadas a partir de las proporciones
marginales -como sugiere la hipótesis clásica de independencia para dos variables
nominales- porque tenemos a priori al menos 3 variables (el origen social y la posición
actual, y una tercer variable que puede ser la edad o el año de nacimiento, o los años de
experiencia laboral, o el año de la encuesta en caso de una serie de muestras de una
misma población).
El punto de partida son los OR a que dan lugar las frecuencias observadas en la
tabla que combina las 3 variables que tenemos. El objetivo de estimación y ajuste de los
varios modelos posibles se cumple por medio de procedimientos de cálculo numérico
(método IPFA, ó método Newton-Raphson, ú otros), que toman en cuenta un conjunto
de restricciones de proporcionalidad, partiendo de las frecuencias observadas, y que
ejecuta cualquier paquete estadístico competente.
Así, el ‘mejor resultado’ es el que aporta el modelo que logra un ‘ajuste’, ó
convergencia mínima, entre las frecuencias observadas y las esperadas estimadas por el
procedimiento. A cada sucesivo modelo que se ajusta, le corresponde una hipótesis nula
sobre los factores no incluidos en la función, es decir, no sujetos a las restricciones.
En el procedimiento lo principal es el rechazo ó la aceptación de la hipótesis nula,
porque de lo que se trata es de ajustar a los datos observados un conjunto de parámetros
indicativos de los factores ó efectos es cuestión. Y para ello se hipotetiza que algunos de
los parámetros posibles no son significativamente diferentes de cero y no se incluyen en
la función predictiva. Así el ‘mejor’ modelo ó función no es el que rechaza la hipótesis
112
nula sino el que la acepta, que de acuerdo a patrones convencionales sería aquel que
tiene valores de ‘p’ mayores a 5% . Ó de manera equivalente, aquel caso en que el valor
de G2 iguala, ó se aproxima, a los gr.l. Con ello queda claro que el objetivo es
reproducir los datos con el menor número de parámetros posibles, y para ello contar con
formulaciones plausibles sobre los parámetros de efectos que no tienen incidencia y que
se excluyen de la función (65). La formulación específica de las funciones no viene al
caso exponerlas aquí se dejan para el anexo, no obstante, ellas aparecen en las siguientes
tablas en notación abreviada.
III.2 PRECISIONES DE LOS MODELOS.
Conviene brevemente indicar como sigue el examen de aquí en adelante. Hasta
el momento analizamos resultados de las tasas absolutas, y con ellas hemos advertido
diferencias y semejanzas entre las ciudades de Montevideo, Maldonado y Salto, pero...
el ‘régimen de movilidad social’, que indica el patrón asociativo de orígenes y
posiciones ocupacionales al momento de la encuesta, ¿es común a todas ellas mas allá
de las diferencias que fácilmente se intuyen en cada caso?. Y seguidamente: ¿se ajustan
las ciudades al modelo primitivo de fluidez constante? Como vimos de la exposición
previa sobre las teorías mas recibidas hay una forma de hacerlo cuando se comparan
países y cuando no se detiene uno mayormente en un estudio descriptivo de las
tendencias de cada país; pero en nuestro caso pensamos que la secuencia inversa arroja
mejor claridad expositiva y conceptual. Así adaptando la situación de forma analógica
expondremos primero un símil del modelo CMSF tomando en cuenta todas las
ciudades, y posteriormente el CNSF en cada ciudad, porque tiene mayor sentido
65 Dos instrumentos de evaluación de la bondad de ajuste en estos casos complementan al criterio gral de
la convergencia de G2, son el ‘seudo’ R2, y el ‘índice de disimilaridad’ (Δ). El R2 tiene una importancia
conceptual relativa al propio sistema de hipótesis o conceptos que usamos, por ello es una forma de
estimación de la proporcionalidad de G2 respecto de un modelo que tomamos como ‘punto de partida’.
Ello permite entonces, análogamente al coeficiente de determinación, estimar cuanto mejor se predicen
los datos con los parámetros que se incluyen -en el actual ejercicio- respecto de un modelo base
considerado de importancia. Cuanto más alto el R2 mejor predice el modelo alternativo al modelo tomado
como punto de partida (o ‘baseline’). El índice de disimilaridad (Δ) es la suma de las diferencias positivas
entre los % de cada celda en el total en el modelo base y los % del modelo ajustado. A mejor modelo,
menor valor de este índice. Es decir, un modelo mejor es capaz de clasificar los datos con menor margen
de error, por ello el valor del índice es el % del total de casos que deberían ser ‘reclasificados’ para
obtener las frecuencias observadas.
113
deductivo tratándose de un mismo país iniciar el análisis poniendo a prueba la
disparidad de localidades, y seguidamente la fluidez en cada una de ellas.
En ambas proposiciones se examina la asociación de orígenes sociales y
posiciones actuales, sólo que en el CMSF se examina esa asociación en relación las
ciudades como una variable, y en el CNSF se examina esa asociación en relación al
tiempo que representan las generaciones de PEA en cada ciudad. Si CMSF se rechaza,
la asociación de orígenes y destinos es diferente por ciudad, si se acepta es similar. Si
CNSF se rechaza la asociación de orígenes y destinos varía por generaciones en cada
ciudad, si se acepta entonces es constante ó invariable. De este modo en secuencia
examinamos la asociación, que es sinónimo de desigualdad, entre las PEAs de las
ciudades, y en la PEA de cada ciudad en base a la experiencia generacional.
b) En las siguientes tablas se aplica una secuencia de modelos o hipótesis sobre
el régimen de movilidad, inspirados en las propuestas originales de Hauser (1976), Hout
(1983), Goldthorpe (1987) y Silva (2000), que se detallan a continuación. Básicamente
los modelos que se aplican, que son trivariados, procuran dar cuenta de la bondad de
ajuste a los datos de un conjunto de hipótesis: la de partida, y que conforma la base de
comparación, es un ‘proxy’ de la hipótesis independencia ó movilidad perfecta, en todos
los análisis; la siguiente hipótesis es, según cada caso el modelo CMSF o el modelo
CNSF, y la última hipótesis, que en cualquier caso es deseable sea rechazada, es el
modelo saturado. Pero mismo entre el modelo saturado y la hipótesis principal en cada
caso existen otros modelos parciales que permiten examinar el régimen de movilidad y
apuntan a condiciones específicas, son las hipótesis de “quasi-independencia”, y los
respectivos contrastes. Los modelos de “cuasi independencia” son interesantes porque
examinan la condición de asociación para ‘regiones’ de la tabla donde ella no debe tener
un papel dominante, como ocurre en las ‘regiones’ donde predomina la herencia o
inmovilidad. Como veremos la secuencia lógica es similar en cada examen si bien los
argumentos o variables no son los mismos, pedimos al lector paciencia por lo tedioso de
la aclaración.
Los modelos tipo A en todas las siguientes tablas, sugieren que los cambios se
deben a efectos estructurales observables en la variación de los orígenes, o de las
posiciones actuales, según las ciudades, o según las generaciones, pero no a la
asociación misma de orígenes y destinos. Son modelos de independencia condicional,
114
pero a los presentes efectos los denominamos de ‘independencia’ por ser ‘proxy’ del
modelo de independencia o ‘movilidad perfecta’. Es un modelo hipotético y poco
probable porque de hecho la independencia de orígenes y posiciones actuales no ha sido
observada de momento en muestra alguna, no obstante en virtud de su mayor
parsimonia es tomado como base para la comparación de la verosimilitud entre los
posteriores modelos (ver Hauser, 1976).
Los modelos tipo B son los modelos que sostienen la teoría más recibida. Allí la
asociación que se observa entre orígenes sociales y destinos al momento de la encuesta
no presenta variaciones locales (CMSF), ó temporales (CNSF) significativas. Es decir
que, para el primer caso, para todas las ciudades la asociación es de orígenes y destinos
es invariable; y para el segundo caso para todas las generaciones, en cada ciudad, la
asociación ha sido la misma. En un caso es el modelo de la hipótesis CMSF o de
régimen común entre las ciudades, y en el otro es el CNSF, con anterioridad llamado
FJH, y comúnmente llamado modelo de ‘fluidez constante’. Este es un modelo de
interacciones bivariadas entre las 3 variables. Y es el modelo que hace frente a la
hipótesis liberal-funcionalista de la modernización, que sostiene que la asociación entre
orígenes y destinos se va a debilitar con el tiempo, y así dará paso a la movilidad social,
en cualquier dirección, de manera generalizada,
Los modelos ‘C’ replican al modelo B, pero se sujetan a las restricciones de los
modelos de quasi-independencia que cancelan la diagonal principal (66) de la tabla y
algunas otras celdas (67). Por ello se refieren sólo a las regiones de la tabla que indican
movilidad. En el caso del modelo CMSF se toman en cuenta dos hipótesis de quasi-
Independencia: la originalmente propuesta por Goodman (cancelación de diagonal
principal), y la propuesta por Hout (las ‘esquinas quebradas’). En el caso del modelo
CNSF también se toman en cuenta sólo dos hipótesis de quasi-Independencia: la de
Goodman y la de Hout.
Los modelos C1 refieren a la cancelación de la diagonal principal solamente. Es
un tipo de modelo elaborado a partir de la propuesta de Goodman (1965) para estimar la
movilidad ‘perfecta’, es decir la independencia entre orígenes y destinos ocupacionales,
excluyendo para ello el efecto de la diagonal principal de la tabla, que reúne a los casos
de ‘herencia’ ó inmovilidad ocupacional. Se procura así estimar que los destinos
66 Solo quiere decir que en todos los pasos del ‘ajuste’ que calcula el algoritmo, los valores esperados y los
observados son los mismos. O sea que las frecuencias esperadas en esas celdas son ‘forzadas’, ó fijas, a priori. Así sus
residuos son cero y no contribuyen a G2.
67 Véase en el anexo las matrices de diseño.
115
indicativos de movilidad (las celdas fuera de la diagonal de la tabla) son independientes
del origen. Los modelos C2 se originan en la propuesta de Hout (1983), y por ello
adicionan al procedimiento de cancelación de la diagonal principal, que representa la
herencia, algunas celdas adyacentes a ella, que representan movilidad de corta distancia
que se supone está fuertemente influenciada por el origen en las cercanías de la
‘cumbre’ ó de la base de la estructura social (68).
En el panel de contrastes los renglones ‘D’ acercan la comparación del modelo
que propone la teoría (el tipo B) con los modelos de cuasi independencia (los tipos C).
Como se deduce la diferencia entre los modelos B y los de cuasi independencia reside
en el hecho del contraste de la hipótesis de estabilidad espacial, ó temporal, de la
herencia ocupacional. (69).
III.3 LOS REGÍMENES DE MOVILIDAD ENTRE Y EN LAS CIUDADES
URUGUAYAS MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO.
La tabla 4.7 nos acerca los resultados de la exploración de un modelo similar al
llamado CMSF, que apunta a la existencia de un régimen común o pauta de asociación
común entre los orígenes sociales y las posiciones socio-ocupacionales actuales entre
las ciudades de Montevideo, Maldonado y Salto. Por ello las variables en cuestión son
Origen Social (O), Posición Actual (D) y ciudad (C).
Pese a los datos previamente analizados en la sección I el resultado no debe
sorprender porque lo que los modelos están probando es que los orígenes sociales de
los miembros de las PEAs tienen un papel importante en un conjunto de hipótesis sobre
la movilidad en cada ciudad cuando reunimos a estas tres ciudades.
Allí podemos ver que la asociación resultante es indicativa del papel de la
desigualdad en cada una de ellas. En términos técnicos se rechaza tanto el modelo base
como el modelo de saturación; uno implicaba una aproximación a la independencia de
O y D, y el otro implicaba un régimen distinto para al menos una de las 3 ciudades, que
como vimos bien pudo haber sido Montevideo. Este aspecto no es menor porque dados
68 Sostienen Hout (1983) y Hauser (1976, op.cit) que debe considerarse para el mejor examen de la ‘movilidad
perfecta’ el hecho de excluir ciertas ‘cercanías’ propias de intercambios ó circuitos plausibles de movilidad de corta
distancia en la estructura social.
69 Es una secuencia adicional de comparaciones sugeridas por Hauser (1976, op cit) y por Pastore y Silva (2000).
116
los resultados de la sección I, bien podría haberse pensado que ellos sostendrían un
régimen o pauta asociativa distinta.
Así el modelo de desigualdad social subyacente, que sostienen la movilidad y la
herencia es similar en las 3 ciudades... pese a las diferencias que anotamos previamente.
Como vemos en todas las ciudades el origen social tiene un papel en el destino
ocupacional actual (modelo B). Pero también lo tiene mas allá de la mera reproducción
o herencia cuando se considera solamente a los entrevistados que son móviles (modelos
C1 y C2) y se excluye sucesivamente la herencia mas la cumbre y la base, mas la
movilidad de corta distancia. Por su parte los contrastes (D1 y D2) nos indican que la
herencia tiene una presencia consolidada en cualquier ciudad que se trate, incluso si
consideramos sus límites anexando la cumbre y la base.
En conclusión dentro del país por la sola diferencia de localización no parece
poderse sostener una diferencia de régimen de movilidad. Pero seguidamente vamos a
considerar aspectos que refieren a la dinámica de cada una de las localidades, y esta
situación cambia.
TABLA 4.7: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD ENTRE LAS
CIUDADES.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado
Ho:
R2 Δ
INDEPENDENCIA A OC,DC 333,55 75 ,000 R ,167
CMSF B OC,DC,OD
48,54 50 ,532 A ,854 ,053
GOODMAN C1 OC,DC,OD
32,34 32 ,450 A ,903 ,053
HOUT C2 OC,DC,OD
27,95 20 ,110 A ,916 ,062
D1 B-C1 16,20 18 >,200 A ,951
CONTRASTES
D2 B-C2 20,59 30 >,200 A ,938
Fuente: Encuestas de Movilidad DS Montevideo 1996 Maldonado y Salto 2000.
O: Origen Social del entrevistado (ocupación del padre).
D: Destino Ocupacional del entrevistado (al momento de la encuesta).
C: Ciudad.
Δ: Indice de disimilaridad
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
La siguiente serie de tablas 4.8 conforman la exploración del modelo ‘CNSF’,
también llamado en la literatura ‘modelo de homogeneidad’, que es el examen
117
‘ortodoxo’ del régimen de movilidad imperante, o también llamado ‘patrón de
asociación’, en las 3 ciudades que nos interesan. Las variables utilizadas en el modelo
loglinear son las clásicas origen social (O), posición actual (D) y edad mediana (M). La
edad mediana viene a representar una división en cada muestra 2 cuasi cohortes. La
mediana no es la misma en todas las ciudades así que se aplica la propia en cada una de
ellas, así las dos categorías son menor o igual que la mediana, y mayor que la mediana.
Haber usado más categorías para representar cuasi cohortes hubiera complicado la
estimación de los parámetros de los modelos dados los tamaños muestrales.
En este caso explorar la homogeneidad quiere decir que se analiza la estabilidad
de la movilidad en al menos dos representaciones del tiempo a partir de las edades de
los entrevistados. Pero como señala la bibliografía mas recibida, se pueden tomar en
lugar de cuasi-cohortes una sucesión de muestras de un mismo país, etc.
Como surge de las serie de tablas 4.8, en principio hay una diferencia entre
Montevideo y cada una de las otras ciudades del interior del país: en la mayoría de las
opciones que se modelan para Montevideo no se logra rechazar el modelo saturado, y en
consecuencia no se puede sostener el modelo de fluidez constante CNSF tal como es
definido tradicionalmente en la literatura. Así, en las ciudades de Maldonado y Salto la
desigualdad social es invariable entre las generaciones, y por extensión intuitiva, en el
tiempo; mientras que en Montevideo se registrarían diferencias en la movilidad entre las
generaciones definidas de manera que la desigualdad no sería constante. En ese caso no
rechazar el modelo saturado, y no poder aceptar claramente el modelo CNSF ni los
otros, quiere decir sin lugar a dudas que algunas cosas variaron entre las generaciones
en que se agrupaba a la muestra. Por lo que la diferencia en el ajuste a los datos entre
Montevideo y las ciudades del interior, pese a las aproximaciones anotadas de
Maldonado, son visibles en términos de la asociación de orígenes y destinos en el
tiempo.
En particular los modelos usados, basados en origen posición actual y mediana
de edad, no son los mejores para ajustar los datos de Montevideo (Tabla 4.8.A); sólo el
caso de Goodman (C1), y los contrastes CNSF-Goodman (D1) y CNSF-Hout (D2) están
mínimamente aproximados a los niveles convencionales de aceptación de hipótesis. El
modelo B (CNSF) no logra ofrecer un ajuste a los datos dentro de los niveles
convencionales. Ello expresa que no se rechaza el modelo saturado y en consecuencia
hay una variación temporal estimable. De una manera muy tímida podría decirse que
habría ajuste a los datos con el modelo de quasi-independencia Goodman (C1) en
118
Montevideo, como para sostener que habría chance de que los orígenes sin considerar la
herencia social, tuvieran influencia en los destinos de movilidad. Por su parte la
herencia social que se estima el contraste D1, es mínimamente estable en el tiempo.
Este es un modelo que llega a reproducir los datos originales según el R2 en un 93 %.
En el caso del contraste D2 la herencia social que se expande de la diagonal hacia la
cumbre y la base de la estructura social también es mínimamente estable en el tiempo
con un R2 de 91%. Así se arriba a que la ‘tendencia’ en el tiempo sólo de la herencia se
mantiene mínimamente inalterable entre las 2 cuasi-generaciones. En conclusión, solo
se logra ajustar una pauta asociativa, mas allá de las variaciones temporales, en la
herencia, en el resto de los casos que señalan movilidad, puede sostenerse sin dudas que,
hay variaciones entre las generaciones definidas.
Como veremos, mas adelante en el capítulo 5, la diferencia que surge en ello
puede tener explicación en razones muestrales sustantivas. En general los modelos
CNSF y derivados han sido aplicados a poblaciones exclusivamente masculinas, y la
influencia de la PEA femenina en esta muestra, con tendencias ya reseñadas en II.4,
puede haber incidido decisivamente ya que asciende al 44% al igual que la PEA de
Montevideo según el último censo de población. En el caso del capítulo 6 veremos la
‘suerte’ del modelo CNSF de la movilidad sólo para jefes de hogar hombres de
Montevideo comparando las muestras de 1959 y 1996.
Los casos de Maldonado (4.8.B) y Salto (4.8.C), exhiben otro panorama
diferente. En cada uno de ellos el modelo de fluidez constante (CNSF) ajusta a los
datos, y con ello indica un patrón asociativo de orígenes y destinos que es invariable en
el tiempo para la PEA de ambos sexos. En otras palabras a la movilidad observada hasta
el momento le subyace un padrón asociativo entre las generaciones que reproduce la
desigualdad social que consagra la escala de ocupaciones. Así, ya en los ejemplos de las
hipótesis Goodman y Hout, el efecto de los orígenes se hace sentir incluso mas allá de la
mera reproducción del propio origen en ambas ciudades. Los modelos que reproducen
los datos no son particularmente buenos, si bien logran alcanzar los niveles de
aceptación convencionales (70) de las hipótesis pero son mejores que para Montevideo.
En este caso es dado pensar a diferencia del ejemplo de Montevideo, que el
mayor peso muestral de los hombres aunado a una convergencia de cercamiento y
género, sostenga en mejor medida una tendencia al ajuste de los modelos a los datos.
70 La literatura mas recibida recomienda seleccionar modelos en base al coeficiente Bic, pero ese coeficiente fue
diseñado para tratar de corregir las deficiencias de G2 en grandes muestras, no es nuestro caso en que G2 está
específicamente destinado a servir.
119
Así el padrón de desigualdad social tras la movilidad observable es notoriamente mas
estable en las ciudades del interior.
Además de compartir la invariabilidad de tendencias en el régimen de movilidad,
sin y con las restricciones de cuasi independencia, Maldonado y Salto también
comparten las tendencias de invariabilidad de la herencia. En el ejemplo particular del
contraste D1 nuevamente el valor de G2 permite no rechazar la hipótesis nula. La
conclusión que se sigue es que tampoco ocurrieron cambios decisivos en los padrones
de herencia a lo largo del tiempo en Maldonado o en Salto.
Resultados así sugieren que no sólo son estimables los efectos de inercia social
que se expresan en la inmovilidad, sino que los desplazamientos entre orígenes y
destinos diversos también llevan la marca del origen. O en otras palabras que no puede
esperarse que las personas hayan adquirido una posición diferente de la del origen sin
algún efecto de éste. Así, dadas las generaciones representadas en las muestras de
Maldonado y Salto, la desigualdad social subyacente, representada en la pauta de
ocupaciones utilizada, mantiene una influencia notoria. En el tiempo ‘social’
representado por las dos ‘cuasi-generaciones’ definidas no se observa una variación de
la desigualdad de la estructura social que sea indicativa por sí sola de un régimen que
indique una mayor movilidad. Por el contrario, la movilidad posible es plenamente
arreglada a la desigualdad.
Para finalizar, en particular las 3 ciudades comparten el hecho, no menos
importante, de la estabilidad temporal de la herencia social. Así, si bien entre los
regímenes observados hay dos grandes pautas, convergen y ello no debe ser casual en el
hecho de que la reproducción de las posiciones sociales está asegurada.
120
TABLA 4.8.A: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA MOVILIDAD EN MVDEO 1996
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado
Ho:
R2 Δ
INDEPENDENCIA A OM,DM 178,68 50 ,000 R
CNSF B OM,DM,OD 42,81 25 ,015 R ,760 8,14
GOODMAN C1 OM,DM,OD 30,52 19 ,045 R ,829 8,11
HOUT C2 OM,DM,OD 27,01 15 ,028 R ,849 9,19
D1 B-C1 12,29 6 ,050 A ,931 CONTRASTES
D2 B-C2 15,80 10 ,100 A ,912
Fuente: Encuesta de Movilidad DS Montevideo 1996.
TABLA 4.8.B: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA MOVILIDAD EN MALDONADO
2000.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado
Ho:
R2 Δ
INDEPENDENCIA A OM,DM 89,34 50 ,000 R
CNSF B OM,DM,OD 18,93 25 ,800 A ,788 6,21
GOODMAN C1 OM,DM,OD 13,02 19 ,837 A ,854 6,03
HOUT C2 OM,DM,OD 11,24 15 ,735 A ,874 7,01
D1 B-C1 5,91 6 >,500 A ,934 CONTRASTES
D2 B-C2 7,69 10 >,200 A ,914
Fuente: Encuesta de Movilidad DS Maldonado 2000.
TABLA 4.8.C: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD TEMPORAL DE LA MOVILIDAD EN SALTO 2000
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado
Ho:
R2 Δ
INDEPENDENCIA A OM,DM 147,10 50 ,000 R
CNSF B OM,DM,OD 21,06 25 ,689 A ,857 5,51
GOODMAN C1 OM,DM,OD 19,00 19 ,456 A ,871 6,45
HOUT C2 OM,DM,OD 16,63 15 ,341 A ,887 7,63
D1 B-C1 2,06 6 >,500 A ,986 CONTRASTES
D2 B-C2 4,43 10 >,500 A ,970
Fuente: Encuesta de Movilidad DS Salto 2000.
O: Origen Social del entrevistado (ocupación del padre).
D: Destino Ocupacional del entrevistado (al momento de la encuesta).
M: Edad a la Mediana.
Δ: Indice de disimilaridad
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
121
IV. CONCLUSIONES.
Los presentes resultados tienen un carácter general e introductorio al análisis
comparativo en materia de ‘movilidad social total’ en país. Con ello hemos querido
incorporar elementos propios de tratamientos más actualizados, y desempolvar algunas
conclusiones. Por eso hemos tratado el examen de la movilidad con dos universos de
población distintos, cada uno por su lado: el conjunto de la PEA reciente, incluyendo
hombres y mujeres de cualquier edad, y el subconjunto de los hombres jefes de hogar.
Ha sido un trabajo exigente ya por la construcción de la información y aplicación de
técnicas inéditas en el país, así como por el cuidado que requieren las comparaciones.
Las ciudades de Montevideo, Maldonado y Salto exhiben diferencias en las
tasas absolutas de movilidad, y en ese orden pueden reconocerse algunas características
esperables de cada una de ellas. El lector puede reconocer un ‘continuo’ entre
Montevideo, Maldonado y Salto en materia de ‘cercamiento de la cumbre’, claramente
acceder a la cumbre socio-ocupacional es marcadamente mas difícil en Salto que en las
otras dos ciudades, porque a nivel de PEA en Salto la reproducción de las chances en
todas las estimaciones son muy favorables a los originarios de la cumbre misma. Si bien
como señalan algunas teorías habría que esperar influencia de la movilidad
demográfica, es bueno reparar que este efecto de oferta está sostenido, en un país con
tan baja natalidad en gral y tan estrecha natalidad diferencial en consecuencia, por la
migración interna. Y en el caso de Salto ese efecto es casi nulo, por lo que todos los
elementos que sostienen el cercamiento en su sentido clásico se mantienen y ofrecen un
dique a la movilidad por exceso de oferta como es la movilidad demográfica.
El caso de Montevideo ello no es así, y aquí cabría esperar la acción de la natalidad y la
migración junto a otros efectos estructurales como sostén de las chances observadas
históricamente. En particular, es claro que pese a la mayor apertura que en Salto, los
EDAF+PROFU, se reproducen claramente. Hay razones que van mas allá de la
movilidad demográfica, y hacen a las oportunidades educativas que se concentraron en
Montevideo durante los pasados 40 años, y al cambio que eso significa en el sector
privado y público del mercado de trabajo, en especial este último. Ese rasgo de sobre
representación del segmento mas educado es resultado de la centralización del Estado
que promovió la reforma de 1967, y que no ha cesado con el pasar de los años, en
122
promulgar sus preferencias. Es un rasgo estructural de la transformación post-ISI en
numerosos países de América Latina. La promoción de educación no condice a la
misma velocidad con la demanda privada, pero mismo así el incremento que tuvo el
Estado por ese segmento tuvo sus ‘propios’ motivos. Las consecuencias de ello son
largamente conocidas, y si bien se ha observado una tendencia a la descalificación de
los mas calificados por la vía de la remuneración no puede afirmarse que esa tendencia
sea similar en todo el aparato público, pueden identificarse sectores ó áreas en que
ocurre un mejoramiento, por ello deben leerse con cuidado los promedios tendenciales
porque hay lugares donde los profesionales ‘pierden’ porque pierde toda la rama –
algunos ejemplos de la administración central aunque no todos- y otros lugares donde
ganan – los entes autónomos y las empresas públicas- porque gana toda la actividad por
razones múltiples (objetivos políticos, presiones sindicales, etc).
Maldonado es un ejemplo interesantísimo, por un lado porque tiene un efecto
demográfico debido a la migración importantísimo, el 60% de su PEA es nacida en otro
departamento, si bien 20 de esos 60 puntos porcentuales inició allí mismo su carrera
laboral. Y destaca que la movilidad social total observada no necesariamente tuvo
resultados ascendentes como podría esperarse. Por el contrario mucha gente se trasladó
allí por una mejor chance económica que no siempre se tradujo en movilidad
ocupacional hacia la cumbre (71). Es un caso claro de fuerte concentración en
ocupaciones manuales y no manuales. Y es sin duda un caso donde ocurren otros
fenómenos propios de la profunda transformación estructural del país en términos de
centralización de decisiones que se des-localizan del territorio en cuestión. Fue mas fácil
ascender a la cumbre en Maldonado que en cualquier otra ciudad en chances relativas,
pero no obstante, dado el tamaño de la cumbre, fue menos frecuente. Es decir que los
flujos no fueron bloqueados, pero como estos no sostienen su caudal sí lo fue. Esto es
producto de que el poder, el capital, y la toma de decisiones que caracterizan a la
categoría EDAF+PROFU, no se ‘localizan’ completamente allí, y no son tan necesarios
muchos de ellos (ver: De Sierra et al, 1993; Alvarez, Boado et al, 2001).
71 Como ocurre con muchos emigrantes internacionales, la mayoría va a empleos de mejor remuneración
comparativamente hablando con su origen geográfico, pero de peor rango ocupacional. Es un resultado
clásico de la migración que ya observaron Marx, Weber, Sorokin y Germani.
123
Como la zona de contención es complemento de la tesis del cercamiento de la
cumbre es normal que correlacione con los anteriores resultados. Montevideo y
Maldonado tienen menos evidencia de un fuerte papel de la contención que el caso de
Salto, porque tienen menos ‘cercamiento’. Salto tiene un perfil que la emparenta mas
con el resto del continente, que con la costa del país. Las chances a la cumbre son allí
bien mas menguadas así como las salidas por lo que la reproducción social en ese
estrato es la mas notoria de todas. Las otras ciudades destacan que la movilidad fue
mayor en ellas si bien las perspectivas no fueron necesariamente convergentes a priori.
Como en otros contextos se percibe tendencias de movilidad y herencia
desiguales por género, ellas son más notables donde mas fuerte es la desigualdad social,
como es el caso de Salto. No obstante en Montevideo ellas son igualmente sensibles, en
parte ello se debe a que se trata de la concentración mas importante de PEA femenina
del país, por ello las situaciones son mas heterogéneas. Es plausible en estas tendencias
esperar un cambio o una transformación en el sentido que las generaciones de más
jóvenes tiendan a experimentar un comportamiento mas similar que los hombres de toda
edad, sin embargo como ellas no son la mayoría de la PEA femenina de momento eso
no tan destacable aún. Es importante este rasgo porque como se recordará de lo
analizado para los hombres jefes, sus distribuciones y tendencias eran diferentes, ya
reseñaremos mas adelante este aspecto.
La capital del país se presenta como una estructura social parcialmente mas
‘abierta’ en términos históricos que las capitales de los departamentos del interior, sin
embargo comparte con ellas un semejante ‘ordenamiento interno’ que surge del padrón
asociativo de orígenes y destinos. Con ello es claro que pese a los resultados de las tasas
absolutas, la desigualdad que se sostiene en la asociación de orígenes y destinos entre
las ciudades es para las PEAs de c/u de ellas de cuño semejante. Por ello la comunalidad
del modelo CMSF se sostiene entre las ciudades. La verdad sería muy difícil sostener
una cosa en contrario porque implicaría una segmentación social y espacial muy fuerte
en un mismo país, pero cabría esperar esa posibilidad en otros países del continente, ó al
menos entre cierto conjunto de capitales si las muestras existiesen. Lo cierto es que el
padrón asociativo de los orígenes y posiciones al momento de la encuesta no se
degradan sustancialmente por ciudad uruguaya. También es cierto que en esa aplicación
no procedimos de manera polarizada, por ejemplo sólo Montevideo contra cada una de
124
las otras dos, y como el algoritmo tiene una tendencia inmanente a proporcionalizar,
porque para eso fue creado, es posible esperar que algunas distancias hayan sido
‘suavizadas’. Pero eso quedará para otra ocasión.
Es importante la introducción de los modelos de cuasi independencia en este
caso entre ciudades porque los mismos apuntan a ‘recortar’ la herencia de la movilidad
en la bondad de ajuste a los datos. Allí, sin distinción temporal, los orígenes y destinos
en todas las ciudades, exhiben un alcance bien mayor que la sola reproducción ó
herencia. Es la sociedad operando y modelando las chances, y ciertos efectos van bien
mas allá de la herencia y la movilidad de corta distancia en la cumbre y la base de la
estructura social, como para pensar, pese a ciertas mejoras, que se trata de una sociedad
sin determinantes de orígenes.
La hipótesis CNSF en el análisis, a nivel de cada ciudad, del régimen de
movilidad resultó más estable en las ciudades del interior que en Montevideo, pese a las
diferencias observadas entre ellas, cuando se toma como criterio de especificación
temporal la mediana de edad de la muestra. Concretamente en Montevideo casi todas las
hipótesis usuales fueron rechazadas, con la excepción del contraste de la herencia con
CNSF. En ese caso el padrón de herencia resultó inalterable en las 3, ciudades lo cual
tiene sus antecedentes en las tasas absolutas como vimos. Lo heredable es sustancial en
ciertos orígenes sociales. En Montevideo apenas se puede decir que ello es estable en el
tiempo también. Es lo único en que todas las ciudades se parecen.
Resultados así en Montevideo señalan una diferencia generacional. Es decir, hay mas
movilidad o menos movilidad según la generación que se trate, esto hecha por tierra la
hipótesis CNSF en su versión clásica. En las ciudades del interior no ocurre así, allí
claramente esa hipótesis de la desigualdad subyacente a la movilidad se sostiene en los
términos clásicos, es decir entre las generaciones que se pueden reconocer.
Es bueno reparar en este punto en relación a los resultados del análisis del
régimen de movilidad de los hombres jefes de Montevideo que se expone en el siguiente
capítulo. Por un lado como se sabe se trata de diferentes muestras, y en ese sentido
comparaciones estrictas no son recomendables, pero por otro lado, pueden quedar como
interrogantes algunas reflexiones. El hecho de que tratándose de muestras de hombres
jefes solamente el modelo CNSF se mantenga es una indicación plausible, al menos del
125
carácter restringido de una aplicación de ese tipo. Y de ello puede deducirse la
recomendación de contrastes de modelos y muestras más rigurosos, por ejemplo como
el de Scalon (op.cit). Para ello, como es el caso de la mencionada autora, es necesaria
una muestra muy grande, para seguidamente tratar completamente por separado los
hombres y las mujeres, y aplicar a las últimas un modelo ‘estructural’ como el sugerido
por Hauser y aplicado por Goldthorpe. En nuestro caso carecemos de la debida muestra,
y del know how, por lo que quedará para esfuerzos venideros propios o ajenos. Pero
volviendo sobre lo que importa pensamos que el efecto de la distribución de las mujeres
pudo alterar el resultado esperado que se advierte cuando se consideran hombres jefes
de hogar solamente. Y en Montevideo cerca de la mitad de la PEA son mujeres,
mientras que en las ciudades del interior sólo se aproximan al 38%. No es una
comparación exacta, y lo sabemos, pero lo que queremos sostener es que a partir de
nuestros errores es posible recomponer otras líneas de avance. Por lo que el tema de la
fortaleza de la desigualdad social basada o reforzada, en el género es algo que no
podemos rechazar y parece merecedor de próximos esfuerzos.
126
V. ANEXOS.
V.1. SOBRE MODELOS LOGLINEARES.
Cada modelo Loglin sobre las frecuencias esperadas, es una hipótesis sobre los
efectos plausibles y a la vez una hipótesis sobre los que son nulos. Los peores modelos
son los que formulando una función alternativa para reproducir los datos no logran
rechazar que hay otros efectos significativos. Lo cual es indicativo de otros ingredientes
asociativos, no considerados de momento, que tienen un papel inexcusable.
El modelo, ó función, mas complejo, es el que tiene todos los (parámetros de) efectos
posibles, y por ello reproduce los datos exactamente igual a como los hemos observado.
Se llama modelo ‘saturado’. Su inconveniencia teórica, explícita a nuestros fines, es que
se ‘ajusta a los datos’ porque incluye un parámetro para cada celda, lo que equivale a
decir que cada una de ellas requiere de una explicación diferente a las demás, y no es
posible una de conjunto. Este modelo, no obstante, tiene valor heurístico porque es
tomado como el límite superior de la verosimilitud. Por su parte, en el otro extremo, está
el modelo de equiprobabilidad, en el cual nada de lo que considero efecto es diferente
de cero, y por lo tanto el resultado es el promedio general de casos por celda, una
hipótesis bien extrema por cierto. Entre ambos extremos, están un número elevado de
modelos alternativos lógicamente posibles, como el de independencia recíproca, que
considera todos efectos principales solamente, y como otros que consideran diferentes
grados asociativos de nuestras variables, expresados en los términos de interacción. Lo
mejor para la interpretación de los modelos es siempre una secuencia de estos que
considere la operacionalización adecuada de la teoría en un contexto de matices propios
ó de hipótesis rivales. Las formas algebraicas de los modelos utilizados en la secuencia
de la tabla 4.7 son:
127
Modelos para LnFe: Ho: Expresión abreviada
A: λM+λOij+λDij+λYij+λOYjk+λDYik λOD,λODY = 0 {OY}{DY}
B: λM+λOij+λDij+λYij+λOYjk+λDYik+λODij λODY = 0 {OY}{DY}{OD}
Con:
LnFe: Log de la frecuencia esperada.
λM: ln promedio gral
λOij: ln efecto origen
λDij: ln efecto destino
λYij: ln efecto año
λOYjk:ln interacción origen año
λDYik:ln interacción destino año
λODij :ln interacción origen destino
λODYijk:ln interacción origen destino año.
Las funciones para los modelos de quasi-independencia (paneles C1 a C4) son
las mismas que en los modelos A y B, con las restricciones adicionales de grados de
libertad para las celdas en que i=j, ó sea donde la categorías de origen son las mismas
que las de destino (v.gr. inmovilidad), ó en que se agregan las celdas adjuntas a la
cumbre y a la base. La cancelación puede ilustrarse con las siguientes ‘matrices de
diseño’.
MATRICES DE DISEÑOS DE MODELOS APLICADOS:
QUASI INDEPENDENCIA (GOODMAN)
0 1 1 1 1 1
1 0 1 1 1 1
1 1 0 1 1 1
1 1 1 0 1 1
1 1 1 1 0 1
1 1 1 1 1 0
ESQUINAS QUEBRADAS (HOUT)
0 0 1 1 1 1
0 0 1 1 1 1
1 1 0 1 1 1
1 1 1 0 1 1
1 1 1 1 0 0
1 1 1 1 0 0
128
V.2. TABLAS DE FRECUENCIAS Y OUTFLOWS DE MONTEVIDEO 1996,
MALDONADO 2000 Y SALTO 2000.
TABLA 4.A.1: FRECUENCIAS OBSERVADAS EN MONTEVIDEO 1996 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 1996
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM SubTotal
EDAF+
PROFU
23 1 9 31 7 3 74
PROESTA
10 12 8 19 14 10 73
TECDOSUP
5 1 8 8 4 5 31
EAV
17 3 22 58 34 16 150
TRAESP
22 14 22 60 116 71 305
TRANOES
+EDOM
4 1 5 21 32 23 86
TOTAL
81 32 74 197 207 128 719
G2: 137,8
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
TABLA 4.A.2: OUTFLOWS DE MONTEVIDEO 1996 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 1996
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM
EDAF+
PROFU
31,1 1,4 12,2 41,9 9,5 4,1 100,0
PROESTA
13,7 16,4 11,0 26,0 19,2 13,7 100,0
TECDOSUP
16,1 3,2 25,8 25,8 12,9 16,1 100,0
EAV
11,3 2,0 14,7 38,7 22,7 10,7 100,0
TRAESP
7,2 4,6 7,2 19,7 38,0 23,3 100,0
TRANOES
+EDOM
4,7 1,2 5,8 24,4 37,2 26,7 100,0
SUB-TOTAL
11,3 4,5 10,3 27,4 28,8 17,8 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
129
TABLA 4.A.3: FRECUENCIAS OBSERVADAS EN MALDONADO 2000 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 2000
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM SubTotal
EDAF+
PROFU
6 4 7 9 9 1 36
PROESTA
3 4 5 8 11 10 41
TECDOSUP
1 2 4 9 12 7 35
EAV
7 7 3 20 14 15 66
TRAESP
8 14 11 38 86 83 240
TRANOES+
EDOM
2 2 14 27 31 76
TOTAL
25 33 32 98 159 147 494
G2: 70,91
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
TABLA 4.A.4: OUTFLOWS DE MALDONADO 2000 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 2000
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM
TOTAL
EDAF
+PROFU
16,7 11,1 19,4 25,0 25,0 2,8 100,0
PROESTA
7,3 9,8 12,2 19,5 26,8 24,4 100,0
TECDOSUP
2,9 5,7 11,4 25,7 34,3 20,0 100,0
EAV
10,6 10,6 4,5 30,3 21,2 22,7 100,0
TRAESP
3,3 5,8 4,6 15,8 35,8 34,6 100,0
TRANOES
+EDOM
2,6 2,6 18,4 35,5 40,8 100,0
SUB-TOTAL
5,1 6,7 6,5 19,8 32,2 29,8 100,0
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
130
TABLA 4.A.5: FRECUENCIAS OBSERVADAS EN SALTO 2000 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 2000
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM SubTotal
EDAF+
PROFU
28 1 8 12 5 4 58
PROESTA
11 8 9 12 15 9 64
TECDOSUP
1 6 5 6 6 4 28
EAV
5 3 8 18 16 9 59
TRAESP
9 14 20 31 92 48 214
TRANOES
+EDOM
1 2 4 10 21 22 60
TOTAL
55 34 54 89 155 96 483
G2: 126,9
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
TABLA 4 A.6: OUTFLOWS DE SALTO 2000 AMBOS SEXOS
POSICIÓN ACTUAL 2000
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU
PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM
TOTAL
EDAF+
PROFU
48,3 1,7 13,8 20,7 8,6 6,9 100,0
PROESTA
17,2 12,5 14,1 18,8 23,4 14,1 100,0
TECDOSUP
3,6 21,4 17,9 21,4 21,4 14,3 100,0
EAV
8,5 5,1 13,6 30,5 27,1 15,3 100,0
TRAESP
4,2 6,5 9,3 14,5 43,0 22,4 100,0
TRANOES
+EDOM
1,7 3,3 6,7 16,7 35,0 36,7 100,0
SUB-TOTAL
11,4 7,0 11,2 18,4 32,1 19,9 100,0
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
131
V.3. OTRAS TABLAS REFERIDAS.
TABLA 4.A.7: EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA DE UNIVERSIDAD DE LA
REPUBLICA 1960-1999.
AÑO CENSAL MATRICULA DE
GRADO TOTAL
VARIACIÓN
NETA
INTERCENSAL
TASA
ACUMULADA
INTERCENSAL
IC (1960=100)
1960 15320 100
1969 18650 3330 2,49% 122
1988 61428 42778 6,14% 400
1999 70156 8728 1,22% 458
Fuente: Oficina del Censo Universitario- Año 1999
TABLA 4.A.8: PORCENTAJE DE ESTUDIANTES POR
AÑO Y SEXO DE LA UNIVERSIDAD DE LA
REPUBLICA.
SEXO AÑO CENSAL
HOMBRE MUJER
1960 59 41
1969 60 40
1988 42 58
1999 37 63
Fuente: Oficina del Censo Universitario- Año 1999
132
CAPITULO 5: 1959 VS 1996, LA MOVILIDAD DE LOS HOMBRES JEFES DE
HOGAR DE MONTEVIDEO EN PERSPECTIVA.
I. INTRODUCCIÓN.
En este capítulo se va a re-examinar las conclusiones sobre la movilidad social
que se observaron en Montevideo en las encuestas de 1959 y 1996, explorando nuevas
comparaciones entre el trabajo de Labbens y Solari y el nuestro, por ser los únicos en el
país que tratan específicamente el análisis de la movilidad social para los hombres jefes
de hogar en el Uruguay (72).
Hay dos objetivos como en el capítulo anterior: analizar tasas absolutas y las
relativas. El primero, implica explorar si está vigente la hipótesis de Labbens y Solari
sobre el fin de la movilidad estructural y el cercamiento progresivo de la estructura
social. El segundo, implica analizar el régimen de movilidad y la plausibilidad de
CNSF, sólo para hombres jefes de hogar entre 1959 y 1996, de manera de comparar la
situación de Montevideo con su único antecedente histórico, y ofrecer una conclusión de
la dinámica.
Sin embargo esta empresa enfrentó un límite insalvable: la calidad de la
información disponible. Mientras en la encuesta más reciente (1996) toda la
información sobre los más diversos atributos de los entrevistados está disponible, de la
encuesta de 1959, sólo algunos datos editados pudieron ser reprocesados, y mucha
información sobre el relevamiento debió rastrearse a través de fuentes indirectas y
publicaciones no disponibles en Uruguay. Esto restringe muchas opciones de análisis
posible así como el re-examen de numerosas conclusiones. Sin embargo creemos que el
esfuerzo que se expone a continuación permite dar algunos pasos hacia adelante
apuntando a rediscutir algunas de las perspectivas de la sociedad uruguaya, explorando
y explotando algunas conclusiones que no han sido tratadas debidamente hasta el
momento.
El trabajo más representativo del período hasta 1996 fue el análisis efectuado por
Labbens y Solari (1964) sobre la movilidad social intergeneracional de los hombres jefes
72 Una versión de este capítulo fue publicada bajo el título “Herencia y movilidad social en Montevideo
1959-1996: Tras los pasos de Labbens y Solari”; en “El Uruguay desde la Sociología”; E. Mazzei
(Comp); Facultad de Ciencias Sociales; Montevideo, 2003.
133
de hogar de Montevideo con la encuesta de 1959, por ello a los resultados de dicho trabajo
se referirá el análisis que aquí se va a desarrollar.
En su artículo Labbens y Solari sólo examinaron las tablas de ‘movilidad social
total’ de hombres jefes de hogar encuestados, pero no realizaron análisis multivariados del
fenómeno en ningún sentido. Sus conclusiones, a partir de las tasas absolutas de movilidad
y de los coeficientes de Glass, señalaron: por un lado, que la movilidad social ascendente,
estaba en declive en ese momento, dado que la retención en las posiciones de origen era
importante; y, por otro lado, que la movilidad que se advertía se restringía a ‘movimentos
cortos’, fundamentalmente entre los status ocupacionales intermedio-bajo y bajo, y, entre
los de status alto y medio alto. No había evidencia de una sostenida movilidad ascendente
ó descendente interstatus de larga distancia entre los rangos. Entendieron Labbens y Solari
que tenía lugar un retraimiento de la estructura ocupacional, producto de la gran
asalarización de la mano de obra, y de la expansión de los servicios personales,
consecuencia de la absorción de la importante inmigración proveniente de los
departamentos del interior del país (73). Finalizaron su análisis con la hipótesis de que la
movilidad social ascendente continuaría reduciéndose, porque los uruguayos no tendrían
oportunidad ‘estructural’ de recorrerla, haciendo con ello referencia al creciente
‘estancamiento’ de la economía uruguaya desde fines de los 50’.
II. LOS DATOS.
La bibliografía y la información para tratar la encuesta de movilidad social
realizada en Montevideo en 1959 están muy dispersas y son difíciles de obtener. Toda
ella se refiere, desde distintos ángulos y énfasis, a la mencionada encuesta de movilidad
social que fue realizada por el –en aquel entonces- recién fundado Instituto de Ciencias
Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la
República, bajo el auspicio del Consejo Latino Americano de Investigaciones Sociales,
y en paralelo con las ciudades de Santiago, Buenos Aires, y Río de Janeiro. Mismo así
hay pocas referencias y sólo algunos materiales están disponibles en las bibliotecas, ya
de Brasil ya de Uruguay.
Labbens y Solari (op.cit.), Hutchinson (1962) y Iutaka (1962), y Gannon (1976),
hacen referencia en sus trabajos a los resultados de la encuesta de Montevideo, pero sólo
73 Y también, es menester decirlo, con las oleadas inmigratorias de las dos posguerras.
134
los tres primeros trabajos aportan información relevante al respecto (74). El trabajo de
Labbens y Solari a que nos referimos y que utilizaremos de ahora en mas, fue publicado
por el propio Solari en 1964 (75) en una colección de artículos de análisis e
interpretación de la sociedad uruguaya.
Hay varios aspectos a señalar dadas las lagunas de información, y por momento
lo poco que revelan los mismos trabajos, ellos son el marco muestral, el tamaño de la
muestra, el formulario, y la escala ó pauta de ocupaciones.
Para el marco muestral pudimos saber que se contó con el asesoramiento del
CLAEH que, dado que no había censos de población recientes, era la institución que
contaba con la información mas confiable por su antecedente de muestreo previo de
1955 (Terra,1983) sobre la familias de Montevideo. La encuesta aplicada en 1959 fue
una encuesta de hogar, como se dice actualmente, pero el formulario resultó inhallable
en todas las bibliotecas que recorrimos en el país ó en Brasil, lo mismo que los
tabulados, para no hablar de la base de datos.
El tamaño muestral a priori resultó desconocido. Si bien Labbens y Solari realizan un
pormenorizado análisis de la movilidad con numerosas tablas, en ningún momento
aparece en N muestral en su artículo. Estos autores señalan que se consideró a los jefes
de hogar de más de 18 años, como ocurría habitualmente en la época en los estudios de
movilidad. Sin embargo –después de una pormenorizada búsqueda- fue posible saber,
reuniendo las informaciones de Labbens y Solari, y de los trabajos de Hutchison (op.cit)
y de Iutaka (op.cit), que el número de casos ‘completos’ –es decir con información
sobre movilidad- alcanzó los 1718 hombres jefes de hogar. Labbens y Solari, y Iutaka
dejan entrever que la muestra fue originalmente mayor, aproximadamente 2000 casos, y
que algunos de estos no se consideraron en el análisis por estar ‘incompletos’ (no
aportar información sobre el padre del entrevistado), ó tratarse de jefas de hogar
mujeres.
Entonces, como primer paso, dado que no era posible disponer de microdatos
para el reprocesamiento de la encuesta de Montevideo de 1959 se re-estimaron las
frecuencias en las tablas originales de Labbens y Solari a partir de la información sobre
el N muestral de Montevideo que aportaron Hutchinon e Iutaka en sus trabajos
comparativos sobre San Pablo, Bs.As. y Montevideo. Estos últimos informan que la
74 Los últimos trabajos de Ganon (1976), se refieren a la famosa encuesta pero desde un plano más bien reflexivo, no
aportan datos comparables y concluyentes; el informe específico sobre el tema para el Centro Latinoamericano de
Investigaciones Sociales de Río de Janeiro, mencionado repetidas veces por este autor, resultó inhallable. Por lo que
nuestro análisis se dirigirá a los resultados del trabajo de Labbens y Solari.
75 Solari, A.: “Estudios sobre la sociedad uruguaya”; Arca, Mvdeo, 1964.
135
muestra consideró 1718 casos válidos de hombres jefes de hogar mayores de 18 años,
como dijimos con información completa sobre las variables de interés que fueron
ocupación del padre (origen social) y posición ocupacional del entrevistado al momento
de la encuesta.
El rasgo básico del trabajo que nos ocupa, de Labbens y Solari, es la explotación
de los resultados de la muestra de 1959 sobre Montevideo. El trabajo se refiere de
manera continua a porcentajes y diferentes agregaciones de su pauta básica de
ocupaciones, de manera que esta resulte lo más conveniente posible para ilustrar lo que
deseaban. Esto limitó en parte algunas conclusiones –no hicieron ‘expansiones de
muestra’ como luego harían CLAEH-CINAM, ó el propio Terra posteriormente (op.cit)-
, a la vez que les permitió proteger sus datos, en un rasgo que fue más común de lo que
se cree en varios trabajos de la época.
En segundo lugar, extrajimos una sub-muestra de hombres jefes de hogar
mayores de18 años de nuestra encuesta de movilidad social de 1996 para Montevideo de
fines de 1996. En este caso la submuestra de jefes de 1996 alcanzó un N de 600. Si bien
la muestra de 1996 fue de 850 hogares, y fue representativa de la estructura de hogares
urbana de Montevideo, con un margen de error estimado de +- 3,3%, ella tenía la
precondición de tratarse de hogares con al menos 1 activo por hogar, por lo que a los
presentes efectos debimos rechazar aquellos casos en que el jefe de hogar no era
hombre, ó no era activo, ó no tenía información completa sobre su trayectoria de
movilidad. De esa manera para el presente ejercicio la muestra de 1996 se redujo a 600
casos. Si bien la reducción de casos puede parecer inductora de sesgo, a tales efectos
considérese que los casos de hombres jefes aceptados en la submuestra representaron el
40% del total de activos de nuestra muestra, y en Montevideo el censo población de ese
año situó los hombres activos jefes de hogar en 41% de la PEA, por lo que se estaba
bastante cerca de los parámetros poblacionales.
III. LA PAUTA OCUPACIONAL.
En tercer lugar fue necesario hacer mínimamente comparables los resultados de
1959 con los de 1996. Labbens y Solari expusieron los resultados y sus análisis de la
encuesta de Montevideo 1959 a partir de la aplicación de una pauta de ocupaciones
136
‘propia’ y diferente a los de los demás investigadores del proyecto (76). Si bien ellos
llegaron a resultados a grandes rasgos convergentes y comparables con los otros
investigadores del proyecto –como surge de la lectura de los escasos materiales de
referencia-, con la mencionada pauta de ocupaciones que aplicaron destacaron aspectos
que les resultaron de mayor interés y de especial utilidad, ya que esa pauta era similar a
la usada por Terra y otros investigadores en esos momentos en Uruguay (ver: Terra,
op.cit).
Como no fue posible hallar el manual de códigos de la encuesta de Montevideo
de 1959 y así recodificar los resultados de 1996, entonces resolvimos codificar a 1959
con la pauta de 1996. Fue necesario elegir de las numerosas versiones de la pauta de
ocupaciones que Labbens y Solari utilizan en su trabajo, la que presentaba la mayor
apertura, tanto empírica como conceptual (77). A partir de ella, se buscaron las mejores
semejanzas con la que nosotros utilizamos en 1996, procurando mantener el ‘espíritu’
conceptual original de Labbens y Solari en las correspondencias con la nueva
agregación. De este modo se recodificaron las categorías por ellos empleadas en la
versión ‘más abierta’ de su pauta ocupacional de 1959 (78) en la de 1996, que es una
pauta más restringida en número de categorías (6 categorías). Dicha pauta es la
adaptación que hacemos, a 6 categorías para Uruguay, de la propuesta por S. Torrado
como ya explicamos (ver Boado, 1997, 1998, 2003). Sin duda que no es el
procedimiento ‘deseable’, pero era el único posible. Los resultados muestran que la
misma sensibilidad es recuperada en la pauta nueva, si bien no obsta de que deben
explicitarse algunas consecuencias evidentes. No hay soluciones mejores cuando se
enfrenta situaciones como la presente. Además sólo se trata de esmerar una contribución
en aras de un grado de comparación plausible ya que poco ó nada del instrumental de
esa encuesta anterior es obtenible. La tabla 5.1 muestra las equivalencias a grandes
rasgos aplicadas.
76 Este aspecto no fue inusual. Los investigadores de la parte brasileña consultados (Hutchinson e Iutaka)
usaron una pauta inspirada en el trabajo clásico de Glass (1954); Germani, que comandaba la parte
argentina fundamentó porqué usaría una ‘propia’ también. Los ribetes, por momentos acalorados, de la
discusión técnica y teórica sobre la pauta pueden apreciarse por quien guste detenerse en la Revista de
Ciencias Sociales (Río de Janeiro, 1960 a 1963).
77 Consideramos la escala de 9 categorías de las tablas 12 y 12bis.
78 Ver tablas 12 y 12bis del trabajo de Labbens y Solari.
137
TABLA 5.1: EQUIVALENCIAS DE PAUTAS OCUPACIONALES
NUESTRAS CATEGORÍAS CATEGORIAS LABBENS Y SOLARI
EDAF+ PROFU
Gdes Empresarios (Ind+Com+Serv+Agro)+
Profesionales Liberales+Cuadros superiores
PROESTA
Pequeña y Mediana Empresa
(Ind+Com+Serv+Agro)
TECDOSUP
Cuadros Medios + Técnicos
EAV
Empleados oficina + vendedores
TRAESP
Obreros (Ind+Serv) + Obreros CP
TRANOES+EDOM
Personal de Servicio + Obreros agrícolas
IV. TENDENCIAS DE MOVILIDAD LA BRUTA ENTRE 1959 Y 1996 PARA
LOS JEFES DE HOGAR HOMBRES DE MONTEVIDEO.
Partiendo de la tasa de movilidad bruta, que es el cociente del subtotal casos
fuera de la diagonal de la tabla entre el total de casos de la tabla, vemos que entre 1959
y 1996 existieron tendencias de movilidad algo distintas. En 1959 la tasa bruta alcan
el 69% y en 1996 el 61% (Tabla 5.2). En otras palabras la movilidad bruta observada
decreció para los hombres jefes de hogar, y a su vez la inmovilidad ó herencia tuvo el
resultado opuesto.
Por su parte la descomposición de la movilidad bruta en sus modalidades
estructural y circulatoria son ilustrativas para mostrar parte de las transformaciones
subyacentes en cada momento. En el caso de 1959, al igual que otros países del área, la
movilidad era expresión de grandes dislocaciones sectoriales y territoriales de
población, por lo tanto lo que se conoce por movilidad estructural era a todas luces
importante, si bien ya no era la tendencia dominante. En el caso de 1996 la situación
varía visiblemente, la movilidad estructural ha decrecido sensiblemente y la movilidad
circulatoria domina ampliamente. Se ha señalado es inconveniente ahondar en la
perspectiva de estas interpretaciones, no por el motivo de que la gran transformación se
operó mas cerca de una fecha que de otra lo cual es evidente, sino porque entre otras
cosas es difícil sostener que una vez que se operó la transformación, hayan cesado los
cambios estructurales. Sin duda que la magnitud varía, pero lo que varía también es el
138
tamaño de las categorías en la distribución. Como las pautas ocupacionales, y sin duda
la nuestra no es excepción, siempre fueron ‘típicamente urbanas’, las categorías que
reunían las ocupaciones no urbanas estaban casi siempre en todos los estudios
revisados, clásicos y modernos, desproporcionadas en relación al resto, por lo que es
fácil inferir las consecuencias para con la estimación de las tasas y su interpretación:
siempre el cambio estructural era mayúsculo. Blau y Duncan y otros mostraron que la
situación cambia si se excluyen los renglones que incluyen a las ocupaciones no
urbanas. Pero en nuestro caso esto significaba una reducción de información importante
y no lo hicimos, prefiriendo con ello evadir estas interpretaciones.
TABLA 5.2 HERENCIA, TASAS BRUTAS DE MOVILIDAD, TASAS DE
MOVILIDAD ESTRUCTURAL Y CIRCULAR POR AÑO MUESTRAL.
TASAS 1959 1996 DIFERENCIAS
INMOVILIDAD 31 39 +8
MOVILIDAD 69 61 -8
MOV. ESTRUCTURAL 32,4 6,2 -26,2
MOV. CIRCULAR 36,6 54,8 +18,2
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1959 y 1996.
TABLA 5.3: % DE HOMBRES JEFES DE HOGAR POR AÑO MUESTRAL SEGÚN
ORIGEN SOCIAL* Y POSICIÓN ACTUAL**.
1959 1996
CATEGORÍAS SOCIO-
OCUPACIONALES ORIGEN
SOCIAL
ACTUAL
ORIGEN
SOCIAL
ACTUAL
EDAF+ PROFU 11,6 13,2 13,7 10,5
PROESTA 52,6 20,3 8,2 9,5
TECDOSUP 4,3 9,4 5,3 4,2
EAV 5,2 11,9 20,2 21
TRAESP 15,8 32,5 38,2 42,3
TRANOES+EDOM 10,4 12,7 14,5 12,5
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1959 y 1996.
