ArticlePDF Available

Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el jardín Botanico el Padmi, Zamora Chinchipe

Authors:

Abstract

En el año 2005 se estableció el Jardín Botánico El Padmi en la provincia de Zamora Chinchipe, para apoyar la conservación de la diversidad florística y generar información de crecimiento de especies forestales de la región. Dentro de este escenario se estableció un ensayo con la finalidad de evaluar el comportamiento de especies forestales seleccionadas; donde se establecieron 29 especies forestales de alta demanda; 11 de ellas fueron plantadas en el año 2005 y 18 en el año 2009. Se estudió la supervivencia y crecimiento en diámetro, altura y el volumen. Los resultados preliminares del comportamiento silvicultural demuestran una supervivencia del 42 % para las especies plantadas en el 2005 y 71 % para las plantadas en el año 2009; sin un claro patrón asociado al grupo ecológico analizado; con relación al crecimiento en diámetro a la altura del pecho, de las especies plantadas en el 2005 se destacó Nectandra sp. 1 y Apeiba membraceae para las plantadas en el 2009. El crecimiento en altura se destaca el crecimiento de Clarisia biflora (plantada en 2005) y Piptocoma discolor (plantada en 2009); además no se encontró diferencias significativas entre los incrementos de DAP, altura y volumen en función de los gremios ecológicas. En conclusión las especies forestales plantadas en el jardín botánico El Padmi, se han establecido y se han constituido en un arboretum, donde se empieza a diferenciar los estratos típicos de un bosque; donde se destacan el crecimiento de especies tales como Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis Lafoensia vandelliana, Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae. Palabras clave: reforestación, conservación ex situ, supervivencia, silvicultura, amazonia sur
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Dinámica de crecimiento de 29 especies forestales en el Jardín Botánico El Padmi, Zamora
Chinchipe, Ecuador
Dynamic growth of 29 tree species in the Botanical Garden El Padmi, Zamora
Chinchipe, Ecuador
Zhofre Aguirre Mendoza1*, Néstor León Abad2, Byron Palacios Herrera3, Nikolay Aguirre
Mendoza 4
1. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
zhofrea@yahoo.es * Autor para correspondencia
2. Investigador del Centro de Estudios y Desarrollo de la Amazonía.
3. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja
4. Docente-Investigador, Director del Programa de Investigaciones en Biodiversidad.
Universidad Nacional de Loja.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Resumen
En el año 2005 se estableció el Jardín Botánico El Padmi en la provincia de Zamora
Chinchipe, para apoyar la conservación de la diversidad florística y generar información de
crecimiento de especies forestales de la región amazónica sur. Dentro del este escenario se
estableció un ensayo con la finalidad de evaluar el comportamiento de especies forestales
seleccionadas; donde se establecieron 29 especies forestales de alta demanda; 11 de ellas
fueron sembradas en el año 2005 y 18 en el año 2009. Se estudió la sobrevivencia y el
crecimiento en diámetro y altura y el volumen. Los resultados preliminares del
comportamiento silvicultural demuestran una supervivencia del 42 % para las especies
plantadas en el 2005 y 71 % para las plantadas en el año 2009; sin un claro patrón asociado al
grupo ecológico analizado; con relación al crecimiento en diámetro a la altura del pecho, de
las especies plantadas en el 2005 se destacó Nectandra sp. 1 y Apeiba membraceae para las
plantadas en el 2009. El crecimiento en altura se destaca el crecimiento de Clarisia biflora
(plantada en 2005) y Piptocoma discolor (plantada en 2009); además no se encontró
diferencias significativas entre los incrementos de DAP, altura y volumen en función de los
gremios ecológicas. En conclusión las especies forestales plantadas en el jardín botánico El
Padmi, se han establecido y se han constituido en un arboretum, donde se empieza a
diferenciar los estratos típicos de un bosque; donde se destacan el crecimiento de especies
tales como Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis Lafoensia cf. punicifolia, Heliocarpus
americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae.
Palabras clave: reforestación, conservación ex situ, supervivencia, silvicultura, amazonia sur.
ABSTRACT
The Botanical Garden El Padmi was established in 2005 in the province of Zamora
Chinchipe, to suport the conservation of plant diversity and generate knowledge about the
growth forest species in the southern Amazonian region. Within this scenario a field
experiment was conducted in order to evaluate the behavior of selected tree species, where we
established 29 forest species of high demand, 11 of them were planted in 2005 and 18 in
2009. We studied the survival and growth in diameter and height and volume. Preliminary
results of the silvicultural behavior shows 42 % of survival for the species planted in 2005 and
71 % for the species planted in 2009, with no clear pattern associated with ecological group
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
analyzed; with respect to growth in diameter, of the species planted in 2005 the growth of
Nectandra sp. is better and Apeiba membraceae for planted in 2009. The growth in height the
Clarisia biflora is better (planted in 2005) and Piptocoma discolor (planted in 2009). Also, no
found significant difference between the increases in diameter, height and volume according
to ecological guilds. In conclusion forest species planted in the Padmi Botanical Garden have
been established and have become an arboretum, where it begins to differentiate the typical
layers of a forest stand; where species such as Nectandra sp., Cedrelinga cateniformis,
Lafoensia cf. punicifolia, Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale and Apeiba
membraceae have the best behavior.
Key words: Reforestation, conservation ex situ, survival, forestry, southern Amazon.
INTRODUCCIÓN
Los bosques húmedos tropicales en la región sur del Ecuador poseen gran diversidad de
recursos florísticos, destacándose especies frutales, maderables, medicinales, ornamentales y
palmeras (Aguirre y Maldonado, 2004; Aguirre, 2008). Estos recursos florísticos han sido
utilizados ancestralmente como medicina, forraje, alimento por los pobladores nativos y
colonos que habitan cerca de los bosques (Aguirre y Maldonado, 2004). Estos recursos
forman parte de la estructura y composición de los bosques y como tal cumplen funciones que
generan servicios ecosistémicos: captura y regulación de agua, captura y almacenamiento de
CO2, regulación del clima, recursos escénicos (Apolo, 2010). Pero procesos antrópicos como
la conversión de uso para agricultura y ganadería, explotación de madera para satisfacer la
demanda de los mercados locales y nacionales, minería desordenada y construcción de
carreteras, han provocado la degradación y pérdida de los componentes de la biodiversidad y
de las funciones que como ecosistema debe cumplir (Consejo Ambiental Regional, 2008).
Algunas especies forestales valiosas de la amazonia sur se explotan sin criterios técnicos,
condición que está ocasionando la disminución de sus poblaciones y están seriamente
amenazadas (Aguirre et al., 2011; Weber et al., 2008); frente a esta realidad no existen
iniciativas públicas ni privadas que detengan esta problemática local. Las especies que se
explotan con mayor intensidad son: Cedrelinga cateniformis (seique), Dacryodes peruviana
(copal), Tabebuia chrysantha (porotillo), Terminalia amazonia (yumbingue), T. ablonga
(yumbingue), Lafoensia cf. punicifolia (guararo), Clarisia racemosa (pituca) y Cedrela
odorata (cedro) (CAR, 2008; Aguirre y Maldonado, 2004; Aguirre, 2008). Además no existe
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
información científica suficiente que apoye a la generación de criterios silviculturales como
respuesta a los cambios y condiciones locales y climáticas, condición que no permite actuar
con criterios técnicos pertinentes (Aguirre, 2008; Aguirre y León, 2011).
El crecimiento inicial de las especies vegetales está influenciado por factores como: humedad,
temperatura, condiciones físico-químicas de suelos, fisiografía del terreno, calidad de las
plántulas (Nieto, 2005; Álvarez y Varona, 2006; Barth et al., 2008, Aguirre et al., 2011); así
por ejemplo Lamprech (1990) manifiesta que uno de los factores con mayor influencia en el
desarrollo de las especies forestales constituye las condiciones locales de insolación. La
importancia de este factor ha sido determinante en la agrupación según sus requerimiento de
luz; se distinguen tres grupos: (1) las especies heliófitas que requieren de plena insolación
durante toda su vida; (2) especies esciófitas que se regeneran y prefieren la sombra del
bosque, y (3) las especies parcialmente tolerantes a la sombra o hemieliófitas, también
conocidas como oportunistas o nómadas, éstas son capaces de regenerarse tanto a la luz como
a la sombra, pero a edad temprana requieren plena luz (Lamprech, 1990; Dubón y Sánchez,
2006).
