BookPDF Available

Monografía de MAQUI Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz

Authors:
  • Instituto Forestal, Patagonia

Abstract and Figures

Los Productos Forestales No Madereros (PFNM), definidos como “bienes de origen biológicos distintos de la madera, provenientes de los bosques”, han experimentado un aumento sostenido en su consumo por parte de la sociedad en estas últimas décadas, en especial la categoría de alimentos y especies medicinales, valorados por su condición de bien de origen silvestre, natural y/o orgánico, con impacto significativo en la salud y en el contexto de la alimentación sana. Esta valoración se traduce además en impactos económicos para quienes poseen estos recursos naturales, los manejan y recolectan, siendo ellos portadores de la sabiduría ancestral, así como para la industria que procesa y comercializa, generándose un dinámico mercado, principalmente de exportación que sobrepasa en la actualidad los 70 millones de US$. En Chile existe un potencial no explorado o muy poco estudiado, respecto de los PFNM que se conocen y de aquellos que aún no se han detectado, presentes en las distintas formaciones vegetacionales del país, los que pueden generar nuevos e interesantes productos a través del conocimiento de las características de sus componentes activos y de la agregación de valor. Con el objetivo de contribuir a este conocimiento, así como a la protección y conservación de nuestros recursos, al rescate de la cultura de la recolección y a la generación de nuevas oportunidades de negocios, el Instituto Forestal a través de su Programa de Investigación sobre PFNM, entrega estos antecedentes para poner a disposición y orientar a todos quienes quieran explorar y emprender en forma sustentable, en este interesante ámbito de los productos forestales no madereros.
Content may be subject to copyright.
Monografía de
MAQUI
Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz
Autor: Jaime Salinas
Editora: Susana Benedetti
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE PRODUCTOS
FORESTALES NO MADEREROS
Diciembre, 2012
_____________________________________
Instituto Forestal 2012
Sucre 2397 Ñuñoa
Santiago - Chile
Teléfono 23667115
www.infor.cl
Registro Propiedad Intelectual Nº 224.038
ISBN N° 978-956-318-068-8
______________________________________
1.
ANTECEDENTES GENERALES DE LA ESPECIE…………………………….
5
1.1
Clasificación taxonómica……………………………………………………………
5
1.2
Caracterización botánica…………………………………………………………...
6
1.3
Distribución geográfica y superficie……………………………………………….
8
1.4
Requerimientos ecológicos………………………………………………………...
9
1.4.1
Suelo……………………………………………………………………………….....
9
1.4.2.
Clima………………………………………………………………………………….
9
1.5.
Asociaciones vegetacionales………………………………………………………
10
1.6.
Aspectos reproductivos……………………………………………………………..
11
1.6.1
Flor femenina………………………………………………………………………...
11
1.6.2
Flor masculina……………………………………………………………………….
11
1.6.3
Floración y fructificación…………………………………………………………….
12
1.6.4
Polinización y diseminación………………………………………………………..
13
1.6.5
Grano de polen de A. chilensis.........................................................................
14
1.7
Aspectos fitosanitarios………………………………………………………………
15
1.7.1
Insectos……………………………………………………………………………….
15
1.7.1.1
Insectos defoliadores……………………………………………………………….
15
1.7.1.2
Insectos xilófagos……………………………………………………………………
16
1.7.2
Hongos……………………………………………………………………………….
17
1.7.3
Parásitos vegetales………………………………………………………………….
17
1.8
Características de la madera………………………………………………...........
18
2.
SILVICULTURA Y MANEJO………………………………………………………
19
2.1
Propagación de semillas……………………………………………………………
19
2.2
Reproducción vegetativa…………………………………………………………...
19
2.3
Manejo formaciones naturales……………………………………………………..
20
2.4
Biometría y relaciones funcionales………………………………………………..
21
3.
USOS, PROCESOS Y PRODUCTOS…………………………………………….
23
3.1
Usos…………………………………………………………………………………..
23
3.2
Procesos……………………………………………………………………………...
25
INDICE
5
3.2.1
Procesos a nivel artesanal………………………………………………………....
25
3.2.2
Procesos a nivel industrial………………………………………………………….
26
3.3.
Productos…………………………………………………………………………….
28
3.3.1
Mermeladas de maqui……………………………………………………………
28
3.3.2
Frutos y hojas deshidratadas de maqui…………………………………………..
28
3.3.3
Fruto en polvo………………………………………………………………………..
29
3.3.4
Jugo de maqui……………………………………………………………………….
31
3.3.5
Capsulas de maqui………………………………………………………………….
33
3.3.6
Productos cosméticos de maqui…………………………………………………...
34
4.
NORMATIVA…………………………………………………………………………...
35
4.1
Ley Nº 20.293 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal
35
4.1.1
Definiciones legales…………………………………………………………………
35
4.1.2
De los planes de manejo…………………………………………………………….
36
4.1.3
De la protección ambiental…………………………………………………………..
37
4.1.4
Del fondo de conservación y manejo sustentable del bosque nativo…………
37
4.1.5
De las sanciones……………………………………………………………………
38
4.2
Decreto de Ley Nº 701, Sobre Fomento Forestal y Otras Disposiciones
Legales…………………………………………………………………………………
38
4.2.1
Definiciones legales…………………………………………………………………
39
4.2.2
De los planes de manejo…………………………………………………………….
40
4.2.3
De las sanciones……………………………………………………………………
40
4.2.4
De las bonificaciones forestales……………………………………………………
41
4.3
Decreto Nº 384………………………………………………………………………
41
4.4
Resolución Exenta Nº 548…………………………………………………………..
42
4.5
Normas relacionadas con la utilización de maqui con fines alimenticios y
farmacéuticos………………………………………………………………………….
43
5.
ANTECEDENTES DE MERCADO…………………………………………………..
44
6.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..
48
6
1. ANTECEDENTES GENERALES
Jaime Salinas, Patricio Parra
Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz es conocido vulgarmente con el nombre de maqui. Es un árbol
autóctono de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Crece principalmente en deslindes
de bosques y lechos de cursos de agua, asociado siempre a otras especies de mayor importancia.
Se desarrolla preferentemente en suelos húmedos del valle central, en los faldeos de ambas
cordilleras, quebradas o rgenes de bosques, desde el nivel del mar hasta los 2.500 m.s.n.m. El
maqui se distribuye desde la Región de Coquimbo hasta la de Aysén, incluso es posible
encontrarlo en el Archipiélago Juan Fernández (Rodríguez et al., 1995). Posee una gran plasticidad
morfológica, presentándose como arbusto en la zona más septentrional de su distribución y como
árbol en la zona meridional.
Se comporta como especie pionera en las primeras etapas de sucesión, colonizando terrenos
quemados o explotados, formando agrupaciones densas y monoespecíficas conocidas con el
nombre de “macales”, que cumplen la función de reducir la erosión y generar las condiciones para
que se establezcan otras especies que requieren mejores condiciones de sitio. A. Chilensis se
desarrolla en climas mediterráneos semiáridos y templados subhúmedos y húmedos (Vogel et al.,
2005).
1.1. Clasificación Taxonómica
Según Thorne (1992), Strasburger et al., (1994) y Hoffmann (1997) la clasificación taxonómica de
A. chilensis es la siguiente:
: Plantae
: Magnoliophyta
: Magnoliopsida
: Oxalidales
: Eleocarpaceae
: Aristotelia
: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz.
: Maqui, Koleón, Clon, Maquei
7
1.2. Caracterización botánica
El maqui también se reconoce como Koleón, Clon, Maquei y Queldrón. Es un árbol pequeño
perteneciente a la familia Eleocarpaceae, esta familia posee 10 géneros y alrededor de 400
especies en el mundo, que se distribuyen en regiones tropicales y templadas del mundo (con
excepción del continente Africano). El género Aristotelia está representado por 5 especies,
distribuida en las zonas templadas del Pacífico Sur, encontrándose en Chile, Argentina, Nueva
Zelandia, Australia e Isla Tasmania (Silva y Bittner, 1992). Además de maqui en nuestro país se
encuentran dos especies que pertenecen a esta familia; Crinodendron hookerianum Gay.
(Chaquihue) y Crinodendron patagua (Mol.) (Patagua). (CHILEBOSQUE, 2012).
En lugares abiertos esta especie puede alcanzar entre 4 o 5 metros de altura y cuando crece en
comunidades adquiere forma arbustiva (Hoffmann, 1982). Por otro lado, Zevallos y Matthei, (1992)
cit. por Bonometti (2000), indica que el maqui es un árbol delgado de 30 a 35 cm de diámetro que
alcanza una altura de hasta 10 metros.
Es un árbol perenne y dioico, aunque se comporta como tropófito facultativo aportando materia
orgánica al suelo (Ramírez et al., 1975). El tronco es grisáceo y delgado, corteza lisa fácil de
desprender en largas tiras fibrosas. Las hojas son simples, opuestas y decusadas, de 13 cm de
largo por 3 a 7 cm de ancho (Riedemann y Aldunate, 2004 cit. Olate, 2008), péndulas, de forma
oval-lanceolada, con borde aserrado, glabras, de textura coriácea, con nervadura marcada provista
de un peciolo largo y rojizo (Torres, 2007).
Figura 1: Hojas de A. chilensis, izquierda (haz), derecha (envés).
Tanto las flores femeninas como las masculinas se disponen en racimos en árboles separados
(Riedemann y Aldunate, 2004 cit. Olate, 2008). Las flores se encuentran en inflorescencia en
8
corimbo de 2 a 3, que nacen de las axilas de las hojas, presentando flores unisexuales (Muñoz,
1980; Hoffman, 1992; Matthei, 1995; Cardenas, 1998; Cabello, 2003). Estas flores son de color
amarillo claro, de 5-6 mm de diámetro, con un cáliz campanulado de 5 a 6 sépalos lanceolados,
agudos de 2 a 2,5 y 1 a 1,5 mm de ancho, con 5 a 6 pétalos libres, transovados, de 3 a 4 mm de
largo (Rodriguez et al., 1983; Hoffman, 1997; Cabello, 2003). El tamaño pequeño de las flores de
maqui podría hacer que con lluvias abundantes caiga la flor, sin embargo, Urban (1934), menciona
que por la disposición colgante de sus flores, están protegidas de la lluvia y el roció. El periodo de
floración se genera de los meses de octubre hasta principios de noviembre, mientras que el
periodo de fructificación ocurre durante diciembre y enero.
Figura 2: Flores de A. chilensis.
El fruto del maqui es una baya redonda comestible de color negro brillante, de unos 5 mm de
diámetro, de pulpa dulce en cuyo interior hay dos semillas angulosas (Hoffmann, 1997), otros
autores mencionan que posee entre 2 a 4 semillas angulosas de 3 mm de largo y 2 mm de ancho
(Oyanadel, 2002). Céspedes (1998), citado por Bittner et al., (1995), menciona que el color púrpura
del fruto se debe a la presencia de antocianidinas. Este fruto posee alto valor alimenticio y un
porcentaje de humedad de 56,4% (Correa y Yesid, 1992; Santibáñez, 2008). Por el dulzor de su
pulpa es muy apetecida en las localidades rurales para su consumo fresco, como así mismo por las
aves nativas que contribuyen a su propagación a grandes distancias. Producto a este ultimo
mecanismo es por el cual prolifera en ambientes quemados o talados, comportándose como
pionera en las áreas perturbadas (Donoso, 1992). Tiene una gran capacidad reproductora y se
regenera fácilmente después del fuego, gracias a la presencia de yemas en la parte basal del
vástago.
9
Figura 3: Variación de coloración en frutos de A. chilensis, durante periodo de maduración.
Su fenotipo puede variar según las condiciones ambientales. Por ejemplo, en las zonas de mayor
elevación en las cordilleras, se observa de forma arbustiva, baja altura, ramas tendidas en el suelo
y margen de las hojas fuertemente aserrado (Rodriguez et al, 1983; Donoso, 2006). Sin embargo,
en sitios de bajas elevaciones es posible encontrar individuos de hasta 10 m de altura (Zevallos y
Matthei, 1992).
1.3. Distribución geográfica y superficie
A. chilensis es una especie endémica de los bosques subantárticos, en Chile crece desde el Limarí
hasta Aysén, tanto en el Valle Central como en ambas Cordilleras, pudiendo alcanzar altitudes de
hasta los 2500 m.s.n.m. (Rodríguez et al., 1983). Se desarrolla preferentemente en quebradas,
faldeos de cerros o márgenes de bosques (Rodríguez y Marticorena, 2005 cit. Gallardo, 2010).
Además es común encontrarlo en la Isla Juan Fernández, formando extensos matorrales en los
valles y penetrando el bosque, donde puede alcanzar considerables alturas. Crece asociado a
otras especies o bordeando bosquetes, en lugares húmedos, coloniza con facilidad terrenos que
han perdido su cubierta vegetal, transformándose en una especie pionera de suelos recién
quemados o explotados. Las comunidades que forma se denominan “macales”, que cumplen la
función de proteger terrenos de agentes erosivos.
La superficie aproximada de A. chilensis en Chile desde la IV a la XI región es de 170.000
hectáreas, considerando la presencia de maqui de acuerdo a su estado de dominancia en el
bosque, registrándose la superficie ocupada por maqui para la primera, segunda y tercera
dominancia según lo indicado en el Catastro de Bosque Nativo (CONAF-CONAMA- BIRF, 1997 cit.
Olate, 2008). También es posible encontrarlo al oeste de Argentina, desde Catamarca a Chubut.
10
1.4. Requerimientos ecológicos
1.4.1. Suelo
Prefiere suelo con abundante materia orgánica y humedad. Esta característica lo restringe a solo
algunos lugares de la región climática, por lo cual no compite importantemente en gran cantidad de
tipos de suelo y zonas geomorfológicas. En la Cordillera de la Costa se desarrolla sobre suelos
graníticos sin grandes restricciones de humedad y profundidad, desde los 300 hasta los 1.100
m.s.n.m. En la Cordillera de los Andes se desarrolla con mayor frecuencia en trumaos y otros con
suficiente humedad y aportes de material orgánico. Si bien abunda en suelos húmedos, también se
ha observado en suelos degradados y secos (Donoso, 1974; Donoso, 2006). En la Región de
Aysén se desarrolla sobre trumaos principalmente, en sectores erosionados de laderas y márgenes
de renovales que crecieron posteriores a los incendios.
