Conference PaperPDF Available

CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS EN SUELOS AGRÍCOLAS EMPLEANDO LAS PRECIPITACIONES RADIACTIVAS GLOBALES DEL CESIO-137.

Authors:
  • Environmental Engineering Centre of Camagüey (Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey).
  • Center of Advanced Studies of Cuba

Abstract

En la Microcuenca “La Victoria”, en la provincia de Camagüey se realizaron investigaciones sobre el potencial del Cesio-137 (Cs-137) como trazador para indicar el movimiento y erosión en los suelos cultivables. Se estudió la variabilidad espacial de los inventarios de Cs-137, se determinaron las tasas de redistribución de suelos como resultado de la redistribución del Cs-137 y se comparan los resultados con observaciones pedológicas y mediciones de pérdida de suelos a través de parcelas de escurrimiento. Se tomaron muestras en dos sitios no perturbados para establecer el inventario de referencia, que reportó un valor medio de 674.4 Bq.m-2 y en dos campos cultivados con el objetivo de estimar la pérdida de suelo. El uso de las mediciones de Cs-137 para estimar la tasa de erosión y depósito se basa en la comparación de los inventarios de Cs-137 en los puntos individuales muestreados en el campo estudiado con el inventario de referencia. Para la estimación de las tasas de erosión se utilizaron los modelos proporcional y de balance de masas. Si se considera que la tendencia de distribución espacial de las tasas de redistribución del suelo determinada con las observaciones de las variaciones de los horizontes A+B y que la tasa puntual de pérdida de suelo determinada con la parcela de escurrimiento están dentro del rango de las tasas calculadas con ayuda de los modelos utilizados, se deduce que los valores obtenidos a través de estos modelos se pueden considerar como representativos de los campos estudiados. Ello proporciona elementos para considerar el potencial de la aplicabilidad de la técnica para la cuantificación de las tasas de redistribución del suelo en suelos agrícolas de Camagüey y que la técnica del Cs-137 puede ser de considerable valor en la cuantificación de las tasas de erosión y una herramienta fiable para el desarrollo de un adecuado Programa de Conservación de Suelos.
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
1
CUANTIFICACIÓN DE PROCESOS EROSIVOS EN SUELOS AGRÍCOLAS
EMPLEANDO LAS PRECIPITACIONES RADIACTIVAS GLOBALES DEL CESIO-137.
Osvaldo Brígido1; Luisa Mendoza2; Adelmo Montalván1; Deysi Rodríguez2
1.Centro de Ingeniería Ambiental de Camagüey.. Delegación Provincial CITMA
Ave. Finlay km 2½ Esq. Circunvalación, Rpto. Puerto Príncipe, Camagüey 8, CP
70800, Camagüey ,Cuba. Fax: 032 265815. E.Mail: o.brigido@ciac.cmw.inf.cu
2. Instituto de Suelos. Dirección Provincial Camagüey.MINAGRI
Cacocum # 11, Rpto. Puerto Príncipe, Camagüey 8, CP 70800, Camagüey, Cuba.
E.Mail:suelos@eimanet..cmw.inf.cu
RESUMEN
En la Microcuenca “La Victoria”, en la provincia de Camagüey se realizaron investigaciones sobre el
potencial del Cesio-137 (137Cs) como trazador para indicar el movimiento y erosión en los suelos
cultivables. Se estudió la variabilidad espacial de los inventarios de 137Cs, se determinaron las tasas de
redistribución de suelos como resultado de la redistribución del 137Cs y se comparan los resultados con
observaciones pedológicas y mediciones de pérdida de suelos a través de parcelas de escurrimiento. Se
tomaron muestras en dos sitios no perturbados para establecer el inventario de referencia, que reportó un
valor medio de 674.4 Bq.m-2 y en dos campos cultivados con el objetivo de estimar la pérdida de suelo. El
uso de las mediciones de 137Cs para estimar la tasa de erosión y depósito se basa en la comparación de los
inventarios de 137Cs en los puntos individuales muestreados en el campo estudiado con el inventario
de referencia. Para la estimación de las tasas de erosión se utilizaron los modelos proporcional y de
balance de masas. Si se considera que la tendencia de distribución espacial de las tasas de redistribución
del suelo determinada con las observaciones de las variaciones de los horizontes A+B y que la tasa
puntual de pérdida de suelo determinada con la parcela de escurrimiento están dentro del rango de las
tasas calculadas con ayuda de los modelos utilizados, se deduce que los valores obtenidos a través de estos
modelos se pueden considerar como representativos de los campos estudiados. Ello proporciona elementos
para considerar el potencial de la aplicabilidad de la técnica para la cuantificación de las tasas de
redistribución del suelo en suelos agrícolas de Camagüey y que la técnica del 137Cs puede ser de
considerable valor en la cuantificación de las tasas de erosión y una herramienta fiable para el desarrollo
de un adecuado Programa de Conservación de Suelos.
