ArticlePDF Available

ANTROPOLOGÍA DE LA FRONTERA, LA MIGRACIÓN Y LOS PROCESOS TRANSNACIONALES

Authors:
  • Instituto de Investigaciones Culturales-Museo

Abstract

En los últimos años, los procesos transnacionales han venido a cuestionar las bases de la antropología tradicional y han lineado los cimientos de la llamada antropología transnacional o transnacionalista. Sin lugar a dudas, los estudios realizados desde las distintas perspectivas de las ciencias sociales han demostrado cómo la frontera México-Estados Unidos constituye un campo social de carácter global, que cuestiona la supuesta naturaleza infranqueable de las líneas fronterizas. A través del análisis puntual de las tendencias migratorias, estos estudios han refutado contundentemente la idea de frontera como referente simplemente geográfico-político y han propuesto su visualización como escenario deterritorializado. En este sentido, el presente trabajo revisa algunos planteamientos centrales de los estudios sobre fronteras, migración y procesos transnacionales que han cobrado influencia particular en la antropología y señala algunos vacíos que el discurso de la nueva antropología aún posee
Frontera Norte
ISSN: 0187-7372
revista@colef.mx
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
México
Garduño, Everardo
ANTROPOLOGÍA DE LA FRONTERA, LA MIGRACIÓN Y LOS PROCESOS TRANSNACIONALES
Frontera Norte, vol. 15, núm. 30, julio-diciembre, 2003, p. 0
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
Tijuana, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13603003
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Everardo Garduño
Profesor-investigador
Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California
Everardo Garduño : "Antropología de la frontera, la migración y los procesos
transnacionales", Frontera Norte, Volumen 15, No. 30, julio-diciembre, 2003, pp. 65-89.
Resumen:
En los últimos años, los procesos transnacionales han venido a cuestionar las bases de la
antropología tradicional y han lineado los cimientos de la llamada antropología transnacional
o transnacionalista. Sin lugar a dudas, los estudios realizados desde las distintas perspectivas
de las ciencias sociales han demostrado cómo la frontera México-Estados Unidos constituye
un campo social de carácter global, que cuestiona la supuesta naturaleza infranqueable de
las líneas fronterizas. A través del análisis puntual de las tendencias migratorias, estos
estudios han refutado contundentemente la idea de frontera como referente simplemente
geográfico-político y han propuesto su visualización como escenario deterritorializado. En
este sentido, el presente trabajo revisa algunos planteamientos centrales de los estudios
sobre fronteras, migración y procesos transnacionales que han cobrado influencia particular
en la antropología y señala algunos vacíos que el discurso de la nueva antropología aún
posee.Palabras clave: 1. migración, 2. transnacionalismo, 3. antropología, 4. fronteras, 5.
México-Estados Unidos.
Abstract:
In recent years, the existence of transnational processes have called into question the basis
for traditional anthropology and have outlined the foundations of a so-called transnational
anthropology. Without a doubt, studies done from a variety of perspectives in the social
sciences have demonstrated how the Mexico-U.S. border constitutes a social field of an
international character, which challenges the supposedly impassable quality of borders.
Through a detailed analysis of migratory trends, these studies have soundly refuted the idea
of the border as a simple geographic-political referent, and they have proposed viewing it as
a de-territorialized locale. In that respect, this article reviews some of the central arguments
in the studies on the borderlands, migration, and transnational processes that have been
particularly influential in anthropology. The article also points out some of the gaps that the
new anthropology has yet to fill. Keywords: 1. migration, 2. transnationalism, 3.
anthropology, 4. borderlands, 5 Mexico-United States.Fecha de recepción: 15 de octubre de
2002. Fecha de aceptación: 11 de abril de 2003.
INTRODUCCIÓN
DE LOS MICROANÁLISIS A LA ANTROPOLOGÍA TRANSNACIONALISTA
LA NOCIÓN DE FRONTERA
La frontera rígida versus la frontera porosa
La frontera literal versus la frontera aliteral
De la frontera periférica a la frontera centro: De la frontera global a la
frontera icono
LA NOCIÓN DE COMUNIDAD
LA NOCIÓN DE RED SOCIAL
LA CULTURA RETERRITORIALIZADA
IDENTIDAD TRANSNACIONAL
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, algunos postulados básicos de la antropología han sido
radicalmente cuestionados por toda una serie de fenómenos vinculados a la
transformación de la noción de frontera-periferia en frontera-centro, y más tarde, en
frontera-icono. Particularmente, distintas investigaciones llevadas a cabo en los ámbitos
de la economía, sociología, ciencia política o historia (Álvarez, 1995; Castellanos, 1995;
Durand, 2001; García, 1989; González, 1981; Levitt, 2001) han demostrado cómo las
fronteras han sido el laboratorio por excelencia empleado por las fuerzas económicas
mundiales para hacer de estas regiones un campo social de carácter global, y asimismo
han cuestionado su aparente naturaleza infranqueable. Más aún, el análisis puntual de
las tendencias migratorias (ahora mucho más intensas, multidireccionales y
heterogéneas) ha desplazado la idea de frontera como referente simplemente
geográfico-político para visualizarla como escenario deterritorializado, en donde las
culturas y las identidades son creativamente reinventadas como complejas y
multidimensionales formas de autorreferencia.
El presente artículo intenta ofrecer un panorama general de las investigaciones que
desde las distintas perspectivas de las ciencias sociales han sido realizadas y han
influido sobre la nueva antropología transnacionalista. Este trabajo señala sus
principales áreas conceptuales y presenta una ponderación crítica de las nuevas
tendencias en esta disciplina. Aunque el estudio se centra en los aportes de la
antropología transnacionalista, está claro que la discusión sobre transnacionalidad no se
reduce al ámbito de esta disciplina. Esta perspectiva ha sido enriquecida por los aportes
de sociólogos, economistas, politólogos, comunicólogos, entre otros, y este debate
multidisciplinario se contempla a continuación.
Regresar al inicio de la pagina
DE LOS MICROANÁLISIS A LA ANTROPOLOGÍA TRANSNACIONALISTA
En los últimos 15 años, la intensificación de la movilidad geográfica transnacional ha
configurado una realidad social con fenómenos históricamente inéditos, que han venido
a confrontar las bases tradicionales de las ciencias sociales. En el caso particular de la
antropología, esta confrontación ha conducido progresivamente al desplazamiento de
los llamados microanálisis y a la aparición posterior de enfoques histórico-estructurales
y, más tarde, de la llamada escuela transnacionalista. Como veremos en este apartado,
esta progresiva transformación de la antropología fundó sucesivas perspectivas sobre la
migración.
En el período de 1930 a 1970, los antropólogos interesados en la movilidad geográfica
transnacional se vieron seducidos por una serie de perspectivas psicologistas que
destacaban fundamentalmente el factor individual y los aspectos negativos de la
migración, y dejaban de lado la existencia de factores estructurales. Dado que durante
esos años los movimientos migratorios tenían como principal protagonista a las
poblaciones rurales desplazadas hacia las grandes ciudades, el enfoque recurrente
consistió en resaltar subsecuentemente: 1) el impacto destructivo y desarticulador de
estos movimientos en el ámbito de las sociedades del campo, 2) los logros alcanzados
por estos migrantes en las ciudades, y 3) la existencia de una supuesta evaluación
consciente que el migrante potencial hacía sobre los costos y beneficios de su
desplazamiento.
De esta manera, entre las décadas de 1930 y 1940, la migración fue asumida como un
medio de transición de las idílicas y tradicionales sociedades rurales o tribales hacia una
vida en la moderna pero caótica sociedad urbana, que inevitablemente destruiría la
cultura y la identidad de los migrantes por la vía de la llamada destribalización o
desmoralización (Redfield, 1941; una visión crítica sobre esta perspectiva se encuentra
en Eades, 1986:3, y Kearney, 1986:337-338).
Posteriormente, de los años cincuenta a los sesenta, esta misma perspectiva
individualista se reformuló sensiblemente a través de los estudios sobre los procesos de
adaptación social de los migrantes a las estructuras modernas. La migración fue
entonces asumida como un factor de solidificación de los vínculos de parentesco
extendido más que de deterioro de la cultura tradicional de los migrantes (Lewis, 1952),
y se concluyó además que los grupos sociales se ajustaban o adaptaban a la nueva
realidad a través de la reorganización de sus propias costumbres tradicionales o a partir
del desarrollo de nuevas costumbres bajo los símbolos tradicionales, con la finalidad de
ampliar su distintividad en el interior de los nuevos ambientes sociales en los que se
desenvolvían (Cohen, 1969).
En los setenta, influidos por las conceptualizaciones de la economía neoclásica, pero aún
bajo el criterio de los microanálisis, los antropólogos se vieron cautivados por la teoría
de costo-beneficio, de acuerdo con la cual los individuos recogen información en el
mercado laboral para evaluar el rendimiento que les puede producir el migrar en
comparación con las ventajas de permanecer en casa (Stahl, 1988; Arizpe, 1975;
Balam, 1988; y Stern, 1988). Considerando esta ógica de evaluación del costo-beneficio
por parte de los individuos, la migración internacional representaba sólo una opción
para aquéllos con suficientes recursos para llevar a cabo desplazamientos a grandes
distancias y, en este sentido, la migración interna y la migración internacional se
asumían como inversamente relacionadas: entre mayor fuera la primera, menor sería la
segunda (Corona, 1984).
A pesar de las discrepancias entre estos tres tipos de microanálisis, es evidente que su
preocupación común era la dimensión individual y microeconómica del fenómeno
migratorio y que una obsesión compartida por ellos era lo tradicional, concebido como
una especie de tipo ideal, en esencia, inmutable y que, como lo afirma Kearney
(1986:337-338), se encontraba en constante amenaza por los procesos de asimilación y
destribalización, o esquizofrénicamente destinado a su persistencia a través de los
procesos de adaptación.
En reacción a estos microanálisis, los macroanálisis vinieron a destacar la relevancia de
los factores histórico-estructurales para explicar la migración. Estos enfoques
precisaban que los factores que regulan y dan forma a la migración son aquéllos de
expulsión y atracción. En el primer caso se trata del crecimiento demográfico, los bajos
estándares de vida, la ausencia de oportunidades económicas y la represión política;
mientras que en el segundo nos referimos a la demanda de fuerza de trabajo, la
disponibilidad de tierra cultivable, las oportunidades económicas y la libertad política
(Castles et al., 1993:19).
