ArticlePDF Available

Métodos no destructivos de estimación del área foliar por tallo en la variedad LCP 85-384 de caña de azúcar

Authors:

Abstract

Non-destructive methods for estimating leaf area per stalk in LCP 85-384 sugarcane varietyTNon-destructive methods for estimating leaf area per stalk (AFT) in LCP 85-384 sugarcane variety were adjusted. During crop cycle, 1031 stalks were studied in terms of height with respect of leaf +1 dewlap (ALT+1) and number of green ligulated leaves (NHVt), and individual foliar surface (AFi) of all green leaves per stalk was determined. The observed leaf area per stalk (AFTO) turned out to be the sum of AFi values of all green ligulated leaves per stalk. Three alternatives for estimating AFT were evaluated: in Method 1, x= ALT+1 * NHVt; in Method 2, x= AFi(leaf +3) * NHVt and in Method 3, x= AFi(leaf +3) * NHVt * ALT+1. Regression equations were selected considering the coefficient of determination (R2), its statistical significance and the graphic display of observed and calculated values. The equation chosen for Method 1 was AFT= 6.791 x 0.811 (R2: 0.951); for Method 2, AFT= 0.930 x (R2: 0.955) and for Method 3, AFT= 2.267 x 0.522 (R2: 0.958). Finding out the number of green ligulated leaves per stalk and stalk height with respect of leaf +1 basal ring, and/or measuring leaf +3 individual foliar area constitute methods which allow estimating leaf area per stalk in LCP 85-384 sugarcane variety during the whole crop cycle, in a non-destructive, quick and accurate manner.
|29
RESUMEN
En este trabajo se ajustan métodos no destructivos para estimar el área foliar por tallo (AFT) de caña de azú-
car en la variedad LCP 85-384. Se midió durante el ciclo del cañaveral, en 1031 tallos, la altura de tallo al anillo de la
hoja +1 (ALT+1) y se contó el número de hojas verdes liguladas por tallo (NHVt), determinando también la superficie foliar
individual (AFi) de todas las hojas verdes. El área foliar observada por tallo (AFTO) resultó de la sumatoria del AFi de las
hojas liguladas por tallo. Se evaluaron tres alternativas de estimación del AFT: en el Método 1, x= ALT+1 * NHVt; en el
Método 2, x= AFi(hoja+3) * NHVt y en el Método 3, x= AFi(hoja+3)* NHVt * ALT+1. Las ecuaciones de regresión se selecciona-
ron considerando el coeficiente de determinación (R2), su significación estadística y la observación gráfica de los valores
observados y calculados. Para el Método 1 se eligió la ecuación potencial AFT= 6,791 x 0,811 (R2:0,951); para el Método
2, el modelo lineal AFT= 0,930 x (R2: 0,955) y para el Método 3, la ecuación AFT= 2,267 x0,522 (R2: 0,958). Conociendo el
número de hojas verdes liguladas por tallo y su altura al anillo de la hoja +1, y/o midiendo el área individual de la hoja+3,
se puede estimar, durante todo el ciclo del cultivo, el área foliar por tallo de la variedad LCP 85-384, de manera no des-
tructiva, rápida y precisa.
Palabras clave: Saccharum spp., técnicas no-destructivas, modelos de regresión.
ABSTRACT
Non-destructive methods for estimating leaf area per stalk in LCP 85-384 sugarcane variety
Non-destructive methods for estimating leaf area per stalk (AFT) in LCP 85-384 sugarcane variety were
adjusted. During crop cycle, 1031 stalks were studied in terms of height with respect of leaf +1 dewlap (ALT+1) and
number of green ligulated leaves (NHVt), and individual foliar surface (AFi) of all green leaves per stalk was determined.
