ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Existen en la literatura técnicas diferentes a las farmacológicas que pueden ser utilizadas para acondicionar psicológicamente al niño durante el tratamiento odontológico. Estas técnicas, consideradas de manejo del comportamiento, tienen el objetivo de prevenir, disminuir o ayudar a enfrentar la ansiedad y miedo dental del paciente, sirviendo como importantes aliadas del cirujano-dentista que atiende niños. Este trabajo presenta una revisión de evidencias científicas sobre las propuestas de manejo del comportamiento que pueden ser utilizadas en el consultorio odontológico con bebés, niños de edad preescolar y escolar. There are in the literature techniques different from the pharmacological ones, which can be used for conditioning psychologically the child during dental treatment. These techniques, considered as behavioral management, have the aim to prevent, reduce or help to confront the anxiety and fear of dental patient, serving as important allies for the dentist who takes care of children. This paper presents a review of scientific evidence on the approaches of behavior management that can be used in the dental clinic with babies, preschool and schoolchildren.
Content may be subject to copyright.
101
Introducción
La odontología para niños es
marcada por las relaciones entre el
dentista y su paciente, por lo que,
durante esta interrelación pueden
desarrollarse cuadros de ansiedad y/
o miedo dental (1, 2), debido a la
falta de preparación técnico-
científica de algunos profesionales.
El miedo dental es un serio y amplio
problema. En niños es
frecuentemente la principal causa
de problemas de manejo del
comportamiento, de interrupciones
del tratamiento y de subsecuentes
derivaciones a especialistas o
clínicas especializadas en miedo
dental o cuidados especiales.
La ansiedad y miedo dental,
principales dificultades durante la
atención odontológica, tienen una
etiología multifactorial que incluye
género, edad y origen cultural del
niño, actitud del dentista y ansiedad
de la madre, cada una de las cuales
favorece en parte a la manifestación
del cuadro (1-7). Estos cuadros
pueden traer consecuencias
negativas futuras para el niño tales
como inhibición psicológica o del
comportamiento y eventuales
evasiones a situaciones
odontológicas. Esto puede acarrear
también un perjuicio para la salud
bucal del niño, envolviendo
problemas asociados como estigmas
sociales y sentimientos de vergüenza
e inferioridad (8). Un estudio
describe que muchos niños, huyen
y evitan el tratamiento odontológico
por considerarlo desagradable, por
consiguiente no tienen los cuidados
necesarios con su salud bucal,
contribuyendo para el desarrollo de
enfermedades como la caries de
aparición temprana (9).
De tal manera, es muy
importante además de la prestación
de servicios preventivos y
restauradores, la difusión de una
actitud positiva que modifique la
imagen inadecuada con respecto al
tratamiento odontológico.
Considerando y teniendo en
cuenta que la atención odontológica
de niños no está basada en el uso
de técnicas farmacológicas, serán
descritas a continuación las
propuestas preconizadas de manejo
del comportamiento para prevenir o
disminuir la ansiedad y miedo dental
en bebés, niños en edad preescolar
y escolar (8, 9-15).
Técnicas de manejo del
comportamiento en niños
Decir-mostrar-hacer
Técnica muy utilizada para
familiarizar al niño con el equipo,
instrumentos y procedimientos
odontológicos. El dentista explica y
le muestra al niño lo que será hecho.
Se debe recordar que el vocabulario
tiene que ser adecuado a la edad del
niño y que el dentista y auxiliar tienen
que estar familiarizados con el uso
de éste. Se debe evitar el uso de
palabras que provoquen miedo, tales
como: dolor, aguja, picadura, sangre,
sutura, sacar el diente, etc. En vez
de usar estas palabras podemos
cambiarlas por otras como:
"¿incomoda?" por dolor, "punta" por
aguja, "hematíes o rojito" por sangre,
"lazo" por sutura, "extraer el diente"
por sacar el diente, etc. En bebés y
niños hasta los 5 años de edad, los
Propuestas no-farmacológicas de
manejo del comportamiento en niños
Abanto JA, Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Corrêa MSNP. Propuestas no-
farmacológicas de manejo del comportamiento en niños. Rev Estomatol Herediana. 2010;
20(2):101-106.
RESUMEN
Existen en la literatura técnicas diferentes a las farmacológicas que pueden ser utilizadas para
acondicionar psicológicamente al niño durante el tratamiento odontológico. Estas técnicas,
consideradas de manejo del comportamiento, tienen el objetivo de prevenir, disminuir o ayudar
a enfrentar la ansiedad y miedo dental del paciente, sirviendo como importantes aliadas del
cirujano-dentista que atiende niños. Este trabajo presenta una revisión de evidencias científicas
sobre las propuestas de manejo del comportamiento que pueden ser utilizadas en el consultorio
odontológico con bebés, niños de edad preescolar y escolar.
Palabras clave: CONTROL DE LA CONDUCTA / ODONTÓLOGOS / NIÑO.
Non pharmacological approaches for the behavior management of children
ABSTRACT
There are in the literature techniques different from the pharmacological ones, which can be
used for conditioning psychologically the child during dental treatment. These techniques,
considered as behavioral management, have the aim to prevent, reduce or help to confront the
anxiety and fear of dental patient, serving as important allies for the dentist who takes care of
children. This paper presents a review of scientific evidence on the approaches of behavior
management that can be used in the dental clinic with babies, preschool and schoolchildren.
Key words: BEHAVIOR CONTROL / DENTISTS / CHILD.
Jenny Abanto Alvarez1
Karla Mayra Pinto e Carvalho Rezende
2
Marcelo Bönecker3
Fernanda Nahás Pires Corrêa1
Maria Salete Nahás Pires Corrêa
4
1Especialista, Magíster y Doctoranda en
Odontopediatría.
2Especialista en Odontopediatría.
3Profesor Titular del Departamento de Ortodoncia y
Odontopediatría.
4Profesora del Departamento de Ortodoncia y
Odontopediatría.
Facultad de Odontología. Universidad de São Paulo.
