BookPDF Available

Biota Rioplatense IX. Arbustos 2 nativos y exóticos

Authors:

Abstract

Este volumen incluye 100 especies de arbustos nativos y exóticos, silvestres y cultivados en la región rioplatense (delta inferior, ribera platense, Isla Martín García, Argentina), se describen las especies, distribución, ecología, fenología, nombres vernáculos, utilidades, modos de crecimiento y multiplicación.
Colección
Biota Rioplatense
Títulos:
I. Plantas de la Costa
II. Plantas Medicinales
Rioplatenses
III. Árboles Rioplatenses /
Trees of the Río de la Plata
(edición bilingüe)
IV. Árboles Urbanos
V. Plantas trepadoras
VI. Árboles Urbanos 2
VII. Leguminosas
VIII. Arbustos 1
L.O.L.A.
Literature of Latin
America
Librería: Viamonte 976,
Piso 2, Dto. D
C1053ABT Buenos Aires,
Argentina
Tel.: (+5411) 4322-3920/4577
Fax: (+5411) 4372-2787
Editorial y Correspondencia:
Rodríguez Peña 115
C1020ADC Buenos Aires,
Argentina
Tel.: (+5411) 4372-0518
e-mail: csharp@ba.net
http://www.lola-online.com
Este volumen incluye 100
especies de arbustos
nativos y exóticos, perte-
necientes a distintas
familias, los más frecuentes
en la región rioplatense
(Delta del Paraná, Isla
Martín García y ribera
platense).
Se incluye una clave para
la determinación de las
especies de este volumen y
las 100 del volumen
anterior (Arbustos 1).
Esperamos que este
libro sea un aporte para
aficionados, estudiantes,
profesionales y para el
público en general.
L.O.L.A. Literature of Latin America
J. A. Hurrell - D. H. Bazzano - G. Delucchi Biota Rioplatense IX. Arbustos 2 L.O.L.A.
Biota Rioplatense IX
Arbustos 2
Julio A. Hurrell - Daniel H. Bazzano
Gustavo Delucchi
Nativos y exóticos
lugar para
el código
de barras
Julio A. Hurrell
Daniel H. Bazzano
Gustavo Delucchi
40
1
Colección
Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense
Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
Volumen IX
Arbustos 2
Nativos y exóticos
2
Copyright © Edición LOLA (Literature of Latin América)
Librería: Viamonte 976, 2do. Piso, Dto. D.
C1053ABT Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (+54 11) 4322-3920 / 4322-4577 - Fax: (+54 11) 4372-2787
Editorial Responsable: Colin Sharp - Rodríguez Peña 115
C1020ADC Buenos Aires, República Argentina
Tel.: (+54 11) 4372-0518 - Fax: (+54 11) 4372-2787
E-mail: csharp@ba.net
http://www.lola-online.com
Quedan reservados los derechos para todos los países.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño
gráfico de la tapa y de las páginas interiores pueden
ser reproducidas, almacenadas o transmitidas de ninguna
forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, mecánico,
grabación, fotocopia o cualquier otro sin la previa
autorización escrita de la Editorial.
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Printed in Argentina
ISBN 950-
Esta edición se imprimió en Talleres Gráficos LUX S.A. H. Yrigoyen
2463 - S3000BLE Santa Fe
Se utilizó para su interior papel ilustración de 115 grs. y para sus tapas
ilustración de 300 grs.
Tapa: Camellia japonica. Contratapa: Cotoneaster glaucophyllus var.
serotinus. Por: Daniel H. Bazzano.
Buenos Aires - República Argentina - mayo de 2004
3
EDITOR
Dr. en Ciencias Naturales - Investigador CONICET
Sección Ecología Biocultural - División Etnografía
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - UNLP
Colección
Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense
Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
Julio Alberto Hurrell
4
Fotos: D. Bazzano
Ixora (Ixora coccinea).
Membrillero japonés (Chaenomeles speciosa).
5
Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
Colección
Biota Rioplatense
Inventario temático de la biota de la región del delta
del Paraná, la Isla Martín García y la ribera platense
Volumen IX
Arbustos 2
Nativos y exóticos
Los arbustos silvestres y cultivados
más comunes de la Región Rioplatense
6
Floripón común (Brugmansia suaveolens).
D. Bazzano
HURRELL, J. A., D. H. BAZZANO y G. DELUCCHI
Arbustos 2. Nativos y exóticos.
En: HURRELL, J. A. (ed.),
Biota Rioplatense.Volumen IX.
1ra. Edición, 288 pp.
Editorial LOLA (Literature of Latin America),
Buenos Aires, 2004.
HURRELL, J. A. (ed.).
Biota Rioplatense IX. Arbustos 2. Nativos y exóticos.
1ra. Edición, 288 pp.
Editorial LOLA (Literature of Latin America),
Buenos Aires, 2004.
7
Dr. JULIO ALBERTO HURRELL
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Investigador CONICET
Técn. Fl. y Jard. DANIEL H. BAZZANO
Programa Estructura y Dinámica-CIC, Técnico Asistente CIC.
Lic. GUSTAVO DELUCCHI
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
La realización de este volumen ha sido posible gracias a la
generosa colaboración del
Ing. Agr. JUAN JOSE VALLA
del Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía,
Universidad de Buenos Aires,
quien participó de la planificación del mismo, supervisó los trabajos,
revisó los textos y aportó valiosos datos sobre los arbustos nativos
y exóticos de la región rioplatense
Editorial LOLA
Literature of Latin America
http://www.lola-online.com
Biota Rioplatense IX
Arbustos 2
Nativos y exóticos
Los arbustos silvestres y cultivados
más comunes de la Región Rioplatense
8
Colaboraciones
Prof. EMILIO A. U LIBARRI. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
LEGUMINOSAS: Aeschynomene montevidensis, Lespedeza bicolor. SOLANÁCEAS:
Brugmansia arborea, B. sanguinea, B. suaveolens, Cestrum strigilatum, Ly-
cianthes rantonnei, Solandra grandiflora, Solanum bonariense, S. glaucophy-
llum, S. pseudocapsicum, Vassobia breviflora.
Prof. NÉLIDA M. BACIGALUPO. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
CAPRIFOLIÁCEAS: Sambucus australis.- EUFORBIÁCEAS: Phyllanthus sellowianus,
Ricinus communis, Sebastiania schottiana.- RUBIÁCEAS: Cephalanthus glabra-
tus, Galianthe brasiliensis, Guettarda uruguensis, Ixora coccinea, Psychotria
carthagenensis.
Dra. ANA MARÍA CIALDELLA. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
LEGUMINOSAS: Acacia bonariensis, A. cultriformis, A. longifolia, A. podaly-
riaefolia.
Lic. EDITH V. G ÓMEZ SOSA. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
LEGUMINOSAS: Amorpha fruticosa, Cytisus scoparius, Sesbania virgata, Spar-
tium junceum.
Lic. LAURA IHARLEGUI. Fac. de Cs. Naturales y Museo, UNLP. CONICET.
COMPUESTAS: Cnicothamnus lorentzii, Euryops chrysanthemoides, Hyaloseris
andrade-limae, Roldana petasitis.
Lic. ALICIA D. ROTMAN. Fac. de Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.
MIRTÁCEAS: Callistemon citrinus, C. rigidus, Eugenia uruguayensis, Myrrhi-
nium atropurpureum.
Dr. DANIEL GIULIANO. Fac. de Cs. Naturales y Museo, UNLP. CONICET.
COMPUESTAS: Baccharis articulata, B. notosergila, B. salicifolia.
Ing. Agr. JULIÁN A. GREPPI. Instituto Invest. Biológicas, INTA-Castelar.
LEGUMINOSAS: Senna didymobotria, S. pendula var. paludicola.
Dr. ROBERTO KIESLING. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
CACTÁCEAS: Pereskia aculeata, P. bleo.
Prof. E. ROSA GUAGLIANONE. Instituto de Botánica Darwinion. CONICET.
RUSCÁCEAS: Ruscus aculeatus.
Lic. FEDERICO MOLLARD. IFEVA-CONICET. Fac. de Agronomía - UBA.
ZIGOFILÁCEAS: Porlieria microphylla.
9
Índice de temas y especies
(por nombres vulgares)
Presentación, 10
Homenaje, 13
Descripciones, 15
Acacia cultriforme, 16
Acacia gris, 18
Acacia trinervis, 20
Acebo, 22
Acebo chino, 24
Algodonillo, 26
Aucuba, 28
Avellano, 30
Azafrán, 32
Azalea, 34
Botón azul, 36
Brusco, 38
Camelia, 40
Carissa, 42
Carqueja, 44
Carquejilla, 46
Ceanotus, 48
Cerezo de flor, 50
Chilca, 52
Corona de novia
(común), 54
Corona de novia (de flo-
res blancas), 56
Corona de novia (de flo-
res rosadas), 58
Cotoneaster francheti,
60
Cotoneaster rastrero, 62
Cotoneaster serotina, 64
Crataegus espinoso, 66
Crataegus monogino, 68
Crataegus oxiacanto, 70
Cucharero, 72
Debregeasia, 74
Dizygotheca, 76
Escobilla, 78
Falso índigo, 80
Fatsia, 82
Floripón blanco, 84
Floripón común, 86
Floripón encarnado, 88
Forsythia, 90
Fresno espinoso, 92
Globitos, 94
Granadillo, 96
Guayabo blanco, 98
Hialoseris, 100
Ixora, 102
Jazmín amarillo, 104
Jazmín amarillo de olor,
106
Jazmín de la costa, 108
Jazmín de noche, 110
Jazmín del cielo, 112
Laurel cerezo, 114
Lespedeza, 116
Lila, 118
Limpiatubos (de hojas
elípticas), 120
Limpiatubos (de hojas
lineares), 122
Lluvia de fuego, 124
Madreselva arbustiva,
126
Madreselva fragante, 128
Madreselva tatárica, 130
Malva del bosque, 132
Malva del Cabo, 134
Mandiyurá, 136
Margarita amarilla, 138
Membrillero, 140
Membrillero de la China,
142
Membrillero japonés,
144
Murraya, 146
Nandina, 148
Ñapindá, 150
Olea fragans, 152
Palo cruz, 154
Palo de fierro, 156
Pavonia, 158
Pavonia misionera, 160
Pereskia bleo, 162
Pereskia trepadora, 164
Pito canuto, 166
Rama negra, 168
Retama, 170
Retama negra, 172
Ricino, 174
Romero, 176
Salvialora, 178
Sarandí blanco, 180
Sarandí colorado, 182
Sarandí negro, 184
Sauco, 186
Sauzgatillo, 188
Schefflera, 190
Senecio, 192
Sinforicarpo, 194
Solandra, 196
Tamarisco, 198
Tetrapanax, 200
Teucrium, 202
Tibouchina, 204
Tomatito del monte, 206
Transparente, 208
Vainillo africano, 210
Varilla, 212
Yuá, 214
Los nombres científicos
y su significado, 216
Glosario, 225
Bibliografía, 235
Índice de nombres
científicos y vulgares,
244
Índice sistemático, 259
Clave de especies, 263
Agradecimientos, 286
10
Presentación
La Colección Biota Rioplatense incluye una serie de volúmenes
dedicados a la actualización del inventario biótico de la zona de influencia
del río de la Plata*. Los títulos que integran la colección se organizan so-
bre la base de criterios temáticos (utilidades, tipos biológicos, ecología,
taxonomía), respondiendo a diversas áreas de interés.
La región rioplatense conforma una unidad geográfica peculiar y su
patrimonio biótico constituye una buena parte del acervo natural del
país. Así mismo, la actividad humana y la presencia de grandes asenta-
mientos urbanos en el área obliga a considerar al hombre una parte más
de su biota. Las acciones humanas se hallan reflejadas en el entorno,
directa o indirectamente, conformando un sistema ecológico biocultural.
Por ello, los contenidos de los títulos de esta colección se refieren a la
biota nativa, pero también a los elementos exóticos que, de un modo u
otro, se han incorporado al paisaje regional. Este hecho es particularmente
evidente en los ecosistemas urbanos, donde se destacan árboles, arbus-
tos y hierbas cultivados en calles, parques y jardines.
Los contenidos presentados en los distintos volúmenes de esta co-
lección son posibles gracias a diversos trabajos previos de investigación
que involucran campos diversos: botánica (monografías de diferentes
taxones, inventario florístico), biogeografía y ecología (distribución de
especies y comunidades), ecología biocultural (relaciones entre el hombre
y su entorno) y etnocencias (modos de conocimiento y percepción del
entorno). Dichos trabajos se desarrollan dentro del ámbito del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Ar-
gentina, y de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia
de Buenos Aires. En cada tema tratado se cuenta con la colaboración de
especialistas pertenecientes a diferentes instituciones, cuya participación
prestigia el trabajo realizado.
Desde el punto de vista de la ecología biocultural, conocer nuestras
plantas y animales implica saber algo más sobre la naturaleza de nuestro
propio entorno. Esperamos que estos libros sean un aporte efectivo en
ese sentido, tanto para profesionales como para estudiantes y aficionados,
y que también permita despertar el interés por nuestra biota en el público
en general.
* Para datos sobre la extensión y características del área de estudio ver Biota Riopla-
tense I. Plantas de la Costa, primer volumen de esta colección.
11
Área de estudio.
Este libro es el segundo de los volúmenes de la colección Biota Rio-
platense dedicados a los arbustos nativos y exóticos más comunes de la
zona de estudio. Arbustos 2 incluye descripciones y material fotográfico
de 100 especies, ordenadas alfabéticamente por su nombre vulgar más
difundido en la región, indicándose otros nombres vulgares en diferentes
idiomas, familia, nombre científico actualizado y sus sinónimos, principales
características morfológicas, distribución geográfica, épocas de floración
y fructificación, usos ornamentales y otros de interés, requerimientos de
cultivo y propagación, observaciones, datos sobre el género al cual per-
tenece la especie y material de herbario de referencia. Se han excluido de
esta obra numerosas especies, cultivares e híbridos del género Rosa, ge-
neralmente de difícil identificación, cuyo tratamiento requiere un desarrollo
especial. En este volumen se incluye, además, el significado de los nom-
bres científicos, un glosario, bibliografía, un índice sistemático, otro de
nombres científicos y vulgares y una clave general para la identificación
de las 200 especies tratadas en Arbustos 1 y Arbustos 2.
12
Fotos: D. BazzanoFotos: D. Bazzano
Limpiatubos (Callistemon citrinus).
Cotoneaster serotino (Cotoneaster glaucophyllus var. serotinus).
13
Homenaje
Elías R. de la Sota
El Dr. de la Sota ha desarrollado una intensa actividad académica,
tanto en la investigación como en la docencia. Tras sus primeros pasos
en el Instituto Miguel Lillo, de su Tucumán natal, llegó a la ciudad La
Plata a principios de los años '60. Excepto algunos períodos de residencia
en el exterior del país, fue en el Museo de Ciencias Naturales de esa ciudad
donde transcurrió la mayor parte de su carrera. La especialidad del Dr. de
la Sota son las Pteridofitas, los "helechos y sus grupos emparentados"
como él prefiere llamarlos. Su trabajo le ha valido un merecido prestigio
internacional, contribuyendo a la sistemática de estas plantas, así como
también a su morfología, evolución, ecología y biogeografía. Así mismo,
como profesor titular de Morfología Vegetal en la Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, UNLP, ha impulsado investigaciones en otros grupos
taxonómicos. Ha dirigido tesistas, becarios e investigadores que actual-
mente trabajan en diferentes instituciones de nuestro país. Quienes lo
conocemos, valoramos su tenacidad y su creatividad en el planteo y re-
solución de diversas problemáticas de trabajo y estamos agradecidos
por sus críticas y comentarios, siempre oportunos y orientativos.
14
Fotos: D. BazzanoFotos: D. Bazzano
Carqueja (Baccharis articulata).
Azalea (Rhododendron japonicum).
15
Descripciones
A continuación se presentan las descripciones de las 100 especies
de arbustos nativos y exóticos incluidos en este texto. Se ubican en or-
den alfabético, según el nombre vulgar más comúnmente empleado en la
región rioplatense. Para cada una de las especies se indica:
* Otros nombres vulgares en castellano (Ca), portugués (Po), guaraní
(Gu), francés (Fr), italiano (It), inglés (In), alemán (Al), chino (Ch) y japonés
(Ja).
* Familia botánica a la cual pertenece.
* Nombre científico actualizado.
* Sinónimos (nombres científicos empleados con anterioridad para la
la especie en cuestión).
* Una descripción de la planta que incluye su aspecto general, porte,
ramas, hojas, inflorescencias, flores y frutos.
* Datos biogeográficos: zona de origen, distribución geográfica, si-
tuación en la Argentina y en la región rioplatense.
* Datos fenológicos y ecológicos: floración, fructificación, poliniza-
ción, diseminación.
* Datos etnobotánicos y botánico-económicos, referidos principal-
mente al uso ornamental, aunque se tratan otros usos, como medicinales,
alimenticios, etc. En el caso de las plantas cultivadas se señalan las ca-
racterísticas de su cultivo, requerimientos, modos de multiplicación, etc.
* Se incluye además información sobre diferentes variedades de cul-
tivo (o cultivares) más conocidos en nuestro país.
* Observaciones diversas sobre particularidades de la especie, datos
del género y especies afines. En este caso se señalan las diferencias bási-
cas respecto de la especie que se describe.
* Material de referencia, donde se incluyen ejemplares de herbario
que documentan el trabajo realizado. Se señala el distrito (Buenos Aires,
Capital Federal, Entre Ríos), localidad, fecha de la colección, si el ejemplar
posee flor (fl) o fruto (fr), coleccionistas, número de colección y la sigla
del herbario correspondiente: BAA (Buenos Aires, Agronomía), BAB
(INTA-Castelar), LP (Plantas Vasculares, Museo de La Plata), LPAG (La
Plata, Ciencias Agrarias y Forestales) y SI (Instituto Darwinion, San Isidro).
* Material fotográfico sobre el aspecto general de la planta, detalles
de las hojas, inflorescencias, flores y/o frutos. En algunos casos se ha in-
cluido material fotográfico adicional correspondiente a algunas de las es-
pecies mencionadas en las observaciones.
16
Acacia cultriforme
Ca: acacia gris. Po: acácia acinzentada. In: knife acacia, knifeleaf wattle (Australia).
LEGUMINOSAS
Acacia cultriformis A. CUNN. ex G. DON
Arbustos o arbolitos de 2-4 m de altura, siempreverdes, erectos, inermes,
glabros; ramit as glaucas, angulosas. Hojas alternas, bipinnadas, reem-
plazadas por filodios numerosos, oblicuamente obovado-lanceola-
dos, curvados a casi obtriangulares, mucronulados, coriáceos, glau-
cos, de 1,2-2,5 cm de largo, por 0,6-1,2 cm de ancho, nervio excéntrico,
prominente en ambas caras, márgenes engrosados y usualmente una
glándula discoide marginal. Inflorescencias en cabezuelas 20 (-40)
floras, reunidas en número de 10-20 en racimos numerosos, más
largos que los filodios, de 2-5 (-25) cm de largo, formando una panícula
terminal. Flores actinomorfas, bisexuales, 5-meras, amarillas, fragantes;
cáliz cortamente lobado, de la mitad del largo de la corola, ciliado, algo
pubescente; corola glabra. Fruto legumbre aplanada, recta, glabra,
de 4,5-5 (-7,5) cm de largo por 6-8 mm de ancho, ocasionalmente con-
traída entre las semillas, márgenes engrosados, primero glauca, luego
castaño oscura a grisácea oscura; semillas longitudinales, de menos
de 1 cm de largo, funículo corto, plegado, el último pliegue engrosado,
formando un arilo lateral.
Especie nativa del sudeste de Australia, difundida en diversos países.
En la región rioplatense se cultiva principalmente en jardines.
Florece desde fines del invierno. Fructifica en verano. La polinización
es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, sobre todo para jardines. En algunos sitios se emplea
para flores de corte. Tolera la sombra parcial y distintos tipos de sustrato,
siempre que sean bien drenados. Se reproduce por semillas, sembradas
en invernaderos; germinan en 3-4 semanas a 25oC. Se propaga por in-
jertos sobre Acacia retinodes SCHLTDL. (ver Biota Rioplatense VII.
Leguminosas). Posee variedades de cultivo. No son plantas longevas.
Se han aislado de las hojas los alcaloides triptamina y fenetilamina.
De los filodios se obtiene un colorante verde y de las flores uno amarillo.
Obs. Acacia comprende unas 1200 especies de zonas tropicales a templado-
cálidas, 20 de ellas crecen en la Argentina (Cialdella, 1984, 1997, 1999).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
12-XII-2002 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4825 (SI); 10-IX-2003 (fl), J. Hu-
rrell et D. Bazzano 5184 (SI).
17
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de filodios, inflorescencias y frutos.
18
Acacia gris
Ca: acacia australiana, acacia cenicienta, acacia plateada, acacia podaliria. Po:
acácia acinzentada. In: golden ball wattle, Mount Morgan wattle, Pearl acacia,
Queensland silver wattle.
LEGUMINOSAS
Acacia podalyriaefolia A. CUNN. ex BENTH.
Arbustos o arbolitos en cultivo, de 2-5 m de altura, siempreverdes, erectos,
inermes; ramitas arqueadas, descendentes a péndulas, pubescentes.
Hojas alternas, bipinnadas, reemplazadas por filodios numerosos,
ovado-elípticos u ovados, de 2-5 cm de largo por 1,2-3 cm de ancho,
finamente pubescentes, verde grisáceos, ápice agudo, mucronado,
borde entero, base redondeada, un solo nervio subcentral prominente
en ambas caras; estípulas pequeñas, no espinosas. Inflorescencias
en capítulos plurifloros, brevemente pedunculados, de alrededor de
1,5 cm de diámetro, amarillos, brillantes, dispuestos en racimos o pa-
nículas terminales y axilares, mucho más largos que los filodios. Flores
actinomorfas, bisexuales, pequeñas, 5-meras. Fruto l egumbre aplana-
da, recta, de 4-7 cm de largo, bordes ondulados, castaño rojiza; semillas
de 5,5-6 mm de largo, ariladas, castaño oscuras a negruzcas.
Especie nativa de Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur). Se
ha difundido en diversos países templados y cálidos. En la región rio-
platense se cultiva en parques y jardines.
Florece de mayo a octubre. Fructifica de octubre a enero. La polinización
es probablemente entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, para parques y jardines, por su floración vistosa y su
follaje grisáceo, por el cual muchas veces se la confunde con A. cul-
triformis. Es apta para espacios reducidos. Su crecimiento es rápido.
Acepta bien las podas. No es exigente en cuanto al tipo de sustrato,
siempre que sea bien drenado. Soporta los suelos secos y la sombra
parcial. Tolera las bajas temperaturas. Se reproduce por semillas, en
invernaderos. Se multiplica por injertos, sobre pies de A. retinodes
(ver Biota Rioplatense VII. Leguminosas). No son plantas longevas.
Las inflorescencias se comercializan a veces como flores de corte.
Obs. Se diferencia de A. cultriformis porque ésta posee ramitas y filodios
glabros, casi obtriangulares, glaucos, con márgenes engrosados.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, parque, 11-I-
2002 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4585 (SI); 15-VI-2003 (fl), J. Hurrell et D.
Bazzano 5139 (SI).
19
Detalle de los frutos y aspecto de las ramas con frutos.
Fotos: D. Bazzano
Ramas con flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
Inflorescencias y filodios.
20
Acacia trinervis
Ca: aromo australiano, aromo doble, mimosa de oro (España). Po: acácia trinervis.
Fr: mimosa chenille. In: golden wattle, Sidney golden wattle (Australia).
LEGUMINOSAS
Acacia longifolia (ANDR.) WILLD.
Mimosa longifolia ANDR.
Arbustos o arbolitos de 2-7 m de altura, siempreverdes, erectos, inermes,
globosos a irregulares, densos; ramas ascendentes, angulosas. Hojas
alternas, bipinnadas, en las ramas jóvenes, pinnas y pínnulas opues-
tas, muy pequeñas; son reemplazadas por filodios anchamente oblon-
gos, muy reticulados, o angostos, con nervios menos notables, coriá-
ceos, de 5-15 cm de largo por 1-3 cm de ancho, haz verde oscuro, en-
vés más pálido, nervios longitudinales paralelos, los 2-5 principales
destacados, ápice mucronado, borde entero. Inflorescencias en espi-
gas cilíndricas, 2-4 por axila, densas, de 2-6 cm de largo, agrupadas en
racimos ramificados de unos 10 cm de largo. Flores actinomorfas, bi-
sexuales, generalmente 4-meras, amarillas, perfumadas. Fruto legumbre
linear, plana, alargada, de 5-7 cm de largo por 0,5-0,6 cm de ancho,
contraída entre las semillas, retorcida a la madurez, castaña; semillas
ovoides, longitudinales, de 6-8 mm de largo, brillantes, negras; funículo
poco plegado, engrosado desde su base formando un arilo turbinado.
Especie nativa del sudeste de Australia, difundida en diversos países.
En la región rioplatense se cultiva en plazas, parques y jardines.
Florece de agosto a octubre. Fructifica de octubre a febrero. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Las inflorescencias se comercializan como flores de
corte (especialmente si las ramas floríferas se despojan de los filodios).
También se emplea para cercos vivos, para forestación de terrenos
empobrecidos y fijación de dunas, sobre todo en el litoral atlántico
de Buenos Aires y en el Uruguay (ver Biota Rioplatense VII. Legu-
minosas). Son muy resistentes a los vientos marinos. Por su follaje
compacto es excelente para cortinas rompe vientos y bosques pro-
tectores de especies ornamentales y maderables, como los pinos. Se
reproduce por semillas, en almácigos y viveros. Luego se repican en
envases, llevándose a plantación después de un año, en dunas donde
se realizó previamente una fijación primaria.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, 15-X-2002 (fl),
J. Hurrell et D. Bazzano 4822 (SI).
21
Fotos: D. Bazzano
Ramas con filodios y flores.
Aspecto general. Capital Federal, Avenida Gral. Paz.
Inflorescencias.
22
Acebo
Ca: falso muérdago, muérdago. Po: azevinho, azevinheiro. Fr: houx. It: agrifoglio.
In: English holly, holly. Al: stechpalme, Christdorn. Ja: seitou hiiragi.
AQUIFOLIÁCEAS
Ilex aquifolium L.
Arbustos o arbolitos de 2-6 (-12) m de altura, perennifolios, dioicos, erectos,
densamente ramificados, glabros. Hojas alternas, simples, brevemente
pecioladas, elípticas u ovadas, de 3-7 (-12) cm de largo por 1,5-4 cm de
ancho, coriáceas, verde oscuras, base cuneada, borde con dientes
espinosos o al menos con ápice espinescente, que en las plantas vie-
jas tiende a ser entero, inerme. Inflorescencias en fascículos axilares.
Flores actinomorfas, algo fragantes, de 6-8 mm de diámetro; sépalos
4, verdes, unidos en la base; corola 4-mera, rotácea, blanca; estambres
4, unidos a los pétalos; ovario súpero, estigma sésil, capitado. Fruto
drupa globosa, de 7-10 mm de diámetro, roja, brillante, muy persistente.
Especie del Mediterráneo hasta Asia, donde crece hasta los 1600 m
s.m. En la región rioplatense se cultiva en plazas y jardines.
Florece abundantemente en primavera. Fructifica a partir del verano.
La polinización es melitófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados.
Tolera las heladas breves. Acepta bien las podas. Vive hasta 300 años.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Posee cultivares
que se multiplican por injerto, algunos con hojas marginadas de blan-
co (cv. "albomarginata") o amarillo (cv. "aureomarginata"). La madera
es apta para leña, carpintería, ebanistería e instrumentos musicales,
teñida de negro imita al ébano. La infusión de hojas y frutos es febrí-
fuga, purgante, diurética y antirreumática. Los frutos frescos pueden
ser tóxicos. Con las ramas se preparan arreglos navideños. Errónea-
mente se la denomina "muérdago": el verdadero muérdago es la viscá-
cea Viscum album L. Druidas y romanos creían que protegía sus ca-
sas de brujerías. Según diversas tradiciones, los frutos representan
la sangre de Cristo y las espinas su calvario.
Obs. El género Ilex comprende unas 400 especies de zonas templadas y
cálidas. En nuestro país crecen 6 especies nativas, entre ellas la "yerba
mate", I. paraguariensis A. ST.-HIL., de Misiones y Corrientes.
Material de referencia. BUENOS AIRES. San Isidro: San Isidro, 20-V-2003 (fr), J.
Hurrell et D. Bazzano 5145 (BAB).- Tres de Febrero: Caseros, 13-VIII-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4714 (SI).
23
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. San Isidro.Hojas y frutos.
Hojas del cv. "albomarginata".Hojas del cv. "aureomarginata".
24
Acebo chino
Ca: acebo cornudo, acebo espinoso, falso muérdago chino. Po: azevinho chinés.
Fr: houx chinois. In: Chinese holly, horned holly.
AQUIFOLIÁCEAS
Ilex cornuta LINDL. ex PAXTON
I. burfordii S.R.HOWELL, I. cornuta var. burfordii DE FRANCE, I. cornuta f. burfordii
(DE FRANCE) REHD., I. fortunei LINDL., I. furcata LINDL. ex GÖPP.
Arbustos de 1-4 m de altura, perennifolios, dioicos o monoicos (algunos
cultivares), erectos, redondeados, densos; ramas grisáceas, lisas.
Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, muy coriáceas, gla-
bras, rectangulares, de 3-12 cm de largo por 2-8 cm de ancho, haz ver-
de oscuro, brillante, envés verdoso amarillento, borde provisto de 2
pares de dientes espinosos laterales muy característicos en la forma
típica. Inflorescencias en fascículos axilares. Flores actinomorfas,
unisexuales, ligeramente fragantes; sépalos 4, unidos en la base; co-
rola 4-pétala, rotácea, blanca; estambres 4; ovario súpero, estigma
sésil, capitado. Fruto drupa globosa, de 0,5-1,2 cm de diámetro, roja,
brillante, muy persistente.
Especie de las zonas montañosas de China y Corea, donde crece en-
tre 100-1900 m s.m. (ver en la bibliografía: FlCh, 2003). En la región rio-
platense se cultiva en plazas y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es melitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada, en grupos o borduras. Requiere sol,
suelos húmedos, ligeramente ácidos, bien drenados. Tolera la sequía.
Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas que requieren esca-
rificación; germinan a los 18 meses. Se multiplica por estacas. En la
región rioplatense se comercializan diferentes cultivares, como el cv.
"burfordii", de mediana altura, monoico, con follaje muy compacto y
hojas con una sola espina en el ápice, sus frutos son aparentemente
partenogenéticos; el cv. "burfordii nana" o "burfordii compacta", de
baja altura, crecimiento lento, monoico, con ramaje muy compacto y
hojas usualmente con una sola espina en el ápice; el cv. "rotunda",
pequeño, muy compacto, apto para jardines de roca, con hojas de
bordes provistos de 5-7 espinas; y el cv. "fastigiata", de tamaño me-
diano, monoico, con hojas 2-dentadas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
11-XII-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4853 (BAB).- Palermo, 25-V-
2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5153 (BAB).
25
Fotos: D. Bazzano
Detalles de hojas y frutos.
Aspecto de la copa. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
Aspecto general.
26
Algodonillo
Ca: acacia de pajonal, palo pito, pito (Entre Ríos). Po: carrapicho. In: vetch joint.
LEGUMINOSAS
Aeschynomene montevidensis VOGEL
A. montevidensis var. microphylla CHODAT et HASSL.
Arbustos de 1,5-3 m de altura, casi glabros, tuberculado-setulosos, erec-
tos, inermes; tallos cilíndricos, los jóvenes fistulosos; corteza castaño
oscura, poco rugosa. Hojas alternas, paripinnadas, de 3-8 cm de largo,
pecíolo y raquis glabros o glanduloso-híspidos; estípulas membraná-
ceas, peltadas, de 0,3-2 cm de largo, caducas; folíolos comúnmente
15-18 pares, glabros, imbricados, rectos, elípticos, de (2-) 3-5 (-10) mm
de largo por 1-2 mm de ancho, ápice obtuso, mucronado, borde entero.
Inflorescencias en racimos axilares, simples o poco ramificados; ra-
quis de 4-13 cm de largo, con sétulas breves. Flores zigomorfas, bi-
sexuales, de 1,5-2,5 cm de largo; cáliz bilabiado, labio inferior 3-fido;
corola papilionada, anaranjada, estandarte amplio, reflejo, quilla ob-
tusa; estambres isadelfos. Fruto lomento de 5-8 cm de largo por 0,5
cm de ancho, recto, glabro, castaño, 4-7-articulado, artejos elíptico-
truncados, fácilmente desarticulados, verrucosos, de 0,6-1 cm de largo
por 0,35-0,5 cm de ancho; estípite de 1-1,5 cm de largo; semillas reni-
formes, de 4-5 mm de largo.
Especie nativa de Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina, en For-
mosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos
Aires. Crece hasta los 500 m s.m. En la región rioplatense es un ele-
mento higrófilo común en los matorrales ribereños.
Florece de noviembre a febrero. Fructifica de febrero a abril. La poliniza-
ción es entomófila (insectos del género Bombus, mangangáes). La
diseminación es probablemente hidrocora.
Usos: Se cultiva ocasionalmente como ornamental y presta limitada utilidad
como forraje natural. Contiene peroxidasas y aceites esenciales.
Obs. Aeschynomene comprende 150 especies de América, África y Asia.
En la Argentina crecen 12 especies, 2 de las cuales son endémicas. En
Buenos Aires también crecen A. sensitiva SW., A. denticulata RUDD y
A. rudis BENTH., hierbas o subarbustos cuyos lomentos presentan 7-
14 artejos subcuadrados (ver Biota Rioplatense VII. Leguminosas).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Zárate: Zárate, bajo el puente, 25-XI-2002
(fl, fr), J. Hurrell et al. 4906 (SI).
27
Fotos: D. Bazzano
Diferentes detalles de las hojas, flores y frutos.
Aspecto general de una planta. Isla Martín García.
28
Aucuba
Ca: aucuba japonesa. Po: aucuba. Fr: aucuba japonais. In: golddust plant, Japane-
se aucuba, Japanese laurel, spotted laurel. Al: aukube. Ja: aokiba. Ch: qing mu.
CORNÁCEAS
Aucuba japonica THUNB.
Eubasis dichotoma SALISB.
Arbustos de 1-3 (-5) m de altura, perennifolios, dioicos, erectos, inermes,
redondeados; ramas verdes, rectas o arqueadas. Hojas opuestas,
simples, pecioladas, láminas glabras, coriáceas, verdes, brillantes,
elípticas u ovadas, de 7-20 cm de largo por 5-12 cm de ancho, ápice
acuminado, borde entero o dentado en la mitad superior, base cu-
neada, envés más claro. Inflorescencias en panículas terminales, plu-
rifloras, las de flores estaminadas de 7-10 cm de largo, las de flores
pistiladas de 2-3 cm de largo. Flores actinomorfas, unisexuales, peque-
ñas, purpúreas, 4-meras; sépalos unidos; pétalos libres, valvados;
estambres alternipétalos, ovario ínfero, 1-carpelar, 1-locular, 1-ovulado,
estilo simple, estigma capitado. Fruto drupáceo, ovoide a elipsoide,
de 1-2 cm de largo, purpúreo oscuro a negruzco, persistente.
Especie nativa de China, Corea y Japón (FlCh, 2003). En la región rio-
platense se cultiva en parques y jardines.
Florece a fines de invierno y primavera. Fructifica en verano. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para parques y jardines, o como planta de interior. Re-
quiere media sombra (el sol directo quema las hojas), suelos fértiles,
ácidos, bien drenados, aunque tolera otros sutratos, incluso los secos.
Es resistente a la contaminación ambiental, la exposición costero-ma-
rina y las heladas. Su crecimiento es lento a medio. Acepta bien las
podas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Las hojas
y frutos son tóxicos, contienen el glucósido aucubina. Si se ingieren
producen náuseas, vómitos y fiebre. La madera se ha utilizado en su
área de origen para fabricar pipas. Posee una variedad variegata
D'OMBRAIN, de menor tamaño, hasta de 2 m de altura y hojas salpicadas
de amarillo, que se encuentra ampliamente difundida como ornamental.
Fue introducida en Europa en 1783, proveniente del Japón.
Obs. El género Aucuba comprende unas 11 especies del este de Asia.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
9-VIII-1946 (fl), M. J. Dimitri et V. A. Milano (BAB 67594).
29
Fotos: D. Bazzano
Aucuba japonica var. variegata. Aspecto general. Hurlingham.
A. japonica var. variegata. Detalle de las hojas.
30
Avellano
Po: aveleira. Fr: coudrier, noisetier. It: nocciola. In: cobnut, Europaean hazelnut,
hazel Irish coll, hazel tree, hazelnut tree. Al: haselnuß.
BETULÁCEAS
Corylus avellana L.
Arbustos de 2-8 m de altura, caducifolios, monoicos, erectos, inermes; ra-
mitas pubescentes. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas,
láminas obovadas o suborbiculares, de 5-12 cm de largo por 4-12 cm
de ancho, verdes, ápice acuminado, borde irregular y doblemente
aserrado, base cordada, envés pubescente. Inflorescencias de flores
estaminadas en amentos cilíndricos, de 2-10 cm de largo, amarillentos,
brácteas escuamiformes con 1 flor. Las de flores pistiladas capitulifor-
mes, rosado verdosas, brácteas escuamiformes con 2 flores. Flores
estaminadas aperiantadas, estambres 4-8; flores pistiladas con perianto
muy reducido, denticulado; ovario ínfero, 2-locular, lóculos 1-ovula-
dos. Fruto aquenio ovoide, de 1,5-2 cm de largo, pericarpo leñoso,
castaño, liso; brácteas acrescentes formando una cúpula herbácea.
Especie nativa de Europa, oeste de Asia y norte de África. Difundida
en cultivo en diferentes países, crece adventicia en los Estados Unidos
(Drumke, 1965). En la región rioplatense se halla en parques y jardines.
Florece en invierno y principios de primavera. Fructifica en primavera.
La polinización es anemófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental y frutal. Requiere sol o sombra parcial, suelos fértiles,
bien drenados. Tolera los suelos pesados. Se han hecho ensayos alen-
tadores para su cultivo en la provincia de San Luis. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por estacas y los cultivares por injerto. Son
plantas que llegan a vivir 80 años. La madera es blancuzca a rojiza y
se ha utilizado para aros de barriles, cestos, cercos, techos, varas y
para leña. Las semillas son comestibles. En Inglaterra se han empleado
contra el reumatismo. Según la tradición céltica, protege contra los
malos espíritus. En Irlanda es símbolo del conocimiento, y en la In-
glaterra medieval de la fertilidad (Bollinger et al. 1994). Posee cultivares
como el cv. "contorta", de ramas sinuosas y enroscadas, el cv. "aurea",
de follaje amarillo y el cv. "fusco-rubra", de follaje purpúreo o rojizo.
Obs. Corylus incluye 15-20 especies de las zonas templadas de Norteamé-
rica, Europa y Asia (ver en la bibliografía: FlCh, 2003; FlNAm, 2003).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Centro Cívico, 26-I-
2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 4866 (BAB).
31
Fotos: D. Bazzano
Disitntos detalles de las brácteas y frutos.
Hojas y amentos.Aspecto general. Isla Martín García.
32
Azafrán
Ca: cejranilla, dominguillo.
COMPUESTAS
Cnicothamnus lorentzii GRISEB.
Lefrovia rhamponticoides FRANCH.
Arbustos o arbolitos de 2-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
ramitas pubescentes. Hojas alternas, simples; pecíolos de 0,5-1 cm de
largo, tomentosos; láminas herbáceas, ásperas, ovadas a anchamente
elípticas, de 7-20 cm de largo por 4-10 cm de ancho, ápice agudo, base
atenuada o redondeada, borde dentado, envés velludo. Inflorescen-
cias en capítulos solitarios, apicales, sésiles; involucro anchamente
acampanado de 3,5-4 cm de altura por 4-6 cm de diámetro, persistente
luego de la caída de los frutos; filarias imbricadas en 10 a más series,
dilatadas en un apéndice terminal de 4-8 mm de ancho, escarioso, de
margen lacerado. Flores numerosas, anaranjado oscuras, las margina-
les zigomorfas, bilabiadas, de 3-3,5 cm de largo, labio externo ligulifor-
me 3-dentado, labio interno filiforme; las centrales tubulosas, actino-
morfas, 5-sectas, de 2-2,5 cm de largo. Fruto aquenio cilíndrico, algo
comprimido, de 6-8 mm de largo, costado, seríceo-velludo; papus for-
mado por numerosas cerdas barbadas.
Especie de las Yungas del sur de Bolivia y noroeste de la Argentina,
en Jujuy, Salta y Tucumán (Cabrera, 1978, Schulenberg et Awbrey,
1997). En la región rioplatense se ha cultivado poco en jardines.
Florece mayormente en invierno. Fructifica en primavera. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, por su porte y capítulos vistosos, aunque lamentable-
mente de escasa difusión. Se reproduce por semillas.
Obs. Cnicothamnus incluye 2 especies del sur de Bolivia y noroeste de la
Argentina. C. azafran (CABRERA) CABRERA (= C. lorentzii var. azafran
CABRERA), de los bosques de transición entre las Yungas y bosques
chaqueños de Salta y Jujuy, y del sur de Bolivia. Son arbustos o ar-
bolitos de 2-3 m de altura. Se diferencia de C. lorentzii por las filarias
del involucro, dispuestas en 8-10 series, con dorso tomentoso y apén-
dice terminal lanceolado o rómbico, de 1-3 mm de ancho. Florece en
otoño e invierno. Se cultiva como ornamental. Se reproduce por semillas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
10-VI-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5154 (BAB).
3333
Fotos: D. Bazzano
Detalle del capítulo y ramas con frutos. San Isidro, Instituto Darwinion.
Flores y ramas. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
34
Azalea
Ca: azalea del delta, azalea simple, rododendro. Po: azaléa, rododendro. Fr: azalea.
In: Japanese azalea. Al: azalee, Japanische azaleen. Ja: rengetsutsuji.
ERICÁCEAS
Rhododendron japonicum SURINGAR
R. metternichii SIEBOLD et ZUCC.
Arbustos de 1,2-3 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, densos; ra-
mitas pubescentes; yemas terminales, florales y foliosas separadas.
Hojas alternas, simples, obovadas, de 4-10 cm de largo por 1.5-3 cm
de ancho, verde claras, ápice obtuso, mucronado, borde ciliado, pelos
aristados adpresos sólo en los nervios del envés. Inflorescencias en
fascículos 6-12-floros. Flores actinomorfas, bisexuales, de 5-6,5 cm
de diámetro; cáliz pequeño, 5-lobado; corola infundibuliforme amarilla,
anaranjada, blanca, rosada, color ladrillo, roja, escarlata, lila o solferino
según los cultivares, limbo 5-lobado, bien desarrollado; estambres 5;
ovario súpero, estilo simple. Fruto capsular.
Especie nativa de Japón, muy difundida en diversos países del mundo.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es esfingó-
fila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, ampliamente difundida por la belleza de sus flores. Re-
quiere sombra ligera a parcial, suelos fértiles, relativamente ácidos y
bien drenados. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Las hojas son tóxicas. Posee diferentes variedades de cultivo.
Obs. Rhododendron comprende unas 960 especies del hemisferio norte,
de las cuales 542 crecen en China (FlCh, 2003). En la región rioplaten-
se también se cultiva R. indicum (L.) SWEET (=Azalea indica L.), "azalea
doble", "satsuki azalea", del Japón. Son arbustos de 1-2 m de altura,
semiperennifolios, con yemas terminales mixtas, de las cuales salen
flores y ramitas foliosas; hojas de 2,5-4 cm de largo por 0,5-1,5 cm de
ancho, agudas, borde ligeramente crenulado, ciliado, con pelos arista-
dos en ambas caras; flores solitarias o geminadas, de 5-6 cm de diámetro.
Posee unos 200 cultivares, algunos de las cuales se diferencian por
su porte, incluso plantas enanas y para bonsai, sus corolas de lóbulos
lisos, ondulados o crespos, color lavanda, rosa, rojo, salmón, blanco
y matizado, a veces en una misma planta.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, XI-2001 (f l),
J. Hurrell et D. Bazzano 4689 (BAB).
3535
Fotos: D. Bazzano
Distintos cultivares con flores de diferentes colores.
Aspecto general. Capital Federal, Palermo.
36
Botón azul
Ca: meloncillo del aire. Po: árvore batata azul, botão azul. In: blue potato bush,
blue potato vine, Paraguay nightshade, potato vine. Al: enzianbaum, enzianstrauch.
SOLANÁCEAS
Lycianthes rantonnei (CARRIÈRE) BITTER
Solanum rantonnei CARRIÉRE, S. corniculatum HIERON., S. muticum N. E. BR., S.
urbanum MORONG, S. urbanum var. subtomentosum CHODAT
Arbustos de 0,9-2 (-5) m de altura, perennifolios, erectos o apoyantes, muy
ramificados, inermes; ramas castaño grisáceas, angulosas, glabras;
ramitas pubérulas. Hojas alternas o geminadas, entonces una menor
que la otra, simples; pecíolos hasta de 4 cm de largo; láminas mem-
branáceas, ovadas o elípticas, de (3-) 6-10 (-14,5)cm de largo por (1,5-)
3-5 (-7,5) cm de ancho, ápice agudo u obtuso, base cuneada, borde
entero, haz verde oscuro, glabro o pubérulo, envés verde claro, pubes-
cente. Inflorescencias en fascículos axilares, paucifloros, a veces flo-
res solitarias. Flores zigomorfas (por su androceo), bisexuales, pedice-
ladas; cáliz campanulado-truncado, de 3-4 mm de largo, con (5-) 10
apéndices lineares, piloso; corola rotácea, de 1-1,8 cm de largo por 2-
3 cm de diámetro, violeta, oscuramente 5-lobada, pubescente; estam-
bres 5, heterodínamos, anteras amarillo anaranjadas; ovario súpero,
glabro. Fruto baya elipsoide a subglobosa, de 2,5-3 cm de largo, ama-
rilla; semillas reniformes, aplanadas, castaño oscuras.
Especie de Brasil austral, sudeste de Paraguay y la Argentina, en Mi-
siones y Corrientes, creciendo hasta los 500 m s.m. (Barboza et Hun-
ziker, 1992; Morton, 1976). Se ha difundido en países de zonas cálidas.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño. La polinización es
entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Se planta aislada en pequeños grupos. Requiere sol o
semisombra, suelos fértiles, bien drenados y riego regular. Su cre-
cimiento es rápido. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Posee un cultivar "royal robe", de flores perfumadas.
Obs. El género Lycianthes comprende unas 150 especies de América cá-
lida y Este de Asia (Hunziker, 2001). En la Argentina se halla represen-
tado por 5 especies (Barboza et Romanutti, 1999).
Material de referencia. BUENOS A IRES. San Isidro: Martínez, cult. en jardín, XII-
2003 (fl), E. Ulibarri et al. 1862 (SI).- Morón: INTA-Castelar, 2-XII-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4861 (BAB).
3737
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las flores.
Aspecto de las ramas con flores. Vicente López.
Aspecto general.
38
Brusco
Ca: arrayán morisco, pastor, rusco. Po: brusca. Fr: fragon épineux, fragon piquant,
petit houx. It: ruscolo pungitopo. In: box holly, butcher's broom, jew's myrtle,
knee holly, sweet broom. Al: mäusedorn, stechender mäusedorn. Ja: nagiikada.
RUSCÁCEAS
Ruscus aculeatus L.
Arbustos de 0,5-1 m de altura, siempreverdes, dioicos, erectos, muy rami-
ficados, sumamente rígidos, rizomatosos; tallos estriados, cilíndricos,
verdes. Cladodios foliáceos que nacen en las axilas de hojas escuami-
formes, alternas, y que las reemplazan en su función fotosintetizadora,
ovados, de 2-4 cm de largo, sumamente coriáceos, verde oscuros,
brillantes, ápice agudo o acuminado, espinoso; el último cladodio es
terminal y corresponde al ápice del tallo, sin hoja tectriz. Flores actino-
morfas, unisexuales, solitarias o geminadas, dispuestas en la parte
central de los cladodios, pequeñas, verdosas o liláceas; tépalos 6,
libres, extendidos, en 2 series, los internos menores; estambres 3-2,
filamentos totalmente unidos formando un tubo carnoso, pistilodio
presente; ovario súpero, elipsoide, estilo breve. Fruto baya globosa,
de 1-1,5 cm de diámetro, roja, brillante, muy persistente.
Especie nativa de Europa, difundida en diferentes países templados.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño e invierno. La poli-
nización es probablemente entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, por sus cladodios foliáceos y por sus frutos, que per-
duran hasta la primavera. Son plantas rústicas que crecen en distintos
tipos de suelos y condiciones. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por rizomas y división de matas. En medicina popular, las raíces y ri-
zomas (rusci aculeati rhizoma), y a veces la planta entera, sirven pa-
ra preparar decocciones aperitivas, diuréticas, antinefríticas, venotó-
nicas, antihemorroidales y antiinflamatorias. Tallos y cladodios a veces
se consumen en infusión con iguales fines. Contiene saponósidos,
ruscogeninas y flavonoides. Los frutos son tóxicos, en los niños
producen vómitos, diarrea y convulsiones.
Obs. El género Ruscus comprende 6 especies del oeste de Europa, islas
Canarias, Madera, Azores y Cabo Verde y la cuenca del Mediterráneo
hasta Irán (Yeo, 1998).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 27-X-2002
(fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4741 (BAB).
3939
Fotos: D. Bazzano
Detalle de cladodios, flores y frutos.
Aspecto general. El Palomar.
40
Camelia
Ca: camelia común. Po: camellia, rosa do Japão. Fr: camélia, rosa du Japon. It:
camelia. In: common camellia, Japanese camellia, Japanese rose. Al: kamelien.
TEÁCEAS
Camellia japonica L.
Thea japonica (L.) BAILL., T. camellia H OFFMANNS., T. hozanensis HAYATA
Arbustos o arbolitos de 1,5-3 (-6) m de altura, perennifolios, erectos, glo-
bosos, inermes; ramitas glabras. Hojas alternas, simples, brevemente
pecioladas, verde oscuras, brillantes, coriáceas, ovadas, de 5-10 cm
de largo, ápice acuminado, borde fina y agudamente aserrado, base
cuneada. Flores actinomorfas, bisexuales, solitarias, axilares, sésiles,
erectas, inodoras, de 4-15 cm de diámetro, rojas y simples (variedad
típica), blancas, rosadas, lisas, bicolores o estriadas, simples, semido-
bles o dobles (cultivares); cáliz de varias piezas imbricadas, caducas;
pétalos 5-numerosos, unidos en la base; estambres unidos en la ba-
se; ovario súpero. Fruto cápsula; semillas hasta de 2 cm de diámetro.
Especie nativa de China (Suchuan, Shandong, Jiangxi, Taiwán), Corea
y Japón (FlCh, 2003), muy difundida en países templados. En la re-
gión rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en otoño e invierno. La polinización es entomófila. En la re-
gión fructifican las variedades de flores simples, en ejemplares viejos.
Usos: Ornamental. Se planta aislada o en grupos. Es apta para bonsai. Re-
quiere semisombra, o sol en zonas más frías, suelos ácidos, bien dre-
nados. Acepta bien las podas. Es resistente a las enfermedades y a la
contaminación. Su crecimiento es lento. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por acodos, injertos y estacas. Posee más de 200 cultiva-
res. El aceite de las semillas posee diversas aplicaciones cosméticas
e industriales. Las camelias rojas simbolizan el valor y las blancas la
belleza. En Corea, las flores representan la lealtad y la longevidad.
Obs. Camellia comprende unas 200 especies de Asia oriental y región
Indomalaya. El té, C. sinensis (L.) KUNTZE (= Thea sinensis L.), de Chi-
na, Japón y el Sudeste asiático, es cultivado desde muy antiguo en la
China. Se diferencia de C. japonica por sus flores pedunculadas, in-
clinadas, blancas, solitarias o en cimas paucifloras, perfumadas, de
2,5-3,5 cm de diámetro, cáliz persistente, generalmente 5-sépalo. Flore-
ce en primavera. Se ha cultivado ampliamente en el Noreste argentino.
Material de referencia. BUENOS A IRES. La Plata: La Plata, Arboretum, VIII-1995
(fl), G. Delucchi 986 (LPAG); VIII-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5233 (BAB).
4141
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las hojas y flores de distintos cultivares.
Aspecto general. Capital Federal, Jardín Botánico Municipal.
42
Carissa
Ca: ciruelo de Natal. Po: ameixa de Natal, laranjina. In: amatungulu, carissa plum,
common num num, forest num num, hedge thorn, lowveld num num, Natal plum,
num num. Al: wachsbaum.
APOCINÁCEAS
Carissa bispinosa (L.) DESF. ex BRENAN
Arduina bispinosa L., Carissa acuminata A.DC., C. arduina LAM.
Arbustos o arbolitos de 1-5 m de altura, perennifolios, erectos, con látex;
ramitas extendidas, con espinas axilares opuestas, bifurcadas o dos
veces bifurcadas, hasta de 2 cm de largo. Hojas opuestas, simples;
pecíolos de 2-3 mm de largo, láminas coriáceas, ovadas u orbiculares,
de 0,5-3,5 cm de largo por 0,5-2 cm de ancho, ápice agudo a acuminado,
borde entero, base subcordada o redondeada. Inflorescencias en cimas
umbeliformes apicales. Flores actinomorfas, bisexuales, fragantes;
sépalos 5, imbricados; corola hipocraterimorfa, blanco-rojiza, hasta
de 1 cm de largo, exteriormente glabra, limbo con 5 lóbulos triangulares;
estambres libres, incluidos, insertos en la parte superior del tubo co-
rolino; ovario súpero, 2-locular, estilo filiforme, estigma globoso. Fruto
baya ovoide, de 5-7 mm de diámetro, roja; semillas 2-4.
Especie nativa de Sudáfrica, Botswana, Zimbabwe y Mozambique,
donde crece en ambientes variados, húmedos o secos. En la región
rioplatense se cultiva a veces en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, a menudo para cercos vivos. Requiere sol o semisom-
bra y suelos bien drenados. Tolera el frío, las heladas suaves y la se-
quía moderada. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas
(Marzocca, 1952). Los frutos son comestibles.
Obs. El género Carissa posee unas 30 especies de las zonas cálidas del
sur y este de África, este y sudeste de Asia, Australia y Nueva Cale-
donia. Según Dimitri (1988), en la región rioplatense también se cultiva
C. grandiflora (E. MEY.) A. DC., de aspecto similar a C. bispinosa,
pero con hojas hasta de 5,5 cm de largo, corola blanca de 2-3 cm de
largo y fruto elipsoide u ovoide, rojo carmín, de 3-4 cm de largo. Es
nativa de Sudáfrica y sus frutos son comestibles.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Jardín Botánico Municipal, 4-IX-1979
(fl), leg. ? (BAB 73799).- Facultad de Agronomía, Jardín Botánico, 10-II-
2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4945 (BAB).
4343
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Distintos detalles de hojas, espinas e inflorescencias.
44
Carqueja
Ca: carqueja amarga, carqueja blanca, carqueja crespa, carqueja gris, carquejilla,
cola de yacaré. Po: carqueija, carqueijinho. Gu: yacaré tu-guaí, yaguareté ca'á.
COMPUESTAS
Baccharis articulata (LAM.) PERS.
Conyza articulata LAM., Molina articulata (LAM.) L ESS., Pingraea articulata (LAM.)
F.H.HELLW.
Arbustos de 0,5-1,5 m de altura, dioicos, erectos, inermes, glutinosos; ta-
llos delgados, 2-alados, alas hasta de 3 mm de ancho, hojas muy re-
ducidas. Inflorescencias en capítulos sésiles, agrupados a lo largo
de las ramas superiores en inflorescencias complejas; capítulos de
flores estaminadas con involucro acampanado de 3-4 mm de altura
por 4 mm de diámetro, filarias ovadas, obtusas, flores tubulosas; ca-
pítulos de flores pistiladas con involucro acampanado de 4-5 mm de
altura por 3 mm de diámetro, filarias lineares, obtusas, flores filiformes.
Fruto aquenio de 1 mm de largo, 5-costado; papus blanco o amarillento.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y norte y centro
de la Argentina. En Buenos Aires crece en la estepa climax y pastizales
serranos; en la región rioplatense en terrenos altos, bosques y dunas.
Florece en primavera. Fructifica en verano y otoño. La polinización
es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Forrajera y medicinal. La infusión de los tallos es tónica, digestiva,
hepática, diurética, antidiarreica, febrífuga y cardiotónica. Su cocimien-
to se aplica en lavajes antirreumáticos y vulnerarios. En algunas zonas
se cree que el cocimiento de la planta es afrodisíaco y que "corrige"
la impotencia de varones y la esterilidad de las mujeres; en otras, se
bebe como anticonceptivo. Contiene saponinas, resinas y absintina.
Obs. Baccharis comprende unas 400 especies americanas, 100 de ellas
crecen en la Argentina (Giuliano, 2000, 2001; Giuliano et Ariza Espinar,
1999). Con tallos 3alados y hojas reducidas crecen en la región riopla-
tense: B. trimera (LESS.) DC., subarbustos de 40-50 cm de altura, con
capítulos en espigas de glomérulos, y B. penningtonii HEERING, ar-
busto hidrófilo, endémico de los pajonales rioplatenses, hasta de 2 m
de altura, con capítulos en racimos de espigas de glomérulos.
Material de referencia. B. articulata. BUENOS AIRES. Isla Martín García: arenal
central, 20-IX-2002 (fl), J. Hurrell et al. 4781 (BAB).- B. trimera. BUENOS
AIRES. Isla Martín García: cerca de la cantera, 21-I-1997 (fl), J. Hurrell et al.
3316 (BAB). B. penningtonii. BUENOS A IRES. Isla Martín García: Puerto Vie-
jo, pajonal, 25-IX-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3619 (BAB).
4545
Fotos: D. Bazzano
Planta con frutos y aspecto general. Isla Martín García.
Distintos aspectos de las inflorescencias y flores.
46
Carquejilla
Ca: carqueja. Po: carqueija, carqueijinho. Gu: tipisha'í.
COMPUESTAS
Baccharis notosergila GRISEB.
B. curtifolia S. MOORE, B. genistifolia DC. var
β
HOOK. et ARN.
Arbustos de 1-1,5 m de altura, dioicos, erectos, inermes, subáfilos, glandu-
loso-resinosos; tallos costados, no alados. Hojas caedizas, las basales
lineares, enteras o subdentadas, las apicales muy reducidas. Inflores-
cencias en capítulos pedunculados, dispuestos en panículas amplias;
capítulos de flores estaminadas con involucro acampanado de 4 mm
de altura por 4 mm de diámetro, filarias ovadas, obtusas, flores tubu-
losas; capítulos de flores pistiladas con involucro acampanado de 5
mm de altura por 3,5 mm de diámetro, flores filiformes. Fruto aquenio
de 1 mm de largo, 10-costado; papus blanco, sedoso.
Especie del Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina, donde crece
hasta los 500 m s.m., en Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba,
Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Giuliano, 2000; Giulia-
no et Ariza Espinar, 1999). En la región rioplatense crece en terrenos
altos, secos o ligeramente húmedos (Cabrera, 1963). En la isla Martín
García crece en dunas y pastizales interiores.
Florece en verano y otoño. Fructifica en otoño e invierno. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Las plantas que poseen flores pistiladas poseen valor ornamental
cuando fructifican, por los papus que toman una coloración plateada
(Cabrera, 1974). En el noroeste de Corrientes, las ramitas de esta plan-
ta, junto a un manojo de Elionurus muticus (SPRENG.) KUNTZE, "espar-
tillo amargo", sirven para preparar un sahumerio empleado en medicina
popular para combatir dolores musculares, fiebres recurrentes y otros
malestares que sobrevienen después del parto (Martínez Crovetto,
1981). Según Hieronymus (1930), la infusión de las plantas se han em-
pleado para preparar baños antirreumáticos y analgésicos y las plantas
se han utilizado para confeccionar escobas.
Obs. Se diferencia de la "carqueja", B. articulata (ver antes), por sus ta-
llos no alados y sus inflorescencias, entre otros caracteres.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: pastizal de la pista de
aterrizaje, 28-III-1997 (fr), J. Hurrell et al. 3533 (LP).- Morón: INTA-Castelar,
4-VI-2003 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5148 (BAB).
4747
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de una planta. INTA-Castelar.
Aspectos de los tallos y de las ramas con frutos.
48
Ceanotus
Ca: chaquirilla, charín, chavín, cuauicuastle, huinare, tapaculo, tlaxistl e (México
Guatemala). Fr: ceanothe. In: ceanothus, wild lilac.
RAMNÁCEAS
Ceanothus coeruleus LAG.
