ArticlePDF Available

Nuevos datos para el género Lichenochora (Phyllachorales, Ascomicetes liquenícolas)

Authors:

Figures

Content may be subject to copyright.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Resumen
Estudio de diferentes nuevas especies del género Licheno-
chora Hafellner (Phyllachorales, Ascomicetes liqueníco-
las) presentes en el N y E de España (Cataluña, Islas
Baleares y Navarra) y en el SE de Francia (Provenza). Se
describen cinco nuevas especies¤: Lichenochora lecidellae
Boqueras et Nav.–Ros. sp. nov., parásita de Lecidella ela-
eochroma ycuatro especies parásitas de Teloschistales¤:
L. epidesertorum Nav.–Ros. sp. nov. parásita de Fulgen-
sia desertorum¤; L. epifulgens Nav.–Ros. et Cl. Roux sp.
nov. parásita de Fulgensia fulgens¤; L. epimarmorata
Nav.–Ros. sp. nov., parásita de Caloplaca marmorata¤; L.
pyrenodesmiae Nav.–Ros. et Cl. Roux, parásita de Calo-
placa gr. variabilis. L. inconspicua Haf. presenta en reali-
dad ascos con(2)4–6(8) esporas, y se menciona de los
Alpes de Provenza (Francia). Se incluye una clave para
la determinación con todas las especies conocidas del
género Lichenochora.
Resumo
Studo de kelkaj novaj specioj el la genro Lichenochora
Hafellner (Phyllachorales, likenlofiaj Askomicetoj) trovi-
taj en NE kaj E Hispanio (Katalunio, Balearoj kaj Nava-
ro) kaj en SE Francio (Provenco). Priskribo de kvin
novaj specioj¤: Lichenochora lecidellae Boqueras et
Nav.–Ros. sp. nov., parazita al Lecidella elaeochroma kaj
kvar specioj parazitaj al Teloschistales¤: L. epidesertorum
Nav.–Ros. sp. nov., parazita al Fulgensia desertorum¤; L.
epifulgens Nav.–Ros. et Cl. Roux sp. nov. parazita al Ful-
gensia fulgens¤; L. epimarmorata Nav.–Ros. sp. nov., para-
zita al Caloplaca marmorata¤; L. pyrenodesmiae
Nav.–Ros. et Cl. Roux, parazita al Caloplaca gr.
variabilis.L. inconspicua Haf. fakte havas askojn
(2)4–6(8)–sporajn kaj ekzistas en la Franciaj S–Alpoj.
Determinilo pri ©iuj konataj specioj de la genro Licheno-
chora.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998 107
ISSN 0373-0875 Date de parution : 14.10.1998
Nuevos datos para el género Lichenochora
(Phyllachorales,Ascomicetes liquenícolas)
Pere Navarro–Rosinés*, Montserrat Boqueras**
y Claude Roux***
*Departament de Biologia Vegetal (Botànica), Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Diagonal
645, ES¤— 08028 BARCELONA,Cataluña, España.
**¤Departament de Biologia Animal, Biologia Vegetal i Ecologia (Botànica), Facultat de Ciències,
Universitat Autònoma de Barcelona. Edifici C. ES¤—¤08193 BELLATERRA (Barcelona), Cataluña, España.
***¤C.N.R.S., U.R.A 1152, Institut méditerranéen d’écologie et de paléoécologie, Faculté des sciences et
techniques de Saint–Jérôme, FR¤—¤13397, MARSEILLE Cedex 20, France.
Introducción
Como resultado del estudio de la flora de los
líquenes y de los hongos liquenícolas realizados en
diferentes localidades mediterráneas o alpinas del N
y E de España (Cataluña, Islas Baleares, Navarra) y
del SE de Francia (Provenza), se han recolectado
diferentes ejemplares de hongos liquenícolas perte-
necientes al género Lichenochora,que correspon-
den a taxones de este género no conocidos previa-
mente, por lo que los describimos, en este trabajo,
como nuevas especies.
Merece especial interés recalcar que, según
hemos podido observar, el género Lichenochora
parece alcanzar una gran diversidad como parásito
específico de diferentes líquenes del orden Telos-
chistales.La especificidad de los distintos taxones
de Lichenochora sobre los diferentes huéspedes, se
manifiesta por pequeñas variaciones en el tamaño
de los peritecios, en el tamaño y número de esporas
de los ascos, en la forma y tamaño de las ascóspo-
ras, así como por presentar o no un comportamien-
to cecidógeno.
Material y método
Para el estudio de los distintos ejemplares de
Lichenochora al microscopio óptico (aumento
máximo de ¥¤1000), se han realizado secciones a
mano alzada de los ascomas y se han montado en
agua, lugol o, para mejorar el contraste, en lactofe-
nol–azul algodón. Las medidas mencionadas para
las estructuras anatómicas han sido tomadas en
todos los casos en agua.
Al mencionar en el texto las dimensiones de las
ascósporas, se indica las medias en cursiva, encua-
dradas por los valores extremos después de haber
descartado el 10¤% de los valores más altos y el 10¤%
de los más bajos, y entre paréntesis, los valores
extremos absolutos. El número de ascósporas consi-
deradas en el cálculo de las dimensiones se indica
en la descripción del taxón correspondiente.
Las ilustraciones se han realizado con ayuda de
una cámara clara para dibujo incorporada al micros-
copio.
El género Lichenochora
Hasta su separación en el género Lichenochora
por HAFELLNER (1989b), algunos de los taxones de
este género habían sido incluidos en los géneros
Stigmidium Trev. (=Pharcidia Körber) y Didymella
Sacc. ex D. Sacc. (cf. CLAUZADE et al., 1989¤; VOUAUX
1913). Los géneros mencionados, también provistos
de ascomas peritecioides, se diferencian de Liche-
nochora por tener los ascos bitunicados. Stigmi-
dium lo integran únicamente hongos liquenícolas,
mientras que Didymella,en el concepto actual,
carece de representantes liquenícolas, e incluye
sólo parásitos de plantas superiores (GRUBE y
HAFELLNER,1990). Los hongos liquenícolas anterior-
mente atribuidos a Didymella han sido transferidos,
además de a Lichenochora, a otros géneros¤: Cerci-
dospora Körber em. Hafellner (HAFELLNER,1987),
Didymellopsis (Sacc.) Clem. et Shear, y Zwack-
hiomyces Grube et Hafellner (GRUBE yHAFELLNER,
1990).
Con posterioridad al trabajo de HAFELLNER (1989),
el número de taxones del género Lichenochora se
108 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Résumé
Étude de quelques espèces nouvelles du genre Lichenochora Hafellner (Phyllachorales,ascomycètes lichénicoles) dans
le NE et l’E de l’Espagne (Catalogne, îles Baléares et Navarre) et le SE de la France (Provence). Description de cinq
espèces nouvelles¤: Lichenochora lecidellae Boqueras et Nav.–Ros. sp. nov., parasite de Lecidella elaeochroma,et quatre
espèces parasites de Teloschistales¤: L. epidesertorum Nav.–Ros. sp. nov., parasite de Fulgensia desertorum¤; L. epiful-
gens Nav.–Ros. et Cl. Roux sp. nov. parasite de Fulgensia fulgens¤; L. epimarmorata Nav.–Ros. sp. nov., parasite de Calo-
placa marmorata¤; L. pyrenodesmiae Nav.–Ros. et Cl. Roux, parasite de Caloplaca gr. variabilis.L.inconspicua Haf. a
en fait des asques à (2)4–6(8) spores et existe dans les Alpes françaises méridionales. Clé de détermination de toutes
les espèces connues du genre Lichenochora.
ha ido incrementado con la adición de nuevas espe-
cies (ROUX yTRIEBEL 1994¤; TRIEBEL et al., 1991¤;
APTROOT et al., 1997¤; NAVROTSKAYA et al., 1996),
algunas provistas de esporas pluriseptadas (NAVA-
RRO–R OSINÉS et al., 1994¤; NAVARRO–R OSINÉS et al.,
1998) o bien de esporas simples (HOFFMANN y
HAFELLNER,en preparación).
Características generales
El género Lichenochora (Phyllachorales)agrupa
un conjunto de hongos liquenícolas que se caracte-
rizan por tener peritecios típicos, que crecen disper-
sos o agrupados en el talo del huésped, en el que,
en ciertos casos, pueden provocar la formación de
cecidios.
Los peritecios,de color negro, tienen una forma
que varía generalmente entre ovoide o piriforme y
ampuliforme, y presentan un marcado aparato
ostiolar. Se hallan en general completamente inclui-
dos en el talo del huésped o en los cecidios desarro-
llados en éste, y sólo asoma a la superficie su zona
ostiolar. En algún caso, algunos de los peritecios
más desarrollados pueden, al envejecer llegar a ser
más o menos prominentes, por la alteración del talo
del liquen.
El excípulo de los peritecios está constituido por
grandes células aplanadas, que presentan, en visión
tangencial a la superficie del ascoma, un contorno
poligonal–redondeado, pero en sección vertical, a
través del ostíolo, resultan ser más o menos alarga-
das, y dan a estas secciones un aspecto típicamente
prosoplectenquimático. Hacia la parte superior del
peritecio, las células del cuello del ostíolo suelen
tener una longitud superior a las del resto del excí-
pulo, y en la parte circunostiolar externa del excípu-
lo, las hifas suelen prolongarse en forma de cortas
papilas, que son más o menos aparentes según los
taxones. La pared de las células del excípulo
adquiere, conforme avanza la madurez, una pig-
mentación parda más o menos oscura, con un pig-
mento amorfo, que se hace primero más intensa en
la parte superior del peritecio, y que, finalmente,
llega o no a uniformizarse hacia la base del excípu-
lo.
El himenio destaca por la abundancia de gran-
des gútulas lipídicas, de entre 3–8¤µm de diámetro.
La presencia de estas gútulas es uno de los caracte-
res que contribuye a reconocer fácilmente los repre-
sentantes de este género.
El hamatecio está constituido por perífisis y
paráfisis. Las perífisis son persistentes, normalmen-
te simples, pero en algún caso con alguna ramifica-
ción, articuladas, formadas por 2–3 células, y llegan
aser abundantes a lo largo de todo el canal ostiolar.
Las perífisis más externas (formación externa) se
presentan ligeramente pigmentadas de pardo, el
resto (formación interna) son completamente inco-
loras. Las paráfisis sólo son claramente visibles en
los ascomas inmaduros, puesto que se evanescen
conforme maduran los ascos¤; éstas son relativamen-
te gruesas, con un grosor de 4–8¤µm, simples o oca-
sionalmente con alguna ramificación, provistas de
una pared celular muy tenue, lo que hace que sólo
sean bien visibles después de la coloración con lac-
tofenol–azul algodón.
Los ascos son unitunicados, cilíndricos, cilíndri-
co–claviformes o, más raramente, claviformes, en
general con 4 u 8 esporas, raramente menos¤; el
número de esporas varía según los taxones. La pared
ascal es tenue, ligeramente engrosada en el ápice del
asco, no amiloide. Sólo el epiplasma es dextrinoide,
con una reacción I(+) anaranjado–rojiza.