En la zona de clima templado crece en distintos tipos de suelo y unidades de paisaje, como
características de fertilidad como profundidad y régimen hídrico, pasan a ser menos importantes
debido a la mayor humedad ambiental disponible. A lo largo de toda su distribución, maqui ocupa
los lugares que han sido recientemente despejados por alteraciones y/o perturbaciones, por lo cual
es considerado un agente importante en el control de la erosión (Rodríguez et al., 1983; Donoso,
2006).
1.4.2. Clima
En el norte de su distribución, en la zona del clima mediterráneo, se asocia principalmente a
lugares húmedos como quebradas, laderas sombrías, zonas expuestas a niebla y riberas de ríos y
lagunas. Suele ser más común en la Cordillera de la Costa, donde la influencia costera permite el
desarrollo de especies con mayores requerimientos de humedad, más típicos de la zona sur del
país (Villaseñor, 1979; Villaseñor, 1986a, b cit. Donoso, 2006). Constituyendo bajo este clima parte
de la vegetación higrófila, típica del bosque siempreverde que en esta zona se mantiene
principalmente por su cercanía, características geomorfológicas que mantienen humedad e
influencia de humedad costera. En este último caso, el importante porcentaje de humedad
atmosférica se explica por la acción de vientos oceánicos que transportan masas de aire marítimo
hacia el interior del continente (Mercado y Henríquez, 1976 cit. Donoso, 2006). Hacia el sur, dentro
del clima templado, la dependencia de cursos de agua, quebradas y otras zonas húmedas, se hace
menos preponderante. Aquí puede crecer en una gran cantidad de sitios, prosperando típicamente
en los bordes de parches de bosque, lechos de ríos y arroyos, praderas abandonadas y otros
lugares con baja cobertura de dosel.
11
1.5. Asociaciones vegetacionales
La intolerancia de A. chilensis hace que se comporte como una especie típica de etapas
sucesionales tempranas, formando parte de la composición inicial de renovales post-alteración en
la zona centro-sur de Chile a lo largo de casi todo el perfil transversal. Se asocia a otras especies
pioneras, que dependiendo de las características de sitio y otros factores que influyen en la
formación de una comunidad, forman parte de los renovales de Nothofagus y bosques
siempreverdes de varias especies, en ambas cordilleras y en el llano central (Donoso, 2006).
Por su amplio rango latitudinal y diversidad de hábitat en los cuales crece, se le puede encontrar
coexistiendo con una alta cantidad de especies, sin embargo, no presenta asociaciones muy
características. Su habito arbustivo en muchas partes de su distribución, y la similitud de
requerimientos y habilidades competitivas que muestra con muchas especies arbustivas alóctonas,
aumentan la multiplicidad de posibles asociaciones (Donoso, 2006).
En la zona norte de su distribución, A. chilensis se desarrolla en distintos tipos de bosques,
principalmente en aquellos de zonas húmedas y en menor medida en otros más cálidos y secos de
los Tipos Forestales Esclerófilo, Roble-Hualo, Palma Chilena y Ciprés de la Cordillera, donde se
puede encontrar con especies como Citronella mucronata, Quillaja saponaria, Lomatia hirsuta,
Peumus boldus, Gomortega keule, Cryptocarya alba, Nothofagus obliqua, Schinus latifolius,
Nothofagus leonii, Nothofagus obliqua var. Macrocarpa, Beilchmiedia berteroana, Nothofagus
alessandrii, Nothofagus glauca, Dasyphyllum excelsum, Crinodendron patagua, Drimis winteri,
Luma chequen, Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis, entre otras. Hacia el sur de su
distribución puede formar densos bosques o matorrales casi puros denominados “macales”, o
participar como especie acompañante en renovales de Nothofagus, D. winteri, Embothrium
coccineum, Eucryphia cordifolia y otras especies de los tipos forestales Siempreverde, Coigue-
Raulí-Tepa y Roble-Raulí-Coihue (Donoso, 2006). En estas comunidades se puede asociar, entre
otras especies con L. hirsuta, Nothofagus alpina, N. obliqua, Laurelia sempervirens, Dasyphyllum
diacanthoides, E. coccineum, N. dombeyi, Nothofagus nítida, E. cordifolia, Persea lingue,
Aextoxicon punctatum, Gevuina avellana, Rhaphytamnus spinosus, Myrceugenia ovata,
Myrceugenia chrysocarpa y Lomatia ferruginea (Donoso, 2006).
Según Rodríguez et al., 1983 en las zonas de mayor elevación y estacionalidad en cuanto a
precipitaciones, como ocurre en el tipo forestal Ciprés de la Cordillera, su crecimiento es más bien
arbustivo y solo logra hábitos arbóreos con mayor disponibilidad de humedad.
12
1.6. Aspectos reproductivos
A. chilensis es considerada una especie dioica, pues presenta individuos con flores femeninas e
individuos con flores masculinas en distintos pies, en algunas flores masculinas es posible
encontrar ovario fértil, por lo tanto está posibilitado el desarrollo esporádico de frutos, esto debido a
que no se ha completado el proceso evolutivo, es decir, del paso de hermafroditismo a la diocia,
presentándose así como una especie dioica incompleta (Cardenas, 1998 cit. Cabello, 2003). Por
otro lado Urban (1934), explica que en la flor femenina la presencia de estambres estériles es
debido a un desarrollo regresivo o afloramiento de la flor hermafrodita a la flor unisexual.
1.6.1. Flor femenina
Las flores femeninas de maqui tienen un ovario grueso, verdoso, trilocular, estilo corto, que
sostiene un estigma dividido en 3 partes, la estructura sexual femenina está rodeada de
numerosos estaminodios ó estambres estériles. El estigma además es alargado con una serie de
papilas proyectadas hacia fuera y que en la parte basal del ovario se encuentra un disco
nectarífero junto a los estaminodios (Cardenas, 1998 cit. Cabello, 2003).
1.6.2. Flor masculina
La conformación de estas flores es muy similar a las femeninas, están provistas de un estilo
rudimentario, que a diferencia de las flores femeninas está rodeado de gran cantidad de estambres
fértiles (Hoffmann, 1997). Estos estambres se distribuyen en dos verticilos en una cantidad de 10 a
15 estambres, las anteras vellosas y largas se encuentran en filamentos cortos y delgados.
Cardenas (1998) cit. Por Cabello (2003), menciona que las anteras son adnatas, es decir, que los
sacos polínicos están fijos al conectivo en toda su longitud. En algunas flores se observa que el
pistilo presenta un desarrollo mucho menor en tamaño de ovario y estigma en relación con los
estambres que lo rodean.
13
Figura 4: Flores de A. chilensis. A) Flores masculinas. B) Flores femeninas.
1.6.3. Floración y fructificación
Gori (1983), citado por Oyanadel (2002), señala que la duración promedio de una flor femenina es
de 6,5 días, siendo menor que en las flores masculinas (7,2 días). En esta especie, las flores
senescentes se mantienen por varios días en la planta, especialmente las masculinas, pero la
medición de longevidad floral, sólo abarca el período en que la flor es funcional en términos
reproductivos. Algo similar es mencionado por Riveros y Smith-Ramirez (1995) cit. Por Cardenas
(1998), quien indica que esta especie florece en forma masiva, es decir, floraciones abundantes
por cortos periodos de tiempo. La flor masculina puede permanecer más tiempo sin presentar
colapso de sus distintas estructuras y abscisión de la corola, debido a que los cambios florales
manifestados como senescencia ocurren relativamente más rápido, cuando se deben a la
polinización, que cuando sólo siguen al término de la viabilidad floral.
Según Rodríguez et al., (1983), A. chilensis florece desde el mes de octubre, hasta principios de
noviembre y los frutos maduran entre diciembre y enero, alcanzando una coloración negra. Sin
embargo, es posible encontrar individuos femeninos que anticipan el comienzo de la floración
algunos días con respecto a los masculinos (Cárdenas, 1998). En la zona sur de su distribución la
14
floración ocurre entre noviembre y enero y la fructificación se desarrolla entre diciembre y abril
(Riveros y Smith-Ramírez, 1995 cit. Cardenas, 1998). Al comienzo de la fructificación los frutos
presentan una coloración verde que luego pasa a ser rojiza y termina con el fruto maduro cuando
esta se muestra violácea o morada oscura. Estos cambios en el inicio de la floración y fructificación
dependen de los gradientes ambientales asociados a los cambios en la elevación y latitud, por
cuanto deberían variar según zona geográfica (Donoso, 2006).
Figura 5: Diagrama de Fructificación y Floración de maqui. (Modificado de Rodríguez, 1983).
1.6.4. Polinización y diseminación
Se cree que la polinización de maqui es producida a través del viento debido a la insconspicuidad
de sus flores (Donoso, 2006), sin embargo, ocurre principalmente por insectos (Urban, 1934).
Confirmando esta aserción Riveros et al., (1991), registraron insectos visitadores en A. chilensis de
las familias Apidae, Halictidae, Colletidae y Anthophoridae del orden Hymenóptera y Syrphidae del
orden Díptera. Según Mora (1999), citado por Donoso (2006), los insectos que mas visitan las
flores de maqui son Colicana albopilosa y Ruizantheda mutabilis. Una de las razones de la visita de
estos insectos la menciona Urban (1934), quien sugiere que las flores al ser colgantes y pequeñas,
facilitan el depósito de polen sobre el insecto que posteriormente lo lleva al estigma de la flor
femenina. Westwood (1982), citado por Bonometti (2000), señala que las abejas al polinizar el
maqui prefieren las partes iluminadas del árbol que las mas sombreadas, lo que confirmaría la
aplicación de labores de silvicultura en macales.
15
Figura 6: Astylus spp. polinizando flores de maqui.
Por otro lado se señala que la estrategia de regeneración de A. chilensis por las características de
su fruto, es profusamente consumido por distintas aves frugívoras del bosque templado que actúan
como agentes diseminadores de las semillas de la especie. Las semillas obtenidas de estos frutos
son digeridas y dispersadas a gran distancia en las fecas (Donoso, 2006).
Urban, (1934), menciona a la torcaza (Patagoenus araucana) como un ave depredadora típica del
fruto de maqui. También se nombra al zorzal (Turdus falcklandii magallenicus), diucón (Pyrope
pyrope), tordo (Curaeus curaeus) y fio-fio (Elaenia albicep) entre las más comunes (Armesto et al.,
1987 cit. Donoso, 2006). Se ha observado que la diseminación endozoica, es decir, la ingestión del
fruto por parte de las aves, provoca cambios en la semilla, por el efecto mecánico provocado por la
molleja del ave, o químico, producto de sus jugos gástricos, y por lo tanto requeriría para su
germinación de tratamientos especiales destinados a modificar la testa de la semilla (Valdebenito
et al., 2006).
1.6.5. Grano de polen de A. chilensis
El grano de polen de maqui es considerado de forma más o menos circular, el espesor de la exina
corresponde a 0,5 µ. las dimensiones del grano fluctúan entre 18 19 µ. se señala como un grano
radioisométrico, tricolporado, presentando un surco (colpo) largo angosto y hundido, los poros
están conectados hacia las constricciones del colpo siendo poco distinguibles, caracterizándose
como un grano prolado y subpropalado (Heusser, 1971; Cabello, 2003).
Brewbaker (1967) y Cronquist (1981) citados por Cabello (2003), mencionan que las especies de la
familia Eleocarpaceae presentan granos de polen con dos núcleos. Además, mencionan que por lo
16
general son pequeños, globosos y tricolporados. De acuerdo a la clasificación de tamaño de
Erdtman (1945), este tipo de grano es considerado pequeño.
Figura 7: Granos de polen de maqui. A) Sin germinar (Fuente: Mora, 1999). B) Germinado
(Fuente: Cabello, 2003).
1.7. Aspectos Fitosanitarios
1.7.1. Insectos
1.7.1.1. Insectos defoliadores
Los insectos defoliadores consumen el follaje de vegetales hospedantes necesarios para su
nutrición y desarrollo afectando hojas, brotes o yemas foliares. En los árboles afecta los procesos
de fotosíntesis y respiración que en definitiva se traduce en pérdidas de crecimiento y desarrollo.
A. chilensis ha sido afectado por varias especies del genero Polythysana (Lepidóptera,
Saturniidae), son polífagas asociándose a varios hospedantes del bosque nativo.
Polythysana apollina Felder y Rogenhofer se distribuye en Chile entre las regiones V a X y su
periodo de vuelo comprende desde Febrero a Abril. Tiene como hospederos a las especies A.
chilensis, Maytenus boaria Mol., Cryptocarya rubra (Hill.) Robison, Crinodendron patagua Mol. y
Kageneckia oblonga R. et P. (Angulo et al., 2004).
Polythysana cinerascens Philippi, de nombre común Mariposa de cuatro ojos. Entre sus
hospedantes se encuentran A. chilensis, M. boaria Mol., Cupressus macrocarpa Gord; Rosa sp.;
Pinus maritimus; Pinus canadiensis; Beilschmiedia miersii (Gay) Kostern), Nothofagus obliqua
17
(Mirbel), Nothofagus dombeyi O., Nothofagus alpina P. & E.), Pseudotsuga menziesii (Mirb.)
Franco, Kageneckia oblonga R. et P., Pinus radiata D. Este insecto se distribuye en Chile entre la
IV y la X regiones y su periodo de vuelo se efectúa entre enero y abril (Angulo et al., 2004). El
ataque lo producen las larvas alimentándose sólo del follaje, especialmente en primavera. La
defoliación es de baja incidencia (Baldini et al., 1994).
Polythysana rubrescens (Blanchard) tiene de hospederos a A. chilensis y K. oblonga R. et P. Este
insecto se distribuye en el sur de Chile entre la VIII y X regiones y su vuelo lo realiza entre
diciembre y agosto (Angulo et al., 2004).
También A. chilensis y M. boaria son utilizados de hospederos por Cercophana venusta (Walker)
presente en Chile entre la IV y IX región, es posible observar su vuelo entre febrero y abril. (Angulo
et al., 2004).
