ArticlePDF Available

Una nueva mala hierba en los arrozales de Navarra: la gramínea Leptochloa fusca subsp. fascicularis

Authors:
28 MARZO - ABRIL 2011
En el año 2002 se herborizó por prime-
ra vez en Navarra la gramínea Lep-
tochloa fusca (L.) Kunth subsp. fasci-
cularis (Lam.) N. Snow, por botánicos de la
Universidad del País Vasco [DARQUISTADE
& col., pliego 8426, herbario UPNA], en un
arrozal. En 2010 técnicos del ITGA han lo-
calizado varias poblaciones, lo que aconseja
tomar medidas para evitar una mayor propa-
gación. En España fue citada en 1991 en
Extremadura por DEVESA; posteriormente
se cita de Aragón en 2008 (FERNÁNDEZ
CAVADA & col.) y su presencia se constata
en Andalucía en 2010 (PÉREZ CHISCANO
& col.). En Extremadura, Andalucía, Aragón,
Cataluña y Valencia también se encuentra L.
fusca subsp. uninervia, citada por primera
vez en España en 1985, en Lérida (MAYO-
RAL; RECASENS & CONESA).
Estas dos subespecies, tratadas con fre-
cuencia como especies independientes, L.
fascicularis y L. uninervia, son originarias de
América, de zonas templadas cálidas o tro-
picales, aunque se han extendido como ad-
venticias a otros territorios. Son capaces de
crecer en suelos salinos y son malas hierbas
de los arrozales tanto en su continente de
origen como en la Península Ibérica.
Leptochloa fusca subsp. fascicularis es
una planta anual de hasta 150 cm de altura,
que destaca sobre el arroz, cuando está
desarrollada. Tiene una gran capacidad de
ahijamiento. Las hojas tienen las vainas
con escasos pelos o sin ellos, y lígulas
membranosas, sin cilios, de 5-7 mm de lon-
gitud, atenuadas en su ápice; la lámina es
plana de hasta 6 mm de ancho. En
ocasiones las hojas presentan motas
oscuras debidas a pigmentos de anto-
cianinas. La inflorescencia es muy ra-
mificada (panícula), piramidal, ancha,
normalmente con sus ramas más bajas
en parte incluidas en la vaina de la hoja
superior. La lámina de esta última hoja
no suele ser más larga que la inflores-
cencia. Las espiguillas están comprimi-
das lateralmente, son de hasta 14 mm,
con glumas reducidas que no cubren
las 6-12 flores que llevan. Las flores
son de pequeño tamaño (2,5-6 mm),
normalmente aristadas; en su madurez
suelen ser blanquecinas y con un punto
oscuro en su mitad inferior
(en las lemas).
En Navarra se ha detec-
tado en una acequia de de -
sagüe principalmente, pero
también se han encontrado
plantas en parcelas cultiva-
das de arroz. Al tratarse de
una superficie muy peque-
ña, todavía es posible erra-
dicarla, por lo que resulta
muy importante localizarla
pronto.
Si se sospecha su pre-
sencia, el agricultor debe
ponerlo en conocimiento del
técnico del ITGA en su coo-
perativa para su correcta
identificación. Las plantas
se arrancarán a mano y se
destruirán fuera de la parce-
la para evitar que produzcan
semillas. Si la superficie
ocupada es considerable, se
procurará destruirlas con un
herbicida total. En esas par-
celas, se mantendrá el nivel
del agua lo más alto posible, y
en campañas posteriores se
preferirán herbicidas que tengan eficacia con-
tra esta especie. Además resulta muy impor-
tante la limpieza de la maquinaria que entra en
las parcelas, especialmente de la cosechado-
ra, sobre todo si previamente han trabajado en
zonas donde la especie es más abundante.
Una nueva mala hierba en
los arrozales de Navarra:
Leptochloa fusca
subsp. fascicularis
El ITG Agrícola
recuerda que, en el
caso de que se
sospeche la
presencia de
la
gramínea Leptochloa
fusca
, el agricultor
debe ponerlo en
conocimiento del
técnico del ITGA en
su cooperativa para
su correcta
identificación.