C. azureus DESF., C. bicolor WILLD., C. bertini CARRIÉRE
Arbustos de 1-2,5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; ramas roji-
zas, tomentosas. Hojas alternas, simples; pecíolos pubescentes hasta
de 7 mm de largo, láminas elípticas, de 3-7 cm de largo por 1-3 cm de
ancho, ápice agudo o subobtuso, borde aserrado, glanduloso, base
redondeada, trinervias, discolores: haz glabro o ligeramente pubérulo,
verde oscuro, envés tomentoso, glauco. Inflorescencias en panículas
terminales, alargadas, densas, de 5-10 cm de largo. Flores actinomorfas,
bisexuales, pequeñas; sépalos 5, membranáceos; pétalos 5, libres,
azules, unguiculados, caducos; estambres 5, opuestos a los tépalos;
disco carnoso, ovario 3-lobado, 3-locular, lóculos 1-ovulados, estilo
breve, 3-partido. Fruto drupa 3-lobada, subglobosa, de 5 mm de diáme-
tro, negruzca, base del cáliz persistente; núculas 3, crustáceas, 2-val-
vas; semillas ovoides, de 2 mm de largo, verde negruzcas, ariladas.
Especie nativa de México y Guatemala, difundida en diferentes países.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece desde fines del invierno hasta la primavera. Fructifica en ve-
rano. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, por su vistosa floración. Requiere sol, suelos livianos,
bien drenados. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas
(Marzocca et Marthi, 1951). Posee cultivares de flores blancas, rosadas
o azuladas, simples o dobles. Las flores en infusión se usan como an-
tidiarreico. La corteza en decocción es febrífuga.
Obs. Ceanothus comprende unas 55 especies de Norte y Centroamerica
(Mabberley, 1998). En sus raíces tienen actinomicetes fijadores de ni-
trógeno. C. coeruleus a menudo se confunde con C. americanus L.,
del este de Norteamérica, pero éste posee flores blancas, inflores-
cencias con raquis glabro y hojas acuminadas, pubescentes a sub-
glabras en el envés (Dimitri, 1988). De sus hojas se obtienen coloran-
tes. De un híbrido entre ambas especies, C. x delinianus SPACH, se ha
obtenido el cv. "gloire de Versailles", de flores grandes, rosado pálidas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. La Plata: Gonnet, 15-IX-2002 (fl), G. De-
lucchi 2557 (LP).
4949
Fotos: D. Bazzano
Detalle de la inflorescencia.
Aspecto de las hojas e inflorescencias. La Plata.
50
Cerezo de flor
Ca: cerezo japonés. Po: cerejeiro japonês. Fr: cerisier japonais, cerisier a fleurs.
In: flowering cherry, Japanese cherry. Al: Japanische kirsche. Ja: yamazahura.
ROSÁCEAS
Prunus serrulata LINDL.
Arbustos de 2-3 m de altura, caducifolios, erectos, inermes. Hojas alternas
simples, brevemente pecioladas, estípulas caducas; láminas ovadas
u ovado-elípticas, de 5-15 cm de largo, ápice largamente acuminado,
borde aserrado o doblemente aserrado, verde brillantes, se tornan
castaño rojizas antes de la caída otoñal. Inflorescencias en racimos
axilares breves, paucifloros, a menudo péndulos. Flores actinomorfas,
bisexuales, de 3-4 cm de diámetro, perfumadas, a menudo dobles; re-
ceptáculo cupuliforme; sépalos 5; pétalos 5, libres, imbricados, ungui-
culados, blancos o rosados; estambres 20-30, en 2 verticilos, libres;
ovario semiínfero, 1-locular, 2-ovulado, estilo filiforme, estigma alarga-
do. Fruto drupáceo, 1-seminado, ovoide, de 5-8 mm de diámetro, negro.
Especie nativa del este de Asia, difundida en diferentes países. En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece al inicio de la primavera, antes de la foliación. Fructifica en ve-
rano. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados.
Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por
estacas. Las flores se consumen en té. Posee más de 120 cultivares,
que se multiplican por injerto, muchos de ellos de flores dobles, vis-
tosas, en la gama del rosado. Del cv. "péndula shidare-sakura" se uti-
lizan las ramas curvas para injertarla a media altura sobre un pie recto,
formando una copa aparasolada; sus flores son simples, rosado intensas.
Obs. Prunus comprende unas 200 especies, mayormente del hemisferio
norte (Mabberley, 1998). Muchas de ellas tienen importancia económi-
ca como ornamentales o frutales: P. x domestica L., ciruelo europeo, P.
salicina LINDL., ciruelo japonés, P. armeniaca L., damasco, P. dulcis
(MILL.) WEBB, almendro, P. persica (L.) BATSCH., duraznero, P. cerasus
L., guindo, P. avium (L.) L., cerezo, P. cerasifera EHRH., ciruelo de jar-
dín, este último a menudo cultivado en la región rioplatense en jardi-
nes y parques (ver Biota Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Villa Pueyrredón, 3-XI-2003 (fl), J. Hu-
rrell et D. Bazzano 5317 (BAB).- BUENOS AIRES. La Plata: La Plata, Jardín
Zoológico, 15-IX-1998 (fl), G. Delucchi 1817 (LP).
5151
Fotos: D. Bazzano
Ramas con flores. Capital Federal, Villa Pueyrredón.
Distintos detalles de las inflorescencias, flores y hojas.
52
Chilca
Ca: chilca amarga, chilca dulce, chirca, jarilla, jarilla del río, junco, suncho, vara
dulce, yuno.
COMPUESTAS
Baccharis salicifolia (RUIZ et PAV .) PERS.
Molina salicifolia RUIZ et PAV., Pingraea salicifolia (RUIZ et PAV.) F.H.HELLW.,
Baccharis lanceolata KUNTH emend. HEERING
Arbustos de 1-3 m de altura, perennifolios, dioicos, erectos, inermes; ta-
llos estriados. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, elípti-
cas a lineares, de 4-9 cm de largo por 0,7-1,5 cm de ancho, ápice agu-
do, base atenuada, borde entero o paucidentado en la mitad superior,
herbáceas, trinervias. Inflorescencias en capítulos pedunculados dis-
puestos en cimas corimbiformes compuestas; capítulos de flores esta-
minadas con involucro acampanado, de 3-4 mm de altura, filarias ova-
do-lanceoladas, flores tubulosas; capítulos de flores pistiladas con
involucro acampanado de 3 mm de altura, filarias lanceoladas, flores
filiformes. Fruto aquenio, de 1 mm de largo, 5-costado, rojizo con cos-
tillas blancas; papus blanco.
Especie polimorfa frecuente en América, desde California hasta el sur
de la Argentina (Giuliano, 2000; Giuliano et Ariza Espinar, 1999). En la
región rioplatense crece en suelos húmedos a ligeramente secos, en
terrenos arenosos o cerca de cursos de agua, cercos y sitios modificados.
Florece en verano y otoño. Fructifica en otoño e invierno. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Con frecuencia crece en el borde de cercos, donde muchas veces
se permite su desarrollo y se le brindan algunos cuidados (Dimitri,
1988). Su crecimiento es rápido. Se multiplica por estacas. Según Hie-
ronymus (1930), la ceniza de la planta contiene potasa y se emplea pa-
ra preparar baños antirreumáticos. El cocimiento de las ramas tiernas
se emplea para combatir dolores reumáticos y de los pies.
Obs. En la región rioplatense también crece B. punctulata DC., "chilca",
de aspecto similar. Son arbustos de 1-2 m de altura, hojas elípticas u
ovado-elípticas, discolores, base cuneada, borde finamente aserrado,
y capítulos dispuestos en panículas de cimas corimbiformes.
Material de referencia. B. salicifolia. ENTRE RÍOS. Islas del Ibicuy: 2do. Puente Zá-
rate-Brazo Largo, camino a Pantano, 22-II-2003 (fl), J. Hurrell et al. 4962,
4963 (SI).- BUENOS AIRES. Archipiélago Solis: isla sur, 4-III-2002 (fl), J. Hu-
rrell et al. 4649 (BAB).- B. punctulata. BUENOS A IRES. Isla Martin García: ca-
mino al Barrio Chino, 28-III-1997 (fr), J. Hurrell et al. 3552 (LP).
5353
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Entre Ríos, camino a Pantano.
Detalle de las inflorescencias.
54
Corona de novia (común)
Po: buquê de noiva. Fr: spirée. In: bridal wreath, double bridal wreath spiraea,
double Reeves' spiraea, Reeves' spiraea. Al: spieren. Ch: mao ye xiu xian ju.
ROSÁCEAS
Spiraea cantoniensis LOUR.
S. corymbosa ROXBG., S. lanceolata POIR., S. reevesiana LINDL.
Arbustos de 1-2 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, vigorosos, re-
dondeados, densos; ramas arqueadas, castaño grisáceas; ramitas del-
gadas, flexibles, castaño rojizas. Hojas alternas, simples; pecíolos de
4-7 mm de largo, láminas elíptico-rómbicas, de 2-6 cm de largo, ápice
agudo, base cuneada, borde aserrado en la mitad superior, glabras,
haz verde oscuro, envés glauco; las hojas se vuelven amarillentas an-
tes de caer en otoño. Inflorescencias racemosas, densas, plurifloras,
umbeliformes, sobre ramitas laterales, de 3-4 cm de largo. Flores actino-
morfas, bisexuales, blancas, de 0,5-1 cm de diámetro, usualmente do-
bles; sépalos 4-5; pétalos 5, libres, imbricados; estambres 20-28, en
varias series, filamentos filiformes, libres; ovario semiínfero, carpelos
5, 2-pluriovulados, libres. Fruto: folículos glabros.
Especie nativa de China y Japón (FlCh, 2003). Cultivada por siglos
en su área de origen, se halla ampliamente difundida en numerosos
países. Es la especie del género más cultivada en la Argentina. En la
región rioplatense se cultiva en parques, plazas y jardines.
Florece abundantemente en primavera. Fructifica en verano. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, por su abundante floración primaveral, se planta aislada
o en grupos. Requiere sol y suelos fértiles, bien drenados. Tolera la
semisombra. Acepta bien las podas, aunque no debería podarse para
que luzca mejor. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas,
en verano, o por división de matas, a fines del otoño o principios de
la primavera. Su crecimiento es muy rápido (Milano et Marzocca,
1952). El cv. "lanceata" tiene flores dobles y hojas lanceoladas, glau-
cas y suele cultivarse más frecuentemente que la variedad típica.
Obs. Spiraea comprende 80-100 especies de las zonas templadas de Eu-
ropa, Asia y Norteamérica. Numerosas especies, híbridos y varieda-
des se cultivan como ornamentales en todo el mundo.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: cerca del arenal central,
24-IX-1997 (fl), J. Hurrell et al. 3617 (BAB).- La Plata: La Plata, Parque Saa-
vedra, 30-IX-1998 (fl), G. Delucchi 1845 (LP).
5555
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. INTA-Castelar.
Distintos detalles de las inflorescencias umbeliformes.
56
Corona de novia (de flores blancas)
Po: buquê de noiva. Fr: spirée. In: bridal wreath, Garland bridal wreath, Garland
spiraea. Al: brautspieren, spieren.
ROSÁCEAS
Spiraea x arguta ZABEL
Arbustos de 1,2-2,5 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, densamente
ramificados, redondeados; ramas arqueadas; ramitas glabras. Hojas
alternas, simples, brevemente pecioladas, elípticas, de 2-4 cm de largo,
ápice agudo, base atenuada o cuneada, borde aserrado hasta el 1/4
inferior, glabras, verde brillantes. Inflorescencias terminales, racemo-
sas, cilíndricas, en las ramitas del año anterior. Flores actinomorfas,
bisexuales, blancas, de cerca de 1 cm de diámetro; sépalos 4-5; pétalos
5, libres, imbricados; estambres numerosos, filamentos filiformes, li-
bres; ovario semiínfero, carpelos 5, libres. Fruto: folículos.
Híbrido hortícola entre S. x multiflora ZABEL y S. thunbergii SIEBOLD,
obtenido antes de 1884. Se ha difundido en cultivo en diferentes paí-
ses, en algunos de los cuales crece adventicia. En la región rioplatense
se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomófi-
la. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos. Requiere sol, suelos
fértiles, bien drenados, aunque tolera la semisombra y los suelos
húmedos, pero no los arcillosos. Es resistente a la sequía y el frío
(hasta -20°). Acepta bien las podas. Se multiplica por estacas, en ve-
rano o principios del otoño, en sustrato arenoso. Produce híbridos
con otras especies del género. Posee distintas variedades de cultivo,
entre ellas el cv. "compacta", de menos de 1 m de altura, y el cv. "gra-
ciosa", que florece tempranamente a fines del invierno.
Obs. S. x multiflora, "snow Garland spiraea", es un híbrido hortícola, muy
similar en aspecto a S. x arguta, pero con inflorescencias mucho más
densas. S. thunbergii, en cambio, es un arbusto nativo de China y
Japón, hasta de 1 m de altura, muy ramificado, con hojas linear-elípticas,
de 2-5 cm de largo, finamente aserradas, flores blancas de menos de
1 cm de diámetro, largamente pediceladas, dispuestas en fascículos
sobre las ramitas del año anterior.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 15-IX-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4751 (BAB).
5757
Fotos: D. Bazzano
Inflorescencias racemosas cilíndricas.
Aspecto general. El Palomar.Flores.
58
Corona de novia (de flores rosadas)
Po: buquê de noiva avião, grinalda de noiva anã. Fr: spirée. In: Bumald spirea. Al:
rote sommerspieren, spieren.
ROSÁCEAS
Spiraea x bumalda BURV.
Arbustos de 30-80 cm de altura, caducifolios, erectos, inermes, muy rami-
ficados; ramas relativamente gruesas, rígidas; ramitas glabras. Hojas
alternas, simples, brevemente pecioladas, elípticas o elíptico-ovadas,
de 5-10 cm de largo, ápice agudo o acuminado, base cuneada, borde
marcadamente aserrado, glabras, haz verde, envés verde grisáceo;
se vuelven amarillas en otoño, antes de caer. Inflorescencias termi-
nales corimbiformes, plurifloras, amplias. Flores actinomorfas, bise-
xuales, rosadas (blancas o rojizas en algunas variedades de cultivo),
hasta de 1 cm de diámetro; sépalos 4-5; pétalos 5, libres, imbricados;
estambres numerosos, en varias series, filamentos filiformes, libres;
ovario semiínfero, carpelos 5, libres. Fruto: folículos.
Híbrido entre S. albiflora (MIQ.) ZABEL y S. japonica L., ambas nativas
del Japón. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en diversas épocas del año, pero más abundantemente en
primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomófila. La di-
seminación es anemocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos. Requiere sol, suelos fér-
tiles, bien drenados. Tolera los suelos arenosos. Son plantas rústicas.
Se multiplica por estacas, en verano, o por división de matas, a fines
del otoño o principios de la primavera. Se transplantan fácilmente. El
cv. "gold flame" posee flores rosadas y hojas primero amarillentas o
bronceadas, luego verde amarillentas. La variedad de cultivo más
difundida en la Argentina es el cv. "Anthony Waterer", con flores de
color rosado oscuro a rojo carmín.
Obs. S. albiflora es un arbusto hasta de 50 cm de altura, ramas erectas,
rígidas, hojas acuminadas, hasta de 7 cm de largo, glabras, de borde
aserrado, flores blancas dispuestas en densos corimbos pubérulos.
S. japonica es un arbusto hasta de 1 m de altura, ramas curvadas, ho-
jas agudas, hasta de 8 cm de largo, envés con nervios pubescentes,
borde aserrado en el tercio superior, flores rojas o rosado oscuras en
corimbos compuestos; posee variedades de cultivo de flores blancas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tres de Febrero: Ciudad Jardín, 6-XI-2003
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5308 (BAB).
5959
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las hojas, inflorescencias y flores.
Aspecto general. Capital Federal, Palermo.
60
Cotoneaster francheti
Ca: cotoneaster. Po: cotoneáster. Fr: cotonéaster franchetii. In: franchetii coto-
neaster. Al: zwergmispel. Ch: xi nan xun zi.
ROSÁCEAS
Cotoneaster franchetii BOIS.
C. amoenus E. H. WILSON, C. franchetii var. cinerascens REHDER, C. insculptus
DIELS, C. mairei H. LÉV., C. mairei var. albiflorus H. LÉV.
Arbustos de 1-3 (-5) m de altura, semiperennifolios, erectos, inermes; ra-
mas arqueadas, expandidas, ramitas densamente estrigosas, luego
glabrescentes. Hojas alternas, simples; estípulas lineares; pecíolos
de 2-4 mm de largo; láminas elípticas a obovadas, de 1,5-3,5 cm de
largo por 1-1,5 cm de ancho, ápice subagudo, apiculado, borde entero,
base cuneada, haz verde oscuro con pelos esparcidos, envés densa-
mente blanco-tomentoso. Inflorescencias en corimbos de 1,5-2,5 cm
de largo, 5-11-floros, en ramitas laterales. Flores actinomorfas, bise-
xuales, de 6-7 mm de diámetro; receptáculo ancho, unido al ovario;
cáliz 5-mero, persistente, pétalos 5, libres, erectos, blancos o ligera-
mente rosados; estambres 20, incluidos; ovario ínfero, 2-5-locular, ló-
culos 2-ovulados. Fruto carnoso, con 3 pirenos, subgloboso, de 0,6-
1,2 cm de largo, tomentoso, rojo o rojo anaranjado, persistente.
Especie del oeste de la China (Guizhou, Sichuan, Xizang) y Tailandia,
crece entre los 1600-2900 m s.m. (FlCh, 2003). Se ha difundido en paí-
ses templados. En la Argentina fue hallada escapada de cultivo en la
zona de Cariló, Pinamar [24-VII-2001 (fr), De Magistris 71 (LP)]. En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño. La polinización es
entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Se planta aislada o en grupos. Requiere sol o sombra
parcial, suelos fértiles, bien drenados. Es sensible a las heladas y a las
temperaturas inferiores a 3ºC. Tolera el calor y el viento. Su crecimiento
es rápido. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas. Se multi-
plica por estacas y acodos, y los cultivares por injerto. Posee un cv.
"péndula" empleado como cubresuelo, en rocallas o barrancas.
Obs. El género Cotoneaster comprende unas 90 especies de zonas templa-
das de Europa, norte de África y Asia (excepto Japón).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Avenidas Pueyrredón y Las Heras, 18-
X-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4831 (BAB).- BUENOS AIRES. Morón:
INTA-Castelar, 20-III-2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5113 (BAB).
6161
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Pueyrredón y Las Heras.
Distintos detalles de las hojas, flores y frutos.
62
Cotoneaster rastrero
Ca: cotoneaster postrado, espina de pescado. Po: cotoneáster das pedras. In: fish-
bone cotoneaster, prostrate cotoneaster, rock cotoneaster, rockspray cotoneaster.
Al: fächer zwergmispel. Ch: ping zhi xun zi.
ROSÁCEAS
Cotoneaster horizontalis DECNE.
Arbustos de 0,5-1,5 m de altura, caducifolios o semiperennifolios, postra-
dos, inermes; ramas extendidas, horizontales, glabras; ramitas castaño
oscuras, estrigosas. Hojas alternas, dísticas, simples; estípulas lan-
ceoladas; pecíolos de 1-3 mm de largo; láminas elípticas a suborbicu-
lares, de 0,5-1,5 cm de largo por 0,4-0,9 cm de ancho, ápice obtuso u
agudo, borde entero, base cuneada, haz verde oscuro, brillante, glabro,
envés esparcidamente pubescente, se tornan rojo oscuras en otoño.
Flores solitarias o geminadas, axilares, actinomorfas, bisexuales, de
5-7 mm de diámetro; receptáculo ancho, unido al ovario; cáliz 5-mero,
persistente; pétalos 5, libres, erectos, rosados, rojizos, a veces blan-
cos; estambres alrededor de 12, incluidos; ovario ínfero, 2-5-locular,
lóculos 2-ovulados. Fruto carnoso, con (2-) 3 pirenos, subgloboso,
de (3-) 5-7 mm de diámetro, rojo o rojo anaranjado, persistente.
Especie nativa de Nepal, China occidental y Taiwán, donde crece en
zonas montañosas, entre los 1500-3500 m s.m. (FlCh, 2003). Introducida
en cultivo hacia 1880, se ha difundido en diferentes países. En la re-
gión rioplatense se cultiva en plazas y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica a fines del verano y en oto-
ño. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para jardines de roca y como cubresuelo, también para
bonsai. Requiere sol o semisombra y suelos bien drenados. Tolera los
suelos pobres. Se riega poco. Es sensible a las heladas. Acepta bien
las podas. Su crecimiento es rápido. Se reproduce por semillas. Se
multiplica por estacas y acodos. Posee distintos híbridos y cultivares,
más erectos o más compactos, otros con hojas variegadas.
Obs. En la región rioplatense también se cultivan otras especies rastreras,
nativas de la China, pero con hojas de envés glabro: C. microphylla
WALL. ex LINDL., con hojas obovado-elípticas hasta de 1 cm de largo,
obtusas, de borde entero o suavemente aserrado, y C. dammeri C. K.
SCHNEID., con hojas elípticas hasta de 3 cm de largo, agudas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 10-IX-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4832 (BAB).
6363
Fotos: D. Bazzano
Cotoneaster horizontalis. Detalles de hojas y frutos y aspecto general. Olivos.
Cotoneaster microphylla. Detalles de hojas, flores y frutos.
64
Cotoneaster serotina
Ca: cotoneaster gris. Po: cotoneáster. Fr: cotonéaster serotina. In: gray leaf coto-
neaster. Al: zwergmispel. Ch: duo hua fen ye xun zi.
ROSÁCEAS
Cotoneaster glaucophyllus FRANCH. var. serotinus
(HUTCH.) L.T.LU et A.R.BRACH
C. serotinus HUTCH., C. glaucophyllus f. serotinus (HUTCH.) STAPF
Arbustos de 1-5 m de altura, semiperennifolios, erectos, inermes; ramas
glabras, ramitas castaño grisáceas con pubescencia amarilla. Hojas
alternas, simples; estípulas lanceoladas; pecíolos de 4-6 mm de largo,
láminas elípticas u ovadas, de 4-6 (-10) cm de largo, ápice agudo u
obtuso, borde entero, base cuneada, verde grisáceas o glaucas, haz
glabro, envés primero pubescente, luego gradualmente glabro.
Inflorescencias corimbosas terminales, con más de 50 flores, de 3,5-
5 (-7) cm de diámetro, primero tomentosas, luego glabras. Flores
actinomorfas, bisexuales, de 7-8 mm de diámetro; receptáculo ancho,
unido al ovario; cáliz 5-mero, persistente; pétalos 5, libres, expandidos,
blancos; estambres 20, tan largos como los pétalos; ovario ínfero, ló-
culos 2-5, 2-ovulados. Fruto carnoso, con 2 (-3) pirenos, subgloboso,
de 5-7 mm de diámetro, rojo o anaranjado rojizo, persistente.
Variedad nativa de la China (Yunnan), donde crece entre 1900-3000 m
s.m. (FlCh, 2003). En la región rioplatense se cultiva y crece adventicia
en jardines suburbanos y en la Reserva Natural de Otamendi.
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño e invierno. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos. Requiere sol o sombra
parcial y suelos bien drenados. Se riega poco. Acepta bien las podas.
Su crecimiento es rápido. Es sensible a las heladas y a las temperaturas
inferiores a 3ºC. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Obs. En la zona rioplatense se suelen cultivar otras especies de Cotoneas-
ter erectos nativos de la China: C. panossa FRANCH., de hojas caducas,
inflorescencias plurifloras, flores blancas, fruto rojo violáceo con 2
pirenos y C. dielsiana PRITZ, de hojas semipersistentes, inflorescencias
3-8-floras, flores rojizas, fruto rojo escarlata con 3-4 pirenos.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Avenidas Pueyrredón y Las Heras, 10-
XI-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4830 (BAB).- BUENOS AIRES. Morón:
INTA-Castelar, 15-IV-2002 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4829 (BAB).
6565
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de una planta con frutos. INTA-Castelar.
Hojas y frutos.Inflorescencias y flores.
66
Crataegus espinoso
Ca: espino de espolones, espino espolón de gallo. Po: abronceiro, branca espinha,
espinheiro alvar, espinheiro branco. Fr: aubépine pied de coq, épine ergot de coq.
In: cockspur haw, cockspur hawthorn, cockspur thorn, hog apple, red haw.
ROSÁCEAS
Crataegus crus-galli L.
C. acutifolia SARG., C. algens BEADLE, C. barretiana SARG., C. bushii SARG., C. che-
rokeensis SARG., C. fecunda SARG., C. palmeri SARG., C. permixta P ALMER, C. re-
galis BEADLE, C. sabineana ASHE, C. triunphalis SARG.
Arbustos o arbolitos de 1,5-6 m de altura, caducifolios, erectos, globosos;
ramas expandidas, rígidas, tortuosas; espinas hasta de 10 cm de largo,
rectas. Hojas alternas, simples, estipuladas, pecioladas, láminas co-
riáceas, glabras, enteras, a veces ligeramente 3-lobuladas, obovadas
o espatuladas, de 2-8 cm de largo, ápice agudo u obtuso; borde ase-
rrado, base cuneada o atenuada, haz verde oscuro, envés más cla-
ro. Inflorescencias corimbosas plurifloras. Flores actinomorfas, bi-
sexuales, de 1-1,5 cm de diámetro; receptáculo obcónico, 5-lobulado,
persistente; pétalos 5, libres, imbricados, unguiculados, blancos; es-
tambres 10-20, insertos junto con los pétalos en la garganta del re-
ceptáculo; ovario ínfero, estilos 2-3. Fruto carnoso, con 2-3 pirenos,
piriforme o subgloboso, de 0,8-1,3 cm de largo, rojo.
Especie del sudeste de Canadá y noreste y centro-este de los Estados
Unidos, en tierras bajas o zonas altas, abiertas (Gleason et Cronquist,
1991). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera-verano. Fructifica en verano-otoño y los frutos
persisten hasta la primavera temprana. La polinización es entomófila.
La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, por sus hojas, frutos y porte redondeado, se planta
aislada o en grupos o formando cercos vivos. Se reproduce por semi-
llas, que a menudo requieren escarificación. Se multiplica por estacas
e injertos. Crece en sitios asoleados o con sombra parcial, suelos
fértiles bien drenados. Tolera las bajas temperatuas, la sequía y la
contaminación ambiental. Es resistente a las enfermedades. Posee
distintos cultivares, entre otros el cv. "inermis", sin espinas. La pulpa
de los frutos se consume en mermeladas. Las semillas son tóxicas.
Obs. Crataegus comprende unas 1000 especies de las zonas templadas
del hemisferio norte, mayormente americanas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 21-III-2003 (fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 5181 (LP).
6767
Fotos: D. Bazzano
Ramas con frutos y espinas. INTA-Castelar.
Distintos detalles de las hojas, espinas y frutos.
68
Crataegus monogino
Ca: cerezo de pastor, espino albar, espino blanco, espino majuelo, manzaneta de
pastor. Po: abronceiro, branca espinha, espinheiro alvar. Fr: aubépine à un style,
épine blanche. It: biancospino comune. In: common hawthorn, hedgerow haw-
thorn, oneseed hawthorn, quickthorn. Al: eingriffliger weißdorn, hagedorn.
ROSÁCEAS
Crataegus monogyna JACQ.
C. brevispina KUNTZE, C. maura L. f., C. monogyna JACQ. subsp. brevispina
(KUNTZE) FRANCO, C. oxyacantha L. p.p. et auct., C. oxyacantha L. var. monogyna
(JACQ.) LINDL., Mespilus elegans POIR.
Arbustos de 2-4 (-10) m de altura, caducifolios, erectos, con espinas de 1-
2,5 cm de largo. Hojas alternas, simples, estipuladas, pecioladas, lá-
minas usualmente glabras, verdes, ovadas, de 1-5,5 (-8) cm de largo,
con 3-5 (-7) lóbulos profundos, más largos que anchos, aserrados o
dentados; bordes laterales rectos o cóncavos, base atenuada o cunea-
da. Inflorescencias corimbosas terminales, 4-11-floras. Flores actino-
morfas, bisexuales, de 8-15 mm de diámetro; receptáculo acampanado,
5-lobulado, persistente; pétalos 5, libres, imbricados, unguiculados,
blancos; estambres 15-20, rojizos, insertos junto con los pétalos en la
garganta del receptáculo; ovario ínfero, estilo 1. Fruto carnoso, con 1
pireno, elipsoide o subgloboso, de 0,5-1,5 cm de largo, rojo.
Especie del centro-oeste de Europa, norte de África y oeste de Asia
(Muñoz Garmendia et al., 1998). En nuestro país crece adventicia en
varias provincias. En la región platense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Se planta aislada o en grupos. Es apta para bonsai. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por estacas e injertos. Posee cul-
tivares inermes, otros muy espinosos, de frutos amarillos, flores blan-
cas o rojas, dobles, algunas florecen hasta el otoño o tienen una se-
gunda floración invernal. Los frutos son comestibles, frescos o en
mermeladas o dulces. En medicina popular se consumen como depu-
rativos, hipotensores, diuréticos y sedantes. Contienen flavonoides.
Obs. El género Crataegus es afín al género Pyracantha (ver Arbustos 1),
ambos comprenden arbustos o arbolitos espinosos, a diferencia del
género Cotoneaster. En Pyracantha los carpelos maduros son bise-
minados, mientras en Crataegus son uniseminados.
Material de referencia. BUENOS A IRES. La Plata: La Plata, Arboretum, 10-X-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4841 (BAB).
6969
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la copa. La Plata, Arboretum.
Detalle de las flores.Inflorescencias.
70
Crataegus oxiacanto
Ca: espino albar, espino blanco, majuelo navarro, oxiacanto. Po: espinheiro bran-
co. Fr: aubépine épineuse, aubépine lisse, épine blanche, l'épine noble. It: biancos-
pino selvatico. In: English hawthorn, may blooming hawthorn, midland hawthorn,
whitethorn. Al: hagedorn, stumpfgelappter weißdorn, zweigriffliger weißdorn.
ROSÁCEAS
Crataegus laevigata (POIR.) DC.
Mespilus laevigata POIR., Crataegus monogyna JACQ. p.p. et auct., C. oxyacantha
L. p.p. et auct., C. oxyacantha L. subsp. polygyna LEV., C. oxyacanthoides THUILL.
Arbustos o arbolitos de 2-6 (-10) m de altura, caducifolios, erectos; espinas
de 0,5-2 cm de largo. Hojas alternas, simples, estipuladas, pecioladas,
láminas glabras, obovadas, de 2-8 cm de largo, con 3-5 lóbulos apica-
les poco profundos, redondeados, levemente más largos que anchos,
generalmente aserrados, márgenes laterales convexos, base cuneada.
Inflorescencias corimbosas terminales, erectas, 3-10-floras. Flores
actinomorfas, bisexuales, de 1-2 cm de diámetro; receptáculo acampa-
nado, 5-lobulado, persistente; pétalos 5, libres, imbricados, unguicula-
dos, blancos; estambres 17-22, rojizos, insertos junto con los pétalos
en la garganta del receptáculo; ovario ínfero, estilos 2-3. Fruto carnoso,
con 2-3 pirenos, ovoide a globoso, de 0,6-1,5 cm de largo, rojo.
Especie del sur de Europa y norte de África (Muñoz Garmendia et al.,
1998). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada , en grupos o para cercos. Se reproduce
por semillas, que requieren escarificación y estratificación. Se multi-
plica por estacas e injertos. Su crecimiento es rápido. Tolera distintos
tipos de sustrato. Requiere sitios asoleados. Es resistente a la sequía
y a la contaminación ambiental y tolera las bajas temperaturas, hasta
de -18°C. Posee diferentes cultivares, algunos de flores simples, ro-
sadas o rojas, o dobles, blancas, rosado oscuras o pálidas; otras po-
seen frutos amarillos. Las hojas han sido adulterantes del té. Las se-
millas son sucedáneas del café. Los frutos son comestibles, se consu-
men frescos o en mermeladas. Son apreciados como medicinales
desde los tiempos de Dioscórides, contienen flavonoides y poseen
efectos cardiotónicos, hipotensivos, depurativos y diuréticos.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 9-X-2002 (fl), J.
Hurrell et al. 4837 (BAB); 15-I-2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4961
(LP); 20-III-2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5107 (BAB).
7171
Fotos: D. Bazzano
Detalles de flores y frutos.
Aspecto de una planta con flores. INTA-Castelar.
Ramas con hojas y frutos.
72
Cucharero
Ca: chucupí, cucharera, curupí, palo santo, rama crespa.
ZIGOFILÁCEAS
Porlieria microphylla (BAILL.) DESCOLE, O'DONELL et LOURTEIG
Guaiacum microphylla BAILL., Porlieria hygrometrica auct non RUIZ et PAV., P.
lorentzii ENGL.
Arbustos de 1-3 (-4) m de altura, perennifolios, erectos, intrincadamente
ramosos; ramas fuertes, rígidas; ramitas rectas, cilíndricas, delgadas.
Hojas en macro o braquiblastos, opuestas, paripinnadas, brevemente
pecioladas, de 1-3 cm de largo; pecíolos de 1-2 mm de largo; estípulas
triangulares, espinescentes; folíolos 5-20 pares, muy aproximados,
sésiles, opuestos o alternos, de 2-17 mm de largo por 1-2 mm de ancho,
ápice subagudo u obtuso, borde entero, base asimétrica, glabros o
con envés pubescente. Inflorescencias en cimas 1-3-floras pseudoaxi-
lares. Flores actinomorfas, bisexuales; sépalos 4-5, imbricados, sub-
iguales, más cortos que los pétalos, vellosos; pétalos 4, blancuzcos,
imbricados, unguiculados, de 5-6 mm de largo por 2-3 mm de ancho;
estambres 8, de 4-5,5 mm de largo, filamentos con escamas soldadas
hasta su mitad, anteras sagitadas; ovario súpero, ovoide, con nectario
en su base, lóculos 2-5, 4-ovulados, estilo subulado, corto. Fruto con
1-5 cocos 1-seminados, indehiscentes, epicarpo subcoriáceo, negro
azulado, carpelos infértiles persistentes. Semillas reniformes, duras,
castaño claras, de 4,5 mm de largo, 3 mm de ancho y 3,5 mm de espesor.
Especie de Bolivia, Uruguay y norte y centro de la Argentina, hasta
el norte de Buenos Aires (Zárate y San Nicolás). Crece hasta los 3000
m s.m. (Hunziker, 1999). En la región rioplatense ha sido hallada en las
barrancas del Paraná (Dawson, 1966a; Jozami et Muñoz, 1982).
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es probablemente zoocora.
Usos: Ornamental. Se reproduce por semillas. La madera es dura y resisten-
te, similar a la del boj (Buxus sempervirens), se usa para confeccionar
cucharas (de ahí su nombre vulgar) y para leña. Es una planta medi-
cinal: vulneraria, analgésica y antirreumática (Hieronymus, 1930).
Obs. Porliera incluye 3 especies americanas. P. microphylla es la única
nativa de la Argentina. A veces se la ha confundido con P. hygrome-
trica RUIZ et PAV., la especie tipo del género, nativa de la zona andina.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
7-IX-2003 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5235 (BAB).
7373
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Distintos detalles de las hojas pinnadas y de las flores.
74
Debregeasia
Ch: chang ye shui ma.
URTICÁCEAS
Debregeasia longifolia (BURM. f.) WEDD.
Urtica longifolia BURM. f., Debregeasia libera CHIEN et C. J. CHEN, D. velutina
GAUDICHAUD-BEAUPRE, Conocephalus niveus WIGHT, Morocarpus longifolius BLU-
ME, M. velutinus BLUME
Arbustos o arbolitos de 3-6 m de altura, perennifolios, monoicos o dioicos,
erectos, inermes; ramitas castaño rojizas a castaño purpúreas, hírtulas.
Hojas alternas, simples; estípulas membranáceas, caducas; pecíolos
de 1-4 cm de largo, hírtulos; láminas papiráceas, angostamente elíp-
ticas a obovadas o a veces lineares, de 7-18 (-23) cm de largo por 1,5-
5 (-6,5) cm de ancho, ápice acuminado, borde finamente denticulado,
base redondeada o subcordada, rara vez anchamente cuneada, haz
verde oscuro, subestrigoso, envés grisáceo a blanco-tomentoso. In-
florescencias en glomérulos pedunculados, globosos, de 3-4 mm de
diámetro, dispuestos en cimas dicótomas axilares. Flores actinomor-
fas, apétalas, las estaminadas brevemente pediceladas, sépalos 4,
unidos hasta su mitad, anchamente ovados, agudos, con ovario rudi-
mentario; flores pistiladas sésiles, sépalos unidos en un tubo con
ápice 4-denticulado, adnato al ovario, acrescente en el fruto, estilo
breve. Fruto aquenio bacciforme, angostamente obovoide, de 1-1,5
mm de largo, rojizo, envuelto por el perianto carnoso.
Especie nativa del sur de China, Nepal, Bután, Banglandesh, India,
Sri Lanka, Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, In-
donesia y Filipinas. Crece en valles y laderas húmedas entre 500-3200
m s.m. (FlCh, 2003). En la región rioplatense se ha cultivado esporádi-
camente en jardines (García, 1978).
Florece en verano. Fructifica en otoño. La polinización es probable-
mente entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines, digna de mayor difusión en
nuestro medio. Requiere semisombra, sitios húmedos y suelos fértiles.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Las fibras de los
tallos se han empleado para fabricar sogas y redes de pesca.
Obs. Debregeasia comprende 6 especies de las zonas cálidas del este de
Asia (principalmente de l a China), 1 de ellas llega al norte de África.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
7-IX-2003 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5240 (SI).
7575
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas y frutos y detalles de los frutos.
Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
76
Dizygotheca
Ca: aralia elegante, falsa aralia. Po: arália elegante, falsa arália. Fr: aralia élégant,
faux aralia, petit boux calédonien. In: false aralia, spider aralia. Al: fingeraralie.
ARALIÁCEAS
Dizygotheca elegantissima (VEITCH) R.VIG. et GUILLAUMIN
Aralia elegantissima VEITCH ex MAST., A. parvifolia PANCHER et SÉBERT., Schefflera
elegantissima (VEITCH ex MAST.) LOWRY et FRODIN, S. parvifolia (PANCHER et SÉBERT.)
BAILL., Dizygotheca parvifolia (PANCHER et SÉBERT.) VIGUIER
Arbustos o arbolitos de 1-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
ramas rígidas, lisas. Hojas alternas, compuestas, digitadas, glabras,
coriáceas, largamente pecioladas; folíolos 5-9 (-11), peciolulados, ápice
agudo, base atenuada, borde groseramente dentado o lobulado; hojas
nuevas con folíolos lineares, de 10-15 cm de largo por alrededor de
1 cm de ancho, castaño rojizos, hojas adultas con folíolos angosta-
mente elípticos hasta de 25 cm de largo por 7 cm de ancho, haz verde
grisáceo oscuro, envés a veces rojizo. Inflorescencias en umbelas
dispuestas en racimos terminales. Flores actinomorfas, bisexuales,
pequeñas; cáliz 5-dentado; pétalos 5, valvados; estambres 5, filamen-
tos engrosados, anteras 4-tecas; ovario ínfero, 10-locular, lóculos
1-ovulados, estilos 10, libres. Fruto drupáceo, globoso o elipsoide.
Especie nativa de las Islas Nuevas Hébridas y Nueva Caledonia, en
el Pacífico sur. Se halla muy difundida en diferentes países. En la re-
gión rioplatense se cultiva en jardines.
Florece a fines de invierno. Fructifica en primavera. La polinización es
entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para parques, jardines y patios, en tierra (donde puede
alcanzar grandes dimensiones) o en macetas; también para interiores
(sobre todo en su estado juvenil) y para bonsai. Requiere sitios hú-
medos, sol o semisombra, suelos humíferos, bien drenados y tempera-
turas óptimas entre 12-22°C. Se multiplica por estacas y acodos aéreos
(Dimitri et Milano, 1951). La savia puede producir irritación si la piel
es sensible. Las hojas nuevas se emplean en arreglos florales.
Obs. El género Dizygotheca comprende 3-4 especies nativas de las islas
del Pacífico. Muchas veces se lo ha incluido dentro del género Sche-
fflera (Mabberley, 1998).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: calle Austria nro. 2371, 9-V-1950 (est),
M. J. Dimitri et V. A. Milano s/nro. (BAB).
7777
Fotos: D. Bazzano
Distintos aspectos de las hojas. Escobar.
78
Escobilla
Po: poaia do campo, vassoura, vassourinha.
RUBIÁCEAS
Galianthe brasiliensis (SPRENG.) E.L.CABRAL et BACIGALUPO
Diodia anthospermoides CHAM. et SCHLTDL., D. brasiliensis SPRENG., D. polymor-
pha CHAM. et SCHLTDL.
Arbustos o subarbustos de 0,3-1 m de altura, perennifolios, erectos, iner-
mes; tallos jóvenes macizos, tetrágonos, generalmente glabros. Hojas
decusadas, simples, glabras, ovado-elípticas, de 0,7-3,5 cm de largo
por hasta de 1 cm de ancho, mayores en los vástagos vegetativos,
ápice agudo, borde con dientes papiloso-ásperos, base atenuada en
pseudopecíolo; vaina estipular 3-5-dentada. Inflorescencias cimosas,
axilares y terminales, 3-plurifloras. Flores actinomorfas, bisexuales,
pediceladas, dimorfas, longistilas y brevistilas; cáliz 2-4-partido; corola
infundibuliforme, blanca, 4-lobulada, de 2-3,5 mm de largo; estambres
4; ovario ínfero, 2-locular, lóculos 1-ovulados, estilo 2-fido. Fruto se-
co, turbinado, glabro, lateralmente comprimido, separándose en el
ápice en 2 mericarpos indehiscentes.
Especie de América cálida, hasta el Brasil austral, Paraguay, Uruguay
y noreste de la Argentina: Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires (Bacigalupo, 1965, 1974b; Bacigalupo et Cabral, 1999). En la re-
gión rioplatense crece en selvas marginales y bosques ribereños.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es barocora.
Usos: Especie digna de ser difundida como ornamental, se ha cultivado
esporádicamente en Brasil. Requiere sombra parcial y suelos fértiles,
húmedos, aunque tolera los suelos moderadamente secos. Se repro-
duce por semillas. Se multiplica fácilmente por estacas. Las raíces se
emplean en medicina popular como diurético.
Obs.: El género Galianthe posee unas 150 especies de las zonas cálidas
de América. En la región rioplatense también crece G. laxa (CHAM. et
SCHLTDL.) E.L.CABRAL (= Borreria laxa CHAM. et SCHLTDL.), subarbusto
de tallos tetrágonos, flores blancas, sésiles o subsésiles, en cimas di-
cótomas plurifloras, de aspecto escorpioide. En medicina popular se
emplea como antihepática y diurética.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: Punta Cañón, 13-XII-
1995 (fl), J. Hurrell et al. 2549 (LP).
7979
Fotos: D. Bazzano
Detalles de hojas y flores.
Plantas en el interior de una selva marginal. Isla Martín García.
Aspecto de las plantas.
80
Falso índigo
Ca: acacia. Po: índigo bastardo. In: bastard indigo, false indigo bush, indigo bush.
LEGUMINOSAS
Amorpha fruticosa L.
Arbustos de 1,5-2 (-4) m de altura, erectos, inermes, con pubescencia te-
nue y rala, a veces glabros; tallos, pecíolos, raquis de las hojas, cáli-
ces y frutos pustulados con glándulas (células con aceite), pequeñas,
que despiden olor acre cuando se las estruja; corteza castaña, rugosa.
Hojas alternas, imparipinnadas, hasta de 20 cm de largo, brevemente
pecioladas; estípulas caducas; folíolos peciolulados, estipelados,
3-12 pares, subalternos a opuestos, oblongo-elípticos, de 2-5 cm de
largo por 0,5-1,2 cm de ancho, membranáceos, subglabros, ápice ob-
tuso, mucronulado, borde entero. Inflorescencias en racimos pani-
culados terminales, erectos, densifloros, de 5-22 cm de largo. Flores
bisexuales, de 7-9 mm de largo, vistosas por el estandarte de color
violeta oscuro o púrpura en contraste con las anteras amarillas exertas;
cáliz de 2,5-4 mm de largo, cortamente 5-dentado; corola reducida al
estandarte; estambres 10, brevemente mono o diadelfos; ovario ovoide,
estilo exerto, estigma subgloboso. Fruto legumbre arqueada, ascen-
dente, 1-seminada, indehiscente, de 6-9 mm de largo, con gruesas glán-
dulas y cáliz persistente; semilla de 3,5-4,5 mm de largo, castaño rojiza.
Especie de Canadá (Quebec) hasta el sudoeste de los Estados Unidos
(California) y norte de México. Dada su amplia área de distribución
posee una gran variabilidad de sus caracteres. Está naturalizada en
Europa y en la Argentina crece en Entre Ríos y norte de Buenos Ai-
res (Gómez Sosa, 1999, 2000b). En la región rioplatense crece adven-
ticia y se cultiva en parques y jardines.
Florece de septiembre a diciembre. Fructifica de diciembre a marzo. La
polinización es entomófila. La diseminación es barocora.
Usos: Ornamental. Por su rápido crecimiento es apta para control de ero-
sión y reforestación (Japón). También es forrajera. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por estacas. Según Burkart (1952), es falso que
de sus ramas jóvenes se obtenga una especie de añil.
Obs. Amorpha comprende cerca de 15 especies nativas de Norteamérica.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Archipiélago Solís: Isla Solís, frente a Mar-
tín García, 15-XII-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5421 (SI).- Tigre: Río Luján, cer-
ca del Puerto de Frutos, 28-XI-2003 (fr), E. Ulibarri 1861 (SI).- San Isidro:
San Isidro, costa, 27-X-1981 (fl), E. Ulibarri et al. 1303 (SI).
8181
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Isla Solís, frente a Martín García.
Frutos y hojas. Inflorescencias.
82
Fatsia
Ca: aralia japonesa, falsa aralia. Po: arália japonesa. Fr: faux aralia. In: Japanese
aralia, Japanese fatsia. Al: zimmeraralie. Ja: fatsi. Ch: ba jiao jin pan.
ARALIÁCEAS
Fatsia japonica (THUNB.) DECNE. et PLANCH.
Aralia japonica THUNB., A. sieboldii HORT.
Arbustos de 1-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, glabros; ramas
grisáceas, con lenticelas alargadas y cicatrices foliares en forma de le-
tra delta. Hojas alternas, simples; pecíolos de 10-30 cm de largo; lámi-
nas coriáceas, verdes, glabras, palmatilobadas, de contorno orbicular,
de 10-40 cm de diámetro, base cordada o truncada, borde subentero
o aserrado, lóbulos (5-) 7-9 (-11), ovados, acuminados, envés más
claro. Inflorescencias en umbelas de 2,5-5 cm de diámetro, plurifloras,
dispuestas en amplias panículas piramidales terminales, erectas, de
unos 30 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, de 6-8 mm de
diámetro; pedicelos de 0,7-1,5 cm de largo; cáliz truncado, primero
blanco, luego verde y finalmente negro; pétalos 5, reflejos, blanco
cremosos; estambres 5, exertos; ovario ínfero, carpelos 5, lóculos 5,
1-ovulados, estilos 5, estigmas subcapitados. Fruto carnoso, indehis-
cente, globoso, de 0,5-1 cm de diámetro, negro.
Especie de los bosques costeros de Corea y Japón, muy difundida en
zonas cálidas. En China crece adventicia (FlCh, 2003). En la región
rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece abundantemente en otoño. Fructifica en invierno. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para jardines, patios e interiores. Requiere sol o semi-
sombra , suelos fértiles, ligeramente ácidos, bien drenados y riego re-
gular. Tolera las bajas temperaturas, hasta -8°C y la contaminación
ambiental. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas. Se mul-
tiplica por estacas y división de matas (Dimitri et Milano, 1951). Posee
distintas variedades de cultivo, como el cv. "marginata" de hojas mar-
ginadas de blanco y el cv. "aurea" de hojas con matices dorados.
Obs. El género Fatsia comprende solamente 2 especies: F. japonica y F.
polycarpa HAYATA, endémica de Taiwán, arbolitos ornamentales hasta
de 8 m de altura, con hojas 5-7-lobadas, tomentosas cuando jóvenes,
y ovario 10-carpelar (FlCh, 2003).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Tres de Febrero: El Palomar, 8-IX-2003
(fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5229 (BAB).
8383
Fotos: D. Bazzano
Inflorescencias.
Detalle de las flores.Aspecto general. Gonnet.
Detalle de las hojas.
84
Floripón blanco
Ca: árbol de las trompetas, datura arbórea, floripondio, trompeta de ángel. Po:
trombeta cheirosa, trombeta de anjos, trombeteiro. Fr: datura arborescent, trom-
pette des anges. In: angel's trumpet, tree datura. Al: engelstrompete, trompetenbaum.
SOLANÁCEAS
Brugmansia arborea (L.) LAGERH.
Datura arborea L.
Arbustos de 1,5-3 (-5) m de altura, caducifolios, erectos, inermes; pubes-
cencia corta y suave en hojas, cáliz y fruto. Hojas alternas, simples,
pecioladas, láminas pubescentes, ovado-elípticas o elípticas, de 10-
20 (-27) cm de largo por 6-10 (-14) cm de ancho, ápice agudo, borde
entero, liso u ondulado, base comúnmente asimétrica; hojas nuevas
levemente lobuladas. Flores solitarias, axilares, péndulas, actinomor-
fas, bisexuales, perfumadas, de 15-26 cm de largo por 10-17 cm de diá-
metro; cáliz tubuloso, espatiforme, longitudinalmente hendido, hasta
de 13 cm de largo; corola tubuloso-acampanada, blanca, tubo cilíndri-
co no constreñido, limbo expandido, lóbulos 5, recurvados, acumina-
dos; estambres 5, incluidos; ovario súpero, estilo filiforme, incluido.
Fruto cápsula carnosa, inerme, péndula, ovoide, de 5-6 cm de largo.
Especie de los Andes desde Ecuador hasta el norte de Chile (Brako et
Zarucchi, 1993; Jørgensen et León-Yánez, 1999; Killeen et al., 1993;
Renner et al., 1990). En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila y ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
En medicina popular y ritual, la corteza se utiliza en cocimiento o apli-
cación externa, y las hojas y flores en infusión. Las hojas se fuman
mezcladas con tabaco. Las semillas se han empleado como aditivo de
la chicha. Toda la planta es tóxica, contiene los alcaloides escopola-
mina, hiosciamina y atropina (Schultes et Hoffman, 1992).
Obs.: Brugmansia posee unas 6 especies sudamericanas, de las zonas
húmedas y frías de los Andes hasta los 3000 m s.m.. Muchas son apre-
ciadas como ornamentales y narcóticas. Se diferencia del género Da-
tura, del cual fue escindido, porque éste incluye plantas herbáceas
con flores erectas y cápsulas generalmente erectas, espinosas o tuber-
culadas (Blakeslee, 1959; Hunziker, 1977, 2001; Lockwood, 1973a, b).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
26-IX-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4767 (BAA).
8585
Fotos: D. Bazzano
Detalle de una planta con flores dobles.
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
86
Floripón común
Ca: árbol de las trompetas, borrachero, datura arbórea, floripondio, saaro, toé,
trompeta de ángel. Po: trombeta cheirosa, trombeta de anjos, trombeteiro, zabumba
branca. Fr: datura arborescent, trompette des anges. In: angel's trumpet, angels
tears, tree datura. Al: daturabäumchen, engelstrompete, trompetenbaum.
SOLANÁCEAS
Brugmansia suaveolens (HUMB. et BONPL. ex WILLD.)
BERCHT. et J. PRESL.
Datura suaveolens HUMB. et BONPL. ex WILLD., D. gardneri HOOK.
Arbustos de 1,5-3 (-5) m de altura, caducifolios, erectos, inermes, glabres-
centes. Hojas alternas, simples, pecioladas, láminas glabras o breve-
mente pubescentes, ovadas o elípticas, de 10-30 cm de largo por 6-17
cm de ancho, ápice agudo, borde entero, base comúnmente asimétrica.
Flores solitarias, axilares, péndulas, actinomorfas, bisexuales, perfuma-
das, de 15-32 cm de largo por 10-18 cm de diámetro; cáliz tubuloso, 2-
5-dentado, persistente, de 7-13 cm de largo; corola tubuloso-acam-
panada, blanca, amarilla o rosada, tubo constreñido por encima del
cáliz, limbo expandido, lóbulos 5, ligeramente recurvados, acuminados;
estambres 5, incluidos; ovario súpero, estilo filiforme, incluido. Fruto
cápsula carnosa, inerme, péndula, fusiforme, de 3-7 cm de largo.
Especie del sudeste de Brasil, cultivada y adventicia en zonas cálidas
de Florida y desde México a Sudamérica (Brako et Zarucchi, 1993; Jør-
gensen et León-Yánez, 1999; Renner et al., 1990; Stevens et al., 2001).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece gran parte del año. Fructifica entre la primavera y el otoño. La
polinización es entomófila y ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol y suelos fértiles, bien drenados. Acepta
bien las podas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Posee diferentes híbridos y cultivares, como el cv. "plena" que posee
flores dobles. Todas la planta es tóxica, produce náuseas, vómitos,
taquicardia y convulsiones. Hojas y flores fueron utilizadas por pue-
blos amerindios en la elaboración de bebidas rituales, narcóticas y
alucinógenas. Contienen escopolamina, hiosciamina y atropina.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: área urbana, 20-IX-2002
(fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4783 (BAB).- Zárate: Zárate, Paseo de la
Cruz, frente a barranca, 25-XI-2002 (fl), J. Hurrell et al. 4860 (BAB).- Tigre:
Tigre, 18-V-1951 (fl), A. Lanfranchi 932 (SI).- Tres de Febrero: El Palomar,
15-III-2003 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5116 (BAB).
8787
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de una planta con flores blancas. Caseros.
Plantas con flores rosadas y amarillas, Zárate. Detalle de los frutos.
88
Floripón encarnado
Ca: árbol de las trompetas, floripondio rojo, huanto, tonga, trompeta de ángel.
Po: trombeteiro encarnado, trombeteiro vermelho. Fr: trompette des anges. In:
eagle tree, red angel's trumpet, red datura, red floripondio, scarlet angel's trumpet.
Al: daturabäumchen, engelstrompete, trompetenbaum.
SOLANÁCEAS
Brugmansia sanguinea (RUIZ et PAV.) D. DON
Datura sanguinea RUIZ et PAV., D. rosei SAFF., D. rubella SAFF., D. sanguinea
var. flava DUNAL, Brugmansia bicolor PERS.
Arbustos de 1-2 (-4) m de altura, caducifolios, erectos, inermes; ramitas li-
geramente pubescentes. Hojas alternas, simples, pecioladas; láminas
ligeramente pubescentes, ovadas o elípticas, de 10-20 cm de largo por
6-12 cm de ancho, ápice agudo, base comúnmente asimétrica, borde
entero, a veces suavemente lobuladas. Flores solitarias, axilares, pén-
dulas, actinomorfas, bisexuales, no perfumadas, de 15-27 cm de largo
por hasta de 10 cm de diámetro; cáliz tubuloso, 2-5-dentado, ligeramen-
te pubescente, persistente, de 7-10 cm de largo; corola tubuloso-acam-
panada, verdoso-amarillenta hacia la base, luego anaranjada y final-
mente roja en la fauce, con venas amarillentas; tubo no constreñido,
limbo expandido, lóbulos 5, recurvados a marcadamente reflejos, acu-
minados; estambres 5, incluidos; ovario súpero, estilo filiforme, inclui-
do. Fruto cápsula carnosa, inerme, péndula, ovoide, de 5-7 cm de largo.
Especie nativa de los Andes de Colombia, Ecuador, Perú y norte de
Chile (Brako et Zarucchi, 1993; Jørgensen et León-Yánez, 1999; Killeen
et al., 1993; Renner et al., 1990), difundida en zonas templadas y cáli-
das, en altura. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece gran parte del año, más abundantemente en primavera y vera-
no. La polinización es ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, por sus flores rojas características. Requiere sol o se-
misombra, sitios húmedos y suelos fértiles, bien drenados. No tolera
la sequía. Debe protegerse de las heladas. Se reproduce fácilmente
por semillas, que se siembran a 3 mm de profundidad, a una tempera-
tura de 15-18° C. La germinación ocurre a los 20-60 días, las plantas
florecen a los dos años. Rara vez se multiplica por estacas. Se ha em-
pleado en medicina popular y ritual como narcótico y alucinógeno.
Contiene el alcaloide escopolamina y, en menor medida, hiosciamina
y atropina. Posee una variedad de cultivo de flores totalmente amarillas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
10-VI-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5165 (SI).
8989
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Distintos detalles de las flores.
90
Forsitia
Fr: forsythia. In: golden bell, greenstem forsythia. Ch: jin zhong hua.
OLEÁCEAS
Forsythia viridissima LINDL.
Rangium viridissimum (LINDL.) OHWI
Arbustos hasta de 3 m de altura, caducifolios, erectos, globosos, inermes;
ramas flexibles, verdes, ascendentes. Hojas opuestas, simples; pecío-
los de 0,6-1,2 cm de largo; láminas subcoriáceas, elípticas, ovadas
u angostamente obovadas, de 3,5-15 cm de largo por 1-4 cm de ancho,
ápice agudo, borde entero o aserrado, base cuneada. Flores axilares,
solitarias o geminadas, a veces en fascículos 4-floros, ligeramente zi-
gomorfas, bisexuales, heterostilas, aparecen antes que las hojas; pe-
dicelos de 3-7 mm de largo; cáliz acampanado, 4-mero, ciliado; corola
amarilla, profundamente 4-lobulada; tubo de 5-6 mm de largo, lóbulos
linear-subulados, de 0,6-1,8 cm de largo, expandido-revolutos; estam-
bres 2; ovario súpero, 2-locular, lóculos pluriovulados, estilo filiforme.
Fruto cápsula ovoide de 1-1,5 cm de largo por 0,6-1 cm de ancho, co-
riácea; semillas numerosas, angostamente aladas.
Especie nativa de la China (FlCh, 2003). Difundida en zonas cálidas
y templadas, en algunos países se ha naturalizado. En la región rio-
platense se cultiva en parques y jardines.
Florece a fines del invierno o principios de la primavera. Fructifica en
verano. La polinización es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol o semisombra, suelos fértiles, bien drena-
dos, con riego regular. Acepta bien las podas. Su crecimiento es rápi-
do. Se multiplica por estacas, acodos y división de matas. Posee un
cv. "Weber's bronx", arbusto bajo, muy denso, ramas con entrenudos
muy breves y hojas pequeñas, con abundante floración amarilla hacia
fines del invierno.
Obs. Forsythia posee unas 11 especies del este de Asia (1 del sudeste de
Europa). F. x intermedia ZABEL [= F. suspensa (THUNB.) VAHL], de la
China, también se cultiva en nuestro país. Son arbustos hasta de 3 m
de altura, con ramas extendidas y péndulas, hojas hasta de 10 cm de
largo y flores doradas, solitarias o en fascículos 2-3 floros. Se co-
mercializan en la región rioplatense el cv. "Beatrix Farrand", de ramas
erectas, y el cv. "golden times", de brotes amarillos.
Material de referencia. BUENOS AIRES. San Isidro: San Isidro, en vivero, 8-IX-
2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5231 (BAB).
9191
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.
Aspecto general y ramas con flores. San Isidro.
92
Fresno espinoso
In: bamboo-leaf prickly ash, winged prickly ash.
RUTÁCEAS
Zanthoxylum armatum DC.
Z. alatum ROXBG., Z. alatum var. planispinum (SIEBOLD et ZUCC.) REHD. et WILS.,
Z. alatum var. subtrifoliatum FRANCH, Z. arenosum REEDER et S.Y.CHEO, Z. planis-
pinum SIEBOLD et ZUCC.
Arbustos de 1,5-4 m de altura, caducifolios, dioicos o polígamos, erectos,
espinosos, aromáticos. Hojas alternas, compuestas, imparipinnadas,
hasta de 20 cm de largo, pecíolo y raquis alados, con espinas gemina-
das muy ensanchadas en la base del pecíolo, folíolos 3-5 (-7),el terminal
mayor, sésiles, elípticos, de 2-12 cm de largo por 1-3 cm de ancho, ápi-
ce agudo o acuminado, borde finamente aserrado, base atenuada. In-
florescencias en panículas pequeñas, plurifloras, en las axilas de las
hojas. Flores actinomorfas, pequeñas, unisexuales, amarillentas, apé-
talas; sépalos 5-8, estambres 5-8, alternisépalos; ovario súpero, carpelos
1-5, 2-ovulados, estigma capitado. Fruto capsular, globoso, rojizo, de
4-5 mm de diámetro, con 1 semilla negra.
Especie nativa de China, Corea, Japón, India, Nepal, Myanmar, Vietnam
y Laos (FlCh, 2003). En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica a partir del otoño. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos. Se reproduce por semi-
llas. Se multiplica por renuevos y estacas de raíz, en invernaderos.