Para responder a estas necesidades de información científica, la Universidad Nacional de Loja
como estrategia de trabajo implementa un jardín botánico desde el año 2005. Además, la
implementación del jardín apoya procesos locales de conservación de la diversidad florística
de la zona. En este escenario de investigación se estableció un experimento en el cual se está
estudiando la sobrevivencia, crecimiento y silvicultura de 29 especies forestales nativas de la
región con potencialidad de uso comercial. Se presentan los resultados preliminares del
comportamiento silvicultural de las especies forestales que incluye la supervivencia, el
incremento medio anual de diámetro, altura y volumen; información que apoyará a las
instituciones y pobladores para que puedan desarrollar proyectos de reforestación en la
amazonia sur ecuatoriana.
METOLOGÍA
Área de estudio
El jardín botánico está ubicado en la quinta El Padmi de la Universidad Nacional de Loja, en
la parroquia Los Encuentros, cantón Yanzatza, provincia de Zamora Chinchipe; ocupa una
superficie de 6 hectáreas, y posee cinco secciones: arboretum, plantas medicinales, frutales
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
amazónicos, palmeras amazónicas y orquideario. La temperatura media anual es de 23°C, la
precipitación anual de 1978 mm (Cerón et al., 2003). El clima corresponde a la transición
entre tropical subhúmedo y tropical húmedo; la zona de vida es bosque muy húmedo
premontano (bh-PM) y bosque húmedo tropical (bh-T) (Cañadas, 1983). Según Sierra et al.,
(1999) clasifica el área como bosque siempreverde piemontano.
El arboretum tiene un área de 2,5 hectáreas, está ubicado en un micrositio de pendiente plana
(0-5 %), aluvial, con suelos jóvenes del orden Entisol, con una profundidad entre 15 a 20 cm,
pedregoso, con abundantes raíces de la vegetación arbórea viva y tocones de árboles caídos,
atravesado por una quebrada permanente que influye para la presencia de humedad.
Descripción del ensayo
El ensayo consiste de 29 especies forestales sembradas en dos periodos, 11 en el 2005 y 18 en
el 2009, plantadas en bloques con 18 individuos de cada especie, a una distancia de plantación
de 3 x 4 m.
Características de las especies plantadas
Son especies forestales nativas de la amazonia sur del Ecuador, tradicionalmente
aprovechadas, escasas en los bosques y soportan presiones fuertes de aprovechamiento. De
acuerdo a los gremios ecológicos las especies plantadas, son: cinco heliófitas, siete
hemieliófitas y 17 esciófitas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Especies vegetales plantadas en el Jardín Botánico El Padmi. Tipo de especie: H =
especies heliófilas, pioneras o tolerantes a la luz; Hh = especies hemieliófitas o
hemiesciófitas y Es = especies esciófitas o clímax. Intensidad de aprovechamiento A = Alto,
M = Medio, B = Bajo. Presencia en el bosque: E = escasa, C = común.
Especie
Nombre común
Familia
Gremio
ecológico
Intensidad
de
aprovecha-
miento
Albizia sp.
Mimosaceae
Hh
M
Apeiba membraceae Spruce
ex Benth
Peine de mono
Tiliaceae
Hh
M
Aspidosperma laxiflorum
Kuhlm
Remo
Apocynaceae
Hh
A
Caryodendron orinocense H.
Karst.
Maní de árbol
Euphorbiaceae
Hh
M
Cedrela odorata L.
Cedro
Meliaceae
Es
A
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-35
Cedrelinga cateniformis
(Ducke) Ducke*
Zeique
Mimosaceae
Es
A
Clarisia racemosa Ruiz &
Pav.
Pituca
Moraceae
Es
A
Clarisia biflora Ruiz & Pav.*
Pituca
Moraceae
Es
A
Dacryodes peruviana (Loes)
J.F. Macbr*
Copal
Burseraceae
Es
A
Guarea kunthiana A. Juss.
Macairo
Meliaceae
Es
A
Heliocarpus americanus L.
Balsilla
Tiliaceae
H
M
Jacaranda copaia (Aubl.) D.
Don
Arabisco
Bignoniaceae
Hh
A
Ladenbergia oblongifolia
(Humb. ex Mutis L. Anderson
Cascarillón
Rubiaceae
Hh
M
Lafoensia cf. punicifolia
Cham. & Schltdl*
Guararo
Lytraceae
Es
M
Nectandra sp. 1*
Lauraceae
Es
A
Nectrandra membranacea
(Sw.) Griseb *
Canelón
Lauraceae
Es
A
Nectrandra sp. 2
Lauraceae
Es
A
Ochroma pyramidale (Cav. ex
Lam.) Urb.
Balsa
Bombacaceae
H
M
Piptocoma discolor (Kunth)
Pruski
Pigue
Asteraceae
H
A
Platymiscium pinnatum
(Jacq.) Dugand*
Caoba
Fabaceae
Es
A
Podocarpus tepuyense Neill
Romerillo
Podocarpaceae
Es
A
Pouteria capasifolia Pilz
Caimito
Sapotaceae
Es
M
Swietenia macrophylla King*
Caoba
Meliaceae
Es
A
Tabebuia chrysantha (Jacq.)
G. Nicholson*
Guayacán
Bignoniaceae
Hh
A
Terminalia amazonia (J.F.
Gmel) Exell
Yumbingue
Combretaceae
Es
A
Terminalia oblonga (Ruiz y
Pav.) Steud.
Yumbingue
Combretaceae
Es
A
Huertea glandulosa Ruiz &
Pav.*
Meliaceae
Es
M
Triplaris cumingiana Fisch. &
C.A. Mey. Ex C.A. Mey
Fernán Sánchez
Poligonaceae
Hh
M
Vitex cymosa Bertero ex
Spreng.*
Guayacán
pechiche
Verbenaceae
H
B
* Especies plantadas en el año 2005
Evaluación del incremento medio anual (IMA)
Al inicio y final del año 2012 se realizó una evaluación del comportamiento y desarrollo de
las especies plantadas; para ello se midieron los siguientes parámetros: (1) la supervivencia
que consiste en la evaluación de la cantidad de plantas que permanecen vivas tanto de las
especies plantadas en el año 2005 como las del 2009, (2) el incremento medio anual (IMA)
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
para el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total (H) y volumen total (m3). Donde el
IMA es igual al crecimiento final evaluado menos el crecimiento inicial (IMA= Cf Ci).
Análisis de los datos
Se realizó un análisis de estadística descriptiva (media, desviación estándar, error estándar)
utilizando el programa Info Stat/Profesional 2013. También, se realizó un análisis de varianza
(ANOVA) para determinar el efecto de la dinámica de crecimiento de tres variables (DAP, H,
V) entre los tres gremios ecológicos (heliófitas, hemieliófitas y esciófitas) para las especies
plantadas en año 2005 y 2009. La hipótesis sobre los diferentes gremios y las comparaciones
múltiples con la prueba de Tukey para determinar diferencias entre medias fueron evaluadas
con un nivel de significancia del 0,05 %.
RESULTADOS
Supervivencia de las especies plantadas
La supervivencia de las especies plantadas en el año 2005 (a los 8 años de edad) tiene un
valor del 42,4 %. Por otra parte las especies plantadas en el año 2009 presento a los 4 años de
edad una supervivenvia de 71,3 % que podría considerarse aceptable para las condiciones
edafo-climáticas del lugar del ensayo, que son similares a una finca típica de la amazonia sur
del Ecuador. En el cuadro 2 y 3 constan los resultados de supervivencia de las 29 especies
plantadas en el 2005 y 2009.
Cuadro 2. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi,
periodo 2005-2012.
Especie
Plantados
Individuos sobrevivientes
Sobrevivencia %
Cedrelinga cateniformis
18
8
44,4
Clarisia biflora
18
11
61,1
Dacryodes peruviana
18
0
0,0
Lafoensia cf. punicifolia
18
14
77,8
Nectandra sp. 1
18
8
44,4
Nectrandra membranacea
18
10
55,6
Platymiscium pinnatum
18
15
83,3
Swietenia macrophylla
18
4
22,2
Tabebuia chrysantha
18
0
0,0
Huertea glandulosa
18
7
38,9
Vitex cymosa
18
7
38,9
198
84
466,7
42,4
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Cuadro 3. Supervivencia de las especies vegetales plantadas en el jardín botánico El Padmi,
periodo 2009-2012.
Especie
Plantados
Individuos sobrevivientes
Sobrevivencia %
Albizia sp.
