ArticlePDF Available

Modulación de la respuesta inmunológica durante el embarazo

Authors:
  • Universidad Anáhuac de Puebla

Abstract and Figures

Immunologic system is able to recognize the own and the non-own, therefore the curious question: Why the fetus is not rejected? Nowadays, it is known that during pregnancy there are physiological modifications about the innate immunity as in the adaptive one allowing fetus to develop without any aggression by the immune response of the mother against the environment aggressors. These changes manifesting in the immunologic system are consequences of hormonal variations associated with pregnancy due to the immunologic system cells and the release of cytokines is different in each trimester of pregnancy, now it is possible to know that the involvement of these cytokines is essential in the implantation of fetus, as well as in pathological processes associated with pregnancy including the pre-eclampsia and the spontaneous abortions.
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 277
COLABORACIÓN EXTRANJERA
Modulación de la respuesta inmunológica durante el
embarazo
Immunologic response modulation during pregnancy
Oscar Amado Armenta Martínez,I Natalia Espinosa Villaseñor,II José Carlos
Arroyo Kuribreña,III Elena Soto VegaIV
IMédico pasante. Faculta de Medicina. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
México.
IIMédico pasante del Servicio Social. Facultad de Medicina. Universidad Popular
Autónoma del Estado de Puebla. México.
IIIMédico Especialista. Hospital Universitario de Puebla. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. México.
IVCatedrático-Investigador. Ciencias de la Salud. Universidad Popular Autónoma del
Estado de Puebla. México.
RESUMEN
El sistema inmunológico está capacitado para reconocer lo propio y lo no propio,
por el cual, la pregunta ¿por qué el feto no es rechazado?, ha causado curiosidad.
Actualmente se sabe que durante el embarazo existen modificaciones fisiológicas
tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa que le permiten al feto
desarrollarse sin ser agredido por la respuesta inmune de la madre y al mismo
tiempo le permiten a la madre continuar protegida contra los invasores del medio.
Estos cambios que se manifiestan en el sistema inmune son consecuencia de las
variaciones hormonales asociadas a la gestación, como consecuencia las células del
sistema inmune y la liberación de citocinas es diferente en cada trimestre del
embarazo, además también ahora se sabe que la participación de estas citocinas
son esenciales en la implantación del feto, así como en los procesos patológicos
asociados al embarazo como preeclampsia y abortos espontáneos.
Palabras clave: Inmunidad, embarazo, citocinas, linfocitos, anticuerpos.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 278
ABSTRACT
Immunologic system is able to recognize the own and the non-own, therefore the
curious question: Why the fetus is not rejected? Nowadays, it is known that during
pregnancy there are physiological modifications about the innate immunity as in the
adaptive one allowing fetus to develop without any aggression by the immune
response of the mother against the environment aggressors. These changes
manifesting in the immunologic system are consequences of hormonal variations
associated with pregnancy due to the immunologic system cells and the release of
cytokines is different in each trimester of pregnancy, now it is possible to know that
the involvement of these cytokines is essential in the implantation of fetus, as well
as in pathological processes associated with pregnancy including the pre-eclampsia
and the spontaneous abortions.
Key words: Immunity, pregnancy, cytokines, lymphocytes, antibodies.
INTRODUCCIÓN
El sistema inmune está preparado para reconocer lo propio y destruir lo ajeno, por
lo que el embarazo resulta un proceso paradójico desde el punto de vista
inmunológico; se han postulado diversas teorías para explicar cómo evade el
rechazo por el sistema inmune de la madre, la primera teoría fue propuesta por
Little en 1924, en la que se proponía que el feto no presentaba ninguna
característica que lo hiciera un ser suficientemente diferente a la madre como para
ser rechazado. En 1953, Billingham y Medawar plantean que existe una separación
anatómica entre el feto y la madre, proponen al útero como un sitio
inmunológicamente privilegiado. Además plantean que los antígenos fetales que
generan rechazo se expresan escasamente en el embarazo, al mismo tiempo se
plantea por primera vez el concepto de tolerancia inmunológica en el embarazo.
Actualmente se sabe que las ideas de Billingham y Medawar sobre el embarazo son
parcialmente correctas, ya que la circulación sanguínea entre la madre y el feto
está separada por la placenta y los antígenos que se involucran en el rechazo al
tejido se desarrollan gradualmente durante el embarazo.1
El feto desde el punto de vista inmunológico puede considerarse como un
semialoinjerto, ya que es el resultado de la recombinación genética de sus padres,
por lo que debería de seguir las leyes de rechazo inmunológico, sin embargo
durante el embarazo se crean mecanismos de tolerancia que le permiten al embrión
desarrollarse en el útero, existen estudios que muestran que la pérdida de esta
tolerancia inmunológica se asocia con abortos espontáneos, preeclampsia,
eclampsia, entre otras patologías del embarazo.2 Gran parte de los conocimientos
sobre la participación del sistema inmune en el embarazo, se han obtenido de las
mujeres con padecimientos autoinmunes, en las que existen modificaciones en el
curso de la enfermedad durante el embarazo, por ejemplo, las mujeres con artritis
reumatoide presentan una mejoría clínica, mientras que, aquellas con lupus
eritematoso sistémico la enfermedad se exacerba, estos datos son una clara
muestra de que el embarazo modifica el sistema inmune3 y en este proceso
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 279
intervienen múltiples factores que modulan la respuesta inmune innata y adaptativa
de la madre (tabla 1).