PALABRAS CLAVES:
Erosión, Cesio-137, modelos de calibración.
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
2
INTRODUCCIÓN
El 137Cs derivado de las precipitaciones globales es ampliamente usado como trazador del movimiento del
suelo y de las partículas de sedimentos en un campo determinado Ritchie and MacHenry, 1990. El 137Cs es
un radioisótopo antropogénico que fue inyectado a la atmósfera preferentemente a través de ensayos de
armas nucleares entre 1950 y 1970 y comienza a detectarse en la superficie terrestre a partir de 1954 con
picos en 1958 y 1963 (Playford et al. 1990).
El presente estudio fue concebido para evaluar la idoneidad de una zona de referencia, valorar el potencial
de la técnica del 137Cs para proporcionar los datos requeridos sobre la redistribución del suelo y comparar
los resultados de esta técnica con los proporcionados por parcelas de escurrimiento y por observaciones
pedológicas en una región de la cuenca hidrográfica del Río Máximo en la provincia de Camagüey.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el estudio del potencial de la técnica del 137Cs se seleccionaron los campos 9 y 17 del agroecosistema
“La Victoria” que se localiza en la Cuenca del Río Máximo en la Provincia de Camagüey. Es un área con
relieve llano a ondulado con pendiente predominante en el intervalo 2-5%, aunque se encuentran zonas
con pendiente entre 5 y 10%. Este agroecosistema ha sido cultivado por más de 30 años y más del 32.8 %
(115 ha) del área presenta problemas de erosión (Brígido et al., 2000; Mendoza et al., 2001). El clima de
esta área es clasificado como subtropical húmedo, caracterizado por una temperatura media anual máxima
de 30.8 °C y mínima de 19.9 °C y un régimen de lluvia bajo de 930 mm por año como promedio.
Para la determinación del inventario de referencia y el estudio de la variabilidad espacial de los
inventarios de 137Cs se tomaron muestras con un cilindro de diámetro 6.1 cm en la intercepción de una
malla de 4*4 (16 muestras) con una distancia entre puntos de muestreo de 20 a 30m . Las muestras fueron
colectadas en el 2002, para la determinación del inventario total hasta 40 cm de. Igualmente en cada punto
se hizo una calicata para determinar la longitud del horizonte A+B.
Después de la colección, las muestras fueron secadas al aire libre y pasadas a través de un tamiz de 2 mm.
Las determinaciones de la concentración de 137Cs fueron realizadas en el laboratorio de espectrometría
gamma del Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones.
Para la estimación de las tasas de redistribución de suelo se emplean tres de los modelos descritos por
Walling & He (1999), el Modelo Proporcional (MP), el Modelo de Balance de Masas Simplificado
(MBM1) y el Modelo de Balance de Masas 2 (MBM2) con las modificaciones realizadas por los autores
adaptándolos a las condiciones edafoclimáticas del área seleccionada (Brígido et al. 2000) y el
correspondiente software “Csmodel1” para la implementación de los modelos antes mencionados.
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
3
La validación del método se realizó por comparación de los resultados con los obtenidos mediante
observaciones pedológicas, comparando la longitud del horizonte A+B del campo en que se supone hubo
redistribución del suelo con otro de escasa intervención o suelo de referencia. Con el mismo propósito se
emplearon los resultados de las observaciones de una parcela de escurrimiento de 30 m2 instalada en el
campo 9, en la cual se cuantificó el flujo de sedimento en un período de cuatro años (Mendoza et al.,
2001).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variabilidad espacial de los inventarios del 137Cs.
La Tabla No. 1 muestra los resultados del estudio de la variabilidad total identificada en los inventarios de
137Cs en el sitio de referencia que es similar a los valores identificados por otros investigadores, CV =
aprox. 18-34 %, (Sutherland 1991). Esta variabilidad del inventario de 137Cs encontrada para el sitio
referencia de la Cuenca del Río Máximo se encuentra en el intervalo de los citados anteriormente y éste
valor puede estar influenciado por la variabilidad del suelo, ya que la zona se caracteriza por suelo
fersialítico pardo rojizo lixiviado con zona transicional de un pardo sin carbonatos plastogénico. El
intervalo de variación de estos indicadores para un nivel de confianza del 95% y número de muestras n=
16 es el que sigue: Inventario de 137Cs, Bq.m-2 : 674.4 ± 90.9 (13.5%); Profundidad del Horizonte A+B,
cm : 50.7 ± 2.7 (5.3%)
Tabla No. 1 Principales indicadores determinados en el Sitio de Referencia en
la Sub-cuenca “La Victoria”, Altagracia, Provincia de Camagüey.