The observed leaf area per stalk (AFTO) turned out to be the sum of AFi values of all green ligulated leaves per
stalk. Three alternatives for estimating AFT were evaluated: in Method 1, x= ALT+1 * NHVt; in Method 2, x= AFi(leaf
+3) * NHVt and in Method 3, x= AFi(leaf +3) * NHVt * ALT+1. Regression equations were selected considering the coefficient of
determination (R2), its statistical significance and the graphic display of observed and calculated values. The equa-
tion chosen for Method 1 was AFT= 6.791 x 0.811 (R2: 0.951); for Method 2, AFT= 0.930 x (R2: 0.955) and for Method
3, AFT= 2.267 x 0.522 (R2: 0.958). Finding out the number of green ligulated leaves per stalk and stalk height with respect
of leaf +1 basal ring, and/or measuring leaf +3 individual foliar area constitute methods which allow estimating leaf
area per stalk in LCP 85-384 sugarcane variety during the whole crop cycle, in a non-destructive, quick and accurate manner.
Key words: Saccharum spp., non-destructive techniques, regression models.
Métodos no destructivos de estimación del área foliar por tallo
en la variedad LCP 85-384 de caña de azúcar
*Sección Caña de Azúcar, EEAOC. agronomia@eeaoc.org.ar.
Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán
Tomo 84 (2): 29- 32; 2007
Esteban Brito*, Eduardo R. Romero*, Sergio D. Casen*, Luis G. Alonso*
y Patricia A. Digonzelli*
ISSN 0370-5404
NOTA TÉCNICA
30 |
INTRODUCCIÓN
La determinación del área foliar constituye un
parámetro fundamental en la evaluación del desarrollo y
crecimiento de los cultivos, en estudios de requerimientos
hídricos y eficiencia bioenergética y en la determinación
de daños producidos por patógenos y plagas. Además,
por su estrecha relación con la intercepción de la radiación
solar, con la fotosíntesis y con el proceso transpiratorio,
aspectos fuertemente vinculados a la acumulación de bio-
masa y a la productividad, constituye una información
básica para la modelización del crecimiento, desarrollo y
rendimiento agronómico de los cultivos (Elings, 2000; De
Oliveira et al., 2007).
Para la medición del área foliar se dispone de
variados procedimientos destructivos y no destructivos,
cuya elección dependerá de las características del cultivo,
de la cantidad de material a evaluar, del tamaño de las
muestras, del nivel de precisión requerido y de las dispo-
nibilidades de tiempo, personal y equipos. De este con-
texto surge la necesidad de generar métodos no destruc-
tivos, simples, de bajo costo y técnicamente precisos para
medir el área foliar por planta. A tal efecto, el empleo de
modelos de regresión, establecidos entre una o más varia-
bles simples medidas en la planta y su área foliar real,
acelera sensiblemente el tiempo de las determinaciones,
reduce el esfuerzo y los costos y permite trabajar con una
precisión adecuada evitando la destrucción del material, el
que se puede muestrear varias veces a lo largo del tiem-
po (Elings, 2000).
En caña de azúcar, por la cantidad y tamaño de sus
hojas, resulta especialmente importante disponer de técni-
cas operativamente rápidas, simples y precisas. García y
Mariotti (1990), trabajando con siete clones de caña de
azúcar, señalan que el área foliar/tallo puede ser estimada
mediante el conteo del número de hojas verdes y la altura
del tallo al anillo de la hoja +1.
Estudios realizados en caña de azúcar en Cuba,
citados por Ferrer Reyes (2006), señalan la factibilidad de
estimar el área foliar por tallo a partir de ecuaciones linea-
les que involucran la superficie foliar individual de la
hoja+3 o de la hoja verde de mayor dimensión. Asimismo,
Ferrer Reyes (2006) estima el área foliar/tallo en 12 varie-
dades de caña de azúcar a partir de un modelo que inclu-
ye el número de hojas verdes por tallo y el área individual
de la hoja 0 y de la última hoja verde.
En Brasil, De Oliveira et al. (2007) determinan el área
foliar por tallo en caña de azúcar mediante una ecuación esta-
blecida a partir del número de hojas verdes expandidas (a
partir de la hoja +1) por tallo y del área de la hoja +3.