INMUNIDAD INNATA Y EMBARAZO
La respuesta inmune innata es una respuesta rápida, no específica, compuesta de
barreras mecánicas, mucosas y células productoras de citocinas y quimiocinas. La
inmunidad innata actúan organizadamente hasta la activación de la inmunidad
adaptativa.
El feto es protegido de forma intrauterina por diferentes barreras mecánicas, como
la placenta, el saco vitelino y el moco cervical, este último debido a su gran
viscosidad y su alto contenido de péptidos antimicrobianos. Se ha descrito que las
células amnióticas producen b-defensinas con actividad antimicrobiana, además de
que el líquido amniótico tiene propiedad bacteriostática.4
Alrededor de 40 % de las células deciduales son células de la inmunidad innata,
una proporción considerable, tomando en cuenta que el útero no es un órgano
linfoide.5
Células de la inmunidad innata
Durante un embarazo normal la decidua está poblada por una gran variedad de
leucocitos, en su gran mayoría pertenecientes a la inmunidad innata (neutrófilos,
macrófagos, células asesinas naturales y células dendríticas), son células que
cumplen múltiples funciones como la fagocitosis, producción de citocinas,
producción metabolitos del oxígeno (oxido nítrico (ON), anión superóxido, entre
otros), quimiotaxis, liberación de prostaglandinas, proteínas de fase aguda y
péptidos antimicrobianos.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 280
En el embarazo se han encontrado modificaciones en estas células, por ejemplo, los
neutrófilos tienen una disminución en la quimiotaxis, así como en la adherencia y
liberación de metabolitos del oxigeno. Kindzelskii y otros demostraron que en los
neutrófilos obtenidos de mujeres embarazadas se activan pasos reguladores del
metabolismo de NADPH+ y la glucosa-6-fosfato, estos cambios están asociados con
modificaciones en el citoesqueleto cuya finalidad es reducir la liberación de
metabolitos del oxígeno de las células maternas.6
Los macrófagos son una población normal en el útero, que se modifica durante los
ciclos menstruales, son más abundantes durante la fase lútea que en la secretoria.
Durante el embarazo esta población celular se localiza en la decidua, produciendo
citocinas con perfil TH2 (IL-10, TNF-a, IL-1B), prostaglandinas, factores de
crecimiento y estimuladores de colonias además de tener un papel importante
contra las infecciones durante el proceso de implantación de la placenta. Se han
identificado dos poblaciones de macrófagos deciduales, CD14+ CD68+ y CD14-
CD68+, los macrófagos CD14- tienen una menor actividad fagocítica y no producen
citocinas como TGF-β y TNF-α las cuales funcionan como reguladoras durante la
invasión trofoblástica.7 Los macrófagos persisten durante toda la gestación, sus
funciones son inciertas pero podrían estar asociados con la presentación de
antígenos a linfocitos T, fagocitosis de bacterias y restos celulares que se producen
durante la implantación, entre otras.8 Heikkien y otros demostraron que al término
del embarazo los macrófagos tienen bajos niveles de moléculas coestimuladoras de
células T (CD80/CD86) y expresan indolamina 2,3-dioxigensas, por lo que se les ha
atribuido un papel en la prevención de las células T maternas.
Las células inmunológicas más abundantes en la interfase materno-fetal son las NK
uterinas, que constituyen aproximadamente el 70 % de todas las células
inmunológicas presentes en éste tejido,5 una de sus funciones es cooperar con el
trofoblasto extravelloso, así como el inicio del remodelado vascular para formar las
arterias espirales, además son las encargadas de destruir mediante mecanismos
citotóxicos las células infectadas por virus o las células malignas, asimismo liberan
citocinas como el IFN y la IL-4. Sin embargo la población decidual de células NK
disminuye durante la segunda mitad del embarazo.
Se piensa que las NK uterinas se reclutan de sangre periférica cuando la IL-5 es
secretada por las células estromales del endometrio y difieren de las células NK de
sangre periférica, las que se encuentran en el útero no expresan CD16, el receptor
FcR y IIIA que se requiere para llevar a cabo la respuesta citotóxica mediada por
células dependientes de anticuerpos, estas células NK uterinas son
fundamentalmente inmunomoduladoras que citotóxicas, ya que secretan galectina-
1 para inducir células dendríticas tolerogénicas.
