Book

El talento deportivo. Formación de élites deportivas

Authors:
... El hecho de que los seres humanos tengan la capacidad de transmitir rasgos de los progenitores a sus descendientes aporta una gran cantidad de información sobre qué posibilidades tendrá un sujeto de formar parte de la élite deportiva en el futuro, sin menospreciar la influencia del ambiente que puede ser determinante (García-Manso et al. 2003;Horton, 2012). La mayoría de los modelos de transferencia genética se basan en la idea de que el ADN se transfiere sin mutaciones de padres a hijos, transmitiendo así la información a través de las generaciones. ...
... Ahora bien, debido a las numerosas y complejas interacciones de los genes entre sí y con el ambiente, "es improbable que los científicos puedan hacer campeones al alterar solo uno o dos genes" (Skinner 2001, p. 6). En consecuencia, Klissouras (1985), en García-Manso et al. (2003), señala que la validez de cualquier índice de herencia genética está basado en cuatro premisas fundamentales: ...
... Sin embargo, basar la excelencia en la práctica deportiva únicamente en este factor no permitiría contemplar esta imagen en su totalidad sino solo parcialmente (Ruiz, 1999). Debido a que poseer un potencial genético favorable para la práctica deportiva no garantiza el éxito en ella, es necesario un correcto desarrollo a través del entrenamiento (García-Manso et al., 2003;Arias, 2008). Por ese motivo, Galton (1869), en Horton (2012), destacó tres componentes principales para el logro de la excelencia deportiva: capacidades innatas, concentración y capacidad de trabajar duro. ...
Thesis
En los últimos años se han producido numerosos e importantes avances en la modalidad deportiva del voleibol, siendo especialmente complicado –y complejo– determinar quienes forman parte de lo que conceptuamos como su “élite deportiva”. De ahí que la fase de detección y formación de jóvenes con altas capacidades deportivas en categorías inferiores sea fundamental, llegando a ser uno de los elementos más significativos y relevantes de cualquier programa orientado a su formación y desarrollo, tanto a nivel personal como colectivo, humana y técnicamente. En este sentido, la Tesis que presentamos tiene como principal objetivo diseñar un programa de detección y formación para jóvenes con altas capacidades en voleibol en categoría infantil femenina. Para lograrlo, se identificarán los principales factores de rendimiento de una jugadora de élite de voleibol, entre los que deben situarse los de índole fisiológica, técnico-tácticos o psicológicos; a los que se añaden otros directamente asociados con el rendimiento: agilidad, coordinación óculo-manual, etc. Buena parte de los elementos que componen dichos factores pueden ser evaluados en una jugadora de categoría infantil, sin que puedan obviarse otras circunstancias o dimensiones, entre las que incluimos la educación en valores de la deportista. Con estos referentes, fue diseñado el programa que denominaremos DeFACaVo (acrónimo de Detección y Formación de Altas Capacidades en Voleibol). En él, para tomar en consideración los factores fisiológicos se recurre al método Beunen–Malina–Freitas para estimar la altura que las adolescentes tendrán en su edad adulta; al software Lince para analizar los elementos técnico-tácticos durante los partidos y/o competiciones; y, para los factores psicológicos, a los apartados correspondientes del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Complementariamente, se incluyen informaciones relativas a si la jugadora practica o ha practicado otras modalidades deportivas. Con respecto a los elementos que determinan si la jugadora goza de una buena educación en valores, empleamos el software Lince para analizar sus conductas relacionadas con el juego limpio, la equidad y la deportividad (tanto positivas como negativas) durante los partidos y/o competiciones. Con todos los resultados obtenidos se elaborará un informe de la jugadora, en el que, además, aparecerán sus datos personales (nombre y apellidos, fecha de nacimiento, lugar de residencia, etc.) y sus datos deportivos (club, años practicando voleibol, categoría deportiva en la que milita el club, etc.). Esta información consideramos que permite estimar, de manera eficaz, qué jugadoras tienen altas capacidades en voleibol en categoría infantil femenina, considerando a tal fin las valoraciones realizadas por distintos expertos (académicos, investigadores, deportistas, entrenadores, etc.) para someter a un proceso de validación el programa y sus desarrollos instrumentales. --- Enlace al texto completo: http://hdl.handle.net/10347/16120
... En la categoría de los grupos de edad, se ha podido observar en algunos casos como la FC era mayor en los más pequeños que en los mayores, debido a que la FC es mayor a mesura que aumentamos la edad (Winsley, 2002) debido a la fisiología del corazón (Achten y Jeukendrup, 2003). Sin embargo, esto no ha ocurrido de forma habitual, pudiendo ser debido a la diferente entrenabilidad de los sujetos (García- Mansó et al., 2003) en los distintos deportes, o a su variabilidad interna (Achten y Jeukendrup, 2003). ...
... Por otra parte, en la categoría de sexo, el sexo femenino debido a las diferencias biológicas respecto a los hombres (García- Mansó et al., 2003) se ha comprobado como la FC es mayor, consumiendo más energía para un mismo tipo de ejercicio (Luiz y Fenades, 2006). ...
... En cuanto a los diferentes deportes se muestran pocos cambios entre ellos en el % FC (excepto en el grupo de edad de <12-13 años en natación en el VT1), debido a que son deportes de resistencia y siguen una dinámica muy parecida. Sin embargo los pequeños cambios que se pueden observar puede ser debido a aspectos de la exigencia del entrenamiento del deporte en función (García- Mansó et al., 2003). Por otra parte sí que se puede observar como el % de FC aumenta en los grupos de edad (excepto en el sexo masculino en el VT1). ...
Presentation
Full-text available
El objetivo general del trabajo es describir los principales parámetros que influyen en el rendimiento deportivo en jóvenes deportistas de las especialidades deportivas de resistencia de atletismo, natación, triatlón y ciclismo. Para ello, hemos realizado 4 estudios con una muestra compuesta por 666 jóvenes deportistas de ambos sexos (Masculino, n=280; Femenino, n=236) y clasificados por grupos de edad (12-13, 14-16 y 17-20 años), pertenecientes a los Planes de Especialización Deportiva del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia), y evaluados en el Centro de Medicina Deportiva de Cheste. Los parámetros fisiológicos fueron estudiados mediante un test ergoespirométrico incremental en rampa hasta el agotamiento en cinta rodante (protocolo Wasserman) (Wasserman, Whipp, Koyl y Beaver, 1973) y un test ergoespirométrico incremental en cicloergómetro hasta el agotamiento (protocolo Storer) (Storer, Davis y Caiozzo, 1990). Las variables derivadas del primer test fueron el VO2max y Umbrales Ventilatorios (VT1 y VT2); la VAM, vVT1 y vVT2; la FC VAM, FC VT1 y FC VT2; y la economía de carrera al VT1 y VT2, y del segundo test fueron el VO2max y VT1 y VT2; la Wmáx, wVT1 y wVT2; FCmáx, FC VT1 y FC VT2; y la economía de pedaleo al VT1 y VT2. Los parámetros antropométricos fueron estudiados mediante una antropometría (protocolo ISAK) (ISAK, 2001), obteniendo el somatotipo a través de las fórmulas de Carter y Heath (1990). La especificidad metabólica influye en los resultados: los atletas entrenan y compiten únicamente en carrera a pie a diferencia de los triatletas; los ciclistas entrenan específicamente en la bicicleta, en contra de los triatletas que la bicicleta es una disciplina de su deporte conjuntamente con carrera a pie y natación; los nadadores sólo entrenan y compiten en el medio acuático a diferencia de los triatletas.
... No es pot negar la contribució que l'herència genètica té en l'àmbit del rendiment esportiu, és més, hi ha característiques de l'esportista que vénen condicionades genèticament (Lorenzo & Sampaio, 2005). El fet que els éssers humans tinguin la capacitat de transmetre trets dels progenitors als seus descendents aporta una gran quantitat d'informació sobre quines possibilitats de formar part de l'elit esportiva tindrà un subjecte en el futur (García, Campos, Lizaur & Pablo, 2003;Horton, 2012). El projecte del genoma humà va demostrar que els éssers humans comparteixen el 99 % de la seva informació genètica, fet que indica que les diferències apreciades entre els individus són degudes a una petita proporció d'ADN i la seva interacció amb altres factors (Baker, 2012 (2011), aproxima la xifra a 230 gens. ...
... 6). En conseqüència, Klissouras (1985), en García et al. (2003), assenyala que la validesa de qualsevol índex d'herència genètica està basat en influències ambientals idònies, en el fet que la variació hereditària no mostri efectes dominants o d'interacció, en la inexistència de correlació entre els progenitors mitjançant matrimonis causals i en influències hereditàries i ambientals no correlacionals. Gràcies a aquests descobriments, podem afirmar que el factor genètic d'un esportista és un "limitant no modificable que marca la diferència entre un campió i un segon lloc en una competició" (Gutiérrez, 2013, pàg. ...
