ArticlePDF Available

LAS PRINCIPALES DISCORDANCIAS DEL JURÁSICO SUPERIOR Y EL CRETÁCICO DE LA CUENCA NEUQUINA

Authors:

Abstract and Figures

The uppermost Jurassic and Cretaceous main unconformities from the Neuquen basin. The main unconformities recognized in the Neuquén basin during the Upper Jurassic and the Cretaceous are characterized in this paper, making reference to their stratigraphic position and age. These unconformities are the following: Araucanican (Intramalmican), Catanlilican (Intravalanginian), Coihuequican (Intrahauterivian), Initial Miranican (Intrabarremian), Intermediate Miranican (Intraaptian), Main Miranican (Intracretaceus) and Huantraiquican (Intracampanian). They reflect successive displacements of the coastline as a result of the transgression (retrogradation) - regression (progradation) phenomena, which are controlled by the relative rhythmus of subsidence, eustacy and sedimentation. The identification of these main unconformities, and their location in space and time, facilitates the ordaining and correlation of the mapping units, allowing to establish with a better precision the tectosedimentary evolution of the Neuquén basin at the considered interval. Key words: Unconformities, Jurassic, Cretaceous, Neuquén basin, Argentina
Content may be subject to copyright.
- 147 -
H. A. Leanza. Las principales discordancias del Jurásico
Anales Acad. Nac. de Cs. Ex., Fís. y Nat., tomo 57 (2005): 147-155.
LAS PRINCIPALES DISCORDANCIAS DEL JURÁSICO SUPERIOR
Y EL CRETÁCICO DE LA CUENCA NEUQUINA
Héctor A. Leanza
Servicio Geológico Minero Argentino - CONICET. Av. Julio A. Roca 651 - Piso 10 - 1322 Buenos Aires.
E-mail: hleanz@mecon.gov.ar
Resumen
Se caracterizan las principales discordancias reconocidas en la cuenca Neuquina durante
el Jurásico superior y el Cretácico, haciéndose referencia a su posición estratigráfica y edad.
Las discordancias son las siguientes: Araucánica (Intramálmica), Catanlílica (Intravalangi-
niana), Coihuéquica (Intrahauteriviana), Miránica Inicial (Intrabarremiana), Miránica Intermedia
(Intraaptiana), Miránica Principal (Intracretácica) y Huantráiquica (Intracampaniana).
Las mismas reflejan sucesivos desplazamientos de la línea de costa, determinados por el
fenómeno de transgresión (retrogradación) - regresión (progradación), el cual está controlado por
los ritmos relativos de subsidencia, eustasia y sedimentación.
La identificación de estas discordancias y su ubicación en el espacio y el tiempo, facilita el
ordenamiento y correlación de las unidades de mapeo, por ende establecer en buena medida el reco-
nocimiento de la evolución tectosedimentaria de la cuenca Neuquina en el intervalo considerado.
Palabras clave: Discordancias, Jurásico, Cretácico, cuenca Neuquina, Argentina
Abstract
The uppermost Jurassic and Cretaceous main unconformities from the Neuquen
basin. The main unconformities recognized in the Neuquén basin during the Upper Jurassic and the
Cretaceous are characterized in this paper, making reference to their stratigraphic position and age.
These unconformities are the following: Araucanican (Intramalmican), Catanlilican
(Intravalanginian), Coihuequican (Intrahauterivian), Initial Miranican (Intrabarremian), Interme-
diate Miranican (Intraaptian), Main Miranican (Intracretaceus) and Huantraiquican (Intracam-
panian). They reflect successive displacements of the coastline as a result of the transgression
(retrogradation) - regression (progradation) phenomena, which are controlled by the relative
rhythmus of subsidence, eustacy and sedimentation.
The identification of these main unconformities, and their location in space and time,
facilitates the ordaining and correlation of the mapping units, allowing to establish with a better
precision the tectosedimentary evolution of the Neuquén basin at the considered interval.
Key words: Unconformities, Jurassic, Cretaceous, Neuquén basin, Argentina
Introducción
Durante el Jurásico y el Cretácico infe-
rior, parte de las provincias del Neuquén, sur de
Mendoza, noroeste de Río Negro y suroeste de La
Pampa formaron parte de un inmenso golfo de
aguas marinas procedentes del océano Pacífico,
que se conoce en la actualidad como cuenca Neu-
quina (Figura 1). Procesos tectónicos posteriores
elevaron a la superficie actual rocas testigos de
estos antiguos fondos marinos, siendo posible hoy
- 148 -
Anales Acad. Nac. de Cs. Ex., Fís. y Nat., tomo 57 (2005): 147-155.
en día analizar en detalle los diversos episodios
del relleno sedimentario que se sucedieron en el
mencionado lapso [22].
El objetivo de este trabajo es proceder a
la identificación de las principales discordancias
que se reconocen en el Jurásico superior y Cre-
tácico de la cuenca Neuquina. Nuestra experien-
cia de campo demuestra que el reconocimiento de
las mismas facilita el ordenamiento y correlación
de las unidades de mapeo, pudiéndoselas acotar a
la vez más precisamente en la columna estratigrá-
fica y por ende establecer en buena medida el re-
conocimiento de la evolución tectosedimentaria de
la comarca en cuestión. Si bien existe copiosa bi-
bliografía al respecto, en muchos casos es manifies-
ta cierta indefinición estratigráfica y temporal
acerca de la ubicación de estas discordancias, lo
que se intenta aclarar en este trabajo.