Un balance inapropiado de células NK reguladoras y citotóxicas podría contribuir a
desarrollar preeclampsia o abortos recurrentes.5
Las células dendríticas son las células presentadoras de antígenos más eficientes
del organismo y son también, las encargadas de activar al linfocito T. Algunos
estudios han sugerido que durante un embarazo normal las células dendríticas son
alrededor del 1 al 2 % de los leucocitos deciduales; esta población es modificada
por los niveles hormonales del embarazo, durante el segundo trimestre existe una
disminución de células dendríticas, que puede asociarse con el cambio de fuente de
producción de progesterona. Es importante mencionar que en las mujeres con
síndrome de HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetopenia)
existen incrementos en los niveles de las células dendríticas de la decidua.9
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 281
Citocinas Th1/Th2
El proceso de implantación y desarrollo del embarazo requiere de un balance
perfecto en las señales que participaran en la diferenciación celular, reorganización
tisular, así como en la unión del blastocito con el endometrio. Las citocinas
liberadas por los leucocitos presentes en la decidua tienen un papel fundamental en
este proceso ya que modulan la expresión de las moléculas de adhesión, participan
en la liberación de proteasas para remodelar la matriz-extracelular, además de que
promueven la invasión y diferenciación del trofoblasto.10
Se han realizado estudios para conocer cuál es el patrón de citocinas presentes en
la interfase materno-fetal en los embarazos normales, se ha considerado que las
citocinas Th1 (IL-2, IL-12, INF-γ y TNF-α) favorecedoras de la inmunidad citotóxica,
son peligrosas para el desarrollo del embarazo, por ejemplo, un exceso de TNF-α o
IFN-γ se ha asociado con partos pretérmino; mientras que las citocinas Th2 (IL-4,
IL-5, IL-6 e IL-10) relacionadas con la inmunidad humoral, y se han establecido
como protectoras para el desarrollo del feto, esta citocinas participan en la
implantación del embrión y el desarrollo de la placenta,11 niveles bajos de IL-4 e IL-
10 se han asociado con mujeres que tienen abortos espontáneos recurrentes
durante el primer trimestre de embarazo.12-15
La IL-10 participa en la inducción de las moléculas de histocompatibilidad HLA-G
presentes durante la gestación, y la inhibición de las moléculas de
histocompatibilidad clase I y clase II clásica, permitiendo de esta forma que el feto
sea inmunotolerado.16 Kanellopoulos y otros demostraron que una prevalencia de
respuesta Th1 sobre Th2 se asocia con un incremento en las reabsorciones fetales,
fallos en la implantación y mayor incidencia de infecciones.17
El patrón de citocinas no es constante durante todo el embarazo, las citocinas
varían dependiendo el momento del embarazo en que se determinen,
manteniéndose un patrón Th2 durante el primer trimestre periodo en el cual se
lleva a cabo la implantación del producto, formación de la placenta. Al final del
tercer trimestre predomina un patrón de citocinas tipo Th1, algunos autores han
considerado que este cambio en el perfil de citocinas a un ambiente inflamatorio es
necesario para el inicio del parto.
Actualmente se ha establecido que existe un balance de las citocinas Th1/Th2, el
cual es regulado entre otros factores por los niveles hormonales, la pérdida de este
equilibrio se asocia con la pérdida fetal, desarrollo de preeclampsia, entre otros
problemas.14 Por lo que debe considerarse que para la evolución normal de un
embarazo debe existir un balance entre las citocinas proangiogénicas y
antiangiogénicas para generar un ambiente viable para el desarrollo del producto
(tabla 2).
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 282
Sistema del complemento
El sistema del complemento está compuesto por un grupo de proteínas cuyas
funciones son potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la
lisis de los antígenos extraños, durante su activación se liberan productos
bioactivos (C3a, C4a y C5a), los cuales tienen actividad como anafilotoxinas, tienen
la capacidad de inducir contracción del músculo liso, incremento de la
permeabilidad vascular y actuar como factores quimiotácticos. La producción
excesiva de C3a y C5a se ha asociado con enfermedades como sepsis, asma,
artritis reumatoide, síndrome respiratorio agudo, daño por isquemia y pérdida de
embarazo.
La cuantificación de estas proteínas en el suero de mujeres con embarazos
normales ha mostrado que existe un incremento en los niveles de las anafilotoxinas
C3a, C4a y C5a, permaneciendo constante a lo largo de toda la gestación18 por la
estimulación de los altos niveles de hormonas esteroideas. Se ha demostrado la
presencia de diferentes componentes del complemento en la placenta, se ha
propuesto que la función de estas proteínas en este sitio se relaciona con los
cambios vasculares. Además se ha relacionado al complemento con algunas
patologías del embarazo como es la restricción del crecimiento intra uterino, y el
síndrome antifosfolípidos.18,19
Algunas de las funciones de C5a in utero se han asociado como inductores potentes
de la respuesta inflamatoria y activación de neutrófilos.
El trofoblasto expresa CD46, CD55 y CD59, las cuales son proteínas reguladoras de
la activación del complemento, por ejemplo, CD46 y CD55 inhiben la actividad de la
C3 convertasa, mientras que la CD59 inhibe la formación del complejo de ataque a
la membrana (MAC), lo que protege al feto de las reacciones maternas mediadas
por el complemento.20
Péptidos antimicrobianos
Son péptidos que en condiciones normales son expresados por las células
epiteliales del tracto genital femenino y tienen una función antibacteriana, antiviral
y antifúngica. Existen dos familias principales de péptidos antimicrobianos, las
defensinas y las proteínas con motivo WAP. En el embarazo se ha demostrado que
las β-defensinas son sintetizadas por las células de la placenta y del trofoblasto;
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 283
durante el último trimestre también son sintetizados por células de la decidua y el
epitelio amniótico. Otros péptidos antimicrobianos como SLPI (secretory leukocyte
peptidase inhibitor) se han asociado con algunas condiciones patológicas del
embarazo como es el parto pretérmino y corioamnionitis.21
Receptores Toll-like (TLR)
Son una familia de receptores transmembranales, que reconocen patrones
moleculares bacterianos conservados evolutivamente y desencadenan la liberación
de citocinas y/o quimiocinas que activan la respuesta inmune. Estos receptores son
regulados hormonalmente, durante el ciclo menstrual varían los niveles
encontrándose una mayor concentración en la fase secretoria comparada con la
fase proliferativa.22 Estudios realizados en trofoblastos han identificado receptores
TLR-2 y TLR-4 lo que sugiere que los trofoblastos son capaces reconocer y
responder contra patógenos a través de estos receptores.23
COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD
Las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CPH) son aquellas que
participan en la activación de la inmunidad adaptativa ya que ellas son las
encargadas de la presentación del antígeno a los linfocitos T. El CPH es esencial
para el reconocimiento de lo propio y lo no propio en los trasplantes, por lo que su
regulación durante la gestación es fundamental para que el producto no sea
rechazado. El HLA G es una molécula del CPH clase I no clásica, con un limitado
polimorfismo, se expresa selectivamente en las células del citotrofoblasto velloso en
la interfase materno-fetal, el HLA-G es una molécula implicada en la tolerancia
inmunológica fisiológica como protección del embrión contra los linfocitos T
citotóxicos y las células asesinas naturales de la madre, así como la tolerancia en
situaciones patológicas como el cáncer.24,25
Existen 7 isoformas del gen HLA-G, 4 codifican a proteínas unidas a membrana
(HLA-G1, HLA-G2, HLA-G3, HLA-G4) expresadas en las células del citotrofoblasto
extravelloso de la placenta, células epiteliales del amnios, células endoteliales
fetales, medula ósea del mesénquima y de las vellosidades coriónicas, las otras tres
isoformas solubles (HLA-G5, HLA-G6 y HLA-G7) se encuentran expresadas en
líquido amniótico, sangre periférica materna y del cordón umbilical.