La gramínea
Leptochloa fusca
subsp.
fascicularis
JOSÉ MIGUEL BOZAL, IRACHE GARNICA, JUAN ANTONIO LEZAUN (ITG AGRÍCOLA)
YJAVIER PERALTA (HERBARIO, UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA)
Lígula
Hoja y
panícula
Espiguillas
... En sentido general, se puede inferir que los bajos rendimientos, así como la baja calidad nutricional del pastizal, estuvieron muy relacionados con la alta presencia de especies de familias que no hacen un buen aporte nutricional, entre las que destacan las pertenecientes a la familia Cyperaceae. Estas se consideran plantas indeseables, se adaptan a disimiles condiciones edafoclimáticas (Bozal et al., 2011) y su presencia afecta el desarrollo y crecimiento de otras especies dentro del pastizal. Muchas ciperáceas son dominantes en ecosistemas propios de suelos húmedos. ...
Article
Full-text available
Objective: To determine the yield and nutritional quality of the herbaceous community present in the pasturelands of the Ressacada farm, Florianópolis, Santa Catarina, Brazil, after the application of different doses of calcareous, phosphoric and potassium fertilizers. Materials and Methods: The research was conducted in the cattle area belonging to the Ressacada farm, Federal University of Santa Catarina, according to a randomized block design, with four repetitions. The pastures were fertilized 2,5 years before the sample taking, according to the treatments T1) 0 calcareous, 0 P2O5 and 0 K2O; T2) 0 calcareous, 0 P2O5 and 1 K2O; T3) 0 calcareous, 1 P2O5 and 0 K2O; T4) 0 calcareous, 1 P2O5 and 1 K2O; T5) ½ calcareous, 0 P2O5 and 0 K2O; T6) ½ calcareous, 0 P2O5 and 1 K2O; T7) ½ calcareous, 1 P2O5 and 0 K2O; T8) ½ calcareous, 1 P2O5 and 1 K2O; T9) 1 calcareous, 0 P2O5 and 0 K2O; T10) 1 calcareous, 0 P2O5 and 1 K2O; T11) 1 calcareous, 1 P2O5 and 0 K2O y T12)1 calcareous, 1 P2O5 and 1 K2O. The forage cutting was done through the 0,25-m2 frame method, which was replicated four times in each treatment. Biomass yield, CP, NDF and ADF were determined. Variance analysis was carried out. The means were compared through Fisher’s test, for a significance level of p < 0,05. The statistical package InfoStat 2012, free version, was used. Results: There were highly significant differences for each of the studied variables in the different treatments. Regarding yield, the best ones were T5, T8, T9 and T10, which did not differ statistically from the others, except from T2. The CP values were low (lower than 8 %), and the best corresponded to T2 and T4. The NDF and ADF showed characteristic values of natural pastures (between 47,24-55,77 and 28,79-32,83 %, respectively). Conclusions: Low yield of the farm pastures was shown, in spite of going through the rainy season. The nutritional quality was also low, typical of natural pastures of the region
Book
Full-text available
El origen de este libro se encuentra en el sitio web de Flora Arvense de Navarra, que fue desarrollado con el objetivo de facilitar el conocimiento de las malas hierbas de Navarra al alumnado de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, además de el de ser útil para personal investigador, técnico y agricultores de Navarra y territorios próximos. La edición de este libro se planteó para permitir la disponibilidad del contenido del sitio web en un soporte independiente de Internet.
Book
Full-text available
A LA VENTA en www.JOLUBE.es // Es la primera obra moderna que recopila de forma exhaustiva todas las plantas vasculares que podemos encontrar en la Comunidad Foral de Navarra. ATENCIÓN, NO ES UNA GUÍA FOTOGRÁFICA. El catálogo de flora, la parte fundamental, viene estructurado por orden alfabético de familias, y dentro de cada una de ellas, se aplica idéntico criterio al género y a las especies/subespecies. En esta obra se enumeran un total de 3073 taxones de flora vascular, de los que 2796 se consideran propios de la flora navarra actual. De cada uno se da el nombre científico aceptado y sus sinónimos; su estatus de presencia en este territorio; origen y ecología; hábitats de importancia comunitaria en los que se puede encontrar -cuando se trata de un taxon característico-; distribución general, en comarcas geográficas y biogeográficas (regiones Alpina, Atlántica y Mediterránea), en este último caso asignando un índice de frecuencia/abundancia; estatus legal de conservación cuando existe; observaciones de índole taxonómica o nomenclatural, errores de citas, localidades relevantes, presencia en el Catálogo español de especies exóticas invasoras, etc. Después viene un capítulo sintético sobre diversos aspectos de la flora navarra, sus grupos corológicos, endemismos, grado de abundancia/rareza por sectores corológicos y las plantas protegidas o catalogadas. Finaliza con la bibliografía y el índice de especies.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.