Correspondencia
Dra. Jenny Abanto Alvarez
Disciplina de Odontopediatria. Faculdade de
Odontologia. Universidade de São Paulo.
Avenida Professor Lineu Prestes, 2227 Cidade
Universitária. São Paulo-SP, Brasil - CEP: 05508000
Tel é f on o : 55 ( 11 ) 3 09 1 -7 8 3 5 Fa x : 55 ( 11 ) 3 0 91 - 78 5 4
e-mail: jennyaa@usp.br / jein11@hotmail.com
Artículo de Revisión
Recibido : 21 d e ab ril de 2 010
Aceptado : 3 de j uni o d e 20 10
102 Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2)
nombres de instrumentos y equipos,
también pueden ser cambiados por
nombres que estimulen la
imaginación y que traigan recuerdos
agradables para el niño, por ejemplo:
motor de baja rotación "tractorcito",
motor de alta rotación "ducha",
abridor de boca "almohada para el
diente", dique de goma "paraguas",
cureta "cucharita", clamp "anillo",
etc. A diferencia de niños en edad
preescolar, a los que se encuentran
entre 6 y 12 años no les gusta ser
tratados como bebés, con éstos el
uso de diminutivos deben ser
utilizados con cautela, analizando el
caso de cada paciente
individualmente.
Esta técnica puede ser realizada
a través del acondicionamiento
indirecto o a distancia del sillón
odontológico, mostrando el
procedimiento en un objeto
inanimado o animado, muñeco
educativo (Fig. 1) o madre del niño,
respectivamente; o a través del
acondicionamiento directo, en el
propio niño (Fig. 2). El
reacondicionamiento debe ser
efectuado todas las veces que el
niño muestre una respuesta negativa
al tratamiento. En bebés,
reacondicionamiento debe ser
realizado prácticamente en todas las
consultas de retorno, debido al
limitado poder de retención a esa
edad.
Se recomienda que la técnica de
hablar-mostrar-hacer no sea usada
para el procedimiento de inyección
anestésica debido a que la visión de
una aguja es considerada demasiado
asustadora para un niño. En casos
específicos, niños principalmente de
edad escolar, de un nivel de ansiedad
entre bajo y moderado, el
acondicionamiento anestésico puede
ser realizado mostrando el carpule
sin la aguja o con ésta totalmente
quebrada, siendo que el niño sólo
podrá ver el goteo del líquido por el
tubo anestésico. Al momento de
realizar la técnica anestésica
propiamente dicha, la aguja deberá
ser cubierta con un rodete de
algodón y el carpule entregado por
el auxiliar a la altura del cuello del
paciente que se encuentra echado
y con la cabeza inclinada hacia atrás.
Refuerzo positivo
Consiste en el uso de
recompensas para estimular el buen
comportamiento, generalmente un
"juguete" de bajo costo. Es
importante recordar que la
recompensa no puede ser utilizada
como chantaje para realizar el
tratamiento y que ésta debe ser
ofrecida sólo después de evaluar el
comportamiento del niño en la
consulta. Es importante siempre
asociar la recompensa con el
comportamiento que se está
intentando cambiar. Generalmente,
dejamos que el niño escoja una
recompensa o juguete por consulta,
cuando sea permitido (Fig. 3). Debe
recordarse que si el niño recibe la
misma recompensa por demasiadas
veces, su poder como reforzador
puede fracasar. El uso de elogios y
de la atención para el niño como
recompensas siempre deben ser
utilizadas y, además de eso, sirven
como óptimas opciones cuando se
pierde el poder de la recompensa
clásica (por ejemplo: "te
comportaste súper bien hoy",
"mereces nota 20", "¿ves como eres
inteligente y consigues ayudarme?").
Distracción - voz distracción
Estas estrategias tienen el
objetivo de llamar la atención del niño
y de estimular su imaginación con
la finalidad de abstraerlos del
procedimiento odontológico (Fig. 4).
Para eso se utilizan muñecos
educativos u objetos inanimados
(recomendado para preescolares),
uso de videos de dibujos animados
o Vídeo Games (16), contar cuentos
o historias, conversar con la madre
durante el tratamiento del niño sobre
la vida diaria de éste (amigos,
juegos favoritos, animales
preferidos, etc.). La distracción es
probablemente la técnica más
efectiva cuando la ansiedad del niño
es leve.
Control de la voz
Con mirada amigable, voz
pausada y tono de voz suave, el
Fig. 1. Técnica Decir-Mostrar-Hacer
realizada durante el acondicionamiento
indirecto en muñeco educativo.
Fig. 2. Técnica Decir-Mostrar-Hacer
realizada durante el acondicionamiento
directo en el niño.
Fig. 3. Refuerzo positivo. El niño escoge un
premio por su buen comportamiento.
Propuestas no-farmacológicas de manejo del comportamiento en niños
103
dentista puede aumentar el volumen
de su voz para llamar la atención,
frenar el comportamiento negativo
del niño (17) y verificar si la
comunicación está siendo efectiva.
Es necesario utilizar técnica con
buen juicio para no confundir el
aumento de la voz con gritos. Está
técnica es raramente utilizada en
bebés, debido a la dificultad de
entendimiento que éstos poseen
hasta los 3 años de edad.
Comunicación no-verbal
Incluye una variedad de formas
de expresión diferentes a las
palabras. Entre estas tenemos los
gestos y expresiones faciales
amigables, caricias tranquilizantes,
contacto visual y físico suave, uso
de señales para interrumpir el
tratamiento por parte del niño, entre
otras formas. Las señales para
interrumpir, o manifestar que algo
está incomodando al paciente
durante el tratamiento son
comúnmente usados por niños con
más de 3 años de edad. El paciente
realiza una señal de llamada
(usualmente levantando el brazo
más alejado del dentista) para indicar
que desea interrumpir el tratamiento
por un momento. Esta técnica
envuelve un gran número de
componentes psicológicos
incluyendo la construcción de
confianza en la relación dentista-
paciente y ofrece al paciente una
sensación de control (18). La
técnica ha mostrado ser efectiva
para reducir la ansiedad de los
pacientes, incluso aunque éstos no
usen la señal (18). No obstante, se
debe realizar una detallada
observación del niño para tener
certeza de no estar produciendo
dolor en éste, con la finalidad de
evitar situaciones que puedan crear
confusión a la hora que éste levanta
el brazo.