El trofoblasto extravelloso expresa entre otras moléculas clase I no clásicas HLA-E,-
F y -G, que actúan como receptores para células NK, donde estas moléculas actúan
como reguladoras de la actividad de las mismas células NK.26
De acuerdo a la mayoría de los reportes, las moléculas clase II se encuentran
ausentes en las células trofoblásticas, tanto en ratones como en humanos. Algunas
expresiones aberrantes de MHC clase II se han asociado a abortos recurrentes y
penfigoide gestacional.27
INMUNIDAD ESPECÍFICA
La inmunidad específica es una respuesta rápida, con memoria inmunológica,
mediada por células T y B, las cuales, para su activación requieren de la
presentación y procesamiento de los antígenos.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 284
La inmunidad adaptativa se divide en dos áreas, la inmunidad humoral mediada por
linfocitos B y la inmunidad celular mediada por los linfocitos T.
Linfocitos T
Los linfocitos T más estudiados en el embarazo son los linfocitos T reguladores, se
les ha propuesto como moduladores de la respuesta inmunológica de la madre.
Durante el primer trimestre de embarazo existe un incremento de células T
reguladoras CD4+CD25+, se ha propuesto que la función de estas células es la
regulación del proceso de implantación. En abortos espontáneos se ha observado
una disminución en el número de las células T reguladoras en la decidua comparada
con los niveles observados en los embarazos normales.28 En mujeres con
preeclampsia se ha demostrado que existe una disminución en los niveles de
células T reguladoras.
Mahmoud y otros observaron que durante el 1er. trimestre existe una disminución
en los niveles de células B (CD19+) y un aumento de los linfocitos T (CD4+) y para
finales del 3er trimestre ambas subpoblaciones de linfocitos están disminuidas en
sangre periférica.29
Existen múltiples estudios con datos sobre la actividad de los linfocitos T en el
embarazo pero con resultados contradictorios, algunos autores reportan cambios en
las subpoblaciones de linfocitos T periféricos durante el embarazo, y disminución de
estas células en el endometrio de las mujeres embarazadas.30
CONCLUSIÓN
En conclusión podemos establecer que las células de la inmunidad innata son de
suma importancia para el desarrollo de la decidua y el trofoblasto, así como para la
formación de los vasos por los cuales se alimentará el feto, tanto de nutrientes
como de oxígeno, y que el papel de estas células es generar un ambiente
"inflamatorio" propicio y equilibrado para la unión del blastocisto y posterior
invasión del trofoblasto. Este ambiente inflamatorio debe suprimirse una vez que el
trofoblasto este implantado. También es importante establecer que no es posible
simplificar los cambios en el patrón de citocinas de acuerdo a las diferentes etapas
de la gestación. Actualmente se ha establecido que existe un balance de las
citocinas Th1/Th2, el cual es regulado entre otros factores por los niveles
hormonales y la pérdida de este equilibrio se asocia con pérdida fetal, desarrollo de
preeclampsia entre otros problemas.16 Por lo que debe considerarse que para la
evolución normal de un embarazo debe existir un balance entre las citocinas
proangiogénicas y antiangiogénicas para generar un ambiente viable para el
desarrollo del producto (tabla 2).
Debemos reconocer también la importante participación de la expresión diferencial
de las moléculas clase I no clásicas del CPH en el feto durante el embarazo, este es
quizá el mecanismo más importante utilizado por el producto para escapar del
rechazo inmunológico materno.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 285
REFERENCIAS BIIBLIOGRÁFICAS
1. Medawar PB. Some immunological and endocrinological problems raised by the
evolution of viviparity in vertebrates. Symp Soc Exp Biol. 1954;7:320-38.
2. Aagaard-Tillery KM, Silver R, Dalton J. Immunology of normal pregnancy. Semin
Fetal Neonatal Med. 2006;11(5):279-95.
3. Cuéllar-Dávila JA, Reyes-Jaime AM, Muñoz-Valle JF, Vázquez-Del Mercado M.
Enfermedades reumáticas y embarazo: manifestaciones clínicas y cambios
inmunológicos y moleculares. Rev Mex Patol Clin. 2002;49(1):15-22.
4. Peltier MR. Immunology of term and preterm labor. Reprod Biol Endocrinology.
2003;2(1):122-32.
5. Holtan SG, Creedon DJ, Haluska P, Markovic SN. Cancer and Pregnancy: Parallels
in growth, invasion and immune modulation and implications for cancer therapeutic
agents. Mayo Clinic Proc. 2009;84(11):985-1000.