18
17
94,4
Apeiba membranacea
18
17
94,4
Aspidosperma laxiflorum
18
15
83,3
Caryodendron orinocense
18
14
77,8
Cedrela odorata
18
7
38,9
Clarisia racemosa
18
15
83,3
Guarea kunthiana
18
16
88,9
Heliocarpus americanus
18
17
94,4
Jacaranda copaia
18
7
38,9
Ladenbergia oblongifolia
18
13
72,2
Nectrandra sp. 2
18
18
100,0
Ochroma pyramidale
18
8
44,4
Piptocoma discolor
18
17
94,4
Podocarpus tepuyense
18
3
16,7
Pouteria capasifolia
18
13
72,2
Terminalia amazonia
18
15
83,3
Terminalia oblonga
18
13
72,2
Triplaris cumingiana
18
6
33,3
324
231
1283,3
71,3
El cuadro 2, indica que alrededor del 10 % de las especies plantadas presentan una
supervivencia mayor al 70 %, y son aquellas que han logrado adaptarse a las condiciones del
sitio donde fueron plantadas, nueve especies presentan baja supervivencia (< 70 %). En el
caso de Tabebuia chrysantha y Dacryodes peruviana, ningún individuo se mantiene vivo.
Por otra parte alrededor del 72 % de las especies plantadas en año 2005 presentan una
supervivencia superior al 70 % (cuadro 3) y son las que se han adaptado a las condiciones de
sitio.
Supervivencia por gremio ecológico
El gremio de las especies escfitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura
1), lo cual indica que este grupo ecológico a pesar que los individuos prefieren condiciones de
escasa luz en su ambiente natural, también pueden establecerse fácilmente en condiciones de
mayor exposición de luz.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Supervivencia (%)
Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh)
Gremio ecológico
-3.68
16.58
36.84
57.09
77.35
Supervivencia (%)
38.90
47.63
0.00
38.90
47.63
0.00
Supervivencia (%)
Figura 1. Supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas
en año 2005. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar
Las especies heliófitas alcanza los mayores porcentajes de supervivencia (Figura 2), lo cual
indica que este grupo ecológico respondió a las condicione de luz en su ambiente natural,
también pueden establecerse fácilmente en condiciones de mayor exposición de luz.
Supervivencia (%)
Heliófitas (H) Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh)
Gremio ecológico
38.35
56.22
74.10
91.97
109.85
Supervivencia (%)
77.73
69.44 70.61
77.73
69.44 70.61
Supervivencia (%)
Figura 2. Supervivencia de las especies forestales agrupadas en gremios ecológicos plantadas
en año 2009. Los bigotes sobre las barras representan la desviación estándar
Crecimiento anual de las especies forestales
El incremento medio anual de las especies en el periodo evaluado es diferente entre especies,
y revela datos importantes sobre el comportamiento silvicultural de cada una de ellas en
condiciones ex situ. En el cuadro 4 y 5 se presenta los incrementos de crecimiento en
diámetro, altura y volumen de las 29 especies en estudio.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Cuadro 4. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 11 especies
plantadas en año 2005 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación estándar; E.E =
Error estándar.
Especies
Variable
Media
D.E.
Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke
DAP (cm)
1,170
1,570
H (m)
0,730
1,110
V (m3)
0,060
0,080
Clarisia biflora Ruiz & Pav.
DAP (cm)
0,870
1,100
H (m)
1,030
1,090
V (m3)
0,030
0,030
Dacryodes peruviana (Loes) J.F. Macbr
DAP (cm)
0,050
0,210
H (m)
0,040
0,160
V (m3)
0,000
0,000
Lafoensia cf. punicifolia
DAP (cm)
1,430
1,200
H (m)
0,430
0,400
V (m3)
0,050
0,060
Nectandra sp. 1
DAP (cm)
1,670
3,290
H (m)
0,370
0,730
V (m3)
0,070
0,110
Nectrandra membranacea (Sw.) Griseb
DAP (cm)
1,400
1,430
H (m)
0,740
0,800
V (m3)
0,010
0,010
Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand
DAP (cm)
0,780
0,810
H (m)
1,030
0,760
V (m3)
0,020
0,020
Swietenia macrophylla King
DAP (cm)
0,120
0,260
H (m)
0,190
0,440
V (m3)
0,001
0,003
Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson
DAP (cm)
0,000
0,000
H (m)
0,000
0,000
V (m3)
0,000
0,000
Huertea glandulosa Ruiz & Pav.
DAP (cm)
0,510
0,920
H (m)
0,340
0,440
V (m3)
0,030
0,050
Vitex cymosa Bertero ex Spreng.
DAP (cm)
0,740
1,030
H (m)
0,320
0,570
V (m3)
0,020
0,030
Para las especies plantadas en año 2005, los datos de crecimiento (IMA) en diámetro DAP,
altura y volumen se diferencian dos grupos (Cuadro 4); en el caso de (DAP) el primer grupo
con 4 especies donde su (IMA) se podría considerar muy bueno, conformado por: Nectandra
sp. 1., Lafoensia cf. punicifolia Nectrandra membranacea, Cedrelinga cateniformis,
presentan (IMA) > a 1 cm DAP/año y un segundo grupo con 7 especies, con (IMA) < a 1 cm
de DAP/año.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Con relación al crecimiento (IMA) en altura, también se diferencian 2 grupos; el grupo 1
presento incrementos (> 1 m/año) incluye dos especies tales como: Platymiscium pinnatum; y
Clarisia biflora y un segundo grupo compuesto por nueve especies con incrementos (IMA) <
1m/año (Cuadro 4). Tres especies se destacan en presentar los mayores crecimientos (IMA)
en volumen, éstas son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia vandelliana
(Cuadro 4).
Cuadro 5. Incremento medio anual en altura, diámetro y volumen de las 18 especies
plantadas en año 2009 en el Jardín Botánico El Padmi. D.E = Desviación
estándar; E.E = Error estándar.
Especie
Variable
Media
D.E.
Albizia sp.
DAP
2,990
2,230
H
1,890
0,560
V
0,100
0,080
Apeiba membraceae Spruce ex Benth
DAP
4,890
2,230
H
1,570
0,790
V
0,120
0,070
Aspidosperma laxiflorum Kuhlm
DAP
1,590
0,810
H
1,610
0,820
V
0,004
0,002
Caryodendron orinocense H. Karst.
DAP
0,900
0,730
H
0,570
0,420
V
0,003
0,003
Cedrela odorata L.
DAP
0,460
0,860
H
0,360
0,640
V
0,001
0,002
Clarisia racemosa Ruiz & Pav.
DAP
1,190
0,630
H
0,720
0,660
V
0,004
0,002
Guarea kunthiana A. Juss.
DAP
1,850
1,640
H
1,560
0,950
V
0,030
0,020
Heliocarpus americanus L.
DAP
2,690
1,590
H
2,530
1,000
V
0,220
0,120
Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
DAP
0,740
1,180
H
0,910
1,370
V
0,010
0,020
Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex
Mutis L. Anderson
DAP
1,450
1,330
H
0,890
0,740
V
0,001
0,001
Nectrandra sp. 2
DAP
1,360
1,510
H
0,780
0,620
V
0,090
0,140
Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.)
Urb.
DAP
1,930
2,510
H
0,620
0,820
V
0,140
0,200
Piptocoma discolor (Kunth) Pruski
DAP
2,240
1,440
H
2,670
1,570
V
0,060
0,030
Podocarpus tepuyense Neill
DAP
0,000
0,000
H
0,010
0,020
V
0,000
0,000
Pouteria capasifolia Pilz
DAP
0,810
0,680
H
0,650
0,560
V
0,001
0,001
Terminalia amazonia (J.F. Gmel) Exell
DAP
1,790
0,940
H
1,360
0,840
V
0,030
0,020
Terminalia oblonga (Ruiz y Pav.) Steud.
DAP
2,040
1,440
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
H
1,390
1,300
V
0,060
0,050
Triplaris cumingiana Fisch. & C.A. Mey.