El objetivo de este trabajo fue ajustar métodos no des-
tructivos para estimar el área foliar por tallo de caña de azú-
car en la variedad LCP 85-384, cultivar de máxima difusión
comercial en el área cañera de Tucumán (Cuenya et al.,
2005).
MATERIALES Y MÉTODOS
El material evaluado (variedad LCP 85-384) provino
de ensayos implantados con la variedad LCP 85-384 del
Subprograma Agronomía de la Caña de Azúcar realizados
en el ciclo 2001/2002, ubicados en el campo experimental
de la Estación Experimental Agroindustrial “Obispo
Colombres” (EEAOC), Las Talitas - Tucumán (26º 48' S,
65º 12' O), Argentina.
Los muestreos se realizaron en 10 fechas sucesi-
vas, entre principios de enero y junio del 2002 y con una
frecuencia de 15 a 30 días, trabajando en cada oportuni-
dad sobre tres a cinco parcelas distribuidas aleatoriamen-
te en el campo, constituidas por tres surcos (distanciados
a 1,6 m) de 1 m de largo. Las evaluaciones efectuadas en
las progresivas fases fenológicas, permitieron incluir una
amplia variación en la población de tallos por metro lineal,
en el crecimiento caulinar y en el desarrollo y la expansión
foliar. En cada muestreo y en todos los tallos del surco cen-
tral de cada parcela, se determinaron la altura de tallo al ani-
llo de la hoja +1 (ALT+1) y el número de hojas verdes ligu-
ladas por tallo (NHVt). Además, en cada hoja verde expan-
dida, numerada según la nomenclatura de Kuijper, citada
por Ferrer Reyes (2006), se midió el largo y ancho máximo
de la lámina a fin de calcular su área foliar individual (AFi),
según la ecuación ajustada para LCP 85-384 por Brito et al.,
2003. El área foliar observada por tallo (AFTO) se obtuvo de
la sumatoria del AFi de las hojas verdes.
Se midieron en total 1031 tallos de caña de azúcar,
incluyendo un rango de variación entre 19 y 47 tallos por
metro lineal, de 2,5 a 260 cm en la altura, entre 1 y 11 hojas
verdes expandidas por tallo y de 0,8 a 3985 cm2 en el área
foliar por tallo.
En un primer análisis se correlacionó el área foliar
individual de la hoja +1 a la hoja+5 respecto del AFTO, a
fin de identificar cuál de estas evidenciaba la mejor aso-
ciación para incorporarla en el modelo.
En la Tabla 1 se presentan los resultados del análi-
sis de correlación para cada una de las hojas verdes ligu-
ladas con el área foliar total por tallo. Puede observarse
que todas muestran una correlación altamente significativa
con el AFTO. Finalmente, se eligió para incorporar a los
modelos de regresión el AFi de la hoja+3, teniendo en con-
sideración su elevado R2, que cuenta con antecedentes
específicos de su utilización en caña de azúcar (Ferrer
Reyes, 2006 y De Oliveira et al., 2007) y que permitiría uti-
lizar el modelo desde un estadio fenológico temprano del
cultivo (inicio - mediados del macollaje).
Para seleccionar los mejores modelos de estimación
del área foliar por tallo (AFT), se sometieron a análisis
de regresión lineal y no lineal respecto del AFTO, dis-
tintas combinaciones de los datos de altura, número de
hojas verdes/tallo y área foliar individual de las hojas
según su posición en el tallo.
Revista Industrial y Agrícola de Tucumán (2007) Tomo 84 (2): 29-32
|31
Con la información obtenida se seleccionaron
para su evaluación tres alternativas para establecer la
variable independiente de los modelos de estimación del
AFT. Método 1: con x= ALT+1 *NHVt; Método 2: con x=
NHVt * AFi(hoja+3) y Método 3: con x= ALT+1 * NHVt *
AFi(hoja+3).
