ArticlePDF Available

New records of the crabs of the genus Palicus (Philippi, 1838) (Crustacea: Decapoda: Brachyura: Palicidae) from the Caribbean coast of Colombia

Authors:

Abstract and Figures

A new range extension of Palicus floridanus and five new records of Palicidae are presented, the samples are collected from the Colombian Caribbean coast during the cruise of INVEMAR-Macrofauna I between 1998 and 1999, along the upper continental Slope (300 and 500 m deep). Six species have now been recorded from the area: P. alternatus Rathbun, 1897; P. cursor A. Milne- Edwards, 1880; P. floridanus Rathbun, 1918; P. gracilipes A. Milne-Edwards, 1880; P. gracilis Smith, 1883, and P. sicus A. Milne-Edwards, 1880. Previously, P. alternatus was the only member of the family reported for this area before this study.
Content may be subject to copyright.
NUEVOS REGISTROS DE CANGREJOS
DEL GÉNERO PALICUS (PHILIPPI, 1838)
(CRUSTACEA: DECAPODA: BRACHYURA: PALICIDAE)
PARA EL MAR CARIBE COLOMBIANO
Adriana Bermúdez, Norella Cruz, Gabriel R. Navas S. y Néstor Hernando Campos
RESUMEN
Se amplía el ámbito geográfico para Palicus floridanus y se registran por primera vez
cinco especies de la familia Palicidae colectadas en el mar Caribe colombiano durante el crucero
INVEMAR-Macrofauna I, entre 1998 y 1999, a lo largo de la franja superior del talud
continental (300 y 500 m de profundidad). Con las de este trabajo, en el área se han reportado
seis especies: P. alternatus Rathbun, 1897; P. cursor A. Milne-Edwards, 1880; P. floridanus
Rathbun, 1918; P. gracilipes A. Milne-Edwards, 1880; P. gracilis Smith, 1883, y P. sicus A.
Milne-Edwards, 1880. En la costa caribe colombiana el único registro previo para la familia era
P. alternatus.
PALABRAS CLAVE: Palicidae, Cangrejos, Nuevos registros, Colombia.
ABSTRACT
New records of the crabs of the genus Palicus (Philippi, 1838) (Crustacea:
Decapoda: Brachyura: Palicidae) from the Caribbean coast of Colombia. Anew range
extension of Palicus floridanus and five new records of Palicidae are presented, the samples are
collected from the Colombian Caribbean coast during the cruise of INVEMAR-Macrofauna I
between 1998 and 1999, along the upper continental Slope (300 and 500 m deep). Six species
have now been recorded from the area: P. alternatus Rathbun, 1897; P. cursor A. Milne-
Edwards, 1880; P. floridanus Rathbun, 1918; P. gracilipes A. Milne-Edwards, 1880; P. gracilis
Smith, 1883, and P. sicus A. Milne-Edwards, 1880. Previously, P. alternatus was the only
member of the family reported for this area before this study.
KEY WORDS: Palicidae, Crabs, New records, Colombia.
81
Bol. Invest. Mar. Cost. 34 81-100 ISSN 0122-9761 Santa Marta, Colombia, 2005
Contribución No. 894 del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR y No. 248 del Centro de
Estudios en Ciencias del Mar - CECIMAR de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia
INTRODUCCIÓN
Los cangrejos de la familia Palicidae Bouvier, 1898 están ampliamente
distribuidos a nivel mundial, con registros para el Atlántico occidental
(Rathbun, 1918; Williams, 1984), el Atlántico oriental en la península ibérica
(Zariquiey, 1968) y la costa occidental africana (Manning y Holthuis, 1981).
La familia Palicidae agrupa dos subfamilias: Crossotonotinae Moosa y Serène,
1981 y Palicinae Bouvier, 1898. La primera con los géneros Crossotonotus A.
Milne-Edwards, 1873 y Pleurophricus A. Milne-Edwards, 1873, restringidos al
Pacífico Indo-Occidental. La subfamilia Palicinae está compuesta por nueve
géneros, de los cuales Pseudopalicus Moosa y Serène, 1981; Parapalicus
Moosa y Serène, 1981; Miropalicus Castro, 2000; Paliculus Castro, 2000;
Rectopalicus Castro, 2000; Exopalicus Castro, 2000; Neopalicus Moosa y
Serène, 1981 y Palicoides Moosa y Serène, 1981 están distribuidos en el
Pacífico Indo-Occidental, y Palicus Philippi, 1838 en el Atlántico,
Mediterráneo y Pacífico Oriental. Para la familia Palicidae se han descrito 58
especies, de las cuales 34 han sido registradas en el Indopacífico (Castro,
2000), 15 para el Atlántico americano y solamente una, Palicus alternatus
Rathbun, 1897, para el Caribe colombiano (Campos y Werding, 1991). A nivel
taxonómico, la posición de la familia ha cambiado de un autor a otro dentro de
los Brachyura, siendo ubicados entre los Oxystomata (Faxon, 1895; Bouvier,
1898); los Brachygnata, cerca de la familia Pinnotheridae con el nombre de
Cymopoliidae (Rathbun, 1918; Monod, 1956), al final de los Brachyura
(Glaessner, 1969; Williams, 1984) y algunos dentro de los Dorippoidea
uniéndola a las familias Dorippidae y Retroplumidae (Gurney, 1942; Guinot,
1977, 1978, 1979; Moosa y Serène, 1981). El objetivo del presente trabajo es
hacer un recuento de las especies de Palicus del Caribe colombiano,
presentando nueva información y discutiendo nuevos registros.
MATERIALES Y MÉTODOS
El material fue colectado durante la expedición INVEMAR-
Macrofauna I, entre 1998 y 1999 en las franjas batimétricas de 300 m y 500 m
de profundidad a lo largo del mar Caribe colombiano (Figura 1 y tabla 1). Las
diagnosis de las especies están basadas en los caracteres externos de las
especies y no se incluyeron las descripciones de los gonópodos masculinos
debido a que el material colectado en su mayoría fue compuesto por hembras
y solamente se colectaron machos de las especies P. cursor y P. floridanus.