Indicador n
Intervalo de
Variación
Valor
Medio s, CV,
% σ,
δ
%
Inventario de 137Cs,
Bq.m-2
16
14
458.1 – 1040.2
458.1 – 991.7
674.4
652.1
185.6
169.4
27.5
26.0
46.4
45.3
13.5
13.6
Profundidad del
Horizonte A+B, cm
16
14
41 – 58
41 – 58
50.7
51.1
5.6
5.9
11.0
11.4
1.4
1.6
5.3
6.0
n- número de puntos muestreados o de muestras, s- desviación estándar,
CV- coeficiente de variación, σ- error estándar del valor medio, δ- error relativo del valor medio
para un nivel de confianza del 95%.
Para comprobar si la variabilidad de los inventarios de 137Cs es producto del error de medición, del error
del programa de muestreo o es una variabilidad espacial aleatoria producto de las variaciones del tipo de
suelo se calculan los límites de confianza al 95% de la varianza poblacional σ2 de los inventarios de 137Cs
por la ecuación (1) y las varianzas debido al muestreo ( 2
S
s) y a la precisión de la medición del 137Cs ( 2
M
s)
se compara con este intervalo de confianza como se muestra en la Tabla No. 3.
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
4
(1)
donde, n es el número de muestras, s2 es la varianza de la muestra y 2
α
χes el valor de chi-cuadrado
basado en n-1 grados de libertad con un límite de confianza α (α= 0.025 para el límite inferior y 0.975
para el límite superior).
El error de medición del 137Cs varía entre 7.1% y 11.8% y la varianza debido al error de medición ( 2
M
s)
es menor que el límite inferior de la varianza poblacional estimada σ2. Sully et al. (1987) establecieron
que si la varianza debido al error de medición ( 2
M
s) presenta valores inferiores al límite inferior de la
varianza poblacional estimada, entonces la variabilidad espacial aleatoria es mayor que la variabilidad que
se le atribuye al proceso de medición de 137Cs.
Tabla No. 2 Compendio de la variabilidad observada entre la variabilidad espacial, el error de medición
y el error de muestreo.
Sitio n
EM,
% ES,
%
Valor Medio,
Inv. Ref.,
Bq.m-2
2
M
s,
Bq.m-2
2
S
s,
Bq.m-2
s2,
Bq.m-2
95% c.l. de σ2,
Bq.m-2
La Victoria 16 11.8 10 674.4 1648 1184 34447
18790-82540
En nuestro trabajo se asume que la variabilidad asociada con el programa de muestreo (ES, %) es del orden
del 10%. Este es un valor derivado arbitrariamente, pero debido a la pequeña área superficial del cilindro
usado es razonable y está en correspondencia con la información presentada por Loughran et al. (1988) y
por Foster et al. (1994), quien estimó que el error máximo asociado con la deformación de su cilindro de
26 cm2 fue 5.4%. En nuestro caso el diámetro de los cilindros empleados es 6.1 cm y 9.8 cm, que
representan un área de 21.2 cm2 y 75.4 cm2, respectivamente. Si asumimos que el error de muestreo varía
entre 5% y 10%, la varianza debido al error de muestreo ( 2
S
s) es menor que el límite inferior de la
varianza poblacional estimada σ2 (ver Tabla No. 2). Se establece que si la varianza debido al error del
programa de muestreo ( 2
S
s) es menor que el límite inferior de la varianza poblacional estimada, entonces
la variabilidad espacial aleatoria es mayor que la variabilidad que se le atribuye al proceso de muestreo.
De los análisis anteriores se deriva que la variabilidad observada en los inventarios de 137Cs en el campo
de referencia de la Microcuenca La Victoria se atribuye a la variabilidad espacial aleatoria, o sea puede ser
posible debido a las variaciones en pequeña escala, por ejemplo en las propiedades del suelo (es decir,
densidad aparente, porosidad, presencia de macro-poros, piedras, etc.), en la cubierta vegetal, raíces de
árboles cercanos a los puntos de muestreo y en nuestro caso a las variaciones del tipo de suelo.
=
== 0.975
2
α
2
0.025
2
α
2
2
α
2
2
χ
1)s(n
,
χ
1)s(n
sea, o,
χ
1)s(n
σ de l.c. 95%
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
5
Estimación de las tasas de redistribución del suelo en campos cultivados
Para cuantificar la tasa de redistribución del suelo se emplea el muestreo por transecto debido a que la
topografía del campo estudiado es simple. A lo largo del transecto (175m) y en dirección de la pendiente
se tomaron muestras en 8 puntos en diciembre de 1999 con una distancia entre puntos que osciló entre 12-
16m. y el inventario de 137Cs en el transecto varió desde 264 hasta 605 Bq.m-2 . La profundidad del arado
en el sitio se evaluó entre 15 y 20 cm y la densidad aparente media del campo cultivado resultó ser 1.03
g.cm-3. En general, es evidente que para todos los puntos, el inventario puntual medido es inferior al
inventario de referencia del 137Cs y esto cualitativamente informa que ha ocurrido erosión o transporte de
partículas de suelo en este campo. Con la integración de las tasas de redistribución del suelo a través del
transecto, la tasa de erosión neta de este campo empleando MBM2 se estima en 12.2 t.ha-1.año-1 para una
profundidad de arado igual a 20cm, valor inferior al obtenido con el MP y el MBM1; lo mismo ocurre
cuando los cálculos se realizan para una profundidad del arado de 15 cm. Este resultado puede estar dado
por las propias limitaciones de estos modelos que son resueltas por el MBM2. Este último supera las
suposiciones del MP y el MBM1 e incorpora la evolución temporal del depósito de 137Cs en el lugar y el
movimiento superficial de la fracción de 137Cs recientemente depositada antes de ser mezclado por
labranzas a profundidad de arado.