6. Kindzelskii AL, Huang JB, Chaiworapongsa T, Fahmy RM, Kim YM, Romero R, et
al. Pregnancy alters glucose-6-phosphate dehydrogenase trafficking, cell
metabolism, and oxidant release of maternal neutrophils. J Clin Inves.
2002;110(12);1801-11.
7. Smythies LE, Sellers M, Clements RH, Musteller-Barnym M, Meng G, Benjamin
WH, et al. Human intestinal macrophages display profound anergy despite aid
phagocytic and bacteriological activity. J Clin Invest. 2005;115(15):66-75.
8. Heikkenen J, Mottonen M, Alanen A, Lassila O. Phenotypic characterization of
regulatory T cells in the human decidua. Clin Exp Immunol. 2004;136(2):373-8.
9. Darmochwal-Kolarz D, Rolinski J, Tabarkiewicz J, Leszczynska-Gorzelak B,
Buczkowski J, Wojas K, et al. Myeloid and lymphoid dendritic cells in normal
pregnancy and pre-eclampsia. Clin Exp Immunol. 2003;132(2):339-44.
10. McEwan M, Lins RJ, Munro SK, Vincent ZL, Ponnampalam AP, Mitchell MD.
Cytokine regulation during the formation of the fetal-maternal interface: focus on
cell-cell adhesion and remodelling of the extra-cellular matrix. Cytokine Growth
Factor Rev. 2009;20(3):241-9.
11. Dealtry G, O´Farrel MK, Fernandez N. The Th2 Cytokine environment of the
placenta. Int Arch Allergy Immunol. 2000;123(2):107-19.
12. Bennett WA, Lagoo-Deenadayalan S, Stopple JA, Barber WH, Hale E, Brackin
MN, et al. Cytokine expression by first-trimester human chorionic villi. Am J Reprod
Immunol. 1998;40(5):309-18.
13. Casey ML, Cox SM, Word RA, MacDonald PC. Cytokines and infection-induced
preterm labour. Reprod Fertil Dev. 1990;2(5):499-509.
14. Yoon BH, Romero R, Yang SH, Jun JK, Kim IO, Choi JH, et al. Interleukin-6
concentrations in umbilical cord plasma are elevated in neonates with white matter
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 286
lesions associated with periventricular leukomalacia. Am J Obstet Gynecol.
1996;174(5):1433-40.
15. Challis JR, Lockwood CJ, Myatt L, Norman JE, Strauss JF, Petraglia F.
Inflammation and pregnancy. Reprod Sci. 2009;16(2):206-15.
16. Hunt JS, Langat DK, McIntire RH, Morales PJ. The role of HLA-G in human
pregnancy. Reprod Biol Endocrinol. 2006;4(suppl1)1:s10.
17. Kanellopoulos-Langevin C, Caucheteux SM, Verbeke P, Ojcius DM. Tolerance of
the fetus by the maternal immune system: role of inflammatory mediators at the
feto-maternal interface. Reprod Biol Endocrinol. 2003;2(1):121-9.
18. Richani K, Soto E, Romero R, Espinoza J, Chaiworapongsa T, Nien JK, et al.
Normal pregnancy is characterized by systemic activation of the complement
system. J Matern Fetal Neonatal Med. 2005;17(4):239-45.
19. Tincani A, Cavazzana I, Ziglioli T, Lojacono A, De Angelis V, Meroni P.
Complement activation and pregnancy failure. Clin Rev Allergy Immunol. 2009;11.
20. Zen M, Ghirardello A, Laccarino L, Tonon M, Campana C, Arienti S, et al.
Hormones, immune response and pregnancy in healthy women and SLE patients;
Swiss Med Wkly. 2010;140(13-14):187-201.
21. King AE, Kelly RW, Sallenave JM, Bocking AD, Challis JR. Innate immune
defenses in the human uterus during pregnancy. Placenta. 2007;28(11-12):1099-
1106.
22. Spencer SJ, Mouihate A, Galic MA, Pittman QJ. Central and peripheral
neuroimmune responses: hyporesponsiveness during pregnancy. J Physiol.
2008;586(2):399-406.
23. Abrahams VM, Mor G. Toll like receptor and their role in the trophoblast.
Placenta. 2005; 26(7):504-7.
24. Le Bouteiller P. The role of HLA-G expression in the embryo during
implantation. J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2004;33(1 Pt 2):s9-12.
25. Alfonso Valdés ME. HLA-G: ¿Molécula inductora de inmunotolerancia? Rev
Cubana de Hematología, inmunología y medicina transfusional. 2009;25(2):8-17.
26. Parham P. NK Cells and trophoblasts: Partners in Pregnancy. J Exp Med. 2004;
200(8):951-5.
27. Taglauer ES, Adams WKM, Petroff MG. The hidden maternal-fetal interface:
events involving the lymphoid organs in maternal-fetal tolerance. Int J Dev Biol.
2010;54(2-3):421-30.
28. Guerin LR, Prins JR, Robertson S. Regulatory T-cells and immune tolerance in
pregnancy: a new target for infertility treatment? Hum Reprod Update.
2009;15(5):517-35.
29. Mahmoud F, Abul H, Omu A, Al-Rayes, Haines D, Whaley K. Pregnancy-
associated changes in peripheral blood lymphocyte subpopulations in Normal
Kuwait Women. Gynecol Obstret Invest. 2001;52(4):232-6.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):277-287
http://scielo.sld.cu 287
30. Veenstra van Nieuwenhoven AL, Heineman MJ, Faas MM. The immunology of
successful pregnancy. Hum Reprod Update. 2003;9(4):347-57.