La tabla 5.3 presenta las distribuciones marginales para 1959 y 1996 de los
orígenes y las posiciones actuales -al momento de la encuesta- de los entrevistados. De
las mismas se pueden advertir tendencias diferentes, producto de los procesos históricos
139
específicos. Hacia 1959, la asalarización era el fenómeno subyacente, que conformaba
una nueva clase media y una gran clase obrera. Hacia 1996 estos procesos se han
revertido, la des-asalarización ha vuelto a emerger como muestran los estudios sobre
mercado de trabajo, con otros contenidos y otros ritmos. Se advierte que la categoría
PROESTA, que reunía un empresariado pequeño y mediano urbano, y a una diversa
gama de pequeños propietarios rurales, abasteció con sus descendientes a todas las
demás categorías ocupacionales hacia 1959. Este fenómeno que se observa con nuestra
pauta, también se observaba con la pauta ocupacional de Labbens y Solari. En el
ejemplo de ellos casi el 33% de los entrevistados era originario de la categoría de
‘trabajador rural autónomo’, y registraban por separado a los pequeños propietarios
urbanos. Como aquí reunimos a todos los pequeños propietarios tanto urbanos como
rurales ese guarismo trepa a más del 50%. No es algo plenamente inexacto si se advierte
la estructura productiva real del país. En nuestro país la producción en pequeña escala –
urbana ó rural-, la gestión en pequeña escala, el pequeño y mediano comercio, han sido
la tónica histórica. Es sólo reparar dónde se concentra el empleo por tamaño de
establecimiento en cualquier censo industrial ó agrícola para corroborarlo. Así una
porción importante de los montevideanos hacia 1959 provenía de padres pequeños
propietarios de algún bien ó capital, en el país ó en el extranjero. Si bien Labbens y
Solari no lo soslayan, ni lo detallan expresamente con cifras es probable que en ese
guarismo se refleje la situación de muchos hijos de inmigrantes extranjeros y, a un
número mayor que en 1996, de inmigrantes del interior del país. Así vemos que la
composición de Montevideo reflejaba el enorme impacto de diversas corrientes
inmigratorias, desde el exterior, y nacionales, desde el interior rural y urbano, como lo
señalan numerosos trabajos (Petrucelli y Fortuna 1976; Aguiar, 1982, Rial y Klazcko,
1983).
Lo que se destaca entonces es la ‘gran transformación’ estructural del país, que
respondía al proceso socio-económico conocido por Industrialización Sustitutiva de
Importaciones, y que como señalaron Germani (1963) y Filgueira y Geneletti (1981),
para el contexto latinoamericano, dio lugar a la conformación de unas importantes y
amplias clases media y obrera, sostenidas por un lado, por la demanda urbana de fuerza
de trabajo, ya en la industria, ya en la burocracia estatal, y por otro, por las corrientes
migratorias. El trabajo minucioso de Germani permitió diferenciar fases en este proceso,
las cuales distinguen con precisión a qué sectores ocupacionales alimentó la inmigración
internacional y a qué sectores la migración interna, cosa que ni el trabajo de Labbens y
140
Solari ni el nuestro propio permitieron dilucidar. De cualquier forma parece
considerable el efecto de las corrientes migratorias como para que se les soslaye a priori.
Mismo así este tema no es menor, en la medida que como el inmigrante ‘se traslada’ con
la información de su origen, y dado que la tabla evalúa historias individuales de los
entrevistados, la representación de la estructura de orígenes es bastante claro que no
representa, ni siquiera ‘sesgadamente’, la estructura social pre-existente de Montevideo.
No obstante lo cierto es que el proceso representado por los datos indica una
transformación de entidad en el sentido de la movilidad ó de reubicación de ocupaciones
de los individuos entrevistados.
En esta dirección es notorio advertir como el proceso de la ISI creó la fisonomía
moderna del país. Crece la presencia de una nueva clase media asalariada, porque crece
EAV, y TECDOSUP, y crece la clase obrera en el sentido tradicional del término a
través de TRAESP. También se advierte un crecimiento aunque de los mas tenues, por
parte de EDAF+PROFU, lo cual también es indicativo de la modernización y de la
expansión. Este proceso, que obviamente es comparable hacia delante, no lo es hacia
atrás, ni entre otras regiones del país. Ello limita mucho las cosas. No obstante debe
tenerse presente que las asimetrías sociales y económicas entre Montevideo y el resto
del país eran considerables, por lo que es difícil concebir que tendencias semejantes
estuvieran dándose en otras ciudades (ver Terra op.cit) (79).
1996 es consecuencia de otra instancia. En primer lugar las variaciones entre
categorías son de considerable menor entidad que las observables en 1959. Por un lado
porque el proceso general fue diferente, y porque los hombres jefes debieron ‘compartir’
las oportunidades con las mujeres en general y con los jóvenes hombres no jefes de
hogar, que como muestran todos los trabajos sobre la evolución del mercado de trabajo
engrosaron la PEA sostenidamente a partir de los 60’ y cambiaron el perfil de ésta. Este
aspecto no es menor porque debe tenerse en cuenta que los hombres jefes de hogar
pasaron de tener una primacía absoluta entre los ocupados de casi 65% para el 43%. Y
por otro lado porque el proceso económico general ocasionó un cambio general en la
estructura ocupacional modificando el peso de diversos sectores de actividad.
Asimismo, una cantidad no despreciable de hombres ‘salió’ de la estructura como
79 Las series intercensales de población urbanizada (INE, 2000) ilustran que en la fecha del Censo de
1963 se alcanzaba un ‘pico’ inmigratorio acumulado hacia Montevideo muy importante, que se atenuó en
censos posteriores, revirtiendo ó dispersando las tendencias migratorias internas.
141
consecuencia de la emigración internacional (80). En especial emigraron, por un lado,
hombres de educación alta y media, y de ocupaciones de alta calificación, y por otro
lado, hombres de oficios especializados. Y, nunca más volvieron. Así vemos que varias
‘clases’ se estabilizan en tamaño en la transición entre su origen y el momento de la
encuesta, en particular algunas se ‘achican’ como EDAF+PROFU, y otras EAV y
TRAESP no dejan de crecer en ese período aunque en desigual forma. Los resultados
convergen con lo que observamos de la movilidad bruta y de la permeabilidad de la
cumbre de la estructura en la tabla anterior. Para los jefes de hogar esta estructura
ocupacional comienza a restringirse. Asimismo otros grupos como los pequeños
empresarios, que disminuyeron sensiblemente en el período anterior, ahora estabilizan
su tendencia.
V. ¿CUÁNTA FUE LA MOVILIDAD BRUTA OBSERVADA ENTRE 1959 Y
1996 PARA LOS HOMBRES JEFES DE HOGAR?
A la interrogante de cuánta movilidad es la que se observa en el Uruguay es algo
que es difícil de responder en términos comparativos. Ya señalamos en este capítulo
algunos de estos inconvenientes. Pero como en general las muestras suelen ser sobre
jefes de hogar hombres en este caso hay mas información disponible. No obstante
mantenemos las observaciones señaladas anteriormente que limitan las conclusiones. Ya
dijimos que las comparaciones internacionales suelen estar parametrizadas de maneras
no siempre convenientes, y las diferencias de escalas son difíciles de reducir y los
efectos de estas sobre el quantum de movilidad observable inevitable, y que existen
trabajos que ofrecen comparaciones y una soluciones a partir de la escala ‘EGP’.
La tabla 5.4 aporta información sobre la tasa bruta de movilidad (el % de casos
de individuos móviles sobre el total de casos) y sobre la conformación de los individuos
de la clase más alta de cada escala, de muestras correspondientes a varios países; con
nuestra excepción, las restantes muestras comparten la antes mencionada escala de 7
categorías. Si bien la entendimos de utilidad limitada, porque acerca diferentes países a
diferentes épocas de nuestro país, su interés puede compartirse porque muchos de los
80 Según los trabajos (Wonsewer y Teja, 1983; Fortuna et al 1987; Aguiar, 1982; Aguiar et al, 1990) la
sangría emigratoria osciló entre el 8 y el 10% de la PEA esperada.
142
ejemplos que acerca se refieren a casos, con los cuales ‘cierta intelligentsia’ nacional ha
pensado estar en lejanía o cercanía a lo largo del período 1959-1996.
Como vemos si el defecto fuera la sensibilidad de la pauta ocupacional, la que
aplicamos en este trabajo muestra una sensibilidad al fenómeno bien elevada. Y a la vez
señala la peculiaridad de lo ocurrido en nuestro caso. Por un lado vemos que la
movilidad bruta era, y es, de las más elevadas para hombres jefes de hogar.
Muchas de las muestras, aunque no todas, de los países en la tabla son de
cobertura nacional, otras son sólo urbanas, y la nuestra es sólo de Montevideo. Buena
parte de las diferencias pueden subyacer allí, no obstante las referencias son de interés
ya que es muy difícil contar con información actualizada.
En Uruguay, mas concretamente en el caso de Montevideo, se destacan rasgos
propios de su evolución: los hombres jefes experimentaron un proceso de movilidad que
en términos brutos decreció entre 1959 y 1996; y en el cual el reclutamiento fuera la
clase alta tendió a decrecer. Dos aspectos que salvando las distancias le distinguen de
los otros países...
TABLA 5.4: TASAS BRUTAS DE MOVILIDAD POR PAIS Y
AUTORRECLUTAMIENTO EN LA CLASE MAS ALTA DE LA
ESTRUCTURA OCUPACIONAL PARA HOMBRES JEFES DE HOGAR.
INFLOWS
PAISES TASA BRUTA
MOVILIDAD
% AUTORREC.
CLASE MAS
ALTA
% RECLUT
FUERA C. MAS
ALTA
INGLATERRA * 65 30,8 69,2
FRANCIA * 65 29 71
ALEMANIA * 62 38,7 61,3
HUNGRIA * 76 16,8 83,2
USA * 73 29,3 70,7
AUSTRALIA * 70 24,6 75,4
JAPON * 73 31,1 68,7
BRASIL 1973*** 58 17,5 82,5
BRASIL 1996*** 63 18,4 81,6
URUGUAY **(1959) 69 37,9 62,1
URUGUAY **(1996) 61 41,3 58,7
FUENTES: Erikson y Goldthorpe (1993), Silva y Pastore (2000), Ribeiro y Scalon (2001), y elaboraciones
propias.
(*) Circa 1970; nacionales con diversa cobertura, hombres 20-64, aplicando la escala EGP de 7 categorías.
(**) Sólo Montevideo, sólo hombres jefes de hogar, aplicando nuestra escala de 6 categorías.
(***) Brasil según Silva y Pastore (op.cit) , hombres 20-64, aplicando su escala propia de 6 categorías.
143
VI. ¿HUBO CERCAMIENTOS Y ZONAS DE CONTENCIÓN PARA LOS
HOMBRES JEFES DE HOGAR DE MONTEVIDEO?
Como ya vimos la hipótesis del cercamiento señala que pese a la movilidad
observable en la tabla de movilidad los accesos a la cumbre social, así como las salidas
de ella son menos frecuentes que otros movimientos en general; y junto a esta hipótesis
se encuentra, de modo complementario la que señala que la mayor parte de la movilidad
observada se concentra en torno a la frontera técnica de las ocupaciones, llamada
tradicionalmente manual no manual.
A simple vista en la tabla 5.4, en el examen de los inflows que corresponden a
Montevideo, parece que el acceso a la clase mas alta se restringió. En general esta es la
forma usual de exploración de los estudios de movilidad sobre la tesis del cercamiento
de la ‘cumbre’ de la estructura ocupacional, ó ‘closure thesis’. Si bien los trabajos
corrientes consideran el asunto de esta forma es bueno reparar que hay otras formas mas
precisas de hacerlo. Lo principal es entender que si bien puede haberse restringido el
acceso a la cumbre para hombres jefes, el acceso de estos a otros sectores de la
estructura ocupacional no tiene porque haber seguido el mismo camino de restricción.
La movilidad no tiene porqué decrecer sólo porque se restrinja la ‘cumbre’, ya que si
bien ello es el ejemplo extremo de permeabilidad -aunque nunca se dice cuanto- la
misma puede no haberse debilitado y haberse distribuido en otras ‘regiones’ de la
estructura ocupacional, por ejemplo dando lugar a la tesis de la ‘zona intermedia’. Dicha
‘tesis’ sostiene que la movilidad es mayor y se localiza en ciertas ‘fronteras’ de la
estructura socio-ocupacional, es decir entre ciertas clases, y que es imposible esperarla
en otras direcciones.
En particular, y por diversos motivos, algunos de ellos ‘estructurales’, los
componentes de la clase alta, en términos de hombres jefes de hogar, tienden a un
cerramiento al menos relativo. Entre otras cosas ello es evidente con la expansión de la
educación superior. Como vimos aumentó mas la cantidad de profesionales
universitarios que de grandes empresarios y altos funcionarios públicos entre una
encuesta y la otra (lo señalan con claridad los censos de población de 1963 a 1996, y los
censos universitarios entre 1960 y 1999). Por ese lado uno de los componentes de la
categoría se recuesta sensiblemente en el capital humano mas elevado, que
sencillamente se adquiere ó no se la integra, por otro lado el gran capital producto de la
re-estructura social entre 1959 y 1996 del país es considerablemente mas difícil de
144
generarse. En consecuencia creemos que hacia 1959 por la vía del capital económico
esta categoría era más abierta, aunque heterogénea en términos educativos. Hacia 1996
por el lado del capital económico es mas difícil integrarla, aunque se volvió más factible
hacerlo por el lado de la formación educativa la cual se tiene ó no se tiene.
Como también vimos una de las formas mas directas de examinar la ‘zona de
contención’ es abordar el tema con las tasas de disparidad, y en este caso tomamos
nuevamente a la categoría TRAESP como base de comparación. Así en relación a la
cumbre la cosa empeoró para los jefes de hogar hombres, en 1996 están mas ‘lejos’
desde la frontera manual-no manual que en 1959. Como muestra el ejemplo de la tabla
6.5, la situación de ascenso no era tan complicada para los hombres jefes de hogar en
1959 como en 1996. Las razones antedichas del cambio de composición de la cumbre
pueden ser aplicables en este caso. Medidas a partir de la oportunidad de ser
EDAF+PROFU habiendo sido TRAESP, las chances de alcanzar la cumbre se han
complicado en varios casos. En 1959 la cumbre estaba a 6,8 veces y ahora esta a 9 veces
de ‘distancia’ para los TRAESP, o sea que creció casi un 33% la dificultad para ese
grupo en particular. Y también como se observa para los EAV. Para los TRANOES
apenas disminuyó esa distancia porque es claro que siguen estando bien lejos.
Junto a EDAF+PROFU, se incrementa la distancia hacia PROESTA desde los
anteriores tres orígenes. Es decir que las dificultades tienen a indicar una suerte de
polarización, que condice con la zona de contención para los hombres jefes de hogar.
Esta tabla resumen nos da la pauta que nos reflejan los coeficientes de Glass,
expresamente no incluidos por razones de espacio, se consolidan circuitos de
movimientos cortos, de una manera bien clara, y dentro de esa ‘vecindad’ la movilidad
cambia notablemente. Hay circuitos de movilidad de corta y relativa distancia.
Adviértase que los cambios que tuvieron lugar casi emparejaron a TRAESP con
TRANOES en la dirección hacia la cumbre.... ni siquiera se puede decir que sea durable
cualquier corta distancia sino ciertos tipos de ella. En conclusión, tratándose de los
hombres jefes de hogar, queda claro algo del movimiento general entre una muestra y
otra......se estiró la desigualdad social, algo que muchos trabajos de otras temáticas
conexas muestran, se agruparon los de abajo y se agruparon los de arriba y se quedaron
un tanto los del medio.
145
TABLA 5.5: TASAS DE DISPARIDAD CON
RESPECTO AL DESTINO EDAF+PROFU PARA
TODOS LOS ORÍGENES DE LOS
ENTREVISTADOS SEGÚN AÑOS
ORIGEN SOCIAL
1959
1996
EDAF+PROFU 6,8 9
PROESTA 1,5 4,6
TECDOSUP 2,7 3,6
EAV 3,3 3,3
TRAESP 1 1
TRANOES+EDOM 0,44 0,97
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1959 y 1996.
VII. EXAMINANDO EL ‘RÉGIMEN DE MOVILIDAD’ DE LOS HOMBRES
JEFES DE HOGAR DE MONTEVIDEO.
La tabla 6.6 acerca la exploración del modelo ‘CnSF’, su formulación es similar
a la que ya vimos en la sección II del presente capítulo. Las variables utilizadas en este
caso son origen social (O), posición actual (D) y año de la muestra (Y). Explorar la
homogeneidad quiere decir que se analiza la estabilidad de la movilidad en dos
momentos del tiempo, que corresponden al año de cada relevamiento, que como señala
la bibliografía mas recibida tiene el mismo efecto que si se consideraran cohortes de
edades (81). Quizás es mejor aún porque en este caso se examinan muestras, cada una
con una estructura de edades representativa de la población respectiva.
81 A los presentes efectos, como cada muestra es representativa de la estructura de edades de hombres
jefes de hogar mayores de 18 años, cada una de ellas puede entenderse a su vez como una ‘gran
generación’: la de jefes hombres activos nacidos hasta 1941, y la de nacidos entre 1942 y 1978. El lapso
de 37 años que separa ambas muestras, excede la media de años de actividad para los de retiros
jubilatorios (35) entre la primera ocupación estable y la última de todas, que en particular para los de la
muestra de 1959 podría ser inferior a la que tendrían los de 1996 porque se podían jubilar según la
legislación de la época a menor edad. Por ello, al menos como ‘hipótesis’, es posible esperar que la
probabilidad de las sobreposiciones generacionales, ó sea de sujetos que pudieran estar en ambas
muestras, sea muy baja. Este rasgo, que habilita estudios semejantes en otros trabajos, no siempre es
compartido por todos ellos. En algunos de esos trabajos las muestras de los años disponibles, que son a
los presentes efectos también ‘pegadas’ en un mega-archivo, revelan mas bien el carácter de ‘paneles’ que
de generaciones ó cohortes, por sólo presentar intervalos de tiempo decenales, en los cuales la
sobreposición tiene una chance mayor, si bien es cierto también que hablamos de países muy grandes
(véase Goldthorpe y Erikson, op.cit; Costa Ribeiro, op.cit; Pastore y Silva, op.cit; Ganzeboom et al
(2003)). Esto es de la mayor importancia porque el efecto del factor temporal es mas continuado de lo que
la hipótesis que revisaremos podría ‘soportar’, porque las ‘historias’ (información de trayectoria) de cada
sujeto de cada generación están más presentes simplemente porque tienen más chance de ser relevadas. Es
un ejemplo completamente diferente al nuestro, en lo que hace a la estimación de los efectos que se
persiguen y su verdadera estabilidad temporal. En nuestro caso muy pocas ‘historias’ tendrían la chance
de soportar 2 veces la asociación de orígenes y destinos, en el otro caso la respuesta podría ser otra.
146
TABLA 6.6: HOMOGENEIDAD TEMPORAL DE MODELO DE MOVILIDAD CnSF
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado
Ho:
R2 Δ
INDEPENDENCIA A OY,DY 474,07 50 ,000 R 100 -
CNSF B OY,DY,OD 30,02 25 ,223 A 93,6 2,28
GOODMAN C1 OY,DY,OD 26,80 19 ,109 A 94,6 3,59
HOUT C2 OY,DY,OD 13,33 15 ,576 A 97,2 2,65
D1 B-C1 3,22 6 >,350 A 99,3 - CONTRASTES
D2 B-C2 16,69 10 ,100 A 96,5 -
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 1959 y 1996.
O: Origen Social del entrevistado (ocupación del padre).
D: Destino Ocupacional del entrevistado (al momento de la encuesta).
Y: Año de la encuesta.
Δ: Indice de disimilaridad
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
Nuevamente los modelos a ajustar son el de independencia (A) y el de fluidez
constante (B), con las especificaciones de Goodman (C1) y Hout (C2), y los debidos
contrastes (D1 y D2).
Los resultados son indicativos de un mejor ajuste a los datos que en ejemplos anteriores
del presente capítulo. El CNSF, es un modelo que da cuenta de la situación de los
hombres jefes de hogar de Montevideo entre 1959 y 1996. La desigualdad de
oportunidades, en términos de chances relativas se mantiene entre ambas fechas. Hemos
visto hasta el momento un empeoramiento de las tendencias, pero el patrón asociativo se
mantiene constante. Este modelo alcanza a reproducir los datos originales en un 93%
del modelo base, y sólo debería reclasificar un 2,28%. Es un buen ajuste.
El modelo de Goodman (C1) que refiere sólo a los móviles, ofrece un buen ajuste a los
datos; con este modelo se destaca que la herencia tuvo efecto mas allá de la pauta
reproductiva del propio origen; alcanza a reproducir los datos en un 94,6%, pero
necesita reclasificar 3,6%, algo más que en caso anterior. En resumen, existen
interacciones significativas fuera de la diagonal principal, reforzando la conclusión
previa, de que el destino ocupacional de los individuos esta afectado por la posición
ocupacional del padre, aún cuando no pertenezcan al mismo estrato.
147
El modelo Hout (C2), se refiere a los móviles fuera de las cercanías de la
cumbre y la base de la estructura social, fuera de la corta distancia clásica. Ofrece un
ajuste mas preciso que el anterior (97,2%), reclasificando sólo al 2,6% de los casos. En
cierto modo este modelo no desdice ni contraria las tendencias observadas, hay circuitos
de movilidad que hacen a las distancias sociales entre las posiciones y por ello la
exclusión de esas celdas ayuda a considerar el efecto neto del origen en la movilidad.
Pero nuevamente ni siquiera en este caso puede prescindirse del origen en la
determinación de los destinos ocupacionales de los jefes de hogar hombres de
Montevideo.
En el panel de contrastes los renglones D1 y D2 comparan los modelos Goodman y
Hout con el CNSF, y la conclusión que se sigue de ellos es que tampoco ocurrieron
cambios decisivos en los padrones de herencia a lo largo del tiempo para los hombres
jefes de hogar, si bien el contraste entre CNSF y Goodman es mas preciso.
Frente a la hipótesis liberal de la modernización, que sostiene que la asociación
entre orígenes y destinos se va a debilitar con el tiempo, y así dará paso a la movilidad
social, en cualquier dirección, de manera generalizada, los resultados obtenidos entre las
dos muestras reunidas parecen contradecir tal previsión tratándose de hombres jefes de
hogar. Quiere decir que las tendencias decrecientes del efecto de los orígenes sociales,
sobre las posiciones ocupacionales de los entrevistados al momento del relevamiento
exhiben una asociación sostenida en el tiempo. Resultados así sugieren que no sólo son
estimables los efectos de inercia social que se expresan en la inmovilidad, sino que los
desplazamientos entre orígenes y destinos diversos también llevan la marca del origen.
O en otras palabras que no puede esperarse que las personas hayan adquirido una
posición diferente de la del origen sin algún efecto de éste.
Así, dadas las generaciones representadas en las muestras reunidas, la
desigualdad social subyacente, representada en la pauta de ocupaciones utilizada,
mantiene una influencia notoria. En el tiempo ‘social’ representado por las dos muestras
no se observa una variación de la desigualdad de la estructura social que sea indicativa
por sí sola de un régimen que indique una mayor movilidad. Por el contrario, la
movilidad posible es plenamente arreglada a la desigualdad. Por ello, si bien se habla de
fluidez constante en la bibliografía mas recibida, como sugiere Costa Ribeiro (op.cit)
debería hablarse de ‘desigualdad constante’.
148
VIII. CONCLUSIONES.
En particular, la comparación entre 1959 y 1996 es imperfecta e inédita, pero ha
sido una de las primeras ocasiones en que hemos podido reconstruir datos comparables
y aprovechar los avances de procedimientos de cálculo.
Vemos que algunas diferencias entre las muestras de cada año condicen con las
transformaciones propias de cada período para el caso de los hombres jefes de hogar.
Por un lado, el efecto del período de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones,
subyace a tendencias propias de 1959 como la gran transformación sectorial y salarial
de la estructura ocupacional, mientras que por otro, el período de la reforma estructural
reciente del país, pone en evidencia la des-asalarización y la des-industrialización. En
ese contexto el propio tratamiento de la investigación mas actualizado sugiere que las
tendencias de las tasas absolutas no tienen porqué ser inexorables e irreversibles, como
en algún caso previeron Labbens y Solari. Vemos que al situar la estabilidad del
régimen de movilidad, y señalar que la desigualdad social es duradera, sin desmedro que
algunos ejemplos individuales de logro lo desdigan, se señala que las clases sociales -
concebidas como se hizo aquí, ó de otra mejor manera- tienen un peso difícil de obviar.
Ambas muestras corresponden a períodos bien distintos históricamente, y en ningún
caso la desigualdad de clase subyacente disminuye en proporción significativa como
para que el modelo de fluidez constante no se sostenga. Se tome ya la perspectiva
‘modernizadora’ de que ‘no paramos de mejorar’, ó la perspectiva de ‘añoranza’ de que
‘...antes todo era mucho mejor’ e igualitario. Los fundamentos ó mecanismos
coadyuvantes pueden ser disímiles, pero, pese a la aparente bonanza, no todo era
innegablemente mas bueno y menos desigual hacia los 50’, por el contrario, pese a todo
las chances relativas siguen rigiendo marcada y duramente hasta el presente.
Es notorio que concíbase como se conciba el análisis de la desigualdad social
basado en los ejemplos precedentes, está difícil de debilitarse en ello el papel de las
clases. Los resultados lo sustentan, mas allá de la leve modificación observable de los
componentes de reclutamiento, ninguna clase dejó de ser la moda de la distribución de
destinos ni el principal afluente de sus orígenes. Y en no pocos casos los intercambios
pasaron de plausibles a casuales.
149
Como vimos, y conocidos estudios socio-demográficos lo demuestran (82), si las
chances hubieran sido rematadamente buenas para los hombres jefes de hogar, no
hubiera tenido lugar en los años inmediatos a 1959 -por ejemplo aquellos en que
Labbens y Solari analizaron sus datos-, el inicio del enorme movimiento emigratorio,
que llevó a que el país perdiera casi un 10 % de su población activa hacia mitad de los
70’. Por diferentes motivos ese proceso menguó, pero no lo hizo la desigualdad, si bien
ella también pudo atenuarse coyunturalmente. Los elementos respecto de las chances
parecen estar bien fortalecidos. Montevideo, la capital de Uruguay, sostiene un régimen
de desigualdad de oportunidades para los hombres jefes, semejante a otros países del
hemisferio. Lo cual no obsta de reconocer, que dentro de ciertos rangos, que no
alcanzan a separarle del resto, haya tenido y tenga especificidades. Es posible reconocer
dentro del examen de la asociación, que algunas cosas han variado, ciertos componentes
que sustentan la desigualdad entre orígenes y destinos se estarían atenuando por efecto
de otros factores no incluidos aquí, por lo que es difícil estimar la magnitud de su
incidencia.
La conclusión sobre el régimen de movilidad que no registra variación sustantiva
en los modelos de herencia o de movilidad para los hombres jefes de hogar de
Montevideo es sustantiva, dentro de los límites de su exploración. Como se advierte el
ajuste del modelo Hout es mayor que el originario de Goodman. Sin detenernos en que
este último fue el modelo primitivo e introductorio a estas cuestiones, es bueno sí
detenerse en que para observar la movilidad, a través de la pauta que elegimos, sólo
cancelar el efecto de la herencia misma no ahorra el camino. Es preciso tomar en cuenta
que existen efectos importantes mas allá de la propia reproducción del origen que
precisamente marcan límites ó fronteras, y de modo más amplio circuitos de
intercambios de posiciones. En otras palabras, para considerar la movilidad neta y su
lugar hay que tomar en cuenta que ciertas clases y sus cercanías tienen una presencia
importante en la reproducción de las condiciones. Ignorar que las clases tiene sus
vecindades y sus distancias no tiene caso. Estos modelos tienen el déficit de ser
‘simétricos’, lo cual implica una hipótesis no plenamente realista sobre la sociedad, pero
es al menos un nuevo punto de partida a ser criticado. La simetría es una característica
del procedimiento no de la sociedad, aunque merece ser descartado con el mayor rigor.
82 Ver nuevamente a los citados Aguiar;, Fortuna et al; Fortuna y Petrucelli. .
150
Los resultados que aquí se confirman, han causado desasosiego en los
principales cultores de estas hipótesis, a la vez que robustecido sus argumentos contra
las visiones liberales y marxistas, tal como ellos las conciben (Goldthorpe y
Erikson1993, Hout 1989). Por un lado ha llegado a sostenerse que los cambios en la
movilidad que se ‘persiguieron y midieron’ no permiten identificar tendencias claras,
siempre que se trate de economías de mercado y de sistemas familiares
mayoritariamente nucleares. Lo cual les condujo a reafirmar la ‘trendless fluctuation
thesis’ de Sorokin. Por otro lado, elaboraciones mas precisas de la reflexión de la
estabilidad del régimen señalan que un drástico cambio de éste sólo es posible pensarlo
justamente a partir de una transformación, más política que económica, de igualación.
Así, solo habría sustancial movilidad social (verbigracia independencia de orígenes y
destinos), si hay un cambio drástico, ó si, sostenida y secularmente, se invierten, ó al
menos se contienen, los efectos desigualadores... exógenos al modelo. Lo cual es una
suerte de ‘racionalidad’ de modelo que parece difícil esperar del funcionamiento de la
sociedad en su conjunto.
151
IX. ANEXOS.
Tablas de Frecuencias, Outflows e Inflows de Labbens y Solari 1959, y de submuestra de jefes
de Montevideo 1996.
TABLA 5.A.1: FRECUENCIAS OBSERVADAS EN MONTEVIDEO 1959 POR LABBENS Y
SOLARI (SEGUN NUESTRA PAUTA)
POSICION ACTUAL 1959
ORIGEN
SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM SubTotal
EDAF+
PROFU 86 28 37 18 23 8 200
PROESTA
87 235 62 100 296 124 904
TECDOSUP
13 8 18 15 14 6 74
EAV
19 18 13 20 11 9 90
TRAESP
17 38 23 29 134 30
271
TRANOES+
EDOM 5 22 9 22 80 41
179
TOTAL
227 349 162 204 558 218 1718
Fuente: Encuesta de Movilidad ICS-DS 1959.
TABLA 5.A.2: OUTFLOWS DE MONTEVIDEO 1959 (LABBENS Y SOLARI)
POSICION ACTUAL 1959
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM TOTAL
EDAF+
PROFU 43,0 14,0 18,5 9,0 11,5 4,0 100,0
PROESTA
9,6 26,0 6,9 11,1 32,7 13,7 100,0
TECDOSUP
17,6 10,8 24,3 20,3 18,9 8,1 100,0
EAV
21,1 20,0 14,4 22,2 12,2 10,0 100,0
TRAESP
6,3 14,0 8,5 10,7 49,4 11,1 100,0
TRANOES
+EDOM 2,8 12,3 5,0 12,3 44,7 22,9 100,0
SUB-TOTAL
13,2 20,3 9,4 11,9 32,5 12,7 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad ICS-DS 1959.
152
TABLA 5.A.3: INFLOWS DE MONTEVIDEO 1959 (LABBENS Y SOLARI)
POSICION ACTUAL 1959
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM
TOTAL
EDAF+
PROFU 37,9 8,0 22,8 8,8 4,1 3,7 11,6
PROESTA
38,3 67,3 38,3 49,0 53,0 56,9 52,6
TECDOSUP
5,7 2,3 11,1 7,4 2,5 2,8 4,3
EAV
8,4 5,2 8,0 9,8 2,0 4,1 5,2
TRAESP
7,5 10,9 14,2 14,2 24,0 13,8 15,8
TRANOES
+EDOM 2,2 6,3 5,6 10,8 14,3 18,8 10,4
SUB-TOTAL
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad ICS-DS 1959.
TABLA 5.A.4: FRECUENCIAS OBSERVADAS HOMBRES JEFES DE HOGAR EN MONTEVIDEO
1996
POSICION ACTUAL 1996
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM SubTotal
EDAF+
PROFU 26 10 5 20 17 4 82
PROESTA
8 11 2 8 18 2 49
TECDOSUP
4 3 4 11 9 1 32
EAV
14 11 7 43 34 12 121
TRAESP
8 14 3 34 133 37
229
TRANOES
+EDOM 3 8 4 10 43 19
87
TOTAL
63 57 25 126 254 75 600
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
153
TABLA 5.A.5: OUTFLOWS DE HOMBRES JEFES DE HOGAR EN MONTEVIDEO 1996
POSICION ACTUAL 1996
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA
TECDOSUP
EAV
TRAESP
TRANOES
+EDOM
EDAF+
PROFU 31,7 12,2 6,1 24,4 20,7 4,9 100,0
PROESTA
16,3 22,4 4,1 16,3 36,7 4,1 100,0
TECDOSUP
12,5 9,4 12,5 34,4 28,1 3,1 100,0
EAV
11,6 9,1 5,8 35,5 28,1 9,9 100,0
TRAESP
3,5 6,1 1,3 14,8 58,1 16,2 100,0
TRANOES
+EDOM 3,4 9,2 4,6 11,5 49,4 21,8 100,0
SUB-TOTAL
10,5 9,5 4,2 21,0 42,3 12,5 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
TABLA 5.A.6: INFLOWS HOMBRES JEFES DE HOGAR EN MONTEVIDEO 1996
POSICION ACTUAL 1996
ORIGEN SOCIAL
EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES
+EDO
M
TOTAL
EDAF+
PROFU 41,3 17,5 20,0 15,9 6,7 5,3 13,7
PROESTA
12,7 19,3 8,0 6,3 7,1 2,7 8,2
TECDOSUP
6,3 5,3 16,0 8,7 3,5 1,3 5,3
EAV
22,2 19,3 28,0 34,1 13,4 16,0 20,2
TRAESP
12,7 24,6 12,0 27,0 52,4 49,3 38,2
TRANOES
+EDOM 4,8 14,0 16,0 7,9 16,9 25,3 14,5
SUB-TOTAL
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
154
CAPITULO 6: “LOS PRIMEROS PASOS: INSERCIÓN Y MOVILIDAD
OCUPACIONAL INTERGENERACIONAL EN MONTEVIDEO, MALDONADO
Y SALTO.”
I. INTRODUCCIÓN.
La movilidad intergeneracional inicial, estudia lo que se suele reconocer como el
‘despegue’ de la carrera del entrevistado. Una fase que tiene lugar para cada
entrevistado entre el “origen social” (83) y su “primeraa ocupación estable” en el
mercado de trabajo. Por “primera ocupación estable” (ó indistintamente ocupación
inicial) se entiende a la ocupación correspondiente al primer empleo estable de al menos
dos años de duración del entrevistado. Esta definición no comprende, en muchos casos,
la ‘primer experiencia laboral’ sino la primera que fue ‘estable’, es decir que le
permitió una actividad identificable, periódica durante un cierto tiempo, y que le
significó una corriente de ingreso continua durante ese lapso.
Hay definiciones en otros trabajos que son un poco más restrictivas, exigen que
el empleo de la primera ocupación sea formal, es decir ajustada a las normas de la
legislación laboral; ó limitan esa primera ocupación a partir del momento que el
entrevistado tenía un hogar propio; ó toman la primera ocupación en un empleo
posterior a la finalización de los estudios y/ó el servicio militar, ó simplemente
consideran a los hombres jefes de hogar, activos ó no, a partir de los 25 años de edad
(ver, Lipset y Bendix, op.cit; Blau y Duncan, op.cit; Goldthorpe et al, op cit; Pastore y
Silva, op.cit).
Los ejemplos de pregunta son numerosos, pero en nuestro caso debimos
ajustarnos al ‘contexto uruguayo’, así si bien le preguntamos al entrevistado por aquella
primera ocupación que correspondió a un empleo estable después de haber terminado
sus estudios, debimos contemplar el hecho que las personas comienzan a trabajar en
empleos estables muy jóvenes en Uruguay, y en una proporción muy importante, que se
verá luego, trabajan mientras estudian.
A cuenta de lo anterior, nos propusimos enmarcar el análisis de la movilidad
social intergeneracional inicial en el contexto analítico más amplio de la inserción
83 El origen social del entrevistado en este caso es la ocupación del jefe de su familia cuando tenía 15 años de edad.
155
ocupacional inicial de los entrevistados de nuestra muestra. Por ello este trabajo tiene
una la finalidad heurística a los efectos de la caracterización de algunos aspectos sin
antecedentes similares en el país. Tenemos simplemente muestras actuales de Población
Económicamente Activa de 3 ciudades, y vamos a comparar y analizar una fase, ó
transición, semejante en la vida de los entrevistados, que corresponde a la inserción
inicial, y que cubre el período de tiempo relativo entre el origen social y la 1ª ocupación
estable. Debe quedar claro entonces que no estamos analizando cómo se insertan los
jóvenes hoy, ni comparando paneles representativos de jóvenes de ayer y hoy respecto
de su inserción ocupacional inicial, sino comparando las experiencias respectivas
(‘historias de vida’) de nuestros entrevistados. Esta es la forma, con sus limitaciones,
que usualmente desarrollan los trabajos clásicos sobre la movilidad social.
Entonces a la tarea de análisis de la inserción inicial en la 1ª ocupación estable,
que en tanto resultado observable puede ser indicativo o no de movilidad social
intergeneracional inicial, se le adjuntaron otros análisis convergentes que dieran cuenta
de la complejidad de esta fase de los entrevistados. Por ello decidimos a explorar junto a
la movilidad social otros aspectos vinculados a la 1ª ocupación estable que son la edad
de ingreso a la 1ª ocupación estable, y los mecanismos de acceso al empleo de la 1ª
ocupación estable, a la luz de los efectos de los factores considerados relevantes en la
bibliografía convencional sobre el tema como: el género, la localidad, el origen social y
el nivel educativo de del hogar de origen.
II. ANTECEDENTES E HIPÓTESIS.
Como señalamos con anterioridad (Boado, 2002), en Uruguay no hay
antecedentes numerosos sobre la movilidad social, menos hay sobre esta fase de la
movilidad que corresponde a la inserción inicial, y todavía menos a la observación de
ella en el contexto de ciudades del interior del país. Por lo cual revisaremos aquí
algunos antecedentes que arrojan evidencias sobre juventud y empleo, que son de
interés para nuestro tratamiento comparado de los aspectos componentes de la inserción
ocupacional inicial y la movilidad ocupacional inicial, para Montevideo, Maldonado y
Salto.
156
Los antecedentes nacionales sobre juventud y trabajo, en especial en respecto a
la inserción inicial, no desarrollan sus argumentos y análisis como lo hacemos en este
trabajo, por cuanto las referencias y comparaciones en los pasos ulteriores del análisis
serán algo indirectas e intuitivas. Sin embargo, estos trabajos, en nuestra opinión,
confirman que los aspectos que nos interesan (la edad de ingreso a la actividad, el
momento de la incorporación a la actividad en relación a la formación educativa, y los
efectos de los contextos sociales sobre las ocupaciones iniciales), son aspectos de
incuestionable interés.
No se trata de que en Uruguay haya descuido o desdén por la inserción
ocupacional inicial, bien puede afirmarse lo contrario. Lo que ocurre es que en casi
todos los trabajos el principal afán ha sido el diagnóstico de “la situación de los
jóvenes”, en un momento dado, ó dentro de un período más o menos arbitrario, y en
general corto, de una serie temporal de microdatos, corrientemente aportados desde
1968 por la Encuesta Continua de Hogares (en adelante ECH). Así se profundiza
especialmente en rasgos generales de la actividad económica de los miembros más
jóvenes de la PEA urbana de Montevideo y el interior urbano del país, usualmente
aquellos comprendidos entre los 15 y 29 años de edad. En ello se destaca la particular
aprehensión por caracterizar el empleo y el desempleo, sus magnitudes, sus
proporciones, la evolución de las tasas de empleo y desempleo, en función de pocos
atributos personales y geográficos. Pocos trabajos han explorado las edades iniciales de
algunas cohortes, y menos aún han explorado junto a las determinantes de carácter
pretendidamente individual, otras determinantes de carácter contextual ó social. Es en
este sentido que particularmente destacamos 3 trabajos: Rama y Filgueira (1991), Diez
de Medina (1992), y el Desarrollo Humano en Uruguay 2001 (2002).
Rama y Filgueira (1991), que analizaron en profundidad algunos módulos de la
Encuesta Nacional de Juventud relevada en todo el país urbano entre 1989-90 junto a la
ECH, señalaron en los datos algunos aspectos adicionales al saber tradicional sobre el
empleo juvenil, que son de peculiar importancia. Los autores realizan un detallado
examen de la secuencia de incorporación al mercado de trabajo de las cohortes de
nacidos entre 1960 y 1974, y destacan resultados de interés: hubo generaciones de
jóvenes, en ese segmento de 15 a 29 años, que ingresaron al mercado de trabajo con
promedio de edad más bajo que otras, con lo cual tuvieron desigual chance de educarse
porque habrían estado expuestos a circunstancias históricas, que gravitaron más que una
157
moda ó un comportamiento imitativo masivo; los hombres se incorporaron al mercado
de trabajo notoriamente más temprano que las mujeres en todas las generaciones; y
como contrapartida los hombres abandonaron más temprano que las mujeres la
educación. No obstante, las generaciones más recientes estudiaban más, y dentro de
ellas en especial lo hacían las mujeres. También destacaron que entre los 18 y 24 años
se consolidaba una proporción creciente de jóvenes que trabajaban y estudiaban, por lo
que una y otra cosa no tenían, como en otros contextos geográficos, un resultado
mutuamente excluyente.
Diez de Medina (1992), en un detenido y completo análisis de las series
temporales de la PEA de 15 a 29 años de Montevideo y el Interior urbano, exploró el
empleo y el desempleo juvenil y sus características. En una derivación de la cuestión
del empleo juvenil se preocupó especialmente por explorar los determinantes de los
ingresos de este subcojunto de PEA aplicando el modelo ‘minceriano’ clásico. Para
algunos años de la ECH, Diez de Medina estimó los rendimientos personales para los
jóvenes de 15 a 29 años de la PEA ocupada, en función de los factores clásicos de
Mincer como la educación, la experiencia laboral, el género, y agregó el ingreso del jefe
de hogar del joven. Sus resultados le permitieron señalar, junto al papel de los factores
clásicos del ‘capital humano’ en la determinación de los rendimientos personales, el
efecto del origen socio-económico del joven. Y lo denominó ‘efecto nepotismo’, ya que
era significativo y positivo. Es decir, junto a los factores que más típicamente
destacaban los atributos individuales existían otros, que señalaban contextos y atributos
‘colectivos, que introducían diferencias irreducibles a los meros desempeños
individuales. El autor se limitó en su interpretación a señalar la incidencia del origen
social sobre el ingreso de los jóvenes que vivían en el hogar de sus padres, y a destacar
un carácter ‘nepótico’, anti-individual, y ‘antimercado’ de ese origen. La preocupación
de Diez de Medina es un insumo importante para nuestro trabajo en la medida que la
movilidad social cercana a la independencia estadística como ya vimos supondría que
ese efecto no fuese significativo en la función minceriana. Pero su resultado señaló la
dirección contraria: pese a toda la variación que cabría esperar debida al desempeño
personal, había etapas del ciclo vital laboral en que para algunos jóvenes el origen social
gravitó firmemente junto a otras cualidades personales. Diez de Medina no exploró en
dicho trabajo posibles “interacciones” en la función, entre su indicador de origen y la
educación por ejemplo, ni aportó en el documento los coeficientes estandarizados, lo
158
que hubiera permitido evaluar la importancia de cada uno de los regresores en el
conjunto de la función.
El Informe sobre Desarrollo Humano en Uruguay 2001 (V.A; PNUD, 2002)
contextualizó las transformaciones del empleo de los 90’ en el proceso económico
reciente. En especial Informe sobre Desarrollo Humano destacó, a 10 años de Rama y
Filgueira, un agravamiento de la situación de los jóvenes. Se retrasó la escolarización
superior, se acentuaron los niveles de abandono del sistema educativo secundario, y
junto a ello, se acentuaron las tasas de desempleo por nivel de calificación (definida a
partir de años de estudio) para el conjunto de la PEA urbana, como parte de un proceso
económico en el cuál las transformaciones del país distribuyeron inequitativamente los
costos del ajuste estructural. Se procesaron cambios en el mercado de trabajo que
premiaron la alta calificación y castigaron la baja calificación, por cuanto se percibió
que el rezago de las generaciones en formarse, ó en mantenerse, en el proceso formativo
secundario y superior, sólo conllevaría a un empeoramiento de su situación en el futuro.
La situación de quienes estaban por debajo de la media de años de escolarización
comenzó a volverse particularmente precaria en todo sentido desde la remuneración
hasta de calidad de empleo.
Asimismo, los análisis de rendimientos de “Capital Humano” de la década de
1990 en la PEA urbana nacional, confirmaron el particular peso de las primas salariales
de los grupos de mayor educación frente a los de nivel medio y de nivel bajo (Bucheli y
Casacuberta, 2001).
La hipótesis más general de este capítulo como consecuencia de lo adelantado en
los capítulos 3, 4 y 5, y en los antecedentes arriba mencionados, es que el Origen Social
(en adelante: OS) ha determinado en gran medida las primeras ocupaciones estables de
los entrevistados, así como otros aspectos vinculados a ella como la edad de inicio en el
trabajo y el tipo de acceso a la primera ocupación. El OS está definido como la
ocupación del jefe de hogar del entrevistado cuando este tenía 15 años de edad.
En segundo lugar, junto al Origen Social también es necesario considerar la
acción de otro factor como el contexto cultural doméstico de los entrevistados, el cual
está indicado por el Nivel Educativo del Hogar de origen del entrevistado (en adelante:
EH). Por ello en segundo lugar, esperamos que EH, tenga incidencia en la
determinación de las ocupaciones iniciales y la edad de ingreso; así como también una
asociación con el OS. Se ha destacado en los trabajos clásicos de movilidad social
mencionados el papel impulsor y determinante del EH en las tendencias ocupacionales y
159
formativas de los individuos, así como en buena parte de la bibliografía de sociología de
la educación revisada.
En tercer lugar, esperamos que en el caso de la movilidad socio-ocupacional
inicial entre las PEAs de las 3 ciudades, en Montevideo haya una mayor experiencia de
movilidad sociocupacional que en Maldonado y Salto, y en ésta última ciudad se
registre un mayor peso de la ‘herencia’ social. Así la ciudad (en adelante: C) no será
meramente un descriptor geográfico, sino que hará referencia a diferencias culturales y a
otros aspectos sociales y contextuales.
Los trabajos sobre juventud revisados, señalan diferencias en las edades de
inserción, en las actividades sociales y económicas, así como en las motivaciones que
sostienen esas actividades entre los géneros. Por lo tanto el género tampoco es
meramente otro descriptor de carácter biológico, sino que, por su parte, hace
referencias a diferencias culturales y a otros aspectos sociales, propios y no siempre
especificables con nitidez. Entonces en cuarto lugar, esperamos que el género (en
adelante: S), exprese un papel de importancia en la asignación de ocupaciones, y en la
determinación del momento del ingreso a la ocupación estable, y en la movilidad social.
En quinto lugar, atendiendo a las observaciones de Lin (op.cit) y Granovetter
(op.cit.), y a los resultados aportados por Filardo (1997), esperamos que el papel del
capital relacional juegue un papel decisivo en la movilidad y la herencia social
observable en las ciudades en cuestión.
En definitiva el objetivo específico de este trabajo es analizar la inserción inicial
y la movilidad ocupacional en función de las hipótesis mencionadas. Y como
consecuencia de ello explorar y modelar algunos datos para que permitan reflexionar
sobre los resultados de manera sistemática y tangible. Visiblemente, las afirmaciones
que las hipótesis promueven implican desigualdades, lo cual es fácil traducirlo en
desigualdad de oportunidades. En ese sentido el examen de la igualdad - desigualdad de
oportunidades es la contra-cara del objetivo de este trabajo, como es usual en todos los
trabajos de movilidad.
La pauta de ocupaciones con la que se clasificó la ‘1ª ocupación estable’ de los
entrevistados (en adelante: OI), y las de sus respectivos jefes de hogar cuando tenían 15
años de edad, que indican el origen social (OS), es la que se detalló en el capítulo 2.
El Nivel Educativo del Hogar de origen del entrevistado (EH), es otra variable de
importancia sobre los antecedentes sociales de los entrevistados. Como no resultaba
posible, ni confiable, interrogar sobre los años de escolaridad de sus padres a los
160
entrevistados, sólo se les requirió al respecto el nivel educativo completado por ambos,
siguiendo los criterios de las ECH (84). A partir de ello para esta variable se cotejó el
nivel declarado entre ambos progenitores, y se ‘imputó’ al hogar el mayor nivel
declarado de ambos; en el caso que hubiera un solo progenitor presente en el hogar de
origen, ó de información sobre sólo uno de ellos, se imputó la información consignada
(85).
III. PRIMERA OCUPACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL.
El análisis de la relación que existe entre la primera ocupación del entrevistado y
su origen social ha conformado tradicionalmente el foco del examen de la movilidad
social. Una mayor asociación entre origen social y primera ocupación, implica una
menor discrepancia entre ambos, lo que sugiere una heredabilidad notoria de posiciones
sociales. Y un determinado tipo de desigualdad social, más adscriptiva que adquirida, en
términos individuales y de desempeño. Por su parte, una mayor discrepancia, es decir
una menor asociación entre origen social y primera ocupación, y, por ende, una
proximidad a la independencia estadística, es indicativa de movilidad social (86). Así se
ha entendido tradicionalmente en sociología a la movilidad social: como un fenómeno
derivado de la asociación ó independencia entre origen social y destino. El hecho de
comprobar o no, cuanto del origen determinaba a los sujetos entrevistados condujo
necesariamente a procurar otros elementos decisivos de las carreras de las personas y a
definir nuevos contextos de la movilidad.
Lo que sí importa es tener presente que examinar el papel explicativo del origen
es un paso inicial muy importante en el análisis de la estructura social, y que una vez
cumplido el papel del origen respecto de la 1ª ocupación, no se agota completamente el
problema de la estructuración de las chances sociales, simplemente se limita a uno de
sus aspectos componentes.
En un primer momento examinaremos algunos aspectos endógenos de la
movilidad social intergeneracional inicial, y, luego examinaremos la estructuración de
las posiciones sociales como consecuencia de esa movilidad y de otros factores que
conforman las oportunidades.
84 ECH: Encuesta Contínua de Hogares, Instituto Nacional de Estadística.
85 Para la definición de categorías ver el Capítulo 4 p22 y ss.
86 Y, como también algunos estudiosos recientes han hecho notar, una desigualdad social de carácter adquirido,
preponderantemente basada en los desempeños personales...
161
III.1. LA MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL INICIAL EN
MONTEVIDEO, MALDONADO Y SALTO.
Las tablas 6.1, 6.2, y 6.3, para Montevideo, Maldonado y Salto, respectivamente,
muestran las frecuencias de las distribuciones conjuntas de los orígenes sociales de los
entrevistados y sus primeras posiciones ocupacionales estables. Las posiciones que se
‘heredarían’, están indicadas en la diagonal principal de cada una de las tablas, las
posiciones que señalan movilidad corresponden a las celdas que conforman los 2
‘triángulos’ por cima ó debajo de dicha diagonal; el que está ‘encima’ de la diagonal
principal indica ‘movilidad descendente’, y el que está por debajo ‘movilidad
ascendente’.
Vemos que los casos de las PEAs de cada ciudad presentan algunas diferencias
atendibles, pero en general la conformación de las posiciones iniciales en las carreras
ocupacionales de los entrevistados revela un panorama de importante movilidad.
En Montevideo en la fase inicial, sobre el total de casos las posiciones las
heredadas representan un 32%, y las móviles un 68%. La mayoría de las móviles son
indicativas de movilidad descendente en un 36,2 %, y en un 31,8% de movilidad
ascendente. EAV y TRAESP son posiciones ocupacionales que presentan niveles de
retención apreciable (entre 42 y 39%) como orígenes en la posición inicial, en los
restantes orígenes sociales la mayoría de los casos no corresponde a las posiciones de
herencia sino de movilidad en cualquier dirección. Queda claro que las posiciones
heredadas no son las más numerosas en la transición del origen social a la 1ª ocupación.
Sin embargo veremos mas adelante como ‘pesan’ proporcionalmente estos resultados.
En Maldonado en esta fase inicial, las posiciones las heredadas representan un
35%, y las móviles un 65% del total. Nuevamente la mayoría de las posiciones móviles
son indicativas de movilidad descendente en un 38,2 %, y sólo un 27% de movilidad
ascendente. Se destaca que sólo EAV y TRAESP, presentan niveles de retención
apreciable (entre 40 y 50%) de sus orígenes en la posición inicial, en los restantes
orígenes sociales la mayoría de los casos no corresponde a las posiciones de herencia
sino de movilidad en cualquier dirección. Nuevamente las posiciones heredadas no son
las más numerosas en la transición origen 1ª ocupación.
En Salto por su parte, las posiciones heredadas ascienden al 36% del total, y las
móviles al 64%, siendo las descendentes un 39% y las ascendentes un 25%. A
162
diferencia del caso anterior, los orígenes como EDAF+PROFU y PROESTA exhiben
mejores niveles de herencia en las posiciones actuales de los entrevistados, si bien no
dejan de estar acompañados de tendencias hacia una movilidad descendente importante.
Los orígenes del extremo opuesto de la estructura ocupacional, TRAESP y TRANOES,
exhiben niveles de retención bien importantes como en Maldonado, y sus niveles de
ascenso social son bien débiles y atenuados al cruzar la frontera manual no-manual que
expresa la posición EAV.
En resumen, en términos de movilidad bruta en la fase origen 1ª ocupación, en
las tres ciudades se advierte una importante movilidad y una baja retención del origen,
que destaca especialmente una importante movilidad descendente.
Es ilustrativa una comparación somera de nuestros datos con los resultados de
los análisis de Pastore y Silva (2001) sobre la movilidad en el Brasil urbano en 1996.
Estos autores destacan una inmovilidad ó herencia general del 48% en la transición
origen a 1a ocupación, y una movilidad inicial del 52%. De esta última 32% eran
movilidad ascendente y 20% descendente. Pese a la diferencia de pautas de ocupaciones
los niveles de retención de los orígenes sociales son mucho más elevados que en los
casos de nuestras ciudades. Sin embargo y pese a las diferencias insalvables puede verse
que en el caso de la fase origen 1ª ocupación, en el Brasil urbano el 80% está ‘igual o
mejor’ que su origen social, mientras en Montevideo, Maldonado y Salto sólo lo estaría
entre el 61 y el 64%.
TABLA 6.1: MONTEVIDEO, MOVILIDAD INTERGENERACIONAL INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES+
EDOM TOTAL
EDAF+
PROFU 16
(21,6)
0
11
(14,9)
31
(41,9)
11
(14,9)
5
(6,8)
74
(100)
PROESTA
7
(9,6)
5
(6,8)
8
(11,0)
27
(37,0)
22
(30,1)
4
(5,5)
73
(100)
TECDOSUP
3
(9,7)
0
8
(25,8)
9
(29,0)
9
(29,0)
2
(6,5)
31
(100)
EAV
8
(5,3)
4
(2,7)
23
(15,3)
63
(42,0)
42
(28,0)
10
(6,7)
150
(100)
TRAESP
10
(3,3)
4
(1,3)
20
(6,6)
82
(26,9)
120
(39,3)
69
(22,6)
305
(100)
TRANOES
+EDOM 1
(1,2)
1
(1,2)
8
(9,3)
24
(27,9)
32
(37,2)
20
(23,3)
86
(100)
TOTAL
45
(6,3)
14
(1,9)
78
(10,8)
236
(32,8)
236
(32,8)
110
(15,3)
719
(100)
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
163
TABLA 6.2: MALDONADO, MOVILIDAD INTERGENERACIONAL INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES+
EDOM TOTAL
EDAF+
PROFU 5
(13,9)
0
5
(13,9)
13
(36,1)
10
(27,8)
3
(8,3) 36
(100)
PROESTA
0
1
(2,4)
3
(7,3)
15
(36,6)
17
(41,5)
5
(12,2) 41
(100)
TECDOSUP
1
(2,9)
0
3
(8,6)
13
(37,1)
12
(34,3)
6
(17,1) 35
(100)
EAV
2
(3)
1
(1,5)
5
(7,6)
36
(54,5)
14
(21,2)
8
(12,1) 66
(100)
TRAESP
4
(1,7)
4
(1,7)
7
(2,9)
57
(23,8)
103
(42,9)
65
(27,1) 240
(100)
TRANOES
+EDOM 0
1
(1,3)
2
(2,6)
21
(27,6)
27
(35,5)
25
(32,9) 76
(100)
TOTAL
12 7 25 155 183 112
494
(100)
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
TABLA 6.3: SALTO, MOVILIDAD INTERGENERACIONAL INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES+
EDOM TOTAL
EDAF+
PROFU 17
(29,3)
1
(1,7)
8
(13,8)
18
(31)
13
(22,4)
1
(1,7) 58
(100)
PROESTA
6
(9,4)
6
(9,4)
9
(14,1)
19
(29,7)
21
(32,8)
3
(4,7) 64
(100)
TECDOSUP
2
(7,1)
0
3
(10,7)
10
(35,7)
7
(25)
6
(21,4) 28
(100)
EAV
2
(3,4)
3
(5,1)
11
(18,6)
20
(33,9)
16
(27,1)
7
(11,9) 59
(100)
TRAESP
5
(2,3)
2
(1)
18
(8,4)
37
(17,3)
105
(49,1)
47
(22) 214
(100)
TRANOES
+EDOM 0
0
4
(6,7)
14
(23,3)
17
(28,3)
25
(41,7) 60
(100)
TOTAL
32
(6,6) 12
(2,5) 53
(11) 118
(24,4) 179
(37,1) 89
(18,4) 483
(100)
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
164
III.2. EXAMEN DE LOS RESIDUOS AJUSTADOS.