Uno de los aspectos introducidos por los autores para la estimación de las tasas de redistribución del suelo
es el rango del inventario de referencia del 137Cs, ya que con el uso del valor medio (en nuestro caso 674.4
± 90.9 Bq.m-2 para un 95% de confianza) pueden subestimarse o sobreestimarse los valores de las tasas de
redistribución del suelo, o sea, en nuestras estimaciones utilizamos el intervalo 583.5-765.3 Bq.m-2, y
consideramos que los inventarios puntuales de 137Cs que se encuentren en el intervalo antes mencionado
no representan puntos de erosión ni de depósito de sedimentos, o sea, que la tasa de redistribución de
suelo en ese punto es igual a cero.
En el Campo 9, la Dirección Provincial de Suelos de Camagüey (Mendoza et al.,2001) construyó una
parcela de escurrimiento que cubre un área de 30 m2 en Agosto de 1999 para determinar la pérdida de
suelo y nutrientes por este método clásico. Sobre la base de cuatro años colección de datos la tasa de
pérdida de suelo calculada resulta ser 9.8 t. ha-1.año-1. Según, Mendoza (2003), los cálculos del flujo de
sedimentos para otros períodos de tiempo han reportado valores hasta 12 t. ha-1.año-1.
Como puede observarse de la Tabla No. 3 el valor obtenido por la parcela de erosión se acerca a los
valores estimados por el MBM2, lo que nos infiere que este último proporciona valores más cercanos a la
realidad, aunque los valores estimados de la parcela de escurrimiento representan un área pequeña y un
período de tiempo limitado por lo que no podemos considerarlos representativos para el área en el período
de tiempo estudiado. La tasa media de flujo de sedimentos obtenidas por un período de cuatro años a partir
de las mediciones efectuadas en la parcela de escurrimiento ubicada en el campo 9 se encuentra en el
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
6
intervalo 10-12 t.ha.año-1 y el valor de las observaciones pedológicas resultantes de la comparación de la
profundidad del horizonte A+B del campo de referencia con la de los puntos del transecto reportan un
valor medio de pérdida de suelo de 14 t.ha.año-1 . Este valor está en el rango de las tasas de erosión
calculadas por el MBM2 para el sector donde se encuentra ubicada la parcela, lo que constituye una
corroboración de los resultados obtenidos. Sin embargo, a través de las parcelas de escurrimiento se
obtienen sólo tasas anuales de escurrimiento de sedimentos, que dependen de la pluviosidad de los años en
que se hacen las determinaciones. Las tasas de redistribución del suelo obtenidas mediante la técnica del
137Cs representan en cambio valores medios de los últimos 45 años.
Tabla No.3 Comparación de los valores de la tasa de erosión neta del campo 9
obtenidos por diferentes modelos.
Tasa de Erosión Neta
t. ha-1.año-1
Modelo
d = 20cm d = 15cm
Referencia
Proporcional 17.8 13.3
Balance de Masas 1 o Simplificado 30.3 22.8
Balance de Masas 2 12.2 11.1
Presente trabajo
Observaciones pedológicas (Horizonte A+B) 14.1 Presente trabajo
Parcela de Escurrimiento 9.8-12.0 Vento et al. (2001),
Mendoza, 2003
Otro de los campos estudiados fue el campo 17 que cubre un área de 4.43 ha. Para determinar la
redistribución del suelo con la técnica del 137Cs se empleó el muestreo por malla 4*5 tomando un total de
20 muestras en el 2000 con un cilindro de 6.05 cm de diámetro (28.75 cm2), la distancia entre puntos
osciló entre 20 y 40 m. La profundidad del arado es de 20 cm y la densidad aparente promedio es 1.02
g.cm-3. Los resultados de las tasas puntuales de redistribución del suelo cuantificadas por el MBM2 se
presentan en Fig. 1.
Fig. 1 Distribución espacial de las tasas de redistribución del suelo en el
Campo 17, determinadas por el Modelo de Balance de Masas 2 (MBM2).
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
7
Los resultados de la integración de las tasas puntuales de redistribución del suelo en el campo 17 se
muestran en la Tabla No. 4, donde se muestra el cálculo realizado por el MBM2. Esta tabla muestra la
habilidad de la técnica del 137Cs para proporcionar información de las tasas de erosión neta y bruta, de las
tasas de depósito de sedimentos y de la relación de entrega de sedimento para el campo estudiado. Estos
indicadores representan una ventaja importante por encima de los métodos clásicos para la cuantificación
de la erosión del suelo.