Para cada especie se tomaron el máximo y mínimo de la longitud del caparazón
82
83
Figura 1. Distribución de las especies del género Palicus a lo largo de la franja costera del mar
Caribe colombiano.
(LC) y ancho del caparazón (AC) por estación, mediante un calibrador digital
de 0.1 mm de precisión. El material se depositó en el Museo de Historia
Natural Marina de Colombia (INVEMAR-CRU) del Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR, en Santa Marta (Colombia) y
en el Museo de Historia Natural del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-
MHN) de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá (Colombia). Las
imágenes fueron obtenidas por medio de una cámara digital Nikon con lentes
de 3.5 mm y zoom.
RESULTADOS
FAMILIA PALICIDAE Bouvier, 1898
Diagnosis (basada en Rathbun, 1918; Williams, 1984): caparazón
claramente transversal, subcuadrado. Márgenes anterolaterales dentados.
Borde frontorbital ancho y frente dentada. Órbitas y ojos grandes. Cavidad
bucal cuadrada, no cubierta por el tercer par de maxilípedos; isquio del tercer
84
Tabla 1. Localización de las estaciones de muestreo a lo largo de la costa Caribe colombiana. Solamente se incluyen las estaciones en donde se
colectaron ejemplares de las especies del género Palicus. Se incluye la fecha, el lugar, la posición geográfica de los arrastres y los rangos de
profundidad.
Estación Fecha Lugar Coordenadas iniciales Coordenadas finales Profundidad
Latitud Longitud Latitud Longitud Mínima Máxima
INV.001 19,11,98 Punta Gallina 12º34´6.6" 71º50'33" 12º33'53" 71º50'55" 300 314
INV.004 22,11,98 Bahía Portete 12º23´51.6" 72º16'11.4" 12º23'23" 72º16'23" 296 310
INV.008 25,11,98 Dibulla 11º28'49.2" 73º23'58.2" 11º29'05,2" 73º23'38" 298 310
INV.011 27,11,98 Río Piedras 11º27'22.,8" 73º45'17.4" 11º27'17" 73º45'32" 296 312
INV.014 02,12,98 Nenguange 11º24'42.6" 74º09'37.8" 11º24'53" 74º10'05.4" 296 306
INV.015 02,12,98 Nenguange 11º24'56.4" 74º12'48" 11º24'56" 74º12'25" 288 308
INV.017 03,12,98 Concha 11º19'22.2" 74º17'03" 11º19'47" 74º16'56" 492 500
INV.019 03,10,98 Isla Aguja 11º23'06.6" 74º12'03.6" 11º23'16" 74º12'36" 200 222
INV.020 04,12,98 CGSM 11º15'18" 74º38'18.6" 11º15'23" 74º38'46" 466 476
INV.021 04,12,98 Punta Gloria 11º12'10.8" 74º17'15.6" 11º11'48" 74º17'25" 466 476
INV.027 06,12,98 Cartagena 10º28'44.4" 75º42'28.8" 10º28'26" 75º42'34" 270 292
INV.029 15,04,99 I. Rosario 10º09'12.6" 76º00'24.1" 10º08'55" 76º00'35" 278 306
INV.033 13,04,99 G. Morrosquillo 09º45'21.6" 76º15'12.1" 09º45'08.4" 76º15'35" 269 321
INV.034 10,04,99 Ensenada la Rada 09º30'15" 76º26'55.8" 09º30'35" 76º26'44" 480 500
INV.035 10,04,99 Ensenada la Rada 09º27'41.4" 76º25'41.4" 09º27'27" 76º26'04.8" 272 313
INV.036 9,04,99 Puerto Escondido 09º17'59.4" 76º29'39" 09º18'24" 76º29'31" 490 500
INV.037 9,04,99 Puerto Escondido 09º16'21" 76º28'41.4" 09º15'56" 76º28'46" 288 340
85
par de maxilípedos fuertemente proyectado hacia adelante sobre el lado
interno; mero pequeño, subtriangular, sin hendidura sobre el lado interno distal
de la articulación del palpo. Aperturas de los canales aferentes en la base de los
quelípedos, y las de los canales eferentes en los ángulos anteroexternos de la
cavidad bucal. Quelípedos de moderado tamaño, frecuentemente desiguales en
los machos, usualmente tuberculados o granulados. Los tres pares de apéndices
caminadores largos y delgados; el último par muy corto y delgado, subdorsal,
liso, o en posición y ornamentación muy similares a las de los otros pares.
Abdomen del macho mucho más estrecho que el esternón. Hembra con
aperturas genitales sobre el esternón, junto a la parte media del quinto esternito
(cerca del segundo par de apéndices caminadores)
Rathbun (1918) utilizó el nombre Cymopoliidae (Género tipo
Cymopolia Roux, 1828 - 1830) para la familia. Sin embargo, este nombre se
cambió debido a que el nombre del género es ocupado por el alga Cymopolia
Lamouroux, 1816 (Holthuis y Gottlieb, 1958). Según Castro (2000), el nombre
Palicidae Bouvier, 1898 es el aceptado y el género tipo Palicus Philippi, 1838
(Bulletin of Zoological Nomenclature, 1964, 21:336-351; 338, 341, 342, 344)
como “Palicidae Rathbun”.
GÉNERO Palicus Philippi, 1838
Diagnosis (basada en Williams, 1984): caparazón más o menos
deprimido, más ancho que largo, subcuadrado a heptagonal, más o menos
cubierto con gránulos y tubérculos simétricos o rugosos con una clara
tendencia a organizarse en series transversales. Frente ampliamente triangular,
horizontal, usualmente con lóbulos o con dientes. Borde anterolateral del
caparazón recto o ligeramente curvo, con lóbulos o dientes. Cavidad bucal
cuadrada. Tercer par de maxilípedos separados en la línea media; mero oblicuo,
más estrecho y pequeño que el isquio; ángulo distomesial del isquio y
distolateral del mero pronunciados; palpo articulado en el margen distal del
mero. Ojos grandes comprimidos en la parte media, con dos o más lóbulos;
órbitas profundas, margen superior con dos o tres hendiduras o suturas, margen
inferior usualmente con dos suturas. Anténulas dobladas transversalmente,
septo interantenular estrecho. Quelípedos de los machos frecuentemente
desiguales con el derecho más grande y largo; en las hembras son cortos,
iguales y usualmente más delgados que los del macho. Segundo y tercer par de
apéndices caminadores muy largos, el segundo usualmente más largo que el
tercero; el primero similar a los otros dos pero más pequeño; el cuarto débil,
algunas veces filiforme y elevado sobre el tercero. Segmentos abdominales
libres en ambos sexos.