Para la asignación cronológica de las
edades de las discordancias se ha utilizado la es-
cala estratigráfica internacional aceptada por la
IUGS y revisada por James Ogg, según la pro-
puesta de la Subcomisión del Cretácico [51]. Por
esa razón, se advierte al lector que podrá encon-
trar diferencias, a veces significativas, de edades
absolutas de algunas discordancias, para cuya
asignación de edades se utilizaron escalas más
antiguas en trabajos previos [24, 25, 30, 31].
Antecedentes
Desde los comienzos del estudio sistemá-
tico sobre la estratigrafía de la cuenca Neuquina
a partir de Bodenbender [6], se tuvo conocimien-
to que el registro sedimentario del Jurásico y el
Cretácico de la Cuenca Neuquina no era continuo.
Keidel [27, 28] merced a las tempranas investi-
gaciones en la comarca de la dorsal de Huincul
demostró la actividad de importantes movimien-
tos diastróficos como los Inter (o Intra-) málmicos
e Inter (o Intra-) cretácicos. El mismo Groeber
[18, 19], al instituir los Ciclos Jurásico (subciclos
Cuyano y Loteniano-Chacayano), Ándico (Subci-
clos Mendociano y Rayosiano) y Riográndico
(Neuqueniano y Malalhueyano), consignó que los
mismos se encuentran separados entre sí por
discontinuidades o discordancias de orden mayor.
Baldwyn [4] fue el primero en analizar con datos
combinados de superficie y subsuelo algunas im-
portantes discordancias, destacando su importan-
cia para la exploración de hidrocarburos. En esa
oportunidad, Baldwyn [4] describió 5 de estas dis-
cordancias, a las que denominó Infra-liásica, post-
Oxfordiana, Pretithoniana, Inter-Neocomiana e
Intercretácica. Stipanicic [56] y Stipanicic y
Rodrigo [57, 58] desarrollaron el tema con bastan-
te detalle, en general atribuyendo las discordan-
cias principales a la acción de diversas fases
diastróficas acaecidas en ciertos momentos del
Mesozoico, a las que denominaron Catanlílica,
Miránica, etc. Gulisano et al. [22] y Legarreta y
Kozlowski [39] se encargaron de brindar datos
más concretos sobre estas discordancias, a las que
identificaron con los nombres de los pisos en los
cuales se hallaban comprendidas (v. gr. Intrava-
langiniana, Intrahauteriviana, etc.). Leanza [30]
y Leanza et al. [36] propusieron denominarlas con
nombres geográficos, sin hacer referencia a fases
diastróficas o términos informales de edades, p.
ej. Discordancia Catanlílica, Discordancia Huan-
tráiquica, etc., representando en el terreno el he-
cho físico observado en los afloramientos.
Origen de las discordancias
Los cambios relativos del nivel del mar
causados por modificaciones en la forma de la
cuenca o en el volumen de agua debido a varia-
ciones climáticas y/o efectos tectónicos, dieron
como resultado variaciones eustáticas del nivel
del mar. Estas últimas producen el desplazamien-
to de la línea de costa, la cual está controlada por
los ritmos relativos de subsidencia, eustasia y
sedimentación. La preponderancia relativa de al-
guno de estos tres factores hará que cambie el
nivel de base y varíe el espacio de sedimentación,
obteniéndose de esa forma el fenómeno de trans-
gresión (retrogradación)/regresión (progradación)
[63]. Estas fluctuaciones no sólo influyeron en el
registro sedimentario con la generación de lími-
tes de secuencias convencionales sino que en al-
gunos casos han llegado a desecar totalmente la
cuenca, generando cortejos sedimentarios de mar
bajo caracterizados por depósitos continentales o
evaporíticos, cortejos de mar transgresivo con su-
perficies marinas de máxima inundación, o bien
Fig. 1. Mapa de ubicación de la cuenca Neuquina.
- 149 -
H. A. Leanza. Las principales discordancias del Jurásico
cortejos de mar alto, caracterizados por asociacio-
nes de facies de plataformas someras [64, 65].
En el caso particular de la cuenca Neu-
quina en el lapso del Jurásico superior al Cretá-
cico, las fluctuaciones del nivel del mar se dieron
en un contexto dominante de subsidencia, pudién-
dose en general relacionarse fases tectónicas de
compresión con eventos regresivos (v. gr. Fms.
Tordillo, Mulichinco, Mbs. Avilé, Troncoso) y fa-
ses distensivas con eventos transgresivos (v. gr.
Fm. Vaca Muerta, Mbs. Pilmatué y Agua de la
Mula de la Fm. Agrio).
Descripción de las discordancias
principales
En la Figura 2 se muestra en un corte
regional A-A' con dirección norte-sur, correspon-
diente a la parte sur de la cuenca Neuquina (véa-
se traza en Fig. 1), en la que se puede apreciar la
disposición espacial de discordancias principales a
las que se hace referencia en el desarrollo de este
trabajo. En los cuadros I y II se identifican con sus
respectivos autores, las unidades litoestratigráficas
tanto de superficie como de subsuelo, que quedan
comprendidas entre las citadas discordancias.
Discordancia Araucánica (Intramálmica)
Ampliamente documentada en la cuenca
Neuquina, esta discordancia es conocida de anta-
ño como el resultado de la actuación de los Movi-
mientos Intermálmicos [27, 28] o Araucánicos [13,
18, 19, 23, 49, 52, 57, 58]. La misma tiene vincu-
lación con la inversión tectónica de mayor enver-
gadura registrada en la comarca, cuyo fenómeno
geotectónico más conocido es el emplazamiento de
la Dorsal de Huincul [68]. Esta inversión es el
resultado de la reorganización de los campos de
esfuerzos mesozoicos que coinciden con el estilo
extensivo que caracteriza al tránsito Jurásico-Cre-
tácico que precedió la fragmentación del margen
sudoccidental de Gondwana y la apertura del
océano Atlántico [50].