Tabla No. 4 Indicadores de las tasas de redistribución del suelo
espacialmente integrados del campo 17.
Valor Estimado MBM2
Área sujeta a erosión (ha)
Tasa de erosión bruta (t.ha-1.año-1)
Tasa de erosión media (t.ha-1.año-1)
2.88
12.7
19.5
Área sujeta a depósito de sedimentos (ha)
Tasa de depósito bruta (t.ha-1.año-1)
Tasa de depósito media (t.ha-1.año-1)
1.55
8.5
24.3
Tasa de Erosión Neta (t.ha-1.año-1) 4.2
Relación de entrega de Sedimento (%) 33.0
Las observaciones pedológicas (longitud del horizonte A+B) reflejan una tendencia en la redistribución
del suelo muy similar a la obtenida a través de la técnica del 137Cs como se observa en la Fig.2. Sin
embargo, los valores obtenidos con este método dependen de la estimación del intervalo de tiempo en que
se ha cultivado el área y de la profundidad del horizonte utilizado como referencia. Por lo tanto, este
método sólo entrega una estimación de la redistribución del suelo, que no tiene valor cuantitativo preciso.
Fig. 2 Distribución espacial de las tasas de redistribución del suelo del campo 17,
determinada por observaciones pedológicas.
Si se tiene en consideración que la tendencia de distribución espacial de las tasas de redistribución del
suelo determinada con las observaciones de las variaciones de los horizontes A+B y que la tasa puntual de
pérdida de suelo determinada con la parcela de escurrimiento están dentro del rango de las tasas
VI Congreso Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo (16:2006 mar. 8-10: La Habana). Memorias. CD Rom.
Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo, 2006. ISBN 959-7023-35-0
Brígido, O.; Mendoza, L.; Montalván, A. y Rodríguez, D.
8
calculadas con ayuda de los modelos utilizados, se deduce que los valores obtenidos a través de estos
modelos se pueden considerar como representativos de los campos estudiados. Ello proporciona elementos
para considerar el potencial de la aplicabilidad de la técnica para la cuantificación de las tasas de
redistribución del suelo en suelos agrícolas de Camagüey.
CONCLUSIONES
El estudio de la variabilidad espacial en el sitio de referencia seleccionado para la Cuenca del Río Máximo
permitió realizar un análisis de la precisión de los procedimientos de muestreos y ajustes en la estimación
de la redistribución del suelo y se demostró que la variabilidad observada en los inventarios de 137Cs se
atribuye a la variabilidad espacial aleatoria, y no se atribuye al error de medición ni al error producto de la
toma de muestras de suelos.
La técnica del 137Cs se evidencia como método fiable y una herramienta útil para cuantificar tasas medias
de redistribución de suelo y su distribución espacial. Ello es respaldado por observaciones pedológicas y
cuantificación de flujo de sedimentos en parcela de escurrimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brígido Flores, O.; Gandarilla Benítez, J.E.; Barreras Caballero, A.; Montalván Estrada, A. y Font
Vila, L.(2000). Estimación de la erosión del suelo empleando la redistribución de las
precipitaciones de Cesio-137 en tierras agrícolas de la provincia de Camagüey, Cuba. Revista
Nucleus, No.28: 24-31.
Foster I.D.L.; Dalgleish, H.; Dearing, J.A.; and Jones, E.D. (1994). Quantifying soil erosion and
sediment transport in drainage basins; some observations on the use of 137Cs. In: Variability in Stream
Erosion and Sediment Transport (Edited by L.J. Olive, R.J. Loughran and J.A. Kesby), pp. 55-64.
IAHS Publication 224. IAHS Press, Wallinford, UK.
Loughran, R.J.; Elliott, G.L.; Campbell, B.L.; and Shelley, D.J. (1988). Estimation of soil erosion
from caesium-137 measurements in small, cultivated catchment in Australia. Appl. Radiat. Isot. 39,
1153.
Mendoza, L.; et al. (2001). Informe Final del Proyecto Ramal:”Uso y manejo para la conservación de los
suelos del Agroecosistema La Victoria en la Provincia de Camagüey. 45p.
Mendoza, L.; et al. (2003). Comunicación personal. Dirección Provincial de Suelos, Camagüey. Febrero
2003.
Playford, K.; Lewis, G.N.J.; Carpenter, R.C.,(1990). Radioactive Fallout in Air and Rain: Results to the
End of 1989. Report AEA-EE-0227, DOE/HMIP/PR/91/042, Harwell Laboratories, UK, 21 pp.
Ritchie, J.C.; McHenry, J.R.(1990). Application of Radioactive Fallout for Measuring Soil Erosion and
Sediment Accumulation Rates and Patterns : A Review. J. Environ. Qual. 19(2), pp. 215-233.