Recibido: 10 de enero de 2011.
Aprobado: 25 de enero de 2011.
Dr. Oscar Amado Armenta Martínez. Facultad de Medicina. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla. México. Autor para la correspondencia: Elena Soto Vega.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. México. Correo electrónico:
elenasoto_74@yahoo.com
... (7,9) El embarazo exitoso se considera ejemplo biológico de aceptación de trasplante semialogénico, en el cual el feto semialogénico está protegido del ataque del sistema inmune materno. (10) En la mujer embarazada los componentes del sistema inmune presentan diferentes cambios: disminuye la quimiotaxis, adherencia y fabricación de productos reactivos del oxígeno en los neutrófilos. En los macrófagos se favorece el perfil de citocinas Th2 y tienen un papel fundamental en la protección contra las infecciones uterinas. ...
... Por otra parte disminuyen los niveles periféricos de linfocitos B en el primer y tercer trimestre de la gestación. (10) ...
... La inmunidad innata actúa organizadamente hasta la activación de la inmunidad adaptativa. (7,10) El feto es protegido por diferentes barreras mecánicas, como la placenta, el saco vitelino y el moco cervical, este último por su gran viscosidad y alto contenido de péptidos antimicrobianos. Se ha descrito que las células amnióticas producen bdefensinas con actividad antimicrobiana, además de que el líquido amniótico tiene propiedad bacteriostática. ...
Article
Full-text available
Introducción: La enfermedad por el nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19) se detectó por primera vez en diciembre de 2019 y se convirtió en epidemia en Wuhan, provincia de Hubei, China. Se conoce que el sistema inmune está desregulado durante el curso de esta enfermedad. Objetivo: Exponer información actualizada relacionada con la inmunología del embarazo y la infección por COVID-19. Métodos: Se revisó las bases de datos PubMed, EBSCO, Scopus y Scielo. El principal motor de búsqueda fue Google Scholar. Se realizó un análisis de los artículos recuperados con el objetivo de seleccionar los de mayor rigor e importancia. Análisis y síntesis de la información: En comparación con la población general las mujeres embarazadas no parecen ser más susceptibles a las consecuencias de la infección por COVID-19. Sin embargo, por los cambios fisiológicos que se suceden, las embarazadas se consideran una población vulnerable con respecto a las infecciones respiratorias virales. Este virus puede alterar la respuesta inmune en la interfase materno-fetal y afectar el bienestar de la madre y del niño. Sin embargo, no se asocia con mayores complicaciones maternas o neonatales. Estos datos deben manejarse con cautela, pues la cantidad de reportes de embarazos se considera aún pequeña para emitir una afirmación definitiva. Conclusiones: A pesar de que existen pocos casos reportados, las características clínicas informadas en mujeres embarazadas con infección confirmada por COVID-19 son similares a las informadas para adultas no embarazadas en la población general, y son indicativas de un curso clínico relativamente optimista según los resultados para esta infección.
... De acuerdo a Martínez et al., (2011) durante la gestación normal en la mucosa uterina se encuentra gran número de leucocitos (neutrófilos, macrófagos, células asesinas naturales y células dendríticas); células que cumplen múltiples funciones como: fagocitosis, producción de citocinas, producción de metabolitos del oxígeno (óxido nítrico (ON), anión superóxido), liberación de prostaglandinas, proteínas de fase aguda y péptidos antimicrobianos. ...
... Los linfocitos T son considerados moduladores de la respuesta inmunológica de la madre, ya que regulan el proceso de implantación durante el primer trimestre de embarazo, Martínez et al., 2011). Resultados que coinciden en este estudio al incrementar la cantidad de linfocitos a partir del día 11 del desarrollo embrionario, donde días después empieza la implantación (figura 1a). ...
Article
Full-text available
Selenium decreases cellular damage caused by oxidative stress and improves the organism physiological response. Leukocytes were evaluated during embryonic development in ewes with consumption of organic selenium. A total of 27 local ewes at the municipality of San Andrés Chiautla, Mexico State, with an average age of 2.5 years, were randomly assigned in two groups, 11 in control group (without Selenium, S-Se) and 16 with oral selenium (C-Se; selenium-enriched yeast) addition at dose of 0.3 ppm, for a period of seven days before Artificial Insemination (AI) consuming a diet based on alfalfa and corn stubble. White cell differential counting was performed on blood smears. Samples were taken before, during and after selenium treatment. Data were analyzed by mixed model, showing significant differences by treatment and time (p ≤ 0.05) in neutrophils; day 9 of embryonic development (5.91 ± 0.89 y 2.11 ± 0.46; S-Se y C-Se, respectively) and basophils amount was at day -3 (1.85 ± 0.31 y 1.05 ± 0.23). Regarding lymphocytes and eosinophils, they showed a difference in time (p ≤ 0.05) but not by treatment (p ≥ 0.05). It is concluded that selenium decreases the number of neutrophils and basophils; after blastocyst formation and four days after starting organic selenium treatment.
... El trofoblasto y el ambiente de la decidua atraen a los efectores de la inmunidad. [18][19][20][21][22] Una de las características fundamentales para la implantación del embrión es la receptividad endometrial. La implantación es el resultado de una colaboración exitosa, altamente regulada y estrechamente coordinada, entre los tejidos embriónicos y fetal. ...