En este caso, por tratarse de una comparación de inicio de la carrera las
conocidas tesis de las tasas absolutas que vimos en el capítulo 5 sobre las tendencias de
movilidad no tienen aplicación, por lo que seguidamente vamos a examinar el impacto
que atemporalmente habrían tenido los orígenes en los destinos de las trayectorias de los
entrevistados para comparar ‘sus experiencias’. Para eso vamos a examinar el mapa de
las contribuciones de cada celda a la movilidad y a la herencia, con los residuos
ajustados propuestos por Haberman (1973). Según la propuesta de este autor, el residuo
ajustado es un procedimiento más formal para evaluar el padrón de interrelacionamiento
entre las variables en cuestión a partir de la contribución de cada celda al estadístico en
que se basa la prueba de hipótesis. Si las variables fuesen independientes, los residuos
ajustados de cada celda se distribuirían con media 0 y desvío estándar 1, por lo que
teniendo en la celda valores superiores a 2 desvíos estándar ya tendríamos una
indicación de un número significativo de casos discrepantes con la hipótesis nula. En
resumen: los valores positivos y superiores a 2 en la diagonal indicarían la ‘fuerza’ de la
herencia; los valores positivos y significativos fuera de la diagonal indicarían
‘intercambios plausibles’ en la estructura social; y, los valores negativos y significativos
serían indicativos de ‘barreras’ ú obstáculos. Los valores no significativos en cualquier
celda implicarían un intercambio casual. En su definición el ‘residuo ajustado’ es un
cociente entre el residuo estándar y el desvío estándar, así:
En el caso de la PEA de Montevideo (Tabla 6.4), se destaca que todos los
orígenes sociales, pese a los niveles de retención desiguales vistos en las tablas
anteriores, logran efectuar contribuciones proporcionalmente importantes. Con ello es
EsperadaFrecuencia:F
ObservadaFrecuencia:n
)n/n1)(n/n1(v:ijceldadeianzavar
F/)Fn(e:ijceldadeandardstresiduo
:con
v/ed
ij
ij
jiij
ijijijij
ijijij
++++++ =
=
=
165
claro que la contribución de la herencia al panorama de la reproducción de la
desigualdad es apreciable, no obstante tenga lugar una movilidad importante también.
Las esquinas opuestas a la diagonal principal exhiben claramente que la movilidad de
larga de distancia en el inicio es improbable, las chances están bloqueadas de manera
sustantiva, lo cual es obvio, pero en este caso es un rasgo duradero a través de todas las
historias ocupacionales de los entrevistados. El único intercambio plausible en las
trayectorias de los entrevistados refiere al pasaje de EAV a TECDOSUP en el inicio.
Se destacan asimismo en este caso los bloqueos al descenso o al ascenso en la
inserción inicial en torno a las posiciones EAV y TRAESP, que indicarían de una
manera como ya dijimos muy precaria la frontera manual no manual. En ello el peso de
la formación y la experiencia, así como una cierta resistencia al descenso parecen operar
de manera sustantiva.
TABLA 6.4: MONTEVIDEO RESIDUOS AJUSTADOS, MOVILIDAD
INTERGENERACIONAL INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES+
EDOM
EDAF+
PROFU 5,8 -1,3 1,2 1,8 -3,5 -2,2
PROESTA
1,2 3,2 ,0 ,8 -,5
-2,5
TECDOSUP
,8 -,8
2,7 -,5 -,5 -1,4
EAV
-,5 ,7 2,0 2,7 -1,4 -3,3
TRAESP
-2,8 -1,1 -3,2 -2,9 3,2 4,7
TRANOES
+EDOM -2,1 -,6 -,5 -1,0 ,9 2,2
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
Los valores en negrita y subrayado representan la diagonal.
Los valores sólo en negrita son los significativos fuera de la diagonal.
Los (*) asteriscos representan celdas con ceros muestrales.
En el caso de los activos de Maldonado los residuos ajustados para tabla 6.5
ponen de manifiesto la contribución importante de algunas categorías ocupacionales a la
determinación de algunos oportunidades ocupacionales. Sobre la diagonal principal se
advierte que son significativas las contribuciones de quienes mantienen los orígenes de
EDAF+PROFU, EAV, y TRAESP. No lo son para quienes mantienen PROESTA,
166
TECDOSUP, TRANOES. Es notorio que para las ocupaciones de tipo PROESTA, se
precisaría una experiencia ocupacional ó la disponibilidad de capital físico, algo que no
siempre está disponible en el momento de la primera ocupación. Para las ocupaciones
de TECDOSUP, la formación técnico-profesional, la experiencia laboral y la formación
docente son excluyentes en el corto plazo. Para las ocupaciones TRANOES, es difícil
establecer una pauta, dado que se trata de un nivel de calificación muy bajo, y en el cual
es plausible esperar mucha rotación laboral. Fuera de la diagonal sólo hay intercambios
significativo entre EDAF+PROFU y TECDOSUP, y entre TRAESP y TRANOES,
indicativos de movimientos descendentes.
En el resto de la tabla las contribuciones de las celdas son indicativas de dos cosas: por
un lado, de intercambios casuales entre los orígenes y los destinos, lo cual en cierta
medida es indicativo de movilidad en el sentido de independencia, y por otro lado de
bloqueos a la movilidad ó al intercambio. Este último ejemplo lo conforman aquellas
celdas que se ubican en torno a la frontera manual no manual (EAV-TRAESP). Allí no
parece factible que en su primera ocupación estable personas de origen EAV, se hayan
iniciado en TRAESP ó TRANOES. Y por su parte, también parece poco factible que
personas de origen TRAESP, hayan podido desplazarse hacia EAV y TECDOSUP.
TABLA 6.5: MALDONADO RESIDUOS AJUSTADOS, MOVILIDAD
INTERGENERACIONAL INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES+
EDOM
EDAF+
PROFU 4,64 -0,75 * 2,51 0,64 -1,20 -1,20
PROESTA
-1,06 * 0,58 0,69 0,75 0,61 -1,71
TECDOSUP
0,17 -0,74 * 0,98 0,76 -0,35 -0,85
EAV
0,34 0,07 1,00 4,36 -2,86 -2,26
TRAESP
-1,07 0,46 -2,11 -3,55 2,63 2,30
TRANOES
+EDOM -1,50 * -0,08 -1,05 -0,76 -0,30 2,30
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
Los valores en negrita y subrayado representan la diagonal.
Los valores sólo en negrita son los significativos fuera de la diagonal.
Los (*) asteriscos representan celdas con ceros muestrales.
En el caso de Salto es más nítida la conveniencia de explorar con esta técnica los
sostenes de la movilidad y la herencia tabla 6.6. Hay evidencias de contribuciones
167
importantes al mantenimiento del origen social sobre la diagonal, y ellas indican una
polaridad básica en la sociedad salteña: los EDAF+PROFU, y los PROESTA, son
grupos socio-ocupacionales consolidados; los mismo que los TRAESP y TRANOES.
Lo cual sugiere que, queriéndolo ó no, hay una heredabilidad básica. Las posiciones de
TECDOSUP, y EAV, no logran una contribución significativa, lo que es indicativo de
casualidad y en consecuencia de movilidad ó permeabilidad del grupo ocupacional.
No hay en el caso salteño contribuciones por celda indicativas de una contiguidad de
celdas tal que exprese un ‘circuito’ de intercambio entre ‘vecinos’, con la excepción de
EAV y TECDOSUP. Lo que sí se destaca, a diferencia del caso de movilidad inicial en
la población de Maldonado, son los bloqueos a ciertos intercambios de orígenes y
destinos. Allí no hay siquiera chance a la casualidad.
Como en los ejemplos anteriores, los extremos de la estructura social aparecen
recíprocamente cancelados como alternativa de movilidad: nadie llega ni por casualidad
en su 1ª ocupación desde TRAESP, ó TRANOES, hasta EDAF+PROFU, ni viceversa.
A su vez no parecen chances alternativas volverse pequeño empresario ni empleado
administrativo a los de origen TRAESP. Y finalmente ni de casualidad los PROESTA
‘caen’ hacia el base del trabajo manual no calificado.
TABLA 6.6: SALTO RESIDUOS AJUSTADOS, MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
INICIAL
OCUPACIÓN INICIAL
ORIGEN
SOCIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES+E
DOM
EDAF+
PROFU 7,40 -0,40 0,73 1,25 -2,46 -3,50
PROESTA
0,95 3,80 0,85 1,05 -0,76
-3,04
TECDOSUP
0,11 -0,87 *
-0,05 1,43 -1,36 0,42
EAV
-1,07 1,37 2,01 1,81 -1,69 -1,39
TRAESP
-3,38 -1,95 -1,61 -3,26 4,87 1,79
TRANOES
+EDOM -2,20 * -1,32 * -1,14 -0,21 -1,50 4,96
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
Los valores en negrita y subrayado representan la diagonal.
Los valores sólo en negrita son los significativos fuera de la diagonal.
Los (*) asteriscos representan celdas con ceros muestrales.
168
En conclusión vemos que hay aspectos que en los contextos merecen ser
examinados con atención. La cancelación de los efectos reproductivistas propios de la
diagonal principal de la tabla no tienen la misma consecuencia para cada ciudad.
Pese a que puede percibirse una movilidad inicial ‘bruta’ en Maldonado mayor que en
Salto en la fase origen 1ª ocupación estable, este resultado no exime de la importancia
de ciertos aspectos demarcatorios y distintivos propios de cada ciudad.
En Salto a diferencia de Maldonado hay intercambios entre orígenes y destinos
absolutamente vedados, y asimismo hay una importante y nítida reproducción de los
extremos polares de la estructura socio-ocupacional. Los intercambios de posiciones
socio-ocupacionales en buena parte de la tabla son, para cada ciudad, más casuales que
plausibles. La mayor movilidad intergeneracional inicial observada en la población de
Maldonado que en la de Salto, sugiere que las brechas de inicio de las carreras
ocupacionales son más marcadas. Como se verá en próximos capítulos esto no sugiere
una des-estructuración social, sino que probablemente existan lo que algunos autores
señalan como efectos ‘rebote’, es decir personas que experimentan descensos
ocupacionales en el inicio de sus carreras y que luego retoman la posición su origen en
el transcurso de sus carreras.
No queremos dejar pasar que la heredabilidad de las posiciones que tienen que
ver con los pequeños negocios (PROESTA) es escasa, lo mismo que la que se refiere a
los técnicos docentes cuadros medios de administración, y supervisores(TECDOSUP).
Por motivos bien diferentes, como las chances de partición de capital físico ó de
heredabilidad de clientelas, y como la experiencia laboral y formativa obligatoria, las
chances de reproducción de estas ocupaciones es baja en la primera transición
ocupacional. Lo mismo también sugiere que es en esta zona de la estructura, donde por
esas características, y por el tamaño del grupo, parecen presentarse los casos de mayor
movilidad e inestabilidad. El ejemplo de Montevideo pese a indicar los niveles de
movilidad mas altos, no presenta, debilidades en cuanto a las contribuciones que
exhiben los casos indicativos de herencia social. Veremos precisamente buena parte de
ese dualismo en la sección siguiente.
Para finalizar, los resultados de las tasas de disparidad (ver el anexo de este
capítulo), estimadas de la manera que se indicó en el capítulo 5, coinciden con los
resultados de los residuos ajustados de Haberman: hay movilidad sí, pero con un
importante peso de la herencia en todas la ciudades. En particular, el papel de la
herencia es mayor en las ciudades del interior. O sea que pese a la movilidad observada
169
hay una heredabilidad en el inicio de la carrera que no carece de importancia a nivel
general y específicamente en ciertas posiciones. Por ello no debe llamarnos la atención
que las tasas de disparidad de todas la ciudades confirmen el ‘cercamiento de la cumbre’
y la ‘zona de contención’.
III.3. BREVE EXPLORACIÓN DEL RÉGIMEN DE ‘MOVILIDAD’.
Aunque la pertinencia extrañe, originalmente la hipótesis FJH se planteó de
manera intencional para con la movilidad en la primera transición, en el entendido que
allí era donde debía probarse dados los rasgos antes mencionados la vigencia de las
chances u oportunidades de la sociedad. Es decir, dado que la movilidad observable
podía ser grande porque pocos contaban con carreras consolidadas, cual es el grado
asociativo que presentan las trayectorias entre origen social y posición inicial para las
generaciones muestrales?
Algunos de estos modelos implican restricciones importantes en su formulación,
que no siempre condicen con las tendencias observables, y no siempre ajustan bien a los
datos. No obstante tienen su importancia en la medida que sirven para descartar las
propuestas más generales.
A continuación se reitera entonces el procedimiento de modelos aplicado en el
capítulo 5 para el examen de las chances relativas de movilidad o tasas relativas. El
procedimiento que supone los ya vistos modelos loglineares, reitera la secuencia de
hipótesis formales para cada ciudad: Independencia, Fluidez Constante, Cuasi-
Independendencia con sólo los móviles (Goodman), y cuasi-independencia con
‘esquinas quebradas’ (Hout), y los contrastes entre la Fluidez constante y los dos
modelos de cuasi-independencia (Tablas 6.7a, 6.7b y 6.7c).
En este caso el modelo de fluidez (CNSF), en base a la concepción temporal
lineal (es decir usando la mediana de la edad de los entrevistados), exhibe un nivel de
aceptación apreciable, aunque el ajuste a los datos es notoriamente desigual. En la
medida que en el fondo sostiene una hipótesis, como dijimos algo conservadora
respecto de la movilidad y la herencia, es lógico que precisamente mejor ajuste allí
donde la desigualdad es mayor y el cambio, o dinamismo endógeno subyacente es
menor. Pero como es lógico no debe perderse de vista que esto no tiene vigencia mas
que en el lugar teórico de la comparación de historias ocupacionales de vida. La única
170
vía de dejar de lado esa referencia, es ‘estructuralizar’ los datos como sugirieron
Escobar y Cortés (2002, op.cit) y documentamos en el capítulo 3.
En el modelo ó hipótesis de Goodman (C1, en todas las tablas), que bien puede
llamarse como sugiere Silva el de ‘los móviles’, vemos que el mismo es plausible en las
PEAs de todas las ciudades, si bien como queda claro en Salto su ajuste sin ser
destacado es algo mejor que en los casos de Montevideo y Maldonado; por ello bien
puede sostenerse que en todos los ámbitos de interés los orígenes exhiben un efecto mas
allá de la herencia, que rechaza la movilidad perfecta y la cuasi.perfecta claramente.
El modelo ó hipótesis de ‘esquinas quebradas’, aquí llamado Hout (C2 en todas
las tablas), también es plausible y con mejor ajuste a los datos que el caso anterior en
todas las ciudades, aunque siempre respetando el gradiente de desigualdad social entre
ellas. Como se vio este modelo recoge la movilidad de corta distancia para la ‘cumbre’
y la ‘base’ de la pauta ocupacional, procurando neutralizar el efecto de la vecindad de
esas regiones que se consideran mas influyentes en la herencia social.
Por lo que, mismo controlando las regiones ‘mas influyentes’, los orígenes tienen efecto
mas allá de la herencia. Lo cual nada desdice lo que venimos observando.
Finalmente los contrastes que ponen a prueba la herencia social misma también
son plausibles en sus dos formulaciones. En el caso D1 el contraste es entre todos los
casos y solamente los casos móviles, por lo que el residuo son los herederos, y en el D2,
igualmente son los herederos mas sus vecinos cercanos. Se advierten diferencias no
menores que reiteran funcionamientos y peculiaridades de cada ciudad. Es lógico que
pese a la importante movilidad, en donde se concentra la clase alta del país ella tenga
buena oportunidad reproductiva, y los dos renglones D1 y D2 lo exhiben, por lo que
pese a los movimientos pese a los descensos y contra-movimientos, allí la clases mas
alta y mas baja tienen senderos marcados. Es decir movilidad inicial, con algo de
incertidumbre sí, pero una plausible heredabilidad mas allá de cualquier duda.
En Salto ocurre algo similar, si bien como vimos la movilidad inicial fue menor.
Allí con el grado de cercamiento observado la heredabilidad aleja también cualquier
duda sobre la movilidad perfecta.
En Maldonado es donde la situación parece tener alguna diferencia, como
venimos viendo hasta el momento la heredabilidad fue mas débil, si bien no pueden
negarse la vigencia de los orígenes mas allá de la mera reproducción. Los contrastes de
hipótesis de los renglones D1 y D2 son muy débiles y están en el límite de la
aceptación, por ello también los ajustes de los datos son notoriamente inferiores.
171
TABLA 6.7a: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD SOCIAL INICIAL EN
MONTEVIDEO 1996.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
Δ
INDEPENDENCIA A OM,IM 140,95 50 ,000 R
CNSF B OM,IM,OI
27,61 25 ,326 A ,805 ,053
GOODMAN C1 OM,DM,OI 23,98 19 ,196 A ,830 ,053
HOUT C2 OM,IM,OI
21,38 16 ,164 A ,850 ,067
D1 B-C1 3,63 6 ,650 A ,974
CONTRASTES D2 B-C2 6,23 9 ,700 A ,956
TABLA 6.7b: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD INICIAL EN MALDONADO
2000.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
Δ
INDEPENDENCIA A OM,IM 95,01 50 ,000 R
CNSF B OM,IM,OI
28,36 25 ,291 A ,710 ,079
GOODMAN C1 OM,DM,OI 18,18 19 ,510 A ,810 ,081
HOUT C2 OM,IM,OI
13,72 18 ,747 A ,856 ,070
D1 B-C1 10,18 6 ,065 A ,893
CONTRASTES D2 B-C2 13,62 7 ,070 A ,867
TABLA 6.7c: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD INICIAL EN SALTO 2000.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
Δ
INDEPENDENCIA A OM,IM 153,24 50 ,000 R
CNSF B OM,IM,OI
24,65 25 ,481 A ,839 ,074
GOODMAN C1 OM,DM,OI 18,06 19 ,518 A ,882 ,074
HOUT C2 OM,IM,OI
14,80 16 ,538 A ,903 ,075
D1 B-C1 6,59 6 >,350 A ,957
CONTRASTES D2 B-C2 9,91 9 ,500 A ,935
O: Origen Social del entrevistado (ocupación del padre).
D: Destino Ocupacional del entrevistado (al momento de la encuesta).
M: Edad Mediana.
Δ: Indice de disimilaridad
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
172
III.3. LA INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LA 1ª OCUPACIÓN.
Ahora seguiremos un camino paralelo al análisis de la herencia y la movilidad en
la transición origen- 1ª ocupación, incorporando la variable género a la exploración de
la 1ª ocupación.
En la tabla 6.8 se observa que más de un 90% las primeras ocupaciones de los
hombres activos de Maldonado estuvieron entre EAV, TRAESP y TRANOES+EDOM;
en particular se destaca como estas estuvieron concentradas en torno a la frontera
manual no manual que fijan EAV y TRAESP. Las primeras ocupaciones de las mujeres
de Maldonado se concentraron por su parte en EAV y TRANOES, dando señales de
estar comprendidas en niveles de poca calificación a ambos lados de la frontera manual
no manual.
Las primeras ocupaciones de los hombres activos de Salto también se
concentraron en EAV y TRAESP, llegando al 82 % si se considera a
TRANOES+EDOM. Cabría agregar que hay una tenue mejor participación que en
Maldonado en los otros niveles, en particular en EDAF+PROFU, que como venimos
viendo y desarrollaremos luego tiene una notoria capacidad de heredabilidad. Las
mujeres activas de Salto también dan cuenta de una participación más distribuida, si
bien el principal lugar es el trabajo no calificado manual. Por cima de TECDOSUP, su
participación es muy escasa.
En el caso de Montevideo se advierte que los accesos a ocupaciones de la
cumbre ocupacional son mas equilibrados en los caso anteriores, la asimetría de género
no fue tan marcada en ese ejemplo. Igualmente para el 85% de los hombres los ingresos
están entre EAV, TRAESP y TRANOES+EDOM; mientras que para las mujeres esa
zona de la estructura ocupacional está menos marcada. El papel del trabajo
especializado como en todas las ciudades tiene su rasgo eminentemente masculino. La
presencia femenina en TECDOSUP y en EAV es muy ostensible, y a diferencia del
interior TRANOES+EDOM no es el grueso de la participación femenina.
En resumen, considerando las informaciones de 1ª ocupación, que reúne las
diferentes experiencias iniciales de hombres y mujeres de varias generaciones, parecen
haber lugares ‘naturales’ para hombres y mujeres en el trabajo manual, lo cual es
indicativo de perfiles de demanda específicos, que tienden a repetirse con algunas
173
ligerezas en las ciudades del interior entre las generaciones con mayor comunalidad que
en el caso de Montevideo, donde la distribución es mas suavizada.
Los mismos son indicativos de los resultados de la movilidad inicial imperante
en cada ciudad. La tabla 6.9 acerca las tendencias brutas de movilidad por sexo en la
transición del origen social a la ocupación inicial, y notoriamente las mujeres tienen
menor chance de heredar el origen social que los hombres en cualquier ciudad, aunque
ello es mucho mas notorio en Salto que en cualquier de las otras.
También hemos visto, y tal vez en este ejemplo ello se inicia, que las mujeres
tienen mayor movilidad que los hombres en cualquier sentido que se aprecie, pero
parece claro que la propensión al descenso es mas marcado en las ciudades del interior
que en Montevideo.
Estos elementos conducen a la sospecha de que existen indicios de que la pauta
asociativa de orígenes y ocupaciones iniciales a la luz del género no tengan igual tenor.
TABLA 6.8: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE CLASE INICIAL POR SEXO
SEGÚN CIUDAD
MALDONADO
SALTO
MONTEVIDEO
CLASE INICIAL
SEXO SEXO SEXO
HOMBRE MUJER HOMBRE
M
UJER
H
OMBR
E
M
UJER
EDAF+PROFU 4
(1,3)
8
(4,1)
25
(8,1)
7
(3,6)
27
(5,7)
22
(6,2)
PROESTA 4
(1,3)
3
(1,5)
10
(3,3)
2
(1)
11
(2,3)
6
(1,7)
TECDOSUP 11
(3,5)
15
(7,6)
20
(6,5)
35
(17,9)
32
(6,8)
59
(16,6)
EAV 73
(23,2)
83
(42,1)
68
(22,1)
51
(26,2)
128
(27,1)
135
(38,0)
TRAESP 176
(55,9)
18
(9,1)
159
(51,8)
29
(14,9)
212
(44,8)
64
(18,0)
TRANOES+EDOM 47
(14,9)
70
(35,5)
25
(8,1)
71
(36,4)
63
(13,3)
69
(19,4)
TOTAL
315
(100)
197
(100)
307
(100)
195
(100)
473
(100)
355
(100)
G2: 128,95 119,85 77,45
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996; Encuestas de Movilidad DS 2000.
174
TABLA 6.9: TASAS BRUTAS DE MOVILIDAD SOCIAL INICIAL POR CIUDAD Y
GENERO
MONTEVIDEO 1996 MALDONADO 2000 SALTO 2000 TEN
DENCIAS
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
INMOV 32,2 38,5 24,1 35 41,7 24,5 36,4 47,8 18,6
ASCEND 31,6 26,2 38,6 26,7 22,5 33,3 25,1 21,7 30,3
DESCEN 36,2 35,3 37,3 38,3 35,8 42,2 38,5 30,5 51,1
TOTALES 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
Efectivamente, aplicando una modelización loglinear (tablas 6.10.a, 6.10.b y
6.10.c) formalmente similar a la usada hasta el momento, que contemple la
independencia, la estabilidad de la desigualdad social mas allá del género, y las
variantes de cuasi-independencia, en cada ciudad, es posible advertir que la pauta
asociativa a nivel de género en Montevideo es ligeramente diferente a la de las ciudades
del interior. En Montevideo parece existir evidencia desde un inicio de una mayor
movilidad y que la misma es menos discriminatoria. Por el contrario en las ciudades del
interior, y pese a sus desarrollos, es claro que los elementos antes indicados y la
presente evaluación de la movilidad inicial destacan una desigualdad del padrón
asociativo por género, lo que no permite rechazar el modelo saturado en ningún caso. Es
decir que a las desigualdades expresadas en el padrón de movilidad hay que agregarle
las propias de cada género como agravantes. Y vemos claramente que era lo que los
resúmenes de tendencias brutas de movilidad nos anticipaban.
Queda claro que los modelos planteados no exhiben buenos ajustes a los datos, pero
intuitivamente coinciden con los veníamos observando respecto del género. Como no
disponemos del instrumental técnico de Scalon (1999) no realizamos una evaluación
precisa, y semejante a la de esta autora, del régimen de movilidad, pero los datos
avanzados y la evaluación indicada parecen sugerir que en este caso a diferencia del
suyo existen elementos para creer en diferencias de padrón asociativo.
175
TABLA 6.10.a: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD POR SEXO EN MVD
1996.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
INDEPENDENCIA A OS,IS 153,91 50 ,000 R
CGSF B
OS,IS,OI 37,09 21(25) ,057 A ,759
GOODMAN C1 OS,IS,OI 24,85 9(13) ,003 R ,859
HOUT C2 OS,IS,OI 21,29 3(5) ,013 R ,872
D1 B-C1 12,24 12 ,150 A ,921
CONTRASTES D2 B-C2 15,70 20 ,150 A ,898
Fuente: Encuestas de Movilidad DS Montevideo 1996 .
TABLA 6.10.b: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD POR SEXO EN
MALDONADO 2000.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
INDEPENDENCIA A OS,IS 111,27 50 ,000 R
CGSF B OS,IS,OI 37,05 17(25) ,020 R ,666
GOODMAN C1 OS,IS,OI 30,99 5(13) ,039 R ,732
HOUT C2 OS,IS,OI 29,72 1(5) ,002 R ,733
D1 B-C1 6,06 12 ,500 A ,945
CONTRASTES D2 B-C2 7,33 16 ,150 A ,936
Fuente: Encuesta de Movilidad DS Maldonado 2000.
TABLA 6.10.c: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD POR SEXO EN SALTO
2000.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
INDEPENDENCIA A OS,IS 167,08 50 ,000 R
CGSF B
OS,IS,OI 35,50 19(25) ,052 A ,782
GOODMAN C1 OS,IS,OI 22,19 7(13) ,002 R ,862
HOUT C2 OS,IS,OI 17,67 1 ,000 R ,895
D1 B-C1 13,31 12 ,250 A ,920
CONTRASTES D2 B-C2 17,83 18 ,250 A ,900
Fuente: Encuesta de Movilidad DS Salto 2000.
O: Origen Social del entrevistado (ocupación del padre).
I: OCUPACIÓN INICIAL del entrevistado.
S: GENERO.
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
176
IV. LA EDAD DE INGRESO A LA 1ª OCUPACIÓN ESTABLE.
Los trabajos sobre oportunidades y movilidad social en países de la América
Latina y el Mercosur (Escobar, 1995; Escobar y Cortés 2002; Pastore y Silva, 2001), así
como nuestros trabajos previos sobre la ciudad de Montevideo (Boado, Filardo y Prat,
1997), nos sugirieron que es necesario partir desde la edad de ingreso a la primera
ocupación estable, dado que se hallaron diferencias notorias en el inicio laboral de los
encuestados debidas a factores como el sexo, la localidad y el origen socio-ocupacional.
Estos trabajos sostienen la idea de que con solo ingresar más temprano no se obtienen
más y mejores chances ocupacionales, ni tampoco de movilidad. Sino que por el
contrario, dado un contexto de desigualdad social muy marcada, las chances de trabajar
mucho, ó tener experiencias prolongadas, no conducen a la igualdad de oportunidades.
En este sentido, recordando las hipótesis orientan este capítulo, sería necesario precisar
que:
La incidencia del Origen Social (OS) del entrevistado en la edad de ingreso a la
primera ocupación estable, sería indicativa de una desigualdad adscriptiva, por
cuanto los sujetos ingresarían a trabajar más tarde ó más temprano según su
origen social. La diferencia de ‘timing’ de ingreso, acarrearía a su vez otras
consecuencias, por cuanto, hasta cierta edad, una incorporación más tardía
permitiría incorporarse a la actividad laboral con mejor preparación educativa ó
dotación de capital, o ambas a la vez. En este sentido las edades de ingreso
deben reflejar la ‘verticalidad’ de los orígenes sociales de modo claro.
La incidencia del Nivel Educativo del Hogar (EH) sobre la edad debe ser clara, y
no debería descartarse que ésta y el origen social puedan estar correlacionados.
La incidencia del Género (S) sería indicativa de costumbres que habrían
privilegiado ó postergado la edad de ingreso a las ocupaciones.
Los factores antes mencionados exhiben diferencias por localidad. Las ciudades
del relevamiento (C), señalarían particularidades propias, que sostendrían una
diferencia decisiva del contexto.
Los factores antes mencionados exhiben variaciones temporales de importancia,
por lo que no podría esperarse, una incidencia de la misma intensidad, en todas
las generaciones del OS, el EH, y el S. Es decir los períodos históricos pueden
haber afectado el desempeño de los factores explicativos postulados.
177
En consecuencia desarrollaremos primero un examen descriptivo en torno a la
edad de ingreso a la ocupación y sus determinantes, y a continuación ensayaremos un
análisis predictivo del conjunto de los mismos para las 3 ciudades que nos interesan.
Una de las formas usuales de analizar este tema es explorar la edad promedio de
ingreso a la 1ª. ocupación estable, y como ella se comporta por género y generaciones
(indicadas por los años de nacimiento). En este caso es necesario no perder de vista que
las generaciones indican doblemente: la ‘sobrevivencia’ a los fenómenos demográficos
clásicos, y a los períodos históricos.
Para ello en nuestro caso elaboramos el estimador EMI, que es una Razón entre
la edad promedio de ingreso a la 1ª. Ocupación de cada sexo (Mujeres/ Hombres), por
100, según Año de Nacimiento, en cada ciudad (87).
En el Gráfico 6.1 que se refiere a EMI se advierten varias cosas. Las edades de ingreso
generalmente son menores para los hombres que las mujeres a lo largo del período (hay
pocos casos en que el índice vale menos que 100 en todas las ciudades y esas
oscilaciones pueden deberse a efectos muestrales). Hay una tendencia a la reducción de
la brecha de edades de ingreso a la 1ª ocupación entre mujeres y hombres, en especial
entre las cohortes posteriores a 1955. Y, la tendencia a la reducción de la brecha relativa
en la edad de ingreso a la 1ª ocupación es casi siempre más notoria en el caso de las
PEAs de Montevideo y Maldonado que en la de Salto.
Lo que dicho de manera directa significa que en las PEAs de Montevideo y
Maldonado las diferencias de edades de ingreso son menores que las de Salto, no obstante
se observa una tendencia convergente entre las 3 ciudades con la sucesión de cohortes.
Cada vez las edades de ingreso se aproximan más entre los sexos y entre las ciudades (88).
87 Si bien los Años de Nacimiento de los entrevistados cubren entre el lapso de 1922 a 1984 en Maldonado y Salto, y
el lapso de 1901 a 1982 en Montevideo, para el Gráfico 1 vamos a considerar solamente un lapso común a las 3
ciudades que cubre de 1940 a 1979, ya que por efectos de muestreo y tratándose de ‘sobrevivientes’, los extremos de
la distribución no siempre tienen activos de ambos sexos, lo cual impide estimar las medias respectivas y en
consecuencia estimar la razón EMI.
88 Lo cual no inhibe de advertir que las cohortes o años de nacimiento más lejanos presentan mayores brechas porque
a su vez están más afectados por la mortalidad.
178
GRAFICO 6.1: RAZON EMI (MUJERES/HOMBRES)*100,
POR AÑO DE NACIMIENTO (1940-79), SEGUN CIUDADES
75,0
100,0
125,0
150,0
175,0
200,0
225,0
1939 1944 1949 1954 1959 1964 1969 1974 1979
AÑOS DE NACIMIENTO
RAZON EMI
MALDONADO SALTO MVDEO
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
El primer rasgo que destaca antes que nada es que los miembros de la PEA
Maldonado tuvieron una edad promedio de ingreso a la primera ocupación menor que
la de Salto y Montevideo en ese orden. Si bien como vimos anteriormente la PEA de
Maldonado tiene una importante influencia inmigratoria reciente, ellos provenían
mayoritariamente de otras regiones del interior del país; con lo cual es claro que, en la
experiencia de nuestros entrevistados, los miembros de las PEAs de las ciudades del
interior ingresaron en promedio a menor edad que en la capital.
En segundo lugar, estimando las edades medias por origen social y sexo para cada
ciudad se advierte que, junto a las diferencias anotadas arriba en la edad ingreso a la
primera ocupación entre las ciudades y entre los géneros, hay diferencias significativas
por origen social y nivel educativo de origen. No obstante recordemos que la última de
179
las mencionadas variables no fue relevada en su momento para la muestra de
Montevideo.
Así, no sólo vemos que los hombres habrían ingresado a su primera ocupación
con menos edad que las mujeres en ambas ciudades, sino que además vemos que las
diferencias de edad media de ingreso a 1ª Ocupación exhiben un ‘ordenamiento’
decreciente por origen social y nivel educativo de origen en general, y para los hombres
en particular, no así para las mujeres en las ciudades del interior.
En Maldonado (tabla 6.11) esto es bien claro, hay una ordenación de las medias
de edad de ingreso a la 1ª ocupación sin ninguna sobreposición según la pauta de
orígenes sociales. Y podemos agregar que las diferencias de medias tienen una
tendencia convergente a medida que nos acercamos a la base de la estructura socio-
ocupacional, por lo que habría en los orígenes más bajos de la estructura menores
diferencias de edad de ingreso. Respecto del nivel educativo del hogar de origen (tabla
5.12) hay también un ordenamiento, pero éste tiene algunas sobreposiciones de edades
medias en el caso de Maldonado. El contraste de varianzas para la PEA total de esta
ciudad indica diferencias sostenibles a niveles convencionales de confianza (5%), pero
cuando se la separa por sexo este efecto se diluye notoriamente.
Por su parte en Salto, también se ve tendencia semejante a la anterior:
ordenamiento decreciente por origen socio-ocupacional, a excepción del origen socio-
ocupacional EAV. Esta sobreposición, que saca a la categoría de la tendencia de
ordenamiento decreciente, presenta una edad media más elevada tanto para los hombres
como para las mujeres (tabla 6.11) de todas las generaciones. La tendencia anotada de
convergencia de la brecha de medias por sexo según los orígenes sociales hacia la base
de la estructura no es tan marcada en el caso de esta ciudad como en la anterior, en
especial para las mujeres. Particularmente la desigualdad por origen social se sostiene
en la desigualdad masculina, ya que es notorio que en el caso de las mujeres no puede
reconocerse un padrón de edad por origen social.
Respecto del nivel educativo del hogar de origen, hay un ordenamiento
decreciente, pero nuevamente hay una sobreposición del nivel educativo ‘medio’, más
evidente en el caso de las mujeres que de los hombres (tabla 6.12). Lo cual ya está
sugiriendo una particularidad de la estructura social de Salto, los sectores de nivel
educativo medio, así como vimos los de nivel EAV, habrían propiciado un
‘retardamiento’ en la edad de ingreso, que pudo ser beneficioso de algún modo a sus
180
hijos. Los contrastes para la PEA de Salto también indican diferencias sostenibles a
niveles convencionales de confianza (5%), pero en este caso a diferencia del anterior las
diferencias de edades medias se sostienen más claramente teniendo en cuenta el nivel
educativo del hogar que el origen social en especial en el caso de los hombres.
La situación es distinta en el caso de Montevideo (Tabla 6.13). Allí, en primera
instancia, el origen social no discrimina en la edad de ingreso a la 1ª ocupación estable
de la manera que lo hace en las PEAs de las otras ciudades del interior. Su papel es
mucho mas atenuado, como para no pasar por poco margen la prueba de contraste de
varianzas a nivel del conjunto de la PEA. Por ello, a nivel general, el ‘ordenamiento
decreciente’ de la edad media de ingreso a la ocupación inicial de la ‘cumbre a la base’
de la estructura de orígenes sociales observado en los ejemplos anteriores no tiene lugar.
No obstante, cuando se discrimina por sexo el ordenamiento de la edad media inicial por
origen social sí tiene lugar para los hombres, no así para las mujeres. El resultado
general observado se debe a que precisamente entre las mujeres no parece darse
claramente una tendencia que diferencie por origen, porque entre los hombres es claro
que los orígenes sociales pesan de manera leve pero significativa.
Un conclusión primaria permite sostener que nuestros entrevistados: ingresaron
a sus primeras ocupaciones a menor edad: si integraban la PEA de Maldonado seguidos
de la de Salto y la de Montevideo; si eran hombres que mujeres en todas las ciudades,
si eran de orígenes sociales más humildes que si eran de orígenes más acomodados en
general en Maldonado, y entre los hombres de Montevideo y Salto, si eran de niveles
educativos más modestos que si eran de niveles más elevados en especial en los
hombres de Salto.
181
TABLA 6.11: EDAD MEDIA DE INGRESO A 1ª OCUPACIÓN, POR CIUDAD Y SEXO, SEGÚN
ORIGEN SOCIAL
MALDONADO SALTO
ORIGEN
SOCIAL TOTAL
ORIGEN MASCULINO FEMENINO
TOTAL
ORIGEN MASCULINO
FEMENINO
EDAF+PROFU 19,8 18,3 23,2 21,3 20,2 23,9
PROESTA 19,2 18,0 22,4 19,6 17,8 22,6
TECDOSUP 19,1 16,8 22,3 19,5 18,4 21,3
EAV 19,0 19,0 19,2 20,8 18,9 23,7
TRAESP 17,7 16,8 18,8 18,4 17,0 20,7
TRANOES+EDOM 16,6 16,6 16,6 18,5 16,8 20,6
TOTAL 18,1 17,3 19,3 19,3 17,8 21,6
CONTRASTES F=4,715* F=4,115* F=4,061* F=3,767* F=4,864* F=1,387
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
TABLA 6.12: EDAD MEDIA DE INGRESO A 1ª OCUPACIÓN, POR CIUDAD Y SEXO, SEGÚN NIVEL
EDUCATIVO DEL HOGAR
MALDONADO SALTO NIVEL
EDUCATIVO
HOGAR TOTAL
NIVEL MASCULINO FEMENINO
TOTAL
NIVEL MASCULINO FEMENINO
ALTO 19,3 18,5 19,6 22,6 20,4 24,5
MEDIO-ALTO 19,8 18,0 22,2 19,1 19,4 18,6
MEDIO 18,2 17,7 19,0 20,8 19,4 23,3
BAJO 17,5 17,0 18,7 18,6 17,0 21,2
TOTAL 17,9 17,2 19,1 19,3 17,7 21,6
CONTRASTES F=3,547 F=6,326*
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
TABLA 6.13: EDAD MEDIA DE INGRESO A 1 OCUPACION
SEGÚN ORIGEN SOCIAL Y SEXO EN MONTEVIDEO 1996
ORIGEN SOCIAL TOTAL MASCULINO FEMENINO
EDAF+PROFU 21,94 21,52 22,53
PROESTA 20,82 19,16 23,34
TECDOSUP 20,03 19,28 21,08
EAV 20,95 19,70 22,65
TRAESP 20,36 18,62 22,54
TRANOES+EDOM 19,21 18,40 20,24
TOTAL 20,54 19,21 22,29
CONTRASTES F = 1,89 F = 3,695* F = ,841
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
182
Hasta el momento hemos recogido por medio de estimativas, un tanto gruesas y
parciales, evidencias de diferencias en la edad inicial en función de las ciudades, del
género, del origen social y del nivel educativo de origen. Estos resultados son
importantes en la medida que estarían señalando la incidencia de condicionamientos en
el despegue o inicio de la carrera laboral. Pero dando un paso adicional, surge la
pregunta: ¿es posible sostener que hay un solo modelo explicativo para la edad de
ingreso a la ocupación en las 3 ciudades? Siguiendo a Pastore y Silva (2000), y a otros
trabajos clásicos, vamos a responder a estas preguntas por medio de la formulación de
un modelo explicativo y de la exploración de su ajuste. Para ello vamos a especificar un
modelo lineal (tipo ANCOVA), a partir del cual se dará respuesta a la pregunta anterior
considerando y controlando las variaciones recíprocas de las variables revisadas en la
determinación de la edad de ingreso a la primera ocupación estable en Montevideo,
Maldonado y Salto.
No obstante hay que señalar algunas decisiones técnicas y de conveniencia. Por ser
muestras del mismo año, las de Maldonado y Salto serán trabajadas en conjunto (Tabla
6.14), pero con el fin de no perder particularidades ya vistas se introducirá una variable
indicativa o ‘dummy’; la muestra de Montevideo (Tabla 6.15), que fue anterior en el
tiempo, se tratará por separado, teniendo en cuenta que en ese caso no se recogió una de
las variables. Por consiguiente se tratará una secuencia de modelos explicativos
reuniendo aspectos recién vistos, que en parte serán comunes a todas las ciudades, y en
parte no por las razones dichas.
Los resultados del examen descriptivo que se han considerado expresan claramente
que el género (S) tiene su peculiaridad, y también el origen social (OS) y las propias
ciudades (C), así el punto de partida es un modelo de efectos principales, ó netos, que
permite examinar que hay variaciones significativas en la edad de ingreso a la 1ª
ocupación para el conjunto de los datos muestrales por sexo, por origen social, y por
ciudad. Lo que es decir que las variaciones en la edad de ingreso son comunes para
todos los hombres ó para todas las mujeres, las variaciones de Maldonado son diferentes
de las de Salto, las variaciones de cada origen social son distinguibles entre sí y tienen
signo positivo. En las tablas 6.14 y 6.15 este es el modelo No 1, es un modelo
‘estructural’ básico, y especialmente no hace mención al factor tiempo, que se
representa en la variable Año de Nacimiento (AN). Este modelo por lo tanto sostiene la
incidencia de los factores antes mencionados sobre la edad de ingreso a la 1ª ocupación
para todas las generaciones representadas en la muestra sin distinguirlas, tal como fue
183
visto en las tablas 6.11, 6.12 y 6.13 en el examen de las edades medias. Con ello no se
reconocen las particularidades históricas que pudieran haber incidido moldeando las
generaciones.
Cuando se agrega la variable el Año de Nacimiento (AN) no sólo se hace un
‘control’, sino que se recupera la variación temporal, y en cierta medida histórica, que
subyace a cada cohorte. Con ello no estamos sólo reconociendo una variabilidad per sé
sino indicando el papel de períodos históricos de la sociedad local y nacional. Este será
el modelo No 2 en las tablas 6.14 y 6.15.
Otro modelo que debe dar cuenta si las variaciones en la edad de ingreso son
significativas debe relacionar los efectos antes mencionados y considerar las tendencias
examinadas en la gráfica 1, este será el modelo 3 en las tablas 6.14 y 6.15.
El modelo 4 incorpora los efectos principales de las variables S, OS, EH y C. Es un
examen de todos los efectos clásicamente ‘estructurales’ y se aplica sólo para
Maldonado y Salto.
El modelo 5 incorpora los efectos principales de todas las variables utilizadas. Es un
examen de los efectos estructurales y temporalidad, y se aplica sólo para Maldonado y
Salto. Por ser su formulación más completa a él corresponde la especificación que da
cuenta de la ecuación (1).
El modelo 6 responde a la exploración de algunas interacciones o asociaciones,
percibidas en el análisis descriptivo, o intuíbles a partir de ello.
De forma general, para el presente trabajo se adoptó la enunciación de variables
‘dummies’ para las variables género, ciudad, origen social (baseline: origen
TRANOES+EDOM), y para nivel educativo del hogar de origen (baseline: Nivel bajo).
Así el modelo que se especifica es:
doentrevistadelNacimientodeAño:AN
).MedioNivel(EH),AltoMedioNivel(EH
),AltoNivel(EH:'dummies'3entodescompuesfue,origendeHogardeleducativoNivel:EH
).TraespOrig(OSy),EavOrig(OSsup),TecdoOrig(OS),oestaPrOrig(OS),EdafOrig(OS
:'dummies'5entodescompuesfuelocupacionaSocioOrigen:OS
.dummyunaes,MaldonadoenVivir:C
.dummyunaes,HombreSer
:S
EstableOcupaciónimeraPrlademomentoenconsignadaEdad:EDAINI
uANEHOSCSEDAINI)1(
32
1
54321
5
3
ii4
5
ii3210
+β+β+β+β+β+β=
184
Las Tablas 6.14 y 6.15 presentan cada uno de los modelos planteados arriba, con los
parámetros estimados para cada variable (y sus ASE debajo), así como sus respectivos
estadísticos R2 y F, e indican con asteriscos los parámetros significativos al nivel de
5%. El procedimiento realizado fue una confrontación de modelos de efectos
principales, ó independientes entre sí, con modelos de efectos interactivos, indicativos
de algunas asociaciones entre las variables explicativas. En ninguno de los modelos
explorados se logra explicar más de un 19% de las variaciones individuales, no obstante
entre el 1 y el 6 se advierten diferencias de importancia.
Los efectos ‘directos’ en el modelo 1 son todos casi todos significativos en para
las muestras reunidas de Maldonado y Salto. Según los coeficientes de Género (S) y
Ciudad (C) hay diferencias entre los entrevistados que convergen con lo ya observado
al nivel mas general, en el caso de ser hombre se ingresaría casi 3 años más temprano
que en el caso ser mujer, y, por su parte, ser de la PEA de Maldonado, supondría haber
ingresado de 1 año antes a la ocupación inicial que perteneciendo a la de Salto.
Queda claramente establecido en el signo el efecto de OS sobre la edad de ingreso. Los
distintos OS señalan diferencias plausibles en los años de ingreso respecto de su
‘baseline’ (TRANOES), así cuanto más alto es el origen social más tardía es la edad de
la 1ª ocupación estable, con la excepción de la ‘dummy’ OS5. Esta ‘dummy’ que indica
el origen social Trabajador especializado (TRAESP), no se diferencia
significativamente de su ‘baseline’, lo que de alguna manera refrenda la idea de la
‘convergencia’ de las edades de ingreso hacia la base de la pirámide socio-ocupacional
anotada en los comentarios a la tabla 7.11. Este modelo alcanzó al 12.8 % de las
variaciones individuales.
Para el ejemplo de Montevideo la incidencia esperada por hipótesis de las variables
Género y Origen Social es menor. El género por su lado también confirma que los
hombres ingresaron 3 años mas jóvenes que las mujeres; de OS sólo EDAF+PROFU
(OS1) y EAV (OS4) ejercen efectos diferenciadores respecto del ‘baseline’. Un modelo
así sólo da cuenta de un 7% de las variaciones individuales. Tal como venimos viendo
un esquema explicativo así es ‘pobre’ para Montevideo, aunque un poco mas útil para
las ciudades del interior.
El modelo 2 incorpora la variable Año de Nacimiento (AN), con ello se incluye
la variación temporal de las edades de ingreso, pero no se condiciona en este caso a las
demás variables a esa relativización. Lo primero que se advierte en este modelo en
Maldonado y Salto es que en ningún caso se altera el signo ó dirección de los efectos del
185
modelo previo, y más ‘atemporal’. Lo segundo que se nota es que las diferencias de
género se acentúan levemente, mientras que las de ciudad, origen social se reducen
levemente y se incrementa el valor de la constante en dos años. Lo tercero, ningún
efecto previo pierde significación, por cuanto la reducción de ‘efectos prestados’ con la
introducción de AN es atendible y deseable, no hay variación sustancial en los ASEs,
así que ningún efecto ‘cae’, por cuanto se incorpora información importante. Ese
cambio da cuenta de la consecuencia de haber omitido anteriormente el AN. Ello
destaca que habría algunas diferencias temporales importantes en las edades de ingreso,
propias no sólo de la representatividad de las cohortes de población, sino de los
períodos socio-económicos. Finalmente, este es un modelo que alcanza
satisfactoriamente al 14,2% de todas las variaciones individuales.
En el caso de Montevideo la tendencia general de los efectos resultantes es similar,
aunque puede verse que incorpora un poder explicativo un poco mayor que en el caso de
Maldonado y Salto. No obstante el modelo es algo pobre ya que alcanza sólo al 10,5%
de la varianza.
El modelo 3 es el resultado de explorar la relativización temporal de alguno de
los efectos principales. Aquí se recoge la precisión de la variación de las edades medias
por género, que era pertinente como se vio en el análisis descriptivo. Y efectivamente
los resultados acompañan. No se alteran la dirección de los efectos ni la significación de
ninguno de ellos. Nuevamente crece la varianza explicada en los ejemplos de los dos
grupos de ciudades.
Como podemos ver hasta el momento los efectos mas típicamente estructurales
tienen incidencia en la edad de ingreso a la primera ocupación estable. Ella es desigual
por ciudades como queda claro. Los efectos estructurales son mas marcados en el caso
de las ciudades del interior que en la capital del país. Entre ellos se destaca la
omnipresencia de la desigualdad de género, de manera independiente del origen social,
aunque no de la época histórica. Lo cual es lógico porque tiende a coincidir con la
incorporación masiva de mujeres a la PEA. La desigualdad de clase de origen se atenúa
claramente en la capital, pero no en el interior que exhibe promedios claramente
marcados como se observó en la descripción. El modelo en general es por ello pobre
para la capital, aunque es mas plausible para el caso de las ciudades del interior.
A partir de aquí el examen se concentra sólo en las ciudades del interior porque
la variable EH no fue registrada para Montevideo. Para el modelo 4 se vuelve a una
formulación mas típicamente estructural, se consideran OS, C, S y se ingresa EH. En
186
este caso debe examinarse entonces en la tabla 6.14 la conveniencia en relación al
modelo 1.
En el caso de EH, hay algunas particularidades. El signo expresa correctamente la
dirección del efecto de cada nivel educativo de hogar de origen del entrevistado, pero
por el momento no son igualmente significativas esas diferencias entre todos los
niveles; sólo es notoria y plausible las diferencias de edades de ingreso entre el nivel
medio y el baseline en 1,5 año de edad inicial. Este aspecto confirma que hay
variaciones internas en cada nivel que no permiten establecer efectos discernibles y
claros respecto de la baseline lo que ya se había advertido para cada ciudad. Por otro
lado, no debe olvidarse que las diferencias advertidas inicialmente en las medias de EH
para cada ciudad era aceptable a nivel convencional, por un margen estrecho, y surgían
desigualdades de género atendibles. A nivel de la varianza explicada solo se alcanza un
13%, casi lo mismo que en el caso del modelo 1, y en el examen de varianzas se pierde
algo de significación. No realizamos test de significación de modelos ni en este ni en
otros caso pero parece claro que la adquisición del efecto nivel cultural del hogar como
condicionante de la edad de ingreso es en este caso poco recomendable. Nos quedará
siempre la duda de su poder para el ejemplo de Montevideo, pero es un asunto no
solucionable.
El Modelo 5 es un retorno al ejemplo del modelo 2, con la incorporación de la
variación temporal como carácter general al conjunto de todos los efectos estructurales.
De su comparación también con el modelo 4, queda claro lo que aportan en cada caso la
variación temporal y el nivel educativo de origen. No parece tener lugar un papel
sustantivo este último en ningún caso mas bien puede introducir distorsiones que no
aclaran ni ‘limpian’ mayormente los efectos precedentes.
El modelo 6 es una exploración adicional y final de posibles alteraciones
subyacentes a las variaciones promedio examinadas en los casos. Hay una ganancia
explicativa general de las variaciones individuales que es atendible y frisa el 19%.
En este modelo 6 se aclaran y confirman los efectos y sus direcciones previamente
explorados en los modelos anteriores, y resulta, pese a su mayor complejidad, un
modelo de explicación plausible y deseable. Los orígenes sociales tienen una
significativa influencia en la edad de la primera ocupación, en las PEAs de ambas
ciudades sin distinción, y sin distinción por género. Los más acomodados se incorporan
a sus 1as. ocupaciones estables con mayor edad que los más humildes, en ambas
187
ciudades, y no puede percibirse una diferencia de clase de origen que sostenga
diferencias de género.
El Género incide desigualmente en la edad de ingreso: los hombres ingresan más
temprano que las mujeres. Pero a su vez, esta variable presenta diferencias sustantivas
por Ciudad (S*C) y por Año de Nacimiento (S*AN). Esto de alguna manera confirma
las tendencias observadas en la gráfica 6.1, y que los modelos anteriores no lograban dar
cuenta de manera correcta. No sólo los hombres han ingresado a la 1ª ocupación estable
antes que las mujeres, sino que los hombres de la PEA de Maldonado lo hicieron antes
que todos los demás, y las mujeres de Salto lo hicieron más tarde que todos.
El efecto del nivel educativo del hogar cobra vida a la luz de un modelo más complejo
que da cuenta de los efectos temporales. Por un lado, se incrementa la significación de
los niveles de EH respecto de las edades de ingreso, sólo el nivel alto no logra
distinguirse notoriamente del baseline. Pero por otro lado vemos que en las sucesivas
cohortes de nuestros entrevistados el papel del nivel cultural de los hogares se tiende a
modificar generacionalmente ó históricamente, respecto de la edad de la 1ª ocupación
estable (EH*AN). Si bien los hogares más cultos favorecerían una edad de
incorporación más tardía, esta diferencia comienza a ‘atenuarse’, con respecto a los
demás niveles, entre las generaciones más jóvenes. Como se verá producto de un
cambio en la circunstancia del ingreso a la ocupación.
Este modelo 6 es más ‘completo’ respecto de la explicación de la edad de la
primera ocupación estable, da cuenta satisfactoriamente de algunas de las complejidades
de la inserción inicial en las ciudades del interior encuestadas, y llega a dar cuenta de un
18,8% de las variaciones individuales. Este último resultado puede no parecer muy
satisfactorio, pero en realidad lo es si se repara, por ejemplo, en los resultados de
Pastore y Silva (2000), que con una muestra de hombres jefes de hogar de 42000 casos
(!!) para todo Brasil, exploraron la determinación de la edad de ingreso a la 1ª
ocupación con variables semejantes, y arribaron a un R2 de 19,9% (89).
A manera de cierre de la presente sección, en primer lugar, es necesario señalar
que los modelos examinados son muy simples y están atados al rigor de la variación
proporcional, ello no erradica la chance de las hipótesis que los motivan sean
reformuladas con técnicas mas complejas y sofisticadas que puedan mejorar los
89 Estos autores utilizaron, los Años de Nacimiento, y los Status ocupacional y Status educaciónal del Padre del
entrevistado.
188
rendimientos de algunas variables así como incorporar otras etc., pero en la presente
ocasión, y a la luz de opiniones y discusiones pedestres, ‘pasan la prueba’ de manera
aceptable, y al menos son un punto de partida para ulteriores discusiones y debates.
Tienen un papel los efectos estructurales ‘clásicos’ en nuestras ciudades? Sí lo tienen y
de desigual manera. Los contextos en el interior hacen lugar a diferencias de edad
promedio inicial. Las clases de origen hacen lugar a diferencias en la edad de inicio; ya
vimos respecto de la movilidad general que la desigualdad era, pese a los contextos,
ligeramente compartida entre las ciudades, en este caso vemos que es mas nítido su
efecto en las ciudades del interior que en el caso de Montevideo en relación al momento
del inicio en una ocupación estable lo cual también va en el misma dirección. El tenor
de lo hallado señala su vigencia a través de las generaciones que resumen las presentes
historias de vida, lo cual pese a su debilitamiento tendencial, es de importancia.
El género logra erigirse en posición unilateral en relación a otras variables y exhibe una
variación temporal que en modo alguno desdice lo señalado por los estudios sobre
juventud y sobre género en el país. Lo que destaca tratándose de historias de vida, es
que su efecto es sustantivo y no es diluido por otros factores en el seno de esa
información, su efecto se sostiene a través de las generaciones y entre las generaciones,
lo cual es resultado de una desigualdad pronunciada que está cambiando. Efectivamente
las mujeres ingresaron mas tarde que los hombres al trabajo, pero esa diferencia tiende a
atenuarse en el tiempo, producto de la transformación estructural de la PEA como es
sabido. Importa además que la situación por género en la edad de ingreso no es similar
sino que es desigual entre las ciudades del interior, como lo es entre éstas y Montevideo.
Hasta aquí hay una convergencia con Montevideo si bien es mas tenue que entre ellas.
El papel esperable del Nivel cultural del hogar en el condicionamiento de la edad de
ingreso a la 1ª ocupación estable es menor del esperado en un inicio, no puede
reconocerse un efecto neto o durable a través de las generaciones como en el caso del
origen social o el género, y parece que sólo puede reconocerse cierto tenor si se le
vincula precisamente con las generaciones, pero de cualquier modo algo tenue.
189
TABLA 6.14: MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EDAD DE INGRESO A LA 1ª OCUPACIÓN
ESTABLE EN MALDONADO Y SALTO, 2000.
M O D E L O S
VARIABLES 1 2 3 4 5 6
CTE 19,912* 21,919* 24,901* 19,735* 22,322* 24,611*
,487 ,693 ,912 0,493 0,696 0,975
S -2,995* -3,199* -7,863* -2,950* -3,191* -8,364*
,317 ,318 ,994 0,319 0,318 1,018
C -1,121* -1,018* -1,013* -1,181* -1,090* -2,145*
,310 ,309 ,305 0,311 0,307 0,485
OS1 3,357* 3,097* 3,169* 3,130* 2,586* 2,623*
,650 ,648 ,640 0,688 0,686 0,673
OS2 1,881* 1,625* 1,689* 1,811* 1,407* 1,498*
,629 ,627 ,620 0,629 0,626 0,613
OS3 1,562* 1,661* 1,657* 1,281 1,187 1,336
,740 ,735 ,726 0,765 0,755 0,742
OS4 2,302* 2,235* 2,283* 2,083* 1,814* 1,826*
,598 ,593 ,586 0,605 0,599 0,588
OS5 ,479 ,401 ,500 0,450 0,322 0,445
,473 ,470 ,465 0,473 0,467 0,458
EH1 - - -
0,453 0,853 2,070
- - -
0,981 0,970 2,717
EH2 - - -
0,591 1,075 5,917*
- - -
0,662 0,660 2,003
EH3 - - -
0,850* 1,525* 4,922*
- - -
0,367 0,385 1,327
AN - -0,049* -,125* - -0,067* -0,109*
- ,012 ,019 - 0,013 0,022
S*C - - - - -
1,818*
- - - - - 0,615
S*AN - -
,121*
- -
0,111*
- -
,024 - - 0,025
EH1*AN - - - - -
-0,036
- - - - - 0,067
EH2*AN - - - - -
-0,120*
- - - - - 0,047
EH3*AN - - - - -
-0,082*
- - - - - 0,030
R2 0,128 0,141 0,162 0,130 0,153 0,188
F 21,15 20,85 21,70 15,403 16,845 14,930
Fuente: Encuestas de Movilidad DS 2000.
190
TABLA 6.15: MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EDAD DE
INGRESO A LA 1ª OCUPACIÓN ESTABLE EN
MONTEVIDEO, 1996.