Ex C.A. Mey
DAP
0,550
1,070
H
0,550
0,940
V
0,003
0,010
Para las especies plantadas en año 2009, los datos de crecimiento (IMA) en diámetro (DAP),
altura y volumen se diferencian tres grupos (Cuadro 5). En el caso de (DAP) el primer grupo
con cinco especies donde su crecimiento (IMA) se podría considerar muy bueno, conformado
por: Apeiba membraceae, Albizia sp., Heliocarpus americanus, Piptocoma discolor,
Terminalia oblonga, que presentan incrementos (IMA) (> a 2 cm de DAP/año); un segundo
grupo con siete especies, con crecimiento (IMA) intermedio entre (1 a 1,99 cm DAP/año) y
un tercer grupo que presentan incrementos bajos (< 1,0 cm DAP/año) y lo conforman seis
especies: Caryodendron orinocense, Cedrela odorata, Jacaranda copaia, Podocarpus
tepuyense, Pouteria capasifolia y Triplaris cumingiana.
Con relación al crecimiento (IMA) en altura (m), también se diferencian 3 grupos; el grupo 1
presento incrementos (> a 2 m/año) incluye 2 especies: Piptocoma discolor, Heliocarpus
americanus; un segundo grupo compuesto por 6 especies con incrementos (IMA) de (1 a 1,99
m/año), y finalmente se distingue un tercer grupo con crecimiento incipientes (< 1m/año) en
este grupo están 10 especies (Cuadro 5).
Tres especies se destacan en presentar los mayores incrementos en volumen, estas son:
Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae (Cuadro 5).
Crecimiento por gremio ecológico (grupo funcional)
Para las 11 especies plantadas en año 2005 y las 18 del año 2009, se evidencia un patrón
común de crecimiento al comparar los tres gremios ecológicos y las tres variables analizadas
(diámetro, altura y volumen). Donde las especies Esciófitas plantadas en el año 2005 y las
especies hemieliófitas plantadas en el 2009 presentan mejor crecimiento en diámetro, altura y
consecuentemente en volumen (que combina las dos variables anteriores), ver cuadro 6 (año-
2005), cuadro 7 (año 2009), figura 3 (año-2005) y figura 4 (año-2009)
Cuadro 6. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos
en diámetro, altura y volumen de las 18 especies forestales agrupadas en 3
gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2005.
Gremios Ecológicos
Significancia (p<0,05)
IMA diámetro (cm)
IMA altura (m)
IMA volumen (m3)
Pioneras
Heliófitas
0,74 a
p-valor
0,32 a
p-valor
0,02 a
p-valor
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Hemieliófitas
0,00 a
0,3903
0,00 a
0,3608
0,00 a
0,5380
Clímax
Esciófitas
0,89 a
0,54 a
0,03 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05.
IMA diámetro en (cm)
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esc iófitas (Es)
Gremio ecológico
-0.07
0.30
0.66
1.02
1.39
IMA diámetro en (cm)
A
A
A
A
A
A
IMA diámetro en (cm)
IMA altura en (m)
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es )
Gremio ecológico
-0.03
0.15
0.34
0.52
0.71
IMA altura en (m)
A
A
A
A
A
A
IMA altura en (m)
IMA volumen en (m3)
Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H) Esciófitas (Es)
Gremio ecológico
-0.002
0.010
0.023
0.035
0.048
IMA volumen en (m3)
A
A
A
A
A
A
IMA volumen en (m3)
Figura 3. Incremento medio anual de tres variables en 11 especies plantadas en el año 2005.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Cuadro 7. Resumen de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey para incrementos
en diámetro, altura y volumen de las 18 especies forestales agrupadas en 3
gremios ecológicos, especies plantadas en el año 2009.
Gremios Ecológicos
Significancia (p<0,05)
IMA diámetro (cm)
IMA altura (m)
IMA volumen (m3)
Pioneras
Heliófitas
2,29a
p-valor
1,94 b
p-valor
0,14 b
p-valor
Hemieliófitas
1,87a
0,2952
1,14 ab
0,0803
1,003 a
0,0111
Clímax
Esciófitas
1,19a
0,85 a
0,003 a
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)
IMA diámetro en (cm)
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico
1.10
1.58
2.06
2.54
3.02
IMA diámetro en (cm)
A
A
A
A
A
A
IMA diámetro en (cm)
IMA altura en (m)
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico
0.78
1.18
1.59
1.99
2.39
IMA altura en (m)
A
AB
B
A
AB
B
IMA altura en (m)
IMA volumen en (m3)
Esciófitas (Es) Hemieliofita (Hh) Heliófitas (H)
Gremio ecológico
0.02
0.06
0.10
0.14
0.18
IMA volumen en (m3)
AA
B
AA
B
IMA volumen en (m3)
Figura 4. Incremento medio anual de tres variables en 18 especies plantadas en el año 2009.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
DISCUSN
Supervivencia de las especies forestales
La supervivencia demuestra la adaptabilidad de las especies a las condiciones de sitio,
entorno, vigorosidad de la especie y calidad de las plantas (Dubón y Sánchez, 2006; Añazco,
2000; Lamprech, 1990); donde según estudios realizado por varios investigadores entre ellos
Balvarte y Alván (1995), Cuellar (2008), Suatunce et al., (2009), Delgado et al., (2003) y
Carpenter et al., (2004); manifiestan que supervivencias superiores a 70 % pueden ser
consideradas aceptables y significa que las especies han superado el estrés de la plantación.
En este estudio el porcentaje de supervivencia de las especies plantadas en año 2005 fue en
promedio de 42,4 %, con dos especies que alcanzaron supervivencias superiores a 70 % y
nueve especies tuvieron sobrevivencia < 70 %. De las 11 especies, nueve son esciófitas es
decir que en su hábitat natural no soportan ambientes abiertos (Suatunce et al., (2009); una es
hemieliófita y una es heliófita, son especies que en condiciones naturales soportan y
demandan luz solar para su desarrollo, lo que es confirmado por Lamprech (1990), Dubón y
Sánchez (2006), Aguirre y León (2011) y Barth et al., (2008).
Por otra parte la supervivencia de las especies plantadas en año 2009 fue en promedio de 71,3
% con 13 especies que alcanzaron supervivencias > 70 % y cinco tuvieron sobrevivencia < 70
%. De las 18 especies, ocho son esciófitas (Suatunce et al., 2009), siete son hemieliófitas y
tres son heliófitas que demandan luz solar para su desarrollo lo que es confirmado por
Lamprech (1990), Dubón y Sánchez (2006), Aguirre y León (2011) y Barth et al., (2008).
Este comportamiento diferente al esperado hace suponer que existe cierta plasticidad en el
rango de tolerancia de las especies, y además las especies esciófitas fueron plantadas en el
centro del ensayo, donde recibieron la influencia de sombra de los árboles grandes dejados en
pie; por su parte las especies pioneras que requieren de mucha luz, deben ser consideradas al
momento de planificar proyectos de reforestación y agroforestería, para iniciar la plantación e
ir remplazando con especies esciófitas conforme se vayan formando las condiciones de un
hábitat más estable (Nieto, 2005).
Con relación a la supervivencia de Podocarpus tepuyense algunos estudios (p.ej., Aguirre,
2007; Castillo et al., 2006; Bräuning et al., 2008) también han evidenciado la dificultad de
establecer esta especie en condiciones ex situ, y los argumentos por los cuales no es posible su
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
establecimiento todavía no están del todo determinados y estudiados a profundidad, por ello
investigar estrategias de establecimiento de este género es prioritario en la región, en
consideración a la importancia ecológica y económica de esta especie.
Incremento medio anual
El crecimiento de las especies vegetales maderables es impredecible y está en función de una
serie de variables biofísicas, relacionadas con la calidad del material de plantación y técnicas
de manejo silvicultural (Veillon, 1985; Gunter et al., 2011; Nieto, 2005). Sin embargo, este
crecimiento generalmente es menor en las primeras fases de establecimiento de las plántulas,
debido principalmente al estrés que experimenta en el proceso de adaptación y prendimiento
en el lugar de plantación (Ramírez et al., 2009). Estos patrones de crecimiento fueron
evidenciados en este estudio, donde las especies estudiadas que fueron plantadas en el año
2005, no muestran diferencias estadísticamente significativas en crecimiento (IMA),
especialmente entre los tres gremios ni entre las tres variables. Sin embargo para las especies
plantadas el año 2009, si se encontró diferencias significativas entre gremios y variables,
similar comportamiento se registraron en estudios conducidos por Ramírez et al., (2009).
Suatunce et al., (2009), Dubón y Sánchez (2006) y Delgado et al., (2003); en estos estudios
reportaron también que el factor luz constituye uno de los aspectos decisorios en el
crecimiento de las especies y son las especies tolerantes a la luz (heliófitas) las que siempre
deberían tener mejor crecimiento en campo abierto, condición que fue demostrada en este
estudio donde especies tales como: Heliocarpus americanus y Piptocoma discolor, fueron las
que alcanzaron mejor crecimiento en diámetro y en altura.