Según un estudio sobre el bosque maulino De La Vega y Grez., 2008, mencionan como especies
de insectos defoliadores asociados a A. chilensis a: Protopsilapha pallens (Blanchard) (Coleóptera,
Chrysomelidae), Protopsilapha pyrroptera (Phil & Phil) (Coleóptera, Chrysomelidae), Psathyrocerus
sp. (Coleóptera, Chrysomelidae), Psathyrocerus fulvipes Blanchard, Sericoides viridis (Solier)
(Coleóptera, Scarabaeidae) y Sericoides obesa (Germain) (Coleóptera, Scarabaeidae). A principios
de la temporada de crecimiento de A. chilensis, la abundancia de Sericoides obesa fue
significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la
temporada, Sericoides viridis se hizo más abundante en los fragmentos. Por el tamaño y la
voracidad de los insectos del género Sericoides ellos serían los principales responsables de los
patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque maulino.
1.7.1.2. Insectos xilófagos
En la categoría de insectos que consumen madera de A. chilensis en la VII región de Chile se ha
detectado la presencia de Ancylodonta tristis Bl. (Coleoptera, Cerambycidae) observada en madera
muerta y viva; en el caso de Callideriphus laetus Blanchard (Coleoptera, Cerambycidae),
Neohebestola humeralis (Bl.) y Xenocompsa flavonitida (F.&G.) (Coleoptera, Cerambycidae) en
madera muerta (Barriga et al., 1993).
18
1.7.2. Hongos
En el ámbito de producción de plantas, Hinojosa (1997) comprobó la patogenicidad de
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. sobre A. chilensis y la clasificó como una especie
altamente susceptible a este hongo. Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Es un género
monotípico, pertenece a la División Eumycota, Clase Deuteromycetes, Orden Sphaeropsidales,
Familia Sphaeropsidaceae (Ainsworth and Bisby, (1961), citado por Sanfuentes (1989).
Según Hinojosa (1997), los síntomas más característicos de la enfermedad que afecta a A.
chilensis asociada a Macrophomina phaseolina son muerte de tejidos del eje tallo-raíz
acompañado de ennegrecimiento de los tejidos colonizados y la presencia de esclerocios sobre la
raíz principal constituye un signo evidente de este hongo.
Por otra parte, Minter y Peredo (2006), registran a otros hongos asociados a A. chilensis: Coriolus
fernandezianus; Crepidotus aristoteliae; Ganoderma australe; Marasmiellus alliodorus; Monilia sp.;
Mycena austrororida; Mycena fernandeziana; Mycena tenerrima; Mycena triplotricha; Mycenella
aristoteliae; Septoria maqui.
1.7.3. Parásitos vegetales
Muchas son las especies de parásitos vegetales que viven a expensas de otros vegetales se
diferencian en base a la presencia o no de clorofila, las plantas holoparásitas son aquellas cuya
alimentación depende totalmente de su hospedante al ser incapaz de realizar actividad
fotosintética y las hemiparásitas poseen una cierta independencia del hospedante aunque por los
general no pueden sobrevivir sin el parasito.
A. chilensis, es hospedante de la hemiparásita Lepidoceras kingii Hook. F. (Santalales:
Loranthaceae). Es un arbusto muy ramificado de tallos verde claro, delgados y quebradizos, puede
alcanzar tamaños que sobrepasan 1m. Hojas opuestas, de color verde claro pequeñas dispuestas
en forma regular muy próxima entre sí. Seguramente la diseminación es por aves. Suele causar
daños graves y en algunos hospedantes incluso hasta provocar la muerte (Godoy et al., 2001).
Misodendron oblongifolium DC. (Santalales: Misodrendaceae) es otra hemiparásita de A. chilensis,
arbusto de tallos robustos y grisáceos, en ejemplares jóvenes algo rojizos y pubescentes. En el
punto de inserción con el mesonero presentan un engrosamiento notorio. Hojas elípticas, con
nervadura paralela. Algunos hospedantes se podrían ver seriamente afectados ante ataques
19
masivos por este parásito .Se le encuentra desde Ñuble a Aysén, principalmente por la Cordillera
de Los Andes (Orfila, 1978; Godoy et al., 2001).
También la hemiparásita Tristerix tetrandrus (R. et P. Martius (Santalales: Loranthaceae) utiliza de
hospedero a A. chilensis, es un arbusto muy ramificado, quebradizo, que a veces sobrepasa 1 m
de largo. Hojas perennes aovadas, de tamaño variable, algo carnosas, con disposición alterna u
opuesta. Flores muy vistosas de color rojo. Es el parásito más común y frecuente en Chile como
también inespecífico. Dispersión de las semillas por aves (Godoy et al., 2001). Estas germinan
sobre la rama, introduciendo su haustorio a través de la corteza (Hoffmann et al., 1986).
1.8. Características de la madera
La madera de A. chilensis es muy blanda por lo que no presenta aplicaciones técnicas de
importancia, sin embargo, es utilizada en artesanía popular y en la fabricación de algunas varas y
molduras (Verdi, 2004). Se emplea además en artesanía debido a que es frágil y sonora, para
fabricar instrumentos musicales. Con fibras de la corteza se elaboran cuerdas y amarras. Según
Montenegro (2000), citado por Donoso (2006), en el Archipiélago de Juan Fernandez se utiliza
para construir jaulas para atrapar langostas.
Cuadro N°1. Densidades básicas por especie (Gayoso et al., 2002; citado por INFOR, 2009).
Especie
Nombre común
Densidad básica
(kg/m3)
Fuente
Aristotelia chilensis
Maqui
331,0
Pérez (1983). Álamo
20
2. SILVICULTURA Y MANEJO
Jaime Salinas
2.1 Propagación de semillas
Rodríguez et al., (1983), citado por Valdebenito et al., (2006), reporta una germinación para el
maqui de 90% en base a un pre-tratamiento en agua y posterior aplicación de ácido giberélico. A
su vez, Molina (2001), ensayó diversos tratamientos para evaluar la germinación de maqui,
concluyendo que los tratamientos con giberelina en dosis de 2.500 y 5.000 mg lts-1 fueron los más
efectivos en interrumpir la dormancia en semillas, logrando un porcentaje de germinación de 18%.
Los tratamientos de escarificación con ácido sulfúrico y lavado de la semilla tanto con agua caliente
como agua fría, no tuvieron efecto sobre la germinación de la semilla de maqui. Resultados
similares a informados por Molina (2001), fueron entregados por Valdebenito et al., (2006), con
ensayos de germinación aplicando remojo de la semilla en agua y posterior remojo en ácido
giberélico, se observa una mejor respuesta en el 500 mg lts-1 de ácido giberélico el cual presenta
un 29% de germinación. El mismo autor señala que el número de semillas por kilo en esta especie
fluctúa entre 98.000 y 130.000 unidades.
Cuadro Nº 2: Antecedentes germinativos de semillas de A. chilensis.
Nº semillas /
kg
Pureza
%
Viabilidad
%
Año colecta
Procedencia
%
Germinación
98.000
99
77
1999
Frutillar
s.i.
122.400
99
90,38
2004
Antiquina
29%*
130.769
99
92,4
2004
Catrico
18%**
Fuente: Valdebenito et al., (2006).
Nota: * Tratamiento de 500 ml/lts de ácido giberélico ** Tratamiento de 2500 ml/lts de ácido giberélico
2.2. Reproducción vegetativa
Ha sido constatada la positiva respuesta de maqui para reproducirse vegetativamente. Según Doll
et al., (1999), se puede llegar a 100% de enraizamiento al usar estacas proveniente de tocones y
un sustrato de arena. Al usar ácido indol butílico (AIB) se ha llegado a un 90% de enraizamiento en
concentraciones de 2.000 ppm, sin encontrar diferencias significativas con el tratamiento testigo
(Bonometti, 2000). Salinas et al., 2011 en la Región de Aysén al usar AIB en polvo, obtuvieron un
47% de enraizamiento cifra menor al compararla con el tratamiento testigo donde se obtuvo un
53%. Palma (2001), citado por Valdebenito et al., (2006), realizó ensayos de propagación en
plantas femeninas en la Región del Bío-Bío, encontrándose mejores resultados en concentraciones
21
de 1000 mg lts-1 con 73,3% de enraizamiento. Mientras que en plantas masculinas de maqui
recolectadas en Chillan, los mejores resultados se encontraron en dosis de 3.000 mg lts-1 de AIB,
con un 67,5% de enraizamiento (Poblete, 1997). Según Bonometti (2000), la utilización de un
esqueje basal permite un desarrollo mayor del largo de brotes y mejora el enraizamiento respecto
al esqueje apical, sin embargo, en ambos casos la utilización de la hormona aumenta la longitud de
los brotes y el enraizamiento.
Figura 8. Reproducción vegetativa de Maqui en la Región de Aysén. De izquierda a derecha,
estaca formación de callo formación de raíces.
2.3. Manejo de formaciones naturales
La estrategia de regeneración de A. chilensis al igual que la mayoría de las especies pioneras, es
la de desarrollarse en sitios con problemas edáficos serios, alteraciones humanas o deslizamientos
de suelo, son en estos lugares donde las especies pioneras se ven favorecidas con respecto a
otras. Sin duda la amplitud de rango ecológico que ocupa maqui ha ido aumentando por las
alteraciones antes mencionadas, fragmentación de bosques y cambios de uso del suelo.
En la Región de Aysén la principal amenaza para su conservación, es la potencial demanda de
frutos para colorantes y el desconocimiento acerca del manejo de la especie (podas, técnicas de
cosecha y ensayos silviculturales). Algo similar mencionan Arribillaga y Zegers en 1998, quienes
indican que debido a un desconocimiento de las técnicas básicas de manejo productivo de la
especie como por ejemplo poda, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, se ha
provocado una sobre explotación del recurso.
Con el fin de evaluar la producción de frutos de maqui en una condición pura y bajo una condición
intervenida, Valdebenito et al., (2006), comparó la aplicación de un raleo a rodales de maqui en
22
tres regiones y analizó la respuesta de esta intervención en la productividad de cada rodal. Se
efectuó básicamente un raleo de limpieza y liberación, bajo el criterio de "Liberación de Copas". En
general se intervino bajo el concepto de sanidad y forma de la copa, privilegiándose los individuos
de mejor sanidad y de copa más frondosa, así como también de menor altura con la perspectiva de
facilitar la posterior cosecha de frutos. En casos en que el maqui presentaba varios pies por árbol,
se seleccionaron dos o tres a dejar y el resto se cortó en función del criterio establecido. La
densidad original aproximada de 4.500 pl ha-1 presente en el sector de Antiquina en la Región del
Biobío se aplicó una extracción de un 12% de área basal, dejando posterior a la intervención 2.840
pl ha-1 (5.760 pies ha-1), demostrando que la producción de frutos en un macal densamente
poblado se ve favorecida después de una intervención de raleo bajo el criterio de liberación de
copas. Así mismo, en la cosecha se determino un rendimiento de 4Kg/jornada/hombre considerado
bajo, debido a la metodología empleada exigía un conteo de los frutos árbol a árbol.
2.4. Biometría y relaciones funcionales
Dentro de los trabajos realizados por JICA (1992), citado por Drake et al., (2009), se registra la
construcción de una función de volumen para A. chilensis, con antecedentes registrados de la
Reserva Nacional Malleco en la región de la Araucanía, sin embargo, no existe información sobre
los estadigrafos que respalden la valides de la ecuación de volumen.
Según Drake et al., (2009), en un estudio realizado por la Universidad de Chile en la X Región,
durante el año 1988, con el fin de obtener funciones de volumen para especies nativas. Se
seleccionaron 24 árboles de A. chilensis desde el sector del Rio Maullín hasta la Isla de Chiloé,
para generar tablas de volumen sin corteza hasta un diámetro de utilización de 10 cm. El resultado
de este estudio se muestra en el cuadro Nº 3.
Por otro lado, en la actualización del inventario continuo de recursos forestales que realiza el
Instituto Forestal, se presenta un modelo de volumen de árbol individual ajustados para especie A.
chilensis (INFOR, 2009).
23
Cuadro N°3. Modelos de volumen para A. chilensis.
Función
Autor
Ubicación
R2
(1)
V = 0,0381 + 0,4731 x (D/100)2 x (-5,0851 + 0,7704 x H)
JICA, 1992
R. N. Malleco
s. i.
(2)
LN V = (- 6,85116 + 1,6647 x LN (D))
UCH, 1998
X Región
0,81
(3)
LN V = (- 7,79199 + 2,0737 x LN (D))
UCH, 1998
X Región
0,89
(4)
V = 0,01270452 + 0,00003128 x D2 x H
INFOR, 2009
X Región
s. i.
24
3. USOS, PROCESOS Y PRODUCTOS
Jaime Salinas
3.1. Usos
Para la cultura mapuche el maqui es una especie sagrada, símbolo de buena intención, en la
medicina popular, su fruto sirve para curar diarreas crónicas y disentería, sus hojas frescas en
infusión se utilizan para las enfermedades de la garganta, tumores intestinales y fiebre. Las hojas
secas y en polvo son usadas para curar heridas y cicatrices (CHILE, MINISTERIO DE VIVIENDA Y
URBANISMO, 2005 cit. Leal, 2006).
Figura 9: Rama con frutos maduros de A. chilensis (izquierda), fruto en polvo (derecha).
Según Montenegro (2000), la madera es muy blanda por lo que no presenta aplicaciones técnicas
de importancia; sin embargo, es utilizada en artesanía popular y en la fabricación de varas y
molduras. Doll (1999), citado por Oyanadel 2002, menciona que su madera se emplea en artesanía
y para la construcción de instrumentos musicales por ser frágil y sonora, además de este uso
también se emplea como cuerda. Por su parte Hoffmann (1997), agrega que esta planta es muy
conocida en la zona central y sur del país, por el consumo del fruto y el uso de éste en la
preparación de una bebida alcohólica. Murillo (1889) cit. Hoffmann et al., (1992), señala que de los
frutos se puede hacer una chicha, la cual posee propiedades astringentes y además funciona como
especie de tónico. El mismo autor, señala que los principios activos que han sido aislados de sus
hojas y tallos son alcaloides y taninos, los cuales otorgan al maqui las propiedades medicinales
que posee, principalmente antiinflamatorias, antiespasmódicas y cicatrizantes. Los frutos se utilizan
por su riqueza de taninos contra diarreas (Montes y Wilkomirsky, 1985 cit. Oyanadel, 2002).