Requiere sol o semisombra, suelos profundos, bien drenados, aunque
tolera los arcillosos. Contiene alcaloides, resinas, taninos, flavonoides
y aceites esenciales (Ahmad et al. 1988; Dube et al., 1990; Ramidi et
Ali, 1999; Weyerstahl et al., 1999). Las semillas se emplean como
condimento, como sustituto de la pimienta. Es uno de los ingredientes
del condimento chino llamado "cinco especias". Las hojas tiernas
son comestibles. En medicina popular, las semillas y raíces son esto-
máquicas, carminativas, vermífugas y antirreumáticas. La resina de la
corteza, especialmente la de la raíz es tónica, estimulante, hepática y
depurativa (Chopra et al., 1986).
Obs. El género Zanthoxylum comprende unas 250 especies de América,
África y Asia (Mabberley, 1998).
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, 20-III-2003 (fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 5111 (BAB).
9393
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de las ramas con hojas y frutos. INTA-Castelar.
Detalle de los frutos.Detalle de las hojas.
94
Globitos
Po: flor borboleta, paina de Santa Bárbara, paina de seda, paineirinha. In: balloon
cottonbush, balloon plant, goose milkweed, wild cotton. Ch: dun ding tou guo.
ASCLEPIADÁCEAS
Gomphocarpus physocarpus E. MEY.
Asclepias physocarpa (E. MEY.) SCHLTR.
Arbustos de 1-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, glabros o pu-
berulentos, latescentes; ramitas pubescentes. Hojas opuestas, sim-
ples; pecíolos hasta de 1 cm de largo; láminas coriáceas, tomentosas
a casi glabras, angostamente elípticas, de (3,5-) 5-10 (-13) cm de largo
por 0,3-2 cm de ancho, ápice agudo, borde entero, base atenuada a
decurrente. Inflorescencias en cimas umbeliformes axilares, pauci-
floras; pedúnculos de 2-4,5 cm de largo. Flores actinomorfas, bise-
xuales; pedicelos de 1-2,5 cm de largo; cáliz 5-partido; corola rotácea,
blanco-cremosa, limbo profundamente 5-partido, de 1,4-2 cm de diá-
metro, segmentos reflejos, de 0,8-1 cm de largo, ciliados; corona de 5
escamas erectas, sin apéndices, blanco-cremosa a blanco-rosada.
Fruto: folículos 1-2, erectos, ovoides, muy inflados, de 4-8 cm de lar-
go por 2,5-5 cm de diámetro, verde claros, cubiertos de cerdas largas
esparcidas; semillas ca. 5 mm de largo, con pelos sedosos blancos.
Especie nativa de Sudáfrica (Gibbs Russell et al., 1987). Crece adventi-
cia en China, Australia, Islas Cook, Nueva Caledonia, Hawai, y en el
Caribe, Centro y Sudamérica hasta Perú y Bolivia (Brako et Zarucchi;
1993; Nicolson et al. 1991; Stevens et al., 2001). En la región rioplatense
se cultiva en jardines, donde a veces se vuelve espontánea.
Florece en primavera y verano. Fructifica desde el verano. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminasión es anemocora.
Usos. Ornamental. Requiere sol y suelos sueltos, bien drenados. Tolera
los suelos pobres y las bajas temperaturas. Su crecimiento es rápido.
Se reproduce por semillas. Los frutos se utilizan en la preparación de
arreglos florales secos. En Kenya se emplea en medicina popular pa-
ra combatir la demencia. Se ha cultivado para la obtención de fibras.
Obs. Gomphocarpus comprende unas 50 especies, mayormente de África
tropical. En la Argentina también se cultiva G. fruticosus (L.) R.BR.
(Fabris, 1966a), que se diferencia de G. physocarpus porque tiene
hojas glabras y folículos largamente acuminados (FlCh, 2003).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, parque, I-2004
(fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5422 (SI).
9595
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de la planta.
Detalle de los frutos. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
Detalles de las flores.
96
Granadillo
Ca: cabrayuyo, naranjillo.
SOLANÁCEAS
Solanum bonariense L.
S. sapotaceum DUNAL var. uruguense GRISEB.
Arbustos de 1-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes o aculeados,
ramitas castañas, primero con pubescencia de pelos estrellados, luego
glabras. Hojas alternas, simples, pecioladas; láminas membranáceas,
glabras o con pelos estrellados esparcidos, elípticas u ovadas a sub-
lanceoladas, de 6-15 cm de largo por 2-10 cm de ancho, ápice agudo,
base cuneada o truncada, borde sinuado o con 1-2 pares de lóbulos
triangulares. Inflorescencias en cimas corimbiformes terminales, plu-
rifloras. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas; cáliz profunda-
mente 5-partido, de 6-7 mm de largo, pubescencia densa de pelos
estrellados; corola acampanada, de 1,4-1,6 cm de largo por 2,5-3 cm
de diámetro, blanca o blanco azulada, estrellado-pubescente por fuera,
lóbulos 5, deltoides, agudos; estambres 5, anteras amarillas, conniven-
tes alrededor del estilo, que las supera en longitud; ovario súpero, 2-
locular. Fruto baya, globosa, de 1-1,2 cm de diámetro, glabra, amarilla;
semillas lenticulares de unos 3 mm de diámetro.
Especie de Brasil austral, Uruguay y la Argentina: Entre Ríos, Buenos
Aires y la Capital Federal (Barboza et Romanutti, 1999;Cabrera, 1965,
1979; Morton, 1976). Se ha difundido en cultivo en algunos países,
donde a veces crece subespontánea (España). En la región rioplatense
crece en bosques húmedos y se cultiva esporádicamente en jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para jardines, especialmente por sus frutos vistosos.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Requiere suelos
bien drenados y posiciones asoleadas.
Obs. El género Solanum se encuentra ampliamente distribuido en todo el
mundo. Posee unas 1000-1200 especies (Hunziker, 2001), 150 de ellas
crecen en la Argentina. Muchas se cultivan como ornamentales, otras
son alimenticias, medicinales o tóxicas. A este género pertenece la
"papa", S. tuberosum L., especie cultígena mundialmente difundida.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Zárate: Puerto Ternimal Las Palmas,13-
IX-2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5208 (SI).- San Isidro: San Isidro, Museo
Pueyrredón, barranca, 10-II-2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 4943 (BAB).
9797
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las ramas con hojas, flores y frutos.
Aspecto general. Zárate, costa del río Paraná de las Palmas.
98
Guayabo blanco
Ca: falso guayabo, guaviyú, guayabo. Po: batinga.
MIRTÁCEAS
Eugenia uruguayensis CAMBESS.
E. opaca O.BERG, E. opaca var. brasiliensis O.BERG, E. opaca var. montevidensis
O.BERG, E. uruguayensis var. opaca (O.BERG) D. LEGRAND
Arbustos o arbolitos de 2-5 (-12) m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
ramas jóvenes glabras o algo pubescentes; corteza gris clara, con
parches redondeados verdosos producto de la descamación. Hojas
opuestas, simples, pecíolos de 1 cm de largo, láminas glabras, puntea-
do-glandulosas, coriáceas, elípticas, de 3-9 cm de largo por 1,2-3,6 cm
de ancho, ápice obtuso, borde entero, nervio medio marcado, verde
oscuras, brillantes; las hojas nuevas rojizas o purpúreas. Inflorescen-
cias axilares umbeliformes, 4-6-floras, rara vez flores solitarias. Flores
actinomorfas, bisexuales, blancas; sépalos 4; pétalos 4, anchamente
ovados, fimbriados, de 3-5 mm de largo; estambres numerosos, en
varias series; ovario ínfero, 2-3-locular, lóculos pluriovulados, estilo
filiforme. Fruto baya elipsoide o piriforme, de 0,8-1,5 cm de largo, lisa,
amarilla, roja o negruzca según el grado de madurez.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina,
en Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Fabris, 1966b;
Rotman, 1995). En la región rioplatense crece en bosques hidrófilos y
selvas marginales y eventualmente en sitios secos y expuestos.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Especie digna de ser cultivada como ornamental, por su corteza,
hojas, flores y frutos vistosos. Se reproduce fácilmente por semillas.
Se multiplica por estacas. Su crecimiento es medio a rápido. La madera
tiene escasas aplicaciones como combustible.
Obs. El género Eugenia comprende unas 600 especies de zonas cálidas,
unas 500 son americanas. En la Argentina crecen 14 especies nativas
(Rotman, 1999). E. uruguayensis es similar a E. uniflora L., "ñangapirí",
"pitanga" (Ver Biota Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2), pero ésta
posee hojas membranáceas a cartáceas, ovadas, agudas, y frutos
subglobosos, rojos, de 1-2 cm de largo, con 8 costillas marcadas.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: selva septentrional
costera, 11-I-1994 (fl), J. Hurrell et al. 1613 (SI).
9999
Fotos: M. J. Belgrano
Detalle de las inflorescencias. Isla Martín García.
Detalles de la corteza, hojas y frutos en distintos estados de madurez.
100
Hialoseris
In: hyaloseris.
COMPUESTAS
Hyaloseris andrade-limae CRISTÓBAL et CABRERA
Arbustos hasta de 1,5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; tallos
jóvenes incano-tomentosos, lisos o finamente estriados; ramas de
dos tipos: largas, con entrenudos de 3-8 cm de largo, con hojas ma-
yores, y cortas, laterales, con entrenudos de 0,5-2 cm de largo, con
hojas menores, ambas floríferas. Hojas opuestas, simples, pecioladas;
láminas subcoriáceas, elípticas a ovadas, de 5-8 (-15) cm de largo por
2-4 (-9) cm de ancho, ápice subagudo o redondeado, mucronado,
borde entero, base atenuada o redondeada, a veces asimétrica, haz
incano-tomentoso en hojas nuevas, luego glabro y lustroso, envés
incano-tomentoso, con nervios notorios. Inflorescencias en capítulos
solitarios, terminales; pedúnculos de 1-3 mm de largo, tomentoso;
involucro cilíndrico, de 2-3 cm de largo, 8-seriado, filarias subcoriáceas,
amarillo verdosas, incano-tomentosas; flores 4-5, con lígula 5-dentada,
roja, internamente velluda. Fruto aquenio subcilíndrico, pubescente,
de 7,5 mm de largo; papus formado por 3 series de cerdas blancas, de
distinto ancho y longitud.
Especie endémica de la Argentina, donde crece en las Sierras de Gua-
sayán, Santiago del Estero, hasta los 500 m s.m. (Cristóbal et Cabrera,
1982). En la región rioplatense se cultiva en la Ciudad de Buenos Ai-
res, en el Jardín Botánico de la Facultad de Agronomía.
Florece y fructifica a partir del invierno. La polinización es entomófila.
La diseminación es anemocora.
Usos: Especie digna de ser difundida como ornamental, por su porte y
capítulos vistosos. Es apta para jardines de psammófilas. Crece en si-
tios a pleno sol, con suelos arenosos. Se reproduce por semillas.
Obs. Hyaloseris incluye 6 especies de arbustos nativos de Bolivia y de la
Argentina. En nuestro país crecen 4 especies: H. andrade-limae, aquí
tratada, H. rubicunda GRISEB. y H. cinerea (GRISEB.) GRISEB., endémicas
del noroeste y oeste del país, hasta los 3000 m s.m., y H. camataquien-
sis HIERON. ex J. KOST., de las altas montañas de Jujuy, y también Bo-
livia, entre 3000-4000 m s.m. (Ariza Espinar, 1973; Katinas, 1996).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
10-VI-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5164 (BAB).
101101
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas y capítulos.
Frutos. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Detalle del capítulo.
102
Ixora
Po: ixora, ixora coral. Fr: flamme de la jungle. In: burning love, flame of the forest,
flame of the woods, jungle flame, jungle geranium, scarlet jungle flame. Al: ixore.
RUBIÁCEAS
Ixora coccinea L.
Arbustos de 1,5-3 (-6) m de altura, perennifolios, erectos, inermes, glabros.
Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas; láminas coriáceas,
verde oscuras, brillantes, elípticas u ovadas, de 5-10 cm de largo, ápi-
ce apiculado, borde entero, base subcordada; nervios pinnados. In-
florescencias corimbosas terminales, plurifloras, erectas. Flores acti-
nomorfas, bisexuales, de 2-3 cm de largo; cáliz 4-mero; corola hipocra-
terimorfa, roja, tubo largo, cilíndrico, limbo 4-partido; estambres 4, al-
ternipétalos, incertos en la fauce de la corola, filamentos breves; ova-
rio ínfero, 2-locular, lóculos 1-ovulados, estilo filiforme, estigma 2-
fido. Fruto subcarnoso, indehiscente, fusiforme, 2-seminado.
Especie del Sudeste asiático, India y Sri Lanka. Se ha difundido en di-
ferentes países de zonas cálidas. Crece adventicia en algunas zonas
de México, Centro y Sudamérica (Balick et al., 2000; Brako et Zarucchi,
1993; Breedlove, 1986; Jørgensen et León-Yánez, 1999; Lorence, 1999;
Martínez et al., 2001: Molina, 1975: Standley et Williams, 1975; Stevens
et al. 2001). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en diferentes épocas del año, pero más abundantemente en
verano. Fructifica a partir del otoño. La polinización es entomófila y
ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Se planta aislada o en grupos. Requiere sol o semisom-
bra, suelos ligeramente ácidos, bien drenados y riego regular. Es sen-
sible a las heladas. No tolera la sequía ni la salinidad. Acepta bien las
podas. Su crecimiento es medio a rápido. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por estacas, en primavera, en ambientes protegidos y
húmedos. Posee variedades y diferentes híbridos de cultivo, de flores
amarillas, anaranjadas, blancas, rosadas, color salmón y de distintos
tonos de rojo. En la India se la llama "achiou", "kalsruh", "ketieu" o
"waish", según los diferentes dialectos, y con sus ramas se fabrican
unos bastones utilizados en una danza nativa llamada "dokia".
Obs. Ixora posee unas 300 especies de las zonas cálidas del mundo, una
de ellas, I. venulosa BENTH., es nativa de la Argentina (Misiones).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
III-2003 (fl), J. J. Valla (BAA 25363).
103103
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las hojas e inflorescencia.
Aspecto de la planta y detalle de las flores. Quilmes.
104
Jazmín amarillo
Ca: jazmín de primavera. Po: jasmim amarelo, jasmim primulino. It: gelsomino.
In: primrose jasmine, yellow jasmine. Al: jasmine. Ch: ye ying chun.
OLEÁCEAS
Jasminum mesnyi HANCE
J. primulinum HEMSL.
Arbustos de 1-5 m de altura, perennifolios, erectos o apoyantes, inermes,
glabros; ramas verdes, largas, arqueadas, escandentes o péndulas;
ramitas tetrágonas. Hojas opuestas, 3-folioladas, verde oscuras, bri-
llantes, glabras; pecíolos de 0,5-1,5 cm de largo, acanalados; folíolo
terminal brevemente peciolulado, ovado o elíptico de 2,5-7 cm de lar-
go por 0,5-2,2 cm de ancho, ápice obtuso, mucronado, base cuneada,
borde entero; folíolos laterales menores, sésiles. Flores actinomorfas,
bisexuales, solitarias, axilares, inodoras; cáliz campanulado, de 0,7-1
cm de largo, segmentos 5-8, elípticos, glabros o puberulentos hacia
arriba, agudos, más largos que el tubo; corola hipocraterimorfa, ama-
rilla, usualmente doble en cultivo, de 2-3 cm de largo por 2-4,5 cm de
diámetro; tubo de 1-1,5 cm de largo; lóbulos 6-8, divididos hasta 10
veces, extendidos, anchamente ovado-elípticos, de 1-2 cm de largo,
glabros, ápice obtuso; estambres 2, semiexertos; ovario súpero, ló-
culos 2, 1-2-ovulados, estilo del largo del tubo de la corola. Fruto
baya globosa a elipsoide, de 6-8 mm de diámetro, negra.
Especie nativa de China (Guizhou, sudoeste de Sichuan y Yunnan),
entre 500-2600 m s.m. (FlCh, 2003). Se ha difundido en zonas cálidas
y templadas. En la región rioplatense se cultiva en plazas y jardines.
Florece de abril a septiembre. En la región parece no fructificar. La po-
linización es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para cercos y glorietas, también para matas aisladas.
A veces es invasora. Se multiplica por estacas. Requiere sol y suelos
fértiles, bien drenados. Es resistente a las heladas.
Obs. El género Jaminum comprende unas 200 especies de zonas cálidas
y templadas. J. mesnyi se ha confundido repetidas veces con J. nudi-
florum LINDL., también nativa de la China, de flores amarillas y hojas
3-folioladas, pero son plantas caducifolias, que florecen antes de la
aparición de las hojas. Se cultiva poco en nuestro país.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 29-VII-
1994 (fl), J. Hurrell et al. 1858 (SI).- La Plata: La Plata, Jardín Zoológico, 20-
VII-1998 (fl) G. Delucchi 1777 (LP).
105105
Fotos: D. Bazzano
Ramas con flores y detalles de flor y hoja.
Aspecto general de una planta. La Plata.
106
Jazmín amarillo de olor
Ca: jazmín italiano. Po: jasmim amarelo. It: gelsomino. In: Italian yellow jasmine,
yellow flowered jasmine, yellow jasmine. Al: jasmine. Ch: ai tan chun.
OLEÁCEAS
Jasminum humile L.
J. bignoniaceum WALLICH
Arbustos de 1-4 m de altura, perennifolios, erectos o apoyantes, inermes,
generalmente glabros; ramitas verdosas, tetrágonas. Hojas alternas,
(1-) 3-7 (-13) folioladas; pecíolos de 0,5-2 cm de largo; folíolos verde
oscuros, opuestos, coriáceos o papiráceos, elípticos u ovados, de 1-
7 cm de largo por hasta de 2 cm de ancho, ápice agudo, base cuneada
o redondeada, borde entero; folíolo terminal algo mayor. Inflorescen-
cias cimosas terminales corimbiformes, hasta 15-floras. Flores actino-
morfas, bisexuales, muy perfumadas; cáliz con tubo más largo que
los segmentos, éstos 4-9, subulados; corola hipocraterimorfa, amarilla,
simple, tubo de 0,8-1,6 cm de largo; lóbulos 4-5, extendidos, ovados,
de 3-7 mm de largo, ápice obtuso; estambres 2, incluidos; ovario
súpero, lóculos 2, 1-ovulados, estilo del largo del tubo de la corola.
Fruto baya globosa o elipsoide, de 4-11 mm de diámetro, negra.
Especie de Afganistán, India, Tajikistán y China (Gansu, Guizhou, Si-
chuan, Xizang y Yunnan), crece entre los 1100-3800 m s.m. (FlCh,
2003) Difundida en zonas cálidas y templadas, en ocasiones crece ad-
venticia. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en verano. Fructifica en otoño. La polinización es entomófila.
La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para cercos o matas aisladas. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por estacas. Requiere sitios asoleados, aunque tolera la
sombra parcial, con suelos fértiles, livianos, bien drenados. A veces
es invasora. Es resistente a la sequía. Tolera las bajas temperaturas,
hasta -10°C. Acepta bien las podas. Es resistente a ciertos hongos.
La madera es moderadamente dura, posee aplicaciones locales en su
área de origen. La corteza y las hojas se consumen en infusión a mo-
do de té. Las hojas también se emplean como condimento. En medicina
popular, el jugo de la planta se aplica externamente como antiderma-
tósico. Las flores son astringentes, descongestivas y cardiotónicas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, Jardín Botánico,
12-XI-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4815 (BAB).- La Plata: La Plata,
Parque Saavedra, 26-VII-1942 (fl) A. L. Cabrera 7590 (LP).
107107
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. INTA-Castelar, Jardín Botánico.
Ramas con hojas y flores.Detalles de flores y frutos.
108
Jazmín de la costa
Ca: jazmín del monte, chalchal de gallina, naranjillo. Po: erva de rato branca. In:
wild coffee.
RUBIÁCEAS
Psychotria carthagenensis JACQ.
Mapouria catharinensis MÜLL. ARG., Psychotria alba RUIZ et PAV., P. foveolata
RUIZ et PAV.
Arbustos de 1-4 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, con rizomas
viajeros. Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas, elípticas,
de 5-16 cm de largo por 2,5-5 cm de ancho, ápice agudo, borde entero,
base atenuada, verde brillantes, glabras, solo con nervios algo pu-
bérulos en el envés; estípulas caducas. Inflorescencias terminales,
amplias, laxas, pedunculadas, paniculadas, raquis decusados, termi-
nados en cimas bíparas. Flores actinomorfas, bisexuales, sésiles, di-
morfas: longistilas y brevistilas; cáliz irregularmente 5-dentado; corola
infundibuliforme, 5-lobada, de 4-5,5 mm de largo, blanca; estambres
5, breves (en flores longistilas) o largos (flores brevistilas); ovario ín-
fero, estilo corto o largo, bifurcado hacia el ápice. Fruto drupáceo,
subesférico o elipsoide, de 5-7 mm, rojo, 9-10-costado al secarse; se-
millas de dorso convexo, 4-6-costado, cara ventral plana.
Especie de amplia distribución en Centroamérica, Antillas y Sudamérica
hasta Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina, en el norte y
noreste hasta Buenos Aires, en el delta y Martín García (Bacigalupo,
1965, 1974b). Es común en matorrales y bosques ribereños, y en el
sotobosque de selvas marginales, a lo largo de ríos y arroyos.
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño e invierno. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Especie digna de ser difundida en cultivo como ornamental, por
sus hojas, flores y frutos vistosos. Su crecimiento es rápido. Se re-
produce por semillas. Se multiplica por estacas.
Obs. El género Psychotria posee distribución pantropical, comprende
unas 1200-1500 especies. En nuestro país crecen 6 especies (Baciga-
lupo et Cabral, 1999). Algunas especies americanas se vinculan a la
medicina popular, como P. emetica L. f., de raíces eméticas y P. viridis
RUIZ et PAV., aditivo de bebidas rituales alucinógenas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: camino a Punta Cañón,
28-VI-2003 (fr), J. Hurrell et al. 5168 (SI).
109109
Fotos: D. Bazzano
Hojas y frutos.
Aspecto general. Isla Martín García, selva marginal.
Flores y frutos.
110
Jazmín de noche
Ca: tinta. Po: pau de rato.
SOLANÁCEAS
Cestrum strigilatum RUIZ et PAV.
C. calycinum KUNTH, C. calycinum WILLD., C. calycinum var. tenuiflorum FRANCEY,
C. strigilatum var. calycinum (KUNTH) KUNTZE, C. strigilatum var. laxiflorum
KUNTZE, C. unibracteaum DUNAL, C. viridiflorum HOOK.
Arbustos de 1-4 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; ramas densa-
mente estrellado-pubescentes. Hojas alternas, simples, brevemente pe-
cioladas; láminas papiráceas, elípticas u ovadas, de 5-25 cm de largo
por 2-9 cm de ancho, ápice agudo, base redondeada o cuneada, bor-
de entero, haz glabro, verde brillante, envés estrellado-pubescente.
Inflorescencias espiciformes o subglobosas, terminales o en las axilas
de las hojas superiores; pedúnculos más cortos que las hojas. Flores
actinomorfas, bisexuales, sésiles, blanco verdosas o amarillo verdosas,
muy perfumadas; cáliz tubuloso, 5-dentado, de 0,8 -1,4 cm de largo,
estrellado-tomentoso, persistente; corola tubulosa, de 1,2-2,5 cm de
largo, estrellado-pubescente, limbo abierto, 5-lobado, segmentos de 4-
7 mm de largo; estambres 5, incluidos, glabros; ovario súpero, globoso,
2-locular, pauciovulado, glabro, estigma capitado. Fruto baya elipsoide,
de 1-1,2 cm de largo, violácea o negruzca; semillas de 3-4 mm de largo.
Especie de Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y la Ar-
gentina (Benítez de Rojas et D’Arcy, 1995; Brako et Zarucchi, 1993;
Killeen et al., 1993; Macbride, 1962; Renner et al., 1990). En nuestro
país crece hasta los 1500 m s.m., en las selvas de Jujuy, Salta y Tucu-
mán, este de Formosa, Chaco, noreste de Santiago del Estero, Misio-
nes y norte de Corrientes (Cabrera, 1983). En la región rioplatense se
cultiva en parques y jardines, donde a veces se vuelve espontánea.
Florece y fructifica mayormente en primavera y verano. La polinización
es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos. Ornamental, para parques y jardines. Requiere sol o media sombra
y suelos fértiles, bien drenados. Se reproduce por semillas. Se multipli-
ca por estacas. Son plantas tóxicas para el ganado.
Obs. El género Cestrum comprende 150-200 especies de América cálida,
150 sudamericanas, 11 de ellas en la Argentina (Hunziker, 2001). En
Arbustos 1 se han incluido otras especies de este género.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
7-IX-2003 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5242 (BAB).
111111
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las hojas, inflorescencias y flores.
Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
112
Jazmín del cielo
Ca: jazmín azul, jazmín celeste, plumbago. Po: bella emília, dentilária do Cabo,
jasmim azul, Isabel segunda, plumbago. Fr: dentelaire, plumbago. In: Cape plum-
bago, leadwort, plumbago, skyflower. Al: beliwurtz.
PLUMBAGINÁCEAS
Plumbago auriculata LAM.
P. capensis THUNB., P. grandiflora T EN., Plumbagidium auriculatum (LAM.) SPACH
Arbustos de 1-3 m de altura, erectos o apoyantes, perennifolios, inermes;
tallos glabros o ligeramente pruinosos; ramas frágiles, a veces volubles
en los extremos. Hojas alternas, simples, sésiles; estípulas auriculadas;
láminas, enteras, glabras, o algo pruinosas en el envés, elípticas o es-
patuladas, de 5-6 cm de largo por 1-1,5 cm de ancho, ápice redondeado,
mucronulado, base atenuada, borde entero. Inflorescencias en racimos
breves apicales. Flores actinomorfas, bisexuales; cáliz 5-dentado, tu-
buloso, de 1-1,2 cm de largo, con pelos glandulosos rojizos en el exterior;
corola hipocraterimorfa, azul celeste, tubo de unos 3 cm de largo, lim-
bo con 5 lóbulos obovados, de 1,2-1,5 cm de largo por 1 cm de ancho;
estambres 5, exertos; ovario súpero, 1-locular, 1-ovulado, estigmas 5,
incluidos. Fruto cápsula pequeña, membranácea.
Especie originaria del sur de África, muy difundida en zonas templadas
y cálidas. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece de septiembre a abril. Fructifica de mayo a julio. La polinización
es esfingófila. La diseminación es epizoocora.
Usos: Ornamental, para macizos o cercos vivos. Requiere sol y suelos bien
drenados. Resiste las bajas temperaturas. Es moderadamente tolerante
a la sequía. Se recomiendan las podas en primavera, cada 1-2 años. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Posee un cv. "alba",
de flores blancas (ver Biota Rioplatense V. Plantas Trepadoras).
Obs. Plumbago posee unas 24 especies de zonas cálidas, algunas orna-
mentales, otras empleadas en medicina popular (contra intoxicaciones
por plomo). En nuestro país crecen 2 especies arbustivas, nativas del
noroeste: P. caerulea KUNTH, de flores azules, y P. scandens L., de
flores blancas. En Buenos Aires a veces se cultiva P. indica L., del
Sudeste asiático, arbustos de 1-2 m de altura, flores de 2 cm de largo,
rojas o rosadas. Los frutos no se conocen, quizás sea un cultígeno.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 18-III-
2000 (fl), G. Delucchi 2416 (LP).- La Plata: La Plata, Jardín Zoológico, 4-I-
2000 (fl) G. Delucchi 2317 (LP).
113113
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las flores.Flores del cv. "alba".
Aspecto general. Olivos.
114
Laurel cerezo
Ca: laurocerezo. Po: louro cereja, louro cerejeira, louro inglés. Fr: laurier amandier,
laurel au lait, laurel aux crèmes, laurier cerise, laurier royal. It: lauroceraso. In: che-
rry laurel, English laurel. Al: kirschlorbeer, lorbeerkirsche.
ROSÁCEAS
Prunus laurocerasus L.
Arbustos o arbolitos de 2-6 m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
copa hasta de 10 m de ancho. Hojas alternas, simples, brevemente
pecioladas, coriáceas, verde oscuras, brillantes, linear-elípticas o elíp-
ticas, de 5-15 cm de largo, ápice obtuso o agudo, borde entero o fina-
mente aserrado, base atenuada. Inflorescencias en racimos axilares
de 5-12 cm de largo, usualmente más cortos que las hojas, erectos.
Flores actinomorfas, bisexuales, perfumadas, de alrededor de 1 cm de
diámetro; receptáculo cupuliforme; sépalos 5; pétalos 5, libres, ungui-
culados, blancuzcos; estambres numerosos, libres; ovario semiínfero,
libre, 1-locular, 2-ovulado, estilo filiforme, estigma alargado. Fruto
drupa, ovoide, de 8-15 mm de diámetro, purpúrea a negra.
Especie del sudeste de Europa y Asia occidental. En Europa se cultiva
hace más de 400 años. Se ha difundido en diferentes países del mundo.
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece a fines del invierno y principios de la primavera. Fructifica en
verano. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos, también para cercos
vivos y macetas, en interiores. Se multiplica por estacas, en verano.
Crece tanto en sitios asoleados o con sombra parcial, suelos fértiles,
ligeramente ácidos, bien drenados. Acepta bien las podas drásticas,
efectuadas hacia fines de la primavera. Tolera bien el frío. Es sensible
al ataque de ciertos hongos. Las hojas, ramitas tiernas y semillas son
venenosas, contienen un glucósido cianogenético (amigdalina), que
produce excitación, dilatación de pupilar, convulsiones y finalmente
coma y falla respiratoria. Posee más de 40 variedades de cultivo. En
Buenos Aires se comercializa el cv. "Otto Luyken", de porte compacto,
con mayor desarrollo en ancho que en largo. En Brasil se comercializa
el cv. "angustifolia", de hojas lineares; el cv. "latifolia", de hojas gran-
des; y el cv. "caucasica", de hojas discolores, con envés ceniciento.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 10-IX-2002 (fl),
J. Hurrell et D. Bazzano 4750 (BAB).- La Plata: La Plata, Parque Saavedra,
30-IX-1998 (fl), G. Delucchi 1842 (LP).
115115
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las hojas, inflorescencias y flores.
Aspecto general. INTA-Castelar.
116
Lespedeza
Ca: lespedeza bicolor, lespedeza japonesa. In: bicolor lespedeza, bushclover,
Japanese bushclover, shrub bushclover, shrub lespedeza, Siberian bushclover.
LEGUMINOSAS
Lespedeza bicolor TURCZ.
Arbustos de 1-3 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, con pubes-
cencia fina, corta y adpresa en ramas superiores, glabros hacia la ba-
se. Hojas alternas, trifolioladas; estípulas angostamente deltoides:
pecíolos de 2-8 cm de largo; folíolos elíptico-ovados, menos frecuen-
temente suborbiculares a obovados, de 1,5-5 cm de largo por 0,8-3 cm
de ancho, ápice obtuso, mucronulado, a veces emarginado, borde
entero, envés más pálido, glabro o estrigoso, folíolo impar distanciado
de los laterales. Inflorescencias en racimos axilares más largos que
las hojas. Flores zigomorfas, bisexuales, de 8-12 mm de largo, bibracteo-
ladas; cáliz persistente, 5-dentado, dientes del mismo largo o menores
que el tubo; corola papilionada, rosado violácea; estambres diadelfos;
estilo incurvo; a veces posee flores cleistógamas. Fruto 1-seminado,
indehiscente, estipitado, anchamente eliposide, comprimido, de 6-7
mm de largo por 4-5 mm de ancho, acuminado, reticulado.
Especie nativa de China, Corea y Japón. Se ha difundido en países
templados; crece subespontánea en los Estados Unidos (Wilbur, 1963).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila y autógama. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental y forrajera. Se reproduce por semillas. Se multiplica por
estacas. Requiere posiciones asoleadas, suelos livianos, bien drena-
dos, aunque tolera la media sombra y suelos secos. Las hojas, flores
y semillas son comestibles. La infusión de las hojas se bebe como té.
Se emplea en medicina popular para producir contracciones uterinas,
también es narcótica (posee alcaloides derivados del triptofano).
Obs. Lespedeza posee unas 40 especies de las zonas cálidas y templadas
de Norteamérica, Sudamérica, este de Asia y Australia. Algunas son
forrajeras. L. thunbergii (DC.) NAKAI, arbusto ornamental de China y
Japón, se diferencia de L. bicolor por sus folíolos agudos y flores de
1,2-1,5 cm de largo, con los dientes del cáliz más largos que el tubo.
Material de referencia. BUENOS A IRES. San Isidro: San Isidro, en vivero, IX-2001
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4788 (SI).- Tres de Febrero: Palomar, en vivero,
15-IV-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5117 (SI).
117117
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.Aspecto general. Olivos.
118
Lila
Ca: lila común. Po: lilás, lilás común. Fr: lilas commun. In: common lilac, lilac.
Al: gemeiner flieder. Ch: ding xian shu.
OLEÁCEAS
Syringa vulgaris L.
Arbustos de 1-3 (-8) m de altura, caducifolios, erectos, inermes, redon-
deados; ramas castaño grisáceas, claras, fisuradas longitudinalmente,
con lenticelas. Hojas opuestas, simples, pecioladas, láminas enteras,
ovadas, de 5-13 cm de largo, ápice acuminado, base cordada o truncada,
borde entero, verde oscuras, con el envés más pálido. Inflorescencias
en densas panículas cilíndricas, terminales, erectas, de 10-20 cm de
largo. Flores actinomorfas, bisexuales, lilas, blancas u otros colores,
perfumadas; sépalos 4, persistentes; corola hipocraterimorfa, tubo
más largo que el cáliz, lóbulos 4, extendidos; estambres 2, incluidos;
ovario súpero, 2-locular, lóculos 2-ovulados, estilo único incluido en
la corola. Fruto cápsula loculicida, elipsoide-comprimida, de 1-2 cm
de largo, coriácea, castaña; semillas castaño-claras, aladas.
Especie nativa del sudeste de Europa, Cáucaso y Afganistán, difun-
dida en países templados. En la Argentina ha prosperado en el sur
del país, en la Patagonia hasta Tierra del Fuego, donde florece y fruc-
tifica abundantemente. En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en primavera (a veces también en otoño). Fructifica en verano.
La polinización es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, aislada o en grupos, es apta para bonsai. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas y los cultivares por injerto. Su
crecimiento es relativamente lento. Requiere climas templados a tem-
plado fríos, sol, suelos algo alcalinos, livianos, bien drenados. Resiste
las temperaturas extremas. Acepta bien las podas. Posee, al menos,
400 variedades de cultivo. Hay cultivares de flores simples y dobles,
de diversos colores: blancas (cv. "alba"), azules (cv. "coerulea", cv.
"plena"), rojo purpúreas (cv. "purpúrea"), violetas (cv. "violacea"),
rosadas, salmón, carmín, etc. Las flores son comestibles, en ensaladas.
En Buenos Aires y alrededores tiene vida corta, por lo cual se la sue-
le reemplazar por S. persica L., lila de Persia, originaria de Asia.
Obs. Syringa comprende unas 20 especies nativas desde el sudeste de
Europa hasta el este Asia: China, Corea y Japón (FlCh, 2003).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, 23-X-1946 (fl
lila, simple), M. J. Dimitri et V. A. Milano (BAB 67862).
119119
D. Bazzano
Distintos cultivares con flores blancas y violáceas.
Aspecto de las hojas y de las inflorescencias. La Plata.
D. Bazzano
F. Cesio
120
Limpiatubos (de hojas elípticas)
Ca: limpiatubos rojo, metrosidero. Po: penacheiro. Fr: plante goupillon, rince
biberon, rince bouteille. In: bottlebrush, common red bottlebrush, crimson bottle-
brush, lemon bottlebrush, red bottlebrush.
MIRTÁCEAS
Callistemon citrinus (CURTIS) SKEELS
Metrosideros citrinus CURTIS, M. lanceolatus SM., Callistemon lanceolatus (SM.) DC.
Arbustos de 1,5-4 m de altura, perennifolios, erectos, inermes. Hojas al-
ternas, simples, brevemente pecioladas, coriáceas, elípticas, de 3-7
cm de largo por 0,5-1 cm de ancho, ápice agudo, base atenuada, bor-
de entero, con olor a limón al ser frotadas. Inflorescencias en espigas
cilíndricas, densas, de 6-9 cm de largo; más allá de la inflorescencia,
sobre el mismo eje, crecen nuevas hojas. Flores actinomorfas, bise-
xuales, rojas; sépalos y pétalos 5, caducos; estambres numerosos,
exertos; ovario ínfero, estilo simple, estigma capitado. Fruto cápsula
subleñosa, subglobosa, de 0,4-0,6 cm de diámetro, ápice truncado,
muy persistente; semillas muy pequeñas.
Especie nativa de Australia. Se ha difundido en diferentes países. En
la región rioplatense se cultiva en calles, parques y jardines.
Florece abundantemente desde la primavera hasta el verano. Fructifica
en verano y otoño. La polinización es entomófila y ornitófila. La dise-
minación es anemocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o formando grupos, también en ca-
lles de veredas anchas. Requiere posiciones asoleadas, suelos fértiles,
bien drenados. Acepta bien las podas. Es resistente a la sequía. Se re-
produce por semillas. Se multiplica por estacas. Posee diferentes va-
riedades de cultivo y produce híbridos con otras especies del género.
En Buenos Aires y sus alrededores se comercializa el cv. "imperialis",
de abundante y larga floración.
Obs. El género Callistemon comprende unas 30 especies australianas.
C. citrinus es similar a C. speciosus DC., arbolito o arbusto de hojas
elípticas de 6-10 cm de largo e inflorescencias más largas (ver Biota
Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2). Otra especie similar, de hojas
elípticas, es C. salignus (SM.) SWEET, con hojas de 5-8 cm de largo por
0,5-2 cm de ancho, e inflorescencias poco densas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: Casa de la Comisión
Administradora del Río de la Plata, 26-III-2000 (fl, fr), J. Hurrell 4330 (LP).
121121
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las inflorescencias del cv. "imperialis".
Aspecto general. San Fernando.
122
Limpiatubos (de hojas lineares)
Ca: limpiatubos rojo. Po: penacheiro. Fr: rince bouteille. In: bottlebrush, erect
bottlebrush, narrow leaved bottlebrush, red bottlebrush, stiff bottlebrush.
MIRTÁCEAS
Callistemon rigidus R.BR.
Metrosideros linearis SCHRAD. et WENDL.
Arbustos de 1,5-3 m de altura, perennifolios, erectos, inermes. Hojas alter-
nas, simples, brevemente pecioladas, coriáceas, planas, lineares, de
5-12 cm de largo por 0,3-0,4 cm de ancho, ápice agudo, base atenuada,
borde entero. Inflorescencias en espigas cilíndricas, densas, hasta
de 12 cm de largo; más allá de la inflorescencia, sobre el mismo eje,
crecen nuevas hojas. Flores actinomorfas, bisexuales, rojas, brillantes;
sépalos y pétalos 5, caducos; estambres numerosos, exertos; ovario
ínfero, 3-4-locular, lóculos pluriovulados, estilo simple, estigma ca-
pitado. Fruto cápsula subleñosa, subglobosa, de 0,5-0,6 cm de diáme-
tro, muy persistente; semillas muy pequeñas.
Especie nativa de Australia. Se ha difundido en diferentes países. En
la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica desde el verano. La polinización es
entomófila y ornitófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental. Se planta aislada o formando grupos. Requiere suelos
fértiles, bien drenados, en sitios a pleno sol, aunque tolera la sombra
parcial. Es resistente a la sequía. Acepta bien las podas. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas.
Obs. Dimitri (1987) señaló que esta es la especie del género más cultivada
en nuestro país. Sin embargo, en la actualidad, probablemente las
más cultivadas sean C. speciosus y C. citrinus (ver antes), de hojas
más anchas. C. rigidus es muy similar a C. linearis (SCHRAD. et WENDL.)
SWEET, también originaria de Australia, pero esta última tiene hojas
lineares, acanaladas en vez de planas, punzantes en el ápice, y las
inflorescencias miden hasta 10 cm de largo. Posee las mismas aplica-
ciones y requerimientos de cultivo que C. rigidus. Entre las especies
del género con hojas angostas, también se ha cultivado en la Argen-
tina C. pinifolius (WENDL.) DC., arbusto de 1-3 m de altura, fácilmente
identificable por sus hojas aciculares, d e sección subcilíndrica, punzan-
tes, de 2-4 cm de largo.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 30-X-2003
(fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5307 (BAB).
123123
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas y frutos. La Plata, Arboretum.
Inflorescencias y frutos.
Detalle de hojas y frutos.
124
Lluvia de fuego
Ca: coral de Italia, flor de coral, fosforitos, russelia. Po: flor de coral, russélia. In:
coral fountain, coral plant, coralblow, firecracker plant, fountain bush, Madeira
plant. Al: russelia.
ESCROFULARIÁCEAS
Russelia equisetiformis SCHLTDL. et CHAM.
R. juncea ZUCC., R. scoparia HORT.
Arbustos de 0,9-2 m de altura, glabros, inermes, muy ramificados, ramas
verdes, angulosas, flexibles, arqueadas, primero erectas, luego descen-
dentes hasta péndulas. Hojas reducidas a escamas, opuestas o verti-
ciladas, a veces en los tallos jóvenes hojas pequeñas, lanceoladas.
Inflorescencias en cimas terminales y axilares, laxas, péndulas. Flores
ligeramente zigomorfas, bisexuales, de 2-3 cm de largo; cáliz 5-partido;
corola tubulosa, roja, limbo algo bilabiado; estambres 4, didínamos,
incluidos; ovario súpero, 2-locular, lóculos pluriovulados, estilo fili-
forme. Fruto cápsula, dehiscente por valvas.
Especie nativa de México y difundida en diferentes países. En muchas
zonas cálidas se ha naturalizado (Balick et al., 2000; Barringer et Bur-
ger, 2000; Brako et Zarucchi, 1993; Cowan, 1983; Edwin, 1971; Jørgen-
sen et León-Yánez , 1999; Molina R., 1975; Standley et Williams, 1973;
Stevens et al., 2001). En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece abundantemente desde la primavera hasta el otoño (en inte-
riores todo el año). Fructifica en otoño e invierno. La polinización es
ornitófila (picaflores). La diseminación es autocora.
Usos: Ornamental, para exteriores o interiores (colocada cerca de las ven-
tanas), en canteros y macetas ubicadas en sitios elevados, que permi-
tan el desarrollo de las ramificaciones péndulas. Requiere sol o semi-
sombra, suelo rico en humus, bien drenado y riego regular. Se reco-
mienda agregar fertilizantes periódicamente. Tolera las bajas tempe-
raturas, pero es sensible a las heladas prolongadas. Su crecimiento
es rápido. Se reproduce por semillas. Se multiplica fácilmente por es-
tacas, en primavera, por acodos y división de matas. Posee variedades
de cultivo, algunas de flores blancas o amarillo pálidas.
Obs. El género Russelia comprende unas 50 especies nativas de América,
desde México y América Central hasta Colombia y Cuba.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
11-XII-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4847 (BAB).
125125
Fotos: D. Bazzano
Cultivar de flores blancas. Detalle de las flores.
Ramas con flores.Aspecto general. Olivos.
126
Madreselva arbustiva
Ca: lonicera arbustiva. Fr: chevrefeuille arbustif. In: box honeysuckle, boxleaf
honeysuckle, boxwood leaf honeysuckle, hedge honeysuckle, honeysuckle nitida,
poor man's box, Wilson's honeysuckle.
CAPRIFOLIÁCEAS
Lonicera nitida WILSON
Arbustos de 0,5-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, densamente
ramificados; ramaje compacto, arqueado o expandido. Hojas opues-
tas, simples, brevemente pecioladas; láminas coriáceas, verde oscuras,
ovadas, de 0,5-1,5 cm de largo, ápice agudo, base redondeada, borde
entero. Flores zigomorfas, bisexuales, geminadas, axilares, de alrede-
dor de 1 cm de largo, blanco cremosas, ligeramente perfumadas; cáliz
5-dentado; corola tubulosa, casi bilabiada; estambres 5; ovario ínfero,
2-3-locular, estilo filiforme, estigma capitado. Fruto baya globosa de
unos 0,5 cm de diámetro, azul purpúrea.
Especie nativa de la China, donde crece en las zonas montañosas de
Yunnan, Sichuan, entre los 1300-2100 m s.m. (FlCh, 2003). Difundida
en cultivo en diversos países templados, en algunas zonas crece ad-
venticia. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica ocasionalmente en verano
y otoño. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta en grupos, para borduras,setos y topiarios.
Requiere sol y suelos fértiles, bien drenados, pero tolera la semisombra
y diferentes tipos de sustrato. Es resistente a los hongos, la contami-
nación urbana, la sequía y las heladas. Crece con temperatruras mí-
nimas hasta de -15°C. Su crecimiento es medio a rápido. Se regenera
fácilmente. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas, recién
cosechadas, las almacenadas requieren 2 meses de estratificación en
frío. Se multiplica fácilmente por estacas semileñosas, en verano. Po-
see diferentes cultivares, entre otros: cv. "Baggesen's gold", arbustos
pequeños de hojas amarillas; cv. "silver beauty", de hojas grisáceas;
cv. "red top", de hojas primero rojizas y luego verdes.
Obs. Lonicera comprende unas 180 especies de arbustos y enredaderas
del hemisferio norte. En la Argentina se cultiva y crece adventicia L.
japonica THUNB. (ver Biota Rioplatense V. Plantas Trepadoras),
"madreselva", enredadera ampliamente difundida en todo el mundo.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Vivero Takaiche, 22-XII-1932 (fl), E. C.
Clos (BAB 46600).
127127
Fotos: D. Bazzano
Aspectos de distintos cultivares. San Isidro.
128
Madreselva fragante
Ca: lonicera fragante, madreselva. Po: madressilva. Fr: chevrefeuille, chevrefeuille
d'hiver. In: shrubby honeysuckle, winter honeysuckle.
CAPRIFOLIÁCEAS
Lonicera fragantissima LINDL. et PAXTON
Caprifolium fragantissimum (LINDL. et PAXTON) KUNTZE
Arbustos de 1,5-2,5 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, muy ramifi-
cados, glabros; ramas flexibles, a menudo escandentes, con médula
sólida. Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas; láminas sub-
coriáceas, ovadas, de 2-6 cm de largo, ápice apiculado, base redon-
deada, borde entero, levemente ondulado, glaucas en el envés. Flo-
res zigomorfas, bisexuales, geminadas, axilares, de 1-1,5 cm de largo,
blanco primero, luego cremosas, intensamente perfumadas; cáliz 5-
dentado; corola tubulosa, casi bilabiada; estambres 5; ovario ínfero,
2-3-locular, estilo filiforme, estigma capitado. Fruto baya globosa de
alrededor de 1 cm de diámetro, roja.
Especie endémica de la China, donde crece entre los 100-2700 m s.m.
(FlCh, 2003). Se ha difundido en diversos países templados. En la re-
gión rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece desde fines de otoño hasta la primavera. Fructifica en prima-
vera. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, por sus flores muy aromáticas. Requiere sol o semi-
sombra, suelos fértiles, bien drenados, aunque es rústica y soporta
diferentes situaciones, incluidos los fríos intensos y las heladas no
muy severas. Su crecimiento es relativamente rápido. Acepta bien las
podas. Es resistente a diversas enfermedades. Se reproduce por se-
millas. Se multiplica por división de matas y estacas leñosas.
Obs. Según Dimitri (1988) también se cultiva en la Argentina L. fragan-
tissima subsp. standishii (CARRIÉRE) P.S.HSU et H.J.WANG (= L. standi-
shii CARRIÉRE), también endémica de la China (FlCh, 2003), que se di-
ferencia de la subsp. fragantissima por su porte globoso hasta de 1 m
de altura,sus hojas coriáceas de 7-9 cm de largo y sus flores menores,
externamente pubescentes, blancas o rojizas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, parque, 15-VI-
2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5147 (BAB).- BUENOS A IRES. La Plata: La
Plata, entrada al Museo, 20-VII-1998 (fl), G. Delucchi 1774 (LP); Jardín
Zoológico, 20-VIII-1998 (fl), G. Delucchi 1799 (LP).
129129
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas y flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
Detalles de las flores.
Aspecto general.
130
Madreselva tatárica
Ca: lonicera tatárica. Po: madressilva tatárica. Fr: chevrefeuille. In: Tatarian ho-
neysuckle, Tartarian honeysuckle. Al: Tatarische heckenkirsche.
CAPRIFOLIÁCEAS
Lonicera tatarica L.
Chamaecerasus tatarica HORT., L. tatarica var. xanthocarpa ENDL., Xylosteum
tataricum (L.) MEDIKUS
Arbustos de 1,5-3,5 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, redondea-
dos; ramas delgadas, a menudo arqueadas, grisáceas a castañas, con
médula hueca. Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas; lámi-
nas glabras o pubérulas, subcoriáceas, verdes o verde glaucas, ova-
do-oblongas a elípticas, de 3-6 cm de largo, ápice agudo o acuminado,
base redondeada, borde entero. Flores zigomorfas, bisexuales, gemina-
das, axilares, de 1-2 cm de largo, rojizas, rosadas o blancas, perfumadas;
cáliz 5-dentado; corola tubulosa, casi bilabiada; estambres 5; ovario
ínfero, 2-3-locular, estilo filiforme, estigma capitado. Fruto baya globo-
sa hasta de 1 cm de diámetro, rojo anaranjada.
Especie nativa del sur de Rusia, Siberia, Asia central y China (FlCh,
2003). Se ha difundido en cultivo diversos países, a menudo es sub-
espontánea e invasora (Estados Unidos). En la región rioplatense se
cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta como ejemplar aislado o formando pequeños
grupos, a veces también en alineaciones. Requiere sol o semisombra
y suelos fértiles, bien drenados, aunque es rústica y soporta diferen-
tes sustratos. Tolera el frío y resiste diversas enfermedades. Su creci-
miento es rápido. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por división de matas y por estacas. Posee diferentes
variedades de cultivo, entre ellas, el cv. "alba", de flores blancas; el
cv. "lutea", de flores rosadas y frutos amarillos; el cv. "rosea", de flo-
res rosadas, oscuras por dentro; el cv. "freedom", de flores blancas
con tintes rosados y frutos rojos o rosados; el cv. "angustifolia", de
hojas angostas y flores rosadas; el cv. "Arnold red", de flores rojo in-
tensas y el cv. "nana", de hábito compacto y flores rosadas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 10-IX-2002 (fl),
J. Hurrell et D. Bazzano 4744 (BAB); 12-XI-2002 (fr), J. Hurrell et D. Ba-
zzano 4816 (BAB)
131131
Fotos: D. Bazzano
Planta de flores rosadas y detalle de las flores. INTA-Castelar.
Aspecto de las plantas con flores blancas y frutos. INTA-Castelar.
Detalles de las hojas, flores blancas y frutos.
132
Malva del bosque
Ca: malva del campo, pavonia. In: yellow pavonia.
MALVÁCEAS
Pavonia sepium A.ST.-HIL.
Lassa sepium (A.ST.-HIL.) KUNTZE, Malache sepium (A. ST.-HIL.) KUNTZE, Pavonia
ageratoides RUSBY, P. flava SPRING, P. gardneriana TURCZ, P. grandifolia SPRING,
P. malvacea (VELL.) KRAPOV. et CRISTÓBAL, Sida malvacea VELL.
Arbustos de 0,5-1,5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; ramas ar-
queadas; tallos glabros o pubescentes hacia el ápice. Hojas alternas,
dísticas, simples; pecíolos hasta de 1,5 cm de largo, con indumento
de pelos estrellados; láminas verde oscuras, ovado-elípticas, de 4-9
cm de largo por 2-4 cm de ancho, ápice agudo, borde irregularmente
aserrado, base cuneada o redondeada, haz glabro, envés con pubes-
cencia de pelos estrellados esparcidos y un mechón de pelos estre-
llados suaves entre los nervios, cerca de la inserción del pecíolo. Flo-
res solitarias, axilares, actinomorfas, bisexuales, de 2-3 cm de diámetro;
pedúnculos hasta de 5 cm de largo, levemente pubescentes; calículo
de 6-7 bractéolas elípticas; caliz 5-dentado, de unos 5 mm de largo;
pétalos 5, libres, amarillos, de 1,5 cm de largo por 1,2 cm de ancho; es-
tambres monadelfos; ovario súpero, carpelos 5, 1-ovulados, estilos 10.
Fruto esquizocarpo de 5-7 mm de diámetro; mericarpos 1-seminados,
con 3 aristas cubiertas de pelos retrorsos; semillas reniformes, glabras.
Especie nativa de América cálida, hasta la Argentina, donde crece en
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa, Chaco, Misiones, Co-
rrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Fryxell, 1999; Krapovickas, 1966).
En la región rioplatense crece en bosques y selvas marginales.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es epizoocora.
Usos: Ornamental, digna de mayor difusión. Requiere semisombra y sue-
los bien drenados. Su crecimiento es relativamente rápido y en algunos
sitios puede ser invasora. Se reproduce por semillas. Se multiplica
por estacas. Los tallos poseen fibras muy resistentes.
Obs. Pavonia comprende alrededor de 250 especies de las zonas cálidas
de ambos hemisferios, principalmente americanas. En la Argentina se
halla representado por 25 especies (Krapovickas, 1999b).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: cerca del comedor, 26-
I-2003 (fl), J. Hurrell et al. 4867 (SI).
133133
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.
Aspecto general. Isla Martín García.
134
Malva del Cabo
Ca: anisodontea, malvavisco del Cabo. In: African mallow, anisodontea, Cape
mallow, capensis anisodontea, dwarf pink hibiscus, false mallow, pink mallow.
Al: Kap malve.
MALVÁCEAS
Anisodontea capensis (L.) D.M.BATES
Malva capensis L.
Arbustos de 1-1,5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; brotes pu-
bescentes. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, pubescen-
tes, ovadas a deltoides, de 2,5-3,5 cm de largo, 3-5-lobadas, borde
irregularmente dentado, base subcordada. Flores solitarias, gemina-
das o ternadas, axilares, actinomorfas, bisexuales, hasta de 3 cm de
diámetro; sépalos 5, valvados; pétalos 5, unguiculados, rosado-
purpúreos, pálidos a oscuros, más oscuros hacia la base; estambres
monadelfos, anteras violáceas; ovario sésil. Fruto esquizocárpico.
Especie nativa de Sudáfrica, por lo general de zonas relativamente
secas, con lluvias estivales e invernales (Gibbs Russell et al., 1987).
Se ha difundido en diferentes países, sobre todo en aquellos de clima
mediterráeno. En la región rioplatense se cultiva poco en jardines.
Florece casi todo el año, pero más abundantemente en verano y oto-
ño. Fructifica en otoño e invierno. La polinización es entomófila. La
diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, principalmente por su vistosa floración. Es apta para
parques y jardines, también para macetas. Requiere sol o sombra lige-
ra, suelos fértiles, profundos, bien drenados, riego regular (más abun-
dante en verano) y temperaturas entre 10-22°C. Con temperaturas in-
feriores a 0°C requiere protección. Una vez establecida, es resistente
a la sequía. Es sensible al ataque de algunos insectos patógenos. Su
crecimiento es rápido. Se reproduce por semillas, en primavera. Se
multiplica fácilmente por estacas, en verano. Posee diferentes varieda-
des de cultivo.
Obs. El género Anisodontea comprende alrededor de 20 especies nativas
de Sudáfrica. Muchas de ellas se cultivan como ornamentales y produ-
cen diferentes híbridos y se han seleccionado distintos cultivares,
que hacen engorrosa la taxonomía de este género.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
12-XII-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4826 (BAB).
135135
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Detalles de las flores.Frutos.
136
Mandiyurá
Ca: campanilla arbustiva. Po: algodão bravo. Gu: mandiyú-rá ("como el algodón").
In: bush morning glory, shrubby morning glory, tree ipomoea.
CONVOLVULÁCEAS
Ipomoea carnea JACQ. subsp. fistulosa (MART. ex CHOISY)
D.F.AUSTIN
Batatas crassicaulis BENTH., Ipomoea crassicaulis (BENTH.) ROBINSON, I. fistulosa
MART. ex CHOISY, I. gossypioides D.PARODI, I. texana COULT.
Arbustos de 1-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, poco ramifica-
dos, con látex; ramas fistulosas. Hojas alternas, simples, pubescentes;
pecíolos de 2,5-10 cm de largo; láminas ovadas, de 1 0-22 cm de largo
por 6-11 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, mucronado, base
truncada o cordada, borde entero. Inflorescencias cimosas axilares,
hasta 20-floras Flores actinomorfas, bisexuales; sépalos 5, libres, re-
dondeados; corola infundibuliforme, rosada, de 5-9 cm de largo por
(4-) 5-6 cm de diámetro; estambres 5, incluidos; ovario súpero, ovoide,
4-ovulado. Fruto capsular, ovoide, de 1-2 cm de largo, castaño rojizo;
semillas de 7-9 mm de largo, castaño oscuras, con pubescencia lanosa.
Subespecie americana, distribuida desde el sudeste de los Estados
Unidos hasta el norte de la Argentina: Tucumán, Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, Corrientes y Entre Ríos (Buck, 1979; Austin et
Huáman, 1996). Crece próxima a cursos de agua, en suelos inundables.
Se ha difundido en diferentes zonas, en África, India e islas del Pacífico
es una invasora de difícil erradicación por su poderoso sistema radical
(Smith, 1991; Stone, 1970; Swarbrick, 1997; Space et al., 2000, 2003).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece y fructifica casi todo el año, pero mayormente en primavera y
verano. La polinización es entomófila. La diseminación es hidrocora.
Usos: Ornamental, apta para parques y jardines. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por estacas. Las hojas tienen alcaloides y son tóxicas
para el ganado bovino (Tokarnia et al., 2000).
Obs. El género Ipomoea comprende unas 650 especies de zonas templado-
cálidas a tropicales, principalmente americanas. En su gran mayoría
son plantas escandentes (ver otras especies en Biota Rioplatense V.
Plantas Trepadoras). En la Argentina crecen 52 especies, 11 de las
cuales son endémicas (Krapovickas, 1999a).
Material de referencia. ENTRE R ÍOS. La Paz: Isla Curuzú, IV-1968 (fl), A. Burkart
et al. 27041 (SI).
137137
Fotos: D. Bazzano
Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Aspecto general de la planta y ramas con hojas y flores.
138
Margarita amarilla
Ca: margarita africana. Po: margaridinha amarela. In: African bushdaisy, African
sun euryops, bull’s eye, bush daisy, golden daisy bush. Al: gold-margerite.
COMPUESTAS
Euryops chrysanthemoides (DC.) B.NORD.
Gamolepis chrysanthemoides DC.
Arbustos de 0,5-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, glabros.
Hojas alternas, simples, pecioladas; láminas pinnatisectas, de contor-
no obovado a elíptico, de 3-10 cm de largo por 3 cm de ancho, verde
oscuras, con envés más claro, base atenuada; segmentos 3-10 pares,
hasta de 2 cm de largo por 0,5 de ancho, subobtusos, mucronados.
Inflorescencias en capítulos solitarios, en las axilas de las ramificacio-
nes superiores, amarillos; pedúnculos de 6-20 cm de largo; involucro
anchamente acampanado, hasta de 1,5 cm de diámetro, con filarias
elípticas u ovadas, unidas cerca de la base, hasta de 8 mm de largo;
flores centrales bisexuales, tubulosas, 5-dentadas; flores marginales
11-20, pistiladas, liguladas, expandidas, angostamente obovado- es-
patuladas, hasta de 2 cm de largo por 0,5 cm de ancho. Fruto aquenio,
angostamente obovoide a fusiforme, de alrededor de 5 mm de largo,
10-costado, castaño oscuro a negruzco, glabro, sin papus.
Especie de Sudáfrica (Manning et Goldblatt, 1997; Pooley, 1998), difun-
dida en zonas templado-cálidas, a veces es adventicia (Florida, Estados
Unidos). En la región rioplatense se cultiva en calles, parques y jardines.
Florece casi todo el año, pero más abundantemente en primavera y
verano. La polinización es entomófila. La diseminación es barocora.
Usos: Ampliamente cultivada como ornamental, se planta formando ma-
cizos densos o en alineaciones, en canteros y jardines de invierno.
Requiere sol, suelos ricos en materia orgánica, livianos, bien drenados.
Crece mejor en zonas de clima mediterráneo. Es tolerante a las bajas
temperaturas, pero sensible a las heladas. No necesita mayores cuida-
dos, pero se recomienda un poda después de la floración. Su creci-
miento es relativamente rápido. Se reproduce por semillas. Se multiplica
fácilmente por estacas semileñosas, en verano.
Obs. Euryops comprende unas 97 especies nativas de África, Arabia y la
isla de Socotra (Bremer, 1994). Algunas de ellas son ornamentales,
como E. pectinatus (L.) CASS. y E. acraeus M.D. HENDERSON.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Avenida 9 de Julio, en canteros, 15-III-
2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5152 (BAB, LP).
139139
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de una planta. Capital Federal, Palermo.
Detalle de las hojas y de los capítulos.
140
Membrillero
Ca: membrillero común, membrillo de adorno. Po: marmeleiro, marmelo. Fr: cog-
nassier commun. In: cydonian apple, fruiting quince, quince tree. Ch: wen po.
ROSÁCEAS
Cydonia oblonga MILL.