Las ecuaciones de mejor ajuste fueron seleccio-
nadas considerando el valor y la significación del coefi-
ciente de determinación (R2), su significación estadística
según el “Test F” y la observación gráfica de la variabili-
dad de los valores observados y calculados.
RESULTADOS
Método 1
Utilizando como variable independiente el producto
entre la altura de tallo y el número de hojas verdes por tallo
(ALT+1 * NHVt), variables medidas rutinariamente en la
evaluación del desarrollo y crecimiento de cultivo y que no
exigen prácticamente ningún esfuerzo operativo adicional,
se estableció como la ecuación de mejor ajuste al modelo
potencial, que se presenta en la Figura 1.
Este método tiene una elevada precisión (R2> 0,95)
y muestra, en el rango del AFT considerada, una distri-
bución bastante homogénea de los residuos. El modelo
elegido permite estimar el área foliar por tallo desde la
emergencia, fase inicial del ciclo del cultivo.
Método 2
En esta alternativa, la variable independiente
queda definida mediante el producto del número de
hojas verdes liguladas por tallo y el área foliar de la hoja
+3 (AFi(hoja+3)).
En este caso la función matemática de mejor
ajuste correspondió al modelo lineal, que se presenta
en la Figura 2.
El ajuste es elevado y altamente significativo,
con un E.E.A. más bajo que el obtenido con el Método
1. Sin embargo, esta alternativa metodológica puede
utilizarse a partir de la generalización del macollaje y en
tallos que cuenten con tres o más hojas verdes ligula-
das. Además, el requerimiento de tiempo es algo mayor
al exigir la tarea adicional de medir en cada tallo de la
muestra y sus réplicas, el largo y ancho máximo de la
lámina de la hoja +3, además del número de hojas ver-
des por tallo.
Método 3
En esta tercera alternativa, la variable indepen-
diente queda definida mediante el producto entre la
altura de tallo al anillo de la hoja +1, el número de hojas
verdes liguladas por tallo y el área foliar de la hoja +3
(AFi(hoja+3)). La ecuación matemática de mejor ajuste
correspondió al modelo potencial, que se muestra en la
Figura 3.
El nivel de ajuste es elevado y altamente signifi-
cativo, con un E.E.A. bajo respecto de los modelos
seleccionados. Sin embargo esta alternativa, al igual
que en el Método 2, puede utilizarse a partir de la gene-
Estimación de área foliar por tallo
AFi vs AFTO n0datos R2
+1 1018 0,720***
+2 991 0,803***
+3 932 0,868***
+4 857 0,873***
+5 826 0,821***
+6 758 0,758***
Tabla 1. Asociación entre el área foliar individual de las suce-
sivas hojas verdes liguladas y el área foliar por tallo.
Y= 6,791 x
0,8 11
R
2
=0,951***
EEA: 222,4
F: 19563,14***
n: 1031
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
0 500 1000 1 500 2000 2500
ALT +1 * NºHVt
Área Foliar por tallo (cm
2
)
Figura 1. Modelo de regresión de estimación del área foliar
por tallo en LCP 85-384, en función del producto de la altura
y el número de hojas verdes liguladas por tallo. Se incluyen
el error estándar del ajuste (E.E.A.) y el número de datos ana-
lizado. Se muestran los límites fiduciales de predicción.
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
0 100 0 2 000 30 00 400 0
NºHV t * AFi H j+3
Área Foliar por tallo (cm
2
)
Y= 0,9296 x
R
2
:0,955
E.E.A.: 199,3
F-Stat: 19883,3***
n: 932
Figura 2. Modelo de estimación del área foliar por tallo en
LCP 85-384, en función del producto del número de hojas ver-
des liguladas por tallo y la superficie foliar de la hoja +3. Se
incluyen el error estándar del ajuste (E.E.A.) y el número de
datos analizados. Se muestran los límites fiduciales de pre-
dicción.