El maqui también es empleado para la tinción, tomando sus frutos y mezclándolos con las raíces
de llampangue (Francoa appendiculata Cav.) (Muñoz, 1994 cit. Oyanadel, 2002). Los frutos
comestibles de calafate (Berberis buxifolia) y de maqui poseen colorantes que son utilizados como
aditivos alimentarios, y especialmente para la tinción de vinos (CHILE PAIS FORESTAL, 2012).
25
Otro uso es el que menciona Montenegro (2000), citado por Cabello (2003), quien resalta la
importancia de la especie como fuente de polen y néctar, las que se encuentran disponibles en la
floración desde septiembre a noviembre. También incluiría la restauración del equilibrio metabólico,
recuperación de los niveles de energía y pérdida de peso (ANIP, 2010). En países como Estados
Unidos, el maqui es llamado súper berry, berry patagónico o, chileno y usado en distintos formatos
de productos.
Esta especie es empleada frecuentemente en jardinería, siendo utilizada tanto en áreas verdes
pequeñas o grandes, disponiéndose en forma aislada o formando matorrales (Pérez, 1997 cit.
Oyanadel, 2002). La corteza tiene fibras semejantes a las del cáñamo, pero de menor calidad y es
usada en la confección de cuerdas para atar (Valdebenito et al., 2006)
En sus frutos se ha detectado la presencia de flavonoides con capacidad antioxidantes (Fauré et
al., 1990 cit. Valdebenito et al., 2006) y concentraciones bajas de alcaloides de tipo indólico como
la aristotelina, aristotelona, aristona y aristotelinina. Es así como el maqui tiene el más alto nivel de
antioxidantes (ORAC) de todas las frutas conocidas y medidas por el Brunswick Laboratories de
EE.UU (Fundación Chile, 2012). La presencia de estos antioxidantes en el fruto es a través de
Antocianidinas, las cuales serian responsables del color púrpura característico de los frutos (Silva y
Bittner, 1992). Por lo anterior, se le atribuye uso tintóreo en artículos artesanales e incluso para
mejorar la coloración de los vinos tinto, hecho que está prohibido en la legislación de la industria
vitivinícola chilena.
Figura 10. Oxygen Radical Absorbance Capacity Valor ORAC (umolTE/g fruto)
26
3.2. Procesos
3.2.1. Procesos a nivel artesanal
Entre los procesos a nivel artesanal realizados con maqui se cuentan, el fruto deshidratado y la
mermelada de maqui. Con respecto al maqui deshidratado, y su eventual escalamiento a nivel
industrial, es necesario estudiar mejor las propiedades del fruto anhidro, así como mejorar el
proceso de deshidratado a través del estudio de las curvas de deshidratado (Valdebenito, 2006).
Otra especie nativa que tiene usos artesanales que serían potencialmente replicables para el
maqui, es la Murta (Ugni molinae). Esta fruta se consume principalmente en los lugares donde se
recolecta (IX y X regiones), siendo el mercado local y regional actualmente el principal demandante
y consumidor. A nivel doméstico y artesanal se observa la elaboración de varios productos
comestibles dulces de interés. Entre estos productos se cuentan:
- Jalea de Murta
- Pulpa de Murta
- Jarabe de Murta
- Mermelada de Murta
Todos estos productos mencionados observan en general las siguientes etapas de procesamiento
a nivel artesanal (Alba, 1977 cit. Valdebenito, 2006).
Figura 11. Etapas del procesamiento a nivel artesanal
27
3.2.2. Procesos a nivel industrial
A nivel de la industria nacional el maqui puede ser utilizado para productos tales como
mermeladas, helados y jugos concentrados, como en el caso de otros berries. En el caso de las
mermeladas y helados es necesario llevar a cabo Paneles de Análisis Organolépticos y
degustaciones, para su óptimo desarrollo (Valdebenito et al., 2006).
Figura 12. Jugo concentrado de maqui.
La elaboración de jugos concentrados presenta una ventaja desde el punto de vista exportador por
cuanto una parte importante del agua se elimina, reduciéndose el peso del producto entre 8 y 10
veces con respecto a la fruta original. Sin embargo, los precios alcanzados en el exterior por este
tipo de productos son bajos en comparación con otros de mayor valor agregado como el caso de
los colorantes naturales purificados (Valdebenito et al., 2006).
Los procesos de fabricación son diferentes para los colorantes naturales con respecto a los jugos
concentrados/jarabes. Los procesos de fabricación de los colorantes naturales son procesos de
extracción de los pigmentos por medios químicos utilizando solventes y posteriormente por la
eliminación del solvente para dejar el compuesto puro (Valdebenito et al., 2006).
Los procesos de fabricación de concentrados y jarabes consisten en la preparación del
concentrado de fruta y los extractos, y posteriormente mezclado físico con otros componentes. En
el caso de las soluciones y suspensiones, las mezclas son en un medio acuoso. La conservación
de los jugos de berries, en forma de concentrado debe hacerse a temperatura de refrigeración, por
su acentuada tendencia a pardearse y por tanto a cambiar de color, disminuyendo así su calidad
(Valdebenito et al., 2006).
28
Figura 13. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de jugos concentrados de berries
(INTEC, 1986; Valdebenito et al., 2006).
Otro proceso más sofisticado, es someter al fruto a un proceso de secado a presión, del que se
obtiene un liofilizado del fruto de maqui. Este mantiene todas sus propiedades y antioxidantes, es
usado como agregado de cereales, leche, jugos, yogurt, entre otros. Especial para enfermos
celiacos (http://ansia.cl).
Figura 14. Formato de venta de producto fruto de maqui liofilizado.
29
3.3. Productos
3.3.1. Mermeladas de maqui
La fabricación de mermeladas está asociada principalmente al género femenino, quienes se
encargan de elaborar recetas que vienen aprendidas de sus antepasados. Esta actividad
generalmente se realiza en los sectores rurales y en menor medida en zonas urbanas. Su principal
uso es para autoconsumo, aunque hay empresas que se dedican a la comercialización de
mermeladas de maqui.
Figura 15. Mermeladas artesanales de maqui.
3.3.2. Frutos y hojas deshidratadas de maqui
Sus hojas secas y/o molidas como polvos sirven en ungüentos para curar heridas y como
cicatrizante. Las hojas frescas en infusión (30 a 60 g por 500 cc), sirven para curar las
enfermedades de la garganta, tumores intestinales, para lavar úlceras de la boca y para poner
cataplasmas en el dorso o sobre los riñones, para apaciguar o disminuir los ardores de la fiebre y
para tumores. Los frutos en tisanas sirven para curar diarreas crónicas, enteritis simples y
disenterías (Valdebenito, 2006).
La infusión se prepara con 1 cucharadita de hojas secas trituradas, ó 2 hojas frescas, ó 1
cucharada de frutos, para 1 litro de agua recién hervida, de esta mezcla se beber 1 taza 3 a 4
veces al día. También se utiliza para dolores e inflamación de garganta y ulceras a la boca.
Además, son utilizados para teñidos naturales de lanas.
30
Generalmente esta comercialización es realizada por particulares y recolectores en sectores
rúales, es baja la evidencia de empresas dedicadas a comercializar en este formato los frutos y
hojas.
Figura 16. Fruto de maqui deshidratado y hojas remojadas.
3.3.3. Fruto en polvo
a) Descripción: Estas bayas de maqui son originarias de la
Patagonia, en Chile. Recientemente, la investigación científica
ha confirmado una fuerte relación entre los nutrientes
protectores que se encuentran en las bayas de maqui y un
modo de vida libre de enfermedades. Con un valor de ORAC
sorprendentemente alto, las bayas de maqui ofrecen más
antioxidantes que cualquier otra fruta descubierta, con una
potencia especialmente alta de flavonoides anti-envejecimiento
como las antocianinas y polifenoles. Estudios recientes han
demostrado que estos antioxidantes favorecen una amplia
variedad de funciones corporales, incluyendo la mejora del
rendimiento del cerebro, la salud del corazón y el hígado.
Además, la fruta ofrece una fuente de vitamina C, calcio, hierro,
potasio, y es un alimento anti-inflamatorio natural.
31
Composición:
Unidad de Dosificación: 5 g.
Dosis por Envase: Aprox. 17
Calorías (Kcal)
15
Calorías provenientes de grasas (g)
0
Grasas totales (g)
0
Grasas saturadas (g)
0
Colesterol (mg)
0
Sodio (mg)
0
Carbohidratos totales (g)
3
Fibra dietética (g)
1
Azúcares (g)
2
Proteínas (g)
0
Vitamina A (%)
0
Vitamina C (%)
0
Calcio (%)
0
Hierro (%)
2
Indicaciones: Con su sabor suave, se mezcla fácilmente con
otras frutas o dulces en batidos, postres, o espolvoreado por
encima del tazón de desayuno.
Fuente: HERBAL POWERS, 2012.
b) Descripción: Este es probablemente uno de los mejores
polvos de maqui berry que hemos visto en el mercado. Sólo
contiene el polvo liofilizado y sin otros ingredientes. Pure maqui
berry polvo es un buen identificador de un complemento de
calidad. La otra ventaja del polvo es que se puede añadir a casi
todo. Se puede añadir a zumos, en alimentos o simplemente
mezclado con agua para obtener una bebida.
Ingredientes: maqui berry polvo secado por congelación.
Fuente: HERBAL POWERS, 2012.
32
3.3.4. Jugo de maqui
a) Descripción: Ingredientes totalmente naturales, kosher,
fórmula líquida, anti-envejecimiento, suministro para 32 días,
fácilmente absorbible, aumenta los niveles de energía, promueve
la pérdida de peso, promueve el deseo sexual, protege a las
células del estrés oxidativo, mejora el metabolismo general,
beneficioso como suplemento dietético, más fácil de tragar que
duros comprimidos y polvos
Composición:
Unidad de Dosificación: 30 ml
Dosis por Envase: Aprox. 32
Calorías (Kcal)
15
Calorías provenientes de grasas (g)
0
Grasas totales (g)
0
Grasas saturadas (g)
0
Colesterol (mg)
0
Sodio (mg)
20
Carbohidratos totales (g)
3
Fibra dietética (g)
< 1
Azúcares (g)
2,5
Proteínas (g)
1,5
Vitamina C (mg)
60
Ingredientes: Polvo de fruto de maqui (reconstituido a partir de
baya entera de Aristotelia chilensis), jugo de acai (reconstituido a
partir de fruto de Euterpe oleracea), agua filtrada, concentrado de
jugo de arándanos azules, concentrado de jugo de frambuesa,
concentrado de jugo de granada, extracto de semillas de uva,
ácido ascórbico, ácido cítrico, pectina (fibra de tricos), sabor
natural y sorbato de potasio.
Indicaciones: Tome 30-90ml al día. Preferiblemente por la
mañana. Guárdelo a temperatura ambiente, agítelo bien antes de
usarlo, refrigérelo después de abierto.
Fuente: BIOVEA, 2012.
33
b) Composición:
Unidad de Dosificación: 30 ml
Dosis por Envase: Aprox. 32
Calorías (Kcal)
16
Carbohidratos totales (g)
4
Fibra dietética (g)
1
Azúcares (g)
3
Vitamina C (mg)
60
Potasio (mg)
20
Indicaciones: 1 a 2 onzas fluidas - 30 a 60 ml al día - o como lo
indique un médico o profesional de la salud.
Fuente: AMAZON, 2012.
c) Descripción: Alto poder antioxidante, neutraliza la acción de
los radicales libres, que recorren nuestro organismo intentando
robar un electrón de las moléculas estables. Una vez que el
radical libre ha conseguido robar el electrón que necesita para
aparear su electrón libre, la molécula estable que se lo cede se
convierte a su vez en un radical libre, por quedar con un electrón
desapareado, iniciándose así una verdadera reacción en cadena
que destruye nuestras células.
Indicaciones: 1 a 2 onzas fluidas - 30 a 60 ml al día - o como lo
indique un médico o profesional de la salud.
Fuente: RINCON NATURAL, 2012.
d) Descripción: Maqui súper baya es la fórmula probada por los
Laboratorios Brunswick. Los datos recogidos se probaron contra
otros jugos como la granada y zumo de Acai. Los resultados
mostraron que el jugo de la baya maqui tenía más del doble de la
cantidad de polifenoles por onza de jugo.
Ingredientes: 100% jugo orgánico de fruta, que se compone de
agua filtrada para reconstituir maqui concentrado de bayas,
semillas y extractos de maqui. Los únicos ingredientes son otro
néctar de agave orgánico (edulcorante natural) y sorbato de
potasio.
Fuente: HERBAL POWERS, 2012.
34
3.3.5. Capsulas de maqui
a) Descripción: Es el mejor fruto antioxidante en el mundo,
favorece la pérdida de peso, aumenta la fuerza y la resistencia,
favorece un envejecimiento saludable, neutraliza los radicales
libres, excelente fuente de vitamina C, calcio, hierro y potasio,
aumenta los niveles de energía, acción antiinflamatoria, protege
el LDL de la oxidación, fortalece los huesos y las articulaciones,
limpia la piel y ayuda a proteger contra el daño de sol.
Composición:
Unidad de Dosificación: 2 Cápsulas, Dosis por Envase: 30
Contenido por Dosis: Fruto de maqui (Aristotelia chilensis)
500mg (fruta entera)
Otros Ingredientes: Harina de arroz, celulosa, hortalizas y
estearato de magnesio.
Peso Neto: 31,5 g
Indicaciones: Los adultos deben tomar dos (2) cápsulas al día
con líquido como suplemento dietético.
Fuente: BIOVEA, 2012.
b) Beneficios: Excelente impulso a tu sistema inmunológico, el
sistema digestivo, el metabolismo pues te da más energía y
vitalidad. Útil para reducir el dolor asociado con diarrea, fiebre,
hemorroides, dolor de garganta, tumores y úlceras. Útil para
reducir el exceso de inflamación y el dolor asociado con la artritis.
Muy alto, tanto en antocianos y polifenoles que pueden ayudar
con Anti-envejecimiento, anti-inflamatorios, anti-cáncer, anti-
oxidante y anti-ciclooxigenasa-2. Forma natural de
desintoxicación de tu cuerpo sin productos químicos o de drogas.
35
c) Descripción: Conveniente para los vegetarianos, maqui Berry
disponible en capsulas es la nueva moda en súper frutas sólo
hace poco haciendo su marca en el suplemento nutricional visto.