86
CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GÉNERO Palicus COLECTADAS
EN EL MAR CARIBE COLOMBIANO (Basada en Rathbun, 1918)
1a. Longitud del segundo par de apéndices caminadores no más de dos veces
el ancho del caparazón .....................................................................................2
1b. Longitud del segundo par de apéndices caminadores más de dos veces el
ancho del caparazón .........................................................................................3
2a. Último segmento esternal sin crestas laminares conspicuas en vista dorsal
......................................................................................................P. alternatus.
2b. Último segmento esternal con crestas laminares conspicuas en vista dorsal
...............................................................................................................P. sicus.
3a. Lóbulo suborbital externo menos avanzado que la prominencia en forma de
oreja formada por la región pterigostomial y el ángulo anterior......................4
3b. Lóbulo suborbital externo visible dorsalmente y al menos tan avanzado
como el lóbulo de la región pterigostomial. Margen lateral con un diente
grande entre dos lóbulos pequeños o dentículos..................................P. cursor
4a. Lóbulo suborbital externo con el margen cóncavo anteriormente................
........................................................................................................P. gracilipes
4b. Lóbulo suborbital externo en forma triangular...........................................5
5a. Márgenes laterales del caparazón con un diente y un tubérculo. Segundo
par de apéndices caminadores 3.5 veces tan largos como el ancho del
caparazón ...........................................................................................P. gracilis
5b. Márgenes laterales del caparazón con tres dientes. Segundo par de
apéndices caminadores tres veces tan largos como el ancho del caparazón.......
.......................................................................................................P. floridanus
Palicus cursor (A. Milne-Edwards, 1880)
(Figuras 2 y 3)
Sinonimia:
Cymopolia cursor A. Milne-Edwards, 1880
Palicus cursor Rathbun, 1897: 95, claves.
Cymopolia cursor Rathbun, 1918:215. —Chace, 1940:50.
Material examinado: 3 ov LC 6.2-7.6 mm AC 7.8-10.2 mm, INV.001,
INVEMAR-CRU 2520. 1 LC 7.5 mm AC 10.3 mm, INV.004, INVEMAR-CRU
2521. 2 , 2 ov LC 7.5-8.9 mm AC 7.7-11.3 mm, INV.008, INVEMAR-CRU
2522. 2 LC 8.0-8.3 mm AC 11.0-11.2 mm, 1 LC 5.2 mm AC 6.6 mm, INV.008,
INVEMAR-CRU 2523. 2 LC 7.1-7.5 mm AC 9.7-10.2 mm, INV.011,
INVEMAR-CRU 2524. 2 , 2 ov LC 7.1-7.9 mm AC 9.9-10.6 mm, 5 LC 4.1-
5.1 mm AC 5.3-6.3 mm, INV.014, INVEMAR-CRU 2525. 2 , 9 ov LC 7.4-8.3
mm AC 10.2-11.5 mm, 1 LC 4.7 mm AC 5.5 mm, INV.014, INVEMAR-CRU
2526. 1 ov LC 5.1 mm AC 7.3 mm, 1 LC 6.8 mm AC 9.1 mm, INV.015,
INVEMAR-CRU 2527. 2 LC 6.9-7.1 mm AC 9.4-9.7 mm, INV.015, INVEMAR-
CRU 2528. 1 LC 6.2 mm AC 9.2 mm, INV.017, INVEMAR-CRU 2529. 1 ov
LC 7.2 mm AC 8.9 mm, INV.020, INVEMAR-CRU 2530. 2 , 1 ov LC 6.0-6.8
mm AC 7.8-9.0 mm, INV.021, INVEMAR-CRU 2531. 2 LC 6.8-7.3 mm AC 8.4-
9.7 mm, INV.021, INVEMAR-CRU 2532. 1 ov LC 7.2 mm AC 10.3 mm,
INV.014, ICN-MHN-CR 1922. 1 ov LC 8.4 mm AC 11.5 mm, INV.037,
INVEMAR-CRU 3222. 1 LC 10.6 mm AC 8.3 mm, INV.037, INVEMAR-CRU
3307. 2 ov LC 8.8-9 mm AC 10.5-10.9 mm, INV.037, INVEMAR-CRU 3318. 1
ov LC 7.5 mm AC 9.4 mm, INV.037, INVEMAR-CRU 3317. 2 , 1 ov LC 7.5-
10.5 mm AC 10.1-13.6 mm, INV.035, INVEMAR-CRU 3266. 1 LC 5.05 mm AC
6.6 mm, INV.033, INVEMAR-CRU 3319. 1 , 3 ov LC 7.5-9.6 mm AC 9.5-11.8
mm, INV.029, INVEMAR-CRU 3298. 2 ov LC 7.5-8.3 AC 9.5-10.6 3300, 1 ov
LC 7.1 mm AC 9.4 mm, INV.029, ICN-MHN-CR 1923.
Características distintivas: caparazón ancho, muy convexo,
ornamentado con cerca de 13 tubérculos grandes y redondeados y varios más
pequeños, con algunos gránulos cerca de los tubérculos; depresiones finamente
granuladas (Figuras 2 y 3). Dientes frontales en forma de tubérculos, casi del
mismo ancho, separados por suturas en forma de "U", siendo más profunda la
del medio. Ángulo externo del lóbulo preorbital mucho más deprimido, los
87
Figura 2. Ejemplar hembra de Palicus cursor A. Milne-Edwards, 1880 en vista dorsal, colectado
en la estación INV. 008, a 310 m de profundidad. Escala 5 mm.