32 |
ralización del macollaje y en tallos que cuenten con tres
o más hojas verdes liguladas. Asimismo, necesita un
tiempo operativo algo mayor al requerir la medición adi-
cional, a la altura y el número de hojas verdes liguladas
por tallo, del largo y ancho máximo de la lámina de la
hoja +3.
Por lo tanto, determinando el número de hojas
verdes liguladas por tallo y su altura al anillo de la hoja
+1 y/o adicionando la medición del área individual de la
hoja +3 de cada tallo, se puede estimar de manera no-
destructiva, rápida y con elevada precisión, el área
foliar por tallo de LCP 85-384, durante las distintas
fases del ciclo del cañaveral. Los modelos propuestos
son simples, precisos y operativamente prácticos en la
toma de datos.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Brito, E.; E. R. Romero; S. Casen y L. Alonso. 2003.
Estimación no destructiva del área foliar de hojas
individuales de caña de azúcar, variedad LCP 85-
384. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 80 (1-2): 1 - 4.
Cuenya, M.; E. Chavanne; S. Ostengo; M. Espinosa;
M. Ahmed; D. Costilla; A. Armanini y M. García.
2005. Variedades de caña de azúcar en Tucumán:
estimación de su distribución en el área de cultivo
en la campaña 2004/2005. Avance Agroind. 26 (2):
8-12.
De Oliveira, R. A.; E. Daros; J. L. Camargo Zambon;
H. Weber; O. Teruyo Ido; J. C. Bespalhok-Filho;
K. C. Zuffellato-Ribas e D. K.Tramujas da Silva.
2007. Área foliar em três cultivares de cana-de-
açúcar e sua correlação com a produção de bio-
massa. Pesq. Agropec. Trop. 37 (2): 71-76.
Elings, A. 2000. Estimation of leaf area in tropical
maize. Agron. J. 92: 436-444.
Ferrer Reyes, M. 2006. Estimación del área foliar en
caña de azúcar. [En línea]. Disponible en www.ilus-
trados.com/publicaciones/EEyVlukEFyZQzQyONk.
php. (consultado 07 febrero 2007).
García, M. B y J. A. Mariotti.1990. Estimación del área
foliar por hoja y por tallo en siete clones de caña de
azúcar. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 67 (1): 119-
127.
Figura 3. Modelo de estimación del área foliar por tallo en
LCP 85-384, en función del producto de la altura de tallo, con
el número de hojas verdes liguladas por tallo y con la super-
ficie foliar de la hoja +3. Se incluyen el error estándar del ajus-
te (E.E.A.) y el número de datos analizados. Se muestran los
límites fiduciales de predicción.
Revista Industrial y Agrícola de Tucumán (2007) Tomo 84 (2): 29-32
... La derivación de ecuaciones de regresión, entre las medidas lineales y el AF, para estimar el AF de las especies agrícolas como maíz -Zea mays- (Montgomery, 1911), papa -Solanum tuberosum- (Jerez et al., 2014), caña de azúcar -Saccharum officinarum- (Brito et al., 2007), tomate -Lycoperscum esculentum- (Carmassi et al., 2007), frijol -Phaseous vulgaris- (Bhatt y Chanda, 2003), te -Tea sinensis- (Zenginbal et al., 2006), arveja -Pisum sativum- (Galindo y Clavijo, 2007), yuca -Manihot esculenta- (Burgos et al., 2010) y repollo -Brassica oleracea- (Olfati et al., 2010), se encuentra ampliamente citada en la literatura. También se han obtenido ecuaciones similares para especies forestales (Cabezas-Gutiérrez et al., 2009), frutales pequeños (Fallovo et al., 2008) y ornamentales (Giuffrida et al., 2011). ...