Arbustos o arbolitos de 2-8 m de altura, caducifolios, erectos, inermes;
ramas glabras, castaño purpúreas; ramitas tomentosas, rojizas. Hojas
alternas, simples; estípulas caducas; pecíolos de 0,8–1,5 cm de largo,
tomentoso; láminas ovadas o elípticas, de 5-10 cm de largo por 3-5 cm
de ancho, ápice agudo o acuminado, borde entero, base redondeada
o subcordada, haz verde oscuro, glabrescente, envés grisáceo, tomen-
toso. Flores solitarias, terminales, actinomorfas, bisexuales, de 4-5 cm
de diámetro, fragantes; pedúnculos hasta de 5 mm de largo, tomento-
sos; hipanto campanulado, externamente tomentoso; sépalos 5, reflejos,
de 5-6 mm de largo, más largos que el hipanto, tomentosos, margen
glanduloso aserrado, persistentes; pétalos 5, libres, obovados, corta-
mente unguiculados, de 1,5-2 cm de largo, blancos o rosados; estam-
bres 20, incluidos; ovario ínfero, lóculos 5, pluriovulados, estilos 5,
libres, vellosos hacia la base. Fruto carnoso, piriforme, de 3-5 cm de
diámetro, fragante, densamente tomentoso, amarillento; pulpa áspera.
Única especie del género, originaria de Asia central (FlCh, 2003). Se
ha cultivado desde la antigüedad, en el sur de Europa se ha naturali-
zado. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La poli-
nización es entomófila y ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Frutal y ornamental, se planta aislada o para cercos vivos, también
para pie de injerto de otras rosáceas. Requiere sol y suelos fértiles,
bien drenados. Acepta bien las podas. Su crecimiento es rápido. Se
reproduce por semillas. Se multiplica por estacas, injertos y acodos,
enraizando con cierta facilidad. Posee distintos cultivares ornamenta-
les. Sus semillas son tóxicas. Los frutos se comen en mermeladas o ja-
leas, contienen ácido málico, crítrico y tartárico, taninos y vitamina C.
En la mitología clásica se lo considera el "fruto de oro" de las Hespé-
rides, dedicado a Afrodita, símbolo de la felicidad y la fertilidad.
Obs. Cydonia es afín a Chaenomeles (ver a continuación), pero este gé-
nero posee flores con más de 20 estambres y estilos unidos en la base.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, 10-IX-2002 (fl,
fr), J. Hurrell et D. Bazzano 4774 (BAB).
141141
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de una planta con flores. INTA-Castelar.
Distintos detalles de hojas, flores y frutos.
142
Membrillero de la China
Ca: membrillero de flor, membrillero chino. Po: marmeleiro da China. Fr: cogna-
ssier de fleur. In: flowering quince, false quince. Ch: mu gua.
ROSÁCEAS
Chaenomeles sinensis (THOUIN) KOEHNE
Cydonia sinensis THOUIN, Pseudocydonia sinensis (THOUIN) SCHNEIDER, Pyrus ca-
thayensis HEMSL., P. chinensis SPRENG., P. sinensis (THOUIN) POIR.
Arbustos o arbolitos de 2-10 m de altura, caducifolios, erectos, inermes;
ramas glabras, castaño oscuras; ramitas pubescentes purpúreo rojizas;
troncos que se decortican en placas, muy decorativos. Hojas alternas,
simples; estípulas caducas; pecíolos de 0,5-1 cm de largo, pubescente;
láminas ovadas o elípticas, de 5-8 (-10) cm de largo por 3,5-5,5 cm de
ancho, ápice agudo, borde entero o aserrado, base cuneada o redon-
deada, haz verde oscuro, glabro, envés tomentoso y amarillento en
hojas jóvenes. Flores solitarias, terminales, actinomorfas, bisexuales,
de 2-3 cm de diámetro, fragantes; pedúnculos 5-10 mm de largo, gla-
bros; hipanto campanulado, glabro; sépalos 5, reflejos, de 6-10 mm
de largo, tomentosos por fuera, caducos; pétalos 5, libres, obovados,
cortamente unguiculados, de 1-1,5 cm de largo, rosados; estambres
más de 20, incluidos; ovario ínfero, lóculos 5, pluriovulados, estilos
3-5, unidos en la base. Fruto carnoso, elipsoide, de 10-15 cm de largo,
fragante (con olor a citronela), amarillo oscuro.
Especie nativa de la China, donde crece alrededor de los 1000 m s.m.
(FlCh, 2003). Se ha difundido en cultivo en diferentes países. En la re-
gión rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La polinización es entomó-
fila y ornitófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Frutal y ornamental. Es apta para bonsai. Requiere sol o semisombra,
suelos fértiles, bien drenados. Es sensible a las heladas. Su crecimiento
es medio a lento. Son fáciles de transplantar. Aceptan bien las podas.
Son plantas longevas. Se reproducen por semillas. Se multiplican por
estacas, injertos y acodos. Los frutos se preparan en mermeladas,
contienen flavonas, ácidos málico, cítrico y tartárico, pectinas, taninos
y vitamina C. Son depurativos, digestivos, antiespasmódicos y anti-
diarreicos. La decocción del polvo de las semillas es antidisentérica.
Obs. El género Chaenomeles incluye unas 5 especies del este de Asia.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
7-IX-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5238 (LP).
143143
Fotos: D. Bazzano
Ramas con flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Detalle del fruto. Detalles de hojas y flores.
144
Membrillero japonés
Ca: membrillero de flor, membrillero de la China. Po: marmeleiro da China. Fr:
cognassier de fleur. In: flowering quince, false quince. Ch: zhou pi mu gua.
ROSÁCEAS
Chaenomeles speciosa (SWEET) NAKAI
Cydonia speciosa SWEET, C. japonica (THUNB.) PERS. var. lagenaria (LOISEL.) MA-
KINO, C. lagenaria LOISEL., Chaenomeles lagenaria (LOISEL.) KOIDZ.
Arbustos hasta de 2 m de altura, caducifolios, erectos, espinosos; ramas
y ramitas glabras, castaño oscuras a negruzcas. Hojas alternas, simples;
estípulas persistentes; pecíolos de 0,5-1 cm de largo, glabrescente;
láminas ovadas o elípticas, de 5-9 cm de largo por 1,5-5 cm de ancho,
ápice agudo u obtuso, borde entero o aserrado, base cuneada, verde
oscuras, glabras o pubescentes en los nervios del envés. Inflores-
cencias fasciculadas, 3-5-floras, terminales. Flores actinomorfas,
bisexuales, de 3-5 cm de diámetro; pedicelos hasta de 3 mm de largo
o ausentes, subglabros; hipanto campanulado, glabro; sépalos 5,
erectos, de 3-4 mm de largo, pubescentes por fuera, caducos; pétalos
5, libres, suborbiculares, cortamente unguiculados, de 1,5-2,5 cm de
largo, rojos, rara vez rosados o blancos; estambres 40-50, incluidos;
ovario ínfero, lóculos 5, pluriovulados, estilos 5, unidos en la base.
Fruto carnoso, globoso u ovoide, de 3-6 cm de largo, fragante, amarillo
o verde amarillento.
Especie de la China y Myanmar (FlCh, 2003), difundida en diferentes
países. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece desde fines del invierno, antes de la foliación. Fructifica en
verano. La polinización es zoófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol y suelos bien drenados, aunque es rústica
y tolera diferentes sustratos. Su crecimiento es rápido. Acepta bien
las podas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas y divi-
sión de matas y los cultivares por injertos. Algunos de ellos poseen
hojas variegadas, flores dobles o simples, rojas, rosadas, blancas o
blancas con manchas rosadas. Los frutos, muy amargos, se emplean
para elaborar mermeladas y en medicina popular.
Obs. Según Dimitri (1987) también se cultiva en la Argentina C. japonica
(THUNB.) LINDL. ex SPACH, nativa del Japón, hasta de 1 m de altura,
con flores primaverales rojo oscuras y frutos de 3-4 cm de diámetro.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 15-III-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4678 (BAB).
145145
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de frutos y flores, blancas y rosadas.
Aspecto de las ramas con flores. San Isidro.
146
Murraya
Fr: bois buis, buis de Chine, bois jasmin, jasmin a parfum d'orange. In: Chinese
box, cosmetic bark tree, Hawaiian mock orange, orange jasmin, orange jessamine,
satin wood. Al: falscher jasmin, orangenjasmin, orangenraute.
RUTÁCEAS
Murraya paniculata (L.) JACK
Chalcas paniculata L., Murraya onphalocarpa HAYATA, M. paniculata var. onpha-
locarpa TANAKA
Arbustos o arbolitos de 2-4 (-7) m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
copa densa, follaje oscuro. Hojas alternas, imparipinnadas, a veces
reducidas a hojas 3 (-1) folioladas; folíolos 5-11, alternos, glabros,
obovados, de 2,5-5 cm de largo, ápice obtuso, borde entero o crenado,
base cuneada. Inflorescencias corimbiformes densas, terminales. Flo-
res actinomorfas, bisexuales, con perfume a naranja; sépalos 5, unidos
en la base; pétalos 5, libres, elípticos o linear-elípticos, de 1,2-2 cm de
largo, blancos; estambres 10, libres; ovario súpero, ovoide, lóculos
2-5, 2-ovulados, estilo caduco, estigma capitado. Fruto baya, angosta-
mente ovoide, de 0,7-1 cm de diámetro, anaranjada; pulpa mucilaginosa.
Especie de la China, Taiwán y Filipinas (FlCh 2003), difundida en cul-
tivo en diferentes países. Crece subespontánea en islas del Pacífico
y del Índico, y Centro y Sudámerica y en Florida (Estados Unidos).
En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece varias veces al año, pero mayormente en primavera. Fructifica
en verano. La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para parques y jardines, también para bonsai. Requiere
sol o semisombra, suelos bien drenados y riego moderado. Es afectada
por algunas enfermedades de los Citrus. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por estacas de raíces. La madera es amarilla, de grano
fino, se emplea para construcciones y herramientas. Las hojas y raíces
en decocción se utilizan contra la disentería, diarrea, hidropesía y pio-
rrea. El polvo de la madera y raíces se emplea en perfumería y cosmética.
Obs. Murraya comprende 4 especies del Sudeste asiático e islas del Pací-
fico. En la India y Sri Lanka se utilizan las hojas de M. koenigii (L.)
SPRENG. como ingrediente en la preparación del curri. Contiene alcaloi-
des con actividad antimicótica y aceites utilizados industrialmente.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, 26-IX-
1999 (fl), J. Hurrell et al. 4113 (LP).- CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía,
Jardín Botánico, 20-X-2003 (fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5320 (BAB).
147147
Fotos: D. Bazzano
Aspectos de las ramas con flores. Isla Martín García.
Detalle de hojas y flores.
148
Nandina
Ca: bambú celeste, bambú del cielo. Po: avenca japonesa, bambú celeste, bambú
do céu. Fr: nandina. In: common nandina, heavenly bamboo, nandina, sacred
bamboo. Al: heiliger bambus, himmelsbmabus. Ja: nandina.
BERBERIDÁCEAS
Nandina domestica THUNB.
Arbustos de 1-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; tallos delga-
dos, poco ramificados. Hojas alternas, pecioladas, 2-3-pinnat icom-
puestas; folíolos subsésiles, elípticos, de 4-11 cm de largo por 1,5-3
cm de ancho, ápice acuminado, borde entero a ligeramente crenado;
las hojas nuevas son purpúreo rojizas, las adultas verde oscuras.
Inflorescencias en panículas amplias terminales, plurifloras, hasta de
25 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales, de 5-10 mm de largo,
blancas a cremosas, fragantes; sépalos y pétalos en varios ciclos 3-
meros; estambres 6, libres; ovario súpero, 1-locular, 2-ovulado. Fruto
baya globosa, de 6-9 mm de diámetro, roja brillante, persistente.
Única especie del género, nativa de India, China y Japón (FlCh, 2003).
Crece subespontánea en los Estados Unidos (FlNAm, 2003). En la
región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para jardines pequeños, borduras y rocallas. Si bien
es una planra rústica, prefiere sitios protegidos, soleados, suelos fér-
tiles y bien drenados. No tolera los suelos muy secos. Resiste las ba-
jas temperaturas. Se recomienda podar los brotes viejos hasta la ba-
se, en primavera. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Posee diferentes cultivares, en la región rioplatense se comercializan:
cv. "aurea", arbustos más altos, con hojas verde claras que se tornan
doradas en invierno y frutos amarillos; cv. "firepower", arbustos com-
pactos, redondeados, con hojas verde claras en primavera, amari-
llentas en verano y rojas en invierno; cv. "harbour dwarf", arbustos
de menos de 50 cm de altura, hojas verdes que se tornan bronceado-
rosadas en verano y rojizas en invierno. La madera es amarilla brillante
(Shen, 1954). La decocción de raíces, tallos y hojas es antitusiva, fe-
brífuga, astringente, analgésica, tónica y digestiva. La sobredosis
puede causar paro respiratorio. Los frutos parecen ser tóxicos.
Material de referencia. BUENOS A IRES. San Isidro: San Isidro, 15-VIII-2003 (fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 5232 (BAB).- La Plata: Gonnet, 30-XI-2003 (fl),
G. Delucchi 2794 (LP).
149149
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. San Isidro.Detalle de las flores.
Distintos detalles de los frutos.
150
Ñapindá
CA: garabato, uña de gato, yuquerí. Po: unha de gato.
LEGUMINOSAS
Acacia bonariensis GILLIES ex HOOK. et ARN.
Arbustos bajos o apoyantes, semitrepadores, de 2-6 m de altura, caducifo-
lios; ramas glabras o pubescentes en los entrenudos apicales, con
aguijones dispersos en las ramas y debajo de los nudos, así como en
la cara inferior del raquis foliar, recurvos, de 2-6 mm de largo, usual-
mente glabros; corteza castaño grisácea, poco rugosa. Hojas paribi-
pinnadas, de 8-10 cm de largo por 5-8 cm de ancho; pecíolo pubescen-
te, con glándula sésil, elíptica o circular, en la mitad de su longitud y
otras de igual forma pero más pequeñas en el raquis primario, a la al-
tura de los últimos pares de raquis secundarios; pinnas 5-10 pares,
opuestas; folíolos 20-40 pares, opuestos, glabros, concolores, elípti-
cos, de 3-9 mm de largo por 1-2 mm ancho, ápice agudo o acuminado,
borde estrigoso. Inflorescencias en espigas cilíndricas de 1-3 cm de
largo, con pedúnculos tomentosos de 1-1,5 cm de largo, formando in-
florescencias complejas terminales, racemosas. Flores bisexuales,
blancas o amarillentas; cáliz 5-dentado, cara dorsal pubescente; corola
5-dentada; estambres numerosos; ovario piloso. Fruto legumbre apla-
nada, recta, de 4,5-8 cm de largo por 1-2 cm de ancho, oblonga, obtusa
y mucronada hacia el ápice, castaña; semillas elipsoide- comprimidas,
6-12 por fruto, en una hilera, transversales, de 6-10 mm de largo por
2-7 mm de ancho, castañas.
Especie del Brasil austral, Paraguay y norte y centro de la Argentina,
en Jujuy, Catamarca, Tucumán, San Juan, Formosa, Chaco, Córdoba,
Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Es un ele-
mento subtropical que forma matorrales muy densos. En el noroeste
crece hasta los 1500 m s.m. En Corrientes y Entre Ríos es abundante
sobre el río Uruguay; en Buenos Aires crece hasta los 36o lat. sur, su
límite austral de distribución (Burkart, 1967, 1987; Cialdella, 1997, 1999).
Florece de diciembre a marzo. Fructifica de abril a agosto. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Antiguamente se cultivaba para cercos vivos anchos, impenetrables,
en las chacras de las zonas rurales del centro y norte del país.
Material de referencia: BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 12-III-2002 (fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 4668 (SI).
151151
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. INTA-Castelar.
Ramas con inflorescencias.Frutos y hojas.
152
Olea fragans
Ca: flor del emperador, olivo fragante, olivo perfumado, osmanthus. Po: flor do
imperador, jasmim do imperador. In: sweet olive. Ch: mu xi.
OLEÁCEAS
Osmanthus fragans (THUNB.) LOUR.
Olea fragans THUNB., O. ovalis MIQ., Osmanthus longibracteatus H.T. CHANG,
O. macrocarpus P. Y. BAI
Arbustos o arbolitos de 1-5 (-10) m de altura, perennifolios, erectos, iner-
mes, glabros. Hojas opuestas, simples; pecíolos de 0,8-1,5 cm de lar-
go; láminas coriáceas, verde oscuras, elípticas, de 7-14,5 cm de largo
por 2,5-4,5 cm de ancho, ápice acuminado, borde entero o aserrado
hacie el ápice, base cuneada. Inflorescencias en cimas fasciculadas
axilares, plurifloras. Flores actinomorfas, bisexuales o unisexuales
(plantas polígamas o dioicas), muy perfumadas; pedicelos de 0,4-1
cm de largo; cáliz campanulado, 4-lobado, de 1 mm de largo; corola
hipocraterimorfa, 4-lobulada, de 3-4 mm de largo, blancuzca a amari-
llenta; estambres 2, incluidos, conectivo alargado; ovario súpero, ló-
culos 2, 2-ovulados. Fruto drupa elipsoide u ovoide de 1-1,5 cm de
largo, purpúreo negruzca.
Especie nativa de la China (Guizhou, Sichuan, Yunnan) y probable-
mente Japón (FlCh, 2003). Se cultiva desde muy antiguo y se ha di-
fundido en diferentes países. En la región rioplatense se cultiva en
parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada, en grupos o cercos vivos, puestas
a 1 m de distancia. Requiere sol o semisombra, suelos fértiles, bien
drenados, con riego abundante. No acepta las podas. Su crecimiento
es lento. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas, en pri-
mavera. Posee variedades de cultivo que se multiplican por injerto.
Entre ellas se destaca un cultivar de flores anaranjadas. Las hojas e
inflorescencias se han utilizado para aromatizar infusiones.
Obs. El género Osmanthus comprende unas 30 especies del sudeste de
Asia (23 en China) y sur de los Estados Unidos. O. heterophyllus (G.
DON) GREENE [= O. ilicifolius (HASSK.) MOUILLEF], de Japón, es similar
a O. fragans, pero sus hojas tienen dientes espinosos en el margen.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, parque, 4-IX-2000
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5234 (BAA).
153153
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.
Detalle de las hojas y aspecto general. San Isidro, Museo Pueyrredón.
154
Palo cruz
Ca: café falso, heliotropo del monte, jazmín del monte, jazmín del Uruguay, nís-
pero cimarrón, níspero del monte, níspero silvestre, peludiña, tola. Po: coentrilho,
jasmim do Uruguai, veludilho. Gu: ñoatí curusú, pia uhe. In: velvet seed.
RUBIÁCEAS
Guettarda uruguensis CHAM. et SCHLTDL.
Arbustos o arbolitos de 3-10 m de altura, perennifolios a semiperennifolios;
ramas jóvenes con aspecto de espinas en cruz, vellosas en el ápice;
corteza grisácea, lisa, con pubescencia vellosa. Hojas opuestas, sim-
ples; pecíolos densamente vellosos, hasta de 1 cm de largo; láminas
ovadas, obovadas o elípticas, de 4-9 cm de largo por 2-4 cm de ancho,
ápice agudo o acuminado, borde entero, base obtusa o atenuada, haz
verde lustroso, con pubescencia laxa, envés blanco grisáceo, velloso.
Inflorescencias en cimas axilares, largamente pedunculadas, vellosas,
comúnmente multifloras. Flores actinomorfas, bisexuales, sésiles, 4-
5-meras, fragantes; cáliz tubuloso truncado, pubescente, persisten-
te; corola hipocraterimorfa, de 1-2 cm de largo, blanco rosada; es-
tambres 4-5, incluidos o levemente exertos; ovario ínfero, 2-4-locular,
estilo filiforme, estigma capitado, incluido a muy exerto hacia la fructi-
ficación. Fruto drupa elipsoide, de 8-14 mm de largo por 4-6 mm de
ancho, negra, aterciopelada; semillas cilíndricas, rectas, lisas.
Especie del Brasil austral, Paraguay, oeste y sur de Uruguay y noreste
de la Argentina, hasta Entre Ríos y Martín García, sin penetrar en la
ribera platense, crece en bosques higrófilos y selvas marginales (Baci-
galupo, 1965, 1974b, Bacigalupo et Cabral, 1999).
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, por el aspecto y fragancia de sus flores (que para al-
gunos recuerda al heliotropo) y también por sus frutos que se des-
tacan puntualmente. Lamentablemente se halla poco difundida en
cultivo. Se reproduce fácilmente por semillas. Su crecimiento es ligera-
mente lento a medio. La madera no posee aplicaciones, tiene un peso
específico de 0,766 kg/dm3.
Obs. Guettarda comprende unas 80 especies de zonas cálidas, principal-
mente americanas. G. uruguensis en la única que crece en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: selva oriental sur, 15-
XI-1998 (fl), J. Hurrell et al. 3977 (BAB).
155155
Fotos: G. Canda
Ramas jóvenes con aspecto de espinas en cruz, flores y frutos.
Detalle de las hojas e inflorescencias. Isla Martín García.
156
Palo de fierro
Ca: maitín, socará.
MIRTÁCEAS
Myrrhinium atropurpureum SCHOTT var. octandrum
BENTH.
M. loranthoides (HOOK. et ARN.) BURNET, M. rubriflorum O.BERG., Tetrastemon
loranthoides HOOK. et ARN.
Arbustos o arbolitos de 3-6 (-8) m de altura, perennifolios, erectos, inermes;
ramitas pubescentes, rojizas; corteza ligeramente rugosa, castaño
oscura, persistente. Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas;
subcoriáceas, glabras o pubérulas, ovadas o elípticas, de 3-8 cm de
largo, ápice agudo, borde entero, base cuneada, haz verde oscuro,
brillante, envés más claro. Inflorescencias en cimas corimbiformes
breves, laterales, pubérulas, sobre ramitas leñosas y ramas de años
anteriores. Flores actinomorfas, bisexuales, pediceladas, 4-meras; cáliz
persistente; pétalos carnosos, blanquecinos, caedizos; estambres
rojo intenso o rojo purpúreos, largos y vistosos; ovario ínfero, 2-lo-
cular, óvulos numerosos, estilo largo, plegado en el botón floral, es-
tigma capitelado. Fruto baya ovoide de unos 0,5 cm de diámetro, ne-
gra a la madurez; semillas 1-4, reniformes.
Variedad del Brasil austral, Uruguay y la Argentina: Jujuy, Salta, Tu-
cumán, Catamarca, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, donde crece
en bosques ribereños y serranos, hasta los 1500 m s.m. En la región
rioplatense se cultiva esporádicamente en parques y jardines.
Florece a fines del invierno y principios de la primavera. Fructifica en
verano y otoño. La polinización es ornitófila. La diseminación es or-
nitocora.
Usos: Ornamental, por su vistosa floración. Se reproduce fácilmente por
semillas, sembradas a la sombra. Se multiplica por renuevos. La madera
posee albura castaño oscura con vetas moradas, duramen escaso,
oscuro, a veces casi negro, anillos no demarcados, textura muy fina,
grano oblicuo a entrecruzado. Es muy dura y muy pesada, bastante
elástica, muy durable. Produce buena leña y carbón.
Obs. Myrrhinium comprende 3 especies de las zonas cálidas de Sudaméri-
ca, solamente 1 llega a la Argentina (Landrum, 1986; Rotman, 1999).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
26-IX-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4769 (BAA).
157157
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las flores.
Ramas con flores. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Hojas y aspecto del ramaje.
158
Pavonia
Ca: pavonia rosada. Po: pavonia. Fr: pavonia. In: Brazilian rockrose, marvellous
mallow, pink pavonia, rockrose, spearlef swampmallow.
MALVÁCEAS
Pavonia hastata CAV.
Greevesia cleisocalyx F. M UELL., Lassa hastata (CAV.) KUNTZE, Malache hastata
(CAV.) KUNTZE, Malva lecontei BUCKLEY, Pavonia hastata var. pubescens GÜRKE,
P. hastata var. pubescens f. brevifolia GÜRKE, p.p., Sida bonariensis WILLD.
Arbustos de 1-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, con indu-
mento de pelos estrellados. Hojas alternas, simples, brevemente pecio-
ladas; láminas ovado-elípticas, de 4-8 cm de largo por 1-2,5 cm de an-
cho, ápice agudo, borde crenado-aserrado, base hastada, haz con in-
dumento uniforme de pelos estrellados muy cortos, envés con pubes-
cencia densa, corta, adpresa y pelos largos algo hirsutos sobre los
nervios. Flores solitarias, axilares, actinomorfas, bisexuales, hasta de
5 cm de diámetro; pedúnculos de 1-3 cm de largo; calículo de 5 (-7) brac-
téolas, ovado-elípticas; caliz 5-dentado, de 6-9 mm de largo; pétalos
5, libres, rosado liláceos, con mancha basal y nervios rojizos, de 2-2,5
cm de largo por 1,5-2 cm de ancho; estambres monadelfos; ovario sú-
pero, carpelos 5, 1-ovulados, estilos 10. Fruto esquizocarpo; mericar-
pos no aristados, 1-seminados; semillas con dos mechones de pelos.
Especie sudamericana que llega hasta el norte de la Argentina: Jujuy,
Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y
Buenos Aires (Fryxell, 1999; Krapovickas, 1966; 1999b). Introducida
en diferentes países, crece adventicia en los Estados Unidos y Austra-
lia, donde a menudo es maleza. En la región rioplatense crece en cam-
pos abiertos, bosques de barrancas y bosques hidrófilos.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La poli-
nización es entomófila.
Usos: Ornamental, apta para jardines y macetas. Requiere suelos fértiles,
bien drenados. Tolera la sequía. Su crecimiento es rápido. Acepta bien
las podas. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Obs. Se diferencia de P. sepium, "malva del bosque" (ver antes) porque
ésta posee hojas no hastadas, flores amarillas, mericarpos 3-aristados
y semillas glabras, entre otros caracteres.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Punta La Gata, 26-I-
2003 (fl), J. Hurrell et al. 4863 (SI).
159159
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general, hojas y flores. Isla Martín García.
Distintos detalles de las flores.
160
Pavonia misionera
Ca: pavonia de Misiones, pavonia roja.
MALVÁCEAS
Pavonia missionum EKMAN
Arbustos hasta de 1,5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; tallos
jóvenes angulosos con indumento de pelos estrellados cortos, densos,
blancos, en las depresiones y pelos glandulosos, rojos, en las salien-
cias, además pelos largos esparcidos, no ramificados, setosos, cadu-
cos; tallos adultos teretes y con pelos glandulosos y estrellados. Ho-
jas alternas, simples, brevemente pecioladas; estípulas subuladas;
láminas deltoides, de 4-5 cm de largo por 2-2,5 cm de ancho, ápice
agudo, borde entero, base redondeada, ambas caras con pelos cortos,
ralos, que dejan ver la epidermis y pelos glandulosos, rojos, muy
abundantes. Flores solitarias, axilares, actinomorfas, bisexuales; pe-
dúnculos de 1,5-7 cm de largo; calículo de 4-5 bractéolas; caliz 5-
dentado, de 1-1,4 cm de largo, pubescente; pétalos 5, libres, rojos,
de 1-2 cm de largo por 1-1,5 cm de ancho, pubescentes; estambres
monadelfos, libres en los 2/3 superiores, tubo hasta de 1 cm de largo;
ovario súpero, carpelos 5, de 4 mm de largo, 1-ovulados, estilos 10,
exertos del tubo estaminal. Fruto esquizocarpo; mericarpos 1-semi-
nados, no aristados, con nervio medio carinado y prominencias a
ambos lados, en fresco, las depresiones están cubiertas de mucílago;
semillas con dos mechones de pelos.
Especie nativa de Brasil austral (Rio Grande do Sul), Paraguay (a ori-
llas del Alto Paraná) y noreste de la Argentina, en las provincias de
Corrientes y Misiones, donde crece hasta los 500 m s.m. (Fryxell,
1999; Krapovickas et Cristobal, 1962; Krapovickas, 1999b). En la región
rioplatense se cultiva en el Jardín Botánico Municipal y en el Jardín
Botánico de la Facultad de Agronomía; en este último se ha vuelto
espontánea.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La poli-
nización es entomófila.
Usos: Especie digna de ser difundida en cultivo como ornamental, por la
belleza de sus corolas uniformemente rojas. Este caracter la diferencia
de otras especies del género.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
15-XII-2002 (fl, fr), J. Hurrell et D. Bazzano 5178 (BAB).
161161
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Ramas con flores. Detalle de la flor.
162
Pereskia bleo
Ca: bleo, bleo de chupa, cactus bleo, cactus rosa, chupa, chupa melón. Po: cacto
rosa, najú de culebra, najú de espinas, ora-pro-nobis, rosa madeira, rosa mole, sem
vergonha. In: leafy cactus, rose cactus, wax rose.
CACTÁCEAS
Pereskia bleo (KUNTH) DC.
Cactus bleo KUNTH, Pereskia panamensis F.A.C.WEBER, P. corrugata CUTAR,
Rhodocactus bleo (KUNTH) E.M.KNUTH., R. corrugata (CUTAR) BACKEB.
Arbustos de 1,5-8 m de altura, caducifolios, erectos; ramas nuevas con 0-
5 espinas por aréola, rectas, de 0,5-1 cm de largo; ramas gruesas con
numerosas espinas por aréola, rectas, de 2-3 cm de largo. Hojas alternas,
simples; pecíolos de 3 cm de largo; láminas carnosas, glabras, elípti-
cas, de 6-20 cm de largo por 2-7 cm de ancho, ápice agudo, borde en-
tero, base atenuada. Inflorescencias en fascículos laterales 2-4-floros.
Flores actinomorfas, bisexuales, pedunculadas, perfumadas, diurnas,
rosadas, anaranjadas o rojizas, de 4-6 cm de diámetro; piezas del pe-
rianto imbricadas; estambres numerosos; ovario ínfero, 1-locular, pluri-
ovulado, estilo simple. Fruto baya subglobosa, de 4-5 cm de diámetro,
amarilla; pulpa jugosa; semillas de 6-8 mm de diámetro, negras.
Especie de Panamá y Colombia, donde crece cerca de cursos de agua
y bosques hasta los 500 m s.m. Se ha difundido en zonas tropicales y
subtropicales. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y otoño. Fructifica en verano e invierno. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o para cercos vivos. Requiere sol
o semisombra y suelos bien drenados. Es sensible al frío. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas. Los frutos son comestibles.
En algunos países, como Brasil y los Estados Unidos, las plantas que
se comecializan como P. bleo corresponden a P. grandiflora H AWORTH,
que posee 1-2 espinas rectas y largas por aréola.
Obs. Pereskia, a diferencia de otras cactáceas, posee hojas y sus aréolas
no tienen gloquidios (Anderson, 2001; Leuenberger, 1986). Compren-
de unas 16 especies desde México y el Caribe hasta la Argentina,
donde crecen: P. aculeata (ver a continuación), P. nemorosa ROJAS
ACOSTA, amapola, de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, y P. sacharosa
GRISEB., sacha rosa, de Jujuy, Salta, Catamarca, Formosa y Chaco.
Material de referencia. BUENOS A IRES. San Isidro: San Isidro, Museo Pueyrredón,
jardines, 10-II-2003 (fl), J. Hurrell et al. 4950 (SI).
163163
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las espinas y aspecto de la copa. San Isidro, Museo Pueyrredón.
Distintos detalles de las hojas y flores.
164
Pereskia trepadora
Ca: camelia blanca, carne de pobre, guamacho, naca. Po: groselha-da-América,
jasmim de uvas, mata velha, ora-pro-nobis, trepadeira limão. Fr: grosellier des
Barbades. In: Barbados gooseberry, Barbados shrub, blade apple, leafy cactus,
lemon vine, pereskia creeper, primitive cactus, Spanish gooseberry, Surinam
goosberry, West Indian gooseberry. Al: laubkaktus.
CACTÁCEAS
Pereskia aculeata MILL.
Cactus pereskia L., Pereskia godseffiana SANDER, P. pereskia (L.) H. KARST.
Arbustos de 1-3 (-10) m de altura, caducifolios, con ramas largas, apoyantes
o escandentes; ramas nuevas con 1-3 espinas por aréola, reflejas, de
menos de 1 cm de largo; ramas gruesas con numerosas espinas por
aréola, rectas, de 1-3,5 cm de largo. Hojas alternas, simples, brevemente
pecioladas; láminas carnosas, glabras, ovadas a elípticas, de 4-11 cm
de largo por 1,5-5 cm de ancho, ápice agudo, borde entero, base ate-
nuada, envés a veces rojizo, con nervio central prominente. Inflores-
cencias paniculadas o corimbiformes, plurifloras. Flores actinomorfas,
bisexuales, pedunculadas, muy perfumadas, fugaces, matinales, blan-
cas, amarillas o rojizas, de 2,5-5 cm de diámetro; piezas del perianto
imbricadas; estambres numerosos; ovario ínfero, 1-locular, pluriovula-
do, estilo simple. Fruto baya ovoide o subglobosa, de 1,5-2,5 cm de
diámetro, amarilla a anaranjada; pulpa jugosa, algo ácida; semillas
hasta de 5 mm de diámetro, negras, brillantes.
Especie nativa de América tropical y subtropical, hasta la Argentina:
Misiones, Corrientes y Entre Ríos (Kiesling, 1999). Se ha difundido
en cultivo en diversos países, siendo a menudo naturalizada e invaso-
ra (Sudáfrica). En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en primavera y otoño. Fructifica en verano e invierno. Las flo-
res son muy visitadas por insectos (principalmente abejas). La dise-
minación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para cercos vivos, también se emplea como pie de in-
jerto para otras cactáceas, especialmente las epífitas. Requiere sitios
húmedos, sol matinal y suelos fértiles, bien drenados. Tolera los suelos
pobres y la sequía. Se reproduce por semillas, en primavera. Se multipli-
ca por estacas, en verano. En algunas zonas las hojas se consumen
en ensaladas, contienen proteínas, vitaminas A, B y C, calcio, magne-
sio y fósforo. Los frutos son comestibles, frescos o en mermeladas.
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, parque, 16-II-
2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4951 (SI).
165165
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
Detalles de las espinas de ramas gruesas y de las flores.
166
Pito canuto
Ca: cañafístula, sen, sen del campo, valamuerto, yerba del burro. Po: aleluia, ca-
ñuto de pito, fedegoso, mata pasto, pau de cachimbo, sene do campo. Gu: pitó
morerá. In: Christmas cassia, Christmas senna, climbing cassia, golden shower.
LEGUMINOSAS
Senna pendula (HUMB. et BONPL. ex WILLD). H.S.IRWIN et
BARNEBY var. paludicola H.S.IRWIN et BARNEBY
Cassia bicapsularis auct. non L.
Arbustos o arbolitos de 1,5-5 m de altura, perennifolios, erectos o semitre-
padores, inermes, glabros o subglabros; ramas cilíndricas, fistulosas.
Hojas alternas, paripinnadas; estípulas lineares, de 4-5 mm de largo;
raquis con una glándula en la inserción del primer par de folíolos,
éstos 3-5 pares, opuestos, algo discolores, elípticos u obovados, de
1,5-4,3 cm de largo por 0,8-1,4 cm de ancho, ápice obtuso, borde en-
tero, base cuneada. Inflorescencias en racimos apicales, hasta de 18
cm de largo. Flores zigomorfas, bisexuales, de 2-3 cm de largo; sépalos
5; pétalos 5, unguiculados, de 1-2 cm de largo, amarillos; estambres
10, desiguales, 2 mayores, 5 medianos y 3 menores reducidos a esta-
minodios; ovario glabro o subglabro, estilo filiforme, incurvo. Fruto
legumbre subcilíndrica, dorsiventralmente comprimida, recta o subfal-
cada, péndula, indehiscente, de 14-24 cm de largo por 1-1,5 cm de an-
cho, glabra, bronceada; semillas de 5-6,5 mm de largo, castañas.
Variedad nativa de Bolivia, Paraguay, Brasil austral y la Argentina, en
Formosa, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos (Fortunato, 1999), en cam-
pos bajos y bosques. En la región se cultiva en calles y jardines.
Florece a fines del verano y otoño. Fructifica en otoño e invierno. La
polinización es entomófila. La diseminación es barocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o en grupos, a veces para calles (cfr.
Dimitri et Rial Alberti, 1954). Es apta para bordes de estanques y te-
rrenos arenosos de playa. No tolera las heladas. Se reproduce por se-
millas, en primavera, previa estratificación. Se multiplica por estacas.
Obs. Senna comprende unas 260 especies de zonas cálidas, en su mayoría
americanas, 30 de ellas crecen en la Argentina (Irwin et Barneby, 1982).
En la región crece y se cultiva S. corymbosa (LAM.) H.S.IRWIN et BAR-
NEBY, con 2-3 pares de folíolos angostamente elípticos, agudos y le-
gumbres más angostas (ver Biota Rioplatense VII. Leguminosas).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: Haedo, 4-IV-2003 (fl), J. Hurrell et
D. Bazzano 5106 (SI).
167167
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de la planta. Haedo.
Detalles de las hojas, flores y frutos inmaduros.
168
Rama negra
Ca: acacia, acacia mansa, acacia negra, café, cibil, cumandá. Gu: cumba-y.
LEGUMINOSAS
Sesbania virgata (CAV.) PERS.
Aeschynomene virgata CAV., Coronilla virgata (CAV.) WILLD., Sesbania marginata
BENTH.
Arbustos de 0,5-4 m de altura, tardíamente caducifolios, erectos, inermes,
glabrescentes, subseríceo-pubescentes en las partes jóvenes. Hojas
alternas, paripinnadas, de 7-33 cm de largo, brevemente pecioladas;
folíolos 7-23 pares, opuestos, peciolulados, discolores, elíptico-ova-
dos, de 1,2-4,3 cm de largo por 0,4-1,3 cm de ancho, ápice mucronado,
borde entero. Inflorescencias en racimos axilares, péndulos, de 8-12
cm de largo. Flores zigomorfas, bisexuales; cáliz cupuliforme, 5-denta-
do; corola papilionada, amarilla, estandarte hasta de 1 cm de largo,
uña con 2 aurículas en su mitad, quilla de 7,5 mm de largo; estambres
diadelfos; estilo incurvo, glabro. Fruto legumbre subrecta, estipitada,
rostrada, de 4-7 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho, corchosa, margina-
da o tetrágona, subarticulada, indehiscente; semillas numerosas, reni-
formes, de 5-7,5 mm de largo, amarillo-castañas.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y norte de la Argentina
hasta el norte de Buenos Aires. Fue introducida en el sudeste de los
Estados Unidos, donde crece subespontánea. Es un elemento común
en pajonales y matorrales, suelos húmedos, bañados y riberas. Se
puede hallar en el delta, ribera platense y Martín García.
Florece en primavera y verano. Fructifica verano y otoño. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es hidrocora: los frutos indehis-
centes flotan y se dispersan por las corrientes de agua.
Usos: Se cultiva esporádicamente como ornamental. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por estacas. Su crecimiento es rápido. En Santia-
go del Estero las ramas se emplean para fabricar canastos para frutas.
Obs. Sesbania comprende unas 50 especies de zonas cálidas, 5 de ellas
crecen en la Argentina (Gómez Sosa, 1999, 2000a). En la región rio-
platense crece también S. punicea (CAV.) BENTH., "acacia mansa",
arbolitos o arbustos de flores rojas y frutos 4-alados (ver Biota Rio-
platense VII. Leguminosas).
Material de referencia. ENTRE R ÍOS. Islas del Ibicuy: Médanos, 22-II-2003 (fl), J.
Hurrell et al. 5005 (SI).- BUENOS AIRES. Tres de Febrero: El Palomar, cult.,
12-XII-2002 (fl, fr) J. Hurrell et D. Bazzano 4828 (SI).
169169
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las flores. Entre Ríos, Médanos.
Aspecto de la inflorescencia.Hojas y frutos.
170
Retama
Ca: albardín, gayomba, hiniesta, retama amarilla, retama de España, retama de
olor. Po: carqueija de España, giesta, giesteira. Fr: genêt. It: ginestra comune, gi-
nestra odorosa. In: Spanish broom. Al: pfriemenginster, spanischer ginster.
LEGUMINOSAS
Spartium junceum L.
Arbustos de 1-4 m de altura, caducifolios, de aspecto juncoide, inermes.
Hojas alternas, opuestas o subopuestas, simples; pecíolos de 3-6 mm
de largo; láminas lineares, de 1-3,5 cm de largo por 1,5-8 mm de ancho,
haz glabro, envés subseríceo-pubérulo, ápice mucronado, borde ente-
ro. Inflorescencias en racimos apicales de 10-20 cm de largo. Flores
zigomorfas, bisexuales, fragantes, de 2-3 cm de largo; cáliz oblicuamen-
te cortado en bisel, de 5-7 mm de largo, con 5 dientes mínimos inferiores;
corola papilionada, amarillo-dorada, pétalos algo pubescentes hacia
el ápice, acuminados, unguiculados, uñas soldadas al tubo estaminal;
estambres 10, monadelfos; ovario linear, estilo incurvo, estigma linear,
introrso. Fruto legumbre linear, comprimida, bivalva, rojiza, hirsuta a
glabrescente, de 6-9 cm de largo por 5-8 mm de ancho; dehiscencia
elástica; semillas numerosas, subcuadradas, comprimidas, de 3-4,5 mm
de largo por 3-3,5 mm de ancho, rojizas.
Única especie del género, nativa de Europa meridional, muy difundida
en diferentes países del mundo. Introducida en la Argentina, prospera
muy bien en Buenos Aires y Córdoba (Gómez Sosa, 1999). En la re-
gión rioplatense se cultiva en jardines y en ocasiones es subespontá-
nea en barrancas, baldíos y muros, en suelos expuestos, altos y so-
leados (San Fernando, San Isidro, Capital Federal, La Plata, Lobería).
Florece en primavera y verano. Fructifica en otoño. La polinización es
entomófila. La diseminación es autocora.
Usos: Ornamental, para parques y jardines. Se reproduce por semillas. Se
multiplica por estacas. Posee variedades de cultivo. Los tallos nuevos
proveen fibras para redes, alfombras, sogas, canastos, relleno de col-
chones, carpetas e incluso ropa. En Francia se usan las flores en per-
fumería y de ellas se obtiene un colorante que tiñe de amarillo. La
planta es amarga, y se ha utilizado desde la antigüedad por sus cuali-
dades tónicas, diuréticas, eméticas y purgantes. Contiene los alcaloi-
des citisina y anagirina (tóxicos) y también esparteína (cardiotónico),
en poca cantidad (ver Biota Rioplatense VII. Leguminosas).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, vías del tren,
30-X-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5306 (SI).
171171
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las ramas floríferas, flores y frutos.
Aspecto general. El Palomar.
172
Retama negra
Ca: escoba negra, hiniesta blanca, retama de escobas. Po: giesta, giesteira das va-
ssouras. Fr: genêt à balais. In: broom tops, common broom, green broom, Irish
broom, Irish tops, Scotch broom, witch's broom. Al: besenginster.
LEGUMINOSAS
Cytisus scoparius (L.) LINK
Spartium scoparius L., Sarothamnus scoparius (L.) KOCH
Arbustos de 1-4 m de altura, caducifolios, erectos, inermes; ramas juncoi-
des, erectas o decumbentes, costillado-subaladas, glabras. Hojas in-
feriores 3-folioladas, con indumento de pelos adpresos; pecíolos de
1 cm de largo; folíolos obovados, hasta de 1,5 cm de largo, ápice ob-
tuso, borde entero; hojas superiores 1-folioladas, subsésiles. Flores
solitarias o geminadas, axilares, zigomorfas, bisexuales, de 2-3 cm de
largo; cáliz con labio inferior brevemente 3-dentado y superior 2-den-
tado; corola papilionada, amarilla, quilla con desenlace explosivo, fi-
nalmente refleja, péndula; estilo convoluto. Fruto: legumbre aplanada,
linear-elipsoide, de 3-7 cm de largo por 1-2 cm de ancho, hirsuta en los
bordes, rojiza a negruzca, con dehiscencia elástica; semillas 15-16,
comprimidas, ariladas.
Especie de Europa meridional, ampliamente difundida en cultivo. Se
ha naturalizado en Australia, Nueva Zelanda y Norteamérica; a menu-
do es invasora. En la Argentina se cultiva en jardines y crece adventicia
en Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Chubut (Gómez Sosa, 1999).
Florece en primavera. Fructifica desde fines del verano. La polinización
es entomófila. La diseminación es autocora.
Usos: Ornamental, para jardines y flores de corte. Se reproduce por semi-
llas. Se multiplica por estacas. Posee esparteína, sustancia tóxica que
emplea en la elaboración de medicamentos cardiotónicos, hipertenso-
res, diuréticos y antirreumáticos. Los brotes contienen escoparina,
diurético y purgante. En Buenos Aires se comercializa el cv. "gold-
finch" de corola amarillo dorada y la var. andreanus (PUISS.) DIPPEL
(= Genista andreana PUISS.), de corola roja y amarilla.
Obs. El género Cytisus comprende unas 30 especies de Europa, oeste de
Asia, norte de África e Islas Canarias (Polhill, 1976).
Material de referencia. C. scoparius var. scoparius cv. "goldfinch". BUENOS A IRES.
La Plata: La Plata, 15-IX-2002 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4786 (SI).- C.
scoparius var. andreanus. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín
Botánico, 27-XI-2001 (fl), E. Ulibarri et al. 1821 (SI).
173173
C. scoparius var. andreanus. Capital Federal,
Facultad de Agronomía.
Fotos: D. Bazzano
C. scoparius var. scoparius. Detalle de las flores y aspecto general.
C. scoparius var. scoparius cv.
"goldfinch". La Plata.
174
Ricino
Ca: castor, catapucia, higuera infernal, higuerilla, palmacristi, tártago. Po: mamona,
mamoeiro, ricina. Gu: mba'ïsïivó. Fr: ricin commun. In: castor bean, castor oil,
palma-Christi. Al: Christus palme, rizinus pflanze, wunderbaum. Ja: tou goma.
EUFORBIÁCEAS
Ricinus communis L.
Arbustos, arbolitos o subarbustos, de 1-4 m de altura, monoicos, semipere-
nnifolios, erectos, inermes, glabros. Hojas alternas, simples, largamente
pecioladas; láminas peltadas, palmatilobadas, verdes a purpúreas,
de contorno suborbicular, de 10-30 cm de ancho, lóbulos 5-11, ápice
agudo, borde inciso-aserrado. Inflorescencias paniculadas, terminales
u opuestas a las hojas. Flores unisexuales, apétalas, protoginas, ro-
jizas a anaranjadas; flores estaminadas ubicadas hacia el ápice de la
inflorescencia, con 3-5 sépalos y numerosos estambres ramificados;
flores pistiladas ubicadas hacia la base de la inflorescencia, con 3 sé-
palos y ovario súpero, lóculos 3, 1-ovulados, estilos 3-fidos. Fruto
cápsula tricoca de 1-2,5 cm de largo, erizada; semillas carunculadas,
elipsoide-comprimidas, marmoreadas, oleíferas.
Única especie del género, nativa del este y noreste de África, hasta el
centro de Europa, se ha expandido y naturalizado en las zonas cálidas
y templadas (Bacigalupo et Múlgura, 1999; Dawson, 1966b). En la re-
gión rioplatense crece subespontánea en ambientes alterados.
Florece en verano. Fructifica en otoño e invierno. La polinización es
zoófila. La diseminación es autocora.
Usos: Ornamental y oleaginosa. Se reproduce por semillas y posee numero-
sos cultivares. Su crecimiento es muy rápido. Su cultivo se inició ha-
ce 6000 años en Egipto. De las semillas se obtiene el "aceite de ricino
o castor", usado como purgante y de aplicación industrial. En la anti-
güedad el aceite se ha utilizado para el alumbrado público. También
contiene una toxoalbúmina (ricina) y un pseudoalcaloide (ricinina),
comparables a la estricnina en su toxicidad. Unas 10 semillas pueden
matar a un hombre y 3-4 a un niño. Las hojas frescas contienen rutina
y quercitina, se aplican en fomentos como febrífugas; las hojas cocidas,
en paños, se aplican contra las infecciones de la piel, inflamaciones
de la garganta y dolores abdominales, el cocimiento se bebe como ga-
lactógeno y diurético. Posee una variedad de hojas púrpuras, que
también crece escapada de cultivo.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: camino al basural, VII-
1994 (fr), J. Hurrell et al. 1802 (SI).
175175
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. La Plata.
Distintos detalles de los frutos erizados y de las hojas.
176
Romero
Ca: rosmario. Po: alecrim. Fr: ecensier, rosmarin. It: ramerino, rosmarino. In: rose-
mary. Al: rosmarin. Ja: mannenro.
LABIADAS
Rosmarinus officinalis L.
Arbustos de 1-3 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, aromáticos.
Hojas opuestas, simples, lineares, de 2-3 (-4) cm de largo, ápice agudo,
borde entero a levemente crenado, base atenuada, haz verde, envés
blanco-tomentoso. Inflorescencias en racimos axilares breves. Flores
marcadamente zigomorfas, bisexuales, azul pálidas, a veces rosadas
o blancas, de 1-2 cm de largo; cáliz acampanado, bilabiado, labio su-
perior 3-dentado, el inferior 2-lobulado; corola bilabiada, labio superior
emarginado o 2-lobulado, el inferior 3-lobulado, con lóbulo central
más grande, cóncavo; estambres 2, exertos; ovario súpero, lóculos 4,
1-ovulados, estilo ginobásico, bífido. Fruto compuesto por 4 núculas.
Única especie del género, nativa de la cuenca del Mediterráneo. Se
ha difundido ampliamente en diversos países del mundo. En la región
rioplatense se cultiva en parques, jardines y huertas.
Florece más abundantemente en primavera. Fructifica en verano-oto-
ño. La polinización es melitófila. La diseminación es barocora.
Usos: Ornamental, medicinal, aromática y melífera. Es apta para jardines y
huertas, donde se planta para repeler las plagas de insectos. También
para bonsai. Requiere sol y suelos bien drenados. Tolera las heladas.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por división de matas y estacas
de ramas no floríferas, a inicios del verano. Las hojas secas se emplean
como condimento. Contienen aceites usados en la fabricación del
"agua de Colonia" (eau de Cologne). En medicina popular, la infusión
de las hojas y flores (folia et floris Rosmarini) es emenagoga, sudo-
rífica, carminativa, hepática, estomacal, antiespasmódica, antiasmática,
anticefalálgica y estimulante de la memoria. En aplicación externa es
vulneraria, antirreumática y se emplea para promover el crecimiento
del cabello (Hieronymus, 1930). En Corrientes, el cocimiento de las
hojas, junto con hojas de Lavandula y azúcar se da a los recién na-
cidos para que se seque más rápido el cordón umbilical. También se
emplea en el lavado de los ojos (Martínez Crovetto, 1981).
Material de referencia. BUENOS A IRES. La Plata: La Plata, Facultad de Agronomía,
IX-1943 (fl), D. Abbiatti (LP 74087); La Plata, calles 8 y 526, 19-XII-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 4848 (BAB).
177177
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las flores. Detalle de las hojas.
Ramas con flores. Aspecto general. La Plata.
178
Salvialora
Ca: salvia de la hora, salvilora.
BUDDLEJÁCEAS
Buddleja mendozensis BENTH.
B. kurtzii KRAENZL., B. lucae NIEDERL., B. mendozensis var. tenuifolia (GRISEB.)
HIERON., B. tenuifolia GRISEB.
Arbustos de 0,5-2 m de altura, perennifolios, dioicos, extendidos, enmara-
ñados, inermes; ramas delgadas, muy ramificadas, glabras; ramitas
subcilíndricas, con tomento ferrugíneo o canescente. Hojas opuestas,
simples; pecíolos hasta de 1 cm de largo; láminas membranáceas a
subcoriáceas, variables, de lineares a ovadas, de 0,5-5 (-8) cm de lar-
go por 0,2-2 cm de ancho, ápice agudo o acuminado, borde entero, si-
nuado o aserrado, base decurrente, haz glabrescente a tomentoso,
envés tomentoso o lanoso. Inflorescencias en glomérulos sésiles,
dispuestos de a 2-5 pares en las axilas de las hojas superiores, 1-5-flo-
ros. Flores actinomorfas, unisexuales, subsésiles; cáliz tubuloso, 4-
dentado, tomentoso por fuera; corola subhipocrateriforme, 4-denta-
da, tomentosa por fuera, amarillenta o anaranjada hasta ocrácea;
estambres 4, sésiles; ovario súpero, tomentoso; estigma claviforme.
Fruto cápsula cilíndrica, de 3,5-5 mm de largo por 2-3 mm de ancho,
tomentulosa y glandulosa; semillas fusiformes, no aladas.
Especie nativa de Chile y la Argentina, la de distribución más amplia
del género en el país, crece en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca,
Santiago del Estero, Córdoba, La Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza
y La Pampa, entre 600-3000 m s.m., en barrancas, aluviones y aflora-
mientos rocosos (Norman et Ariza Espinar, 1995; Sanso et Xifreda,
1999). En la región rioplatense se ha cultivado esporádicamente.
Florece de agosto a enero. Fructifica de septiembre a marzo. La poli-
nización es entomófila. La diseminación es barocora.
Usos: Ornamental, aunque escasamente difundida y medicinal. En Men-
doza, las mujeres beben la infusión de esta planta cuando les llega el
momento del parto, de ahí sus nombres vulgares (Ruiz Leal, 1972). En
cataplasmas se aplica en casos de parálisis (Hieronymus, 1930).
Obs. Buddleja comprende unas 100 especies de las zonas cálidas de am-
bos hemisferios, principalmente asiáticas, 15 de ellas crecen en la Ar-
gentina. Para otras especies del género ver Arbustos 1.
Material de referencia: CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
7-IX-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5241 (BAB).
179179
Fotos: D. Bazzano
Ramas con hojas y flores.
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Flores y hojas.
180
Sarandí blanco
Ca: sarandí. Po: sarandí branco, sarandí vermelho. Gu: pará paraï mi, sarandí.
EUFORBIÁCEAS
Phyllanthus sellowianus MÜLL. ARG.
Arbustos de 1,5-5 m de altura, caducifolios, dioicos, erectos, inermes, gla-
bros, con látex no lechoso; ramas erectas o ascendentes, grisáceas;
ramitas flexuosas. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas;
láminas discolores, elípticas u obovado-elípticas, de 1,5-5 cm de largo
por 0,4-1 cm de ancho, ápice agudo, mucronado, borde entero, base
atenuada. Inflorescencias cimosas, axilares, contraídas. Flores unise-
xuales, pequeñas, apétalas; las estaminadas con 5 sépalos elípticos,
de 1-1,5 mm de largo, disco con 5 glándulas libres, estambres 3; las
pistiladas con 5 sépalos elípticos, disco 5-partido, ovario súpero,
subgloboso, lóculos 3, 2-ovulados, estilos 3, 2-lobados, reflejos. Fruto
cápsula deprimido-globosa, 6-valvada, de 2-2,5 mm de diámetro, cas-
taña; semillas lisas.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y noreste de la
Argentina: Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos
Aires (Bacigalupo et Múlgura, 1999; Dawson, 1966b). Es un elemento
hidrófilo común en la región rioplatense, donde crece en terrenos ba-
jos, inundables, en el borde de ríos y arroyos, en pajonales mixtos o
formando matorrales ribereños (sarandizales) junto a otras especies.
Florece en primavera. Fructifica en verano. La diseminación es proba-
blemente hidrocora.
Usos: Se emplea en medicina popular. La infusión de corteza, ramas y ho-
jas se bebe para combatir la diarrea y los dolores menstruales, y es
apreciada para el tratamiento de la diabetes. La decocción de las ho-
jas se ingiere como antiasmática, diurética y purgante y, en aplicación
externa, se utiliza como vulneraria. Contiene triterpenos (filantol).
Obs. El género Phyllanthus comprende unas 600 especies de las zonas
tropicales a templado cálidas del mundo. En la Argentina se halla re-
presentado por 8 especies. En la región rioplatense crece en zonas
húmedas y también en jardines P. niruri L., "helechito", "rompe piedra",
hierba anual hasta de 60 cm de altura, empleada en medicina popular
(ver Biota Rioplatense II. Plantas medicinales).
Material de referencia: BUENOS A IRES. Isla Martín García: Península Day, en la
costa, 18-XII-1991 (fr), J. Hurrell et al. 1048 (LP).
181181
Aspecto de las ramas con hojas y flores.
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Isla Martín García, Las Piedritas.
182
Sarandí colorado
Ca: sarandí, sarandí blanco, sarandí negro. Po: sarandí branco, sarandí mole. Gu:
sarandí. In: honeyballs, button bush.
RUBIÁCEAS
Cephalanthus glabratus (SPRENG.) K.SCHUM.
Buddleja glabrata SPRENG., Cephalanthus sarandi CHAM. et SCHLTDL.
Arbustos o arbolitos de 3-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes,
tallos glabros, a veces finamente pubérulos en los entrenudos apicales.
Hojas en verticilos 3-meros, simples, brevemente pecioladas; estípulas
persistentes, pequeñas, pubescentes; láminas elípticas u ovado-elípti-
cas, de 2,5-9 cm de largo por 0,6-2,8 cm de ancho, ápice agudo o acu-
minado, borde entero, base atenuada, glabras o en parte barbadas a
lo largo del nervio central y nervios secundarios del envés. Inflores-
cencias en glomérulos densos, esféricos, largamente pedunculados,
uno terminal y otros axilares en el extremo de las ramitas. Flores acti-
nomorfas, bisexuales, sésiles, con suave perfume a canela; cáliz 4-5-
lobado, persistente; corola infundibuliforme, 4-5-lobada, de 4-5 mm
de largo, blanca; estambres 4-5, anteras sésiles; ovario 2-carpelar, 2-
locular, estilo filiforme, estigma capitado, exerto. Fruto seco, indehis-
cente, obpiramidal, de 5-6 mm de largo, glabro.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina: Chaco,
Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Bacigalupo, 1965,
1974b; Bacigalupo et Cabral, 1999). En la región rioplatense es común
en terrenos bajos y riberas de ríos y arroyos. Crece en pajonales o en
matorrales ribereños, formando sarandizales junto a otras especies.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La dise-
minación es probablemente hidrocora.
Usos: Ornamental, aunque de escasa difusión. Se reproduce por semillas.
Se multiplica por acodos. Su crecimiento es relativamente rápido. En
medicina popular, la infusión de las hojas se bebe como diurética, de-
purativa y astringente. Muchas veces se emplea el decoctado del le-
ño como sucedáneo o adulterante del sarandí blanco (ver la página
anterior), en el tratamiento de la diabetes. El cocimiento de la corteza
es vulnerario. Contiene oxidasas, saponinas y taninos.
Obs. Cephalanthuscomprende unas 6 especies tropicales americanas.
C. glabratus es la única presente en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: Península Day, 11-I-
1996 (fl), J. Hurrell et al. 2641 (BAB).
183183
Distintos aspectos de las ramas con frutos. Entre Ríos, Río Gualeguay.
Fotos: D. Bazzano
Detalle de la inflorescencia.
184
Sarandí negro
Ca: sarandí. Po: sarandí branco, sarandí vermelho. Gu: pará paraï mi, sarandí.
EUFORBIÁCEAS
Sebastiania schottiana (MÜLL. ARG.) MÜLL. ARG.
Gymnanthes schottiana MÜLL. ARG., G. angustifolia MÜLL. ARG., Excoecaria hi-
ppophaifolia GRISEB., Sebastiania hippophaifolia (GRISEB.) PAX et K. HOFFM., S.
schottiana var. angustifolia (MÜLL. ARG.) PAX et K. HOFFM.
Arbustos de 2-4 m de altura, caducifolios, monoicos, erectos, inermes,
glabros, con látex incoloro; ramas cilíndricas, castaño rojizas, oscuras;
ramitas breves, espinescentes. Hojas alternas, simples, brevemente
pecioladas; láminas elípticas o espatuladas, de 1-5 cm de largo por
0,4-1 cm de ancho, ápice agudo u obtuso, mucronado, borde entero,
base atenuada. Inflorescencias en racimos espiciformes axilares, hasta
de 3 cm de largo, comúnmente con 1-2 flores pistiladas en la base, el
resto estaminadas. Flores unisexuales, pequeñas, apétalas; las estami-
nadas con 3 sépalos ovados, subobtusos, y estambres 3 casi libres;
las pistiladas con 3 sépalos ovados, agudos, con 2 glándulas gruesas
en la base, disco 5-partido, ovario súpero, ovoide, glabro, lóculos 3,
2-ovulados, estilos 3, libres, más o menos retorcidos. Fruto cápsula
deprimido-globosa, de 5-6 mm de diámetro, con 6 tubérculos cornicu-
lados en la mitad de su altura; semillas carunculadas.
Especie nativa del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina:
Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires (Bacigalupo et Múl-
gura, 1999; Dawson, 1966b). Es un elemento hidrófilo común en la re-
gión rioplatense, donde crece formando matorrales ribereños (saran-
dizales) junto a otras especies. Puede crecer aún permaneciendo mu-
cho tiempo dentro del agua.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La dise-
minación es probablemente hidrocora.