Más aún, la perspectiva histórico-estructural encontró su mayor fuerza en las
teorizaciones neomarxistas de la época sobre colonialismo interno, la teoría de la
dependencia, el sistema económico mundial y el modelo articulacionista (Eades, 1986;
Papademetrious, 1988; Frank, 1971; Wallernstain, 1974). En términos generales, estas
conceptualizaciones consideraban a la migración como parte de un flujo de mercancías
que tenía lugar de los sectores precapitalistas de la economía de un país hacia sus
sectores capitalistas, o como parte de una transferencia de excedente económico de los
países subdesarrollados (la periferia) hacia los países desarrollados (el centro). Desde
este punto de vista, el papel designado a la periferia dentro de la división internacional
del trabajo de origen colonial es el de proveer al centro no sólo de materia prima, sino
también de fuerza de trabajo barata.
Ciertamente, las experiencias migratorias actuales han rebasado enormemente el poder
de explicación de estas perspectivas. Como lo afirma un nuevo grupo de antropólogos a
los que podríamos denominar transnacionalistas, nos encontramos en un momento de
radical cuestionamiento de los tradicionales enfoques binarios de la antropología y de
sus categorías de análisis territorialmente restringidas. Por una parte, los
constreñimientos del contexto global contemporáneo evidencian que la migración no
puede continuar siendo entendida a partir de factores meramente individuales, tal como
lo viene señalando la escuela histórico-estructural, ni tampoco puede ser explicada a
través de aproximaciones que atiendan únicamente los aspectos económico-políticos del
fenómeno, dejando de lado las variables cultura e identidad (Kearney, 1986:341) y
asumiendo a los migrantes como entidades pasivas y a la periferia como un agente
inmóvil (Glick et al., 1992).
En este sentido, tal como lo afirman los mismos antropólogos transnacionalistas
(Kearney, 1996:122; Basch et al., 1994:28; Gupta et al., 1992:10), el principal
problema de las perspectivas micro y macro sobre los procesos migratorios lo
constituyen sus modelos estáticos, construidos sobre la base de categorías
predelimitadas y bipolares. En ambos modelos, la migración es explicada como el
resultado de la interacción de campos autónomos (lo urbano-rural, nacional-
internacional, expulsión-atracción, centro-periferia, metrópoli-colonia, regiones de
envío-regiones receptoras, modos de producción precapitalistas-modos de producción
capitalistas, etcétera), siendo que la globalización ha producido un sistema económico
internacional o modo de producción global que ha dado forma a un nuevo espacio
geográfico a través del cual se desplazan los intensos, multidireccionales y complejos
flujos de individuos.
Así, sobre la base de una reevaluación de las perspectivas micro y macro sobre
migración, y a la luz de los nuevos procesos transnacionales y de globalización, se ha
dado origen al enfoque transnacionalista, cuyas premisas centrales son: 1) existe una
división internacional del trabajo que ha inducido la consolidación de procesos
migratorios de no simplemente fuerza de trabajo sino de agentes sociales y políticos
que se encuentran subsumidos en categorías raciales, étnicas e identitarias (Basch et
al., 1994:11); 2) las llamadas regiones periféricas y centro no deben seguir siendo
concebidas como espacios analíticamente distintos y separados, sino como parte de un
mismo sistema económico internacional en el interior de un modo de producción global
(Chávez, 1990a:1-2); 3) estas tendencias han contribuido a hacer más nebulosas las
diferencias entre las condiciones de trabajo y procesos de producción existentes en el
centro y la periferia (Kearney, 1991:55); 4) la dinámica transnacional y globalizadora
ha dado origen a una serie de fenómenos que hacen necesaria la reconsideración de
algunos conceptos tradicionalmente empleados en la antropología social. Por una parte,
deben cuestionarse las nociones de frontera, comunidad, redes sociales, cultura,
identidad y Estado-nación como entidades estáticas y territorialmente delimitadas; y,
por otra, debe reconocerse el aspecto activo y dinámico de los nuevos sujetos sociales.
Enseguida se discuten las nuevas conceptualizaciones que la reciente antropología
transnacionalista sugiere sobre estas nociones.
Regresar al inicio de la pagina
LA NOCIÓN DE FRONTERA
Sin lugar a dudas, los procesos transnacionales y de globalización han hecho necesaria
la revisión de la noción de frontera, entendida como una delimitación geográfica rígida,
literal y periférica, y han conducido al reconocimiento de su carácter poroso, aliteral y
central.
Regresar al inicio de la pagina
La frontera rígida versus la frontera porosa
Ciertamente, durante mucho tiempo, la noción prevaleciente de frontera se fincó en la
definición clásica establecida por el geógrafo alemán Frederich Ratzel (1897:538), quien
afirmaba que ésta era una mera línea geográfica que separaba a dos territorios
distintos, sujetos a dos soberanías diferentes, y que debía funcionar como un artefacto
natural y necesario que, “al igual que la epidermis de un ser vivo, provee protección, así
como la posibilidad de intercambio con el mundo exterior”. Esta concepción de frontera
prevaleció hasta la Segunda Guerra Mundial, al ser asumida como una delimitación
territorial rígida “Para ser defendida, para ser cruzada legalmente, o [incluso] para ser
violada [pero no] para ser negociada o flexible” (Donnan y Wilson, 1994:1; véase
también Herzog, 1990:53).
Evidentemente, como lo señala Robert Álvarez (1995:452-453), este enfoque ofrecía
una idea simplista sobre la frontera como una región geográfica habitada por
poblaciones “congeladas en el tiempo” y extremadamente constreñidas por
delimitaciones territoriales y estructurales, que empezó a ser duramente confrontada
por una serie de hechos irrefutables. Entre éstos se encuentran la creciente
interdependencia económica mundial, la multiplicación de compañías multinacionales
que vinieron a promover, por un lado, la transnacionalización de recursos y de procesos
productivos y, por otro, el éxodo de industrias provenientes de los países desarrollados
hacia países subdesarrollados con elevada oferta de fuerza de trabajo. De esta manera,
la noción de fronteras altamente protegidas y militarizadas de la preguerra se vio
notablemente desgastada frente a un proceso que Fernández (1980:18) definió como
“El avance de la frontera económica sobre la frontera política y legal, y la
transformación de esta última en una delimitación geográfica ficticia” (véase también
Herzog, 1990:53).
El reconocimiento de estas transformaciones tuvo un impacto directo en la antropología,
cuyos estudios empezaron a explorar más cercanamente los inevitables procesos de
contacto e intercambio entre países diferentes, pero ineludiblemente vecinos. Ejemplo
de estos estudios son los trabajos sobre parentesco y modelos urbanos en las relaciones
binacionales (Hernández, 1987:13; Álvarez, 1987:XIII); sobre los asentamientos
familiares transfronterizos (Vélez, 1996:143-144); sobre las llamadas comunidades
extensas, constituidas por poblaciones transfronterizas que comparten una serie de
tradiciones culturales, económicas, de lenguaje e incluso religión (Whiteford,
1979:129); sobre las relaciones formales entre asociaciones, gobiernos municipales,
cámaras de comercio y clubes de servicio, que han dado origen a sistemas regionales
urbanos (Cabrera, 1984:12-13), ciudades fronterizas binacionales o complejos de
ciudades gemelas, entendidas como “Una serie de áreas metropolitanas unificadas,
compartiendo aires comunes” (Martínez, 1988:145).
Tal como lo señala Mummert (1999), las reflexiones transnacionalistas han servido para
identificar la creciente fluidez y porosidad de las fronteras, características que no sólo
permiten sino invitan al paso de personas, ideas, imágenes y símbolos. Evidentemente,
hoy en día, las fuerzas del capital transnacional han instigado un creciente tráfico global
y multidireccional de mercancías, capital y gente, fenómeno que ha puesto en tela de
juicio no sólo la idea de frontera rígida sino incluso la de campo social binacional. A
decir de Chambers (1994:2) y Kearney (1996:10), este tráfico multidireccional ha
impuesto una dinámica tal a las distintas regiones urbanas localizadas en la frontera,
que sugiere como más aproximado el concepto de megalópolis transnacional, unida no
sólo en el aspecto económico sino incluso en el ámbito cultural.
Como veremos enseguida, la identificación de las fronteras como zonas de cotidiana
transposición, formal e informal, trajo consigo la designificación de su sentido
geopolítico literal y condujo a la exploración de los distintos fenómenos de carácter
cultural e identitario que tienen lugar en estas zonas.
Regresar al inicio de la pagina
La frontera literal versus la frontera aliteral
Dentro de los divergentes enfoques que han asumido a las fronteras como barreras
rígidas o como membranas porosas, se encuentran las nociones de región
socioeconómica (la perspectiva literal sobre frontera) versus la noción de campo de
acción social (la perspectiva aliteral) (Álvarez, 1995:449). Tradicionalmente, la
perspectiva que ha prevalecido como hegemónica es la que ha asumido a las fronteras,
en su sentido literal, como regiones geográficas en las que se expresan una serie de
problemas sociales y económicos concretos, relacionados con las poblaciones
aborígenes, la migración, las implicaciones del paulatino crecimiento de la industria
maquiladora y las políticas fronterizas adoptadas por los respectivos Estados,
incluyendo los tratados binacionales (González, 1981). Frente a esta perspectiva literal,
sin embargo, se ha erigido la perspectiva aliteral, que da mayor importancia a los
estudios culturales. Como pioneros de esta última podemos mencionar los trabajos
realizados desde un determinado enfoque que bien puede denominarse transcultural y
que visualizaba a las poblaciones fronterizas como conjuntos de individuos con dudosas
lealtades hacia el centro y en proceso de pérdida de los vínculos que los unían a sus
respectivas culturas madre (Nostrand, 1983:11 y Meggers, 1954, citados en Kutsche,
1983). Posteriormente, y en reacción a esta perspectiva, es elaborado un discurso que
viene a denunciar a la perspectiva transcultural como una expresión de la miopía
opresiva del centro, que ignoraba la fuerte identidad nacional de los fronterizos
(Friedmann, et al., 1985:34-35). De manera irónica, este discurso contratranscultural
expresaba, por ejemplo, que los mexicanos residentes en la frontera tenían que estar
más atentos al imperialismo económico y político del centro de su propio Estado-nación,
que de las influencias extranjeras (Monsiváis, 1978:67). Desde esta perspectiva, los
especialistas vinieron a revelar cómo los fronterizos, a través de su cotidiano contraste
con la otredad cultural, reafirman constantemente los valores heredados por sus
ancestros y adquieren un sentido mucho más profundo de mexicanidad que las
personas que viven en el centro (Bustamante, 1989:15-23; Carrillo et al., 1986:80).