Sully, M.J.; Flocchini, R.G.; and Nielsen, D.R. (1987). Linear distribution of naturally occurring
radionuclides in a Mollic Xerofluvent. Soil Sci. Soc. Am. J. 51,276.
Sutherland, R.A.(1991). Examination of Caesium-137 Areal Activities in Control (Uneroded) Locations.
Soil Technology 4:33-50.
Walling, D. E.; He, Q. (1999). Improved Models for Estimating Soil Erosion Rates from Cesium-137
Measurements. J. Environ. Qual. 28: 611-622.
... The order of magnitude of the maximum erosion rates estimated, agrees with the results reported in the literature using nuclear techniques (Schuller et al., 2003 andBrígido et al., 2006). For south Chilean conditions, for example, where erosion phenomena were studied using 137 Cs in an agroecosystem with 19% slope, cultivated and tilled intensely every year, erosion rates between 20 and 70 Mg ha -1 year -1 were estimated (Schuller et al., 2003). ...
... For south Chilean conditions, for example, where erosion phenomena were studied using 137 Cs in an agroecosystem with 19% slope, cultivated and tilled intensely every year, erosion rates between 20 and 70 Mg ha -1 year -1 were estimated (Schuller et al., 2003). Under Cuban conditions, an agroecosystem of undulated plane, with mean inclination between 2 and 5% and maximums of 10%, farmed for more than 30 years, the net erosion rate estimated by Mass Balance-2 model was of 12.2 Mg ha -1 year -1 , with 20 cm tillage (Brígido et al., 2006). ...
... Comparing estimation methods for net erosion rates, by means of runoff plots opposed to 137 Cs with Proportional, Mass Balance-1 and Mass II Balance Conversion Models, Brígido et al. (2006), obtained very similar results between the runoff plots and the Mass Balance-2 Conversion Model. Nonetheless, Proportional and Mass Balance-1 Conversion Models results that could overestimate the net erosion rate. ...
Article
Full-text available
The severe and moderate erosion of soils has caused the degradation of 80% of the agricultural land of the planet. Sloping agriculture, without soil conservation measures, together with the occurrence of extreme climatic events, increasingly frequent, as a consequence of climate change, has accelerated these phenomena, at rates of 5-7 million degraded hectares/year. In this work, 137Cs, an anthropogenic environmental radionuclide, was used to estimate soil erosion rates in a vegetable agroecosystem located in Waraira Repano National Park, Vargas State, Venezuela. With this aim, three soil cores were extracted, sectioned at depths of 0-20; 20-40 and 40-60 cm, in each of the 26 and 28 equidistant vertices distributed in the study and reference sites, respectively. Measuring the activity of 137Cs in each depth, it was possible to establish the contrasting patterns of its distribution within the profiles; and through the use of conversion, Proportional and Mass Balance I models, the estimation of erosion rates was obtained. These showed gross and net erosion rates of 24.7 and 39.7; and 19.8 and 29.3, Mg ha-1 year-1, respectively. The benefits of nuclear techniques in soil erosion and redistribution studies are confirmed; allowing forecasting prospectively and retrospectively, the vulnerability of the productive capacity of the soils, which compromises the sustainability of agriculture, particularly in soils that are very susceptible to erosion, when their degree of water saturation is exceeded.
... La eficacia y el valor de esta técnica ha sido demostrada por investigaciones realizadas en diferentes entornos. En la actualidad el organismo internacional, a través de las redes de trabajo de investigación y por medio de otros mecanismos, está promoviendo el desarrollo posterior y las aplicaciones de este radionucleido en estudios de erosión de los suelos y de la sedimentación para el uso de los recursos de manera sostenible y para afianzar la protección del medio ambiente (IAEA, 2006 En el país estudios muy recientes, muy limitados y en general aislados han utilizado la técnica del 137 Cs para estimar las pérdidas de suelo por erosión, demostrando la factibilidad y aplicabilidad de la misma en nuestras condiciones (Brígido et al., 2006;Gil et al., 2004;Sibello et al., 2005;Sibello et al., 2011) sin embargo hasta el momento no se cuenta en el país con una metodología bien descrita que facilite la generalización y la estandarización del uso de la técnica en estudios de erosión. ...
... En tanto que en la provincia de Camagüey (Brígido et al., 2006), compararon las tendencias de la redistribución de suelo según las observaciones pedológicas (profundidad efectiva de los horizontes A + B) con la obtenida a través de la técnica del 137 Cs, en la Cuenca del Río Máximo; arribando a la conclusión que ambos resultados son similares y confirmando la fiabilidad de la técnica del 137 Cs , como método y herramienta útil para cuantificar tasas medias de redistribución de suelo y su distribución espacial. ...