MODELOS
VARIABLES 1b 2b 3b
CTE 20,943* 26,230* 30,034*
,674 1,193 1,737
S -3,106* -3,113* -9,060*
,440 ,432 2,029
OS1 2,813* 2,461* 2,449*
,929 ,914 ,909
OS2 1,751 1,491 1,446
,926 ,910 ,905
OS3 ,893 ,675 ,888
1,219 1,196 1,192
OS4 1,796* 1,627* 1,517*
,788 ,774 ,770
OS5 1,146 ,990 ,931
,711 ,698 ,695
AN - -0,08* -,156*
- ,017 ,028
S*AN - - ,105*
-
- ,035
R2 0,07 0,105 0,115
F 9,987* 12,924* 12,576*
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996.
Los * indican niveles de confianza de 5%.
S: Ser Hombre; C: Vivir en Maldonado; OS: Origen Social; AN: Año de Nacimiento;
EH: Nivel educativo del hogar de origen;
191
V. COMO FUE EL USO DE MECANISMOS POR ORIGEN SOCIAL EN EL
ACCESO A LA OCUPACIÓN INICIAL?
A continuación se desarrolla un examen sobre el tipo de mecanismos de acceso
al empleo en la primera ocupación y para ello vamos a incorporar nuevamente las
variables edad, género, origen social y trayectoria de movilidad en cada ciudad.
V.A. MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO EN CADA CIUDAD POR EDAD
Y SEXO.
La siguiente tabla 6.16 nos acerca dos aspectos de importancia uno de carácter
particular, y otro mas general. Por un lado, las preferencias por el grupo de mecanismos
UKR fue mayoritaria siempre en la ocupación inicial en Montevideo, Maldonado o
Salto. Pero, por otro lado, también lo ha sido casi todas las generaciones de las PEAs de
las 3 ciudades.
Ello confirma la presunción introducida en el capitulo 3 al examinar la relación
de las generaciones con los mecanismos de acceso a la ocupación actual. Allí se advertía
una distribución que no era indicativa de tendencias asociativas, pero asimismo era
posible ver que la preferencias por los mecanismos era desigual por generación en la
posición ocupacional actual, tal como indicaron otros trabajos previos (Filardo, 1997).
En esa ocasión señalamos que los mas jóvenes al momento de la muestra exhibían una
preferencia por los mecanismos relacionales (UKR) antes que por los de mercado o los
mixtos en todas las ciudades. Ahora confirmamos que ninguna generación ha exhibido
otra preferencia mayoritaria en su inserción inicial que los mecanismos relacionales, en
todas las ciudades.
192
TABLA 6.16: GDES TIPOS DE MECANISMOS EN ACCESO A OCUPACIÓN INICIAL POR CIUDAD
POR GRANDES GRUPOS DE EDADES
Maldonado 2000 Salto 2000 Montevideo 1996
Mecanismos
Menos
30 a.
30-44 a. 45 a. y + Menos
30 a.
30-44 a. 45 a. y + Menos
30 a.
30-44 a. 45 a. y
+
UKR 89
64,0%
117
60,0%
104
61,2%
70
69,3%
118
64,1%
127
59,9%
149
66,2%
200
61,0%
148
59,2%
MIXTOS 1
,7%
10
5,1%
12
7,1%
6
5,9%
18
9,8%
17
8,0%
5
2,2%
17
5,2%
11
4,4%
MERCADO 49
35,3%
68
34,9%
54
31,8%
25
24,8%
48
26,1%
68
32,1%
71
31,6%
111
33,8%
91
36,4%
Total
139
100,0%
195
100,0%
170
100,0%
101
100,0%
184
100,0%
212
100,0%
225
100,0%
328
100,0%
250
100,0%
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
En resumen, pese a la no asociación, podemos ver que la preferencia de los
mecanismos relacionales trasciende a las cuasi-generaciones, no hay una de ellas que
especialmente haya preferido un cierto tipo de mecanismos a otros, sino que todas
parecen haberse iniciado con similar experiencia.
En otro orden, el acceso a la ocupación inicial por mecanismos de mercado ha
sido igualmente importante, pero en mucho menor medida que por mecanismos
relacionales, destacándose la contraposición entre estos mecanismos en el caso de Salto.
Finalmente, el acceso a la primera ocupación por los mecanismos ‘mixtos’ parece
plausible que sea muy reducida ya que implicaría experiencia y cantidades de capital
económico u humano que los jóvenes no poseen en esa fase del ciclo vital.
A su vez que esto nos acerca la interrogante sobre la perdurabilidad de las
preferencias por los tipos de mecanismos. Sirva como adelanto de este tema que se
tratará en el capítulo 8 sobre la carrera ocupacional, que la mayoría de los entrevistados
prefirieron los mecanismos de tipo UKR en el inicio de sus carreras, y en la actualidad
también lo siguen haciendo solo en menor grado, porque se verá una gran estabilidad de
las preferencias en los mecanismos de acceso a los empleos.
Nuevamente atendiendo al género (tabla 6.17) no parece haber sensibles
diferencias en la preferencia por los grandes grupos de tipos de mecanismos en el
acceso a la ocupación inicial; pero curiosamente, a la inversa de lo observado en la
situación actual en el capítulo 3, las mujeres de todas las ciudades tienen un preferencia
levemente superior a los hombres por los mecanismos ‘no relacionales’ (‘mercado’ y
‘mixto’) en el acceso a la primera ocupación.
193
Esto nos obliga a examinar con mayor detenimiento ese aspecto, y realizar otra
clasificación de los mecanismos de acceso al empleo de 1ª ocupación siguiendo la
recomendación de Granovetter, desagregando los mecanismos de tipo UKR como ya se
indicó en el capítulo 3 en ‘strongs ties’ y ’weaks ties’ y a unificar a los mecanismos no
relacionales por otro lado en la tabla 6.18.
En este caso ‘el cangrejo parece salir de bajo la piedra….’, en todas las ciudades
las mujeres recurrieron preferentemente a los ‘weak ties’ en el acceso a la 1ª ocupación,
mientras que los hombres muestran haber tenido una clara preferencia por los ‘strong
ties’. En Maldonado los resultados no indican una relación asociativa, en Montevideo
esa relación asociativa es muy tenue; pero en Salto parece notorio que la cosa cambia....
las preferencias de los hombres por los ‘strong ties’, y de las mujeres por los ‘weak ties’
y el mercado, conforman una relación asociativa débil pero plausible.
TABLA 6.17 TIPOS DE MECANISMOS ACCESO A 1A
OCUPACIÓN POR CIUDAD SEGÚN SEXO
DEPTO UKR INICIAL NOMINAL
SEXO UKR MIXTO MERCADO Total
MALDONADO
Masculino 194 9 104 307
% 63,2% 2,9% 33,9% 100,0%
Femenino 116 14 67 197
% 58,9% 7,1% 34,0% 100,0%
Total 310 23 171 504
% 61,5% 4,6% 33,9% 100,0%
S
E
X
O
G2 : 4,8
SALTO
Masculino 202 22 80 304
% 66,4% 7,2% 26,3% 100,0%
Femenino 113 19 61 193
% 58,5% 9,8% 31,6% 100,0%
Total 315 41 141 497
% 63,4% 8,2% 28,4% 100,0%
S
E
X
O
G2 : 3,2
MONTEVIDEO
Masculino 293 21 140 454
% 64,5% 4,6% 30,8% 100,0%
Femenino 204 12 133 349
% 58,5% 3,4% 38,1% 100,0%
Total 497 33 273 803
% 61,9% 4,1% 34,0% 100,0%
S
E
X
O
G2 : 4,9
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
194
TABLA 6.18 ACCESO A 1A OCUPACIÓN POR TIPOS DE
LAZOS RELACIONALES SEGUN CIUDAD Y SEXO
DEPTO GRANOVETTER TIES
SEXO STRONG WEAK NORELAC Total
MALDONADO
Masculino 88 106 113 307
% 28,7% 34,5% 36,8% 100,0%
Femenino 45 71 81 197
% 22,8% 36,0% 41,1% 100,0%
Total 133 177 194 504
% 26,4% 35,1% 38,5% 100,0%
S
E
X
O
L2 : 2,2
SALTO
Masculino 118 84 102 304
% 38,8% 27,6% 33,6% 100,0%
Femenino 40 73 80 193
% 20,7% 37,8% 41,5% 100,0%
Total 158 157 182 497
% 31,8% 31,6% 36,6% 100,0%
S
E
X
O
L2 : 18,2 *
MONTEVIDEO
Masculino 116 177 161 454
% 25,6% 39,0% 35,5% 100,0%
Femenino 64 140 145 349
% 18,3% 40,1% 41,5% 100,0%
Total 180 317 306 803
% 22,4% 39,5% 38,1% 100,0%
S
E
X
O
L2 : 6,6
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
V.B. MECANISMOS DE ACCESO AL EMPLEO EN CADA CIUDAD POR
CLASE.
Los resultados previos nos indican algunas direcciones tenues de la desigualdad
de resultados, los mismos no parecen diferenciarse por generaciones, y apenas en ciertos
contextos los hacen plausiblemente por género, aunque sin duda nuevamente este
elemento señala una convergencia con los contextos de mayor desigualdad social en
general. La pregunta que surge entonces es: será que eso tiene que ver con los orígenes
de clase, y condiciona los resultados de la herencia y la movilidad? La forma
correspondiente de responderlo es examinar las preferencias de los mecanismos por
clase de origen (Tabla 6.19).
Nuevamente ni en Maldonado ni en Montevideo puede inferirse una relación
asociativa al respecto, pero en Salto otra vez emerge una tenue relación entre los tipos
195
de orígenes y los mecanismos de acceso al empleo de la 1ª ocupación en la agregación
inspirada en Granovetter para el grupo de mecanismos UKR.
En Maldonado y Montevideo la tendencia en todos los orígenes es claramente un
dominio de mecanismos UKR frente a los no relacionales. Cuando los mecanismos
UKR se desagregan, los ‘weak ties’ predominan frente a los ‘strong ties’ en todos los
orígenes salvo en PROESTA, en donde la heredabilidad lógicamente tiene que tener
mas incidencia .
Nuevamente emergen los elementos de una sociedad mas estructurada en la
desigualdad en el caso de Salto, no sólo los mecanismos UKR son mayoritarios en todos
los orígenes, sino que en aquellos en que se observó mayor heredabilidad la preferencia
por los ‘strong ties’ es mayor aún que en el resto. En EDAF+PROFU y en PROESTA
los ‘strong ties’ son netamente mayoritarios, mientras que son claramente son
minoritarios en TECDOSUP y EAV, posiciones ocupacionales que tienen un
componente salarial mayor que los anteriores, es decir, que están mas expuestos al
mercado de trabajo.
Los UKR son mayoritarios en TRAESP y TRANOES frente a los no
relacionales. Y dentro de los UKR estos orígenes se dividen de manera pareja
alternativamente entre ‘strong’ y ‘weak ties’, pero sin exhibir los perfiles de las clases
mas altas.
196
TABLA 6.19: ORIGENES SOCIALES SEGÚN DEPARTAMENTO
POR TIPOS DE MECANISMOS
DEPTO GRANOVETTER TIES
ORIGEN
SOCIAL
STRONG WEAK NORELAC Total
MALDONADO
E+P 9 10 15 34
26,5% 29,4% 44,1% 100,0%
PROESTA 17 9 14 40
42,5% 22,5% 35,0% 100,0%
TECDOSUP 9 14 12 35
25,7% 40,0% 34,3% 100,0%
EAV 16 17 32 65
24,6% 26,2% 49,2% 100,0%
TRAESP 61 90 87 238
25,6% 37,8% 36,6% 100,0%
TRANOES 15 35 24 74
20,3% 47,3% 32,4% 100,0%
TOTAL 127 175 184 486
26,1% 36,0% 37,9% 100,0%
G2 : 15,3 sig: ,10
SALTO
E+P 26 10 22 58
44,8% 17,2% 37,9% 100,0%
PROESTA 24 18 22 64
37,5% 28,1% 34,4% 100,0%
TECDOSUP 4 9 15 28
14,3% 32,1% 53,6% 100,0%
EAV 10 24 24 58
17,2% 41,4% 41,4% 100,0%
TRAESP 72 67 74 213
33,8% 31,5% 34,7% 100,0%
TRANOES 18 21 19 58
31,0% 36,2% 32,8% 100,0%
TOTAL 154 149 176 479
32,2% 31,1% 36,7% 100,0%
G2 : 21,23 sig: ,02
MONTEVIDEO
E+P 17 24 30 71
23,9% 33,8% 42,3% 100,0%
PROESTA 18 29 24 71
25,4% 40,8% 33,8% 100,0%
TECDOSUP 8 8 15 31
25,8% 25,8% 48,4% 100,0%
EAV 28 64 57 149
18,8% 43,0% 38,3% 100,0%
TRAESP 76 115 102 293
25,9% 39,2% 34,8% 100,0%
TRANOES 20 27 35 82
24,4% 32,9% 42,7% 100,0%
TOTAL 167 267 263 697
24,0% 38,3% 37,7% 100,0%
G2 : 8,56 No sig
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
197
Para finalizar esta sección recurrimos a examinar el papel de los mecanismos
con los resultados o trayectorias de movilidad social bruta inicial observables. Si bien
ello puede tener limitantes y puede ser deseable aplicar opciones mas sofisticadas los
resultados precedentes nos la sugieren como la intuitivamente mas recomendable en un
inicio (Tabla 6.20).
TABLA 6.20: TRAYECTORIAS DE MOVILIDAD Y TIPOS DE
MECANISMOS
MECANISMOS DE ACCESO TRAYEC.
MOVILID. STRONG WEAK NO RELAC TOTAL
MALDONADO
INMOVIL 54 60 57 171
% 31,6% 35,1% 33,3% 100,0%
MOV UP 25 44 60 129
% 19,4% 34,1% 46,5% 100,0%
MOVDES 48 71 67 186
% 25,8% 38,2% 36,0% 100,0%
Total 127 175 184 486
% 26,1% 36,0% 37,9% 100,0%
G2: 8,2
SALTO
INMOVIL 77 47 51 175
% 44,0% 26,9% 29,1% 100,0%
MOV UP 29 37 52 118
% 24,6% 31,4% 44,1% 100,0%
MOVDES 48 65 73 186
% 25,8% 34,9% 39,2% 100,0%
Total 154 149 176 479
% 32,2% 31,1% 36,7% 100,0%
G2: 18,7 sig: ,05
MONTEVIDEO
INMOVIL 59 86 78 223
% 26,5% 38,6% 35,0% 100,0%
MOV UP 35 70 114 219
% 16,0% 32,0% 52,1% 100,0%
MOVDES 73 111 71 255
% 28,6% 43,5% 27,8% 100,0%
Total 167 267 263 697
% 24,0% 38,3% 37,7% 100,0%
G2: 31,9 sig: ,01*
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
Como queda claro los mecanismos de acceso al primer empleo tienen papel
indicativo en las trayectorias mas gruesas de movilidad inicial en particular para
Montevideo y Salto, no así para Maldonado.
198
Los mecanismos relacionales en el ‘despegue’ son decisivos para mantenerse en
el origen, y para ascender en Salto. Mientras que los mecanismos de mercado señalan
claramente su tendencia decisiva para la movilidad ascendente en Montevideo.
Si bien los ‘strong ties’ nunca son mayoritarios tienen peso decisivo en la
trayectoria de inmovilidad. Lo mismo parece ocurrir con los weaks ties, es por ello que
estas dos modalidades de los mecanismos UKR parecen guardar el secreto de un
comienzo estable, o de una estrategia defensiva en caso de movilidad descendente como
exhiben los datos en todas las ciudades y como advertimos en otros trabajos (Boado,
2002).
Claramente en todas las ciudades los mecanismos no relacionales en el inicio de
la carrera no parecen ser los mas favorecedores... tomando en cuenta que las mujeres se
desplazaban hacia los weak y los de mercado, y los hombres se concentraban entre los
strong y weak ties, ello parece indicativo de cómo se operan ciertas funciones que a
unos les permiten sostener mejores resultados reproductivos que a otros. Pero este es un
aspecto que se volverá a tratar mas adelante en otro capítulo en referencia a la carrera.
Como conclusión ‘prima facie’ del examen realizado en torno a los mecanismos
de acceso al empleo de la 1ª ocupación estable de la carrera de las PEAs Montevideo,
Maldonado y Salto si bien puede reconocerse un neto predominio de los mecanismos
relacionales frente a los no relacionales en todas las ciudades sin mayor distinción,
emergen diferencias sustantivas respecto de los tenores internos de los mecanismos
relacionales en cada una de ellas. En Salto estos mecanismos relacionales, y sus
ponderaciones en el sentido de Granovetter, exhiben una afinidad con el género y
algunas posiciones sociales cosas que en Maldonado y Montevideo no ocurren. Estos
elementos van en la dirección de lo recogido en el examen de la movilidad inicial, en
Salto existen condiciones diferentes a las experimentadas por la PEAs de Maldonado y
Montevideo. Como en Maldonado y Montevideo estas historias ocupacionales han
supuesto migraciones importantes, los resultados no deberían tomarse muy en cuenta,
porque referirían a contextos que no son como en el caso de Salto mayoritariamente del
mismo lugar de muestreo. No obstante, se realizaron los controles de rigor, sin olvidar
que el gran influjo de la migración hacia Montevideo sobre la movilidad se constató
hace 40 años, como se indicó en el capítulo 5, mientras que en Maldonado ello sería
mas reciente y por ende mas gravitante. Asimismo recordamos que 60% de la PEA de
Maldonado se inició en el lugar de relevamiento. Efectuamos los controles de rigor del
efecto distorsionante que pudiera ejercer la condición de inmigrante, entendida como
199
una dicotomía por lugar geográfico de acceso al primer empleo (en el municipio actual,
o en cualquier otro) para las tabulaciones por sexo y origen social. Y no surgieron
evidencias de una incidencia de condición migratoria respecto al el uso que hicieron
hombres y mujeres de los mecanismos, por ende no es preciso pensar en ello como
distorsionante. Uno podría argumentar distinto si en Montevideo las diferencias fueran
completamente contrapuestas, o si todos los inmigrantes provinieran de Salto, pero
claramente esas procedencias no son mayoritarias en Maldonado, sino que el conjunto
de los inmigrantes provinieron de municipios vecinos a Maldonado e inclinaron la
media a su favor.
VI. CONCLUSIONES.
En el presente capítulo nos hemos esmerado en examinar el papel del origen
social, y de otras variables, que tradicionalmente se consideran explicativas en relación
a la movilidad y a la herencia social que experimentaron los entrevistados. Hemos
comparado los primeros pasos ocupacionales de nuestros encuestados, enmarcados en la
transición entre el origen y la 1ª ocupación. Tuvimos como máxima someter a prueba la
incidencia del contexto de origen de los entrevistados (OS y EH), del género, de los
mecanismos de acceso al empleo y de localidad actual, a fin de establecer medidas sus
efectos en la determinación de chances ocupacionales. Y también desde el principio
advertimos que no sólo es importante en la inserción inicial cual fue la trayectoria
social, si se retuvo el origen ó si se desplazó, sino también la edad y otros elementos
que hacen a las circunstancias.
En primera instancia hemos examinado el tenor del origen social en las
diferentes ciudades, recogiendo elementos de las conclusiones del capítulo 5, para con
los resultados de movilidad.
Respecto del papel que el origen social tiene con la 1ª ocupación estable, no
puede decirse que su efecto sea terminante. Hay herencia y movilidad social apreciables
en la transición del origen a la 1ª ocupación. Si bien como se observa fuera de los
niveles de origen social bajo, las retenciones no son apreciables en algunas ocupaciones
como EDAF+PROFU, PROESTA o TECDOSUP; y por otra parte los movimientos de
largo alcance son más casuales que plausibles según las mediciones aplicadas.
200
Asimismo vimos algunas plausibles diferencias entre las tres ciudades que indican una
mayor ‘estabilidad’ de la estructura social de Salto que de Maldonado y Montevideo.
Ello quiere decir en este caso que – por razones que se analizan más adelante- en la
comparación de sus experiencias, los entrevistados de Salto han tenido más chances de
reproducir la estructura social de origen que los de Maldonado. En consecuencia la
desigualdad subyacente en los respectivos contextos geográficos de origen fue
elocuente.
La desigualdad social pese a que las tendencias de movilidad parecen divergir,
se sobrepone a las generaciones en esta fase origen inicio, dando fé a la originaria
hipótesis FJH en todas las ciudades. Se destaca que pese a ser en esta fase origen – 1ª
ocupación la inmovilidad mas moderada que en el proceso general, la misma es
proporcionalmente suficiente como para a exhibir un influjo importante, y ser indicativa
de un desarreglo menor de la estructura social.
Hay posiciones sociales que por la importancia estructural que disponen son
plenamente inalterables y recogen un nivel de herencia mas allá de cualquier duda. Allí
donde la estructura social es mas consolidada mejor tiene lugar la herencia junto a la
movilidad. En Montevideo, que vimos era el contexto mas favorable para la movilidad,
también ha exhibido junto a Salto, una capacidad de resistencia a la movilidad social en
su mas extendido sentido, en la medida que la concentración de recursos y decisiones
económicas no inhiben una adecuada reproducción y herencia social junto al dinamismo
económico. En definitiva no es un resultado extraño al lugar donde se concentra la clase
alta de la nación.
En Maldonado algunos aspectos son mas difusos, pero la movilidad discurre de
manera limitada y especialmente concentrada en torno a la región que separa la base de
los empleos no manuales de baja calificación.
Es lógico esperar que los resultados tengan este perfil? Hay autores como Hauser
y Featherman que entendieron que esta primera transición podía ser el momento mas
frágil de la adscripción y por ello el instante donde se debía prestar mas atención. Si
bien es notorio que muchos casos parecen comenzar con descenso, lejos quedan las
oportunidades de movimientos largos habida la poca experiencia, por ello los exámenes
de estabilidad temporal del régimen de movilidad se sostienen pese a todo.
En esta oportunidad fue importante recoger elementos respecto de la perspectiva
de género en la movilidad. Comprobamos como es costumbre desiguales tendencias
201
brutas de movilidad entre hombres y mujeres. El secreto de la ‘herencia’, advertido en el
capítulo anterior, empieza ‘desde temprano’ y por ello para las mujeres es mas difícil
heredar cualquier posición socio-ocupacional; y de entre ellas las que suponen algún
capital de cuantía o destrezas muy específicas. Los hombres tienen tendencias de
movilidad menos extremas, aunque no por ello menos exitosas. Si bien el éxito es algo
que merece ser discutido en otro lugar, los hombres logran en la dirección de la herencia
lo que las mujeres no logran.
Estas tendencias son bien pronunciadas en cualquier caso y allí es donde surgen
sospechas y elementos que nos condujeron a aplicar un análisis similar al del modelo de
estabilidad, sólo para comprobar si el padrón de movilidad era semejante entre hombres
y mujeres. La respuesta clara fue negativa. No poder rechazar el modelo saturado fue
suficiente para dar cuerpo a las observaciones anteriores. Si bien es menester
demostrarlo con otras técnicas, efectivamente puede sospecharse que para hombres y
mujeres el padrón asociativo que sostiene la movilidad es disímil, aunque el que
sostiene la herencia no puede claramente refrendar esas diferencias y allí nuevamente se
disuelven las diferencias de género.
En dirección conjunta con el origen social hemos adicionado otros elementos
explicativos. En ese sentido nos preocupó examinar la conjunción de elementos en el
examen de la edad de ingreso a la 1ª ocupación estable y de los mecanismos de acceso
al primer empleo. La edad de ingreso temprana puede ser una consecuencia de contexto
social que de hecho no favorezca otra cosa que una mayor desigualdad. Por razones de
conveniencia técnica los datos fueron modelados de manera tradicional. Pero a partir de
ellos fue posible examinar una vez mas la desigualdad que rodea a las chances
ocupacionales.
Cuanto más temprano se ingresó mas difícil es sostener que se tengan más y
mejores chances ocupacionales porque sí. Examinamos un conjunto de factores
tradicionalmente significativos en los primeros pasos, que no solo afectan a la
movilidad o reproducción social, sino probablemente al ‘timing’ de ingreso a la
ocupación. En ellos quedó marcada la diferencia en las experiencias de ingreso. Salto
quedó nuevamente en un polo, y el otro polo fue claramente Montevideo. En esta última
ciudad el modelo estructural mas tradicional tuvo un ajuste muy débil señalando con
ello que en ese caso los ingresos a la actividad no sólo pueden ser mas tardíos, sino
202
menos condicionados por los factores usuales para estimar la desigualdad, por ello el
origen social se situó con un efecto menos notorio que en las ciudades del interior.
El género exhibió un papel determinante y distintivo, tanto por ciudad como por
generación. Si bien esto ya ha sido analizado de otras maneras mas directas, es
importante que en nuestros datos ello no apareciera extraviado. Asimismo, su efecto no
se limitó a marcar el aspecto etario sino también el ocupacional y el de los mecanismos
de acceso.
El examen de los mecanismos de acceso a la ocupación era una deuda pendiente
con este trabajo, en la medida que suponía vincular su incidencia, que examinamos en
otros trabajos, con el tema de la movilidad. Su importancia era considerada crucial y en
ese sentido fue situada en relación con la edad, el género y especialmente con el origen
social. Concretamente los ejemplos de mecanismos son realmente los mismos para
edades, géneros, y las clases, de manera que modulan las oportunidades de forma
notoria?
Esta respuesta parece no ser sencilla y si bien requiere alguna mejor de la se
ofrece aquí, no debe dejarse de lado las convergencias registradas por edad, ciudad y
género Será que sólo la confusión se da por clase?
En el ejemplo de Lin no fue posible identificar mas que a poseedores de diferentes
‘capitales’ principalmente en relación al género, y ello no permite deducir mejores
conclusiones, pero la pregunta atraviesa igualmente la situación de clase en toda la
estructura. En el ejemplo que puso Granovetter el objetivo, entre otros, era claramente
descalificar al mercado como asignador de posiciones, y si bien su estudio se refirió,
como debidamente señalamos, a profesionales técnicos y gerentes, ese autor no olvidó
acercar referencias de estudios sobre como lo relacional dominaba en el empleo
también de la clase obrera. Si en la ‘cumbre’ y en la ‘base’ dominara el mismo tipo de
mecanismos, sería indistinto considerar sus efectos asociativos sobre los resultados. O
en otras palabras no se podría sostener que el uso de los mecanismos sería diferente por
origen social -es decir diferentes medias por origen social-, lo cual es de especial
importancia frente a terceros resultados. Granovetter pareció inclinarse por ello en un
inicio, Lin pareció asumirlo al no incorporar interacciones. Para nosotros así como lo
instrumentalizamos no hay diferencias por origen social en el uso de mecanismos en el
acceso a la primera ocupación, salvo allí donde los orígenes son ‘mas fuertes’, o en
203
definitiva donde la desigualdad sustantiva es bien mas notoria. Por ello, es menester
decirlo el resultado fue mas tenue del esperado por nosotros.
Los resultados indican pese a todo algunos elementos relevantes a tener en
cuenta en los siguientes pasos, que en nuestra opinión encierran algunas claves de la
desigualdad social, mas allá de las clases y los contextos.
Por un lado la mayor preferencia de los hombres por los ‘strong ties’ frente a las
mujeres, parece señalar claves en las estrategias de acceso que bien pueden encerrar
elementos importantes y decisivos en la herencia y en la movilidad. Los mismos pueden
indicar los caminos ciertos y los caminos errados en la herencia como en la movilidad; y
quien sabe sino ‘desencantar’ el problema de la segregación de género, señalando
precisamente donde ésta se construye desde un inicio social claro.
Y por otro lado, el hecho de que los efectos de los mecanismos de acceso, en su versión
de Granovetter, exhiban una cierta relación con los resultados de movilidad inicial,
invita a una perspectiva diferente, en donde los propios mecanismos parecen recuperar
un lugar mas próximo a la estructura social del empleo –inicial- que a la del origen
social. Una perspectiva contraria, como intuitivamente uno suele plantearse, de
correlación de mecanismos por clase, parece quedar fuera en este caso.
204
ANEXOS
TABLA 6.A.1: TASAS DE DISPARIDAD EN LA MOVILIAD INICIAL POR
CIUDADES
ORIGEN SOCIAL MONTEVIDEO 1996 MALDONADO 2000 SALTO 2000
EDAF+PROFU 6,5 8,2 12,7
PROESTA 2,9 - 4,1
TECDOSUP 2,9 1,7 3,1
EAV 1,6 1,8 1,5
TRAESP 1 1 1
TRANOES+ EDOM 0,4 - -
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
205
TABLA 6.A.2: RAZONES EMI (M/H *100) SEGÚN AÑOS DE
NACIMIENTO(1941-1982) POR CIUDAD
Año de Nacimiento Montevideo Maldonado Salto
1941 132,6 107,8 98,5
1942 111,3 125 91,7
1943 127,5 115,6 131,9
1944 120,0 100,6 167
1945 123,2 178,6 193,2
1946 165,5 97,5 97,0
1947 145,3 81,1 109,2
1948 135,4 208,2 151,6
1949 112,4 84,7 191,5
1950 111,2 132,3 106,4
1951 117,2 106,5 115,5
1952 125,0 134,5 170,1
1953 136,2 123,6 123,3
1954 96,5 150,4 156,9
1955 110,6 121,9 132,7
1956 95,9 121,4 127,1
1957 111,0 120,2 135,3
1958 104,9 91,2 137,1
1959 107,6 89,2 123,6
1960 106,5 98,4 112,3
1961 111,6 122,7 82,5
1962 139,3 150,2 119,8
1963 95,5 102,3 120
1964 114,0 100,7 126,7
1965 104,1 100,4 102,9
1966 122,5 120,7 86,3
1967 104,3 101,2 100,2
1968 126,9 105,3 108,6
1969 98,5 105,1 100,5
1970 117,3 93,9 129,
1971 99,1 102,4 97,4
1972 114,4 82,1 140
1973 110,6 125 126,1
1974 111,1 104,4 115,8
1975 109,3 114,5 129,2
1976 99,9 106,5 109,1
1977 104,0 125 98,6
1978 107,7 100,7 110
1979 108,5 104,4 110,4
1980 Sd 97,7 116,3
1981 Sd 104,1 110,6
1982 Sd 107,8 100
Fuente: Encuesta de Movilidad DS 1996¸ Encuestas de Movilidad DS 2000.
206
CAPÍTULO 7: LA CARRERA OCUPACIONAL Y LA
MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL.
I. INTRODUCCION.
En el capitulo anterior vimos como la movilidad social se inscribía en una fase
inicial del ciclo vital laboral, y señalamos la importancia heurística de ello. Allí se
exploró la importancia que tenían para el ‘despegue’ ocupacional las variables de
‘contexto’, a las que tradicionalmente se les ha entendido como determinantes de las
oportunidades. Vimos la incidencia de los orígenes en la chance de heredar posiciones,
y a la vez, y pese a estas influencias, que la movilidad no era despreciable. También
vimos la incidencia del contexto social y cultural en la edad de ingreso a la 1ª ocupación
estable, y vimos los papeles jugados por el género y los mecanismos relacionales en el
acceso a la primera ocupación. Y destacamos las peculiaridades de cada ciudad.
De ahora en adelante vamos a explorar cómo han transcurrido la carrera, y la
movilidad que en ella ha tenido lugar. En este punto las circunstancias cambian en
cuanto a que observaremos a los entrevistados entre su 1ª ocupación estable y su
ocupación al momento de la encuesta. Estaremos en este caso analizando otra fase, que
si bien también es tiempo relativo, tuvo diferente comienzo para la mayoría de los
entrevistados, pero para todos tuvo el mismo final al instante de la encuesta.
La distinción entre movilidad intergeneracional e intrageneracional en la
literatura convencional recoge diferentes resultados, elementos intervinientes e
interpretaciones. Se ha observado corrientemente que la movilidad intergeneracional es
más plausible que la intrageneracional, es decir hay menos chances de una herencia
completa de las posiciones de origen en el inicio de la carrera, y, por otro lado, hay
menos chances de movilidad a lo largo de la carrera, en buena medida según la posición
en la cual se comenzó. Quiere decir que si bien por un lado el examen de los puntos de
partida es de importancia, por otro lado ya se tiene evidencia internacional suficiente
como para convenir en qué fase se encuentra la mayor ó menor asociación entre
orígenes y destinos, o entre partidas y llegadas.
Para el examen que aquí se inicia pensamos abordar 4 componentes con los que
se cuenta con información de las encuestas: la propia movilidad que expresa la carrera
207
de los entrevistados, la movilidad de ramas de actividad que fue concomitante, y las dos
anunciadas contracaras de la movilidad que son la formación educativa y la incidencia
de los mecanismos relacionales en el acceso a las ocupaciones. Estos componentes son
insumos básicos para el análisis y discusión de la movilidad intrageneracional. Los
componentes indicados arriba por formación educativa y mecanismos relacionales, son
referidos de manera constante en la literatura convencional respecto de las tendencias
entre una y otra movilidad.
En especial se ha señalado que sería posible distinguir tendencias en la
movilidad social según las generaciones en la medida que la ‘experiencia laboral’ ha
perdido influencia en la determinación de las carreras frente a la formación educativa.
Por ello se sostiene que en las generaciones más jóvenes hay más movilidad
intergeneracional impulsada por la educación, y en las más viejas más movilidad
intrageneracional influenciada por la experiencia. A su vez entonces, se observaría en
las generaciones más jóvenes menos movilidad intrageneracional y en las más viejas
menos movilidad intergeneracional. Estas conclusiones han dado lugar a la denominada
‘teoría de los contrapesos’. La misma presenta varias versiones, y asimismo varios
complementos de importancia, uno de ellos es las tesis de la ‘contramovilidad’, que
sostiene que hay sectores sociales, ó clases, que si bien inducen en la fase inicial
movilidad descendente, ó levemente ascendente, luego ejercen presión para un ‘retorno
al origen social’ de los casos a lo largo de las carrreras (ver Goldthorpe, op. cit, Pastore
y Silva, op.cit).
En el presente capítulo vamos a caracterizar las tendencias de la carrera laboral
atendiendo a la movilidad social (entre clases) y sectorial (entre ramas de actividad), a
través de un conjunto de variables que permiten explorar algunos aspectos relacionados
con lo ocurrido en cada ciudad. La importancia de esto va mas allá de la intuitiva
correlación entre ambas porque permite examinar cuánto se gana y cuánto se pierde en
la carrera, cuánta es la magnitud de esa correlación; qué tan semejantes son las carreras
por género y ciudad, y cuánto favoreció el proceso migratorio la movilidad o la
herencia.
Dejaremos para el próximo capítulo la estimación de los efectos de la formación
educativa, y los mecanismos de acceso a los empleos, de manera de vincularlo con las
tendencias de la carrera laboral y la movilidad social observadas en cada ciudad.
208
II. MOVILIDAD SOCIAL Y CARRERA OCUPACIONAL.
II.1. INERCIAS, CAMBIOS Y REBOTES.
Vamos a analizar la relación entre la 1ª ocupación y la posición actual a fin de
ahondar sobre la movilidad socio-ocupacional y la inercia/herencia a lo largo de la
carrera ocupacional. Al final de la sección vamos a incorporar al análisis de la
movilidad social a las variables género, ciudad, y lugar del 1er empleo.
Veamos en primer término la situación lugar de movilidad e inmovilidad que
emerge en Maldonado (Tabla 7.1). Es notoria allí una inmovilidad bruta menor que en
Montevideo y Salto. Los casos en la diagonal representan el 58,5 % de la muestra, los
de fuera de la diagonal que son los móviles, el 41,5%. Estos a su vez se dividen en
19,3% ascendentes (triángulo de abajo) y 22,5% descendentes (triángulo de encima).
Nos llamó la atención este resultado no esperado por las hipótesis mas generales: en
Maldonado la movilidad social intrageneracional ascendente fue menor que la
descendente. Es decir que más personas de lo esperable perdieron rango ocupacional
entre el inicio y el momento de la encuesta.
En segundo lugar, y términos de la carrera, si bien en algunas categorías se
trataba de muy pocos casos – ejemplo los de ocupaciones de alto rango empresarial ó
profesional, o de propiedad de empresas, lo cual es lógico-, observamos que casi todas
las categorías ocupacionales retuvieron al 50% ó más de los que se iniciaron en esas
categorías. Lo que es decir que el 50% o más de los que se iniciaron en las categorías se
mantenían allí al momento de la encuesta. Lo cual no obsta para decir que hubo
categorías permeables como EDAF+PROFU y PROESTA. EDAF+PROFU logró
retener una proporción importante de casos, pero también llegaron, especialmente,
personas que se iniciaron en EAV; lo cual sugiere que esa categoría fue una instancia de
ingreso temporaria, en no pocos casos durante los estudios ó inicio de carrera
administrativa. En particular PROESTA, nuevamente, como en el caso de la movilidad
intergeneracional, refleja una permeabilidad alta, y una muy baja capacidad de retención
del pequeño empresariado. A esta categoría llegaron usualmente muchos casos que se
iniciaron en el trabajo manual especializado (TRAESP), y en el trabajo no manual no
especializado (EAV). A TECDOSUP, llegaron especialmente personas iniciadas en
209
EAV, lo cual da cuenta de avance tanto en estudios (técnicos y docentes) como en
perfeccionamiento en la carrera dentro de las empresas (cuadros medios y supervisores).
EAV retuvo el 50% de los allí iniciados, con claridad un 20% ascendió a los rangos
superiores del trabajo no manual de mayor calificación, pero también un 30% perdió
rango y se dirigió hacia el trabajo manual, tanto calificado como no calificado. TRAESP
y TRANOES+EDOM, retuvieron, como generalmente ocurre, una proporción
considerable de allí iniciados, poniendo además nuevamente en evidencia un
importante intercambio de casos entre ambas a lo largo de la carrera ocupacional.
Todo parece sugerir que si bien hubo casos de movilidad ocupacional ascendente
en Maldonado, no fueron de este tipo los que favoreció la gran expansión de la demanda
de trabajo a que asistimos en los pasados 25 años. Así la masiva inmigración no tuvo
como resultado mayoritario la movilidad ascendente – algo que es usual leer en la
bibliografía clásica sobre movilidad cuando se hace mención de que el cambio
ocupacional fue sectorial y geográfico (de la granja a la ciudad)-, sino la inmovilidad y
la movilidad descendente, es decir en la misma categoría ó en una inferior aún. Esta
podría ser una experiencia similar a lo que ocurre con la emigración internacional.
Salto por su parte nos sacudió algunas expectativas iniciales de nuestras
hipótesis, allí esperábamos una mayor rigidez, y en consecuencia una menor movilidad
intrageneracional dados los antecedentes del capítulo anterior con la identificación de
una mayor herencia de posiciones de origen. En la Tabla 7.2 vemos que por un lado hay
una retención levemente mayor que en Maldonado, un 62% de los casos son inmóviles,
y un 38% son móviles, lo cual no desdice nuestras expectativas iniciales. Sin embargo la
sorpresa surge cuando vemos que casi 23 puntos porcentuales de ese 38 % son de
movilidad ascendente y sólo 15% de la descendente a lo largo de la carrera ocupacional
de los entrevistados. Es decir que por un lado efectivamente podemos esperar un ‘peso’
de la estructura ocupacional importante, hay una preeminencia de las posiciones que ya
veremos, pero por otro lado hay ‘otras oportunidades’, y éstas “prima facie” no habrían
sido menos que las de Maldonado.
En Salto EDAF+PROFU retuvo una proporción muy elevada de personas que en
ella se iniciaron, y fue permeable a un caudal proveniente desde EAV y TRAESP,
aunque en notoria, y proporcionalmente, menor magnitud que en Maldonado.
PROESTA que representa al pequeño y mediano empresariado es una categoría que ya
vimos era ‘inestable’, de difícil herencia, y en esta ocasión quedó nuevamente de
manifiesto, que tuvo como en Maldonado un carácter de transición, allí llegaron de
210
continuo más de los que lograron retener la posición. Es llamativo, como ya habíamos
notado que pocos lograban heredar este tipo de ocupaciones, y mismo así, pocos que en
ella se iniciaron lograron mantenerla. Llegaron, como siempre, personas desde EAV y
TRAESP, que tuvieron un inicio laboral como ‘subalternos’, y que habrían logrado
independizarse, transformando sus ocupaciones con un perfil empresarial pequeño ó
mediano. TECDOSUP, es en este caso una categoría consolidada. En especial por el
papel del grupo docente y técnico, debido a dos motivos, se trata de un centro urbano
del país importante en formación de docentes, y consecuentemente actividades de
educación superior y técnica, así como universitaria. Además, el desarrollo de
importantes emprendimientos agroindustriales y eléctricos en la zona favorecieron
particularmente a este grupo, que es notoriamente menos fluido, que en el caso de la
movilidad intergeneracional, aquí pesó la carrera de los diversos integrantes de esta
categoría. La variabilidad de EAV, pone de manifiesto su carácter transicional como
categoría ocupacional numerosa también en esta ciudad. En el límite de la frontera
manual no manual EAV ejerce una distribución de flujos, caracterizado más hacia el
ascenso que el descenso social. TRAESP y TRANOES+EDOM tuvieron importantes
niveles de retención de quienes allí se iniciaron, y también en esta ciudad sostuvieron un
importante intercambio entre sí. TRANOES+EDOM no tuvo llegadas particularmente
importantes por encima de la frontera manual no manual. TRAESP por el contrario sí
los tuvo, no obstante logró retener una proporción muy importante de casos, más que en
Maldonado.
En Montevideo en 1996 (Tabla 7.3) el nivel general de inmovilidad
intrageneracional alcanzó el 65%, y la movilidad intrageneracional bruta el 35%, de
ellos 14,4% correspondieron a la descendente y 20,6% a la ascendente. Nuevamente la
sorpresa tomó su lugar. El nivel de herencia fue naturalmente muy importante, porque
se trataba de la mayor concentración de PEA del país, con lo que ello significa en lo
socioeconómico y no sólo en lo numérico.
Todas las posiciones ocupacionales de inicio exhibieron un nivel de retención
del 60% o más. En especial las más altas se ubicaron en EDAF+PROFU y TECDOSUP,
hay razones obvias que refieren a la formación educativa y profesional, en un mercado
donde estas características se concentran por razones de estructura económica y política
general como vimos desde los capítulos 4 y 5.
EDAF+PROFU exhibió el nivel de retención más elevado de las tres ciudades,
no obstante es una categoría permeable por un caudal importante desde EAV y
211
TECDOSUP. PROESTA en este caso fue una categoría mas estable que en cualquiera
de las ciudades del interior, con mayor inercia entre el inicio y el momento actual. Y en
esta ocasión quedó de manifiesto cómo fue el punto de llegada de muchos que se
iniciaron en TRAESP como ‘subalternos’, y que habrían logrado independizarse,
transformando sus ocupaciones con un perfil empresarial pequeño ó mediano.
TECDOSUP, fue en este caso una categoría consolidada por las razones ya
mencionadas, aquí pesaron como en EDAF+PROFU las carreras de los diversos
integrantes de esta categoría y que se trataba de carreras profesionales mas demarcadas
por aspectos corporativos como era de esperar. EAV fue una categoría numerosa y
consolidada, se trataba del grueso de la PEA de la ciudad, y contaba con importante
participación femenina. Por ello es que se redujeron las chances de salir hacia TRAESP
o de ingresar desde allí habida cuenta de su dominancia masculina. TRAESP y
TRANOES+EDOM tuvieron importantes niveles de retención de quienes allí se
iniciaron, y también aquí sostuvieron un importante intercambio entre sí.
TRANOES+EDOM tampoco tuvo en esta ciudad llegadas importantes por encima de la
frontera manual no manual. Por el contrario sí los tuvo TRAESP y a la vez logró retener
una proporción importante de casos lógicamente por razones de estructura de la de
manda sectorial.
TABLA 7.1: MALDONADO CLASE ACTUAL SEGÚN CLASE INICIAL
CLASE ACTUAL
CLASE INICIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM
Total
Freq 10 1 1 12
EDAF+
PROFU % 83,3 8,3 8,3 100
Freq 3 1 1 1 1 7
PROESTA % 42,9 14,3 14,3 14,3 14,3 100
Freq 1 13 4 4 4 26
TECDOSUP % 3,8 50 15,4 15,4 15,4 100
Freq 11 11 9 77 27 21 156
EAV % 7,1 7,1 5,8 49,4 17,3 13,5 100
Freq 2 13 6 9
115 49 194
TRAESP % 1 6,7 3,1 4,6
59,3 25,3 100
Freq 1 7 3 8 18
80 117
TRANOES
+EDOM % 0,9 6 2,6 6,8 15,4
68,4 100
Freq 25 34 33 99 166 155 512
TOTAL % 4,9 6,6 6,4 19,3 32,4 30,3 100
G2: 343*
212
TABLA 7.2: SALTO CLASE ACTUAL SEGÚN CLASE INICIAL
CLASE ACTUAL
CLASE INICIAL EDAF
+PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES+
EDOM
Total
Freq 26 1 2 3 32
EDAF+
PROFU % 81,3 3,10 6,3 9,4 100
Freq 1 2 2 1 6 12
PROESTA % 8,3 16,7 16,7 8,3 50 100
Freq 5 4 37 6 2 1 55
TECDOSUP % 9,1 7,3 67,3 10,9 3,6 1,8 100
Freq 15 15 6 58 17 8 119
EAV % 12,6 12,6 5 48,7 14,3 6,7 100
Freq 10 8 4 15
123 28 188
TRAESP % 5,3 4,3 2,1 8 65,4 14,9 100
Freq 5 5 6 15
65 96
TRANOES
+EDOM % 5,2 5,2 6,3 15,6
67,7 100
Freq 57 35 56 89 163 102 502
TOTAL % 11,4 7 11,2 17,7 32,5 20,3 100
G2: 503,60*
TABLA 7.3: MONTEVIDEO CLASE ACTUAL SEGÚN CLASE INICIAL
CLASE ACTUAL
CLASE INICIAL EDAF+
PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP
TRANOES
+EDOM
Total
Freq 43 4 1 1 49
EDAF+
PROFU % 87,8 8,2 2,0 2,0 100,0
Freq 1 10 1 3 2 17
PROESTA % 5,9 58,8 5,9 17,6 11,8 100,0
Freq 11 2 64 8 5 1 91
TECDOSUP % 12,1 2,2 70,3 8,8 5,5 1,1 100,0
Freq 23 9 17
163 35 16 263
EAV % 8,7 3,4 6,5 62,0 13,3 6,1 100,0
Freq 9 15 7 29
174 42 276
TRAESP % 3,3 5,4 2,5 10,5 63,0 15,2 100,0
Freq 3 4 1 11 28
85 132
TRANOES
+EDOM % 2,3 3,0 ,8 8,3 21,2 64,4 100,0
Freq 90 40 90 218 245 145 828
TOTAL % 10,9 4,8 10,9 26,3 29,6 17,5 100,0
G2: 874,37*
213
La aparente paradoja sobre las tendencias de la movilidad bruta
intrageneracional ascendente en la carrera se resuelve advirtiendo cosas que van mas
allá de los anteriores registros y que pueden ser exhibidas de manera precisa también. Se
trata de la ‘contra movilidad’. Este ‘fenómeno’ no es ajeno a una concepción
sociológica ‘clásica’, y sostiene como hipótesis que hay sectores sociales, ó clases, que
si bien inducen en la fase inicial movilidad descendente, luego ‘ejercen presión’ para un
‘retorno al origen social’ de los casos a lo largo de las carreras (ver Goldthorpe, op. cit,
Pastore y Silva, op.cit). La tabla 7.4 exhibe esos resultados (en especial las celdas en
negrita). Una porción de las ‘perdidas’ de los orígenes mas ‘encumbrados’ en la
transición origen- primera ocupación se recuperó a lo largo de la carrera de los
entrevistados. Efectivamente en las dos ciudades que encontramos en la carrera
evidencia de una fuerte movilidad ascendente intrageneracional, se trata mas bien de
‘rebotes’ al origen, y como no podía ser de otra manera ello es mas notorio en Salto, que
ya vimos su nivel de cercamiento; le sigue Montevideo, donde ya advertimos el peso de
la reproducción de ciertos orígenes pese a la movilidad general; y finalmente
Maldonado es el ejemplo menos estructurado como ya habíamos advertido.
En Salto y Montevideo los orígenes EDAF+PROFU y PROESTA ‘recuperaron’
notoriamente casos a lo largo de la carrera de los entrevistados. En Maldonado ello no
fue así, en primer lugar por el papel que juega la inmigración. Como tuvo lugar un
desplazamiento en el mercado laboral, que fue la experiencia del 40% de las personas,
éstas no tienen las mismas chances de ‘regresar’ a sus posiciones de origen. O al menos
sólo lo habrían tenido nominalmente. El tratamiento con mayor detalle de la
‘contramovilidad’, los diversos tipos de ‘rebotes’, y otras trayectorias ocupacionales, es
un asunto que exige mucha masa de datos, cosa que aquí no podemos realizar con la
pauta de ocupaciones que tenemos. Mismo así uno podría realizar una suerte de
agregación, como realizó Goldthorpe en su momento, pero los resultados no nos
parecieron convincentes por el ruido que generan las agregaciones, por lo que
preferimos este aspecto dejarlo al nivel de un importante señalamiento.
En resumen, hay movilidad en la carrera? Sí la hay, si bien ella es menor que la
registrada en la fase de transición a la 1ª ocupación, como la mayor parte de los estudios
en todos los países han señalado. No obstante, debe atenderse algo que en nuestro caso
no podemos sino señalar sumariamente: una parte no despreciable de la movilidad
social observada en la carrera ocupacional son ‘rebotes’ al origen y no solamente
accesos nuevos.
214
TABLA 7.4 CONTRASTE DE TENDENCIAS DE TRAYECTORIAS DE MOVILIDAD INICIAL Y DE CARRERA POR CIUDAD SEGUN ORIGEN SOCIAL.
MONTEVIDEO 1996
EDAF+PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES+EDOM TOTAL
ORIGEN INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT
EDAF+PROFU 21,6 31,1 1,4 14,9 12,2 41,9 41,9 14,9 9,5 6,8 4,1 100 100
PROESTA 9,6 13,7
6,8 16,4 11,0 11,0 37,0 26,0 30,1 19,2 5,5 13,7 100 100
TECDOSUP 9,7 16,1 3,2
25,8 25,8
29,0 25,8 29,0 12,9 6,5 16,1 100 100
EAV 5,3 11,3 2,7 2,0 15,3 14,7
42,0 38,7 28,0 22,7 6,7 10,7 100 100
TRAESP 3,3 7,2 1,3 4,6 6,6 7,2 26,9 19,7
39,3 38,0 22,6 23,3 100 100
TRANOES+EDOM 1,2 4,7 1,2 1,2 9,3 5,8 27,9 24,4 37,2 37,2
23,3 26,7 100 100
TOTAL 6,3 11,3 1,9 4,5 10,8 10,3 32,8 27,4 32,8 28,8 15,3 17,8 100 100
SALTO 2000
EDAF+PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES+EDOM TOTAL
ORIGEN INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT
EDAF+PROFU 29,3 48,3 1,7 1,7 13,8 13,8 31,0 20,7 22,4 8,6 1,7 6,9 100 100
PROESTA 9,4 17,2
9,4 12,5 14,1 14,1 29,7 18,8 32,8 23,4 4,7 14,1 100 100
TECDOSUP 7,1 3,6 21,4
10,7 17,9
35,7 21,4 25,0 21,4 21,4 14,3 100 100
EAV 3,4 8,5 5,1 5,1 18,6 13,6
33,9 30,5 27,1 27,1 11,9 15,3 100 100
TRAESP 2,3 4,2 0,9 6,5 8,4 9,3 17,3 14,5
49,1 43,0 22,0 22,4 100 100
TRANOES+EDOM 1,7 3,3 6,7 6,7 23,3 16,7 28,3 35,0
41,7 36,7 100 100
TOTAL 6,6 11,4 2,5 7,0 11,0 11,2 24,4 18,4 37,1 32,1 18,4 19,9 100 100
MALDONADO 2000
EDAF+PROFU PROESTA TECDOSUP EAV TRAESP TRANOES+EDOM TOTAL
ORIGEN INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT INI ACT
EDAF+PROFU 13,9 16,7 11,1 13,9 19,4 36,1 25,0 27,8 25,0 8,3 2,8 100 100
PROESTA 7,3
2,4 9,8 7,3 12,2 36,6 19,5 41,5 26,8 12,2 24,4 100 100
TECDOSUP 2,9 2,9 5,7
8,6 11,4
37,1 25,7 34,3 34,3 17,1 20,0 100 100
EAV 3,0 10,6 1,5 10,6 7,6 4,5
54,5 30,3 21,2 21,2 12,1 22,7 100 100
TRAESP 1,7 3,3 1,7 5,8 2,9 4,6 23,8 15,8
42,9 35,8 27,1 34,6 100 100
TRANOES+EDOM 1,3 2,6 2,6 2,6 27,6 18,4 35,5 35,5
32,9 40,8 100 100
TOTAL 2,4 5,1 1,4 6,7 5,1 6,5 31,4 19,8 37,0 32,2 22,7 29,8 100 100
215
II.2. PAUTAS ASOCIATIVAS EN LA MOVILIDAD SOCIAL
INTRAGENERACIONAL DE LAS CIUDADES POR GENERACIONES.
Retomando una vez mas los modelos de estabilidad de las pautas asociativas que
se desarrollaron en los capítulos 4, 5 y 6, examinaremos algunos elementos importantes
en la movilidad intrageneracional. En el capítulo 4 de referido a la movilidad social total
se vio que CnSF no ajustaba a los datos para Montevideo, y en el capítulo 6 de referido
a la movilidad social inicial sí ajustaba, en el actual ejemplo se ve porqué: hubo en
Montevideo una importante movilidad de carrera de para los activos de ambos sexos
(Tabla 7.5).
Observando sólo Montevideo vemos que se rechaza la movilidad perfecta en el
caso de la carrera (modelo A), por lo cual algún efecto del tipo de inicio que se tuvo es
plausible, y no es posible sostener que nada tuvo que ver. Así un modelo asociativo que
sostenga un régimen de movilidad estable para las generaciones es difícil de rechazar
(modelo B). Sin embargo cuando el mismo se desagrega y controla considerando a los
móviles (modelo C) y a los inmóviles (contraste D) surgen los elementos que condicen
con la afirmación del párrafo anterior. Por un lado, puede advertirse que la inercia de la
inserción inicial tiene un papel propio e importante para las generaciones que no puede
obviarse, y que como veremos nunca caduca en ningún ejemplo. Pero cuando
consideramos a los móviles, la ocupación inicial no tiene un efecto similar entre las
generaciones de sujetos que experimentaron movilidad. Por lo que es posible sostener
que las dos generaciones, definidas en torno a la mediana de la edad muestral,
experimentaron diferentes patrones asociativos respecto de la movilidad en sus carreras.
Cuando reunimos ambas ciudades del interior, vemos que fácilmente se rechaza
la independencia o movilidad perfecta (modelo A), pero por al contrario de otras
situaciones no se rechaza en este caso el modelo saturado (en modelo B). Ello señala a
diferencia del caso anterior diferente asociación para ocupación inicial y actual para las
dos generaciones en ambas ciudades. También se rechaza el modelo en el caso de los
móviles (modelo C), con ello se rechaza que la inercia de la ocupación inicial sea
semejante entre las generaciones. Solo es aceptable el papel de la inercia para los que no
se movieron (contraste D). En este caso surgen varias cosas, por un lado las diferencias
de cada ciudad pueden estar compensándose al reunirlas, pero además que el padrón de
la inercia es mas leve, tal vez en alguna de ellas como para sostener la perspectiva que
se advierte en Montevideo.
216
Para ello las desagregamos una vez mas a cada ciudad y vemos que ocurre. Por
un lado es necesario no pasar inadvertido que se debilita la robustez de los estimadores
porque aparecen mas celdas vacías. Pero por otro lado en ambas se erige el mismo
padrón, diferente a Montevideo por cierto. Se rechaza la movilidad perfecta (modelo A),
pero no se puede aceptar la fluidez constante (modelo B). El modelo saturado se
consolida, hay diferencias entre las generaciones en la movilidad de carrera, hay
diferencias específicas, en ambas ciudades, en el conjunto de los móviles, y
convergencias en la inercia de la inserción inicial. Es lógico porque como vimos en un
caso hay movilidad social descendente importante y en el otro, menos movilidad en
general pero mas ascendente que descendente.
TABLA 7.5: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL
POR EDAD.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
MONTEVIDEO
INDEPENDENCIA A IM,DM 891,06 50 ,000 R
CNSF B
IM,DM,ID 22,87 25 ,245 A
,975
GOODMAN C IM,DM,ID 16,80 7 ,019 R ,980
CONTRASTE D
B-C 6,07 16 ,500 A
,993
AMBAS CIUDADES DEL INTERIOR
INDEPENDENCIA A IM,DM 854,25 50 ,000 R -
CNSF B IM,DM,ID 39,26 23 ,032 R ,954
GOODMAN C IM,DM,ID 29,35 11 ,000 R ,966
CONTRASTE D B-C 9,91 12 ,200 A ,988
MALDONADO
INDEPENDENCIA A IM,DM 369,47 50 ,000 R -
CNSF B IM,DM,ID 29,30 15 ,015 R ,921
GOODMAN C IM,DM,ID 20,24 3 ,000 R ,945
CONTRASTE D B-C 9,06 12 ,150 A ,975
SALTO
INDEPENDENCIA A IM,DM 535,19 50 ,000 R -
CNSF B IM,DM,ID 35,99 17 ,001 R ,933
GOODMAN C IM,DM,ID 22,65 5 ,000 R ,957
CONTRASTE D B-C 13,34 12 ,150 A ,975
Fuente: Encuestas de Movilidad DS Maldonado y Salto 2000, Montevideo 1996 .
I: Posición ocupacional Inicial del entrevistado.
D: Destino Ocupacional el entrevistado (al momento de la encuesta).
M: Edad a la Mediana.
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
217
II.3. TENDENCIAS Y PAUTAS DE LA MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL
SEGÚN GÉNERO.
La tabla 7.6 acerca el resultado de la movilidad intrageneracional bruta y sus
principales direcciones agregadas con el género de los encuestados. Allí advertimos que en
todas las ciudades los hombres han exhibido una mayor propensión a la movilidad que a la
inmovilidad, mientras que con las mujeres ocurrió lo contrario.
En Maldonado las mujeres, fueran inmigradas ó nativas en su iniciación laboral,
tuvieron sensible propensión a la inmovilidad frente a los hombres, y a su vez, también
menores chances de movilidad en cualquier sentido que estos.
En Salto y Montevideo, las mujeres mantuvieron la propensión a la inmovilidad
frente a los hombres si bien como es notorio la mayoría de ambos tiende a la inmovilidad
ocupacional en las dos ciudades. En Salto las oportunidades de movilidad de las mujeres
fueron levemente menores que las de los hombres y concuerdan en las tendencias
ascendentes y descendentes. En Montevideo la brecha fue un poco mas amplia que en
Salto.