En la cuenca Neuquina, la Discordancia
Araucánica se encuentra en la base del Grupo
Mendoza, entendiendo que en el mismo se inclu-
ye a las Formaciones Quebrada del Sapo y/o
Tordillo y a las Formaciones Catriel y/o Sierras
Blancas en subsuelo, las que se manifiestan me-
diante el desarrollo de depósitos fluviales y eóli-
cos. En la sierra de Vaca Muerta la base de la
Formación Tordillo se asienta sobre calizas de la
Formación La Manga y/o yesos de la Formación
Auquilco, siendo común hallar en su tramo basal
la presencia de clastos angulosos de calizas man-
guenses [36]. En la región de Pampa Tril o en la
sierra de Reyes (Mendoza), por ejemplo, la discor-
dancia se manifiesta con la Formación Vaca
Muerta apoyándose directamente sobre el yeso de
la Formación Auquilco, faltando enteramente la
Formación Tordillo. Su edad puede estimarse en
el orden de los 154 Ma, según la escala cronoes-
tratigráfica internacional [51].
Fig. 2. Esquema espacial de las principales discordancias del Jurásico superior y el
Cretácico de la cuenca Neuquina (véase ubicación de la traza A-A' en Figura 1).
- 150 -
Anales Acad. Nac. de Cs. Ex., Fís. y Nat., tomo 57 (2005): 147-155.
Discordancia Catanlílica
(Intravalanginiana)
Esta discordancia fue dada a conocer por
primera vez por Baldwyn [4] como "Inter-
neocomiana" ante la presunción de "que debe ha-
ber existido una parte elevada en el Sur de
Neuquén y en Chile que suministró el material
para los sedimentos del Mulichinco". Stipanicic y
Rodrigo [58] se refirieron a ella con mayor deta-
lle al consignar que "Este brusco cambio litológico
dentro de la sucesión titono-neocomiana, en esen-
cia marina, fue producido por la acción de un se-
vero movimiento del Macizo Nordpatagónico, el
que se elevó en forma considerable, como para
permitir que la erosión siguiente pudiese proveer
grandes masas de material grosero a Mulichincó.
La fase diastrófica respectiva ("Catán Lil"), debe
situarse en tiempos inmediatamente anteriores a
la base de la Formación citada". Es mérito de
Gulisano et al. [22] haber puesto de manifiesto
según se muestra en la Figura 2 que esta dis-
cordancia, dada a conocer por los citados autores
como Intravalanginiana, en la región depocentral
de la cuenca pone en contacto brusco a pelitas
marinas offshore de la Formación Vaca Muerta
con areniscas fluviales de la base de la Formación
Cuadro I. Unidades estratigráficas del Jurásico superior y Cretácico inferior
comprendidas entre las discordancias principales de la cuenca Neuquina.
- 151 -
H. A. Leanza. Las principales discordancias del Jurásico
Mulichinco [29, 55], en tanto que en el área me-
ridional lo hacen calizas bioclásticas de la Forma-
ción Agrio apoyadas bruscamente sobre sedi-
mentitas continentales de la Formación Bajada
Colorada [16, 33]. Leanza [30] indicó a este even-
to como Discordancia Catanlílica, habiendo brin-
dado Schwarz [55] y Quattrocchio et al. [48] más
detalles sobre esta importante discordancia que
tuvo lugar durante el Valanginiano, a aproxima-
damente los 134 Ma, si se emplea la escala crono-
estratigráfica internacional [51].
Discordancia Coihuéquica
(Intrahauteriviana)
Conocida también como Intrahauteri-
viana [39], la Discordancia Coihuéquica [36], co-
rresponde a la importante discontinuidad que se
ubica en la base del Miembro Avilé de la Forma-
ción Agrio. En superficie se manifiesta por el con-
tacto abrupto de términos netamente continenta-
les sobre margas y lutitas oscuras marinas de
ambiente offshore portadoras de ammonites de
género Weavericeras. En el subsuelo del norte del
Neuquén se han identificado, incluso, valles flu-
viales incididos dentro de las facies marinas de la
aludida unidad [37, 67], lo que da una idea de un
fuerte evento de desecación con instantánea
progradación de sistemas fluviales sobre la plata-
forma marina preexistente. A estar con Aguirre
Urreta y Rawson [1], el Miembro Avilé se desa-
rrolla entre las Zonas de Weavericeras vacaense
(abajo) y Spitidiscus riccardii (arriba), las cuales
corresponden al Hauteriviano inferior tardío, ra-
zón por la cual la Discordancia Coihuéquica se
atribuye a esa edad, que en términos absolutos
ronda, según la escala cronoestratigráfica inter-
nacional [51], los 129 Ma.
Discordancia Miránica Inicial
(Intrabarremiana)
Esta discordancia fue descripta por pri-
mera vez por Stipanicic y Rodrigo [58] en el área
del cerro Mirano, en el sur de Mendoza. Según los
citados autores (p. 339-340) . "A partir el
Barremiano  se observa en toda la cuenca, tan-
to en Argentina como en Chile, una sensible dis-
minución de la profundidad, haciendo que sobre
los sedimentos marinos de la Formación Agrio y
sincrónicas se asiente la de Huitrín". "Los datos
enunciados señalan que a partir del Barremiano
medio-superior agregan Stipanicic y Rodrigo
comenzó a actuar una marcada fase ascendente
(subfase "Mirano inicial"), registrándose luego
otra descendente (subfase "Mirano intermedia"
para producirse luego la acción de la subfase
"principal", fuertemente positiva". Es indudable
que en el Neuquén central la discordancia presen-
te en la base del Miembro Troncoso de la Forma-
ción Huitrín se corresponde con la registrada por
Stipanicic y Rodrigo [58] en el cerro Mirano en-
tre las Formaciones Agrio y Huitrín. Según con-
signan Legarreta y Gulisano [38], en el área de
Cuadro II. Unidades estratigráficas del Cretácico superior comprendi-
das entre las discordancias principales de la cuenca Neuquina.