Obs. El género Sebastiania posee unas 100 especies de las zonas cálidas
de América, África y Australia. En la Argentina se halla representado
por 9 especies. En la región rioplatense crecen S. commersoniana
(BAILL.) L. B.SM. et B.J.DOWNS y S. brasiliensis S PRENG., "blanquillos",
árboles típicos de las selvas marginales del delta (monte blanco). En
el primero las cápsulas son lisas, en el segundo son marcadamente
tricocas (ver Biota Rioplatense III. Árboles rioplatenses).
Material de referencia: BUENOS AIRES. Isla Martín García: Punta La Gata, en la
costa, 11-XI-1994 (fl), J. Hurrell et al. 2089 (SI).
185185
Detalle de las ramas y hojas.
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Isla Martín García, Las Piedritas.
Frutos e inflorescencia.
186
Sauco
Ca: rama florida, saúco. Po: sabugueiro. In: elderberry tree.
CAPRIFOLIÁCEAS
Sambucus australis CHAM. et SCHLTDL.
Arbustos o arbolitos de 2-6 m de altura, semiperennifolios, dioicos, erectos,
inermes; corteza castaño grisácea, con grietas longitudinales. Hojas
opuestas, imparipinnadas, de 15-20 cm de largo, generalmente con
11 folíolos opuestos, glabros, ovados, de 3,5-7,5 cm de largo por 1,5-
3 cm de ancho, ápice agudo, borde aserrado. Inflorescencias en cimas
corimbiformes terminales, plurifloras. Flores zigomorfas en la periferia
de la inflorescencia, actinomorfas en el resto, unisexuales, de alrededor
de 1 cm de diámetro; cáliz 5 (-4) partido; corola rotácea, blanca, limbo
5 (-4) lobado; estambres 5, libres, estaminodios en las flores pistiladas;
ovario súpero, lóculos 5, 1-ovulados. Fruto drupa globosa, de 5-7,5
mm de diámetro, negra, brillante.
Especie nativa de Brasil austral, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Ar-
gentina, en Formosa, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos y Buenos Aires (Bacigalupo, 1974a, 1999). En la región
rioplatense crece espontánea en selvas marginales, bosques húmedos
y talares y se cultiva esporádicamente en parques y jardines.
Florece en primavera y verano. Fructifica en verano y otoño. La polini-
zación es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas.
Su crecimiento es rápido. Requiere suelos sueltos, humíferos. Es re-
sistente al frío. Acepta bien las podas. La madera es blanda, peso es-
pecífico: 0,494-0,502 kh/dm3, sin aplicaciones. En medicina popular, la
infusión de las flores es digestiva, diurética, sudorífica y antisarampio-
nosa; en lavajes es vulneraria. La decocción de la corteza y la raíz es
purgante, diurética y antihidrópica. Las hojas frescas en cataplasmas
son antihemorroidales y resolutivas; el cocimiento de las hojas es
purgante y antitusivo; es zumo esa artrífugo. Los frutos en infusión
son depurativos y antidiarreicos y sirven para elaborar dulces caseros.
Obs. Sambucus posee 9 especies, 2 de ellas en la Argentina: S. australis
y S. nigra L. subsp. peruviana (KUNTH) R.BOLLI (= S. peruviana KUNTH)
de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca (Bolli, 1994, Solbrig, 1961).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Campana: Reserva Natural Otamendi, 28-
IX-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5282 (SI).
187187
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las hojas y de las inflorescencias. Zárate.
Detalle de las flores.
188
Sauzgatillo
Ca: agnocasto, pimiento loco. In: agnus castus, chaste tree, hemp tree, lilac chas-
te tree, monk’s pepper tree. Al: abrahamsstrauch, keuschstrauch, mönchspfeffer.
VERBENÁCEAS
Vitex agnus-castus L.
Arbustos de 1-4 m de altura, caducifolios, erectos, inermes, redondeados
o expandidos, aromáticos, ramas tetrágonas. Hojas opuestas, larga-
mente pecioladas, compuestas, digitadas, folíolos 5-7, angostamente
elípticos, de 4-10 cm de largo, ápice acuminado, borde entero o leve-
mente dentado, base cuneada o atenuada, haz verde oscuro, brillante,
glabro, envés grisáceo, tomentoso. Inflorescencias en cimas panicula-
das terminales, de 5-18 cm de largo. Flores zigomorfas, bisexuales,
pediceladas, perfumadas, pequeñas, violáceas; cáliz 5-dentado, acam-
panado; corola bilabiada, tubo ligeramente curvo, lóbulos 5, el inferior
más grande; estambres 4, didínamos, exertos; ovario súpero, 4-locular,
lóculos 1-ovulados, estilo 2-fido. Fruto drupa aromática, globosa, de
4-5 cm de diámetro, azulada, con 4 núculas.
Especie del sur de Europa y oeste de Asia, crece en bosques, orillas
de los ríos y zonas secas en la cuenca del Mediterráneo, donde se
cultiva desde la antigüedad. Difundida en diferentes países, en mu-
chos es subespontánea. En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en primavera (a veces también en otoño). Fructifica en verano.
La polinización es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, por su hojas vistosas y flores fragantes (Dimitri, 1988).
Requiere sol o sombra parcial y suelos bien drenados. Es tolerante al
frío y al calor intensos y resistente a la sequía. Acepta bien las podas.
Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Las fibras de los
tallos se emplean en cestería. Los semillas son condimenticias como
substituto de la pimienta. Desde Hipócrates, Teofrasto, Dioscórides
y Plinio se utilizaron sus frutos como antiafrodisíacos. En medicina
popular son emenagogos, galactógenos y antidermatósicos. Posee
un cv. “latifolia”, de hojas más anchas, y un cv. “alba”, de flores blan-
cas, considerado desde muy antiguo como símbolo de la castidad.
Obs. Vitex comprende unas 250 especies de zonas cálidas y templadas
de ambos hemisferios, 2 de ellas crecen en la Argentina.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Morón: INTA-Castelar, 12-III-2002 (fr),
J. Hurrell et D. Bazzano 4671 (BAB); 12-XII-2002 (fl), J. Hurrell et D. Ba-
zzano 4854 (BAB).
189189
Fotos: D. Bazzano
Detalle de las flores y aspecto general. INTA-Castelar.
Distintos aspectos de hojas e inflorescencias
190
Schefflera
Po: árvore guarda chuva, cheflera pequena. In: Australian ivy palm, dwarf brassia,
dwarf schefflera, dwarf umbrella plant, dwarf umbrella tree, Hawaiian elf, Hawaiian
elf schefflera, octopus tree, Queensland umbrella tree.
ARALIÁCEAS
Schefflera arboricola HAYATA
Heptapleurum arboricola HAYATA, H. sasakii HAYATA
Arbustos de 1-3 (-5) m de altura (en cultivo), perennifolios, erectos, inerme,
glabros; ramas a veces escandentes. Hojas alternas, compuestas, di-
gitadas, coriáceas, verde oscuras; pecíolos hasta de 15 cm de largo;
folíolos 7-9, peciólulos de 1-4 cm de largo, láminas obovadas o elípti-
cas, hasta de 10 cm de largo por 4 cm de ancho, ápice agudo u obtuso,
a veces emarginado, base cuneada, borde entero. Inflorescencias en
umbelas 5-10-floras, hasta de 1 cm de diámetro, dispuestas en panícu-
las terminales hasta de 20 cm de largo. Flores actinomorfas, bisexuales,
blanco-cremosas; pedicelos de 5-8 mm de largo; cáliz reducido; péta-
los 5, valvados; estambres 5, alternipétalos; ovario ínfero, lóculos 3-
5, 1-ovulados, estilos 3-5. Fruto drupáceo, ovoide, de 4-5 mm de lar-
go por 3-4 mm de ancho, anaranjado.
Especie endémica de la China (Guangxi, Hainan y Taiwán), entre 400-
900 m s.m. (Li, 1963; FlCh, 2003). Se halla difundida en diferentes paí-
ses; en muchas zonas crece adventicia, como en Hawai y otras islas
del Pacífico (Space et Flynn, 2001, 2002; Staples et al., 2000). En la re-
gión rioplatense se cultiva en parques, jardines e interiores.
Florece en primavera-verano. Fructifica en verano- otoño. La poliniza-
ción es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, en tierra, donde se planta aislada o formando macizos,
o en macetas; también para interiores o invernaderos. Requiere sol o
semisombra, sitios húmedos, suelos arenosos, bien drenados y riego
regular, más abundante en verano. Soporta la sequía. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas. Acepta bien las podas (Gilman
et Watson, 1994). Posee cultivares de hojas variegadas con verde y
blanco cremoso (cv. "trinette") o verde y amarillo (cv. "gold capella"),
que conservan mejor su coloración en sitios con sombra parcial.
Obs. El género Schefflera comprende unas 600 especies de las zonas tro-
picales a templado-cálidas de ambos hemisferios.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tres de Febrero: El Palomar, 15-XII-2002
(fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5179 (BAB).
191191
Fotos: D. Bazzano
Hoja del cv. "gold capella".
Hoja del cv. "trinette".
Detalle de los frutos.Aspecto general. Gonnet.
192
Senecio
In: California geranium, velvet groundsel.
COMPUESTAS
Roldana petasitis (SIMS) H.ROB. et BRETTELL
Cineraria petasitis SIMS, Senecio petasitis (SIMS) DC., S. petasioides GREENM.
Arbustos de 1-3 m de altura, perennifolios, erectos, inermes; ramas densa-
mente pubescentes. Hojas opuestas, simples; pecíolos de 6-9 cm de
largo; láminas anchamente ovadas a suborbiculares de 6-20 cm de
largo por otro tanto de ancho, 5-9-lobuladas, borde denticulado, base
subcordada, haz hispídulo, verde oscuro, envés densamente blanco-
tomentoso; hojas superiores reducidas,subsésiles. Inflorescencias
en capítulos reunidos en panículas corimbiformes terminales, pedún-
culos hispídulos, resinoso-glandulares; capítulos amarillos de 1-2 cm
de diámetro; involucro de 8 filarias en 2 series, de 7-8 mm de largo, flo-
res centrales tubulosas y 5-6 marginales liguladas. Fruto aquenio de
unos 4 mm de largo, glabro; papus abundante de unos 7 mm de largo.
Especie mesoamericana, desde México hasta Nicaragua, donde crece
en bosques montanos (Berendsohn et Araniva, 1989; Molina R., 1975;
Stevens et al., 2001; Williams, 1976). Se ha difundido en Europa y paí-
ses de climas templado y mediterráneo, a menudo crece adventicia
(Chater et Walters, 1976). En la región rioplatense se cultiva en jardines.
Florece en invierno y primavera. Fructifica en primavera y verano. La
polinización es entomofila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental. Requiere sitios protegidos, frescos, sombra parcial y
suelos básicos, bien drenados. Las hojas se dañan si se exponen al
viento o al sol directo. Tolera la sequía, una vez establecida. Es sensible
a las heladas fuertes y resistente a las condiciones costero-marinas.
Tiene tendencia a ser invasora, por lo cual debe podarse después de
la floración para mantener su forma. Se reproduce por semillas. Se
multiplica por división de matas y estacas en cualquier época del año.
Todas las partes de la planta son tóxicas para animales pequeños.
Obs. El género Roldana comprende unas 55 especies de México y Centro-
américa, anteriormente incluidas en el género Senecio.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Tigre: Tigre, ferrocarril, 8-IX-1959 (fl) A.
E. Lafranchi 1521 (LP).- Tres de Febrero: El Palomar, 8-IX-2003 (fl, fr), J.
Hurrell et D. Bazzano 5230 (BAB).- CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía,
1-IX-1943 (fl), L.R. Parodi (LP 48927).
193193
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las hojas e inflorescencias.
Aspecto general, Vicente López.Capítulos.
194
Sinforicarpo
In: buckbrush, coral berry, Indian currant. Al: korallenbeere.
CAPRIFOLIÁCEAS
Symphoricarpos orbiculatus MOENCH
S. rubrum HORT.
Arbustos hasta de 1 m de altura, caducifolios, inermes; ramas expandidas
o arqueadas, tendidas o escandentes; rizomas viajeros. Hojas opues-
tas, simples, brevemente pecioladas, láminas ovadas a suborbiculares
de 1,5-3 cm de largo, ápice agudo u obtuso, borde entero a levemente
crenado, base redondeada o cuneada, haz glauco, envés más claro,
pubescente, se tornan amarillas antes de caer. Inflorescencias en fas-
cículos axilares breves, densos. Flores actinomorfas, bisexuales; cáliz
4-5-dentado, persistente; corola acampanada, blanco amarillenta, a
veces con manchas rosadas o purpúreas, limbo 4-5-lobulado; estam-
bres 4-5, insertos en la garganta del tubo; ovario ínfero, 4-locular, es-
tilo filiforme. Fruto carnoso, 2-seminado, subgloboso, de 4-6 mm de
diametro, rojo coral a purpúreo, persiste largo tiempo sobre la planta.
Especie del este de los Estados Unidos y México, donde crece en bos-
ques abiertos. Se ha difundido en diferentes países, en muchas zonas
es adventicia. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en verano. Fructifica en otoño. La polinización es entomófila.
La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, principalmente por sus frutos vistosos, persistentes.
Requiere sol o media sombra, crece en sustratos diversos, incluso en
los suelos pesados, pero prefiere los bien drenados. Tolera las altas
temperaturas, la sequía, la contaminación urbana y la salinidad costero-
marina. Su crecimiento es medio a rápido. Se reproduce por semillas,
que requieren estratificación en frío. Se multiplica por estacas y divi-
sión de matas. Posee un cv. "variegatus" de hojas variegadas de ama-
rillo. En medicina popular, la decocción de las hojas o de la corteza
de la raíz se emplea, en lavajes, en casos de conjuntivitis. En algunos
sitios de su área de origen los frutos son comestibles.
Obs. El género Symphoricarpos comprende 17 especies, 16 nativas de
Norteamérica y 1 de la China. S. albus BLAKE, "snowberry", del este
de los Estados Unidos, se caracteriza por sus frutos blancos.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, 4-VI-2003 (fr), J.
Hurrell et D. Bazzano 5141 (BAB).
195195
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las hojas y de los frutos.
Aspecto general de una planta. INTA-Castelar.
196
Solandra
Ca: copa de oro, tetona, floripondio. In: chalice vine, cup of wine, golden chalice.
SOLANÁCEAS
Solandra grandiflora SW.
Datura sarmentosa LAM., Swartzia grandiflora (SW.) J.F.GMEL.
Arbustos erectos de 1-4 m de altura, o trepadores hasta de 12 m de altura
(en su área de origen), perennifolios, inermes. Hojas alternas, simples,
pecioladas; láminas membranáceas, generalmente glabras, verdes,
elípticas o angostamente obovadas, de 10-13 cm de largo por 8-9 cm
de ancho, ápice agudo, borde entero, base atenuada. Flores subacti-
nomorfas, bisexuales, solitarias, fragantes; cáliz tubuloso-acampa-
nado, comúnmente persistente, lóbulos 5, alargados, agudos; corola
infundibuliforme, de 12-23 cm de largo por 8-13 cm de diámetro, carno-
sa, blancuzca o amarillenta, con líneas purpúreas o castañas por den-
tro, lóbulos 5, revolutos, ondulados; estambres 5; ovario súpero, estilo
persistente, estigma capitado. Fruto baya, ligeramente exerta, inerme,
ovoide a sub globosa, hasta de 5 cm de diámetro; semillas numerosas.
Especie originaria de las Antillas, difundida América cálida (Bernarde-
llo et Hunziker, 1987). En la región se cultiva en parques y jardines.
Florece en otoño-invierno. Fructifica en primavera. La polinización es
entomófila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental, para jardines e invernaderos. Requiere sol, no tolera
los suelos calcáreos y es sensible a las heladas. Se reproduce por se-
millas. Se multiplica por estacas. Posee un cultivar de hojas variegadas.
Obs. Solandra posee 10 especies de arbustos y trepadoras, a veces epí-
fitas, que crecen desde México y las Antillas hasta Perú, Bolivia y
norte de Brasil, hasta los 3000 m s.m. Contienen alcaloides y muchas
han sido usadas en ceremonias rituales como narcóticas por las cul-
turas precolombinas, como S. maxima (SESSÉ et M OCIÑO) P. GREEN., de
México (Martínez, 1966; Hunziker, 1977, 2001). Sus flores recuerdan a
las de Datura y Brugmansia ("floripones", ver antes), pero éstas po-
seen filamentos rectos, prefloración contorta y frutos capsulares, en
cambio Solandra posee filamentos declinados, prefloración imbricada
y frutos bayas. S. grandiflora no había sido citada como cultivada pa-
ra la Argentina, aunque hace varios años que se la conoce en cultivo.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Vicente López: ca. Estación Rivadavia, borde
de vías, cult., 13-VIII-1999 (fl), E. Ulibarri 1807 (SI).- CAPITAL FEDERAL: Fa-
cultad de Agronomía, parque, VI-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5160 (BAB).
197197
Fotos: D. Bazzano
Distintos aspectos de las ramas con hojas y flores.
Detalles de la flor. Capital Federal, Facultad de Agronomía.
198
Tamarisco
Ca: tamariz, taraje, taray, tarfa. Po: tamarga, tamargueira. Fr: tamaris de gaule. It:
tamarice. In: French tamarisk, manna plant, saltcedar, tamarisk.
TAMARICÁCEAS
Tamarix ramosissima LEDEB.
T. gallica auct non L.
Arbustos o arbolitos de 2-5 (-10) m de altura, caducifolios, erectos, inermes;
ramas junciformes, flexibles, subpéndulas, con lenticelas; corteza cas-
taño grisácea, agrietada. Hojas alternas, simples, escuamiformes, ova-
do-agudas, de 1-3 mm de largo, verde glaucas. Inflorescencias en pa-
nículas terminales densas, de 1-5 cm de largo. Flores actinomorfas,
bisexuales, de 2-3,5 mm de largo, rosadas, aparecen junto con las ho-
jas; sépalos 5 unidos en la base; pétalos 5, libres; estambres 5, ovario
súpero, 1-locular, estilos 2-5. Fruto cápsula 3-valvada, de 3-4 mm de
largo, rosada; semillas numerosas, con penacho de pelos plumosos.
Especie del Mediterráneo y zonas costeras de Europa y Asia. Difun-
dida en diferentes países, a menudo crece subespontánea. En nuestro
país se ha introducido en el litoral atlántico, y crece adventicia en
Chaco, Buenos Aires, Mendoza, San Juan, La Pampa, Río Negro y
Chubut (Baum, 1978; Kiesling, 2003). En la región rioplatense se cultiva
esporádicamente en parques y jardines.
Florece a fines de primavera y verano. Fructifica en verano-otoño. La
polinización es entomófila. La diseminación es anemocora.
Usos: Ornamental, fijadora de dunas y para formación de cercos y cortinas
rompe vientos. Soporta distintos tipos de climas y sustratos, excepto
los calcáreos, poco profundos. Es resistente al viento, a la elevada
concentración de sales en el suelo, a la sequía y a las enfermedades
fúngicas. Suele ser atacada por el bicho de cesto. Acepta bien las po-
das. Se reproduce por semillas. Se multiplica por estacas. Produce ta-
ninos de aplicación industrial. La madera es dura, se emplea en cons-
trucciones, tornería y para leña. Las hojas y ramitas, en decocción,
son diuréticas, astringentes, tónicas, antidiarreicas y sudoríficas. Las
agallas generadas por insectos en zonas desérticas, exudan una sus-
tancia mucilaginosa (maná) comestible.
Obs. El género Tamarix comprende unas 54 especies euroasiáticas.
Material de referencia. BUENOS A IRES. Morón: INTA-Castelar, Jardín Botánico,
1-XI-2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5311 (BAB).- La Plata: Gonnet,
15-X-2000 (fl), G. Delucchi 2443 (LP).
199199
Fotos: D. BazzanoFoto: F. Cesio
Ramas con hojas e inflorescencias. INTA-Castelar, Jardín Botánico.
Detalle de las inflorescencias.
200
Tetrapanax
Ca: planta de papel de arroz. Po: árvore do papel de arroz. In: Chinese rice pa-
per, rice paper plant. Al: raispapier. Ch: tong tuo mu, tong tuo mu shu.
ARALIÁCEAS
Tetrapanax papyrifera (HOOK.) K.KOCH
Aralia papyrifera HOOK., Fatsia papyrifera (HOOK.) BENTH. et HOOK. f.
Arbustos o arbolitos de 2-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes,
estoloníferos, con indumento estrellado. Hojas alternas, simples; estí-
pulas hasta de 8 cm de largo; pecíolos robustos, macizos o fistulosos,
hasta de 50 cm de largo, glabros; láminas papiráceas a coriáceas, pal-
matilobadas, de 20-50 (-100) cm de diámetro, borde entero a aserrado,
base cordada, lóbulos 7-12, elíptico-ovados, acuminados, haz verde,
glabro, envés densamente ferrugíneo o estrellado-tomentoso. Inflores-
cencias terminales, en umbelas plurifloras, de 1-2 cm de diámetro, con
pedúnculos de 1-1,5 cm de largo, dispuestas en panículas amplias,
erectas, de alrededor de 1 m de largo; ejes secundarios de 25-50 cm de
largo. Flores actinomorfas, bisexuales, blanco amarillentas; pedicelos
no articulados; cáliz de 1 mm de largo, estrellado-tomentoso, pétalos
4 (-5), valvados, de 2 mm de largo, estrellado-tomentosos; estambres
4 (-5), exertos; ovario ínfero, 2-carpelar, lóculos 2, 1-ovulados, estilos
2, libres, divergentes. Fruto drupa, globosa, de 4-5 mm de diámetro,
purpúreo oscura; pirenos crustáceos.
Única especie del género, de los bosques húmedos del sur de China,
entre los 100-2800 m s.m. (FlCh, 2003). Se ha difundido en zonas cá-
lidas. En la región rioplatense se cultiva en parques y jardines.
Florece en invierno. Fructifica en primavera. La polinización es entomó-
fila. La diseminación es zoocora.
Usos: Ornamental. Requiere sol o semisombra, suelos fértiles, bien drena-
dos. Resiste las bajas temperaturas (hasta -5°C). Es sensible a las he-
ladas fuertes. Los primeros años debe protegerse del viento (Dimitri
et Milano, 1951). Se reproduce por semillas. Se multiplica por división
de matas. En la China, con la médula de tallos y pecíolos, cortada en
láminas y prensada, se elabora el tong cao (papel de arroz). En medi-
cina popular se emplea como diurético, febrífugo, sedativo y vermífugo.
Material de referencia. BUENOS AIRES. Isla Martín García: área urbana, cult. en
jardín, 12-V-2000 (fl), J. Hurrell et al. 4353 (LP).- San Isidro: Acassuso, 15-
VII-1972 (fl), A. Burkart 27897 (SI).- Tres de Febrero: El Palomar, 20-VI-
2003 (fl), J. Hurrell et D. Bazzano 5133 (BAB).
201201
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de una planta. San Fernando.
Distintos detalles de hoja, inflorescencias y flores.
202
Teucrium
Ca: olivilla, olivilla blanca, olivillo, tuti-fruti. Fr: buisson germander. In: bush ger-
mander, germander, shrubby germander, silver germander, tree germander.
LABIADAS
Teucrium fruticans L.
Arbustos de 1-2,5 m de altura, perennifolios, erectos, compactos, inermes;
ramitas grisáceas, tetrágonas. Hojas opuestas, simples, poco aromáti-
cas; ovadas, de 2-3 cm de largo, borde entero, haz verde oscuro o ver-
de grisáceo, brillante, envés blanco-tomentoso. Flores axilares, gemi-
nadas, zigomorfas, bisexuales, liláceas o violáceas; cáliz tubuloso-
acampanado, con 10 nervios longitudinales; corola profundamente
bilabiada, labio superior breve, inciso, el inferior 3-lobulado, con lóbulo
medio ancho; estambres 4, didínamos, exertos, los anteriores más lar-
gos; ovario súpero, 4-lobulado, 4-locular, estilo apical bífido. Fruto
compuesto por 4 núculas.
Especie nativa del Mediterráneo occidental, desde Portugal hasta
el Adriático, donde crece normalmente en sitios secos, expuestos. Se
ha difundido en diferentes países templados y cálidos. En la región
rioplatense se cultiva en plazas y jardines.
Florece y fructifica durante casi todo el año, aunque más abundate-
mente en primavera y otoño. La polinización es entomófila. La disemi-
nación es barocora.
Usos: Ornamental, apta para jardines de roca, y en grupos junto a otras
labiadas (lavandas, romeros). Requiere sitios protegidos, sol o semi-
sombra,y suelos alcalinos o neutros, bien drenados y riego moderado,
una vez establecida. Es resistente a la sequía. Acepta bien las podas.
Su crecimiento es rápido. Se multiplica por división de matas y estacas.
Las hojas, que contienen aceites esenciales, se usan como vulnerarias.
Posee un cv. "azureum", llamado vulgarmente "azure blue germander",
de menos de 1 m de alto, con flores azul oscuras que se destacan pun-
tualmente sobre el follaje, entre el verano y el otoño.
Obs. El género Teucrium es subcosmopolita, comprende unas 100 espe-
cies, principalmente del Mediterráneo. En la Argentina crecen 3 es-
pecies nativas, 2 de las cuales llegan a la región rioplatense: T. cubense
JACQ. y T. vesicarium MILL.
Material de referencia. CAPITAL F EDERAL: Escuela Hall, 10-X-2003 (fl, fr), J. Hu-
rrell et D. Bazzano 5321 (BAB).
203203
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general. Vicente López.
Detalles de las flores.Detalle de las hojas.
204
Tibouchina
Ca: flor de la princesa, oreja de onza. Po: orelha de onça. In: emperor glory bush,
glory bush, lasiandra, princess flower, purple glory tree. Al: prinzessinenblumen.
MELASTOMATÁCEAS
Tibouchina urvilleana (DC.) COGN.
Lasiandra urvilleana DC., L. semidecandra SCHRANK et MART ex DC., Tibouchina
semidecandra (SCHRANK et MART ex DC.) COGN., T. grandiflora HORT.
Arbustos de 1-3 (-6) m de altura, perennifolios, erectos, inermes, vigorosos.
Hojas opuestas, simples, brevemente pecioladas, ovadas o elípticas,
de 5-15 cm de largo, ápice agudo a acuminado, borde entero, base
cordada, 3-5 nervios longitudinales marcados, curvos, haz verde os-
curo, pubescente, envés tomentoso, algo más claro. Inflorescencias
terminales, pluri o paucifloras, o flores solitarias. Flores subactinomor-
fas, bisexuales, hasta de 12 cm de diámetro; sépalos 5, tomentosos,
persistentes; pétalos 5, libres, purpúreos a violáceos, oscuros; estam-
bres 10, con apéndices conectivales; ovario súpero, pluriovulado,
estilo simple, estigma capitado. Fruto capsular.
Especie nativa de Brasil, muy difundida en diferentes países cálidos
y templados (Lorenzi et Moreira de Souza, 1999). En la región rioplaten-
se se halla en parques y jardines.
Florece en primavera y verano (a veces hasta el otoño). Fructifica en
verano y otoño. La polinización es entomófila. La diseminación es
barocora.
Usos: Ornamental. Es apta para invernaderos, parques, jardines y patios,
en macetas o en tierra. Se planta aislada, en grupos o borduras. Requie-
re suelos fértiles, neutros, bien drenados, y sitios asoleados, aunque
tolera la sombra parcial. Es sensible a las heladas y a las temperaturas
inferiores a 4°C. Tiene baja tolerancia a la sequía y a la salinidad del
suelo. Se riega abundantemente durante el crecimiento. Su crecimiento
es rápido. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas. Se multipli-
ca por estacas leñosas o semileñosas. Posee variedades de cultivo.
Obs. Tibouchina posee unas 240 especies nativas de América cálida, 5
de las cuales crecen en la Argentina. En la región rioplatense crece la
herbácea T. nitida (GRAHAM) COGN., digna de ser cultivada como or-
namental (ver Biota Rioplatense I. Plantas de la Costa).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
12-I-2003 (fl), J. Hurrell et al. 4936 (BAB).- BUENOS AIRES. Morón: INTA
Castelar, Jardín Botánico, 8-V-1962 (fl), leg. ? (BAB 78881).
205205
Fotos: D. Bazzano
Aspecto general de una planta. Isla Martín García.
Distintos detalles de las hojas, inflorescencias y flores.
206
Tomatito del monte
Ca: ají cimarrón, ají del monte, comida de víbora, naranjillo, revienta caballos. Fr:
cerisier d'amour, cerisier de Jérusalem, morelle faux-piment, pommier d'amour. It:
pomino d'amore. Gu: mboí tembiú. In: Christmas cherry, Jerusalem cherry, Ma-
deira cherry, winter cherry. Al: korallenbäumchen, korallenstrauch, korallenkirsche.
SOLANÁCEAS
Solanum pseudocapsicum L.
Arbustos de 0,5-2 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, glabros.
Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas; láminas membraná-
ceas, lanceoladas, de 5-13 cm de largo por 1-2 (-3,5) cm de ancho, ápi-
ce agudo, borde entero, ondulado, base decurrente. Inflorescencias
en fascículos 2-5-floros axilares, opuestos a las hojas, a veces flores
solitarias. Flores actinomorfas, bisexuales, brevemente pediceladas;
cáliz 5-partido, acampanado, de 4-6 mm de largo, segmentos lineares;
corola rotácea, de 1-2 cm de diámetro, blanca, lóbulos 5, redondeados,
apiculados; estambres 5, anteras amarillas, conniventes alrededor del
estilo; ovario súpero, 2-locular, estilo más largo que las anteras. Fruto
baya globosa, de 1-1,5 cm de diámetro, glabra, roja o anaranjado os-
cura; semillas comprimidas, subcirculares, de 2-2,5 mm de diámetro.
Especie descrita por primera vez para la isla de Madeira, es frecuente
en América cálida y adventicia en muchos países del mundo (Knapp,
2002). Se cultiva en zonas templado-cálidas. En la Argentina crece en
La Rioja, San Luis, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Río Negro
(Barboza et Romanutti, 1999; Cabrera, 1965, 1979; Morton, 1976). En
la región rioplatense crece en selvas marginales, bosques húmedos
y terrenos modificados y se cultiva esporádicamente en jardines.
Florece y fructifica desde la primavera hasta el otoño. La polinización
es entomófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, para jardines o interiores. Requiere sol o semisombra,
suelos frescos, bien drenados. Su crecimiento es rápido. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas. En medicina popular, la infusión
de las hojas se bebe como digestiva, hepática y refrescante; en lavajes
es astringente. Contiene flavonoides, saponinas y oxidasas. Los fru-
tos contienen los alcaloides solanocapsina y solanina; pueden pro-
ducir náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y dificultad respira-
toria (ver Biota Rioplatense II. Plantas Medicinales Rioplatenses).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Isla Martín García: costa meridional, 28-
X-1996 (fl, fr), J. Hurrell et al. 3223 (BAB).
207207
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las hojas, flores y frutos.
Aspectos de las plantas con flores. Isla Martín García.
208
Transparente
Ca: mioporo, siempreverde. In: boobialla, mangrove booballia, myoporum, Nor-
thern boobialla, pointed boobialla, water bush.
MIOPORÁCEAS
Myoporum acuminatum R.BR.
Arbustos de 2-5 m de altura, perennifolios, erectos, inermes, redondeados,
densos. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas; láminas li-
near-lanceoladas, de 4-8 (-10) cm de largo por hasta de 1 cm de ancho,
ápice acuminado, borde entero, base atenuada, glabras, verdes, lustro-
sas, con puntuaciones translúcidas (glándulas) en toda su superficie.
Inflorescencias en fascículos axilares (1-) 2-4 floros. Flores subacti-
nomorfas, bisexuales, de 0,8-1 cm de diámetro, largamente pediceladas;
cáliz 5-partido, acampanado, persistente; corola acampanada, 5-loba-
da, lóbulos de ápice redondeado, blancos con manchas purpúreas,
tan largos como el tubo; estambres 4, estaminodio 1; ovario súpero,
2-locular, estilo terminal, estigma simple. Fruto drupa subglobosa, de
5-8 mm de diámetro, purpúrea.
Especie nativa de Australia, hidrófila, difundida en diversos países.
En muchos sitios crece adventicia. En la región rioplatense se cultiva
en parques y jardines.
Florece durante casi todo el año, pero más abundantemente en verano.
Fructifica desde el otoño. La polinización es entomófila. La disemina-
ción es ornitocora.
Usos: Ornamental, se planta aislada o para cercos vivos. Requiere sol o
semisombra, suelos arenosos, bien drenados. Es una especie rústica,
apta para costas marinas por su tolerancia a la salinidad. Su crecimiento
es rápido. Acepta bien las podas. Se reproduce por semillas. Se multipli-
ca fácilmente por estacas.
Obs. El género Myoporum comprende 25-30 especies de Australia, Nueva
Zelanda y este de Asia. En nuestro país también se cultiva M. laetum
G. F ORST. (Ver Biota Rioplatense VI. Árboles Urbanos 2), que se dife-
rencia de M. acuminatum por sus hojas elípticas, generalmente de
más de 2 cm de ancho, entre otros caracteres.
Material de referencia. M. acuminatum. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía,
Jardín Botánico, 31-III-1930 (fl), E. Clos 4381 (BAB); 10-VI-2003 (fl), J.
Hurrell et D. Bazzano 5155 (BAB).- M. laetum. BUENOS AIRES. Isla Martín
García: área urbana, 24-IX-1999 (fl), J. Hurrell et al. 4050 (LP).
209209
Fotos: D. Bazzano
Hojas y flores.
Aspecto general. Capital Federal, Facultad de Agronomía, Jardín Botánico.
Detalles de las flores.
210
Vainillo africano
Ca: flor de gofio (España). In: African senna, popcorn senna, peanut butter cassia.
LEGUMINOSAS
Senna didymobotrya (FRESEN.) H.S.IRWIN et BARNEBY
Cassia didymobotrya FRESEN.
Arbustos o arbolitos de 1-5 (-9) m de altura, perennifolios, erectos, inermes,
muy ramificados, pubescentes; ramas cilíndricas, no fistulosas. Hojas
alternas, paripinnadas, sin glándulas; estípulas ovado-acuminadas,
cordadas, de 0,6-1,7 cm de largo por 0,8-1,2 cm de ancho, tardíamente
caducas; folíolos 8-18 pares, opuestos, algo discolores, oblongo-
elípticos, de 2-5,5 (-6,5) cm de largo por 0,8-2 (-2,5) cm de ancho, ápice
obtuso o subagudo, mucronado, borde entero, base asimétrica. Inflo-
rescencias en racimos apicales erectos, de 11-35 (-40) cm de largo;
brácteas (en prefloración) ovadas, de 0,9-1,8 cm de largo por 0,6-1,4
cm de ancho, negruzcas. Flores zigomorfas, bisexuales, de 2,5-3 cm
de diámetro; sépalos 5; pétalos 5, unguiculados, de 1,7-2,7 cm de lar-
go, amarillos; estambres 10, desiguales, 2 mayores, 5 intermedios y 3
menores reducidos a estaminodios; ovario densamente pubescente,
estilo filiforme, incurvo. Fruto legumbre plana, corrugada, papirácea,
ascendente, dehiscente, de 7-12 cm de largo por 1,5-2,5 cm de ancho,
pubescente, castaño negruzca; semillas de 6-8 mm de largo, castañas.
Especie nativa de África tropical, en donde crece en sabanas y bordes
de selvas en galería, a orillas de cursos de agua (Breman, 1967). Se ha
naturalizado en la India, Sri Lanka, Malasia y los Estados Unidos
(Florida). En la región rioplatense se ha cultivado esporádicamente.
Florece y fructifica gran parte del año. La polinización es entomófila.
La diseminación es barocora.
Usos: Ornamental, digna de mayor difusión en nuestro país. Es una planta
rústica, preferentemente de sitios soleados. Su crecimiento es rápido.
Es relativamente tolerante a las bajas temperaturas. Se reproduce por
semillas. Se multiplica por estacas.
Obs. Es la primera vez que se cita esta especie como cultivada en la Ar-
gentina. Algunos de sus nombres vulgares aluden al olor de su follaje.
Material de referencia. ENTRE RÍOS. Paraná: Paraná, 26-VII-1986 (fl, fr), J. D.
Muñoz (SI 27993).- BUENOS AIRES. San Isidro: San Isidro, 28-V-1981 (fl, fr),
E. Ulibarri 1302 (SI).- Tres de Febrero: El Palomar, 12-XII-2002 (fl, fr), J.
Hurrell et D. Bazzano 4827 (SI); Santos Lugares, 30-VI-2003 (fl, fr) J. Hu-
rrell et D. Bazzano 5177 (SI).
211211
Fotos: D. Bazzano
Aspecto de las ramas con flores y frutos. Santos Lugares.
Inflorescencias y flores.Hojas e inflorescencias.
212
Varilla
Ca: duraznillo, duraznillo blanco, duraznillo de lagunas, duraznillo del agua, du-
raznillo hediondo, duraznillo negro, varita, yuyo hediondo. In: waxyleaf nightshade.
SOLANÁCEAS
Solanum glaucophyllum DESF.
S. glaucum BERTOL., S. glaucum DUNAL , S. malacoxylon SENDTN., S. malacoxylon
var. albo-marginatum CHODAT, S. malacoxylon var. angustissimum KUNTZE, S.
malacoxylon var. genuinum HASSL., S. malacoxylon var. latifolium KUNTZE, S. ma-
lacoxylon var. subvirescens HASSL.
Arbustos de 1-2,5 m de altura o arbolitos hasta de 10 m de altura, perenni-
folios, erectos, inermes, glabros, con rizomas horizontales vigorosos.
Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas; láminas glaucas, algo
carnosas, lanceoladas, de 9-20 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho, ápi-
ce agudo, borde entero, base decurrente. Inflorescencias en cimas
corimbiformes extra-axilares. Flores actinomorfas, bisexuales, pedicela-
das; cáliz 5-dentado, hemisférico, de 2-4 mm de largo; corola rotácea,
de 1,5-2,5 cm de diámetro, azulada o violácea, lóbulos 5, anchos, agu-
dos, pubescentes por fuera; estambres 5, muy breves,anteras ama-
rillas; ovario súpero, 2-locular, estilo más largo que las anteras. Fruto
baya globosa, de 1-1,5 cm de diámetro, glabra, negro azulada; semillas
comprimidas, subreniformes, de 4-5 mm de diámetro.
Especie del Brasil austral, Paraguay, Uruguay y la Argentina: Salta,
Tucumán, Formosa, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes,
Entre Ríos, Buenos Aires, hasta los 1000 m s.m. (Barboza et Romanutti,
1999). Crece adventicia en Florida (Estados Unidos). En la región rio-
platense crece en bañados, pajonales y matorrales del delta, formando
comunidades llamadas varillales o duraznillales (Cabrera, 1965, 1979).
Florece en verano. Fructifica en otoño. La polinización es entomófila.
La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, apta para zonas anegadizas y borde de lagunas (Dimitri,
1988). Se reproduce por semillas. Se multiplica por renuevos. Las ramas
se emplean en construcciones y para leña. En medicina popular se
utiliza como purgante (Morton, 1976).
Obs. Es tóxica para los vacunos, a quienes produce la enfermedad llamada
"enteque seco", causada por un derivado de la vitamina D, que in-
fluye en el metabolismo del calcio y del fósforo (Cabrera, 1983).
Material de referencia. BUENOS A IRES. Campana: ruta 12, cerca del Arroyo de la
Cruz, 8-XII-2003 (fl), J. Hurrell, E. Ulibarri et al. 5401 (SI).
213213
Fotos: D. Bazzano
Distintos detalles de las flores.
Aspecto general y de las hojas e inflorescencia. Campana.
214
Yuá
Ca: candelilla, chalchal de gallina, chilque blanco, chulque blanco, ischilín, ischivil,
matorro, pera, pisco-yuyo, pucanchu, pucanclu, rosarito, sacha membrillo, sacha
perilla (Noroeste argentino). Po: esporão do gallo. Gu: yu-á (= planta espinosa).
SOLANÁCEAS
Vassobia breviflora (SENDTN.) HUNZ.
Acnistus breviflorus SENDTN., A. parviflorus GRISEB., Bassovia pyraster DUNAL,
Capsicum breviflorum (SENDTN.) HUNZ., Dunalia breviflora (SENDTN.) SLEUMER
(para una sinonimia completa ver: Hunziker, 1984).
Arbustos o arbolitos de 1,5-4,5 m de altura, perennifolios, erectos, general-
mente inermes. Hojas alternas, simples, a veces agrupadas en el ápice
de las ramitas; pecíolos de 1-2 cm de largo; láminas herbáceas, ovado-
lanceoladas, de 4-12 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho, ápice agudo,
borde entero, base cuneada, algo decurrente, haz glabro, envés con
pelos lanosos en los nervios. Inflorescencias en fascículos axilares.
Flores actinomorfas, bisexuales; pedicelos de 1,5-2 cm de largo; cáliz
acampanado, 5-dentado, glabro, de 1,5-3 mm de largo; corola acampana-
da, pubescente por fuera, lilácea o violácea, lóbulos 5, de 0,5-1,5 cm
de largo; estambres 5, incluidos; ovario súpero, globoso, estilo delga-
do, estigma cortamente 2-lobado. Fruto baya de 4-9 mm de diámetro,
glabra, anaranjada a rojiza; semillas numerosas, comprimidas, rugosas.
Especie de Bolivia, Paraguay, Brasil austral, Uruguay y la Argentina:
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, Formosa, Chaco,
Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre
Ríos y Buenos Aires, hasta los 2000 m s.m. (Barboza et Romanutti,
1999; Cabrera, 1979; 1983). Crece adventicia en Florida (Estados Uni-
dos). En la región rioplatense se ha cultivado en parques.
Florece en primavera. Fructifica en el verano. La polinización es ento-
mófila. La diseminación es ornitocora.
Usos: Ornamental, principalmente en el norte del país (Dimitri, 1988). Es
una especie nativa digna de mayor difusión en cultivo. Se reproduce
por semillas. Se multiplica por estacas. La madera se ha empleado en
carpintería y construcciones rurales (Hieronymus, 1930).
Obs. Vassobia comprende 4 especies sudamericanas, nativas de Bolivia,
Paraguay, Brasil austral, Uruguay y la Argentina (Hunziker; 1984).
Material de referencia. CAPITAL FEDERAL: Facultad de Agronomía, Jardín Botánico,
XII-2003 (fl, fr), J. Hurrell et al. 5567 (LP).- BUENOS AIRES. La Plata: La Pla-
ta, bosque, frente al Museo, cult., 8-XII-2003 (fl), J. Hurrell et al. 5426 (SI).
215215
Fotos: D. Bazzano
Detalles de las flores.
Aspecto general. La Plata, frente al Museo de Ciencias Naturales.
Hojas, flores y frutos.
216
Los nombres científicos y su significado
Los nombres con los cuales el vulgo designa a las especies vegetales
(nombres vulgares) varían de una región a otra, e incluso el mismo nombre
puede ser aplicado a diferentes especies, tanto en la misma zona como en
regiones distintas. Con el fin de establecer una forma universal de deno-
minación, Carl von Linnaeus, a partir de 1753, fecha de publicación de su
obra Species Plantarum, sentó las bases de un sistema de nomenclatura
binaria mediante el cual el nombre de una especie es una combinación de
dos palabras: un nombre genérico seguido de un epíteto específico. Ambas
palabras se expresan en latín. El nombre genérico se escribe con mayúscula
y es un sustantivo, mientras el epíteto específico es un adjetivo que debe
concordar, en género y número, con el primero.
Los nombres científicos de las especies se refieren muchas veces a
las características peculiares de las plantas que designan. Así, en Amorpha
fruticosa L., el nombre genérico alude a la corola y el epíteto específico
a su tipo biológico. Otras veces los nombres están dedicados a botánicos
o personajes célebres (Brugmansia, Camellia, Eugenia, Guettarda, Pa-
vonia, Pereskia, Solandra), otros se desprenden de sus nombres vulgares
(Fatsia, Jasminum, Sesbania, Vitex), a sus semejanzas con otros taxones
(Tetrapanax), o son anagramas (Vassobia).
Para indicar el nombre con precisión y permitir su verificación, se cita
su autor, el cual se escribe a continuación del epíteto específico, en forma
completa o abreviada (sigla). Si el nombre de la especie en cuestión se
cambia por algún motivo, se coloca entre paréntesis el autor original y a
continuación el nombre (sigla) del autor del nuevo nombre. Así, por
ejemplo, el nombre científico de la "carqueja" es Baccharis articulata
(LAM.) PERS., donde Baccharis es el nombre genérico y articulata el epí-
teto específico, que debe conservarse por prioridad; LAM. es la sigla de
Jean Baptiste de Lamarck, que figura entre paréntesis por ser el primer
autor que denominó a la especie (con el nombre Conyza articulata LAM.),
y PERS., fuera del paréntesis, es la sigla de Christian Hendrick Persoon,
autor del último nombre asignado. Para establecer reglas y criterios para
la denominación de las especies, y la resolución de diversos problemas
que puedan surgir en el trabajo botánico, existe un Código Internacional
de Nomenclatura Botánica, que se edita cada cuatro años.
A continuación se presentan, en orden alfabético, una lista de nombres
genéricos y otra de epítetos específicos, correspondientes a las especies
incluidas en este texto, indicando sus significados. También se incluye
una lista con las siglas de los autores de esos nombres.
217217
Nombres genéricos
Acacia: del nombre griego akakia
(ακακια), utilizado por Dioscó-
rides para designar una planta,
probablemente una especie de
Acacia de Egipto.
Aeschynomene: del griego aischy-
ne (αισχυνη), vergüenza, alu-
diendo a las hojas sensitivas
de algunas especies del género.
Amorpha: del griego a (α), prefijo
negativo y morphe (µορφη),
forma, aludiendo a la corola re-
ducida al estandarte.
Anisodontea: del griego an (αν),
prefijo negativo, isos (ισος),
igual y odóntos (οδóντος),
diente, aludiendo probable-
mente a las hojas irregularmen-
te dentadas.
Aucuba: de aokiba, nombre verná-
culo japonés de A. japonica.
Baccharis: de Bacchus, Baco, dios
romano del vino y de la embria-
guez, debido al olor a especias
de las raíces de algunas espe-
cies, ya que en la antigüedad
las especias se consumían con
vino, a modo de postre.
Brugmansia: en honor del natura-
lista inglés Sebald Justin Brug-
mans (1763-1819).
Buddleja: en honor del reverendo
Adam Buddle (1660-1715), bo-
tánico inglés.
Callistemon: del griego kalós
(καλóς), hermoso y stemon
(στηµων), estambres, aludien-
do a sus estambres vistosos.
Camellia: en honor del jesuita mo-
ravo George Kamel (siglo XVII),
que viajó por Asia, estudió la
flora de Filipinas e introdujo la
camelia en Europa.
Carissa: nombre de etimología du-
dosa.
Ceanotus: nombre griego, keano-
thus (κεανοθυς), derivado de
keo (κεω), partir, utilizado por
Teofrasto para designar a una
planta espinosa perteneciente
a otro género.
Cephalanthus: del griego kepha-
le (κεφαλη), cabeza y anthos
(ανθος), flor, aludiendo a la for-
ma de las inflorescencias.
Cestrum: nombre griego empleado
para designar un arbusto.
Chaenomeles: del griego chaino
(χαινω) abrirse, entreabrirse y
melea (µηλεα), manzano.
Cnicothamnus: de Cnicus, género
de las compuestas, y thamnos
(θαµνος), arbusto, mata.
Corylus: del griego korys (κορυς),
yelmo, aludiendo las brácteas
que recubren los aquenios.
Cotoneaster: del griego kotoneon
(κοτονεον), membrillo y el sufijo
latino -aster, similar, parecido.
Crataegus: antiguo nombre griego
de estas plantas, derivado de
krataiós (κραταιóς), fuerte, ro-
busto, aludiendo probablemen-
te a su madera.
Cydonia: nombre de una ciudad de
Creta, Grecia (Κυδονια).
218
Cytisus: para algunos autores deri-
va del nombre griego kytisos
(κυτισος), utilizado por Hipó-
crates para designar una espe-
cie de Medicago. Para otros, de-
riva de Cythnus (Κυθνυς), isla
de Grecia donde crecen otras
especies de retamas.
Debregeasia: probablemente dedi-
cado a una persona de nombre
Debregeas (Bailey, 1922).
Dizygotheca: del griego dia (δια),
en dos partes, zygon (ζυγον),
unir y theke (θηκη), receptá-
culo, cápsula, aludiendo a las
anteras con tecas dobles.
Eugenia: en honor del príncipe Eu-
genio de Saboya (1663-1736).
Euryops: del griego eury (ευρυ),
grande, amplio, y ops ( ωψ), vis-
ta, cara, semblante, aludiendo
a los capítulos vistosos que po-
seen sus especies.
Fatsia: de fatsi, nombre vernáculo
japonés de estas plantas.
Forsythia: en honor del horticul-
tor inglés W. Forsyth.
Galianthe: de Galium, género de
rubiáceas y anthos (ανθος),
flor, aludiendo a su similitud.
Guettarda: en honor del naturalista
francés Jean-Etienne Guettard
(1715-1786).
Gomphocarpus: del griego gom-
phos (γοµφος), clavo y karpós
(καρπóς), fruto, aludiendo a
sus frutos.
Hyaloseris: del griego hyalos
(υαλος), hialino, transparente,
translúcido y seris (σερις), es-
carola, achicoria.
Ilex: antiguo nombre latino de la
encina.
Ipomoea: del griego yps (υψ), anti-
guo nombre de una enredade-
ra, y omoios (οµοιος), similar.
Ixora: en honor de una deidad de
Malabar.
Jasminum: de Ysmyn, nombre ára-
be de los jasmines.
Lespedeza: dedicado por Michaux
a Vicente Manuel de Céspedes,
antiguo gobernador español
de Florida; la "l" inicial en lugar
de la "c" fue un error que ya no
puede rectificarse.
Lonicera: en honor del médico y
naturalista alemán Adam Loni-
cer (o Lonitzer) (1528-1586).
Lycianthes:de Lycium, género de
solanáceas y anthos (ανθος),
flor, aludiendo a su similitud.
Murraya: en honor de J. A. Murray,
editor de la obra Systema Ve-
getabilium.
Myoporum: del griego myo (µυω),
cerrar y poros (πορος), poros,
aludiendo a las hojas con pun-
tuaciones translúcidas.
Myrrhinium: derivado del griego
myrrine (µυρρινη), mirto, arra-
yán, y myrrinos (µυρρινος), mir-
tino, por las semejanzas con el
género Myrtus.
Nandina: nombre vernáculo japo-
nés de estas plantas.
Osmanthus: del griego osme (οσµη),
olor, aroma, fragancia y anthos
(ανθος), flor.
Pavonia: en honor del botánico
español José Antonio Pavón
(1754-1844).
219219
Pereskia: en honor del astrónomo
francés Nicolás Claude Fabri de
Peiresc (1580-1637).
Phyllanthus:del griego phyllon
(θυλλον), hoja y anthos (ανθος),
flor.
Plumbago: del latín plumbum, plo-
mo, aludiendo a que algunas
especies se usaban para com-
batir intoxicaciones producidas
por plomo.
Porlieria: en honor de Antonio
Porlier.
Prunus: nombre latino del ciruelo.
Psychotria: derivado del griego
psyche (ψυχη), soplo, aliento
vital, alma, aludiendo a las pro-
piedades medicinales psicotró-
picas de algunas especies.
Rhododendron: del griego rhodon
(ροδον), rosado, rosa y dendron
(δενδρον), árbol.
Ricinus: nombre latino del ricino.
Rosmarinus: nombre latino del ro-
mero.
Ruscus: nombre latino del brusco.
Russelia: en honor del médico y
viajero inglés A. Russel.
Sambucus: nombre latino de estas
plantas derivado de sambuca,
una clase de arpa hecha de ma-
dera de una especie del género.
Schefflera: en honor de J. C. Sche-
ffler de Danzig.
Sebastiania: e n honor del botánico
italiano Francesco Antonio Se-
bastiani (1782-1821), editor de
la Flora de Roma.
Senna: antiguo nombre latino de
algunas especies del género.
Sesbania: del árabe egipcio sesa-
ban, antiguo nombre local de
una especie del género.
Solandra: en honor del botánico
sueco Daniel C. Solander (1733-
1782), discípulo de Linneo.
Solanum: derivado del latín sola-
cium, consuelo, alivio, por las
propiedades medicinales de
muchas especies.
Spartium: del nombre griego spar-
tos (σπαρτος), empleado por
Dioscórides para designar una
especie de retama.
Spiraea: antiguo nombre clásico
de estas plantas.
Symphoricarpos: del griego sym-
(συµ), junto, phoros (φορος),
llevar, portar y carpos (καρπος),
fruto, aludiendo a los frutos
dispuestos en fascículos.
Syringa: del griego syrinx (συριγξ),
siringa, pipa, flauta pastoril,
tubo, aludiendo a las flores.
Tamarix: antiguo nombre latino del
tamarisco.
Tetrapanax: del prefijo griego tetra
(τετρα), cuatro y Panax, géne-
ro de araliáceas.
Teucrium: antiguo nombre griego
de estas plantas.
Tibouchina: nombre indígena de
una especie de las Guayanas.
Vassobia: anagrama de Bassovia,
género de solanáceas, sinoni-
mizado con Solanum.
Vitex: nombre latino del sauzgatillo.
Zanthoxylum: del griego xanthós
(ξανθóς), amarillo y xylon
(ξυλον), madera, aludiendo a la
médula amarilla de las ramas
de algunas especies.
220
aculeata/us: con aguijones, del la-
tín aculeus, aguijón, púa.
acuminatum: puntiagudo, del latín
acumen, punta.
agnus-castus: del latín agnus, cor-
dero y castus, casto, puro, sa-
grado.
andrade-limae: en honor de Dárda-
mo de Andrade-Lima (†1981)
quien participó en la colección
del material tipo.
aquifolium: con hojas punteagu-
das, derivado del latín acus,
aguja, alfiler y folium, hoja.
arborea: similar a un árbol, del latín
arbor, árbol.
arboricola: habitante de los árbo-
les, del latín arbor, árbol y el
sufijo -cola, que habita.
arguta: en latín, estridente, vivo,
armonioso.
armatum: en latín, armado.
articulata: articulado, del latín ar-
ticulum, articulación.
atropurpureum: púrpura oscuro,
del prefijo latino atro-, oscuro
y purpureum, color púrpura.
auriculata: auriculado, del latín au-
ricula, lóbulo de la oreja.
australis: del sur, del latín Auster,
viento del sur.
avellana: nativo de la ciudad de
Avella, Italia, donde se cultivan
avellanos (Corylus).
bicolor: de dos colores, del latín bi,
dos y color/coloris, color.
bispinosa: con dos espinas, del latín
bi, dos y spina, espina.
bleo: derivado de un nombre verná-
culo de Colombia.
bonariense/sis: nativa de Buenos
Aires (Bonaria).
brasiliensis: nativa del Brasil.
breviflora: con flores breves, del
latín brevis, corto, breve y flo-
ris, flor.
cantoniensis: originaria de Cantón,
ciudad de China.
capensis: originaria de la zona de
El Cabo (Cabo de Buena Espe-
ranza), Sudáfrica.
carnea: de color rosado, del latín
carneus, hecho de carne, carnal.
carthagenensis: nativa de Cartage-
na, norte de Colombia.
crhysanthemoides: del género de
compuestas Chrysanthemum,
la margarita, del griego chrysos
(χρυσος), oro, dorado y anthos
(ανθος), flor, y -oides (οιδες),
similar, parecido.
citrinus: similar al citrus, nombre
latino del limonero.
coccinea: de color rojo intenso, del
latín coccum, cochinilla de la
cual se extrae una tintura escar-
lata.
coeruleus: azulado, azul oscuro,
del latín coerulus, azul oscuro.
communis: común, de todos, del
latín communio, comunidad.
cornuta: con cuernos, cornudo, del
latín cornus, cuerno.
crus-galli: pata de gallo o espolón
de gallo, del latín crus, pata,
pierna y gallus, gallo.
Epítetos específicos
221221
cultriformis: con forma de cuchi-
llo, del latín culter, cuchillo y
-formis, forma.
didymobotria: del griego didymos
(διδυµος), doble, par y botrys
(βοτρυς), racimo de uvas.
domestica: doméstico, casero, par-
ticular, del latín domus, casa.
elegantissima: muy elegante, del
latín elegantia, elegancia, gus-
to, y el aumentativo -issima.
equisetiformis: con forma de equi-
seto, del género Equisetum
(pteridófita con tallos articula-
dos) y -formis, forma.
fistulosa: hueco, del latín fistula,
conducto, cañería.
fragans: fragante, del latín fragro,
producir mucho olor.
fragantissima: muy fragante, del
latín fragans, fragante, y el au-
mentativo -issimo.
franchetii: en honor del botánico
francés Adrien René Franchet
(1824-1900).
fruticans: que deviene arbusto, del
latín frutex, arbusto.
fruticosa: arbustiva, del latín fru-
tex, arbusto.
glabratus: sin pelos, del latín gla-
ber, calvo, pelado, lampiño.
glaucophyllum: con hojas glau-
cas, del latín glaucus, verde
azulado o grisáceo, y del grie-
go phyllon (θυλλον), hoja
grandiflora: con flores grandes, del
latín grandis, grande y floris,
flor.
hastata: hastada, del latín hasta,
asta, lanza (ver glosario).
horizontalis: en latín, horizontal.
humile: bajo, del latín humilis, pe-
queño, poco elevado.
indica: nativa de la India.
japonica/um: nativa del Japón.
junceum: juncoide, similar al jun-
co, del latín iuncus, junco.
laevigata: liso, suave, pulido, del
latín laevis, suavidad.
laurocerasus: del latín laurus, lau-
rel y cerasus, cerezo.
longifolia: con hojas largas, del la-
tín longus, largo y folium, hoja.
lorentzii: en honor del naturalista
alemán Paul Günther Lorentz
(1835-1881), quien trabajó en
la Argentina.
macrophylla: del griego macrós
(µακρóς), grande y phyllon
(φυλλον), hoja.
mendozensis: nativa de Mendoza,
Argentina.
mesnyi: en honor de W. Mesny,
que coleccionó en 1880 el ma-
terial tipo del jazmín amarillo en
Mei-chu-chiu, provincia de
Kwei-chau, China.
missionum: nativa de Misiones,
Argentina.
monogyna: con un gineceo, del grie-
go monos (µονος), solo, único
y gyne (γυνη), mujer.
montevidensis: nativa de Monte-
video (Uruguay).
nitida: brillante, del latín nitor,
brillo, nitidez y niteo, brillar.
oblonga: alargado, del latín ob, por
y longus, largo.
octandrum: con ocho estambres,
del prefijo latín octo-, ocho, y
del griego andrós (ανδρóς),
hombre.
222
officinalis: de las oficinas de farma-
cia (por extensión, medicinal),
del latín officina, oficina.
orbiculatus: orbicular, redondeado,
del latín orbis, círculo.
paludicola: habitante de los panta-
nos, del latín palus, pantano y
el sufijo -cola, que habita.
paniculata: en latín, con panículas.
papyrifera: que produce papiro, del
latín papyrus, papiro, papel.
pendula: pendiente, colgante, del
latín pendeo, colgar.
petasitis: de hojas anchas, redon-
deadas, derivado del griego
petató (πετατó), hoja, pétalo,
lámina e ite (ιτη) escudo, bor-
de del escudo o de una rueda.
physocarpus: frutos hinchados, del
griego physióo (φυσιóω), hin-
char, inflar y karpós (καρπóς),
fruto.
podalyriaefolia: con filodios dis-
puestos semejando una hoja
lirada, del latín podium, pie, ly-
ratus, lira y folium, hoja.
pseudocapsicum: falso ají, de Cap-
sicum, género del ají, y del grie-
go pseudos (ψευδος), falsedad,
mentira, engaño, fraude.
ramossisima: muy ramoso, del latín
ramus, rama, y el aumentativo
-issima.
rigidus: rígido, duro, del latín rigeo,
estar rígido, endurecido.
salicifolia: con hojas de sauce, del
latín salix, sauce y folium, hoja.
sanguinea: rojo sangre, sanguí-
neo, del latín sanguis, sangre.
schottiana: en honor del botánico
austríaco Heinrich Schott (1794-
1865).
scoparius: que sirve para hacer es-
cobas, del latín scopae, escoba.
sellowianus: en honor del célebre
naturalista alemán Friedrich
Sellow (1789-1831).
sepium: propio de los cercos, del
latín sepes, cerco.
serotina: tardío, otoñal, del latín
sero, tarde.
serrulata: finamente aserrado, del
latín serrula, sierra pequeña.
sinensis: nativo de la China (Sina).
speciosa: vistoso, de buen aspecto,
del latín species, aspecto, apa-
riencia externa.
strigilatum: derivado del latín stri-
gilis, que raspa.
suaveolens: con olor suave, del la-
tín suaveolentia, perfume, de
suavis, agradable y olens, olo-
roso.
tatarica: de Tataria, en tiempos de
Linneo, Asia Central y Rusia
europea al este del río Don.
uruguensis/uruguayensis: nativa
del Uruguay, o del río Uruguay.
urvilleana: en honor del capitán
francés Jules Dumont D'Urville
(1790-1842).
virgata: ramoso, del latín virga,
rama.
viridissima: del latín viridis, ver-
de y el aumentativo -issima.
vulgaris: común, general, del latín
vulgus, gente, masa y vulgo,
generalizar, propagar.