El incremento anual (IMA) en volumen de las especies estudiadas del año 2005 no presentó
diferencias significativas entre gremios ecológicos (p>0,5380) mayor al nivel de significancia
(p= <0,05). Sin embargo las especies estudiadas del año 2009 si presentaron diferencias
estadísticamente significativas entre gremios ecológicos (p=0,0111) menor que el nivel de
significancia (p= <0,05). Preliminarmente se visualiza que el gremio de las especies heliófitas
tienen las mayores tasas de acumulación de volumen; similar comportamiento se registraron
en estudios conducidos por Suatunce et al., (2009) y Delgado et al., (2003) en ecosistemas
tropicales de Quevedo en Ecuador y Costa Rica respectivamente.
En este estudio se evidencio un comportamiento diferenciado por el alto crecimiento de tres
especies: Swietenia macrophyla, Tabebuia chrysantha y Platymiscium pinnatum en los
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
primeros 2-3 años, superior al resto de especies, pero su crecimiento se detuvo en los
siguientes años, similares comportamiento están reportados en otros estudios (p.ej., CATIE,
2004; Suatunce et al., 2009; Aguirre et al., 2011, 2006)
Los resultados presentados en este estudio reportan el comportamiento inicial de plantaciones
de especies forestales durante los primeros años; sin embargo el diseño experimental y por
tratarse de un jardín botánico conducen que se puede desarrollar monitoreo del
comportamiento de las especies a largo plazo (15 años o más). Por ello, las implicaciones de
estos resultados radican en que si se usa esos conocimientos en la planificación de proyectos a
gran escala de reforestación y agroforestería en la amazonia sur del Ecuador, podría traducirse
en la sostenibilidad de estas iniciativas y se evitaa fracasos.
CONCLUSIONES
De las 11 especies plantadas en el año 2005 existen dos que presentan sobrevivencia superior
al 70 % (Cuadro 2), éstas son: Platymiscium pinnatum y Lafoensia vandelliana. Por otra parte
de las 18 especies plantadas en año 2009, 13 presentan una sobrevivencia superior al 70 %
(Cuadro 3), lo cual significa que se han adaptado a las condiciones climáticas y edáficas del
lugar y podrían ser usadas en proyectos de reforestación y agroforestería en el sur de la
amazonia del Ecuador.
En general las especies del ensayo del jardín botánico El Padmi han crecido y se han
constituido en un arboretum, donde se empieza a diferenciar los estratos típicos de un bosque.
En esta perspectiva las especies de mayor crecimiento (IMA) en diámetro, altura y volumen a
los 8 años son: Nectandra sp. 1, Cedrelinga cateniformis y Lafoensia cf. punicifolia (Cuadro
4). Las especies plantadas en año 2009 que presentan mayor crecimiento (IMA) en diámetro,
altura y volumen son: Heliocarpus americanus, Ochroma pyramidale y Apeiba membraceae
(Cuadro 5).
Las especies forestales de interés comercial y que por lo general son esciófitas, son difíciles
que se adapten fuera del bosque, los resultados en esta investigación sugieren que es posible
su plantación en condiciones ex situ, aunque su crecimiento tiene una velocidad intermedia
como es el caso de: Terminalia oblonga, Terminalia amazonia, Cedrelinga cataeniformis,
Guarea kunthiana y Clarisia recemosa.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
El grupo de las especies intermedias o hemieliófitas crecen bien en condiciones ex situ y son
una posibilidad para su plantaciones en la región, Apeiba membranacea, Jacaranda copaia,
Ladenbergia oblongifolia, Aspidosperma laxiflorum y Caryodendron orinocense.
El incremento (IMA) de tres variables dasométricas estudiadas en este ensayo de 29 especies
forestales distribuidas 11 en el año 2005 y 18 en el año 2009, no generaliza si la especie es
representativa para proyectos de reforestación, solo indica la dinámica de crecimiento que
tienen las especies en un periodo determinado de años. En este ensayo se observa claramente
que Ochroma pyramidale el (IMA) al año 4 de plantada es mínimo, sin embargo es una de las
especies representativas de las 18 especies tanto en crecimiento de DAP y altura total; así
mismo sucede con Nectrandra membranacea, a los 8 años presento un incremento en (IMA)
bajo, sin embargo de las 11 especies es una de las de mayor altura y DAP. Lo que podría
considerar que estas especies ya empiezan a estacionar su crecimiento en las variables
indicadas, una a los 4 años y la otra a los 8 años, por lo que seria de suma importancia seguir
monitoreando las especies por lo menos 5 años más.
Agradecimientos
Un agradecimiento especial a la Universidad Nacional de Loja por el financiamiento para el
establecimiento del jardín botánico y la realización de esta investigación. De igual manera se
agradece a los trabajadores de la quinta El Padmi que realizan el mantenimiento de esta
sección universitaria.
Bibliografía citada
Aguirre N. 2007. Silvicultural contributions to the reforestation with native species in the
tropical mountain rainforest region of South Ecuador. Dissertation Fakultat Wissen-
schaftszentrum Weihenstephan fur Ernahrung, Landnutzung und Umwelt der Tech-
nischen Universitat Munchen. http://mediatum2.ub.tum.de/doc/623642/document.pdf
Aguirre N., Palomeque X., Weber M., Stimm B. and Gunter S. 2011. Reforestation and
Natural Succession as Tools for Restoration on Abandoned Pastures in the Andes of
South Ecuador. In Gunter et al. (eds). Silviculture in the Tropics. p 513-526
Aguirre Z. 2008. Diversidad florística de la provincia de Zamora Chinchipe. Naturaleza y
Desarrollo Agrario. Loja, Ecuador. 1:1: 71-80.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Aguirre Z. León N. 2011. Sobrevivencia y crecimiento inicial de especies vegetales en el
jardín botánico de la quinta El Padmi, Zamora, Chinchipe. Arnaldoa 18(2): 115 - 122.
ISSN: 1815 8242.
Aguirre Z. y N. Maldonado. 2004. Ecosistemas, Biodiversidad, Etnias y Cultura de la Región
Amazónica Ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador. 162 p.
Aguirre, N., Günter, S., Weber, M., Stimm, B., 2006. Enriquecimiento de plantaciones de
Pinus patula con especies nativas en el Sur del Ecuador. Lyona 10 (1), 17-29.
Álvarez, P. y Varona, J. 2006. Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba
Añazco M. 2000. Producción de plantas. Camaren. Quito, Ecuador. P. 105-117.
Apolo, W. 2010. Investigación para proveer servicios ecosistémicos a la población de Zamora
Chinchipe, Ecuador. CEDAMAZ 1:25-33.
Baluarte J. y Alván J. 1995. Resultados preliminares sobre el crecimiento inicial de especies
forestales en áreas inundables. Folia Amazónica 7 (1-2):179-185.
Barth S., Eibl B. y Montagnini F. 2008. Adaptabilidad y crecimiento de especies nativas en
áreas en recuperación del noroeste de la Provincia de Misiones. XIII Jornadas Técnicas
Forestales y Ambientales. Facultad de Ciencias Forestales, UNaM EEA Montecarlo,
INTA. El Dorado, Misiones, Argentina. 16 p.
Bräuning A., J. Homeier, E. Cueva, E. Beck, y S. Günter 2011. Growth Dynamics of Trees in
Tropical Mountain Ecosystems. In: Beck et al. (eds.): Gradients in a Tropical Mountain
Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198, Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp
291-30
Carpenter, F., Nicols, J., Pratt, T., Young, K., 2004. Methods of facilitating reforestation of
tropical degraded land with the native timber tree Terminalia amazonia. Forest Ecology
and Management 202, 281-291
Castillo M., Cueva D., Aguirre N., Günter S., 2006. Propagación en invernadero y monitoreo
de la regeneración natural de dos especies de Podocarpaceae. Bosques Latitud Cero.
Castillo. E. 2007. Diseño e Implementación de un Jardín Botánico Forestal En la Estación
Experimental El Padmi, Provincia de Zamora Chinchipe. Loja, Ecuador. 123 p.
CATIE. 2004. Manual de Árboles de Centroamérica, descripciones de especies: Tabebuia
pentaphylla L. Pg. 865 868; 919 922. Consultado el 19 de marzo del 2013. Disponible
en http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_especies_y_anexos/
sapindus_saponaria.pdf.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Cerón C. Aguirre Z, Merino B y C. Reyes. 2003. Leñosas frecuentes en la Estación
Experimental El Padmi de la Universidad Nacional de Loja. Herbario LOJA No. 10.