TABLA 7.6: PEA POR CIUDAD Y TENDENCIAS DE MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL SEGÚN GENERO.
MALDONADO 2000 SALTO 2000 MONTEVIDEO 1996
TIPO MOVILIDAD TIPO MOVILIDAD TIPO MOVILIDAD
GENERO
INMOV MOVASC MOVDES TOTAL INMOV MOVASC MOVDES TOTAL INMOV MOVASC MOVDES TOTAL
Frec 161 70 84 315 177 72 58 307 290 114 69 473
MASC.
% 51,1 22,2 26,7 100 57,7 23,5 18,9 100 61,3 24,1 14,6 100
Frec 137 29 31 197 134 42 19 195 249 56 50 355
FEM
% 69,5 14,7 15,7 100 68,7 21,5 9,7 100 70,1 15,8 14,1 100
Frec 298 99 115 512 311 114 77 502 539 170 119 828
% 58,2 19,3 22,5 100 62 22,7 15,3
100 65,1 20,5 14,4 100
Total
G
2: 17,36 Sig ,000 G2: 9,45 Sig ,009 G2: 9,31 Sig ,009
Este resultado ‘bruto’ es innegablemente confirmatorio de ciertos sesgos en la inserción ocupacional
inicial, como ya vimos en el capítulo anterior, donde las PEAs femeninas en Maldonado y Salto
mostraban tendencias a direcciones cuasi-prefijadas en las ocupaciones. A las mujeres les ha resultado
más difícil dejar esas categorías iniciales en que ingresaron que a los hombres. No puede afirmarse que la
asociación sea muy sólida entre estas variables vistos los resultados, en cualquier caso la asociación entre
el género y las tendencias de la movilidad intrageneracional bruta al ser mínimamente plausible
recomienda pocas afirmaciones tajantes.
218
No obstante, este resultado es convergente con numerosos estudios sobre el tema, donde
se concluye que las mujeres, dada su mas reciente experiencia en la PEA, serían
predominantemente inmóviles. Aunque como se recuerda hay mas de una visión para
ello, en el caso de Abbot (op.cit) en Gran Bretaña de los 80’ se proponía una
interpretación que señalaba un ostensible cercamiento por género de las ocupaciones
independientemente del origen; mientras que en el caso del México de los 90 Escobar y
Cortés (op.cit) señalaban algunas dudas en tanto no se discriminara por clase de origen,
porque a las mujeres de origen mas favorecido, y muy educadas, las distinguía una
favorable heredabilidad, o inercia. Scalon (op.cit) en Brasil, y con datos suficientes,
pudo mostrar, mismo tratándose de la movilidad social total, que las diferencias
observables no permitían sostener sustancial diferenciación de la pauta asociativa que
daba sostén a las trayectorias de movilidad y herencia de hombres y mujeres.
Infelizmente, dada nuestra masa de datos no podemos dar pasos adicionales en la
dirección de los mencionados autores, y nos limitamos a constatar esta evidencia que
puede merecer mejor y mayor tratamiento.
Es menester señalar que pese a los resultados el fundamento de la desigualdad
podría ser mas grave aun. Un ejemplo así puede detectarse rápidamente en un modelo
loglinear, formalmente semejante al usado en este tema en el capítulo anterior, que
considere las variables posición actual, posición inicial y género, para cada ciudad por
separado (tabla 7.7). La hipótesis es clara si la desigualdad fuera profunda y propia de
cada género, o ejercida por uno contra el otro de manera muy marcada, el modelo
saturado no podría ser rechazado.
En Montevideo se advierten varias cosas importantes. Por un lado que hay un
patrón asociativo entre posiciones iniciales y actuales para el conjunto de los casos mas
allá del género, con lo cual se rechaza el modelo saturado (modelo B). Ajusta así un
modelo interactivo o de condicionalidad recíproca entre las 3 variables, que no sugiere
otra cosa que la desigualdad sintomática de la estructura social en relación al género,
pero además el enorme peso de la desigualdad social que sostienen la posición inicial y
la posición actual. Pero por otro lado, cuando se desagregan móviles y inmóviles la
situación cambia. Ya vimos prima facie que los hombres fueron mas propensos a la
movilidad de carrera que las mujeres, y ello queda patente en este caso nuevamente. Por
ello la hipótesis C en el modelo sugiere que hay modelos asociativos diferentes en la
movilidad ‘strictu sensu’ para hombres y mujeres en sus carreras. Sin embargo la inercia
por su parte, cuando tuvo lugar, fue común a ambos sexos (modelo D).
219
En las ciudades del interior reunidas, no ocurrió lo mismo que en Montevideo
una vez mas. Ni tampoco en cada una de ellas por separado. Precisamente la
desigualdad según genero es tan marcada que no se rechaza el modelo saturado en
ninguna de ellas en ninguna hipótesis (modelos B), por lo que resulta claro que el
padrón asociativo para la movilidad es sustancialmente diferente para hombres y
mujeres (modelos C), y sin duda marcadamente diferente con respecto a Montevideo.
Sólo los modelos que contrastan la inercia resultan plausibles (modelos D).
TABLA 7.7: ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA MOVILIDAD POR GENERO.
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
MONTEVIDEO
INDEPENDENCIA A IS,DS 843,03 50 ,000 R -
CGSF B IS,DS,ID 21,88 19 ,249 A ,974
GOODMAN C IS,DS,ID 16,88 7 ,018 R ,980
CONTRASTE D B-C 5,00 12 ,500 A ,994
AMBAS CIUDADES DEL INTERIOR
MODELOS Especificación G2 gr.l P Resultado Ho: R2
INDEPENDENCIA A IS,DS 741,84 50 ,000 R -
CGSF B IS,DS,ID 37,30 23 ,034 R ,950
GOODMAN C IS,DS,ID 18,25 11 ,076 A ,975
CONTRASTE D B-C 19,05 12 ,110 A ,974
MALDONADO
INDEPENDENCIA A IS,DS 318,42 50 ,000 R -
CGSF B IS,DS,ID 31,01 15 ,009 R ,903
GOODMAN C IS,DS,ID 17,24 1 ,000 R ,946
CONTRASTE D B-C 13,77 14 ,150 A ,957
SALTO
INDEPENDENCIA A IS,DS 455,06 50 ,000 R -
CGSF B IS,DS,ID 30,41 17 ,024 R ,933
GOODMAN C IS,DS,ID 9,26 2 ,010 R ,980
CONTRASTE D B-C 21,15 15 ,110 A ,954
Fuente: Encuestas de Movilidad DS Maldonado y Salto 2000, Montevideo 1996 .
I: Posición ocupacional Inicial del entrevistado.
D: Destino Ocupacional del entrevistado (al momento de la encuesta).
S: GENERO.
R2= 1 - (G2m1/G2m0).
G2m1: G2 del modelo alternativo
G2m0: G2 del modelo base
R: Rechazo de Ho
A: Aceptación de Ho
220
II.4. TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD BRUTA INTRAGENERACIONAL Y
LA MIGRACIÓN.
La Tabla 7.8 cotejó las tendencias de movilidad bruta experimentada con el
Lugar donde se tuvo la 1ª ocupación estable - que en este caso es para nosotros un mejor
indicador de migración -.El resultado inmigratorio en Maldonado fue levemente
proclive la movilidad ocupacional en general, pero mayoritariamente fue descendente
respecto de la ocupación inicial para los móviles. Los que transcurrieron toda su carrera
en Maldonado, fueron más proclives a mantener su posición inicial que los inmigrados,
así los móviles entre los ‘nativos’ fueron proporcionalmente bastante menos que los
inmigrados. Los inmigrados experimentaron la movilidad en mayor medida que los
locales, y no fueron todas rosas. Si bien pudieron tener alguna chance más al ascenso,
también exhibieron mayor propensión al descenso ocupacional en sus carreras.
Tampoco puede afirmarse en este caso que se trate de una relación asociativa muy
sólida, pero es plausible a nivel convencional.
Ocurre que cuando controlamos por género la relación de la inmigración con los
tipos de movilidad la relación de la tabla 7.8 se modifica notoriamente, indicando no
asociación entre el origen migratorio y el tipo de movilidad para las mujeres, e
indicando una tenue asociación para los hombres (ver Anexo Tabla A.7.1). Es decir que
la tendencia observada en la tabla 7.8 de una débil movilidad en general favorable a los
inmigrados, ese fenómeno ha sido sólo parcialmente plausible para los hombres. Para
las mujeres fue indistinto su origen migratorio respecto del tipo de movilidad, en
particular porque en una razón de 2 a 1 se iniciaron en Maldonado, hayan nacido donde
hayan nacido. Tal vez esto sea lo decisivo de sus mayores restricciones en la carrera
ocupacional: se iniciaron y transitaron en un medio que no les favoreció. De cualquier
modo estamos hablando de variables que exhiben relaciones muy exiguas y cercanas a
la independencia como para poder sostener afirmaciones con mayor énfasis.
La Tabla 7.8 muestra para Salto el lugar de inicio de la carrera ocupacional en
relación a la movilidad bruta ocupacional experimentada. La inmigración en este caso
por ser tan poco numerosa, ha sido casi indistinguible en relación al tipo de movilidad
ocupacional, si bien mayoritariamente los inmigrados fueron móviles antes que
inmóviles.
Los que transcurrieron toda su carrera en Salto, fueron más proclives a mantener
su posición inicial que los inmigrados. Los móviles entre los nativos fueron
221
proporcionalmente bastante menos que los inmigrados. Los inmigrados experimentaron
la movilidad en mayor medida que los nativos. Tampoco en este caso puede afirmarse
que se trate de una relación asociativa muy sólida pero es plausible a nivel
convencional. Nuevamente cuando controlamos por género la relación de la inmigración
con los tipos de movilidad la relación de la tabla 7.8 se modifica notoriamente,
indicando independencia entre el origen migratorio y el tipo de movilidad. Es un
ejemplo de espureidad (ver Anexo Tabla 7.A.2). Es decir que la tendencia observada en
la tabla 7.8 de una débil movilidad en general favorable a los inmigrados no resiste el
control con el género.
En Montevideo este tipo de relación entre la movilidad bruta intrageneracional y
el origen migratorio indicó independencia. Lo que es decir que no importa para la
trayectoria medida el lugar de inicio de la carrera labora. Puede ser porque el influjo
inmigratorio pasó hace bastante tiempo, como reseñamos en el capítulo 5.
TABLA 7.8: PEA POR LUGAR DONDE INICIO SU CARRERA OCUPACIONAL POR CIUDAD Y SEGÚN
TENDENCIAS DE MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL.
MALDONADO 2000 SALTO 2000 MONTEVIDEO 1996
LUGAR DONDE 1er EMPLEO LUGAR DONDE 1er EMPLEO LUGAR DONDE 1er EMPLEO
TENDENCIAS
DE
MOVILIDAD
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
Frec 99 196 295 33 276 309 63 476 539
INMOV
% 48,5 64,9 58,3 48,7 64,2 61,9 63,6 65,3 65,1
Frec 44 54 98 23 90 113
20 150 170
ASCEND
% 21,6 17,9 19,4 33,3 20,9 22,6 20,2 20,6 20,5
Frec 61 52 113 13 64 77 16 103 119
DESCEND
% 29,9 17,2 22,9 18,8 14,9 15,4 16,2 14,1 14,4
Frec 204 306 506 69 430 499 99 729 828
% 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Total
G
2: 15,22 Sig ,000 G2: 6,93 Sig ,031 G2: ,293
222
II. LA MOVILIDAD SECTORIAL.
II.1. LA MOVILIDAD POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN CADA CIUDAD.
Usualmente la movilidad social se ha estudiado atendiendo a los orígenes y los
destinos ocupacionales de diferentes fases del ciclo vital laboral. Las referencias a los
‘cambios estructurales’ que afectaban las estructuras ocupacionales siempre fueron
presentados de manera indirecta, mencionando que la expansión ó contracción de tal ó
cuál ocupación se correspondía con tal ó cuál expansión de grandes ramas ó sectores.
Aquí vamos a precisar la perspectiva, al presentar la información ocupacional referida a
las ramas de actividad (90)(91).
Lo primero que vemos en Maldonado (Tabla 7.9) en el cruce de ramas de
actividad inicial y actual es que la proporción de inmóviles de rama (la diagonal
principal) es levemente menor (49,1%) que los móviles de rama (casos fuera de la
diagonal) (50,9%). Contrastando éstas proporciones con la inmovilidad ocupacional
entre inicio y actualidad, por un lado vemos que la inmovilidad de rama fue a su vez
menor que la inmovilidad de ocupación (58,5%), y por otro lado, la movilidad de rama
fue mayor que la movilidad de ocupación (41,5%). Es decir que en Maldonado, en
términos de la carrera que experimentaron los entrevistados entre el inicio y la
actualidad, la movilidad de rama ha sido mayor que la de ocupaciones, por ello buena
parte de la movilidad ocupacional intrageneracional observable tiene su contracara entre
las ramas de actividad recorridas en la carrera. Lo segundo que se destaca es que la rama
de construcción y las 3 categorías de ramas de servicios agrupadas aglutinan el 90% de
los activos de Maldonado en la actualidad; por ello sus niveles de retención son
cercanos al 60%. Como se verá luego, proporcionalmente la construcción es mas
importante en Maldonado que en Salto, lo mismo que el complejo de los servicios
90 Las ramas de actividad requeridas a los entrevistados fueron codificadas e 2 dígitos según el criterio de CIIU 68
REV II, aplicable a la ECH. Luego ésta se agregó a 1 dígito, ó gran grupo. Finalmente a los efectos de este análisis
elaboramos una versión a 6 categorías que consideramos conveniente a fin de dar cuenta de ramas significativas, la
misma tiene un carácter descriptivo como el usual, no descartamos en el futuro realizar clasificaciones más
sustantivas como las que ya utilizamos en otra ocasión tomando en cuenta criterios de desempeño económico por
ejemplo Las 6 categorías elaboradas en esta instancia fueron: extractivas (ramas 11 a 28) (EXTRAC), industria
manufacturera y energía (ramas 29 a 42) (INDU+ENE), construcción (ramas 51 a 57) (CONSTRU), comercio
restoranes y hoteles (ramas 61 a 63) (COMERESTHO), transportes y comunicaciones, y bancos, finanzas y servicios
a las empresas (ramas 71 a 73, y ramas 81 a 83) (TRANT+BANFIS), y servicios comunales sociales y personales
(ramas 91 a 96) (SERVCOM).
91 Ver anexo de ‘Informe final sobre circulación de mano de obra en Montevideo’ (Boado, et al, 1997), allí se incluyó
el trabajo del Ec. Bittencurt, con una propuesta de clasificación de ramas por rendimiento y desempeño económico; la
cual fue aplicada por nosotros en el capítulo 6 del mencionado informe.
223
personales y comunales (SERVCOM) y el comercio en general (COMERESTHO) lo
cual es un rasgo de su economía centrada en el turismo. En tercer lugar, el sector
típicamente industrial se retrajo fuertemente en Maldonado en los años 70 y 80,
quedando muy reducido en la actualidad, por ello es notoria la dispersión de estos casos
entre el inicio y la actualidad y el nivel de retención (% en negrita en la diagonal, es el
2º más bajo).
En cuarto lugar se advierte que, si bien se trata de una encuesta de PEA urbana, es que
el peso de los trabajadores agrícolas rurales es notoriamente reducido, y se debe a que
ya era reducido desde un inicio el perfil rural ó extractivo de las actividades iniciales de
los miembros de la PEA de Maldonado. Esto sugiere que la gran mayoría de los
entrevistados era de origen urbano ó había iniciado el tránsito hacia el medio urbano
con anterioridad, lo cual es gravitante dada la proporción de inmigrados. Y establece
una sensible diferencia con Salto como veremos. En quinto lugar, se destaca el tránsito
unívoco de muchos entrevistados de ramas iniciales como el sector agro-extractivo
(EXTRAC) y la industria manufacturera (INDU+ENE), hacia el resto de las ramas,
especialmente construcción y servicios. En particular es notorio el ingreso de fuerza de
trabajo origen de actividad extractiva a la construcción (CONSTRU) y los servicios
personales y comunales (SERVCOM). En contrapartida movimientos en dirección a la
actividad agrícola-extractiva son casi inexistentes. No obstante en ello es bueno advertir
tendencias muy diversas. Por ejemplo entre COMERESTHO y SERVCOM se advierte
un intercambio de posiciones importante en los dos sentidos, tal vez de una forma que
no se advierte entre las demás ramas. Entre los servicios de transporte y
comunicaciones, y, financieros y a las empresas (TRANST+BAFIS) no se percibe un
movimiento de intercambio de semejante a no ser hacia SERVCOM.
En Salto la situación es algo diferente a Maldonado. Para empezar la movilidad
de rama es menor (43,5%) que la inmovilidad de rama (56,5%) entre el inicio y la
actualidad (tabla 7.10). En Salto entonces esto converge con lo anotado respecto de la
movilidad de ocupaciones, allí vimos que la inmovilidad intrageneracional fue 62% y la
movilidad un 38%. Es decir hay proporciones diferentes pero tendencias concurrentes
entre la movilidad de sectores y ocupaciones. En segundo lugar, las distribuciones de
los entrevistados por ramas entre el inicio y la actualidad tienen niveles de retención
importantes, en algunos casos más que Maldonado. Asimismo se repite la polarización
servicios + construcción vs. industria + agro-extractivo que vimos en Maldonado, pero
224
en proporción cercana al 80%. En tercer lugar, si bien se advierte una tendencia
creciente a la urbanización de la PEA por ramas de actividad entre el inicio y la
actualidad, esta tendencia es diferente que en el caso de Maldonado, donde casi nadie de
esa ciudad se ocupaba de actividades rurales al momento de la encuesta. En Salto la
situación era otra, si bien había un movimiento hacia actividades urbanas, en especial la
construcción, lo cuál en los hechos debe haber implicado una migración por lo menos,
se puede advertir que la actividad rural y extractiva era de importancia. Como anotaron
Riella y asociados ello es parte de la base de la ‘nueva ruralidad’ (Riella, 1995; Riella y
Tubío, 1997; Romero, 1998; Riella y Romero, 2002). En cuarto lugar, la actividad
industrial y energética en su conjunto es importante, aunque la primera de ambas ha
disminuido más que la segunda. El nivel de retención de la categoría se ha reducido
sensiblemente. Por su parte los desplazamientos desde aquí parecen dirigirse al
conglomerado SERVCOM en especial. En quinto lugar, la actividad de construcción
tiene un nivel de retención importante y tiene afluentes desde el sector extractivo, es
claramente un sector de ingreso a la economía urbana para el trabajo no especialmente
calificado. El sector comercio, restoranes y hoteles (COMERESTHO) tiene un nivel de
retención menor que la construcción, y tiene intercambios con el sector SERVCOM e
INDU+ENE; a su vez con el primero llega una proporción menor, pero con el último es
recíproco en %. El nivel de retención de COMERESTHO es mayor que en Maldonado.
El complejo transporte, comunicaciones, banca y servicios financieros, tiene menor
retención que en el caso de Maldonado, pero también muestra importantes lazos hacia
SERVCOM y COMERESTHO. Lo principal del complejo servicios es su papel de
retención de PEA, por eso aquí no debe de perderse de vista el peso del aparato público
en sus diferentes organismos que siempre representan una proporción importante del
empleo en las ciudades del interior. Hacia este complejo llegan desde todas las ramas y
tiene una composición diversa (Leal, 1997; Leal, 1999).
En primer lugar en Montevideo vemos una trayectoria sectorial que alcanzó una
inmovilidad de rama del 62,7% y una movilidad de rama del 37,3%, y como se
recuerda la inmovilidad intrageneracional ocupacional era del 65,3% y la movilidad del
34,7%. O sea otro ejemplo de convergencia general de los dos movimientos.
En segundo lugar, el nivel de retención de las ramas fue, dada la magnitud de
concentración de PEA, recursos y actividades, el mas elevado de las 3 ciudades. Y se
destaca particularmente en las ramas de transportes y comunicaciones + servicios
225
financieros, y en la rama servicios personales y comunitarios. Las ramas de la industria
manufacturera y la construcción han sido por las mismas razones considerablemente
mayores que en las otras ciudades, no obstante exhiben los rasgos de la des-
industrialización contemporánea con niveles de retención mas exiguos que otras
actividades, recibiendo escasos aportes, y nutriendo con importantes flujos al sector
SERVCOM que reúne a los servicios personales y sociales de manera indiferenciada.
Por la calificación de quienes de allí proceden es difícil llegar a otro sector que no sea
SERVCOM, o COMERESTHO (92). En tercer lugar, la rama de transporte y
comunicaciones + servicios financieros y a las empresas reúne inapropiadamente en el
caso de esta ciudad un conjunto de actividades muy dinámicas económicamente, pero la
decisión categorial debió tomar en cuenta su importancia en las otras ciudades también.
Este es un conjunto de sectores donde se encuentran los mejores empleos de los
servicios y tal vez de la economía toda en materia de retribuciones (93). Y al respecto
vemos que sus tendencias de dispersión y reclutamiento se restringen a las ramas
vecinas de SERVCOM y COMERESTHO. SERVCOM, reúne a mucho de la vieja y
nueva economía, con una dispersión retributiva muy amplia. No sólo recibe los flujos
mayoritarios de las actividades de tipo productivo que son desplazadas, sino que tienen
un sitial en el inicio de las carreras muy importante. Asimismo con excepción de la
petroquímica y la energía reúne al grueso del empleo público, que de manera
indiferenciada por ramas en Montevideo llegaba al 16% de la PEA. Claramente el sector
agro-extractivo que era muy pequeño en esta ciudad, disminuyó mas aun y dispersó sus
casos hacia el sector servicios en varias ramas.
92 Como ya lo mencionamos detalladamente en los capítulos 3 y 6 del ‘Informe final sobre circulación de mano de
obra en Montevideo’ (Boado et al; MTSS/FCS; Mvdeo 1997).
93 Tal cual lo muestra el ya mencionado trabajo del Ec. G. Bittencurt en el Anexo del ‘Informe final sobre circulación
de mano de obra en Montevideo’(Boado et al; MTSS/FCS; Mvdeo 1997) .
226
TABLA 7.9: MALDONADO RAMA ACTUAL SEGUN RAMA INICIAL
RAMA ACTUAL
RAMA INICIAL
EXTRAC
INDU+
ENE CONSTRU
COME_
REST_HO
TRANT
+BANFIS SERVCOM TOTAL
Frec 1 2 13 3 1 14 34
EXTRAC % 2,9 5,9 38,2 8,8 2,9 41,2 100
Frec 2 19 13 12 9 19 74
INDU
+ENE % 2,7 25,7 17,6 16,2 12,2 25,7 100
Frec 0 4 27 9 0 7 47
CONSTRU % 0 8,5 57,4 19,1 0 14,9 100
Frec 0 13 12 69 10 45 149
COME_
REST_HO % 0 8,7 8,1 46,3 6,7 30,2 100
Frec 0 1 3 6 24 9 43
TRANT
+BANFIS % 0 2,3 7,0 14,0 55,8 20,9 100
Frec 2 5 9 25 11 110 162
SERVCOM % 1,2 3,1 5,6 15,4 6,8 67,9 100
Frec 5 44 77 124 55 204 509
TOTAL
% 1,0 8,6 15,1 24,4 10,8 40,1 100
TABLA 7.10: SALTO RAMA ACTUAL SEGUN RAMA INICIAL
RAMA ACTUAL
RAMA INICIAL
EXTRAC
INDU+
ENE CONSTRU
COME_
REST_HO
TRANT
+BANFIS SERVCOM TOTAL
Frec 33 3 14 11 7 10 78
EXTRAC
% 42,3 3,8 17,9 14,1 9,0 12,8 100
Frec 6 21 5 8 7 18 65
INDU
+ENE % 9,2 32,3 7,7 12,3 10,8 27,7 100
Frec 0 1 22 2 2 6 33
CONSTRU
% 0 3,0 66,7 6,1 6,1 18,2 100
Frec 5 11 4 61 5 20 106
COME_
REST_HO % 4,7 10,4 3,8 57,5 4,7 18,9 100
Frec 4 1 2 7 21 8 43
TRANT
+BANFIS % 9,3 2,3 4,7 16,3 48,8 18,6 100
Frec 7 11 5 19 7
123 172
SERVCOM % 4,1 6,4 2,9 11,0 4,1 71,5 100
Frec 55 48 52 108 49 185 497
TOTAL
% 11,1 9,7 10,5 21,7 9,9 37,2 100
227
TABLA 7.11: MONTEVIDEO RAMA ACTUAL SEGUN RAMA INICIAL
RAMA ACTUAL
RAMA
INICIAL
EXTRAC
INDU+
ENE CONSTRU
COME_
REST_HO
TRANT
+BANFIS SERVCOM TOTAL
Frec 5 1 1 3 3 6 19
EXTRAC % 26,3 5,3 5,3 15,8 15,8 31,6 100,0
Frec 2 110 7 27 12 44 202
INDU
+ENE % 1,0 54,5 3,5 13,4 5,9 21,8 100,0
Frec 0 2 15 2 1 6 26
CONSTRU % ,0 7,7 57,7 7,7 3,8 23,1 100,0
Frec 3 18 3 97 25 45 191
COME_
REST_HO % 1,6 9,4 1,6 50,8 13,1 23,6 100,0
Frec 1 7 2 11 68 17 106
TRANT
+BANFIS % ,9 6,6 1,9 10,4 64,2 16,0 100,0
Frec 1 18 7 14 19 222 281
SERVCOM % ,4 6,4 2,5 5,0 6,8 79,0 100,0
Frec 12 156 35 154 128 340 825
TOTAL
% 1,5 18,9 4,2 18,7 15,5 41,2 100,0
II. 2. TENDENCIAS BRUTAS DE LA MOVILIDAD SECTORIAL.
A continuación vamos a examinar los resultados de la movilidad de ramas de
actividad entre el inicio de la actividad y la actualidad con respecto a la movilidad social
de la misma fase, al género, y a la migración. Como se trata de dicotomías de resultados
muy agregados, seremos cuidadosos en el tenor de las afirmaciones. No obstante, el
objetivo no es otro que reforzar las conclusiones previas sobre la movilidad ofreciendo,
en la medida que los datos lo permiten de manera confiable, argumentos adicionales que
podrán ser explorados ulteriormente. Para mejor y mas fácil enunciación interpretativa
la misma se hará con las odds ratio (OR) o chances relativas (94).
A partir de la tabla que representaba la movilidad inter-ramas entre la ocupación
inicial y la ocupación actual creamos una variable dicotómica: Tipo de movilidad
sectorial, con las categorías: inmóvil (siempre estuvo en la misma rama) - móvil
(cambió de rama).
94 Las odds ratio indican independencia cuando son iguales a 1 y asociación cuando son menores que 1 o mayores que
1. El punto es que la fuerza asociativa de ellas se exhibe a partir de ciertos umbrales conocidos, por ello tienen un
sesgo desproporcionado a la derecha de la distribución es decir cuando son mayores que 1. No obstante puede
reconocerse que en odds ratio menores que 0,44, o mayores que 2,25, se está frente a relaciones de un tenor
asociativo considerable. Esos parámetros son equivalentes a diferencias porcentuales iguales o superiores al 20% en
las distribuciones condicionales de las dicotomías.
228
La movilidad sectorial con respecto al sexo exhibe dos patrones opuestos de
Reracionamiento, según de las ciudades que se trate. (Tabla 7.12). Por un lado en
Maldonado y en Salto los hombres son mas propensos a la movilidad de rama que las
mujeres, 3,3 veces en un caso y 2,5 veces en el otro, respectivamente. O en caso
contrario las mujeres son mas propensas a la inmovilidad de rama en esas ciudades.
En Montevideo se advierte otro patrón. Ambos géneros son propensos a la
inmovilidad de rama de actividad, sólo que este caso los hombres tienen un 50% mas de
chances de mantenerse en la rama de origen que las mujeres. Es claro que las
diferencias no son notoriamente grandes como en los casos de las ciudades del interior.
Este resultado caracteriza nuevamente lo que nos interesa de las diferencias en
torno a la movilidad de carrera y el género. En las ciudades del interior, las mujeres son
propensas a la inmovilidad de ocupaciones y de ramas en su carrera, mientras con los
hombres ocurre lo contrario. Por su parte en Montevideo la ventaja de los hombres en
esta dirección en mucho mas atenuada y levemente plausible. Por ello como vimos las
diferencias al respecto de la desigualdad de chances de heredar y de moverse en las
ocupaciones a lo largo de la carrera es mucho menor que en el ejemplo anterior. Si bien
esto parece un dato sobreabundante, no parece serlo en la medida que recupera los
contextos en que las transformaciones tienen lugar.
TABLA 7.12: PEA POR CIUDAD Y TIPO DE MOVILIDAD SECTORIAL SEGÚN SEXO.
MALDONADO 2000 SALTO 2000 MONTEVIDEO 1996
TIPO MOV. SECTORIAL TIPO MOV. SECTORIAL TIPO MOV. SECTORIAL
GENERO
INMOV MOVIL Total INMOV MOVIL Total INMOV MOVIL Total
Frec 119 194 313 147 158 305 242 111 353
MASCULINO
% 38 62 100 48 52 100 68,6 31,4 100,0
Frec 131 65 196 134 58 192 275 197 472
FEMENINO
% 67 33 100 60 30 100 58,3 41,7 100,0
Frec 250 259 509 281 216 497 517 308 825
% 49 51 100 57 43 100 62,7 37,3 100,0
Total
OR: 0,304 SIG ,000 OR: 0,403 SIG ,000 OR: 1,56 SIG ,000
En el inicio del capítulo indicamos que era necesario relacionar los aspectos
sectoriales y ocupacionales de la movilidad. Se ha sostenido en la literatura
convencional que la movilidad ocupacional condice con el cambio estructural, lo cual
supone en nuestras palabras una movilidad sectorial de importancia, y como vimos, la
posibilidad de migración. Los trabajos muestran que los recorridos por los países
229
pueden ser más casuísticos ó episódicos que necesariamente fijos y típicos, en la medida
que dependen de la estructura productiva del contexto. A continuación vamos a ver
cuánto la movilidad ó estabilidad de ramas y de ocupaciones tienen de común. Para ello
en este caso reducimos la variable Tendencias de movilidad ocupacional
intrageneracional, ya usada, a una dicotomía: inmóvil- móvil.
Los resultados son ilustrativos del proceso general que venimos viendo. La
movilidad de rama se asocia a la movilidad ocupacional (Tabla 7.13). Es claro en ello
que cambiar de rama implica un cambio notorio de empleo, y en la medida que ello esté
vinculado con un cambio de ocupación, es sinónimo de movilidad en cualquier
dirección (95).
El gradiente que diferencia a las ciudades deja en claro esta interpretación a la
luz de las experiencias de movilidad que se registraron en cada una de ellas. Montevideo
es el caso en que mas notoriamente ello ocurre las chances son superiores a 7, en Salto
superiores a 6, y en Maldonado superiores a 3. Por ello es notorio que para la ciudad de
Maldonado la variante se debe a que la inmovilidad ocupacional si bien condice con
conservar la rama, en menor medida también condice con el cambio de rama, lo cual
sostiene las características vistas: una sensible movilidad sectorial, pero con logros
ocupacionales escasos.
TABLA 7.13: PEA POR CIUDAD Y TENDENCIAS DE MOVILIDAD SOCIAL SEGÚN TIPO DE MOVILIDAD
SECTORIAL.
MALDONADO 2000 SALTO 2000 MONTEVIDEO 1996
TENDENCIAS MOV.SOC
INTRAGEN
TENDENCIAS MOV.SOC
INTRAGEN
TENDENCIAS MOV.SOC
INTRAGEN
TIPO MOVIL
.SECTORIAL
INTRAGEN INMOV MOVIL Total INMOV MOVIL Total INMOV MOVIL Total
Frec 185 65 250 225 56 281 422 95 517
INMOV
% 62,5 30,5 49,1 73 30 56,5 78,4 33,1 62,7
Frec 111 148 259 82 134 216 116 192 308
MOVIL
% 43 69,5 50,9 27 70 43,5 21,6 66,9 37,3
Frec 37,5 213 509 307 190 497 538 287 825
% 100 100 100 (100) 100 100 100 100 100 100
Total
OR: 3,79 SIG ,000 OR: 6,65 SIG ,000 OR: 7,35 SIG ,000
95 Es cierto que esto puede desagregarse en las tendencias de la movilidad bruta usuales que ya hemos visto
anteriormente, o incluso en versiones mas amplias como las que usaron mismos Blau y Duncan, pero a los efectos de
la ‘fuerza argumental’ de cambio y de la localización son suficientes. Por otro lado desconocemos casos en que el
cambio sectorial se pueda asociar decididamente mas con una tendencia de movilidad que con otra, las diferencias
observadas en nuestros datos, y en los de otros autores, fueron mínimas en términos de probabilidad como para poder
hacer afirmaciones tajantes.
230
Con respecto a la migración la tabla 7.14 nos acerca un panorama convergente
entre las ciudades, de menor tenor asociativo que los anteriores, pero con matices de
atención. Montevideo representa el ejemplo más débil de asociación de la condición de
inmigrado con el tipo de trayectoria sectorial, y es seguido por Maldonado. Si bien
puede sostenerse una asociación entre ser nativo y ser inmóvil de rama, y ser inmigrante
y móvil de rama en estos casos, la diferencia es muy exigua, sólo en Montevideo la
ventaja relativa es de un 36% y en Maldonado de un 60%, entre otras cosas porque los
nativos también presentan una movilidad de rama importante. La asociación entre
migración y movilidad de rama aparece como más plausible en el caso de Salto, si bien
el grueso de la inmovilidad como de la movilidad también tiene lugar entre los nativos
de Salto. Ser nativo en ese caso da dos veces mas chance de no cambiar de rama que ser
inmigrado.
TABLA 7.14: PEA POR CIUDAD Y TIPO DE MOVILIDAD SECTORIAL SEGÚN LUGAR DEL 1er EMPLEO.
MALDONADO 2000 SALTO 2000 MONTEVIDEO 1996
RESUMEN TIPO MOV.
INTRAGEN
RESUMEN TIPO MOV.
INTRAGEN
RESUMEN TIPO MOV.
INTRAGEN
LUGAR 1er
EMPLEO
INMO
V MOVIL Total
INMO
V MOVIL Total INMOV MOVIL Total
Frec 161 139 300 252 173 425 462 265 727
ESTE DEPTO % 54 46 100 59 41 100 63,5 36,5 100
Frec 85 118 203 27 42 69 55 43 98
OTRO
DEPTO % 41 59 100 39 61 100 56,1 43,9 100
Frec 246 257 503 279 215 494 517 308 825
% 49 51 100 57 43 100 62 37 100
Total
RM: 1,608 Sig ,034 RM: 2,26 Sig ,000 RM: 1,36 Sig ,000
231
III. CONCLUSIONES.
En el presente capítulo hemos explorado la movilidad que tiene lugar en la
carrera ocupacional de los entrevistados. Como señalamos en un principio ello se centra
especialmente en sus desempeños, en como han aplicado ciertos recursos o
características personales, pero también, si bien no lo tratamos con sus detalles, en cómo
los procesos históricos les han afectado. Indicamos que si bien esta digresión analítica
también refería a un proceso de tiempo relativo, desde un inicio temporal desigual para
todos, tenía un mismo final, y sus potencialidades heurísticas eran menos difusas que el
caso de la movilidad intergeneracional inicial, que en definitiva comparaba un hecho, la
inserción inicial condicional al origen, entre generaciones de PEA actual.
Los resultados son prometedores en la medida que señalan, no sólo lo usual, que
la movilidad en la carrera es considerablemente menor que en el inicio, sino que
permiten situar elementos importantes que van un poco mas allá. La movilidad social
siempre ha estado atada al cambio estructural además de expresar las chances
individuales, la tensión de cómo puede ser observable lo involuntario y lo voluntario, no
es fácil y no siempre ha recogido unanimidades. Hemos visto como la movilidad social
intrageneracional bruta correlaciona con cambios sustantivos de actividad, que no
siempre significan una mejora ocupacional. Es bueno reparar en ello porque no pocas
veces sobre la movilidad social se ha construido un leyenda ‘progresiva’, que ha
significado su propia desvalorización como temática en la medida que los resultados no
se corresponden, y que los costos, que para las personas son mas que un porcentaje en
una tabla, son interpretados con vaguedad. En nuestro caso los cambios estructurales en
cada ciudad son dueños de buena parte de los resultados, y en nuestro entender de buena
parte de las chances, si bien hay teóricos que se esmeran en separarlas.
No hay dudas que muchas personas se dirigieron a Maldonado porque allí ‘algo’
les iba a pasar, algo que no les pasaba en sus contextos de origen. Pero como en la
sociedad las chances no son todas proporcionales a los costos, los resultados fueron mas
en la dirección clásica que acompaña a la perspectiva de la movilidad demográfica
como señalaba Germani, exceso de oferta y movilidad de corta distancia cercana a la
base, cuando no francamante descendente. Es un tipo de ejemplo usual. Si los resultados
fueran en el sentido progresivo la sola acumulación de recién llegados debería desplazar
en el mediano plazo a la cumbre hasta por la sola natalidad diferencial, y ello todavía no
232
se ha observado en el mundo mas que a lo sumo como una tendencia trunca, ni ha sido
el ejemplo de inmigración a ningún país. Por mas que los autores norteamericanos no lo
reconozcan todavía.
La estabilidad e incremento del ingreso, la vivienda propia, parecen haber sido
los elementos claves, mas allá del eventual ‘descenso’ ocupacional que el proceso pueda
haber significado. Si bien suena descabellado, dada la magnitud del impacto migratorio
a Maldonado, emerge la interrogante si no ocurrió como en la emigración internacional
donde muchas personas se trasladan a nuevos países para hacer por mucho mas dinero
tareas que en su país no realizaban. Suena contradictorio obviamente para intelectuales
o profesionales, es decir para personas con experiencia en mercados protegidos, y que a
su vez menos arriesgan en trasladarse por eso mismo, pero no para otra clase de
personas, con acumulada experiencia de bloqueos, inestabilidad o simplemente
insatisfacción.
Asimismo debe verse junto a ello nuevamente el cambio estructural y sus
tendencias de polarización ocupacional aguda del sector terciario, así como de
desplazamiento del sector industrial. Ambas cosas ocurrieron en todas las ciudades,
aunque en Montevideo el impacto la desindustrialización fue menor que en los otros
casos. En Maldonado el avance del sector terciario por cima y por bajo fue incontenible
y muy acelerado, tanto que des-ruralizó prácticamente la PEA de todo el departamento.
Pero mismo así vimos que nuestros entrevistados eran ‘urbanos’ de larga data, nativos o
inmigrados, y muy pocos habían tenido alguna vez empleo rural. En Salto el contexto de
la nueva ruralidad con el desarrollo agroindustrial de su periferia, y del sector turístico
termal, avanza sostenidamente, sustituyendo las experiencias industriales pasadas. El
tema aquí es otro, y apunta al papel de los cercamientos sociales, ya hemos visto varias
veces esos antecedentes a lo largo del trabajo y hemos procurado exhibir evidencias de
cómo Salto no deja de ser sí misma.
La contramovilidad como aspecto subyacente a la movilidad social
intrageneracional observada es algo sustantivo, y nunca antes observado en el país.
Suele referírsela pero pocas veces se la observa. En esta ocasión tiene especial
importancia para señalar que lo paradojal en algunos contextos tiene mas bien algo de
ajuste social subyacente. Que Salto exhiba mas movilidad social ascendente de carrera
que Maldonado no es solo chance o apertura sino el retorno al origen. Y en los casos en
233
que importa ella no muestra alteraciones de las chances de acceso a la cumbre porque
señala como las clases propietarias o de capital o de profesión, recuperan a sus
descendientes. Lo mismo ocurre en Montevideo, pese a que allí la movilidad en general
no sea despreciable. No es un tema nuevo, pero tampoco muy explorado ni en el país ni
en la región. Las hipótesis mas usuales siempre se recuestan en las chances de retención,
pero no en los ejemplos mas sinuosos. Ello sin duda que merece mas detalles que la sola
enunciación, pero de cualquier forma esto es un comienzo que promete insumos para un
ulterior estudio de trayectorias de modo de desnudar mas a fondo los procesos de
reproducción social imperantes. Lo importante de ello es que permite desechar hipótesis
fáciles sobre la retención y abre la complejidad que subyace al cercamiento de la
cumbre en cualquier caso.
Las referencias a los patrones asociativos confirman los hallazgos previos, hay
diferencias entre las generaciones específicamente en torno a la consideración de los
móviles. Habría diferencias generacionales que no pueden obviarse, por mas que la
inercia y la herencia, como vimos, sea sustancial. Esto responde a las transformaciones
que indicamos desde un inicio y a las diferencias que con los estudios clásicos pueden
situarse al referirse a un solo tipo de actor del proceso que fueron los hombres jefes de
hogar. La consideración de todos los hombres y todas las mujeres introduce algo mas
que sólo ruido en las especificaciones, pero no pueden obviarse ya que son una creciente
proporción de la PEA en cualquier ciudad, y no puede ser que la movilidad o la
herencia/inercia no sea algo sustantivo para sus carreras.
En particular en las ciudades del interior el hecho de no rechazar el modelo
saturado introduce la necesidad de modelos mas complejos, con mas variables que estas
muestras no permiten ejecutar de modo confiable. Pero también señalan con mayor
énfasis los procesos que están teniendo lugar en términos de transformaciones
estructurales y ocupacionales. Cierto es que muchos de ellos han promovido, como se
vuelve recurrente en la región mas empleos de baja calificación, o de calificaciones muy
precisas, que en los sectores medios. Es decir no contribuyen a engordar la pirámide
social. No obstante es un cambio importante, difícil de pronosticar su fisonomía final.
Finalmente respecto al género dimos cuenta, de un modo limitado y
rudimentario, de que los actuales modelos merecen ser mas sofisticados, porque las
evidencias conducen a pensar el diferentes modelos de movilidad para hombres y
234
mujeres. No ocurre de momento tal diferencia respecto de la inercia o la herencia, como
vimos. Las diferencias de localidad se afirman a este respecto. En las ciudades del
interior la condición de género hace desigualdades importantes, intuíbles en un inicio
pero confirmadas en la comparación. Con todo la situación en Montevideo además de
diferente consolida chances mas equilibradas sin llegar a ser iguales para hombres y
mujeres. El punto es que a nivel de inercia o herencia las diferencias no serían tan
pronunciadas. Este aspecto requiere de mayor estudio, como lo propusieron Scalon
(op.cit) o Escobar y Cortés (op.cit), sólo que aquí no lo podíamos realizar por razones
de tamaño muestral.
235
IV. ANEXOS
TABLA A.7.1: MALDONADO MIGRACION Y MOVILIDAD POR SEXO
HOMBRES MUJERES
LUGAR DONDE 1er EMPLEO LUGAR DONDE 1er EMPLEO
TIPO DE MOVILIDAD
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
Frec 64 96 160 35 100 135
INMOV
% 44,1 57,1 51,1 59,3 74,6 69,9
Frec 32 37 69 12 17 29
ASCEND
% 22,1 22 22 20,3 12,7 15
Frec 49 35 84 12 17 29
DESCEND
% 33,8 20,8 26,6 20,3 12,7 15
Frec 145 168 313 59 134 193
Total
% 100 100 100 100 100 100
L2: 7,45 Sig ,020 L2: 4,44 Sig ,101
TABLA A.7.2: SALTO MIGRACION Y MOVILIDAD POR SEXO
HOMBRES MUJERES
LUGAR DONDE 1er EMPLEO LUGAR DONDE 1er EMPLEO
TIPO DE MOVILIDAD
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
OTRO
DEPTO
ESTE
DEPTO Total
Frec 24 153 177 9 123 132
INMOV
% 47,1 60,0 57,8 50,0 70,3 68,4
Frec 17 54 71 6 36 42
ASCEND
% 33,3 21,2 23,,2 33,3 20,6 21,8
Frec 10 48 58 3 16 19
DESCEND
% 19,6 18,8 19,0 16,7 9,1 9,8
Frec 51 255 306 18 175 193
Total
% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
L2: 3,76 Sig ,152 L2: 2,93 Sig ,231
236
CAPITULO 8: LAS CONTRACARAS DE LA MOVILIDAD
SOCIAL.
I.INTRODUCCION.
En el presente capítulo vamos a caracterizar la formación educativa, y los
mecanismos de acceso a los empleos, que aportaron los entrevistados entre el inicio de
su carrera laboral y el momento de la encuesta, de manera de vincularlo con las
tendencias de la carrera laboral y la movilidad social intra-generacional observadas en
cada ciudad. Para el examen que aquí se inicia las dos contracaras de la movilidad, que
son la formación educativa y la incidencia de los mecanismos relacionales en el acceso
a las ocupaciones, suelen estar en el centro de la discusión y son referidos de manera
constante en la literatura convencional respecto de las tendencias de la movilidad
social.
Las mismas reflejan una discusión que exhibe dificultades en definir efectos
unívocos de cada factor sobre los logros ocupacionales, y especialmente, cuándo son
opuestos, y cuándo son complementarios o interactivos.
Es difícil precisar una posición porque buena parte de ellas responden a
resultados de experiencias nacionales y de procedimientos inductivos y exploratorios,
que sería muy transgresor importarlos sin crítica o exploración. Entre otras cosas por lo
que venimos viendo en el examen de la carrera y la movilidad social, y porque
afirmaciones muy generales pueden ser entorpecedoras.
Dado que como vimos hay mas de una pauta de movilidad, hay contramovilidad,
ello parece apoyarse en contribuciones complejas que es preciso examinar con atención.
Por ello en las secciones siguientes aplicamos una secuencia exploratoria cuidadosa que
permitiera ir ‘ubicando’ alcances y resultados respecto de estos factores.
237
II. LA FORMACION EDUCATIVA DE LAS PEAS DE MONTEVIDEO,
MALDONADO Y SALTO.
Se señaló en el Capítulo 2 el importante papel potenciador que se atribuía en las
sociedades modernas a la educación para con los logros ocupacionales los individuos. Si
bien en el marco de las polémicas en sociología y economía de la educación no se podía,
ni era conveniente, reconocer tendencias unívocas, porque en particular el sistema
educativo en la mayoría de los países era un espacio en proceso de transformación
continua. Como señalaron Blau y Duncan (1967, op.cit) respecto de USA, y mas
recientemente Goldthorpe (2000, op.cit) respecto de UK, Suecia y Hungría, no pudo
reconocerse una tendencia única del efecto de la educación en la movilidad y la
estructuración social. Tardíamente estos reparos parecen hacer justicia con las
advertencias de Germani (op.cit) y de Filgueira y Geneletti (op.cit), sobre como se
igualaban las chances en las sociedades en desarrollo sin dejar de reproducir la
desigualdad. El asunto no parece tener una feliz solución de momento, en la medida
que por ejemplo Goldthorpe (2000, op.cit) no tiene mejor alternativa que esbozar una
hipótesis sobre posibles ‘estrategias de clases’ para su reproducción, amparada en una
versión peculiar de la teoría acción racional. Los resultados empíricos no parecen los
deseables en el recorrido literario realizado. Y de momento nos encontramos,
epistemológicamente, en un punto no muy lejano de las conclusiones que la nutrida
tradición de la sociología y la demografía latinoamericana alcanzó en los 70’ y 80’ en
torno a las tesis de las estrategias familiares de vida y reproducción (96). Por lo que mas
investigación es la receta necesaria.
En el capítulo 6 a propósito no examinamos los efectos de la educación adquirida
por los entrevistados en su inserción inicial, ni los efectos que sobre la educación
adquirida pudieran haber tenido ‘factores de contexto social’ de los entrevistados,
porque lo principal de aquel análisis era enfocar los efectos de ‘contexto social’ sobre
de la movilidad y la herencia ocupacional intergeneracional. En la presente sección ello
sí tiene su lugar en tanto sirve como ‘contraste’ entre el logro y la adscripción, que son
cosas mas propias de la carrera. De disponer de una masa de datos mayor otro tipo de
96 Para ello, pese al tenor predominantemente sociodemográfico, es oportuno examinar las lógicas hipotéticas.
CLACSO, tiene en su bibliografía de los 80’ la mejor colección de artículos de América al respecto.
238
análisis, basado en estimadores robustos, podría haber sido realizado, pero en la
presente situación debemos conciliarnos con una perspectiva mas modesta y parcial.
En los siguientes apartados de esta sección vamos a examinar educación lograda en
3 direcciones, de manera de tener un panorama sobre el desempeño ocupacional y la
educación lograda desde el ingreso a la 1ª ocupación estable al presente:
el efecto del contexto de origen sobre la educación lograda por el individuo a fin
de tener una estimación del papel del contexto social como adscripción;
la relación que la educación podría haber jugado en el despegue ocupacional,
y la relación la educación adquirida y los perfiles socio-ocupacionales actuales
de los entrevistados.
Es claro que la contraposición de mayor adscripción de contexto afecta los
resultados de desempeño, o en todo caso ambas no podrían considerarse independientes
frente al resultado, como esto no es fácil de analizar dada la masa de datos de que
disponemos, sólo señalaremos al menos algunas evidencias cuando corresponda.
II.1. LA EDUCACIÓN LOGRADA POR GÉNERO Y LOCALIDAD.
La PEA de Maldonado por Nivel Educativo Logrado reúne en el nivel primario
casi un 30%, en el secundario un 31%, en el técnico un 13,5% y en el bachillerato un
15%. En el nivel superior queda un 10,5% de la PEA, que en sus ¾ partes comprende a
profesionales y el resto a profesores y maestros y otros educadores (tabla 8.1). La PEA
de Salto no es muy diferente. En el nivel primario reúne también un 30%, en el
secundario un 24%, en el técnico un 10% y en el bachillerato casi un 21%. La
enseñanza superior llega a casi el 18% de la PEA, siendo 2/3 profesionales
universitarios y el resto profesores, maestros y otros educadores (tabla 8.2).
Al examinar por sexo se advierten algunas semejanzas y diferencias entre las
esas dos ciudades. Los hombres son mayoría absoluta en casi todos los niveles como
consecuencia de ser levemente mas una vez y media el número de mujeres en la PEA
como ya se vio; no obstante se advierte que los hombres se ‘concentran’ en términos
relativos en la enseñanza primaria y técnica en ambas ciudades, mientras que las
mujeres lo hacen en la enseñanza secundaria, el bachillerato, y los profesorados y
239
magisterios. El hecho de tener la Universidad de la República una sede en Salto explica
el tamaño del estrato universitario, y en particular, la mayor participación de los
hombres en el bachillerato y el nivel universitario en Salto antes que en Maldonado.
El ligero parecido inicial hace que las diferencias en años de escolarización entre
las 2 ciudades sean escasas, los promedios de años de educación rondan los 9 años en
ambas ciudades del interior. El de Salto es mínimamente mayor y algo más heterogéneo
que Maldonado. Este rasgo común en los promedios de años de escolaridad de las PEAs
de ambas ciudades coincide con las observaciones de los componentes del desarrollo
humano estimados recientemente (ver: IDH, 2001), que señalan los ‘niveles de capital
humano’ en cada ciudad.
Y como recién vimos en los niveles educativos alcanzados en función del género
se observan diferencias: los hombres tienen promedios de escolaridad más bajos que las
mujeres en ambas ciudades.
En Montevideo el perfil de la PEA por Nivel Educativo Logrado es
notoriamente menos polarizado que en las ciudades del interior, el nivel primario no
alcanza el 20%, el secundario llega al 20%, el técnico es un 16% y en el bachillerato
casi un 18%. En el nivel superior, con la formación de profesores y maestros, y las
Universidades superan el 25% de la PEA (tabla 8.2). Lógicamente la menor desigualdad
educativa no obedece sólo a las chances personales sino a la simple concentración de
todas las variedades de opciones y recursos del sistema educativo en la capital del país.
Un primer paso nos obliga a reconocer en estos perfiles si los inmigrados
realizaron un aporte o no, por ello realizamos nuevamente una apertura por ‘Lugar del
primer empleo estable’ para el promedio de los años de educación (tabla 8.3). Si no se
considera el sexo no se advierten mayores diferencias en Maldonado. No obstante en
Salto los inmigrados en general, y las inmigradas en particular, marcan una inflexión
apreciable y mayor que los promedios de los nativos. Eso es algo de atención porque se
trataría de gente formada fuera que fue – ó retornó- a la ciudad. Por su parte en
Montevideo además de las notorias diferencias de promedios de años de estudio por
sexo, claramente los inmigrados, de cualquier género, siempre exhiben menos años de
educación que los nativos. En resumen los inmigrados a Maldonado no fueron muy
diferentes de los nativos; en Salto, donde penetrar con éxito fue mas difícil, es condición
la mejor preparación. En Montevideo, los inmigrados rondan el 20% del total de casos,
probablemente en su mayoría se trate de sobrevivientes del alud inmigratorio de hace
240
varias décadas, que como señalamos ya se ha enlentecido notablemente, y por ello es
plausible que sus edades sean mas avanzadas y su formación considerablemente menor.
TABLA 8.1: PEA POR CIUDAD Y SEXO SEGUN NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
MALDONADO SALTO
SEXO SEXO
NIVEL
EDUCATIVO
HOMBRE MUJER Total HOMBRE MUJER Total
Fre
c - - - 2 2 4
S/ Instrucción
% - - - 0,6 1,0 0,8
Frec 106 47 153 102 54 156
Primaria
% 33,7 23,9 29,9 32,8 26,5 30,3
Frec 87 72 159 78 47 125
Liceo/CB
% 27,6 36,5 31,1 25,1 23,0 24,3
Frec 40 37 77 41 46 87
Prep/Bach
% 12,7 18,8 15,0 13,2 22,5 16,9
Frec 58 11 69 38 11 49
Utu
% 18,4 5,6 13,5 12,2 5,4 9,5
Frec 1 2 3 1 2 4
Inet/Isef/Mili
% 0,3 1,0 0,6 0,6 1,0 1,0
Frec 3 10 13 8 21 29
Ipa/Mag/Cerp
% 1,0 5,1 2,5 2,6 10,3 5,6
Frec 10 5 15 14 7 21
Universidad
Incompl % 3,2 2,5 2,9 4,5 3,4 4,1
Frec 10 13 23 25 14 39
Universidad
Completa % 3,2 6,6 4,5 8,0 6,8 7,6
Frec 315 197 512 311 204 515
Total
% 100 100 100 100 100 100
241
TABLA 8.2: PEA DE MONTEVIDEO POR SEXO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
y GDES NIVELES AGREGADOS
SEXO
NIVEL EDUCATIVO
HOMBRE MUJER Total
GDES NIVELES EDUCAT.
AGREGADOS
Fre
c
1 2 3
S/ Instrucción
% ,2 ,5 ,4
166
Frec 98 65 163
Primaria
% 20,5 17,7 19,2
BAJO
19,6%
Frec 100 73 173
Liceo/CB
% 20,9 19,8 20,4
Frec 84 67 151
Prep/Bach
% 17,5 18,2 17,8
466
Frec 102 37 139
Utu
% 21,3 10,1 16,4
Frec 3 - 3
Inet/Isef/Mili
% ,6 - ,4
MEDIO
55,1%
Frec 2 22 24
Ipa/Mag/Cerp
% ,4 6,0 2,8
122
Frec 43 56 99
Universidades
Incompl % 9,0 15,2 11,7
MEDIO
ALTO
14,4%
Frec 46 46 92 92
Universidades
Completas % 9,6 12,5 10,9
ALTO 10,9%
Frec 479 368 847 847
Total
% 100 100 100
TOTAL 100
242
TABLA 8.3: PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD POR CIUDAD SEGÚN SEXO
Y LUGAR DEL 1ER EMPLEO ESTABLE CUANDO LA 1ª OCUPACIÓN
MALDONADO
SEXO Lugar 1er Empleo Promedio Des.Stand N
Otro Depto 8,7 3,5 145
Este Depto 8,8 2,9 168
Masculino
Total 8,8 3,2 313
Otro Depto 9,9 4,2 59
Este Depto 9,6 3,3 134
Femenino
Total 9,7 3,6 193
Otro Depto 9,0 3,7 204
Este Depto 9,2 3,1 302
Total
Total 9,1 3,3 506
SALTO
SEXO Lugar 1er Empleo Promedio Des.Stand N
Otro Depto 9,9 4,8 51
Este Depto 9,0 3,9 255
Masculino
Total 9,2 4,1 306
Otro Depto 12,3 5,0 18
Este Depto 9,7 4,1 175
Femenino
Total 9,9 4,2 193
Otro Depto 10,5 5,0 69
Este Depto 9,3 4,0 430
Total
Total 9,5 4,1 499
MONTEVIDEO
SEXO Lugar 1er Empleo Promedio Des.Stand N
Otro Depto 8,7 3,7 58
Este Depto 10,2 3,7 421
Masculino
Total 10 3,7 479
Otro Depto 8,3 4 42
Este Depto 11,2 3,7 326
Femenino
Total 10,9 3,9 368
Otro Depto 8,5 3,8 100
Este Depto 10,6 3,7 748
Total
Total 10,4 3,8 847
243
II.2. LOS CONDICIONANTES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN LOGRADA.
En este apartado examinaremos el papel de los orígenes sociales de diferente
tipo con relación a la educación lograda. Si bien se puede objetar la ubicación del
mismo aquí y no en el capítulo 6, la respuesta es fácil como se verá, por un lado por el
papel de los mismos condicionantes sociales, y por otro lado por la proporción de
miembros de la PEA que trabajan y estudian, o que al menos lo hicieron por un tiempo.
La cuestión de los factores condicionantes queda así necesariamente reubicada de un
modo que mejor la expone en relación a las carreras y la movilidad.
En primer lugar, examinaremos el efecto del Nivel de Educativo del Hogar de
Origen para con el Nivel Educativo logrado por el entrevistado, y en segundo lugar el
efecto del Origen social para con el Nivel Educativo logrado por el entrevistado.
Infelizmente la relación entre el Nivel de Educativo del Hogar de Origen y el Nivel
Educativo logrado por el entrevistado, sólo puede revisarse de manera directa para las
ciudades de Maldonado y Salto en 2000, ya que no fue relevada para Montevideo en
1996.
Las tablas 8.5 y 8.6 muestran que el Nivel de Educativo del Hogar de Origen y el
Nivel Educativo Logrado por el entrevistado no son factores independientes entre sí en
ninguna de las 2 ciudades del interior (ver G2s). La asociación de Nivel de Educativo del
Hogar de Origen con Nivel Educativo logrado por el entrevistado es explicativa de la
desigualdad social y de oportunidades educativas en una dirección general que sostiene
que a mayor nivel cultural del hogar de origen mejor formación, y a peor nivel cultural
peor formación.