Como lo afirma Kutsche (1983:18), a pesar de su posición opuesta, tanto la perspectiva
transcultural como la contratranscultural se vieron, en principio, atrapadas en la
percepción de la frontera como una “zona de influencia” de carácter periférico, que se
encontraba sujeta, en menor o mayor grado, a las metrópolis centrales. En el caso de
México, para ambas perspectivas, el parámetro con el que debía medirse el grado de
mexicanidad o aculturación de los fronterizos norteños se encontraba en los patrones
establecidos en el centro. En la actualidad, la nueva antropología ha venido a cuestionar
las anteriores perspectivas sobre la frontera como una simple zona de influencia y ha
sugerido el concepto de zona de negociación transnacional (Donnan et al., 1994:8-12;
Álvarez, 1995:45-61; Ruiz, 1994; Castellanos, 1996; Levitt, 2001) y, más
concretamente, el de terreno disputado (Kearney, 1991:58). Así, la frontera ha pasado
de ser asumida como una división geográfica en donde unas “pocas cosas de los
Estados Unidos o de México coexisten”, a significar un espacio en donde tiene lugar la
producción cultural (Vélez, 1996:10; Tabuenca, 1997; Zúñiga, 1998). Es así también
como la frontera ha dejado de ser vista como un lugar estático y ha empezado a ser
percibida como un sitio en donde la identidad es negociada con maniobras de poder y
sumisión y frecuentemente como un sitio en donde son adoptadas múltiples identidades
(Gupta et al., 1992:55; Álvarez, 1995:452; Kearney, 1991:64; Donnan et al., 1994:1;
Vila, 2000 y 2003; Valenzuela, 1996). Asimismo, la noción de frontera, entendida como
zona de influencia y de delimitación marginal y periférica del Estado-nación, ha venido a
ser confrontada con el reconocimiento de las fronteras como centro, arena global o
icono de los tiempos presentes.
Regresar al inicio de la pagina
De la frontera periférica a la frontera centro: De la frontera global a la frontera icono
Con la transformación de la noción de frontera rígida en frontera porosa y
posteriormente en megalópolis transnacional y con la evolución de la noción de frontera
literal a frontera aliteral y más tarde a la de terreno disputado, ha tenido lugar la
consolidación de la noción de frontera centro, global y, más aún, icono.
Indudablemente, como lo afirma Delgado (1997:173), la construcción de la frontera
global ha hecho de ésta un centro deterritorializado y consecuentemente un icono
epistemológico. Como todos sabemos, los cambios globales se han visto intensificados
primordialmente en las regiones fronterizas y han transformado estos espacios en
modelos que expresan las tendencias estructurales y culturales contemporáneas, las
cuales se encuentran en proceso de edificación a lo largo del mundo (Herzog, 1990:56;
Donnan et al., 1994:6). Este proceso no sólo ha dejado de lado la noción literal de
frontera como artefacto geográficamente localizado, sino que, como lo afirma Gómez
Peña (citado por Álvarez, 1995:448), le ha adjudicado a ésta un sentido metafórico,
elusivo, indefinido, tautológico e incluso mistificador (Chambers, 1994:2). Al respecto,
Rouse (1991:17) sintetiza cómo la designificación de la frontera ha conducido a su
deterritorialización: “Estamos observando la proliferación de zonas fronterizas”, afirma.
Al analizar estas “nuevas formas de entender la frontera”, derivadas, en gran parte, de
los aportes de la perspectiva transnacionalista, resulta evidente que, en algunos
momentos, este discurso se torna celebratorio de la globalización, dejando de lado el
carácter explotador del sistema internacional en cuestión. Este discurso se excede en
destacar el carácter nebuloso de las líneas que separan al centro de la periferia y al
desarrollo del subdesarrollo, como resultado de una creciente movilidad multidireccional
de sujetos sociales y sus respectivas identidades, lo que sugiere la existencia de una
arena política y económica del sistema global, libre de las “añejas” asimetrías. Así, a
pesar de su atinado cuestionamiento a la lógica binaria –que ha prevalecido
históricamente en las ciencias sociales–, la perspectiva transnacional no demuestra
completamente aún que las desigualdades entre Estados-naciones se hayan disipado
como sustento central del sistema económico mundial ni que el desplazamiento del
capital a lo largo del orbe no tenga por objeto la búsqueda de condiciones óptimas para
su reproducción ampliada, suscitando procesos migratorios que siguen siendo la
expresión de procesos de extracción de un plusvalor de los países de origen de los
sujetos migrantes y de transferencia de riqueza al país de su destino. Al respecto, Sider
(1992:233) expresa atinadamente que a pesar de los cambios globales de nuestra
época, la migración continúa siendo la apropiación, por parte de los países receptores,
del excedente sustraído directamente de los trabajadores transnacionales y de su
trabajo y, más aún, la explotación de los lazos de parentesco y de las comunidades,
regiones y países de los migrantes.
Regresar al inicio de la pagina
LA NOCIÓN DE COMUNIDAD
Tradicionalmente, la antropología ha trabajado con la noción de comunidad que se
refiere a una entidad claramente diferenciada y definida en términos de su localización y
características culturales. Sobre esta base, la teoría antropológica de los sesenta
desarrolló la noción de comunidad cerrada, corporada y autocontenida (Wolf, 1996),
mientras que en los setenta, y especialmente en los ochenta, la noción de comunidad
como una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social,
cuyos miembros participan de rasgos o intereses comunes, empezó a ser fuertemente
cuestionada señalando su intrínseca heterogeneidad. En estas décadas, la teoría
sociológica sobre migración sugirió las nociones de comunidades expulsoras y
comunidades receptoras como entidades perfectamente diferenciadas espacial y
culturalmente. Sin embargo, como lo señala Rouse (1992:27), estas nociones han
oscurecido el persistente sentido de comunidad prevaleciente entre poblaciones
extremadamente dispersas entre dos o más países, como fenómeno cada vez más
creciente ante el incremento de la movilidad multidireccional y transnacional. Al
respecto, Kearney (1991:68) precisa que aun cuando algunas comunidades están
transformándose en entidades cada vez más dispersas y menos identificables, éstas
persisten bajo la forma de comunidades transnacionales. De hecho, estudios
etnográficos (Rouse, 1992:27; Kearney, 1991:59; Álvarez, 1995:457-458) han
subrayado la forma en que los individuos crean y recrean los límites de sus
comunidades trasponiendo grandes distancias como Oaxaca, ciudad de México, Los
Ángeles, Chicago, Haití o Nueva York. A decir de Varesse (1994:35) y Rouse (1991:14),
un hallazgo fundamental de estos estudios es la forma en que los sujetos sociales llevan
a cabo la reconstrucción simbólica de sus comunidades por encima de las fronteras
internacionales, manteniendo sus lazos y relaciones con amigos y parientes que residen
en el lugar de origen y participando en los asuntos familiares y comunitarios como si se
encontraran en casa. Al respecto, cabría añadir que en realidad esta reconstrucción es
de carácter objetivo y no solamente simbólico.
Así, desde esta perspectiva, los diferentes asentamientos en donde viven los migrantes
constituyen parte de comunidades dispersas que han sido definidas como comunidades
deterritorializadas (Kearney, 1995:552-553), que existen a través de un “circuito
transnacional” (Rouse, 1989) o en un “hiperespacio” (Kearney, 1996:117-119). Cabe
precisar que la noción de comunidad deterritorializada es definida como aquella entidad
que ha escapado de la hegemonía totalizadora del Estado-nación al estar apartada de
una localidad específica. Asimismo, las nociones de circuito transnacional o hiperespacio
son definidas como dimensiones espaciales compuestas por redes sociales y de
comunicación sin delimitaciones específicas, no ancladas permanentemente en un
territorio ni socialmente construidas por los migrantes bajo la forma de comunidad.
El reconocimiento de comunidades transnacionales o de individuos que se desplazan a
lo largo de un hiperespacio ha obligado a los antropólogos a poner una especial atención
sobre las redes sociales. Tomando en cuenta las recientes innovaciones tecnológicas en
el ámbito de la comunicación, y principalmente las formas específicas en que los
migrantes utilizan estas innovaciones, la antropología transnacionalista ha sugerido una
reconceptualización de la noción de red social.
Regresar al inicio de la pagina
LA NOCIÓN DE RED SOCIAL
La noción de red social ha sido transformada a través del tiempo. Los microanálisis
empezaron a utilizarla a un nivel personal, enfocándose particularmente en los asuntos
de reciprocidad, intercambio de mercancías, servicios e información. Este tipo de
análisis subrayaba sobre todo el role que estas redes sociales jugaban en los
desplazamientos de migrantes de origen rural hacia las áreas urbanas y en su
adaptación a la ciudad (Lomnitz, 1974). Contribución importante de esta perspectiva es
la revelación de las redes personales como el recurso mayormente empleado por los
migrantes para tener acceso a información y asistencia en el nuevo contexto
(Richmond, 1988:118).
Desde el punto de vista histórico-estructural, el concepto de red social es precisamente
el factor que le da a la migración el carácter de fenómeno social, sacándolo de su
visualización como asunto individual y sugiriendo su caracterización como asunto
colectivo (Mines et al., 1980). Para esta perspectiva, las redes sociales deben dejar de
ser vistas como vínculos personales para ser definidas como un complejo conjunto de
interrelaciones en el interior de un sistema social (Mitchell, 1969) o, como diría Álvarez
(1987:56), como un conjunto específico de vínculos entre un grupo definido de
individuos, familias y grupos de individuos, que incluyen a parientes, camaradas,
paisanos, amigos y vecinos (Chávez, 1990b:55). De esta manera, las redes sociales no
sólo son instrumentos que facilitan la adaptación al nuevo contexto, sino también
medios que agilizan la migración en cadena, creando distintos niveles de recursos y
estrategias que median la relación entre los migrantes y la sociedad anfitriona y
permiten que los primeros se adapten a las condiciones cambiantes del mercado de
trabajo (Chávez, 1990b). Ejemplo de esto son los estudios de Massey (1987) y
Granovetter (1985), autores pioneros en señalar, por un lado, que las redes sociales
son vitales durante el proceso migratorio como parte íntegra de la vida cotidiana de los
migrantes en sus nuevos entornos y, por otro, en establecer algunos matices en el
concepto, ubicando, por ejemplo, la diferencia entre vínculos fuertes y débiles. Así,
estos trabajos dieron lugar a investigaciones que estudiaron a las redes sociales no sólo
como vínculos de relación sino como elemento estructurador de la experiencia de
migración. Malkin (1997) señala que los migrantes dependen de redes sociales que
constituyen la estructura primaria en cuanto a las prácticas cotidianas y las relaciones
sociales y que además proporcionan el marco por medio del cual el individuo logra
entender su comunidad. Villarreal (2001) señala que las redes de intercambio son un
recurso social intangible, una especie de potencial que requiere de la habilidad del
individuo y (o) el grupo para ser capitalizado y utilizado como activo.