- 152 -
Anales Acad. Nac. de Cs. Ex., Fís. y Nat., tomo 57 (2005): 147-155.
Balsa Huitrín, el Miembro Troncoso se apoya en
discordancia mediante el relleno de un valle inci-
dido (incised valley fill) sobre el Miembro Chorrea-
do, adscripto por Leanza [31] a la Formación Agrio.
Cuando éste falta, ya sea por erosión o no deposi-
tación, yace directamente sobre el Miembro Agua
de la Mula. La discordancia está también muy bien
expuesta en la comarca de pampa Tril, donde se
manifiesta a través del Miembro Troncoso (fluvial
y eólico) apoyándose sobre el Miembro Chorreado
de la Formación Agrio. La misma ha sido recien-
temente enfatizada por Vergani et al. [69] señalan-
do que "Este límite discordante lo desvincula [al
Miembro Troncoso] genéticamente de las unidades
subyacentes y es de carácter regional".
En la parte meridional de la cuenca
Neuquina, la Discordancia Miránica Inicial ha
sido reconocida por Leanza y Hugo [32, 33] en-
tre la "Zona de Transición" de la Formación Agrio
constituida por arcilitas y niveles yesíferos [43]
y los conglomerados y areniscas fluviales de la
base del Miembro Puesto Antigual de la Forma-
ción La Amarga. Este contacto representa, del
mismo modo que en el sector central, un cambio
abrupto en las condiciones de sedimentación, con
un claro desplazamiento de sistemas fluviales
hacia la cuenca según un arreglo progradante.
Dada su naturaleza, puede ser conside-
rada como de Tipo 1 [64]. Esta clase de discordan-
cia es causada por una caída en el nivel relativo
del mar, que da lugar a regresión forzada e inci-
sión fluvial debido a que gran parte de la cuenca
emerge, involucrando un marcado desplazamien-
to de los sistemas de depósitos continentales ha-
cia la cuenca, produciendo un claro proceso de
progradación.
La Discordancia Miránica Inicial se infie-
re que tuvo lugar durante el Barremiano, pues
posee elementos paleontológicos indicativos del
Barremiano tanto por debajo como por encima de
la misma [31, 66], pudiéndose ubicar su edad
aproximadamente en los 123 Ma, según la escala
cronoestratigráfica internacional [51].
Discordancia Miránica Intermedia
(Intraaptiana)
"Con este dato señalan Stipanicic y
Rodrigo [58] la subfase "Mirano intermedia", o
su correspondiente chilena (subfase "Antofagasta
intermedia")  puede ubicarse en el Aptiano me-
dio-superior, o en el Eoalbiano". En el Neuquén
central el contacto paraconcordante del Miembro
Rincón con el Miembro Salina de la Formación
Huitrín, constituye un importante límite de se-
cuencia depositacional recientemente enfatizado
por Ponce et al. [47] y asociado por dichos auto-
res a fuertes cambios climáticos, lo que indujo en
su momento a Leanza [30, 31] a paralelizarla con
la Discordancia Miránica Intermedia. Es impor-
tante señalar al respecto que durante tiempos
aptianos tuvo lugar en el ámbito global y en
Patagonia (Grupo Baqueró) un importante even-
to de extinción (Aptian Extinction Event, AEE)
con fuertes implicancias en cambios climáticos y
vegetacionales [2, 3]. Los primeros representan-
tes de las más antiguas floras de angiospermas
aparecen en la cuenca Neuquina en el tramo basal
del Miembro Quili Malal, diferenciándose amplia-
mente de los registros vegetales de las unidades
infrastantes [66], por lo cual la edad intraaptiana
de esta discordancia parece sólidamente documen-
tada. En el ámbito meridional de la cuenca
Neuquina, esta discordancia fue reconocida por
primera vez por Leanza y Hugo [32], al consta-
tar merced a mapeos regionales, que la Formación
Lohan Cura cubre discordantemente a la Forma-
ción La Amarga y bisela progresivamente en di-
rección al este a las Formaciones Agrio y Bajada
Colorada. Considerando la edad de la unidad
infrayacente más joven (Formación La Amarga),
puede sostenerse que la misma tuvo lugar durante
el Aptiano [30, 32, 33]. Ello permite equiparar al
Miembro Rincón con el tramo arenoso conglo-
merádico basal del Miembro Puesto Quiroga de la
Formación Lohan Cura aflorante en la comarca
meridional de la cuenca Neuquina.
Puede considerarse que la Discordancia
Miránica Intermedia tiene valor edad
intraaptiana [31], ocurriendo aproximadamente,
según las escala cronoestratigráfica internacional
[51], a los 117 Ma.
Discordancia Miránica Principal
(Intracretácica)
Tempranamente reconocida por Keidel
[28], esta discordancia es una de las más impor-
tantes registrada en las secuencias del Cretácico
de la cuenca Neuquina. En otros tiempos fue de-
nominada como "Peruánica", "Intercretácica",
"Intersenoniana" o "Patagonídica" [4, 23, 50, 53,
59, entre otros muchos autores]. Es a partir de los
trabajos de Stipanicic y Rodrigo [58] en el sur de
Mendoza que la misma comenzó a denominarse
Miránica Principal, identificación que Zambrano
[73] extendió a todo el ámbito sudamericano.