A primera vista la asociación entre Nivel de Educativo del Hogar de Origen y
Nivel Educativo logrado por el entrevistado (Tablas 8.5 y 8.6) indica que la influencia
de Nivel de Educativo del Hogar de Origen es más notoria en la PEA de Maldonado que
en la de Salto. Esto sugiere 2 cosas: que en función de sus orígenes educativos y de
nivel formativo personal son más desiguales los habitantes de Maldonado que los de
Salto, pero a su vez, que los de Salto tuvieron chances de formarse de manera menos
adscriptiva que los de Maldonado. Lo cual conduce a advertir que si bien el contexto de
origen educativo ha tenido una influencia en el acceso a la educación experimentado por
las PEAs de cada ciudad, esta influencia no habría ido en la dirección señalada en el
capítulo 6, que hacía de Salto un contexto social más desigual que Maldonado. O es
244
todo caso en la PEA de Salto habría mas evidencia de ‘movilidad educativa’ que en la
de Maldonado.
Si bien es notorio que Salto ha tenido desde hace tiempo una mayor oferta
educativa que Maldonado, no debe perderse de vista que esta oferta podría haber sido
aprovechada por unos pocos... Los datos sugieren que no fue así. La menor asociación
entre Nivel de Educativo del Hogar de Origen y Nivel Educativo logrado por el
entrevistado sugiere que en Salto no se alimentó la desigualdad por la vía adscriptiva de
educación, sino que habría habido comparativamente oportunidades más equilibradas.
En la PEA de Maldonado la asociación más marcada entre Nivel de Educativo
del Hogar de Origen y Nivel Educativo logrado por el entrevistado es sinónimo de una
mayor desigualdad en la formación educativa por haber tenido seguramente sus
miembros chances más segmentadas e inequitativas. Las características migratorias
imponen un control de esta afirmación, porque los contextos de origen geográfico
podrían señalar que los inmigrados vendrían de situaciones peores. Pero al controlar esta
relación por el factor migratorio, el resultado no arrojó diferencias entre inmigrados y
nativos en Maldonado para Nivel de Educativo del Hogar de Origen y Nivel Educativo
logrado por el entrevistado (ver: en Anexo. Tabla 8.A.1). Es decir que para la PEA de
Maldonado, tanto del lugar como inmigrada, las desigualdades de logro educativo
fueron semejantes. Este es un aspecto importante porque como ya vimos, por algo, la
movilidad fue tan marcadamente descendente en Maldonado pese al desarrollo
experimentado.
No tenemos información sobre el nivel educativo del hogar de la PEA en nuestra
muestra de Montevideo, ni tampoco hay datos generados con el detalle que necesitamos
para los adultos de la PEA en otras bases. Sólo tenemos referencias de los estudios
sobre aprendizajes en las escuelas y sobre matrícula universitaria. Las conclusiones de
los trabajos sobre enseñanza primaria y secundaria son coincidentes sobre el efecto
positivo y desigualador en los aprendizajes de los niveles educativos del hogar de origen
(Fernández op.cit). Y asimismo también señalan las correlaciones entre el nivel cultural
del hogar y el nivel socioeconómico para con el aprendizaje; por lo que en las escuelas
mas ‘pobres’ en el doble sentido se aprende peor, y probablemente no se llega muy
lejos.
Mientras en el interior casi el 90% de la educación primaria y media es pública,
en Montevideo esa distribución presenta una mayor presencia del sector privado. Por
ello, como señalan los censos universitarios, cada vez llegan mas alumnos del sector
245
secundario privado, mejor preparados, y con mejores chances de culminar las carreras
universitarias. Así el proceso de diferenciación educativa se ‘estira’ antes de que los
desiguales puedan alcanzar a los mas ‘iguales’.
La Universidad de la República que tenía 70000 alumnos hacia 1999,
representaba el 95% de la matrícula universitaria de grado del país, y se concentraba en
Montevideo, exhibía un 29% de retención del origen universitario de los padres en el
total de sus estudiantes de grado. Puede que en las universidades privadas la proporción
no sea menor, si bien los datos no están publicados. Errandonea (2004) analizó
trayectorias de profesionales universitarios y según su muestra situó en un 25% la
retención del nivel de profesionales de los padres por los hijos; siendo mucho menor
aún la retención de la profesión específica. En el caso de nuestra muestra la retención
rondó el 27%. A la luz de los niveles de retención en la cumbre de la estructura social,
señalados en el capítulo 4 sobre las tendencias generales de la movilidad social total,
ello no parece excesivo, y es sugerente que entre bases de datos de diferente naturaleza
las proporciones sean convergentes. Por lo que en este caso no puede pensarse en
bloqueos sustantivos en Montevideo.
TABLA 8.5: PEA DE MALDONADO POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DEL HOGAR DE ORIGEN
NIVEL EDUCATIVO
NIVEL EDUCATIVO
HOGAR ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
Frec 7 2 5 0 14
Alto % 50,00 14,30 35,70 0,00 100,00
Frec 4 6 23 3 36
Medio-Alto % 11,10 16,70 63,90 8,30 100,00
Frec 8 10 110 13 141
Medio % 5,70 7,10 78,00 9,20 100,00
Frec 4 12 164 134 314
Bajo % 1,30 3,80 52,20 42,70 100,00
Frec 23 30 302 150 505
Total % 4,60 5,90 59,80 29,70 100,00
G2: 113,88 Sig: ,000
246
TABLA 8.6: PEA DE SALTO POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO DEL HOGAR DE ORIGEN
NIVEL EDUCATIVO
NIVEL EDUCATIVO
HOGAR ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
Frec 4 1 10 0 15
Alto % 26,70 6,70 66,70 0,00 100,00
Frec 3 8 17 2 30
Medio-Alto % 10,00 26,70 56,70 6,70 100,00
Frec 19 21 69 11 120
Medio % 15,80 17,50 57,50 9,20 100,00
Frec 13 22 167 142 344
Bajo % 3,80 6,40 48,50 41,30 100,00
Frec 39 52 263 155 509
Total % 7,70 10,20 51,70 30,50 100,00
G2: 93,34 Sig: ,000
La relación entre el Origen Social y el Nivel educativo logrado arroja valores de
G2 plausibles, pero algo menores que en la relación anterior; alcanzándose casi un
‘empate’ entre las dos ciudades del interior. Es decir, no parece ejercer el Origen social
una relación más notoria que el Nivel educativo del Hogar en el nivel educativo logrado
de los entrevistados (ver Tablas 8.7, 8.8). Ello conlleva a concluir en primera instancia
algo que intuíamos, al pasar en el capítulo 6, es el contexto de cultura de hogar y no
sólo el de clase, que actúa más decididamente en relación a la educación lograda. Entre
uno y otro factor de contexto social habría algunas diferencias que permiten no
subsumir la significación de uno a otro, ó sea los mejores niveles culturales no siempre
corresponden a los socialmente más encumbrados. Ello es importante porque sugiere
que los contextos sociales de origen no tienen ‘apropiadas’ plenamente, ni en la misma
dirección, las oportunidades de la formación educativa. Esto no implica que no haya
casos de ‘correspondencias’, ó que estas correspondencias en algún ejemplo no sean
‘muy consistentes’, sino por el contrario que el nivel de asociación sugiere una afinidad
restringida entre los dos factores contextuales y el nivel educativo logrado por el
entrevistado.
Nuevamente un control con respecto a la situación migratoria pareció
conveniente. Y en este caso la relación según la condición migratoria arrojó luz de
modo sustantivo para el caso de Maldonado. El Origen social no adscribió la educación
para los ‘nativos’, pero sí lo hizo para con los inmigrados, ó lo que es lo mismo, los que
247
comenzaron a trabajar en otro contexto exhibieron un perfil educativo mas desigual en
función del Origen social que los que comenzaron Maldonado (Ver anexo 8.A.2).
En el caso de Montevideo (tabla 8.9) el efecto del origen social sobre el nivel
educativo alcanzado fue mas pronunciado que en las ciudades del interior. Es lógico que
ello ocurra así porque en este contexto es mas fácil que todas las alternativas
discriminen ya que existen todos los niveles del sistema educativo y las opciones que
pueden sostener la desigualdad educativa no están discontinuadas como en las otras
ciudades. En este caso, sin descartar las dificultades, el hecho que la ‘escalera sea mas
larga’ es gravitante por la misma concentración de recursos educativos.
En resumen, tendríamos que: los logros educativos de los entrevistados tuvieron
una mayor asociación con los niveles educativos del hogar que con los de origen social del
hogar. Maldonado exhibió una asociación más notoria de nivel educativo y logro educativo
que Salto. Y a su vez el papel del origen social con relación a los logros educativos fue
menos destacado que el nivel cultural del hogar del entrevistado. Por otra parte vimos que
la condición migratoria advirtió que la desigualdad golpea más a los inmigrados que a los
nativos en Maldonado. En Montevideo las referencias sobre el papel del hogar son
indirectas, pese a ello la afinidad con el origen social, responde a condiciones de contexto
que a la vez que favorecen permiten que los esfuerzos personales no queden truncos como
ocurre en los otros casos.
TABLA 8.7: MALDONADO NIVEL EDUCATIVO POR ORIGEN SOCIAL
NIVEL EDUCATIVO
ORIGEN SOCIAL ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO TOTAL
Frec 8 5 20 3 36
EDAF+
PROFU % 22,2 13,9 55,6 8,3 100
Frec 1 3 22 15 41
PROESTA % 2,4 7,3 53,7 36,6 100
Frec 1 4 26 4 35
TECDOSUP % 2,9 11,4 74,3 11,4 100
Frec 9 5 41 11 66
EAV % 13,6 7,6 62,1 16,7 100
Frec 4 11 139 86 240
TRAESP % 1,7 4,6 57,9 35,8 100
Frec 0 3 49 24 76
TRANOES
+EDOM % 0 3,9 64,5 31,6 100
Frec 23 31 297 143 494
TOTAL % 4,7 6,3 60,1 28,9 100
G2: 62 Sig: ,000
248
TABLA 8.8: SALTO NIVEL EDUCATIVO POR ORIGEN SOCIAL
NIVEL EDUCATIVO
ORIGEN SOCIAL ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO TOTAL
Frec 11 10 26 11 58
EDAF+
PROFU % 19 17,2 44,8 19 100
Frec 11 9 25 19 64
PROESTA % 17,2 14,1 39,1 29,7 100
Frec 1 5 14 8 28
TECDOSUP % 3,6 17,9 50 28,6 100
Frec 4 8 43 4 59
EAV % 6,8 13,6 72,9 6,8 100
Frec 11 12 112 79 214
TRAESP % 5,1 5,6 52,3 36,9 100
Frec 0 6 30 24 60
TRANOES
+EDOM % 0 10 50 40 100
Frec 38 50 250 145 483
TOTAL % 7,9 10,4 51,8 30 100
G2: 65,31 Sig: ,000
TABLA 8.9: MONTEVIDEO NIVEL EDUCATIVO POR ORIGEN SOCIAL
NIVEL EDUCATIVO
ORIGEN SOCIAL ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO TOTAL
Frec 17 28 26 3 74
EDAF+
PROFU % 23,0 37,8 35,1 4,1 100,0
Frec 11 11 41 9 72
PROESTA % 15,3 15,3 56,9 12,5 100,0
Frec 3 8 17 2 30
TECDOSUP % 10,0 26,7 56,7 6,7 100,0
Frec 24 25 90 13 152
EAV % 15,8 16,4 59,2 8,6 100,0
Frec 20 27 175 82 304
TRAESP % 6,6 8,9 57,6 27,0 100,0
Frec 6 9 46 26 87
TRANOES
+EDOM % 6,9 10,3 52,9 29,9 100,0
Frec 81 108 395 135 719
TOTAL % 11,3 15,0 54,9 18,8 100,0
G2: 99,29 Sig: ,000
249
III. LA FORMACION DE LAS PEAS Y LA CARRERA OCUPACIONAL.
III.1. EL INICIO DE LA CARRERA Y LA EDUCACIÓN LOGRADA.
A continuación vamos a examinar la inserción ocupacional inicial en dos aspectos
hasta el presente no tratados: la circunstancia de hallarse asistiendo ó no al sistema
educativo y la afinidad de la educación que se está adquiriendo, ó que ya se ha
adquirido, con la respecto a la 1ª ocupación. La finalidad es exploratoria en pro de
estimar la incidencia de elementos básicos en el despegue de la carrera, como
descripción general se parte de los años de educación, seguidamente se introducen los
niveles educativos para explicitar mas los resultados. Ello es necesario por dos motivos,
por un lado vimos que los orígenes inciden en la educación lograda aunque de manera
atenuada, y es necesario ver el aprovechamiento personal, y segundo todo ello tiene que
‘situarse’ en torno a la carrera que el entrevistado tuvo. Así aquí hay que tener en cuenta
otros elementos adicionales el momento del ingreso y los resultados en las ocupaciones
logradas.
En Maldonado y Salto aproximadamente el 25 % de los entrevistados había
continuado estudiando una vez que comenzó a trabajar en su primera ocupación estable,
mientras que el 75% había dejado los estudios antes ó en el mismo año en que comenzó
con su primer empleo estable. En resumen cuando se comenzó a trabajar 1 de cada 4
miembros de las PEAs de Maldonado y Salto siguió asistiendo al sistema educativo,
mientras que el resto lo abandonó o ya lo había abandonado (97). Como vimos en las
citas a Rama y Filgueira estos valores no son lejanos de los hallados por ellos. Por su
parte merced a las características de Montevideo allí un 49% de los entrevistados siguió
estudiando, mientras que un 51% abandonó o ya había abandonado el sistema educativo
cuando comenzó a trabajar. Son proporciones importantes, si bien refieren a las historias
de vida de cada entrevistado. Sin embargo sirve como ejemplo que según el Censo
Universitario de la Universidad de la República de 1999, 2 de cada 3 estudiantes de
grado trabajaba en 1999, y sólo 1/3 era desocupado o inactivo.
97 Para ello se estimó una razón entre el año de inicio laboral y el año en que culminó los estudios el entrevistado.
Posteriormente recodificamos esa variable Razón Trabajo Educación en una dicotomía: por un lado con los valores
iguales o superiores a 1, que indican que se abandonaron los estudios antes ó en el año que se comenzó a trabajar, y
por otro con los valores inferiores a1 que indican que se estudiaba mientras se comenzaba a trabajar.
250
Este aspecto es importante de notar por varios motivos. Pero en especial para los
que siguieron estudiando, seguramente su primer empleo estable tomó en cuenta su
calidad universitaria, ó politécnica, pero no otorgó un puesto idóneo. Y nuevamente los
datos del censo universitario de 1999 aportaron evidencia sugerente: muy pocos
estudiantes trabajaban en ocupaciones específicas o vinculadas a lo que estudiaban. Por
lo que no es extraño entonces que los que pudieron combinar las dos actividades
lograron, pese a la edad y las épocas, una mayor formación, si bien su primera
ocupación seguramente no fue la que alcanzarían luego. Y la asociación entre educación
y ocupación en el inicio de la carrera para los mas educados y activos sería mas
atenuada que lo que sería luego.
En otro trabajo tratamos de examinar si la asistencia o no al sistema educativo tal
como la definimos arriba, fue condicionada por los factores del origen social, para el
conjunto de la PEA. El análisis no dio un resultado claro e indicativo para el conjunto
de la PEA en las tres ciudades, si bien como suele ocurrir para los casos mas extremos
de la estructura social, la ‘cumbre’ y la ‘base’, sí había distribuciones significativas
(Boado, 2003). El punto es complejo, pero parece abonar algunas de las conclusiones a
las que abordaron que Rama y Filgueira (op.cit) en su estudio sobre la Juventud: los
motivos para trabajar y dejar el estudio son diversos y no tienen una pauta de clase muy
notoria.
Si sólo se examinan los años de escolaridad de los que comenzaron a trabajar en el
propio departamento de cada ciudad y los que se iniciaron en otros departamentos ó en
el exterior, no se advierte una diferencia muy sensible. Pero cuando se consideran los
años de escolaridad de los que dejaron de estudiar y los que prosiguieron estudiando en
paralelo al trabajo, por lugar de inicio laboral para cada ciudad, sí se advierten
diferencias sensibles. Estas diferencias de los promedios de años de educación son en
todos los contextos casi un 50% mayor para los que continuaron estudiando que para los
que dejaron. A su vez las diferencias más amplias se observan entre los inmigrados. Si
bien se reproduce en inmigrados y en nativos la tendencia a la diferencia en años, es
notorio que los inmigrados son más heterogéneos, es decir mas desiguales entre sí
(Tabla 8.10).
En conclusión, para Maldonado la mayoría de los que se inició laboralmente en el
propio departamento ya habría dejado los estudios, y eso condice con una escolaridad
por debajo de la media. Algo semejante ocurre con la gran mayoría de los inmigrados,
porque los que se iniciaron laboralmente en otro departamento y que continuaron
251
estudiando son una notoria minoría en la PEA actual de Maldonado, casi 4 veces menor
que el resto de los inmigrados. Para Salto por su lado, la tendencia de los que
ingresaron en el departamento habiendo dejado de estudiar no es semejante a la
Maldonado. Los que llegaron a trabajar a Salto desde Otro Departamento exhibieron un
promedio educativo mayor.
El caso de Montevideo es divergente no sólo dado que la gente que llegó tenía
menor formación, sino porque los que se mantuvieron en el sistema educativo y los
nativos, en cualquier caso, tenían mas formación y la incrementaron más aún.
TABLA 8.10: PROMEDIO DE AÑOS DE ESCOLARIDAD POR CIUDAD SEGÚN
LUGAR DEL 1ER EMPLEO ESTABLE Y ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO
(SE) CUANDO LA 1ª OCUPACIÓN
MONTEVIDEO 1996
Lug 1er empleo Asistía a SE Promedio N Des.Stand % N
Si 11 35 3,83 5,3
No 7 38 2,65 5,8
Otro Depto
Total 9 73 3,72 11,1
Si 12,8 286 3,53 43,4
No 9,3 300 3,08 45,5
Este Depto
Total 11 586 3,81 88,9
Si 12,6 321 3,60 48,7
No 9,1 338 3,12 51,3
Total
Total 10,8 659 3,78 100,0
MALDONADO 2000
Lug 1er empleo Asistía a SE Promedio N Des.Stand % N
Si 12,0 45 3,8 8,9
No 8,1 159 3,3 31,4
Otro Depto
Total 9,0 204 3,7 40,3
Si 11,1 81 3,7 16
No 8,4 221 2,7 43,7
Este Depto
Total 9,2 302 3 59,7
Si 11,3 126 3,4 24,9
No 8,4 380 2,9 75,1
Total
Total 9,1 506 3,3 100
SALTO 2000
Lug 1er empleo Asistía a SE Promedio N Des.Stand % N
Si 14,5 24 3,9 4,9
No 8,5 45 4,2 9,1
Otro Depto
Total 10,5 69 4,9 14
Si 11,4 95 3,5 19,2
No 8,8 330 3,8 66,8
Este Depto
Total 9,4 425 3,9 86
Si 12 119 3,7 24,1
No 8,8 375 3,8 75,9
Total
Total 9,5 494 4 100
252
La tablas 8.11 y 8.12 exhiben los niveles educacionales logrados respecto de la
asistencia ó no al sistema educativo al momento de la ocupación inicial. En general las
personas que lograron los niveles educativos más bajos ya no estaban en el sistema, ó
dejaron en ese preciso instante la educación, cuando se ocuparon. En contraste, entre las
personas que arribaron a los niveles de educación superior fue más frecuente trabajar
que no trabajar antes de terminar los estudios. Los test de asociación exhiben un mayor
nivel en Maldonado que en Salto. Lo cual sugiere que si la asistencia ó no al Sistema
Educativo condice con la desigualdad de logros de nivel educativo, esto fue mas
notorio, en términos de experiencia personal en la PEA de Maldonado que en la de
Salto. Lo cual refrenda tendencias que venimos observando con detenimiento.
No obstante, en este ejemplo se ve algunas diferencias de contexto, en Salto la leve
mayoría de los que arriban a la educación superior no trabajaron, mientras que entre los
de Maldonado ocurrió lo opuesto, los que arribaron a la educación superior trabajaban
en su gran mayoría.
TABLA 8.11: PEA POR CIUDAD Y ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO AL MOMENTO
DEL INGRESO A LA 1 OCUPACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
MALDONADO SALTO
NIVEL INSTRUCCION Si No TOTAL Si No TOTAL
Frec 6 144 150 7 141 148 Primaria
% 4,9 38,2 30,0 5,9 37,9 30,1
Frec 24 129 153 24 78 102 Liceo/CB
% 19,7 34,2 10,6 20,2 21 20,8
Frec 28 53 81 27 73 100 Prep/Bach
% 23,0 14,0 16,2 22,7 19,6 20,3
Frec 28 41 69 18 30 48 Utu
% 23,0 10,9 13,8 15,1 8,0 9,8
Frec 1 2 3 2 3 5 Inet/Isef/Mili
% 0,8 0,5 0,6 1,6 0,8 1,0
Frec 8 5 13 8 20 28 Ipa/Mag/Cerp
% 6,5 1,3 2,6 6,7 5,4 5,7
Frec 12 1 13 12 9 21 Universidades
Incomp % 9,8 0,3 2,6 10,1 2,4 4,3
Frec 15 8 23 21 18 39 Universidades
% 12,3 2,1 4,6 17,6 4,8 7,9
Frec 122 377 499 119 372 491 Total
% 100 100 100 100 100 100
En Montevideo uno observa el ejemplo extremo y mas animado, que nos ocupa de
todo este apartado: los logros educativos mas precarios condicen con haberse iniciado
en el trabajo tempranamente, pero también con no haber continuado los estudios. En el
otro extremo lo difícil es pensar que la mayoría de los aspirantes a los niveles mas altos
253
de formación no hayan comenzado a trabajar de manera continuada aún mismo antes de
haberlos logrado. En conclusión no parece que el trabajo haya sido un obstáculo para los
logros educativos sino mas bien un proceso concomitante.
TABLA 8.12 PEA DE MONTEVIDEO 1996 POR
ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO AL MOMENTO
DEL INGRESO A LA 1 OCUPACIÓN SEGÚN NIVEL DE
INSTRUCCIÓN
MONTEVIDEO
NIVEL INSTRUCCION Si No TOTAL
Frec 18 93 111 Primaria
% 16,2 83,8 100
Frec 41 96 137 Liceo/CB
% 29,9 70,1 100
Frec 53 59 112 Prep/Bach
% 47,3 52,7 100
Frec 50 57 107 Utu
% 46,7 53,3 100
Frec 3 - 3 Inet/Isef/Mili
% 100 - 100
Frec 14 5 19 Ipa/Mag/Cerp
% 73,7 26,3 100
Frec 67 16 83 Universidades
Incomp % 80,7 19,3 100
Frec 75 11 86 Universidades
% 87,2 12,8 100
Frec 321 337 658 Total
% 48,7 51,3 100
Finalmente en este apartado es preciso ver qué papel cupo a las ocupaciones en
relación a los estudios. Las ocupaciones iniciales típicamente manuales (TRAESP y
TRANOES+EDOM) condicen con la tendencia a la no asistencia al sistema educativo
en ambas ciudades del interior y en Montevideo, si bien se advierten algunos matices.
Mientras que las ocupaciones no manuales (EDAF+PROFU, PROESTA, TECDOSUP,
EAV) condicen con la tendencia a la asistencia al sistema educativo mientras se trabaja
en particular en Montevideo. Son relaciones con G2 leves pero significativos en las 3
ciudades (Tablas 8.13 y 8.14). Por lo cual la afinidad de la ocupación ya esta marcando
parte de lo que subyace...el mercado juega un papel selector. Hay ocupaciones que
dificultan seguir estudiando, así como hay otras que no lo obstaculizan. Es notorio que
ser pequeño empresario no deja tiempo para el estudio, mientras que desempeñarse
como EAV daría chances para el estudio. Por ello esta categoría ocupacional es la
puerta de ingreso al sector no manual. TECDOSUP como no puede ser de otra forma,
254
requiere de la formación continua. La categoría EDAF+PROFU como producto de la
reunión de ocupaciones que supone la categoría, implica situaciones de experiencia,
pero asimismo de finalización de estudios largos. TRAESP y TRANOES+EDOM
requieren menor estudio, y no parecen favorecer la formación paralela, además, tienen
los promedios de edades de ingreso más bajos lo cual condice con menores estudios
(Boado, 2003).
TABLA 8.13: PEA POR CIUDAD Y ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO AL INGRESO A
LA 1 OCUPACIÓN SEGÚN CLASE INICIAL
MALDONADO SALTO
CLASE INICIAL Si No TOTAL Si No TOTAL
Frec 5 6 11 7 24 31 EDAF+PROFU
% 4,1 1,6 2,2 5,9 6,5 6,3
Frec 1 6 7 2 10 12 PROESTA
% ,8 1,6 1,4 1,7 2,7 2,4
Frec 14 12 26 17 38 55 TECDOSUP
% 11,5 3,2 5,2 14,3 10,2 11,2
Frec 36 116 152 38 79 117 EAV
% 29,5 30,8 30,5 31,9 21,2 23,8
Frec 41 150 191 45 137 182 TRAESP
% 33,6 39,8 38,3 37,8 36,8 37,1
Frec 25 87 112 10 84 94 TRANOES
+EDOM % 20,5 23,1 22,4 8,4 22,6 19,1
Frec 122 377 499 119 372 491 TOTAL
% 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
G
2: 14,28 * G2: 17,05 *
TABLA 8.14: PEA MONTEVIDEO POR ASISTENCIA AL
SISTEMA EDUCATIVO AL INGRESO A LA 1 OCUPACIÓN
SEGÚN CLASE INICIAL
ASISTENCIA AL SE
CLASE INICIAL Si No TOTAL
Frec 30 14 44 EDAF+PROFU
% 9,3 4,1 6,7
Frec 4 6 10 PROESTA
% 1,2 1,8 1,5
Frec 52 28 80 TECDOSUP
% 16,2 8,3 12,1
Frec 116 101 217 EAV
% 36,1 29,9 32,9
Frec 91 116 207 TRAESP
% 28,3 34,3 31,4
Frec 28 73 101 TRANOES
+EDOM % 8,7 21,6 15,3
Frec 321 338 659 TOTAL
% 100 100 100
G2: 38,06 *
255
III.2. LA POSICIONES OCUPACIONALES EN LA CARRERA Y LA
EDUCACIÓN LOGRADA.
La afinidad entre las ocupaciones y el nivel educativo logrado (en versión
agregada de 4 categorías) es notoria en todas las ciudades, tanto en el momento de la
encuesta (la ocupación actual), como en el momento de la inserción inicial (ocupación
inicial) (Tablas 8.15, 8.16, 8.17).
De modo general, puede advertirse el argumento del punto anterior, dado el tipo
de sistema educativo, es más notable aún la asociación entre educación y ocupaciones.
Y esta asociación es mas notoria y sin sustanciales variaciones en Montevideo, luego en
Salto, y finalmente en Maldonado.
En esa misma línea es que puede entenderse que existe una selección entre la
educación lograda, y la estructura de ocupaciones, por lo cual puede verse que la
afinidad parece ir más allá del talento personal. Vimos que entre los factores de contexto
de origen predisponen más los de tipo cultural que los de tipo social para la educación,
pero aquí comienza a surgir que más allá de la oferta, la demanda aparece sensiblemente
segmentada.
Sin embargo lo mas importante de todo esto está en el examen mismo de las
tendencias tal como las hemos expuesto. Evidentemente muchas posiciones actuales se
fueron llenando a lo largo de la carrera en todas las ciudades, y ello es muy necesario
advertirlo porque allí se encierran varias cosas. Por un lado las posiciones que requieren
de experiencia, educación o, mismo capital físico en nuestra escala ocupacional, son las
que mas evidencian la transformación secuencial. Ello en especial ilustra especialmente
como en aquellos lugares que son requeridas cualidades especiales hay un tránsito
necesario antes de alcanzarlo.
Este aspecto no es menor porque permite corroborar lo que señalamos con
anterioridad, hay posiciones ocupacionales que varían sustancialmente en % entre la
distribución de ocupación inicial y la actual como consecuencia de la movilidad que
impulsa la educación. Y con ello no queremos evadir que existan otros factores
(divorcios, quiebras, crisis, despidos), pero usualmente no se requieren a los
entrevistados.
Observando con detalle en cada ciudad se advierte que la progresión entre la
primera ocupación y la actual en función de la educación lograda tiene especial impacto
en las ocupaciones no manuales- si bien no de manera idéntica-, y en estas ocupaciones
256
vimos que se registraba la mayor propensión a trabajar y estudiar a la vez, lo cual no
ocurría con las posiciones ocupacionales de perfil manual. Este examen es importante
porque se advierte que hay posiciones que varían su proporción como consecuencia de
desplazamientos ascendentes claramente. Por ejemplo hay personas que se iniciaron en
EDAF+PROFU con alta educación y siguen estado allí, pero no fue menor el
desplazamiento de los que con ese nivel educativo se iniciaron en EAV ya como dijimos
y mostramos. Por ello la clave de los ‘rebotes’ de la contramovilidad observados
subyace en esta dirección.
Hay un aspecto relacionado a estos resultados, que usualmente se estima de otra
manera que no nos parece la mejor, y que nosotros no podemos tratar por cuestión de
masa de datos en la perspectiva actual. Y es el análisis de la ‘hipótesis de los
contrapesos’, que sostiene que hay ‘tipos’ de movilidad diferente por generaciones,
siendo la mas joven mas propensa a experimentar movilidad en la fase inicial por causa
de la educación y la mas vieja mas propensa a experimentar mas movilidad
intrageneracional como consecuencia de su experiencia y carrera. No es adecuado su
análisis clásico porque sólo toma en cuenta lo sociodemográfico y sus resultados no son
tan notorios como se afirma. La perspectiva aquí aplicada si fuera posible sin sacrificar
tantos grados de libertad al incorporar dimensiones parece mas deseable y sustantiva
porque reuniría en un enfoque similar sólo la dimensión temporal y pondría fin al
misterio. No obstante no estamos en condiciones de hacerlo sin reducir sustancialmente
la pauta ocupacional que como vimos recoge bien la información.
Finalmente, para cerrar la sección merece la pena observar como toma cuerpo la
correspondencia educativa y ocupacional. En otro trabajo (Boado, 2003) analizamos los
ingresos de ocupación principal en las ciudades de Maldonado y Salto, explorando el
ajuste de la función Mincer y de otras variables competitivas en la predicción del
ingreso monetario de la ocupación principal. Maldonado pese a exhibir las mas altas
medias de ingresos ocupacionales fue el caso que presentó peor ajuste de los datos en
base a las variables utilizadas; y obviamente en Salto donde la desigualdad fue mas
marcada y pronunciada el ajuste fue notable. En aquella ocasión vimos que en
Maldonado el retorno del la educación era el mas bajo de todos, mientras el de la
experiencia era mejor de todos. Algo de lo que ahora venimos viendo parece
confirmarlo definitivamente en Maldonado el proceso reciente generó una movilidad
257
geográfica de mano de obra masiva, con pocas chances de mejorar sustancialmente en
lo ocupacional, no obstante en lo remunerativo los beneficios fueron mas sustantivos
por eso se aceptaron nuevos ‘peores’ empleos mucho mejor pagos que en el resto del
país. Tal vez sea un ejemplo preliminar de lo que años después ocurrió con la
reactivación de la emigración de los uruguayos, no hay asco al trabajo, hay búsquedas
de chances en cualquier ocupación dignamente remunerada aún cuando la misma
signifique pérdida de calificación.
TABLA 8.15: PEA DE MALDONADO 2000 POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO Y
SEGÚN CLASE INICIAL Y ACTUAL
NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
CLASE INICIAL (INI) Y
ACTUAL (ACT)
(en %)
ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
INI 39,1 3,2 ,7 2,3
EDAF+PROFU
ACT 60,9 9,7 2,3 ,7 4,9
INI 6,5 1,3 ,7 1,4
PROESTA
ACT 8,7 6,5 6,6 6,5 6,6
INI 8,7 32,3 3,9 1,3 5,1
TECDOSUP
ACT 17,4 41,9 5,2 6,4
INI 43,5 38,7 36,7 14,4 30,5
EAV
ACT 4,3 19,4 27,5 5,2 19,3
INI 8,7 12,9 35,4 52,3
37,9
TRAESP
ACT 8,7 12,9 32,5 39,9
32,4
INI - 6,5
22,0 31,4 22,9
TRANOES+EDOM
ACT 9,7 25,9
47,7 30,3
INI
100
(23)
100
(31)
100
(305)
100
(153)
100
(512)
TOTAL
ACT
100
(23)
100
(31)
100
(305)
100
(153)
100
(512)
G2 C. INICIAL-NIVEL: 142,29* G2 C. ACTUAL-NIVEL: 193,61*
Ocupación actual: ACT
Ocupación inicial: INI
258
TABLA 8.16: PEA DE SALTO 2000 POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO Y SEGÚN
CLASE INICIAL Y ACTUAL
NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
CLASE INICIAL (INI) Y
ACTUAL (ACT)
(en %)
ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
INI 33,3 5,9 5,9 0,6 6,4
EDAF+PROFU
ACT 76,9 9,8 7,0 2,6 11,4
INI 2,7 3,2 2,4
PROESTA
ACT 7,8 9,0 5,1 7,0
INI 17,9 62,7 5,5 1,3 11,0
TECDOSUP
ACT 12,8 52,9 8,6 1,3 11,2
INI 33,3 23,5 31,6 8,3 23,7
EAV
ACT 5,1 21,6 26,2 5,8 17,7
INI 10,3 5,9 38,3 53,2
37,5
TRAESP
ACT 2,6 5,9 32,4 48,7
32,5
INI 5,1 2,0
16,0 33,3 19,1
TRANOES+EDOM
ACT 2,6 2,0 16,8 36,5 20,3
INI
100
(39)
100
(51)
100
(256)
100
(156)
100
(502)
TOTAL
ACT
100
(39)
100
(51)
100
(256)
100
(156)
100
(502)
G2 C. INICIAL-NIVEL: 233,61* G2 C. ACTUAL-NIVEL: 276,34*
Ocupación actual: ACT
Ocupación inicial: INI
TABLA 8.17: PEA DE MONTEVIDEO 1996 POR NIVEL EDUCATIVO LOGRADO Y
SEGÚN CLASE INICIAL Y ACTUAL
NIVEL EDUCATIVO LOGRADO
CLASE INICIAL (INI) Y
ACTUAL (ACT)
(en %)
ALTO MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
INI 30,7 11,7 1,8 - 5,9
EDAF+PROFU
ACT 55,7 16,7 4,2 1,2 10,9
INI 1,1 ,8 2,4 2,5 2,1
PROESTA
ACT 1,1 ,8 6,8 4,3 4,9
INI 28,4 24,2 7,5 1,2 10,9
TECDOSUP
ACT 18,2 30,0 7,9 ,6 10,8
INI 26,1 48,3 35,3 13,5
31,9
EAV
ACT 17,0 39,2 31,1 9,2 26,5
INI 11,4 12,5 40,2 41,1
33,3
TRAESP
ACT 5,7 8,3 34,7 44,2
29,6
INI 2,3 2,5 12,8 41,7 15,9
TRANOES+EDOM
ACT 2,3 5,0 15,2
40,5 17,4
INI
100
(88)
100
(120)
100
(453)
100
(163)
100
(824)
TOTAL
ACT
100
(88)
100
(120)
100
(453)
100
(163)
100
(824)
G2 C. INICIAL-NIVEL: 316,75* G2 C. ACTUAL-NIVEL: 380,69*
Ocupación actual: ACT
Ocupación inicial: INI
259
IV. EL USO DE MECANISMOS DE ACCESO A LOS EMPLEOS DE LAS
OCUPACIONES A LO LARGO DE LA CARRERA OCUPACIONAL.
En el capítulo 6 analizamos el papel de los mecanismos de acceso al empleo de
la primera ocupación, pero lo hicimos través del examen del condicionamiento que
sobre ellos podría haber jugado la edad, el género y el origen social. Vimos que fue un
rasgo dominante entre las diferentes generaciones la propensión al uso de mecanismos
relacionales antes que por otros mecanismos de cualquier otro tipo.
No advertimos en función del género que pudieran existir sustanciales
diferencias en la recurrencia a los mecanismos relacionales antes que los no
relacionales. La salvedad sí era posible hacerla al interior de los mismos mecanismos
relacionales en el acceso a la primera ocupación, donde pudimos situar alguna evidencia
usando una desagregación inspirada en Granovetter (‘strong ties’, ‘weak ties’ y no
relacionales). Esta desagregación resultó ilustrativa - y sugerente- para con la ligera
preferencia de los hombres por los mecanismos indicativos de ‘strong ties’ antes que
‘weaks ties’ en comparación con las mujeres; si bien el tenor asociativo resultó débil.
Finalmente, quedó claro también que la indiferenciada preferencia por los mecanismos
relacionales, no permitía identificar mecanismos o lazos preeminentes por tipo de origen
social. Sólo en Salto, allí donde la desigualdad social era mas pronunciada, fue donde
pudo identificarse un mínimo tenor asociativo a favor de cierto tipo de mecanismos
relacionales, como para permitir sostener, al menos una vez, que la clase de origen tenía
nítidamente un papel de incidencia, y entonces cabría esperar cercamientos basados en
mecanismos estratégicos.
En la presente sección analizaremos el uso de los mecanismos a lo largo de la
carrera respecto de la educación lograda, y de las posiciones ocupacionales
desempeñadas en la carrera.
Lin (op.cit) sostiene de manera enfática que la preferencia por unos mecanismos
u otros es consecuencia de la desigualdad social de base, así unas personas tienen ciertos
recursos y otras tienen que compensar la desigualdad de su posición con otros diferentes
recursos. No obstante, es bueno reconocer que no todas las personas pueden haber
estado dispuestas a hacer ese balance, o siquiera recordar que lo hicieron alguna vez
cuando se lo preguntaron. Pese a la sofisticación técnica por momentos, Lin esboza
elementos en la dirección del reconocimiento de la desigualdad subyacente al resultado,
y no en una dirección individualista o de racionalidad - que como siempre resultaría
260
inestimable-, pese a que se le observe que para llegar a ello, por razones técnicas, debió
preferir la escala SEI a cualquier otra versión nominal de pautas de estratificación.
En particular Lin señala que la preferencia por mecanismos relacionales se
contrapone a otros recursos como la formación educativa en los accesos a los empleos.
Entonces la asociación esperable en este caso para las variables mecanismos y
educación es indicativa de una relación inversa entre ambas, es decir a mayor uso de
mecanismos relacionales menor nivel educativo y viceversa. Es claro percibir que la
hipótesis va en una dirección de privilegiar lo meritocrático frente a lo adscriptivo. Lo
contrario sería la convergencia de lo relacional con lo educativo, y consecuentemente un
‘cercamiento’ social un tanto extremo.
Sin embargo no está claro en su trabajo, ni en los de otros autores, cuál debe ser
el tipo de perfil que los mecanismos deben presentar por clase, fuera de que a priori se
sostenga que ‘debe existir’ algún tipo de distribución notoriamente ‘clasista’. Mas bien
esto es una sospecha que nunca se explicita de modo preciso, y que procura una
solución empírica en ese sentido. Así es muy claro percibir la estrategia de Lin: todo lo
que sea indicativo desigualdad va a tener que discriminar de manera simple lo
desconocido de la distribución de ‘capital social’. Filardo (1997, op.cit) por su lado
también lo intentó, y su señalamiento de la desigualdad social y los mecanismos fue
solo empírico, por mas que argumentó a favor de la prudencia por ser los mecanismos
indicadores de redes.
Sucede que la hipótesis meritocrática, que en el fondo contrapone capital
humano a capital social, sólo es muy útil cuando el capital humano es la forma preferida
de representar la desigualdad social, lo cual es muy limitado por cierto. El problema de
esta ‘relación inversa’ es precisamente un enfoque meritocrático subyacente, que en el
fondo supone que los que tienen una determinada cantidad de una cosa poseen una
cantidad inversamente proporcional de la otra. Lo cual es algo que necesita ser probado.
Como dijimos antes, el enfoque mas radical y menos meritocrático es el que supone una
relación directa: los mas educados y los mejor posicionados son los que tienen las
relaciones necesarias, y para los poco educados y peor posicionados sólo resta la suerte.
Lo cual condice con el saber popular. Esta es la contraposición, y es importante que la
tengamos presente, en especial porque se presume que los mercados de trabajo en las
ciudades del interior y de Montevideo ‘funcionan’ de manera diferente en cuanto a los
mecanismos de acceso a los empleos, y condicionan con ello la movilidad.
261
IV.1. TENDENCIAS DEL TIPO DE MECANISMOS DE ACCESO A LOS
EMPLEOS ENTRE LA 1ª OCUPACIÓN Y LA OCUPACIÓN ACTUAL.
En las 3 ciudades que nos ocupan confrontamos a la manera de una tabla de
movilidad el tipo de mecanismos en el acceso al empleo de la primera ocupación y la
ocupación actual, basándonos en la agregación de mecanismos que nos inspiró
Granovetter ya en otros capítulos (‘Strong’,’Weak’,’No relacionales’), y se muestra en
las tablas 8.18 y 8.19.
En primer término se advierte que el uso de mecanismos relacionales en el
acceso al empleo de la ocupación actual rondó el 50% de los casos. Ello prueba su
importancia, habida cuenta que también fue ampliamente mayoritario el uso de estos
mecanismos en un inicio para cualquier generación de la muestra en cualquier ciudad.
Pero pueden advertirse otros dos rasgos generales claros en los mecanismos
utilizados entre la primera ocupación estable y la del momento de la encuesta: por un
lado, una notoria inercia en el uso de los tipos de mecanismos en las PEAs de todas las
ciudades, y por otro, una ligera tendencia al debilitamiento de los mecanismos
relacionales en favor de los mecanismos de mercado entre la primera ocupación y la
actual.
La inercia en el uso de los mecanismos entre la primera ocupación y la
ocupación actual es alta en cualquier caso, en Maldonado fue del 55% de la muestra, en
Salto del 59% y en Montevideo del 61%. Por eso la asociación es más elevada en una
ciudad que en las otras. En especial es mas tenue allí donde hubo mas migración, donde
las historias ocupacionales revelaban también mayor proporción de cambio ocupacional
y sectorial, y donde la gente se conoció menos, en definitiva en Maldonado.
No obstante, se advierten cambios de mecanismos en relación a la carrera de los
entrevistados, que son mas notorios en las ciudades del interior que en Montevideo.
Cuando se observa como se relacionan las preferencias en todas las ciudades entre el
inicio y el momento de la encuesta puede verse que la preferencia por mecanismos
relacionales, tiende a disminuir en todas ellas. Pero los ‘strong ties’, dentro de los
mecanismos relacionales, son los que mas se debilitan en el curso de la carrera entre la 1ª
ocupación y la ocupación actual, a favor de los mecanismos no relacionales -que incluyen
los de mercado y mixtos como se recuerda – en todas las ciudades. Los weak ties poco a
262
poco se vuelven el centro de los mecanismos relacionales, y como se dijo los mecanismos
no relacionales crecen notoriamente a lo largo de la carrera.
En conclusión, si bien se advierte una tendencia a la variación en las preferencias
de las PEAs por los tipos de mecanismos que han usado en los accesos a los empleos de
ocupaciones iniciales y actuales, la inercia es importante. No se advierten aquí a grosso
modo tendencias de reversión en las preferencias. El polo strong ties, que intuitivamente
sería en núcleo mas duro de los mecanismos relacionales, tiende a debilitarse notoriamente
a favor de los mecanismos de mercado en todos las ciudades de interior, y mas tenuemente
en Montevideo. Y los weak ties, en la dirección de los hallazgos de Granovetter y Lin,
tienden a erigirse en los dominantes dentro de los mecanismos relacionales. Es decir ‘los
conocidos’ cobran importancia a lo largo de la carrera. Y por ‘ellos’ es que la preferencia
por los mecanismos relacionales no decrece. Este es un aspecto importante, indicativo de
como ‘funcionan las redes sociales y de información como se ha señalado, y como opera el
reclutamiento en las posiciones.
TABLA 8.18: PEA DE MALDONADO Y SALTO EN 2000 SEGUN MECANISMOS
DE ACCESO AL EMPLEO (TIPO GRANOVETTER) USADOS EN 1ª OCUPACIÓN
Y OCUPACIÓN ACTUAL
MALDONADO SALTO
ACCESO A OCUP ACTUAL ACCESO A OCUP ACTUAL
ACCESO A
OCUP
INICIAL Strong Weak No relac. Total Strong Weak No relac. Total
Strong 48
(38,1)
35
(27,8)
43
(34,1)
126
(100)
64
(41,8)
36
(23,5)
53
(34,6)
153
(100)
Weak 17
(9,8)
90
(52)
66
(38,2)
173
(100)
13
(7,6)
79
(50,3)
65
(42,0)
157
(100)
No relac. 13
(6,8)
46
(23,8)
134
(69,4)
193
(100)
10
(5,6)
23
(12,8)
147
(81,7)
180
(100)
Total 78
(15,9)
171
(34,8)
243
(49,4)
492
(100)
87
(17,6)
138
(28,2)
265
(54,3)
490
(100)
G
2: 93,24 * G2: 149,37 *
TABLA 8.19: PEA DE MONTEVIDEO 1996
SEGUN MECANISMOS USADOS EN 1ª
OCUPACIÓN Y OCUPACIÓN ACTUAL
ACCESO A OCUP ACTUAL ACCESO A
OCUP
INICIAL Strong Weak No relac. Total
Strong 72
(40,2)
49
(23,4)
58
(32,4)
179
(100)
Weak 32
(10,3)
177
(56,7)
103
(33)
312
(100)
No relac. 16
(5,2)
49
(16,1)
240
(78,3)
305
(100)
Total 120
(15)
275
(34,6)
401
(50,4)
796
(100)
G2: 236,43 *
263
IV.2. MECANISMOS Y EDUCACIÓN.
Señalamos la necesidad de analizar la preocupación de Lin y otros autores, sobre
si los mecanismos que se prefirieron en las ocupaciones de la carrera guardaban una
relación inversamente proporcional al capital humano. Este es un aspecto importante
porque, como vimos en otro trabajo (Boado 2003, op,cit), los tipos de mecanismos
podrían corresponder con resultados de movilidad.
Para este punto se estimaron tablas de nivel educativo de la PEA según uso de
mecanismos al inicio y al momento de la encuesta, para cada ciudad. Preferimos como
en el caso anterior continuar con la agregación inspirada en Granovetter porque no
importó dada la incidencia de lo relacional, el avance o retroceso de los lazos mas
típicos.
En Maldonado se advierte la anterior tendencia general a la disminución del
papel de los mecanismos relacionales entre el inicio y la posición actual, y también la
hipótesis sobre la contraposición de recursos educativos y relacionales tiene su sostén,
los mecanismos relacionales son mas bien típicos de la baja formación, mientras los no
relacionales corresponden en el inicio como en el momento actual con el mayor nivel
educativo.
La tendencia entre el inicio y el momento de la encuesta a la modificación de
uso de mecanismos es tenue en este caso pero reitera como los ‘strong ties’ disminuyen
sensiblemente a favor de no relacionales. Por su lado los ‘weak ties’, siguen siendo el
corazón de los mecanismos relacionales y mantienen su proporción a lo largo de la
carrera. Los G2 no son muy elevados porque hay categorías muy grandes como el nivel
educativo medio y bajo, no obstante la asociación de esta relación inversa se consolida
tenuemente entre el inicio y la ocupación actual.
En Salto también se advierte la anterior tendencia general a la disminución del
papel de los mecanismos relacionales entre el inicio y la posición actual. La hipótesis
de contraposición de educación y mecanismos relacionales también tiene su sostén, pero
se advierten peculiaridades en el momento inicial: para los mas educados los
mecanismos relacionales no fueron tan ajenos como podría esperarse. En la posición
actual se advierte un desplazamiento de todos los niveles educativos hacia los
mecanismos no relacionales, y particularmente ello es notorio y sustancial entre los
niveles de mayor educación. En esta ciudad los weak ties siguen siendo el corazón de
264
los mecanismos relacionales para los niveles de educación baja, media, y media-alta.
Los G2 tampoco son muy elevados y otra vez la asociación que expresa esta relación
inversa se consolida tenuemente entre el inicio y la ocupación actual.
En Montevideo se sostiene la tendencia general a la disminución del papel de los
mecanismos relacionales entre el inicio y la posición actual según los niveles
educativos, pero de modo todavía mas tenue que en los casos anteriores.
Pero la hipótesis sobre la contraposición de mecanismos y educación no es tan
clara en el inicio. Si bien puede advertirse que los mecanismos relacionales son
mayoritarios en los niveles educativos bajo y medio, no son despreciables los valores de
los mecanismos relacionales tipo weak para el nivel mas alto, que supone la enseñanza
universitaria. En este caso es posible que ello se deba a que, como ya vimos indicios,
buena parte de esas personas comenzó a trabajar antes de haber culminado sus estudios,
por lo que en el momento de su ingreso a la actividad no tenía el nivel educativo que
adquirió finalmente, y como vimos lo hizo en otro nivel ocupacional que no era el
actual. O sea la educación claramente le ayudaría a mejorar ocupacionalmente. El nivel
medio-alto es un nivel muy específico donde maestros profesores y oficiales militares,
ingresan a sus ocupaciones, y ascienden predominantemente concurso, por lo que no es
extraño el tenor de lo no relacional, como se ha visto a lo largo de las carreras en las tres
ciudades. En la posición actual la polarización entre mecanismos relacionales y no
relacionales en función de la educación es nuevamente notable. Pero a lo largo de toda
la carrera se advierte el peso que los weak ties mantiene también en esta ciudad a lo
largo de todos los niveles.
Como vemos el desplazamiento inicialmente observado en los usos de
mecanismos, que es desigual por ciudad, tiene una cierta afinidad con la educación pero
no de manera muy nítida. Hay casos que es esperable que sus inicios fueran relacionales
y en ocupaciones donde estos predominan, pero que en una segunda chance se
modifican; no obstante no es claro que haya cortes tajantes en todas las ciudades.
265
TABLA 8.20: PEA DE MALDONADO 2000 POR MECANISMOS-GRANOVETTER EN LA
INSERCIÓN INICIAL Y ACTUAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
MECANISMOS SEGUN GRANOVETTER NIVEL EDUCATIVO Y
POSICIONES INICIAL Y
ACTUAL STRONG WEAK NO
RELAC.
TOTAL
ALTO INI 13,0 26,1 60,9 100,0
ACT 8,7 91,3 100,0
MEDIOALTO INI 20,0 23,3 56,7 100,0
ACT 13,3 26,7 60,0 100,0
MEDIO INI 25,3 36,3 38,3 100,0
ACT 15,5 35,7 48,8 100,0
BAJO INI 31,8 34,2 31,6 100,0
ACT 19,2 38,4 42,5 100,0
TOTAL INI 22,4 39,7 37,9 100,0
ACT 15,2 34,4 50,4 100,0
G2 INI: 12,9* G2 ACT: 24,72*
TABLA 8.21: PEA DE SALTO 2000 POR MECANISMOS-GRANOVETTER EN LA
INSERCIÓN INICIAL Y ACTUAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
MECANISMOS SEGUN GRANOVETTER NIVEL EDUCATIVO Y
POSICIONES INICIAL Y
ACTUAL STRONG WEAK NO
RELAC.
TOTAL
ALTO INI 25,6 28,2 46,2 100,0
ACT 12,8 15,4 71,8 100,0
MEDIOALTO INI 20,0 24,0 56,0 100,0
ACT 17,6 7,8 74,5 100,0
MEDIO INI 33,6 32,0 34,4 100,0
ACT 22,1 30,1 47,8 100,0
BAJO INI 34,2 34,2 31,6 100,0
ACT 12,3 35,1 52,6 100,0
TOTAL INI 22,4 39,7 37,9 100,0
ACT 15,2 34,4 50,4 100,0
G2 INI: 11,79* G2 ACT: 29,37*
TABLA 8.22: PEA DE MONTEVIDEO 1996 POR MECANISMOS-GRANOVETTER EN LA
INSERCIÓN INICIAL Y ACTUAL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
MECANISMOS SEGUN GRANOVETTER NIVEL EDUCATIVO Y
POSICIONES INICIAL Y
ACTUAL STRONG WEAK NO
RELAC.
TOTAL
ALTO INI 10,1 39,3 50,6 100,0
ACT 9,0 25,8 65,2 100,0
MEDIOALTO INI 13,8 34,5 51,7 100,0
ACT 9,3 29,7 61,0 100,0
MEDIO INI 25,9 38,6 35,6 100,0
ACT 16,8 34,2 49,0 100,0
BAJO INI 26,1 46,6 27,3 100,0
ACT 18,5 43,3 38,2 100,0
TOTAL INI 22,4 39,7 37,9 100,0
ACT 15,2 34,4 50,4 100,0
G2 INI: 32,48* G2 ACT: 24,95*
266
IV.3. LOS MECANISMOS DE ACCESO A LA 1ª OCUPACIÓN Y LA
OCUPACIÓN ACTUAL.
En los ejemplos de las tablas que siguen para cada ciudad se tratan los mecanismos
de acceso al empleo con respecto a la clase ocupacional inicial y a la clase ocupacional
actual. El principal resultado es una diferencia por clase hacia el tipo de mecanismos en
cada ocasión. Los que ocuparon posiciones ocupacionales no manuales (EDAF+PROFU,
PROESTA, TECDOSUP y EAV) en general exhiben una propensión a los mecanismos no
relacionales; mientras que los que ocuparon posiciones ocupacionales predominantemente
manuales (TRAESP y TRANOES+EDOM) señalan una propensión por los mecanismos
relacionales, en todas las ciudades.
Y a su vez, se destaca que es una relación que expresa mayor asociación que en el
caso anterior, es decir una mayor mas afinidad del tipo de mecanismos con la ocupación
lograda en cada fase que con el nivel educativo.
No obstante puede reconocerse un ‘gradiente’ entre las ciudades. Por ejemplo,
tomando los accesos a las ocupaciones en el inicio y en el momento actual de las dos clases
extremas de la escala ocupacional, y oponiendo los mecanismos relacionales tipo ‘strong
tie’ versus los ‘no relacionales’, en una clásica razón de ventajas, en Montevideo las
chances relativas de acceder a EDAF+PROFU inicial por mercado antes que por
mecanismos relacionales fue 10 veces superior a la de acceder de igual forma a
TRANOES+EDOM; y en el caso EDAF+PROFU actual fue 4,4 veces superior a acceder
de igual forma a TRANOES+EDOM, en particular por el vuelco de esta última categoría
al uso de mecanismos no relacionales. El mismo procedimiento arroja en el caso de
Maldonado el resultado de 2,1 veces para la primera ocupación y de 2,2 veces para la
actual percibiéndose la misma tendencia. En Salto 0,6 veces en el inicio y 0,7 veces en el
actual indicando un rasgo bien marcado en la dirección mas intuitiva de las diferencias de
clase en los mecanismos. Allí fue mas difícil llegar a EDAF+PROFU por mecanismos no
relacionales que a TRANOES EDOM, o lo que es igual, fue mas notorio el acceso por
mecanismos relacionales que de mercado. Esta es una tendencia opuesta a los otros casos
que progresan tenuemente entre la ocupación inicial y la actual a favor de los mecanismos
no relacionales. En el ejemplo de Salto sí puede verse el sostén de la hipótesis del saber
común donde la base de la desigualdad se sostiene en la conjunción de capital humano y de
capital relacional, y no precisamente en la relación inversa de la hipótesis meritocrática..
267
Es notorio también que se trata de los ejemplos bien extremos por cierto, ya que
TRANOES+EDOM es siempre altamente relacional, y no tomamos en cuenta el papel de
los mecanismos catalogados de ‘weak ties’, que tienen un enorme peso en casi todas las
categorías, y que merced a su observancia, aplicando por ejemplo dicotomías, arrojan
resultados mas abultados que los vistos, pero mantienen la tendencia general.
Quiere decir que los parámetros que se pueden observar al momento de la encuesta
señalan las direcciones de un cambio lento en las pautas de los mecanismos usados. Pero
en direcciones no previstas hasta el momento, Montevideo moviéndose hacia un
atenuamiento de la polaridad entre tipos de mecanismos y tipos de ocupaciones, y las
ciudades del interior muy lentamente en la dirección opuesta. Por ello el G2 se atenúa en
Montevideo, mientras se afirma en las ciudades del interior.
En Montevideo la asociación que era notoriamente plausible, se debilita en
función de una tenue contra-tendencia no esperada, no se trata de que la ‘cumbre’ social
propende a lo relacional en vez de ahondar lo no relacional, sino que avanzan en la
dirección del mercado las posiciones ocupacionales que era posible que se mantuvieran
como relacionales (EAV, TRAESP y TRANOES+EDOM). En este punto es notorio que
las circunstancias históricas pueden guardar el secreto. La desregulación del mercado de
trabajo, que afecta principalmente a las categorías EAV y TRAESP, puede haber
incidido sensiblemente en ello.
El ejemplo es bueno para poner el punto sobre los mecanismos de acceso y su
sitial. Hasta el presente estos elementos indicativos de un cierto tipo de interacción
social mas nítida e identificable: ¿son un atributo de los sujetos porque los medimos a
través de ellos? ¿O son un resultado mas propio de la estructura que enfrentan, y no
dependen de los sujetos mismos? Las respuestas se complican notoriamente y en este
punto el argumento de Granovetter es plenamente competitivo con el de Lin, para uno
es parte de un proceso comunicativo involuntario y estratificado, para el otro una teoría
del referenciamiento de la acción (Lauman), bien operativa por cierto, como ya vimos
en el capítulo 2.