... 65 El incremento de las CDs uterinas ocurre simultáneamente con la fase decisiva de la gestación, cuando se lleva a cabo el proceso de implantación (65) . Algunos estudios han sugerido que la proporción de estas células puede modificarse por los niveles de hormonas del embarazo; por ejemplo, el cambio en la producción de progesterona puede hacer que durante el segundo trimestre exista una disminución de las CDs (19,66) . Además, estas hormonas son capaces de disminuir la capacidad presentadora de Ags de estas células y de retener en la interfase materno-fetal las que son tolerogénicas, lo que contribuye a la acumulación local de células protectoras del embarazo. ...
Article
Full-text available
The implantation of a semiallogenic embryo in the womb is an immunological paradox and is one of the phenomena that open more questions in the field of immunology. While at one point it was considered that the maternal-fetal interface was an immunologically privileged site, now it is known that a fetus semiallogenic recognition by the immune system of the mother occurs. However, despite this immune recognition several mechanisms have been discovered that may explain why the mother does not reject the fetus antigenically different. These mechanisms include both fetal factors and local maternal factors, where the elements of innate and adaptive immune response are included. In this paper we refer to the important role of natural killer cells, dendritic cells and macrophages in pregnancy.
... Durante el embarazo, el sistema inmune entra en un estado de adaptación única que permite la tolerancia de moléculas y material genético paterno en la formación del embrión; al mismo tiempo, se mantiene activo para cumplir su función protectora con la madre y al bebé. El equilibrio de estos estados puede alterarse en una infección bacteriana o viral materna, que puede generar efectos amenazantes para el feto (Armenta Martínez et al. 2011). ...
... Autores como Leung y Graettinger 14,15 plantean que la hipercomplementemia se observa en la inflamación, ya sea provocada por enfermedades infecciosas, reumáticas o probables procesos inflamatorios de características no inmunológicas que son asintomáticos. Otros autores 16 plantean que la cuantificación de estas proteínas en el suero de mujeres con embarazos normales ha mostrado que existe un incremento en los niveles de las anafilotoxinas C3a, C4a y C5a, permaneciendo constante a lo largo de toda la gestación por la estimulación de los altos niveles de hormonas esteroideas. Desde la perspectiva de la diabetes gestacional también puede explicarse el aumento del factor C3. Este tipo de diabetes se diagnostica durante el embarazo y se asocia generalmente a la resistencia de insulina que aumenta progresivamente en el tercer trimestre de la gestación. ...
Article
Full-text available
Si se tiene encuenta que los problemas crónicos provocan un alto consumo de servicios sociales y de salud; se considerará devital importancia conocer la implicación de parámetros inmunológicos en la etiopatogenia de algunas enfermedades crónicas no trasmisibles como parte de las exploraciones complementarias que se necesitan antes de iniciar un tratamientoo realizar un seguimiento.Para ello se estudió la concentración sérica de las inmunoglobulinas IgM, IgG e IgA y las proteínas C3 y C4 del sistema del complemento en varias patologías. De las enfermedades crónicas no trasmisibles estudiadas solamente la hipertensión y la esclerodermia no muestran alteraciones inmunológicas en los parámetros cuantificados. En el alcoholismo crónico la IgA tiene niveles elevados respecto al grupo control, mientras que en la diabetes gestacional la IgG se presenta disminuida y la proteína C3 elevada. El LES exhibe valores superiores de las inmunoglobulinas G y M, e inferiores de las proteínas séricas C3 y C4.
Article
Full-text available
During pregnancy the maternal immune system is modified in order to achieve immune tolerance toward paternal antigen expressed on foetal cells. These modifications, which occur both at the foeto-maternal interface and in the systemic circulation, are driven by oestrogens and progesterone whose blood concentrations increase during pregnancy. The cytokine profile is also modified. Th2 cytokines are enhanced while the Th1 response is inhibited. This could explain why Th1-mediated autoimmune diseases tend to improve and Th2-mediated diseases, such as systemic lupus erythematosus (SLE), tend to worsen during pregnancy. However, whether or not SLE relapses more frequently during pregnancy is still a matter of debate. Steroid hormone and cytokine profiles differ in SLE patients compared with healthy subjects during pregnancy leading to a dysregulation of the balance between cell-mediated and humoral immune response, which, in turn, could explain the variability of the SLE course during gestation. This review focuses on hormonal-related cytokine changes observed during pregnancy in healthy subjects and SLE patients.
Article
Full-text available
Pregnancy represents a physiologic condition where maternal immune system tolerates the semi-allogenic fetus. The fetal tissues are directly exposed to the maternal blood with potential attacks from maternal immune system, including the activation of complement cascade. Small amounts, of both early and late components, of complement are physiologically found in the placenta, maybe in relation to the vascular remodeling process. A significant increase of complement activation was associated with different pathologic pregnancy outcomes, namely pre-eclampsia, recurrent spontaneous abortions, intra-uterine growth retardation, and anti-phospholipid syndrome (APS). In some, but not in all, mice models of APS, complement activation plays a major role in pregnancy loss, with a massive accumulation of C3 in the placenta, while C3 deficient mice didn't show fetal resorption. Basing on these findings, anti-phospholipid antibodies and complement activation (via C3a, C5a, and MAC) may cooperate in triggering a local inflammatory process, eventually leading to placental thrombosis, hypoxia, and neutrophil infiltration. However, histological analysis of human placenta tissues from APS women shows small rather than widespread inflammation. In a similar manner, complement activation can be detected in human APS placentas but without any relationship with pregnancy outcome and therapy. Further studies are necessary to investigate whether complement activation and inflammatory processes found in animal models are really taking place in APS.