Respecto a la conformación de las redes sociales de intercambio, Villarreal nos dice que
en su configuración intervienen identidades, la negociación de éstas, los dominios, las
lealtades y el uso simbólico-cultural de los recursos; que las redes no existen como
estructuras externas en la vida de la gente: ellas dan forma a los mundos de vida en
muchos sentidos, pero a la vez los individuos retrabajan y resignifican en la base de sus
experiencias. Asimismo Long (2001) señala que, en buena medida, las redes sociales en
las que se inscribe el individuo dan dirección a su vida.
Ahora bien, a pesar de las discrepancias entre las nociones de red social sostenidas por
las perspectivas micro y macro, en ambos casos éstas implican la existencia de una
interacción cara a cara en lugares específicos, a la vez que son concebidas como
mecanismos que amplían los espacios a través de los cuales migran los individuos.
Desde la perspectiva transnacionalista, sin embargo, las redes sociales son asumidas
como componentes de la comunicación, cuyos desarrollos electrónicos amplifican la
dimensión social-humana a través de la disolución de las delimitaciones espaciales
(Kearney, 1996:123-125). En este sentido, la nueva antropología sugiere que la teoría
sobre migración debe preocuparse ahora no solamente por el desplazamiento físico de
humanos, sino por el de signos, símbolos y otros valores que fluyen y se transforman
en el interior de las redes sociales. Por último, desde esta perspectiva, la noción de red
social es incompatible con la visión de polos y centros territorialmente localizados, ya
que su morfología “es como la de una amiba, una criatura con una compleja
diferenciación interna pero sin células y órganos distinguibles, que correspondan a los
componentes sociales de comunidades corporadas” (Kearney, 1996:125). Las redes
transnacionales, afirma Kearney, pueden extenderse en cualquier y en toda dirección.
Regresar al inicio de la pagina
LA CULTURA RETERRITORIALIZADA
Las nociones de comunidad deterritorializada primero, e hiperespacio posteriormente,
han venido a transformar tanto el concepto de cultura enraizada en localidades
específicas como el de unicidad cultural. Hacia los ochenta, como resultado de las
migraciones multidireccionales y el inusitado incremento del volumen y la velocidad de
la transmisión global de la información, surgieron los conceptos de cultura
deterritorializada y reterritorializada. García Canclini (1989:288) definía entonces la
deterritorialización como la pérdida de la supuesta relación “natural” entre cultura y los
territorios geográficos y sociales, en tanto que reterritorialización es la relativa y parcial
reubicación territorial tanto de las antiguas como de las nuevas producciones
simbólicas. De acuerdo con este mismo autor y con Chambers (1994), estos fenómenos
han definido una marcada tendencia hacia la hibridación cultural, caracterizada por la
existencia de procesos particulares de combinaciones interculturales.
Para la mayoría de los autores, estos procesos de hibridación cultural tienen lugar en
urbes cosmopolitas con un intenso flujo social y han configurado verdaderas ciudades
sin mapa. De acuerdo con Chambers (1994:93), estas últimas son engendradas por las
etnicidades, los territorios de los diferentes grupos sociales en los cuales se entretejen
historias, fusiones culturales, lenguas amalgamadas y arte criollo, todo ello con una
intensa fluidez que se opone a la noción de territorios estables o referentes fijos. Según
García Canclini, ejemplos de estos laboratorios de la posmodernidad (o ciudades sin
mapa, según Chambers) son Los Ángeles, California -con su particular combinación de
mexicanos, colombianos, noruegos, rusos, italianos y norteamericanos del este-, y
Tijuana, México, con el uso indistinto del español, inglés y lenguas indígenas en los
barrios, maquiladoras y el centro de la ciudad (García, 1989:293-298). Como lo afirma
este mismo autor, en ambas ciudades, la vida parece consistir en una permanente
transposición de las fronteras.
Por otra parte, la hibridación cultural existente en esas ciudades sin mapa levanta una
serie de cuestionamientos en relación con la noción de unicidad cultural. Primero, ¿cómo
se puede definir a aquéllos que viven en estrecha proximidad uno a otro sin compartir
una cultura común y que, sin embargo, interactúan intensamente con gente localizada
en distintos lugares, pertenecientes a una amplia variedad de culturas? (Geertz, citado
por Kearney, 1995:557). Segundo, si como dice Basch et al. (1994:43), la cultura de
los migrantes no es como las raíces transplantadas de un lugar a otro, sino como guías
que mantienen vivos los vínculos vitales, ¿cómo podemos diferenciar a las culturas
externas de las culturas locales? (Chambers, 1994:68). Y tercero, en estas ciudades
que transforman todo en contemporáneo, ¿cómo podemos distinguir entre las culturas
tradicionales y las modernas? (García, 1989:223).
Por otra parte, la antropología transnacional ha sugerido la inadecuación actual de los
conceptos de aculturación, asimilación y adaptación; sin embargo, esta perspectiva aún
no explica los procesos culturales que han resultado de la globalización. Poniendo
especial atención en la llamada reterritorialización de los grupos sociales y su positivo
impacto económico en las comunidades de origen, así como en su reproducción social y
cultural, esta perspectiva deja de lado lo siguiente: 1) que la deterritorializacion
también puede romper las lealtades entre los grupos (especialmente en el contexto de
complejas diásporas) debido al deterioro de los vínculos entre los sujetos, sus bienes
territoriales y sus comunidades (Caballero et al., 1994:33); 2) que las remesas de
dinero no siempre contribuyen a mantener la vida social ordinaria, sino también a
mercantilizar los medios de producción y a estimular la diferenciación social interna
(Sider, 1992:239); 3) que en el caso específico de los grupos indígenas, la migración
puede imprimir una marcada tendencia a la negación del ser indígena, así como al
rechazo de lo que históricamente han concebido como sus prácticas tradicionales,
incluyendo el lenguaje (Caballero et al., 1994:33). En esta perspectiva, quedaría
entonces por responder: ¿qué está ocurriendo con esos grupos sociales que se
deterritorializan pero no observan una marcada tendencia a la reterritorialización y
permanecen invisibles ante los ojos de los antropólogos? Esto no es explicado aún por la
antropología transnacionalista, como tampoco lo es qué ocurre con aquellos individuos
que no migran pero participan en redes sociales transnacionales, o con aquéllos que ven
erosionados sus vínculos sociales, estimulada la diferenciación social interna y
trastocada su autoidentificación étnica.
Regresar al inicio de la pagina
IDENTIDAD TRANSNACIONAL
La noción de culturas deterritorializadas ha introducido al análisis nuevas formas de
visualizar la identidad cultural. Los especialistas en transnacionalismo afirman que,
contrariamente a lo esperado por los estudios transculturales tradicionales, la migración
no necesariamente conduce a una supuesta asimilación cultural de los migrantes, e
incluso, en en algunos casos, contribuye a fortalecer su identidad étnica (Kearney, 1991
y 1996; Varesse, 1994; Caballero et al., 1994; García, 1989; Glick et al., 1992). Al
respecto, Caballero et al. (1994) -académicos zapotecas- explican cómo en el caso de la
migración de su grupo étnico, “aquellos que viven permanentemente en los Estados
Unidos son los que más valoran, siguen y reproducen su cultura, y retienen su
identidad”. En este mismo tenor, otros autores han explicado cómo el contacto
permanente y subordinado con el otro puede ser un factor de autodiferenciación y
persistencia étnica (Comaroff et al., 1987). Por ejemplo, para García (1989:304), la
proximidad geográfica y comunicacional con el otro, produce un contexto de intensa
segregación y desigualdad social, en el cual los migrantes dejan de idealizar la cultura
del otro y en reacción a este contexto retienen la suya. Similarmente, Varesse
(1994:35) señala que, en el caso particular de los migrantes mixtecos, su explotación y
posición subalterna tanto en México como en los Estados Unidos los ha empujado a
desarrollar la reconstrucción simbólica de su comunidad y a fortalecer su identidad en el
exilio.
De esta manera, la perspectiva transnacionalista revela que la identidad de los
migrantes persiste independientemente de su localización geográfica o, más aún,
prevalece teniendo como referente múltiples escenarios geográficos. Por ejemplo,
Appadurai (1991:191) y Chávez (1992:5) confirman que cuando los grupos migran, se
reagrupan en nuevas localidades, reconstruyen sus historias y reconfiguran sus
“proyectos” étnicos, y su identidad deja de ser rígidamente territorializada, delimitada
espacialmente o culturalmente homogénea y, por el contrario, ésta empieza a adquirir
un carácter múltiple y deterritorializado (véase también Escárcega, 1994:2-5). Un
ejemplo que ilustra este fenómeno es ofrecido por Glick et al., quienes precisan:
[...] el mismo individuo puede atender un mitin de
ciudadanos estadounidenses pertenecientes al mismo
“grupo étnico”, llámense neoyorquinos, para hablar con el
Jefe de la ciudad de Nueva York, para discutir sobre el
desarrollo de “nuestra ciudad”, y en la siguiente semana
regresar a Haití, Saint Vincent o a las Filipinas, y hablar
como un nacionalista comprometido acerca del desarrollo
de “nuestra nación” (1992:12).
Por otra parte, los transnacionalistas vienen a identificar un proceso aparentemente
opuesto pero simultáneo al proceso de multidiferenciación étnica: la construcción de
una identidad panétnica. De acuerdo con Glick et al., (1992:9), la experiencia
transnacional, acompañada de la persistente vulnerabilidad de la población migrante en
el nuevo contexto, incrementa sus similitudes y reduce sus diferencias culturales y de
lenguaje. Por ejemplo, Moreno (1993:47) y Varesse (1994:35) han revelado cómo, en
el caso particular de la migración mixteca, las diferencias lingüísticas regionales son
minimizadas, en tanto que el español y el inglés son aprendidos como instrumentos de
supervivencia, y que sus fragmentadas y muchas veces parroquiales
multidiferenciaciones se reducen a una autodefinición: la de paisano. Desde esta
perspectiva, las identidades múltiples, deterritorializadas e incluso panétnicas que los
migrantes construyen, son consideradas estrategias contrahegemónicas para resistir las
tendencias hegemónicas que los engloban.