268
TABLA 8.23: MALDONADO
TIES_GRANOVETTER OCUPACION
STRONG WEAK NO RELAC. TOTAL
INI 25,0 16,7 58,3 100,0 EDAF+PROFU
ACT 16,7 12,5 70,8 100,0
INI 14,3 28,6 57,1 100,0 PROESTA
ACT 5,9 5,9 88,2 100,0
INI 25,0 12,5 62,5 100,0 TECDOSUP
ACT 3,3 26,7 70,0 100,0
INI 23,4 34,4 42,2 100,0 EAV
ACT 19,6 33,0 47,4 100,0
INI 30,0 33,2 36,8 100,0 TRAESP
ACT 15,1 34,6 50,3 100,0
INI 25,6 46,2 28,2 100,0 TRANOES+EDOM
ACT 18,4 47,4 34,2 100,0
INI 26,4 35,1 38,5 100,0
ACT 15,7 34,7 49,6 100,0
TOTAL
G2: 20,93* G2: 53,39*
TABLA 8.24: SALTO
TIES_GRANOVETTER OCUPACION
STRONG WEAK NO RELAC. TOTAL
INI 51,6 6,5 41,9 100,0 EDAF+PROFU
ACT 31,6 10,5 57,9 100,0
INI 33,3 8,3 58,3 100,0 PROESTA
ACT 20,0 8,6 71,4 100,0
INI 7,3 27,3 65,5 100,0 TECDOSUP
ACT 5,6 20,4 74,1 100,0
INI 34,2 39,3 26,5 100,0 EAV
ACT 24,7 32,9 42,4 100,0
INI 36,9 28,3 34,8 100,0 TRAESP
ACT 14,3 28,0 57,8 100,0
INI 26,3 42,1 31,6 100,0 TRANOES+EDOM
ACT 15,8 45,5 38,6 100,0
INI 31,8 31,6 36,6 100,0
ACT 17,8 28,2 54,0 100,0
TOTAL
G2: 55,33* G2: 53,83*
TABLA 8.25: MONTEVIDEO
TIES_GRANOVETTER OCUPACION
STRONG WEAK NO RELAC. TOTAL
INI 10,6 34,0 55,3 100,0 EDAF+PROFU
ACT 11,5 23,0 65,5 100,0
INI 46,7 13,3 40,0 100,0 PROESTA
ACT 27,5 7,5 65,0 100,0
INI 4,4 30,0 65,6 100,0 TECDOSUP
ACT 4,4 30,0 65,6 100,0
INI 23,0 35,9 41,0 100,0 EAV
ACT 15,7 32,4 51,9 100,0
INI 25,7 40,0 34,3 100,0 TRAESP
ACT 14,3 36,1 49,6 100,0
INI 28,7 57,4 14,0 100,0 TRANOES+EDOM
ACT 21,0 51,7 27,3 100,0
INI 22,4 39,5 38,0 100,0
ACT 15,1 34,4 50,5 100,0
TOTAL
G2: 90,98* G2: 71,73*
269
V. CONCLUSIONES.
En el presente capítulo hemos continuado explorando la movilidad que tiene
lugar en la carrera ocupacional de los entrevistados, pero a partir de las contracaras de la
movilidad: la formación educativa que los sujetos adquirieron, con un condicionamiento
de origen relativo, y los mecanismos por los que han accedido a los empleos de sus
ocupaciones. Consideramos imperioso hacerlo porque siempre son elementos muy
referidos en el debate de la movilidad, pero nunca se dice cuánto se debe a ellos, ni
cómo uno puede verlos en operación.
En la primera sección, luego de exponer los perfiles educativos de la PEA de
cada ciudad dimos cuenta de cuánto el contexto de origen incidió en la educación
lograda, cuánto de ella se debió a la misma interacción con la carrera y cuanto de ella
fue afín con los logros ocupacionales.
Así vimos que a nivel de los efectos de contexto social los logros educativos
exhibieron en cualquier caso una mayor asociación con los niveles educativos del hogar
que con los de origen de clase social del hogar. En este aspecto, la PEA de Maldonado
exhibió una asociación más notoria del nivel educativo del hogar con el logro educativo
del entrevistado que la de Salto. Por su parte el origen social si bien tuvo una relación
plausible con respecto a los logros educativos, como es usual esperar en este tipo de
casos según la literatura clásica en educación y en movilidad sobre el tema, su tenor
asociativo fue menos destacado. Debe quedar claro que una variable explicativa no
inhibió a la otra, cosa que no se pudo controlar de la manera debida, sino que una
exhibió mayor impacto que la otra. Por lo que es factible que ambas tengan cierto grado
de asociación. No obstante, en Maldonado según la condición migratoria se advirtió
que la desigualdad que sostiene la relación del origen social y la educación lograda
golpea más a los inmigrados que a los nativos.
Infelizmente por carecer de la información en Montevideo las referencias sobre
el papel del hogar en tanto nivel educativo para con el logro fueron indirectas. Pese a
ello, la afinidad del origen social con los logros educativos fue muy importante,
pensamos que el tenor asociativo mas pronunciado no sólo responde a la desigualdad de
contexto o de chances de movilidad, sino a la localización del grueso del aparato
270
educativo que permite que los esfuerzos personales no queden truncos como ocurre en
las otra ciudades, y por ende la asociación también es menor.
El papel de los factores de contexto de origen fue desigual, pero a mas de
correlacionar con los resultados iniciales, debe suavizarse su interpretación con relación
al sistema educativo de cada ciudad, que exhibía diferencias. Por eso los efectos fueron
mas tenues en los casos en que había mejor oferta, y mas graves donde la oferta fue
peor. En el caso de Montevideo, el mismo perfil no solo obsta para un aprovechamiento
mas amplio o igualitario del sistema educativo, por el solo hecho de que también los
mas privilegiados pueden y saben aprovecharlo mas. Lo que surge de ello son
interpretaciones complejas por cierto. Hay más chances de movilidad en este último
caso. Pero también hemos visto que es donde también hay buenas chances de rebotes
hacia, o de herencia de, posiciones encumbradas.
Pero, no sólo el contexto social y la localización de los recursos educativos
incidieron en los logros educativos, como usualmente se hace notar sino también los
desempeños de los individuos hicieron su parte. Y vimos que la experiencia de trabajo
no se contrapuso de modo excluyente con la educación lograda, por ello buena parte de
quienes eso experimentaron seguramente fueron protagonistas de la movilidad social. Es
mas la inactividad laboral no parece haber sido el sendero dominante entre los que mas
educación adquirieron sino lo opuesto.
Este resultado, que señala una correlación mas importante para el logro
educativo respecto del logro ocupacional que para cualquier variable indicativa de
efecto de contexto de origen, no inhibió de mostrar un efecto mas tenue pero plausible,
en la dirección esperada de bloqueos que la estructura ocupacional puede ofrecer en la
carrera de los individuos entrevistados. Por ello con menor tenor asociativo pero sin
carecer de plausibilidad, las ocupaciones iniciales señalaron si los desempeños
formativos eran favorecidos o no.
La correlación creciente entre la estructura de ocupaciones, que indicaba
la fase del ciclo laboral, y la formación educativa, que no era usual en los estudios
clásicos de movilidad sino sólo un pronóstico, se verifica en todas las ciudades; en
algunas de ellas con la crucial importancia de explicitar ‘el sendero’ de la movilidad
ascendente en la carrera, y en otras con el papel de ser el trampolín para los ‘rebotes’ al
origen después de un ‘mal comienzo’.
271
En definitiva hay una movilidad de carrera adjunta a la formación. La mayoría
de los que ascienden o ‘rebotan’ con mucha educación tienen experiencia laboral. No se
reciben y ya se insertan van avanzando a lo largo de la carrera procurando mejorar su
formación y su mejor ocupación. En este caso como señalamos no parece tan claro que
en el mediano plazo la tesis de los contrapesos sea factible porque cada vez mas
personas experimentarían mas educación.
En todo caso es claro que el mercado no está restringido en ciertas ocupaciones
como para que no puedan avanzar estudiando y trabajando. Y esto es lo que destaca y en
todo caso sostiene los ruidos o los desajustes de los modelos clásicos de movilidad, hay
realmente un flujo continuado de aspirantes – de ambos sexos, pero mayoritariamente
mujeres- que están presionando mismo más allá de que empeoren las condiciones
económicas, en el fondo porque la enseñanza superior es gratuita.
El examen de los mecanismos de acceso a los empleos de las ocupaciones de la
carrera ocupacional encaró dos objetivos examinar: su relación con la educación y con
las clases socio-ocupacionales. Para lo primero partió de la hipótesis mas clásica sobre
el asunto: la contraposición con la educación. Es decir como factor compensatorio de la
carencia de educación en la explicación de los logros ocupacionales. Y por ende, entre
ambas seria esperable una relación inversa y sostenida. Los resultados no dejan de
decepcionar un poco, y en cierto sentido hasta sorprender si se pretende sostener esa
argumentación de modo firme. Para lo segundo se partió de la presunción, nunca bien
ilustrada ni especificada, que entiende existe una desigualdad clasista en el uso de los
mecanismos de acceso a los empleos.
En primer lugar se confirmó, aunque no de modo muy contundente, el carácter
alternativo al capital humano, por cuanto a lo largo de la carrera no es posible observar
una contraposición creciente o acumulativa como sería esperable. Es mas, en la ciudad
mas ‘moderna’ (Montevideo) las tendencias a lo largo de la carrera no parecen ser
plenamente así, sino por el contrario robustecer la conjunción de mecanismos
relacionales tenues (weak ties) con la distribución de educación, por cuanto los mas
educados no prescinden tanto de ellos como sería esperable. Claramente los
mecanismos más típicamente nepóticos, los que son indicativos de ‘strong ties’ se
debilitan en las carreras, pero los mecanismos relacionales mas difusos, que son
indicativos de ‘weak ties’, están lejos de debilitarse. Y según la ciudad se erigen en el
núcleo duro de los mecanismos relacionales.
272
En segundo lugar, a los mecanismos les fue un poco mejor con relación a las
posiciones ocupacionales. Parece que no sólo la educación tuvo afinidad con las
ocupaciones, porque independientemente de ella hay una asociación indicativa de
modos de acceso que aunque tenue y más débil que la educación por separado, no es
despreciable.
La interrogante que nos surge es ¿de quién son los mecanismos? Son
circunstanciales y los individuos los aplican, son propios de ellos en cualquier caso, o
son plenamente circunstanciales y entonces dependen particularmente de las
ocupaciones en las que lograron insertarse? Como ya indicamos en el capítulo 2 y 3 aquí
‘se parten las aguas’ de la interpretación. La hipótesis de las compensaciones pone su
acento en el entrevistado, es él quien aplica según cualidades propias que conoce. Y los
resultados son débiles - aunque a nuestro juicio, parcialmente mejores que en el caso de
Lin y sus datos chinos_, si bien al no poder hacer estimaciones multivariadas y
controladas es de rigor no presumir demasiado. La perspectiva de Granovetter pone el
acento en el resultado, son las ocupaciones las que tienen formas de elección de los
candidatos, y no la estrategia, compensatoria por ejemplo, del entrevistado. Por ello la
posición de este autor es mas contemplativa de que los resultados que exhiben un peso
de lo relacional no supongan la neta polaridad entre no relacionales y relacionales entre
las diferentes ocupaciones. Nuestro resultado es mixto sin duda, y el de Lin no parece
lograr el poder explicativo pretendido tampoco.
En resumen final aquí los mecanismos se relacionaron con las ocupaciones
desempeñadas mejor que con los orígenes como vimos en el capítulo 6, y la formación
educativa a su vez mejor que cualquiera de ellos con las primeras.
273
VI. ANEXOS
TABLA 8.A.1: MALDONADO NIVEL EDUCATIVO POR NIVEL EDUCATIVO DEL HOGAR DE ORIGEN
POR LUGAR DE 1er EMPLEO
Otro Departamento Este Depto
NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO
NIVEL
EDUCATIVO
HOGAR ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
frec 4 1 3 8 3 1 2 6
Alto
% 50 12,5 37,5 100 50 16,7 33,3 100
frec 4 3 9 1 17 3 14 2 19
Medio-
Alto
% 23,5 17,6 52,9 5,9 100 15,8 73,7 10,5 100
frec 4 4 27 6 41 4 6 83 7 100
Medio
% 9,8 9,8 65,9 14,6 100 4 6 83 7 100
frec 2 6 60 67 135 2 6 102 63 173
Bajo
% 1,5 4,4 44,4 49,6 100 1,2 3,5 59,0 36,4 100
frec 14 14 99 74 201 9 16 201 72 298
% 7,0 7,0 49,3 36,8 100 3,0 5,4 67,4 24,2 100
TOTAL
G
2: 51,48 Sig: ,000 G2: 57,75 Sig: ,000
TABLA 8.A.2: MALDONADO NIVEL EDUCATIVO POR ORIGEN SOCIAL Y POR LUGAR 1er EMPLEO
Otro Departamento Este Depto
NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVO
ORIGEN
SOCIAL
ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total ALTO
MEDIO-
ALTO MEDIO BAJO Total
frec 5 5 10 1 21 3 10 2 15
EDAF+
PROFU % 23,8 23,8 47,6 4,8 100 20 66,7 13,3 100
frec 1 2 12 7 22 1 10 8 19
PROESTA
% 4,5 9,1 54,5 31,8 100 5,3 52,6 42,1 100
frec 2 7 1 10 1 2 18 3 24
TECDOSUP
% 20 70 10 100 4,2 8,3 75 12,5 100
frec 7 1 14 6 28 2 4 27 5 38
EAV
% 25,0 3,6 50,0 21,4 100 5,3 10,5 71,1 13,2 100
frec 1 5 42 44 92 3 6 97 39 145
TRAESP
% 1,1 5,4 45,7 47,8 100 2,1 4,1 66,9 26,9 100
frec 13 11 24 3 35 12 50
TRANOES
+ EDOM % 54,2 45,8 100 6 70 24 100
frec 14 15 98 70 197 9 16 197 69 291
% 7,1 7,6 49,7 35,5 100 3,1 5,5 67,7 23,7 100
TOTAL
G
2: 55 Sig: ,000 G2: 23 Sig: ,071
274
CAPITULO 9: CONCLUSIONES GENERALES.
El trabajo desarrollado en esta tesis es la culminación de un esfuerzo de largo
aliento, que procuró robustecer varias investigaciones parciales orientadas en la
dirección del cambio social, la desigualdad social, las oportunidades y el desarrollo, en
Montevideo, Maldonado y Salto, tres ciudades ejemplares de la estructura social del
país y de sus transformaciones recientes. Para ello encauzó la tarea dentro del marco
teórico contemporáneo de la movilidad social que fuimos capaces de adquirir y manejar
a nivel individual. En este sentido la tarea siguió secuencias que procuramos fueran
claras para ir respondiendo hipótesis, que por momentos siempre han sido generales, y
progresivamente, irnos aproximando al mayor detalle que les subyace en cualquier
investigación. El punto de partida fueron los pocos trabajos nacionales, y los propios
sobre la temática. Los antecedentes nacionales ponían en cuestión las tendencias de
largo plazo sobre la movilidad y la herencia social, con pronósticos lúgrubes sobre la
misma. Pensamos, y los resultados nos lo señalan que es difícil hacer afirmaciones de
ese tenor. Como también lo es hacerlas en la dirección contraria. Para ello aplicamos
una estrategia secuencial. En primer lugar atacamos la movilidad social total, que
resumía todo el desempeño de los entrevistados desde su origen social hasta su posición
socio-ocupacional al momento de la encuesta. Y en ese contexto exploramos las
hipótesis mas usuales sobre ese tema (‘cercamiento de la cumbre’ de la estructura
social; ‘zona de contención’, ‘estabilidad’ temporal y regional del régimen de
movilidad; desigualdad de género).
Seguidamente avanzamos en dos direcciones: una que apuntó a la inserción
inicial, a la fase o transición entre el origen social que cada uno tiene y su primera
ocupación estable, y la otra que apuntó a la ‘carrera’ que cada uno desarrolló entre la
inserción inicial y el momento ‘actual’ que fue el del relevamiento muestral. La primera
exhibiría los resultados de movilidad intergeneracional inicial y algunos condicionantes
en el acceso a la primera ocupación estable como la edad y los mecanismos de acceso,
bajo la influencia de los factores de contexto social de los entrevistados. El objetivo fue
claro: poner en cuestión los alcances que usualmente se supone juegan las variables de
contexto social geográfico y de género al respecto, para estimar el alcance de la
desigualdad en el arranque. La segunda exhibiría los resultados de la movilidad
intrageneracional y los desempeños bajo la influencia de factores propios de la carrera y
adquiridos por los entrevistados. Aquí el objetivo también era claro poner en cuestión
275
los alcances que usualmente se supone juegan las variables adscriptivas, de contexto
social-geográfico y de género al nuevamente para examinar la desigualdad en
operación. En ambos casos comparamos fases o transiciones de historias de vida, o de
experiencias, de los entrevistados, con la diferencia de que en el primer caso la
comparación era mas atemporal – desde el punto de vista histórico- que en el segundo
caso. Repasemos los resultados logrados y las reflexiones que promueven.
I. LA MOVILIDAD SOCIAL TOTAL.
Para el análisis de la movilidad social en el país partimos de las únicas hipótesis
previas, acuñadas por Labbens y Solari, e incorporamos elementos propios de
tratamientos más actualizados, que atendían a las diferencias esperables entre las
regiones de las ciudades, como a otros aspectos mas recientes que sugiere la bibliografía
internacional revisada.
El examen de la movilidad social total se realizó con dos universos de población
diferenciados. Por un lado, el conjunto de la PEA reciente de las ciudades de
Montevideo, Maldonado y Salto, incluyendo hombres y mujeres de cualquier edad. Y
por el otro, sólo al subconjunto de los hombres jefes de hogar de las encuestas de 1959 y
de 1996. En particular se aclaró esta última que era forma de análisis imperfecta, pero
necesaria e inédita, porque permitiría la oportunidad de reconstruir datos comparables y
aprovechar los avances de procedimientos de cálculo y cotejar las hipótesis de Labbens
y Solari, y las mas clásicas de la bibliografía internacional.
Las ciudades de Montevideo, Maldonado y Salto exhibieron diferencias en las
tasas absolutas de movilidad, y en ese orden pudo reconocerse algunas características de
cada una de ellas. En el ‘orden’ que las nombramos se pudo reconocer en el
‘cercamiento de la cumbre’. Claramente fue mas difícil en Salto acceder a la cumbre
que en las otras dos ciudades, porque a nivel de PEA en Salto la reproducción de las
chances en todas las estimaciones fueron muy favorables a los originarios de la
‘cumbre’ misma.
La influencia de la movilidad demográfica, un exceso de oferta de PEA como
indicaron Sibley y Germani, en este caso estuvo basada en la migración interna a cada
276
ciudad mas que por la natalidad diferencial en ellas, ya que en Uruguay esta es muy baja
como se sabe. Y en el caso de Salto el efecto de la inmigración fue casi nulo, por lo que
todos los elementos que sostuvieron el cercamiento en su sentido clásico se mantuvieron
y ofrecieron un ‘dique’ a la movilidad por exceso de oferta como es la movilidad
demográfica.
En el marco de una gran expansión en servicios turísticos y de construcción
Maldonado experimentó un efecto de la movilidad demográfica debido a la migración
muy importante, ya que el 60% de su PEA era nacida en otro departamento, si bien 20
de esos 60 puntos porcentuales inició allí mismo su carrera laboral. Pero se destacó lo
inverso: la movilidad social total observada no necesariamente tuvo los resultados en
pro de la movilidad social ascendente como podría esperarse. Por el contrario, mucha
gente se trasladó allí por una mejor chance económica que no siempre se tradujo en
movilidad ocupacional hacia la cumbre. Fue un caso claro de fuerte concentración en
ocupaciones manuales y no manuales. Y sin duda emergió como un caso donde
ocurrieron otros fenómenos propios de la profunda transformación estructural del país
en términos de centralización de decisiones que se des-localizaron del territorio en
cuestión.
El caso de Montevideo fue diferente, y la acción de la natalidad y la migración
junto a otros efectos estructurales operaron como sostén de las chances observadas
históricamente. En especial, fue claro que pese a la mayor apertura que en Salto, los
EDAF+PROFU que encarnaban la cumbre social de nuestra pauta de ocupaciones, se
reprodujeron claramente. Hay razones que van mas allá de la movilidad demográfica, y
hacen por lo menos a tres razones claras, por un lado a las oportunidades educativas que
se concentraron en Montevideo durante los pasados 40 años, por otro lado el cambio
que eso significó para el sector privado y público del mercado de trabajo, y finalmente
que es allí donde se concentró siempre la clase alta nacional.
Como la ‘zona de contención’ es complemento de la tesis del cercamiento de la
cumbre fue plausible que correlacionara con los anteriores resultados. Montevideo y
Maldonado tuvieron menos evidencia de un fuerte papel de la contención que el caso de
Salto, porque tuvieron menor ‘cercamiento’. Salto exhibió un perfil que le ‘emparentó’
más con el resto del continente, que con la costa del país. Las chances a la cumbre
fueron allí más menguadas así como las salidas, por lo que la reproducción social en ese
estrato fue la más notoria de todas. Las otras ciudades destacaron que la movilidad fue
mayor en ellas si bien las perspectivas no fueron necesariamente convergentes a priori.
277
Como en otros contextos del continente se percibió tendencias de movilidad y
herencia desiguales por género, y ellas fueron más notables allí donde mas fuerte fue la
desigualdad social. No obstante en Montevideo ellas fueron igualmente sensibles, en
parte debido a que se trata de la principal concentración de PEA femenina del país, por
ello las situaciones son más heterogéneas.
El régimen de movilidad, que hace a los padrones asociativos de orígenes y
destinos se examinó entre las ciudades y en cada ciudad. La capital del país se presentó
como una estructura social parcialmente mas ‘abierta’ -en los términos históricos de las
tasas absolutas- que las capitales de los departamentos del interior, no obstante
compartió con las anteriores el ‘ordenamiento interno’ que surgió del padrón asociativo
de orígenes y destinos (el símil del modelo CMSF). Con ello resultó claro que pese a las
tasas absolutas, la desigualdad social, que se sostuvo en la asociación de orígenes y
destinos entre las ciudades es para las PEAs de c/u de ellas de cuño semejante. Pero
sería muy difícil sostener lo contrario porque implicaría una segmentación social y
espacial muy fuerte en un mismo país. Lo que mas nos importó de esto fue que el
padrón asociativo de los orígenes y posiciones al momento de la encuesta no se degradó
sustancialmente por ciudad uruguaya ni para el modelo completo ni para las versiones
de cuasi-independencia y herencia netas.
La hipótesis sobre la ‘fluidez constante’ a nivel de cada ciudad apuntó a la
‘estabilidad temporal’, del régimen de movilidad. La misma resultó aceptada en las
ciudades del interior y no en Montevideo. Concretamente en Montevideo casi todas las
hipótesis auxiliares con que se analiza esta teoría impulsada por Goldthorpe, fueron
rechazadas, con la excepción del contraste de la herencia con CNSF. En ese caso, el
padrón de herencia resultó inalterable en las 3, ciudades lo cual tiene sus antecedentes
en las tasas absolutas como vimos. Lo heredable es sustancial en los orígenes sociales.
En Montevideo apenas se pudo decir que ello era estable en el tiempo también. Fue lo
único en que todas las ciudades se parecieron, en lo restante la diferencia Montevideo
interior fue destacada. Resultados así en Montevideo señalaron una diferencia
generacional. Es decir, habría más movilidad o menos movilidad según la generación
que se trate, lo cual hecho hecha por tierra la hipótesis CNSF en su versión clásica. En
las ciudades del interior no ocurrió así, allí claramente esa hipótesis de la desigualdad
subyacente a la movilidad se sostiene en los términos clásicos, es decir entre las
generaciones que se pueden reconocer. Este resultado en el fondo no contradice ciertas
278
expectativas de Featherman, Jones y Hauser, que esperaban diferencias entre los países
industriales y no industriales, aunque sí con las de Goldthorpe. Aquí lo que se muestra
es una correlación de la hipótesis con los contextos de mayor desigualdad y un
debilitamiento con los contextos mas dinámicos como Montevideo. Pero ésta no es la
única razón.
La otra razón es muestral. En los casos previos estaban incluidas las mujeres en
las muestras cuando se consideró solo a los jefes hombres los resultados variaron para
Montevideo sustancialmente. Al comparar dos muestras de hombres jefes de hogar, el
modelo explicativo CNSF se aceptó. Para nosotros resulta ello una indicación plausible
no sólo de la estabilidad de la desigualdad entre hombres jefes de dos generaciones, sino
también del carácter restringido de una hipótesis así respecto del conjunto de la PEA.
Porque pensamos que el efecto de la distribución de las mujeres alteró el resultado
esperado en un inicio y se advierte que puede ser otro cuando se consideran hombres
jefes de hogar solamente. Por lo que el tema de la fortaleza de la desigualdad social
basada o reforzada, en el género es algo que no se puede rechazar y parece merecedor
de próximos esfuerzos.
Atendiendo al caso de los hombres jefes de hogar entre 1959 y 1996, vimos que
si bien algunas diferencias entre las muestras de cada año condecían con las
transformaciones propias de cada período, los pronósticos de lúgrubes de Labbens y
Solari merecen reconsiderarse en sus alcances. Por un lado, el efecto del período de la
Industrialización Sustitutiva de Importaciones, subyacente a la muestra de 1959,
encarnó la ‘gran transformación’ sectorial y salarial de la estructura ocupacional, como
en muchos países de la región platense; mientras que por otro, el período de la reforma
estructural reciente del país, puso en evidencia la des-asalarización y la des-
industrialización. En ese contexto el propio tratamiento de la investigación mas
actualizado sugiere que las tendencias de las tasas absolutas no tienen porqué ser
inexorables e irreversibles, como previeron Labbens y Solari.
Por un lado al comprobar la estabilidad del régimen de movilidad entre 1959 y
1996, y señalar que la desigualdad social era ‘duradera’, sin desmedro que algunos
ejemplos individuales de logro lo desdigan, se señala que las clases sociales -concebidas
como se hizo aquí, ó de otra mejor manera- tienen un peso difícil de obviar. Ambas
muestras corresponden a períodos bien distintos históricamente, y en ningún caso la
desigualdad de clase subyacente disminuye en proporción significativa como para que el
279
modelo de fluidez constante no se sostenga. Se tome ya la perspectiva ‘modernizadora’
de que ‘no paramos de mejorar’, ó la perspectiva de ‘añoranza’ de que ‘...antes todo era
mucho mejor’ e igualitario, es notorio que está difícil de debilitarse en ello el papel de
las clases.
La conclusión sobre el régimen de movilidad no registra variación sustantiva en
los modelos de herencia o de movilidad para los hombres jefes de hogar de Montevideo
es sustantiva, dentro de los límites de su exploración. Y como se recuerda el ajuste del
modelo Hout fue mayor que el de Goodman, por ello es bueno detenerse en que para
observar la movilidad, a través de la pauta que elegimos, sólo cancelar el efecto de la
herencia misma no ahorra el camino. Es preciso tomar en cuenta que han existido
efectos importantes mas allá de la propia reproducción del origen que precisamente
marcan límites ó fronteras, y de modo más amplio circuitos de intercambios de
posiciones para los hombres jefes de hogar. En otras palabras, para considerar la
movilidad neta y su lugar hay que tomar en cuenta que ciertas clases y ‘sus cercanías’
tienen una presencia importante en la reproducción de las condiciones.
II. MOVILIDAD E INSERCIÓN INICIAL.
El análisis de la movilidad social intergeneracional inicial las en el país era una
tarea inédita y el objetivo, muy tradicional por cierto, fue medir la incidencia jugaban
las variables de contexto social y geográfico, y de género, para estimar el alcance de la
desigualdad en el arranque. Para ello dimos cuenta de los estudios sobre juventud mas
recientes y de mayor alcance, y vimos que la dirección de nuestras sospechas eran
fundadas y acordes, si bien en nuestro caso no se trataría de un diagnóstico de situación
de la juventud sino de una comparación de ‘experiencias’ o ‘historias de vida’ de
nuestros entrevistados ‘cuando fueron jóvenes’.
En primera instancia se examinó el tenor del origen social en las diferentes
ciudades, recogiendo elementos de las conclusiones del capítulo 5, para con los
resultados de movilidad. El papel del origen social para con la 1ª ocupación estable, no
fue terminante. Hubo herencia y movilidad social apreciables en la transición del origen
a la 1ª ocupación. Si bien fuera de los niveles de origen social mas bajo (TRAESP y
TRANOES+EDOM) las retenciones no fueron apreciables, en algunas ocupaciones
280
como EDAF+PROFU, PROESTA o TECDOSUP si lo fueron según las ciudades. Los
movimientos indicativos de la movilidad de larga distancia resultaron más casuales que
plausibles según las mediciones aplicadas. Asimismo vimos algunas plausibles
diferencias entre las tres ciudades que indican una mayor ‘estabilidad’ de la estructura
social de Salto que de Maldonado y Montevideo. Ello claramente tonificó los hallazgos
del capítulo previo: los entrevistados de Salto tuvieron mas chances de reproducir la
estructura social de origen que los de Maldonado o Montevideo. En consecuencia la
desigualdad social subyacente en los respectivos contextos geográficos de origen fue
elocuente.
Pero pese a que las tendencias de movilidad parecían divergir, se sobrepuso a las
generaciones en esta fase origen inicio la originaria hipótesis FJH en todas las ciudades.
Con ello s destacaba que pese a ser en esta fase origen – 1ª ocupación la inmovilidad
mas moderada que en el proceso general, la misma era proporcionalmente suficiente
como para a exhibir un influjo importante, y ser indicativa de un desarreglo menor de la
estructura social. En Montevideo, que vimos era el contexto mas favorable para la
movilidad, también exhibió junto a Salto, una capacidad de resistencia a la movilidad
social en su mas extendido sentido, en la medida que la concentración de recursos y
decisiones económicas no inhiben una adecuada reproducción y herencia social junto al
dinamismo económico. En definitiva no es un resultado extraño al lugar donde se
concentra la clase alta de la nación.
Nuevamente fue importante recoger elementos respecto de la perspectiva de
género en la movilidad social intergeneracional inicial. Comprobamos como es
costumbre desiguales tendencias brutas de movilidad entre hombres y mujeres. Y así
advertimos que ‘el secreto de la herencia’ comenzaba ‘desde temprano’, y por ello para
las mujeres resultaba más difícil heredar cualquier posición socio-ocupacional. Los
hombres tuvieron tendencias de movilidad menos extremas que las mujeres, aunque no
por ello menos exitosas. Si bien el éxito es algo que merece ser discutido en otro lugar,
los hombres lograron en la dirección de la herencia lo que las mujeres no lograron en
cualquier dirección. Estas tendencias, que eran pronunciadas en cualquier caso, nos
condujeron a aplicar un análisis similar al del modelo de estabilidad, sólo para
comprobar si el padrón de movilidad era semejante entre hombres y mujeres. La
respuesta clara fue negativa. No poder rechazar el modelo saturado en especial en las
ciudades del interior fue suficiente para dar crédito a las observaciones anteriores. Si
281
bien es menester demostrarlo con otras técnicas, como las de Scalon, efectivamente
puede sospecharse que para hombres y mujeres el padrón asociativo que sostiene la
movilidad inicial es disímil, aunque el que sostiene la herencia no puede claramente
refrendar esas diferencias y allí nuevamente se disuelven las diferencias de género.
Nos preocupó examinar la conjunción de elementos en el examen de la edad de
ingreso a la 1ª ocupación estable y de los mecanismos de acceso al primer empleo como
consecuencia de lo anterior y de los señalamientos de Rama y Filgueira (op.cit.), y de
Pastore y Silva (op.cit.). La edad de ingreso temprana puede ser una consecuencia de
contexto social que de hecho no favorezca otra cosa que una mayor desigualdad. Por
razones de conveniencia técnica los datos fueron modelados de manera tradicional. Pero
a partir de ellos fue posible examinar la desigualdad que rodeaba a las chances
ocupacionales. Cuanto más temprano se ingresó mas difícil es sostener que se tengan
más y mejores chances ocupacionales porque sí. Examinamos un conjunto de factores
tradicionalmente significativos en los primeros pasos, que no solo afectan a la
movilidad o reproducción social, sino probablemente al ‘timing’ de ingreso a la
ocupación. En ellos quedó marcada la diferencia en las experiencias de ingreso. Salto
quedó nuevamente en un polo, y el otro polo fue claramente Montevideo. En esta última
ciudad el modelo estructural que formulamos tuvo un ajuste muy débil señalando con
ello que en ese caso los ingresos a la actividad no sólo pueden ser mas tardíos, sino
menos condicionados por los factores usuales para estimar la desigualdad, por ello el
origen social se situó con un efecto menos notorio que en las ciudades del interior. El
género exhibió un papel determinante y distintivo, tanto por ciudad como por
generación. Si bien esto fue analizado de otras maneras mas directas, resultaba
importante que en nuestros datos ello no apareciera extraviado.
El examen de los mecanismos de acceso a la ocupación era una preocupación
con la línea de prospección en que se sitúa este trabajo, en la medida que suponía
vincular su incidencia, que examinamos en otros trabajos, con el tema de la movilidad.
Su importancia era considerada crucial y en ese sentido fue referida en relación con la
edad, el género y especialmente con el origen social. En primer término el examen
realizado en torno a los mecanismos de acceso al empleo de la 1ª ocupación estable de
la carrera de las PEAs Montevideo, Maldonado y Salto indicó un neto predominio de
los mecanismos relacionales frente a los no relacionales en todas las ciudades sin mayor
282
distinción de generaciones. Pero en Salto estos mecanismos relacionales, y sus
ponderaciones en el sentido de Granovetter, exhibieron una afinidad con el género y con
algunas posiciones sociales, cosas que en Maldonado y Montevideo no ocurrió en esta
fase. Estos elementos van en la dirección de lo recogido en el examen de la movilidad
inicial, en Salto existen condiciones diferentes a las experimentadas por la PEAs de
Maldonado y Montevideo. Como en Maldonado y Montevideo estas historias
ocupacionales han supuesto migraciones importantes, los resultados no deberían
tomarse muy en cuenta, porque referirían a contextos que no son como en el caso de
Salto mayoritariamente del mismo lugar de muestreo. Sin olvidar que el gran influjo de
la migración hacia Montevideo sobre la movilidad se constató hace 40 años, mientras
que en Maldonado ello sería mas reciente y por ende mas gravitante, se realizaron los
controles de rigor sobre el efecto distorsionante que pudiera ejercer la condición de
inmigrante, para las tabulaciones por sexo y origen social, y no surgieron evidencias de
una incidencia de condición migratoria respecto al el uso que hicieron hombres y
mujeres de los mecanismos.
Para nosotros así como lo medimos no hubo diferencias por origen social en el
uso de mecanismos en el acceso a la primera ocupación, salvo allí donde los orígenes
fueron ‘mas fuertes’, o en definitiva donde la desigualdad sustantiva era bien mas
notoria. Por ello, es menester decirlo el resultado fue mas tenue del esperado por
nosotros.
Los resultados indicaron pese a todo algunos elementos relevantes a tener en
cuenta, que en nuestra opinión encierran algunas claves de la desigualdad social, mas
allá de las clases y los contextos, y que por supuesto pueden ser medidos de mejor
manera de la que realizamos aquí. Por un lado, la mayor preferencia de los hombres
por los ‘strong ties’ frente a las mujeres, parece señalar claves en las estrategias de
acceso que bien pueden encerrar elementos importantes y decisivos en la herencia y en
la movilidad. Los mismos pueden indicar los caminos ciertos y los caminos errados en
la herencia como en la movilidad; y quien sabe sino ‘desencantar’ el problema de la
segregación de género, señalando precisamente donde ésta se construye desde un inicio
social claro. Y por otro lado, el hecho de que los efectos de los mecanismos de acceso,
en su versión de Granovetter, exhiban una cierta relación con los resultados de
movilidad inicial, invita a una perspectiva diferente, en donde los propios mecanismos
parecen recuperar un lugar más próximo a la estructura social del empleo –inicial- que a
283
la del origen social. Una perspectiva contraria, como intuitivamente se suele plantear, de
correlación de mecanismos por clase, parece quedar fuera en este caso.
III. MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL Y CARRERA.
El análisis de la movilidad social intrageneracional tampoco tenía en el país
antecedentes, y los objetivos fueron varios, por lo que preferimos agruparlos en dos
direcciones, la de la constatación de la movilidad de carrera y de sectores de actividad,
en cada ciudad a la luz del genero y la migración, para estimar tendencias y magnitud; y
por otro lado medir la incidencia las variables que definimos como la contracara de la
movilidad (la formación educativa y los mecanismos de acceso a los empleos), sobre la
información de las ‘experiencias’ o ‘historias laborales’ de nuestros entrevistados, entre
la ocupación inicial y la actual al momento de la encuesta en las tres ciudades.
Los resultados fueron apreciables porque señalaron, además que la movilidad en
la carrera es considerablemente menor que en el inicio, otros elementos que iban mas
allá. La movilidad social siempre ha estado atada al cambio estructural además de
expresar las chances individuales, y si bien no siempre ha recogido unanimidades,
vimos como la movilidad social intrageneracional bruta correlacionaba con cambios
sustantivos de actividad, que no siempre significaron una mejora ocupacional en
especial en el caso de Maldonado.
Fue bueno reparar en ello porque no pocas veces sobre la movilidad social se ha
construido un leyenda ‘progresiva’, que ha significado su propia desvalorización como
temática en la medida que los resultados no se corresponden, y son interpretados con
vaguedad. En nuestro caso los cambios estructurales en cada ciudad son dueños de
buena parte de los resultados, y en nuestro entender de buena parte de las chances, si
bien hay teóricos que se esmeran en separarlas.
No hay dudas que muchas personas se dirigieron a Maldonado porque allí ‘algo’
les iba a pasar, algo que no les pasaba en sus contextos de origen. Pero como en la
sociedad las chances no son todas proporcionales a los costos, los resultados fueron mas
en la dirección clásica que acompaña a la perspectiva de la movilidad demográfica
como señalaba Germani, exceso de oferta y movilidad de corta distancia cercana a la
base, cuando no francamante descendente. La estabilidad de empleo, la vivienda propia,
284
y especialmente un incremento del ingreso en otras actividades, parecen haber sido los
elementos claves, mas allá del eventual ‘descenso’ ocupacional. Dada la magnitud del
impacto migratorio a Maldonado, emerge la interrogante si no ocurrió como en la
emigración internacional donde muchas personas se trasladan a nuevos países para
hacer por mucho mas dinero tareas que en su país no realizaban. Suena contradictorio
obviamente para intelectuales o profesionales y otras ocupaciones con experiencia en
‘mercados protegidos’, que están menos dispuestas por ello a arriesgar en trasladarse,
pero no para otras personas con acumulada experiencia de bloqueos, inestabilidad de
empleo o simplemente insatisfacción.
Asimismo debe verse junto a ello nuevamente el cambio estructural y sus
tendencias de polarización ocupacional aguda del sector terciario, así como de
desplazamiento del sector industrial. Ambas cosas ocurrieron en todas las ciudades,
aunque en Montevideo el impacto la desindustrialización fue menor que en los otros
casos. En Maldonado el avance del sector terciario por cima y por bajo fue incontenible
y muy acelerado, tanto que “des-ruralizó” prácticamente la PEA de todo el
departamento. Pero mismo así vimos que nuestros entrevistados eran ‘urbanos’ de larga
data, nativos o inmigrados, y muy pocos habían tenido alguna vez empleo rural. En
Salto el contexto de la nueva ruralidad con el desarrollo agroindustrial de su periferia, y
del sector turístico termal, avanza sostenidamente, sustituyendo las experiencias
industriales pasadas. El tema aquí es otro, y apunta al papel de los cercamientos
sociales, ya hemos visto varias veces esos antecedentes a lo largo del trabajo y hemos
procurado exhibir evidencias de cómo Salto no deja de ser sí misma.
La contramovilidad como aspecto subyacente a la movilidad social
intrageneracional observada fue sustantiva, y nunca antes se había observado en el país.
Suele referírsela en conversaciones pero pocas veces se la ha observado. En esta ocasión
ha tenido especial importancia para señalar que lo paradojal en algunas ciudades tenía
mas bien algo de ‘ajuste social’ subyacente. Que Salto exhiba mas movilidad social
ascendente de carrera que Maldonado no es solo chance o apertura sino el retorno al
origen. Y en los casos en que importa ella no muestra alteraciones de las chances de
acceso a la cumbre porque señala como las clases propietarias o de capital o de
profesión, recuperan a sus descendientes. Lo mismo ocurre en Montevideo, pese a que
allí la movilidad en general no sea despreciable. No es un tema nuevo, pero tampoco
285
muy explorado ni en el país ni en la región. Las hipótesis mas usuales siempre se
recuestan en las chances de retención, pero no en los ejemplos mas sinuosos. Ello sin
duda que merece mas detalles que la sola enunciación, pero de cualquier forma esto es
un comienzo que promete insumos para un ulterior estudio de trayectorias de modo de
desnudar mas a fondo los procesos de reproducción social imperantes. Lo importante de
ello es que permite desechar hipótesis fáciles sobre la retención y abre la complejidad
que subyace al cercamiento de la cumbre en cualquier caso.
Las referencias a los patrones asociativos en torno a la carrera confirmaron los
hallazgos previos, hubo diferencias entre las generaciones específicamente en torno a la
consideración de los móviles. Hubo diferencias generacionales que no pueden obviarse,
por mas que la inercia, y la heradabilidad, como vimos fue sustancial. Esto responde a
las transformaciones que indicamos desde un inicio, y a las diferencias que con los
estudios clásicos pueden situarse al referirse a un solo tipo de actor del proceso que
fueron los hombres jefes de hogar. La consideración de todos los hombres y todas las
mujeres introduce algo mas que sólo ruido en las especificaciones, pero no pueden
obviarse ya que ellas parte importante de la PEA en cualquier ciudad, y no puede ser
que la movilidad o la herencia/inercia no sea algo sustantivo para sus carreras.
En particular en las ciudades del interior no rechazar el modelo saturado
introduce la necesidad de modelos mas complejos, con mas variables que estas muestras
no permiten ejecutar de modo confiable. Pero también señalan con mayor énfasis los
procesos que están teniendo lugar en términos de transformaciones estructurales y
ocupacionales. Cierto es que muchos de ellos han promovido, como se vuelve
recurrente en la región mas empleos de baja calificación, o de calificaciones muy
precisas, que en los sectores medios. Es decir no contribuyen a engordar la pirámide
social. No obstante es un cambio importante. Difícil de pronosticar su fisonomía final.
Finalmente respecto al género nuevamente dimos cuenta, de un modo limitado
indicación de que los actuales modelos merecen ser mas sofisticados, porque las
evidencias conducen a pensar el diferentes modelos de movilidad para hombres y
mujeres. No ocurre de momento tal diferencia respecto de la inercia o la herencia, como
vimos. Las diferencias de localidad se afirman a este respecto. En las ciudades del
interior la condición de género hace desigualdades importantes, intuíbles en un inicio
pero confirmadas en la comparación. Con todo la situación en Montevideo además de
diferente consolida chances mas equilibradas sin llegar a ser iguales para hombres y
286
mujeres. Este aspecto requiere de mayor estudio, como lo propusieron Scalon (op.cit) o
Escobar y Cortés (op.cit), sólo que aquí no lo realizamos por razones de tamaño
muestral.
e) Consideramos imperioso que la formación educativa que los sujetos
adquirieron, con un condicionamiento de origen relativo, y los mecanismos por los que
han accedido a los empleos de sus ocupaciones fueran parte del examen porque siempre
son elementos referidos en el debate de la movilidad, pero nunca se dice cuánto se debe
a ellos, ni cómo uno puede verlos en operación.
Así, tomando la educación lograda por los entrevistados en primer término
vimos que a nivel de los efectos de contexto social los logros educativos exhibieron en
cualquier caso una mayor asociación con los niveles educativos del hogar que con los de
origen de clase social del hogar. En este aspecto, la PEA de Maldonado exhibió una
asociación más notoria del nivel educativo del hogar con el logro educativo del
entrevistado que la de Salto. Por su parte el origen social si bien tuvo una relación
plausible con respecto a los logros educativos, como es usual esperar en este tipo de
casos según la literatura clásica en educación y en movilidad sobre el tema, su tenor
asociativo fue menos destacado. Debe quedar claro que una variable independiente no
inhibió a la otra, cosa que no se pudo controlar de la manera debida, sino que una
exhibió mayor impacto que la otra. Por lo que es factible que ambas tengan cierto grado
de asociación. Por carecer de la información necesaria este análisis no se pudo realizar
en la muestra de Montevideo. Sólo se presentaron referencias de otros trabajos y
fuentes de información sobre el papel del hogar en tanto nivel educativo para con el
logro educativo.
El papel de los factores de contexto de origen fue desigual, pero a mas de
correlacionar con los resultados iniciales, debe suavizarse su interpretación con relación
al sistema educativo de cada ciudad, porque este exhibía notorias diferencias. Por eso
los efectos fueron mas tenues en los casos en que había mejor oferta educativa, y mas
graves donde la oferta fue peor.
Pero, no sólo el contexto social y la localización de los recursos educativos
incidió en los logros educativos, como usualmente se hace notar sino también los
desempeños de los individuos hicieron su parte. Y vimos que la experiencia de trabajo
no se contrapuso de modo excluyente con la educación lograda, por ello buena parte de
287
quienes eso experimentaron seguramente fueron protagonistas de la movilidad social.
Entretanto la inactividad laboral no parece haber sido el sendero dominante entre los
que más educación adquirieron sino lo opuesto. Este resultado señaló una correlación
mas importante para el logro educativo respecto del logro ocupacional que para
cualquier variable indicativa de efecto de contexto de origen.
La correlación creciente entre la estructura de ocupaciones que indicaba
fases del ciclo laboral y la formación educativa, que no era usual en los estudios clásicos
de movilidad sino sólo un pronóstico, se verificó en todas las ciudades. Y en algunas de
ellas con la crucial importancia de explicitar ‘el sendero’ de la movilidad ascendente en
la carrera, mientras en otras lo hizo con el papel de ser el trampolín para los ‘rebotes’ al
origen después de un ‘mal comienzo’... En definitiva hay una movilidad de carrera
adjunta a la formación. La mayoría de los que ascienden o ‘rebotan’ con mucha
educación tienen experiencia laboral. No se reciben y ya se insertan van avanzando a lo
largo de la carrera procurando mejorar su formación y su mejor ocupación. En todo
caso es claro que el mercado no esta restringido en ciertas ocupaciones como para que
no puedan avanzar estudiando y trabajando. Y esto es lo que destaca y en todo caso
sostiene los ruidos o los desajustes de los modelos clásicos de movilidad, hay realmente
un flujo continuado de aspirantes – de ambos sexos, pero mayoritariamente mujeres-
que están presionando mismo mas allá de que empeoren las condiciones económicas, en
el fondo porque la enseñanza superior es gratuita.
El examen de los mecanismos de acceso a los empleos de las ocupaciones de la
carrera ocupacional encaró dos objetivos examinar: su relación con la educación y con
las clases socio-ocupacionales.
Para lo primero partió de la hipótesis mas clásica sobre el asunto: la
contraposición de la educación con los mecanismos de acceso de tipo relacional, que
erigen a estos últimos en un como factor compensatorio de la carencia de educación en
la explicación de los logros ocupacionales. Los resultados decepcionaron un poco, y en
cierto sentido sorprenderían, a quien quiera sostener esa argumentación de modo
enfático. Se confirmó, aunque no de modo muy contundente, el carácter alternativo al
capital humano, por cuanto a lo largo de la carrera no es posible observar una
contraposición creciente o acumulativa como sería esperable. Es mas, en la ciudad mas
‘moderna’ (Montevideo) las tendencias a lo largo de la carrera no parecen seguir
plenamente la dirección que sostendría la hipótesis, sino por el contrario robustecer la
288
conjunción de mecanismos relacionales tenues (weak ties) con la distribución de
educación, por cuanto los mas educados no prescinden tanto de ellos como sería
esperable. Claramente los mecanismos más típicamente nepóticos, los que son
indicativos de ‘strong ties’ se debilitan en las carreras ocupacionales, pero los
mecanismos relacionales mas difusos, que son indicativos de ‘weak ties’, están lejos de
debilitarse. Y según la ciudad se erigen en el ‘core’ o núcleo duro de los mecanismos
relacionales.
Para lo segundo se partió de la presunción, nunca bien ilustrada ni especificada,
que entiende existe una desigualdad clasista en el uso de los mecanismos de acceso a los
empleos. En este caso el resultado sobre el papel de los mecanismos de acceso a los
empleos fue un poco mejor, y afín con las posiciones ocupacionales.
La interrogante que nos surge es de quién son los mecanismos? Son circunstanciales y
los individuos los aplican, son propios de ellos en cualquier caso, o dependen de las
ocupaciones en las que lograron insertarse? A este respecto ‘se parten las aguas’ de la
interpretación. La hipótesis de las compensaciones pone su acento en el entrevistado, es
él quien aplica según cualidades propias que conoce. Y los resultados son débiles,
aunque a nuestro juicio parcialmente mejores que en el caso de Lin y sus datos chinos,
si bien al no poder hacer estimaciones multivariadas y controladas es de rigor no
presumir demasiado. La perspectiva de Granovetter pone el acento en el resultado, son
las ocupaciones las que tienen formas de elección de los candidatos, y no la estrategia,
compensatoria por ejemplo, del entrevistado. Por ello la posición de este autor es mas
contemplativa de que los resultados que exhiben un peso de lo relacional no supongan la
neta polaridad entre no relacionales y relacionales entre las diferentes ocupaciones.
Nuestro resultado es mixto sin duda, y el de Lin no parece lograr el poder explicativo
pretendido tampoco.
Parece que no solo la educación tuvo afinidad con las ocupaciones de la carerra
ocupacional, porque independientemente de ella hay una asociación indicativa de modos
de acceso que aunque tenue y mas débil que la educación por separado, no es
despreciable. Lo que si importa es que los mecanismos se relacionaron con las
ocupaciones desempeñadas mejor que los orígenes sociales, y la formación educativa, a
su vez, mejor que cualquiera de ellos con las primeras.
289
ANEXO 1: UN BREVE PANORAMA SOCIO-ECONÓMICO DE URUGUAY EN
LAS 5 ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX.
Históricamente las grandes transformaciones estructurales han sido
acompañadas de la movilidad social. En general el cambio estructural, de cuño
industrial, es tenido en cuenta como ‘el motor’ de las transformaciones duraderas. Es el
‘gran impulso’, que tiene asociado a la movilidad en sus diversas modalidades. En
particular los ejemplos históricos en la literatura hablan de la reducción del sector
agrícola, la expansión del sector industrial y la expansión de los servicios. Repasemos
la importancia de ello en el caso uruguayo.
Numerosos trabajos sobre evolución económica destacan el carácter dependiente
del país. Si bien el mismo no ha cambiado puede advertirse que han habido etapas que
someramente caracterizan su estructura económica y su desempeño. El Uruguay que
nunca dejó de ser un país internacionalmente reconocido como exportador de materias
primas, tuvo fases de industrialización importantes. Correspondiendo a la crisis
internacional que afectó a los países centrales entre las décadas de 1930 y 1950, el
Uruguay junto a otros países del continente aprovechó la ocasión para desarrollar un
modelo sustitutivo de importaciones a su medida, bajo un audaz liderazgo estatal. La
industrialización alcanzada pese a su magnitud no tuvo el perfil clásico de la
industrialización basada en sectores pesados y químicos por la propia carencia de las
necesarias materias primas del país, y del contexto bélico y para-bélico que le rodeó.
Pese a ello y aprovechando las circunstancias innatamente proteccionistas desarrolló un
marco de políticas redistributivas del excedente económico que le permitieron
promover, y proteger, ya en el ámbito público como en el privado, actividades
productivas, de infraestructura y energía, altamente necesarias. La base de ello descansó
en un alambicado sistema de control del tipo de cambio, como estrategia de captura de
divisas y de fuente de transferencias sectoriales. Pero como la base siguió siendo la
exportación de ‘comodities’, cuando los países compradores restructuraron su demanda
agregada, por numerosas razones que no podemos detallar (someramente la
reconstrucción europea basada en el plan Marshall y el ingreso de nuevas regiones al
‘mercado mundial’), la ‘ventaja comparativa’ del país declinó ostensiblemente. Precios
internacionales, protección industrial, y costos del trabajo, tempranamente emergieron
como los causantes de la debacle que lenta, y sostenidamente, erosionó las bases
sociopolíticas del acuerdo social subyacente.
290
Desde fines de los 50’ el Uruguay ensayó diversos modelos económicos, pero
ninguno duró ni le dejó recuperar la posición económica ventajosa que se recuerda
ocupó. La crisis en que entró la sociedad uruguaya en los 60’ condujo a crisis
institucionales en el nivel político, acompasado con una creciente movilización popular.
La respuestas institucionales que sonsacaron el Uruguay del ‘compromiso y la clientela’
fueron en la dirección de una mayor centralización de las funciones estatales, creando
toda la tecno-burocracia y agencias necesarias para la programación y el control del
desarrollo. Los acontecimientos fueron mas rápidos que los instrumentos, y las
infaltables crisis financieras y la movilización política, condujeron a la temprana
confrontación del proyecto conservador con el tibio progresismo, así los años 70’
alumbraron una feroz dictadura.
El ‘reajuste conservador’ que ensayó la dictadura tuvo sus facetas contrapuestas
y el temprano desarrollismo propio de los regímenes militares fue a largo plazo
rebasado por el neoliberalismo de los técnicos que conformaban el elenco gobernante.
La recuperación económica se enmarcó en la máxima ‘trabajo barato y capital caro’, y
en el marco de una represión anti-obrera inusitada que condujo a un excepcional
deterioro del salario real, se recuperaron niveles de inversión productiva y de
exportación de las tradicionales commodities y se ‘abrió’ unilateralmente la economía
con sucesivas leyes de fomento de inversiones y de importaciones de todo tipo de
bienes. Como muestra el Gráfico 1 la principal estrategia fue “re-redistribuir ingresos”,
o implantar una estrategia de regresiva de distribución del ingreso como meta de ahorro
y acumulación. Como queda claro el principal problema era el ahorro interno como paso
previo a la inversión. Hasta la fecha, y no porque desde entonces el país no haya
crecido, el ahorro interno no ha acompañado a su predicado la inversión. Para la captura
de ese ahorro “esquivo” el país se volvió plaza financiera regional. Y con ello cada vez
mas sensible a los crisis internacionales. El primer ensayo financiero fracasó en 1982
dejando al país en la ruina al duplicar el tipo de cambio y aceleró el fin de la dictadura
militar.
La restauración democrática conformó un nuevo ensayo de recomposición
política social y económica en lo que hace a la recuperación de las instituciones
regulatorias de la economía uruguaya. Se re-estabilizó el tipo de cambio y se
recuperaron los mecanismos de negociación salarial; pero la “luna de miel” duró poco.
Y ya desde el segundo gobierno democrático, en el contexto de acuciantes presiones de
la deuda externa, el neoliberalismo aceleró su ajuste de cuentas con el Estado dirigista
291
uruguayo impulsando reformas económicas que procuraron relanzar la desigualdad
social como estrategia. Así la apertura comercial continuó incólume y se intentó
erradicar el papel del Estado en la economía como regulador y como actor económico.
Si bien algunas leyes que impulsaban privatizaciones de monopolios de servicios
públicos fueron rechazadas por la movilización de la ciudadanía, el acoso a la
centralidad del Estado fue constante y creciente, siempre con miras a favorecer al sector
financiero, a los potenciales inversores extranjeros, y a los sectores exportadores,
aunque para estos últimos el apoyo en materia de política comercial fue errático. La
captura de inversiones productivas fue baja, pero lo que sobresalió para la captura de
financiamientos de corto plazo fue el rol de buen pagador de su deuda de parte del
estado. Ello significó una postergación importante en materia de inversión social y
económica. Y en especial un compás de espera de intervención privada en grandes
áreas, que nunca llegaron. La reforma del sistema de seguridad social, de un sistema
‘intergeneracional y de reparto’ a uno de ‘ahorro personal y mixto’ conformó el ensayo
final de generación de ahorro interno, ya que el estado pasó de principal contribuyente a
principal deudor de los nuevos fondos de pensiones. Con el consabido quebranto de
caja, que como en todos los países en que se aplica ese sistema, se paga con
endeudamiento a futuro. Fue una solución para captura de fondos frescos inversión
nacionales a cuenta de papeles públicos con vencimientos diferidos, en una escala que el
país nunca conoció en su pasado, y sobre todo con tiempo para pagar.
La recuperación que experimentó la industria en los 70 no la “blindó” frente a la
crisis del 82’, y su recuperación ya en plena restauración democrática pos-84 nunca fue
completa ni alcanzó los niveles de empleo de inicios de los 60. De manera creciente la
industria se fue ajustando al esquema del neo-liberalismo, y muchas empresas en un
esquema de menor protección del mercado interno fueron cerrando sus puertas. El
último empujón lo dio el MERCOSUR, que si bien fue visto como un respiro expuso a
la industria nacional a la competición frente a dos supergigantes como Brasil y
Argentina.
La expansión de los servicios no fue planeada sino la consecuencia de las
sucesivas adaptaciones a cada fase del proceso histórico y económico, ya en los 70 y 80
el turismo promovió servicios y algunas ramas industriales conexas a él (como
construcción y alimentos). Y en el mediano plazo ante la caída del empleo industrial
parece ser la única perspectiva de inversión y empleo.
292
Los análisis socioeconómicos en Uruguay han examinado las transformaciones
del proceso de reestructura del mercado laboral a partir de la constatación de
variaciones en la conformación por género y en la distribución porcentual de la
Población Económicamente Activa (PEA) por sectores de actividad y regiones. Las
actuales referencias a la transformación ocupacional y la ‘empleabilidad’, como
indicativos de movilidad ocupacional, en el contexto de la reestructura mas reciente del
país, atienden fundamentalmente: a los desplazamientos geográficos, a los efectos de
segmentación de estos desplazamientos en la estructura territorial de los mercados de
trabajo; y asimismo otros enfoques admiten una permeabilidad de la estructura
ocupacional funcional a la distribución de capital humano, etc, como si ésta no fuera en
sí misma función de otras desigualdades subyacentes (Longhi,1996; Notaro,1995) .
Efectivamente como muestran las tablas 1.1 y 1.2 que informan sobre la PEA entre el
censo de población de 1963 y el de 1996, el mas reciente, se advierte que la PEA creció
en el orden del 40% a nivel de todo el país, y en el orden de un 30% a nivel de
Montevideo, la capital del país. Es decir que la PEA creció mas en el interior del país.
También se advierte que la composición por sexo ha variado sustancialmente,
destacándose la importante incorporación de fuerza de trabajo femenina a la PEA,
especialmente en el interior del país.
Por sectores se destaca un proceso de terciarización sostenido de las
ocupaciones, con una creciente importancia del sector comercio y servicios, y un
retroceso de las ocupaciones en el sector primario y el secundario. La contraposición
País-Montevideo en este caso permite ilustrar mejor el perfil estructural regional del
país, pero también cómo se procesaron algunas transformaciones de importancia. En
Montevideo se concentraba según el año censal entre el 49% y el 44% de la PEA, y allí
la des-industrialización y avance de los servicios fue sustancial. En el interior la des-
industrialización fue de menor tenor, avanzaron sustancialmente los servicios y continuó
profundizándose la des-ruralización, que ya notaron numerosos autores.