Básicamente, esta discordancia separa a los estra-
tos infrastantes de la clásica serie totalmente con-
tinental conocida como Grupo Neuquén, aprecián-
dose claramente un biselamiento progresivo tra-
ducido en una truncación de bajo ángulo de este
Grupo sobre la Formación Rayoso.
Merced a la edad cenomaniana que se
atribuye a la Formación Candeleros [30, 40], pue-
- 153 -
H. A. Leanza. Las principales discordancias del Jurásico
de estimarse que la edad de esta discordancia ron-
da el límite Albiano/Cenomaniano, por lo cual ha
de haber tenido lugar aproximadamente a los 98
Ma, según la escala cronoestratigráfica interna-
cional [51]. En la región del cerro Lotena, la mis-
ma aparece localmente acentuada por fenómenos
de inversión tectónica a lo largo de la Falla de
Huincul [45].
Recientemente, Corbella et al. [9] prove-
yeron una edad radimétrica obtenida en un nivel
de toba blanca, estratigráficamente situado en la
parte inferior de la Formación Huincul, en la lo-
calidad de Cerro Policía (Río Negro). La muestra
arrojó una edad de 88.0 ± 3.9 Ma, próxima al lí-
mite Turoniano - Coniaciano. Este único dato su-
giere que las Formaciones Huincul y Cerro Lisan-
dro serían algo más jóvenes de lo previamente su-
puesto, pero no implica una edad menor para la
infrayacente Formación Candeleros [9], por lo
cual la asignación cronológica de la Discordancia
Miránica Principal no se modifica.
Discordancia Huantráiquica
(Intracampaniana)
Establecida por Méndez et al. [42], esta
discordancia tiene suma importancia en la evolu-
ción tectosedimentaria del área en estudio, ya que
pone en contacto a los Grupos Neuquén y Malar-
güe, producto de una subsidencia regional que
permitió por primera vez el ingreso de aguas at-
lánticas en la cuenca, determinando a su vez la
definitiva desvinculación de la vertiente pacífica.
Estudios paleontológicos efectuados por Bona-
parte [7] sobre vertebrados de la Formación Bajo
de la Carpa en las inmediaciones de la ciudad de
Neuquén, sugieren una edad santoniana para esta
unidad, en tanto que datos magnetoestratigráficos
aportados por Dingus et al. [14] en la localidad de
Auca Mahuevo, indican una edad campaniana
temprana o media temprana para los niveles por-
tadores de huevos fósiles de titanosaurios, situa-
dos estratigráficamente en términos fangolíticos
de la Formación Anacleto. Teniendo en cuenta
que la Formación Allen, la unidad más antigua
del Grupo Malargüe, se adjudica al Campaniano
superior - Maastrichtiano inferior temprano [24,
25] la edad de la Discordancia Huantráiquica,
puede fijarse en el orden de los 79 Ma, si se utili-
za la escala de Remane [51].
Conclusiones
El análisis de las discordancias principa-
les reconocidas en el Jurásico superior y Cretácico
de la cuenca Neuquina permite extraer las si-
guientes conclusiones. El Grupo Mendoza, con un
elevado número de unidades constitutivas de su-
perficie y subsuelo que se reseñan en el cuadro I,
está comprendido entre las discordancias Araucá-
nica y Miránica inicial, destacándose en su evo-
lución tectosedimentaria la ocurrencia de una
importante fase compresiva que determina la Dis-
cordancia Catanlílica, que tuvo lugar en el
Valanginiano medio.
El Grupo Bajada del Agrio, con sus For-
maciones Huitrín y Rayoso y sincrónicas, se ubi-
ca entre las discordancias Miránica Inicial y
Miránica Principal, aunque se manifiesta en su
desarrollo tectosedimentario la presencia de una
importante discordancia (Miránica Intermedia)
ocurrida en tiempos del Aptiano.
El Grupo Neuquén, cuyas unidades cons-
titutivas se reseñan en el cuadro II, ya de carác-
ter enteramente continental, se desarrolla entre
las discordancias Miránica Principal y Huan-
tráiquica. Esta última, separa al Grupo Neuquén
del Grupo Malargüe, produciéndose durante su
desarrollo, por primera vez en la región, una
ingresión marina de origen atlántico.
Referencias bibliográficas
[1] Aguirre Urreta, M. B. y Rawson, P. F., Geological
Magazine 134, 449 (1997).
[2] Archangelsky, S. Acta Paleobotanica 41, 115
(2001a).
[3] Archangelsky, S., 7° Internacional Symposium on
Mesozoic Terrestrial Ecosystems. Asociación
Paleontológica Argentina, Publicación especial 7,
15 (2001b)
[4] Baldwyn, H. L., Boletín de Informaciones Petro-
leras 19, 37 (1942).
[5] Bertels, A., Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 24, 41 (1969).
[6] Bodenbender, G., Academia Nacional de Cien-
cias, Boletín 13, 5 (1892).
[7] Bonaparte, J. F., Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (Sec-
ción Paleontología), 4, 15 (1991).
[8] Cazau, L. B. y Uliana, M. A, 5° Congreso Geoló-
gico Argentino, Actas 3, 131 (1973)
[9] Corbella, H., Novas, F. E., Apesteguía, S. y
Leanza H. A., Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales, n.s., 6, 227 (2004).
[10] de Ferraris, C., Revista de la Sociedad Geológica
Argentina 2, 256 (1947)
[11] de Ferraríis, C., Terceras Jornadas Geológicas
Argentinas, Actas 1, 121 (1968).