Las ascósporas son incoloras o, excepcional-
mente, con una tonalidad ligeramente parda en la
madurez (L. galligena R. Sant. et Hafellner, HAFELL-
NER 1989), y su forma varía entre la anchamente
oblonga, la forma elipsoidal y la fusiforme, con los
extremos más o menos redondeados, pues sólo en
L. clauzadei Nav.–Ros., Cl. Roux et Llimona (NAVA-
RRO–R OSINÉS et al., 1994) éstos son marcadamente
agudos. En la mayoría de taxones, las esporas son
uniseptadas, pero, en algunas especies, no es raro
observar alguna espora simple mezclada. Sólo L.
clauzadei (NAVARRO–R OSINÉS et al., 1994) y L. belle-
merei Nav.–Ros., Cl. Roux et Diederich
(NAVARRO–R OSINÉS et al.,1998) se caracterizan por
tener esporas con tres y cinco septos respectiva-
mente¤; y otras dos especies, L. verrucicola (Wedd.)
Nik. Hoffmann et Hafellner y L. collematum Nik.
Hoffmann et Hafellner (HOFFMANN yHAFELLNER,en
preparación) por presentar esporas siempre sim-
ples. En algunos taxones se observa un tenue peris-
porio, que conduce a la formación de una ligera
ornamentación esporal. Las esporas no son amiloi-
des.
Hifas vegetativas de 3–5¤µm de grosor, en gene-
ral incoloras, pero en algún taxón con tonalidad
parda cerca del ascoma, sólo claramente diferencia-
bles en las zonas de contacto con la pared del peri-
tecio.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora109
Nuevas especies de Lichenochora
Lichenochora epidesertorum Nav.–Ros.
sp. nova
=Lichenochora constrictella sensu Hafellner pro
parte, Nova Hedwigia,48(3–4)¤: 359.
Ad Lichenochora constrictella hospitis genere affi-
nis, sed ab eo octosporis ascis, atque minoribus
ascosporis differt¤; et a L. xanthoriae crassioribus
ascosporis differt. Ascosporae (12)14,5–17,5(20,5)¤µm
longae et (8)9–11,5(12)¤µm crassae. Crescit in Fulgen-
siae desertorum thallo, quem non mutat (cecidia non
format).
Tipos :España, Cataluña, prov. Lleida, la Nogue-
ra, Vilanova de l’Aguda, suelos de yesos de las
lomas situadas cerca del pueblo de Ribelles, U.T.M.
31TCG5439, 400¤m alt., 30.IV.1988, leg. P. NAVA-
RRO–R OSINÉS (BCC–lich. 13211–holótipo¤; 13209,
13210¤—¤isótipos).
Hongo liquenícola que no ocasiona deformacio-
nes aparentes en la superficie del huésped, con los
ascomas dispersos y completamente hundidos en el
talo de éste, únicamente visibles en la superficie por
una reducida zona ostiolar de 40–60¤µm de diáme-
tro, negra y ligeramente rugosa.
Peritecios de (130)200–320¤¥ (95)130–240¤µm,
cónico–piriformes, alargados. Excípulo de
30–35¤µm de grosor en la base, no o poco más
engrosado cerca del ostíolo, con la parte externa de
color pardo oscuro, algo más claro, o hasta incolo-
ro, hacia el interior¤; en visión superficial tangencial,
con células isodiamétricas, angulosas,
(6)10–15(18)¤µm de diámetro, y, en sección longitu-
dinal a través del ostíolo, alargadas, con 2–4 (5)¤µm
de ancho. Hamatecio con paráfisis gruesas, rápida-
mente evanescentes, y perífisis simples o provistas
de alguna ramificación, de hasta 20 ¥ 3–5¤µm, más
gruesas hacia la base. Ascos (fig. 1) de (75)90–105¤¥
18–20¤µm, cilíndrico–claviformes, constantemente
octosporados. Ascósporas (fig. 5B) incoloras, uni-
septadas, anchamente oblongo–elipsoidales, con las
dos células casi hemisféricas, de (12)14,5–15,9
17,5(20,5)¤¥ (8)9–9,9–11,5(12)¤µm, con una relación
largo/ancho de (1,3)1,5–1,6–1,8(2) [58 esporas
medidas], ligeramente constrictas en torno al septo,
no o muy poco heteropolares.
Hifas vegetativas incoloras, de aproximadamen-
te 3,5–4¤µm de grosor, sólo diferenciables de las
110 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
20 µm
Fig. 1.– Ascos de Lichenochora epidesertorum.
hifas del huésped cuando emergen de la pared del
peritecio.
Comentarios.– HAFELLNER (1989) considera Liche-
nochora constrictella como un parásito propio de
diferentes especies de Fulgensia,eincluye en este
taxón, tanto los ejemplares que crecen sobre Fulgen-
sia bracteata,procedentes de localidades ártico–alpi-
nas, como los que crecen sobre una Fulgensia gipsí-
cola, no identificada por este autor, procedente de las
zonas áridas de los Monegros (Aragón, España).
Esta Fulgensia gipsícola parasitada por Licheno-
chora corresponde, según nuestras observaciones, a
F. desertorum,un liquen abundante en los suelos de
yesos de las zonas áridas continentales de la Penínsu-
la Ibérica. Esta Lichenochora que se desarrolla sobre
F. desertorum presenta un conjunto de caracteres
morfológicos que nos permiten separarla claramente
de Lichenochora constrictella típica, por lo que la
describimos como nueva especie¤: L. epidesertorum.
L. epidesertorum se diferencia de L. constrictella
por tener los ascos octosporados, y las esporas más
cortas y de forma más anchamente oblongo–elipsoi-
dal. El tamaño de las esporas de L. constrictella,
según lo indicado en las descripciones de VOUAUX
(1912), es de 18–22 ¥ 8–9¤µm, y según HAFELLNER
(1989), es de 20–25 ¥ 8–10¤µm, o sea, en su mayoría
superan los 20¤µm de largo. Estás dimensiones de
las esporas son mayores que las de las Lichenocho-
ra que crecen sobre otras Fulgensia no alpinas, y
coinciden con las que nosotros hemos observado
en el material de L. constrictella estudiado (véase §
‘Otros taxones estudiados para comparación’).
L. epidesertorum se relacionaría más con L. xant-
horiae yLwasseri que con L. constrictella; en efec-
to, al igual que las primeras, presenta ascos octos-
porados y dimensiones de esporas menores. No
obstante, L. epidesertorum se separa fácilmente de
los taxones mencionados por el mayor tamaño de
los ascos y la forma más anchamente elipsoidal de
las esporas, con una anchura claramente mayor.
Relacionada con L. epidesertorum está también L.
epifulgens, un parásito de Fulgensia fulgens,que se
describe como nueva especie en este trabajo, y que
se diferencia de L. epidesertorum por tener las espo-
ras más elipsoidales, con una relación largo/ancho
superior. Para más detalles sobre la diferenciación
de ambos taxones, véanse los comentarios de L. epi-
fulgens.
Distribución y hábitat.– L. epidesertorum se
conoce, hasta el momento, sólo de las localidades
de Cataluña mencionadas en este trabajo, y de la de
Aragón indicada por HAFELLNER (1989) sub L. cons-
trictella.Crece, en todos los casos, parásito de los
talos de Fulgensia desertorum,un liquen gipsícolas
frecuente en las zonas continentales de la Península
Ibérica, sobre suelos yesíferos.
Material adicional estudiado.– España, Cata-
luña :Prov. de Barcelona, Anoia, Santa Margarida
de Montbui, Coll del Guix, carretera de Igualada a
Sant Martí de Tous, 400–450¤m alt., U.T.M.
31TCG7803–7903, 1.VI.1972, leg. X. LLIMONA
(BCC–lich. 13222).– Prov. Lleida, la Segarra, Torà,
carretera a Castellfollit, U.T.M. 31TCG6828, 470¤m
alt., 15.IV.1988, leg. X. LLIMONA yP. NAVARRO–R OSI-
NÉS (BCC–lich. 13212).
Lichenochora epifulgens Nav.–Ros.
et Cl. Roux sp. nov.
Ad Lichenochora epidesertorum ascis octosporis
affinis, sed ab eo dissimilis tenioribus et cum minus
rotundis apicibus ascosporis. Ascosporae
(13)15¤–20¤µm longae et 8¤–10(11)¤µm crassae. Cres-
cit in Fulgensia fulgens thallo, quem non mutat
(cecidia non format).
Tipo : España¤: Islas Baleares, Menorca, Ciutade-
lla, cerca de Cala’n Basto, sobre suelo arcilloso com-
pactado, U.T.M. 31SEE7123, 6–10¤m alt., 1.VII.1993,
leg. M. BOQUERAS,O, BRICAUD,A. GÓMEZ–B OLEA, E.
JIMÉNEZ,P. NAVARRO–R OSINÉS yC. ROUX (BCC–lich.
9736, holótipo).
Hongo liquenícola visible por los ascomas que
crecen dispersos y hundidos en el talo del huésped,
en el que no se aprecia ninguna deformación, y que
son visibles en superficie sólo por la zona ostiolar
punctiforme.
Peritecios de 200–280 ¥ 200–250¤µm en sección,
cónicos o subglobosos, negros. Excípulo de
25–35¤µm de grosor hacia la base, ligeramente más
engrosado cerca del ostíolo, pardo oscuro en la
madurez, constituido por 4–6 capas de células.
Células, en visión superficial tangencial, isodiamétri-
cas, angulosas, y, en sección longitudinal a través
del ostíolo, alargadas, de 8–13 ¥ 4–6¤µm. Hamate-
cio formado por paráfisis de 4–6¤µm de grosor, eva-
nescentes antes de la maduración de los ascos, y
por perífisis simples, de hasta 20 ¥ 1,5–2¤µm. Ascos
de c. 90 ¥ 13–19¤µm, cilíndrico–claviformes, provis-
tos de (6)8 esporas. Ascósporas (fig. 5C) incoloras,
uniseptadas, muy raramente con alguna espora sim-
ple, más o menos anchamente oblongo–elipsoida-
les, con los extremos redondeados, de
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora111
(13)15–17,5–20 ¥ 8–8,9–10(11)¤µm, con una rela-
ción largo/ancho de 1,7–2,0–2,4 [37 esporas medi-
das], no o sólo ligeramente heteropolares, y no o
poco constrictas en torno al septo.
Hifas vegetativas incoloras, no diferenciables de
las hifas del huésped.