... No obstant això, basar l'excel·lència en la pràctica esportiva únicament en aquest factor no permetria contemplar aquesta imatge en la seva totalitat sinó només parcialment (Ruiz, 1999). Pel fet que posseir un potencial genètic favorable per a la pràctica esportiva no en garanteix l'èxit, és necessari un correcte desenvolupament a través de l'entrenament (García et al., 2003;Arias, 2008). Per aquest motiu, Galton, a Horton (2012), va destacar tres components principals per a l'èxit de l'excel·lència esportiva: capacitats innates, concentració i capacitat de treballar intensament. ...
Article
Full-text available
Ser un esportista d’elit està implícit en el gens o s’aconsegueix mitjançant un procés d’entrenament sistemàtic? Aquest interrogant ha estat objecte d’estudi dels professionals i investigadors de l’àmbit de l’entrenament esportiu des que aquest es va convertir en ciència. La present revisió bibliogràfica té per objectiu estudiar la importància de la genètica i l’entrenament esportiu en el procés de formació d’un esportista d’elit. El material analitzat inclou llibres i articles de l’àmbit de la medicina esportiva i l’entrenament esportiu publicats en els últims 22 anys (1993-2015). El resultat del treball és un àmplia anàlisi de la temàtica, que proporcionarà als lectors els coneixements bàsics necessaris sobre aquest àmbit específic. L’estudi demostra que el creixement professional d’un esportista i les seves possibilitats d’arribar a formar part de l’elit esportiva depenen en idèntica mesura de dos elements de gran importància: la seva herència genètica i l’entrenament esportiu que realitza. Tanmateix, no s’ha de menysprear la influència dels factors ambientals, nutricionals i psicològics en el desenvolupament d’un esportista d’èxit.
... Para García, Campos, Lizaur y Pablo (2003), la etapa de desarrollo es aquélla en la que debe comenzar la especialización deportiva, pero ésta comenzará a una edad u otra dependiendo de la edad en la que se pueda alcanzar el máximo rendimiento deportivo en el deporte practicado, así dependiendo del deporte la edad en la que se produzca esta etapa se producirá en las siguientes edades: ...
... Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestra investigación, se observa que los judokas olímpicos españoles se han iniciado en la práctica deportiva en las edades comprendidas entre los 6-8 años, en consonancia con lo que indican la mayoría de los estudios realizados en cuanto a la iniciación deportiva (De Knop et al., 1998;Lizaur y Pablo 2003;Villamón y Molina, 1999). ...
... y Robles(2003) para quienes un aspecto más para acelerar el pensamiento táctico es el de educar al niño en una variedad de técnicas, ejecutadas de manera bilateral y con distintos tipos de agarres, para que cada uno elija los más adecuados a sus características y limitaciones.En este aspecto se observa una disparidad de opiniones entre los judokas, ya que aproximadamente la mitad piensan que se debe profundizar en la enseñanza de la técnica desde la etapa de iniciación y el resto piensa que se debe profundizar en la misma a partir de la etapa de desarrollo (12-14 años). En esta línea, encontramos multitud de estudios que recomiendan que no se trabajen los elementos técnicos de forma concienciada durante la iniciación deportiva, sino que se deben abordar desde una perspectiva global donde se trabaje a través de formas jugadas y mediante tareas semidefinidas, modelos de ejecución semiabiertos, y utilizando contenidos técnicos con orientación táctica, y a partir de la etapa de desarrollo empezar a profundizar en el trabajo de los aspectos puramente técnicos(Álamoet al., 2001; EL PROCESO DE FORMACIÓN DEPORTIVA DEL JUDOKA OLÍMPICO ESPAÑOL 270 | P á g i n a 1986;Côté y Hay, 2002;De Knop et al., 1998;Espartero y Gutiérrez 2004;García, Campos, Lizaur y Pablo 2003; ...
... No se puede negar la contribución que la herencia genética tiene en el ámbito del rendimiento deportivo, es más, existen características del deportista que vienen condicionadas genéticamente (Lorenzo & Sampaio, 2005). El hecho de que los seres humanos tengan la capacidad de transmitir rasgos de los progenitores a sus descendientes aporta una gran cantidad de información sobre qué posibilidades de formar parte de la élite deportiva tendrá un sujeto en el futuro (García, Campos, Lizaur, & Pablo, 2003;Horton, 2012). El proyecto del genoma humano demostró que los seres humanos comparten el 99 % de su información genética, hecho que indica que las diferencias apreciadas entre los individuos son debidas a una pequeña proporción de ADN y su interacción con otros factores (Baker, 2012). ...
... Ahora bien, debido a las numerosas y complejas interacciones de los genes entre sí y con el ambiente, "es improbable que los científicos puedan hacer campeones al alterar solo uno o dos genes" (Skinner, 2001, p. 6). En consecuencia, Klissouras (1985), en García et al. (2003), señala que la validez de cualquier índice de herencia genética está basado en influencias ambientales idóneas, en el hecho de que la variación hereditaria no muestre efectos dominantes o de interacción, en la inexistencia de correlación entre los progenitores mediante matrimonios causales y en influencias hereditarias y ambientales no correlacionales. Gracias a estos descubrimientos, podemos afirmar que el factor genético de un deportista es un "limitante no modificable que marca la diferencia entre un campeón y un segundo lugar en una competición" (Gutiérrez, 2013, p. 60). ...
... Sin embargo, basar la excelencia en la práctica deportiva únicamente en este factor no permitiría contem-plar esta imagen en su totalidad sino solo parcialmente (Ruiz, 1999). Debido a que poseer un potencial genético favorable para la práctica deportiva no garantiza el éxito en ella, es necesario un correcto desarrollo a través del entrenamiento (García et al., 2003;Arias, 2008). Por ese motivo, Galton, en Horton (2012), destacó tres componentes principales para el logro de la excelencia deportiva: capacidades innatas, concentración y capacidad de trabajar duro. ...
Article
Full-text available
¿Ser un deportista de élite está implícito en los genes o se logra mediante un proceso de entrenamiento sistemático? Este interrogante ha sido objeto de estudio de los profesionales e investigadores del ámbito del entrenamiento deportivo desde que este se convirtió en ciencia. La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo estudiar la importancia de la genética y el entrenamiento deportivo en el proceso de formación de un deportista de élite. El material analizado incluye libros y artículos del ámbito de la medicina deportiva y el entrenamiento deportivo publicados en los últimos 22 años (1993-2015). El resultado del trabajo es un amplio análisis de la temática, que proporcionará a los lectores los conocimientos básicos necesarios sobre este ámbito específico. El estudio demuestra que el crecimiento profesional de un deportista y sus posibilidades de llegar a formar parte de la élite deportiva dependen en idéntica medida de dos elementos de gran importancia: su herencia genética y el entrenamiento deportivo que realiza. Sin embargo, no se debe despreciar la influencia de los factores ambientales, nutricionales y psicológicos en el desarrollo de un deportista de éxito.
... Se observa que los judokas olímpicos españoles se han iniciado en la práctica deportiva en las edades comprendidas entre los 6-8 años, en consonancia con lo indicado en otros estudios (García, Campos, y Pablo, 2003). La familia constituye el principal factor que favorece el comienzo y la continuidad en el deporte (Merino, Arraiz, y Sabirón, 2017). ...
... Por otro lado, se observa que la mayoría de los judokas olímpicos poseen estudios medios o superiores, lo que viene a justificar la importancia que le dan a la formación académica. García et al. (2003) consideraron que los estudios tienen tanta importancia como el propio entrenamiento para el éxito del deportista y que los buenos resultados en la escuela permiten que los deportistas puedan compatibilizarlos con el entrenamiento durante el proceso de formación deportiva, siendo esto más complicado en la etapa de alto rendimiento. Otros factores claves por los que consideran necesaria la formación académica, es por la importancia que ésta tiene para el desarrollo integral de la persona, y por las posibilidades laborales que los estudios le proporcionarán una vez terminado la etapa de alto rendimiento, lo cual coincide con Álvarez et al. (2014). ...
... y en sexo femenino a 19.7±1.5, siendo similares al IMC de nuestro estudio. Pero este índice no es fiable (Giampetro et al., 2003), ya que presenta una alta incongruencia dimensional (Norton y Olds., 2000), y especialmente durante el crecimiento este índice tiene una gran variabilidad (Esparza, 1993) ya que el joven deportista durante las fases de desarrollo sufre cambios en la composición corporal debido al desarrollo biológico-hormonal (Campos et al., 2003). En nuestro estudio se observa como el peso total y la talla aumentan progresivamente con los grupos de edad, siendo esta última un factor clave en muchos deportes para la detección de talentos deportivos (Hoare, 2000). ...