Modelado
Esta propuesta es utilizada para
reducir comportamientos negativos
y de ansiedad estimulando al niño a
aprender la respuesta o
comportamiento apropiado para
determinada situación dental. Esto
se da, a través de la observación de
otro niño con buen comportamiento
en tratamiento. El modelado es más
efectivo cuando: el modelo
observado posee características
similares a las del niño objetivo (por
ejemplo, mismo género y edad); el
modelo es observado desde la
entrada, tratamiento, salida de la
consulta y cuando éste es
recompensado por su buen
comportamiento. El modelado puede
ser real con un niño, o virtual con el
uso de videos. Este último modelo
generalmente no presenta
resultados tan efectivos con relación
a los modelos reales.
En el caso de bebés, pocas veces
son encontrados niños en esa edad
que puedan servir como modelos y
que posen las características
descritas, siendo así, el dentista
podrá utilizar un niño mayor o la
propia madre del paciente que se
pretende modelar (Fig. 5).
Inhibición latente
Es otro principio importante del
acondicionamiento, que tiene como
objetivo organizar el tratamiento
odontológico iniciándose con
procedimientos más simples. Los
estudios han mostrado (19, 20, 21)
que historias de experiencias
odontológicas positivas o neutrales
pueden servir como defensa contra
el desarrollo de experiencias o
asociaciones traumáticas, y,
subsecuentemente contra el
desarrollo de miedos severos o
fobias (Teoría de la Inhibición
Latente). Esta teoría implica el inicio
de la historia del tratamiento del niño
con una o dos consulta(s) de
evaluación clínica, orientación de
dieta e higiene, profilaxis y flúor, etc.
(procedimientos no-curativos), ya
que, por el hecho de no realizar
ninguna intervención invasiva
previa, se ayudaría al niño a
enfrentar más adecuadamente
futuras consultas potencialmente
invasivas (curativas). La
implementación de este principio de
"inhibición latente" es importante
para la prevención del miedo dental
y debe ser incorporado en el plan
global de tratamiento.
Exposición gradual
Se entiende por ayudar al niño a
Fig. 4. Distracción. Consultorio adaptado
con muñecos y objetos de interés para el
niño.
Fig. 5. Modelado con la propia madre de la
paciente de menos de 3 años de edad.
Abanto JA, Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Corrêa MSNP.
104 Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2)
habituarse lentamente al
tratamiento, dejar que se familiarice
con el sillón odontológico y
equipamiento de trabajo a pequeños
pasos (22, 23). Estos pequeños
pasos o desensibilización deben
variar de una exposición mínima a
una máxima, pudiendo ser utilizados
en todas las diferentes fases del
tratamiento, desde la primera
introducción a la situación dental
hasta procedimientos odontológicos
tales como uso de la fresa dental o
anestesia.
Restricción física
Algunos niños, generalmente los
bebés y preescolares, presentan
actitudes de resistencia, moviendo
la cabeza, brazos y piernas durante
el tratamiento. Por tal motivo, la
protección de éstos por medio de la
restricción física es muchas veces
necesaria a fin de evitar accidentes,
principalmente durante el
procedimiento anestésico. La
restricción puede ser realizada de
dos formas: Activa, sujetando las
manos del niño, inmovilizando manos
y rodillas con ayuda de la madre en
pie, cuerpo a cuerpo (madre-niño)
(Fig. 6), con la madre sentada en la
parte anterior del sillón odontológico
en posición de cabalgada (Fig. 7), o
con el bebé en los brazos de la madre
(para bebés con menos de un año
de edad) (Fig. 8); o pasiva, con el
uso de dispositivos tales como
Papoose Board o Pedi-wrap, siendo
que éstos son recomendados cuando
la restricción activa no puede ser
efectuada por la madre o
responsable. Sin embargo,
consideramos el uso de la
restricción activa más aconsejable
debido al contacto visual y afectivo
y por la seguridad que la madre
ofrece a su hijo durante la ejecución.
Se debe recordar que la
restricción física no es comúnmente
utilizada en niños con edad escolar
(más de 5 años de edad), visto que
muchos de estos niños entienden
bien los comandos solicitados por el
profesional y responden
positivamente a las otras técnicas
descritas anteriormente. Sin
embargo, ante actitudes de
resistencia, esta técnica puede ser
empleada por seguridad del
paciente.
Mano sobre la boca
Es de general acuerdo que esta
técnica tiene que ser usada sólo en
niños con más de 3 años de edad,
extremamente difíciles, con
comportamientos altamente
inapropiados y como último recurso
después de haber agotado y
fracasado con todas las otras
técnicas de manejo del
comportamiento citadas
anteriormente en este trabajo.
Para utilizar esta técnica es
necesario explicarla y obtener el
previo consentimiento libre e
informado firmado por el
responsable del niño, ya que el uso
de la técnica sin este documento
puede implicar problemas legales.
Después de dada la información
completa sobre la técnica, se
recomienda que el responsable no
esté presente en la sala de atención
durante el uso de la técnica, con el
objetivo de no exponer a los padres
a situaciones agobiantes.
La técnica de mano sobre la
boca puede ser efectuada de dos
formas: con o sin restricción de las
vías aéreas, siendo la primera poco
utilizada en las últimas décadas (24).
Cuando la técnica sin restricción de
las vías aéreas está indicada, el
profesional coloca su mano
gentilmente pero con firmeza, sobre
la boca del niño para cesar la
explosión verbal y mal
comportamiento. Entonces el niño
es avisado en su oído que si colabora
la mano será removida. Después de
eso el paciente es reevaluado. Esto
Fig. 6. Restricción activa cuerpo a cuerpo.