223223
Autores de especies
(Abreviaturas según Brummitt et Powell, 1992).
A.CUNN.: Allan Cunningham (1791-
1839).
A.ST.-HIL: Auguste F. C. de Saint-
Hilaire (1799-1853).
ANDR.: Edouard André (1840-1911).
ARN.: George Arnott (1799-1868).
B.NORD: Bertil Nordenstam (1936-).
BACIGALUPO: Nélida María Baciga-
lupo (1924-).
BAILL.: Henri Ernest Baillon (1827-
1895).
BARNEBY: Rupert Barneby (191l-
2000).
BENTH.: George Bentham (1800-
1884).
BERCHT.: Friedrich von Berchtold
(1781-1876).
BITTER: Friedrich August G. Bitter
(1873-1927).
BOIS.: Pierre Edmond Boissier (1810-
1885).
BONPL.: Aimé Jacques A. Bonpland
(1773-1858).
BRENAN: John Patrick Micklethwait
Brenan (1917-1985).
BRETTELL: R. D. Brettell (sin datos)
BURM. f.: Nicolaas Laurens Burman
(1734-1793).
BURV.: Fréderic Burvenich (1857-
1917).
CABRERA: Ángel L. Cabrera (1908-
1999).
CAMBESS.: Jacques Cambessèdes
(1799-1863).
CARRIÈRE: Élie Carrière (1818-1896).
CAV.: Antonio de Cavanilles (1745-
1804).
CHAM.: Ludolf Karl von Chamisso
(1781-1838).
CHOISY: Jacques D. Choisy (1799-
1859).
COGN.: Célestin Alfred Cogniaux
(1841-1916).
CRISTÓBAL: Carmen Lelia Cristóbal
(1932-).
CURTIS: William Curtis (1746-1799).
D.DON: David Don (1799-1841).
D.F.AUSTIN: Daniel Frank Austin
(1943-).
D.M.BATES: David Martin Bates
(1935-).
DC.: Agustín Pyranus de Candolle
(1778-1841).
DESCOLE: Horacio Raúl Descole
(1910-1984).
DECNE.: Joseph Decaisne (1807-
1882).
DESF.: René Louiche Desfontaines
(1750-1833).
E.L.CABRAL: Elsa L. Cabral (1951-).
E.MEY.: Ernst Heinrich Friedrich
Mayer (1791-1858).
EKMAN: Hedda Ekman (1862-1936).
FRANCH.: Adrien René Franchet
(1834-1900).
FRESEN.: Johann Baptist Fresenius
(1808-1866).
G.DON: George Don (1798-1856).
GILLIES: John Gillies (1792-1834).
GRISEB.: August Heinrich Rudolf
Grisebach (1814-1879).
GUILLAUMIN: André Guillaumin
(1885-1974).
H.ROB.: Harold E. Robison (1932-).
224
H.S.IRWIN: Howard S. Irwin (1928-).
HANCE: Henry Hance (1827-1886).
HAYATA: Bunzó Hayata (1874-1934).
HOOK.: William Hooker (1785-1865).
HUMB.: Alexander von Humboldt
(1769-1859).
HUNZ.: Armando T. Hunziker (1919-
2001).
HUTCH.: John Hutchinson (1884-
1972).
J. PRESL.: Jan S. Presl (1791-1849).
JACK: William Jack (1795-1822).
JACQ.: Nicolaus von Jacquim (1727-
1817).
K.KOCH: Karl H. Koch (1809-1879).
K.SCHUM.: Karl M. Schumann
(1851-1904).
KOEHNE: Bernhard Adalbert Emil
Koehne (1848-1918).
KUNTH: Karl S. Kunth (1788-1850).
L.: Carl von Linnaeus (1707-1778).
LAG.: Mariano Lagasca y Segura
(1776-1839).
LAGERH.: Nils Gustav von Lager-
heim (1860-1926).
LAM.: Jean Baptiste de Lamarck
(1744-1829).
LEDEB.: Carl Ledebour (1785-1851).
LINDL.: John Lindley (1799-1865).
LINK: Johann Heinrich Link (1767-
1851).
LOUR.: João de Loureiro (1717-1791).
LOURTEIG: Alicia Lourteig (1913-
2003).
MART:: Carl Friedrich von Martius
(1794-1868).
MILL.: Philip Miller (1691-1771).
MOENCH: Conrad Moench (1744-
1805).
MÜLL. ARG.: Johannes Müller Ar-
goviensis (1828-1896).
NAKAI: Takenoshin Nakai (1882-
1952).
O'DONELL: Carlos Alberto O'Donell
(1912-1954).
PAV.: José Antonio Pavón (1754-
1844).
PAXTON: Joseph Paxton (1803-1865).
PERS.: Christian Hendrick Persoon
(1761-1836).
PLANCH.: Jules E. Planchon (1823-
1888).
POIR.: Jean Louis Poiret (1755-1834).
R.BR.: Robert Brown (1773-1858).
R.VIG.: René Viguier (1880-1931).
RUIZ: Hipólito Ruiz López (1754-
1815).
SCHLTDL.: Diederich Franz von
Schlechtendal (1794-1866).
SCHOTT: Heinrich Schott (1794-1865).
SENDTN.: Otto Sendtner (1813-1859).
SIMS: John Sims (1749-1831).
SKEELS: Homer Skeels (1873-1934).
SPRENG.: Kurt Sprengel (1766-1833).
SURINGAR: Willem Frederick Reiner
Suringar (1832-1898).
SW.: Olof Peter Swartz (1760-1818).
SWEET: Robert Sweet (1783-1835).
THOUIN: André Thouin (1747-1824).
THUNB.: Karl P. Thunberg (1743-
1828).
TURCZ.: Porphir Kiril N. S. Turczani-
now (1796-1863).
VEITCH: John Veitch (1839-1870).
VOGEL: Theodor Vogel (1812-1841).
WEDD.: Hugh Algernon Weddell
(1819-1877).
WILLD.: Carl Ludwig von Willde-
now (1765-1812).
WILSON: William M. Wilson (1799-
1871).
ZABEL: Hermann Zabel (1832-1912).
225
Glosario*
* Se recomienda complementar este glosario con el de Arbustos 1, sobre to-
do para la lectura y utilización de la clave de las especies. Para términos
médicos, químicos y usos medicinales, ver el glosario específico de Biota
Rioplatense II. Plantas Medicinales Rioplatenses.
A
a-: prefijo que indica negación o
privación.
acampanado: con forma de campa-
na.
acrescente: que sigue creciendo
luego de haberse formado.
actinomorfa: flor con más de un
plano de simetría.
aculeado: provisto de aguijones.
acuminado: terminado en punta.
adnato: que crecen muy adherido.
adpreso: aplicado o aproximado a
la superficie donde se inserta.
áfilo: sin hojas.
aguda: hoja cuyos bordes forman
en el ápice un ángulo agudo.
aguijón: órgano punzante de origen
superficial (epidérmico).
ala: dilatación laminar en la superfi-
cie de algunos órganos / pétalo
lateral de la corola papilionada.
albura: parte viva del leño de un
árbol, se halla inmediatamente
debajo de la corteza.
alternas: hojas que nacen de a una
en cada nudo del eje.
amento: inflorescencia usualmen-
te péndula, con flores peque-
ñas, comúnmente unisexuales.
androceo: conjunto de estambres,
órganos masculinos de la flor.
anemófila: polinización por medio
del viento.
anemocora: diseminación por me-
dio del viento.
antera: parte del estambre que lleva
los sacos polínicos.
aperiantada: flor sin perianto.
apétala: flor sin pétalos.
apical: relativo al ápice.
ápice: extremo de un órgano.
apiculado: provisto de apículo.
apículo: puntita.
aplicado: órganos foliáceos que
crecen aproximados al eje don-
de se insertan, hasta juntarse
a él sin soldarse.
apoyante: plantas que no se man-
tienen erectas por sí mismas, y
crecen utilizando un soporte.
aquenio: fruto indehiscente, seco,
uniseminado, con el peric arpo
independiente de la semilla.
árbol: planta leñosa con un tronco
que se ramifica en altura.
arbusto: planta leñosa ramificada
desde la base.
aréola: sitio donde se hallan las es-
pinas de las cactáceas.
arilo: excrecencia del rudimento se-
minal.
arista: punta tiesa y delgada.
aristado: con aristas.
226
artejos: segmentos de un órgano,
dispuestos en una serie linear.
articulado: con artejos.
aserrado: borde con dientes agu-
dos e inclinados hacia el ápice.
atenuado: ápice o base de una lá-
mina adelgazado o estrechado.
aurícula: apéndice foliáceo, gene-
ralmente pequeño.
auriculado: con aurículas.
autocora: diseminación hecha por
la propia planta, que libera las
semillas por mecanismos diver-
sos (ej.: dehiscencia elástica).
axila: fondo del ángulo superior que
forma una hoja, bráctea, etc., con
el eje caulinar donde se inserta.
axilar: que nace en una axila.
B
bacciforme: con forma de baya.
barbado: con pelos a modo de barba.
barocora: diseminación donde, al
llegar a la madurez, los disemí-
nulos se desprenden y caen al
suelo por su propio peso.
base: parte de un órgano, opuesta
al ápice.
baya: fruto con meso y endocarpo
carnosos, con 1-varias semillas.
bi-: prefijo que indica dos.
bilabiada: corola gamopétala con
limbo formado por dos lóbulos.
bíparas: ramas que nacen acopladas.
bipinnada: hoja doblemente pinna-
da, es decir, con pinnas dividi-
das a su vez en folíolos.
bisexual: que tiene los dos sexos,
hermafrodita.
borde: margen de un órgano lami-
nar.
bráctea: órgano foliáceo situado
próximo a las flores y distinto
de una hoja normal.
bractéola: bráctea de una flor den-
tro de una inflorescencia.
brevistila: flor con estilos breves.
C
cabezuela: inflorescencia globosa,
con flores sésiles o subsésiles.
caducifolio: que pierde sus hojas al
llegar la estación desfavorable.
caduco: no persistente, caedizo.
calículo: conjunto de apéndices por
fuera de los sépalos, con as-
pecto de cáliz adicional.
cáliz: ciclo externo del perianto, for-
mado por los sépalos.
campanulado: acampanado.
capitado: con el ápice redondeado,
como una cabeza.
capituliforme: con forma de ca-
pítulo.
cápsula: fruto seco, gamocarpelar,
dehiscente.
capítulo: inflorescencia racemosa,
con flores sésiles sobre un re-
ceptáculo común.
carinado: con una línea resaltada
o carina.
carpelo: cada una de las hojas que
forman el gineceo.
cartáceo: que tiene la consistencia
del papel o del pergamino.
carunculado: con carúncula (excre-
cencia).
cerda: pelo rígido.
ciclo: verticilo.
cilia: prolongación filiforme.
ciliado: que posee cilias.
ciliolado: con cilias pequeñas.
227
cima: inflorescencia de crecimiento
definido, cuyo eje principal re-
mata en una flor.
cimosas: inflorescencias con creci-
miento definido.
cladodio: tallo o rama aplanada, fo-
líácea, fotosintetizadora.
claviforme: en forma de clava, a mo-
do de palo grueso ensanchado
gradualmente hacia el ápice.
cleistógamas: flores cuya polini-
zación ocurre estando ellas ce-
rradas.
coco: cada carpelo individualizado
de un ovario gamocarpelar, se-
co o poco jugoso y 1-seminado.
compuesta: hoja dividida en seg-
mentos o folíolos / inflorecen-
cia donde en el lugar de cada
flor hay otras inflorescencias.
concolor: hoja con el mismo tono
o color en cada una de sus caras.
conectival: relativo al conectivo.
conectivo: porción de tejido que
une las dos tecas de una antera.
connato: órganos que nacen jun-
tos y permanecen unidos.
connivente: órganos opuestos o
verticilados que se aproximan
por sus ápices.
contorta: en la prefloración, cada
pieza cubre y es cubierta por
las dos vecinas.
cordado: en forma de corazón.
coriáceo: que tiene la consistencia
del cuero.
corimbiforme: con forma de corim-
bo.
corimbo: inflorescencia racemosa
con pedicelos que nacen en
distintos puntos de un eje, con
distinto largo, de modo que las
flores quedan a la misma altura.
corimboso: con corimbos.
corniculado: con cuernos.
corola: ciclo interno del perianto,
formado por los pétalos.
corolino: con aspecto de corola/re-
lativo a la corola.
corona: apéndices en forma de pé-
talos, formando una paracorola.
costado: con costillas.
crenado: con festones, o con hen-
diduras poco profundas.
crenulado: con hendiduras menos
profundas que el anterior.
crustáceo: con aspecto de costra.
cultriforme: con forma de cuchillo.
cuneado: en forma de cuña.
cupuliforme: con forma de cúpula.
D
declinado: inclinado hacia abajo o
hacia afuera.
decumbente: que tiende a echarse
sobre el suelo.
decurrente: hojas que se prolon-
gan por debajo del punto de
inserción, sobre el tallo.
decusadas: hojas opuestas, en cruz
con las de nudos contiguos.
dehiscencia: apertura espontánea
de los frutos.
deltoide: triangular.
dentado: borde con pequeños dien-
tes perpendiculares al mismo.
denticulado: borde con dientes más
pequeños que el anterior.
di-: prefijo que indica dos.
diadelfos: estambres unidos en dos
grupos.
diali-: prefijo que indica separación.
228
dialipétala: con pétalos separados.
didínamas: flores con cuatro estam-
bres, dos largos y dos cortos.
dientes: segmentos libres del cáliz
gamosépalo.
digitado: con segmentos divergen-
tes, como dedos de una mano.
dimorfo: con dos formas.
dioica: planta con flores unisexua-
les en individuos distintos, uno
con flores estaminadas, el otro
con flores pistiladas.
disco: excrecencia que forma el tála-
mo dentro de la flor.
discolor: hojas con distinto tono o
color en cada una de sus caras.
diseminación: dispersión de las se-
millas u otras estructuras (dise-
mínulos).
dístico: dispuesto en dos hileras
sobre un mismo plano.
drupa: fruto indehiscente, unicar-
pelar, con mesocarpo carnoso
y endocarpo leñoso (carozo).
drupáceo: parecido a una drupa.
duramen: parte muerta del leño de
un árbol, en la parte interna del
tronco.
E
elástica: dehiscencia de algunas le-
gumbres o cápsulas donde las
valvas se retuercen y liberan
las semillas.
elipsoide: cuerpo cuyo corte longi-
tudinal es una elipse.
elíptico: figura con forma de elipse.
emarginada: lámina con una esci-
ción apical.
endémico: exclusivo de una región.
endo-: prefijo que indica "dentro".
endocarpo: capa interna del pericar-
po.
endozoocora: diseminación por me-
dio de animales, que comen los
frutos y liberan las semillas tras
pasar por su tracto digestivo.
entero: borde íntegro, sin divisio-
nes/lámina ni lobada ni partida.
entomófila: polinización por medio
de insectos.
envés: cara inferior de la lámina.
epi-: prefijo que indica "arriba de".
epicarpo: capa externa del pericar-
po.
epizoocora: diseminación mediante
animales, donde los disemí-
nulos se adhieren por diferen-
tes mecanismos.
escabroso: áspero, generalmente
con pelos cortos y rígidos.
escama: pequeña lámina más o me-
nos redondeada, pluricelular,
de consistencia variable.
escandente: que trepa por sus ta-
llos más o menos volubles.
escarioso: membranáceo, más o
menos tieso y seco.
escorpioide: inflorescencia con el
eje arqueado o arrollado como
la cola de un escorpión.
escuamiforme: con forma de esca-
ma.
esfingófila: polinización mediante
mariposas nocturnas.
espata: bráctea que cubre algunas
inflorescencias.
espatiforme: con forma de espata.
espatulada: con forma de espátula.
espiciforme: con forma de espiga.
espiga: inflorescencia racemosa
simple, de flores sésiles.
229
espina: órgano endurecido y pun-
tiagudo, con tejido vascular.
espinescente: con forma de espina.
esquizocarpo: fruto indehiscente
formado por dos o más carpelos
concrescentes que a la madurez
se separan en mericarpos.
estambres: órganos de la flor, for-
mados por anteras y filamentos.
estaminada: flor unisexual con es-
tambres (androceo).
estaminodio: estambre estéril.
estandarte: pétalo superior de las
corolas de las Leguminosas Pa-
pilionoideas (externo) y Caesal-
pinoideas (interno).
estigma: porción apical del estilo.
estilo: parte superior del ovario, pro-
longada como un estilete.
estipelas: pequeñas láminas en el
nacimiento de los segmentos
de algunas hojas bipinnadas.
estipelado: con estipelas.
estípite: pie, tallo largo, no ramifi-
cado.
estípula: apéndice basal de un pe-
cíolo.
estipulada: con estípulas.
estolón: tallo tendido, subsuper-
ficial, generalmente viajero.
estolonífero: que lleva estolones.
estriado: con estrías.
estrigoso: cubierto de notables as-
peresas o pelos rígidos.
exerto: sobresaliente/estambres o
estilos que se asoman por enci-
ma del perianto o perigonio.
F
falcado: con forma de hoz.
fasciculado: formando fascículos.
fascículo: haz o manojo.
filamento: parte del estambre que
sostiene la antera.
filarias: brácteas del involucro del
capítulo de las Compuestas.
filiforme: semejante a un hilo, muy
delgado y flexible.
filodio: pecíolo dilatado, foliáceo,
fotosintetizador.
fimbriado: dividido en lacinias.
fistuloso: hueco.
flexuoso: en zigzag.
foliáceo: con aspecto de hoja.
folículo: fruto unicarpelar, seco, de-
hiscente, pluriseminado.
foliolada: hoja provista de folíolos.
folíolo: cada segmento de una hoja
compuesta.
funículo: filamento que une el óvu-
lo a la placenta.
fusiforme: con forma de huso.
G
gamo-: prefijo que indica unión.
gamopétala: con pétalos unidos o
soldados.
geminados: de a pares, acoplados.
gineceo: conjunto de los carpelos
de la flor.
ginobásico: estilo que nace de la
base del ovario.
glabrescente: que deviene glabro.
glabro: sin pelo, lampiño.
glanduloso: con glándulas.
glauco: de color verde azulado.
glomérulo: inflorescencia cimosa
muy contraída, globosa.
gloquidios: pelos con púas apical-
es retrorsas.
glutinoso: de la consistencia del
gluten.
230
H
hastada: base con dos lóbulos di-
vergentes
haz: cara superior de la lámina.
herbáceo: de la consistencia de la
hierba; no leñoso.
heterodínamos: estambres con dis-
tintas longitudes.
heterostila: estilos con distintas
longitudes.
hidrocora: diseminación por medio
del agua.
higrófilo: propio de sitios húmedos.
hipanto: tálamo en forma de copa,
generalmente unido al ovario.
hipocraterimorfa: corola gamopé-
tala, con tubo largo y limbo ex-
pandido.
hirsuto: que posee pelos rígidos y
ásperos al tacto.
híspido: con pelos tiesos, muy ás-
peros al tacto, casi punzantes.
hispídulo: híspido pero con pelos
cortos.
hirto: con pelos rectos y rígidos.
hírtulo: ligeramente hirto.
I
imbricado: órganos laminares, que
se hallan muy próximos entre
sí y se cubren unos a otros co-
mo las escamas de un pez.
imparibipinnada: hoja bipinnada
con raquis que remata en una
pinna, entonces el número to-
tal de pinnas es impar.
imparipinnada: hoja pinnada cuyo
raquis remata en un folíolo y el
número total de folíolos es impar.
incano: que tiene pelo blanco.
inciso: profundamente dividido.
incluido: estambres o estilos que
no sobrepasan el perianto.
incurvo: encorvado, con la conca-
vidad del lado interno o supe-
rior; lo opuesto a recurvo.
indehiscente: se aplica a los frutos
que no se abren espontánea-
mente a la madurez.
indumento: conjunto de pelos, es-
camas o glándulas que cubren
la superficie de un órgano.
inerme: sin espinas ni aguijones,
no armado.
ínfero: ovario ubicado por debajo
de la inserción de las otras pie-
zas florales.
inflorescencia: sistema de ramifi-
cación que remata en flores.
infundibuliforme: con forma de
embudo.
introrso: que abre hacia el eje de la
flor.
involucro: conjunto de las brácteas
que rodean una inflorescencia.
involuto: hojas con bordes más o
menos encorvados sobre la ca-
ra superior.
isadelfos: diadelfos, con igual nú-
mero de estambres por grupo.
J
junciforme: con forma de junco.
juncoide: similar al junco.
L
lacinia: segmento angosto y agudo
de cualquier órgano laminar.
lámina: porción laminar de la hoja.
lanceolado: en forma de punta de
lanza.
lanoso: con pelos que semejan lana.
231
latescente: con látex.
látex: líquido usualmente lechoso
que poseen algunas plantas.
legumbre: fruto unicarpelar, seco,
con dehiscencia doble (abre por
las suturas dorsal y ventral en
dos valvas), usualmente alarga-
do y lateralmente comprimido.
lenticela: protuberancia con aber-
tura lenticular (reemplaza a los
estomas en las partes leñosas).
lenticular: con forma de lenteja.
leñoso: de la consistencia de la ma-
dera.
lígula: en los capítulos de las Com-
puestas, corola gamopétala con
forma de lengua.
ligulada: con lígula.
liguliforme: con forma de lígula.
limbo: porción expandida de una
corola gamopétala.
linear: prolongado y angosto.
lobado: dividido en lobos.
lobo: porción poco profunda en
que puede dividirse un órgano.
lobulado: dividido en lóbulos.
lóbulo: lobo pequeño.
lóculo: cavidad de un órgano.
lomento: fruto similar a la legumbre
pero transversalmente septado
entre las semillas, que a la ma-
durez se deshace en artejos o
segmentos uniseminados, ge-
neralmente indehiscentes.
longistila: flor con estilos largos.
M
marginada: hoja con márgenes de
diferente color.
melitófila: polinización por medio
de abejas.
membranáceo: de la consistencia
de una membrana.
mericarpo: cualquiera de los frag-
mentos en los que se descom-
pone un fruto esquizocárpico.
-mero: sufijo que significa "parte"
(por ejemplo, "5-mero" significa
con cinco partes).
mesocarpo: parte media del pericar-
po, entre el epi- y el endocarpo.
monadelfos: estambres soldados
en un tubo.
mono-: prefijo que significa uno.
monoica: con flores estaminadas y
pistiladas en el mismo pie.
mucrón: punta corta, más o menos
aguda y aislada, apical.
mucronado: que posee un mucrón.
mucronulado: con un mucrón muy
pequeño.
multi-: prefijo que significa muchos.
N
nervio: cada uno de los hacecillos
vasculares de una hoja.
núcula: cada uno de los carozos
de un fruto drupáceo, pero plu-
ricarpelar (nuculario).
nudo: sección del tallo, engrosada,
donde se insertan las hojas.
O
ob-: prefijo que significa opuesto o
invertido.
oblongo: alargado, más largo que
ancho.
obovado: figura en forma de huevo,
pero con la parte ancha hacia
la parte superior.
obtusa: hoja cuyos bordes forman
en el ápice un ángulo obtuso.
232
opuestos: órganos que nacen de a
dos por nudo, enfrentados.
orbicular: figura de contorno cir-
cular, redondo.
ornitocora: diseminación por me-
dio de las aves.
ovado: figura con forma de huevo,
con la parte inferior más ancha.
ovario: órgano femenino formado
por uno o varios carpelos.
ovoide: cuerpo con forma de huevo.
P
palmado: con segmentos como una
mano abierta.
palmatilobada: hoja palmada con
los lobos definidos.
palmatilobulada: hoja palmada con
lobos pequeños (lóbulos).
palmatisecta: hoja dividida hasta
la base en partes dispuestas
como los dedos de una mano.
panícula: inflorescencia compues-
ta, racemosa. R acimo compues-
to o racimo de racimos.
paniculada: con forma de panícula.
papilionada: corola dialipétala, zi-
gomorfa, con 5 pétalos, uno
mayor (estandarte), posterior,
dos laterales (alas), que que-
dan por debajo de aquél y dos
inferiores, más internos (quilla).
papiloso: que tiene papilas.
papiráceo: de la consistencia y del-
gadez del papel.
papus: pelos, cerdas, etc. de los
aquenios de las Compuestas.
paribipinnada: hoja bipinnada, con
pinnas en número par.
paripinnada: hoja pinnada con fo-
líolos en número par.
pauci-: prefijo que indica "poco".
paucifloro: con pocas flores.
peciolado: con pecíolo.
pecíolo: parte de la hoja que une la
lámina con la base foliar.
peciolulado: con peciólulo.
peciólulo: pecíolo que sostiene los
folíolos en una hoja compuesta.
pedicelado: con pedicelo.
pedicelo: eje que sostiene cada flor
de una inflorescencia.
pedúnculo: eje que sostiene una
flor solitaria, una inflorescencia
o un fruto.
pelo: formación epidérmica alarga-
da, uni o pluricelular.
peltado: hojas redondeadas con el
pecíolo inserto en su centro.
péndulo: órgano colgante (rama, ta-
llo, inflorescencia, fruto, etc.).
perennifolia: planta que posee ho-
jas todo el año.
perianto: envoltura floral, formada
por cáliz y corola.
pericarpo: parte del fruto que rodea
y protege las semillas.
persistente: órgano que se conser-
va en su sitio luego de maduro.
pétalo: cada una de las piezas que
forman la corola.
piloso: con pelos.
pinna: cada una de las divisiones
de una hoja bipinnada.
pinnada: con folíolos dispuestos a
cada lado del eje o raquis, como
las barbas de una pluma de ave.
pinnatisecto: hoja pinnada con
segmentos que alcanzan el ner-
vio medio.
pinnula: cada folíolo de una hoja
bipinnada.
233
pireno: carozo de algunos frutos
carnosos (ver drupa).
piriforme: con forma de pera.
pistilada: flor unisexual con pistilo.
pistilo: conjunto de ovario, estilo
y estigma.
pistilodio: pistilo estéril.
pluri-: prefijo que significa muchos.
pluriflora: con muchas flores.
polen: granos que lleva la antera,
el elemento masculino.
poli-: prefijo que significa muchos.
polígama: planta con flores bi y uni-
sexuales en pies distintos (polí-
gamo-dioicas) o en el mismo
(plantas polígamo-monoicas).
polínico: relativo al polen.
polinización: acción y efecto de lle-
gar el polen al estigma.
postrados: tallos tendidos, con los
ápices más o menos erectos.
prefloración: disposición de las
hojas florales en el capullo.
protogina: flor donde el gineceo
madura antes que el androceo.
pruinoso: con revestimiento cero-
so tenue.
psammofio: que vive en la arena.
pseudo-: prefijo que significa falso.
puberulento: pubérulo.
pubérulo: ligeramente pubescente.
pubescente: con pelo fino.
Q
quilla: pétalos inferiores de una co-
rola papilionada.
R
racemosa: inflorescencia con cre-
cimiento indefinido.
racimo: inflorescencia con un eje
principal de crecimiento indefi-
nido, del que brotan acrópeta-
mente flores pediceladas.
raquis: eje del que nacen los folío-
los de una hoja compuesta o
las flores de una inflorescencia.
receptáculo: dilatación del pedún-
culo sobre la que se insertan
las piezas de una flor o las flores
de una inflorescencia.
recurvado: recurvo.
recurvo: encorvado, con la conca-
vidad hacia el lado externo o in-
ferior; lo opuesto de incurvo.
reflejo: encorvado hacia atrás.
reniforme: en forma de riñón.
resinoso: con resina.
retrorso: orientado hacia la parte
basal del eje donde se inserta.
revoluto: que se encorva por sus
bordes sobre el envés.
rizoma: tallo modificado, general-
mente horizontal y subterráneo.
rizomatoso: con rizomas.
rostrado: que remata en un rostro.
rostro: punta a modo de pico.
rotácea: corola gamopétala, actino-
morfa, con tubo breve y limbo
patente, similar a una rueda.
S
semi-: prefijo que significa "la mi-
tad" o "a medias".
semilla: óvulo transformado luego
de la fecundación.
seminado: con semillas.
semiperennifolio: que pierde las
hojas, pero no totalmente.
sépalo: cada pieza del cáliz.
seríceo: con pelo fino, corto y ad-
preso, que brilla como seda.
234
sésil: órgano sin pie o soporte.
seta: pelo tieso.
setoso: con setas.
sétula: seta muy fina.
setuloso: con sétulas.
simple: hoja no dividida en folíolos.
sinuado: margen con senos poco
profundos.
sub-: prefijo que significa "casi" o
"debajo".
subarbusto: planta con base leñosa
y ramas herbáceas, anuales.
subulado: estrechado en el ápice,
rematando en una punta fina.
súpero: ovario ubicado por encima
de la inserción de las otras pie-
zas florales.
T
tálamo: porción axial donde se
asientan los ciclos florales.
tectriz: que cubre y protege.
tépalos: piezas de un perianto no
diferenciado en cáliz y corola.
terete: clíndrico.
terminal: en el ápice de un órgano.
ternado: de a tres.
tetra-: prefijo que indica "cuatro".
tetrágono: con cuatro ángulos.
tomento: conjunto de pelos densos,
entrelazados.
tomentoso: con tomento.
tomentuloso: poco tomentoso.
tri-: prefijo que significa "tres".
trifoliolado: con tres folíolos.
trinervia: lámina con tres nervios
marcados.
truncado: que termina en un plano
transverso, como cortado.
tuberculado: con engrosamientos.
tubo: porción cilíndrica formada en
los cálices gamosépalos o las
corolas gamopétalas.
tubuloso: con forma de tubo.
turbinado: como un cono invertido.
U
umbela: inflorescencia racemosa,
con pedicelos de igual largo,
que nacen del ápice del raquis.
umbeliforme: con forma de umbela.
unguiculado: provisto de uña.
uni-: prefijo que significa "uno".
uniseminado: monospermo.
unisexual: flor imperfecta.
uña: parte inferior de los pétalos,
más angosta.
V
valva: cada una de las divisiones
profundas de algunos frutos.
valvado: con valvas.
velloso: con vello, piloso.
velludo: con mucho vello.
verrucoso: con prominencias a mo-
do de verrugas.
verticilados: órganos que nacen a
un mismo nivel, respecto del eje
donde se insertan.
Y
yema: rudimento de vástago, vege-
tativo o florífero, axilar o termi-
nal, con o sin escamas.
Z
zigomorfa: flor que tiene un solo
plano de simetría.
zoocora: diseminación por medio
de animales.
zoófila: polinización por medio de
animales.
235
Bibliografía
AHMAD, A. et al. 1988. Chemical constituents of Zanthoxylum alatum.
Fitoterapia 5: 413-414.
ANDERSON, E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Press.
ARIZA ESPINAR, L. 1973. Revisión del género Hyaloseris (Compositae).
Kurtziana 7: 195-211.
AUSTIN, D. F. et Z. HUÁMAN, 1996. A synopsis of Ipomoea (Convolvula-
ceae) in the Americas. Taxon 45: 3-38.
BACIGALUPO, N. M. 1965. Rubiaceae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 5: 342-375.
BACIGALUPO, N. M. 1974a. Caprifoliaceae. En: A. BURKART (ed.). Flora
Ilustrada de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., To-
mo 6, Parte 6: 50-55.
BACIGALUPO, N. M. 1974b. Rubiaceae. En: A. BURKART (ed.). Flora Ilus-
trada de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 6,
Parte 6: 3-50.
BACIGALUPO, N. M. 1999. Caprifoliaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 503.
BACIGALUPO, N. M. et E. CABRAL. 1999. Rubiaceae. En: F. ZULOAGA et O.
MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina
II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 993-1014.
BACIGALUPO, N. M. et M. E. MÚLGURA. 1999. Euphorbiaceae. En: F. ZU-
LOAGA et O. MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la
Argentina II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 590-621.
BAILEY, L. H. 1922. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 6 vols.
MacMillan, London.
BALICK, M. J., M. H. NEE et D. E. ATHA. 2000. Titlechecklist of the vascular
plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: 1-246.
BARBOZA, G. E. et A. T. HUNZIKER. 1992. Estudios sobre Solanaceae XXXIII.
El género Lycianthes en la Argentina. Darwiniana 31: 17-34.
BARBOZA, G. E. et A. ROMANUTTI. 1999. Solanaceae. En: F. ZULOAGA et O.
MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina
II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1059-1114.
BARRINGER, K. et W. BURGER. 2000. Scrophulariaceae. En: W. BURGER
(ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana 41: 1-69.
BAUM, B. R., 1978. The genus Tamarix. 209 pp. Israel Acad. Sci. Hum.
236
BENÍTEZ DE R OJAS, C. E. et W. G. D ’A RCY. 1995. New species of Cestrum
(Solanaceae) and synonymy under two widespread species. Novon
5 : 311-317.
BERENDSOHN, W. G. et A. E. ARANIVA DE G ONZÁLEZ. 1989. Listado básico de
la Flora Salvadorensis. Cuscatlania 1 (3): 1-290.
BERNARDELLO, L. M. et A. T. HUNZIKER. 1987. A synoptical revision of
Solandra (Solanaceae). Nord. J. Bot. 7 (6): 639-652.
BLAKESLEE, A. F. 1959. The genus Datura. 290 pp. The Ronald Press Co.,
New York.
BOELCKE, O. 1992. Plantas vasculares de la Argentina, nativas y exóti-
cas. 2da. edic. 334 pp. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
BOLLI, R. 1994. Revision of the genus Sambucus. Diss. Bot. 223: 1-227.
BOLLINGER, M. et al. 1994. Arbustos. 288 pp. Blume, Guías de la Natura-
leza, Barcelona.
BRAKO, L. et J. L. ZARUCCHI. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: 1-
1286.
BREEDLOVE, D. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: 1-246.
BREMAN, J.P.M. 1967. Caesalpinioideae. En: E. MILNE-REDHEAD et R. M.
POLHILL (eds.). Flora of Tropical East Africa. 260 pp. Crown, London.
BREMER, K. 1994. Euryops. En: Asteraceae:cladistics and classification.
Tribe Senecioneae: 501-502. Timber Press, Portland.
BRUMMITT, R. et C. POWELL (eds.). 1992. Authors of plant names. 732 pp.
Royal Bot. Gard., Kew.
BUCK, H. T. 1979. Convolvulaceae. En: A. BURKART (ed.). Flora Ilustrada
de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 6, Parte
5: 148-194.
BURKART, A. 1952. Las leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas.
2da. edic. 579 pp. Acme, Buenos Aires.
BURKART, A. 1967. Leguminosas. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la Pro-
vincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo
4, Parte 3: 394-647.
BURKART, A. 1987. Leguminosas. En: A. BURKART, N. S. TRONCOSO et N. M.
BACIGALUPO (eds.). Flora Ilustrada de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac.
Tecnol. Agropecu., Tomo 6, Parte 3: 442-738.
CABRERA, A. L. 1963. Compositae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 6: 1-432.
CABRERA, A. L. 1965. Solanaceae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 5: 190-250.
237
CABRERA, A. L. 1974. Compositae. En: A. BURKART (ed.). Flora Ilustrada
de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 6, Parte
6: 106-537.
CABRERA, A. L. 1978. Compositae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la
Provincia de Jujuy. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 13,
Parte 10, 728 pp.
CABRERA, A. L. 1979. Solanaceae. En: A. BURKART (ed.). Flora Ilustrada
de Entre Ríos. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 6, Parte
5: 346-452.
CABRERA, A. L. 1983. Solanaceae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la Pro-
vincia de Jujuy. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., Tomo 13,
Parte 8: 292-493.
CABRERA, A. L. et E. M. ZARDINI. 1979. Manual de la flora de los alrede-
dores de Buenos Aires. 2da. edic., 755 pp. Acme, Buenos Aires.
CERVERA, A. et H. D. ROSSO. 1946. Arbustos para parques y jardines. 310
pp. Edit. Suelo Argentino. Buenos Aires.
CHATER A. O. et S.M. WALTERS. 1976. Senecio. En: T. G. TUTIN et al. (eds.).
Flora Europaea 4: 198. Cambridge Univ. Press.
CHOPRA, R. N., S. L. NAYAR et I. C. CHOPRA. 1986. Glossary of Indian medi-
cinal plants. Council Sci. Indust. Res., New Delhi.
CIALDELLA, A. M. 1984. El género Acacia (Leguminosae) en la Argentina.
Darwiniana 25: 59-111.
CIALDELLA, A. M. 1997. Fabaceae, parte 4. Subfam. II. Mimosoideae,
parte 2. Tribu VII. Acacieae (Acacia). En: A. T. HUNZIKER (ed.). Flo-
ra Fanerogámica Argentina 35: 3-21. ProFlora-CONICET.
CIALDELLA, A. M. 1999. Acacia. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.).
Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 623-627.
COWAN, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1-123.
CRISTÓBAL, C. L. et A. L. CABRERA. 1982. Novedad en Hyaloseris GRISEB.
(Compositae). Hickenia 1 (48): 255-257.
DAWSON, G. 1966a. Zygophyllaceae. En: A. L. CABRERA(ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 4: 30-38.
DAWSON, G. 1966b. Euphorbiaceae. En: A. L. CABRERA(ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 4: 69-124.
DEMAIO, P., U. O. KARLIN et M. MEDINA. 2002. Árboles nativos del centro
de Argentina. 210 pp. LOLA, Buenos Aires.
DIMITRI, M. J. (ed.). 1987. Encicl. Argent. Agric. Jard. Tomo 1, Vol. 1: 1-
656. 3ra. edic., Acme, Buenos Aires.
238
DIMITRI, M. J. (ed.). 1988. Encicl. Argent. Agric. Jard. Tomo 1, Vol. 2: 657-
1165. 3ra. edic., Acme, Buenos Aires.
DIMITRI, M.J. et V. A. MILANO. 1951. Araliáceas. En: Las Plantas Cultivadas
de la República Argentina. Minist. Agric. Ganad. 8 (148): 1-20.
DIMITRI, M.J. et F. R IAL ALBERTI. 1954. Las especies del género Cassia cul-
tivadas en la Argentina. Revista Invest. Agríc. 8 (1): 5-34.
DRUMKE, J. S. 1965. A systematic survey of Corylus in North America.
Diss. Abstr. 25: 4925-4926.
DUBE, S. et al. 1990. Antifungal and insect-repellent activity of essential
oil of Zanthoxylum alatum. Ann.Bot. 65 (4): 457-460.
EDWIN, G. 1971. Scrophulariaceae. En: J. F. MACBRIDE (ed.). Flora of Pe-
ru. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Series 13: 461-717.
EVERETT, T. H. 1980-1982. The New York Bot. Garden Illustr. Encycl. of
Horticulture. 10 vol. Garland Publ. Inc. New York - London.
FABRIS, H. A. 1966a. Una asclepiadácea africana cultivada como ornamen-
tal, Asclepias fruticosa L. Revista Fac. Agron. (La Plata) 42: 75-77.
FABRIS, H. A. 1966b. Myrtaceae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la Pro-
vincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu., To-
mo 4, Parte 4: 304-311.
FONT QUER, P. 1983. Plantas medicinales. 1033 pp. 3 vol. Labor, Barcelona.
FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. 1244 pp. 2 vol. Labor, Bar-
celona.
FORTUNATO, R. H. 1999. Senna. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.). Ca-
tálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 728-731.
FRYXELL, P. A. 1999. Pavonia (Malvaceae). Fl. Neotropica 76: 1-284.
GARCÍA, A. A. 1978. Revista Invest. Munic. Bot. 4: 111 (Debregeasia).
GENTRY, J. L. et P. C. STANDLEY. 1974. Solanaceae. En: J. L. GENTRY et P. C.
STANDLEY (eds.). Flora of Guatemala X. Fieldiana 24(10/1-2): 1-151.
GIBBS RUSSELL, G.E. et al. 1987. List of species of Southern African plants.
Mem. Bot. Surv. South Africa 2 (1-2): 1-152, 1-270.
GILMAN, E. F. et D. G. WATSON. 1994. Schefflera arboricola. Dwarf schefflera.
Envirom. Hort. Dept. (Univ. of Florida) ST-586: 1-3.
GIULIANO, D. 2000. Asteraceae. Tribu Astereae. Subtribu Baccharineae,
Baccharis. En: A. T. HUNZIKER (ed.), Flora Fanerogámica Argentina
66: 6-67.
GIULIANO, D. 2001. Clasificación infragenérica de las especies argentinas
de Baccharis (Asteraceae-Astereae). Darwiniana 39: 131-154.
GIULIANO, D. et L. ARIZA ESPINAR 1999. Baccharis. En: F. ZULOAGA et O.
MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 113-129.
239
GLEASON, H. A. et A. CRONQUIST. 1991. Manual of the vascular plants of
Northeastern United States and adjacent Canada. 2da. ed., 910 pp.
GÓMEZ SOSA, E. 1999. Amorpha-Cytisus-Sesbania-Spartium. En: F. ZULOA-
GA et O. MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Ar-
gentina II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 641, 670, 732, 732.
GÓMEZ SOSA, E. 2000a. Fabaceae, parte 10. Subfam. III. Papilionoideae,
parte 4. Tribu XI. Millettieae; Tribu XII. Robinieae; Tribu XIII. In-
digofereae. En: A. T. HUNZIKER (ed.). Flora Fanerogámica Argentina
68: 3-30. ProFlora-CONICET.
GÓMEZ SOSA, E. 2000b. Fabaceae, parte 11. Subfam. III. Papilionoideae,
parte 5. Tribu XVII. Amorpheae. En: A. T. HUNZIKER (ed.). Flora Fa-
nerogámica Argentina 69: 3-8. ProFlora-CONICET.
HIERONYMUS, J. 1930. Plantas diafóricas. Flora Argentina. 422 pp. Atlán-
tida, Buenos Aires.
HUNZIKER, A. T. 1977. South American Solanaceae: a synoptic survey.
En: HAWKES, J. G. et al. (eds.). The biology and taxonomy of the Sola-
naceae. Linn. Soc. Symp. Series 7: 49-85.
HUNZIKER, A. T. 1984. Estudios sobre Solanaceae. XIX. Sinopsis de Va-
ssobia. Kurtziana 17: 91-118.
HUNZIKER, A. T. 2001. Genera Solanacearum. Gantner Verlag.
HUNZIKER, J. H. 1999. Zygophyllaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 1183-1184.
HURRELL, J. A. et H. B. LAHITTE (eds.) 2002. Biota Rioplatense VII. Legu-
minosas, nativas y exóticas. 320 pp. LOLA, Buenos Aires.
HURRELL, J. A. et H. B. LAHITTE (eds.) 2003. Biota Rioplatense VIII. Arbus-
tos 1, nativos y exóticos. 320 pp. LOLA, Buenos Aires.
IRWIN, H. S. et R. C. BARNEBY. 1982. The American Cassiinae. A synoptical
revision of Leguminosae, tribe Cassieae, subtribe Cassiinae, in the
New World. Mem. New York Bot. Gard. 35 (1-2): 1-918.
JØRGENSEN, P. M. et S. LEÓN-YÁNEZ (eds.). 1999 . Catalogue of the vascular
plants of Ecuador. Monog. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1182.
JOZAMI, J. M. et J. D. MUÑOZ. 1982. Árboles y arbustos de la provincia de
Entre Ríos. 422 pp. IPMAYS (CONICET-Universidad Nacional del
Litoral), Santa Fe.
KATINAS, L. 1996. Asteraceae. Tribu XII. Mustisieae. Subtribu 3. Mutisii-
neae. En: A. T. HUNZIKER (ed.). Flora Fanerogamica Argentina 29: 3-
40. ProFlora-CONICET.
KIESLING, R. 1999. Cactaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.). Ca-
tálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 423-489.
240
KIESLING, R. 2003. Tamaricaceae. En: R. KIESLING (ed.). Flora de San Juan
(República Argentina) II: 138. Estudio Sigma, Buenos Aires.
KILLEEN, T. J., E. GARCÍA et S. G. BECK. 1993. Guía de Árboles de Bolivia.
958 pp. Herb. Nac. Bolivia-Missouri Bot. Gard.
KNAPP, S. 2002. Solanum sect. Geminata. Fl. Neotropica 84: 1-404
KRAPOVICKAS, A. 1966. Malvaceae. En: A. L. CABRERA (ed.). Flora de la
Provincia de Buenos Aires. Colec. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu.,
Tomo 4, Parte 4: 169-220.
KRAPOVICKAS, A. 1999a. Convolvulaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE
(eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr.
Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 547-565.
KRAPOVICKAS, A. 1999b. Malvaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.).
Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 813-844.
KRAPOVICKAS, A. et C. L. CRISTÓBAL. 1962. Notas sobre la sección Labreto-
nia, Pavonia (Malvaceae) y revisión de las especies argentinas. Li-
lloa 31: 5-74.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1994. Flora arbórea y arborescente
de la Isla Martín García. Nativas y naturalizadas. Com. Invest. Ci.
Buenos Aires, Ser. Informes 47: 1-230.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1995. Las plantas de la medicina
popular de la isla Martín García. Com. Invest. Ci. Buenos Aires, Ser.
Informes 50: 1-246.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1996. Plantas hidrófilas de la isla
Martín García. Com. Invest. Ci. Buenos Aires, Ser. Informes 52: 1-236.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1997. Biota Rioplatense I. Plantas
de la costa. 200 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1998. Biota Rioplatense II. Plantas
Medicinales Rioplatenses. 240 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1999a . Biota Rioplatense III. Árboles
Rioplatenses. 300 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 1999b. Biota Rioplatense IV. Árboles
Urbanos. 320 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 2000. Biota Rioplatense V. Plantas
trepadoras. 264 pp. LOLA, Buenos Aires.
LAHITTE, H. B. et J. A. HURRELL (eds.) 2001. Biota Rioplatense VI. Árboles
Urbanos 2. 288 pp. LOLA, Buenos Aires.
LANDRUM, L. R., 1986. Campomadesia, Pimenta, Blepharocalyx, Legrandia,
Acca, Myrrhinium and Luma (Myrtaceae). Fl. Neotropica 45: 1-178.
LEUENBERGER, B. E. 1986. Pereskia (Cactaceae), Mem. New York Bot.
Gard. 41: 1-141.
241
LI, H. L. 1963. Schefflera. En: H. L. LI (ed.). Woody flora of Taiwan: 670-
671. Morris Arboretum et Livingston Pub. Co., Philadelphia.
LOCKWOOD, T. 1973a. A taxonomic revision of Brugmansia (Solanaceae).
Thesis, Harvard Univ., Cambridge, Mass.
LOCKWOOD, T. 1973b. Genesis recognition of Brugmansia (Solanaceae).
Bot. Mus. Leafl. Harvard Univ. 23: 273-284.
LOMBARDO, A. 1964. Flora arbórea y arborescente del Uruguay. 152 pp.
Dirección de Paseos Públicos, Montevideo.
LORENCE, D. H. 1999. A nomenclator of Mexican and Central American
Rubiaceae. Monog. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 73: 1-177
LORENZI, H. et H. MOREIRA DE SOUZA. 1999. Plantas ornamentais no Bra-
sil. Arbustivas, herbáceas e trapadeiras. 2da. edic., 1108 pp. Inst.
Plantarum, Nova Odessa.
MABBERLEY, D. J. 1998. The Plant Book. 858 pp. Cambridge Univ. Press.
MACBRIDE, J. F. 1962. Flora of Peru: Solanaceae. Field Museum Nat. Hist.
Bot. Series 13 (5B/1): 3-267.
MANNING, J. et P. GOLDBLATT. 1997. South African Wild Flower Guide 9. A
Guide to the Wild Flowers of Nieuwoudtville, Calvinia, Botterkloof.
Bot. Soc. Southern Africa, Kirstenbosch.
MARTÍNEZ, E., M. SOUSA S. et C. H. RAMOS ÁLVAREZ. 2001. Región de Calak-
mul, Campeche. Listados Floríst. México: 22: 1-55.
MARTÍNEZ, M. 1966. Las Solandras de México. An. Inst. Biol. Univ. México
37: 97-106.
MARTÍNEZ CROVETTO, R. 1981. Las plantas utilizadas en medicina popular
en el Noroeste de Corrientes (República Argentina). Miscelánea 69:
1- 140. Tucumán, Fund. Miguel Lillo.
MARZOCCA, A. 1952. Apocináceas. En: Las Plantas Cultivadas de la Re-
pública Argentina. Minist. Agric. Ganad. 9 (163): 1-68.
MARZOCCA, A. et C. E. MARTHI. 1951. Ramnáceas. En: Las Plantas Cultiva-
das de la República Argentina. Minist. Agric. Ganad. 7 (120): 1-48.
MARZOCCA, A., O. J. MARSICO et O. DEL P UERTO. 1986. Manual de malezas.
580 pp. Hemisferio Sur, Buenos Aires.
MILANO, V. A. et A. MARZOCCA. 1952. Rosáceas 1. Spiroideas. En: Las
Plantas Cultivadas de la República Argentina. Minist. Agric. Ganad.
6 (93): 1-4 8.
MOLINA R., A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19
(1): 1-118.
MORTON, C. V. 1976. A revision of the Argentine species of Solanum. 260
pp. Acad. Nac. Cs., Córdoba.
MUÑOZ GARMENDIA, F. et al. 1998. Crataegus. En: F. MUÑOZ GARMENDIA et
C. NAVARRO (eds.). Flora Ibérica 6. Rosaceae: 404-414. Real Jard. Bot.
242
NAVÉS V IÑAS, F. 1995. El árbol en jardinería y paisajismo. 740 pp. Omega,
Barcelona.
NICOLSON, D. H. et al. 1991. Flora of Dominica 2. Dicotyledoneae. Smith-
sonian Contrib. Bot. 77: 1-274.
NORMAN, E. et L. ARIZA E SPINAR. 1995. Buddlejaceae. En: A. T. HUNZIKER
(ed.), Flora Fanerogámica Argentina 10: 1-14. Proflora-CONICET.
PEDRONI, F. et M. SÁNCHEZ. 1997. Seed dispersal of Pereskia aculeata
(Cactaceae) in a forest fragment in southeast Brazil. Revista Bras.
Biol. 57 (3): 479-486.
PETRIDES, G. 1958. A fieldguide of trees and shrubs. 428 pp. Houghton
Mifflin, Boston.
PIO CORREA, M. 1926-1931. Diccionario das plantas uteis do Brasil. Rio
de Janeiro, 6 vol.
POLHILL, R. M. 1976. Genisteae (Adans.) Benth. and related tribes (Legumi-
nosae). Bot. Syst. 1: 143-368.
POOLEY, E. 1998. A field guide to wild flowers KwaZulu-Natal and the
Eastern Region. Natal Flora Public. Trust, Durban.
RAMIDI, R. et M. ALI. 1999. Two new flavonoids from the seeds of Zan-
thoxylum alatum ROXB. Pharmazie (New Delhi) 54 (10): 781-782.
RENNER, S. S., H. BALSLEV et L. B. HOLM-NIELSEN. 1990. Flowering plants
of Amazonian Ecuador. A checklist. AAU Reports 24: 1-241.
ROTMAN, A. 1995. Las especies argentinas del género Eugenia (Myrta-
ceae). Bol. Soc. Argent. Bot. 31 (1-2): 69-93.
ROTMAN, A. 1999. Myrtaceae. En: F. ZULOAGA et O. MORRONE (eds.). Catálo-
go de las Plantas Vasculares de la Argentina II. Monogr. Syst. Bot.
Missouri Bot. Gard. 74: 859-872.
RUIZ LEAL, A. 1972. Flora popular mendocina. Deserta 3: 1-300.
SANSO, A. M. et C. C. XIFREDA. 1999. Buddlejaceae. En: F. ZULOAGA et O.
MORRONE (eds.). Catálogo de las Plantas Vasculares de la Argentina
II. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74: 420-423.
SCHULENBERG, T. S. et K. AWBREY (eds.). 1997. A rapid assessment of the
humid forests of South Central Chusquisaca, Bolivia. Rapid Assess.
Progr. Work. Papers Col. 8: 1-84.
SCHULTES, R.E. et A. HOFFMAN. 1992. Plants of the Gods, pp. 128-131. Hea-
ling Arts Press, Vermont.
SHEN, Y., 1954. Phylogeny and wood anatomy of Nandina. Taiwania 5:
89-91.
SMITH, A. C. 1991. Flora Vitiensis nova: A new flora of Fiji. Nat. Trop. Bot.
Gard. 5: 63-64.
SOLBRIG, O. T. 1961. Las caprifoliáceas silvestres y cultivadas de la Argen-
tina. Revista Fac. Cs. Agron. Cuyo 8: 21-43.
243
SPACE, J. C. et al. 2000. Invasive plant species in Chuuk, Federated tates
of Micronesia. USDA Forest Service, Honolulu: 1-41.
SPACE, J.C. et al. 2003. Report to the Republic of Palau on invasive plant
species. USDA Forest Service, Honolulu: 1-179.
SPACE, J. C. et T. FLYNN. 2001. Report to the Kingdom of Tonga on inva-
sive plant species of environmental concern. USDA Forest Service,
Honolulu: 1-78.
SPACE, J. C. et T. FLYNN. 2002. Report to the Government of Samoa on
invasive plant species of environmental concern. USDA Forest Ser-
vice, Honolulu: 1-83.
STANDLEY, P. C. et L.O. WILLIAMS. 1973. Scrophulariaceae. En: P. C. STAND-
LEY, et L.O. WILLIAMS (eds.). Flora of Guatemala. IX. Fieldiana 24:
319-416.
STANDLEY, P.C. et L. O. WILLIAMS. 1975. Rubiaceae. En: P.C. STANDLEY et
L.O. WILLIAMS (eds.). Flora of Guatemala. XI . Fieldiana 24: 1-274.
STAPLES, G. W., D. HERBST et C. T. IMADA. 2000. Survey of invasive or po-
tentially invasive cultivated plants in Hawaii. Bishop Mus. Occasional
Papers 65: 17.
STEVENS, W. D., C. ULLOA U., A. POOL et O. M. MONTIEL . 2001. Flora de Ni-
caragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: 1-2666.
STONE, B. C. 1970. The flora of Guam. Micronesica 6:491-492.
SWARBRICK, J. T. 1997. Weeds of the Pacific Islands. South Pacific Comm.
Techn. Paper 209: 1-124. New Caledonia.
TOKARNIA, C.H., J. DÖBEREINER et P. V. P EIXOTO. 2000. Plantas tóxicas do
Brasil. 310 pp. Edit. Helianthus, Rio de Janeiro.
WEYERSTAHL, P. et al. 1999. Constituents of the essential oil from the
fruits of Zanthoxylum rhetsoides DRAKE from Vietnam and from the
aerial parts of Zanthoxylum alatum ROXB. from India. Flav. Fragrance
J. (Berlin) 14 (4): 225-229.
WILBUR, R. L. 1963. The leguminous plants of North Carolina. Tech. Bull.
North Carolina Agric. Exp. Stat. 151: 1-294.
WILLIAMS, L.O. 1976. Senecioneae. En: D.L. NASH et L.O. WILLIAMS (eds.).
Flora of Guatemala. Part XII. Fieldiana 24: 392-423, 585-589.
YEO, P. F. 1998. Ruscaceae. En: K. KUBITZKI (ed.): The Families and gene-
ra of vascular plants. III. Flowering Plants-Monocotyledons, Lilia-
nae (except Orchidaceae), pp. 412-416. Springer-Verlag, Berlin.