... El tamaño del cuerpo influencia en la características de la composición corporal y el somatotipo (Kawashima, Kat & Miyazaki, 2003;Torres, 2016a). La masa muscular de los deportistas de ambos sexos aumenta progresivamente en los diferentes grupos de edad, teniendo un brusco crecimiento en la etapa de la vida de la pubertad (Kraemer et al., 2005), debido a los cambios biológicos y hormonales (Campos et al, 2003), siendo este cambio más acentuado especialmente en el sexo masculino debido al aumento de los niveles testosterona y de andrógenos (Tsolakis, Messinis, Stergioulas & Dessypris, 2000). La masa grasa también aumenta de forma paulatina en los diferentes grupos de edad, siendo en la pubertad el cambio más acentuado en el sexo femenino, debido al aumento de las principales hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y la progesterona (weineck, 1992). ...
Article
Full-text available
El objetivo del estudio fue determinar el somatotipo de jóvenes deportistas en función de su deporte y grupo de edad. La muestra estuvo compuesta por 516 deportistas de ambos sexos del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia) clasi-ficados en 3 grupos de edad: 12-13, 14-16 y 17-20 años, y de las especialidades de-portivas de atletismo, natación y triatlón. Los datos antropométricos se han obteni-do mediante el protocolo ISAK. Los resultados del Análisis de Varianza (ANOVA) indican que para el endomorfismo y ectomorfismo se han encontrado diferencias significativas (p<0.05) entre los tres deportes. Para el mesomorfismo se han en-contrado diferencias significativas (p<0.05) de atletismo con triatlón, y de triatlón con natación, no encontrando diferencias significativas (p>0.05) de atletismo con natación. En los grupos de edad, para el endomorfismo se han encontrado diferen-cias significativas (p<0.05) del grupo de 12-13 con el de 14-16 años, y con el de 17-20 años, y entre el grupo de 14-16 con el de 17-20 años. Para el mesomorfismo se han encontrado diferencias significativas (p<0.05) entre el grupo de 14-16 con el de 17-20 años, no encontrando diferencias significativas entre el grupo de 12-13 con el de 14-20 años, y con el de 17-20 años.
... -Otros: Gimnasia Artística y Gimnasia Rítmica (10-12, 13-15 y 16-18 años), Patinaje de Velocidad (10-13 y 14-18 años), Vela (12-13, 14-16 y 17-20 años), Halterofilia Los grupos de edad y categorías han sido clasificados de la siguiente manera atendiendo a las fases de la pre-pubertad, pubertad y pos-pubertad (García- Mansó, Campos, Lizaur & Pablos, 2003). En los deportes de gimnasia artística masculina, gimnasia rítmica femenina y patinaje de velocidad se han adelantado los grupos de edad debido a la mayor especialización en edades temprana en estos deportes (Galilea-Muñoz, Estruch-Massana & Galilea-Ballarini, 1986); y en los deportes de golf, motociclismo y tiro olímpico y al plato el único grupo de edad estudiado es más amplio, ya que son deportes con menor práctica deportiva respecto a los otros (CSD, 2017), y además, el golf y el tiro olímpico y al plato comienzan a practicarse a una edad más avanzada (CSD, 2017). ...
... Esto es de vital importancia, ya que observar la evolución del joven deportista es crucial, debido a los cambios biológicos y hormonales que experimentan en su crecimiento (García- Mansó et al., 2003); siendo diferentes en mujeres y hombres pos sus características hormonales (Pelin, Kürkçüolu, Özener & Canan, 2009). La composición corporal y su evolución es interesante para detectar a jóvenes talentos en sus modalidades deportivas (Reilly, 2008), siendo la antropometría un factor clave para el rendimiento deportivo (López-Plaza et al., 2016). ...
Presentation
Full-text available
El objetivo de este estudio fue determinar el somatotipo de jóvenes deportistas de ambos sexos de diferentes especialidades deportivas en las fases de crecimiento madurativo (prepubertad; 12-13 años o infantil, pubertad; 14-16 años o cadete, y pos-pubertad; 17-20 años o juvenil). La muestra estuvo determinada por 2703 jóvenes deportistas (Masculino, n=1784; Femenino, n=919) evaluados en el Centro de Medicina Deportiva de Cheste (Valencia), pertenecientes a los Planes de Especialización Deportiva del Centro de Tecnificación; o deportistas externos de nivel nacional y altamente entrenados. La clasificación de los deportes fue: de resistencia, colectivos, de combate, de raqueta y otros deportes. Con ello, mediante los datos antropométricos correspondientes al protocolo ISAK, hemos descrito el somatotipo del deportista, lo hemos clasificado según sus componentes, y lo hemos representado en la somatocarta. La composición corporal del deportista responde a la exigencia física específica del deporte en cuestión, habiendo cambios en las fases de maduración, principalmente en la pubertad.
... La mayoría de autores consultados coinciden en atribuir a la técnica no sólo la coordinación de movimientos en relación a espacio tiempo, objetos y otros participantes, que implicaría la obtención de eficiencia motora, o capacidad de disponer de algo o alguien para obtener un efecto deseado, entendiendo el efecto como coste, rendimiento o resultado. Además de eficiente, la técnica sería eficaz, es decir incluiría la capacidad de lograr el efecto deseado en función de los objetivos planteados (Pradas & Reverter, 2011), y permitiría adaptar el comportamiento del deportista para alcanzar la mejor prestación en determinada situación (García Manso, Campos, Lizaur & Pablo, 2003). Como consecuencia, el papel de la táctica es secundario desde esta perspectiva, reduciéndose a la selección y aplicación de las soluciones técnicas más apropiadas a la competición (Arellano, 1999). ...
... Capacidades perceptivo-motrices: Como introducción a las capacidades de coordinación, las denominadas cualidades perceptivo-motrices (García Manso et al., 2003), que adaptadas de las consideradas por Mahlo (1969) y de la orientación que a la progresión en las habilidades sugiere Riera (1997), incluirían: a) coordinación del propio cuerpo y propiocepción, b) coordinación con objetos (manipulación, lanzamiento, recepción), c) coordinación espacio-temporal (cálculos óptico motores) y d) orientación visual (amplitud de la vista y campo visual). ...
... En el femenino corresponden a 2,98 lat/min para VT2 y 9,37 lat/min para VT1. Como hasta ha ido ocurriendo, es que los valores máximos y mínimos cada vez son diferentes en las distintas edades de los diferentes deportes y sexos , debido a las diferencias entre los mismos deportistas en estas fases de desarrollo biológico (Campos, J. et al., 2003). ...
... Para terminar, haciendo una Anova con correlaciones múltiples de HSD de Tukey tanto por edades (de 12 a 20 años) y especialidad deportiva hemos encontrado diferencias significativas (p<0,05) entre todas las variables, obteniendo mayor relación entre las edades más próximas entre sí (agrupadas en prepubertad, pubertad y pospubertad) pero con cierta variabilidad en muchos casos. En las cuatro especialidades deportivas cíclicas estudiadas con diferentes pruebas test efectuadas se obtiene mayor relación entre ciclismo y triatlón, entre natación y triatlón, y entre atletismo y triatlón, habiendo también variabilidad debido al cambio biológico-hormonal en estas edades (Campos et al., 2003), pero teniendo mayor relación aquellas especialidades con similitud en su especificidad metabólica . ...
Presentation
Full-text available
El objetivo del estudio es conocer el error que se obtiene del VO2máx y FCmáx mediante la obtención de estos parámetros con métodos directos y indirectos en jóvenes deportistas en función de su especialidad y edad. La muestra está compuesta por un total de 408 jóvenes deportistas del Centro de Tecnificación de Cheste, de los cuales, de atletismo son 144, de natación 144, de triatlón 60 y de ciclismo 60; de la Comunidad Valenciana, hombres (atletismo (n=72), natación (n=72), triatlón (n=60) y ciclismo (n=60)), y mujeres (atletismo (n=72) y natación (n=72)). La muestra está clasificada en función de la edad: de 12 a 20 años (n= 8, por edad) (atletismo, y natación) y 14 (n=30) y 16 años (n=30) (triatlón y ciclismo). Las variables fisiológicas mediante el método directo para tapiz rodante corresponden al protocolo Wasserman (1964), y para cicloergómetro al protocolo de Storer y col (1990). Estas variables mediante el método indirecto corresponden a fórmulas como la de Karvonen (1957), ACSM (1995), etc. En los resultados derivados de la correlación de Pearson, podemos ver que hay diferencias significativas (p<0,01) entre las variables estudiadas (FC, VO2máx y Wmáx) con correlaciones altas. También hay diferencias significativas (p<0,01) entre los métodos directos y indirectos pero con correlaciones moderadas y bajas. Tras todo ello, debemos de considerar de utilizar los métodos directos para el análisis de las variables estudiadas, ya que serán más válidos y fiables y se obtienen porcentajes de error mediante los métodos indirectos.