Observar que las manos del niño están siendo
sujetadas por la madre y las piernas de éste
están alrededor de la cintura de la madre.
Fig. 7. Restricción activa en posición de
cabalgada. Observar que los codos de la
madre están restringiendo los movimientos
de las piernas del niño.
Fig. 8. Restricción activa con el bebé sujetado
por los brazos de la madre.
Propuestas no-farmacológicas de manejo del comportamiento en niños
105
puede ser repetido varias veces en
una misma consulta hasta que el
comportamiento mejore lo suficiente
como para permitir que el
tratamiento prosiga (25, 26). Usar
un tono de voz suave y firme es
necesario para que el paciente se
quede quieto y escuche las
instrucciones. Cuando el
comportamiento deseado es
obtenido a través de la técnica, el
niño debe recibir un refuerzo
positivo por su obediencia.
Consideraciones finales
De todas las técnicas de manejo
del comportamiento en niños
existentes en la literatura, las
descritas en esta revisión muestran
una marcada evidencia científica,
siendo que éstas deben ser utilizadas
individualmente llevando en
consideración las diferencias físicas
y psicológicas de los niños en
diversas edades. De esta manera,
se estimula la utilización de tales
técnicas con la finalidad de formar
una interrelación de confianza y
seguridad en la triada dentista-niño-
padres y prevenir o disminuir la
susceptibilidad a la ansiedad, miedo
o fobia dental.
Además de las propuestas
tratadas, es necesario considerar,
que no siempre la presencia de los
padres en la sala de tratamiento
será oportuna. Los padres podrán
estar presentes siempre y cuando
colaboren con el profesional y no
aumenten la ansiedad del paciente.
En algunos casos el simple acto de
pedir a la madre que se retire de la
sala de tratamiento ayuda a obtener
un comportamiento positivo del niño,
el cual tendrá como recompensa el
retorno de ésta a dicha sala.
Opuestamente, en bebés, la
presencia constante de los padres
en la sala de tratamiento ayuda a
controlar y brindar una estabilidad
emocional al niño. La programación
de consultas de corta a mediana
duración, que no demanden un
desgaste físico y emocional del niño
también debe ser considerada.
Para concluir, tenemos que tener
conciencia de que en el caso que
todas estas técnicas fracasen o no
sean viables, podrá entonces ser
considerado el uso de tratamiento
psicológico, terapia medicamentosa,
sedación consciente o anestesia
general.
Referencias bibliográficas
1. Liddell A, Gosse V.
Characteristics of early
unpleasant dental experiences. J
Behav Ther Exp Psychiatry.
1998; 29(3):227-37.
2. Lee CY, Chang YY, Huang ST.
The clinically related predictors
of dental fear in Taiwanese
children. Int J Paediatr Dent.
2008; 18(6):415-22.
3. Tullman GM, Tullman MJ,
Rogers BJ, Rosen JB. Anxiety
in dental patients: a study of three
phases of state anxiety in three
treatment groups. Psychol Rep.
1979; 45(2):407-12.
4. Weisenberg M, Kreindler ML,
Schachat R. Relationship of the
dental anxiety scale to the state-
trait anxiety inventory. J Dent
Res. 1974; 53(4):946.
5. Freeman RE. Dental anxiety: a
multifactorial aetiology. Br Dent
J. 1985; 159(12):406-8.
6. Majstorovic M, Skrinjaric I,
Glavina D, Szirovicza L. Factors
predicting a child's dental fear.
Coll Antropol. 2001; 25(2):493-
500.
7. Folayan MO, Adekoya-
Sofowora CA, D Otuyemi O,
Ufomata D. Parental anxiety as
a possible predisposing factor to
child dental anxiety in patients
seen in a suburban dental hospital
in Nigeria. Int J Paediatr Dent.
2002; 12(4):255-9.
8. ten Berg M. Dental fear in
children: clinical consequences.
Suggested behaviour
management strategies in
treating children with dental fear.
Eur Arch Paediatr Dent. 2008; 9
Suppl 1:41-6.
9. Klingberg G, Vannas Löfqvist L,
Bjarnason S, Norén JG. Dental
behavior management problems
in Swedish children. Community
Dent Oral Epidemiol. 1994;
22(3):201-5.
10.Newton JT, Shah S, Patel H,
Sturmey P. Non-pharmacological
approaches to behaviour
management in children. Dent
Update. 2003; 30(4):194-9.
11.Kantaputra PN,
Chiewcharnvalijkit K,
Wairatpanich K, Malikaew P,
Aramrattana A. Children's
attitudes toward behavior
management techniques used by
dentists. J Dent Child (Chic).
2007; 74(1):4-9.
12.Law CS, Blain S. Approaching
the pediatric dental patient: a
review of nonpharmacologic
behavior management strategies.
J Calif Dent Assoc. 2003;
31(9):703-13.
13.American Academy of Pediatric
Dentistry: Special Issue:
Reference Manual 1996-1997.
Pediatr Dent. 1997; 18:40-4.
14.Corrêa MSNP. Sucesso no
atendimento odontopediátrico -
Aspectos psicológicos. São
Paulo: Editora Santos; 2002.
15.Corrêa MSNP. Odontopediatria
na Primeira Infância. São Paulo:
Editora Santos; 2005.
16.Ingersoll BD, Nash DA, Blount
RL, Gamber C. Distraction and
contingent reinforcement with
pediatric dental patients. ASDC
J Dent Child. 1984; 51(3):203-7.
Abanto JA, Rezende KMPC, Bönecker M, Corrêa FNP, Corrêa MSNP.
106 Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(2)
17.Greenbaum PE, Turner C, Cook
EW 3rd, Melamed BG. Dentists'
voice control: effects on
children's disruptive and affective
behavior. Health Psychol. 1990;
9(5):546-58.
18.Corah NL. Effect of perceived
control on stress reduction in
pedodontic patients. J Dent Res.
1973; 52(6):1261-4.