[12] Digregorio, J. H., en Geología Regional Argenti-
na, A. F. Leanza (Editor), Centenario de la Aca-
demia Nacional de Ciencias, Córdoba (1972).
[13] Digregorio, J. H. y Uliana, M. A., en Geología Re-
gional Argentina, J. C. M. Turner (Editor), Aca-
demia Nacional de Ciencias, 2, 985 (1980).
[14] Dingus, L., Clarke, J., Scott, G. R., Swisher, C.,
Chiappe L. M. y Coria, R.A., American Museum
Novitates 3290, 1 (2000).
[15] Fossa Mancini, E., Feruglio, E. y Yussen de Cam-
- 154 -
Anales Acad. Nac. de Cs. Ex., Fís. y Nat., tomo 57 (2005): 147-155.
pana, J. C., Boletín de Informaciones Petroleras,
15, 1 (1938).
[16] Foucault, J. E., Vaillard, L. C. y Viñes, R. F., 10°
Congreso Geológico Argentino, Actas 1, 139. San
Miguel de Tucumán (1987)
[17] Gerth, E., Actas Academia Nacional de Ciencias,
Córdoba 9, 1 (1925).
[18] Groeber, P., Dirección General de Minas, Geolo-
gía e Hidrogeología, 58, 1 (1929).
[19] Groeber, P., Revista de la Sociedad Geológica Ar-
gentina 1, 177 (1946).
[20] Groeber, P., Revista de la Sociedad Geológica Ar-
gentina 2, 347 (1947).
[21] Gulisano, C. A. y Gutiérrez Pleimling, A., Aso-
ciación Geológica Argentina, Serie E, 2, 1 (1995).
[22] Gulisano, C. A., Gutiérrez Pleimling A. y
Digregorio, R. E., 9° Congreso Geológico Argen-
tino, Actas 1, 221 (1984).
[23] Herrero Ducloux, A., Boletín de Informaciones
Petroleras 23, 1 (1946).
[24] Hugo, C. A. y Leanza, H. A. Instituto de Geolo-
gía y Recursos Minerales. Servicio Geológico Mi-
nero Argentino, Boletín 308, 1 (2001a).
[25] Hugo, C. A. y Leanza, H. A., Instituto de Geolo-
gía y Recursos Minerales, Servicio Geológico Mi-
nero Argentino, Boletín 309, 1 (2001b).
[26] Ihering, H., von, Anales del Museo Nacional de
Buenos Aires, Serie 3, 193 (1903).
[27] Keidel, J., Zeitschrift der Deutsche Akademie
Wissenschaft 3, 219 (1917).
[28] Keidel, J., Ministerio de Agricultura, Dirección
General de Minas y Geología, Boletín 8, 5 (1925).
[29] Leanza, H. A., Revista de la Asociación Geológica
Argentina 28, 97 (1973).
[30] Leanza, H. A., Instituto Superior de Correlación
Geológica. INSUGEO. Serie Miscelánea 4, 1. San
Miguel de Tucumán (1999).
[31] Leanza, H. A., Servicio Geológico Minero Argen-
tino, Serie Contribuciones Técnicas, Geología 2,
1 (2003).
[32] Leanza, H. A. y Hugo, C. A., Revista de la Aso-
ciación Geológica Argentina 50, 30 (1995).
[33] Leanza H. A. y Hugo, C. A., Instituto de Geolo-
gía y Recursos Minerales, Servicio Geológico Mi-
nero Argentino, Boletín 218, 1 (1997).
[34] Leanza H. A. y Hugo, C. A., 7° International
Symposium on Mesozoic Terrestrial Ecosystems.
Asociación Paleontológica Argentina, Publicación
Especial 7, 111 (2001).
[35] Leanza H. A. y Zeiss, C. Facies 22, 169 (1990).
[36] Leanza, H. A., Hugo, C. A. y Repol, D., Instituto
de Geología y Recursos Minerales, Servicio
Geológico Minero Argentino, Boletín 275, 1
(2001).
[37] Legarreta, L., 5° Congreso de Exploración de Hi-
drocarburos, Versión CD ROM, Mar del Plata
(2002).
[38] Legarreta, L. y Gulisano, C., en Cuencas Sedi-
mentarias Argentinas, Chebli, G. A. y L. A..
Spalletti (Editores), Serie Correlación Geológica
6, 221. San Miguel de Tucumán (1989).
[39] Legarreta, L. y Kozlowski, E., 9° Congreso
Geológico Argentino, Actas 1, 288 (1984).
[40] Legarreta, L. y Uliana, M. A., en Relative role of
eustacy, climate, and tectonism in continental
rocks. Anatomy of hinterland depositional
sequences, Shanley, K. W. y Mc Cabe, P. J. (Edi-
tores), SEPM Special Publication 59, 83 (1998).
[41] Legarreta, L, Kozlowski E. y Boll, A., 8° Congre-
so Geológico Argentino, Actas 3, 389 (1981).
[42] Méndez, V., Zappettini, E. y Zanettini, J. C. M.,
Dirección Nacional del Servicio Geológico, Ana-
les 23, 1 (1995).
[43] Musacchio, E. A., Ameghiniana 7, 301 (1970).
[44] Musacchio, E. A., Ameghiniana 16, 247 (1979).
[45] Orchuela, I., Ploszkiewicz V. y Viñes, R., 7° Con-
greso Geológico Argentino, Actas 3, 281 (1981).
[46] Polanski, J., Dirección Nacional de Geología y
Minería, Boletín 98, 1 (1964).