... Esta búsqueda debe hacerse para cada especie; además, en algunos casos, se requiere encontrar la ecuación para cada cultivar o genotipo, por las diferencias intraespecíficas que pueden presentarse en el comportamiento de la forma y las dimensiones de las hojas; por ejemplo, café (Zambom da Silva et al., 2011;Espindula et al., 2013), caña de azúcar (Brito et al., 2007), vid (Legorburo et al., 2007), papa (Jerez et al., 2014), yuca (Burgos et al., 2010) y repollo (Olfati et al., 2010). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo fue estimar el área foliar de ocho morfotipos de yacón mediante análisis de regresión lineal simple. La investigación se realizó entre los años 2014 y 2015, en el Programa de Raíces y Tubérculos Andinos de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú (7° 10’ 00’’ S, 78° 30’00’’ W, 2650 msnm). Se tomaron cien hojas de cada morfotipo, incluyendo hojas de los estratos basal, medio y terminal de plantas en plena oración. Las siluetas de las hojas frescas se dibujaron en papel y se midió el largo (L) y ancho mayor de la lámina (W). El área medida (o real) de la lámina se determinó con planímetro digital. Con el área medida (variable dependiente) y los valores de largo, ancho, largo al cuadrado, ancho al cuadrado, largo x ancho y largo/ancho (como variables independientes), se realizó el análisis de regresión para cada morfotipo. En todos los morfotipos, excepto en dos, las mejores ecuaciones para estimar el área foliar, fueron aquellas en donde intervino el producto de L x W. La ecuación A= 20,41 + 0,4167 (L x W) (r2 = 0,89) permitió estimar el área foliar de los ocho morfotipos en conjunto. El área del peciolo de los morfotipos en estudio signi có 15%, respecto del área total de la hoja.
... Se han desarrollado varios métodos para la determinación del área foliar en diferentes cultivos, incluyendo el uso de planímetros y la medición de largo x ancho de las hojas (Galindo y Clavijo, 2007). Estas mediciones han demostrada altos coeficientes de determinación (r 2 > 0.70) en cultivos como sorgo (Solórzano, 1976) y caña de azúcar (Oliveira et al., 2007;Brito et al., 2007). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el desempeño agronómico de tres variedades de caña de azúcar, Cenicaña Colombia y una de República Dominicana, en las condiciones de la región de Piedemonte de los Llanos Orientales de Colombia. ...
Article
Full-text available
En un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia se establecieron y evaluaron tres variedades de caña de azúcar Cenicaña Colombia (CC) (CC 8475, CC 833895, CC 8592) y una de República Dominicana (RD 7511) con el objeto de determinar la producción de biomasa y el área foliar. En un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, cada mes, entre los 7 y 11 meses de edad de cultivo, fueron evaluados el desarrollo agronómico, la producción de biomasa verde, la concentración de sacarosa y el área foliar. La producción total de biomasa (hoja + tallo) fue más alta (P < 0.05) en las variedades CC8475 y RD7511, con rendimientos de 110 y 106 t/ha, y170 y 161 t/ha a 7 meses y 11 meses de edad de cultivo, respectivamente. Se encontró una alta correlación (r2 > 0.90) entre el área foliar medida con planímetro y el producto obtenido de largo x ancho de la hoja en las cuatro variedades evaluadas. No se encontró diferencia (P > 0.05) entre los promedios de área/tallo (6000 cm2) en las variedades. Los resultados obtenidos muestran que las variedades más productivas en la región fueron CC8475 y RD7511.
... También se observó clorosis y marchitez durante este tiempo (Barraza & Cardona, 2004;Barrera, Suárez, & Melgarejo, 2010). Finalmente, cada 15 d se determinó el área foliar por métodos directos no destructivos, calculando el área por planimetría en el programa Image J 2016 (Brito, Romero, Casen, Alonso, & Digonzelli, 2007). Asimismo, se realizaron recuentos bacterianos cada 15 d para verificar la presencia de las bacterias halófilas y establecer una posible relación con la disminución de la conductividad eléctrica. ...