Loja, Ecuador. p 3-15.
Consejo Ambiental Regional (CAR). 2008. Plan estratégico ambiental regional. Loja, Zamora
Chinchipe y El Oro. Ecuador. 122 p.
Cuellar N. 2008. Manual práctico de reforestación. Grupo Latino Editores. Bogotá, Colombia.
P. 716-775.
Delgado A., Montero M., Murillo O. y Castillo M. 2003. Crecimiento de especies forestales
nativas en la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense 27(1): 63-78.
Dubón A. y Sánchez J. 2006. Evaluación de especies forestales tropicales en asocio o como
reemplazo de sombras para cacao. Honduras. 25 p.
Gunter S., M. Weber, B. Stimm and Mosandl R. (eds) 2011. Silviculture in the tropics.
Springer.
Infostat. 2013. Infostat versión 2013. Grupo Infostat, FCA. Universidad Nacional de Córdova,
Argentina.
Jorgensen P. y León S. 1999. Catalogue of vascular plants of Ecuador, Missouri Botanical
Garden Press, St, Louis, U.S.A. 900 p.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur Technische
Zusammenartbeit (GTZ), Alemania. 334 pp.
Nieto V. 2005. Las Diez Especies TOP para Investigación y Desarrollo Forestal. CONIF y
Universidad Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. 20 p.
Ramírez H., Acevedo, M., Ataroff M. y Armando Torres A. 2009. Crecimiento diamétrico de
especies arbóreas en un bosque estacional de los llanos occidentales de Venezuela.
Sociedad Venezolana de Ecología. ECOTRÓPICOS 22(2):46-63.
Sierra, R., Cerón, C., Palacios, W. y Valencia, R. 1999. Criterios para la clasificación de la
vegetación del Ecuador. En Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de
vegetación para el Ecuador continental, editado por R. Sierra. Quito: Proyecto
INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Suatunce P., Díaz G. y García L. 2009. Crecimiento de especies arbóreas tropicales en la
colección de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ciencia y Tecnología. 2009.
2(2): 21-27.
Veillon J. P. 1985. El crecimiento de algunos bosques naturales de Venezuela en relación con
los parámetros del medio ambiente. Revista Forestal Venezolana 29:5-20.
Revista CEDAMAZ. Vol.3. No.1. 2013 páginas: 18-36
Weber, M., Günter, S., Aguirre, N., Stimm, B., Mosandl, R. 2008. Reforestation of abandoned
pastures: Silvicultural means to accelerate forest recovery and biodiversity. In: Beck et al.
(eds.): Gradients in a Tropical Mountain Ecosystem of Ecuador. Ecological Studies 198,
Springer Verlag, Berlin, Heidelberg: pp 431-441.
... también presentó altos porcentajes de sobrevivencia inicial (≥93,5%;González et al. (2010);Palomeque et al. (2020); Jiménez-Cueva y Palacios-Herrera (2023)), sugiriendo que la especie podría desarrollarse bien en el matorral andino en procesos de recuperación. Sin embargo, estos resultados no implican necesariamente una sobrevivencia a largo plazo.Aguirre et al. (2013) reporta que en un ensayo realizado en un bosque húmedo, ningún individuo del ensayo sobrevivió luego de siete años, mientras queAguirre et al. (2014) reportaron una sobrevivencia de apenas 5,56 % luego de 4 años de monitoreo. Así, una sobrevivencia inicial alta no implica necesariamente que a largo plazo las plántulas o juveniles se man ...
Article
Full-text available
Ensayos de sobrevivencia y crecimiento inicial con tres especies forestales en un matorral andino del sur del Ecuador Survival and initial growth trials with three forest species in an andean shrubland in southern Ecuador Resumen.-La vegetación nativa del matorral andino ha sido constantemente alterada por incendios, ampliación de la frontera agrícola y ganadería. Actualmente, se han convertido en un ecosistema frágil y poco resiliente. Este estudio busca aportar al conocimiento de la reforestación de estos ambientes y promover la recuperación de su vegetación y funcionalidad. Para esto se evaluó el crecimiento y sobrevivencia inicial en dos ensayos con tres especies nativas: Lafoensia acuminata, Podocarpus sprucei y Handroanthus chrysanthus. Las especies se plantaron en parcelas homogéneas, densidad de siembra de 3 x 3 m, 60 individuos por especie en cada ensayo. Se evaluaron crecimientos en diámetro basal, altura total, sobrevivencia y la relación del crecimiento con variables edáficas (textura, pendiente, densidad aparente, pH, materia orgánica y carbono) en un intervalo de 11 meses. Se encontró una sobrevivencia alta en L. acuminata (100 %), H. chrysanthus (≥ 93 %) y P. sprucei (≥ 85 %). Existe diferencias significativas (< 0,0001) en incremento del diámetro basal y altura total entre L. acuminata y H. crhysanthus. Las variables edáficas más correlacionadas con el crecimiento inicial fueron el pH, densidad aparente, materia orgánica y carbono. Preliminarmente, las tres especies tienen potencial para la reforestación de este matorral andino; L. acuminata fue la de mejor sobrevivencia inicial y mayor crecimiento. Abstract.-The native vegetation of the Andean scrubland has been constantly altered by fires, expansion of the agricultural frontier and livestock farming. Currently, they have become a fragile and not very resilient ecosystem. This study seeks to contribute to the knowledge of the reforestation of these environments and promote the recovery of their vegetation and functionality. For this, initial growth and survival were evaluated in two trials with three native species: Lafoensia acuminata, Podocarpus sprucei and Handroanthus chrysanthus. The species were planted in homogeneous plots, planting density of 3 x 3 m, 60 individuals per species in each trial. Growth was evaluated in basal diameter, total height, survival and the relationship of growth with edaphic variables (texture, slope, apparent density, pH, organic matter and carbon) in an interval of 11 months. High survival was found in L. acuminata (100%), H. chrysanthus (≥ 93%), and P. sprucei (≥ 85%). There are significant differences (< 0.0001) in increase in basal diameter and total height between L. acuminata and H. crhysanthus. The edaphic variables most correlated with initial growth were pH, apparent density, organic matter and carbon. Preliminarily, the three species have potential for the reforestation of this Andean scrubland; L. acuminata had the best initial survival and greatest growth.
... • En Ecuador, las acciones de RE están principalmente basadas en plantas vasculares, que a menudo corresponden a estados sucesionales tardíos, tales como Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand, Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke y Clarisia racemosa Ruiz & Pav., entre otras (Aguirre et al. 2013), mientras que el rol importante que cumplen en la recuperación plantas vasculares pioneras u otras especies no vasculares de estados tempranos como las criptógamas, ha sido obviado. Aunque en otros países las criptógamas pioneras están siendo consideradas para iniciar procesos de recuperación como "biocostras" (Concostrina-Zubiri et al. 2019), en Ecuador no hay investigaciones donde se utilicen las criptógamas pioneras para facilitar la colonización de otros organismos en áreas degradadas, sino que apenas se empieza a estudiar la dinámica su-cesional de estas criptógamas con miras a poder aplicar dicho conocimiento en la RE (Salinas et al. 2022). ...
Article
Full-text available
During the Third Ecuadorian National Congress on Landscape Restoration (CERP 2021), the Tropical Research Center on Environment and Biodiversity of the Universidad Nacional de Loja organized a workshop to promote dialog to discuss the ecological restoration needs that the country must address. The workshop relied on the virtual presence of participants from NGOs, governmental organizations, private enterprises, local farmers, and researchers, as well as about 100 attendees, who also presented their opinions in the virtual platform. According to the participants, the priorities in Ecuador are: i) creation of manuals for identification of suitable perennial plant species in every Ecuadorian ecosystem and in accordance with the specific restoration goals, ii) a compilation of restoration techniques (considering the ecosystem and local knowledge), iii) inclusion of non-vascular plants from early successional stages, iv) exploration of plant-animal interactions, v) monitoring of restoration practices, vi) inclusion of the socioeconomic aspects of restoration, vii) incorporation of the forest landscape restoration approach, viii) research of propagation strategies, ix) evaluation of effectiveness of policies and laws regarding restoration, and x) improving compatibility of restoration with productive activities. Participants proposed the compilation of all research priorities in a national research agenda on restoration, and the significant improvement of knowledge transfer and dissemination.