Comentarios.– Lichenochora epifulgens,por el
tamaño de los ascomas, ascos y ascósporas, y por
tener los ascos octosporados, es muy próxima a
Lichenochora epidesertorum,una especie que crece
sobre F. desertorum.Entre ambas Lichenochora
existen ligeras diferencias en la forma y tamaño de
las esporas¤; diferencias éstas que son estadística-
mente significativas (fig. 7). Con una longitud similar
yun grosor algo menor, las esporas de Lichenochora
epifulgens son predominantemente menos redonde-
adas en los extremos, con las dos células algo alarga-
das, y no hemisféricas como en el caso de L. epide-
sertorum.La relación largo/ancho de las esporas, es
también mayor en Lichenochora epifulgens,con un
cociente comprendido entre 1,7–2,4¤; mientras que
en L. epidesertorum éste queda, para la mayoría de
las esporas, comprendido entre 1,5–1,8.
Al igual que Lichenochora epidesertorum,L. epi-
fulgens,por el tamaño de las esporas y por tener
ascos octosporados, es más próxima a L. xanthoriae
y a Lwasseri,que a L. constrictella,un especie pará-
sita de las formas alpinas de Fulgensia bracteata.L.
constrictella tiene esporas de tamaño mayor a todas
las especies comentadas, y proporcionalmente más
alargadas [relación largo/ancho comprendida entre
2y3], con los ascos que son constantemente tetras-
porados. Respecto a L. xanthoriae yLwasseri,dos
hongos que parasitan respectivamente Xanthoria
elegans yCaloplaca citrina,L. epifulgens se diferen-
ciaría por el mayor tamaño de ascos y esporas, en
anchura principalmente.
Distribución y hábitat.– Lichenochora epifulgens
se conoce sólo de las localidades españolas mencio-
nadas en este trabajo, donde parasita los talos de Ful-
gensia fulgens que se crecen sobre suelos.
Material adicional estudiado.– España:Nava-
rra, Falces, cortados de yesos en el pueblo, 330¤m
alt., 13.III.1995, leg. J. ETAYO yB. MARBACH (Herb. J.
Etayo). Parásita de Fulgensia fulgens.
Lichenochora epimarmorata Nav.–Ros.
sp. nova
Ad Lichenochora xanthoriae octosporis ascis
similis, sed ab eo differt minoribus ascosporis.
Ascosporae (10)11–15 longae et 6,5–8¤µm crassae. In
Caloplaca marmorata thallo crescens, cecidia non
efficit.
Tipo :España, Cataluña, prov. Lleida, la Segarra,
Cervera, cerca de Les Fonts dels Orobins, lomas de
la carretera a Granyenella, U.T.M. 31TCG5413,
500¤m alt., 29.VII.1982, leg. P. NAVARRO–R OSINÉS
(BCC–lich. 13213¤—¤holótipo).
Hongo liquenícola visible por los ascomas que
crecen incluidos en los apotecios del huésped, y
que se aprecian, en la superficie de éstos, sólo por
una reducida zona ostiolar negra.
Peritecios de 120–190 ¥ 100–170¤µm de diáme-
tro, cónico–piriformes, dispersos y relativamente
abundantes. Excípulo de (10)20–25¤µm de grosor
hacia la base, no o poco más engrosado cerca del
ostíolo, de color pardo oscuro. Células del excípulo,
en visión tangencial a la superficie, isodiamétricas,
angulosas, de (5,5)7,5–13,5(15,5)¤µm de diámetro, y,
en sección longitudinal a través del ostíolo, alarga-
das, con un grosor de (3)3,5–4.5(5)¤µm. Hamatecio
con paráfisis de 2,5–5¤µm de grosor, evanescentes
en la madurez del ascoma, y con abundantes perífi-
sis, de 20–30 ¥ 1,5–2¤µm. Ascos de 60–75¤¥
12–14¤µm, cilíndricos, provistos de (4)8 esporas.
Ascósporas (fig. 6A) incoloras, uniseptadas, entre
las que se observan algunas esporas simples, oblon-
gas o anchamente elipsoidales, con los extremos
redondeados, de (10)11–12,4–14(15)¤¥ (6)6,5–
7,2–8(9)¤µm, con una relación largo/ancho de
1,5–1,7–2,0(2,2) [33 esporas medidas], ligeramente
constrictas en torno al septo, no o escasamente
heteropolares.
Hifas vegetativas incoloras, con hifas de 3–4¤µm
de grosor, sólo diferenciables de las hifas del hués-
ped cuando emergen de la pared del peritecio.
Comentarios.– Lichenochora epimarmorata,
por sus ascos predominantemente ostosporados, es
próxima a L. xanthoriae,L. wasseri, L. epideserto-
rum yL. epifulgens,pero se diferencia claramente
de estas especies por el menor tamaño de sus peri-
tecios y también, más o menos claramente según los
táxones, de ascos y esporas. En L. epimarmorata,
las esporas son, a excepción de L. wasseri, más
estrechas que en los taxones mencionados, y sólo
excepcionalmente superan los 8¤µm de grosor.
Otra especie próxima, con un tamaño de perite-
cios y de esporas más semejante, es L. pyrenodes-
miae,un taxón también descrito en este trabajo y
que crece sobre Caloplaca gr. variabilis.L. epimar-
morata se diferencia de ésta última, por no inducir
112 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
la formación de cecidios, y por tener las esporas
proporcionalmente más anchas, con una relación
largo/ancho inferior a 2 en la mayoría de las espo-
ras. L. pyrenodesmiae forma pequeños cecidios con-
vexos sobre el talo del huésped, y presenta una
relación largo/ancho de las esporas mayor, com-
prendida entre 1,9–2,9 en la mayoría de las esporas.
Distribución y hábitat.– Lichenochora epimar-
morata se conoce solamente de las localidades de
Cataluña (NE de España) mencionadas en este tra-
bajo, donde se desarrolla sobre los apotecios de
Caloplaca marmorata (Bagl.) Jatta, un liquen que
crece abundante sobre los pequeños guijarros cali-
zos de los suelos de campos abandonados, o con
vegetación alterada, formada por matorrales bajos,
situadas en ambientes soleados, en comunidades
liquénicas relacionadas con la asociación Aspicilie-
tum contortae.
Material adicional estudiado.– España,Catalu-
ña, prov. Barcelona, Garraf, Sitges, Punta de les
Coves, U.T.M. 31TCF9764, 10–30¤m alt., 9.VII.1992,
leg. X. LLIMONA,P. NAVARRO–R OSINÉS yC. ROUX
(BCC–lich. 13214).
Lichenochora lecidellae Boqueras et
Nav.–Ros. sp. nova
Ad Lichenochora constrictella (Müll. Arg.) Hafell-
ner tetrasporis asci similis, sed ab eo differt minori-
bus ascomatis, ascis et ascosporis. Ascosporae
(11)12–15¤µm longae et (7)8–9¤µm crassae. In Leci-
della elaeochroma thallo crescens, et hoc cecidia
efficit.
Tipo.– España, Cataluña, prov. Tarragona, Mont-
sianès, la Sénia, Barranc del Retaule (Serra dels
Ports), U.T.M. 31TBF6914, 1100¤m alt., parásito de
Lecidella elaeochroma,epífita sobre Acer opalus
subsp. granatense,6.VII.1988, leg. M. BOQUERAS
(BCC–lich. 13215¤—¤holótipo).
Hongo liquenícola apreciable sobre el huésped
por los cecidios que provoca¤; en ellos crecen, com-
pletamente hundidos y agrupados, los ascomas del
hongo. Cecidios convexos, de (0,2)0,3–0,7(1,5) mm
de diámetro, primero con una coloración idéntica a
la del talo del huésped, pero que al final toman una
tonalidad más grisácea, que destaca sobre el resto
del talo.
Peritecios de 140–180(220)¤¥ 100–150¤µm, cóni-
co–piriformes, visibles en superficie únicamente por
la zona ostiolar punctiforme, pero que, en la madu-
rez, por destrucción del talo del huésped, pueden
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora113
20 µm
10 µm
Fig. 2.– Lichenochora lecidellae.A.- ascos.
B.- ascósporas.
A
B
llegar a ser más o menos emergentes¤; abundantes.
Excípulo de (20)25–30¤µm de grosor hacia la base,
no o poco más engrosado cerca del ostíolo, de color
pardo oscuro, formado por 5–6 capas de células.
Células, en visión tangencial a la superficie, isodia-
métricas, angulosas, de (5)8–15¤µm de diámetro, y,
en sección longitudinal a través del ostíolo, alarga-
das, con un grosor de 3–6¤µm. Con cortas papilas
claramente visibles en la parte externa del excípulo,
alrededor del ostíolo. Hamatecio formado por
paráfisis, evanescentes conforme madura el ascoma,
yabundantes perífisis simples, de 15–17 ¥
3–4(5)¤µm. Ascos (fig. 2A) de aproximadamente
40–70 ¥ 9–13¤µm, cilíndricos o ligeramente clavifor-
mes, constantemente tetrasporados. Ascósporas
(fig. 2B) incoloras, uniseptadas, anchamente oblon-
go–elipsoidales, redondeadas en los extremos, de
(11)12,5–13,8–15 ¥ (7)7,5–8,6–9¤µm, con una rela-
ción largo/ancho de (1,4)1,5–1,6¤–1,7(2,1) [19 espo-
ras medidas], no o poco heteropolares, marcada-
114 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
A
C
10 µm
B
Fig. 5.– Variabilidad de las esporas en diferentes especies de Lichenochora parasitas de Teloschistales (sobre
Fulgensia). A.– L. constrictella.B.– L. epidesertorum.C.– L. epifulgens.
mente constrictas en torno al septo, lisas y sin peris-
porio visible.
Hifas vegetativas,en la parte más próxima al
ascoma, con coloración parda, el resto incoloras, de
5–7¤µm de grosor.
Comentarios.– L. lecidellae presenta los ascos
siempre tetrasporados, un carácter que comparte
con L. constrictella (véase § ‘Otros taxones estudia-
dos para comparación’), pero ambas especies, apar-
te de la naturaleza del huésped, se separan clara-
mente por las dimensiones de los ascomas, ascos y
ascósporas. Las esporas de L. lecidellae son más cor-
tas y con una relación largo/ancho menor.
Lichenochora inconspicua es otra especie del
género que se caracteriza por presentar abundantes
ascos tetrasporados¤; pero en esta especie, a diferen-
cia de las mencionadas anteriormente, se observan
ascos con (2)4–6(8) esporas, y las esporas son fusi-
formes y tienen una mayor longitud (véase § ‘Des-
cripción de Lichenochora inconspicua Hafellner).
Por su capacidad cecidógena, L. lecidellae recuer-
da a algunas de las Lichenochora parásitas de Phys-
ciaceae,como L. galligena yL. obscurioides,pero
éstas se diferencian de L. lecidellae por tener ascos
octosporados y por el tamaño de las esporas. En L.
galligena,con 9–11 ¥ 6–8¤µm, son menores a las de
L. lecidellae,yen L. obscurioides,con 15–18 ¥
5–7¤µm, mayores.