Article
Full-text available
It is possible to use halophilic bacteria isolated from saline environments as a possible alternative for the rehabilitation of salinated soils for agricultural and agricultural production. Six halophilic bacteria were evaluated to determine their potential in the reduction of the electrical conductivity (Ce) of moderately saline soil in the municipality of Sáchica-Boyacá (Colombia). The bacteria were isolated on nutritive agar with different concentrations of NaCl, then inoculated in the soil (3 kg placed in pots) to perform a bioassay in the greenhouse for 2 months. Two phases were carried out, the first until obtaining a value of 2 ds / m (Ce) in order to plant tomato plants in the second phase. Weekly measurements of the ( Ce ) were made throughout the bioassay and only in phase 2 were determined weekly qualitative variables of tomato growth (height, number of leaves, foliar area, wilting and chlorosis). The results showed a direct effect of the halophilic bacteria in the decrease of the (Ce) of the soil, going from 5.2 to 0.8 ds / m (T1), 0.7 ds / m (T2), 0.8 ds / m (T3), 0.6 ds / m (T4), 0.7 ds / m (T5), 0.7 ds / m (T6), 3.0 ds / m (Control), values that correspond to very light salinity (< 2 ds / m). Regarding the agronomic variables, improvements were observed in the characteristics evaluated in comparison with the absolute control, especially in height and number of leaves of the plants. For the absolute control 80 % of the experimental units were lost, while in the soil with the different treatments only in some cases 20 % was lost. Accordingly, it is evident that the halophilic bacteria used in this research have potential for the rehabilitation of salinated soils.
... Los autores declaran no tener conflicto de intereses. dad de trabajo, se emplean modelos de regresión, establecidos entre una o más variables simples medidas en la planta y su área foliar total, lo cual permite trabajar con una precisión adecuada evitando la destrucción del material, el que se puede muestrear varias veces a lo largo del tiempo (Brito et al., 2007). ...
Article
Full-text available
The Andean blueberry is a high-Andean wild fruit species consumed in fresh or processed form that has high potential due to its antioxidant capacity. Leaf area describes the photosynthetic capacity of plants and is employed as a variable in multiple physiological studies; however, in Andean blueberry (Vaccinium meridionale Swartz), its direct measurement is costly. The aim of this research was to propose models for estimating the leaf area in young Andean blueberry plants using morphometric variables. In the study, 436 Andean blueberry plants of different ages (10 to 26 months) obtained with different methods of asexual propagation (tissue culture or cuttings) were used. Variables, such as dry weight per organ, leaf area, plant height, number of vegetative shoots and number of leaves, were measured. Simple and multiple regressions were performed and the “weighted least squares” technique was used to meet the regression assumptions. Five models with coefficients of determination (R2) greater than 0.81 were proposed. Two models were of the multiple type and employed the number of leaves together with the dry weight of leaves or the total dry weight as predictor variables. The other models were linear and used total dry weight, dry weight of leaves or number of leaves as explanatory variables of leaf area; the number of leaves was a particularly interesting variable due to its non-destructive nature. The models presented could be a useful tool for estimating leaf area in future studies in Andean blueberry. Key words: average leaf area, regression analysis, weighted least squares, Andean species, Ericaceae
Article
Full-text available
O presente trabalho teve o objetivo de avaliar desenvolvimentodo sistema foliar em cultivares de cana-de-açúcar, emcana-planta, e sua influência sobre o rendimento final. Oexperimento foi conduzido na Estação Experimental de Paranavaí,no Estado do Paraná, entre 4 de março de 2002 e 14 de julho de2003. Foi utilizado delineamento experimental em blocoscompletos casualizados, com parcelas subdivididas no tempo ecinco repetições. Os tratamentos foram três cultivares, RB72454,RB855113 e RB855536, avaliadas em nove épocas de amostragem.As parcelas foram constituídas de doze linhas de 6,0 m, comespaçamento de 1,4 m entre linhas. Foi determinado o número defolhas verdes, área foliar, a massa seca de folhas e de colmos, eíndice de área foliar (IAF), nas nove amostragens durante o ciclo(497 dias). O rendimento das cultivares (toneladas de cana porhectare – TCH) foi determinado considerando-se as três últimasépocas de amostragem (377, 428 e 497 dias após o plantio –DAP). Os elevados valores de IAF, observados dos 231 aos 428DAP para a cultivar RB855113, podem ter influenciado demaneira significativa o rendimento final da cana (TCH). Ao finaldo ciclo, a cultivar RB72454, que teve a maior produção de massaseca de folhas e IAF, foi a que apresentou também o maiorrendimento em TCH.