88
siguientes dos lóbulos cortos, anchos y redondeados, el externo proyectado
hacia adelante, con dos suturas en forma de "V", la media es más estrecha que
las otras dos. Lóbulos externos de las órbitas fuertemente inclinados, margen
externo convexo. Tres dientes anterolaterales pequeños y gruesos, de los cuáles
uno es hepático y dos branquiales, los dos últimos están juntos y el primero es
el más grande. Borde sobre el margen posterior recto, formado por seis o más
tubérculos redondeados intercalados con gránulos. Lóbulos del margen
suborbital muy prominentes, visibles dorsalmente; lóbulo externo muy grande y
redondeado, lóbulo interno muy estrecho, con el extremo redondeado; suturas
del margen suborbital en forma de "V", la interna menos profunda. En vista
ventral, el lóbulo pterigostomial es grande y redondeado, un poco comprimido
en la base, cubriendo todo el lóbulo suborbital externo excepto el extremo.
Quelípedos largos en ambos sexos. Segundo par de apéndices
caminadores más largo y fuerte que el tercero. El primer par alcanza un poco más
allá del mero del segundo. El tercero un poco más allá del carpo del segundo. El
segundo es casi tres veces el ancho del caparazón; meros largos y delgados;
margen anterior cóncavo, superficie superior armada con gránulos agudos, la
mayoría de los cuales forman hileras, una en cada margen y dos arriba; carpo sin
lóbulos anteriores; propodo con márgenes subparalelos; margen posterior del
dáctilo ligeramente sinuoso sólo en el segundo par de apéndices caminadores.
Abdomen de la hembra con una cresta sobre los somites primero a quinto.
Figura 3. Ejemplar hembra de Palicus cursor A. Milne-Edwards, 1880 detalle del caparazón,
colectado en la estación INV. 008, a 310 m de profundidad. Escala 5 mm.
89
Tamaño: Rathbun (1918) registró LC 8.3 mm y AC 12.2 mm para
hembras. El material colombiano midió entre 4.1 y 10.5 mm para LC y 5.5 -
13.6 mm para AC.
Distribución: esta especie se distribuye desde el Cabo Hateras en
Carolina del Norte, el Golfo de México a la Florida y Barbados entre 192 y 522
m de profundidad (Rathbun, 1918). En el mar Caribe colombiano se han colectado
ejemplares de la especie frente a las ecorregiones Guajira, Palomino, Tayrona,
Magdalena, Archipiélagos coralinos y Darién entre 269-492 m de profundidad.
Palicus floridanus (Rathbun, 1918)
(Figuras 4 y 5)
Sinonimia:
Cymopolia floridana Rathbun, 1918:220. —Chace, 1940:51
Figura 4. Ejemplar hembra de Palicus floridanus (Rathbun, 1918) en vista dorsal, colectado en
la estación INV. 021 a 476 m de profundidad. Escala 5 mm.
Material examinado: 6 LC 4.5-5.4 mm AC 6.1-7.1 mm, 1 LC 3.6
mm AC 4.8 mm, INV.008, INVEMAR-CRU 2535. 1 LC 3.7 mm AC 5.2 mm,
INV.014, INVEMAR-CRU 2536. 2 LC 4.3-5.0 mm AC 5.5-6.6 mm,
INV.015, INVEMAR-CRU 2537. 2 LC 4.6-4.9 mm AC 5.9-6.8 mm,
INV.015, INVEMAR-CRU 2538. 2 ov LC 5.5-5.7 mm AC 7.1-8.4 mm,
INV.021, INVEMAR-CRU 2539. 1 LC 4.5 mm AC 5.6 mm, INV.027,
INVEMAR-CRU 2540. 1 LC 4.95 mm AC 5.8 mm, INV.035, INVEMAR-
CRU 3094. 1 LC 5.3 mm AC 6.7 mm, INV.035, INVEMAR-CRU 3093. 1
LC 4.5 mm AC 5.7 mm, INV.033, INVEMAR-CRU 3096. 1 LC 5.4 mm AC
6.85 mm, INV.029, INVEMAR-CRU 3095.
Características distintivas: caparazón casi cuadrado; tubérculos y
gránulos del caparazón agudos y distinguibles unos de otros; cerca de 20
tubérculos grandes, arreglados de la siguiente forma: tres en triángulo sobre la
región mesogástrica, uno a cada lado de la región cardiaca, uno intestinal, cuatro
en hilera en el margen posterior, cinco sobre cada región branquial de los cuales
cuatro forman un rombo cerca al centro y el quinto está cerca de la región
cardiaca. Margen frontal con cuatro dientes agudos; el par medio es delgado y
separado por una sutura profunda en forma de "V". Tres dientes anterolaterales
pequeños, agudos, espiniformes, de los cuales el hepático está ligeramente más
separado de los dos branquiales; diente suborbital externo casi triangular,
separado por grandes suturas; ángulo interno de la órbita produciendo
oblicuamente un diente agudo, pequeño, el cual está escondido detrás del diente
pterigostomial en forma de lóbulo. Primer segmento antenal con una espina
delgada casi tan avanzada como las espinas del borde frontal (Figuras. 4 y 5).
Primer a cuarto par de apéndices caminadores delgados. El própodo
del primer par alcanza el mero del segundo; el mero del segundo alcanza más
de la mitad del propodo del tercero. Tercero cerca de tres veces el ancho del
90
Figura 5. Ejemplar hembra de Palicus floridanus (Rathbun, 1918) detalle del caparazón,
colectado en la estación INV. 021 a 476 m de profundidad. Escala 5 mm.
91
caparazón. Cuarto con un diente pequeño sobre la coxa, visible dorsalmente y
en línea con la hilera de tubérculos del margen posterior del caparazón.
Tamaño: Rathbun (1918) registró LC 8.3 mm y AC 12.2 mm para
hembras. El material colombiano midió entre 4.1 y 10.5 mm para LC y 5.5 -
13.6 mm para AC.