[47] Ponce, J. J., Zavala, C., Marteau V. y Drittanti,
D., 15° Congreso Geológico Argentino, Actas (Ver-
sión en CD ROM). El Calafate (2002).
[48] Quattrocchio, M., Martínez, M., García, V. y
Zavala, C., 15° Congreso Geológico Argentino,
Versión CD ROM. El Calafate (2002).
[49] Ramos, V. A., 7° Congreso Geológico Argentino,
Relatorio (1978).
[50] Ramos, V. A., en Processes in Continental Lithos-
feric Deformation, Clark, S. y D. Burchfield (Edi-
tores), Geological Society of America, Special
Papers, 218, 54. Boulder (1988).
[51] Remane, J., en Explanatory note to the Interna-
tional Stratigraphic Chart (Updated by J. Ogg).
International Union of Geological Sciences.
Courtesy Division of Earth Sciences, UNESCO,
New York (2002).
[52] Riccardi, A. C. y Gulisano, C., Revista de la Aso-
ciación Geológica Argentina, 45, 346-(1993).
[53] Roll, A., Oel und Kohle, 37, 481 (1941).
[54] Rolleri, E., Manceñido M. O. y Dellapé, D. A.,
Congreso Geológico Argentino, Actas 1, 498 (1984).
[55] Schwarz, E., Revista de la Asociación Argentina
de Sedimentología, 6, 37 (1999).
[56] Stipanicic P. N., Revista de la Asociación Geoló-
gica Argentina, 24, 367 (1969).
[57] Stipanicic, P. N y Rodrigo, F., 4° Jornadas Geoló-
gicas Argentinas, Actas 2, 353 Buenos Aires,
(1970a).
[58] Stipanicic, P. N y Rodrigo, F., 4° Jornadas
Geológicas Argentinas, Actas 2, 337 (1970b).
[59] Stipanicic, P. N., Rodrigo, F., Baulíes, O. L. y
Martínez, C. G., Revista de la Asociación Geoló-
gica Argentina 23, 367 (1968).
[60] Uliana, M. A. y Dellapé, D. A., 7° Congreso
Geológico Argentino, Actas 3, 673 (1981).
[61] Uliana, M. A., Dellapé D. A. y Pando, G. A.,
Congreso Iberoamericano de Geología Económi-
ca, Actas 1, 177 (1975).
[62] Uliana, M. A., Dellapé D. A. y Pando, G. A., 1977,
Petrotecnia 2, 3 (1977).
[63] Vail, P. R. y Todd, R. G., Proceedings of the
Second Conference on petroleum geology of the
Continental Shelf of Northwest Europe, 216.
London (1980).
[64] Vail, P., Handerbol, J. and Todd, R. G., en
Interregional Unconformities and Hydrocarbon
- 155 -
H. A. Leanza. Las principales discordancias del Jurásico
Accumulation, J. S. Schlee (Editor), American
Association of Petroleum Geologists, Memoir 36,
129 (1984)
[65] Vail, P. R., Mitchum, R. M. y Thomson, S.
American Association of Petroleum Geologist,
Memoir 26, 83 (1977).
[66] Vallati, P. Bioestratigrafía (Palinología) del
Cretácico temprano y medio en la Patagonia sep-
tentrional y central. Tesis Doctoral Facultad de
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la
Patagonia "San Juan Bosco"(inédito). Comodoro
Rivadavia.(2001)
[67] Veiga, R. D. y Vergani, G. D., 12° Congreso
Geológico Argentino y 2° Congreso Nacional de
Exploración de Hidrocarburos, Actas 1, 65. Men-
doza (1993).
[68] Vergani G. D., Tankard, A. J., Belotti H. J. y
Welsink, H. J., American Association of Petro-
leum Geologist, Memoir 62, 383. (1995)
[69] Vergani, G. D., Selva G. y Boggetti, D., 16° Con-
greso Geológico Argentino, Actas (Versión en CD
ROM). El Calafate (2002).
[70] Weaver, Ch., University Washington, Memoir 1,
1. Seattle (1931).
[71] Wichmann, R., Dirección Nacional Minas, Geo-
logía e Hidrogeología, Publicación 32, 1 (1927).
[72] Windhausen, A., Anales del Ministerio de Agri-
cultura, Sección Geología y Minería, 10, 1 (1914).
[73] Zambrano, J. J., en Cuencas sedimentarias del
Jurásico y Cretácico de América del Sur, Volkhei-
mer, W. y E. A. Musacchio (Editores) 1, 9 (1981).
Manuscrito recibido y aceptado en julio de 2005.
... Aún cuando esta información abre la posibilidad de una potencial correlación con los términos superiores de la Fm. Agrio al norte de la Dorsal de Huincul, trabajos más recientes de Leanza (2005Leanza ( , 2009) sugieren que la Fm. La Amarga se ubica por encima de la discontinuidad que marca el límite superior del ciclo de sedimentación correspondiente a la Fm. ...