Como se puede ver, la perspectiva transnacional ha traído consigo una prolífera
reflexión que ha significado una reconstrucción de conceptos tradicionales en la
antropología y en las ciencias sociales en general. Si bien estos ajustes conceptuales
constituyen un aporte fundamental para leer los procesos sociales y culturales que se
viven en la actualidad, la perspectiva transnacional es un discurso aún en construcción
y, por lo tanto, hay algunos aspectos que pueden señalarse con el objetivo de orientar
sus futuras propuestas.
Desde el punto de vista metodológico podemos comentar que la antropología
transnacionalista aún se encuentra pletórica de generalizaciones debido a la evidente
ausencia de estudios de campo concretos. Por ejemplo Sassen (1996 y 1998), uno de
los principales pilares de esta perspectiva, establece que la migración transnacional
tiene como resorte inicial no únicamente los vínculos políticos, militares y económicos
establecidos por los Estados Unidos con los países subdesarrollados, sino también los
puentes de carácter cultural e ideológico. A pesar de lo sugerente de esta afirmación,
esta autora jamás describe en qué consisten esos puentes y si éstos funcionan de
manera similar a lo largo de la estructura social de los países expulsores en su
conjunto. Esta misma ausencia en el trabajo de campo ha limitado la variedad de
estudios de caso que aporten información a estas teorías transnacionalistas. De hecho,
las bases empíricas de esta perspectiva se limitan a experiencias migratorias ocurridas
en un reducido número de lugares geográficos (el Caribe o las regiones de los grupos
mesoamericanos), con patrones de movilidad y adaptación muy similares, y dejando de
lado grupos de tradición cazadora y recolectora con residencia en aquellas zonas en
donde eventualmente se erigieron las delimitaciones fronterizas y que, por ese hecho,
son los precursores de los procesos transnacionales. En mi opinión, es por eso que este
tipo de investigaciones presentan un panorama en el que los migrantes constituyen
poblaciones que reaccionan de manera semejante a las tendencias transnacionales
hegemónicas: en todos los casos, estos migrantes refuerzan su autodiferenciación
étnica y sus vínculos transnacionales creando asentamientos perfectamente
distinguibles, comprometidos en la construcción de redes sociales, resistiendo, etcétera,
sin observar contrastes o variaciones de manera relevante. En este sentido, Jones
(1992:222) acertadamente señala cómo los antropólogos transnacionalistas necesitan
esforzarse aún más para atender eventos históricos concretos y describir de manera
más eficiente los procesos culturales observados directamente en las comunidades
locales.
Finalmente, me parece que la debilidad principal de esta perspectiva transnacionalista
es la ausencia de un compromiso más evidente con implicaciones pragmáticas de sus
teorías. Por una parte, pocos de estos antropólogos se preocupan realmente por
establecer las bases para una intervención efectiva en la dimensión local, la cual ha sido
tradicionalmente objeto de estudio e intervención de los antropólogos.
Por otra parte, a pesar de las recurrentes referencias a las nociones de resistencia y
prácticas contrahegemónicas, el discurso transnacionalista carece de una clara
orientación política. Como lo exponen Sider (1994:236) y el mismo Jones (1992:219),
dado que clase social es un concepto conspicuamente ausente en la mayoría de los
análisis transnacionales, regularmente pasan por alto la existencia de la lucha de clases
en el ámbito global. En consecuencia, estos análisis evaden todo compromiso con las
estrategias desarrolladas por la clase trabajadora migrante en su lucha activa contra las
fuerzas hegemónicas. Por ello, sin reconocer los inconmensurables avances de la nueva
antropología -la cual emplea al transnacionalismo como categoría de análisis para
estudiar los fenómenos que involucran nuevos sujetos sociales en una era de
globalización-, cabría la sentencia de Chabram en el sentido de que “necesitamos
detener la celebración del transnacionalismo, sólo porque éste transpone las fronteras”
(1997:142) y empezar a practicar -agregaría esta autora- un transnacionalismo crítico
que nos desplace hacia cambios sustantivos en el ámbito local, y no sólo discursivos en
el entorno global.
Otro punto importante que debe señalarse es que esta perspectiva ha insistido en la
revaloración de la movilidad de individuos como parte inseparable de los procesos
transnacionales, que son frecuentemente asumidos por los Estados-naciones como
meros mecanismos comerciales y de intercambio económico. En este tenor, cabe
destacar las históricas propuestas de reconocimiento de la doble ciudadanía; del
carácter de corporación multinacional de aquellas formas de organización de migrantes
que trascienden las delimitaciones fronterizas; la propuesta de instaurar el voto de los
nacionales en el exterior; la del libre tránsito de los miembros de grupos aborígenes
transfronterizos y la ineludible necesidad de incorporar el factor fuerza de trabajo
transnacional en los tratados y acuerdos económicos entre los Estados-naciones.
Regresar al inicio de la pagina
CONCLUSIÓN
Ciertamente, la antropología transnacionalista nos ha desplazado de esa frontera
descrita por Delgado (1997) como la oficial y rígida delimitación, a un área flexible en
donde tiene lugar una constante creatividad cultural. Ciertamente, también, la nueva
antropología nos ha transportado de una frontera lejana y periférica hacia una frontera
convertida en centro y más tarde en icono: al laboratorio en donde las fuerzas
mundiales dieron forma al primer campo social de la globalización, cuestionando la
supuesta naturaleza inquebrantable de las fronteras y sustrayéndolas de su existencia
unidimensional y estrictamente literal como referente geográfico. De esta manera, la
perspectiva aliteral en la antropología ha fortalecido la noción de frontera-escenario, en
donde las culturas y las identidades son creativamente transformadas, y ha sentado las
bases para la elaboración de una noción más simbólica de la frontera, al identificar una
determinada fenomenología que trasciende las delimitaciones espaciales y trastoca la
esencia del Estado-nación no sólo en términos de una problemática concreta, política,
económica y cultural, sino incluso desde el punto de vista epistemológico. En este
sentido, los procesos trasnacionales y de globalización no sólo incrementaron la fluidez
del capital, las mercancías y las personas, sino que colocaron bajo serios
cuestionamientos a las nociones básicas de la antropología, como las de comunidad,
redes sociales, cultura e identidad.
De esta forma, es innegable el poder teórico-conceptual desarrollado por la perspectiva
transnacionalista al conjugar las nociones de individuo y cambio estructural y sugerir un
carácter más dinámico, creativo y reactivo de los sujetos sociales, dejando atrás los
llamados microanálisis que privilegiaban la dimensión individual y mostraban una
preocupación excesiva por el equilibrio social. Así también, esta perspectiva ha
superado los macroanálisis que sólo observaban la existencia de factores histórico-
estructurales, encarnados en un capitalismo global en ciernes, que se erigía dominante
y opresivo de sujetos-víctimas pasivos de los procesos hegemónicos.
Sin embargo, no obstante sus logros, éste es un discurso aún en proceso de
construcción, en extremo abstracto y con un pobre carácter pragmático.
Regresar al inicio de la pagina
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Gonzalo, El proceso de aculturación, México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1957.
Álvarez, Robert, Familia: Migration and Adaptation in Baja and Alta California, 1800-
1975, Berkeley, University of California Press, 1987.
---, “The Mexican-US Border: The Making of an Anthropology of Borderlands”, Annual
Review Anthropology, núm. 24, 1995, pp. 447-470.
Appadurai, Arjun, “Global Ethnoscapes: Notes and Queries for a Transnational
Anthropology”, en Fox, R. (editor), Recapturing Anthropology. Working in the Present,
Santa Fe, School of American Research Press, 1991.
Arizpe, Lourdes, Indígenas en la ciudad de México. El caso de las marías, México, D.F.,
Sep-Setentas, 1975.
Balam, Jorge, “Selectivity of Migration in International and Internal Flows”, en Stahl,
Charles (editor), International Migration Today, Bélgica, Unesco, University of Western
Australia, Centre for Migration and Development Studies, 1988.
Barth, Fredrik, Ethnic Groups and Boundaries: The Social Organization of Cultural
Difference, Londres, George Allen y Unwin, 1969.
Basch, Linda, Glick Schiller y Blanc-Szanton, Nations Unbound: Transnational Projects,
Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States, Langhorne, Gordon and
Breach Publishers, 1994.
Bustamante, Jorge, “Frontera México-Estados Unidos: Reflexiones para un marco
teórico”, Frontera norte, núm. 1, enero-junio de 1989, pp. 7-24.
Caballero, Juan Julián y Manuel Ríos Morales, Impacto de la migración transnacional
entre los ñuu-savi y bene xhon de Oaxaca (mimeo), coloquio En la Ruta Mixteca,
México, D.F., 2 al 3 de agosto de 1994.
Cabrera, Ignacio, “La distribución rango-tamaño en la región fronteriza de Sonora y
Arizona”, Estudios fronterizos, vol. 1, núm 3, 1984, pp. 11-18.
Carrillo, Mario y M. Huerta, “Convergencias y divergencias en la frontera norte de
México”, Estudios fronterizos, vol. 2, núm. 6, 1986, pp. 65-80.
Castellanos Guerrero, Alicia, Ciudad Juárez, la vida fronteriza, Chicago, University of
Chicago Press, 1995.
---, “Pueblos indios, racismo y estado”, en Sánchez, Georgina (coord.), ¿Estamos unidos
mexicanos? Los límites de la cohesión social en México. Informe de la sección mexicana
del Club de Roma, México, Planeta Mexicana, 2001.
Castles, Stephen y Mark J. Miller, International Population Movements in the Modern
World, Londres, The Macmillan Press ltd, 1993.
Cohen, Abner, Two Dimensional Man, Berkeley, University of California Press, 1969.
Comaroff, John L. y Jean Comaroff, “The Madman and the Migrant: Work and Labor in
the Historical Consciousness of a South African People”, American Ethnologist, vol. 14,
núm. 2, 1987, pp. 191-209.