Distribución y hábitat.– L. lecidellae se conoce
únicamente de las montañas del sur de Cataluña
(NE de España), donde ha sido recolectada en dos
localidades próximas. Parasita los talos de Lecidella
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora115
A
B
C
10 µm
Fig. 6.– Variabilidad de las esporas en diferentes especies de Lichenochora parasitas de Teloschistales (sobre
Caloplaca). A.– L. epimarmoratae.B.– L. pyrenodesmiae. C.– L. aff. wasseri,sobre Caloplaca sp.–
elaeochroma,un liquen epifítico frecuente sobre
diferentes forófitos de la zona.
Material adicional estudiado.– España,Cata-
luña, prov. Tarragona, Montsianès, la Sènia, Barranc
dels Cirers (Serra dels Ports), U.T.M. 31TBF6814,
1020¤m alt. sobre Quercus ilex,18.VII.1985, leg. M.
BOQUERAS,S. DERUELLE,M. GIRALT,A. GÓMEZ–B OLEA
yM.A. LETROUIT (BCC–lich. 13216).
Lichenochora pyrenodesmiae Nav.–Ros. et
Cl. Roux sp. nova
Ad Lichenochora xanthoriae Triebel et Rambold
octosporis asci similis, sed ab eo differt tenioribus
ascosporis. Ascosporae (10,5)12–16,5(17)¤µm longae
et (5)5,5–7(8)¤µm crassae. Supra Caloplaca gr.
variabilis crescens, cecidia efficit.
Tipo.– Francia, Provenza, Vaucluse, Gordes, col
de Gordes, 350¤m alt., parásita del talo de Caloplaca
gr. variabilis,que crece sobre areniscas carbonata-
das, 10.VI.1993, leg. G. CLAUZADE,P. NAVARRO–R OSI-
NÉS yC. ROUX (BCC–lich. 13217¤—¤holótipo).
Hongo liquenícola visible por las deformaciones
en forma de pequeños cecidios convexos, de
0,2–0,5 mm de diámetro, que produce en las areolas
del talo del huésped, en las que crecen hundidos
los ascomas del hongo.
Peritecios de 140–200 ¥ 140–180¤µm, subglobo-
sos o cónico–piriformes, visibles en superficie sólo
por su zona ostiolar. Excípulo de 20–25¤µm de gro-
sor, un poco más engrosado cerca del ostíolo, pardo
oscuro en la madurez, constituido por 5–7 capas de
células. Células, en visión superficial tangencial, iso-
diamétricas, angulosas, de (6)8–13¤µm de diámetro,
y, en sección longitudinal a través del ostíolo, alar-
gadas, con un grosor de 1,5–4¤µm. En la parte supe-
rior del excípulo, alrededor del ostíolo, las hifas de
la pared emergen y forman cortas papilas de color
pardo oscuro, de 10–15 ¥ 2–3¤µm. Hamatecio con
paráfisis gruesas, evanescentes antes de la madura-
ción de los ascos, y perífisis simples, de 15–20 ¥
1,5–2¤µm. Ascos de 50–60 ¥ 12–13¤µm,
cilíndrico–claviformes, octosporados. Ascósporas
(fig. 6B) incoloras, uniseptadas, más o menos larga-
mente oblongo–elipsoidales, con los extremos
redondeados, de (10,5)12–14,3–16,5(17) ¥
(5)5,5–6,2–7(8)¤µm, con relación largo/ancho de
(1,5)1,9–2,3–2,9(3,4) [33 esporas medidas], no o
escasamente constrictas en torno al septo.
Hifas vegetativas incoloras, no diferenciables de
las del huésped.
116 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
5,5
6
6,5
7
7,5
8
8,5
9
9,5
10
10,5
Ancho (µm)
1,4
1,6
1,8
2
2,2
2,4
2,6
2,8
3
L.pyr.
Largo/Ancho
L. epides.L. cons. L. epiful. L. epimar.L. aff. was.
Especies
12
14
16
18
20
22
24
Largo (µm)
L.pyr.L. epides.L. cons. L. epiful. L. epimar.L. aff. was.
L.pyr.L. epides.L. cons. L. epiful. L. epimar.L. aff. was.
L.pyr.L. epides.L. cons. L. epiful. L. epimar.L. aff. was.
Fig. 7 — Longitud media, anchura media y relación
largo/ancho media de las esporas de las especies de
Lichenochora parásitas de Teloschistales estudiadas
en este trabajo. Efectivos comprendidos entre 29 y 58
(a excepción de L. constrictella :solamente 17); inter-
valos de confianza de 95 y 99%.
L. cons. :Lichenochora constrictella ;L. epiful. :L. epi-
fulgens ;L. epides. :L. epidesertorum ;L. aff. was. :L.
aff. wasseri¤; L. pyr. :L. pyrenodesmiae ;L. epimar. :L.
epimarmorata.
Comentarios.– L. pyrenodesmiae,por tener
ascos octosporados y por formar cecidios sobre el
talo del huésped, se relacionaría con L. xanthoriae,
pero se diferencia de ésta última por el menor tama-
ño de los peritecios, y por tener las esporas más
estrechas y de forma más marcadamente elipsoidal.
Por las dimensiones de los ascomas, ascos y ascós-
poras, L. pyrenodesmiae sería más próxima a L. epi-
marmorata,pero esta última no forma cecidios, y
las esporas tienen una forma más anchamente
oblonga y una relación largo/ancho menor, inferior
a2en la mayoría de las esporas.
Distribución y hábitat.– L. pyrenodesmiae se
conoce sólo de la localidad del tipo mencionada
anteriormente (Gordes, Vaucluse, S de Francia).
Parasita los talos poco desarrollados de Caloplaca
gr. variabilis (¿Caloplaca variabilis f. paepalostoma
(Anzi) Clauzade et Cl. Roux¤?), que crecen sobre blo-
ques de arenisca carbonatada, junto con Staurothele
rugulosa yVerrucaria calciseda.Esta última se
halla parasitada por Polycoccum opulentum.
Lichenochora aff. wasseri S. Kondr.
Israel J. Pl. Sci., 44:181–193 (1996).
Hongo visible por los ascomas que se desarrollan
dispersos sobre el talo del huésped.
Peritecios de alrededor de 180–230 ¥ 160–
190¤µm, globosos o subglobosos. Excípulo de
30–40¤µm de grosor hacia la base, de color pardo
oscuro, casi negro cerca del ostíolo, en sección, for-
mado por 6–7 capas de células. Células, en sección
longitudinal a través del ostíolo, alargadas, de
(5)8–14 ¥ (2)3–4¤µm. Hamatecio con paráfisis de
4–6¤µm de grosor, evanescentes antes de la madura-
ción de los ascos, y perífisis persistentes, simples,
de 20–30 ¥ 2¤µm. Ascos de 60–85 ¥ 10–16¤µm, cilín-
drico–claviformes, con (4)8 esporas. Ascósporas
(fig. 6C) uniseptadas, incoloras, anchamente elipsoi-
dales, con los extremos redondeados, de
(10)14–15,8–17(20) ¥ (6,5)7–7,9–8,5(9)¤µm, con una
relación largo/ancho de (1,3)1,7–2,0–2,3(3,1) (29
esporas medidas), no heteropolares y sólo ligera-
mente constrictas en torno al septo, lisas.
Comentarios.– La descripción de Lichenochora
aff.wasseri aportada en este trabajo esta basada úni-
camente en el ejemplar estudiado de Cataluña, que
crece sobre Caloplaca cf. velana (véase «¤Material
estudiado¤»).
L. wasseri ha sido descrita originalmente como
parásito de Caloplaca citrina yde Caloplaca sp.
(NAVROTSKAYA et al., 1996), y, por las dimensiones
de sus estructuras, es un taxón próximo a L. xantho-
riae, una especie descrita originalmente como pará-
sita de Xanthoria elegans (TRIEBEL et al., 1991). La
diferencia principal entre ambas especies estaría en
la formación o no de cecidios sobre el talo del hués-
ped. Mientras que L. xanthoriae,según mencionan
TRIEBEL et al. (1991), induce la formación de ceci-
dios¤; L. wasseri no altera el talo del huésped.
Otras diferencias, señaladas por NAVROTSKAYA et
al.(1996), entre L. wasseri yL. xanthoriae,estarían
en el tamaño algo mayor de los peritecios y en las
esporas algo más largas y estrechas de L. wasseri
(para más detalle de las dimensiones de estos dos
taxones, véase las claves de determinación incluidas
en este trabajo).
Teniendo en cuenta el distinto comportamiento
cecidógeno de estas dos especies, hay que aproxi-
mar también a L. wasseri los ejemplares de Austria
que crecen sobre Caloplaca proteus,atribuidos a L.
xanthoriae por NAVARRO–R OSINÉS yROUX (1997).
Sobre Caloplaca proteus los peritecios de Licheno-
chora crecen dispersos en el talo del huésped, sin
producir cecidios, pero, al contrario, las dimensio-
nes de peritecios y esporas del hongo se aproximan
más a las mencionadas para L. xanthoriae por TRIE-
BEL et al., (1991).
El ejemplar aquí estudiado y atribuido a Licheno-
chora aff. wasseri, está integrado por un escaso
número de ascomas que crecen sobre que un talo
no fructificado de Caloplaca (¿¤Caloplaca cf. vela-
na?), no forma cecidios, y los peritecios estan dis-
persos en el talo del huésped. En este ejemplar, el
tamaño de los peritecios observados es menor que
el indicado para L. wasseri yL. xanthoriae,pero
resultan más próximas a las dimensiones de este
útimo taxon. Las esporas, al contrario, concordarían
mejor con las de L. wasseri.
Por el momento, y en espera de más ejemplares
que nos permitan conocer mejor la variabilidad de
L. wasseri yde las Lichenochora que se desarrollan
sobre Caloplaca,preferimos considerar estos ejem-
plares estudiados como afines a L. wasseri.
Distribución y hábitat.– L. wasseri se conocía
anteriormente Israel, localidad del tipo, y de Suecia
(NAVROTSKAYA et al., 1996). A L. wasseri hay que
aproximar también las citas de Austria de L. xantho-
riae,parásita de Caloplaca proteus (NAVARRO–R OSI-
NÉS et ROUX,1997).El nuevo ejemplar de Licheno-
chora procedente de Cataluña, y aquí tratado como
L. aff.wasseri, esta formado por unos pocos asco-
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora117
mas, que parasitan las areolas dispersas de un talo
no fructificado de Caloplaca,K+ (púrpura), que
recuerda por su aspecto a una Caloplaca del grupo
velana mal desarrollada. Crece sobre pequeñas pie-
dras carbonatadas del suelo, en un claro en el enci-
nar.
Material estudiado.– España :Cataluña, prov.
Tarragona, Alt Camp, Querol, cerca de Esblada,
U.T.M. 31TCF7089–7090, 700–750¤m alt., 21.II.1988,
leg. M. Giralt, A. Gómez–Bolea y P. Navarro–Rosi-
nés (BCC–lich. 13219). Parásita Caloplaca cf.velana
[Junto con Koerberiella pruinosa (isótipo)].
118 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Fig. 8.– Ascos de Lichenochora inconspicua (holótipo).