Los beneficios para la salud más significativos se han atribuido a
los compuestos fenólicos y vitamina C, que pueden ayudar a
mantener y salud del corazón y del sistema inmunológico.
Indicaciones: Tomar 2 cápsulas al día antes o después de las
comidas con un vaso lleno de agua. Este producto puede ser
tomado en cualquier momento del día o de la noche.
Fuente: HEALTH SPARK, 2012.
3.3.6. Productos cosméticos de maqui
Descripción: Dentro de nuestra nueva línea de cosmética Frutos Nativos vamos a encontrar este
fruto. El maqui un maravilloso anti oxidante regenerador de tejidos. Tiene altos
niveles de antocianinas, los pigmentos que le otorgan su color. Además tienen
propiedades antiinflamatorias, por lo que ejercen efectos terapéuticos. Tienen mucha
vitamina C. El formato mesclado con manteca de cuerpo humectante.
Ingredientes: Agua, aceite de almendra, pepita de uva, oliva, Karite, Cera de abejas alba, Pulpa
de maqui, Conservantes, Glicerinato de maqui y Murtilla, Aceite esencia de lavanda,
manzanilla y jengibre. Olivem 1000, alcohol cetilico, gliceryl stearate y Tintura.
Fuente: LA JACINTA, 2012.
36
4. NORMATIVA
Jaime Salinas, Marlene González, Cristina Pavez
Con el fin de contar con el listado oficial donde se reconozcan las especies arbóreas y arbustivas
originarias de Chile, para efecto de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley N°20.283, Ley del
Bosque Nativo, el Ministerio de Agricultura, en el año 2009, publicó el Decreto 68 donde
ESTABLECE; APRUEBA Y OFICIALIZA NÓMINA DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS
ORIGINARIAS DEL PAÍS. Dentro de esta nómina, se considera a Aristotelia chilensis (Molina)
Stuntz, con los nombres comunes: maqui y clon.
Al alero de esta definición, se establece que Aristotelia chilensis se encuentra regulada bajo el
siguiente marco normativo.
4.1 Ley Nº 20.293 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, 2008.
Cuando constituye bosque o matorral arbustivo, el maqui se encuentra normado por la LEY DE
BOSQUE NATIVO Nº 20.283, 2008, referida SOBRE RECUPERACION DEL BOSQUE NATIVO Y
FOMENTO FRESTAL, cuyo objetivo, según el artículo 1, es la protección, la recuperación y el
mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política
forestal.
Las normas aplicables son; la LEY 20.283 propiamente tal (en su cuerpo principal), el
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y
FOMENTO FORESTAL, por el REGLAMENTO DEL FONDO DE CONSERVACIÓN,
RECUPERACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO, por el REGLAMENTO
DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LA INVESTIGACIÓN DEL BOSQUE NATIVO, por el
REGLAMENTO DE SUELOS, AGUA Y HUMEDALES y por el REGLAMENTO DEL CONSEJO
CONSULTIVO DEL BOSQUE NATIVO.
4.1.1 Definiciones legales
En el artículo 2, de la LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO
FORESTAL, se encuentran las definiciones legales, entre las más importantes destacan:
37
Bosque nativo: Bosque formado por especies autóctonas, provenientes de la regeneración natural
o plantación bajo dosel con las mismas especies existentes en el área de distribución original, que
pueden tener presencia accidental de especies exóticas distribuidas al azar.
Bosque: Sitio poblado con formaciones vegetales en las que predominan árboles y que ocupa una
superficie de por lo menos 5000 mt cuadrados, con un ancho mínimo de 40 mt, con cobertura de
copa arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el
25% en circunstancias más favorables.
Corta de bosque: Acción de talar, eliminar o descepar uno o más individuos de especies arbóreas
que formen parte de un bosque.
Corta no autorizada: Corta de bosque efectuada sin plan de manejo aprobado por la corporación,
como así mismo, aquella corta que, contando con un plan de manejo previamente aprobado, se
ejecute en contraversión a las especificaciones técnicas en él contenidas, especialmente respecto
de intervenciones en superficies o especies distintas a las autorizadas.
Plan de manejo: Instrumento que reuniendo los requisitos que se establecen, planifica la gestión
del patrimonio ecológico o el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de un terreno
determinado resguardando agua y suelo. Será plan de manejo cuando se objetivo sea el
aprovechamiento del bosque nativo para la obtención de bienes madereros y no madereros
considerando la funcionalidad de los bosques y la diversidad biológica.
Productos no madereros del bosque: Son todos aquellos bienes y servicios que no
corresponden a recursos leñosos o madera en pie y que existen o se pueden desarrollar al interior
de un bosque nativo a partir de las especies nativas que lo componen.
4.1.2 De los planes de manejo
En la LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, desde el
artículo 5 al artículo 14, se hace referencia a los planes de manejo forestal, refiriéndose a plazos,
modificaciones, ejecución, posterior fiscalización, etc.
El artículo 5, determina que toda acción de corta de bosque nativo, cualquiera sea el terreno
donde se encuentre, se deberá hacer previo plan de manejo aprobado por CONAF, además debe
cumplir con lo establecido en el Decreto de Ley 701, de 1974. Dicho plan de manejo, según el
artículo 6, debe contener la información general de los recursos existentes en el predio.
Desde el artículo 7 al artículo 14, se hace referencia a los procesos administrativos de los planes
de manejo forestal.
38
Por otra parte, según lo establecido en el REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY SOBRE
RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, el artículo 3, dice relación a
toda acción de corta de bosque nativo, el cual obligará a la presentación y aprobación de un plan
de manejo por parte de CONAF, el cual deberá considerar las normas de protección ambiental. La
corta o explotación de bosque nativo excepto cuando se trate de cortas intermedias, obligará a
reforestar o regenerar una superficie de terreno igual o a lo menos a la cortada.
4.1.3 De la protección ambiental
En la LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, desde el
artículo 15 al artículo 21, se refiere a las normas de protección ambiental, artículos en los cuales
se hace referencia a la protección y conservación del bosque nativo ante la corta o explotación no
autorizada o normada.
El artículo 17, se refiere a la prohibición de corta, destrucción, eliminación o menoscabo de
árboles y arbustos nativos a una distancia de 500 metros de los glaciares, así como también
protege los suelos, cuerpos y cursos naturales de agua.
4.1.4 Del fondo de conservación y manejo sustentable del bosque nativo
En la Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, desde el artículo 22, hasta el
artículo 36, se hace referencia a las actividades bonificables cuyo objetivo principal sea la
conservación, la recuperación y el manejo sustentable del bosque nativo.
El artículo 22, nombra las actividades bonificables y los valores asociados a dichas actividades,
entre ellas las que destacan son las siguientes; obtención de una bonificación de hasta 5 Unidades
tributarias mensuales por hectárea a aquellas actividades silviculturales dirigidas a la obtención de
productos no madereros. Bonificación de hasta 10 Unidades tributarias mensuales por hectárea
para aquellas actividades silviculturales dirigidas a manejar y recuperar bosques nativos para fines
de producción maderera. Para el caso de los pequeños propietarios forestales los montos deberán
ser incrementados hasta un 15% según se disponga en el reglamento del fondo. Se bonificará
además, según el artículo 23, con un monto de hasta 0,3 unidades tributarias mensuales por
hectárea, la elaboración de planes de manejo forestal concebidos bajo el criterio de ordenación.
Todos los fondos serán destinados mediante concurso público, según lo establecido en el artículo
24 y en el artículo 25.
39
De acuerdo a lo establecido por el REGLAMENTO GENERAL DEL FONDO DE
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DEL BOSQUE NATIVO, en el
artículo 2 y en el artículo 3 se establece aquellas actividades con fines no madereras y madereras
bonificables.
4.1.5 De las sanciones
En la LEY SOBRE RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL, desde el
artículo 45 al artículo 56, se refriere a las sanciones aplicables a quienes no procedan a actuar
bajo el amparo de las normas establecidas en esta ley.
Quienes presenten antecedentes falsos en conjunto con los planes de manejo, según el artículo
49 y el artículo 50, serán sancionados con presidio menor en cualquiera de sus grados.
En el artículo 51, se establece que toda corta de bosque no autorizada hará incurrir a quien
ejecute la corta, en una multa equivalente al doble del valor comercial de los productos cortados o
explotados, con un mínimo de 5 UTM por hectárea.
El artículo 54, establece sanciones para las siguientes infracciones que se señalan, entre ellas la
que se refiere a Acacia Caven es: Multa de 5 a 15 UTM por hectárea al Incumplimiento de las
medidas de protección de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo.
4.2 Decreto de Ley Nº 701, Sobre Fomento Forestal y Otras Disposiciones Legales
Aristotelia Chilensis también se encuentra normado por el Decreto Ley 701, 1974. Ley SOBRE
FOMENTO FORESTAL Y OTRAS DISPOCISIONES LEGALES, texto reemplazado por el artículo
primero del decreto ley 2.565, de 1979, D. of 03.04.79 y modificado por el D.L. 2.691, de
1979, D. of. 16.06.79, Ley Nº 18.959 y por el artículo primero de la Ley Nº 19.561 en el año 1998.
Este Decreto de Ley, dice en su Artículo 1º la Ley tiene por objeto regular la actividad forestal en
suelos de Aptitud Preferentemente Forestal y en suelos degradados e incentivar la forestación, en
especial, por parte de los pequeños propietarios forestales y aquella necesaria para la prevención
de la degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio nacional.
El DECRETO DE LEY 701 DE FOMENTO FORESTAL Y OTRAS DISPOSICIONES LEGALES
(LEY 19.561), está compuesto por el Decreto de Ley, en su cuerpo principal, por el reglamento
40
general del DL 701, por el decreto supremo 193 de 1998, por el decreto supremo 192 de 1998 y
por el reglamento técnico , Decreto supremo Nº 259 del 01.09.1980.
En el cuerpo principal del DL 701, se encuentran una serie de artículos que se detallan a
continuación.
4.2.1 Definiciones legales
En el Artículo , se realiza la definición de una serie de conceptos relacionados con la Ley, entre
las más importantes se encuentran:
Forestación: Acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas terrenos que carezcan de ellas,
o que al estar cubiertos de dicha vegetación, está no sea susceptible de ser manejada, para
constituir una masa arbórea o arbustiva con fines de preservación, protección o producción.
Reforestación: Acción de poblar con especies arbóreas o arbustivas, mediante siembra,
plantación o manejo de la regeneración natural, un terreno que haya estado cubierto de bosque y
el cual haya sido objeto de explotación extractiva con posterioridad al 28 de octubre de 1974.
Plan de manejo: Instrumento que, si reúne los requisitos que se establecen en el cuerpo legal,
regula el uso, aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables en un terreno
determinado, con el fin de obtener el máximo beneficio de ellos, asegurando al mismo tiempo la
preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de dichos recursos y su ecosistema.
Bosque: Sitio pablado con formaciones vegetales en la cual predominan árboles y que ocupa una
superficie de por lo menos 5.000 m2, con un ancho mínimo de 40 mt, con cobertura de copa
arbórea que supere el 10% de dicha superficie total en condiciones áridas y semiáridas y el 25%
en circunstancias más favorables.
Corta no autorizada: Corta total o parcial de bosque efectuada sin plan de manejo aprobado o
registrado por la CONAF, en conformidad a los dispuesto en el artículo 21 de la presente ley, como
así mismo, aquella corta que, contando con plan de manejo previamente aprobado o registrado, se
ejecute en contravención de las especificaciones técnicas del programa de corta, especialmente en
superficies mayores o distintas que las autorizadas, o de intervenciones en las que se extraiga un
porcentaje de área basal, total o por especie, distinto del especificado en el plan de manejo.
Pequeño propietario forestal: Personas que reuniendo los requisitos del pequeño productor
agrícola trabaja y es propietaria de uno o más predios rústicos, cuya superficie no exceda de 12
hectáreas de riego básico.
41
4.2.2 De los planes de manejo
El DECRETO DE LEY 701 SOBRE FOMENTO FORESTAL, hace referencia en sus artículos 8, 9 y
10 a los planes de manejo que debieran aplicarse en caso de cortas no autorizadas y sobre
aquellos que podrán eximirse de hacerlos.
El artículo 8, dice relación con aquellas cortas no autorizadas, quienes deben presentar plan de
manejo de reforestación (en un plazo que no exceda los 2 años) o de corrección, según sea el
caso. En el artículo 9, se señala que los pequeños propietarios pueden eximirse de presentar los
estudios técnicos y el plan de manejo, pero siempre y cuando se acojan a aquellos que realice la
CONAF.
En el REGLAMENTO GENERAL DEL DL 701, entre el artículos 28 y el artículo 42 es posible ver
en forma más detallada todo lo referido a los planes de manejo, su elaboración, plazos
determinados, ejecución del mismo etc.
4.2.3 De las sanciones
En el DECRETO DE LEY 701 SOBRE FOMENTO FORESTAL Las sanciones son detalladas entre
el artículo 17 y el artículo 24, en ellos se encuentra detalladas aquellas sanciones realizadas en
caso de incumplimiento de lo establecido en el DL 701.
Serán sancionados quienes no cumplan con el plan de manejo por causas imputables al
propietario o al forestador, de acuerdo a los establecido en el artículo 17, en este mismo artículo
se define como falta grave el incumplimiento en la obligación de reforestar y de las medidas de
protección contenidas en los planes de manejo, contemplando multas que van desde 5 a 15 UTM.
También será sancionada cualquier acción de corta o explotación al bosque nativo que no tenga un
plan de manejo establecido, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 21, quien esté en esta
situación deberá pagar el doble del valor comercial de los productos del bosque que cortó.
En el artículo 22, se expone que la corta o explotación de bosque en terrenos de Aptitud
Preferentemente Forestal, obligará al propietario a reforestar la misma cantidad en superficie, de
acuerdo a lo establecido en el plan de manejo. Pero en otros terrenos, la reforestación se exige
sólo si el bosque cortado o explotado es de bosque nativo y se realiza de acuerdo a lo establecido
en el plan de manejo. En el caso de incumplimiento de estas acciones las multas serán las mismas
dispuestas en el artículo 17.
42
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23, toda corta o explotación de bosque en zonas
fronterizas debe ser autorizada por la dirección de fronteras y límites del estado.