Corona, Rodolfo, “Algunos aspectos cuantitativos sobre la relación entre la mi- gración
internacional y la migración interna de mexicanos”, Estudios fronterizos, vol. 1, núm. 3,
1984, pp. 113-132.
Chabram-Dernersesian, Angie, “Out of the Labyrinth, into the Race: The Other
Discourse of Chicano-Mexicano Difference”, Frontera norte, vol. 9, núm. 18, julio-
diciembre de 1997, pp. 127-144.
Chambers, Ian, Migrancy, Culture, Identity, Nueva York, Routledge, 1994.
Chávez, Leo R., “Introduction: Immigrants in U.S. Cities”, Urban Anthropology, vol. 19,
núms. 1-2, 1990a, pp. 1-8.
---, “Coresidence and Resistance: Strategies for Survival Among Undocu- mented
Mexicans and Central Americans in the United States”, Urban Anthropology, vol. 19,
núms. 1-2, 1990b, pp. 31-61.
---, Shadowed Lives: Undocumented Immigrants in American Society, California,
Harcourt Brace College Publishers, 1992.
Delgado-P., Guillermo, “Tres instancias sobre el otro lado: Ensayos sobre una
antropología de la fricción”, Frontera norte, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre de 1997,
pp. 159-180.
Donnan, Hasting y Thomas M. Wilson, An Anthropology of Frontiers in Border Ap-
proaches. Anthropological Perspectives on Frontiers, Nueva York, University Press of
America, 1994.
Durand, Jorge y Douglas S. Massey, Milagros en la frontera: Retablos de migrantes
mexicanos a Estados Unidos, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí, 2001.
Eades, Jeremy, “Anthropologists and Migrants: Changing Models and Realities”,
Migrants, Workers, and the Social Order, Londres, Tavistock Publications, 1986, pp. 1-
16 (ASA Monographs, 26).
Escárcega, Judge Sylvia, La política de identidad de los migrantes mexicanos a
California, (mimeo), coloquio En la Ruta Mixteca, México, D.F., 2 al 3 de agosto de
1994.
Fernández, Raúl, La frontera México-Estados Unidos: Un estudio socioeconómico,
México, D.F., Editorial Terra Nova, 1980.
Frank Andre, Gonder, Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo, México, D.F., Era, 1971,
(Serie Popular)
Friedmann, John y Rebeca Morales, “Planeación transfronteriza: Un caso de
‘provocación sofisticada’ ”, Estudios fronterizos, vol. 3, núms. 7-8, 1985, pp. 31-43.
García, Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategia para entrar y salir de la
modernidad, México, D.F., Conaculta y Editorial Grijalbo, 1989.
Glick, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton, Towards a Transnational Perspective
on Migration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, The
New York Academy of Sciencies, 1992.
González Salazar, Roque, La frontera norte: Integración y desarrollo, México, El Colegio
de México, 1981.
Granovetter, Mark, “The Strenght of Weak Ties”, en American Journal of Sociology, vol.
78, núm. 6, 1973, pp. 1360-1380.
---, Getting a Job: A Study of Contacts and Careers, segunda edición, Chicago,
University of Chicago Press, 1995.
Gupta, Akhil y James Ferguson, “Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of
Difference”, Cultural Anthropology, vol. 7, núm. 1, 1992, pp. 6-23.
Hernández, Alberto, “Grupos indígenas y corrientes migratorias”, México indígena, núm.
14, 1987, pp. 13-25.
Herzog, Lawrence, “The Transformation of Boundaries in the Americas: A Comparative
Analysis”, Memoria del Primer Congreso Internacional sobre Fronteras en Iberoamérica,
tomo I, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 1990, pp. 52-54.
Jones, Delmos, “Which Migrants? Temporary or Permanent?”, en Glick, Nina, Linda
Basch y Cristina Blanc-Szanton (editoras), Towards a Transnational Perspective on
Migration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, The New
York Academy of Sciences, 1992, pp. 217-229.
Kearney, Michael, “From the Invisible Hand to Visible Fact: Anthropological Studies of
Migration and Development”, Annual Review of Anthropology, núm. 15, 1986, pp. 331-
361.
---, “Borders and Boundaries of State and Self at the End of Empire”, Journal of
Historical Sociology, vol. 4, núm.1, 1991, pp. 52-74.
---, Reconceptualizing the Peasantry. Anthropology in Global Perspective, Boulder,
Westview Press, Inc, 1996.
Kutsche, Paul, “Theories of Borders and Frontiers”, en Stoddard, E.R. et al. (editores),
Borderlands Sourcebook, Norman, University of Oklahoma Press, 1983, pp. 16-19.
Levitt, Peggy, The Transnational Villagers, Berkeley, University of California Press,
2001.
Lewis, Oscar, “Urbanization Without Breakdown”, Scientific Monthly, núm. 75, 1952, p.
41.
Lomnitz, Larissa, “The Social and Economic Organization of a Mexican Shantytown”, en
Wayne A., Cornelius, Felicity M. Trueblood (editores), Latin American Urban Research,
Beverly Hills, Sage, 1974, pp. 135-156.
Long, Norman, “Networks, Social Capital and Multiple Family Enterprise: Local to
Global”, Development Sociology. Actor Perspectives, Londres-Nueva York, Routledge
and Taylor and Francis Group, 2001.
López y Rivas, Gilberto, Antropología, minorías étnicas y cuestión nacional, México,
Aguirre y Beltrán, Cuicuilco-Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1988.
---, Nación y pueblos indios en el neoliberalismo, México, D.F., Universidad
Iberoamericana, Plaza y Valdés, 1995.
Malkin, Victoria, La reproducción de las relaciones de género en la comunidad de
migrantes mexicanos en New Rochelle, Nueva York (mimeo), Departamento de
Antropología, University College London, 1997.
Martínez, Óscar, Troublesome Border, Tucson, The University of Arizona Press, 1988.
Massey, Douglas S., Return to Aztlan: The Social Process of International Migration from
Western Mexico, Berkeley, University of California Press, 1987.
Mines, Richard y Ricardo Anzaldúa, Las Animas, California: A Case Study of
International Network Village Migration, tesis, Berkeley, University of California, 1980.
Mitchell, J. Clyde (editor), Social Networks in Urban Situations, Londres, Manchester UP,
1969.
Monsiváis, Carlos, “The Culture of the Frontier: The Mexican Side”, en Ross, S. (editor),
Views Across the Border, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1978, pp. 50-
67.
Moreno B., Francisco Javier, “The Mixteco Presence in Tijuana”, en Cadaval, Olivia
(editora), U.S.-Mexico Borderlands, Washington, D.C., Smithsonian Institution, 1993,
pp. 1-5.
Mummert, Gail, Fronteras fragmentadas, Morelia, El Colegio de Michoacán, Centro de
Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, 1999.
Nostrand, Richard L., “A Changing Culture Region”, en Stoddard, E.R. et al. (editores),
Borderlands Sourcebook, Norman, University of Oklahoma Press, 1983, pp. 6-15.
Papademetrious, Demetrios, “International Migration in a Changing World”, en Stahl,
Charles W. (editor), International Migration Today, Bélgica, Unesco, University of
Western Australia, Centre for Migration and Development Studies, 1988, pp. 237-250.
Ratzel, F., Politsche Geographic, Berlín, R. Oldenburg, 1897.
Redfield, Robert, The Folk Culture of Yucatan, Chicago, University of Chicago Press,
1941.
Richmond, Anthony H., “Socio-cultural Adaptation and Conflict in Immigrant- Receiving
Countries”, en Stahl, Charles W. (editor), International Migration Today, Bélgica,
Unesco, University of Western Australia, Centre for Migration and Development Studies,
1988, pp. 109-124.
Rouse, Roger, Mexican Migration to the United States: Family Relations in the
Development of a Transnational Migrant Circuit, Diss. Stanford U., 1989.
---, “Mexican Migration and the Social Space of Post-Modernism”, Dias- pora, vol. 1,
núm. 1, 1991, pp. 9-23.
---, “Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle, and
Transnationalism among Mexican Migrants in the United States”, en Glick, Nina, L.
Basch, y Cristina Blanc-Szanton (editoras), Towards a Transnational Perspective on
Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva York, New York
Academy of Sciences, 1992, pp. 25-52.
Ruiz, Olivia, La relacion transfronteriza, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1994.
Sassen, Saskia, “U.S. Immigration Policy Toward Mexico in Global Economy”, en
Gutiérrez, D. (editor), Between Two Worlds. Mexican Immigrants in the United States,
Wilmington, Jaguar Books on Latin America, 1996, pp. 213-227.
---, Globalization and its Discontents, The New Press, 1998.
Sider, Gerald, “The Contradictions of Transnational Migration: A Discussion”, en Glick,
Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton (editoras), Towards a Transnational
Perspective on Migration. Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, Nueva
York, The New York Academy of Sciences, 1992, pp. 231-240.
Stahl, Charles W. (editor), International Migration Today, Bélgica, Unesco, University of
Western Australia, Centre for Migration and Development Studies, 1988.
Stern, Claudio, “Some Methodological Notes on the Study of Human Migra- tion”, en
Stahl, Charles W. (editor), International Migration Today, Bélgica, Unesco, University of
Western Australia, Centre for Migration and Development Studies, 1988.
Tabuenca, María Socorro, La frontera textual y geográfica en dos narradoras de la
frontera norte mexicana: Rosina Conde y Rosario Sanmiguel, 1997.
Varese, Stefano, Entre el tianguis y los designios neo-imperiales: Etnopolítica de la
migración transnacional indígena, (mimeo), coloquio La Ruta Mixteca, México, D.F., 2 y
3 de agosto de 1994.
Vélez-Ibáñez, Carlos G., Border Visions. Mexican Cultures of the Southwest United
States, Tucson, The University of Arizona Press, 1996.
Valenzuela, Arce, José Manuel, El debate de las identidades en la frontera norte:
Relaciones y sujetos sociales: La deconstrucción de la identidad nacional (versión
preliminar), Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 1996.
---, Decadencia y auge de las identidades: Cultura nacional, identidad cultural y
modernizacion, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Plaza y Valdés, 2000. Vila,
Pablo, Ethnography at the Border, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2003.
---, Crossing Borders, Reinforcing Borders: Social Categories, Metaphors, and Narrative
Identities on the U.S.-Mexico Frontier, Austin, University of Texas Press, 2000.