20 µm
Descripción de Lichenochora
inconspicua
Según nuestros datos, L. inconspicua sólo era
conocida hasta el momento de Austria (HAFELLNER,
1989) y de Escocia (COPPINS in HITCH,1993). El
hallazgo de nuevos ejemplares de L. inconspicua en
los Alpes franceses de Provenza, y la comparación
de éstos con el holótipo, nos han permitido revisar
ycompletar la descripción de esta especie.
Lichenochora inconspicua Hafellner
Nova Hedwigia, 48¤:362 (1989)
Descripción basada en los ejemplares fran-
ceses¤:
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora119
Fig. 9.– Ascósporas de Lichenochora inconspicua (en los Alpes franceses de Provenza).
10 µm
Hongo liquenícola visible por los peritecios que
crecen dispersos y hundidos en el talo del huésped,
yque afloran por una amplia zona ostiolar negra,
ligeramente emergente.
Peritecios grandes, de aproximadamente
270–320 ¥ (240)270–300¤µm, anchamente pirifor-
mes, relativamente abundantes. Excípulo de
35–50(55)¤µm de grosor hacia la base, ligeramente
más engrosado cerca del ostíolo, con pared densa-
mente pigmentada, de color pardo oscuro, consti-
tuido por 8–9 capas de células. Células, en visión
tangencial a la superficie del ascoma, angulosas,
más o menos isodiamétricas, de (7)10–16¤¥
(5)8–13(15)¤µm, en sección longitudinal a través del
ostíolo, alargadas, con un grosor de (3)3,5–5(6)¤µm.
En la zona superior del excípulo, alrededor del ostí-
olo, se observan algunas cortas papilas, de hasta
12¤µm de largo. Hamatecio con paráfisis evanes-
centes antes de la maduración de los ascos, y abun-
dantes perífisis persistentes, de 15–23¤¥ 2–4¤µm, for-
madas por (1)2–3 células. Ascos (fig. 8) de 65–90¤¥
10–15¤µm, cilíndrico–claviformes, provistos de
(2)4–6(8) esporas, con un pie normalmente alarga-
do. Ascósporas (fig. 9) incoloras, uniseptadas, pero
con algunas esporas provistas de un segundo septo
adicional o, en algún caso, simples, entre largamen-
te elipsoidales y fusiformes, de (23,5)25,5–30,7
37(39)¤¥ 6–6,9–7,5(9)¤µm, con relación largo/ancho
de (3,4)3,7–4,5–5,2(5,7) [31 esporas medidas], no o
sólo ligeramente heteropolares, no constrictas en
torno al septo, lisas, sin perisporio visible, con la
pared ligeramente más engrosada en los extremos.
Hifas vegetativas incoloras, no diferenciables de
las hifas del huésped.
Comentarios.– Los ejemplares de Lichenochora
inconspicua procedentes de los Alpes de Provenza
(S de Francia) concuerdan con el holótipo, tanto
por el hábitat como por su morfología. En ambos
casos, crecen sobre Mycobilimbia berengeriana,un
liquen terrícolo–muscícola de zonas de montaña.
Pero, con todo, los ejemplares de los Alpes de Pro-
venza se diferencian del holótipo por una mayor
longitud de las esporas [de sólo (19)19,5–23,6–
27,5(32,5)¤¥ 6–6,6–7(7,5)µm en el holótipo¤: 31
esporas medidas]. Esta diferencia puede explicarse
únicamente por el hecho de que los ascos del holó-
tipo no han madurado completamente (todas las
esporas medidas estaban todavía en el interior de
los ascos). También es necesario subrayar que, con-
tra lo indicado en las claves que acompañan la des-
cripción original (HAFELLNER,1989), los ascos del
holótipo de L. inconspicua no son constantemente
octosporados, pues al estudiarlo hemos observado
en él ascos con (2)4–8 esporas.
Distribución y hábitat.– Lichenochora incons-
picua era sólo conocida de Austria (Steiermark, c.
2120¤m) y de Escocia (Ben Lawers). Con la nueva
localidad aportada para este hongo de los Alpes de
Alta Provenza (SE de Francia), parece verosímil que
L. inconspicua sea un taxón presente en otras loca-
lidades alpinas, pero que ha podido pasar inadverti-
do por sus ascomas poco visibles.
Material estudiado.– Austria, Steiermark,
Hochschwab–Gruppe, Großer Ebenstein N der
Sonnschienhütte, N–Kante des Gipfelplateaus, ca.
2120¤m¤; Caricetum firmae. 03.XI.1984, leg. J. Hafell-
ner (GZU¤—¤holótipo).¤— Francia, Alpes–de–
Haute–Provence, Jausiers, SSE de Jausiers, entre le
col de la Bonette et le faux col de Restefond,
300–400¤m au NNW du col de la Bonette, sur le sol,
plus ou moins calcaire, dans une combe à neige
colonisée par une formation rase à herbacées et
saules nains, 2600–2700¤m alt. 02.IX.1996, leg. C.
ROUX (MARSSJ 22443, BCC–lich. 13221).
Otros taxones estudiados para
comparación
Lichenochora constrictella (Müll. Arg.)
Hafellner
Nova Hedwigia,48 :359 (1989).
Bas. : Sagedia (sect. Pharcidia)constrictella Müll.
Arg., Flora,57 :350 (1874).
Syn. : Pharcidia constrictella (Müll. Arg.) Winter,
Hedwigia,25 :12 (1886).
=Verrucaria constrictella (Müll. Arg.) Stizenberger,
Jahresber. St. Gall. Naturw. Ges.,1880/81 : 511
(1882).
Tipo.– Suiza (Alpes valaisannes)¤: vallée de Bagnes
Valesiae juxta pontem infra viculum Getroz, altitud
6100 ped. (¤?G, no visto)
Hongo liquenícola visible por los ascomas que se
desarrollan completamente hundidos en el talo de
huésped, y que afloran únicamente por una reduci-
da zona ostiolar.
Peritecios grandes, de aproximadamente
330–350 ¥ 240–250¤µm. Excípulo de 25–35¤µm de
grosor hacia la base, de color pardo oscuro, casi
negro cerca del ostíolo. Células, en visión superfi-
120 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
cial tangencial, isodiamétricas, angulosas, de
(6)8–16 de diámetro, y, en sección longitudinal a
través del ostíolo, alargadas, con un grosor de
(2)2,5–4¤µm. Hamatecio con paráfisis evanescentes
antes de la maduración de los ascos, y perífisis per-
sistentes, simples, septadas, de 20–25 ¥ 1,5–2¤µm.
Ascos de 60–75 ¥ 11–14¤µm, cilíndrico–claviformes,
constantemente tetrasporados. Ascósporas (fig.
5A) uniseptadas, elipsoidales, de 18,5–21,825¤¥
(7)8–8,6–9,5(10,5)¤µm, con una relación
largo/ancho de 2,0–2,6–3,1 [13 esporas medidas],
ligeramente heteropolares, con los ápices redondea-
dos, y algo constrictas en torno al septo.
Comentarios.– Como se comenta en las obser-
vaciones de Lichenochora epidesertorum,L. cons-
trictella,en el sentido adoptado por HAFELLNER
(1989), no es un taxón homogéneo. Dadas las dife-
rencias morfológicas, es necesario separar de este
taxón los ejemplares que crecen sobre líquenes
diferentes de Fulgensia bracteata.
L. constrictella se caracteriza por presentar ascos
tetrasporados y esporas relativamente grandes, lar-
gamente elipsoidales, y con una relación
largo/ancho comprendida entre 2–3. Contrariamen-
te, los otros ejemplares de Lichenochora estudiados,
que se desarrollan sobre otras Fulgensia,presentan
ascos octosporados, con esporas de menor tamaño,
de forma más anchamente elipsoidal, y con una
relación largo/ancho inferior a la que se encuentra
en L. constrictella.En L. epidesertorum,parásita de
Fulgensia desertorum,yen L. epifulgens,parásita de
F. fulgens,las esporas excepcionalmente superan
los 20¤µm de longitud, y la relación largo/ancho es
mucho menor, comprendida entre 1,5–1,8 en la
mayoría de esporas de L. epidesertorum,yentre
1,7–2,4 en las de L. epifulgens.
Distribución y hábitat.– Según los datos dispo-
nibles, L. constrictella se conoce de diferentes loca-
lidades boreales y alpinas, de Austria, Noruega,
Suiza, y de Groenlandia (HAFELLNER 1989), en las
que desarrolla como parásito, al parecer específico
de Fulgensia bracteata.
Material estudiado.– Austria :Hohe Tauern,
Glockner–Gruppe, Salzburg, Rücke des Kleinen
Schmiedinger nörlich der Schmiedinger Scharte,
westlich über der Krefelder Hütte, über Kaprun,
2700–2739 m, 7.IX.1973, leg. J. POELT (GZU). Parási-
ta de Fulgensia bracteata ssp. deformis.– Groen-
landia :W–Grönland, Gem. Umanak, Hänge über
Marmorilik, N– bis E–exponiert, 50–300¤m alt.,
VIII.1983, leg. J. POELT yH. ULLRICH (GZU), det. J.
Hafellner. Parásita de Fulgensia bracteata.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora121
Clave para la determinación de las especies actualmente conocidas del
género Lichenochora
En las siguiente clave se incluyen todas las especies conocidas hasta la fecha del género Lichenochora.
Los datos mencionados para los taxones no tratados en este trabajo se han extraído de las descripciones
aportadas por otros autores (véase § Bibliografía).
111 Esporas pluriseptadas, fusiformes o cilíndricas, con una relación largo/ancho superior a 4.
22 Esporas con 3 septos, fusiformes, con los extremos acuminados¤; de (29,5)32–42,5(45) ¥ 6,5–8,5(10)¤µm,
en su mayoría con una relación largo/ancho =¤4–6. Parásito de Squamarina concrescens yde Sq.len-
tigera. —Región mediterránea¤: Cataluña, Provenza y Grecia¤—
Lichenochora clauzadei Nav.–Ros, Cl. Roux et Llimona
2Esporas con (3)5 septos, cilíndricas, con los extremos redondeados y provistas de una célula terminal
muy reducida¤; de (38)39–48,5(49,5) ¥ 6,5–8¤µm, en su mayoría con una relación largo/ancho =¤5,7–6,8.
Parásito de Menegazzia sp. —¤Papua–Nueva Guinea¤—
Lichenochora bellemerei Nav.–Ros, Cl. Roux et Diederich
11 Esporas uniseptadas (raramente, en algún taxón, puede observarse alguna espora simple o provista de
algún septo adicional).
22¤Esporas largamente elipsoidales, (19)20,5–35(39)¤¥ 6–7,5(9)¤µm con una relación largo/ancho de
(2,9)3,3–5,0(5,7), no o poco constrictas en torno al septo. Ascos con (2)4–8 esporas. Parásita de
Mycobilimbia berengeriana. —Austria, Escocia y Francia (Alpes de Provenza)¤—
Lichenochora inconspicua Hafellner
122 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
2Esporas de subglobosas a más o menos anchamente elipsoidales, con una relación largo/ancho en gene-
ral inferior a 3.