Thesis
Full-text available
La presente tesis está sustentada en los resultados obtenidos de la investigación durante más de una década (1999 - 2012), dedicada a uno de los problemas ambientales de mayor importancia a nivel global: la erosión de los suelos. El objetivo principal de la investigación fue introducir, en la provincia de Cienfuegos, la técnica nuclear que usa el 137Cs como radiotrazador para estudiar los movimientos físicos del suelo. Se demostró la factibilidad de la técnica en nuestras condiciones, enriqueciendo el conocimiento sobre su aplicación en la zona tropical. La técnica del 137Cs quedó validada, así como los modelos de conversión utilizados, se obtuvo una buena correspondencia entre los valores obtenidos por esta vía y los obtenidos por otros métodos. Se comprobó que la técnica nuclear es un método dinámico y representativo del sitio de estudio y que posibilita cuantificar de forma retrospectiva las pérdidas de suelo en los últimos 49 años, lo que la hace ventajosa. El uso de la técnica del 137 Cs posibilitó cuantificar las pérdidas de suelo en zonas de interés económico y ambiental en la provincia de Cienfuegos, poniendo al relieve la utilidad de la técnica para cuantificar la erosión y las potencialidades de extender su uso a otras regiones del país. Los resultados obtenidos durante la investigación contribuyen a la estandarización a nivel nacional del uso de la técnica del 137 Cs en correspondencia con los protocolos desarrollados internacionalmente con estos fines. Desde el punto de vista económico se evidenció la rentabilidad de su uso.
Article
To date, neither the method nor diagnostic indices employed in Cuba to evaluate erosion of Red Ferralitic or Ferrasol Rhodic soil in karstic regions has taken into consideration morphogenesis in such geo-ecosystems or their relationship with erosion, which has led to sequential degradation of the most productive soils in Cuba. We explore the case for considering A + B horizon depth as one of the basic indices for evaluating the severity of erosion. There is no methodology available for estimating the volume of soil lost through karstic absorption forms (dolines). This article forecasts loss of soil cover using a model which estimates losses of 268·52 to 450·52 mm y−1 for future scenarios (periods of 25 and 50 years). A mean loss rate of 1·07 mm y−1 was found in areas cultivated as pastureland during the period from 1986 to 2009, which exceeds the tolerance thresholds proposed by the Universal Soil Loss Equation and the soil formation rates estimated for limestone in Cuba and it is likely there is with a marked tendency for this to increase. These results should be interpreted as a first estimate for setting loss tolerances as there is no similar experience with own data for a more precise definition of the erosion of soil in karstic regions. Copyright © 2012 John Wiley & Sons, Ltd.
Article
Full-text available
Se presenta la investigación realizada en 4 ha de la granja estatal “La Victoria 1” en la provincia de Camagüey para evaluar la erosión del suelo en nuestro país mediante el empleo de las precipitaciones globales del Cs-137. Para la conversión de las mediciones de Cs-137 en tasas de redistribución de suelo en el campo cultivado se emplearon tres modelos, el modelo proporcional, el método gravimétrico y el modelo de balance de masas simplificado. Empleando el primero, la tasa de erosión neta fue calculada en 9,6 t/ha/año. La estimación de la pérdida de suelos empleando el método gravimétrico y el modelo de balance de masas reportaron valores de 9,5 y 14,9 t/ha/año, respectivamente. Los resultados preliminares demuestran que la técnica del Cs-137 puede ser de valor considerable en la obtención de datos sobre las tasas y distribución espacial de la pérdida de suelos. http://www.cubaenergia.cu/index.php/es/publicaciones/cat_view/14-publicaciones/15-nucleus?start=25
Article
This paper presents the results of studies undertaken in Midland England which permit an evaluation of the use of 137Cs in order first, to quantify patterns and rates of soil redistribution on hillslopes and, secondly, to intepret the erosional history of drainage basins from 137Cs profiles in reservoir sediments. -Authors
Article
Radioactive fallout 137Cs (cesium-137) deposited across the landscape from atmospheric nuclear tests is strongly absorbed on soil particles limiting its movement by chemical and biological processes. Most 137Cs movement in the environment is by physical processes; therefor, 137Cs is a unique tracer for studying erosion and sedimentation. Cesium-137 loss from a watershed has been shown to correlate strongly with soil loss calcualted by the Universal Soil Loss Equation (USLE) or measured from small runoff plates. By measuring spatial patterns of 137Cs in vertical and horizontal planes across the landscape, rates of soil loss or deposition can be measured for different parts of a watershed. Even within landscape units, redistribution of soil can be mapped and erosion or deposition rates for different parts of individual fields measured and mapped. Sediment accumulation rates can be measured by comparing the vertical distribution of 137Cs in sediments with the temporal deposition of fallout 137Cs from the atmosphere to locate sediment horizons. Using these dated sediment horizons, sediment accumultion rates can be measured. Interpretations about the location of these dated horizons must consider particle size of the sediments, reworking of deposited sediments, diffusional movement of 137Cs, and time rates of physical process in the sedimentation process. The 137Cs technique can be used to determine sediment accumulation rates in a wide variety of depositional environments including reservoirs, lakes, wetlands, coastal areas, and floodplains. The bibliography shows that 137Cs has been used widely for studying erosion and sedimentation in many different environments around the world.