... Por ello, la valoración del VO2maxKgmus/MMEI/min y VO2max/KgmusMMES/min, que es el volumen de oxigeno máximo que se está metabolizando tanto en la extremidad superior como en la extremidad inferior, será la más válida y la que menos nos conducirá a error , así como el VO2max/FFM/min, aunque en menor medida que la masa muscular Garrido y González, 2006). Ante ello, el objetivo del estudio es analizar el perfil fisiológico de piragüistas de 20 años de edad de diferentes sexos, ya que a esta edad y en los diferentes sexos algunos parámetros fisiológicos sufren algunos cambios; VO2máx relativo (ml/kg/min) y VO2máx absoluto (l/min) , debido a que es la fase final de la adolescencia Granell et al., 2003). ...
... El VO2max/Kgmus/min es elevado, como en el estudio de Torres V (2016) en la modalidad de natación respecto a las modalidades de atletismo y triatlón, debido a que en la natación como en el piragüismo tienen una masa muscular más grande debido a su implicación motriz y metabólica. El VO2max absoluto es más elevado que los nadadores (Torres V., 2016), y muy similar a los estudios hechos por Tech, 1983;Hahn, 1988;Fry and Morton, 1991;Billat, 1996;Bunc and Heller, 1991, así como también el VO2max/Kg/min, citados por Michael (2008), ya que en la edad de 20 años el VO2máx se encuentra elevado (Garcia-Verdugo y Miguel-Landa, 2005) debido a los cambios hormonales del final de la adolescencia (Granell et al., 2003). También hemos considerado importante sacar mediante la fórmula de Doupe (1997) la cantidad de masa muscular de la "extremidad inferior" y la del "tronco y extremidad superior" debido a que son las partes anatómicas que se utilizan metabólicamente. ...
Presentation
Full-text available
El objetivo del estudio es analizar el perfil fisiológico de piragüistas de 20 años de edad de diferentes sexos, ya que a esta edad y en los diferentes sexos algunos parámetros fisiológicos sufren algunos cambios; VO2máx relativo (ml/kg/min) y VO2máx absoluto (l/min) (Torres V. et al., 2016), debido a que es la fase final de la adolescencia (Torres V. et al., 2016; Granell et al., 2003).
... There is no denying the contribution that genetic inheritance makes in the field of sports performance; indeed, there are characteristics of the athlete which are genetically conditioned (Lorenzo & Sampaio, 2005). The fact that humans have the ability to transmit features from parents to their offspring provides a wealth of information about the possibilities a subject will have of forming part of the sports elite in the future (García, Campos, Lizaur, & Pablo, 2003;Horton, 2012). The human genome project showed that humans share 99% of their genetic information, something which indicates that the perceived differences between individuals are due to a small proportion of DNA and its interaction with other factors (Baker, 2012). ...
... However, due to the many complex interactions among genes and between these genes and the environment, "it is unlikely that scientists can make champions by altering only one or two genes" (Skinner, 2001, p. 6). As a result, Klissouras (1985), in García et al. (2003), notes that the validity of any genetic inheritance index is based on ideal environmental influences, on the fact that hereditary va riation does not show dominant or interaction effects, on the absence of correlation between parents through causal marriages, and on non-corre lational hereditary and environmental influences. These findings show that the genetic factor of an athlete is an "unmodifiable limitation that makes the difference between a champion and a runner-up in a competition" (Gutiérrez, 2013, p. 60). ...
Article
Full-text available
Is being an elite athlete implicit in the genes or is it achieved through systematic training? This question has been studied by professionals and researchers in the field of sports training since the latter became a science. This literature review aims to study the importance of genetics and sports training in the formation of an elite athlete. The material analyzed includes books and articles in the field of sports medicine and sports training published in the last 22 years (1993-2015). The result of this work is a comprehensive analysis of the issue which will provide readers with the necessary basic knowledge of this specific area. The study shows that the professional growth of an athlete and their ability to become part of the sporting elite depend in identical measure on two elements of great importance: their genetic heritage and the sports training they do. However, one should not neglect the influence of environmental , nutritional and psychological factors on successful athlete development.
... A sabiendas de que los factores genéticos de los niños van a condicionar las metas deportivas que puedan lograr (Gallahue y Ozmun, 2002;García-Manso, Campos, Lizaur, y Pablo, 2003;Martin, Nicolaus, Christine y Rost;Powers y Howley, 2004), los entrenadores tienen una gran responsabilidad en su proceso de formación, al ser los encargados de planificar y diseñar el proceso y en parte el ambiente que ayude a los atletas en su continuo y progresivo aprendizaje. A lo largo del proceso, las características del atleta van cambiando conforme se va produciendo su maduración, desde que es un niño hasta que se convierte en un adulto. ...
... La planificación y periodización de los distintos contenidos del proceso para la optimización del trabajo realizado y para la consecución del rendimiento debe estar coordinado con las fases o periodos sensibles de las distintas capacidades. El éxito deportivo precisa de una adecuada selección de los objetivos y contenidos de entrenamiento, para lo cual será imprescindible adecuarse al desarrollo psico-biológico del atleta, en concordancia con las etapas del desarrollo humano (Año, 1997;Bompa, 1997;Delgado, Gutiérrez y Castillo, 1997;García-Manso et al., 2003;Feu, 2002). En la Tabla 3 y Tabla 4 se aprecian las diferentes fases sensibles de las capacidades condicionales en niños y niñas. ...
... y en sexo femenino a 19.7±1.5, siendo similares al IMC de nuestro estudio. Pero este índice no es fiable (Giampetro et al., 2003), ya que presenta una alta incongruencia dimensional (Norton y Olds., 2000), y especialmente durante el crecimiento este índice tiene una gran variabilidad (Esparza, 1993) ya que el joven deportista durante las fases de desarrollo sufre cambios en la composición corporal debido al desarrollo biológico-hormonal (Campos et al., 2003). En nuestro estudio se observa como el peso total y la talla aumentan progresivamente con los grupos de edad, siendo esta última un factor clave en muchos deportes para la detección de talentos deportivos (Hoare, 2000). ...
... Durante años hemos visto cómo jugadores que han obtenido un alto rendimiento en edades tempranas, no han ido evolucionando según las expectativas creadas en torno a ellos (García, Campos & Lizaur, 2003). Son muchos los factores que pensamos han influido. ...
... En el presente estudio se observa que los judokas olímpicos españoles se inician en la práctica deportiva en las edades comprendidas entre los 6-8 años, en consonancia con lo indicado por García, Campos, Lizaur y Pablo (2003). En esta iniciación, la familia es el principal factor que favorece el comienzo de esta práctica deportiva, ya que los miembros de la familia suelen ser modelos de gran alcance para los chicos y chicas (Sánchez-Miguel et al., 2013). ...
... Los resultados muestran que no se está haciendo una selección profunda y racional de los futuros practicantes de las diferentes modalidades deportivas, tal como lo recomiendan García-Manso, et al., (2003) como requisito para alcanzar altos niveles de rendimiento en las elites nacionales competitivas en el contexto internacional. ...
Article
Full-text available
La medición previa de características asociadas al rendimiento deportivo es necesaria para garantizar que quienes inician el proceso de preparación cuenten con los postulados necesarios para alcanzar el éxito. Objetivo: establecer si los participantes en los IV Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe realizados en Armenia, Colombia, en 2013 fueron seleccionados a partir de pruebas objetivas para determinar el nivel del talento deportivo. Método: estudio cuantitativo, prospectivo, con alcance descriptivo y corte transversal. Población y muestra: en representación de 683 participantes, fue encuestada una muestra intencional de 233 deportistas de nueve países, con edad media 16.9 ± 0.76 años, edad deportiva 7.26 ± 3.27 años. La encuesta fue elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La participación fue voluntaria. La información fue tratada con el programa SPSS v.17. Resultados: A 2 de cada 3 participantes se les aplicó algún procedimiento de evaluación de aptitudes, siendo las más utilizadas las medidas antropométricas seguidas de pruebas de condición física y de habilidades técnicas. Solamente a 1 de cada 6 le aplicaron pruebas para todos los factores decisivos para el rendimiento deportivo. Como tendencia, los países mejor clasificados por medallas de oro mostraron mayor uso de pruebas para la identificación de las aptitudes deportivas.
... Para la especialidad deportiva, todas variables antropométricas siguen la misma línea, donde encontramos diferencias significativas (p<0,05) en las especialidades de atletismo y triatlón; ciclismo y natación; y ciclismo y triatlón, no encontrando diferencias significativas (p>0,05) en las especialidades de atletismo y natación; atletismo y ciclismo; y natación y triatlón. Para los grupos de edad, hay variaciones significativas en las variables antropométricas, debido a los procesos madurativos puberales en la edad (Campos J., García Mansó J.M., Girón P.L., 2003) Para la masa ósea no encontramos diferencias significativas (p>0,05) para ningún grupo de edad, pudiendo ser debido al error en la fórmula de la masa ósea que comentaremos en el siguiente apartado. Para el porcentaje de masa ósea, biestiloideo de muñeca y bicondíleo del fémur encontramos diferencias significativas (p<0,05) en todos los grupos de edad, debido a que son valores que no son el resultado de otras variables como ocurría en la masa ósea. ...