En el REGLAMENTO GENERAL DEL DL 701, se establecen las normas aplicables al fomento
forestal y a los procedimientos administrativos para obtener la bonificación forestal.
4.2.4 De las bonificaciones forestales
En el artículo 2 se establece que el propietario que quiera acogerse a los beneficios debe
presentar la solicitud en CONAF. Según el artículo 3, el terreno se calificará de APF sólo cuando
correspondan a suelos frágiles, suelos ñadis, suelos ubicados en áreas en proceso de
desertificación, suelos en secano degradado y dunas, y además suelos de propiedad de pequeños
propietarios forestales. El artículo 4, establece que para optar a la bonificación en suelos que no
sean de aptitud preferentemente forestal, se deberán reconocer como suelos forestables, los
cuales deben ser; suelos degradados de cualquier clase, suelos de secano arables ubicados en
áreas en proceso de desertificación, suelos de secano arables, degradados, suelos de clase IV y
suelos para el establecimiento de cortinas corta viento destinados a proteger suelos con problemas
de erosión severa.
Con respecto a las actividades bonificables, especificado en el artículo 2 del REGLAMENTO
GENERAL 192, ellas son; 75% para la forestación en suelos frágiles, en ñadis o en áreas en
proceso de desertificación. Un 75% para la forestación en suelos degradados y las actividades de
recuperación de suelos o de estabilización de dunas. Un 75% para el establecimiento de cortinas
cortaviento, en suelos de cualquier clase, que se encuentren degradados o con serio peligro de
erosión por efectos de la acción eólica. Un 90% para la forestación que efectúen pequeños
propietarios forestales en suelos de aptitud preferentemente forestal o en suelos degradados de
cualquier clase, incluidas aquellas plantaciones con baja intensidad para fines de uso silvopastoral.
Un 75% para la primera poda y el raleo de la masa proveniente de las forestaciones realizadas por
los pequeños propietarios forestales. Un 90% para las forestaciones en suelos degradados con
pendientes superiores al 100%.
4.3 DECRETO Nº 384
En el ámbito territorial comunal, parte de la planificación urbana escontenida en los planes
reguladores comunales, instrumento constituido por un conjunto de normas sobre adecuadas
condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la
relación funcional entre las zonas de trabajo, equipamiento y esparcimiento (Ley General de
43
Urbanismo y Construcciones). Algunas Municipalidades han definido normas específicas que
incluyen a la especie maqui en sus regulaciones.
El Decreto N° 384, fue publicado el año 2004, por la Municipalidad de La Reina, donde APRUEBA
ORDENANZA SOBRE DAÑOS AL PATRIMONIO ARBOREO DE LA COMUNA. Esta ordenanza
indica que cualquier intervención en el arbolado urbano comunal debe ser autorizado por el
municipio; si se causara daño o la destrucción parcial o total de algún árbol, sea en forma
accidental o intencional, se deberá pagar al municipio una suma calculada a partir de la fórmula
que considera el valor del árbol en UTM, según rango de edad, valor patrimonial, belleza escénica,
ubicación, grupo de especies y el porcentaje de daño ocasionado además del daño presente.
4.4 Resolución Exenta N°548
Las hierbas para infusión son productos alimenticios cuyo consumo está profundamente arraigado
en las costumbres de la población chilena y cuyo mercado se ha desarrollado durante los últimos
años. Tal vez, uno de los factores que explica este consumo se encuentre en la generalizada
opinión de que los principios activos contenidos en estas hierbas contribuyen de manera
importante a mejorar determinadas afecciones o, por lo menos, tienden a aliviarlas. Sin embargo, la
actual normativa sanitaria establece que las hierbas aromáticas corresponden a plantas o parte de
ellas (raíces, rizomas, bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen sustancias
aromáticas, y que por sus sabores característicos se destinan a la preparación de infusiones de
agrado, por lo tanto, no les reconoce propiedades terapéuticas (SERNAC, 2002).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incentivado el uso de este tipo de medicamentos
que aporta la naturaleza, para ayudar a tratar cierto tipo de dolencias que aquejan a la población
(Ramos, 2007; citado por Servicioweb Noticias de Chile). Sin embargo, estos son medicamentos
herbarios que se usan para atenuar sintomatologías, pero que no reemplazan en ningún caso un
tratamiento médico.
En este sentido, el año 2009, el Ministerio de Salud, publicó la Resolución Exenta N°548, que
APRUEBA EL LISTADO DE MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES, siendo esta la
última versión oficial, ya que esta resolución también deroga las Resoluciones Exentas N°522/2007
y N°190/2008 anteriores. Este listado incluye 103 especies o “medicamentos tradicionales”, entre
ellos el maqui (Aristotelia chilensis), con la cual se puede preparar una infusión con una
cucharadita de hojas secas trituradas, o dos hojas frescas o 1 cucharada de frutos para un litro de
agua, no siendo recomendable el uso de utensilios de aluminio. Le reconoce efectos positivos para
el tratamiento de molestias internas, como diarreas, disenterías (trastorno infecciosos con diarrea
sanguinolenta) y empacho (diarrea con decaimiento, fiebre y depresión del glóbulo ocular), para lo
44
cual sugiere beber 1 taza de la infusión indicada 3 a 4 veces al día. Para el caso de molestias
externas se recomienda para el dolor de garganta, inflamación de las amígdalas, úlceras de la
boca, para lo cual se recomienda hacer gargarismo con esta misma infusión. Las heridas pueden
ser lavadas con la infusión obtenida a partir de hojas frescas y para el caso de dolores de espalda,
se pueden utilizar hojas frescas machacadas, aplicadas como cataplasma.
Aún cuando se indica que estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos, no
reemplazan lo indicado por un médico en el tratamiento de una enfermedad, aún cuando existe
alguna evidencia científica para sus efectos analgésico (disminuye el dolor), antiespasmódico
(calma los retortijones estomacales), antiséptico (destruye gérmenes de la piel o mucosas) y
astringente (contrae y endurece los tejidos orgánicos). Aún cuando en Chile el desarrollo comercial
de la especie ha sido en forma artesanal, en el extranjero existen productos comerciales,
registrados donde se potencie el uso de la especie, principalmente sus cualidades como
antioxidante.
Existe el maqui Superberry (cápsulas) y el maqui Superberry Liquid Supplement, ambos fabricados
en USA, en base a los frutos de maqui que se obtienen en Chile la empresa que cuenta con la
licencia para su comercialización es la HP LifeScience, de Florida. Sin embargo, los productos no
cuentan con registro EPA. También en Estados unidos existe el registro de MAQUISELECT, la cual
cuenta con registro N°79084729, perteneciente a INDEPA SPA, que detalla este producto como
químico fabricado en base a extracto de plantas para uso en productos farmacéuticos y/o
nutracéuticos.
4.5. Normas relacionadas con la utilización de maqui con fines alimenticios y farmacéuticos
La actual normativa sanitaria chilena establece que las hierbas aromáticas corresponden a plantas
o parte de ellas (raíces, rizomas, bulbos, hojas, cortezas, flores, frutos y semillas) que contienen
sustancias aromáticas, y que por sus sabores característicos se destinan a la preparación de
infusiones de agrado, por lo tanto, no les reconoce propiedades terapéuticas (SERNAC, 2002).
Sin embargo, el año 2009, el Ministerio de Salud, publicó la Resolución Exenta N°548, que
APRUEBA EL LISTADO DE MEDICAMENTOS HERBARIOS TRADICIONALES, siendo esta la
última versión oficial, ya que esta resolución también deroga las Resoluciones Exentas N°522/2007
y N°190/2008 anteriores. Este listado incluye 103 especies o “medicamentos tradicionales”, entre
ellos el maqui (A. chilensis).
45
5. ANTECEDENTES DE MERCADO
Jaime Salinas, Daniel Soto, Verónica Fuentes
La primera exportación de maqui registrada en las estadísticas formales, se realizó en el año 1996
con un total de 10 toneladas. Los siguientes años se ha exportado en forma ininterrumpida
llegando a 300 toneladas el año 2000; sin embargo, no existen antecedentes estadísticos
concretos de estas transacciones, ya que el producto fue exportado bajo otra denominación, como
por ejemplo jugos concentrados, pulpa de fruta, frutos congelados y otros frutos no especificados
(Valdebenito et al., 2006).
Las empresas que registran exportaciones durante los años 2006 y 2010 son:
- Bayas del Sur S.A. (www.bayasdelsur.cl)
- Altalena S.A. (www.altalena.cl)
- Alimentos y frutos S.A. (www.alifrut.cl)
- Molina Exportaciones Ltda. (http://molinaexportaciones.cl)
- Index Salus S.A. (www.saluschile.cl)
- Vital Berry Marketing S.A. (www.vitalberry.cl)
Estas empresas exportaron maqui en las distintas glosas, donde se identificaron seis formas
diferentes de productos:
- Fruto fresco
- Fruto congelado
- Fruto deshidratado
- Fruto liofilizado
- Jugo concentrado
- Hojas deshidratadas
Cuadro Nº 4: Montos (US$ FOB) exportados de maqui, periodo 2007 2011.
PRODUCTO
2007
2008
2009
2010
2011
Extracto de maqui
9.375,0
4.260,0
Fruto congelado
5.000,0
145.670,0
38.921,0
Fruto deshidratado en polvo
73.234,2
472.769,5
537.530,6
Fruto deshidratado entero
22.289,6
6.061,2
8.420,0
Fruto liofilizado en polvo
15.053,0
153.873,8
9.822,4
Hojas deshidratadas
671,7
Jugo concentrado
68.750,0
216.000,0
388.844,4
863.093,3
626.534,5
Puré de maqui
5.769,6
TOTAL
68.750,0
225.375,0
515.122,5
1.641.467,8
1.221.228,4
46
Cuadro Nº 5: Volumen (Kilogramos) de exportaciones de maqui, periodo 2007 2011.
PRODUCTO
2007
2008
2009
2010
2011
Extracto de maqui
75,0
55,0
Fruto congelado
9.300,0
61.054,0
9.600,0
Fruto deshidratado en polvo
1.250,0
12.915,4
13.808,6
Fruto deshidratado entero
500,0
107,1
340,0
Fruto liofilizado en polvo
370,0
3.340,0
55,0
Hojas deshidratadas
10,0
Jugo concentrado
2.750,0
3.000,0
6.882,5
24.419,5
24.195,1
Puré de maqui
2.007,0
TOTAL
2.750,0
3.075,0
20.374,5
101.836,0
47.998,7
Durante el año 2010 se experimento un aumento en el monto de exportaciones de maqui con
respecto a la temporada 2009, llegando durante ese periodo a un total de US$ FOB 1.641.467,8 lo
que corresponde a un total de 101.836 kg. de maqui en distintas denominaciones. Sin embargo en
la temporada 2011 el monto exportado descendió en un 25,6% llegando a un monto total de
exportación de US$ FOB 1.221.228,4 correspondiente a 47.998,7 kg. de maqui.
Figura 17. Monto/Cantidad de exportacion y tipo de proceso temporada 2007 2011.
Dentro de las sociedades exportadoras destaca la participacion de la empresa BAYAS DEL SUR
S.A. ubicada en la ruta 5 Sur Km 950 Purranque. Esta empresa durante la temporada 2011 logro
exportar un monto total de US$ FOB 634.831 un 52% del total exportado para la temporada. Con
un 40% del total exportado se encuentra SOUTH-AM FREEZE DRY S.A. quienes exportaron un
monto de US$ FOB 483.216. Una gran disminución en los montos exportados sufrio ALTALENA
S.A. despues de lograr cerca del 28% de los envios en la temporada 2010, durante la temporada
47
2011 solo alcanzo el 2% de los envios. ALTALENA es una empresa de biotecnologia vegetal que
en sus procesos productivos conbina el uso de tecnologias de vanguardia ubicada con recursos
naturales, se encuentra ubicada en la Región Metropolitana y desde alli hace envio a Europa y
Norte America.
Figura 18. Exporatción de maqui según empresa.
El principal pais demandante de productos derivados del maqui es Estados Unidos, que representa
el 93,4% de los montos de exportaciones, muy por debajo se encuentra Francia y Australia con el
3,1 y 2,1% respectivamente.
48
Figura 19. Paises de destino de exportaciones de maqui, temporada 2011.
El proceso de recolección se realiza generalmente por el grupo familiar, llegando a recolectar hasta
50 kg al día. Esta recolección se entrega cada dos a tres días en centros de acopio
(Intermediarios) y estos, entregan el producto a la planta en bandejas de 60 kg cada una. De
acuerdo a Arribillaga, D. (1998), en el año 1997 se cosecharon más de 90.000 kg de maqui en la
Región de Aysén, los que fueron procesados y enviados a Alemania en una cantidad equivalente a
20.000 kg de concentrado, con el objetivo de obtener colorantes.
El proceso comercial interno y los principales agentes involucrados en la comercialización del
maqui, es un proceso de cadena comercial sencilla con actores perfectamente identificados.
Figura 20. Proceso de comercialización interna de maqui (Modificado de Valdebenito et al.,
2003).
El maqui, a pesar de ser un producto conocido a nivel nacional, su consumo no es masivo. Su
utilización es de carácter familiar y su fruto se consume fresco o en mermeladas. El proceso
comercial del fruto es sencillo y comienza con la colecta, luego es transportado hasta los centros
de acopio por los recolectores, ahí se limpia y se vende a empresas comercializadoras, las que
finalmente venden el producto a la empresa demandante, transformadora o exportadora
(Valdebenito et al., 2003).
49
6. BIBLIOGRAFIA
AMAZON, 2012. Disponible en: http://www.amazon.com/Maqui-Max-Organic-Juice-
Bottles/dp/B0034K8KHI. (10/11/2012).
ANGULO, A., LEMAIRE, C. y OLIVARES, T. 2004. Catálogo crítico e ilustrado de las especies de
la familia Saturniidae en Chile (Lepidóptera: Saturniidae). Gayana, 68 (1): 20-42.
ANIP, 2010. http://www.anip.cl/prensa/el-criollo-maqui-esta-de-moda-como-antioxidante-y
suplemento-vitaminico/. (15/06/2012).
ANSIA, 2012. http://ansia.cl, (22/06/2012).
ARRIBILLAGA, D. ZEGERS, M.T. 1998. Explotación Industrial del Calafate. Tierra Adentro julio-
agosto de 1998 Nº 21.