33 Ascos constantemente tetrasporados
44 Esporas de 18–25 ¥ 8–10¤µm, con una relación largo/ancho entre 2,0–3,1. Peritecios de aproxima-
damente 330–350 ¥ 240–250¤µm, dispersos. No cecidógena. Parásita de Fulgensia bracteata
Groenlandia, Noruega y Alpes de Suiza y Austria¤—
Lichenochora constrictella (Müll. Arg.) Hafellner
4Esporas menores de (11)12,5–15 ¥ 7–9¤µm, con una relación largo/ancho entre 1,5–1,7, en la
mayoría de las esporas. Peritecios menores de 140–220 ¥ 100–150¤µm, agrupados en cecidios
convexos. Parásita de Lecidella elaeochroma Cataluña¤—
Lichenochora lecidellae Boqueras et Nav.–Ros.
3Ascos siempre o predominantemente octosporados. Esporas de longitud máxima que no supera, sino
excepcionalmente, los 20¤µm.
44 Esporas provistas de perisporio claramente visible, al final finamente granulosas.
55 Esporas de 12–14 ¥ 8–9¤µm, heteropolares, con la célula superior mayor con respecto a la infe-
rior. Parásita de Physcia tribacia. —Finlandia¤—
Lichenochora polycoccoides Hafellner et R. Sant.
5Esporas menores, no heteropolares, con las dos células iguales o casi.
66 Esporas de 9–11 ¥ 6–8¤µm, con tonalidad ligeramente parda en la madurez. Parásita de dife-
rentes Physcia. — Regiones tropicales de Tanzania y Paraguay¤—
Lichenochora galligena R. Sant. et Hafellner
6Esporas de 8–9 ¥ 5–6,5¤µm, persistentemente incoloras. Parásita de un talo crustáceo, corticí-
cola, no fructificado (Graphis sp.¤?). —¤Papua–Nueva Guinea¤—
Lichenochora gahavisukae Diederich
44 Esporas lisas, sin perisporio visible, siempre incoloras.
55 Esporas de 10–12 ¥ 8–9,5¤µm, anchamente elipsoidales o subglobosas. Parásita de diferentes
Physconia. —Austria, España (Andalucía), Escocia, Suecia, Rusia y Canadᤗ
Lichenochora weillii (Werner) Hafellner et R. Sant.
5Esporas que, en su mayoría, superan los 12¤µm de longitud, más o menos anchamente elipsoi-
dales, pero no subglobosas.
66 Esporas estrechas, con anchura comprendida entre los 4–8¤µm. Peritecios con un tamaño com-
prendido entre 80–200¤¥ 50–180¤µm. [NOTA¤: Con peritecios mayores, pero con esporas osci-
lando en torno de los 8¤µm, véase también Lichenochora wasseri].
77 Esporas de (13)14–20 ¥ (4,5)5–7¤µm, típicamente elipsoidales, no heteropolares. Ascos de
50–60 ¥ 9–12¤µm. Parásita de Phaeophyscia y, más raramente, de Physcia. — Europa cen-
tral y mediterránea¤: Alemania, Austria, Croacia, España, Gran Bretaña, Luxemburgo y
Canadá.¤— Syn.¤: L. thallina (Cooke) Hafellner¤—
Lichenochora obscurioides (Lindsay) Triebel et Rambold
7Esporas en su mayoría con longitud inferior a los 17¤µm, oblongas o elipsoidales, no o poco
heteropolares. No parásitas de Physciaceae.
88 Esporas de 11–15 ¥ 4–6¤µm, en su mayoría con una relación largo/ancho entre 2,1–3,3.
Ascos claviformes, de aproximadamente 35–36 ¥ 15–17¤µm. Peritecios de 80–150 ¥
50–120¤µm. Parásita de Heppia lutosa. — Suiza¤— Lichenochora heppiae Cl. Roux
8Esporas, ascos y peritecios (120–200 ¥ 100–180¤µm) en general de mayor tamaño. Parásitas
de Teloschistaceae.
99 Esporas uniseptadas, de (10,5)12–16,5(17) ¥ (5)5,5–7(8)¤µm, con una relación
largo/ancho de (1,5)1,9–2,9(3,4). Ascos cilíndrico–claviformes, de 50–60 ¥ 12–13¤µm.
Peritecios agrupados en pequeños cecidios. Parásita de Caloplaca gr. variabilis. —
Francia (Provenza)¤— Lichenochora pyrenodesmiae Nav.–Ros. et Cl. Roux
9Esporas predominantemente uniseptadas, pero con esporas simples frecuentes, de
10–14 ¥ 6,5–8(9)¤µm, con una relación largo/ancho inferior, de 1,5–2,0(2,2). Ascos cilín-
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer a X. LLIMONA (Bar-
celona) la lectura atenta del manuscrito¤; a J. HAFELL-
NER (Graz) el préstamo de algunos de los ejemplares
estudiados en este trabajo, los comentarios críticos a
nuestro artículo, y la comunicación de datos pro-
pios, aún inéditos, sobre las Lichenochora con
esporas simples, que nos han permitido completar
este trabajo¤; y también, a J. ETAYO (Pamplona) el
préstamo de uno de los ejemplares estudiados. El
trabajo de los autores españoles (P. N.–R. y M. B) se
ha realizado dentro del proyecto PB95–0272–
C02–01 del Programa Sectorial de Promoción del
Conocimiento de la Dirección General de Enseñan-
za Superior (Ministerio de Educación y Cultura).
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
Nuevos datos para el género Lichenochora123
dricos, de 60–75 ¥ 12–14¤µm. Peritecios dispersos sobre los apotecios del huésped. No
cecidógena. Parásita de Caloplaca marmorata. —España (Cataluña)¤—
Lichenochora epimarmorata Nav.–Ros.
6Esporas, en su gran mayoría, con anchura superior a los 8¤µm. Peritecios en general mayores,
entre 200–320¤¥¤130–240¤µm.
77 Parásitas de Fulgensia terrícolas. Ascos de 13–20¤µm de ancho. Esporas de 8–11,5(12)¤µm
de ancho.
88 Esporas de (12)14–17,5(20,5) ¥ (8,5)9–11,5(12)¤µm, con una relación largo/ancho de
(1,3)1,5–1,8(2,0). Ascos de (75)90–105¤¥ 18–20¤µm. Peritecios de (130)200–320¤¥
(95)130–240¤µm. Parásita de Fulgensia desertorum. NE de España (Aragón y
Cataluña)¤— Lichenochora epidesertorum Nav.–Ros.
8Esporas de (13)15–20 ¥ 8–10(11)¤µm, con una relación largo/ancho de 1,7–2,4. Ascos de
c. 90¤¥ 13–19¤µm. Peritecios de 200–280¤¥ 200–250¤µm. Parásita de Fulgensia fulgens. —
España (Menorca y Navarra)¤— Lichenochora epifulgens Nav.–Ros. et Cl. Roux
7Parásitas de Xanthoria oCaloplaca epilíticas. Ascos de 9–15¤µm de ancho. Esporas de
7–9,5¤µm de ancho.
88 Peritecios agrupados en pequeños cecidios. Esporas de (9)10–15(16) ¥ 8–9(9,5)¤µm.
Ascos 78–85¤¥ 9–12¤µm. Peritecios de 200–250¤¥ 175–200¤µm. Parásita de Xanthoria ele-
gans y¿Caloplaca sp.¤? —¤Austria, Norteamérica (USA) y ¿Nueva Zelanda¤?¤—
Lichenochora xanthoriae Triebel et Rambold
8Peritecios dispersos, sin comportamiento cecidógeno. Esporas de (15)16–19(21)¤¥
(6)7–8,5(9)¤µm. Ascos de 80–85¤¥ 9,5–15¤µm. Peritecios mayores, de 250–300(360)¤¥
250–270(300)¤µm. Parásita de Caloplaca citrina yCaloplaca sp. —¤Israel y Suecia¤—
Lichenochora wasseri S. Kondr.
[Lichenochora aff. wasseri (sp. 1), sobre Caloplaca proteus,con esporas de
(12)13,5–17(18)¤¥ (7,5)8,5–9,5¤µm, con una relación largo/ancho de (1,3)1,5–2(2,3).
Ascos de 75–80¤¥ 12–15¤µm. Peritecios de 200–300¤¥ 140–200¤µm. —¤Alemania¤—]
[Lichenochora aff. wasseri (sp. 2), sobre Caloplaca cf.velana,con esporas de
(10)14–17(20)¤¥ (6,5)7–8,5(9)¤µm, con una relación largo/ancho de (1,3)1,7–2,3(3,1).
Ascos de 60–85¤¥ 10–16¤µm. Peritecios de 180–230¤¥ 160–190¤µm. —¤España (Cataluña)¤—
]
1Esporas simples, lisas. Peritecios agrupados en cecidios de forma irregular sobre el talo del huésped.
22 Peritecios de 250–350¤¥ 200–250¤µm, semi o totalmente hundidos en los cecidios, oviformes. Ascos con
4–8 esporas. Esporas de (18)20–32(38)¤¥ (6)6,5–11(12)¤µm, halonadas. Parásita de Aspicilia calcarea y
A. contorta.Francia, España, Norteamérica (USA)¤—
L. verrucicola (Weddel) Nik. Hoffmann et Hafellner ined.
2Peritecios de aproximadamente 250¤¥ 160¤µm, totalmente hundidos en los cecidios, ovi– o piriformes.
Ascos octosporados. Esporas de (15)18–21¤x 3–5¤µm, no halonadas. Parásita de Collema ceraniscum
Nyl.,¤— Noruega (Spitzbergen)¤— L. collematum Nik. Hoffmann et Hafellner ined.
Bibliografía
APTROOT A., DIEDERICH P., SÉRUSIAUX E. y SIPMAN H.
J. M., 1997.¤— Lichens and lichenicolous fungi
from New Guinea. Bibliotheca Lichenologica,64 :
1–220.
CLAUZADE G. y ROUX C., 1976.¤— Les champignons
lichénicoles non lichénisés. Univ. Sci. Tech. Lan-
guedoc. Lab. Syst. Géobot. Médit édit., Montpel-
lier, 110¤p.
GRUBE M. y HAFELLNER J., 1990.¤— Studien an flech-
tenbewohnenden Pilzen der Sammelgattung
Didymella (Ascomycetes,Dothideales). Nova Hed-
wigia,51(3–4)¤: 283–360.
HAFELLNER J., 1987.¤— Studien über lichenicole Pilze
und Flechten. VI. Ein verändertes Gattungskon-
zept für Cercidospora.Herzogia,7: 353–365.
HAFELLNER J., 1989.¤— Studien über lichenicole Pilze
und Flechten. VII. Über die neue Gattung Liche-
nochora (Ascomycetes, Phyllachorales). Nova
Hedwigia,48(3–4)¤: 357–370.