Article
The spatial variability of the specific activity of naturally occurring radionuclides in soil was investigated. Soil samples were taken from the 25- to 35-cm depth at 1-m intervals along a 100-m transect contained on a single soil series. The specific activities of ²²⁶Ra, ²²⁸Ra, ²²⁸Th, and ⁴°K were measured by gamma spectroscopy. The existence of spatial interdependence between the specific activities was tested by calculating values of the autocorrelation function at increasing lags. No significant linear correlation was observed for the radionuclide specific activities. The values of the specific activity for all four radionuclides measured were not highly variable; the coefficients of variation obtained were < 8%. The variability of the ²²⁶Ra and ²²⁸Ra samples was completely accounted for by measurement error.
Article
Fallout cesium-137 (137Cs) measurements have been used in investigations of water-induced soil erosion in a wide range of environments and in many different areas of the world over the past 20 yr. However, the existing calibration procedures commonly used for deriving quantitative estimates of soil redistribution rates from 137Cs measurements involve several limitations and uncertainties. Existing approaches to calibration and their associated limitations and uncertainties are briefly reviewed and improved models for converting 137Cs measurements to estimates of rates of water- and tillage-induced soil redistribution, applicable to both cultivated and undisturbed soils, are proposed. Results obtained from existing field investigations and laboratory experiments indicate that redistribution of fallout 137Cs within the soil profile and across the land surface is influenced by several factors. These include time-dependent fallout input, initial distribution within the surface layer, post-depositional redistribution resulting from mechanical, physical, chemical, and biological processes operating in the soil system and the grain size selectivity associated with soil erosion and sediment transport processes. It is important to consider these factors when deriving estimates of soil redistribution rates using the 137Cs technique, and they have been incorporated into the improved models. The use of these models is demonstrated using data from a case study undertaken in a small catchment in Devon, UK, involving both cultivated and undisturbed soils.
Article
Measurements are reported of the distribution of 137Cs within a 6.6 ha drainage basin on cultivated black earth soils located near Merriwa in New South Wales (N.S.W.). The results were used to estimate net loss as well as accumulation of soil. The losses of 137Cs from the catchment slopes were assessed relative to an estimated input of 137Cs of 100 mBq cm−2.A regression equation was developed which relates the net loss of soil by erosion of black earth soils (kg ha−1 y−1) as a function of the measured loss of 137Cs activity in the soil expressed as a percentage of the normal input value.Each input datum of 137Cs activity into the regression equation was obtained under similar conditions. Rates of soil losses, estimated at 19 sites, ranged between 420 and 2970 kg ha−1 y−1 with an average of 1530 kg ha−1 y−1. The results confirmed the usefulness of the 137Cs technique for estimating loss of soil by erosion.
Article
Caesium-137 (137Cs) redistribution has been used to quantify erosion for periods of up to 35 years. One of the basic tenets of the 137Cs technique is that sampling of an uneroded (control) area will provide a baseline input level of 137Cs fallout. The problem with many 137Cs studies is that they have failed to characterize the statistical variability of 137Cs within the control locations, and thus their estimates of sediment redistribution are biased. The primary objective of this study was to determine the variability of 137Cs in three control locations in Saskatchewan. The locations differed with respect to soil type, vegetation and gradient. The 137Cs areal activities (Bq m−2) were not correlated with organic carbon concentration, dispersed particle size fractions, and several topographical parameters calculated from a digital elevation model. Caesium-137 was randomly distributed, with no indication of erosion, or solution transport. Caesium-137 was normally distributed and autocorrelation analysis indicated no serial correlation. Classical statistics were used to estimate that between 12 and 20 samples were required to estimate the population mean 137Cs activity at the 95% confidence level with an allowable error of ±10%. There were no significant differences in 137Cs activity between control locations. Therefore, data from 75 sample sites were pooled, and the arithmetic mean and 95% confidence band for 137Cs was 2150±100 Bq m−2.
Radioactive Fallout in Air and Rain: Results to the End of 1989
  • K Playford
  • G N J Lewis
  • R C Carpenter
Playford, K.; Lewis, G.N.J.; Carpenter, R.C.,(1990). Radioactive Fallout in Air and Rain: Results to the End of 1989. Report AEA-EE-0227, DOE/HMIP/PR/91/042, Harwell Laboratories, UK, 21 pp.
Uso y manejo para la conservación de los suelos del Agroecosistema La Victoria en la Provincia de Camagüey
  • L Mendoza
Mendoza, L.; et al. (2001). Informe Final del Proyecto Ramal:"Uso y manejo para la conservación de los suelos del Agroecosistema La Victoria en la Provincia de Camagüey. 45p.
Comunicación personal. Dirección Provincial de Suelos, Camagüey
  • L Mendoza
Mendoza, L.; et al. (2003). Comunicación personal. Dirección Provincial de Suelos, Camagüey. Febrero 2003.