BALDINI, A., C. LE-QUESNE, PUENTES, O. y OJEDA, P. 1994. Daños bióticos en roble, raulí y
coihue: guía de reconocimiento. Corporación Nacional Forestal 58pp.
BARRIGA, J.; CURKOVIC, T.; FICHET, T.; HENRÍQUEZ, J. y MACAYA, J. 1993. Nuevos
antecedentes de coleópteros xilófagos y plantas hospederas en Chile, con una recopilación de
citas previas. Rev. Chilena de Ent. 20:65-91.
BITTNER, M. SILVA, M. HOENEISEN, M. y BECERRA, J. 1995. Estudio químico biológico y de
interés Industrial de la Flora Autóctona de Chile. Química e Industria. Sociedad Chilena de
Química. Concepción. 13-21 pp.
BIOVEA, 2012. Disponible en: http://www.biovea.com/es/product. (14/09/2012).
BONOMETTI, C. 2000. Aspectos reproductivos en flores de maqui (Aristotelia chilensis (Mol.)
Stunz). Tesis Lic. Agr. Valdivia. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias. 97p.
BREWBAKER, J. 1967. The distribution and phylogenetic significance of binucleate and trinucleate
pollen grains in the angiosperms. American Journal of Botany. (USA) 54(9): 1069-1083.
CABELLO, P. 2003. Variabilidad polínica en dos estados florales de maqui, Aristotelia chilensis
(Mol.) Stuntz (Eleocarpaceae). Tesis de grado licenciado en Agronomía. Escuela de Agronomía.
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. 66 pp.
50
CARDENAS, C. 1998. Aspectos de la morfología floral, producción de néctar y fructificación en
Berberis darwinii Hook., Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz, y Ugni molinae Turcz. Tesis Lic. Agr.
Valdivia. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. 111p.
CORREA, J. YESID, H. 1992. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andres
Bello. Tomo VII. Editorial Andres Bello. 684 pp.
CHILEBOSQUE, 2012. http://www.chilebosque.cl/ cgi-bin/. (27/06/2012).
CHILE PAIS FORESTAL, 2012. http://www.chilepaisforestal.cl/. (08/10/2012).
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system of classification of florewing plants. Columbia
University Press. (USA). 1262 p.
DE LA VEGA, XAVIERA Y GREZ, AUDREY A. 2008. Composición, riqueza de especies y
abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui)
en el bosque maulino fragmentado. Rev. chil. hist. nat. [online]. vol.81, n.2, pp. 221-238. ISSN
0716-078X. doi: 10.4067/S0716-078X2008000200006.
DOLL, H. VOGEL, G. IBARRA, P. JELDRES, I. RAZMILIC, J. SAN MARTÍN, G. VIZCARRA, M.
MUÑOZ, M. SÁENZ & M. DONOSO. 1999. Estudio de domesticación de especies nativas
ornamentales de potencial uso industrial. P. 5-25. En: Seminario domesticación de diferentes
especies nativas ornamentales y medicinales. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca.
Talca, Chile.
DONOSO, C. 1974. Dendrología, árboles y arbustos chilenos. Manual N 2. Facultad de Ciencias
Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 142p.
DONOSO, C. 1992. Ecología forestal. El bosque y su medio ambiente. Editorial Universitaria.
Santiago de Chile, 369 pp.
DONOSO, C. 2006. Las especies de los bosques templados de Chile y Argentina, Autoecología.
Marisa Cuneo (ed.). Valdivia. 678 pp.
DRAKE, F. EMANUELLI, P. y ACUÑA, E. 2009. Compendio de funciones Dendrometricas del
Bosque Nativo. Universidad de Concepción. 196 p.
ERDTMAN, G. 1945. Pollen morphology and plant taxonomy. II. Morina L. with an addition on
pollen morphological terminology. Svensk Botanisk Tidskrift. (Alemania). 39 (89): 187-191.
51
FUNDACIÓN CHILE, 2012. http://www.fundacionchile.com/noticias/demanda-de-maqui-crece-en-
forma-exponencial. (04/05/2012).
GALLARDO, G. 2010. Efecto de la fertilización y despunte apical sobre el establecimiento y
desarrollo de una plantación de maqui Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Tesis de grado Licenciado
en Agronomía. Escuela de Agronomía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Talca. 49 pp.
GAYOSO, J., Guerra J. y D. Alarcón, 2002. Contenido de carbono y funciones de biomasa en
especies nativas y exóticas. Proyecto FONDEF D98I1076. Universidad Austral de Chile. 50 p.
GODOY, R., RAMÍREZ, C. y PUENTES, O. 2001. Plantas parásitas vasculares de Chile. En: A.
Baldini & L. Pancel (Ed.). Agentes de daño en el bosque nativo. GTZ/CONAF. Editorial
Universitaria, Santiago. 53-88.
HEALTH SPARK, 2012. Disponible en: http://www.healthspark.co.uk/maqui-berry.html.
(11/11/2012).
HEUSSER C. 1971 Pollen and spores of Chile. Modern types of the Pteridophyta, Gymnospermae,
and Angiospermae. The University of Arizona Press. Tucson. (U.S.A). 167p.
HERBAL POWERS Nature’s Best Remedies. 2012. Disponible en: www.herbal-
powers.com/herbal_powders_osc/index.php?cPath=72_77. (10/09/2012).
HINOJOSA C., J. 1997. Susceptibilidad de algunas especies forestales nativas chilenas a
Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. Memoria de titulo. Fac. Cien. Forestales. Universidad de
Concepción, Concepción, Chile.
HOFFMANN, A. 1997. Flora silvestre de Chile, zona araucana. Cuarta edición revisada. 257 pp.
HOFFMANN, A., FARGA, C., LASTRA, J. y VEGHAZI, E. 1992. Plantas Medicinales de uso común
en Chile. Ediciones Claudio Gay. Santiago, Chile. 273p.
HOFFMANN A.J., FUENTES E.R., CORTES I., LIBERONA F. & COSTA V., 1986. Tristerix
tetrandrus (Loranthaceae) and its host-plants in the chilean matorral: patterns and mechanisms.
Oecologia, 69:202-206.
HOFFMANN, A. 1982. Flora silvestre de Chile - Zona Austral. Santiago, Fundación Claudio Gay,
258 p.
INFOR, 2009. Inventario continúo de los bosques nativos y actualización de plantaciones
forestales. Los recursos forestales en Chile, informe final. Ministerio de Agricultura. 202 p.
52
LA JACINTA, 2012. Disponible en: http://lajacintacosmeticanatural.blogspot.com/. (11/11/2012).
LEAL, K. 2006. Concentración de Extracto Enzimático Obtenido de Hojas de maqui (Aristotelia
chilensis Mol.) para su Utilización en Quesería. Tesis de grado Licenciado en Ingeniería de los
Alimentos. Escuela de Ingeniería en Alimentos. Facultad de Ciencias Agrarias. 107 pp.
MAQUISELECT TRADEMARK DETAILS. 2012. [Fecha de consulta: septiembre/ 2012].
Disponible en: http://trademarks.justia.com/790/84/maquiselect-79084739.html.
MATTHEI, O. 1995 Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago.
Chile. 545p.
MINTER, D.W.; PEREDO LÓPEZ, H. (2006). Hongos de Chile. Disponible en:
www.cybertruffle.org.uk/chilfung.
MOLINA, J. 2001. Preacondicionamiento de la semilla de maqui (Aristotelia chilensis) y descripción
de sus cambios micromorfológicos en el proceso de germinación. Memoria de título Ingeniero
Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. 30 pp.
MONTENEGRO, G. 2000. Chile nuestra flora útil. Guía para uso apícola, medicinal, folclórica,
artesanal y ornamental. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. 267 p.
MUÑOZ, M. 1980. Flora del Parque Nacional Puyehue. Universitaria. Santiago, Chile. 557p.
OLATE, V. 2008. Estudio químico de la actividad antioxidante de los antocianos presentes en los
frutos de maqui. Tesis de grado Licenciado en Tecnología Médica. Escuela de Tecnología Médica.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Talca. 66 pp.
ORFILA, 1978. Misodrendaceae de la Argentina y Chile. Fundación Elías y EthelMalamud, Serie
científica, Buenos Aires. 73p.
OYANADEL, R. 2002. Propagación por esquejes de tres especies medicinales Buddleja globosa
Hopw., Aristotelia chilensis (Mol) Stuntz. y Aloysia triphylla L`Her. Mediante el uso de acido
indolbutírico. Tesis de grado Licenciado en Agronomía. Escuela de Agronomía. Facultad de
Ciencias Agrarias. 103 pp.
PALMA, M. 2001. Propagación vegetativa de plantas femeninas de Maqui, Aristotelia chilensis
(Mol.) Stunz. Memoria de título Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad de
Concepción. 27 pp.
53
POBLETE, P. 1997. Propagación vegetativa en maqui (Aristotelia chilensis). Memoria de título
Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía. Universidad de Concepción. 22 pp.
RAMÍREZ, C. FIGUEROA, H. CARRILLO, R. y CONTRERAS, D. 1983. Estudio fitosociológico de
los estratos inferiores en un bosque de Pino. Chile. Bosque. (5) 2: 65 - 81.
RINCON NATURAL, 2022. Disponible en: http://www.rinconnatural.cl/producto-184/jugo-de-
arandano-maqui.html. (14/11/2012).
RIVEROS, H., HUMAÑA, A. y LANFRANCO, D. 1991. Actividad de los polinizadores en el Parque
Nacional Puyehue, X Región, Chile. Medio Ambiente (Chile) 11(2): 5-12.
RODRÍGUEZ, R.; MATTHEI, O.; QUEZADA, M. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial Universidad
de Concepción, Concepción, Chile. 408 pp.
RODRÍGUEZ, R. 1995. Flora de Chile. Ed. Universidad de Concepción, Concepción. 408 p.
SALINAS, J. ACUÑA, B. DÍAZ, E. 2011. Protocolo de producción de siete especies nativas, con
fines de restauración en la Región de Aysén. Instituto Forestal. Coyhaique. 82 pp.
SANFUENTES. E. 1989. Estudio de métodos para la determinación de Macrophomina phaseolina
(Tassi) Goid. en suelos de viveros forestales. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero
Forestal. Universidad de Concepción.
SANTIBAÑEZ, C. 2008. Variación poblacional del contenido de antocianinas en bayas de Maqui,
Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad de Concepción. Facultad de ciencias agrarias. Escuela de agronomía. 39 pp.
SERNAC. 2002. Evaluación de la calidad de hierbas envasadas para infusión, comercializadas en
supermercados y farmacias de la ciudad de Santiago. Departamento de Estudios. Santiago, Chile.
44p.
SERVICIOWEB Noticias de Chile. 2008. Un centenar de hierbas ya tiene “sello oficial”. [En línea]
[Fecha de consulta: 13/junio/2008. Disponible en: www.servcioweb.cl/chile_noticias//
content/view/631/2/.
SILVA, M. y BITTNER, M. 1992. Estudio químico de las especies de la familia Eleocarpaceae que
crecen en Chile. In: Química de la flora de Chile. Orlando Muñoz (ed.) Universidad de Chile.
Santiago, Chile. pp.: 153-166.
54
STRASBURGER, E:, NOLL, F:, SCHENK, H. y SCHIMPER, A. 1994. Tratado de Botánica. ed.
Barcelona. Omega. 1068 p.
TORRES, V. 2007. Evaluación de las actividades analgésicas, antiinflamatorias, antioxidantes y
antimicrobianas de las hojas de Aristotelia chilensis y sus potenciales efectos tóxicos. Tesis de
grado Titulo de Químico Farmacéutico. Departamento de Química Farmacológica y Toxicología.
Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile. 76 pp.
THORNE, R. 1992. Classification and geography of the flowering plants. The Botanical Review.
(U.S.A) 58(3): 225-350.
URBAN, O. 1934. Botánica de las plantas endémicas de Chile. Soc. Imp. Lit. Concepción. 289 pp.
VALDEBENITO, G., CAMPOS, J., LARRAÍN, O., AGUILERA, M., KAHLER, C., FERRADO, M.,
GARCIA, E. Y SOTOMAYOR, A., (2003). Boletín divulgativo N 1 maqui. Proyecto FONDEF
Innovación Tecnológica y Comercial de Productos Forestales no Madereros (PFNM) en Chile.
INFOR- FUNDACION CHILE. 5 pp.
VALDEBENITO, G. 2006. Paquete Tecnológico del maqui. http://www.gestionforestal.cl. Instituto
Forestal (10/6/2012).
VERDI, V. Evaluación del período de receptividad del estigma en maqui (Aristotelia chilensis (Mol.)
Stuntz) y murta (Ugni molinae Turcz.). Tesis de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo.
Universidad Austral de Chile. Facultad de ciencias agrarias. Escuela de agronomía. 116 pp.
VOGEL, H. RAZMILIC, I. SAN MARTIN, J. DOLL, U. y GONZÁLEZ, B. 2005: Plantas Medicinales
Chilena. Experiencias de domesticación y cultivo de Boldo, Matico, Bailahuén, Canelo, Peumo y
maqui. Editorial Universitaria de Talca. 192 pp.
ZEVALLOS, P. y MATTHEI, O. 1992. Caracterización dendrológica de las especies leñosas del
Fundo Escuadrón Concepción, Chile. Ciencia e Investigación Forestal (Chile) 6(2): 195-257.
55
... A. Chilensis es una especie endémica de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. Es considerada una especie pionera en las primeras etapas de sucesión de un área boscosa, colonizando terrenos quemados o explotados, formando agrupaciones densas y monoespecíficas conocidas como "macales", que cumplen la función de reducir la erosión y generar las condiciones para que se establezcan otras especies con requerimientos ecológicos mayores (Donoso 2006;Salinas, 2012). ...
... En este caso, el importante porcentaje de humedad atmosférica se explica por la acción de vientos oceánicos que transportan masas de aire marítimo hacia el interior del continente (Donoso, 2006). Hacia el sur, dentro del clima templado, la dependencia de cursos de agua, quebradas y otras zonas húmedas, es menos preponderante pudiendo crecer en una gran cantidad de sitios, prosperando típicamente en los bordes de parches de bosque, lechos de ríos y arroyos, praderas abandonadas y otros lugares con baja cobertura de dosel (Salinas, 2012). ...