HAWKSWORTH D. L., 1983.¤— A key to the
lichen–forming, parasitic, parasymbiotic and
saprophytic fungi occurring on liquens in the
British Isles. Lichenologist,15(1)¤: 1–44.
HAWKSWORTH D. L., 1986.¤— Notes on British
lichenicolous fungi. V. Notes R. B. G. Edimb.,
43(3)¤: 497–519.
HITCH C. J. B. (coordinador), 1993.¤— New, rare and
interesting British lichen records. British Lichen
Society Bulletin,73:55–65.
HOFFMANN N. yHAFELLNER J. (en preparación). —
Revision der lichenicolen Arten der Sammelgat-
tungen Guignardia und Physalospora (Ascomy-
cotina). Bibliotheca Lichenologica.
KEISSLER K., 1930.¤— Die Flechtenparasiten.Raben-
horst’s Kryptogamen–Flora, 8.Leipzig. 712 p.
NAVARRO–R OSINÉS P. y ROUX C., 1997.¤— Weddello-
myces protearia sp. nov. et Lichenochora xantho-
riae,champignons lichénicoles non lichénisés
parasites de Caloplaca proteus.Mycotaxon,56¤:
433–440
NAVARRO–R OSINÉS P., ROUX C. y LLIMONA X., 1994.¤—
Nelikenifiintaj fungoj ©e Squamarina:Clypeococ-
cum epicrassum comb. nov. kaj Lichenochora
clauzadei sp. nov. (Ascomycetes). Bull. Soc. linn.
Provence,45¤:421–429.
NAVARRO–R OSINÉS P., ROUX C. y DIEDERICH P.,
1998.¤— Lichenochora bellemerei sp. nov. cham-
pignon lichénicole non lichenisé (Ascomycetes,
Phyllachorales). Cryptogamie, Bryol. Lichénol.,
19(2–3)¤: 211–219.
NAVROTSKAYA I. L., KONDRATYUK S. Y., WASSER S. P.,
NEVO E. y ZELENKO S. D., 1996.¤— Lichens and
lichenicolous fungi new for Israel and other
countries. Israel J. Pl. Sci., 44: 181–193.
ROUX C. y TRIEBEL D., 1994.¤— Révision des espèces
de Stigmidium et de Sphaerellothecium (champi-
gnons lichénicoles non lichénisés, Ascomycetes)
correspondant à Pharcidia epicymatia sensu
Keissler ou à Stigmidium schaereri auct. Bull.
Soc. linn. Provence,45,Hommage scientifique à
Georges Clauzade¤: 451–542.
SANTESSON R., 1960.¤— Lichenicolous fungi from
northern Spain.Svensk. Bot. Tidskr., 54: 499–522.
TRIEBEL D., RAMBOLD G. y NASH III T. H., 1991.¤— On
lichenicolous fungi from continental North Ameri-
ca. Mycotaxon,42: 363–396.
VOUAUX L. 1912–1914.¤— Synopsis des champignons
parasites de liquens. Bull. Soc. myc. France,28
(1912)¤: 177–256, 29 (1913) 33–128 y 395–494, 30
(1914)¤: 135–198 y 281–329.
124 Navarro-Rosinés et al.
Bull. Soc. linn. Provence, t. 49, 1998
... (hb Brackel 8951).Aus der artenreichen Gattung Lichenochora sind allein acht Arten auf der Großgattung Caloplaca s. lat. beschrieben, dazu kommen mindestens fünf weitere noch nicht beschriebene Taxa(Navarro- Rosinés et al. 1998, Navarro-Rosinés & Etayo 2001, Brackel 2015. Allein aufgrund der Maße der Ascosporen unterscheidet sich der Fund vom Feldberg von allen bekannten.Ascomata perithecioid, schwarz, halb eingesenkt, umgekehrt birnförmig, ca. ...
Article
Brackel, W. v. & Wirth, V. 2023. Lichenicolous fungi from the natural region Black Forest (SW Germany). – Herzogia 36: 84 –130. Lichenicolous fungi known from the natural region Black Forest are listed, mainly based on recent finds. On the whole, 197 taxa are mentioned, including 183 described obligately lichenicolous fungi. Lichenosticta wirthii (on Loxospora cismonica) and Tremella altimontana (on Caloplaca cerina) are described as new to science. Further 17 species are new to Germany: Carbonea aggregantula, Clypeococcum cladonema, Didymocyrtis melanelixiae, Endococcus sardous, Lichenostigma rupicolae, Minutophoma chrysophthalmae, Neobarya peltigerae, Polycoccum versisporum, Rhymbocarpus neglectus, Roselliniopsis groedensis, Sclerococcum pertusariicola, Sphaerellothecium araneosum, S. stereocaulorum, Stigmidium leprariae, Taeniolella chrysothricis, Tremella tuckerae, Trimmatostroma vandenboomii and Weddellomyces turcicus. Another 42 species are new to Baden-Württemberg. Putative new species from the genera Endococcus, Lichenochora, Lichenothelia, Muellerella, Phaeoseptoria, Sphaerellothecium, Stigmidium and Trimmatostroma are sketched but not formally described. The distribution, rarity and endangerment of lichenicolous fungi and the possibility to evaluate these factors are discussed.
... L. inconspicua belongs to the species group with 1-septate ascospores and a length/breadth ratio of the ascospores usually greater than 3, keyed out in Etayo & Navarro-Rosinés (2008). Ascospores of L. inconspicua vary significantly in size and shape and have been reported to be up to 39 µm long and having a length/breadth ratio up to 5.7; frequently they are also almost equalcelled and not constricted at the septum (Navarro-Rosinés et al. 1998). The Swedish collection has comparatively short ascospores, up to 25.5 µm long. ...
Article
Full-text available
Lichenochora inconspicua is reported for the first time from Fennoscandia. It was found at an alpine locality in the nature reserve Skäckerfjällen in Jämtland, Sweden. The species was found growing on the new host Lecidoma demissum.
... µm, l/b = (2.6−)2.9−3.9(−4.5)), and also smaller than reported by Navarro-Rosinés et al. (1998;(23.5-)25.5-37(-39) × 6-7.5(-9) µm, l/b = (3.4-)3.7-5.2(-5.7)). ...
Article
Full-text available
Ninety-four species of lichenicolous and allied fungi are reported from the Northwest Caucasus. Nanostictis caucasica on Parmelia sulcata is described as new to science. A presumably new ascomycete with hairy apothecia growing on Thamnolia vermicularis is described but not given a formal name. Acremonium pertusariae, Arthonia destruens, Cercidospora cf. rinodinae, Endococcus sendtneri, Lichenochora inconspicua, Lichenodiplis anomala, Rhizocarpon cf. ochrolechiae, Roselliniopsis tartaricola and Thelocarpon cf. sphaerosporum are newly reported for Asia and Russia, Polycoccum hymeniicola is newly reported for Russia. A first verified occurrence of Dactylospora tegularum in Russia is reported. Dactylospora athallina and Zwackhiomyces kiszkianus are reported new to Asian Russia. Cercidospora verrucosaria, Cornutispora ciliata, C. lichenicola, Dacampia hookeri, D. rufescentis, Didymocyrtis consimilis, Lichenochora caloplacae, Lichenostigma chlaroterae, Merismatium nigritellum agg., Monodictys fuliginosa, Pronectria erythrinella s. l., Scutula epiblastematica, Sphaerellothecium araneosum, Sphinctrina leucopoda, Stigmidium pseudopeltideae, S. squamariae and Tetramelas phaeophysciae are reported new to the Caucasus. Lichenochora caloplacae is reported for the first time from outside the Arctic. An unusual intrahymenial parasite of Lecanora pulicaris similar to Rhabdospora lecanorae is discussed. Bryoplaca is reported as a new host genus for Merismatium nigritellum agg., Cetrelia for Cornutispora lichenicola and Echinothecium reticulatum, Flavoparmelia for Cornutispora ciliata, and Pseudevernia for Lichenoconium cargillianum. A synopsis of 248 species from 98 genera of lichenicolous fungi and three species from two additional genera of allied fungi so far known from the Caucasus is presented and analyzed. The most species-rich genera are Stigmidium, Arthonia and Abrothallus. 81% of the lichenicolous fungi species were found on only one host genus. The value of the 'parasite genera:host genera' ratio is about 1:1. The most frequently parasitized lichen genera are Lecanora s. l., Parmelia, Peltigera, Cladonia and Physcia. About half of the species found in the Caucasus occur outside the Holarctic. The lichenicolous index for the Russian Caucasus is approximately 0.2. The most frequently collected species were Lichenostigma maureri, Marchandiomyces corallinus, Lichenoconium erodens, L. lecanorae and Nesolechia oxyspora. About 25% of the detected species were considered visible to the naked eye, 60% were clearly visible only at 10× magnification, and 15% only at 20−40× magnification.
... Kondr." on thallus of Caloplaca cf. velana from Spain (Navarro-Rosinés et al., 1998) differ by larger ascospores (10-) 14-15.8-17 (-20) × (6.5-)7-7.9-8.5 (-9) μm. ...
Article
Full-text available
Khodosovtsev О.Ye., Darmostuk V.V. New for Ukraine species of lichens and lichenicolous fungi from marl limestones in the Northern Black Sea Region. Ukr. Bot. J., 2018, 75(1): 33–37. During the recent field season, we focused on lichens and lichenicolous fungi of petrophytic steppe habitats. They are widespread within the Black Sea Lowland in Ukraine. The marl limestones and pure limestone pebbles are outcropped in the central parts of the steppe slopes. The stone surfaces are colonized by pioneer lichen communities where endolithic life forms are mostly imperceptible. The petrophytic steppe habitats are protected in Europe. Six new for Ukraine species of lichens and two species of lichenicolous fungi from these habitats are reported in the article. A lichenicolous fungus, Acaroconium punctiforme, is characterized by subglobose black pycnidia, ampuliform conidiogenous cells, enteroblastic broadly ellipsoid aseptate pale brown conidia and Sarcogyne regularis as a host. Aspicilia subfarinosa has chalky-white thallus with farinose, smooth surface with occasional small cracks. The lichenicolous fungus Lichenochora wasseri s. l. was found on Xanthocarpia lactea. It is a new host for this lichenicolous fungus. Psorotichia montinii has minutely areolate thin crustose to almost powdery blackish thallus, minute invisible apothecia with punctiform discs. Verrucaria bernaicensis is characterized by pale gray, epruinose, areolate or subsquamulose thallus, immersed perithecia, lacking involucrellum, and small ellipsoid ascospores. Verrucaria papillosa differs from V. viridula by its completely endolytic thallus and undeveloped involucrellum. Verrucaria schindleri is similar to V. muralis, but has dark exciple in the lower part. The localities in Ukraine, ecology and distribution data for the new records are provided.