Presentation
Full-text available
El objetivo del estudio es conocer cómo influye la fórmula de Rocha en la predicción de la masa ósea en deportes con impacto y sin impacto en jóvenes deportistas en función de su especialidad deportiva y grupo de edad. La muestra está compuesta por un total de 450 jóvenes deportistas del Centro de Tecnificación de Cheste, comprendidos en las especialidades de atletismo, natación, triatlón y ciclismo (n=150 de cada uno); de la Comunidad Valenciana, hombres (n=75, de cada especialidad), y mujeres (n=75, de cada especialidad). La muestra está clasificada por categorías de edad: <12-13, 14-16 y 17-20 años (n=25, por categoría de edad). Los datos antropométricos corresponden al protocolo ISAK. En los resultados derivados de la correlación de Pearson, podemos ver que hay diferencias significativas (p<0,01) en la masa ósea, porcentaje óseo y diámetros óseos, así como en la prueba T entre sexos (p<0,05). Se ha comprobado que la masa ósea estudiada a partir de la fórmula de Rocha nos conduce a error, debido a que por sus variables esta fórmula solo nos predice la grandaria del deportista y no su masa ósea. Por eso, se han obtenido valores de masa ósea mayores en los deportes sin impacto (ciclismo y natación) que en los deportes con impacto (atletismo y triatlón), ya que normalmente los ciclistas y nadadores son deportistas con mayor grandaria. Ante ello, para calcular la masa ósea y su porcentaje tendremos que emplear métodos más válidos y fiables, como la DEXA.
... La selección de talentos tiene su base en las edades tempranas, por ello el deporte escolar es una vía fundamental para formar las bases generales del deporte de alto rendimiento, dado que la necesidad de supremacía y éxito ha generado una búsqueda sistemática de los más capacitados en conjunto con una especialización a edades cada vez más tempranas (Blázquez y col., 1996;García y col, 2003). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo aborda, en sentido general, las acciones realizadas para modificar el programa de preparación docente del deporte escolar cubano, con vistas a perfeccionar el proceso de captación de talentos en las edades comprendidas entre los 10 y 16 años de edad. Proceso influenciado por múltiples factores, algunos especificados en la discusión, estudiando los impactos obtenidos en la práctica docente competitiva al implementar un sistema de acciones. Dichas acciones han permitido un aumento efectivo en la captación y enseñanza de jugadores del Voleibol escolar./ This paper addresses, in general, actions taken to change the teacher preparation program of the Cuban school sports in order to improve the talent acquisition process, in the ages between 10 and 16 years of age. Process influenced by multiple factors, some mentioned in the discussion, studying the impacts achieved in teaching competitive by implementing a set of actions. These actions have enabled an effective increase in the recruitment and training of school volleyball players.
... The talent selection itself requires the application of physical performance evaluation tests to verify the future scope and limitations of the sports training process, therefore its implementation is consistent with very young ages because the sports selection happens during early ages (Blázquez et al, 1996;. García et al, 2003;Calero & Suárez, 2011). ...
Article
Full-text available
This research project determines the basic indicators used in the sciences of Physical Activity and Sports in order to assess the population characteristics in functional capabilities and the possibilities of athletic performance. A representative sample of 6,902 individuals was used to study the Vertical Jump Power; 3,066 individuals to study the Horizontal Jump Power; 10,211 individuals to study the Local Muscular Power (Abs); 10,213 individuals for Rapid Strength and Agility, 10,285 for Peak Oxygen Uptake and 10,285 individuals studied with the Trunk Flexibility test. This article evaluates the information generally because it totals real data of subjects aged between 5 to 18 years old without strata distinction. It describes the untrained population of Ecuador from the quantitative point of view. It corresponds to a segment of a study that defines national parameters aimed at the development of sports.
... La selección de talentos en sí necesita de la aplicación de pruebas de valoración del rendimiento físico para comprobar los futuros alcances y limitaciones del proceso de entrenamiento deportivo, siendo su aplicación consecuente con las edades infantiles, dado que la selección deportiva sienta sus bases en las edades tempranas (Blázquez y col., 1996;García y col, 2003;Calero y Suárez, 2011). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo investigativo determina los indicadores básicos utilizados en la ciencias de la Actividad Física y el Deporte para valorar las características poblacionales en capacidades funcionales y las posibilidades de rendimiento deportivo. Se utilizó una muestra representativa de 6902 individuos para estudiar la Potencia de Salto Vertical, 3066 individuos para estudiar la Potencia de Salto Horizontal, 10211 sujetos para estudiar la Potencia Muscular Local (Abdominales), 10213 para la Fuerza Rápida y Agilidad, 10285 para el Volumen Máximo de Oxigeno y 10285 sujetos estudiados con la prueba de Flexibilidad del Tronco. Este artículo valora la información de forma general, pues totaliza datos reales de sujetos en edades entre 5 y 18 años sin distinción de estratos, por lo cual describe a la población no entrenada del Ecuador desde el punto de vista cuantitativo. Corresponde a un segmento de un estudio que define parámetros nacionales orientados al desarrollo del deporte.
... Los resultados muestran que no se está haciendo una selección profunda y racional de los futuros practicantes de las diferentes modalidades deportivas, tal como lo recomiendan García-Manso, et al., (2003) como requisito para alcanzar altos niveles de rendimiento en las elites nacionales competitivas en el contexto internacional. ...
Article
Full-text available
Recibido: 28/09/15 Aceptado: 14/11/15 Resumen La medición previa de características asociadas al rendimiento deportivo es necesaria para garantizar que quienes inician el proceso de preparación cuenten con los postulados necesarios para alcanzar el éxito. Objetivo: establecer si los participantes en los IV Juegos Escolares Centroamericanos y del Caribe realizados en Armenia, Colombia, en 2013 fueron seleccionados a partir de pruebas objetivas para determinar el nivel del talento depor-tivo. Método: estudio cuantitativo, prospectivo, con alcance descriptivo y corte transversal. Población y muestra: en representación de 683 participantes, fue encuestada una muestra intencional de 233 deportistas de nueve países, con edad media 16.9 ± 0.76 años, edad deportiva 7.26 ± 3.27 años. La encuesta fue elaborada por el grupo investigador y sometida a criterio de expertos. La participación fue voluntaria. La información fue tratada con el programa SPSS v.17. Resultados: A 2 de cada 3 participantes se les aplicó algún procedimiento de evaluación de aptitudes, siendo las más utilizadas las medidas antropométricas seguidas de pruebas de condición física y de habi-lidades técnicas. Solamente a 1 de cada 6 le aplicaron pruebas para todos los factores decisivos para el rendimiento deportivo. Como tendencia, los países mejor clasificados por medallas de oro mostraron mayor uso de pruebas para la identificación de las aptitudes deportivas. Palabras Clave: antropometría, evaluación deportiva, habilidades técnicas, identificación de talentos deportivos, selección deportiva.
... El talento deportivo está definido como aquel que posee un individuo en determinado momento de la evolución, capaz de combinar las capacidades motoras y psicológicas y que, además, posee unas estructuras anatómicas y fisiológicas que, en conjunto, le dan la posibilidad y el potencial para el logro de altos resultados deportivos, en una práctica concreta (Zatsiorski, 1989;Hahn, 1988;García Manso, 2003). ...
Article
Full-text available
Con el objetivo de generar un perfil preliminar dermatoglífi- co y somatotípico que sirva para la selección de talentos en el atletismo, en modalidades de velocidad, se evaluaron los atletas de la selección Colombia, participante en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en el 2011. El estudio fue descriptivo de corte transversal y la recolección de datos, se llevó acabo previa firma del consentimiento informado. La metodología utilizada para la colecta de dermatoglifos fue CUMMINS & MIDLO (1963), la edad de la muestra en damas (n = 5) fue de 23±1,4 y en varones (n = 3) de 22,3±2,5; la estatura, respectivamente, estuvo entre 1,72 ± 0,09 y 1,76 ± 0,05; la masa corporal en mujeres fue de 63,3 ± 3,34 y en hombres de 74,8 ± 7,35. En cuanto a las variables derma- toglíficas y somatotípicas, los resultados en damas fueron: Arco: 0, Presilla: 7,8 ± 2,17, Verticilo: 2,2 ± 2,17, D10: 12,2 ± 2,17, SCTL: 130,4 ± 36,1, Ectomorfismo: 3,04 ± 1,43, Mesomorfismo: 3,1 ± 1,6 y Endomorfismo: 3,25 ± 0,59; los varones arrojaron los siguientes datos: Arco: 0,67 ± 1, Presilla: 6,7 ± 1,15, Verticilo: 3 ± 1,15, D10: 12 ± 2, SCTL: 123 ± 19,1, Ectomorfismo: 2,05 ± 0,25, Mesomorfismo: 4,09 ± 1,01 y Endomorfismo: 2,66 ± 1,28. Se aprecia que los valores más destacados en dermatoglífia son la predominancia de dibujos Presilla, ausencia de Arcos y un D10 y SCTL medio; el somatotipo que prevalece en los atletas varones es el mesomorfo y en damas se aprecia una similitud de los tres estadios.