Chapter
Full-text available
Los depósitos marinos de la Formación Agrio tienen una muy amplia distribución en las áreas de afloramiento y de subsuelo de la Cuenca Neuquina, constituyendo el registro sedimentario de un amplio intervalo de tiempo del orden de los 7 ma, y son de suma importancia en lo que hace al conocimiento sobre el desarrollo y evolución de los procesos de acumulación y la evolución faunística del Cretácico en esta región. En este trabajo se presenta una síntesis sobre el conocimiento geológico de los miembros Pilmatué (inferior) y Agua de la Mula (superior) de la Formación Agrio, que son los que comprenden a los depósitos generados en ambiente marino. En primer término se hace una revisión sobre la evolución de los estudios estratigráficos y se presenta una síntesis referida a las investigaciones paleontológicas, bioestratigráficas y cronológicas. Se muestran luego las posibles correlaciones con otras unidades estratigráficas, sobre todo las que se encuentran en los sectores marginales, oriental y austral, de la Cuenca Neuquina. Se brinda una descripción sintética de las facies sedimentarias silicoclásticas y carbonáticas marinas y se indican los procesos genera-dores. Sobre la base de la información sedimentológica y paleontológica se presentan los modelos de sedimentación y paleoecológicos desarrollados en recientes investigaciones. Se hace asimismo una revisión sobre la estratigrafía secuencial, los ciclos de distinta jerarquía y los principales controles sobre su desenvolvimiento. Por último, se sugieren las posibles líneas de investigación que contribuirán a avanzar en el conocimiento de las sucesiones marinas que conforman el cuerpo principal del registro Valanginiano Tardío a Barremiano Temprano de la Cuenca Neuquina. ABSTRACT The Agrio Formation (Early Cretaceous) in the Neuquén Basin.-The marine deposits of the Agrio Formation have an ample distribution in the outcrop areas and in the subsurface of the Neuquén Basin. The knowledge of this record, that covers a time span of about 7 my, is essential to better understand the development and evolution of the processes of deposition and the faunistic evolution of the Cretaceous in the Neuquén Basin. This paper presents a synthesis on the geologic knowledge of the Pilmatué (lower) and Agua de la Mula (upper) members of the Agrio Formation. A revision of the main stratigraphical studies is presented, as well as the outstanding contributions on palaeontology, biostratigraphy and chronology. Special attention is paid to geological correlation, in particular with the units located towards the marginal eastern and southern sectors of the Neuquén Basin. Siliciclastic and carbonate facies are described and interpreted in terms of main processes of accumulation. Based on sedimentological and palaeontological information the most recent conceptual palaeoenvironmental and palaeoecological models are presented. A revision on sequence stratigraphy, including key surfaces, hierarchies and controls, are also discussed. Finally, the potencial research topics that would contribute to a better understanding of the Upper Valanginian – Early Barremian marine record of the Neuquén Basin are suggested.
Thesis
Full-text available
El área de estudio comprendida bajo el presente trabajo, corresponde al conjunto de cerros y elevaciones topográficas que se ubican dentro del margen occidental de la comuna de Talcahuano y sus alrededores más inmediatos, correspondiendo a la franja entre la porción meridional de la península de Tumbes y al norte de la comuna de Hualpén. El núcleo de este estudio es el análisis de los rasgos estructurales y, a su vez y complementariamente, la descripción de la geología del sector junto a sus implicancias para el conocimiento geológico, tanto a escala local como, ponderadamente, en un marco de procesos geológicos de trascendencia regional. En virtud de lo anterior, se presentan también una serie de nuevos métodos de tratamiento de datos, requeridos por la escala de trabajo. Trabajos previos realizados sobre estos afloramientos, a mayor escala, lograron clasificarlos como partes de un cerro isla con rocas de las formaciones Quiriquina y Cosmito sobre el Basamento Metamórfico, pero no procedieron a desarrollar mayor detalle. Sin embargo, la evidencia demuestra una compleja estructura y evolución geológica, e inclusive con implicancias para la geología regional y la evolución tectónica de la bahía de Concepción. Entre los principales resultados, se tiene el descubrimiento y clasificación del conjunto de fallas que afectan a las rocas del sector, su asociación con los afloramientos de las formaciones mencionadas previamente u otras unidades, descripción de piezas paleontológicas, así como el descubrimiento de nuevos afloramientos fosilíferos de rocas estratificadas del Mioceno, y la clasificación de nuevos taxones de elasmobranquios que previamente habían sido descritos con poca especificidad. Otro aspecto del presente estudio es la vinculación de caracteres geológicos variados e integración a las estructuras vistas en terreno dentro del modelo estructural y de evolución tectónica planteado, concluyendo la existencia de varios episodios extensionales generadores de cuencas, como también eventos compresivos, con inversiones parciales de las mencionadas cuencas, y además, se logra establecer la importancia de las estructuras con desplazamiento en el rumbo, a nivel local, y la relación de toda la información anteriormente señalada con los procesos tectónicos regionales.
  • V Méndez
  • E Zappettini
  • J C M Zanettini
Méndez, V., Zappettini, E. y Zanettini, J. C. M., Dirección Nacional del Servicio Geológico, Anales 23, 1 (1995).
en Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur, Volkheimer
  • J J Zambrano
Zambrano, J. J., en Cuencas sedimentarias del Jurásico y Cretácico de América del Sur, Volkheimer, W. y E. A. Musacchio (Editores) 1, 9 (1981).
  • H Ihering
  • Von
Ihering, H., von, Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, Serie 3, 193 (1903).
  • L Dingus
  • J Clarke
  • G R Scott
  • C Swisher
  • L M Chiappe
  • R A Coria
Dingus, L., Clarke, J., Scott, G. R., Swisher, C., Chiappe L. M. y Coria, R.A., American Museum Novitates 3290, 1 (2000).
en Relative role of eustacy, climate, and tectonism in continental rocks. Anatomy of hinterland depositional sequences
  • L Legarreta
  • M A Uliana
Legarreta, L. y Uliana, M. A., en Relative role of eustacy, climate, and tectonism in continental rocks. Anatomy of hinterland depositional sequences, Shanley, K. W. y Mc Cabe, P. J. (Editores), SEPM Special Publication 59, 83 (1998).
Servicio Geológico Minero Argentino
  • H A Leanza
Leanza, H. A., Servicio Geológico Minero Argentino, Serie Contribuciones Técnicas, Geología 2, 1 (2003).