Article
Full-text available
Recent finds of lichenicolous fungi from the Netherlands are described and discussed. Echinothecium micareae spec. nov. and Lichenochora verrucariae spec. nov. are described as new for science. An additional 31 species are reported for the first time from the Netherlands: Abrothallus cladoniae, Arthonia diploiciae, A. rinodinicola, Cladophialophora cladoniae, Dacampia cyrtellae, Dactylospora microspora, Didymocyrtis cladoniicola, D. consimilis, D. physciae, Diplotomma parasiticum, Epithamnolia pertusariae, Gonatophragmium lichenophilum, Lichenohendersonia varians, Lichenostigma chlaroterae, L. cosmopolites, Nectria brutia, Nectriopsis physciicola, Niesslia cladoniicola, Opegrapha hochstetteri, O. opaca, Phaeoseptoria peltigerae, Phaeospora lecanorae, Polycoccum aksoyi, P. laursenii, Pronectria diplococca, Pseudocercospora lichenum, Stigmidium fuscatae, Tremella candelariellae, T. occultixanthoriae, Trimmatostroma acetabuli and Zwackhiomyces diederichii. Notes are provided on these and some other interesting lichenicolous fungi. There are currently 240 species of lichenicolous fungi known from the Netherlands.
Article
Full-text available
This paper gives an account of lichenicolous fungi colonising members of the lichen-forming family Teloschistaceae from India. A new species, Lichenochora ajaysinghii, colonising Caloplaca saxicola is described and a key to so-far-known lichenicolous fungi colonising Indian Teloschistaceae taxa is provided.
Article
Full-text available
Lichenicolous fungi represent a highly specialized and successful group of organisms that live exclusively on lichens, most commonly as host-specific parasites, but also as broad-spectrum pathogens, saprotrophs or commensals. We present here the most recent update to the classification of lichenicolous fungi in the Ascomycota and Basidiomycota to genus level, arranged phylogenetically according to published classifications. For each genus, all known lichenicolous taxa (obligately lichenicolous taxa, lichenicolous lichens, and facultatively lichenicolous taxa) are listed, along with information about types, synonyms, pertinent literature and whether or not molecular data are available for any of the listed species. The number of accepted lichenicolous fungi is now 2319, with 2000 obligately lichenicolous species, subspecies or varieties, 257 lichenicolous lichens and 62 facultatively lichenicolous taxa. These species are found in 10 different classes of Fungi (Ascomycota and Basidiomycota), 55 orders, 115 families and 397 genera. The 2319 total taxa is an increase from the 1559 total species reported in the last published catalogue in 2003, and a larger number than the approximately 1800 reported in the most recent online checklist (www.lichenicolous.net) posted in January 2018. Of the total number of taxa, 2219 (96%) are ascomycetes and 100 (4%) are basidiomycetes. Of the 397 genera containing lichenicolous species, c. 50% (198) are entirely lichenicolous. In addition, six families (Abrothallaceae, Adelococcaceae, Cyphobasidiaceae, Obryzaceae, Polycoccaceae, Sarcopyreniaceae) and two orders (Abrothallales, Cyphobasidiales) are entirely lichenicolous. Sequence information is available for lichenicolous species in 128 (32%) of the 397 genera containing lichenicolous species, and in 56 (28%) of the 198 entirely lichenicolous genera. Many species are known from only one host lichen, but it is likely that broader host ecologies will be discovered as new sequence information is obtained from ongoing microbiome studies. Phaeopyxis Rambold & Triebel is considered as a new synonym of Bachmanniomyces D.Hawksw., resulting in five new combinations B. australis (Rambold & Triebel) Diederich & Pino-Bodas (≡ P. australis), B. carniolicus (Arnold) Diederich & Pino-Bodas (≡ Biatora carniolica), B. muscigenae (Alstrup & E.S.Hansen) Diederich & Pino-Bodas (≡ P. muscigenae), B. punctum (A.Massal.) Diederich & Pino-Bodas (≡ Nesolechia punctum) and B. varius (Coppins, Rambold & Triebel) Diederich & Pino-Bodas (≡ P. varia). As a consequence of a phylogenetic analysis including new sequences, Dactylospora Körb. is regarded as a new synonym of Sclerococcum Fr.: Fr., resulting in one new name (S. acarosporicola Ertz & Diederich) and 46 new combinations. Sclerococcaceae Réblová, Unter. & W.Gams is considered as a new synonym of Dactylosporaceae Bellem. & Hafellner. The new Sclerococcum ophthalmizae Coppins is described. Sclerophyton occidentale Herre is lectotypified on the lichenicolous fungus present in the type specimen and becomes a younger synonym of Sclerococcum parasiticum. A replacement name is Arthonia polydactylonis Diederich & Ertz (≡ A. ceracea). Further new combinations are Abrothallus lobariae (Diederich & Etayo) Diederich & Ertz (≡ Phoma lobariae), A. psoromatis (Zhurb. & U. Braun) Diederich & Zhurb. (≡ P. psoromatis), Asteroglobulus pyramidalis (Etayo) Diederich (≡ Cornutispora pyramidalis), Didymocyrtis grumantiana (Zhurb. & Diederich) Zhurb. & Diederich (≡ Phoma grumantiana), Epithamnolia atrolazulina (Etayo) Diederich (≡ Hainesia atrolazulina), Gyalolechia epiplacynthium (Etayo) Diederich (≡ Fulgensia epiplacynthium), Nesolechia doerfeltii (Alstrup & P.Scholz) Diederich (≡ Phacopsis doerfeltii), N. falcispora (Triebel & Rambold) Diederich (≡ P. falcispora), N. oxyspora var. fusca (Triebel & Rambold) Diederich (≡ P. oxyspora var. fusca), Preussia peltigerae (Brackel) Diederich (≡ Sporormiella peltigerae), Scutula curvispora (D.Hawksw. & Miadl.) Diederich (≡ Libertiella curvispora), S. didymospora (D.Hawksw. & Miadl.) Diederich (≡ L. didymospora), Stigmidium haesitans (Nyl.) Diederich (≡ Verrucaria haesitans), and S. parvum (Henssen) Diederich (≡ Pharcidia parvum). © 2018 by The American Bryological and Lichenological Society, Inc.
Article
Full-text available
A new lichenicolous fungus, Arthrorhaphis arctoparmeliae is described. Toninia talparum is recorded as new to Europe, Endococcus verrucisporus, Everniicola flexispora and Unguiculariopsis lesdainii are new for Central Europe and 17 additional lichenicolous fungi are first records for the Czech Republic: Arthonia digitatae, Dactylospora attendenda, Lettauia cladoniicola, Lichenochora aff. epimarmorata, Lichenoconium lichenicola, Merismatium heterophractum, Milospium lacoizquetae, Muellerella triseptata, Phoma lecanorae, Stigmidium microspilum, S. squamariae, Syzygospora bachmannii, Taeniolella punctata, Tremella lichenicola, Trichonectria anisospora, Zwackhiomyces calcariae and Z. physciicola.
Article
Full-text available
Thirteen lichen species (Arthopyrenia punctiformis, Bactrospora patellarioides, Caloplaca saxicola, C. ulcerosa, Lempholemma chalazanellum, Lichenothelia scopularia, Maronea constans, Micarea nitschkeana, Opegrapha rufescens, O. vulgata var. subsiderella, Physcia caesia, Schismatomma pericleum, and Thelenella modesta), one nonlichenized ascomycetes (Peridiothelia fuliguncta), and 5 species of lichenicolous fungi (Arthonia molendoi, Endococcus parietinarius, Guignardia Olivieri, Opegrapha physciaria, and Zwackhiomyces coepulonus) are recorded as new for Israel. Lichenochora wasseri S.Kondr. sp. nov. from Caloplaca species from Israel and Sweden is described. Lichenochora xanthoriae is reported for the first time from Austria for Europe as well as from Auckland Islands, New Zealand, for the Southern Hemisphere. Seven taxa mentioned (Caloplaca ulcerosa, Endococcus parietinarius, Guignardia olivieri, Micarea nitschkeana, Opegrapha physciaria, Peridiothelia fuliguncta, Zwackhiomyces coepulonus) are reported here for the first time for Asia as well. Guignardia Olivieri is first reported here from some European countries (Finland, Russia, Ireland, Germany, Portugal, Italy, Ukraine), and Zwackhiomyces coepulonus from North America and Africa as well. Synonyms, references to a modern description, ecological peculiarities, locations and dates of collection in Israel, general distribution, as well as taxonomical remarks regarding the foregoing lichens and lichenicolous fungi species are given.
¤— Nelikenifiintaj fungoj ©e Squamarina : Clypeococcum epicrassum comb. nov. kaj Lichenochora clauzadei sp. nov. (Ascomycetes)
NAVARRO–ROSINÉS P., ROUX C. y LLIMONA X., 1994.¤— Nelikenifiintaj fungoj ©e Squamarina : Clypeococcum epicrassum comb. nov. kaj Lichenochora clauzadei sp. nov. (Ascomycetes). Bull. Soc. linn. Provence, 45¤: 421–429.
¤— Studien über lichenicole Pilze und Flechten. VII. Über die neue Gattung Lichenochora (Ascomycetes, Phyllachorales)
HAFELLNER J., 1989.¤— Studien über lichenicole Pilze und Flechten. VII. Über die neue Gattung Lichenochora (Ascomycetes, Phyllachorales). Nova Hedwigia, 48(3–4)¤: 357–370.
¤— Studien an flechtenbewohnenden Pilzen der Sammelgattung Didymella (Ascomycetes, Dothideales)
GRUBE M. y HAFELLNER J., 1990.¤— Studien an flechtenbewohnenden Pilzen der Sammelgattung Didymella (Ascomycetes, Dothideales). Nova Hedwigia, 51(3–4)¤: 283–360.
Peritecios agrupados en cecidios de forma irregular sobre el talo del huésped. 22 Peritecios de 250–350¤¥ 200–250¤µm, semi o totalmente hundidos en los cecidios, oviformes
  • Esporas Simples
Esporas simples, lisas. Peritecios agrupados en cecidios de forma irregular sobre el talo del huésped. 22 Peritecios de 250–350¤¥ 200–250¤µm, semi o totalmente hundidos en los cecidios, oviformes. Ascos con 4–8 esporas. Esporas de (18)20–32(38)¤¥ (6)6,5–11(12)¤µm, halonadas. Parásita de Aspicilia calcarea y A. contorta. — Francia, España, Norteamérica (USA)¤— L. verrucicola (Weddel) Nik. Hoffmann et Hafellner ined.
¤— A key to the lichen–forming, parasitic, parasymbiotic and saprophytic fungi occurring on liquens in the British Isles
HAWKSWORTH D. L., 1983.¤— A key to the lichen–forming, parasitic, parasymbiotic and saprophytic fungi occurring on liquens in the British Isles. Lichenologist, 15(1)¤: 1–44.
¤— Lichenochora bellemerei sp. nov. champignon lichénicole non lichenisé (Ascomycetes, Phyllachorales)
NAVARRO–ROSINÉS P., ROUX C. y DIEDERICH P., 1998.¤— Lichenochora bellemerei sp. nov. champignon lichénicole non lichenisé (Ascomycetes, Phyllachorales). Cryptogamie, Bryol. Lichénol., 19(2–3)¤: 211–219.