19.Davey GC. Dental phobias and
anxieties: evidence for
conditioning processes in the
acquisition and modulation of a
learned fear. Behav Res Ther.
1989; 27(1):51-8.
20.de Jongh A, Muris P, ter Horst G,
Duyx MP. Acquisition and
maintenance of dental anxiety:
the role of conditioning
experiences and cognitive
factors. Behav Res Ther. 1995;
33(2):205-10.
21.Ten Berge M, Veerkamp JS,
Hoogstraten J. The etiology of
childhood dental fear: the role of
dental and conditioning
experiences. J Anxiety Disord.
2002; 16(3):321-9.
22.Leitenberg H, Callahan EJ.
Reinforced practice and
reduction of different kinds of
fears in adults and children.
Behav Res Ther. 1973; 11(1):19-
30.
23.Hout van W, Emmelkamp P.:
Exposure in vivo behandeling bij
angststoornissen: procedure en
effectiviteit (Exposure in vivo
therapy in anxiety disorders:
procedure and efficacy).
Gedragstherapie. 2002; 35(1):7-
24.
24.Acs G, Hersch G, Testen RD, Ng
MW. A 20-year perspective on
the changing use of hand over
mouth (HOM) and restraint in
postdoctoral pediatric dental
education. Pediatr Dent. 2001;
23(4):301-6.
25.Levitas TC. HOME-hand over
mouth exercise. ASDC J Dent
Child. 1974; 41(3):178-82.
26.Roberts JF. Hand over mouth
technique. Br Dent J.
1986;160(5):151.
Propuestas no-farmacológicas de manejo del comportamiento en niños
... El éxito perdura en la consulta hecha de manera no farmacológica con el manejo del comportamiento de niños que poseería la satisfacción y sentirse más familiarizado al niño con el equipo. (10,11,12) La situación descrita nace como una necesidad de implementar técnicas no farmacológicas para mejorar el manejo del comportamiento del niño, durante la consulta en la clínica odontológica del niño que se propone realizar la investigación. ...
Article
Full-text available
Introducción: Muchas veces la experiencia del niño encuentra la manera de responder ante un problema de una forma más verosímil, siendo más real que se concentre la atención en la clínica del niño. Objetivo: Determinar la efectividad de esas técnicas en el control de la ansiedad en niños ante el tratamiento estomatológico. Métodos: La investigación fue de carácter experimental y cuantitativo, se tomó una población muestral de 16 niños de 6-11 años de edad. Los cuales fueron hechos para la intervención con técnicas no farmacológicas. Resultados: Después de realizado en análisis, se utilizó la prueba t de Student, que constituyó el 56,25 % de los niños del grupo experimental y el 50 % del grupo control se encontraron en el rango de edad de 8-9 años, 31,25 % y 37,5 % entre 6-7 años y el 12,50 % en ambos grupos de 10-11 años respectivamente; a diferencia del grupo control que el 75 % de los niños, presentaban alta ansiedad, y el 68,75 % estaban en una ansiedad moderada. Conclusiones: Las técnicas no farmacológicas son efectivas en el manejo de los comportamientos en la consulta odontológica, a diferencia en niños del grupo control sin esta intervención disminuyen a nivel moderado.
... El éxito perdura en la consulta hecha de manera no farmacológica con el manejo del comportamiento de niños que poseería la satisfacción y sentirse más familiarizado al niño con el equipo. (10,11,12) La situación descrita nace como una necesidad de implementar técnicas no farmacológicas para mejorar el manejo del comportamiento del niño, durante la consulta en la clínica odontológica del niño que se propone realizar la investigación. ...
Article
Full-text available
Autor para la correspondencia (email): artdent2000@hotmail.com _________________________________________________________________________________ RESUMEN Introducción: Muchas veces la experiencia del niño encuentra la manera de responder ante un problema de una forma más verosímil, siendo más real que se concentre la atención en la clínica del niño. Objetivo: Determinar la efectividad de esas técnicas en el control de la ansiedad en niños ante el tratamiento estomatológico. Métodos: La investigación fue de carácter experimental y cuantitativo, se tomó una población muestral de 16 niños de 6-11 años de edad. Los cuales fueron hechos para la intervención con técnicas no farmacológicas. Resultados: Después de realizado en análisis, se utilizó la prueba t de Student, que constituyó el 56,25 % de los niños del grupo experimental y el 50 % del grupo control se encontraron en el rango de edad de 8-9 años, 31,25 % y 37,5 % entre 6-7 años y el 12,50 % en ambos grupos de 10-11 años respectivamente; a diferencia del grupo control que el 75 % de los niños, presentaban alta ansiedad, y el 68,75 % estaban en una ansiedad moderada. Conclusiones: Las técnicas no farmacológicas son efectivas en el manejo de los comportamientos en la consulta odontológica, a diferencia en niños del grupo control sin esta intervención disminuyen a nivel moderado. http://revistaamc.sld.cu/ DeCS: NIÑO; ANSIEDAD AL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO; ANSIEDAD; TERAPIAS COMPLEMENTARIAS; RESULTADO DEL TRATAMIENTO. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT Introduction: Many times the experience of the child finds a way to respond to a problem in a more
... El manejo de la conducta por el cirujano dentista u odontólogo especializado en niños, es ideal para el éxito en la atención del niño, más aún si se trata de un paciente con actitud negativa frente al tratamiento odontológico, entonces una adecuada técnica pueda manejar la situación y acondicionar al niño psicológicamente o restringirlo físicamente a la hora de tratarlo resultará beneficioso también para el padre de familia que ve con angustia y temor la posibilidad de utilización de otros métodos como los farmacológicos (Valdivieso y Huamán, 2010). Existen técnicas diferentes a las farmacológicas que se utilizan para preparar psicológicamente al niño durante su tratamiento con el especialista teniendo el objetivo de prevenir, disminuir o ayudar a enfrentar la ansiedad y miedo dental del paciente, sirviendo como importantes aliadas del Odontólogo de niños (Abanto et al., 2010). ...