... Si bien abunda en suelos húmedos, también se ha observado en suelos degradados y secos (Donoso, 1992;. En la Región de Aysén se desarrolla sobre trumaos principalmente, en sectores deforestados de laderas y márgenes de bosques secundarios que crecieron posteriores a los incendios (Salinas, 2012). ...
Article
Full-text available
Propuesta silvícola y recolección sustentable para formaciones de maqui (Aristotelia chilensis Mol. (Stuntz) en la Región de Aysén (Chile) RESUMEN Aristotelia chilensis es un árbol de uso ancestral del pueblo Mapuche de amplia distribución desde el Norte Chico, Región de Coquimbo, hasta el Lago General Carrera en la Región de Aysén. Mientras que en el norte solo se encuentra en quebradas húmedas, en el sur domina también el pie de colinas y pendientes pero siempre a baja altura ya que no resiste las nieves y las heladas invernales. La creciente demanda de su fruta por sus extensas propiedades medicinales y nutracéuticas, ha incrementado la actividad de recolección silvestre principalmente desde Bío Bío hasta Aysén. Este estudio propone una metodología de recolección y manejo del recurso basado en buenas prácticas y toma en cuenta aspectos ecológicos y topográficos que afectan el grado de intervención de los macales. La metodología se basó en determinar las restricciones de cosecha para las laderas altas y arroyos (Romero et al. 2014) con el fin de preservar la estabilidad del hábitat y conservar las especies existentes en el área donde se lleva a cabo. La selección de superficies con maqui como especie dominante o codominante fue realizada por geomática, según CONAF, 2011 y superposición de exposiciones y pendientes a través la referencia cruzada de la topografía SRTM, un producto generado por la NASA. Se reconocen las áreas susceptibles de cosecha, uso múltiple, manejo limitado y conservación- preservación. En total, se identificaron 17.317 hectáreas de maqui fuera de las áreas silvestres protegidas con pendientes inferiores al 30%. Este estudio proporciona información valiosa sobre la superficie de macales en la Región de Aysén, Versión impresa ISSN 0719-7497 Versión online ISSN 0719-6849 su ubicación y las principales limitaciones ambientales. Al mismo tiempo, ofrece una propuesta de manejo silvicultural del macal, para una cosecha de frutos de maqui de manera sostenible en el tiempo sin comprometer la cobertura forestal, la variabilidad genética y entregar una alternativa productiva a los pequeños productores de la Región de Aysén.
Book
Los bosques nativos de la Región de Aysén, albergan cerca del 34% de la superficie de bosques nativos de Chile, según la última actualización del Catastro del Bosque Nativo. En ellos habitan diferentes Productos Forestales no Madereros (PFNM) como maqui, frutilla silvestre, líquenes, follaje, coligue, rosa mosqueta, calafate, hongos comestibles, hierbas de uso medicinal o tintóreo, flora melífera, etc.; lo que da cuenta de una riqueza no reconocida formalmente en los circuitos productivos locales, pero si valorada en las zonas rurales. Durante la temporada 2011, este rubro genero al país un ingreso anual de US$FOB 76,7 millones, aumentando un 5,5% respecto al monto obtenido durante el año 2010, manteniendo crecimientos promedio anuales en torno al 9% en las últimas dos década y ampliando sustancialmente los mercados de destino, posicionando la recolección de PFNM como una actividad demandante de mano de obra, con alta connotación de género y contribuyendo con la retención de la población rural. La recolección de PFNM en la región es una actividad fuertemente arraigada en las localidades rurales. Si bien esta actividad tiene obvias implicancias económicas para las familias y sus ingresos, el conocimiento sobre el desarrollo de los recursos naturales involucrados, las características de los procesos de producción y comercialización y las potencialidades de crecimiento, carecía de datos recientes, formales y que abarcaran la totalidad regional. La importancia de poner en valor los PFNM, han hecho cambiar el paradigma sobre función actual del bosque nativo como fuente solo de productos madereros, a la vez, han motivado la elaboración del presente trabajo, que busca conocer la actividad de recolección, así como los productos que se recolectan, los volúmenes y las prácticas asociadas.
Conference Paper
Los bosques nativos de Chile cubren aproximadamente 13,7 millones de ha, de estos cerca de un 32% se encuentran en la Región de Aysén. Estos bosques albergan una amplia variedad de Productos Forestales no Madereros (PFNM), que han sido utilizados históricamente por las poblaciones indígenas y campesinas, destacando productos con potencial medico, alimenticio, decorativo y de abrigo. Tal es su importancia, que durante el año 2011 las exportaciones a nivel país alcanzaron US$76,7 millones, un 5,5% más que el mismo periodo del 2010. A nivel nacional se estima que los PFNM generan más de 200.000 empleos en zonas rurales, con marcada connotación de género y retención de población rural. La recolección de estos productos en Aysén es una actividad silenciosa, no reconocida en los circuitos productivos locales, de bajo desarrollo tecnológico, falta de programas que fomenten la actividad, prácticas de cosecha que ponen en riesgo la sostenibilidad de algunos recursos y poderes de compra esporádicos y foráneos que provocan distorsión de precios a nivel de monopsonio. Sin embargo, se percibe un enorme potencial para poner en valor estos productos como otro de los bienes de ecosistemas forestales. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio de PFNM en la Región de Aysén, constituyendo el primer acercamiento a los actores dedicados a la actividad y visibilizar los principales recursos y productos con mayor potencial económico. El estudio se concretó a través de la aplicación de encuestas y entrevistas a personas que se dedican a la actividad de recolección y comercialización de PFNM. Los contenidos abordaron los aspectos centrales en relación a los recursos recolectados y las prácticas de generación de valor asociadas. Para el análisis de la información se elaboraron matrices sistematizadas para la obtención de frecuencias y medidas de variabilidad, utilizando un enfoque comparativo entre variables. Los resultados obtenidos, indican que la actividad de recolección, dentro de la diversidad de labores que se efectúa en el espacio rural, genera sobre el 20% del ingreso total en más de un tercio de la población entrevistada. Es una actividad esencialmente femenina, hecho demostrado por una participación del 87% de mujeres, que el aprendizaje procede principalmente de la familia (45%). Se determinó que las productos que poseen mayor potencial comercial en la región son; Maqui, Rosa Mosqueta y Morchella. Sin embargo, la Región concentra un enorme listado de PFNM que están identificados y otros que no fueron posibles de catastrar. Palabras claves: Patagonia Chilena, Maqui, Morchella.
Article
Full-text available
RESUMEN Entre 1981-1992 los autores efectuaron una prospección de coleópteros xilófagos entre Chañaral (III Región) y Curacautín (IX Región), obteniendo y determinando 80 especies de Cerambycidae, 55 de Buprestidae, 24 de Curculionidae, 1 de Belidae, 7 de Bostrichidae, 6 de Anobiidae, 2 de Oedemeridae y 3 de Scarabaeidae, estableciendo uno o varios de sus hospederos y el estado de la madera (viva o muerta) de la cual se obtuvieron. Además se incluyen las referencias bibliográficas sobre el tema. ABSTRACT A survey of wood-boring Coleóptera was conducted between Chañaral (3rd Región) and Curacautín (9th Región) during 1981-1992. The species determined belong to the foUowing famihes: Cerambycidae (80), Bruprestidae (55), Curculionidae (24), Belidae (1), Bostrichidae (7), Anobiidae (6), Oedemeridae (2) and Scarabaeidae (3). The wood substrate in wich the above species were found, i.e. dead or Uve wood, is also reported. A list of selected references is provided.
Book
Full-text available
La presencia en Chile de un número importante de profesionales forestales especializados en las temáticas de la mensura forestal, ha permitido acopiar un gran volumen de información relacionada con diversas especies nativas, lo que no implica necesariamente que estos antecedentes sean suficientes frente al desafío de manejar sustentablemente este valioso recurso. En efecto, no es difícil verificar que en esta área de la biometría existe una abundante información dispersa, cuya utilización resulta bastante compleja. Por el contrario, a la luz de los resultados de la presente publicación, es posible concluir que se requiere un impulso aun mayor para complementar adecuadamente estas herramientas básicas de la planificación forestal con criterios de sustentabilidad. La presente publicación recopila una gran cantidad de antecedentes técnicos y los sistematiza para su mejor aplicación. Creemos que este esfuerzo no es más que un primer paso hacia la creación y mantención de lineamientos de investigación aplicada en esta área de las ciencias forestales, que en definitiva faciliten a futuro el desarrollo de iniciativas más amplias y permanentes, y consecuentemente, la generación de herramientas que sean de utilidad para aquellos profesionales que se desenvuelven en el sector de los bosques nativos del país.
Article
Full-text available
El maqui (Aristotelia chilensis) es un árbol perteneciente a la familia de las Eleocarpaceae. Esta familia está compuesta por 10 géneros y alrededor de 400 especies, las que se encuentran distribuidas en las regiones tropicales, subtropicales y templadas del mundo (con excepción del continente africano) (HOFFMAN, 1982). El género Aristotelia está representado por 5 especies, distribuida en las zonas templadas del Pacífico Sur, encontrándose en Chile, Argentina, Nueva Zelandia, Australia e Isla Tasmania (SILVA y BITTNER, 1992). Crece desde los 31º sur hasta los 40º sur aproximadamente, tanto en el valle central como en ambas cordilleras (Hoffmann, 1997). También se puede encontrar en la región de Aysén. Prefiere los lugares húmedos y ricos en tierra vegetal, encontrándose además en las laderas de los cerros y bordes del bosque. Es una especie pionera que coloniza terrenos recién rozados, formando asociaciones monoespecíficas que reciben la denominación de "macales" (INFOR, 2003). El fruto es una baya color negro y brillante de aproximadamente 5 mm. de diámetro, comestible y a su vez medicinal atribuyéndosele propiedades antidiarreicas y disentería. Las hojas se utilizan en medicina popular para combatir enfermedades de la garganta, febrífugo y curación de heridas y tumores (Massardo y Rozzi, 1996; Hoffmann, 1995). Suele utilizarse también en la preparación de confites, helados, mermeladas, jugos y bebidas alcohólicas. (Donoso, 1978, cit. por Poblete, 1997). También se ha detectado que en los frutos de A. chilensis, se encuentran Antocianidinas, las cuales serían las responsables de la pigmentación púrpura, característica de los frutos del Maqui (Silva y Bittner, 1992; Diaz et al., 1984, cit. por Poblete, 1997). La época de colecta del fruto se produce desde Diciembre - Marzo, esta época depende directamente de la distribución geográfica, siendo más temprana la colecta mientras más al norte se encuentre el recurso (Larraín et al., 2002). En la región de Aysén la época de maduración se presenta en el mes de Febrero. Ante la necesidad de establecer plantaciones productivas de esta especie, esto sería posible por métodos vegetativos obteniéndose plantas con las características de las plantas madres (Poblete, 1997), lo que presenta ventajas competitivas frente a la necesidad de obtener altas producciones con frutos de buenas características y en forma rápida. Actualmente, debido a un desconocimiento y una falta de técnicas básicas de manejo productivo de la especie como por ejemplo poda, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades y a técnicas de cosecha apropiadas, ha provocado una sobre explotación del recurso (Arribillaga y Zegers, 1998). Las actuales técnicas de cosecha consisten en eliminar las ramas para facilitar la recolección del fruto desde el suelo. Esto paulatinamente provocará una fuerte disminución en los actuales niveles de producción, hasta que finalmente no se justificará su explotación comercial. Para producirlo a través de semilla se recomienda una escarificación química, pudiendo alcanzar una capacidad germinativa de aproximadamente un 90 %. Por otro lado la propagación vegetativa de la especie, se recomienda cosechar estacas apicales en primavera u otoño, aplicando hormonas en una concentración de 1.000 ppm, en un sustrato de arena (INFOR, 2003). El presente documento entrega las bases metodológicas, técnicas y culturales, que se utilizaron en el proceso de producción de esquejes, en ensayos de reproducción vegetativa de plantas de Maqui, con el objeto determinar la respuesta de las diferentes concentraciones de ácido indolbutírico (nombre comercial IBA ROOT) promotor del crecimiento vegetal, en el vivero del Instituto Forestal ubicado en la región de Aysén.
Article
Thome, Robert F. (Rancho Santa Ana Botanic Garden, Claremont, CA 91711). Classification and geography of the flowering plants. Bot. Rev.58(3): 225–348. 1992.—This treatment of the flowering plants is the latest revision of my classification of the Class Angiospermae and replaces my 1983 and more recent 1992 synopses. An update is necessary because so much new information has been published in the last decade pertinent to the classification of the flowering plants. About 870 such recent books, monographs, and other botanical papers are cited in the Introduction, listed primarily by the botanical discipline that they represent. Also considerable changes in my classification have been necessitated by my narrowed family- and ordinal-gap concepts, acceptance of the ending “-anae” for superorders in place of the traditional but inappropriate “-iflorae,” and acceptance of more prior or more widely used names for the categories above the family. A new phyletic “shrub” replaces earlier versions, and attempts to indicate visually relative sizes and relationships among the superorders, orders, and suborders. One table includes a statistical summary of floweringplant taxa: ca. 233,900 species of 12,650 genera, 437 families, and 708 subfamilies and undivided families in 28 superorders, 71 orders, and 71 suborders of Angiospermae. Three other tables summarize the known indigenous distribution of the families and subfamilies of angiosperms about the world. The synopsis lists the flowering plant taxa from the class down to the subfamily (and in Asteraceae down to the tribe) with indication of the degree of confidence I place in the circumscription and placement of each category above the subfamily, the best available estimates of the number of genera and species for each category, and the known indigenous distribution of each subfamily and family. Table V lists alphabetically the geographical abbreviations used in the synopsis. The extensive bibliography of recent literature should be helpful to those persons interested in the classification of the flowering plants.
Article
Nineteen species of the saturnidan genera Adetomeris Michener, Ormiscodes Blanchard, Polythysana Walker, Cinommata Butler, Cercophana Felder, Microdulia Jordan, Neocercophana Izquierdo are revised and a checklist with them is elaborated. Each species is analysed in terms of synonymy, biological and morphological data, hosts, flight period, geographical distribution and also by mean male and female photographs. Material used has been obtained from the scientific collections of the Museé d' Histoire Naturelle, Paris (MNHN), and from the Colecciones Cientificas de la Universidad de Concepción, Chile (UCCC)