... Con el valor más alto en el IVI, Piptocoma discolor es una de las especies pioneras, que predomina el Rastrojo con 21 individuos. Según Aguirre et al (2014), esta especie presenta una tasa de supervivencia y crecimiento anual alta, lo que podría explicar su alta dominancia en la Estación de monitoreo, sin embargo, es una especie transitoria, con una vida de 6 a 8 años. ...
Article
Full-text available
Se determinó la diversidad y estructura de la vegetación arbórea con DAP ≥ 10 cm, en la Estación de Monitoreo de Biodiversidad, ubicada en el Centro de Investigaciones Amazónicas Cesar Augusto Estrada González - MACAGUAL, Florencia-Caquetá. Su vegetación corresponde a un bosque secundario, sobre el paisaje de lomerío. El área de la parcela es de una (1) hectárea de 20x500 m. Se censaron los individuos en las subparcelas de 20x20 m, siguiendo los parámetros para el establecimiento de parcelas permanentes. Se evaluó la diversidad verdadera de orden 0, 1 y 2 (q=0, q=1 y q=2), así como la estructura vertical y horizontal. Se censaron 569 árboles, 29 palmas y 4 arbustos, para un total de 602 individuos representados por 145 especies. La parcela cuenta con dos coberturas en diferentes estados sucesionales y una zona de transición (TN): 1) Bosque Intervenido (BI) con 16 años de recuperación, presenta mayor diversidad y estructura heterogénea, predominada por especies esciófitas; y 2) Rastrojo alto (RT), con más de 25 años de recuperación, predominado por especies pioneras y heliófilas de poblaciones abundantes.
... Tales diferencias evidencian la susceptibilidad de la planta ante la fertilización potásica en un suelo andesítico en la fase inicial y posteriormente su respuesta positiva, a más largo plazo, con los tratamientos de fertilizantes empleados en este estudio. Aguirre et al. (2013) indica que estas especies presentan una dinámica de crecimiento en función con las condiciones ambientales en las cuales se desarrollan. Los valores de las variables dasométricas cambian cuando las condiciones edáficas no están acordes con las normas de reacción o adaptación de las plantas en estudio. ...
Article
Full-text available
The research was realized at “Los Zapotes” site, “Panguintza” parish, “Centinela del Cóndor” canton of “Zamora Chinchipe” province, with the objective of generating alternatives for commercial reforestation of the degraded areas by the effect of cattle raising. The arrangement of the experiment was in subdivided plots (2x2x3) distributed in random blocks, with three repetitions and twelve treatments that correspond to the combination of three factors: a) two arboreal species: Gmelina arborea Roxb. ex Sm. and Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blak; b) without and with fertilization. After two years the fertilization determined significant differences in the variables height, basal diameter and diameter of chest height in the two species. The applications of 3 and 6 t ha-1 of vegetal coal did not have effects on the growth of arboreal species. In all treatments the aerial biomass of Melina was higher than the Pachaco. There was also higher accumulation of carbon in the soil and in the biomass in the treatments applied to the Melina.
... Tales diferencias evidencian la susceptibilidad de la planta ante la fertilización potásica en un suelo andesítico en la fase inicial y posteriormente su respuesta positiva, a más largo plazo, con los tratamientos de fertilizantes empleados en este estudio. Aguirre et al. (2013) indica que estas especies presentan una dinámica de crecimiento en función con las condiciones ambientales en las cuales se desarrollan. Los valores de las variables dasométricas cambian cuando las condiciones edáficas no están acordes con las normas de reacción o adaptación de las plantas en estudio. ...
Article
Full-text available
Patients with end-stage renal disease undergoing hemodialysis are more susceptible to psychiatric disturbances such as depression. Objective: To determine the occurrence of depressive symptoms in patients with end-stage renal disease undergoing treatment at a hemodialysis unit. The Beck Depression Inventory was used, and its association with pathobiographic variables and signs of compliance with hemodialysis treatment. Design and methods: This is an exploratory, crosssectional, descriptive and correlational study. 72 patients with end-stage renal disease undergoing hemodialysis were studied, chosen randomly from a group receiving hemodialysis therapy between April and May 2004. Results and Conclusions: Most common symptoms of depression were: irritability (72.2%); unhappiness (63.9%); low libido (58.3%); insomnia (55.6%); pessimism (50%). 47.2% of the patients had some level of depression, the most frequent being mild and severe with 19.4% each one. Occurrence of depression was significantly higher in patients under 40 years of age. The number of patients with mild depression and irregular compliance with hemodialysis therapy was significantly higher than that of patients with mild depression and high compliance with hemodialysis therapy (Chi2 = 7; P< 0,01). No statistically significant association was found between depression level and interdialysis weight gain (Chi2 = 1,99; P < 0,05). Depression is common in patients with end-stage renal disease, which may affect negatively their survival.
Article
Full-text available
Resumen En el Jardín Botánico El Padmi, ubicado en la parroquia Los Encuentros, cantón Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe, se monitorea la dinámica de crecimiento en diámetro, altura y volumen de especies forestales, para disponer de información que permita dar alternativas para el fomento forestal con comunidades, instituciones del Estado y gobiernos locales de la Amazonía sur del Ecuador. El ensayo está diseñado en bloques y en cada bloque está plantada una especie con 18 individuos a un espaciamiento de 3 x 3 m, la plantación fue realizada en dos fechas: año 2005 con 11 especies y año 2009 con 18 especies. Se han realizado mediciones durante ocho años, midiendo: supervivencia, diámetro D 1,30m , altura, con estos datos se determinó el crecimiento en D 1,30 m , altura y volumen. Además en el año 2013 se midió el diámetro de copa, forma de copa, cobertura de dosel, índice de esbeltez y espacio vital. Las especies establecidas en el año 2005, que demuestran mayor supervivencia y crecimiento son: Cedrelinga cateniformis, Persea sp., Huertea glandulosa, Lafoensia cf. punicifolia, Platymiscium pinnatum, Clarisia biflora y Vitex cymosa. Las plantadas en el año 2009 que mayor supervivencia y crecimiento presentan son: Nectandra sp., Terminalia oblonga, Apeiba aspera, Guarea kunthiana, Caryodendron orinocense, Terminalia Amazonía, Albizia sp., Ochroma pyramidale, Piptocoma discolor, Heliocarpus americanus, Aspidosperma laxiflorum, Pouteria capasífolia, Clarisia racemosa y Cedrela odorata. Debido al buen crecimiento en D 1,30m , altura y volumen que presentan estas especies, preliminarmente se recomiendan para establecer plantaciones forestales y agroforestales. Palabras clave: establecimiento, plantación, incremento medio anual, crecimiento, supervivencia, especies nativas. Abstract In The Padmi Botanical Garden, located in the Los Encuentros , Yantzaza canton, province of Zamora Chinchipe, growth dynamics monitored in diameter, height and volume of forestry species, to provide information which would give alternatives for forestry development with communities, state institutions and local governments in the southern Amazon region of Ecuador. The trial is designed into blocks and each block in a species with 18 individuals at a spacing of 3 x 3 m is planted, planting was carried out on two dates: 2005 with 11 species and 18 species in 2009. Measurements have been carried for eight years, measuring: survival, diameter D 1,30m high, with these data growth was determined in D 1,30m , height and volume. Also in 2013 the crown diameter, cup-shaped canopy cover, slenderness ratio and living space was measured. The species established in the year 2005, which show higher survival and growth are: Cedrelinga cateniformis, Persea sp., Huertea glandulosa, Lafoensia cf. punicifolia, Platymiscium pinnatum, Vitex cymosa and Clarisia biflora. Planted in 2009 that increased survival and growth are presented. Nectandra sp., Terminalia oblonga, Apeiba aspera, Guarea kunthiana, Caryodendron orinocense, Terminalia Amazonía, Albizia sp., Ochroma pyramidale, Piptocoma discolor, Heliocarpus americanus, Aspidosperma laxiflorum, Pouteria capasífolia, Cedrela odorata and Clarisia racemosa. Due to good growth in D 1,30m , height and volume that these species have preliminarily recommended to establish forest plantations and agroforestry.