Article
Leaf area development of six tropical maize cultivars grown in 1995 and 1996 in several tropical environments in Mexico (both favourable and moisture-and N-limited) was observed and analysed. First, the validity of a bell-shaped curve describing the area of individual leaves as a function of leaf number was investigated. When individual cultivar-environment combinations were normalized for area of the largest leaf and for total leaf number, one parameter set described all combinations. It remained difficult, however, to estimate these parameters in advance, which limits predictive applications in crop growth models. Analytical application after flowering, when parameter values can be determined, is possible. Second, a method was developed to directly estimate total leaf area when total leaf number and area of the largest leaf are known. The method makes use of the facts that the area of the largest leaf relative to total plant leaf area is constant and that this constant is linearly related to total leaf number. This study has shown that approaches previously presented by others are applicable in modified form over a wide range of environmental conditions.
Variedades de caña de azúcar en Tucumán: estimación de su distribución en el área de cultivo en la campaña
  • M E Cuenya
  • Chavanne ; S
  • Ostengo ; M
  • M Espinosa
  • Ahmed ; D
  • A Costilla
  • M Armanini
  • García
Cuenya, M.; E. Chavanne; S. Ostengo; M. Espinosa; M. Ahmed; D. Costilla; A. Armanini y M. García. 2005. Variedades de caña de azúcar en Tucumán: estimación de su distribución en el área de cultivo en la campaña 2004/2005. Avance Agroind. 26 (2): 8-12.
Estimación del área foliar en caña de azúcar. [En línea
  • Ferrer Reyes
Ferrer Reyes, M. 2006. Estimación del área foliar en caña de azúcar. [En línea]. Disponible en www.ilustrados.com/publicaciones/EEyVlukEFyZQzQyONk. php. (consultado 07 febrero 2007).
Estimación del área foliar por hoja y por tallo en siete clones de caña de azúcar
  • M García
  • J A Mariotti
García, M. B y J. A. Mariotti.1990. Estimación del área foliar por hoja y por tallo en siete clones de caña de azúcar. Rev. Ind. y Agríc. de Tucumán 67 (1): 119127.
Modelo de estimación del área foliar por tallo en LCP 85-384, en función del producto de la altura de tallo, con el número de hojas verdes liguladas por tallo y con la superficie foliar de la hoja +3. Se incluyen el error estándar del ajuste (E.E.A.) y el número de datos analizados
  • Figura
Figura 3. Modelo de estimación del área foliar por tallo en LCP 85-384, en función del producto de la altura de tallo, con el número de hojas verdes liguladas por tallo y con la superficie foliar de la hoja +3. Se incluyen el error estándar del ajuste (E.E.A.) y el número de datos analizados. Se muestran los límites fiduciales de predicción.
Área foliar em três cultivares de cana-deaçúcar e sua correlação com a produção de biomassa
  • K C Zuffellato-Ribas E
  • D K Tramujas
  • Silva
K. C. Zuffellato-Ribas e D. K.Tramujas da Silva. 2007. Área foliar em três cultivares de cana-deaçúcar e sua correlação com a produção de biomassa. Pesq. Agropec. Trop. 37 (2): 71-76.
Estimación del área foliar en caña de azúcar
  • M Ferrer Reyes
Ferrer Reyes, M. 2006. Estimación del área foliar en caña de azúcar. [En línea]. Disponible en www.ilustrados.com/publicaciones/EEyVlukEFyZQzQyONk. php. (consultado 07 febrero 2007).