Article
Full-text available
La investigación, sobre el Efecto de los lentes de realidad virtual en la conducta de niños no cooperadores, ante la administración del anestésico local, tipo experimental con grupos controlados, temporalidad prospectiva y longitudinal. Se evaluó la conducta niño de 5 a 8 años según la escala de Frankl, el grado de dolor percibido por el niño aplicando la escala facial Wong Baker además se evaluó la variación del pulso con y sin el uso de lentes de realidad virtual, antes, durante y después de la administración del anestésico local determinando la efectividad de la técnica. La muestra se determinó utilizando el muestreo no probabilístico. Se analizó los resultados de dos grupos de trabajo, un grupo experimental, conformado por 15 niños no cooperadores sometidos a la administración de un anestésico local con lentes de realidad virtual y otros 15 niños del grupo control sin uso de estos. Aplicando la Prueba Wilcoxon para el grado de dolor en ambos grupos por tratarse de variables cualitativas y para la cuantitativa el pulso se aplicó la Prueba T para igualdad de medias. Luego se evaluó la efectividad del tratamiento, los niños del grupo experimental identificaron la escala de dolor rangos menores, grado 0 en un 6.7% en ambos sexos, grado 2 en 26.7% en niños y 40% en niñas y grado 4 en 13.3% los niños y 6.7% las niñas y en el grupo control sus rangos oscilaban entre 6,8 y 10 de escala de Wong Backer, el promedio del pulso de los niños de ambos sexos fue menor en el grupo experimental después del tratamiento, concluyendo que el uso de los lentes en realidad virtual en niños no cooperadores tiene efecto positivo a la administración del anestésico local. Palabras clave: anestesia, lentes de realidad virtual, manejo de conducta, niños y pulso.
... Existe consenso para el uso de técnicas avanzadas en situaciones específicas, como cuando la integridad del paciente o del personal asistencial esté en peligro. Pero se presentan otras situaciones en las que el profesional puede o no elegir aquellas según las necesidades del paciente, su propia capacitación y la infraestructura con la que cuente 13,14,15,16,17,18,19,20,21 . Además, la aceptación de los padres hacia el uso de estas técnicas avanzadas implica que ma-nejan información precisa de la técnica y entienden claramente la situación, los motivos y las implicancias, lo que obliga a los profesionales a educar a los padres sobre el tema 16 . ...
Article
Full-text available
Las técnicas básicas o también llamadas comunicativas o sicológicas de manejo de conducta en la consulta odontopediátrica presentan una tasa alta de aceptación, tanto por los profesionales como por los padres y los propios pacientes. En la mayoría de los casos estas técnicas resultan ser eficientes y efectivas; sin embargo, para aquellos niños en los que estas técnicas resultan insuficientes, existen otras alternativas, a las cuales se hace referencia. El presente trabajo tiene por objetivo determinar el grado de aceptación de los padres o apoderados en relación al manejo de conducta de niños de 0 a 8 años de edad mediante técnicas avanzadas o de restricción, en el distrito de Pinra, provincia Huacaybamba, Huánuco, Perú. Se elaboró un video informativo para los padres, en base al cual se realizó una encuesta guiada para medir el grado de aceptación de los padres hacia las técnicas restrictivas. Los resultados demuestran altos índices de consistencia interna entre los ítems del cuestionario, mediante el análisis alpha de Cronbach; también se encontró un único factor por cada técnica. Por otro lado, los valores bajos en el análisis factorial del coeficiente de correlación de Pearson permitieron asumir independencia de las respuestas. Se encontró que el 83,3 % de los padres están totalmente de acuerdo con la restricción activa; el 46 %, con la sedación consciente; el 31,3 %, con la restricción pasiva. Se concluye que la inmovilización activa es la más aceptada por la población estudiada, independientemente de factores como grado de instrucción, experiencia previa, edad de los padres y la edad o el género del niño.
... A adequada aplicação das técnicas de abordagem comportamental para o tratamento odontopediátrico são de suma importância para que o profissional compreenda e escolha o melhor recurso para seu paciente. As técnicas de manejo devem ser utilizadas individualmente, desde da primeira consulta, levando-se em consideração as diferenças físicas e psicológicas das crianças nas diferentes idades (Al Zoubi et al., 2021;Alvarez et al., 2010;Roberts et al., 2010;. ...
Article
Full-text available
O estresse e ansiedade faz parte do comportamento humano. É uma resposta normal e saudável por parte da criança frente a uma situação diferente. Para isso, as técnicas de adaptação do comportamento, baseada em princípios científicos, auxiliam o profissional na condução do tratamento odontológico. Porém com a declaração da Organização Mundial de Saúde sobre a pandemia da doença causada pelo novo coronavírus (COVID-19), os tratamentos odontológicos eletivos foram postergados e a rotina odontológica foi alterada, afetando também o manejo comportamental. Baseado nessa situação, o objetivo desse trabalho foi realizar uma revisão narrativa de literatura sobre o uso do Papacárie como forma de gestão do comportamento da criança no retorno dos atendimentos odontológicos. Sabendo que esse material faz parte da técnica minimamente invasiva para remoção do tecido cariado, facilitando a remoção da dentina infectada e assegurando ao paciente um maior conforto quando comparado ao método convencional sem a necessidade do uso de anestesia. Assim, após a pesquisa na base de dados Pubmed e análise dos artigos concluímos que ao ser comparado com o método convencional, a utilização do papacárie no tecido cariado apresenta menor sensibilidade durante o tratamento, reduz o risco de exposição pulpar e não causa danos aos tecidos sadios. Portanto, quando corretamente indicada, a técnica só tem a melhorar o atendimento odontológico, o comportamento da criança e a aceitação do paciente e responsáveis podendo ser uma alternativa na primeira consulta como forma de tratamento e controle do estresse da criança.