Article
Full-text available
Se evaluó el comportamiento inicial de cuatro especies forestales nativas de bosque seco: Prosopis juliflora, Handroanthus billbergii, Loxopterygium huasango y Bursera graveolens, plantadas en un huerto semillero, con dos tipos de fertilizantes de base (T1. testigo, T2. humus y T3. humus + abono completo). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, que se analizó utilizando un ANOVA con una prueba estadística Tukey con una probabilidad de 0,05. La evaluación se basó en dos criterios: cuantitativo (diámetro basal y altura total); y, cualitativo (estado de salud, estado ápice y desarrollo del tallo). En el comportamiento inicial de las cuatro especies forestales, se encontraron diferencias estadísticamente significativas; donde Loxopterygium huasango alcan-zó el crecimiento más alto con 10,77 cm de diámetro basal y 505,56 cm de altura total; Bursera graveolens y Prosopis juliflora lograron un crecimiento similar; y, Handroanthus billbergii con 1,79 cm diámetro basal y 81,33 cm de altura total, obtuvo el crecimiento más bajo. Respecto al efecto de la fertilización aplicada a las cuatro especies de bosque nativo, estadísticamente no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, debido a la aplicación de fertilización básica (testigo T1, humus de T2, y humus de T3 + fertilizante completo), posiblemente debido a la cantidad y frecuencia de aplicación de la fertilización, concluyendo que la aplicación de fertilizantes de base en los árboles de las cuatro especies forestales ensayadas, a los 26 meses de edad, no presentó diferencias estadísticas significativas, en el crecimiento en diámetro basal y altura.
Article
Full-text available
Los resultados de crecimiento de 40 especies arbóreas tropicales de la UTEQ, ubicada en la Finca “La Represa”, Quevedo, Ecuador. Se establecieron en cuatro fases diferentes con 10 especies cada una. Cada especie fue considerada como un tratamiento y se empleó un diseño de bloques al azar con dos repeticiones. Cada parcela tiene una superficie de 225 m2 (15 x 15 m). Se midió el diámetro y la altura de los árboles en cada tratamiento. Se encontró diferencias significativas entre las especies para el diámetro, altura y volumen de los árboles. Además, se presenta el periodo de floración y fructificación de algunas especies.
Article
Full-text available
En el área de influencia de la ciudad de Iquitos, en 1992 se instaló cuatro modelos agroforestales en un terreno sometido a frecuentes inundaciones por las avenidas del río Amazonas. En total se sembraron doce especies forestales intercaladas con cultivos de ciclo corto. La inundación del año 1993 producida en los meses de marzo a mayo afectó considerablemente los cuatro modelos, el nivel del agua en su máxima creciente llegó a una elevación promedio de 1.53 m en el área cultivada, por su parte las plantas alcanzaron alturas promedio de 0.49 m. para el caso de Maquira coriacea y Ocotea aciphylla y 0.76 m las especies Calycophyllum spruceanum y Couroupita subsessilis. A excepción de las cuatro especies antes citadas, todas desaparecieron después de la inundación, los resultados logrados con estas cuatro especies alientan a continuar con estudios más rigurosos.
Book
Full-text available
This book integrates the latest global developments in forestry science and practice and their relevance for the sustainable management of tropical forests. The influence of social dimensions on the development of silvicultural concepts is another spotlight. Ecology and silvicultural options form all tropical continents, and forest formations from dry to moist forests and from lowland to mountain forests are covered. Review chapters which guide readers through this complex subject integrate numerous illustrative and quantitative case studies by experts from all over the world. On the basis of a cross-sectional evaluation of the case studies presented, the authors put forward possible silvicultural contributions towards sustainability in a changing world. The book is addressed to a broad readership from forestry and environmental disciplines.
Conference Paper
Full-text available
Si los fanáticos a la música rock hablan de las 10 canciones top del momento, por que no fijar nuestras 10 especies top de la investigación y el desarrollo forestal. Esta propuesta hace parte de la política institucional de CONIF que plantea estimular la investigación, siembra y comercialización sostenible de especies con alto potencial maderero, desconocidas para la industria, medianamente empleadas u omitidas de los planes actuales de reforestación La clasificación de nuestro país como uno de los más megadiversos del planeta siempre es un orgullo. Sin embargo la administración de esa gran riqueza ambiental debe contribuir a la economía sin afectar su sostenibilidad y debe ser uno de los focos de trabajo primordiales, mas aún cuando, particularmente en materia de bosques, existe ya un reconocimiento de éstos como una alternativa social y económicamente viable para nuestras comunidades. En este sentido-y en materia de investigación y desarrollo-se ha encontrado la necesidad de fijar prioridades para trabajar y promocionar las especies que ofrezcan mayores posibilidades al momento de pensar en procesos productivos rentables y sostenibles, optimizando los recursos y la capacidad técnica de nuestras instituciones, que como bien se sabe, son limitadas.
Article
Full-text available
Se evaluó el comportamiento de 5 especies utilizadas frecuentemente en reforestación en las llanuras del trópico húmedo de Costa Rica. El estudio se desarrolló en parcelas del proyecto de Especies Nativas de la zona norte de Costa Rica, del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Las parcelas están establecidas en las 4 zonas edafoclimáticas más importantes en que se ha estratificado la zona norte del país. En estas regiones, las plantaciones estudiadas tenían entre 8 y 11 años. El objetivo fue evaluar el comportamiento y crecimiento (dap y altura total) de almendro (Dipteryx panamensis), pilón (Hyeronima alchorneoides), fruta dorada (Virola koschnyi), botarrama (Vochysia ferruginea) y cebo (Vochysia guatemalensis). Se realizó análisis de crecimiento e incremento para las variables de medición. Las plantaciones de cebo superan a todas las demás especies nativas en área basal y crecimiento diamétrico promedio. Alcanza un dap máximo de 24,6 cm (11 años) y un área basal de 29,2 m2 ha-1 a los 9 años. El pilón y el botarrama registraron los mejores crecimientos después del cebo. El almendro fue la especie que mostró los menores crecimientos en todas las variables evaluadas, con solo 10,3 m2 ha-1 de área basal y un dap máximo de 12,6 cm a los 11 años. Los valores más altos de crecimiento se registraron en los suelos del orden Ultisoles. Se encontró diferencias significativas entre los incrementos corriente anual (ICA) e incremento medio anual (IMA) en las variables diámetro y altura total entre las zonas edafoclimáticas. Se observó una relación inversamente proporcional entre el área basal de algunas especies y la humedad del suelo. Sin embargo, el cebo no mostró ninguna relación en cuanto a la zona edafoclimática, mientras que para la fruta dorada, fue en los Inceptisoles donde registró sus mayores crecimientos. La relación dap/altura total muestra al almendro y al pilón con una mayor tasa de crecimiento en la altura que del dap, lo que podría originar tensiones de crecimiento en
Article
We experimentally compared the effect of fertilization to the effect of interplanting two species of legume trees (Inga edulis and Gliricidia sepium) on growth of a native tropical tree, Terminalia amazonia (Combretaceae). The experiment was a randomized block design with trees planted in eroded cattle pasture in Southern Costa Rica. After 8 years, both block and treatment significantly explained variance in tree growth. Blocks differed in degree of erosion and initial soil nitrate and phosphate. All three factors significantly predicted tree growth, erosion negatively and N and P positively. However, erosion best explained block effect. Fertilizer (10N:30P:10K) had no effect on tree growth. In the treatments with legume trees, I. edulis survived and grew better than G. sepium. Concordantly, plots in which I. edulis was interplanted with T. amazonia showed a stronger positive effect on T. amazonia than plots in which G. sepium was the interplanted species. Possibly I. edulis increased nitrogen availability and-or aided growth by partial shading. A treatment that mixed all three species also improved growth of T. amazonia significantly over controls. This result suggests that fertilizing native trees outplanted for restoration or forestry may be wasted investment. However, intermixing legume trees may increase economic benefits to farmers interested in reforesting degraded land.
Chapter
Tropical mountain rainforests are commonly regarded as a stable ecosystem in which life processes face almost invariable environmental conditions. However, as discussed for the eastern Cordillera of Ecuador in Chapter 8, even the perhumid tropics experience a more or less pronounced seasonality of precipitation patterns. Intra annual fluctuations of temperature are small and usually do not depart more than 1–3 K from the annual mean. In contrast, diurnal temperature variations of 5.1 K and 11.1 K were recorded at elevations of 2670m a.s.l. and 1950m a.s.l., respectively. Short-term climate irregularities, e.g. during periods with prevailing westerly winds, can alter the normal climate conditions considerably and thus are of great significance for plant life. Furthermore, tremendous short-distance variations of the climate are caused by effects of altitude and topography (Richter 2003).