Referencias en Internet:
FlCh, 2003. Flora de China, http://flora.huh.harvard.edu/china/
FlNAm, 2003. Flora de Norteamérica, http://www.fna.org/FNA/
244
Índice de nombres científicos y vulgares
A
abrahamsstrauch, 188
abronceiro, 66, 68
acacia, 80, 168
acácia acinzentada, 16, 18
acacia australiana, 18
Acacia bonariensis, 150, 151
acacia cenicienta, 18
Acacia cultriforme, 16, 17
Acacia cultriformis, 16, 17
acacia de pajonal, 26
Acacia gris, 16, 18, 19
Acacia longifolia, 20, 21
acacia mansa, 168
acacia negra, 168
acacia plateada, 18
acacia podaliria, 18
Acacia podalyriaefolia, 18, 19
Acacia trinervis, 20, 21
Acebo, 22, 23
Acebo chino, 24, 25
acebo cornudo, 24
acebo espinoso, 24
Acnistus breviflorus, 214
Acnistus parviflorus, 214
Aeschynomene montevidensis, 26, 27
Aeschynomene montevidensis var.
microphylla, 26
Aeschynomene virgata, 168
African bushdaisy, 138
African mallow, 134
African senna, 210
African sun euryops, 138
agnocasto, 188
agnus castus, 188
agrifoglio, 22
ai tan chun, 106
ají cimarrón, 206
ají del monte, 206
albardín, 170
alecrim, 176
aleluia, 166
algodão bravo, 13 6
Algodonillo, 26, 27
amatungulu, 42
ameixa de Natal, 42
Amorpha fruticosa, 80, 81
angels tears, 86
angel's trumpet, 84, 86
anisodontea, 134
Anisodontea capensis, 134, 135
aokiba, 28
APOCINÁCEAS, 42
AQUIFOLIÁCEAS, 22, 24
aralia élégant, 76
aralia elegante, 76
Aralia elegantissima, 76
aralia japonesa, 82
Aralia japonica, 82
Aralia papyrifera, 200
Aralia parvifolia, 76
Aralia sieboldii, 82
ARALIÁCEAS, 76, 82, 190, 200
árbol de las trompetas, 84, 86, 88
Arduina bispinosa, 42
aromo australiano, 20
aromo doble, 20
arrayán morisco, 38
árvore batata azul, 36
árvore do papel de arroz, 200
árvore guarda chuva, 190
ASCLEPIADÁCEAS, 94
Asclepias physocarpa, 94
aubépine à un style, 68
aubépine épineuse, 70
aubépine lisse, 70
aubépine pied de coq, 66
Aucuba, 28, 29
aucuba japonais, 28
aucuba japonesa, 28
Aucuba japonica, 28, 29
aukube, 28
Australian ivy palm, 190
aveleira, 30
245
Avellano, 30,31
avenca japonesa, 148
Azafrán, 32, 33
Azalea, 34, 35
azalea del delta, 34
Azalea indica, 34
azalea simple, 34
azalee, 34
azevinheiro, 22
azevinho, 22
azevinho chinés, 24
B
ba jiao jin pan, 82
Baccharis articulata, 44, 45
Baccharis curtifolia, 46
Baccharis genistifolia var β, 46
Baccharis lanceolata, 52
Baccharis notosergila, 46, 47
Baccharis penningtonii, 44
Baccharis punctulata, 52
Baccharis salicifolia, 52, 53
Baccharis trimera, 44
balloon cottonbush, 94
balloon plant, 94
bamboo-leaf prickly ash, 92
bambú celeste, 148
bambú del cielo, 148
bambú do céu, 148
Barbados gooseberry, 164
Barbados shrub, 164
Bassovia pyraster, 214
bastard indigo, 80
Batatas crassicaulis, 136
batinga, 98
beliwurtz, 112
bella emília, 112
BERBERIDÁCEAS, 148
besenginster, 172
BETULÁCEAS, 30
biancospino comune, 68
biancospino selvatico, 70
bicolor lespedeza, 116
blade apple, 164
bleo, 162
bleo de chupa, 162
blue potato bush, 36
blue potato vine, 36
bois buis, 146
buis de Chine, 146
bois jasmin, 146
boobialla, 208
borrachero, 86
Borreria laxa, 78
botão azul, 36
Botón azul, 36, 37
bottlebrush, 120, 122
box holly, 38
box honeysuckle, 126
boxleaf honeysuckle, 126
boxwood leaf honeysuckle, 126
branca espinha, 66, 68
brautspieren, 56
Brazilian rockrose, 158
bridal wreath, 54, 56
broom tops, 172
Brugmansia arborea, 84, 85
Brugmansia bicolor, 88
Brugmansia sanguinea, 88, 89
Brugmansia suaveolens, 86, 87
brusca, 38
Brusco, 38, 39
buckbrush, 194
Buddleja glabrata, 182
Buddleja kurtzii, 178
Buddleja lucae, 178
Buddleja mendozensis, 178, 179
Buddleja mendozensis var. tenuifolia,
178
Buddleja tenuifolia, 178
BUDDLEJÁCEAS, 178
buisson germander, 20 2
bull’s eye, 138
Bumald spirea, 58
buquê de noiva, 54, 56
buquê de noiva avião, 58
burning love, 102
bush daisy, 138
bush germander, 202
bush morning glory, 136
bushclover, 116
butcher's broom, 38
246
button bush, 182
C
CACTÁCEAS, 162, 164
cacto rosa, 162
Cactus bleo, 162
Cactus pereskia, 164
cactus rosa, 162
café, 168
café falso, 154
California geranium, 192
Callistemon citrinus, 120, 121
Callistemon lanceolatus, 120
Callistemon linearis, 122
Callistemon pinifolius, 122
Callistemon rigidus, 122, 123
Callistemon salignus, 120
Callistemon speciosus, 120
Camelia, 40, 41
camelia blanca, 164
camelia común, 40
camellia, 40
Camellia japonica, 40, 41
Camellia sinensis, 40
campanilla arbustiva, 136
candelilla, 214
cañafístula, 166
cañuto de pito, 166
Cape mallow, 134
Cape plumbago, 112
capensis anisodontea, 134
CAPRIFOLIÁCEAS, 126, 128, 130, 186, 194
Caprifolium fragantissimum, 128
Capsicum breviflorum, 214
Carissa, 42, 43
Carissa acuminata, 42
Carissa arduina, 42
Carissa bispinosa, 42, 43
Carissa grandiflora , 42
carissa plum, 42
carne de pobre, 164
carqueija, 44, 46
carqueija de España, 170
carqueijinho, 44, 46
Carqueja, 44, 45, 46
carqueja amarga, 44
carqueja blanca, 44
carqueja crespa, 44
carqueja gris, 44
Carquejilla, 44, 46, 47
carrapicho, 26
Cassia bicapsularis, 166
Cassia didymobotrya, 210
castor, 174
castor bean, 174
castor oil, 174
catapucia, 174
ceanothe, 48
ceanothus, 48
Ceanothus americanus, 48
Ceanothus azureus, 48
Ceanothus bicolor, 48
Ceanothus bertini, 48
Ceanothus coeruleus, 48, 49
Ceanothus x delinianus, 48
Ceanotus, 48, 49
cejranilla, 32
Cephalanthus glabratus, 182, 183
Cephalanthus sarandi, 182
cerejeiro japonês, 50
Cerezo de flor, 50, 51
cerezo de pastor, 68
cerezo japonés, 50
cerisier a fleurs, 50
cerisier d'amour, 206
cerisier de Jérusalem, 206
cerisier japonais, 50
Cestrum calycinum, 110
Cestrum calycinum var. tenuiflorum,
110
Cestrum strigilatum, 110, 111
Cestrum strigilatum var. calycinum, 110
Cestrum strigilatum var. laxiflorum, 110
Cestrum unibracteaum, 110
Cestrum viridiflorum, 110
Chaenomeles lagenaria, 144
Chaenomeles japonica, 144
Chaenomeles sinensis, 142, 143
Chaenomeles speciosa, 144, 145
Chalcas paniculata, 146
chalchal de gallina, 108, 21 4
chalice vine, 196
247
Chamaecerasus tatarica, 130
chang ye shui ma, 74
chaquirilla, 48
chaste tree, 188
charín, 48
chavín, 48
cheflera pequena, 190
cherry laurel, 114
chevrefeuille, 128, 130
chevrefeuille arbustif, 126
chevrefeuille d'hiver, 128
Chilca, 52, 53
chilca amarga, 52
chilca dulce, 52
chilque blanco, 214
Chinese box, 14 6
Chinese holly, 24
Chinese rice paper, 200
chirca, 52
Christdorn, 22
Christmas cassia, 166
Christmas cherry, 206
Christmas senna, 166
Christus palme, 174
chucupí, 72
chulque blanco, 214
chupa, 162
chupa melón, 162
cibil, 168
Cineraria petasitis, 192
ciruelo de Natal, 42
climbing cassia, 166
Cnicothamnus azafran, 32
Cnicothamnus lorentzii, 32, 33
Cnicothamnus lorentzii var. azafran,
32
cobnut, 30
cockspur haw, 66
cockspur hawthorn, 66
cockspur thorn, 66
coentrilho, 154
cognassier commun, 140
cognassier de fleur, 142, 144
cola de yacaré, 44
comida de víbora, 206
common broom, 172
common camellia, 40
common hawthorn, 68
common lilac, 118
common nandina, 148
common num num, 42
common red bottlebrush, 120
COMPUESTAS, 32, 44, 46, 52, 100, 138,
192
Conocephalus niveus, 74
CONVOLVULÁCEAS, 136
Conyza articulata, 44
copa de oro, 196
CORNÁCEAS, 28
coral berry, 194
coral de Italia, 124
coral fountain, 124
coral plant, 124
coralblow, 124
Corona de novia (común), 54, 55
Corona de novia (de flores blancas),
56, 57
Corona de novia (de flores rosadas),
58, 59
Coronilla virgata, 168
Corylus avellana, 30, 31
cosmetic bark tree, 146
cotoneaster, 60
Cotoneaster amoenus, 60
Cotoneaster dammeri, 62
cotoneáster das pedras, 62
Cotoneaster dielsiana, 64
Cotoneaster francheti, 60, 61
Cotoneaster franchetii, 60, 61
Cotoneaster franchetii var. cinerascens,
60
Cotoneaster glaucophyllus f. serotinus,
64
Cotoneaster glaucophyllus var. seroti-
nus, 64, 65
cotoneaster gris, 64
Cotoneaster horizontalis, 62, 63
Cotoneaster insculptus, 60
Cotoneaster mairei, 60
Cotoneaster mairei var. albiflorus, 60
Cotoneaster microphylla, 62, 63
Cotoneaster panossa, 64
248
cotoneaster postrado, 62
Cotoneaster rastrero, 62, 63
Cotoneaster serotina, 64, 65
Cotoneaster serotinus, 64
coudrier, 30
Crataegus acutifolia, 66
Crataegus algens, 66
Crataegus barretiana, 66
Crataegus brevispina, 68
Crataegus bushii, 66
Crataegus cherokeensis, 66
Crataegus crus-galli, 66, 67
Crataegus espinoso, 66, 67
Crataegus fecunda, 66
Crataegus laevigata, 70, 71
Crataegus maura, 68
Crataegus monogyna, 68, 69, 70
Crataegus monogyna subsp. brevis-
pina, 68
Crataegus monogino, 68, 69
Crataegus oxiacanto, 70, 71
Crataegus oxyacantha, 68, 70
Crataegus oxyacantha var. monogyna,
68
Crataegus oxyacantha subsp. polygy-
na, 70
Crataegus oxyacanthoides, 70
Crataegus palmeri, 66
Crataegus permixta, 66
Crataegus regalis, 66
Crataegus sabineana, 66
Crataegus triunphalis, 66
crimson bottle-brush, 120
cuauicuastle, 48
cucharera, 72
Cucharero, 72, 73
cumandá, 168
cumba-y, 168
cup of wine, 196
curupí, 72
Cydonia japonica var. lagenaria, 144
Cydonia lagenaria, 144
Cydonia oblonga, 140, 141
Cydonia sinensis, 142
Cydonia speciosa, 144
cydonian apple, 140
Cytisus scoparius, 172, 173
Cytisus scoparius var. andreanus, 172,
173
D
datura arbórea, 84, 86
Datura arborea, 84
datura arborescent, 84, 86
Datura gardneri, 86
Datura rosei, 88
Datura rubella, 88
Datura sanguinea, 88
Datura sanguinea var. flava, 88
Datura sarmentosa, 196
Datura suaveolens, 86
daturabäumchen, 86, 88
Debregeasia, 74, 75
Debregeasia libera, 74
Debregeasia longifolia, 74, 75
Debregeasia velutina, 74
dentelaire, 112
dentilária do Cabo, 112
ding xian shu, 118
Diodia anthospermoides, 78
Diodia brasiliensis, 78
Dioidia polymorpha, 78
Dizygotheca, 76, 77
Dizygotheca elegantissima, 76, 77
Dizygotheca parvifolia, 76
dominguillo, 32
double bridal wreath spiraea, 54
double Reeves' spiraea, 54
dun ding tou guo, 94
Dunalia breviflora, 21 4
duo hua fen ye xun zi, 64
duraznillo, 212
duraznillo blanco, 212
duraznillo de lagunas, 212
duraznillo del agua, 212
duraznillo hediondo, 212
duraznillo negro, 212
dwarf brassia, 190
dwarf pink hibiscus, 134
dwarf schefflera, 190
dwarf umbrella plant, 190
dwarf umbrella tree, 190
249
E
eagle tree, 88
ecensier, 176
eingriffliger weißdorn, 68
elderberry tree, 186
emperor glory bush, 204
engelstrompete, 84, 86, 88
English hawthorn, 70
English holly, 22
English laurel, 114
enzianbaum, 36
enzianstrauch, 36
épine blanche, 68, 70
épine ergot de coq, 66
erect bottlebrush, 122
ERICÁCEAS, 34
erva de rato branca, 108
escoba negra, 172
Escobilla, 78, 79
ESCROFULARIÁCEAS, 124
espina de pescado, 62
espinheiro alvar, 66, 68
espinheiro branco, 66, 70
espino albar, 68, 70
espino blanco, 68, 70
espino de espolones, 66
espino espolón de gallo, 66
espino majuelo, 68
esporão do gallo, 214
Eubasis dichotoma, 28
EUFORBIÁCEAS, 174, 180, 184
Eugenia opaca, 98
Eugenia opaca var. brasiliensis, 98
Eugenia opaca var. montevidensis, 98
Eugenia uniflora, 98
Eugenia uruguayensis, 98, 99
Eugenia uruguayensis var. opaca, 98
Europaean hazelnut, 30
Euryops acraeus, 138
Euryops chrysanthemoides, 138, 139
Euryops pectinatus, 138
Excoecaria hippophaifolia, 184
F
fächer zwergmispel, 62
falsa aralia, 76, 82
falscher jasmin, 14 6
false aralia, 76
false indigo bush, 80
false mallow, 134
false quince, 142, 144
falso guayabo, 98
Falso índigo, 80, 81
falso muérdago, 22
falso muérdago chino, 24
fatsi, 82
Fatsia, 82, 83
Fatsia japonica, 82, 83
Fatsia papyrifera, 200
Fatsia polycarpa, 82
faux aralia, 76, 82
fedegoso, 166
fingeraralie, 76
firecracker plant, 124
fish-bone cotoneaster, 62
flame of the forest, 102
flame of the woods, 102
flamme de la jungle, 102
flor borboleta, 94
flor de coral, 124
flor de gofio, 2 10
flor de la princesa, 204
flor del emperador, 152
flor do imperador, 152
Floripón blanco, 84, 85
Floripón común, 86, 87
Floripón encarnado, 88, 89
floripondio, 84, 86, 196
floripondio rojo, 88
flowering cherry, 50
flowering quince, 142, 144
forest num num, 42
Forsitia, 90, 91
Forsythia viridissima, 90, 91
Forsythia suspensa, 90
Forsythia x intermedia, 90
fosforitos, 124
fountain bush, 124
fragon épineux, 38
fragon piquant, 38
franchetii cotoneaster, 60
French tamarisk, 198
250
Fresno espinoso, 92, 93
fruiting quince, 140
G
Galianthe brasiliensis, 78, 79
Galianthe laxa, 78
Gamolepis chrysanthemoides, 138
garabato, 150
Garland bridal wreath, 56
Garland spiraea, 56
gayomba, 170
gelsomino, 104, 106
gemeiner flieder, 118
genêt, 170
genêt à balais, 172
germander, 202
giesta, 170, 172
giesteira, 170
giesteira das vassouras, 172
ginestra comune, 170
ginestra odorosa, 170
Globitos, 94, 95
glory bush, 204
gold-margerite, 138
golddust plant, 28
golden ball wattle, 18
golden bell, 90
golden chalice, 196
golden daisy bush, 138
golden shower, 166
golden wattle, 20
Gomphocarpus fruticosus, 94
Gomphocarpus physocarpus, 94, 95
goose milkweed, 94
Granadillo, 96, 97
gray leaf cotoneaster, 64
green broom, 172
greenstem forsythia, 90
Greevesia cleisocalyx, 158
grinalda de noiva anã, 58
groselha-da-América, 164
grosellier des Barbades, 164
Guaiacum microphylla, 72
guamacho, 164
guaviyú, 98
guayabo, 98
Guayabo blanco, 98, 99
Guettarda uruguensis, 154, 155
Gymnanthes angustifolia, 184
Gymnanthes schottiana, 184
H
hagedorn, 68, 70
haselnuß, 30
Hawaiian elf, 190
Hawaiian elf schefflera, 190
Hawaiian mock orange, 146
hazel Irish coll, 30
hazel tree, 30
hazelnut tree, 30
heavenly bamboo, 148
hedge honeysuckle, 126
hedge thorn, 42
hedgerow hawthorn, 68
heiliger bambus, 148
heliotropo del monte, 154
hemp tree, 188
Heptapleurum arboricola, 190
Heptapleurum sasakii, 190
Hialoseris, 100, 101
higuera infernal, 174
higuerilla, 174
himmelsbmabus, 148
hiniesta, 170
hiniesta blanca, 172
hog apple, 66
holly, 22
honeyballs, 182
honeysuckle nitida, 126
horned holly, 24
houx, 22
houx chinois, 24
huanto, 88
huinare, 48
hyaloseris, 100
Hyaloseris andrade-limae, 100, 101
Hyaloseris camataquiensis, 100
Hyaloseris cinerea, 100
Hyaloseris rubicunda, 100
I
Ilex aquifolium, 22, 23
251
Ilex burfordii, 24
Ilex cornuta, 24, 25
Ilex cornuta f. burfordii, 24
Ilex cornuta var. burfordii, 24
Ilex fortunei, 24
Ilex furcata, 24
Indian currant, 194
índigo bastardo, 80
indigo bush, 80
Ipomoea carnea subsp. fistulosa, 136,
137
Ipomoea crassicaulis, 136
Ipomoea fistulosa, 136
Ipomoea gossypioides, 136
Ipomoea texana, 136
Irish broom, 172
Irish tops, 172
Isabel segunda, 112
ischilín, 214
ischivil, 214
Italian yellow jasmine, 106
Ixora, 102, 103
Ixora coccinea, 102, 103
ixora coral, 102
Ixora venulosa, 102
ixore, 102
J
Japanese aralia, 82
Japanese aucuba, 28
Japanese azalea, 34
Japanese bushclover, 116
Japanese camellia, 40
Japanese cherry, 50
Japanese fatsia, 82
Japanese laurel, 28
Japanese rose, 40
Japanische azaleen, 34
Japanische kirsche, 50
jarilla, 52
jarilla del río, 52
jasmim amarelo, 104, 106
jasmim azul, 112
jasmim de uvas, 164
jasmim do imperador, 152
jasmim do Uruguai, 154
jasmim primulino, 104
jasmin a parfum d'orange, 146
jasmine, 104, 106
Jasminum bignoniaceum, 106
Jasminum humile, 106, 107
Jasminum mesnyi, 104, 105
Jasminum nudiflorum, 104
Jasminum primulinum, 10 4
Jazmín amarillo, 104, 105
Jazmín amarillo de olor, 106, 107
jazmín azul, 112
jazmín celeste, 112
Jazmín de la costa, 108, 109
Jazmín de noche, 110, 111
jazmín de primavera, 104
Jazmín del cielo, 112, 113
jazmín del monte, 108, 154
jazmín del Uruguay, 154
jazmín italiano, 10 6
Jerusalem cherry, 206
jew's myrtle, 38
jin zhong hua, 90
junco, 52
jungle flame, 102
jungle geranium, 102
K
kamelien, 40
Kap malve, 134
keuschstrauch, 188
kirschlorbeer, 114
knee holly, 38
knife acacia, 16
knifeleaf wattle, 16
korallenbäumchen, 206
korallenbeere, 194
korallenkirsche, 206
korallenstrauch, 206
L
l'épine noble, 70
LABIADAS, 176, 202
laranjina, 42
lasiandra, 204
Lasiandra semidecandra, 20 4
Lasiandra urvilleana, 204
252
Lassa hastata, 158
Lassa sepium, 132
laubkaktus, 164
laurel au lait, 114
laurel aux crèmes, 114
Laurel cerezo, 114, 115
laurier amandier, 114
laurier cerise, 114
laurier royal, 114
lauroceraso, 114
laurocerezo, 114
leadwort, 112
leafy cactus, 162, 164
Lefrovia rhamponticoides, 32
LEGUMINOSAS, 16, 18, 20, 26, 80, 116,
150, 166, 168, 170, 172, 210
lemon bottlebrush, 120
lemon vine, 164
Lespedeza, 116, 117
Lespedeza bicolor, 116, 117
lespedeza japonesa, 116
Lespedeza thunbergii, 116
Lila, 118, 119
lila común, 118
lilac, 118
lilac chaste tree, 188
lilás, 118
lilas commun, 11 8
lilás común, 11 8
Limpiatubos (de hojas elípticas), 120,
121
Limpiatubos (de hojas lineares), 122,
123
limpiatubos rojo, 120, 122
Lluvia de fuego, 124, 125
lonicera arbustiva, 126
lonicera fragante, 128
Lonicera fragantissima, 128, 129
Lonicera fragantissima subsp. stan-
dishii, 128
Lonicera nitida, 126, 127
Lonicera japonica, 126
Lonicera standishii, 128
Lonicera tatarica, 130, 131
Lonicera tatarica var. xanthocarpa, 130
lorbeerkirsche, 114
louro cereja, 114
louro cerejeira, 114
louro inglés, 11 4
lowveld num num, 42
Lycianthes rantonnei, 36, 37
M
Madeira cherry, 206
Madeira plant, 124
madreselva, 128
Madreselva arbustiva, 126, 127
Madreselva fragante, 128, 129
Madreselva tatárica, 130, 131
madressilva, 128
madressilva tatárica, 130
maitín, 156
majuelo navarro, 70
Malache hastata, 158
Malache sepium, 132
Malva capensis, 134
Malva del bosque, 132, 133
Malva del Cabo, 134, 135
malva del campo, 132
Malva lecontei, 158
MALVÁCEAS, 132, 134, 158, 160
malvavisco del Cabo, 134
mamoeiro, 174
mamona, 174
mandiyú-rá, 136
Mandiyurá, 136, 137
mangrove booballia, 208
manna plant, 198
mannenro, 176
manzaneta de pastor, 68
mao ye xiu xian ju, 54
Mapouria catharinensis, 108
margaridinha amarela, 138
margarita africana, 138
Margarita amarilla, 138, 139
marmeleiro, 140
marmeleiro da China, 142, 144
marmelo, 140
marvellous mallow, 158
mata pasto, 166
mata velha, 164
matorro, 214
253
mäusedorn, 38
may blooming hawthorn, 70
mba'ïsïivó, 174
mboí tembiú, 206
MELASTOMATÁCEAS, 204
meloncillo del aire, 36
Membrillero, 140, 141
membrillero chino, 142
membrillero común, 140
membrillo de adorno, 140
membrillero de flor, 142, 144
Membrillero de la China, 142, 143,
144
Membrillero japonés, 144, 145
Mespilus elegans, 68
Mespilus laevigata, 70
metrosidero, 120
Metrosideros citrinus, 120
Metrosideros lanceolatus, 120
Metrosideros linearis, 122
midland hawthorn, 70
mimosa chenille, 20
mimosa de oro. 20
Mimosa longifolia, 20
MIOPORÁCEAS, 208
mioporo, 208
MIRTÁCEAS, 98, 120, 122, 156
Molina articulata, 44
Molina salicifolia, 52
mönchspfeffer, 188
monk’s pepper tree, 188
morelle faux-piment, 206
Morocarpus longifolius, 74
Morocarpus velutinus, 74
Mount Morgan wattle, 18
mu gua, 142
mu xi, 152
muérdago, 22
Murraya, 146, 147
Murraya koenigii, 146
Murraya onphalocarpa, 146
Murraya paniculata, 146, 147
Murraya paniculata var. onphalocarpa,
146
myoporum, 208
Myoporum acuminatum, 208, 209
Myoporum laetum, 208
Myrrhinium atropurpureum var.
octandrum, 156, 157
Myrrhinium loranthoides, 156
Myrrhinium rubriflorum, 156
N
naca, 164
nagiikada, 38
najú de culebra, 162
najú de espinas, 162
Nandina, 148, 149
Nandina domestica, 148, 149
naranjillo, 96, 108, 206
narrow leaved bottlebrush, 122
Natal plum, 42
níspero cimarrón, 154
níspero del monte, 154
níspero silvestre, 154
nocciola, 30
noisetier, 30
Northern boobialla, 208
num num, 42
Ñ
Ñapindá, 150, 151
ñoatí curusú, 154
O
octopus tree, 190
Olea fragans, 152, 153
Olea ovalis, 152
OLEÁCEAS, 90, 104, 106, 118, 152
olivilla, 202
olivilla blanca, 202
olivillo, 202
olivo fragante, 152
olivo perfumado, 152
oneseed hawthorn, 68
ora-pro-nobis, 162, 164
orange jasmin, 14 6
orange jessamine, 146
orangenjasmin, 146
orangenraute, 146
oreja de onza, 204
orelha de onça, 204
254
osmanthus, 152
Osmanthus fragans, 152, 153
Osmanthus heterophyllus, 152
Osmanthus ilicifolius, 152
Osmanthus longibracteatus, 152
Osmanthus macrocarpus, 152
oxiacanto, 70
P
paina de Santa Bárbara, 94
paina de seda, 94
paineirinha, 94
palma-Christi, 174
palmacristi, 174
Palo cruz, 154, 155
Palo de fierro, 156, 157
palo pito, 26
palo santo, 72
pará paraï mi, 180, 184
Paraguay nightshade, 36
pastor, 38
pau de cachimbo, 166
pau de rato, 110
Pavonia, 132, 158, 159
Pavonia ageratoides, 132
pavonia de Misiones, 160
Pavonia flava, 132
Pavonia gardneriana, 132
Pavonia grandifolia, 132
Pavonia hastata, 158, 159
Pavonia hastata var. pubescens, 158
Pavonia hastata var. pubescens f. bre-
vifolia, 158
Pavonia malvacea, 132
Pavonia misionera, 160, 161
Pavonia missionum, 160, 161
pavonia roja, 160
pavonia rosada, 158
Pavonia sepium, 132, 133, 158
peanut butter cassia, 210
Pearl acacia, 18
peludiña, 154
penacheiro, 120, 122
pera, 214
Pereskia aculeata, 162, 164, 165
Pereskia bleo, 162, 163
Pereskia bleo, 162, 163
pereskia creeper, 164
Pereskia corrugata, 162
Pereskia godseffiana, 164
Pereskiagrandiflora, 162
Pereskia nemorosa, 162
Pereskia panamensis, 162
Pereskia pereskia, 164
Pereskia sacharosa, 162
Pereskia trepadora, 164, 165
petit boux calédonien, 76
petit houx, 38
pfriemenginster, 170
Phyllanthus niruri, 180
Phyllanthus sellowianus, 180, 181
pia uhe, 154
pimiento loco, 188
ping zhi xun zi, 62
Pingraea articulata, 44
Pingraea salicifolia, 52
pink mallow, 134
pink pavonia, 158
pisco-yuyo, 214
pito, 26
Pito canuto, 166, 167
pitó morerá, 166
planta de papel de arroz, 200
plante goupillon, 120
Plumbagidium auriculatum, 112
PLUMBAGINÁCEAS, 112
plumbago, 112
Plumbago auriculata, 112, 113
Plumbago caerulea, 112
Plumbago capensis, 112
Plumbago grandiflora, 112
Plumbago indica, 112
Plumbago scandens, 112
poaia do campo, 78
pointed boobialla, 208
pomino d'amore, 206
pommier d'amour, 206
poor man's box, 126
popcorn senna, 210
Porlieria hygrometrica, 7 2
Porlieria lorentzii, 72
Porlieria microphylla, 72, 73
255
potato vine, 36
primitive cactus, 164
primrose jasmine, 104
princess flower, 204
prinzessinenblumen, 204
prostrate cotoneaster, 62
Prunus armeniaca, 50
Prunus avium, 50
Prunus cerasifera, 50
Prunus cerasus, 50
Prunus dulcis, 50
Prunus laurocerasus, 114, 115
Prunus persica, 50
Prunus salicina, 50
Prunus serrulata, 50, 51
Prunus x domestica, 50
Pseudocydonia sinensis, 142
Psychotria alba, 108
Psychotria carthagenensis, 108, 109
Psychotria emetica, 108
Psychotria foveolata, 108
Psychotria viridis, 108
pucanchu, 214
pucanclu, 214
purple glory tree, 204
Pyrus cathayensis, 142
Pyrus chinensis, 142
Pyrus sinensis, 142
Q
qing mu, 28
Queensland silver wattle, 18
Queensland umbrella tree, 19 0
quickthorn, 68
quince tree, 140
R
raispapier, 200
rama crespa, 72
rama florida, 186
Rama negra, 168, 169
ramerino, 176
RAMNÁCEAS, 48
Rangium viridissimum, 90
red angel's trumpet, 88
red bottlebrush, 120, 122
red datura, 88
red floripondio, 88
red haw, 66
Reeves' spiraea, 54
rengetsutsuji, 34
Retama, 170, 171
retama amarilla, 170
retama de escobas, 172
retama de España, 170
retama de olor, 170
Retama negra, 172, 173
revienta caballos, 20 6
Rhodocactus bleo, 162
Rhodocactus corrugata, 162
Rhododendron indicum, 34
Rhododendron japonicum, 34, 35
Rhododendron metternichii, 36
rice paper plant, 200
ricin commun, 17 4
ricina, 174
Ricino, 174, 175
Ricinus communis, 174, 175
rince biberon, 120
rince bouteille, 120, 122
rizinus pflanze, 174
rock cotoneaster, 62
rockrose, 158
rockspray cotoneaster, 62
rododendro, 34
Roldana petasitis, 192, 193
Romero, 176, 177
rosa do Japão, 40
rosa du Japon, 40
rosa madeira, 162
rosa mole, 162
ROSÁCEAS, 50, 54, 56, 58, 60, 62, 64, 66,
68, 70, 114, 140, 142, 144
rosarito, 214
rose cactus, 162
rosemary, 176
rosmarin, 176
rosmarino, 176
Rosmarinus officinalis, 176, 177
rosmario, 176
rote sommerspieren, 58
RUBIÁCEAS, 78, 102, 108, 154, 182
256
RUSCÁCEAS, 38
rusco, 38
ruscolo pungitopo, 38
Ruscus aculeatus, 38, 39
russelia, 124
Russelia equisetiformis, 124, 125
Russelia juncea, 124
Russelia scoparia, 124
RUTÁCEAS, 92, 146
S
saaro, 86
sabugueiro, 186
sacha membrillo, 214
sacha perilla, 214
sacred bamboo, 148
saltcedar, 198
salvia de la hora, 178
Salvialora, 178, 179
salvilora, 178
Sambucus australis, 186, 187
Sambucus nigra L. subsp. peruviana,
186
Sambucus peruviana, 186
sarandí, 180, 182, 184
Sarandí blanco, 180, 181, 182
sarandí branco, 180, 182, 184
Sarandí colorado, 182, 183
sarandí mole, 182
Sarandí negro, 182, 184, 185
sarandí vermelho, 180, 184
Sarothamnus scoparius, 172
satin wood, 146
Sauco, 186, 187
Sauzgatillo, 188, 189
scarlet angel's trumpet, 88
scarlet jungle flame, 102
Schefflera, 190, 191
Schefflera arboricola, 190, 191
Schefflera elegantissima , 76
Schefflera parvifolia, 76
Scotch broom, 172
Sebastiania brasiliensis, 184
Sebastiania commersoniana, 184
Sebastiania hippophaifolia, 184
Sebastiania schottiana, 184, 185
Sebastiania schottiana var. angustifolia,
184
seitou hiiragi, 22
sem vergonha, 162
sen, 166
sen del campo, 166
sene do campo, 166
Senecio, 192, 193
Senecio petasitis, 192
Senecio petasioides, 192
Senna corymbosa, 166
Senna didymobotrya, 210, 211
Senna pendula var. paludicola, 166, 167
Sesbania marginata, 168
Sesbania punicea, 168
Sesbania virgata, 168, 169
shrub bushclover, 116
shrub lespedeza, 116
shrubby germander, 202
shrubby honeysuckle, 128
shrubby morning glory, 136
Siberian bushclover, 116
Sida bonariensis, 15 8
Sida malvacea, 132
Sidney golden wattle, 20
siempreverde, 208
silver germander, 202
Sinforicarpo, 194, 195
skyflower, 112
socará, 156
SOLANÁCEAS, 36, 84, 86, 88, 96, 110, 196,
206, 212, 214
Solandra, 196, 197
Solandra grandiflora, 196, 197
Solandra maxima, 196
Solanum bonariense, 96, 97
Solanum corniculatum, 36
Solanum glaucophyllum, 212, 213
Solanum glaucum, 212
Solanum malacoxylon, 212
Solanum malacoxylon var. albo-margi-
natum, 212
Solanum malacoxylon var. angustissi-
mum, 212
Solanum malacoxylon var. genuinum,
212
257
Solanum malacoxylon var. latifolium,
212
Solanum malacoxylon var. subvires-
cens, 212
Solanum muticum, 36
Solanum pseudocapsicum, 206, 207
Solanum rantonnei, 36
Solanum sapotaceum var. uruguense,
96
Solanum urbanum, 36
Solanum urbanum var. subtomento-
sum, 36
spanischer ginster, 170
Spanish broom, 170
Spanish gooseberry, 164
Spartium junceum, 170, 171
Spartium scoparius, 172
spearlef swampmallow, 158
spider aralia, 76
spieren, 54, 56, 58
Spiraea albiflora, 58
Spiraea cantoniensis, 54, 55
Spiraea corymbosa, 54
Spiraea japonica, 58
Spiraea lanceolata, 54
Spiraea reevesiana, 54
Spiraea thunbergii, 56
Spiraea x arguta, 56, 57
Spiraea x bumalda, 58, 59
Spiraea x multiflora, 56
spirée, 54, 56, 58
spotted laurel, 28
stechender mäusedorn, 38
stechpalme, 22
stiff bottlebrush, 122
stumpfgelappter weißdorn, 70
suncho, 52
Surinam goosberry, 164
Swartzia grandiflora, 19 6
sweet broom, 38
sweet olive, 152
Symphoricarpos albus, 194
Symphoricarpos orbiculatus, 194, 195
Symphoricarpos rubrum, 194
Syringa persica, 118
Syringa vulgaris, 118, 119
T
tamarga, 198
tamargueira, 198
TAMARICÁCEAS, 198
tamarice, 198
tamaris de gaule, 19 8
Tamarisco, 198, 199
tamarisk, 198
Tamarix gallica, 198
Tamarix ramosissima, 198, 199
tamariz, 198
tapaculo, 48
taraje, 198
taray, 198
tarfa, 198
tártago, 174
Tartarian honeysuckle, 130
Tatarian honeysuckle, 130
Tatarische heckenkirsche, 130
TEÁCEAS, 40
tetona, 196
Tetrapanax, 200, 201
Tetrapanax papyrifera, 200, 201
Tetrastemon loranthoides, 156
Teucrium, 202, 203
Teucrium cubense, 202
Teucrium fruticans, 202, 203
Teucrium vesicarium, 202
Thea camellia, 40
Thea hozanensis, 40
Thea japonica, 40
Thea sinensis, 40
Tibouchina, 204, 205
Tibouchina grandiflora, 20 4
Tibouchina nitida, 204
Tibouchina semidecandra, 204
Tibouchina urvilleana, 204, 205
tinta, 110
tipisha'í, 46
tlaxistle, 48
toé, 86
tola, 154
Tomatito del monte, 206, 207
tong tuo mu, 200
tong tuo mu shu, 200
tonga, 88
258
tou goma, 174
Transparente, 208, 209
tree datura, 84, 86
tree germander, 202
tree ipomoea, 136
trepadeira limão, 164
trombeta cheirosa, 84, 86
trombeta de anjos, 84, 86
trombeteiro, 84, 86
trombeteiro encarnado, 88
trombeteiro vermelho, 88
trompeta de ángel, 84, 86, 88
trompetenbaum, 84, 86, 88
trompette des anges, 84, 86, 88
tuti-fruti, 202
U
unha de gato, 150
uña de gato, 150
Urtica longifolia, 74
URTICÁCEAS, 74
V
Vainillo africano, 210, 211
valamuerto, 166
vara dulce, 52
Varilla, 212, 213
varita, 212
Vassobia breviflora, 214, 215
vassoura, 78
vassourinha, 78
veludilho, 154
velvet seed, 154
velvet groundsel, 19 2
VERBENÁCEAS, 188
vetch joint, 26
Vitex agnus-castus, 188, 189
W
wachsbaum, 42
water bush, 208
wax rose, 162
waxyleaf nightshade, 21 2
wen po, 140
West Indian gooseberry, 164
whitethorn, 70
wild coffee, 108
wild cotton, 94
wild lilac, 48
Wilson's honeysuckle, 126
winged prickly ash, 92
winter cherry, 206
winter honeysuckle, 128
witch's broom, 172
wunderbaum, 174
X
xi nan xun zi, 60
Xylosteum tataricum, 130
Y
yacaré tu-guaí, 44
yaguareté ca'á. 44
yamazahura, 50
ye ying chun, 104
yellow flowered jasmine, 106
yellow jasmine, 104, 106
yellow pavonia, 132
yerba del burro, 166
yu-á, 214
Yuá, 214, 215
yuno, 52
yuquerí, 150
yuyo hediondo, 212
Z
zabumba branca, 86
Zanthoxylum alatum, 92
Zanthoxylum alatum var. planispi-
num, 92
Zanthoxylum alatum var. subtrifolia-
tum, 92
Zanthoxylum arenosum, 92
Zanthoxylum armatum, 92, 93
Zanthoxylum planispinum, 92
zhou pi mu gua, 144
ZIGOFILÁCEAS, 72
zimmeraralie, 82
zweigriffliger weißdorn, 70
zwergmispel, 60, 64
259
Acantáceas (A1)
Eranthemum nervosum, A1: 92
Justicia adhatoda, A1: 22
Justicia brandegeana, A1: 62
Justicia floribunda, A1: 36
Aceráceas (A1)
Acer palmatum, A1: 32
Anacardiáceas (A1)
Cotinus coggygria, A1: 28
Apocináceas (A1, A2)
Carissa bispinosa, A2: 42
Nerium oleander, A1: 138
Thevetia peruviana, A1: 208
Aquifoliáceas (A2)
Ilex aquifolium, A2: 22
Ilex cornuta, A2: 24
Araliáceas (A2)
Dizygotheca elegantissima, A2: 76
Fatsia japonica, A2: 82
Schefflera arboricola, A2: 190
Tetrapanax papyrifera, A2: 200
Asclepiadáceas (A2)
Gomphocarpus physocarpus, A2:
94
Berberidáceas (A1, A2)
Berberis hookeri, A1: 40
Berberis ruscifolia, A1: 94
Berberis thunbergii, A1: 42
Berberis vulgaris, A1: 24
Mahonia bealei, A1: 160
Nandina domestica, A2: 148
Betuláceas (A2)
Corylus avellana, A2: 30
Boragináceas (A1)
Cordia bifurcata, A1: 80
Buddlejáceas (A1, A2)
Buddleja brasiliensis, A1: 64
Buddleja davidii, A1: 150
Buddleja mendozensis, A2: 178
Buddleja thyrsoides, A1: 66
Buxáceas (A1)
Buxus sempervirens, A1: 44
Cactáceas (A2)
Pereskia aculeata, A2: 164
Pereskia bleo, A2: 162
Caprifoliáceas (A1, A2)
Abelia triflora, A1: 20
Abelia x grandiflora, A1: 18
Lonicera fragantissima, A2: 128
Lonicera nitida, A2: 126
Lonicera tatarica, A2: 130
Sambucus australis, A2: 186
Synphoricarpos orbiculatus, A2:
194
Viburnum odoratissimum, A1: 214
Viburnum opulus, A1: 48
Viburnum rhytidophyllum, A1: 212
Viburnum suspensum, A1: 216
Viburnum tinus, A1: 140
Weigela florida, A1: 218
Celastráceas (A1)
Euonymus japonicus, A1: 204
Maytenus ilicifolia, A1: 68
Índice sistemático
Taxones incluidos en ambos volúmenes: Arbustos 1 (A1) y
Arbustos 2 (A2)
260
Clusiáceas (A1)
Hypericum calicynum, A1: 126
Combretáceas (A1)
Combretum fruticosum, A1: 76
Compuestas (A2)
Baccharis articulata, A2: 44
Baccharis notosergila, A2: 46
Baccharis salicifolia, A2: 52
Cnicothamnus lorentzii, A2: 32
Euryops crhysanthemoides, A2:
138
Hyaloseris andrade-limae, A2: 100
Roldana petasitis, A2: 192
Convolvuláceas (A2)
Ipomoea carnea subsp. fistulosa,
A2: 136
Cornáceas (A2)
Aucuba japonica, A2: 28
Elaeagnáceas (A1)
Elaeagnus pungens, A1: 176
Ericáceas (A1, A2)
Erica arborea, A1: 52
Erica carnea, A1: 54
Rhododendron japonicum, A2: 34
Escrofulariáceas (A1, A2)
Hebe speciosa, A1: 122
Russellia equisetiformis, A2: 124
Euforbiáceas (A1, A2)
Euphorbia millii var. splendens,
A1: 82
Euphorbia pulcherrima, A1: 100
Ricinus communis, A2: 174
Phyllanthus sellowianus, A2: 180
Sebastiania schottiana, A2: 184
Hidrangeáceas (A1)
Deutzia scabra, A1: 90
Hydrangea macrophylla, A1: 128
Philadelphus coronarius, A1: 110
Icacináceas (A1)
Citronella mucronata, A1: 172
Labiadas (A2)
Rosmarinus offcinalis, A2: 176
Teucrium fruticans, A2: 202
Leguminosas (A1, A2)
Acacia bonariensis, A2: 150
Acacia cultriformis, A2: 16
Acacia podalyriaefolia, A2: 18
Acacia longifolia, A2: 20
Aeschynomene montevidensis,
A2: 26
Amorpha fruticosa, A2: 80
Caesalpinia gilliesii, A1: 38
Calliandra parvifolia, A1: 112
Calliandra tweedii, A1: 50
Collaea argentina, A1: 186
Cytisus scoparius, A2: 172
Lespedeza bicolor, A2: 116
Mimosa bonplandii, A1: 192
Mimosa pigra, A1: 70
Mimosa pilulifera, A1: 98
Mimosa tweediana, A1: 72
Senna didymobotria, A2: 210
Senna pendula var paludicola,
A2: 166
Sesbania virgata, A2: 168
Spartium junceum, A2: 170
Ulex europaeus, A1: 210
Magnoliáceas (A1)
Magnolia liliflora, A1: 156
Magnolia stellata, A1: 152
Magnolia x soulangiana, A1: 158
Michelia figo, A1: 154
Malpigiáceas (A1)
Heteropteris glabra, A1: 168
261
Malváceas (A1, A2)
Abutilon megapotamicum, A1: 108
Abutilon pauciflorum, A1: 166
Abutilon pictum, A1: 106
Abutilon x hybridum, A1: 104
Anisodontea capensis, A2: 134
Hibiscus mutabilis, A1: 194
Hibiscus rosa-sinensis, A1: 196
Hibiscus striatus, A1: 202
Hibiscus syriacus, A1: 200
Malvaviscus arboreus, A1: 164
Pavonia hastata, A2: 158
Pavonia missionum, A2: 160
Pavonia sepium, A2: 132
Sphaeralcea bonariensis, A1: 162
Melastomatáceas (A2)
Tibouchina urvilleana, A2: 204
Mioporáceas (A2)
Myoporum acuminatum, A2: 208
Mirtáceas (A1, A2)
Callistemon citrinus, A2: 120
Callistemon rigidus, A2: 122
Eugenia uruguayensis, A2: 98
Leptospermum scoparium, A1: 142
Myrceugenia glaucescens, A1: 170
Myrrhinium atropurpureum var.
octandrum, A2: 156
Mirsináceas (A1)
Myrsine africana, A1: 46
Oleáceas (A1, A2)
Forsythia viridissima, A2: 90
Jasminum humile, A2: 106
Jasminum mesnyi, A2: 104
Ligustrum japonicum, A1: 148
Ligustrum ovalifolium, A1: 146
Ligustrum sinense, A1: 144
Osmanthus fragans, A2: 152
Syringa vulgaris, A2: 118
Onagráceas (A1)
Fuchsia magellanica, A1: 26
Pitosporáceas (A1)
Pittosporum tenuifolium, A1: 34
Plumbagináceas (A2)
Plumbago auriculata, A2: 112
Poligaláceas (A1)
Polygala myrtifolia var. grandi-
flora, A1: 182
Proteáceas (A1)
Grevillea rosmarinifolia, A1: 120
Punicáceas (A1)
Punica granatum, A1: 118
Ramnáceas (A1, A2)
Ceanotus coeruleus, A2: 48
Colletia paradoxa, A1: 86
Condalia buxifolia, A1: 180
Discaria americana, A1: 56
Paliurus spina-christi, A1: 96
Rosáceas (A1, A2)
Chaenomeles sinensis, A2: 142
Chaenomeles speciosa, A2: 144
Cotoneaster franchetii, A2: 60
Cotoneaster glaucophyllus var.
serotinus, A2: 64
Cotoneaster horizontalis, A2: 62
Crataegus crus-galli, A2: 66
Crataegus laevigata, A2: 70
Crataegus monogyna, A2: 68
Cydonia oblonga, A2: 140
Kerria japonica, A1: 136
Photinia serrulata, A1: 114
Potentilla fruticosa, A1: 184
Prunus laurocerasus, A2: 114
Prunus serrulata, A2: 50
Pyracantha coccinea, A1: 84
Rhaphiolepis indica, A1: 188
Rhaphiolepis umbellata, A1: 190
262
Spiraea cantoniensis, A2: 54
Spiraea x arguta, A2: 56
Spiraea x bumalda, A2: 58
Rubiáceas (A1, A2)
Cephalanthus glabratus, A2: 182
Galianthe brasiliensis, A2: 78
Gardenia augusta, A1: 132
Gardenia thunbergia, A1: 116
Guettarda uruguensis, A2: 154
Ixora coccinea, A2: 102
Psychotria carthagenensis, A2: 108
Ruscáceas (A2)
Ruscus aculeatus, A2: 38
Rutáceas (A1, A2)
Murraya paniculata, A2: 146
Poncirus trifoliata, A1: 174
Zanthoxylum armatum, A2: 92
Sapindáceas (A1)
Dodonaea viscosa, A1: 102
Solanáceas (A1, A2)
Brugmansia arborea, A2: 84
Brugmansia sanguinea, A2: 88
Brugmansia suaveolens, A2: 86
Brunfelsia australis, A1: 134
Cestrum nocturnum, A1: 88
Cestrum parqui, A1: 124
Cestrum purpureum, A1: 78
Cestrum strigilatum, A2: 110
Lycianthes rantonnei, A2: 36
Nicotiana glauca, A1: 178
Solandra grandiflora, A2: 196
Solanum bonariense, A2: 96
Solanun glaucophyllum, A2: 212
Solanum pseudocapsicum, A2: 206
Streptosolen jamesonii, A1: 30
Vassobia breviflora, A2: 214
Tamaricáceas (A2)
Tamarix ramossisima, A2: 198
Teáceas (A2)
Camellia japonica, A2: 40
Timeleáceas (A1)
Daphnopsis racemosa, A1: 130
Urticáceas (A2)
Debregeasia longifolia, A2: 74
Verbenáceas (A1, A2)
Aloysia citriodora, A1: 74
Duranta erecta, A1: 206
Lantana camara, A1: 58
Lantana megapotamica, A1: 60
Vitex agnus-castus, A2: 188
Zigofiláceas (A2)
Porlieria microphylla, A2: 72
263
Clave de las especies
Incluidas en Arbustos 1 (A1) y Arbustos 2 (A2)
Las claves permiten identificar especies mediante la comparación de
caracteres diferenciales. Se basa en un sistema de oposiciones (clave di-
cotómica), donde en cada nivel se realiza una elección que conduce a un
nuevo nivel de oposiciones, hasta arribar por descarte al la identificación
de la especie. Los números en las opciones facilitan el camino.
1. Plantas con cladodios foliáceos y hojas reducidas. Flores en
la parte central de los cladodios. Monocotiledóneas .............................. Brusco
(Ruscus aculeatus, A2: 38)
1'. Plantas sin cladodios. Dicotiledóneas.
2. Plantas con hojas compuestas reemplazadas por filodios.
3. Inflorescencias en espigas cilíndricas. Filodios angostos
de 5-15 cm de largo por 1-3 cm de ancho ...................... Acacia trinervis
(Acacia longifolia, A2: 20)
3'. Inflorescencias en cabezuelas. Filodios anchos.
4. Filodios cultriformes de 1,2-2,5 cm de largo por 0,6-
1,2 cm de ancho, glaucos ...................................... Acacia cultriforme
(Acacia cultriformis, A2: 16)
4'. Filodios ovado-agudos, de 2-5 cm de largo por 1,2-3
cm de ancho, verde grisáceos .......................................... Acacia gris
(Acacia podalyriaefolia, A2: 18)
2'. Plantas con hojas simples o compuestas, sin filodios.
5. Plantas con hojas superiores simples (1-folioladas) e
inferiores compuestas (3-folioladas) ............................. Retama negra
(Cytisus scoparius, A2: 172)
5'. Plantas con hojas de un solo tipo: simples o compuestas.
6. Hojas simples.
7. Hojas alternas y opuestas en la misma planta.
8. Flores vistosas, bisexuales, con cáliz y corola, en
racimos o fascículos.
9. Arbustos caducifolios, de aspecto juncoide.
Láminas de 1-3,5 cm de largo. Flores en raci-
mos, amarillas. Fruto legumbre ................................... Retama
(Spartium junceum, A2: 170)
9'. Arbustos perennifolios, erectos o apoyantes.
Láminas de 3-14,5 cm de largo. Flores en fas-
cículos, violetas. Fruto baya ................................ Botón azul
(Lycianthes rantonnei, A2: 36)
8'. Flores pequeñas, unisexuales, desnudas, en ciatios,
con brácteas foliáceas rojas vistosas ................... Estrella federal
(Euphorbia pulcherrima, A1: 100)
264
7'. Hojas o bien alternas o bien opuestas o verticiladas.
10. Hojas alternas.
11. Hojas reducidas.
12. Tallos alados o costados. Flores unisexuales (plan-
tas dioicas). Inflorescencias en capítulos.
13. Tallos alados. Aquenio 5-costado ................................ Carqueja
(Baccharis articulata, A2: 44)
13'. Tallos costados. Aquenio 10-costado ..................... Carquejilla
(Baccharis notosergila, A2: 46)
12'. Tallos lisos. Flores bisexuales.
14. Hojas reducidas a escamas o espinas (plantas
jóvenes con hojas 1-3-folioladas). Flores zigo-
morfas, amarillas, solitarias. Fruto legumbre ..................... Tojo
(Ulex europaeus, A1: 210)
14'. Hojas reducidas a escamas. Plantas inermes.
Flores actinomorfas, rosadas, en panículas.
Fruto cápsula 3-valvada ....................................... Tamarisco
(Tamarix ramosissima, A2: 198)
11'. Hojas no reducidas.
15. Láminas pinnatisectas.
16. Segmentos numerosos. Flores pequeñas, tubu-
losas y liguladas, en capítulos. Fruto aquenio.
Hojas persistentes ................................. Margarita amarilla
(Euryops chrysanthemoides, A2: 138)
16'. Segmentos hasta 5. Flores vistosas, dialipétalas,
en cimas. Fruto poliaquenio. Hojas caducas .............. Potentilla
(Potentilla fruticosa, A1: 184)
15'. Láminas enteras o lobadas, nunca sectadas.
17. Láminas palmatilobadas.
18. Flores apétalas, unisexuales, rojizas, en paní-
culas. Fruto cápsula erizada. Láminas 5-11-
lobadas, de 10-30 cm de ancho .................................... Ricino
(Ricinus communis, A2: 174)
18'. Flores con cáliz y corola, bisexuales, blan-
cuzcas, en umbelas dispuestas en panículas.
Fruto carnoso, liso.
19. Láminas 5-11-lobadas, de 10-40 cm de
ancho, glabras. Frutos de 5-10 mm de
diámetro, negros ................................................... Fatsia
(Fatsia japonica, A2: 82)
19'. Láminas 7-12-lobadas, de 20-50 (100)
cm de ancho, envés estrellado-pubes-
cente. Frutos de 4-5 mm de diámetro,
purpúreos .................................................. Tetrapanax
(Tetrapanax papyrifera, A2: 200)
17'. Láminas enteras o lobadas no palmadas.
265
20. Estambres monadelfos.
21. Flores actinomorfas.
22. Plantas perennifolias o semiperennifolias. Fruto es-
quizocárpico.
23. Estilos en igual número que los carpelos.
24. Láminas glabras.
25. Plantas semitrepadoras o apoyantes. Lá-
minas enteras a oscuramente 3-5-loba-
das. Cáliz tubuloso, rojo intenso .......... Farolito japonés
(Abutilon megapotamicum, A1: 108)
25'. Plantas erectas. Láminas 3-5 lobadas.
Cáliz acampanado, verde.
26. Pétalos anaranjados o rojizos, con ner-
vios rojo carmesí o purpúreos ......... Farolito japonés
(Abutilon pictum, A1: 106)
26'. Pétalos blancos, amarillos, rojos o ro-
sados, con nervios del mismo color ... . Farolito chino
(Abutilon x hybridum, A1: 104)
24'. Láminas pubescentes.
27. Flores en racimos densos, rosadas .. ................. Malvavisco
(Sphaeralcea bonariensis, A1: 162)
27'. Flores nunca en racimos.
28. Flores solitarias, anaranjadas. Láminas
hasta de 14 cm de largo; pecíolos lar-
gos. Plantas de 1-2,5 m de alto ...................... Malvisco
(Abutilon pauciflorum, A1: 166)
28'. Flores solitarias, geminadas o ternadas,
rosado-purpúreas. Láminas hasta de
3,5 cm de largo; pecíolos breves. Plan-
tas de 1-1,5 m de alto ........................ Malva del Cabo
(Anisodontea capensis, A2: 134)
23'. Estilos en número doble que los carpelos.
29. Plantas erectas o apoyantes hasta de 4 m de
alto. Láminas 3-lobadas en el ápice. Flores
de 2,5-5 cm de largo, rojas ...................... Malvavisco arbóreo
(Malvaviscus arboreus, A1: 164)
29'. Plantas erectas hasta de 2 m de alto. Láminas
enteras. Flores hasta de 2,5 cm de largo.
30. Láminas hastadas. Corola rosada ....................... Pavonia
(Pavonia hastata, A2: 158)
30'. Láminas no hastadas.
31. Láminas de borde aserrado. Corola
amarilla ..................................... Malva del bosque
(Pavonia sepium, A2: 132)
31'. Láminas de borde entero. Corola roja... Pavonia misionera
(Pavonia missionum, A2: 160)
266
22'. Plantas caducifolias. Fruto capsular.
32. Plantas aculeadas. Láminas enteras y 3-5-lobadas .. ... Rosa del río
(Hibiscus striatus, A1: 202)
32'. Plantas inermes.
33. Plantas pubescentes a tomentosas. Flores
que cambian de color en el día. Láminas 3-7-
lobadas, hasta de 20 cm de ancho ................ Rosa de Jericó
(Hibiscus mutabilis, A1: 194)
33'. Plantas glabras a subglabras. Flores que no
cambian de color durante el día.
34. Flores de 4-8 cm de diámetro. Láminas en-
teras o 3-lobadas, hasta de 8 cm de ancho .... Rosa de Siria
(Hibiscus syriacus, A1: 200)
34'. Flores de 8-10 cm de diámetro. Láminas
enteras, hasta de 15 cm de ancho .......... Rosa de la China
(Hibiscus rosa-sinensis, A1: 196)
21'. Flores zigomorfas. Flores rosado violáceas .............................. Polygala
(Polygala myrtifolia var. grandiflora, A1: 182)
20'. Estambres no monadelfos.
35. Ramas con espinas de distinto origen (sin aguijones).
36. Espinas en aréolas. Hojas caducas.
37. Ramas erectas, espinas siempre rectas. Inflores-
cencias 2-4-floras. Flores rosadas, anaranjadas o
rojizas. Baya de 4-5 cm de diámetro, amarilla ....... Pereskia bleo
(Pereskia bleo, A2: 162)
37'. Ramas apoyantes, espinas reflejas (ramas nuevas)
y rectas (ramas gruesas). Inflorescencias pluriflo-
ras. Flores blancas, amarillas o rojizas. Baya de
1,5-2,5 cm de diámetro, amarilla a anaranjada ... Pereskia trepadora
(Pereskia aculeata, A2: 164)
36'. Espinas no en aréolas. Hojas caducas o persistentes.
38. Flores apétalas.
39 Plantas erectas o apoyantes, perennifolias,
con espinas caulinares. Hojas de más de 5 cm
de largo, borde doblado, ondulado, envés con
escamas. Fruto drupáceo rojo, con escamas .... Olivo espinoso
(Elaeagnus pungens, A1: 176)
39'. Plantas erectas, caducifolias, con ramas espi-
nescentes. Hojas ca. 1 cm de largo, borde en-
tero, glabras. Drupa negruzca, sin escamas .... Piquillín negro
(Condalia buxifolia, A1: 180)
38'. Flores con corola.
40. Espinas opuestas. Fruto cápsula 3-coca. Ho-
jas prontamente caducas (la planta parece áfila) ....... Brusquilla
(Discaria americana, A1: 56)
40'. Espinas alternas. Frutos de otro tipo.
267
41. Espinas estipulares, una recta, otra curvada. Hojas caducas,
láminas trinervias. Flores verdosas. Fruto seco, alado .......... Espina de Cristo
(Paliurus spina-christi, A1: 96)
41'. Espinas caulinares o foliares. Hojas caducas o persistentes,
láminas no trinervias. Flores de otro color. Frutos carnosos.
42. Hojas fasciculadas. Espinas foliares, simples o 3-fidas.
Flores amarillas. Sépalos petaloides. Fruto baya.
43. Plantas perennifolias. Frutos negros.
44. Bordes de las láminas con dientes espinosos. In-
florescencias 3-6 (-10) floras ................................... Berberis chino
(Berberis hookeri, A1: 40)
44'. Bordes de las láminas con dientes espinosos solo
en el tercio apical. Inflorescencias (1-) 2-5 floras ... Espina amarilla
(Berberis ruscifolia, A1: 94)
43'. Plantas caducifolias. Frutos rojos.
45. Bordes de las láminas enteros. Inflorescencias
(1-) 2-5 (-12) floras ............................................. Berberis japonés
(Berberis thunbergii, A1: 42)
45'. Bordes de las láminas con dientes espinosos. In-
florescencias 10-20 floras ................................................. Agracejo
(Berberis vulgaris, A1: 24)
42'. Hojas no fasciculadas. Espinas caulinares, simples. Flores
blancas o rojas. Sépalos no petaloides. Frutos carnosos,
con o sin pirenos.
46. Flores de 3-5 de cm de diámetro, usualmente rojas,
en inflorescencias fasciculadas, 3-5-floras; estambres
40-50; estilos 5. Fruto de 3-6 cm de largo, amarillento,
sin pirenos ...................................................... Membrillero japonés
(Chaenomeles speciosa, A2: 144)
46'. Flores hasta de 2 de cm de diámetro, blancas, en inflo-
rescencias corimbosas; estambres 10-22; estilos 1-5.
Frutos hasta de 1,5 cm de largo, rojos, con pirenos.
47. Espinas hasta de 10 cm de largo ................. Crataegus espinoso
(Crataegus crus-galli, A2: 66)
47'. Espinas hasta de 2,5 cm de largo.
48. Láminas lobadas, aserradas o dentadas. Fruto
hasta de 1,5 cm de largo.
49. Láminas con 3-5 (-7) lóbulos profundos.
Estilos y pirenos 1 .......................... Crataegus monogino
(Crataegus monogyna, A2: 68)
49'. Láminas con con 3-5 lóbulos apicales poco
profundos.Estilos y pirenos 2-3 ...... Crataegus oxiacanto
(Crataegus laevigata, A2: 70)
48'. Láminas enteras, crenadas. Fruto hasta de 0,8
cm de largo. Estilos y pirenos 5 ................................ Crataegus
(Pyracantha coccinea, A1: 84)
268
35'. Ramas sin espinas.
50. Hojas con espinas, persistentes.
51. Láminas con ápice mucronado espinescente. Flores
bisexuales, fragantes, en panículas. Frutos verdes .............. Naranjillo
(Citronella mucronata, A1: 172)
51'. Láminas con dientes espinosos en los bordes. Flores
unisexuales, en fascículos. Frutos rojos.
52. Fruto cápsula. Pétalos 5, amarillentos. Borde de
las láminas con 2-7 pares de dientes espinosos ............... Cangorosa
(Maytenus ilicifolia, A1: 68)
52'. Fruto drupa. Pétalos 4, blancos.
53. Láminas rectangulares, borde con 2 pares de
dientes espinosos ................................................... Acebo chino
(Ilex cornuta, A2: 24)
53'. Láminas elípticas u ovadas, borde con dientes
espinosos o al menos con ápice espinescente ................. Acebo
(Ilex aquifolium, A2: 22)
50'. Hojas sin espinas, persistentes o caducas.
54. Flores en capítulos. Fruto aquenio, con papus.
55. Láminas de 4-10 cm de ancho, dentadas. Capítu-
los solitarios. Flores bisexuales, anaranjadas ................... Azafrán
(Cnicothamnus lorentzii, A2: 32)
55'. Láminas de 0,7-1,5 cm de ancho, enteras o pauci-
dentadas en la mitad apical. Capítulos en cimas.
Flores unisexuales (plantas dioicas), blancuzcas ................. Chilca
(Baccharis salicifolia, A2: 52)
54'. Flores solitarias o en inflorescencias de otro tipo.
56. Inflorescencias de aspecto plumoso, con pelos
sedosos, rosados. Flores en general estériles ...... Árbol del humo
(Cotinus coggygria, A1: 28)
56'. Inflorescencias no plumosas o flores solitarias.
57. Flores apétalas, unisexuales.
58. Inflorescencias en amentos (flores estami-
nadas) y capituliformes (flores pistiladas).
Plantas monoicas. Aquenio con pericarpo
leñoso y brácteas formando una cúpula ................. Avellano
(Corylus avellana, A2: 30)
58'. Inflorescencias de un solo tipo.
59. Flores zigomorfas, tubulosas, rojizas.
Fruto folículo, leñoso .................................... Grevillea
(Grevillea rosmarinifolia, A1: 120)
59'. Flores actinomorfas. Frutos no leñosos.
60. Láminas de borde finamente ase-
rrado. Fruto bacciforme, rojizo .......... Debregeasia
(Debregeasia longifolia, A2: 74)
60'. Láminas de borde entero.
269
61. Láminas de 1-5 cm de largo por 0,4-1 cm de ancho. Plan-
tas caducifolias.
62. Ramitas grisáceas, flexuosas. Inflorescencias cimosas
contraídas. Cápsula lisa, de 2-2,5 mm de diámetro ..... Sarandí blanco
(Phyllanthus sellowianus, A2: 180)
62'. Ramitas rojizo oscuras, no flexuosas, a menudo espi-
nescentes. Inflorescencias en racimos espiciformes.
Cápsula 6-corniculada, de 5-6 mm de diámetro .......... Sarandí negro
(Sebastiania schottiana, A2: 184)
61'. Láminas de 4-15 cm de largo por 1-5 cm de ancho. Plan-
tas perennifolias.
63. Arbustos resinosos. Láminas hasta de 15 cm de lar-
go, agudas. Flores en panículas axilares. Sépalos 5.
Estambres 5. Fruto cápsula trialada .................................. Falsa chilca
(Dodonaea viscosa, A1: 102)
63'. Arbustos no resinosos. Láminas hasta de 12 cm de
largo, obtusas o retusas. Flores en racimos axilares y
extraaxilares. Sépalos 4. Estambres 8. Fruto baya ........................ Ibirá
(Daphnopsis racemosa, A1: 130)
57'. Flores con corola.
64. Flores unisexuales, muy pequeñas, en fascículos axilares.
Corola blanca. Fruto carnoso, violáceo .................................. Boj africano
(Myrsine africana, A1: 146)
64'. Flores bisexuales.
65. Arbustos postrados. Flores solitarias o geminadas.
Fruto carnoso rojizo ........................................ Cotoneaster rastrero
(Cotoneaster horizontalis, A2: 62)
65'. Arbustos erectos o trepadores. Flores solitarias o en
inflorescencias.
66. Flores solitarias.
67. Pétalos unidos.
68. Pétalos unidos solamente en la base. Lá-
minas de borde entero o aserrado.
69. Láminas de 2,5-4 cm de largo, ápice
obtuso o agudo, borde entero, nota-
blemente ondulado. Flores pequeñas,
pétalos rojo purpúreos ................................. Azarero
(Pittosporum tenuifolium, A1: 34)
69'. Láminas de 5-10 cm de largo, ápice
acuminado, borde fina y agudamente
aserrado. Flores grandes, vistosas,
pétalos rojos (en la variedad típica) ............... Camelia
(Camellia japonica, A2: 40)
68'. Pétalos unidos formando corolas acam-
panadas o infundibuliformes. Láminas de
borde entero.
270
70. Flores subactinomorfas, erectas, hasta de 23 cm de largo.
Corola infundibuliforme, carnosa, blancuzca o amarillen-
ta, con líneas purpúreas o castañas por dentro. Estambres
con filamentos declinados. Fruto baya. Hojas persisten-
tes, simétricas, de base atenuada, usualmente glabras .................. Solandra
(Solandra grandiflora, A2: 196)
70'. Flores actinomorfas, péndulas, hasta de 32 cm de largo.