Distribución: hasta el momento sólo se conocía el holotipo, una
hembra ovada colectada en la Florida entre 280 y 504 m de profundidad
(Rathbun, 1918). Con el registro de esta especie en el mar Caribe colombiano,
se amplía el ámbito de distribución al mar Caribe y se constituye en el segundo
registro de la especie. Los ejemplares colombianos fueron colectados frente a
las ecorregiones Guajira, Palomino, Tayrona, Magdalena, Archipiélagos
coralinos y Darién entre 298-306 m de profundidad.
Palicus gracilipes A. Milne-Edwards, 1880
(Figuras 6 y 7)
Sinonimias:
Cymopolia gracilipes A. Milne-Edwards, 1880:29
Palicus gracilipes; Rathbun, 1897: 94
Cymopolia gracilipes; Rathbun, 1918:221
Figura 6. Ejemplar hembra de Palicus gracilipes A. Milne-Edwards, 1880 en vista dorsal,
colectado en la estación INV. 019 a 200 m de profundidad. Escala 5 mm.
92
Material examinado: 1 ov LC 5.5 mm AC 7.9 mm, INV.019,
INVEMAR-CRU 2541.
Características distintivas: caparazón muy ancho en la parte
posterior (Figuras 6 y 7); ornamentado con algunos tubérculos prominentes, los
más conspicuos son los dos cardiacos, separados por un surco profundo, y un
grupo de seis a ocho tubérculos pequeños sobre el área branquial posterior;
superficie finamente granulada. Margen frontorbital poco prominente y no
profundamente cortado; sutura medial con forma de triángulo equilátero,
diente medio tuberculiforme; lóbulos laterales muy reducidos, el preorbital
poco desarrollado y encerrando solo una pequeña parte del pedúnculo ocular;
los supraorbitales muy someros, el interno dos veces tan ancho como el
externo; sutura interna y media en forma de "V" y el externo poco profundo.
Diente externo de la órbita muy corto, sin alcanzar la mitad de la córnea. Con
un sólo diente anterolateral sobre la región branquial justo en la parte más
ancha del caparazón; diente grueso, obtuso y prominente; después de este, se
encuentra un surco paralelo al margen posterolateral. Lóbulo externo del
margen suborbital suave, triangular y redondeado, separado del diente orbital
externo por una sutura suave y por una profunda del lóbulo orbital interno.
Quelípedos iguales y delgados en ambos sexos, casi lisos; dedos
filiformes; dáctilos curvos excediendo los dedos fijos, cada uno armado con
dientes pequeños y distantes sobre el borde prensil. El primer par de apéndices
caminadores alcanza más allá del carpo del segundo. Segundo entre 2.5 y 3
veces el ancho del caparazón. El tercero alcanza más allá del propodo del
Figura 7. Ejemplar hembra de Palicus gracilipes A. Milne-Edwards, 1880 detalle del
caparazón, colectado en la estación INV. 019 a 200 m de profundidad. Escala 5 mm.
93
cuarto. Primer a cuarto par de apéndices caminadores sin protuberancias, con
dáctilos sinuosos sobre el margen posterior.
Tamaño: el tamaño registrado para la especie es LC 4.6 mm y AC 7
mm (Rathbun, 1918). En el mar Caribe colombiano se colectó únicamente una
hembra ovada de tamaño ligeramente mayor (LC 5.5 mm AC 7.9 mm).
Distribución: Palicus gracilipes ha sido registrada en la Península de
Yucatán y desde las Bahamas hasta Granada, 109 y 563 m de profundidad
(Rathbun, 1918). En el mar Caribe colombiano solamente se colectó un ejemplar
frente a Isla Aguja, en la ecorregión Tayrona a profundidades entre 200 m y 206 m.
Comentarios: abdomen de los machos con dos tubérculos triangulares
comprimidos sobre el tercer somite, los cuáles son visibles dorsalmente y un
tubérculo similar en la parte media del cuarto somite (Rathbun, 1918).
Palicus gracilis (Smith, 1883)
(Figuras 8 y 9)
Sinonimia:
Cymopolia gracilis Rathbun 1918:218. — Chace 1940:51
Material examinado: 1 ov LC 9.9 AC 12.7 mm, INV.036, INVEMAR-CRU
3235. 1 , 1 ov LC 9.1-10.3 mm AC 13.4-14.2 mm, INV.034, INVEMAR-CRU 3234.
Figura 8. Ejemplar hembra de Palicus gracilis (Smith, 1883) en vista dorsal, colectado en la
estación INV. 034 a 500 m de profundidad. Escala 5 mm.
Características distintivas: caparazón convexo y márgenes
anterolaterales oblicuos; borde frontal estrecho; margen orbital más ancho;
dientes frontales del par externo más cortos que los del interno, la sutura entre
el par de dientes externo y el par medio, poco profunda (Figuras 8 y 9). Margen
superior de la órbita con una sutura externa en forma de "U" y una interna más
ancha, los dos lóbulos de tamaños similares y redondeados. Con un solo diente
anterolateral pequeño y redondeado, ubicado sobre la región branquial; un
tubérculo sobre el margen hepático. Margen posterior del caparazón con borde
superior de forma irregular y compuesto por algunos tubérculos pequeños. El
lóbulo externo del margen suborbital es triangular y redondeado, más avanzado
que el del ángulo externo de la órbita, aunque no es sobresaliente; el lóbulo
interno es pequeño, espiniforme, agudo, separado por una sutura más ancha y
profunda de los dientes externos, únicamente visible frontalmente porque el
lóbulo pterigostomial la cubre; el lóbulo pterigostomial es grande y se encuentra
al mismo nivel del segmento basal de la antena; la sutura externa del borde
inferior de la órbita es triangular.
El primer par apéndices caminadores sobrepasa la parte distal del mero
del segundo par. El tercero la parte distal del carpo del segundo. El segundo par
casi 3.5 veces el ancho del caparazón; mero cilíndrico y desarmado excepto en
la parte distal; carpo cilíndrico, no aplanado ni anguloso.
Cresta del quinto segmento abdominal de la hembra obsoleta; primeros
tres segmentos del abdomen del macho con crestas; quinto segmento con los
márgenes laterales obtusamente angulados.