... El manejo de la conducta por el cirujano dentista u odontólogo especializado en niños, es ideal para el éxito en la atención del niño, más aún si se trata de un paciente con actitud negativa frente al tratamiento odontológico, entonces una adecuada técnica pueda manejar la situación y acondicionar al niño psicológicamente o restringirlo físicamente a la hora de tratarlo resultará beneficioso también para el padre de familia que ve con angustia y temor la posibilidad de utilización de otros métodos como los farmacológicos (Valdivieso y Huamán, 2010). Existen técnicas diferentes a las farmacológicas que se utilizan para preparar psicológicamente al niño durante su tratamiento con el especialista teniendo el objetivo de prevenir, disminuir o ayudar a enfrentar la ansiedad y miedo dental del paciente, sirviendo como importantes aliadas del Odontólogo de niños (Abanto et al., 2010). ...
Article
Full-text available
RESUMEN La investigación, sobre el Efecto de los lentes de realidad virtual en la conducta de niños no cooperadores, ante la administración del anestésico local, tipo experimental con grupos controlados, temporalidad prospectiva y longitudinal. Se evaluó la conducta niño de 5 a 8 años según la escala de Frankl, el grado de dolor percibido por el niño aplicando la escala facial Wong Baker además se evaluó la variación del pulso con y sin el uso de lentes de realidad virtual, antes, durante y después de la administración del anestésico local determinando la efectividad de la técnica. La muestra se determinó utilizando el muestreo no probabilístico. Se analizó los resultados de dos grupos de trabajo, un grupo experimental, conformado por 15 niños no cooperadores sometidos a la administración de un anestésico local con lentes de realidad virtual y otros 15 niños del grupo control sin uso de estos. Aplicando la Prueba Wilcoxon para el grado de dolor en ambos grupos por tratarse de variables cualitativas y para la cuantitativa el pulso se aplicó la Prueba T para igualdad de medias. Luego se evaluó la efectividad del tratamiento, los niños del grupo experimental identificaron la escala de dolor rangos menores, grado 0 en un 6.7% en ambos sexos, grado 2 en 26.7% en niños y 40% en niñas y grado 4 en 13.3% los niños y 6.7% las niñas y en el grupo control sus rangos oscilaban entre 6,8 y 10 de escala de Wong Backer, el promedio del pulso de los niños de ambos sexos fue menor en el grupo experimental después del tratamiento, concluyendo que el uso de los lentes en realidad virtual en niños no cooperadores tiene efecto positivo a la administración del anestésico local. Palabras clave: anestesia, lentes de realidad virtual, manejo de conducta, niños y pulso. ABSTRACT The research on the effect of virtual reality lenses on the behavior of non-cooperative children, before the administration of the local anesthetic, experimental type with controlled groups, prospective and longitudinal temporality. The child's behavior was evaluated from 5 to 8 years according to the Frankl scale, the degree of pain perceived by the child applying the Wong Baker facial scale, and the variation of the pulse with and without the use of virtual reality lenses was evaluated before during and after the administration of the local anesthetic, determining the effectiveness of the technique. The sample was determined using non-probabilistic sampling. We analyzed the results of two work groups, an experimental group, consisting of 15 non-cooperative children submitted to the administration of a local anesthetic with virtual reality lenses and 15 other children of the control group without use of these. Applying the Wilcoxon test for the degree of pain in both groups because they are qualitative variables and for the quantitative one, the T test was applied for equality of means. Then the effectiveness of the treatment was evaluated, the children of the experimental group identified the pain scale lower ranks, grade 0 in 6.7% in both sexes, grade 2 in 26.7% in children and 40% in girls and grade 4 in 13.3% children and 6.7% girls and in the control group their ranges ranged between 6.8 and 10 of Wong Backer scale, the average of the pulse of children of both sexes was lower in the experimental group after treatment, concluding that the use of the lenses in virtual reality in non-cooperative children has a positive effect on the administration of the local anesthetic.
... It is indicated in patients unable to cooperate due to their young age, emotional immaturity or physical or mental disability and contraindicated in cooperative patients or those where there is no possibility of making a secure immobilization due to their medical, psychological or physical development conditions. It should never be applied as punishment, nor exclusively as personal convenience [34]. ...
Article
Full-text available
Intellectual Disabilities (ID), involves impairment of cognition and adaptive/functional skills. There are three criteria that must be present for diagnosis of ID: Intellectual functioning deficit, significant limitations in adaptive functioning and evidence that the limitations became apparent during the developmental period. ID patients comprise 2- 3% of the general population. Some studies show that people with ID have worse oral hygiene, increased tooth decay and also a worse periodontal condition than the general population. The techniques that allow the management and clinical dental treatment of patients with ID are: behavioral management, which is more used in patients with mild or Moderate ID in which a minimum degree of communication can be established. The physical restriction is used in any degree of ID that requires it to avoid injuries during dental treatment. Sedation is used in patients with Severe ID unable to cooperate and finally general anesthesia, which should be used when all the previous techniques have failed, either in the case of a long and complex treatment or in patients with Profound ID. As a result presents the alternatives to the professional can address individually patient, taking into account the degree of ID, thus able to improve their quality of life.
Article
Full-text available
La caries de la temprana infancia no tratada afecta múltiples dientes en niños y causa destrucción severa de la estructura dental, lo que obliga a realizar tratamientos complejos y en algunos casos la extracción del diente afectado. Se presenta el informe de caso sobre la rehabilitación integral, con enfoque preventivo y psico-social, de un paciente masculino de 6 años con múltiples perdidas de dientes primarios; y como esto contribuye a mejorar su calidad de vida, autoestima e interacción social. El plan de tratamiento incluyo una fase de adaptación conductual a la consulta odontológica, eliminación de lesiones cariosas y restauración dental, exodoncia de dientes severamente dañados y elaboración de dos prótesis removibles. Al avanzar el tratamiento rehabilitador, hubo un cambio favorable en el comportamiento del niño durante los tratamientos odontológicos, de una conducta negativa a una positiva, y también al interactuar con otras personas, mostrándose más activo y seguro, buscando platicar y participar en juegos con otros niños. Estos cambios pueden atribuirse a la percepción por parte del paciente de las mejoras en la estética de sus dientes. La rehabilitación dental protésica contribuyo a recuperar las funciones de masticación y fonación del niño, y también provoco en él un impacto psicológico positivo. Al mejorar su estética dental se produjo un importante cambio de conducta, lo que demuestra lo importante que es para el niño el que su dentadura se vea bien para el sentirse bien Todo esto indica un mejoramiento en su autoestima y calidad de vida.