Lo que no suele verse habitualmente en los análisis socioeconómicos -y en parte este
trabajo procurará reflejarlo como objetivo a su modo- es cómo resiste y responde la
gente. Si como suelen enfatizar las narrativas habituales el peso del Estado es tan fuerte,
suele quedar sin respuesta el porqué no ha tenido la capacidad de ingerencia y
transformación unilateral de la economía que por ejemplo ha tenido en otros países de la
región. En ese sentido es que vamos a examinar algunos aspectos contrastantes mas
293
adelante que señalan la complejidad de los procesos, pese al tamaño, de la sociedad
uruguaya.
Por un lado si bien no se puede dejar de notar que hay indicios de concentración
del ingreso y aumento tendencial de desigualdad socio-económica, no puede negarse
que ello parece suceder por oleadas. Que hay embates, avances y retrocesos, y que el
Estado, hasta ahora en manos conservadoras siempre, no ha podido imponer plenamente
su reajuste. Por un lado, la pobreza, que nunca ha tenido los niveles de otros países del
continente, entre otras cosas por la poca presión demográfica en el país, hacia 1999
mostraba un saldo favorable si bien no alentador. Comparando los resultados de Terra
(1983) e IDH (2002) la pobreza había retrocedido sumariamente en el interior del país,
donde en general los ingresos personales y de los hogares son mas bajos, pero se habría
estancado en la capital. Sólo la “extrema pobreza” o “indigencia” en ambas regiones
muestrales retrocedió de manera incuestionable (tabla 1.3).
Por otro lado, cuando mas estables fueron las condiciones regresivas en materia de
ingresos, mayores esfuerzos económicos realizaron los hogares ya en procura de trabajo
como en formación profesional de sus miembros. Mas miembros por hogar se
incorporaron a diferente edad al mercado de trabajo. Así se modificó definitivamente el
rol femenino en el hogar y en el mercado de trabajo. Pero también en la oferta de trabajo
calificado, porque esa irrupción no fue solo como fuerza de trabajo no calificada, sino
que el pasaje masivo de mujeres por la Universidad de la Republica modificó
sustancialmente el perfil de los colectivos profesionales. Mas mujeres trabajando, pero
también en muy poco tiempo, mas mujeres profesionales en el mercado laboral
capitalino como del interior.
Sin embargo junto a ello es necesario recordar que la emigración internacional
ha sido una variable de ajuste importante, en el mejor estilo “malthusiano” y “clásico”.
La sociedad ha experimentado oleadas emigratorias importantes en los 60 y 70, en
particular hacia Argentina, USA, España y Australia; y nuevamente hacia los tres
primeros ya entrado el nuevo milenio. La emigración ha sido un fenómeno secular
aunque de diferente caudal según épocas según señalan muchos autores (Aguiar, 1982;
Rial y Klazcko, 1983; Wonsewer y Teja, 1985; Aguiar et al 1992). Diferentes
estimaciones aportan entre 150 y 300 mil uruguayos en edad activa viviendo en el
extranjero. Lo mas grave de los procesos recientes es el impacto que tiene en la
generación de recursos humanos y riqueza para el país. Para un esquema conservador
una población estable es ideal, porque en el fondo no supone alteraciones graves de la
294
distribución de rentas. Pero para cualquier otro esquema una población estable es la
caducidad a corto plazo del principal motor de la economía que es el trabajo humano en
cualquiera de sus modalidades. La no presión demográfica reciente en el Uruguay, que
le permite ‘crecer’ a una tasa del 0,56% anual, no se debe a la transición demográfica
sostenida en la baja natalidad y la baja mortalidad, sino también a la emigración
continuada.
Como podemos ver es difícil para examinar la movilidad social experimentada
en la sociedad uruguaya sostener procesos de larga duración, impulsos o motores
durables en la transformación estructural. Mas bien hay que considerar los futuros
resultados en el marco de los anteriores condicionantes.
295
ANEXO 2: INFORME MUESTRAL DE MONTEVIDEO, MALDONADO Y
SALTO.
La muestra de Montevideo en 1996 la realizó Alfredo Errandonea, del Depto de
Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) Las muestras de Maldonado y
Salto en 2000 las realizó el técnico en muestras de la FCS en aquellos años Omar Prat.
La sub-muestra de activos de Montevideo para equiparar probabilísticamente a
Montevideo con Salto y Maldonado la realizo el Lic Raúl Ramírez, del Instituto de
Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas. A todos les estoy muy agradecido
por la eficacia y por las enseñanzas, así como por la sagacidad en el ejercicio de su
oficio.
El diseño de las muestras se basó para cada ciudad en el marco muestral que
aportó el Censo de Población y Vivienda del año 1996, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística del Uruguay de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del
Gobierno Nacional.
Nuestros relevamientos se llevaron a cabos en dos momentos, el de Montevideo
fue entre octubre diciembre de 1996, y los de Maldonado y Salto en Octubre y
Noviembre de 2000.
De acuerdo a los objetivos del proyecto el Universo para la muestra lo
constituyeron los habitantes económicamente activos de los hogares particulares con al
menos un activo, a la fecha de la encuesta , de las zonas urbanas de las capitales de los
departamentos de Montevideo, Maldonado y Salto.
En cada ciudad el universo quedo dividido en tres niveles de complejidad: la
Unidad Mayor para la muestra fue la Sección Censal, dentro de esta siguieron los
Segmentos Censales, luego la Zona Censal. Dentro de las Zonas Censales, se tomó
como unidad menor el hogar-vivienda, se consideró para la selección de hogares y
viviendas a todo lugar separado e independiente, de cualquier tipo de calidad de
construcción, fijo o móvil, destinado para habitación particular de una o más personas.
No se consideró a los hogares colectivos.
En el caso de Montevideo 1996, el procedimiento muestral fue semejante al de
una encuesta de hogar, y se relevó en un formulario estructurado en dos piezas, por un
lado información sociodemográfica de todos los miembros del hogar, y por otro
296
información de historia laboral de todos los miembros del hogar que fueran activos. Así
se relevaron 850 hogares y un total de 1579 activos de ambos sexos en Montevideo.
En el caso de Maldonado y Salto en 2000 el procedimiento también fue
semejante al de una encuesta de hogar de acuerdo a lo definido arriba, pero por razones
económicas se debió seleccionar un solo activo por hogar. Así dentro de las zonas
censales antes mencionadas, se tomó como unidad menor el hogar-vivienda, y dentro
de éste se seleccionó a un miembro del hogar-vivienda que fuera activo, es decir
miembro de la PEA. La forma de selección del activo del hogar-vivienda fue la del
último cumpleaños previo a la encuesta. La recolección de la información se realizó
aplicando en este caso un formulario de una pieza que reunía información por un lado
del entrevistado seleccionado y de su hogar, y por otro información de la historia laboral
solamente del entrevistado seleccionado en ese hogar-vivienda.
En consecuencia para el presente trabajo se debió extraer una nueva muestra de
la muestra de Montevideo 1996, que seleccionara un solo activo del hogar. Lo cual fue
posible gracias a que se tenía información completa de los hogares y de todos sus
miembros activos. De este modo contamos con una muestra de 850 activos de
Montevideo, en la mismas condiciones de probabilidad que en el caso de Maldonado y
Salto a los efectos de cualquier comparación.
Salto Maldonado Montevideo
UNIVERSO 34299 37227 644244
INDICE DE
CONFIANZA
95% 95% 95%
ERROR ADMITIDO 0,043 0,045 0,033
TAMAÑO DE
MUESTRA
515 504 900
% UNIVERSO 1,5% 1,35% 0,25
FACTOR
EXPANSION
66,6 74,21
La ciudad de Salto, capital del departamento de Salto, ocupa las Secciones
Censales 1, 2 y 3, de acuerdo a la cartografía censal, y en esa área se contaron 34.299
personas activas de ambos sexos en el Censo de 1996, que constituyen nuestro universo
y marco muestral. La ciudad de Maldonado, capital del departamento de Maldonado,
ocupa la Sección Censal 1, de acuerdo a la cartografía censal, e incluye a la ciudad de
297
Punta del Este, en esa área se contaron 37227 personas activas de ambos sexos en el
Censo de 1996, que constituyen nuestro universo y marco. El sistema muestral para la
ciudad de Montevideo (planta urbana sin el gran Montevideo) fue una muestra
multietápica estratificada por áreas (secciones) con conglomerados (puntos
muestrales=manzanas) y subconglomerados (viviendas sorteadas en cada manzana)
realizado en julio 1996 en base a datos provisorios del CPV 1996. En el paso
subsiguiente para equiparar esta muestra a las antes mencionadas se sorteó un miembro
activo por hogar por fecha de nacimiento.
Las siguientes tablas exhiben los resultados de las estimaciones de medias de las
principales variables de muestreo y control y sus parámetros poblacionales.
TABLA A1: EDAD MEDIA DE ACTIVOS Y JEFES DE HOGAR, PROPORCION DE
ACTIVOS POR SEXO, PARA MALDONADO Y SALTO, EN HOGARES CON AL MENOS
1 ACTIVO, SEGÚN CPV96 Y ENCUESTA 2000.
Maldonado
Edad media de
los activos
Edad media y
Cantidad de
los jefes de
hogar
Edad media y
Cantidad de
hombres
activos
Edad media y
Cantidad de
Mujeres
activas
Media 38,6 43,8 38,8 37,9
N 30824 20867 17974 12850
CPV
INE % 67,7 58,3 41,7
Media 39,2 42,4 40,8 36,8
N 511 331 315 197
Enc.
2000 % 64,6 61,5 38,5
Salto
Media 38,7 47,2 38,9 37,9
N 31242 21885 18758 12484
CPV
INE % 100 70 60 40
Media 41,32 45,3 43 38,7
N 515 316 311 204
Enc.
2000 % 100 61,4 60,4 39,6
Montevideo
38,06 47,4 39,2 38,7
644244 344304 355477 288767
CPV
INE 100 53,4 55,2 44,8
38,05 43,4 38,2 37,9
850 430 480 370
Enc.
1996 100 50,1 56,5 43,5
FUENTE: ENCUESTAS DS 1996 Y 2000, Y BANCO DE DATOS/FCS con inf de INE 2000
298
TABLA A.2 : TASA DE JEFATURA DEL HOGAR POR DEPARTAMENTO
Departamento
Sexo del Jefe del Hogar Montevideo Maldonado Salto
Casos 245926 16337 17137
Hombre % 71,4 78,3 78,3
Casos 98378 4530 4748
Mujer % 28,6 21,7 21,7
Casos 344304 20867 21885
CPV INE
Total % 100 100 100
Casos 333 258 249
Hombre % 77,4 77,9 78,8
Casos 97 73 67
Mujer % 22,6 22,1 21,2
Casos 430 331 316
Encuestas
Total % 100 100,0 100,0
FUENTE: ENCUESTAS DS 1996 Y 2000, Y BANCO DE DATOS/FCS con inf de INE 2000
299
ANEXO 3: FORMULARIO.
300
301
302
303
304
305
306
307
BIBLIOGRAFIA.
ABBOTT, P; PAYNE, G. (Eds.) 1991 “The social mobility of women: Beyond male
mobility models.”; The Falmer Press, London.
AGRESTI, A. 1990 “Categorical Data Analysis”, John Wiley, N.Y.
AGUIAR, C. 1982 “Uruguay: País de Emigración”. Ed. Banda Oriental; Mvdeo.
AGUIAR, C; LEHRHAUPT, K; KUSNIR, L. 1991 “Uruguayos en Argentina y Brasil:
Movimientos de población entre los países del Plata”. CEPAL/OIM. Mvdeo.
ALVAREZ,R; BOADO,M; DIAZ,A; FILARDO,V; GALMES,M; HEIN,P; SERNA,M;
RAMIREZ,R. 2001 “Estudio de demanda de Educación Superior en el Departamento de
Maldonado”, Documentos de Trabajo del Rectorado No.20 (CD-ROM), Convenio
Universidad de la República-Intendencia Municipal de Maldonado; Universidad de la
República, Montevideo.
BARHO, R. 1984 “La alternativa”. Alianza, Madrid.
BLAU,P.;DUNCAN,O. 1978 "The American Occupational Structure." Free Press, N.Y.
BLOSSFELD, H. 1986 "Carrier opportunities in Federal Republic of Germany: a dynamic
aproach to the study of the life course, cohort, and period effects.", in: European
Sociological Review, Vol 2, N3.
BOADO, M. 1990 "Cambio Demográfico y Ocupacional en Maldonado y Bella
Unión" Serie Doc de Trabajo 15 depto de Sociología, Fac. C. Sociales, UDELAR,
Mvdeo.
1995 "Familia, Trabajo y Estructura Social en Montevideo 1981-90. Transición
de un modelo de desarrollo Social." Serie Docs. de Trabajo Nº16; Depto. de
Sociología/Fac. de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
1996 "Movilidad ocupacional y Mercado de trabajo: Las caras ocultas del
empleo urbano de Montevideo. Notas para una investigación." en: Revista de Ciencias
Sociales Nº12, Depto de Sociología/FCS-FCU; Mvdeo.
1997a "Hogares y trabajo en Montevideo. Una aproximación a la Reproducción
Social en 1981 y 1990." ,Serie Informes de Investigación Nº20; Depto. de Sociología/Fac.
de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
1997b "Clase social y empleo en los hogares de Mvdeo, 1981-90." Serie Docs.
de Trabajo Nº28; Depto. de Sociología/Fac. de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
2001 “Movilidad ocupacional en dos ciudades del interior del pais: estudio
de los efectos de los desarrollos locales de Maldonado y Salto”, Informes de Avance 1
308
y 2 a la Comisión Sectorial de Investigación Cientifica (CSIC), Universidad de la
República (Inédito).
2002 “Algunos determinantes de la Movilidad Social en Montevideo, en
1996”, Serie Docs. de Trabajo Nº69; Depto de Sociología/Fac. de Ciencias Sociales,
UDELAR; Mvdeo.
2003a “Movilidad ocupacional en dos ciudades del interior del pais:
estudio de los efectos de los desarrollos locales de Maldonado y Salto”, Informes de
Investigación No 34 Depto de Sociología/Fac. de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
2003b “Determinantes del ingreso personal de ocupación principal en
Maldonado y Salto en 2000”, en: “El Uruguay desde la Sociología” Lic E. Mazzei (Ed),
Depto de Sociología/Fac. de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
2004 “Tras los pasos de Labbens y Solari: Movilidad social de Hombres
jefes de hogar en Montevideo 1959-1996.”; en: “El Uruguay desde la Sociología II” Lic
E. Mazzei (Ed), Depto de Sociología/Fac. de Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
BOADO, M; PRAT, G; FILARDO, V. 1997 "Circulación de Mano de Obra e
identificación de grupos de Riesgo en el Mercado de Trabajo Urbano de Montevideo." (2
Tomos). Convenio Depto de Sociología-Fac. Ciencias Sociales/Dir. Nal de Empleo-
Ministerio de Trabajo y Seg. Social.
1996 "Movilidad ocupacional, calificación y redes sociales:
una aproximación al estudio de la circulación de mano de obra en el mercado de trabajo
urbano de Montevideo." Serie Docs. de Trabajo Nº26; Depto de Sociología/Fac. de
Ciencias Sociales, UDELAR; Mvdeo.
BÖRÖCZ, J; SOUTHWORTH, C 1996 "Descomposing the Intellectuals' Class Power:
Conversion of Cultural Capital to Income, Hungary, 1986". Social Forces, University of
North Carolina Press, March 1996
BOUDON, J. 1995 "La formation contre le chômage, une vision économique réévaluée de
l'investissement éducatif?", Sociologie du Travail, Vol. 4.
BOURDIEU, P. 1979 "La Distinción."; Taurus, Madrid.
1994 "¿Qué es lo que hace a una clase social?. Acerca de la existencia
teórica y práctica de grupos". Revista Paraguaya de Sociología Año 31, Nº 89. Enero-
Abril.
BUCHELI, M; VIGORITO, A; MILES, D. 1999 “Un análisis dinámico de la toma de
decisiones en los hogares de América Latina. El caso Uruguayo.”; Doc de Trabajo,
Centro de Investigaciones Económicas, CINVE, Mvdeo.
CALVO, J.; RIOS, G. 1998 “Proyecciones de población y vivienda de la ciudad de
Salto 1996-2025”; Doc. de TrabajoNº 35, Unidad de Estudios Regionales Documento
de Trabajo ; UER-RN, Salto.
309
CAMPBELL, D.; STANLEY, J. 1970 “Diseños experimentales y cuasi-experimentales en
la investigación social”, Amorrortu Editores Bs. As.
CAMPIGLIA, N. 1970 "Migración Interna en Uruguay"; Colecc. Nuestra Realidad;
Depto. Publicaciones; Universidad de la República, Montevideo.
CHENU, A. 1992 "Itinéraires socioprofessionnels et mobilité sectorielle." en: Ducrot,L, &
Dubar,C. (Comps.): "Cheminements professionnels et mobilités sociales."; La
documentation Française,Paris.
COHEN, S.; FIELDS, G. 1998 “Social capital and capital gains, or vitual bowling in
Silicon Valley”, BRIE Working Papers 132, Berkeley Roundtable on International
Economy, University of California; Berkeley.
COLEMAN, J. S. 1990Foundations of Social Theory”, The Belknap Press of Harvard
University Press, Cambridge, Mass.
CORTES, F. 1995 "Determinantes de la pobreza en México, 1992.”; mimeo.
1981 “Algunos problemas de formalización y estimación en modelos de
regresión con variables cualitativas aplicadas a la investigación social.”; Cuadernos del
Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México.
CROMPTON, R. 1993 "Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales.";
Tecnos , Madrid.
DE SIERRA, G.; BOADO, M.; SERNA, M.; FILARDO,V. 1993 “ Bella Unión y
Maldonado: dos casos ejemplares de transformaciones en la reestructura social del Pais.” ;
Serie Informes de Investigación Nº 5, Depto. de Sociología , FCS; Mvdeo.
DIEZ DE MEDINA, R. 1992 “Los jóvenes y el trabajo en Uruguay: la búsqueda y la
inserción”; Doc de Trabajo 4/92, Depto. de Economía, Facultad de Ciencias Sociales,
UDELAR; Mvdeo.
DUNCAN, O. 1966 “Methodological issues in the analysis of social mobility”, in: N.
Smelser & S.M Lipset (eds): “Social structure and mobility in economic development.”,
Aldine, Chicago.
EGERTON, M; SAVAGE, M. 2000 “Age stratification and class formation: a
longitudinal study of the mobility of young men and women 1971-1991.”; Work,
employment & society, vol 14,# 1. BSA Publ. Lim, UK.
ESCOBAR LATAPI, A. 1993 "Reestructuración económica y desigualdad social en
México: el caso de Guadalajara." Ponencia presentada al "1er. Congreso Latinoamericano
de Sociología del Trabajo"; org. El Colegio de México, UNAM, Asoc. Latinoamericana de
Sociología del Trabajo. México 22-26 de Noviembre de 1993.
1995 “Movilidad, restructuración, y clase social en México: el caso
de Guadalajara”, en: Estudios Sociológicos, vol XIII,No.38; Centro de Estudios
Sociológicos, El Colegio de México, México.
310
ESCOBAR, A; CORTES, F. 2002 “Modelos de acumulación de capital y movilidad
social: un estudio del México urbano.” Mimeo. 30pp
ERIKSON, R; GOLDTHORPE, J (1993): “The Constant Flux. A Study of Social Class
Mobility in Industrial Societies”; Clarendon Press; Oxford.
ERRANDONEA, A.(h). 1989 "Las clases sociales en el Uruguay". CLAEH/Banda
Oriental, Mvdeo.
ERRANDONEA LENNON, G. 2004 “Los profesionales universitarios y sus
mecanismos de clausura. Las complejidades del credencialismo exclusionario”. Tesis de
Maestría en Sociología, Depto de Sociología, FCS-UDELAR, (inédita).
EVANS, G; MILLS, C. 2000 ”In search of the wage labour/service contract: new
evidence in the validity of Goldthorpe class schema.”; in: British Journal of Sociology,
vol 51 #4, LSE & PC; Routledge, Taylor & Francis, London, UK.
FEITO ALONSO, R. 1997 "Estructura Social Contemporánea. Las clases sociales de los
países industrializados."; Siglo XXI de España Editores, Madrid.
FERNANDEZ, T. 2002 “Determinantes de la desigualdad educativa en Argentina y
Uruguay”, El Colegio de México, (Inédito), México.
FILARDO, V. 1999 “Mecanismos de Acceso al Trabajo y Movilidad Ocupacional, de
la Fuerza de Trabajo Urbana de Montevideo.”; Departamento de Sociología, Facultad de
Ciencias Sociales, Documento de Trabajo Nº 54.
FILGUEIRA, C. 1988 "Prólogo: Migración Internacional y retorno en Uruguay:
tendencias y perspectivas.", en: Fortuna, Niedworok y Pellegrino "Uruguay y la
Emigración de los 70'."; CIESU/UNRISD/Banda Oriental, Mvdeo.
1973 "Imbalance y Movilidad Parcial en la Estructura Social: el caso
uruguayo." en: Cuadernos del Instituto de Ciencias Sociales Nº3, Fac. de Derecho y C.
Sociales; Mvdeo.
FILGUEIRA, C, GENELETTI, C. 1981 “Estratificación social y movilidad
ocupacional en América Latina.”; CEPAL, Santiago.
FORTUNA, J.; NIEDWOROK, N.; PELLEGRINO, A. 1988 “Uruguay y la
emigración de los ‘70”. CIESU/ Ed.Banda Oriental; Mvdeo.
FORTUNA, J.C.; PETRUCELLI, J.L. 1976 “La migración interna en el Uruguay”,
CIESU, Serie documentos de trabajo No 26, Mvdeo.
GALLART, M.A. 1989 "Algunas reflexiones sobre las temáticas y los ámbitos de la
investigación en educación y trabajo", Seminario "Educacao para o Trabalho", San Pablo.
311
GANZEBOOM,H; TREINMAN,D. 1996 "Internationally comparable measures of
occupational status for the 1988 international standard classification of occupations."
Social Science Research, Nº 25.
GERMANI, G. 1963 "Movilidad Social en la Argentina". en: Lipset & Bendix "Movilidad
Social en la sociedad industrial.”, Eudeba, Bs.As.
GLASS, D. 1963 "Social Mobility in Britain."; Routledge & Keegan Paul, London.
GOLDTHORPE, J.1987 "Social Mobility and Class Structure in Modern Britain."
Clarendon Press, Oxford.
1992: “Sobre la clase de servicios, su formación y su futuro”;
Revista Zona Abierta, No 59-60; l992.
2000 “On Sociology. Numbers, Narratives and the Integration of
Research and Theory”; Oxford University Press; Oxford.
GOODMAN, L. 1965 “On satistical analysis of mobility tables.”, American Journal of
Sociology, Vol 70, May; The University of Chicago Press, Chicago.
GORDON,D.; EDWARDS,R.; REICH,M. 1986 "Trabajo segmentado, trabajadores
divididos." Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España.
GRANOVETTER, M. 1973 “The strength of Weak Ties”, American Journal of
Sociology, Vol 78, No.6, May; The University of Chicago Press, Chicago.
1974 “Getting a Job”, Harvard University Press, Cambridge, Mass.
1985 “Economic action and social structure: the problem of
Embeddeness”, American Journal of Sociology, Vol 91, No.3, November; The University
of Chicago Press, Chicago.
HAUSER, R. 1978 "A Structural Model of the Mobility Table."; in: Social Forces, Vol
53/3, U. North Carolina Press.
1982 “The Structure of social relationships: cross clasifications of mobility,
kinship and friendship”, in: “Social structure and behavior: Essays in honor of William
Hamilton Sewell”, Academic Press, N.Y.
HAUSER,R; FEATHERMAN,D. 1977 “The process of Stratification. Trends and
tendencies.”; Academic Press, NY.
1978 "Changes in the socioeconomic stratification of the
races."; in: "Social Demography", Tauber,Bumpass & Sweet (comps); Academic Press,
N.Y.
HOSMER, D; LEMESHOW, S. 1989 “Applied Logistic Regression.”; J. Wiley & Sons,
New York.
312
HOUT, M. 1983 “Mobility Tables”, Sage University Papers, Sage Publications,Newbury
Park.
HOUT, M.; Di PRETE, M. 2002 “What we have learned: RC28’s contributions to
knowledge”; ISA World Congress, Brisbane, Australia, 2002.
HOUT, M.; GERBER,T. 2002 “Thightening up: Social mobility in Russia 1988-2002.”
Center for the study of new inequalities working paper. The survey research center;
University of California, Berkeley.
HUTCHISON, B. 1962 ‘Social Mobility rates in Buenos Aires, Montevideo, and Sao
Paulo: a preliminary comparison.”; en: Revista América Latina, No 3. 1962, Centro Latino
Americano de Investigaciones Sociales, Río de Janeiro.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS (Ex–DGEyC):
2000: "VII Censo Nacional de Población y V de Viviendas del Uruguay, 1996";
OPP/INE. Mvdeo.
1989. "VI Censo Nacional de Población y IV de Viviendas del Uruguay, 1985";
OPP/DGEyC. Mvdeo.
1978. "V Censo Nacional de Población y III de Viviendas del Uruguay, 1975";
OPP/DGEyC. Mvdeo.
1970. "IV Censo Nacional de Población y II de Viviendas del Uruguay, 1963";
OPP/DGEyC. Mvdeo.
1988. "Las Necesidades Básicas en el Uruguay.";OPP/DGEyC. Mvdeo.
1985. "Población y viviendas por localidades";OPP/DGEyC-CELADE. Mvdeo.
IUTAKA, S. 1962 ‘Estratificación social y oportunidades educacionales en tres metrópolis
latinoamericanas: Buenos Aires, Montevideo, y Sao Paulo.”; en: Revista América Latina,
No 3.1962, Centro Latino Americano de Investigaciones Sociales, Río de Janeiro.
JONES, F.L. 1985 “New and (very) old mobility ratios: Is there life after Benini?” ; in:
Social Forces, vol 63,3 ; Univ. of North Carolina Press.1985.
JORRAT, J. 1997 "En la Huella de los Padres: Movilidad Ocupacional en Buenos Aires
de 1980.", in: Desarrollo Económico, vol 37, Nº 145, IDES, Bs.As..
JOBERT, A., MARRY,C. TANGUY, L. 1995 "Education et Travail en Grande Bretagne,
Allemagne et Italie", Armand Colin, Paris.
KING, G. 1998 “Unifying Political Methodology.”; University of Michigan Press, Ann
Arbor.
KOHN, M.; SCHOOLER, C. 1973 "Occupational experience and psychological
functioning: an assessment of reciprocal effects", American Sociological Review, Vol. 38,
No. 1, Albany.
1983 "Work and Personality: an Inquiry into the impact of social
stratification.", Ablex, Norwood, N.J..
313
LABBENS, J.; SOLARI, A. 1966 “Movilidad social en Montevideo”; en : Solari,
A."Estudios sobre la estructura social Uruguaya."; Arca, Mvdeo.
LEAL, J. 1997 "Estructura de la Demanda de Empleo en el Sector de los Servicios
Turísticos del departamento de Salto. Informe de Encuesta.” ;. Documento de Trabajo
Nº 30; UER- RN; Salto.
1999 "El Mercado de Empleo en el Sector de los Servicios Turísticos del
Departamento de Salto."; Documento de Trabajo Nº 32; UER- RN; Salto.
LI, J.H; SINGLEMANN, J. 1998 “Gender differences in class mobility: a comparative
study of USA, Sweden, and West Germany.”, in: Acta Sociologica, vol 34 pp 315-333;
Scandinavian Sociological Association.
LIN, N. 2001 “Social Capital. A theory of social capital and social action”; Cambridge
University Press, NY.
LIPSET, S.M; BENDIX, R. 1963 "Movilidad Social en la Sociedad Industrial. Eudeba,
Bs. As.
LONGHI, A. 1993 "Impactos redistributivos y reproductivos de la seguridad social
uruguaya “, Serie Doc de Trabajo No 29; Depto de Sociología, Fac. C. Sociales,
UDELAR, Mvdeo.
1995 “Delimitación y medida del sector informal. Antecedentes y
fundamentos de opción metodológica ”;Serie Doc de Trabajo No 40; Depto de
Sociología, Fac. C. Sociales, UDELAR, Mvdeo.
1996 “Selectividad y diferenciación del sector formal y caracterización del
sector informal. Determinantes estructurales y estrategias de los actores ”; Serie Doc de
Trabajo No 41; Depto de Sociología, Fac. C. Sociales, UDELAR, Mvdeo.
LOVAGLIA, M; SKVORETZ, J; WILLER, D; MARKEVSKY, B. "Negociated
Exchanges in Social Networks" Social Forces, University of North Carolina Press,
September 1995.
KERBO, H. (1998): “Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en una
perspectiva histórica y comparada”; McGraw-Hill-Interamericana de España; Madrid.
MARX, C. (1983): “El capital. Crítica de la economía política”. Siglo XXI; México.
Capitulo XXIII.
MAZZEI, E.; VEIGA, D. 1989 "Indicadores socieconómicos del Uruguay" CIESU-
Inst. Nal. del Libro (INL), Mvdeo.
MOREIRA CARDOSO, A. 2001 “Trabalhar verbo transitivo”, Fundação Getulio Vargas,
Rio de Janeiro.
NOBLE, T. 2000 “The mobility transition: social mobility trends in the first half of
twenty first century.”; in: Sociology, vol 34, #1. BSA Publ. Lim, UK.
314
NOTARO, J. 1995 “El empleo en Uruguay: diagnóstico y lineamientos de políticas”;
Doc de Trabajo, Inst. de Economía, Fac. C. Económicas y Administración, UDELAR,
Mvdeo.
PARKIN, F. (1984) “Marxismo y teoría de las clases. Una crítica burguesa”; Ed.
Espasa-Calpe.
PASTORE, J. 1979 “Desigualdade e mobilidade social no Brasil”, Ed. Queiroz/ Ed.
Univ. De Sao Paulo, Sao Paulo.
PAYNE, G.; ROBERTS, J. 2002 “Opening and Closing the Gates: Recent
Developments in Male Social Mobility in Britain. ”; in: Sociological Research Online,
vol. 6, no. 4, http://www.socresonline.org.uk /6/4/payne.html> .
PETRUCCELLI, J.L. 1979 "La migración interna en el Uruguay: Bases para su
estudio" Cuadernos del CIESU No. 26, Mvdeo.
PIORE, M. 1983 "Notas para una estratificación del mercado de trabajo."en:
Toharia,L.: "El mercado de trabajo Teorías y Aplicaciones." Alianza Universidad
Textos, Madrid.
PNUD (VV.AA) “Desarrollo Humano en Uruguay 2001: Inserción internacional,
empleo y desarrollo humano”, PNUD/CEPAL, Mvdeo, 2001.
PORTES, A. 1999: “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología
moderna”; en Carpio, J y Novacovsky, I (comp): “De igual a igual. El desafío del
Estado ante los nuevos problemas sociales” Fondo de Cultura Económica-SIEMPRO-
FLACSO; Buenos Aires.
2003 “La persistente importancia de las clases: una interpretación
nominalista”; en Estudios Sociológicos, Vol XXI, No 61; enero-abril; El Colegio de
México; México.
PRANDY, K. 1998 “Commentary: Deconstructing classes: critical comments on the
revised social classification.”; in: Work, employment & society, vol 12,# 4.
PUTNAM, R. 1995 “Blowing alone: Interview with Robert Putnam”; in: Journal of
Democracy, Vol 6,No.1, The John Hopkins University Press, Baltimore.
1993 “The prosperous community: Social capital and Public Life”; in: The
American Prospect Vol 4, No.13, ed. American Prospect Inc.
RAMA, G.; FILGUEIRA, C. 1991 “Los jóvenes en Uruguay: esos desconocidos.”,
CEPAL/Oficina Montevideo, Mvdeo.
REQUENA SANTOS, F. 1990 "Redes Sociales y Mercado de Trabajo. Elementos para
una Teoría del Capital Relacional." Centro de Investigaciones Sociológicas/Siglo XXI.
Madrid.
315
RIAL, J.; KLAZCKO, J. 1984 “Uruguay: el país urbano” Ed. Banda Oriental; Mvdeo.
RIBEIRO, C.; SCALON, M. 2001, ‘Movilidad de clase en Brasil en perspectiva
comparada’. Revista Dados 44 vol 1, Iuperj, Río de Janeiro.
RIELLA, A. 1993 "Agricultores Familiares: ¿Agentes de Transformación Agraria?";
Documento de Trabajo Nº 13; UER-RN, Salto.
1995 "La Modernización de Horticultura de Salto: Aproximación a sus Estructura
Social" Documento de Trabajo Nº 19 UER – RN; Salto.
RIELLA, A.; TUBIO, M. 1997 "Los Asalariados Zafrales en el Citrus del Uruguay.”;
Documento de Trabajo Nº 31; UER - RN Salto.
ROGOFF, N. 1966 “Changes in rates and forms of mobility”, in: N. Smelser & S.M
Lipset (eds): “Social structure and mobility in economic development.”, Aldine,
Chicago.
ROMERO, J. 1998" El Agricultor Familiar en el proceso de Modernización Agraria del
Uruguay: Estudio de Caso en la región de Salto". Tesis de Maestría. Documento de
Trabajo Nº 37; UER-RN, Salto.
RYDER, N 1965 “The cohort as a concept for social change” American Sociological
Review, vol31,No. , Albany.
SCALON, M.C. 1999 “Mobilidade social no Brasil: padrões e tendencias”, Ed. Revan-
IUPERJ/UCAM, Rio de Janeiro.
SILVA, N; 1990 “Introdução à Analise de Dados Qualitativos”, Edições Vértice, Sao
Paulo.
SILVA, N; PASTORE, J; 2000 “Mobilidade social no Brasil”, Makron Books do Brasil,
Sao Paulo.
SILVA, N; RODITI, D. 1986 “Et plus ça change... tendencias históricas da fliudez social
no Brasil”, Revista Dados, Vol 29, No.3, IUPERJ-TAURUS, Rio de Janeiro.
SOLARI, A. 1966 "Estudios sobre la estructura social Uruguaya."; Arca, Mvdeo.
SOROKIN, P. 1966 “Sociedad, Cultura y Personalidad. Sus estructuras y dinámicas”,
1966, Aguilar, Madrid. (Cap XXVI).
SPENNER, K. 1983 "Deciphering Prometheus: temporal change in the skill level of
work", American Sociological Review, Vol. 48, Albany.
1988 "Occupations, work settings and the course of adult development:
tracing the implications of select historical changes", Life-Span Development and
Behavior, Vol.9.
316
STINCHCOMBE, A. 1986 "Social Mobility in Industrial Labor Markets.", in:
"Stratification and Organization. Selected Papers". Cambridge Univ . Press;
Cambridge,U.K.
TERRA,J.P. 1983 “Distribución social del ingreso en el Uruguay.”; Serie
Investigaciones No. 31, CLAEH, Mvdeo.
THOMPSON, E.P. 1983 "El surgimiento de la clase obrera en Inglaterra." Laia,
Barcelona.
TORRADO, S. 1993 "La Estructura Social de la Argentina 1945-1983." Ediciones de
la Flor; BsAs.
TUBIO, M. 1998 "El Impacto de las Tranformaciones Agrarias sobre los trabajadores
rurales: el caso de los cosechadores de Citrus del Uruguay. Tesis de Maestría.
Documento de Trabajo Nº 38;UER-RN;Salto.
ULHENBERG, P. 1967 “US: Cohort female experience.” Journal of Marriage and the
Family.
VALLET, L., 1999 “Quarante anneés de mobilité en France. L’evolution de la
fluidité sociale à la lumière de modèles récents.”, Revue Française de Sociologie , vol
XL-1, Janvier-Mars 1999; Ophrys, Paris.
VIGORITO, A. 2000 “La distribución del ingreso en Uruguay entre 1986 y 1997”,
mimeo.
WEBER, M. (1977): “Economía y sociedad. Esbozo de una sociología comprensiva”;
Fondo de Cultura Económica; México.
WONSEWER, I.; TEJA, A. 1983 “La emigración uruguaya”. CINVE/Ed. Banda
Oriental. Mvdeo.
WRIGTH, E.O. 1997 “Class Counts. Comparative Studies in Class Analysis”,
Cambridge University Press/ Maison des Sciences de l’Homme.
... Asumiendo que el departamento de Montevideo es el primero en cualquier ranking, con un peso superior a un 48%, se destaca como rasgo duradero que el departamento de Maldonado tiene mejores posiciones respecto de las condiciones de vida e ingresos que el de Salto. Estos antecedentes convergen con algunas caracterizaciones de trabajos previos de los autores (Boado, 2009). Maldonado, un departamento muy urbanizado y con saldo neto migratorio positivo en todo el período, se ubica entre los departamentos con mejores indicadores sociales del país. ...
... Mientras que Salto está de la mediana hacia abajo en índice de desarrollo humano (IDH) y en PBI per cápita de período. Los antecedentes señalan para el año 2000 la fluidez constante para las ciudades de Maldonado y Salto, el predominio de la desigualdad de oportunidades educativas y el escaso avance de la meritocracia (Boado, 2009). La desigualdad de origen persistió en los logros ocupacionales a través de las generaciones entre 1996 y 2010 para hombres y mujeres de Montevideo (Boado, 2016). ...
... Entonces, en 2000 no había diferencias sustantivas entre las ciudades en la desigualdad de clase que subyace a la movilidad social. Esta conclusión válida para el año 2000 está en línea con Boado (2009), cuando indicó que el modelo de fluidez constante (CnSF) era plausible para las ciudades del interior más que para Montevideo. ...
Article
Full-text available
The objective of this work is to analyze social mobility in comparative perspective between the cities of Maldonado and Salto, where we carried out social mobility surveys in 2000 and 2012. We apply the potential of loglinear analysis following, the proposals of Breen (2004) and Vallet (2004a, 2004b, 2017), and our previous advances on the application of the OED associative relations model. Analysis models data based on changes of structural, cohorts and education variables on social mobility. The results highlight the structural effects upon cohorts and education for social mobility. Education effect was weaker than expected.
... Al encontrarse en el inicio de su trayectoria laboral, el capital social de los jóvenes es bajo, especialmente por su falta de lazos débiles, mientras que las personas de mediana edad, en la cúspide de su carrera ocupacional, suelen tener redes más amplias y con mejores contactos. A su vez, para los jóvenes es fundamental la movilización de sus lazos sociales, especialmente los más cercanos, para insertarse en el mercado laboral (Lin, Ensel y Vaughn, 1981;Requena Santos, 1991;Boado, 2008;Jacinto, 2010). ...
... Otro de los factores que impacta en el uso de mecanismos de acceso al empleo es la etapa en la trayectoria laboral, especialmente en la entrada al mercado de trabajo (Lin, Ensel y Vaughn, 1981;Requena Santos, 1991;Boado, 2008;Jacinto, 2010;Carrascosa y Estévez Leston, 2019). Se destaca especielmente el peso de las redes sociales en las búsquedas y acceso al empleo de los jóvenes en el conurbano bonaerense. ...
... El capital social puede cumplir un papel dual, por un lado, redes y normas sociales pueden permitir a grupos privilegiados acumular y movilizar activos para mantener su posición de poder y por otro puede permitir a grupos desposeídos desarrollar estrategias de mitigación de la pobreza a partir de la acción colectiva(Durston y Miranda, 2001).En América Latina existen trabajos que han analizado la importancia del capital social en relación al logro ocupacional. En Uruguay,Boado (2008) destaca el papel que juegan mecanismos relacionales (fuertes y débiles) para el acceso al empleo. También nota que no existen diferencias importantes según origen social en el uso de mecanismos para el acceso a la primera ocupación, aunque hay mayor preferencia por los lazos fuertes en los varones que en las mujeres. ...
Thesis
Full-text available
Resumen: Los debates en torno al concepto de capital social en el campo de estudios de estratificación social y análisis de clase han tomado impulso en los últimos años. Estos estudios se han enfocado en determinar si el acceso a recursos insertos en redes sociales representa un factor que favorece la movilidad social ascendente o constituye un mecanismo de reproducción de las desigualdades de clase social. En este marco, este trabajo analiza la influencia del capital social en los procesos de movilidad social en el Área Metropolitana de Buenos Aires en el siglo XXI. Específicamente, se indaga sobre su acceso desigual según clase social, su movilización para el acceso al empleo y su influencia en los procesos de reproducción y movilidad de clase. Para ello, se define al capital social como recursos insertos en una estructura social a los cuales los individuos acceden y movilizan en acciones con un propósito determinado y se utiliza al generador de posiciones como instrumento de medición. Se llevó adelante un diseño metodológico cuantitativo basado en el análisis estadístico de microdatos provenientes de la encuesta Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vidas (Pi-Clases, 2016). El primer hallazgo es la existencia de desigualdades de acceso al capital social según clase social; a mayor clase social más es el capital social accedido. Al analizar las diferencias entre personas con distintas trayectorias se observó que quienes son intergeneracionalmente estables en la clase de servicios tienen mayor promedio de capial social accedido, pero quienes tienen trayectorias intergeneracionales de ascenso tienen redes más diversas en términos de clase social. Además, se destaca la importancia de los lazos sociales como mecanismo de acceso al empleo para todas las clases sociales. Los lazos familiares y barriales son fundamentales para la clase obrera, aunque el uso de estos lazos se asocia mayormente al trabajo informal, especialmente en el estrato no calificado. A su vez, los lazos familiares son fundamentales para la reproducción intergeneracional de la clase intermedia y la clase de servicios. Finalmente, el capital social cumple un papel importante como mediador entre orígenes y destinos sociales. El uso de lazos familiares para acceder al empleo favorece la reproducción de la posición social de origen, en cambio, utilizar los lazos de amistad o conocidos favorece procesos de logro de estatus, disminuyendo sustancialmente el peso de los orígenes sociales. Palabras clave: capital social, lazos sociales, clases sociales, acceso al empleo, movilidad social Abstract: Debates regarding the concept of social capital in the field of social stratification and class analysis have gained momentum in the last years. These studies have focused on determining if the access to resources embedded in social networks represent a factor that favours upward social mobility or constitutes a mechanism for the reproduction of class inequalities. This thesis analizes the influence of social capital in the processes of social mobility in the Metropolitan Area of Buenos Aires in the 21st century. Specifically, inquiring about it´s unequal Access by social class, it´s mobilization for job access and it´s influence in processes of class mobility and reproduction. To this end, social capital is defined as resources embedded in a social structure which individuals access and mobilize in actions with a determinated purpose and the position generator will be used to measure. A quantitative approach was used, based on the statisticall analysis of microdata from the Reproduction and social mobility in family trayectories and life courses survey (Pi-Clases, 2016). The first finding is the existence of inequalities of access to social capital by social class; higher classes have more social capital. Regarding class trajectories, people that are intergenerationally stable in the service class have a higher mean status of contacts but the upwardly mobile have more diverse networks. Also, social ties are a key mechanism to access jobs for all social classes. Family and neighbourhood ties are key for the working class, though the use of these ties is linked to unregulated employenment. Family ties are also important for the intergenerational reproduction in the middle and service class. Finally, social capital has an important role as a mediatior between social origins and destinations. The use of family ties to access jobs favours the reproduction of class origins but the use of weaker ties favours status attainment processes, diminishing the weight of social origins substantially. keywords: social capital, social ties, social class, job access, social mobility
... Also, social capital is stratified by class, people from lower classes have less social capital, but it can help them to overcome poverty and in social mobility (Rey, 2014(Rey, , 2017. Social networks (both weak and strong ties) play an important role as job access mechanisms in Uruguay and Mexico, they are used in a higher proportion by people with low levels of education, low income and low social origins but they don't provide good job opportunities (Boado, 2008;Brunet, 2017). In Chile, in a context of high income inequality, there is also high class homophily in social ties at the extremes of the class structure; both the upper and the lower classes have high levels of contact with people from the same class and low levels of contact with the other classes (Otero et al., 2021). ...
... Besides social class, other important factors linked to access to social capital are age and sex. Age structures people´s social networks, and social capital is especially important to those entering the labor market (Lin, 2001;Kadushin, 2012;Boado, 2008). Social capital is lower for younger people, and they depend mainly on their family ties; middle aged people are those with the broadest and richer networks as they reach the peak of their careers, and after that, social capital diminishes with age. ...
Article
this paper analyzes social class inequalities in access to social capital. Quantitative methodology was used with data from the PI-Clases "Reproduction and social mobility in family trajectories and life courses" survey, conducted in the Metropolitan Area of Buenos Aires in 2015 (n = 1065). Social capital measures where derived from the Position Generator (Lin, 2001) to identify the volume, status and range of the respondent's networks. Results show that there are class inequalities in access to social capital in terms of the number of contacts, mean status of contacts, range of contact's status and highest status of contacts. Also, the working class is more heterogeneous in its access to social capital, suggesting it has a sector that has network ties with people from the middle class and a sector with lower social capital. The observed trend is of gradational differences between class strata, with more marked inequalities between the service, intermediate and working class, but with fluid class boundaries without social segregation. Also, social capital is conditioned by intergenerational mobility trajectory, showing a trend of elasticity in the class composition of social relationships. The upwardly mobile can increase their access to social capital but don't reach the same level as the intergenerationally stable, while the downwardly mobile retain some social capital from their class origins.
... Estas tendencias pueden verse replicadas a nivel latinoamericano, donde se suele destacar el papel de los lazos sociales (fuertes y débiles) como mecanismos de acceso al empleo y las desigualdades de acceso al capital social en Uruguay y Chile (Boado, 2008;Espinoza, Rey y Barozet, 2017), mientras que en México se ha visto que el uso de mecanismos de acceso al empleo a través del despliegue de lazos sociales, y sobre todo familiares, tiende a ser desarrollado por personas con menores niveles de escolaridad, ingresos y orígenes sociales desventajados pero para el acceso a trabajos de baja calidad (Brunet, 2017). De esta manera, si bien la disposición y uso del capital social se encuentra estratificado según clase social, en algunos países puede ser un mecanismo importante en procesos movilidad social en los sectores bajos (Rey, 2014(Rey, y 2017. ...
... Para analizar los mecanismos de acceso al empleo, la encuesta indaga por las personas que lo ayudaron a conseguir su empleo actual/último, permitiendo reconocer a través de las categorías de respuesta distintos tipos de mecanismos utilizados en el mercado de trabajo (Requena Santos, 1991;Boado, 2008): los mecanismos formales, que dan cuenta de la ausencia del uso de los distintos tipos de lazos sociales 1 ; y los En este trabajo, la estrategia de análisis consiste en el uso de técnicas descriptivas basadas en tablas de contingencia. Con estos datos, podemos ver las maneras en las que se producen los accesos al mercado laboral y las formas en las que los lazos sociales y la dimensión territorial lo condicionan (conjuntamente). ...
Article
Full-text available
Este trabajo se propone analizar las diferencias entre clases sociales en el uso de mecanismos de acceso al empleo en el Área Metropolitana de Buenos Aires según distintos entornos residenciales, haciendo foco en la clase obrera. Se comparará entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el primer cordón del conurbano bonaerense y el segundo y tercer cordón. Se distinguirá entre mecanismos de acceso al empleo basados en la movilización de lazos sociales, fuertes o débiles, ligados a distintas instituciones y ámbitos de socialización, como la familia, el barrio, la escuela, la universidad, el trabajo, etc., y el acceso al empleo sin el uso de lazos sociales. Se analizaron también las pautas del uso de lazos en la clase obrera desde una perspectiva intrageneracional (ocupaciones anteriores) y el vínculo entre el uso de lazos y el acceso a una ocupación formal o informal. Se utilizó una metodología cuantitativa con datos provenientes de la encuesta del PI-Clases “Reproducción y movilidad social en trayectorias familiares y cursos de vida” (2015-2016), cuya muestra es probabilística y su unidad de análisis son personas de ambos sexos de entre 25 y 65 años del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales hallazgos son las diferencias en el uso de lazos sociales según el entorno residencial y la importancia del uso de los lazos barriales para la clase obrera no calificada. A su vez, el uso de lazos sociales (y principalmente los barriales) está asociado al acceso a trabajos informales.
... En Uruguay ha habido censos de Población desde 1963, y Encuestas de Hogares desde 1968, pero no hubo relevamientos sistemáticos y específicos de movilidad social y ocupacional desde la encuesta de 1959 1 hasta las de 1996de -2000de (Boado, et al, 1997 ( 2 ). En ese lapso podemos identificar unos 4 aportes en el tema de la movilidad social: Labbens y Solari (1966), Filgueira (1973), Errandonea (1989), y Boado (2003Boado ( , 2009. No todos ellos abordan la movilidad 1 "Estudio de movilidad social en Buenos Aires, Santiago, San Pablo y Montevideo", Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. ...
... Entre nuestras ciudades emergen particularidades que ya hemos señalado en otros trabajos (Boado, 2003;2009 chofer priv/públ. ómnibus, taxista, fletero, carga, trenes, marinero, contram. ...
Conference Paper
Full-text available
A partir de 3 diferentes encuestas sobre movilidad social en Uruguay, se examinan las tesis más conocidas sobre movilidad y herencia social a la luz del papel que la investigación más reciente confiere al capital social y sus indicadores. Se busca identificar funciones para el capital social en su intervención en las trayectorias sociales y ocupacionales. 1. Los alcances de la investigación en movilidad social. Desde el path analysis hasta el presente los estudios de los investigadores de movilidad social han convergido a una perspectiva o escenario que privilegia en análisis del fenómeno en torno a la matriz de transición origen posición inicial, o actual del entrevistado. Sintetizando con ello muchos aspectos importantes de las historias de vida ocupacionales de los entrevistados, en el afán de responder básicamente a 2 tipos de preguntas, bien sistematizadas en su momento por Goldthorpe y Erikson: las oportunidades de la sociedad industrial moderna empeoran o mejoran con el tiempo?, o siguen siendo las mismas en todas las encuestas que podamos realizar? Es bueno destacar dos cosas a este respecto, por un lado cuál es el material con el que estamos sacando conclusiones y luego cuáles son las conclusiones posibles. En primer lugar, reposicionándonos en el trabajo pionero de Duncan de 1966, aquí no hay padres, ni hijos, sino orígenes sociales, primeros empleos, sucesivos empleos, edades y eventos, que jalonan historias de vida ocupacional que aporta una muestra actualizada representativa de individuos de determinadas edades y sexos. La extrapolación a partir de la cual, dadas las historias de vida presentes en una muestra, se sostiene la estabilidad de las oportunidades sociales, que en la herencia o la movilidad, reproducen o modifican la desigualdad social, es una conclusión limitada doblemente. Por un lado, básicamente a los efectos demográficos que puedan informar los sobrevivientes como señaló Duncan, y por otro a la capacidad de representación de factores temporales que están solamente auto referidos. La contraposición de la resucitada tesis de Sorokin sobre la ausencia de dirección MB(2010) XXIX LASA INTERNATIONAL CONGRESS, TORONTO, OCTOBER 2010.
... De esa etapa, que aún se encuentra en proceso, pueden destacarse como ejemplo las siguientes investigaciones: para ArgentinaJorrat (2000Jorrat ( , 2008Jorrat ( , 2014 y otros), Kessler y Espinoza (2007), Pla (2012), Pla y Rodríguez de la Fuente (2016) y Dalle (2015); para Chile Torche y Wormald (2004) y Espinoza, Barozet y Méndez (2013); para Brasil Scalon (1997) y Do Valle Silva (2007); para México Cortés y Escobar (2007) y Solís y Cortés (2009); para UruguayBoado (2008Boado ( , 2010Boado ( , 2013; así como estudios comparados como el coordinado por Boado y Solís (2016) sobre Argentina, Brasil, Chile, Perú, México y Uruguay.4 La segunda ola del feminismo refiere al conjunto de reflexiones teórico-políticas que desde los años 60 profundizaron las demandas del movimiento feminista (que en su primera ola de principios de siglo XX se había centrado en la conquista de derechos ciudadanos como el sufragio), contemplando no sólo las desigualdades referidas a la esfera pública sino las raíces de la dominación patriarcal en la división sexual del trabajo y en la construcción socio-cultural de las diferencias entre varones y mujeres. ...
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo dispone una discusión teórica sobre las posibilidades de conjunción del análisis de género y el análisis de clase para el estudio sociológico de la movilidad y reproducción social. Repasando una tradición que ha tenido como resultado la separación de los campos de estudio y la ausencia del género como factor relevante en los análisis clásicos de movilidad social, se presentan las posibilidades para un andamiaje conceptual que pueda sostener estudios empíricos capaces de articular el género y el origen social como fuentes explicativas de la desigualdad social; esto alimentado, a su vez, por la proliferación en las últimas décadas en Europa y en América Latina de investigaciones sobre movilidad que, al incluir como unidad de análisis tanto a varones como a mujeres, advierten que las conclusiones sobre los volúmenes y las características de la movilidad de clase se complejizan. Palabras clave: Desigualdad social. Género. Análisis de clase. Abstract: This article provides a theoretical discussion on the possibilities of conjunction of gender analysis and class analysis for the sociological study of mobility and social reproduction. Reviewing a tradition that has resulted in the separation of those fields and the lack of consideration of gender as a relevant factor in classical studies of social mobility, it presents the possibilities for a conceptual net capable of supporting empirical studies that articulate gender and social origin as explanatory sources of social inequality. That, moreover, has been fuelled by the proliferation in recent decades in Europe and Latin America of researches on mobility that, when including both men and women, convey that conclusions about social reproduction become more complex.
... Sobre Uruguay, Boado (2009;2014;2015) desarrolló la aplicación de varios de estos modelos para contrastar la movilidad y herencia social de hombres y mujeres de Montevideo entre 2000 y 2010. Sus conclusiones destacaron varias cosas. ...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo es un nuevo avance del proyecto "50 años de movilidad social en el Uruguay" 2 , que tiene por fi n generar un panorama de largo plazo sobre la movili-dad social en el Uruguay integrando las encuestas de 1959, 1996 y 2010 para la ciu-dad de Montevideo, y las de 2000 y 2012 para las ciudades de Maldonado y Salto. El foco del análisis se centra en un contraste de modelos de exploración de la movilidad social en Montevideo y las ciudades de Maldonado y Salto reunidas. Se utilizan los resultados de las dos últimas series de muestras realizadas por el autor en 1996-2000 y 2010-2012, sobre la Población Económicamente Activa (PEA) de ambos sexos y mayores de 18 años 3. Se aplican varias hipótesis clásicas sobre movilidad social a nivel internacional y se compara con conclusiones de los trabajos precedentes del autor. El foco de la discusión atiende a examinar si la movilidad social ha sido cre-ciente o decreciente, dado el proceso de desarrollo que triplicó el Producto Interno Bruto a precios corrientes en el país en diez años. Las hipótesis en el análisis de movilidad social El análisis de contraste de las encuestas opone dos períodos históricamente di-ferentes, pero como lo que se trata de ver es la estabilidad de la herencia y movilidad, en defi nitiva, de la asociación entre las variables, se cumplirá siguiendo una secuencia de modelos usuales y teóricamente relevantes para este tipo de estudios. Las referencias usuales sobre movilidad y herencia social en la literatura en el Uruguay no ayudan mucho, porque se refi eren a la movilidad estructural y a su tamaño,
Article
Full-text available
Resumen: El presente artículo se propone indagar la relación entre juventudes, trayectorias, clases y desigualdades en el contexto argentino. Partimos de la idea de que las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones se configuran en un escenario de mayor fragmentación e inequidad social, dando lugar a una multiplicidad de recorridos y sentidos subjetivos en la manera en que es vivenciada la desigualdad en este tramo de la vida. En este marco, consideramos que un acontecimiento clave de las trayectorias juveniles es la entrada al mundo laboral, al constituirse en un hito fundamental del proceso de enclasamiento social. La investigación analiza las trayectorias laborales de jóvenes provenientes de dos clases sociales y busca comprender cómo se produce, reproduce y expresa la desigualdad social en la constitución de estas trayectorias diversificadas. Palabras clave: jóvenes, trayectorias, desigualdad de clase, metodología cualitativa. Abstract: The present article aims to investigate the relationship between youth, trajectories, classes and inequality in Argentina. We start from the idea that the biographical experiences of the young generations are configured in a scenario of greater social fragmentation and inequality, giving rise to a multiplicity of paths and subjective senses in the way in which inequality is experienced in this stretch of life. In this context, we consider that a key event of the youth trajectories is the entry into the labor world, being a fundamental milestone in the process of social classing. The research analyzes the labor trajectories of young people coming from two social classes and seeks to understand how social inequality is produced, reproduced and expressed in the constitution of these diversified trajectories.
Chapter
Full-text available
Los estudios de movilidad social son de los más exigentes, ambiciosos, y polémicos de la sociología, por cuanto en general atacan problemas muy sensibles del punto de vista teórico, metodológico y público. Los estudios de movilidad son estudios propios de la sociología, porque interpelan la "calidad" de la sociedad en su conjunto para generar oportunidades o para consagrar desigualdades para sus integrantes. Los conceptos de linaje y clivaje aplica-dos a los estudios de movilidad permiten reflejar los resultados empíricos, pero también las secuencias teóricas dominantes. Esta forma de plantear la herencia y la movilidad permite examinar los cambios y las inercias que han proliferado en esta temática, básicamente en los países centrales. Por eso el presente será un artículo teórico, que revisa y reordena concep-tos, tareas y desaf íos para la investigación sociológica. Primer clivaje: dos linajes para encarar En los últimos 60 años suele analizarse la movilidad social en dos perspectivas meto-dológicas bien diferentes. Por un lado, están los estudios que examinan la movilidad social en términos de la transformación de las estructuras ocupacionales en un cierto período. Por otro lado, están los estudios que examinan la movilidad social, o movilidad socioocupacional, como un fenómeno de desplazamiento o de herencia de posiciones socioocupacionales de los entre-vistados, en base a la información que ellos aportan sobre su 'historia' ocupacional. a) Los estudios mencionados de primer tipo desarrollan un enfoque de la movilidad social como indicativa del cambio social. Los objetivos son medir e interpretar las variaciones del ta-maño de las categorías que componen las estructuras ocupacionales, en el período de tiempo que se observa. Estos enfoques apuntan a interpretar los resultados del cambio social y de la movilidad observada identificando las claves de los macro procesos históricos. Es por eso que las variables claves son en realidad macro variables, como el PBI, la natalidad, la inflación, el déficit fiscal, etc, y sus comportamientos expansivos o contractivos explican las variaciones de los tamaños de las categorías sociales. Claramente el análisis posible es el contraste de las tendencias de las series de datos de estas variables. Generalmente estos enfoques se presen-1 Doctor en Sociología por el
Article
Full-text available
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.