94
Figura 9. Ejemplar hembra de Palicus gracilis (Smith, 1883) detalle del caparazón, colectado
en la estación INV. 034 a 500 m de profundidad. Escala 5 mm.
Tamaño: el tamaño registrado para la especie es desde LC 10.6 mm y
AC 16 mm (Rathbun, 1918). El material colectado en el mar Caribe
colombiano fueron solamente hembras que presentaron tamaños un poco por
debajo del rango con LC 9.1-10.3 mm y AC 13.4-14.2mm.
Distribución: Palicus gracilis ha sido registrada desde Massachussets
hasta Curaçao y el Golfo de México, entre 180 a 504 m de profundidad
(Rathbun, 1918; Pequegnat, 1970). En el mar Caribe colombiano se colectaron
ejemplares frente a la ensenada de la Rada y Puerto Escondido en la ecorregión
Darién entre 480 y 490 m de profundidad.
Palicus sicus (A. Milne-Edwards, 1880)
(Figuras 10 y 11)
Sinonimia:
Cymopolia sica A. Milne Edwards, 1880:29 (parte). —Chace, 1940:49.
Palicus sicus; A. Milne-Edwards y Bouvier, 1902:56, —Pequegnat,
1970:198.
Palicus sica; Powers, 1977:119. – Williams, 1984: 483
Material examinado: 3 , 2 ov LC 5.7-11.6 mm AC 7.6-15.7 mm,
INV.019, INVEMAR-CRU 2542.
95
Figura 10. Ejemplar hembra de Palicus sicus A. Milne-Edwards, 1880 en vista dorsal colectado
en la estación INV. 019 a 200 m de profundidad. Escala 5 mm.
Características distintivas: caparazón convexo, regiones suavemente
marcadas, gránulos de diferentes tamaños, algunas veces en forma de
tubérculos. Frente muy ancha y no prominente, con dientes medios pequeños,
tuberculiformes; con una sutura media estrecha en forma de "V", suturas
laterales más anchas, menos profundas y redondeadas que la media; lóbulos
laterales suaves y redondeados; el lóbulo supraorbital medio es ancho,
truncado y seguido por una sutura redondeada en la base; el externo estrecho,
separado del diente orbital externo por un sutura en forma de "V" poco
pronunciada. Diente orbital externo redondeado y dirigido hacia adelante. Tres
dientes anterolaterales, pequeños y distantes, el primero está más alejado de la
órbita y el segundo está más cerca al tercero. Una hilera sinuosa de tubérculos
sobre el margen posterior del caparazón (Figuras 10 y 11). Margen inferior de
la órbita muy oblicua, dividido por una sutura en forma de "V" en dos lóbulos,
el externo es más recto y rectangular, el ángulo interno subagudo. Lóbulo
pterigostomial muy ancho y redondeado en la punta, cubriendo, en vista
ventral, todo el lóbulo orbital interno excepto la parte distal.
Quelípedos débiles. Segundo par de apéndices caminadores muy corto
y alargado, mero ligeramente robusto y con un diente distal obtuso y pequeño.
Tercer y cuarto par con los meros espinosos, especialmente a lo largo del
margen anterior, ángulo anterodistal casi rectangular subagudo; carpos muy
largos y estrechos, lóbulos anteriores bajos; propodos amplios distalmente;
dáctilos con el margen posterior sinuoso.
96
Figura 11. Ejemplar hembra de Palicus sicus A. Milne-Edwards, 1880 detalle del caparazón,
colectado en la estación INV. 019 a 200 m de profundidad. Escala 5 mm.
Primeros tres segmentos del abdomen carinados, la primera carina con
un lóbulo detrás de cada ángulo posterior del caparazón. La segunda carina
forma un lóbulo medio prominente, el tercero no es visible dorsalmente; con
una placa amplia a los dos lados del esternón, entre las bases del cuarto par de
apéndices caminadores, que sobresale lateral y posteriormente.
Tamaño: se han registrado para la especie LC entre 6 - 9.8 mm y AC
8.4 - 13.5 mm (Rathbun, 1918). Los únicos ejemplares de la especie colectados
en el mar Caribe colombiano son hembras que presentaron un intervalo de
tamaño más amplio con talla mínima de LC de 5.7 mm y AC 7.6 mm, y tallas
máximas con LC 11.6 mm y AC 15.7 mm.
Distribución: esta especie ha sido registrada desde los Cayos de la
Florida hasta el Golfo de México (Rathbun, 1918), Cuba, Antillas, Barbados y
Granada (Williams, 1984), entre 27 y 225 m de profundidad. En el mar Caribe
colombiano la especie fue colectada frente a Isla Aguja, ecorregión Tayrona a
200 m de profundidad.
Comentarios: quelípedos iguales en los dos sexos, más delgados en
las hembras que en los machos. Abdomen del macho ancho; lados del tercer a
quinto segmentos casi rectos (Rathbun, 1918).
DISCUSIÓN
El limitado conocimiento de especies de la familia Palicidae en el Caribe
colombiano puede deberse a que la mayoría de las especies de la familia habitan
principalmente aguas profundas con algunas pocas especies de aguas someras.
Prefieren fondos predominantemente lodosos, arenosos, rocosos, coralinos, y
con trozos de conchas, siendo más frecuentes en fondos blandos (Rathbun,
1918). La única especie de aguas someras registrada para el mar Caribe
colombiano es P. alternatus colectada entre 15 y 30 m de profundidad (Campos
y Werding, 1991) y todas las especies registradas en este artículo provienen de
profundidades entre 200 y 500 m, además cuatro de ellas fueron colectadas en
fondos blandos de naturaleza lodosa y únicamente una, P. sicus fue colectada en
fondos duros con predominio de corales ahermatípicos a 200 m de profundidad.
Se presentó una dominancia de las hembras, en P. cursor 49 ejemplares de 59 y
en P. floridanus 12 de 19, de P. gracilipes, P. gracilis y P. sicus se colectaron
únicamente hembras, sugiriendo un comportamiento ecológico diferente para
ambos sexos, aunque este tipo de fenómenos no ha sido documentado para
ninguna de las especies de la familia y sería necesaria una revisión más amplia.