Villarreal, Magdalena, Puercos, gallinas, abejas, vacas... y maridos: La naturaleza del
“capital” en las microempresas de mujeres campesinas, ponencia presentada en el XXI
Seminario de Economía Agrícola del Tercer Mundo, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 3 de octubre de 2001.
Wallerstein, Immanuel, The Modern World-System. Capitalist Agriculture and the
Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century, San Diego, Harcout
Brac e Jovanovich, Publishers, 1974.
Whiteford, Linda M., The Borderland as an Extended Community in Migration Across
Frontiers, en Cámara, Fernando y Robert van Kemper (editores), Albany, University of
New York, 1979, pp. 127-137.
Wolf, Eric R., “Closed Corporate Communities in Mesoamerica and Java”, Southwestern
Journal of Anthropology, vol. 13, núm. 1, 1966, pp. 1-18.
Zabin, Carol y Sallie Hughes, “Economic Integration and Migration: A Case of Study of
Indigenous Oaxacan Farmworkers in Baja California and the United States”,
International Migration Review, Tulane, Tulane University, 1992.
Zúñiga, Víctor, Voces de frontera: Estudios sobre la dispersión cultural en la frontera
México-Estados Unidos, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, 1998.
... Las discusiones sobre movilidades en espacios fronterizos han ganado especial relevancia a partir de la transición del siglo XX al XXI, habida cuenta de transformaciones geopolíticas asociadas a la flexibilización de límites nacionales y la relativa erosión del centralismo estatal (Garduño, 2003;Jessop, 2004). En este contexto, diversas investigaciones han destacado la importancia de atender las dinámicas de movilidad comercial, cultural y paradiplomática entre y a través de las fronteras, considerándolas como accesos privilegiados para estudiar la porosidad entre y a través de los límites entre Estados-naciones (Besserer, 2004;Glick-Schiller et al., 2005). ...
Article
Full-text available
Discutimos resultados de una investigación cuantitativa y cualitativa sobre desplazamientos cotidianos de educandos entre y a través de los distritos de la ciudad fronteriza de Tacna, Perú. Delimitando nuestra investigación a un grupo de edad de entre 10 y 17 años, los desplazamientos de los educandos se orientan preferentemente hacia instituciones escolares ubicadas en el distrito urbano del Tacna Cercado, proviniendo desde otros distritos urbanos y rurales periféricos. Construyendo data mediante la combinación de técnicas como la encuesta y la entrevista en profundidad, los resultados sugieren que estos desplazamientos se componen de significaciones complejas, más allá de tratarse de traslados funcionales. Constatamos que dichas significaciones se vinculan a contextos sociales y espaciales fronterizos, mucho más extraescolares que escolares, en el sentido que la educación es comprendida como una adquisición de prácticas y saberes de forma biográfica entre y a través de la frontera. Estas prácticas y saberes adquiridos aparecen asociados con procesos familiares de migración interna por motivos comerciales, desde zonas rurales hacia contextos urbanos fronterizos. Abordamos estos resultados desde una perspectiva teórica que explora la relación entre educación y movilidad, entendiendo ambas como conjuntos de prácticas y significaciones complejas.
... De tal manera que, las prácticas transnacionales a nivel familiar de tipo comunicacionales, mediante el uso de las nuevas tecnologías, promueven el cuidado físico, psicológico y emocional de las hijas e hijos a través de la distancia, al facilitar la ejecución de las funciones parentales, brindar criterios y decisiones del quehacer familiar (Cerda, 2014;Oroza & Puente, 2017). Además, mantener o desarrollar prácticas transnacionales entre las fronteras nacionales favorecen el involucramiento en asuntos sociales, comunitarios y en las relaciones afectivas con la pareja, parientes de sangre (padres, hermanos, tías, sobrinos), parientes sociales (ahijados o padrinos) y amigos que viven en el lugar de origen y viceversa (Garduño, 2003;Ojeda, 2009). ...
Article
Full-text available
This research aimed to explore the transnational affective, family, social, economic and material practices and the perception of the quality of life maintained by people with migration experience between San Jose Huipana, Michoacan, and the United States, which allow them to maintain links between the country of origin and destination. A qualitative methodology, a phenomenological method, and a cross-sectional and descriptive study were used. Thirteen people with migration experience were interviewed in-depth, intentionally selected by typical-ideal cases, through snowballing. The data were analyzed phenomenologically. It was found that transnational practices favor the quality of life in general since they promote the physical, psychological, economic, material, and social well-being of active migrants and their families.
... Lo cierto es que, aunque tradicionalmente la frontera se ha entendido como zona limítrofe o línea imaginaria divisoria entre territorios de diferente soberanía (Garduño 2003), lo que caracteriza precisamente una región fronteriza son sus especiales condiciones sociales, en las que prima, generalmente, la violencia, el rechazo al "otro", la desigualdad social y económica y, por tanto, las oportunidades de quienes escapan de lo "normal": "los bizcos, los perversos, los queer, los problemáticos, los chuchos callejeros, los mulatos, los de raza mezclada, los medio muertos; en resumen, quienes cruzan, quienes pasan por encima o atraviesan los confines de lo 'normal'" (Anzaldúa 2016: 42). ...
Article
Full-text available
El periodista mexicano J. Jesús Esquivel crea con Tu cabello es la frontera (2019) una novela atmosférica, por momentos etnográfica, que nos permite reflexionar sobre el discurrir de la existencia en un territorio de frontera: Ciudad Juárez. El principal valor narrativo de la obra no se encuentra en su trama concreta, es decir, en la historia de vida de cada personaje, sino que, al tratarse de un relato de costumbres, de una radiografía social, los personajes son capaces de ser representativos tipológicamente de una realidad todavía inhóspita y dominada por la exclusión, aquella que ha dado narrativamente lugar al surgimiento de subgéneros como la literatura de frontera. De esta forma, la lectura de la novela, al menos como acercamiento, sirve para la comprensión de los significados en disputa y de las condiciones ambientales que vinculan el quehacer diario de los juarenses y la propia percepción de Ciudad Juárez a uno y otro lado de la frontera. Más allá de la dicotomía discriminatoria que clásicamente se ha trasladado al imaginario colectivo entre este territorio y “El Chuco”, el autor muestra esas otras dos líneas fronterizas determinantes en la configuración identitaria de los juarenses: la que divide el norte del resto de México y la que difusamente separa la legalidad de la ilegalidad, dando origen, a su vez, a un orden alternativo “paralegal” de regulación específica. Así, desde lo prohibido a lo legal, desde lo lícito a lo ilícito, desde lo propio a lo extraño, México se nos presenta como un sujeto triplemente fronterizo.
... En el contexto transfronterizo, "esos medios son muy necesarios para mantener las relaciones sociales y para organizar los cruces de personas o de objetos". En este marco, las infraestructuras "son los medios o dispositivos para la movilidad de personas y la circulación de objetos" a través de espacios sociales transfronterizos, o transnacionales.En el caso del comercio en el tianguis y las relaciones transnacionales que en alguna medida lo soportan, vale preguntarse hasta qué grado la presencia de familiares al otro lado de la frontera más que ser un elemento de atracción para la reproducción de redes migratorias(Garduño, 2003), funciona más bien como LOS COMERCIANTES DE LOS TIANGUIS Y LA CONFORMACIÓN DE LA CIUDAD TRANSNACIONAL DE MONTERREY ...
Article
A partir del caso de los comerciantes de los tianguis de Monterrey, México, este artículo tiene como argumento central la conformación de la “ciudad transnacional” basada en relaciones sociales “desde abajo”. Los comerciantes organizan su actividad en conjunto con sus parientes emigrados a Estados Unidos, principalmente a Texas, y que en algunos casos son los emigrados quienes se instalan a vender en los tianguis. Esta organización implica viajes constantes entre Monterrey y Texas, el transporte de mercancías y el intercambio de favores entre miembros de “familias transnacionales. Para demostrar lo anterior, se presentan ejemplos que evidencian la diversidad de casos.
... En el contexto transfronterizo, "esos medios son muy necesarios para mantener las relaciones sociales y para organizar los cruces de personas o de objetos". En este marco, las infraestructuras "son los medios o dispositivos para la movilidad de personas y la circulación de objetos" a través de espacios sociales transfronterizos, o transnacionales.En el caso del comercio en el tianguis y las relaciones transnacionales que en alguna medida lo soportan, vale preguntarse hasta qué grado la presencia de familiares al otro lado de la frontera más que ser un elemento de atracción para la reproducción de redes migratorias(Garduño, 2003), funciona más bien como LOS COMERCIANTES DE LOS TIANGUIS Y LA CONFORMACIÓN DE LA CIUDAD TRANSNACIONAL DE MONTERREY ...
Article
A partir del caso de los comerciantes de los tianguis de Monterrey, México, este artículo tiene como argumento central la conformación de la “ciudad transnacional” basada en relaciones sociales “desde abajo”. Los comerciantes organizan su actividad en conjunto con sus parientes emigrados a Estados Unidos, principalmente a Texas, y que en algunos casos son los emigrados quienes se instalan a vender en los tianguis. Esta organización implica viajes constantes entre Monterrey y Texas, el transporte de mercancías y el intercambio de favores entre miembros de “familias transnacionales. Para demostrar lo anterior, se presentan ejemplos que evidencian la diversidad de casos.
... En América Latina la frontera más estudiada es la de México y Estados Unidos, donde existe una larga tradición sobre estudios fronterizos y sus distintas dimensiones, lo que le ha valido la connotación de paradigma (Cueva, 2005;Garduño, 2002;Medina, 2006;Vila, 2001). Como señala Zúñiga (2009) en los años 70 Miguel León-Portilla aportó la idea «sociedad norteña» como una variedad de la cultura mexicana y una singularidad característica, donde la vecindad era solo un dato para resaltar dicho rasgo. ...
Book
Full-text available
Este libro es parte de los resultados de investigación de los últimos diez años que la autora ha realizado en el Instituto de Estudios Internacionales INTE en temas de migración, fronteras, género y movilidad. Desde ese lugar se abocó al estudio del norte de Chile, especialmente Tarapacá, buscando comprender las particularidades de este territorio marcado por la historia decimonónica, que cuenta con una alta interacción humana transfronteriza, y como el lugar de ingreso y tránsito de la migración latinoamericana y caribeña del siglo XXI. A partir de esta experiencia, el volumen aporta a un entendimiento más amplio de los espacios fronterizos, con una mirada histórica y actual, en la que las fronteras mantienen su función separadora pero al mismo tiempo se constituyen en un lugar de encuentro, circulación y cruce. Estas interacciones invitan a repensar las limitaciones de la noción de migración para entenderla como prácticas sociales transfronterizas y con ello discutir el carácter binario y unidireccional del concepto. La pandemia de Covid-19 abre nuevas interrogantes y desafíos, en especial, para mirar críticamente el sentido divisor de la frontera, el reavivamiento del nacionalismo y los brotes xenófobos y antiinmigrante que hemos visto en el último tiempo. Así, en un recorrido por los estudios fronterizos y migratorios, busca comprender las fronteras, las movilidades transfronterizas y el lugar que ocupa el género en la organización de las migraciones de manera reflexiva y propositiva.