Corola tubuloso-acampanada, no carnosa. Estambres con
filamentos rectos. Fruto capsular. Hojas caducas, de ba-
se comúnmente asimétrica, glabras a pubescentes.
71. Cáliz espatiforme, longitudinalmente hendido. Coro-
la blanca; tubo cilíndrico, no constreñido, limbo con
lóbulos recurvados. Láminas pubescentes ................. Floripón blanco
(Brugmansia arborea, A2: 84)
71'. Cáliz no espatiforme, 2-5-dentado.
72. Corola blanca, amarilla o rosada; tubo constreñido,
limbo con lóbulos ligeramente recurvados. Lámi-
nas glabras o brevemente pubescentes ................. Floripón común
(Brugmansia suaveolens, A2: 86)
72'. Corola verdoso-amarillenta hacia la base, luego
anaranjada y finalmente roja en la fauce, con venas
amarillentas; tubo no constreñido, limbo con lóbu-
los recurvados a marcadamente reflejos. Láminas
ligeramente pubescentes ............................. Floripón encarnado
(Brugmansia sanguinea, A2: 88)
67'. Pétalos libres.
73. Láminas lineares de 0,8-1,2 cm de largo, persistentes,
con glándulas de aceites esenciales. Flores de 9-12 mm
de largo, blancas (rojas en una variedad). Fruto cápsula ......... Leptospermo
(Leptospermum scoparium, A1: 142)
73'. Láminas no lineares, de 4-15 cm de largo, persistentes o
caducas, sin glándulas. Flores de más de 10 mm de largo.
74. Láminas de borde doblemente aserrado, pubescen-
tes, caducas. Flores amarillas. Fruto poliaquenio ........................ Kerria
(Kerria japonica, A1: 136)
74'. Láminas de borde entero o aserrado, glabras o con
envés pubescente. Flores blancas, cremosas o rosadas.
75. Flores hasta de 5 cm de diámetro. Carpelos 5.
Frutos carnosos. Hojas caducas.
76. Flores de 4-5 cm de diámetro. Estambres 20.
Estilos 5, libres. Láminas enteras ......................... Membrillero
(Cydonia oblonga, A2: 140)
76'. Flores de 2-3 cm de diámetro. Estambres más
de 20. Estilos 3-5, unidos en la base. Láminas
enteras o aserradas .......................... Membrillero de la China
(Chaenomeles sinensis, A2: 142)
271
75'. Flores de más de 5 cm de diámetro. Carpelos numerosos.
Frutos secos, pluricarpelares, asimétricos.
77. Flores de 2,5-3 cm de largo, cremosas a amarillentas
con manchas castañas o rojizas. Carpelos sobre un
receptáculo estipitado. Hojas persistentes .............. Magnolia foscata
(Michelia figo, A1: 154)
77'. Flores de más de 7 cm de largo, blancas, rosadas o
purpúreas. Carpelos sobre un receptáculo no estipi-
tado. Hojas caducas.
78. Pétalos 10-18, blancos o rosados, lineares a angos-
tamente elípticos. Frutos de 4-5 cm de largo. Lá-
minas agudas ................................................. Magnolia estrella
(Magnolia stellata, A1: 152)
78'. Pétalos 6, blancos por dentro, rosados a purpúreos
por fuera, obovados. Frutos de 10-15 cm de largo.
Láminas acuminadas.
79. Flores blancas por dentro, rosadas o ligeramen-
te purpúreas por fuera. Hojas con envés lige-
ramente pubescente ....................................... Magnolia rosada
(Magnolia x soulangiana, A1: 158)
79'. Flores blancas por dentro, rosado oscuro a pur-
púreas por fuera. Hojas glabras .................. Magnolia japonesa
(Magnolia liliflora, A1: 156)
66'. Flores en inflorescencias.
80. Pétalos unidos.
81. Corolas tubulosas. Hojas persistentes, borde entero.
82. Láminas glaucas, borde a veces sinuado. Flores
amarillas en panículas. Fruto cápsula .................... Palán palán
(Nicotiana glauca, A1: 178)
82'. Láminas verdes, borde no sinuado. Fruto baya.
83. Láminas pubescentes en el envés. Bayas de
1-1,5 cm de largo.
84. Flores purpúreas. Bayas negro purpúreas .......... Cestrum
(Cestrum purpureum, A1: 78)
84'. Flores blanco verdosas o amarillentas.
Bayas violáceas a negruzcas .............. Jazmín de noche
(Cestrum strigilatum, A2: 110)
83'. Láminas glabras. Bayas de menos de 1 cm de
largo.
85. Flores amarillen tas, verdosas o cremosas.
Baya blanca a amarillenta ......................... Dama de noche
(Cestrum nocturnum, A1: 88)
85'. Flores amarillo-verdosas a anaranjadas,
castañas a la madurez. Baya negra ............... Hediondilla
(Cestrum parqui, A1: 124)
81'. Corolas no tubulosas.
272
86. Hojas caducas de borde ciliado. Corola infundibuliforme ...................... Azalea
(Rhododendron japonicum, A2: 34)
86'. Hojas persistentes de borde no ciliado.
87. Láminas de borde aserrado. Flores de menos de 1 cm de
diámetro, blancas o amarillentas, corola infundibuliforme ............... Cordia
(Cordia bifurcata, A1: 80)
87'. Láminas de borde entero. Flores mayores.
88. Arbustos inermes o aculeados. Láminas de borde si-
nuado o con 1-2 pares de lóbulos. Corola acampana-
da, blanca o blanco azulada. Fruto baya amarilla ................. Granadillo
(Solanum bonariense, A2: 96)
88'. Arbustos inermes. Láminas de bordes no lobulados.
89. Láminas lineares, hasta de 1 cm de ancho. Fruto
drupa.
90. Láminas de 4-8 (-10) cm de largo, con puntua-
ciones translúcidas. Corola acampanada, blan-
ca con manchas purpúreas, hasta de 1 cm de
ancho. Drupa purpúrea, de 5-8 mm de ancho .... Transparente
(Myoporum acuminatum, A2: 208)
90'. Láminas de 3,5-13 cm de largo, sin puntua-
ciones translúcidas. Corola infundibulifor-
me, amarilla, hasta de 7 cm de largo. Drupa
negra, de 3-4 cm de largo ......................................... Thevetia
(Thevetia peruviana, A1: 208)
89'. Láminas ovadas, elípticas o lanceoladas, de más
de 1 cm de ancho. Fruto baya o cápsula.
91. Corola zigomorfa, hipocraterimorfa, con tubo
torcido, anaranjada. Cápsula 2-valva ............ Arbusto de fuego
(Streptosolen jamesonii, A1: 30)
91'. Corolas actinomorfas.
92. Fruto cápsula.
93. Hojas sésiles. Corola hipocraterimor-
fa, celeste, hasta de 3 cm de ancho .... Jazmín del cielo
(Plumbago auriculata, A2: 112)
93'. Hojas pecioladas.
94. Láminas glabras, hasta de 10 cm
de largo. Corola hipocraterimor-
fa, de 3-5 cm de ancho, primero
violeta, luego blanca ........... Jazmín del Paraguay
(Brunfelsia australis, A1: 134)
94'. Láminas pubescentes, de 10-22
cm de largo. Corola infundibuli-
forme, de (4-)5-6 cm de ancho,
rosada ............................................... Mandiyurá
(Ipomoea carnea subsp. fistulosa, A2: 136)
92'. Fruto baya.
273
95. Láminas con pelos lanosos en los nervios del envés.
Corola acampanada, de 1-3 cm de diámetro, lilácea o vio-
lácea. Baya de 4-9 mm de diámetro, anaranjada o rojiza .................... Yuá
(Vassobia breviflora, A2: 214)
95'. Láminas glabras. Corola rotácea, de 1-2,5 cm de diámetro.
Baya de 10-15 mm de diámetro.
96. Láminas verdes, membranáceas, de borde ondulado.
Corola blanca. Baya roja o anaranjada ................ Tomatito del monte
(Solanum pseudocapsicum, A2: 206)
96'. Láminas glaucas, subcarnosas, de borde no ondulado.
Corola azulada o violácea. Baya negro azulada ......................... Varilla
(Solanum glaucophyllum, A2: 212)
80'. Pétalos libres.
97. Inflorescencias en espigas cilíndricas, en su mismo eje
crecen nuevas hojas. Flores rojas. Cápsulas subleñosas.
98. Láminas elípticas, de 3-7 cm de largo por 0,5-1 cm
de ancho, con olor a limón al ser frotadas. Inflorescen-
cias hasta de 9 cm de largo ........................ Limpiatubos (hojas elípticas)
(Callistemon citrinus, A2: 120)
98'. Láminas lineares, de 5-12 cm de largo por 0,3-0,4 cm
de ancho, inodoras. Inflorescencias hasta de 12 c m
de largo ................................................. Limpiatubos (hojas lineares)
(Callistemon rigidus, A2: 122)
97'. Inflorescencias y frutos de otro tipo.
99. Flores azules en panículas densas, estambres 5. Lámi-
nas trinervias, aserradas. Fruto drupa, negra ......................... Ceanotus
(Ceanothus coeruleus, A2: 48)
99'. Flores blancas o rosadas, estambres numerosos. Lámi-
nas no trinervias.
100. Láminas hasta de 22 cm de largo, borde entero o
esparcidamente dentado. Flores blancas con olor
desagradable. Fruto rojo de 5-6 mm de diámetro ................. Fotinia
(Photinia serrulata, A1: 114)
100'. Láminas menores. Flores perfumadas o inodoras.
101. Inflorescencias axilares (racimos).
102. Hojas persistentes, ápice obtuso o agudo,
borde entero o finamente aserrado. Flo-
res blancas de 1 cm de ancho. Drupas de
8-15 mm de diámetro, purpúreas a negras .... Laurel cerezo
(Prunus laurocerasus, A2: 114)
102'. Hojas caducas, ápice acuminado, borde
aserrado o doblemente aserrado. Flores
blancas o rosadas de 3-4 cm de ancho.
Drupas de 5-8 mm de diámetro, negras .... Cerezo de flor
(Prunus serrulata, A2: 50)
101'. Inflorescencias terminales.
274
103. Frutos secos (folículos). Plantas caducifolias. Láminas de
borde aserrado.
104. Láminas de 5-10 cm de largo, de borde marcadamente
aserrado, envés verde grisáceo. Flores rosadas (blancas
o rojizas en algunos cultivares); inflorescencias corim-
biformes. Plantas de menos de 1 m de altura ............ Corona de novia
(de flores rosadas)
(Spiraea x bumalda, A2: 58)
104'. Láminas de 2-6 cm de largo, de borde aserrado en la
parte superior, entero en la parte basal. Flores blancas.
Plantas de 1-2,5 m de altura.
105. Láminas con borde aserrado en los 3/4 superiores.
Inflorescencias racemosas, cilíndricas ......... Corona de novia
(de flores blancas)
(Spiraea x arguta, A2: 56)
105'. Láminas con borde aserrado en la mitad superior,
envés glauco. Inflorescencias umbeliformes ....... Corona de novia
(común)
(Spiraea cantoniensis, A2: 54)
103'. Frutos carnosos. Plantas perennifolias o semiperennifolias.
Láminas de borde entero o crenado-dentado.
106. Inflorescencias en racimos o panículas. Flores de 1-2
cm de diámetro. Frutos negro azulados. Plantas pe-
rennifolias.
107. Láminas de ápice agudo o acuminado, borde cre-
nado-dentado. Estambres color rojo carmín. Fru-
to de 0,5-1 cm de diámetro .......................................... Rafiolepis
(Rhaphiolepis indica, A1: 188)
107'. Láminas de ápice subagudo u obtuso, borde entero
o remotamente crenado-dentado. Estambres ro-
sados. Fruto de 0,5-1,8 cm de diámetro ......... Rafiolepis japonés
(Rhaphiolepis umbellata, A1: 190)
106'. Inflorescencias en corimbos. Flores de 0,6-0,8 cm de
diámetro. Frutos rojos o anaranjados. Plantas semipe-
rennifolias.
108. Láminas de 1,5-3,5 cm de largo, ápice apiculado,
borde entero, haz verde oscuro con pelos espar-
cidos, envés densamente blanco-tomentoso. Pé-
talos erectos, blancos o ligeramente rosados. Fruto
de 6-12 mm de diámetro ........................... Cotoneaster francheti
(Cotoneaster franchetii, A2: 60)
108'. Láminas de 4-6 (-10) cm de largo, ápice no apicu-
lado, borde entero, haz glauco o verde grisáceo,
glabro, envés glabrescente. Pétalos expandidos,
blancos. Fruto de 5-7 mm de diámetro ....... Cotoneaster serotina
(Cotoneaster glaucophyllus var. serotinus, A2: 64)
275
10'. Hojas opuestas o verticiladas.
109. Hojas reducidas a escamas. Ramas verdes, primero erec-
tas, luego péndulas. Flores tubulosas, rojas, de 2-3 cm de
largo, en inflorescencias péndulas .................................. Lluvia de fuego
(Russelia equisetiformis, A2: 124)
109'. Hojas no reducidas. Plantas erectas o trepadoras.
110. Hojas de uno u otro tipo: opuestas o verticiladas.
111. Arbustos erectos, caducifolios. Flores rojas,
hasta de 5 cm de largo. Fruto carnoso, rojizo o
anaranjado, de 6-10 cm de diámetro ............................ Granado
(Punica granatum, A1: 118)
111'. Arbustos erectos o trepadores, perennifolios.
Flores y frutos menores.
112. Pétalos 5, unidos, corola hipocraterimor-
fa, blanca o lilácea. Estambres incluidos.
Fruto drupáceo, anaranjado. Plantas es-
pinosas o inermes ....................................... Tala blanco
(Duranta erecta, A1: 206)
112'. Pétalos 4, libres. Estambres exertos. Fru-
tos de otro tipo. Plantas inermes.
113. Flores solitarias o fasciculadas, pén-
dulas; sépalos rojos; pétalos mora-
dos o purpúreos. Fruto baya. Lá-
minas denticuladas ...................................... Aljaba
(Fuchsia magellanica, A1: 26)
113'. Flores erectas, en espigas densas,
amarillento-anaranjadas. Fruto se-
co, 4-alado. Láminas enteras, lige-
ramente onduladas ...................... Cepillo de mono
(Combretum fruticosum, A1: 76)
110'. Hojas de un solo tipo.
114. Hojas únicamente verticiladas.
115. Hojas en verticilos 3-4-meros.
116. Láminas ovadas de 10-25 cm de largo.
Flores de 5-8 cm de diámetro, rojas
o rosadas. Fruto folículo.................... Laurel de flor
(Nerium oleander, A1: 138)
116'. Láminas lineares de menos de 1 cm
de largo. Flores de menos de 0,6 c m
de diámetro. Fruto cápsula.
117. Plantas erectas. Flores blancas,
rosadas a liláceas ............................ Brezo blanco
(Erica arborea, A1: 52)
117'. Plantas postradas. Flores rosa-
das o violáceas ................................ Brezo rosado
(Erica carnea, A1: 54)
276
115'. Hojas en verticilos 3-meros.
118. Flores zigomorfas, blancas, en espigas. Fruto es-
quizocárpico con 2 mericarpos. Plantas caduci-
folias, aromáticas .............................................................. Cedrón
(Aloysia citriodora, A1: 74)
118'. Flores actinomorfas, blancas, en glomérulos es-
féricos. Fruto seco, indehiscente. Plantas pere-
nnifolias, no aromáticas ................................. Sarandí colorado
(Cephalanthus glabratus, A2: 182)
114'. Hojas únicamente opuestas.
119. Plantas con espinas.
120. Espinas bifurcadas o dos veces bifurcadas. Flores
gamopétalas, blanco rojizas, en cimas umbelifor-
mes. Fruto baya, roja. Hojas persistentes .......................... Carissa
(Carissa bispinosa, A2: 42)
120'. Espinas simples. Flores apétalas. Hojas caducas.
121. Espinas alargadas, grisáceas. Hojas espatula-
das hasta de 6 cm de largo. Flores unisexua-
les, en ciatios con 2 brácteas rojas vistosas.
Fruto cápsula 3-coca ............................... Corona de Cristo
(Euphorbia millii var. splendens, A1: 82)
121'. Espinas triangulares, planas, verdes. Hojas
ovado-elípticas de 0,5-0,6 cm de largo. Flores
bisexuales, blancas, en fascículos axilares pau-
cifloros. Fruto drupáceo .............................................. Curro
(Colletia paradoxa, A1: 86)
119'. Plantas sin espinas.
122. Láminas palmatisectas, palmatífidas o lobuladas.
123. Hojas persistentes, suborbiculares, hasta de
20 cm de ancho, 5-9-lobuladas. Flores en ca-
pítulos amarillos. Fruto aquenio ................................ Senecio
(Roldana petasitis, A2: 192)
123'. Hojas caducas, hasta de 10 cm de ancho. In-
florescencias y frutos de otro tipo.
124. Láminas palmatisectas o palmatífidas.
Flores unisexuales en cimas corimbifor-
mes paucifloras; pétalos libres, rosado-
blanquecinos. Fruto disámara ...................... Arce japonés
(Acer palmatum, A1: 32)
124'. Láminas 3-5-lobuladas. Flores bisexua-
les (centrales) y estériles (marginales),
en cimas umbeliformes globosas, pluri-
floras; corola gamopétala, blanca. Fruto
drupa ........................................................ Bola de nieve
(Viburnum opulus, A1: 48)
122'. Láminas enteras.
277
125. Flores solitarias, geminadas o ternadas. Láminas con borde
comúnmente entero.
126. Pétalos libres. Estambres numerosos.
127. Plantas semitrepadoras o procumbentes. Flores
amarillas, 5-meras, de 5-8 cm de ancho. Estambres
unidos en la base. Fruto cápsula ...................................... Hiperico
(Hypericum calicynum, A1: 126)
127'. Plantas erectas. Flores blancas, 4-meras, hasta
de 1,5 cm de ancho. Estambres libres. Fruto baya,
amarilla, roja o negra según s u madurez ................................... Murta
(Myrceugenia glaucescens, A1: 170)
126'. Pétalos unidos. Estambres hasta 9.
128. Flores solitarias, actinomorfas, hasta de 10 cm de
ancho. Corola infundibuliforme. Estambres 5-9.
129. Cáliz con tubo breve, anguloso. Corola blan-
ca o cremosa, tubo más corto que el cáliz y
limbo 5-lobado. Fruto castaño ................. Jazmín del Cabo
(Gardenia augusta, A1: 132)
129'. Cáliz con tubo largo, no anguloso. Corola
blanca, con tubo mucho más largo que el cá-
liz y limbo 8-11-lobado. Fruto grisáceo .................. Gardenia
(Gardenia thunbergia, A1: 116)
128'. Flores solitarias o geminadas, zigomorfas, meno-
res. Corolas de otro tipo. Estambres hasta 5.
130. Láminas hasta de 15 cm de largo por 4 de an-
cho, enteras o aserradas, caducas. Flores so-
litarias o geminadas, amarillas .................................. Forsitia
(Forsythia viridissima, A2: 90)
130'. Láminas menores, enteras, caducas o persis-
tentes. Flores geminadas, nunca amarillas.
131. Corola profundamerte bilabiada, color
lavanda o violácea. Estambres 4. Fruto
formado por 4 núculas .................................. Teucrium
(Teucrium fruticans, A2: 202)
131'. Corola tubulosa. Estambres 5. Fruto baya.
132. Láminas de 5-15 mm de largo, per-
sistentes. Baya azulada ....... Madreselva arbustiva
(Lonicera nitida, A2: 126)
132'. Láminas de 2-6 cm de largo, caducas.
Bayas rojas o rojo anaranjadas.
133. Flores blanco-cremosas, de 1-
1,5 cm de largo .............. Madreselva fragante
(Lonicera fragantissima, A2: 128)
133'. Flores rojizas, rosadas o blan-
cas, de 1-2 cm de largo ...... Madreselva tatárica
(Lonicera tatarica, A2: 130)
278
125'. Flores en inflorescencias 4-plurifloras. Láminas de borde en-
tero, aserrado, dentado o crenado.
134. Inflorescencias en capítulos. Flores 4-5, liguladas, rojas.
Fruto aquenio con papus de cerdas blancas .......................... Hialoseris
(Hyaloseris andrade-limae, A2: 100)
134'. Inflorescencias, flores y frutos de otro tipo.
135. Flores unisexuales. Hojas persistentes.
136. Láminas de 7-20 cm de largo por 5-12 cm de
ancho, borde entero a dentado en la mitad api-
cal. Flores purpúreas en panículas terminales.
Ovario ínfero. Fruto drupa. Plantas dioicas ................ Aucuba
(Aucuba japonica, A2: 28)
136'. Láminas menores. Inflorescencias en glomé-
rulos axilares. Ovario súpero. Fruto cápsula.
137. Hojas de 1-3 cm de largo, borde entero,
glabras. Flores sin pétalos, amarillentas.
Plantas monoicas, erectas, 1-5 m de alto ............ ......... Boj
(Buxus sempervirens, A1: 44)
137'. Hojas de 0,5-5 cm de largo, borde entero
sinuado o aserrado, envés tomentoso o
lanoso. Flores con pétalos unidos ama-
rillentos, anaranjados u ocráceos. Plantas
dioicas, extendidas, 0,5-2 m de alto ............... Salvialora
(Buddleja mendozensis, A2: 178)
135'. Flores bisexuales (a veces unisexuales por aborto o
estériles). Hojas persistentes o caducas.
138. Pétalos unidos.
139. Flores con corona; corola rotácea, blan-
co-cremosa. Frutos folículos, inflados,
verde claros, cubiertos de cerdas largas
esparcidas ....................................................... Globitos
(Gomphocarpus physocarpus, A2: 94)
139'. Flores sin corona. Frutos de otro tipo.
140. Flores zigomorfas.
141. Corolas bilabiadas.
142. Láminas lineares de 2-3
cm de largo. Plantas aro-
máticas. Flores azul pá-
lidas, a veces rosadas o
blancas. Fruto formado
por 4 núculas ........................... Romero
(Rosmarinus officinalis, A2: 176)
142'. Láminas ovadas o elípti-
ticas, de más de 2,5 cm
de largo. Plantas no aro-
máticas. Fruto capsular.
279
143. Plantas suberectas o apoyantes, formando extensas co-
lonias. Inflorescencias en espigas con brácteas vistosas,
rojas, ocres o amarillas. Flores blancas ..................................... Camarón
(Justicia brandegeana, A1: 62)
143'. Plantas erectas, no formando colonias. Inflorescencias
de otro tipo, con brácteas verdosas.
144. Plantas hasta de 1,5 m de alto. Láminas hasta de
5 cm de largo. Corola roja en la base y amarilla
hacia el ápice ..................................................... Bandera española
(Justicia floribunda, A1: 36)
144'. Plantas de 2-5 m de alto. Láminas de 10-20 cm de
largo. Corola blanca con líneas violáceas o rojizas ............ Adatoda
(Justicia adhatoda, A1: 22)
141'. Corolas no bilabiadas.
145. Inflorescencias en cabezuelas axilares. Corolas subbila-
biadas. Fruto drupa.
146. Plantas erectas, de 1,5-4 m de alto, inermes o
aculeadas. Flores amarillas, anaranjadas, rojas,
rosadas o blancas, en la misma cabezuela ......................... Camará
(Lantana camara, A1: 58)
146'. Plantas erectas o apoyantes, de 0,5-1,5 m de
alto, inermes. Flores violáceo o rosado-lilacinas
con centro blanco y garganta amarilla ................. Camará morado
(Lantana megapotamica, A1: 60)
145'. Inflorescencias no en cabezuelas. Corolas de otro tipo
Fruto seco.
147. Inflorescencias espiciformes. Estambres 2.
148. Láminas de 10-20 cm de largo. Corola hipo-
craterimorfa, azul o violácea, limbo 5-lobado .......... Erantemo
(Eranthemum nervosum, A1: 92)
148'. Láminas de 4-10 cm de largo. Corola rotácea,
violeta purpúrea, limbo 4-lobado ..................................... Hebe
(Hebe speciosa, A1: 122)
147'. Inflorescencias no espiciformes. Estambres 4-5.
149. Inflorescencias axilares. Corola infundibuli-
forme, asimétrica, rosada. Estambres 5 ....................... Weigela
(Weigela florida, A1: 218)
149'. Inflorescencias terminales. Estambres 4.
150. Láminas de borde crenado-denticulado.
Cáliz rosado, glabro. Corola acampana-
da, blanca con tintes rosados ................................... Abelia
(Abelia x grandiflora, A1: 18)
150'. Láminas de borde entero. Cáliz verde,
piloso. Corola hipocraterimorfa, blanca
a ligeramente rosada ................................... Abelia triflora
(Abelia triflora, A1: 20)
280
140'. Flores actinomorfas.
151. Ovario súpero. Flores 4-meras.
152. Inflorescencias piramidales. Corola infundibuli-
forme, blanca. Fruto baya, negruzca. Láminas de
borde entero.
153. Láminas elípticas, envés con la vena media
pubescente, papiráceas, de 2-7 cm de largo ........ Ligustrina
(Ligustrum sinense, A1: 144)
153'. Láminas ovadas, glabras, coriáceas.
154. Láminas de 3-11 cm de largo, mucro-
nadas. Tubo de la corola mucho más
largo que sus lóbulos ................... Ligustro de jardín
(Ligustrum ovalifolium, A1: 146)
154'. Láminas de 4-10 cm de largo, no mu-
cronadas. Tubo de la corola del mismo
largo que sus lóbulos ...................... Ligustro japonés
(Ligustrum japonicum, A1: 148)
152'. Inflorescencias no piramidales. Corola no infun-
dibuliforme. Fruto cápsula o drupa.
155. Corola tubuloso-acampanada, amarillenta.
Fruto cápsula septifraga.
156. Láminas lineares a angostamente elípti-
cas, enteras a aserradas. Inflorescencias
en cimas dicótomas laxas ..... Cambará (hojas angostas)
(Buddleja thyrsoides, A1: 66)
156'. Láminas ovadas, creadas a dentadas.
Inflorescencias en glomérulos que for-
man tirsos interrumpidos ...... Cambará (hojas anchas)
(Buddleja brasiliensis, A1: 64)
155'. Corola hipocraterimorfa.
157. Inflorescencias terminales en panículas
cilíndricas. Fruto cápsula. Hojas ovadas.
158. Inflorescencias hasta de 25 cm de
largo. Flores lilas, violáceas o rosa-
das. Cápsula septicida. Estambres
4. Láminas aserradas o crenadas ....... Lila de verano
(Buddleja davidii, A1: 150)
158'. Inflorescencias hasta de 20 cm de
largo. Flores lilas o blancas. Cáp-
sula loculicida. Estambres 2. Lá-
minas enteras ................................................ Lila
(Syringa vulgaris, A2: 118)
157'. Inflorescencias axilares, fasciculadas.
Flores blanco-amarillentas. Fruto dru-
pa. Hojas elípticas, enteras o aserradas ..... Olea fragans
(Osmanthus fragans, A2: 152)
281
151'. Ovario ínfero. Flores 4-5-meras.
159. Plantas extendidas. Hojas caducas. Corola acampanada,
blanco amarillenta, a veces con manchas rosadas o
purpúreas. Fruto carnoso, rojo coral a purpúreo ............... Sinforicarpo
(Symphoricarpos orbiculatus, A2: 194)
159'. Plantas erectas. Hojas mayormente persistentes.
160. Ramas jóvenes con aspecto de espinas en cruz.
Láminas pubescentes. Corola hipocraterimorfa,
blanco rosada. Drupa negra, aterciopelada ................... Palo cruz
(Guettarda uruguensis, A2: 154)
160'. Ramas jóvenes sin ese carácter. Láminas glabras
o pubescentes en el envés. Frutos glabros.
161. Flores 4-meras. Frutos secos o subcarnosos.
162. Plantas hasta de 1 m de alto. Láminas
de 0,7-3,5 cm de largo. Corola infundi-
buliforme, blanca. Fruto seco ......................... Escobilla
(Galianthe brasiliensis, A2: 78)
162'. Plantas de 1,5-3 (-6) m de alto. Láminas
de 5-10 cm de largo. Corola hipocrateri-
morfa, roja. Fruto subcarnoso ............................. Ixora
(Ixora coccinea, A2: 102)
161'. Flores 5-meras, blancas. Frutos drupáceos.
163. Corolas tubulosas. Drupa de 10 mm de
de ancho. Láminas de 5-15 cm de largo,
borde entero, denticulado o aserrado,
envés glabro o tomentoso.
164. Láminas opacas, glabras. Drupa
roja ...................................... Viburno paniculado
(Viburnum suspensum, A1: 216)
164'. Láminas brillantes. Drupa negruzca.
165. Láminas glabras .................... Viburno dulce
(Viburnum odoratissimum, A1: 214)
165'. Láminas tomentosas en el en-
vés; haz glabro, rugoso ...... Viburno coriáceo
(Viburnum rhytidophyllum, A1: 212)
163'. Corolas no tubulosas. Drupa hasta de
8 mm de ancho. Láminas de borde entero.
166. Hojas de 3-8 cm de largo, envés
con pelos en los nervios. Inflores-
cencias umbeliformes. Corola a-
campanada. Fruto negruzco ................ Laurentino
(Viburnum tinus, A1: 140)
166'. Hojas de 5-16 cm de largo, glabras.
Inflorescencias paniculadas. Coro-
la infundibuliforme. Fruto rojo .. Jazmín de la costa
(Psychotria carthagenensis, A2: 108)
282
138'. Pétalos libres.
167. Láminas de borde entero. Plantas perennifolias.
168. Láminas lineares a angostamente ovadas. Pétalos
amarillos. Fruto esquizocarpo con mericarpos
samaroides. Plantas erectas o apoyantes ...................... Mariposa
(Heteropteris glabra, A1: 168)
168'. Láminas elípticas u ovadas. Pétalos nunca amari-
llos. Frutos de otro tipo. Plantas erectas.
169. Láminas hasta de 15 cm de largo, con 3-5
nervios longitudinales marcados, pubescen-
tes. Flores 5-meras, purpúreas a violáceas.
Inflorescencias terminales. Fruto cápsula ............ Tibouchina
(Tibouchina urvilleana, A2: 204)
169'. Láminas hasta de 9 cm de largo. Flores 4-me-
ras. Inflorescencias axilares. Fruto baya.
170. Láminas glabras, punteado-glandulosas.
Flores blancas. Corteza exfoliante ........... Guayabo blanco
(Eugenia uruguayensis, A2: 98)
170'. Láminas glabras o pubérulas, no puntea-
do-glandulosas. Pétalos carnosos, blan-
cos, caedizos, estambres rojos o rojo
purpúreos. Corteza persistente ............. Palo de fierro
(Myrrhinium atropurpureum var. octandrum, A2: 156)
167'. Láminas de borde aserrado o dentado.
171. Hojas de 7-25 cm de largo, aserradas, caducas.
Inflorescencias corimbosas con flores fértiles y
estériles, blancas, celestes, rosadas, rojas, etc. ................ Hortensia
(Hydrangea macrophylla, A1: 128)
171'. Hojas de 1-8 cm de largo. Inflorescencias no corim-
bosas, con flores fértiles, blancas. Fruto cápsula.
172. Hojas persistentes. Láminas glabras, de 2-
8 cm de largo, finamente aserradas. Flores
4-meras en cimas axilares. Estambres 4 ........ Siempreverde
(Euonymus japonicus, A1: 204)
172'. Hojas caducas. Láminas de 1-5 cm de largo.
Inflorescencias racemosas.
173. Láminas de 1-3 cm de ancho, dentado-
crenadas, pubescentes. Panículas plu-
rifloras. Flores 5-meras. Estambres 10 ........... Deutzia
(Deutzia scabra, A1: 90)
173'. Láminas de 2-5 cm de ancho, espacia-
damente dentadas, envés con mecho-
nes de pelos en las axilas de los nervios.
Racimos 3-11-floros. Flores 4-meras.
Estambres 20-40 .................................. Flor de ángel
(Philadelphus coronarius, A1: 110)
283
6'. Hojas compuestas.
174. Hojas trifolioladas.
175. Hojas alternas. Pétalos libres.
176. Plantas espinosas. Pecíolos alados. Flores soli-
tarias o geminadas, actinomorfas, blancas. Fru-
to baya amarilla ................................................ Naranjo trébol
(Poncirus trifoliata, A1: 174)
176'. Plantas inermes. Pecíolos no alados. Flores en
inflorescencias, zigomorfas, papilionadas, vio-
láceas o rosado violáceas. Frutos secos.
177. Folíolos elíptico-ovados, envés glabro o
estrigoso. Flores en racimos, de 0,8-1,2
cm de largo. Fruto indehiscente 1-seminado ......... Lespedeza
(Lespedeza bicolor, A2: 116)
177'. Folíolos linear-lanceolados, envés pubes-
cente. Flores en inflorescencias umbeli-
formes, de 2-2,5 cm de largo. Fruto legum-
bre linear, pluriseminada ................................... Primavera
(Collaea argentina, A1: 186)
175'. Hojas opuestas. Flores solitarias, actinomorfas. Co-
rola hipocraterimorfa, amarilla. Fruto baya ............. Jazmín amarillo
(Jasminum mesnyi, A2: 104)
174'. Hojas con más de 3 folíolos.
178. Hojas palmaticompuestas.
179. Hojas alternas. Folíolos 5-11. Flores actino-
morfas, blancuzcas, en umbelas.
180. Folíolos 7-9, obovados o elípticos, hasta
de 10 cm de largo, borde entero. Fruto
drupáceo, anaranjado ...................................... Schefflera
(Schefflera arboricola, A2: 190)
180'. Folíolos 5-11, lineares en hojas nuevas,
angostamente elípticos en hojas viejas,
de más de 10- cm de largo, borde grose-
ramente dentado o lobulado .......................... Dizygotheca
(Dizygotheca elegantissima, A2: 76)
179'. Hojas opuestas. Folíolos 5-7, agostamente elíp-
ticos, de 4-10 cm de largo. Flores zigomorfas,
violáceas, en cimas paniculadas ................................ Sauzgatillo
(Vitex agnus-castus, A2: 188)
178'. Hojas pinnaticompuestas.
181. Hojas pinnadas.
182. Hojas paripinnadas.
183. Hojas alternas. Plantas inermes. Flo-
res zigomorfas, en racimos.
184. Corolas papilionadas. Fruto le-
gumbre o lomento.
284
185. Folíolos hasta de 1 cm de largo, 15-18 pares.
Flores de 1,5-2,5 cm de largo, anaranjadas.
Fruto lomento .................................................. Algodonillo
(Aeschynomene montevidensis, A2: 26)
185'. Folíolos de más de 1 cm de largo, 7-23 pares.
Flores hasta de 1,5 cm de largo, amarillas.
Fruto legumbre, marginada o tetrágona ................ Rama negra
(Sesbania virgata, A2: 168)
184'. Corolas no papilionadas, amarillas. Fruto legumbre.
186. Folíolos 3-5 pares. Racimos hasta de 18 cm de
largo. Legumbre de 14-24 cm de largo, glabra ....... Pito canuto
(Senna pendula var. paludicola, A2: 166)
186'. Folíolos 8-18 pares. Racimos de 11-40 cm
de largo. Legumbre de 7-12 cm de lago, pu-
bescente ................................................. Vainillo africano
(Senna didymobotrya, A2: 210)
183'. Hojas opuestas. Folíolos 5-20 pares. Plantas con es-
típulas espinescentes. Flores actinomorfas, blancuz-
cas, en inflorescencias 1-3-floras pseudoaxilares ................. Cucharero
(Porlieria microphylla, A2: 72)
182'. Hojas imparipinnadas.
187. Hojas alternas.
188. Plantas espinosas. Pecíolos y raquis alados. Flo-
res unisexuales apétalas. Fruto capsular rojizo .... Fresno espinoso
(Zanthoxylum armatum, A2: 92)
188'. Plantas inermes. Pecíolos y raquis no alados. Flo-
res bisexuales, con pétalos.
189. Flores zigomorfas, violetas o púrpuras. Pé-
talo único (estandarte). Fruto legumbre 1-
seminada, indehiscente. Folíolos 7-25 .............. Falso índigo
(Amorpha fruticosa, A2: 80)
189'. Flores actinomorfas. Pétalos 4-6. Fruto baya.
190. Folíolos 7-9, borde con dientes rígidos.
Inflorescencias espiciformes. Pétalos 6,
amarillos. Baya negra ..................................... Mahonia
(Mahonia bealei, A1: 160)
190'. Folíolos hasta 11, bordes no dentados.
Inflorescencias corimbiformes.
191. Folíolos alternos, borde entero o
crenado. Pétalos 5, libres, blancos,
Baya anaranjada ..................................... Murraya
(Murraya paniculata, A2: 146)
191'. Folíolos opuestos, borde entero.
Corola gamopétala, 4-5-lobulada,
amarilla. Baya negra ...... Jazmín amarillo de olor
(Jasminum humile, A2: 106)
285
187'. Hojas opuestas, folíolos 11, opuestos, aserrados. Flores
unisexuales, blancas, en cimas corimbiformes, zigomor-
fas (periféricas) y actinomorfas (centrales). Drupa negra ................. Sauco
(Sambucus australis, A2: 186)
181'. Hojas bi o tripinnadas, alternas.
192. Hojas 2-3-pinnadas, folíolos de 4-11 cm de largo. Flo-
res en panículas, blancuzcas. Fruto baya, roja ........................ Nandina
(Nandina domestica, A2: 148)
192'. Hojas sólo 2-pinnadas, folíolos de menos de 1,5 cm de
largo. Inflorescencias de otro tipo. Fruto legumbre o
craspedio.
193. Hojas paribipinnadas. Flores actinomorfas.
194. Fruto legumbre. Flores en espigas o umbelas.
195. Plantas aculeadas. Pinnas 5-10 pares.
Flores amarillas en espigas ............................... Ñapindá
(Acacia bonariensis, A2: 150)
195'. Plantas inermes. Flores en umbelas.
196. Pinnas 2-6 pares. Estambres rojos ... Borla de obispo
(Calliandra tweedii, A1: 50)
196'. Pinnas 8-20 pares. Estambres abajo
blancos, arriba rosados ....................... Flor de seda
(Calliandra parvifolia, A1: 112)
194'. Fruto craspedio. Flores en cabezuelas.
197. Plantas aculeadas. Hojas sensitivas. Flo-
res blanquecinas a rosadas.
198. Plantas erectas. Pinnas 5-16 pares.
Craspedios hirsutos .......................... Carpinchera
(Mimosa pigra, A1: 70)
198'. Plantas rastreras. Pinnas 5-10 pares.
Craspedios ralamente estrigosos,
con cerdas recostadas ........ Carpinchera rastrera
(Mimosa tweediana, A1: 72)
197'. Plantas inermes, erectas. Hojas no sen-
sitivas. Flores amarillentas.
199. Pinnas 1 par, hasta de 7 cm de largo.
Cabezuelas 1-3 por nudo .............. Espinillo manso
(Mimosa pilulifera, A1: 98)
199'. Pinnas 2-7 pares, hasta de 5,5 cm de
largo. Cabezuelas 1-5 por nudo ........ Rama negra
(Mimosa bonplandii, A1: 192)
193'. Hojas imparibipinnadas, pinnas 6-14 pares. Flo-
res zigomorfas, vistosas, amarillas, con estambres
rojos. Inflorescencias en racimos piramidales.
Fruto legumbre ................................................... Barba de chivo
(Caesalpinia gilliesii, A1: 38)
286
Agradecimientos
Deseamos expresar nuestra gratitud al Consejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la República Argentina, a la
Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos
Aires, a la Dirección de Islas de la Subsecretaría de Asuntos Municipales
del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al Depar-
tamento de Servicios de la Isla Martín García, a través del Sr. Alcides Ga-
larza, por el invalorable apoyo a las investigaciones actualmente en curso,
especialmente en relación a los trabajos de campo. En igual sentido, a la
desinteresada colaboración de los Guardaparques de la Reserva Natural
Isla Martín García, Sres. Fernando Rubini y Mauro Zagel, al Prefecto Raúl
Germán Groh, Jefe de la Subprefectura Isla Martín García y de muchos de
los pobladores de la isla, cuyo conocimiento acerca de su entorno vegetal
ha sido de gran utilidad en cuanto al registro de datos etnobotánicos.
Así mismo agradecemos a diversas instituciones y personas que di-
recta o indirectamente han brindado su apoyo en la realización de los
trabajos científicos de base para la elaboración de los volúmenes de esta
colección: los Herbarios BA (Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia"), BAA (Facultad de Agronomía, Universidad
de Buenos Aires), BAB (INTA-Castelar), LP (Plantas Vasculares, Museo
de La Plata), LPAG (Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Univer-
sidad de La Plata) y SI (Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro); a
Nuncia María Tur y Alcides Sáenz, del Museo de La Plata; Renée Fortu-
nato, del INTA-Castelar; Stella Maris Rivera, de la Cátedra de Dendrología
de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional
de La Plata; Mirta Arriaga, del Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia"; al Dr. Fernando Zuloaga y al personal técnico,
científico y de la biblioteca del Instituto Darwinion; al personal del Museo
Histórico Juan Martín de Pueyrredón, de San Isidro, muy especialmente
a su director; al Vivero Ferrari Hnos., de La Plata; a Rosana Gutiérrez, de
la Municipalidad de Zárate; a Zulma Rúgolo de Agrasar, Susana Crespo
y Román Pérez Moreu, del Instituto Darwinion, por sus constantes pala-
bras de aliento; a Florencia Cesio por facilitarnos desinteresadamente
material fotográfico y a Alejandro Pizzoni por el apoyo técnico y soporte
informático para la preparación de este volumen.
287
Colección Biota Rioplatense
1997-2001
Volumen 1
Plantas de la Costa
1997
112 especies
200 págs.
Volumen 2
Plantas Medicinales
Rioplatenses
1998
150 especies
240 págs.
Volumen 3
Árboles Rioplatenses
Trees of the Río de la Plata
(Edición Bilingüe)
1999
50 especies
300 págs.
Volumen 6
Árboles Urbanos 2
2001
90 especies
288 págs.
Volumen 5
Plantas Trepadoras
Nativas y exóticas
2000
80 especies
264 págs.
Volumen 4
Árboles Urbanos
1999
60 especies
320 págs.
288
Volumen 7
Leguminosas
Nativas y exóticas
2002
90 especies
320 págs.
Volumen 8
Arbustos 1
Nativos y exóticos
2003
100 especies
264 págs.
Colección Biota Rioplatense
2002-2003
... Se trata de G. fruticosus (L.) W. T. Aiton, hallada en las provincias de Corrientes y San Juan y G. physocarpus E. Mey., coleccionada en las provincias de Misiones, Entre Ríos y Buenos Aires, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ambas especies han sido introducidas en nuestro país debido a su valor ornamental (Fabris, 1966;Dimitri, 1988;Hurrell et al., 2004), y participan del proceso de naturalización de especies exóticas (Richardson et al., 2000(Richardson et al., , 2011Pyšek et Richardson, 2006). ...
... En Brasil se halla naturalizada en el este del país (Koch et al., 2015). Su cultivo en la Argentina fue señalado por Hurrell et al. (2004). Se menciona como naturalizada en la provincia de Misiones (Zanotti et al., 2020) y se registra por primera vez para las provincias de Entre Ríos (Jozami et Muñoz, 1982) y Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ...
... Los frutos se emplean en arreglos florales secos. También se ha cultivado para la obtención de fibras, y por sus usos medicinales: en Kenia se emplea en medicina popular para combatir la demencia (Li et al., 1995;Hurrell et al., 2004). Los frutos son tóxicos para las ovejas (Quattrocchi, 2016). ...
Article
Full-text available
Se reporta la presencia de dos especies del género Gomphocarpus (Apocynaceae, Asclepiadoideae) que crecen espontáneamente en la Argentina: G. fruticosus (escapada de cultivo) y G. physocarpus (naturalizada). Las mismas se describen, se indica su distribución geográfica, usos, polinización y dispersión. Además, se analiza el estatus de naturalización de estas especies en el país.
... Posteriormente, el material vegetal identificado fue herborizado y depositado en el Herbario del Jardín Botánico y Arboretum C. Spegazzini (LPAG) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de la Plata. Por otra parte, el material liquénico fue depositado en las Colecciones Micológicas del Instituto Spegazzini (LPS) de la Por otra parte, se consultó bibliografía específica referida a datos etnomedicinales y farmacológicos de las especies vegetales y líquenes de Argentina y del mundo (Font Quer, 1980;Gómes de Souza et al. 2007;Hernández et al., 2007 I;Hernández et al., 2007 II;Hurrell et al, 2003;Hurrell et al., 2004;Hurrell et al., 2005;Jankowski et al., 2000;Kossman y Vicente, 1992;Lahítte et al, 1998;Lahítte, et al., 1997;Margalith, 1988;Prance GT, 1991;Rivera et al, 2001;Sorarú y Bandoni, 1978;Swinscow y Krog, 1988;Toursarkissian M. 1980;Valla et al., .1999). Finalmente, se realizó un registro fotográfico "insitu" con cámara digital. ...
... Se reportaron 26 efectos terapéuticos, siendo los más representativos, el digestivo (9; 21,95 % de las especies utilizadas), antiinflamatorio (7; 17,07 %), antipruritoso 6; 14,63%), antiséptico (7; 17,07 %), refrescante (6, 14,63 %) y vulnerario (5; 12,2%). (Font Quer, 1980;Hernández et al., 2007Hurrell et al., 2003Hurrell et al., , 2004Hurrell et al., , 2005Jankwoski et al., 2000;Kossman y Vicente, 1992;Martínez Crovetto, 1981;Rivera et al., 2001;Soraru y Bandoni, 1978;Toursarkissian, 1980;Valla et al., 1999). (Tablas 2 y 4). ...
Article
This paper deals with the species of plants used for therapeutic purposes on the Paulino island, situated north-east of Berisso city, an alluvial sector that comprises an area of 18 km2. Fifteen persons were interviewed, and other data were gathered from the revision of files, collection of plants "in-situ" and later determination with optic instruments, specific bibliography and digital pictures. As a result of this research, we identified forty species of plants and one species of lichen used by villagers in popular medicine. The species mostly used were: Equisetum giganteum L.(Equisetaceae) and Aloe vera (L.) Burm f. (Asphodelaceae). The following therapeutic uses were recorded: abortifacient, antiarthritic, antiasthmatic, headache prevention (anticefalalgic), antidiabetic, antiinflammatory, antilytic, antinephritic, lice prevention (antipediculosic), antipruritouse, antirheumatic, antiseptic, antitussive (against coughing), cardiotonic, depurative, digestive, diuretic, stomach, expectorant, hepatic, hypotensive, pectoral, purgative, refreshing and vulnerary. © 2010 Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas.
... , 17-V-2009, Hernández M.P. 39 (LPAG); Nicotiana glauca Graham, 17-V-2009, Hernández M.P. 40 (LPAG) y Ramalina celastri (Sprengel) Krog et Swinscow, 29-III-2009, Rosato V.G. (LPS 48.255). Por otra parte, se consultó bibliografía específica referida a datos etnomedicinales y farmacológicos de las especies vegetales y líquenes de Argentina y del mundo (Font Quer, 1980; Gómes de Souza et al. 2007; Hernández et al., 2007 I; Hernández et al., 2007 II; Hurrell et al, 2003; Hurrell et al., 2004; Hurrell et al., 2005; Jankowski et al., 2000; Kossman y Vicente, 1992; Lahítte et al, 1998; Lahítte, et al., 1997; Margalith, 1988; Prance GT, 1991; Rivera et al, 2001; Sorarú y Bandoni, 1978; Swinscow y Krog, 1988; Toursarkissian M. 1980; Valla et al., .1999). Finalmente, se realizó un registro fotográfico " insitu " con cámara digital.), ...
... antiséptico (7; 17,07 %), refrescante (6, 14,63 %) y vulnerario (5; 12,2%). (Font Quer, 1980; Hernández et al., 2007, Hernández et al., 2007 Hurrell et al., 2003 Hurrell et al., , 2004 Hurrell et al., , 2005 Jankwoski et al., 2000; Kossman y Vicente, 1992; Martínez Crovetto, 1981; Rivera et al., 2001; Soraru y Bandoni, 1978; Toursarkissian, 1980; Valla et al., 1999). (Tablas 2 y 4). ...
Article
Este trabajo da a conocer las plantas utilizadas con fines terapéuticos en la Isla Paulino, ubicada en el Río de La Plata, al NE del Partido de Berisso, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Este sector aluvional abarca una superficie de 18 Km2. Se realizaron quince entrevistas, revisión de archivos, recolección de ejemplares vegetales "in-situ" y determinación sistemática de los mismos, consulta bibliográfica específica y registro fotográfico digital. Como resultado de esta investigación, se identificaron cuarenta especies vegetales y una especie de líquen, utilizadas por los lugareños, en medicina popular. Las especies vegetales más utilizadas en la isla son: Equisetum giganteum L. (Equisetaceae) y Aloe vera (L.) Burm f.. Se registraron los siguientes usos terapéuticos: abortivo, antiartrítico, antiasmático, anticefalágico, antidiabético, antiinflamatorio, antilítico, antinefrítico, antipediculósico, antipruritoso, antirreumático, antiséptico, antitusivo, cardiotónico, colirio, depurativo, digestivo, diurético, estomacal, expectorante, hepático, hipotensor, pectoral, purgante, refrescante y vulnerario.
... Considerando que el valor de las especies nativas en paisajismo radica en su perfecta adaptación al ambiente, sus interacciones biológicas y a su aspecto silvestre, resulta difícil seleccionar algunas especies y excluir otras. Si bien muchas son promisorias para ser cultivadas, hemos priorizado aquellas que se destacan por aportar identidad al paisaje, por su valor biológico y por atributos de belleza como fl oración, follaje, fructificación, perfume, considerando además la factibilidad de obtener semillas u otros pro-Recursos fi togenéticos de Santa Fe (Argentina) págulos necesarios para su multiplicación (Pensiero y de la Peña, 1999;Demaio et al., 2002;Hurrell y Lahitte, 2003;Hurrell et al., 2004;Haene, 2007;Haene y Aparicio, 2009; de la Peña y Pensiero, 2017; Menini y Burgeño, 2018). ...
Article
Full-text available
Santa Fe posee un número significativo de especies nativas con valor real o potencial para la producción agropecuaria, industrial y la protección ambiental. El primer paso para desarrollar una estrategia de uso eficiente de los recursos genéticos silvestres es el listado de las especies prioritarias a conservar. En este trabajo se analizan los recursos fitogenéticos forrajeros herbáceos, forestales, de interés apícola y paisajístico dada su importancia económica y/o estratégica. Se brinda información de uso en cada categoría y en todas las especies se analiza su distribución geográfica por departamentos y se presenta información sobre la conservación de sus semillas. Se priorizaron 138 especies, 29 de las cuales tienen más de un uso (24 de interés forestal, 45 de interés forrajero, 32 de interés apícola y 69 de interés paisajístico). La información que se presenta será de utilidad en el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos fitogenéticos nativos por parte de investigadores y organismos oficiales provinciales y nacionales.
... Se reportaron 22 efectos terapéuticos (Tablas 2 y 4) en el que es más representativo, el digestivo con 14% de las especies utilizadas (Font Quer, 1980;Hernández et al., 2007;Hurrell et al., 2003Hurrell et al., , 2004Hurrell et al., , 2005Jankwoski et al., 2000;Kossman y Vicente, 1992;Martínez Crovetto, 1981;Rivera et al., 2001;Soraru et al., 1978;Toursarkissian, 1980;Valla et al., 1999). ...
Article
This paper deals with the species of plants used with therapeutic purposes in a sector along the banks of Río de La Plata known as "Monte". This place is situated in the south-east of Berisso city, Buenos Aires, Argentina and comprises an area of 10 km2 in the localities of Palo Blanco and Los Talas. Data was recorded through forty interviews, revision of files, collection of plants in situ and later determination with optic instruments, specific bibliography and digital pictures record. As a result of this research, thirty six species of recognized use in popular medicine were identified among the villagers. The species mostly used were: Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.)Asch.& Graebn. (Poaceaeae) and Equisetum giganteum L. (Equisetaceae). The therapeutic uses registered were: anticephalagic, antidiabetic, antidiarrheal, antispasmodic, antihelmintic, antihemorroidal, antinephritic, anti-inflammatory, antiseptic, antitussive, astringent, cardiotonic, carminative, depurative, digestive, diuretic, emetic, for sneeze, expectorant, hepatic, laxative, refreshing, sedative and vulnerary. Likewise, some persons resort to the services of a quack who gives prepared realized with the plants of the Monte.
... Un punto de partida esencial para abordar la problemática de las invasiones tanto a escala local como global, lo constituyen los listados de bases actualizadas de especies invasoras (Rejmánek & Richardson, 2013). En Argentina existen contribuciones muy importantes sobre la taxonomía de las especies exóticas, teniendo en cuenta aquí desde el trabajo trascendental de Parodi (1959) y sus posteriores actualizaciones (1972,1977,1987), hasta contribuciones recientes (por ejemplo; Hurrell & Bazzano, 2003Hurrell et al., 2004). Sin embargo, el conocimiento sobre cuáles son las especies invasoras (esto es; aquellas que logran tener poblaciones estables por más de 10 años sin la asistencia del hombre y que además producen descendencia reproductiva a considerables distancias de la planta madre, sensu Richardson & Rejmánek, 2011) es muy escaso. ...
Article
Full-text available
We present the first database of invasive alien trees and shrubs of Cordoba Province and analyze it in the context of current national and global databases. We identified 34 invasive woody alien species. Most aliens are from Europe, Asia and Middle East origin, introduced for horticulture reasons. Grasslands are the most invaded ecosystem (39%), followed by woodlands and shrublands (32%). Most of the species (59%) are dispersed by animals (birds) and wind (35%). Except for two species, most of the species has also been recorded as invaders in other areas of the world. However, only half of them are currently registered as invaders in South America. This might reflect the notably lower research on biological invasions within the continent and the subsequent bias and underestimation of its invasibility. Two species (Cupressus macrocarpa and Zanthoxylum armatum) should be incorporated as new species in the global database. We also refer to some missing information in two major national databases, hoping to contribute with their updating. Finally, we mention six species native to Argentina to be considered as native invaders of Cordoba Province ecosystems. Overall, we expect to provide useful information for the development of basic and applied studies of biological invasions.
... Un punto de partida esencial para abordar la problemática de las invasiones tanto a escala local como global, lo constituyen los listados de bases actualizadas de especies invasoras (Rejmánek & Richardson, 2013). En Argentina existen contribuciones muy importantes sobre la taxonomía de las especies exóticas, teniendo en cuenta aquí desde el trabajo trascendental de Parodi (1959) y sus posteriores actualizaciones (1972,1977,1987), hasta contribuciones recientes (por ejemplo; Hurrell & Bazzano, 2003Hurrell et al., 2004). Sin embargo, el conocimiento sobre cuáles son las especies invasoras (esto es; aquellas que logran tener poblaciones estables por más de 10 años sin la asistencia del hombre y que además producen descendencia reproductiva a considerables distancias de la planta madre, sensu Richardson & Rejmánek, 2011) es muy escaso. ...
Article
Full-text available
Invasive alien trees and shrubs in Córdoba Province (Argentina): a contribution to the systematization of global bases. We present the first database of invasive alien trees and shrubs of Córdoba Province and analyze it in the context of current national and global databases. We identified 34 invasive woody alien species. Most aliens are from Europe, Asia and Middle East origin, introduced for horticulture reasons. Grasslands are the most invaded ecosystem (39%), followed by woodlands and shrublands (32%). Most of the species (59%) are dispersed by animals (birds) and wind (35%). Except for two species, most of the species has also been recorded as invaders in other areas of the world. However, only half of them are currently registered as invaders in South America. This might reflect the notably lower research on biological invasions within the continent and the subsequent bias and underestimation of its invasibility. Two species (Cupressus macrocarpa and Zanthoxylum armatum) should be incorporated as new species in the global database. We also refer to some missing information in two major national databases, hoping to contribute with their updating. Finally, we mention six species native to Argentina to be considered as native invaders of Cordoba Province ecosystems. Overall, we expect to provide useful information for the development of basic and applied studies of biological invasions.
... Los lugareños obtienen el material vegetal curativo en forma manual, directamente del " Monte " o de los cultivos propios en sus jardines. Se reportaron 22 efectos terapéuticos (Tablas 2 y 4) en el que es más representativo, el digestivo con 14% de las especies utilizadas (Font Quer, 1980; Hernández et al., 2007; Hurrell et al., 2003 Hurrell et al., , 2004 Hurrell et al., , 2005 Jankwoski et al., 2000; Kossman y Vicente, 1992; Martínez Crovetto, 1981; Rivera et al., 2001; Soraru et al., 1978; Toursarkissian, 1980; Valla et al., 1999). Las especies vegetales más utilizadas son (Tabla 3) Cortaderia selloana (Schult. ...
Article
Este trabajo da a conocer las plantas utilizadas con fines terapéuticos en un sector de la ribera del Río de La Plata, conocido popularmente como "Monte", ubicado al SE de la ciudad de Berisso, Buenos Aires, Argentina. Este sector abarca una superficie de 10 km2 en las localidades de Palo Blanco y Los Talas. Se realizaron 40 entrevistas, revisión de archivos, recolección de ejemplares vegetales in situ y determinación sistemática de los mismos, consulta bibliográfica específica y registro fotográfico digital. Se han identificado 36 especies de reconocido uso en medicina popular empleadas por los lugareños, siendo las más utilizadas: Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn. (Poaceaeae) y Equisetum giganteum L. (Equisetaceae). Los usos registrados son: anticefalágico, antidiabético, antidiarreico, antidermatósico, antihelmíntico, antihemorroidal, antinefrítico, antinflamatorio, antiséptico, antitusivo, aperitivo, astringente, cardiotónico, carminativo, depurativo, digestivo, diurético, emético, estornudatorio, expectorante, hepático, laxante, refrescante, pectoral y sedativo. Asimismo, algunas personas recurren a los servicios de un curandero que suministra preparados en base a plantas del Monte.
Article
Full-text available
Como contribución al estudio de la fl ora de Santa Fe, se presenta la revisión sinóptica de las Leguminosas Cesalpinioideas que crecen espontáneamente en el territorio de esta provincia. En total se incluyen 19 especies distribuidas en 9 géneros. Los siguientes taxones: Senna aphylla (Cav.) H.S. Irwin & Barneby y Senna spectabilis (DC.) H. S. Irwin & Barneby, son excluidos de esta fl ora. Para cada género se proporcionan claves que permiten el reconocimiento de sus especies. Para cada taxón se incluye su nombre correcto aceptado por la comunidad botánica y, cuando corresponde, su basónimo; nombres vernáculos, ejemplares de referencia, hábito, iconografía, distribución geográfi ca y observaciones fenológicas y ecológicas.
Article
Full-text available
Saltcedars are woody plants in the genus Tamarix L. (Caryophyllales: Tamaricaceae) and are native to Eurasia and Africa. Several species have become invasive in the Americas, Australia and South Africa. In Argentina there are four species of Tamarix distributed in arid, semi-arid and coastal areas of most provinces. The taxonomic isolation of Tamarix spp. in Argentina, their widespread distribution, negative impact to natural areas and lack of impact from existing natural enemies all indicate that Tamarix is an ideal candidate for classical biological control in Argentina. Biological control of Tamarix spp. has been rapid and highly successful in the USA after the introduction of four Diorhabda spp. (Coleoptera: Chrysomelidae). Biological control of Tamarix spp. in Argentina could be implemented easily, rapidly, and at a low cost by utilizing the information developed in the USA.
Article
Full-text available
El género Baccharis se halla representado en la Argentina por 96 especies, cuya clasificación infragenérica se estudia en este artículo. Se realiza una breve revisión de la historia de la taxonomía infragenérica de Baccharis. Las especies argentinas son ubicadas en 15 secciones: Angustifoliae, Aristidentes, Baccharis, Caulopterae, Cuneifoliae, Cylindricae, Discolores, Molinae, Nitidae, Oblongifoliae, Paniculatae, Pedicellatae, Pseudobaccharis, Subliguliflorae -sect. nov.- y Trinervatae. Se describe brevemente cada una de estas secciones, y se provee una clave que permite diferenciarlas. Doce de las 96 especies son colocadas por primera vez dentro del sistema de clasificación infragenérica; en tanto otras 42, que ya habían sido clasificadas previamente, son reubicadas en otras secciones. Son considerados como nuevos sinónimos 22 nombres de géneros, subgéneros, secciones y subsecciones. Se discuten las relaciones entre las secciones
Article
Three new species of Cestrum, C. til- lettii, C. jaramillanum, and C. ruizteranianum, are newly described from Venezuela. Cestrum tomen- tosum L. f. and C. strigilatum Ruiz & Pav6n have been identified as the correct names for two spe- cies for which many names have been proposed, and synonymies for these two species are pre- sented. Three new species are described from different parts of Venezuela: Sierra de PerijA in northeastern Zulia State, the western, Andean region of M~rida State, and the more or less central part of the coast- al range in the Federal District. The last species is also found in Ecuador.