... En la mateixa línia, el constructe de competència motriu (Connolly, 1980;Connolly & Bruner, 1974), concreta la relació entre el cognitiu i el motor de forma gairebé intrínseca, en la mesura que parlar de competència és parlar d'intel·ligència en general, com un tipus d'intel·ligència operativa sobre com actuar de manera eficient i adaptada al medi (Ruíz, 1992). Aquesta capacitat d'utilitzar el cos per fer activitats o resoldre problemes en contextos ludicoesportius, representa una veritable intel·ligència sobre les accions, intel·ligència operativa que suposa conèixer què fer, com fer-ho, quan i amb qui actuar, en funció de les condicions canviants del medi i els contextos (Ruíz, 2001) i a través de la qual els esportistes expressen el seu potencial per resoldre amb eficàcia els problemes motors a què s'enfronten (García Manso, Campos Granell, Lizaur, & Abella, 2003). ...
... En la mateixa línia, el constructe de competència motriu (Connolly, 1980;Connolly & Bruner, 1974), concreta la relació entre el cognitiu i el motor de forma gairebé intrínseca, en la mesura que parlar de competència és parlar d'intel·ligència en general, com un tipus d'intel·ligència operativa sobre com actuar de manera eficient i adaptada al medi (Ruíz, 1992). Aquesta capacitat d'utilitzar el cos per fer activitats o resoldre problemes en contextos ludicoesportius, representa una veritable intel·ligència sobre les accions, intel·ligència operativa que suposa conèixer què fer, com fer-ho, quan i amb qui actuar, en funció de les condicions canviants del medi i els contextos (Ruíz, 2001) i a través de la qual els esportistes expressen el seu potencial per resoldre amb eficàcia els problemes motors a què s'enfronten (García Manso, Campos Granell, Lizaur, & Abella, 2003). ...
Article
Full-text available
El propósito de este estudio ha sido intentar determinar la existencia de un perfil de inteligencia típico para futbolistas en general, y específico por demarcaciones, desde los postulados que ofrece la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Para ello, 37 futbolistas y cuerpo técnico de dos clubes, cumplimentaron una serie de cuestionarios para fijar los términos referidos: a) perfil de inteligencias múltiples, y b) percepción de competencia deportiva. Se sometieron al test de campo de Course Navette para delimitar su Potencia aeróbica máxima y el VO2 máx. Se codifican los estadísticos de competición para cada uno de los deportistas, al objeto de delimitar el perfil de IM asociado al rendimiento deportivo para futbolistas, y analizar la incidencia de cada tipo de inteligencia con los factores de eficacia coligados a la competencia deportiva en esta disciplina. Se identifica un perfil típico de IM para futbolistas con escasa incidencia en el rendimiento en fútbol.
... la búsqueda de talentos deportivos (Matsudo, 2003). Además, en deportes como el baloncesto los datos que definen la estructura física del individuo se plantean como determinantes (Hahn, 1988). - Contexto. El entorno donde se mueve el jugador es uno de los factores que más puede influir en el desarrollo y evolución de jugadores expertos Puig (1995). García et al (2003), van más allá indicando que las condiciones del entorno son tan determinantes como los factores genéticos. El seguimiento de estas fases nos ayuda a respetar el desarrollo psicomotriz del deportista joven, evitando la especialización demasiado temprana y los posibles problemas que pudiera acarrear. En todo este proceso de formación del ...
Article
Full-text available
1.1.-Consideraciones iniciales Desde hace muchas décadas, existe en el campo del deporte numerosos intentos de diagnosticar con tiempo los talentos en una determinada especialidad. La realidad, como afirma Campos (2003) es que no sabemos con certeza por qué algunos jóvenes talentos no llegan al máximo nivel y por qué otros más mediocres terminan siendo los mejores. Tradicionalmente se ha abarcado la detección de talentos desde una perspectiva exclusivamente biomédica (Matsudo, 2003). Quizás en los deportes individuales estos estudios tengan relevancia, pero en los deportes de cooperación-oposición son muchos los factores que influyen en que un jugador llegue a un alto nivel. Por tanto, coincidimos con Lorenzo (2002: 20) cuando afirma que necesitamos más estudios de carácter psicosocial con una visión multidimensional ya que "las características antropométricas o fisiológicas no sirven para predecir con eficacia el éxito en estos deportes". En esta línea, consideramos más interesante conocer cómo cuidar el proceso de formación de los talentos, que tratar de detectarlos con antelación (Sánchez, 2002). En particular, pensamos que en un deporte como el baloncesto donde muchos jugadores se mantienen en la alta competición hasta una edad bastante avanzada, el inicio debe ser bastante progresivo y escalonado con objeto de que la llegada a la competición se haga en el momento preciso y no antes. En el trabajo que aquí presentamos pretendemos conocer las claves principales que permiten a un jugador de baloncesto llegar a la alta competición. De esta forma podremos incidir en el proceso de formación de los jóvenes jugadores con talento de baloncesto intentando establecer unas condiciones óptimas que permitan llevar al jugador a su máximo nivel. 1.2.-Los talentos en baloncesto Dentro de este proceso de formación deportiva, es necesario cuidar con la máxima eficacia los talentos que nos encontramos. De ahí que en este estudio busquemos las claves en las que se fundamenta el éxito del jugador de baloncesto que llega a la alta competición, con el objetivo de tenerlas muy presentes en el futuro trabajo con jugadores jóvenes y en formación. Consideramos el término "talento" y el de "detección de talentos" ha cambiado en los últimos años, tanto a nivel conceptual como de interpretación en la práctica. En la actualidad es más correcto hablar de jugadores "expertos" (Sánchez, 2002, Lorenzo, 2001). Abernethy et al (1993), identifican en el deportista experto una serie de características que lo definen: posee un amplio conocimiento sobre su deporte, detecta y localiza la información relevante, se anticipa a las acciones de su oponente o de los objetos y dispone de una gran capacidad de autocontrol. Para Sánchez (2002), el deportista experto es el resultado de un entramado complejo y dinámico de experiencia, práctica deliberada, guía (coaching), conocimiento, eficacia, éxito y deseo de excelencia.
... En definitiva, coincidimos con Puig (1995) y García et al (2003) consideran que los factores relacionados con el contexto tienen tanta importancia como el propio entrenamiento para el éxito del deportista. ...
... De nuevo, se relacionan las fases de entrenamiento con los procesos que conllevan la identificación del talento deportivo.Existen tres modelos o sistemas deportivos que permiten o posibilitan llegar, desde el término anglosajón conocido como "gifted" o superdotado, hasta el concepto de "crack deportivo", el cual, independientemente de los éxitos deportivos alcanzados, posee el necesario e imprescindible reconocimiento social de dicho estatus. Los tres sistemas son(García Manso et al., 2003): ...
Technical Report
Full-text available
Irúrtia, A., & Iglesias, X. (2009). La formación de los jóvenes deportistas: de la detección del talento a la intervención federativa. Instituit Nacional d’Educació Física de Catalunya. Retrieved from http://www.gr.unicamp.br/ceav/revista/content/pdf/Talento_Irurtia_Iglesias.pdf (ISSN 2179-7552)
Article
Full-text available
For more than half a century, the countries that dominate the Olympic medal standings have focused their efforts not only on optimizing athletic training but also on finding that superhuman subject that can endure and assimilate the rigors of sports training for an increasingly demanding competition. In this sense, the scientific models for the selection of potentially talented athletes take the lead, offering, through predictive performance tests, a more accurate vision of how an athlete could correspond to a particular sport activity. The objective of the present investigation is to design a tactical purpose model that contributes to selecting potentially talented athletes to perform in combat sports. For this purpose, we developed a tool that facilitates the methodological process for preparing the selection model in correspondence with the demands of the competition. Empirical methods such as document review, survey, criteria of specialists and users were mainly used, taking into account that in sport and especially combat sports due to its tactical purpose, the path to success is an integrated process.