... El pensamiento ético supone una concepción del ser humano y proyecta un sentido de su quehacer en el mundo, superando los límites del Estado-nación. En este momento de incertidumbre de las instituciones del Estado liberal democrático es fundamental volver a preguntarse sobre los alcances que las migraciones de los primeros seres humanos implicaron para el desarrollo del homo sapiens sapiens y de la configuración de las actuales naciones (Garduño, 2003), esto para comprender procesos de apropiación territorial y de humanización del medio ambiente que se han comprometido con el actual modelo de desarrollo. En el mismo sentido, cobran relevancia las consecuencias que la inmovilidad y el sedentarismo provocaron en el modo de concebir la vida humana contemporánea (Schewel, 2019). ...
Article
Full-text available
Este trabajo ofrece un primer acercamiento a lo que sería una ética de la movilidad humana, considerando la desigualdad y vulnerabilidad de las personas en movimiento a través de las fronteras nacionales en el contexto internacional. Se presentan algunas limitantes de los estudios académicos sobre la ética de las migraciones y las fronteras. Mediante dos casos concretos que muestran el sufrimiento y la muerte de las personas en movilidad humana precaria y vulnerable en las Américas. Se argumenta que estos hechos también contienen los principios éticos fundamentales de liberación y esperanza de vivir una vida digna mediante la opción migratoria.
... Efectivamente, existen dos grandes campos de estudio sobre las fronteras: en el primero abordan las fronteras de manera espacial (Arriaga Rodríguez, 2012;Lisón Tolosana, 1994;Spídola Zago, 2016), esto es como un lugar en sí mismo donde se desarrollan procesos sociales, culturales y políticos que se estudian por su especificidad. En el segundo campo las investigaciones analizan la frontera no tanto como lugar, sino como factor dinámico que permite el estudio de flujos de movilización como la migración (Alvites Baiadera, 2018;Garduño, 2003;Ramos Rojas, Coraza de los Santos & Martínez Junco, 2018). Cada investigación da cuenta no solo del enfoque sino de la conceptualización de la frontera como contexto y como factor que permite el desarrollo de procesos sociales anclados a una dimensión espacial. ...
Book
Full-text available
El libro es el primer volumen de la colección CIENCIARTE contenida en la serie Exploraciones transdisciplinares. Se produce durante la ejecución del proyecto No. 315476 “Exploraciones de la creatividad ética-estética que el acceso al conocimiento científico propicia a partir de la integración transdisciplinar y de su efecto en la construcción de la resiliencia socioambiental” aprobado en la convocatoria ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ESPACIOS DE ACCESO UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y HUMANÍSTICO A TRAVÉS DEL ARTE 2020 del Fondo FORDECYT- PRONACES del CONACYT FOP06-2020-0 por parte del Centro de Investigación, Intervención e Integración Transdisciplinar en Ciencia y Arte CENIT. Contiene 12 capítulos en los cuales se abordan desde distintas disciplinas discusiones teóricas e investigaciones relacionadas las siguientes interrogantes: ¿Por qué se producen las fronteras? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Cómo se consolidan? ¿Cómo se permean? ¿Tienen fronteras los ecosistemas? ¿Cuál es la condición natural de lo fronterizo? ¿Es la diversidad el artífice ontogénico que subyace a ellas? ¿O es la diversidad su producto evolutivo? ¿Qué relación tienen las fronteras con la delimitación del ser?
... Efectivamente, existen dos grandes campos de estudio sobre las fronteras: en el primero abordan las fronteras de manera espacial (Arriaga Rodríguez, 2012;Lisón Tolosana, 1994;Spídola Zago, 2016), esto es como un lugar en sí mismo donde se desarrollan procesos sociales, culturales y políticos que se estudian por su especificidad. En el segundo campo las investigaciones analizan la frontera no tanto como lugar, sino como factor dinámico que permite el estudio de flujos de movilización como la migración (Alvites Baiadera, 2018;Garduño, 2003;Ramos Rojas, Coraza de los Santos & Martínez Junco, 2018). Cada investigación da cuenta no solo del enfoque sino de la conceptualización de la frontera como contexto y como factor que permite el desarrollo de procesos sociales anclados a una dimensión espacial. ...
Chapter
Full-text available
término frontera tiene un potencial abordaje multidisciplinario. Más allá de una delimitación espacial y política, la frontera se manifiesta en otros ámbitos de la vida cotidiana, por lo que en este trabajo se realiza un acercamiento teórico a este concepto desde la mirada conceptual que ofrece la comunicación y la cultura. Para este acercamiento se problematiza el caso de la cultura LGBT+ como un ejemplo tal que permite entrever fronteras más sutiles, pero con el mismo funcionamiento: aceptar/restringir el espacio, los significados y los símbolos que construyen las personas a partir de la cultura y la identidad que expresan en la cotidianidad. Un acercamiento desde esta perspectiva permite entrever que existen fronteras perceptivas y siempre vinculadas a la apropiación del espacio vuelto territorio; la creación de espacios de ambiente LGBT+ son una forma de crear fronteras y territorios a través de la cultura y la expresión identitaria. Finalmente, a partir de este acercamiento es posible observar que la frontera desde el ámbito cultural permite entender y visibilizar las relaciones de poder que se manifiestan no entre las instituciones y gobiernos, sino entre las culturas, las identidades y sus ejecutores.
Article
Full-text available
This article reflects on the collective practice of the son jarocho onthe Tijuana-San Diego border. Interviews and participant observation at places where the son jarocho is played point to music and sound production’s role in forging a sense of community among the players of this musical genre that hastaken root on the U.S.-Mexican border in the past two decades. In addition to the findings of research conducted between 2020 and 2022 in this border area, the discussion includes information gathered over at least three decades in the Veracruz region, Mexico City, and other countries. Finally, in order to revealhow this particular music is conceived as an alternative to the daily experience of living along the border, musician testimonies shed light on the history of this music along the border.
Article
Full-text available
Este trabajo pretende establecer algunas relaciones entre los determinantes y las consecuencias de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y de la migración al interior de la República Mexicana. Se realiza un análisis comparativo de información estadística (censos, encuestas, registros, etc.) acerca de las características económicas, sociales y geográficas de los migrantes internos, de los emigrantes internacionales y de los que son internos e internacionales al mismo tiempo. Con este análisis se pretende identificar e interpretar similitudes y diferencias, para explicar el porqué algunos mexicanos han optado, o se han visto forzados a desplazarse dentro de los límites territoriales de la nación, hacia el exterior o hacia ambas partes.
Article
Full-text available
Esta presentación aborda el estudio de la formación de las redes regionales y urbanas, que ayudan a explicar el comportamiento de la sociedad en sus distintas etapas históricas. Para el análisis se seleccionó a 21 ciudades del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos de América, de acuerdo a la importancia e impacto que ciudades a ambos lados de la frontera han tenido sobre el desarrollo socioeconómico de la región, el cual se identifica como un sistema urbano-regional. Es importante entender la ciudad como una forma histórica, como una expresión del desarrollo de la sociedad en el territorio, como un clásico producto de ciertas relaciones sociales, pero también como portadora y reproductora de relaciones sociales en sí misma.
Article
Full-text available
Este documento se propone examinar críticamente los argumentos de Hansen a favor de un marco formal y legalmente comprometido, para la planeación transfronteriza y cooperación en la frontera de Estados Unidos y México. Primero se procederá a resumir los argumentos de Hansen favorables para una cooperación transfronteriza más estrecha. Tres conjuntos de argumentos serán discutidos: aquellos relacionados con su concepción de regiones fronterizas como "artificialmente" divididas por convenciones políticas; aquellos relacionados con la autonomía regional; y aquellos relacionados con la cooperación económica internacional. Siguiendo con esta revisión, se trabajará sobre lo que se consideran las falacias básicas en el razonamiento de Hansen, concluyendo que su propuesta para una estrecha cooperación transfronteriza, basada en sus ejemplos europeos, debe ser rechazada.
Article
Full-text available
El presente estudio aborda de qué manera lo ocurrido en la frontera México-Estados Unidos afecta la vida total de los dos países, ya que en esta región se presentan procesos de interacción socioeconómica y cultural que involucran componentes nacionales de ambas naciones. Para explorar este proceso de latinoamericanización, se desarrolló un modelo para calificar los efectos del intercambio internacional que tiene lugar entre los dos países. En dicho modelo el cambio cultural y la adaptación económica son en función de la intensidad de los flujos de intercambio, y de la receptividad o disponibilidad/habilidad al cambio del país anfitrión. Se concluye que la región fronteriza méxico-americana es un punto donde convergen el proceso de latino-americanización de Estados Unidos y la americanización de Latinoamérica, procesos concomitantes; aunque heterogéneos y asimétricos.
Article
Outlines the features of migration, particularly how it arose in industrial countries due to labour shortages; gives a brief theoretical discussion; looks at the policy context, emphasizing the idea of interdependence; and draws conclusions, emphasizing that migration involves people and the only policy must be institutionalization and guarantee of the human, economic, and social rights of all those under a state's jurisdiction.-after Author
Chapter
The process of acculturation and social integration of immigrants are as complex as the societies involved in the international movements of people. Such migrations include the free movement of labour between countries belonging to the European Economic Community, the ‘brain drain’ from developing countries in the Third World, the continued movement of people within and between old and new countries of the British Commonwealth to the employment of Gastarbeiter in Europe, as well as the flight of refugees and expellees from countries subject to internal warfare or political upheaval. Care must be taken in generalising from any of these varied situations, some of which exhibit unique characteristics. Furthermore, the processes of socio-cultural adaptation may occur without undue conflict when the receiving society is experiencing economic growth and relative affluence, but give rise to problems when unemployment is high or there is competition for other scarce resources, such as affordable housing, access to higher education or the benefits of a welfare state.