Chapter
The challenges of sedating a child for dental procedures are multifactorial: the patient’s age, health, temperament and emotional status, parental styles and concerns, clinician philosophy on patient management, extent and quality of clinician training and experiences with sedation, dental board regulation of sedation, issues of third-party coverage or parental reimbursement, knowledge of and adherence to sedation guidelines and legal requirements by clinicians, facility preparedness, and support staff experiences are but a few of many important considerations. To address these challenges, a pediatric dentist must be appropriately educated in both pharmacological and non-pharmacological techniques; well-trained in sedation procedures including patient rescue; intimately aware of local, state, and federal regulations; and compliant with the appropriate professional guidelines.
Chapter
Full-text available
O atendimento Odontopediátrico demanda de habilidades e conhecimentos específicos sobre o desenvolvimento psicoemocional e intelectual dos pacientes de acordo com suas faixas etárias, em decorrência disso, o conhecimento e utilização de técnicas adequadas de manejo comportamental são essenciais para o sucesso do tratamento. Cento e Trinta e oito (138) profissionais devidamente inscritos no Conselho Regional de Odontologia do Estado de Rondônia participaram da pesquisa por meio da aplicação de um questionário digital. Conclui-se que apesar dos profissionais relatarem que realizam o atendimento ao público infantil 85,50% (n=118), grande parte destes 96,61% (n=114) utilizam técnicas de manejo comportamental, entretanto 31,57% (n=36) relatam apresentar alto nível de estresse diante de pacientes de 0-6 anos.
Article
Full-text available
Voice control, a punishment technique based on loud commands, has been used widely in pediatric dentistry. This study examined whether (a) loudness is a necessary component of the technique, (b) voice control actually reduces children’s disruptive behavior, and (c) after treatment, children’s negative affect increases. Subjects were forty 3½- to 7-year-olds who posed potential behavior problems and who were scheduled for cavity restoration. Children were assigned randomly to either loud- or normal-voice groups. Children who were assigned to either group but who were not disruptive formed a nonexperimental control group. Prior to and after treatment, children reported their feelings using the Self-Assessment Mannequin. Disruptive behavior was scored using the Behavior Profile Rating Scale. Results indicated that, following loud, but not normal voice commands, children reduced their disruptive behavior (p < .004) and self-reported lower arousal (p < .09) and greater pleasure (p < .10). Theoretical and practical implications of these findings are discussed. Key words: nonverbal communication, voice, dentistry, punishment, behavior management
Article
This study examined anxiety of dental patients (48 men and 48 women) through use of the State-Trait Anxiety Inventory Self-evaluation Questionnaire. Information gathered suggests that some dental patients appear to employ denial as a coping mechanism when seated in the dental chair.
Article
A signaling device was given to patients to reduce stress in the dental chair. Galvanic skin response during the dental procedures indicated a complex relationship. Patients with the signaling device showed less arousal under high stress conditions but somewhat higher arousal under low stress conditions when compared with a control group.
Article
The purpose of this study was to determine whether or not fears with different origins, course and chronicity could be reduced by a common treatment program. A number of therapeutic procedures that had been experimentally demonstrated to be individually important in prior behavior modification studies with neurotic disorders were combined into a single therapeutic program called ‘reinforced practice.’ The combined elements were: graduated and repeated practice in approaching actual phobic stimuli: reinforcement for gains in performance; feedback of measurable progress; and instructions designed to arouse expectations of gradual success. In each of four experiments involving four different fears, namely fear of heights, snakes and electric shock in adults, and fear of darkness in young children, Ss who expeienced the ‘reinforced practice’ procedure improved their performance by a significant and substantial margin as compared to untreated control Ss. These results suggest that regardless of different etiologies, regardless of whether or not the fears are ‘rational’ or ‘irrational,’ and regardless of whether or not the fears are transitory or long lasting, the same treatment procedure can be equally effective in reducing escape-avoidance behavior.
Article
This study presents a contribution to the understanding of the mechanisms that are involved in the development and maintenance of dental anxiety. Subjects were 224 undergraduate psychology students who completed questionnaires regarding dental anxiety, painful and traumatic experiences, negative cognitions, dental beliefs, and how their attitude to dental treatment had changed during their life. The results showed that both the extent to which earlier dental treatments were perceived as painful and the extent to which these incidents were reported as traumatic were significantly related to dental anxiety. Evidence was also found to support the latent inhibition hypothesis, which predicts that patients less easily acquire dental anxiety in case they received a number of relatively painless treatments prior to conditioning. Both findings confirmed those earlier obtained by Davey in a conceptually similar design (Behaviour Research and Therapy, 27, 51-58, 1989). In addition, frequency of negative cognitions about dental treatment and dental anxiety appeared to be positively related (r = 0.74; P < 0.001). Significant differences were found between highly anxious Ss and Ss showing low levels of anxiety on a variety of expectations and beliefs related to undergoing dental treatment. The results are discussed in terms of a cognitive-behavioural perspective of dental anxiety.
Article
4505 Swedish children aged 4-11 yr were surveyed regarding dental behavior management problems (BMP) and dental health. Dental charts were retrieved from clinics in the Public Dental Service in Göteborg, and data were then compiled regarding BMP, action against BMP, caries, fillings, use of local anesthetics, and number of missed appointments. Behavior management problems were found in 10.5% of the children, and were more common in the younger children, among children who missed appointments, and in children who received restorative treatment without local anesthetics. The BMP children had more carious and fewer filled surfaces. In 43.4% of the cases with BMP the strategy chosen was postponement of dental treatment or no measure taken.