Thesis
La evaluación del alumnado con altas capacidades intelectuales parece estar claramente definida a través de varios procesos de identificación y desarrollo. La existencia de test de inteligencia, escalas de nominación, programas de enriquecimiento y aceleración curricular, facilitan el paso de aquellos alumnos con altas capacidades a lo largo de la escolaridad obligatoria. Sin embargo, dentro del deporte estos procesos no parecen ser tan evidentes. Diversos son los modelos de identificación y desarrollo del talento en el deporte que pretenden garantizar la adecuada formación de estos deportistas desde su involucración en una modalidad deportiva hasta su llegada a la élite. Las conclusiones de estos trabajos indican que el talento es un constructo de difícil estudio debido a la cantidad de conceptos inherentes a su propia definición, tales como la genética, el entrenamiento, la dotación, los catalizadores intrapersonales y ambientales, el contexto o la motivación. Pese a su complejidad, en la actualidad se cuenta con modelos que establecen fases en función de la edad biológica del deportista o de su involucración en el propio deporte. Dentro del ámbito del fútbol, se ha encontrado un vacío en la literatura relacionado con los procesos de identificación y desarrollo del futbolista con talento. Si bien es cierto que existen pruebas para detectar este tipo de jugadores, ha sido demostrado por una parte, cómo la mayoría de estos test están diseñados de manera analítica y en contextos aislados de juego, que nada tienen que ver con una situación real de partido, y por otra parte, cómo el uso de indicadores de rendimiento (goles, asistencias, remates, despejes, etc.) se configura como un método de dudosa fiabilidad para seleccionar futbolistas. Este sesgo en las pruebas de detección, desemboca en la inclusión de falsos positivos en los equipos de fútbol, lo que dificulta la llegada de estos jugadores a la élite. Con el propósito de completar el vacío existente en este campo del conocimiento, este trabajo de tesis doctoral ha tenido como objetivo general mejorar los procesos de identificación y desarrollo del futbolista con talento, subdividido en objetivos específicos relacionados con transferir los procesos exitosos llevados a cabo en el ámbito educativo al deportivo, diseñar y validar una herramienta de detección del futbolista con talento, así como analizar el rendimiento juego (técnico y táctico) de aquellos jugadores seleccionados como talentosos. Para llevar a cabo esta tarea, tras un vaciado de la literatura sobre instrumentos de evaluación y formación del jugador de fútbol con talento, se ha validado por expertos y factorialmente un instrumento de detección del futbolista con talento (Nomination Scale for Identifyin Football Talent, NSIFT), con el propósito de llevar a cabo este proceso dentro de la cantera de un club de fútbol profesional (sub-10 a sub-23). Posteriormente, se ha optado por una metodología observacional no participante, con el objetivo de evaluar el rendimiento técnico y táctico de los jugadores seleccionados. Para ello, han sido utilizados dos instrumentos. Uno dirigido a categorías iniciales de formación (sub-10 a sub-14), denominado Herramienta de Evaluación del Rendimiento de Juego (HERJ). Y otro enfocado hacia categorías de perfeccionamiento (sub-16 a sub-23), como es el Sistema de Evaluación Táctico en Fútbol (FUT-SAT). Los resultados más importantes del trabajo muestran la escasa fiabilidad de los indicadores de rendimiento como medida de evaluación de los jugadores con talento. Por otra parte, el instrumento diseñado y validado en esta tesis doctoral se presenta válido y fiable para su uso en los procesos de detección del joven jugador de fútbol con talento. Además, se ha comprobado cómo son los compañeros de equipo aquellos que mejor discriminan a estos jugadores, seguidos por los entrenadores y los padres. En relación al rendimiento de juego, se ha manifestado un desempeño muy elevado de los jugadores considerados como talentosos, en especial en su comparación con una muestra de jugadores previamente no seleccionados. La evolución en los principios tácticos en estas edades evoluciona desde la progresión hacia la portería contraria, a la conservación de la pelota. Finalmente, se concluye la importancia de utilizar herramientas validadas en los procesos de identificación y formación del jugador de fútbol, con el propósito de evitar sesgos en la selección el futbolista, debido al abuso de pruebas aisladas de juego o la utilización exclusiva de indicadores de rendimiento. Por otra parte, es posible concluir la necesidad de ofrecer al joven jugador de fútbol con talento una formación ajustada a sus necesidades, debido a la precocidad mostrada en la asimilación de los principios tácticos y los elementos técnico-tácticos en cada categoría.
Article
Full-text available
El objetivo del estudio es comprobar si existen mejoras en las 3 pruebas físicas (salto vertical con impulso, salto horizontal a pies juntos desde parado y lanzamiento de balón medicinal desde parado) a partir de un pre-test y un pos-test en un grupo experimental (n=81) y un grupo control (n=79) tras una intervención de entrenamiento de fuerza, en función del sexo (M=82; F=78) y del curso (1º ESO= 60; 2º ESO=51; 3º ESO= 49) en un centro escolar. La frecuencia del entrenamiento fue de 1 día/semana de aproximadamente 1 hora/sesión. Mediante ANOVA de medidas repetidas aplicando el post-hoc de Tukey hemos respondido a las hipótesis planteadas, concluyendo que el grupo experimental mejora el rendimiento respecto el grupo control, que los hombres mejoran más que las mujeres, y que los de 1º ESO mejoran más que los de 2º y 3º ESO.
Article
Full-text available
El objetivo del estudio es medir la potencia de piernas mediante la realización de un test de salto (SJ, CMJ y DJ; en MF y ML) y calcular los índices de saltabilidad, para describir las características de una muestra de jóvenes futbolistas de ambos sexos. La muestra estuvo compuesta por 91 futbolistas (M=62 y F=29); pertenecientes a equipos de la categoría juvenil de la liga Nacional y División de Honor de la Comunidad Valenciana. Los datos condicionales corresponden al test de Bosco obtenidos con una alfombra conductiva Ergotester. El test de salto es muy interesante como test físico en el fútbol moderno para valorar la potencia de piernas, ya que de esa manera el preparador físico puede planificar un programa de fuerza con la intención de que el futbolista mejore sus prestaciones físicas de fuerza en el terreno de juego. Además, podrá controlar y tener un seguimiento de la carga de los futbolistas de una manifestación que está relacionada con las acciones motrices explosivas específicas del juego. Por otra parte, los índices de saltabilidad informarán del rendimiento del deportista a través de la coordinación, reactividad y elasticidad, así como proporcionando retroalimentación sobre posibles lesiones.
Article
Full-text available
Análisis de muchos de los patrones de rendimiento pertenecientes en el fútbol. Descripción de los tipos de metodologías utilizadas en el fútbol e interpretaciones de diferentes autores de los modelos alternativos de enseñanza.
Presentation
Full-text available
El objetivo del estudio es analizar el VO2 (VO2max, VO2 VT2 y VO2 VT1), las velocidades (VAM, vVT2 y vVT1) y la economía de carrera (VT2 y VT1) en jóvenes atletas y triatletas de ambos sexos en función de su grupo de edad. La muestra está clasificada por un total de 400 jóvenes deportistas del Centro de Tecnificación de Cheste (Valencia), de los cuales, 134 eran de la especialidad de atletismo, 135 eran de natación y 131 eran de triatlón; tanto sexo masculino como femenino, y clasificados por categorías de edad: <12-13, 14-16, y 17-20 años. Los datos se han obtenido de un test ergoespirométrico incremental en rampa en cinta rodante siguiendo el protocolo de Wasserman. Los resultados derivados de la correlación de Pearson indican una mayor correlación de la economía de carrera con los parámetros de VO2 (VO2 VT2 y VO2 VT1) (“r” entre 0,85 y 0,9) que con los parámetros de velocidad (vVT2 y vVT1) (“r” entre 0,8 y 0,85). El Análisis de Varianza (ANOVA) indica que en la economía de carrera existen diferencias significativas (p<0,05) entre atletismo y triatlón en los grupos de edad de <12-13 y 14-16 años, y de 14-16 y 17-20 años, además de en la especialidad de atletismo para los mismos grupos de edad así como de triatlón. No se encuentran diferencias significativas (p>0,05) entre los grupos de <12-13 y 17-20 años en la espacialidad de atletismo, de triatlón y entre ellas. Para los parámetros estudiados de VO2 (VO2max, VO2 VT2 y VO2 VT1) y de velocidad (VAM, vVT2 y vVT1) entre todos los grupos de edad y especialidad deportiva existen diferencias significativas (p<0,05).
Book
Full-text available
Durante las etapas de desarrollo de los jóvenes deportistas estos sufren numerosos cambios biológicos debido a la madurez de su organismo, habiendo diferencias entre sexos y entre deportes, pero afectando en todos en su rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio es analizar los cambios entre los jóvenes deportistas de la Comunidad Valenciana en una serie de pruebas de antropometría, fuerza elástica y consumo máximo de O2 (VO2max). La muestra está comprendida por (n=400) jóvenes deportistas pertenecientes a los grupos de especialización deportiva del Centro de Tecnificación de Cheste de la Generalitat Valenciana de edades comprendidas entre <12-13, 14-16 y 17-19; y de las diferentes especialidades deportivas: atletismo, natación y triatlón (n=105, n=156 y n=139 respectivamente) de ambos sexos. Los resultados demuestran cambios en las diversas manifestaciones del VO2, así como en las pruebas de antropometría y fuerza elástica entre los grupos de edad, género y especialidad deportiva.