97
Las especies P. cursor, P. floridanus, P. gracilis y P. gracilipes son muy similares
morfológicamente entre si, distinguiéndose principalmente por la prominencia y
arreglo de los tubérculos sobre el caparazón y la longitud de los apéndices
caminadores. P. floridanus se distingue por presentar tubérculos y dientes romos
sobre el caparazón, y el diente suborbital interno más avanzado que en P. gracilis
el cual tiene un solo diente lateral y los apéndices caminadores son más largos.
P. gracilipes es muy similar a P. gracilis y se diferencia de éste porque tiene el
lóbulo suborbital externo con el margen cóncavo hacia adelante, el segundo par
de apéndices caminadores mide de 2.5 a 3 veces el ancho del caparazón y el
abdomen de los machos presenta dos prominencias triangulares sobre el tercer
segmento abdominal y una sobre el cuarto; mientras que en P. gracilis el segundo
par de apéndices caminadores mide tres veces el ancho del caparazón y los
machos no presentan prominencias sobre el tercer y cuarto somites abdominales.
P. gracilis tiene el caparazón más convexo y los márgenes anterolaterales más
oblicuos que P. cursor y el lóbulo suborbital externo está menos avanzado que la
prominencia en forma de oreja formada por la región pterigostomial y el ángulo
anterior (Rathbun, 1918). P. sicus se distingue claramente de las otras especies
por presentar una placa abdominal y dos placas esternales posteriores visibles
dorsalmente, y tener el segundo par de apéndices caminadores menos de dos
veces la longitud del caparazón. En las especies de la familia se pueden encontrar
también, variaciones intraespecíficas como en el caso de Palicus alternatus; para
mayor información ver Campos y Werding (1991) y P. cursor, en donde la
prominencia de los tubérculos, la forma de los dientes laterales, y el arreglo de la
espinas sobre el mero de los quelípedos varían entre individuos.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue posible gracias al apoyo brindado por el INVEMAR,
el Ministerio del Medio Ambiente, COLCIENCIAS (Proyecto 2105-13-079-
97) y la Universidad Nacional de Colombia a través de la Facultad de Ciencias.
Los autores agradecen en especial a los Doctores Rafael Lemaitre, National
Museum of Natural Hitory Smithsonian Institution de Washington D.C. y
Oswaldo Campos Jr., Museo de Zoología de la Universidad de Sao Pablo por
el apoyo en la consecución de bibliografía y sus comentarios.
BIBLIOGRAFÍA
Bouvier, E.L. 1898. Sur la classification, les origines et la distribution des crabes de le famille des
Dorippidés. Bull. Soc. Philomat. Paris, 8, 9. (1896-1897): 54-70.
98
Campos, N.H. y B. Werding. 1991. Palicus alternatus Rathbun (Decapoda: Brachyura) un nuevo
registro para el Caribe colombiano. Caldasia. 16 (78): 349 - 354.
Castro, P. 2000. Crustacea Decapoda: A revision of the Indo-west Pacific species of palicid crabs
(Brachyura: Palicidae). pp. 437-610. En: A. Crosnier (ed.) Résultats des campagnes
Musorstom, Mémoires du Muséum national d'histoire naturelle, Paris.
Chace, F.A., Jr. 1940. Reports on the scientific results of the Atlantis expeditions to the west Indies,
under the joint auspices of the University of Havana and Harvard University. The
Brachyuran crabs. Torreia, Havana. 4: 1-67.
Faxon, W. 1895. Reports on an exploration off the west coasts of Mexico, Central and South
America, and off the Galapagos Island, in charge of Alexander Agassiz, by the U. S. Fish
Commission steamer “Albatros” during 1891.XV. The stalk-eyed Crustacea. Mem. Mus.
Comp. Zool., 18: 1 - 292.
Glaessner, M.F. 1969. Decapoda. En: R.C. Moore (ed.) Treatise on invertebrate paleontology, part
R, Arthropoda 4, 2: R399-R533, R626-R628, University of Kansas and Geological
Society of America, Inc., Kansas.
Guinot, D. 1977. Proposition pour une nouvelle calssification évolutive des crustacés décapodes
brachyoures. Comptes Rendus de l'Acad. Sci., ser. D. 285: 1049-1052.
________. 1978. Principes d'une classification évolutive des crustacés décapodes brachyoures.
Bull. Biol. France et Belgique. 112: 211-292.
________. 1979. Donnés nouvelles sur la morphologie, la phylogenèse et la taxonomie des
crustacés décapodes brachyures. Mém. Musé. Nat. d'Hist. Naturel. Paris, Ser. A
(Zoologie). 112: 1-354.
Gurney, R. 1942. Larvae of decapod Crustacea. Ray Society, Londres. 306 p.
Holthuis, L.B. y E. Gottlieb. 1958. An annotated list of the decapod Crustacea of the Mediterranean
coast of Israel, with an appendix listing the Decapoda of the Eastern Mediterranean. Bul.
Res. Council, Israel. 7B: 1-126.
Manning, R.B. y L.B. Holthuis. 1981. West African brachyuran crabs (Crustacea: Decapoda).
Smithsonian Cont. Zoolo., 306: 1 - 379.
Milne-Edwards, A. 1873. Description de quelques crustacés nouveaux ou peu connus provenant du
Musée de M.C. Godeffroy. Journal du Museum Godeffroy. 1 (4): 253-264.
________. 1880. Ètudes prèliminaires sur les Crustacés, 1 ere partie. Reports on the results of
dredging under the supervision of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico, and in the
Caribbean sea, 1877, '78, '79, by the U.S. Coast Survey Steamer "Blake", Lieut.