Article
Full-text available
Inflammation is a process by which tissues respond to various insults. It is characterized by upregulation of chemokines, cytokines, and pattern recognition receptors that sense microbes and tissue breakdown products. During pregnancy, the balance of Th1 (cell-mediated immunity) and Th2 (humoral immunity) cytokines is characterized by an initial prevalence of Th2 cytokines, followed by a progressive shift toward Th1 predominance late in gestation, that when is abnormal, may initiate and intensify the cascade of inflammatory cytokine production involved in adverse pregnancy outcomes. Maternal and placental hormones may affect the inflammatory pathway. Hypoxia and the innate immune response are 2 adaptive mechanisms by which organisms respond to perturbation in organ function, playing a major role in spontaneous abortion, intrauterine growth restriction, preeclampsia, and preterm delivery. The interaction between tissue remodeling factors, like matrix metalloproteinases, and vasoactive/hemostatic factors, like prostaglandin and coagulation factors, mediates this adaptive response.
Article
HLA-G are molecules are «non-classic» class I antigens from main histocompatibility system. There are sis isoforms of HLA-G antigen codifying four proteins united to a membrane (HLA-G1, HLA-G2, HLA-G3, HLA-G4), and three soluble isoforms (HLA-G5, HLA-G6, HLA-G7). The first ones are expressed in cells of placental extravillous cytotrophoblast (Langhans' layer), amnios epithelial cells, fetal endothelial cells, mesenchymal macrophages of chorionic villi, and in epithelial cells of thymus medulla; the second ones in amniotic fluid, in maternal peripheral blood and that of the umbilical cord. There was a HLA-G expression in some types of tumors, stroma cells under inflammation conditions, virus-infected cells and in serum of transplant patients. There are strong evidences of HLA-G molecules role in tolerance induction to these physiological and pathological situations through suppression of lithic activity of NK cells and of cytotoxic T lymphocytes. This knowledge may be very useful in future therapeutical management of these entities as well as to favor the success of tissue and organ transplant.
Article
Many proliferative, invasive, and immune tolerance mechanisms that support normal human pregnancy are also exploited by malignancies to establish a nutrient supply and evade or edit the host immune response. In addition to the shared capacity for invading through normal tissues, both cancer cells and cells of the developing placenta create a microenvironment supportive of both immunologic privilege and angiogenesis. Systemic alterations in immunity are also detectable, particularly with respect to a helper T cell type 2 polarization evident in advanced cancers and midtrimester pregnancy. This review summarizes the similarities between growth and immune privilege in cancer and pregnancy and identifies areas for further investigation. Our PubMed search strategy included combinations of terms such as immune tolerance, pregnancy, cancer, cytokines, angiogenesis, and invasion. We did not place any restrictions on publication dates. The knowledge gained from analyzing similarities and differences between the physiologic state of pregnancy and the pathologic state of cancer could lead to identification of new potential targets for cancer therapeutic agents.
Article
The establishment of human pregnancy requires the orchestration of substantial cell differentiation and tissue remodelling processes in the context of a complex dialogue between the receptive endometrium and the implanting blastocyst, and is therefore dependent upon a complex sequence of signalling events. Cytokines play an important role in each step of implantation, modulating expression of adhesion molecules on both the fetal and maternal surfaces, regulating expression of the proteases that remodel the extra-cellular matrix, and promoting invasion and differentiation of trophoblasts. Here we review the role of cytokines in regulating the establishment of the fetal-maternal interface, with a particular focus on regulation of the functional expression of CAMs, the ECM and of the proteinases that modulate their function.
Article
Periventricular leukomalacia, a common brain white matter lesion in preterm neonates, is a major risk factor for cerebral palsy. Recently, cytokines (i.e., tumor necrosis factor and interleukin-1(beta)) have been implicated as mediators for the development of periventricular leukomalacia. The purpose of this study was to examine the relationship between umbilical cord plasma levels of tumor necrosis factor-alpha, interleukin-1(beta), interleukin-6, and interleukin-1 receptor antagonist and the occurrence of periventricular leukomalacia in preterm neonates. Umbilical cord blood was collected from 172 consecutive preterm births (25 to 36 weeks). Periventricular leukomalacia-associated lesions were diagnosed by brain ultrasonography within the first 3 days of life. Tumor necrosis factor-alpha, interleukin-1(beta) interleukin-6, and interleukin-1 receptor antagonist were measured by sensitive and specific enzyme-linked immunoassay methods. Umbilical cord arterial pH was measured at birth. Statistical analysis was performed with multiple logistic regression and receiver operating characteristic curve analysis. Periventricular leukomalacia-associated lesions were present in 14.5% (25/172) of infants. Plasma concentrations of interleukin-6 but not of tumor necrosis factor-alpha, interleukin-1(beta), and interleukin-1 receptor antagonist were significantly higher in neonates with periventricular leukomalacia-associated lesions than in those without these lesions (median 718, range < 226 to 32,000 pg/ml vs median < 226, range < 226 to 43,670 pg/ml; p < 0.0001). An interleukin-6 value > or = 400 pg/ml had a sensitivity of 72% (18/25) and a specificity of 74% (108/147) in the identification of periventricular leukomalacia-associated lesions. Multivariate analysis showed that umbilical cord interleukin-6 was an independent risk factor for periventricular leukomalacia (odds ratio 6.2, p < 0.002) after correction for known confounding variables (i.e., gestational age at birth, umbilical artery pH, chorioamnionitis). Interleukin-6 concentrations in umbilical cord plasma are elevated in neonates with periventricular leukomalacia-associated lesions. Our data support the hypothesis that periventricular leukomalacia may be the result of cytokine-mediated brain injury.