Article
Full-text available
Poseer un buen programa de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas es uno de los principales objetivos de las instituciones deportivas nacionales e internacionales. De su eficacia depende, en gran medida, el futuro deportivo de cualquier país. La presente revisión bibliográfica tiene por objetivo analizar la composición de los principales test y baterías de pruebas empleados en la detección de jóvenes con altas capacidades deportivas, centrándose en la variedad de elementos y de pruebas que los componen. Para conseguirlo, se analizaron un total de 80 obras, entre las que se encuentran artículos científicos, libros, actas de congresos y noticias de prensa. Los documentos fueron seleccionadas en función de la relación directa de su temática con el ámbito de estudio y su vigencia. Este estudio demuestra que un joven con altas capacidades deportivas debe mantener un buen equilibrio entre las cualidades biológicas, fisiológicas y psicológicas y las capacidades técnicas y tácticas. Por lo que un test de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas competente debe analizar y evaluar eficazmente cada una de esas características, de manera individual y relacionadas entre sí, en situación real de competición.
Article
Full-text available
El aprendizaje de técnicas deportivas se inicia en la infancia, muchas veces en los primeros años de escolaridad. Es posible que el niño no sepa con qué pie, con qué mano o en qué dirección debe realizar el gesto que se le pide ¿está afianzada su lateralidad? En este estudio se valora la lateralidad a nivel de miembro superior, de miembro inferior, ocular y de sentido de giro a un grupo de 22 niños, 11 niños y 11 niñas, en dos años consecutivos (primero y segundo de primaria) con el objetivo de observar si los resultados están correlacionados. Según nuestros resultados en las primeras edades de primaria la lateralidad de miembro superior valorada a los seis años y posteriormente a los siete están correlacionadas (0,890, p
Article
Full-text available
Tradicionalmente se identifica la tecnificación en el deporte como un proceso de perfeccionamiento que comprende diferentes etapas en la vida de un deportista, desde su detección como talento deportivo, hasta su llegada al alto rendimiento. Sin embargo, el concepto de tecnificación, tanto en los deportes individuales como en los deportes colectivos, es una noción más amplia que va más allá del mero conocimiento del deporte y del entrenamiento de los deportistas. En esencia, la auténtica tecnificación se efectúa sobre los técnicos deportivos, como piezas clave en el entrenamiento deportivo, dotándoles de conocimiento y de soportes técnicos y tecnológicos de calidad. Una rigurosa cualificación de los entrenadores, acompañada de la incorporación de tecnología y fundamentada en el método científico, son aspectos imprescindibles para beneficiar el rendimiento de los deportistas, dotándoles de un mayor y mejor conocimiento de su propia especialidad deportiva. El concepto de tecnificación viene asociado en muchas ocasiones al proceso de detección, selección y entrenamiento de talentos deportivos, siendo considerado este contenido como una de las grandes áreas de investigación en el deporte. Para finalizar, en este artículo se presenta el modelo de tecnificación que se ha desarrollado en los últimos años en la Real Federación Española de Tenis de Mesa, gracias al Programa Nacional de Tecnificación Deportiva del Consejo Superior de Deportes.
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza el concepto de pensamiento táctico como un elemento determinante en la toma de decisiones en los deportes colectivos y de adversario. Se señala su importancia, así como los tipos de conocimientos integrantes del mismo, poniendo énfasis en la relación entre el conocimiento procedimental y el declarativo, así como en la necesidad de que dicho conocimiento sea lo más explícito posible en los procesos de aprendizaje. Se aboga, en las etapas de iniciación, por un aprendizaje comprensivo y significativo. Como referentes de enseñanza se parte de la propuesta inicial del TGfU y de los modelos orientados hacia la táctica para, finalmente, señalar algunas cuestiones didácticas derivadas de las investigaciones recientes.
Article
Full-text available
Tensiomyography (TMG) is a method developed in the 1990s in order to perform non-invasive muscle evaluation. Such technology, designed first for medical applications, has been introduced in the sports field in which is shown as a very promising technique since it is reliable and relatively easy to use. Since its use in the sports field is relatively recent, no review articles are found, to the best of our knowledge, in the literature providing clarification on some important aspects of the technique. Thus, the objective of the present work is to recapitulate and present some of the most relevant factors to ease the use of this tool for those who decide to put it among their training control elements. The paper deals with essential aspects such as advantages and applications it enables; explanation on the measurement procedure; aspects to consider for a correct assessment, and criteria for correctly explaining and analyzing the obtained information.
Article
Full-text available
The coordination level of the non-dominant extremity it is an efficiency factor that can influence the overall final performance of the two handed backhand stroke (COE,1999). This research paper, analyses the relationship between the coordination level of the non-dominant extremity at children, with the achieved technical performance of the two handed backhand stroke. The research is based in a serial of 5 tests, that have been specifically designed to that analysis. As a conclusion, there is a high relationship between these two factors. Therefore, it is key to train the coordination level of the non-dominant extremity. La coordinación del miembro no dominante, se manifiesta cómo un factor que puede afectar al rendimiento técnico final del revés a dos manos en tenis (COE, 1999). La presente investigación plantea la valoración del nivel de coordinación del miembro no dominante en niños con relación al rendimiento técnico del revés a dos manos, empleándose, para tal fin, una batería de cinco pruebas diseñadas para tal efecto. En este sentido, se observó que la coordinación del miembro no dominante en niños afecta al rendimiento final del golpe de revés a dos manos, erigiéndose así el desarrollo de dicho aspecto en un contenido importante a tratar durante las sesiones de entrenamiento
Article
Full-text available
The use of TIC (information and communication technologies) in Spain has increased dramatically in recent years, even in areas like physical education, in which a priori its implementation is much more difficult than in others. However, it remains unclear what benefits students can get from them, despite the regulatory framework includes them in the various levels of education. In this paper precisely this legal framework is analyzed and, starting from it, several tools that should be used are suggested and competencies that students should improve with the use of TIC are mentioned, in order to provide the basis for a subsequent empirical study to corroborate �or not- this data. La utilización de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en España ha aumentado enormemente en los últimos años, incluso en un área como la educación física, en la que a priori su implantación es mucho más difícil que en otras. Sin embargo, aún no está claro qué beneficios pueden obtener los estudiantes con ellas, a pesar de que el marco regulatorio las incluye en los diversos niveles de enseñanza. En este trabajo se analizará precisamente este marco legal y, partiendo de él, se sugerirán cuáles son las herramientas que más se deben utilizar y las competencias que los alumnos deberían mejorar con su uso, con el objetivo de servir de base a un posterior estudio empírico que corrobore -o no- estos datos.
Article
Full-text available
El entrenamiento de baloncesto en edad escolar. Fundamentos del deporte de alto rendimiento Sara MALDONADO MARTÍN Julio CALLEJA GONZÁLEZ Traducción: BELAXE. ITZULPEN ZERBITZUA Jatorrizko bertsioa euskaraz Introducción H Foto: Iban Aguinaga. oy en día, una de las principales preocupaciones de entrenadores, técnicos y profesores de educación física es cómo entrenar a los deportistas más jóvenes, especialmente a los niños en edad escolar5,12,13. Por otra parte, aunque no sea un trabajo muy difícil, resulta imprescindible definir contenidos y objetivos para lograr una reserva funcional en los jóvenes y evitar dañar su evolución. Debemos afirmar claramente que los niños y adolescentes no son adultos en pequeño. Los fisiólogos que trabajan con niños tienen que enfrentarse a dos problemas inexistentes en la formación de adultos. Por una parte, el entrenador debe saber dosificar la preparación, ya que los grupos de niños son muy distintos entre sí según la altura, la madurez y la habilidad. Por otra parte, debe tener en cuenta que la edad cronológica y el grado de madurez no siempre concuerdan4. A lo largo de la infancia y de la adolescencia tienen prioridad, por una parte, el crecimiento biológico y las exigencias de madurez, y por otra, las exigencias de comportamiento. Sabemos que los cambios posteriores al entrenamiento en adultos son consecuencia de la preparación. En el caso de niños y jóvenes, sin embargo, los cambios debidos al crecimiento, al desarrollo y a la madurez son numerosos y a menudo ocultan los cambios logrados gracias al entrenamiento3. Por ello, este estudio analizará las características del baloncesto y las características de los jugadores en edad escolar, con el fin de determinar el modo en que puede adaptarse el entrenamiento a dichos jugadores
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.