Commander C.D. Sigsbee, U.S.N., and Commander J.R. Bartlett, U. S. N.,
Commanding, VIII. Bul. Mus. Compar. Zool., Harvard University. 8: 1-68
Milne-Edwards, A. y E.L. Bouvier. 1902. Reports of the results of dredging, under the supervision
of Alexander Agassiz, in the Gulf of Mexico (1877-78), in the Caribbean Sea (1878-79),
and along the Atlantic coast of the united States (1880), by the U. S. Coast Survey
steamer "Blake". Les Dromiacés et Oxystomes. Memoirs of the Museum of Comparative
zoology at Harvard College. Mem. Mus. Comp. Zool., Harvard College. 27 (1): 1-127.
99
Monod, T. 1956. Hippoidea et Brachyura ouest-africains. Mém. L`institut Francais d`Afrique
Noire. 45: 674.
Moosa, M.K. y R. Serène. 1981. Observations on the Indo-West-Pacific Palicidae (Crustacea:
Decapoda) with descriptions of two new subfamilies, four new genera and six new
species. Mar. Res. Indonesia. 22: 21-66.
Pequegnat, W.E. 1970. Deep-water brachyuran crabs. pp. 171-204. En: W.E. Pequegnat y F.A.
Chace, Jr. (ed.) Contributions on the biology of the Gulf of Mexico, Texas A and M
University Oceanographic Studies.
Philippi, R.A. 1838. Palicus granulatus ein neues Genus der rückenfüssigen Krabben.
Jahresbericht über die Thätigkeit des Vereins für Naturkunde in Kassel. 2: 11-12.
Powers, L.W. 1977. A catalogue and bibliography to the crabs (Brachyura) of the Gulf of Mexico.
Cont. Mar. Sci., 20 (suplemento): 1-190.
Rathbun, M.J. 1897. Synopsis of the American species of Palicus Philippi (= Cymopolia Roux),
with descriptions of six new species. Proc. Biol. Soc. Washington. 11: 93-99.
________. 1918. The grapsoid crabs of America. US. Nat. Mus. Bul., 97: 461 p.
Roux, P. 1828 - 1830. Crustacés de la Méditerranée et de son littoral. (páginas i-iv, 1-176 no
numeradas), 45 planchas, Parìs, Marseille. [Publicado en 9 partes; parte 1, 2 (planchas
1-10), 1828; parte 3 (planchas 11-15) 1829; partes 4-9 (planchas 16-45), 1830].
Smith, S.I. 1883. Preliminary report on the Brachyura and Anomura dredged in deep water off the
south coast of New England by the United States Fish Commission in 1889,1881, and
1882. Proc. U. S. Nat. Mus., 6 (1/2): 1-57.
Williams, A.B. 1984. Shrimps, lobsters and crabs of the Atlantic coast of the eastern United States,
Maine to Florida., Washington., D. C. 550 p.
Zariquiey, A. 1968. Crustáceos decápodos ibéricos. Inv. Pesq., España, 32: 1 - 510.
FECHA DE RECEPCIÓN:14/05/04 FECHA DE ACEPTACIÓN:17/05/05
DIRECCIÓN DE LOS AUTORES:
Museo de Historia Natural Marina de Colombia, INVEMAR, A.A. 1016, Tel. 095 4214774, Ext.
144 Fax. 095 4211377. E-mail: abermudez@lycos.com (A.B.), norecas@invemar.org.co (N.C.) y
gnavas@invemar.org.co (G. N.). ICN, Universidad Nacional de Colombia, INVEMAR, A.A. 1016,
Telefax . 095 4315760. E-mail: nhcampos@invemar.org.co, nhcamposc@unal.edu.co (N.H.C.)
100
Article
Brachyura crustaceans composition and structure assemblage along be continental shelf of La Guajira and its variation according to depth gradient and sediment characteristics were determined. 44 bottom drag samples were taken at 10 and 50 m depth using a semi globe demersal net, during March and April 2005. 83 species belonging to 21 families were identified; the most important families due to their abundance of specimens and amount of species were Goneplacidae, Portunidae, and Mithracidae; and dominant species were Glyptoplax smithii, with, 12.53 % of total abundance; Portunus spinicarpus, 7.42 % and Nemausa cornuta, 6.84 %. The non-metric multidimensional scaling analysis (NMDS) did not show any well defined sampling station clusters, but meaningful statistical differences were found in the assemblage structure according to depth gradient and the different kinds of sediments. The ANOSIM tests and the ordination analysis (NMDS) pointed out that there is a single assemblage that varies gradually with depth, and to a lesser degree by physical sediments characteristics. The ordination (NMDS) also reveals that the assemblage is more heterogeneous at 10 m than at 50 m depth, possibly as a result of the larger environmental variability close to the coast, in comparison with the environmental stability that characterizes deeper zones.
Article
Full-text available
New records and range extensions are documented for 19 species of brachyuran crabs collected during INVEMAR-Macrofauna II expeditions between 20 and 150 m depth along the Caribbean coast of Colombia. A summary of morphological characteristics of the species and genera, their distribution, and remarks based on a study of the specimens collected and available published information is included. The new records involve species of the families Calappidae, Epialtidae, Goneplacidae, Inachidae, Inachoididae, Leucosiidae, Mithracidae, Palicidae and Xanthidae. The presence of Persephona crinita, Podochela lamelligera, Aepinus septemspinosus and Collodes inermis represent geographic and in some cases bathymetric range extensions within the Caribbean Sea.
Article
Full-text available
Se registran por primera vez para el mar Caribe colombiano tres nuevas especies de cangrejos Brachyura: Tyche emarginata White, 1847, Piloslambrus guerini (Brito Capello, 1871) y Hepatus scaber Holthuis, 1959; y se amplía el ámbito de distribución hacia el norte del país para 20 especies previamente registradas, con ejemplares colectados durante el crucero INVEMAR-CORPOGUAJIRA en marzo y abril de 2005 en la plataforma continental (10 y 50 m de profundidad) de La Guajira.
Article
Full-text available
Twelve species of Crustacea of the family Palicidae were collected from Indonesian waters. Together with two species from the Philippines and type specimens of Crossotonotus compressipes A. Milne Edwards, 18 73, are studied and Manella spinipes is used for comparison. Two new subfamilies, four new genera, and six new species are described and the type of Crossotonotus compressipes has been designated.